102

 · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 2:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 3:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 4:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Primera edición2000 ejemplares

MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACION EN MENDOZA 2013-2014“Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina”

Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos HumanosMoreno 750, 1º piso. C.P. C1091AAP – Buenos Aires – República ArgentinaTE: (54-011) 4340-9400 – www.inadi.gob.arCentro de denuncias: TE: 0800-999-2345

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI Mapa de la discriminación en Mendoza. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014. 112 p. ; 30x21 cm.

ISBN 978-987-1629-33-6

1. Discriminación. 2. Estadísticas. I. Título. CDD 305.826 4

Fecha de catalogación: 08/04/2014

©2014 INADIQueda hecho el depósito que establece la ley 11723Libro de edición argentina

Responsable de la Edición: Lic. Pablo Roma

Page 5:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

AUTORIDADES NACIONALES

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Cdor. Jorge Capitanich

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Dr. Julio Alak

Interventor del INADI

Sr. Pedro Mouratian

Director de Políticas contra la Discriminación del INADI

Lic. Pablo Roma

Directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI

Lic. Julia Contreras

Dirección de Asistencia y Asesoramiento a personas en Situación de Discriminación del INADI

Dr. Julián Díaz Bardelli

Dirección de Administración y Gestión del INADI

Cdor. Miguel Racubian

Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI

Dr. Pacífico Rodríguez Villar

Page 6:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 7:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

7

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Índice general

Prólogo.................................................................................................................................................................11

Introducción..................................................................................................................................................13

I. Percepciones Generales sobre la Discriminación….................................................................................16

II. Representaciones discriminatorias...........................................................................................................22

III Experiencias de discriminación….............................................................................................................32

IV. Legislación y Discriminación…................................................................................................................42

Informe elaborado por la Universidad Nacional de Cuyo........................................................................….45

Introducción.............................................................................................................................................….47

Capítulo I. Características de la población encuestada..........................................................................….49

Capitulo II. Experiencias..............................................................................................................................59

Capitulo III. Percepción sobre la discriminación en la sociedad…...............................................................69

Capitulo IV. Percepción autorreferente..........................................................................................................81

Capitulo V. Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación..............................87

Capítulo VI. Importancia de la acción del Estado.........................................................................................89

Capitulo VII. Conocimiento del INADI............................................................................................................91

Conclusiones Generales…...........................................................................................................................94

Anexo 1 – Metodología..................................................................................................................................96

Anexo 2 – Tablas de asociación CHI Cuadrado.............................................................................................99

Page 8:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 9:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

9

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación

Universidad Nacional de Cuyo:Coordinación General:

Lic. Vanina Giraudo, Lic. María Laura San Martín

Investigadores/as Asesores/as:

Lic. Julián Quiroga, Lic. María José Navarrete, Lic. Paola Tagarrelli, Lic. Franco Salvadore,

Lic. Marcelo Héctor Stern, Lic. Guadalupe Amadeo, Dr. Pablo Garciarena

Encuestadores/as:

Abigail Rodríguez, Antonella Ruiz, Belén Labella, Camila Guevara, Cecilia Almonacid, Clara Gallardo,

Danilo Pelayes, Emanuel Fadin, Emanuel Disparti, Esteban Gabriel Berron, Federico Saccavino,

Fernanda Corral, Juan Paponet, Julieta Bernal, Julio Sandoval, Laura Ávila, Laura Osorio, Laura Salomón,

Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes,

Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern, Susana Morán

Gestión Institucional:

Lic. María Belén Álvarez

Encuestadores/as:

Abigail Rodríguez, Antonella Ruiz, Belén Labella, Camila Guevara, Cecilia Almonacid, Clara Gallardo,

Danilo Pelayes, Emanuel Fadin, Emanuel Disparti, Esteban Gabriel Berron, Federico Saccavino,

Fernanda Corral, Juan Paponet, Julieta Bernal, Julio Sandoval, Laura Ávila, Laura Osorio, Laura Salomón,

Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes,

Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern, Susana Morán

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo:Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y provinciales:

Dr. Eduardo Chavez Molina, investigador del Instituto Gino Germani, coordinador del equipo “Desigualdad y

movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Dr. Pablo Molina Derteano, becario Conicet,

Instituto Gino Germani y Lic. Lautaro Clemenceau.

Coordinación Técnico-Jurídica: Laila Gianoli

Apoyo logístico a la Universidad: Delegación INADI Mendoza, Valeria Martinez.

Equipo de la Publicación:

Coordinación de la Publicación: Lic. Lucía Mancuso

Redactor del Informe: Lic. Telémaco Subijana

Diseño y composición gráfica de Datos: Lic. Julián Martínez

Correctoras: Lic. Celeste Lazo, Sofía Rivero, Silvia Appugliese, Alejandra Noseda.

Diseño de la Publicación: Jackie Miasnik

Page 10:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 11:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

11

Mapa de la Discriminación en Mendoza

PROLOGOArturo Somoza *

Como Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, me complace presentar el presente informe mencionado “Mapa de la discriminación en la provincia de Mendoza”, trabajo en el cual confluyeron los esfuerzos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y nuestra Institución Universitaria.

Esta investigación se diseñó con el objeto de contar con datos estadísticos que permitan cono-cer, de manera profunda y veraz, el fenómeno de la discriminación en sus diferentes expresiones, dando así la posibilidad a la sociedad mendocina y a sus diversas instituciones políticas, sociales y culturales, de reconocer la magnitud de la problemática y sus múltiples manifestaciones en la vida cotidiana de nuestro pueblo.

En este sentido, me enorgullece ser parte de una Institución de Educación pública y gratuita que interviene en el ámbito social con el objeto de abrir y enriquecer el debate, construyendo espacios de comunicación entre el ámbito científico y académico y las complejas realidades sociales, culturales, políticas y económicas presentes en nuestra sociedad.

Obviamente queda mucho camino por transitar para romper con las múltiples formas de discri-minación que existen en nuestra Provincia. Sin embargo, el conocimiento de la problemática es un paso indispensable para la posterior formulación y adopción de políticas públicas concretas destinadas a combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo.

Por último, la construcción de una Provincia más justa, equitativa e inclusiva necesita de la par-ticipación de toda la sociedad. De allí, la importancia de nuestra Universidad como espacio vital para la enseñanza y valoración de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y la generación de espacios propicios para la realización de cada persona humana, logrando así una educación más justa y comprometida, con miras de que las futuras generaciones tengan un rol clave en el desarrollo del bien común de nuestra sociedad.

* El Ing. Agr. Arturo Somoza, especialista en Docencia Universitaria, es el actual Rector de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue Vicerrector de la misma Universidad, durante el período 2003-2008. También asumió el cargo de Decano de la Facultad de Cien-cias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el período 1999-2002. Se ha desempeñado como docente investigador de la UNCUYO. Es presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y miembro activo de diversas comisiones provinciales, nacionales e internacionales, además de autor de distintos artículos publicados a nivel nacional e internacional.

Page 12:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 13:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

13

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Resultado de la articulación entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el Mapa de la Discriminación de Mendo-za se propone obtener un instrumento que permita un acercamiento a las formas predominantes en que las personas perciben y experimentan la discriminación, así como las matrices de sentido a partir de las cuales operan las representaciones discriminatorias sobre la alteridad.

Considerando que las prácticas sociales discriminatorias surgen producto de formas históricas de construcción de los procesos de identidad y “normalización” de cada Estado, a través del estudio y el análisis de las experiencias, percepciones y representaciones sociales, el INADI busca profundizar el conocimiento acerca del modo en que este fenómeno se encuentra inmerso en la sociedad mendocina. En este sentido, es importante destacar que partimos de la premisa de que estas experiencias, percep-ciones y representaciones están sujetas a un constante proceso -material y simbólico- de construcción y deconstrucción que responde a múltiples causas políticas, sociales, económicas y culturales.

En este marco, los resultados de esta investigación contribuyen a profundizar el conocimiento acerca de los núcleos en los que la sociedad continúa imponiendo –más o menos silenciosamente- mo-delos de negación, desprecio y rechazo; identificar nuevas problemáticas (grupos o espacios sociales) vinculadas a la discriminación; y determinar cuáles son los planos donde es necesario trabajar con es-trategias más refinadas y efectivas de visibilización y apropiación de derechos básicos por parte de la ciudadanía.

Como primera aproximación a este informe provincial, si se agrupan a quienes han sufrido y/o presenciado actos de discriminación, los resultados muestran que el 70% de las/os mendocinas/os han vivido algún tipo de situación de esta naturaleza1. En este sentido, la discriminación por nacionalidad aparece como la más importante al momento de agrupar el total de experiencias discriminatorias –su-fridas y/o presenciadas. Del mismo modo, el aspecto físico, la situación socioeconómica –que a nivel nacional figura en primer lugar-, el color de piel, la obesidad/sobrepeso, la discapacidad y la orientación sexual constituyen las siguientes causas de experiencias discriminatorias con mayor cantidad de res-puestas en esta provincia.

En el registro de las percepciones, tal como ocurre a nivel nacional, el nivel socioeconómico, la obesidad y la nacionalidad –especialmente cuando se trata de migrantes de países limítrofes- figuran como los primeros tipos de discriminación percibidos por las personas encuestadas en Mendoza. Por su parte, la escuela y la televisión aparecen como los principales ámbitos de discriminación percibidos.

Del análisis de las representaciones sociales se advierte que las/os gitanas/os, las/los musul-manas/es, las/los chilenas/os y las/los travestis/trans son los grupos más rechazados por la población encuestada en Mendoza. Al respecto, si bien estos resultados son similares a los del resto del país, cabe destacar como particularidad provincial, que el alto porcentaje de rechazo hacia las/los chilenas/os es homogéneamente ostensible en las personas encuestadas en Mendoza de todos los niveles de acuer-do con representaciones discriminatorias2. Esto sugiere la persistencia de factores sociales, culturales e históricos que impactan en el modo de relacionarse con las/los ciudadanas/os del país limítrofe. Por otro lado, en esta sección también se advierte el nivel de arraigo que han mantenido en nuestro país aquellos proyectos que pregonaban un arquetipo de sociedad más próxima a la europea que a su in-

1. Este porcentaje surge de la suma de personas que han sufrido (37 % del total de la población encuestada) y/o presenciado (60% del total de la población encuestada) actos discriminatorios.

2. Índice construido a partir de una serie de variables que relevan representaciones vinculadas a: a) la marginación y rechazo de per-sonas, b) la elaboración de distinciones sociales, económicas y legales en el ejercicio de derechos de personas y c) la construcción de estereotipos negativos específicos hacia grupos y personas.

Page 14:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

14

Mapa de la Discriminación en Mendoza

tegración con la región. Si bien nuestro país cuenta con una de las legislaciones más progresistas en materia de derecho migratorio, en Mendoza (al igual que en el resto del país) aun persisten prejuicios, estereotipos e imaginarios que pesan sobre las personas migrantes, principalmente referidos a la com-petencia laboral.

De esta forma, el informe que se presenta permite reconocer a la nacionalidad (especialmente cuando se trata de personas oriundas de países limítrofes y del Perú) como el principal motivo de dis-criminación y de articulación de imaginarios estereotipantes en esta provincia. El colectivo de personas migrantes no sólo es percibido por la sociedad mendocina como uno de los grupos más discriminados sino que, efectivamente, es uno de los cuales experimenta en mayor medida situaciones de discriminación que se expresan en el rechazo, la marginación y la negación de derechos.

Entre las personas migrantes encuestadas en esta provincia los principales tipos de discrimina-ción experimentados –sufridos y/o presenciados- son la nacionalidad (56%), la situación socioeconómica (17%) y el color de piel (14%). En relación a los principales espacios en donde las/os migrantes señalan haber experimentado situaciones de discriminación, los que obtienen mayor cantidad de respuestas son el ámbito laboral, las instituciones educativas, los centros de salud/hospitales y la vía pública. En este sen-tido, como particularidad respecto a los resultados nacionales, cabe destacar el mayor peso que asume para esta población el fenómeno discriminatorio en el ámbito laboral y en los centros de salud de esta provincia.

Haciendo foco en los tipos de discriminación sufrida entre las personas migrantes encuestadas, en Mendoza la nacionalidad es señalada mayoritariamente por los varones. Ahora bien, en el caso de las mujeres migrantes, el género, la edad y el color de piel aparecen como los principales motivos de discriminación sufrida; resultado que muestra una diferencia respecto a lo que ocurre a nivel nacional, donde la nacionalidad es el principal motivo de discriminación de este grupo. De esta forma, conside-rando que la magnitud de migrantes de nivel socioeconómico bajo en Mendoza es superior a la media nacional para ese grupo, el peso que tienen el lugar de trabajo y los centros de salud como ámbitos de discriminación dan cuenta de la situación de desigualdad social que sufren especialmente las mujeres migrantes pobres en esta provincia. De modo que estos resultados reafirman la necesidad de atender esta problemática de modo transversal –prestando especial atención a la situación de las mujeres mi-grantes- y de profundizar la implementación de acciones estatales a fin de garantizar que las/os migran-tes accedan a sus derechos.

En otro orden, un mayor acercamiento sobre los resultados inherentes a las experiencias discri-minatorias de las personas encuestadas en Mendoza permite encontrar particularidades respecto a los diferentes grupos. A modo de ejemplo:

- Las personas pertenecientes a pueblos indígenas en Mendoza figuran como uno de los grupos con mayor cantidad de experiencias discriminatorias: el 85% señala haber vivido algún tipo de situación vinculada con la discriminación -el 55% de las personas indígenas ha sufrido discriminación y el 83% la ha presenciado. Asimismo, respecto a los principales tipos de discriminación, si bien la propia pertenencia a comunidades indígenas no aparece entre los principales tipos de discriminación, se advierte la relevancia que adquieren los actos discriminatorios sufridos y/o presenciados por el color de piel, la nacionalidad, el aspecto físico y la religión. En Mendoza del análisis del índice de representaciones discri-minatorias, tal como ocurre a nivel nacional, es posible reconocer el modo en que detrás de aquellos actos discriminatorios experimentados por la población indígena encuestada se expresan, en ciertos sectores de la población, prejuicios, estereotipos, rechazo y/o la idea de homogeneización cultural de los mismos.

- De los resultados del Mapa de la Discriminación de Mendoza también se advierte, con

Page 15:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

15

Mapa de la Discriminación en Mendoza

mayor relevancia que a nivel nacional, la importancia que asume la discriminación basada en criterios estéticos tales como el aspecto físico, el color de piel, la obesidad/sobrepeso y la vestimenta. Asimismo entre las/os jóvenes que experimentaron discriminación alguna vez en esta provincia, se observa que el 14% -un 7% más que la media nacional para este grupo- señaló que dichas prácticas discriminatorias estuvieron relacionadas con la orienta-ción sexual.

- Entre las mujeres encuestadas se advierte que el 74% -un 9% más que la media nacional- ha declarado haber tenido algún tipo de experiencia (sufrida y/o presenciada) relaciona-da con la discriminación, principalmente causada por cuestiones estéticas (aspecto físico, obesidad/sobrepeso, vestimenta y el color de piel), por la situación socioeconómica, la nacionalidad, la orientación sexual y/o el género. En este marco, el hecho de que la mayor cantidad de personas que experimentaron prácticas discriminatorias basadas en criterios estéticos sean mujeres jóvenes y de menor nivel socioeconómico revela cómo este fenó-meno es atravesado por el género, la edad y la pobreza. Dado que la imposición de lógicas de normalidad posee un carácter sociocultural, resulta coherente que la discriminación por aspecto físico se dé mayoritariamente en el ámbito educativo, en la vía pública, en los boliches y en el trabajo.

- En Mendoza el 60% de las personas adultas mayores ha tenido algún tipo de experiencia discriminatoria, cifra que equivale a un 11% más que la media nacional para esa población. Entre los principales tipos de discriminación aparecen la edad, el nivel socioeconómico, el color de piel, la discapacidad y la forma de pensar.

- El Mapa de la Discriminación de la provincia de Mendoza muestra que de la mano de prácticas discriminatorias asentadas en la situación socioeconómica convergen otros tipos conexos de discriminación dados por género, aspecto físico, vestimenta, edad y color de piel, entre otros; por eso la necesidad de incorporar categorías analíticas que atiendan la complejidad que asume el fenómeno de la discriminación. En relación a los ámbitos en donde en mayor medida se producen este tipo de actos discriminatorios, se advierte que principalmente corresponden al mercado de trabajo y al sistema escolar.

- Por último, las experiencias de discriminación se modifican sustancialmente según los ran-gos de edad y el nivel educativo de las/los encuestadas/os. En este sentido, los resultados de este informe invitan a indagar otras problemáticas vinculadas al acceso a la información y las herramientas concretas asociadas a la aprehensión del fenómeno de la discriminación en nuestro país, y su potencialidad para conformar sujetos ciudadanos plurales e inclusivos.

Para el INADI, reconocer estas especificidades del despliegue local de la problemática discrimi-natoria permite impulsar y promover su incorporación a la agenda institucional y política de los diferentes organismos de Mendoza comprometidos con la lucha antidiscriminatoria.

Page 16:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

16

Percepciones Generales sobre Discriminación

I. PERCEPCIONES GENERALES SOBRE DISCRIMINACIÓN

A partir del Mapa de la Discriminación de Mendoza 2013 es posible profundizar el conocimiento acerca de lo que entiende la sociedad mendocina sobre discriminación y dar cuenta de sus particulari-dades respecto de los resultados del informe nacional. En este sentido, como primer acercamiento, es posible identificar en esta provincia la preeminencia –opina de esta forma más del 50% de la población encuestada- de definiciones de discriminación basadas en considerar inferior; faltar el respeto; juzgar o prejuzgar y maltratar a una persona o grupo de personas. De esta forma, como es posible observar en el siguiente gráfico, se advierte una primera diferencia respecto a los resultados consolidados de todo el país, donde poco menos de la mitad de las/los encuestadas/os opina que la discriminación es marginar, excluir o rechazar a una persona o grupo de personas.

Gráfico 1 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Sin embargo, al momento de profundizar el conocimiento acerca de cuál es la comprensión social que asume esta problemática, el siguiente gráfico muestra aunque en distinta magnitud, coincidencias con los resultados nacionales respecto a lo que las/los mendocinas/os saben, conocen o entienden que es la discriminación. Para la mayoría de las personas encuestadas en esta provincia, la discriminación tiene que ver con la falta de educación; un 40% la asocia con la violación de los derechos humanos; y más del 30% la entiende como una cuestión moral.

Page 17:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

17

Percepciones Generales sobre Discriminación

Gráfico 2 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Del gráfico anterior es posible identificar tres posibles universos interpretativos que, sin ser exclu-yentes, pueden ser distinguibles. En primer lugar, las respuestas que señalan que la discriminación tiene que ver con la “falta de educación” y con “una cuestión moral” pueden ser vinculadas con un tipo ideal de comportamiento social basado en la educación –no exclusivamente educación formal- y la instrucción moral, tal como históricamente fue modelada y divulgada por las clases dominantes en sus diferentes proyectos de país. En este sentido se podría sugerir que la referencia a la “educación” es, por ese mismo motivo, una apelación clásica del imaginario social generalizable a casi todos los problemas públicos del país y una definición de algún modo inespecífica de la discriminación. En segundo lugar, de la lectura del gráfico subyace un agrupamiento que tiende a entender la discriminación desde una perspectiva que busca la reparación e igualdad, respuestas que definen la discriminación como “violación de derechos” y como “una cuestión de poder”. Por último, es posible identificar una tercera mirada, normativa, que vincula la discriminación a un delito específico, con diferencias en la intensidad de su carácter punitivo.

Del mismo modo, los resultados provinciales muestran similitud con los nacionales respecto a la importancia atribuida a la discriminación como problema social y acerca de cuánto se discrimina en el país.

Gráfico 3 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Page 18:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

18

Percepciones Generales sobre Discriminación

El gráfico anterior muestra que más del 80% de la población encuestada –en especial las muje-res- considera a esta problemática como alta o medianamente importante. Al mismo tiempo, al igual que en los resultados nacionales, es posible identificar una relación entre reconocimiento de la problemática y nivel de percepción que tiene la sociedad mendocina sobre cuánto se discrimina en nuestro país: 86 de cada 100 personas encuestadas en esta provincia opina que en la Argentina se discrimina mucho o bastante.

En otro orden, como se observa en el siguiente gráfico, es interesante la relación entre experien-cia y percepción. El nivel de importancia asignada a la discriminación es sensiblemente mayor entre las personas que han sufrido y/o presenciado un hecho discriminatorio que entre las que no tuvieron esa experiencia.

Gráfico 4 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Del mismo modo que a nivel nacional, en Mendoza se repite la tendencia de que a mayor nivel educativo de las/los entrevistadas/os, mayor es la percepción de que en la Argentina se discrimina mucho o bastante.

En este punto en particular es interesante analizar las diferencias de valoración que señalan las personas encuestadas según su edad. Como se observa en el siguiente gráfico, la percepción de cuánto se discrimina en la Argentina se distribuye de modo muy diferente entre las distintas franjas etarias. Quizás por ser partícipes de una época en la que la discriminación ha logrado mayor visibilidad, en la que las pro-blemáticas de grupos humanos históricamente marginados adquieren mayor atención y reconocimiento, más del 90% de las/los jóvenes encuestados en Mendoza opina que en nuestro país se discrimina mucho o bastante. Entre las personas encuestadas de 60 a 74 años de edad esa cifra desciende a 65%.

Page 19:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

19

Percepciones Generales sobre Discriminación

Gráfico 5 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Finalmente, si analizamos las respuestas a la pregunta de cuánto se discrimina en la Argentina según sexo, se observa que los niveles de importancia que las/los mendocinas/os le otorgan a la discrimi-nación se distribuyen homogéneamente entre varones y mujeres. El Gráfico Nº 6 muestra que el 83% de los varones encuestados en Mendoza opina que en nuestro país se discrimina mucho o bastante. Por su parte, entre las mujeres de la provincia esta respuesta reúne el 90%, cifra levemente superior pero que se manifiesta constante a lo largo del presente estudio, demostrando una mayor sensibilidad en las mujeres que en los varones respecto a la discriminación.

Gráfico 6 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Señalado el nivel de importancia que la sociedad mendocina le asigna a la discriminación, y habiendo destacado que el 86% de las personas encuestadas en esta provincia opina que en nuestro país se discrimina mucho o bastante, queda por analizar la percepción social sobre cuáles son los individuos y/o grupos que en mayor medida sufren este tipo de prácticas. En ese sentido, 86 de cada 100 encuestadas/os en Mendoza consi-

Page 20:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

20

Percepciones Generales sobre Discriminación

dera que en la Argentina se discrimina mucho o bastante a las personas pobres; 85 de cada 100 a las personas con sobrepeso/obesidad; 74 de cada 100 a las personas migrantes de países limítrofes; 69 de cada 100 a las personas LGBTTTIQ; 61 de cada 100 a los afrodescendientes; 59 de cada 100 a las personas con VIH-sida y a las personas con discapacidad; y 52 de cada 100 a las personas pertenecientes a los pueblos indígenas.

Gráfico 7 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

En otro orden, a la hora de mencionar cuánto se discrimina en los diferentes ámbitos 75 de cada 10 mendocinas/os opina que se discrimina mucho o bastante en las escuelas; 74 de cada 100 en la televisión, 70 de cada 100 en la calle, 65 de cada 100 en las comisarías y 60 de cada 100 en los boliches bailables. Asimismo, una comparación con los datos del consolidado nacional muestra algunas discrepancias en relación a cuáles son los lugares en dónde en mayor medida las personas encuestadas en Mendoza perciben mucha o bastante discriminación: si bien los cinco principales ámbitos coinciden, difiere el orden.

Gráfico 8 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Finalmente, ante la gravedad e importancia que asume la problemática de la discriminación, es interesante conocer cómo esperan las personas consultadas en Mendoza que actúe el Estado. El Gráfico Nº 9 muestra que 50 de cada 100 entrevistadas/os señala que se deben realizar más campañas de difusión e información. Siendo que el 55% de la población encuestada en esta provincia entiende la

Ámbitos de Discriminación percibida

Orden Principales ámbitos de discriminación percibidos en Mendoza

Principales ámbitos de discriminación percibidos en la Argentina

1° escuelas boliches 2° televisión calle 3° calle comisarías 4° comisarías escuelas 5° boliches televisión 6° comercios y shoppings empresas 7° empresas comercios y shoppings 8° oficinas públicas poder judicial

Principales tipos de Discriminación percibida

Orden Principales tipos de discriminación percibidos en Mendoza

Principales tipos de discriminación percibidos en la Argentina

1° personas pobres personas pobres

2° sobrepeso/obesidad sobrepeso/obesidad

3° migrantes de países limítrofes migrantes de países limítrofes

4° personas LGBTTTIQ VIH-SIDA

5° afrodescendientes personas LGBTTTIQ

6° VIH-SIDA personas con discapacidad

7° personas con discapacidad afrodescendientes

8° pueblos indígenas pueblos indígenas

Page 21:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

21

Percepciones Generales sobre Discriminación

discriminación como una falta de educación, no sorprende que la mayoría de las personas opine que el Estado tenga que generar una mayor cantidad de espacios de instrucción y sensibilización a fin de combatir la discriminación. Por su parte, las siguientes tres respuestas con mayor cantidad de acuerdo por parte de la población encuestada en Mendoza hacen referencia a un tipo de actuación estatal que pone énfasis en lo punitivo, ya sea dictando nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios, apli-cando multas y/o sanciones o ampliando los lugares donde realizar denuncias.

Gráfico 9 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Tal como ocurre con los resultados consolidados de todo el país, en Mendoza se observa la tendencia de que a mayor nivel educativo de la población encuestada mayor es la importancia que se le asigna a las campañas de difusión e información.

Page 22:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

22

Representaciones Discriminatorias

II. REPRESENTACIONES DISCRIMINATORIAS

La discriminación opera sobre fundamentos culturales que delimitan nuestra mirada de la otredad. Los prejuicios y estereotipos que condicionan las maneras concretas en que la sociedad rechaza, excluye, teme o acepta a determinadas poblaciones o grupos expresan representaciones que ponen en juego un andamiaje sociocultural que es necesario reconocer y poner en cuestión para comprender la discriminación.

En este apartado analizaremos algunas variantes de estas representaciones dominantes hacia tipos de poblaciones y grupos, sobre los que se construyen estereotipos estigmatizantes, definiciones de rechazo o negaciones en el acceso a derechos. Asimismo, en base a esta información relevaremos los grados de consen-timiento/acuerdo social con estas representaciones que legitiman y estructuran la discriminación en nuestro país.

Migrantes

Es posible reconocer el nivel de arraigo que han mantenido en nuestro país aquellos proyectos que pregonaban un arquetipo de sociedad más próxima a la europea que a su integración con la región. Esa representación de la “Argentina blanca” alcanzó amplios niveles de aceptación de la mano de aquellos proyectos de poder que estructuraron la formación del Estado-Nación y favoreció –incluso hasta nuestros días- la estigmatización e infravaloración de todo aquello relacionado con lo nativo y lo latinoamericano. En la actualidad, nuestro país, al tiempo que es uno de los protagonistas del proceso de integración regional, cuenta con una de las legislaciones más progresistas en materia de derecho migratorio. Sin embargo, en una parte importante de la población aun persisten imaginarios estigmatizantes y, como se desarrollará en la sección de experiencias de discriminación, la nacionalidad –especialmente para las/los migrantes limítro-fes-, es una de las principales causas de actos discriminatorios tanto en Mendoza como en el resto del país. El 64% de las personas nacidas en otros países encuestadas en esta provincia declara haber tenido algún tipo de experiencia discriminatoria, principalmente por ser migrante o por su situación socioeconómica.

La siguiente tabla muestra la presencia, en un sector minoritario pero importante, de imaginarios xenófobos3: el 28% de la población encuestada en Mendoza acuerda total o parcialmente con la frase “La Argentina debería ser para las/os argentinas/os, y por eso deberían limitar el ingreso de inmigran-tes”. Asimismo, tal como ocurre a nivel nacional, los niveles de acuerdo son menores entre los jóvenes y mayores entre las personas con más de 60 años, donde el acuerdo total o parcial llega al 35%.

Gráfico 10 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

3 . Cabe destacar que el nivel de acuerdo con imaginarios xenófobos no necesariamente se traduce en un acto discriminatorio. Un aná-lisis al respecto debe atender cuestiones socioculturales.

Nivel de acuerdo con la Frase

"La Argentina debería ser para las/los argentinas/os, y por eso deberíanlimitar el ingreso de inmigrantes"

(Según Edad)

18-29 30-44 45-59 60-74 Media

Acuerdo Total o Parcial 24% 27% 30% 35% 28%

Ni acuerdo ni desacuerdo 12% 10% 11% 10% 11%

Desacuerdo Total o Parcial 63% 62% 56% 54% 59%

Ns-Nc 2% 1% 4% 1% 2%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 23:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

23

Representaciones Discriminatorias

En línea con lo expuesto anteriormente, del estudio de las representaciones sociales sobre las/los mi-grantes es posible advertir la instalación de prejuicios, estereotipos e imaginarios referidos a la competencia laboral. El 40% de la población encuestada en Mendoza acuerda total o parcialmente con la frase: “Los/las trabajadores que vienen de otros países les quitan posibilidades a las /los trabajadores argentinas/os”. Los mayores niveles de acuerdo con esta frase se dan entre las personas de menor nivel socioeconómico.

Gráfico 11 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Minorías religiosas

Los resultados del Mapa de la Discriminación de la provincia de Mendoza permiten distinguir una mayor tolerancia religiosa por parte de la sociedad respecto a la edición anterior. A modo de ilus-tración, frente a la frase: “Las/los musulmanes y judías/os ortodoxos que uno ve por la calle deberían vestirse como todas/os”, es posible observar que la mayoría de las personas está en desacuerdo. Sólo el 12% de la población encuestada acuerda con esa frase discriminatoria.

Gráfico 12 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Nivel de acuerdo con la frase "Los/las trabajadores que vienen de otros países les quitan posibilidades

a las /los trabajadores argentinas/o"

(Según Nivel Socioeconómico)

Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Media

Acuerdo Total o Parcial 52% 40% 39% 31% 39%

Ni acuerdo ni desacuerdo 10% 9% 8% 10% 9%

Desacuerdo Total o Parcial 37% 49% 52% 58% 51%

Ns-Nc 1% 2% 1% 1% 1%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 24:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

24

Representaciones Discriminatorias

Pueblos indígenas

Durante el proceso de formación del Estado-Nación argentino surgieron proyectos tendientes a la homogeneización cultural4 sobre la base de la negación de las raíces históricas americanas. En este marco, del siguiente gráfico es posible observar que cerca del 40% de la población mendocina cree o mantiene (en) el imaginario de la asimilación de las culturas originarias a la cultura occidental. Asimismo, el porcentaje de acuerdo con la frase: “Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo de integración a la cultura general” es mayor entre la población de mayor edad y entre aquellas personas con menores niveles educativos y socioeconómicos.

Gráfico 13 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Personas en conflicto con la ley penal

Los resultados de esta investigación también permiten advertir que las personas en conflicto con la ley penal representan uno de los grupos que mayor rechazo recoge por parte de las personas encues-tadas. Más del 60% de las/los consultadas/os en Mendoza acuerda total o parcialmente con la frase: “La mayoría de los delincuentes no tienen recuperación”. Como se advierte en la siguiente tabla, entre las personas con menor nivel educativo esta respuesta asciende al 69%.

Gráfico 14 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

4 . Ver Decreto Nacional Nº 1086/2005 que aprueba el documento “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”.

Nivel de acuerdo con la frase “Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo

de integración a la cultura general”

(Según Nivel Educativo)

Bajo Básico Intermedio Completo Media

Acuerdo Total 52% 47% 37% 26% 39%

Ni acuerdo ni desacuerdo 7% 9% 11% 10% 10%

Desacuerdo Parcial 26% 32% 48% 61% 44%

Ns- Nc 15% 12% 4% 3% 7%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Nivel de acuerdo con la frase

“La mayoría de los delincuentes no tienen recuperación”

(Según Nivel Educativo)

Bajo Básico Intermedio Completo Media

Acuerdo Total o Parcial 69% 59% 64% 56% 61%

Ni acuerdo ni desacuerdo 7% 10% 7% 12% 9%

Desacuerdo Total o Parcial 22% 29% 28% 32% 29%

Ns-Nc 2% 3% 1% 1% 1%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 25:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

25

Representaciones Discriminatorias

Asimismo, frente a la frase: “Yo no emplearía a ninguna persona que haya estado presa”, más del 35% de la población encuestada en Mendoza acuerda total o parcialmente. Como ocurre con la frase anterior, cabe destacar que estos porcentajes ascienden entre las personas adultas mayores y las de menor nivel educativo.

Gráfico 15 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Finalmente, es posible identificar un imaginario social que relaciona a las drogas con el delito. El 36% de las personas encuestadas en esta provincia -9% más que la media nacional- acuerda total o parcialmen-te con la frase “La mayoría de los drogadictos son delincuentes”. Como ocurre frente a otras expresiones discriminatorias, demostrando un mayor arraigo de imaginarios conservadores en ciertos sectores de la población, los mayores niveles de acuerdo con esta frase se dan entre las personas adultas mayores.

Gráfico 16 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Nivel de acuerdo con la frase

“La mayoría de los drogadictos son delincuentes”

(Según Edad)

18-29 30-44 45-59 60-74 Media

Acuerdo Total 31% 33% 43% 40% 36%

Ni acuerdo ni desacuerdo 10% 12% 7% 11% 10%

Desacuerdo Parcial 57% 51% 48% 44% 51%

Ns-Nc 2% 3% 2% 5% 3%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 26:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

26

Representaciones Discriminatorias

Personas LGBTTTIQ

Históricamente ha prevalecido un régimen binario de la sexualidad que la ha definido y discipli-nado clasificándola en dos sexos. Como consecuencia las minorías sexuales han sido uno de los grupos más discriminados, en nuestro país recién durante los últimos años a partir de avances normativos como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, han obtenido mayor visibilización y reco-nocimiento. Ante este contexto, es interesante observar el nivel de acuerdo con la frase “Si mi hija/o fuera homosexual, debería llevarla/o a un profesional de la salud”. El siguiente gráfico muestra que el 32% de las personas encuestadas en Mendoza –porcentaje similar a la media nacional- acuerda total o parcialmente con esta frase discriminatoria que asocia homosexualidad con enfermedad. A medida que asciende el rango de edad y baja el nivel educativo, tal como se observa en el siguiente gráfico, aumentan notoriamen-te los niveles de acuerdo con esta expresión discriminatoria. Asimismo, en esta provincia el porcentaje de acuerdo con esta frase es mayor entre los varones que entre las mujeres.

Gráfico 17 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

De los resultados de esta investigación es posible advertir, entre los diferentes grupos que com-ponen la diversidad sexual, un mayor reconocimiento y/o aceptación de las personas gays/lesbianas. No ocurre lo mismo con la población travesti/trans, que figura como uno de los grupos con mayor nivel de rechazo.

Género

Durante las últimas décadas en la Argentina se han dado pasos importantes a fin de deconstruir la matriz patriarcal que históricamente predominó en nuestra sociedad difundiendo prejuicios y estereo-tipos, haciendo distinciones entre mujeres y varones. Frente a esas representaciones discriminatorias, a continuación se presentan los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas en relación a frases estereotipantes hacia las mujeres. Dado el papel que ha tenido y tiene la TV en la reproducción de estereotipos, es interesante observar que el 75% de las personas encuestadas opina que en este medio tratan a las mujeres como objetos sexuales.

Nivel de acuerdo con la frase “Si mi hija/o fuera homosexual, debería llevarla/o a un profesional de la salud”

(Según Nivel Educativo)

Bajo Básico Intermedio Completo Media

Acuerdo Total o Parcial 62% 40% 25% 22% 32%

Ni acuerdo ni desacuerdo 7% 9% 7% 12% 8%

Desacuerdo Total o Parcial 20% 46% 65% 65% 55%

Ns-Nc 10% 5% 3% 2% 4%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 27:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

27

Representaciones Discriminatorias

Gráfico 18 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Por otro lado, si bien el ámbito laboral sigue siendo el principal lugar en donde se discrimina a las mujeres por razones de género, mucho se ha avanzado durante los últimos años en materia de con-cientización sobre equidad de género: el 81% de las personas encuestadas en Mendoza, especialmente aquellas de mayor nivel educativo, no acuerda con la frase: “Como las mujeres en general tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo”.

Gráfico 19 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Juventud

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes han sido uno de los grupos de personas que en mayor medida sufrieron las consecuencias de décadas de exclusión en la Argentina. La juventud ha pasado a ser utilizada como chivo expiatorio y estar asociada a la violencia y delincuencia. El siguiente gráfico muestra

Nivel de acuerdo con la frase

“Como las mujeres en general tienen más complicaciones,es lógico que ganen menos por un mismo trabajo”

(Según Nivel Educativo)

Bajo Básico Intermedio Completo Media

Acuerdo Total o Parcial 26% 13% 12% 4% 12%

Ni acuerdo ni desacuerdo 8% 7% 5% 3% 6%

Desacuerdo Total o Parcial 66% 77% 81% 92% 81%

Ns-Nc 0% 2% 2% 1% 2%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 28:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

28

Representaciones Discriminatorias

que el 78% de las personas encuestas en esta provincia, porcentaje similar a la media nacional, acuerda to-tal o parcialmente con la frase “La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado”. Como ocurre frente a otras frases, el mayor nivel de acuerdo es superior a medida que sube el rango etario de las/los encuestadas/os.

Gráfico 20 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Adultos/as mayores

El último grupo analizado es el de las personas adultas mayores. Frente a la tendencia, propia de una perspectiva basada en los derechos humanos, de visibilizar y reconocer el derecho de las/os adultos/as mayores a decidir por sí mismos y gozar de una vida activa y plena, el siguiente gráfico muestra que aún prevalece en nuestra sociedad cierto imaginario que ubica a la persona adulta mayor asociada a la enfermedad, la improductividad y la incapacidad. El 34% de la población encuestada en Mendoza acuerda total o parcial-mente con la frase “A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os deberían poder decidir por ellos”. Asimismo, confirmando el mayor nivel de imaginarios conservadores, son las mismas personas adultas mayores encuestadas en esta provincia quienes registran el mayor nivel de acuerdo con esta frase.

Gráfico 21 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Nivel de acuerdo con la frase

“La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado”

(Según Edad)

18-29 30-44 45-59 60-74 Media

Acuerdo Total o Parcial 75%

77%

81%

84%

78%

Ni acuerdo ni desacuerdo 7% 4% 5% 5% 5%

Desacuerdo Total o Parcial 16% 15% 14% 11% 15%

Ns-Nc 2% 4% 1% 1% 2%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 29:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

29

Representaciones Discriminatorias

Índice de Representaciones Discriminatorias

A continuación presentamos el Índice de Representaciones Discriminatorias, el mismo fue cons-truido a partir de una serie de variables que relevan representaciones vinculadas a: a) la marginación y rechazo de personas, b) la elaboración de distinciones sociales, económicas y legales en el ejercicio de derechos de personas y c) la construcción de estereotipos negativos específicos hacia grupos y perso-nas.

Gráfico 22 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

El Gráfico Nº 22 muestra que las/los jóvenes mendocinos, al igual que las/los del resto del país, registran menores niveles de acuerdo con representaciones discriminatorias. Asimismo, a medida que asciende el rango de edad, la predisposición a mantener este tipo de representaciones aumenta. En este sentido, si relacionamos este dato con los niveles de discriminación percibida en la provincia de Mendoza según edad, se puede marcar una línea interpretativa que vincula una mayor conciencia y acercamiento conceptual a la discriminación como problema con una menor inclinación a representar al otro a través de prejuicios y estereotipos negativos. Además si analizamos los resultados según el nivel socioeconómico resulta que, a medida que se asciende de nivel es menor el grado de acuerdo con las representaciones discriminatorias. En esta línea, el Gráfico Nº 23 muestra que a medida que aumenta el nivel educativo es menor la inclinación a mantener representaciones discriminatorias por parte de las personas encuestadas.

Page 30:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

30

Representaciones Discriminatorias

Gráfico 23 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

A continuación se presentarán los resultados de una clasificación de asociaciones de las/os en-cuestadas/os sobre ciertos grupos y personas en “representaciones de rechazo y aceptación”. Las perso-nas y/o grupos que resultan con mayor nivel de representaciones tendientes al rechazo y el prejuicio dis-criminatorio son: las/os gitanas/os, las/os musulmanes, las/los chilenas/os, las/os villeras/os y las personas travestis/trans. Este orden se diferencia de los resultados nacionales, donde las personas travestis/trans figuran como el segundo colectivo más rechazado, luego de las/los gitanos, mientras que las/los villeras/os se ubican en el sexto lugar. Al mismo tiempo, el alto porcentaje de rechazo hacia las/los chilenas/os, homo-géneamente manifiesto entre las personas encuestadas en Mendoza de todos los niveles de acuerdo con representaciones discriminatorias, da cuenta de cuestiones sociales, culturales e históricas que impactan en el imaginario sobre ese colectivo.

Gráfico 24 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Page 31:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

31

Representaciones Discriminatorias

De lo expuesto en este apartado podemos reconocer los modos en que las personas ponen en juego diferentes esquemas de interpretación y significación a la hora de construir su mirada del otro. El análisis sobre los niveles de acuerdo con frases discriminatorias, así como de las representaciones estereotipantes, indica la persistencia sociocultural de concepciones estigmatizantes que imputan a la “otredad” miedos y peligros que empobrecen cualquier intento de conformar una ciudadanía demo-crática y plural. Y es allí mismo, sobre ese terreno cultural a partir del cual operan las prácticas -que pueden derivar en situaciones de discriminación-, donde los ámbitos institucionales estatales tienen el gran desafío de seguir trabajando. Conocer las formas predominantes de representación discrimina-toria e identificar nuevos grupos que son objeto de discriminación con el fin de visibilizarlos, permite mejorar los instrumentos de diagnóstico para una política antidiscriminatoria orientada a desactivar los fundamentos socioculturales de la discriminación y promover una cultura ciudadana asentada sobre el reconocimiento, la pluralidad y la inclusión.

Page 32:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

32

III. EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN

El Mapa de la Discriminación de la Provincia de Mendoza 2013 revela que el 37% de las perso-nas encuestadas en esta provincia afirman haber sufrido un acto discriminatorio alguna vez y más del 60% señala haber presenciado un hecho de estas características. En este marco, frente a la magnitud de experiencias discriminatorias, y en línea con la sección anterior, es posible reconocer la tendencia de que a menor nivel de acuerdo con representaciones discriminatorias, mayor es el registro de vivencias discriminatorias, tanto sufridas como presenciadas.

Gráfico 25 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Gráfico 26 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Es interesante indagar en los resultados de aquellas personas que manifestaron haber experi-mentado actos discriminatorios –sufridos y/o presenciados-, quienes representan al 70% de la población encuestada en Mendoza. Precisamente, un análisis en detalle permite apreciar algunas particularidades respecto al consolidado nacional.

Page 33:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

33

Gráfico 27 - Base INADI 2013 – Encuestados/as que experimentaron discriminación.

- Si consideramos la población adulta mayor que manifestó haber sufrido y/o presenciado este tipo de prácticas se advierte que el 60% ha tenido algún tipo de experiencia discri-minatoria (12% más que la media nacional para esa población).

- Entre los jóvenes encuestados en esta provincia el 39% declaró haber sufrido este tipo de prácticas y el 69% haberlas presenciado. En este marco, el 76% de los jóvenes en-cuestados en Mendoza señala haber tenido algún tipo de experiencia discriminatoria alguna vez.

- Entre las mujeres encuestadas, quienes a lo largo de la encuesta han mostrado mayor sensibilidad y tener más experiencias relacionadas con actos discriminatorios, el 41% se-ñaló haber sufrido discriminación y el 61% haberla presenciado. Así, tal como se observa en el gráfico 27, por lo tanto se advierte que el 74% de las mujeres encuestadas en Men-doza declaró haber tenido algún tipo de experiencia –un 9% más que la media nacional-

- De modo contrario respecto a lo que ocurre con otros grupos, las personas migrantes encuestadas en Mendoza afirman haber experimentado situaciones de discriminación en menor magnitud que la registrada por la media nacional para ese colectivo. El 64% de las/los migrantes en esta provincia señala haber experimentado actos discriminatorios.

- El 56% de las personas con discapacidad entrevistadas en Mendoza señalan haber sufrido discriminación y el 59% haber presenciado este tipo de actos. En este marco, se observa que el 74% de las personas con discapacidad de esta provincia –porcen-taje similar al registrado a nivel nacional- señala haber tenido algún tipo de experiencia discriminatoria.

- Entre las personas pertenecientes a pueblos indígenas encuestadas en Mendoza el 55% ha sufrido discriminación y el 83% la ha presenciado. En este sentido, el gráfico muestra que el 85% de las personas pertenecientes a pueblos indígenas en esta provin-cia experimentó discriminación –sufrió y/o presenció-, 9% más que la media nacional.

Frente a la magnitud de experiencias discriminatorias presentadas anteriormente, cabe indagar el modo en que es exteriorizada la discriminación. En este sentido, los resultados de este informe re-velan que la situación socioeconómica, el aspecto físico y la obesidad/sobrepeso son los tipos de dis-criminación sufrida con mayor cantidad de menciones en Mendoza. Por otro lado, es posible distinguir algunas particularidades respecto a los resultados nacionales: el 11,3% de las personas encuestadas

Experiencia de discriminación de distintos grupos históricamente vulnerados

Mendoza Media Nacional

Pueblos indígenas 85% 76%

Jóvenes 76% 73%

Mujeres 74% 65%

Personas con discapacidad 74% 71%

Migrantes 64% 71%

Adultos/as Mayores 60% 48%

Page 34:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

34

en Mendoza señalan haber sido discriminadas por su forma de pensar/ideología, respuesta que obtiene el 7,3% a nivel nacional.

En cuanto al tipo de discriminación presenciada, se identifican semejanzas entre los resultados de la provincia de Mendoza y los del informe nacional. La nacionalidad, el aspecto físico, el color de piel y la situación socioeconómica son los principales motivos de discriminación presenciada por las per-sonas entrevistadas en Mendoza; que, aunque en distinto orden, también figuran como los principales tipos presenciados a nivel nacional.

El siguiente gráfico agrupa los principales tipos de discriminación experimentados-sufridos y/o presenciados- por la población encuestada en Mendoza.

Gráfico 28 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as que experimentaron discriminación.

La nacionalidad, el aspecto físico, la situación socioeconómica -que figura como el principal tipo de discriminación experimentada a nivel nacional-, el color de piel, la obesidad/sobrepeso, la discapaci-dad y la orientación sexual constituyen las principales causas de experiencias discriminatorias en Men-doza. Al mismo tiempo, cabe destacar que si bien entre las/os migrantes encuestados en Mendoza las respuestas relacionadas a las vivencias de discriminación presenciadas por nacionalidad son menores que en otras provincias, esta problemática aparece como la más importante al momento de agrupar el total de experiencias discriminatorias sufridas y/o presenciadas.

En esta línea, presentados los resultados generales inherentes a los principales tipos de discri-minación experimentados –sufridos y/o presenciados- por la población encuestada en Mendoza, cabe analizar los resultados más significativos en relación a diferentes grupos. En este sentido, en el siguiente gráfico se observa que el aspecto físico, la obesidad/sobrepeso, la situación socioeconómica, la nacio-nalidad, el color de piel y la discapacidad son los principales motivos de discriminación experimentada señalados por la población femenina entrevistada en Mendoza. Asimismo, el porcentaje de mujeres que afirman haber vivido situaciones discriminatorias por ser mujer asciende al 7%.

Page 35:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

35

Gráfico 29 - Base INADI 2013 – Todas las encuestadas mujeres.

Se advierte detrás de los principales tipos de discriminación experimentados por las mujeres –aspecto físico, obesidad/sobrepeso- un patrón común que requiere ser estudiado con mayor profun-didad en próximas investigaciones: existe en la sociedad un arquetipo de mujer –flaca, linda, joven, etc.- por el cual son discriminadas las mujeres.

Si indagamos en las respuestas de las personas adultas mayores de esta provincia, resulta que el 28% señala haber sufrido discriminación motivada por la edad, el 22% por el nivel socioeconómico y el 18% por la forma de pensar. Ahora bien, del total de experiencias discriminatorias –sufridas y/o presenciadas- de la población adulta mayor encuestada se observa que la situación socioeconómica, el color de piel, la nacionalidad, la discapacidad, el aspecto físico, la obesidad y la edad son los princi-pales detonantes de discriminación experimentados por las personas mayores de 60 años encuestadas en Mendoza.

Gráfico 30 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as del rango etario 60-74.

Page 36:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

36

En el caso de la población joven encuestada en Mendoza, se advierte con mayor relevancia que a nivel nacional la importancia que asume la discriminación basada en criterios estéticos, tales como el aspecto físico, el color de piel, la obesidad/sobrepeso y la vestimenta genera resultados que invitan a profundizar su estudio por medio de investigaciones cualitativas. Asimismo, entre quienes experimenta-ron discriminación alguna vez, cabe destacar que el 12% -un 5% más que a nivel nacional- señaló que dichas prácticas discriminatorias estuvieron relacionadas con la orientación sexual.

Gráfico 31 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as del rango etario 18-29.

Respecto a las/os migrantes encuestados que manifestaron haber experimentado actos dis-criminatorios, cabe destacar que los principales tipos de discriminación señalados fueron la propia nacionalidad, el nivel socioeconómico, el género, el color de piel, la discapacidad, la forma de pensar/ideología y la edad. De modo que estos resultados reafirman la necesidad de atender esta problemática de modo transversal –prestando especial atención a la situación de las mujeres migrantes- y de profun-dizar la implementación de acciones estatales a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos para todas y todos. En relación a los resultados nacionales, se observa que, en esta provincia registran mayor importancia prácticas discriminatorias que no figuran entre las primeras a nivel nacional, como el género y la forma de pensar/ideología. Al mismo tiempo, en Mendoza es mayor (respecto a la media nacional para esta población) el nivel de respuestas relacionadas con las experiencias de discriminación basa-das en el nivel socioeconómico, el color de piel y la discapacidad.

Page 37:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

37

Principales tipos de discriminación experimentada por los/as m igrantes

Migrantes Mendoza Media Nacional Migrantes

Por ser migrante 56% Por ser migrante 58%

Nivel socio-económico 33% Nivel socio-económico 19%

Ser mujer 24% Color de piel 16%

Color de piel 22% Aspecto físico 14%

Discapacidad 16% Discapacidad 9%

Forma de pensar/ideología 16% Vestimenta 8%

Gráfico 32 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Entre las personas pertenecientes a pueblos indígenas, si bien la propia pertenencia a dichas comunidades no aparece entre los principales tipos de discriminación, es posible advertir la relevancia que adquieren los actos discriminatorios sufridos y/o presenciados por el color de piel, la nacionalidad y el aspecto físico. De esta forma, tal como ocurre a nivel nacional, es posible reconocer el modo en que detrás de estos actos discriminatorios experimentados por la población indígena encuestada se esconden prejuicios, estereotipos y el rechazo de algunas personas hacia estos pueblos. Por otra parte, el siguiente gráfico también advierte sobre el alto porcentaje de discriminación por razones de género experimentado por las personas indígenas en Mendoza.

Gráfico 33 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Principales tipos de discriminación experimentada por los Pueblos Indígenas

Pueblos Indígenas Mendoza Media Nacional Pueblos Indígenas

Color de piel 39% Nivel socio-económico 27%

Por ser migrante 30% Color de piel 25%

Aspecto físico 19% Por ser migrante 24%

Obesidad/sobrepeso 19% Aspecto físico 15%

Por ser mujer 16% Obesidad/sobrepeso 12%

Page 38:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

38

Gráfico 34 - Base INADI 2013 – Encuestados/as que tienen alguna discapacidad.

En relación a los ámbitos en donde la población encuestada manifiesta haber sufrido y/o pre-senciado hechos discriminatorios, el siguiente gráfico muestra que, aunque con distintos porcentajes, en Mendoza coinciden los principales ámbitos de discriminación sufrida y/o presenciada con los resul-tados del consolidado nacional.

Gráfico 35 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Page 39:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

39

Señalados los principales tipos y ámbitos discriminatorios, quedan por analizar las relaciones que se producen entre ambos. A continuación, como primer acercamiento, se presentan los ámbitos en donde en mayor medida se producen los principales tipos de discriminación. Como es posible advertir, su estudio permite profundizar el análisis sobre cómo vive la sociedad mendocina la discriminación.

El siguiente gráfico permite distinguir cómo la situación de las personas migrantes es atravesada por la desigualdad social. Este colectivo no sólo es percibido por la sociedad mendocina como el grupo más discriminado sino que, efectivamente, es uno de los cuales experimenta en mayor medida situacio-nes de discriminación que no sólo impiden o dificultan el acceso al mercado de trabajo y la educación sino que también excluyen a las/los migrantes del espacio público, incluso en sus barrios, negándoles el derecho a vivir su ciudad de residencia libremente.

En segundo lugar, la magnitud que asume la discriminación por aspecto físico, color de piel u obesidad/sobrepeso da cuenta de cómo han impactado las lógicas de “normalidad” vinculadas a paradigmas estéticos. Fuertemente asociadas a otros detonantes de discriminación como el género, la edad, la situación socioeconómica o la vestimenta, estas prácticas se producen especialmente en el ámbito educativo, en la vía pública, en los boliches y en el trabajo.

Por otra parte, el Mapa de la Discriminación de la Provincia de Mendoza muestra que las expe-riencias de las personas que sufrieron y/o presenciaron discriminación por su situación socioeconómi-ca, se corresponden principalmente con restricciones en el acceso al mercado de trabajo y al sistema escolar. En este sentido, cabe destacar que de la mano de prácticas discriminatorias de este tipo en los ámbitos laborales y educativos convergen otros tipos conexos como el género, el aspecto físico, la ves-timenta, la edad y el color de piel. En otro orden, mostrando la dimensión que adquiere la discriminación por nivel socioeconómico en la sociedad mendocina, el Gráfico 35 muestra que este tipo de prácticas también se producen en gran medida en el espacio público y en los diferentes eventos sociales.

Finalmente, más del 50% de las personas con discapacidad manifiesta haber sufrido alguna vez actos discriminatorios. En este sentido, el siguiente gráfico muestra que dentro de las experiencias de discriminación por discapacidad se producen en mayor medida en las instituciones educativas, en la vía pública, en el ámbito laboral y en los centros de salud/hospitales.

Gráfico 36 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Como segundo nivel de análisis, dada la complejización de las relaciones sociales y la manera en que se multiplican sus espacios de intercambio, el estudio del fenómeno de la discriminación también requiere indagar cuáles son los tipos de discriminación que se manifiestan con mayor persistencia en los principales ámbitos estudiados. Como se advierte a lo largo de este informe, el mayor conocimiento de los mismos y su identificación con los distintos tipos de discriminación resultan indispensables para abordajes políticos-institucionales que requieran acciones específicas.

Ámbitos donde se experimentaron los principales tipos de discriminación

Orden Por ser migrante Aspecto físico Nivel socio-

económico Color de piel Obesidad o sobrepeso Discapacidad

1° Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo

2° Laboral Entrada de un boliche Laboral Vía pública Laboral Vía pública

3° Vía pública Vía pública Vía pública Entrada de un boliche

Entrada de un boliche Laboral

4° Entrada de un boliche Laboral Eventos

sociales Laboral Vía pública Centros de

Salud y hospitales

Page 40:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

40

Tal como ocurre a nivel nacional, en la provincia de Mendoza el ámbito educativo sigue siendo el espacio en donde se concentran la mayoría de las experiencias discriminatorias. En este sentido, ante la importancia trascendental que adquiere la educación como agente socializador, este informe ratifica el rumbo tomado por el INADI en dirección a desarrollar -por medio de articulaciones institucionales- cam-pañas educativas tendientes a abordar la problemática. La discriminación en el ámbito educativo requiere dar cuenta de un conflicto que asume una gran complejidad; se producen hechos discriminatorios de diversas índoles, especialmente aquellos motivados por el aspecto físico, la nacionalidad, el color de piel y la obesidad/sobrepeso, en muchas ocasiones atravesados también por la pobreza.

El segundo ámbito con mayor cantidad de experiencias discriminatorias es el relacionado con el mercado de trabajo. Siendo la discriminación laboral la vulneración del derecho a acceder a un puesto de trabajo a causa de características personales que nada tienen que ver con la idoneidad que ese puesto requiere, es importante destacar que este tipo de práctica discriminatoria incluye tanto la etapa previa a la contratación como el efectivo vínculo laboral. En este ámbito, tal como es posible observar en el siguiente gráfico, los tipos de discriminación que prevalecen son el nivel socioeconómico, la nacionalidad, el aspec-to físico y el género.

El espacio público es otro de los principales ámbitos en el que preponderan en mayor medida experiencias discriminatorias en la provincia de Mendoza. Así, siendo el aspecto físico, el color de piel, la nacionalidad y la situación socioeconómica los principales motivos de discriminación en este espacio, es importante señalar que los hechos segregacionistas en la vía pública dan cuenta de la mirada excluyente que tiene parte de la población, por la cual aquellos que no se adecuan a un modelo estético hegemónico parecieran tener menos derecho a vivir plenamente la ciudad.

El boliche bailable es uno de los principales entornos en el que los jóvenes experimentan actos discriminatorios, basados principalmente en criterios estéticos y racistas. De este modo, el aspecto físico, el color de piel, la obesidad/sobrepeso, la vestimenta, el nivel socioeconómico, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, son todos motivos de situaciones discriminatorias en boliches que en muchas oca-siones derivan en graves hechos de violencia.

Otro de los espacios en los que más se producen actos discriminatorios en la provincia de Men-doza es el de los eventos sociales, donde el aspecto físico, la situación socioeconómica, la obesidad/so-brepeso y la nacionalidad aparecen como sus principales detonantes. Es posible encontrar algunas dife-rencias en relación a los principales tipos de discriminación a nivel nacional en este ámbito, los resultados nacionales muestran que la situación socioeconómica primero, seguido del aspecto físico, el color de piel y la vestimenta representan los principales motivos de discriminación en eventos sociales. En base a esta diferencia es que en Mendoza también es posible advertir el impacto de modelos estéticos hegemónicos.

Por otra parte, tal como ocurre a nivel nacional, la situación socioeconómica, la nacionalidad, el as-pecto físico y la discapacidad son los principales tipos de discriminación que se producen en los centros de salud/hospitales. Al respecto, un acercamiento sobre las características que adquiere la discriminación en el ámbito de la salud permite observar que quienes mayoritariamente declaran haber experimentado este tipo de prácticas son las mujeres; dando cuenta de las múltiples aristas que asume esta problemá-tica, tal como la preeminencia de roles domésticos entre las mujeres pobres que deben gestionar los problemas de salud familiares o la convergencia de otros tipos de segregación como el color de piel, o el lugar de origen. Además, es importante destacar la relevancia que adquiere este ámbito en relación a la discriminación hacia personas con discapacidad. Este tipo de discriminación, que aparece en segundo lugar en el ámbito de salud a nivel nacional, en la provincia de Mendoza surge como el cuarto tipo en los centros de salud/hospitales.

Page 41:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias de discriminación

41

Tipos de discriminación experimentada (sufrida y/o presenciada) en los principales ámbitos

Orden Educativo Laboral Vía pública Entrada de un boliche

Eventos sociales

Centros de Salud /

hospitales

1° Aspecto físico Nivel socio-económico Aspecto físico Aspecto físico Aspecto físico Nivel socio-

económico

2° Por ser migrante

Por ser migrante Color de piel Color de piel Nivel

socioeconómico Por ser

migrante

3° Color de piel Aspecto físico Por ser migrante

Obesidad / sobrepeso

Obesidad / sobrepeso Aspecto físico

4° Obesidad / sobrepeso Ser mujer Nivel

socioeconómico Vestimenta Por ser migrante Discapacidad

Gráfico 37 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Page 42:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Legislación y Discriminación

42

IV. LEGISLACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

La modificación progresiva de aquellas representaciones, percepciones, prácticas y conductas estigmatizantes y discriminatorias aún ampliamente extendidas en vastos sectores de la sociedad involu-cra una tarea que requiere esfuerzos de diferente naturaleza. Esta sección se plantea analizar el impacto que han tenido en Mendoza los logros normativos ocurridos durante los últimos años. Avances legislativos como la Ley de Migraciones, Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, entre muchos otros, sientan las bases para una sociedad más justa e igualitaria al tiempo que reparan y reconocen importantes asignaturas pendientes con una gran cantidad de personas y grupos.

El nivel de conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación en la provincia de Mendoza es similar al resto del país: 54 de cada 100 personas, especialmente los varones, manifiesta estar al tanto de esta normativa. Por otra parte, a mayor nivel educativo y económico alcanzado, mayor conocimiento de dicha normativa.

Gráfico 38 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Al mismo tiempo, el nivel de conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación es mayor entre las personas con bajo o medio bajo Índice de Representaciones Discriminatorias.

Gráfico 39 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de Mendoza.

Conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación (Según Sexo)

Conoce la Ley Nacional Contra la Discriminación

Sexo del entrevistado/a (en Mendoza) Media

Mendoza Media

Nacional Varón Mujer

Sí 55% 53% 54% 55%

No 45% 47% 46% 45%

Page 43:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Legislación y Discriminación

43

Conocimiento y Valoración de la normativa de acceso a derechos

A continuación se presentan los niveles de conocimiento e importancia en las/los mendocinos so-bre distintos instrumentos normativos en materia de lucha contra la discriminación, acceso e igualación de derechos. Dentro de los avances normativos más conocidos por las/os encuestadas/os se encuentran: la Asignación Universal por Hijo (66 %), la Ley de Matrimonio Igualitario (55%), la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (42%), el Programa Conectar Igualdad (41%) y la Ley de Identidad de Género (40%). Asimismo, analizado el conocimiento de las nor-mativas por las variables de corte nivel educativo y socioeconómico, se observa una tendencia clara de que a mayor nivel educativo y socioeconómico, mayor es el conocimiento de las diferentes normativas.

Gráfico 40 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

Al comparar los resultados con los nacionales se evidencia que, si bien concuerda el orden de las normativas, en la provincia de Mendoza son más altos los niveles de conocimiento de las mismas.

Page 44:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Legislación y Discriminación

44

Gráfico 41 - Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.

En este marco, es importante analizar la relación entre el conocimiento y la importancia que le otorgan las/los mendocinos a dichas leyes como instrumentos para mejorar la vida en democracia. En el Gráfico Nº 41 vemos la influencia que tiene el conocimiento a la hora de poder valorar dichas normativas: aquellos encuestados que no conocen bien las leyes siempre le dan una menor importancia. Además, se observa que las leyes mejor valoradas abordan temas o problemáticas que no generan demasiados con-flictos o controversias en la sociedad, como ocurre en el caso de las normativas destinadas a proteger y ampliar los derechos de las/os niñas/os y adolescentes y de las personas con discapacidad.

Mapa de la Discriminaciónen Mendoza

por la Universidad Nacionalde Cuyo

Page 45:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Mapa de la Discriminaciónen Mendoza

por la Universidad Nacionalde Cuyo

Page 46:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 47:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

47

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Introducción

El siguiente informe denominado Mapa de la Discriminación en la provincia de Mendoza es pro-ducto del trabajo conjunto entre el INADI y la Universidad Nacional de Cuyo a través de su Programa de Relevamientos. Este trabajo consta de ocho capítulos que abordan diferentes aspectos de la temática discriminación.

El primer capítulo “Características de la población encuestada” describe cómo se compone la muestra en cuanto al sexo, edad, nivel socioeconómico y zona de residencia de los encuestados. Tam-bién hace referencia a la tenencia o no de alguna discapacidad o de un familiar con alguna discapaci-dad, la nacionalidad del encuestado y de sus padres, la religión y la definición ideológico-política.

En el segundo capítulo denominado “Experiencias” se abordan, como su título lo indica, las ex-periencias de las personas respecto al tema de la discriminación, tanto aquellas que hayan vivenciado en primera persona como aquellas que hayan presenciado. Se detalla el tipo de discriminación sufrida o presenciada, la frecuencia de la misma, si hizo o no algo al respecto y la reacción de las personas presentes al momento de ocurrido el hecho.

El capítulo tercero se refiere a la percepción que tiene la sociedad sobre el tema de la discrimi-nación, desde su significado o definición hasta cuáles son los grupos más discriminados o los que más discriminan, como también el papel de la televisión en la reproducción de este tipo de prácticas.

El cuarto capítulo se llama “Percepción autorreferente” y abarcan temas como los principales problemas que preocupan a las personas, el grado de acuerdo con determinadas frases relacionadas con la discriminación y las palabras que asocian a grupos de personas que suelen ser un blanco fre-cuente de las acciones discriminatorias.

El capítulo cinco llamado “Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discrimina-ción” hace referencia al grado de conocimiento e importancia otorgado a diferentes leyes o normativas legales relacionadas con el tema de la discriminación.

El sexto capítulo, “Importancia de la Acción del Estado”, trata acerca de la importancia que el Gobierno Nacional le da al tema de la discriminación y la que, según la opinión de la personas, le debe-ría dar. Además se les consulta sobre qué creen que debería hacer el Estado frente a esta problemática.

En el último capítulo, por su parte, se indagó a las personas acerca del conocimiento de la posi-bilidad de denunciar judicialmente los actos discriminatorios, de la existencia del INADI, su delegación en Mendoza y la imagen que tenían de estos organismos.

Page 48:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 49:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Características de la población encuestada

49

CAPÍTULO I

Características de la población encuestada

La muestra con la que se trabajó en el relevamiento estuvo compuesta por 800 casos distribuidos en 120 áreas urbanas de la provincia de Mendoza.

En cuanto al sexo o género la muestra está compuesta por 52% de mujeres y 48% de varones aproximadamente (cabe aclarar que un 0,1% al ser interrogado en cuanto al sexo o género se definió como otro), respetando en gran medida la distribución por sexo que arrojaron los datos del último Censo Nacional de Población.

Gráfico 1: Composición de la muestra por sexo o género. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 50:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo I

50

Respecto a la composición de edades de la población entrevistada la misma se compone de 32% de jóvenes de 18 a 29 años, casi 29% adultos/as de 30 a 44 años, 24% de 45 a 59 años y por último casi 15% personas de 60 a 74 años.

Gráfico 2: Composición de la muestra por intervalos de edad. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Según el nivel educativo alcanzado los resultados arrojaron que un poco más del 40% de los en-cuestados no tiene sus estudios secundarios completos, un 26% aproximadamente los ha completado, alrededor de un 21% si bien ha finalizado la secundaria, no ha completado los estudios universitarios y cerca de un 11% tiene estudios universitarios completos.

Gráfico 3: Composición de la muestra por nivel educativo. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 51:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Características de la población encuestada

51

En lo que se refiere al nivel socioeconómico de la muestra, la variable se dividió en 3 categorías: bajo, medio y alto. Dentro del nivel bajo se incluyeron aquellas personas sin calificación laboral o con tra-bajo inestable, con primaria incompleta o sin estudios (estrato E), las personas sin calificación con primaria incompleta (estrato D2) y las personas que integran el estrato D1 que se trata de operarios sin calificación pero su nivel de estudios es primaria completa o secundaria incompleta. El estrato medio está compuesto por técnicos con nivel de estudios universitarios o terciarios incompletos (estrato C3) y técnicos profesio-nales con estudios terciarios completos (estrato C2). Por último el estrato alto corresponde al ABC1 que son profesionales con estudios universitarios completos.

Cabe aclarar que las características descriptas anteriormente para cada uno de los estratos o niveles son sólo a modo ilustrativo y para facilitar el entendimiento de los mismos, su definición es mucho más compleja y abarca otras variables además de las educativas y laborales.

Respecto de la muestra en cuestión la misma resultó compuesta por un 49% de personas per-tenecientes al nivel bajo, 38% del nivel medio y casi un 13% de personas consideradas dentro del nivel socioeconómico alto.

Gráfico 4: Composición de la muestra por niveles socioeconómicos. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 52:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo I

52

En cuanto a la distribución de la población en el territorio se encuestó a casi un 56% de personas re-sidentes en la zona de Gran Mendoza, integrada por los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján y el 44% restante son pobladores de zonas urbanas del resto de los departamentos de la provincia.

Gráfico 5: Composición de la muestra por zonas de la provincia. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Al ser interrogados sobre la nacionalidad propia y la de sus padres, el 97,5% declaró ser argen-tino, el 85,4% tiene padre de nacionalidad argentino y el 88,4% tiene madre de nacionalidad argentina. Tanto en el caso de la nacionalidad del padre como de la madre, a la nacionalidad argentina le siguen en orden, la española, italiana, chilena y boliviana pero con porcentajes muy inferiores.

Tabla 1: Composición por nacionalidad. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Nacionalidad %

Argentino 97,4

Boliviano 0,9

Chileno 0,1

Otros 0,9

Paraguayo 0,1

Española 0,1

Otro país europeo 0,4

Total 100

Page 53:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Características de la población encuestada

53

Tabla 2: Composición por nacionalidad del padre. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Tabla 3: Composición por nacionalidad de la madre. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Nacionalidad del padre %

Argentino 85,4

Española 2,1

Italiana 0,3

Chileno 2,4

Boliviano 0,1

Otros 4,9

Otro país europeo 3,3

Paraguayo 0,5

Otro país latinoamericano 1,1

Total 100

Nacionalidad de la madre %

Argentino 88,4

Española 1,7

Italiana 1,6

Boliviano 0,2

Chileno 4,2

Otros 2,6

Otro país europeo 0,5

Brasilero 0,6

Total 100

Page 54:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo I

54

Respecto a la tenencia de una discapacidad sólo el 7,6% declaró tener algún tipo de discapaci-dad, y en el caso de ser familiar de alguna persona con discapacidad el porcentaje asciende a 26,7%.

Gráfico 6: Personas por tenencia de una discapacidad. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Gráfico 7: Personas por tenencia de un familiar con discapacidad. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Por otra parte, se les consultó a los encuestados por la pertenencia a un pueblo indígena y si producto de ello se habían sentido discriminados alguna vez, los resultados arrojaron que sólo el 5,1%

Page 55:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Características de la población encuestada

55

pertenece a un pueblo indígena y un poco más del 15% de ellos se sintió discriminado por tal motivo al menos en una oportunidad.

Gráfico 8: Personas por pertenencia a un pueblo indígena. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Gráfico 9: Personas por sentimiento de discriminación por el hecho de pertenecer a un pueblo indígena. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 56:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo I

56

En cuanto a la religión de las personas casi el 74% se definió como católico, un 11,4% dijo ser ag-nóstico, ateo o no tener ninguna religión y aproximadamente un 8% declaró ser evangelista, luego siguen otras religiones pero con porcentajes mucho menores.

Gráfico 10: Personas por religión. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

A aquellos que se definieron como católicos, evangelistas, judíos, testigos de Jehová, musulma-nes o protestantes se les consultó acerca de su religiosidad, en este caso la mayor parte (el 46,3%) se considera sólo creyente, a lo que podríamos agregar otro casi 30% que dijo ser poco practicante, contra alrededor de un 23% que se considera bastante a muy practicante.

Tabla 4: Personas por nivel de religiosidad. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

En cuanto a la religión cómo se considera %

Muy practicante 9,3

Bastante practicante 13,5

Poco practicante 29,8

Sólo creyente 46,3

Ns/Nc 1,2

Total 100

Page 57:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Características de la población encuestada

57

Los integrantes de la muestra también fueron consultados acerca de su definición político-ideoló-gica, en este punto es muy importante destacar que más de la mitad de las personas no pudo definirse en esos términos, el 53,2% a la hora de definirse a nivel político ideológico no supo hacerlo. De derecha o de centro se definió el 13% aproximadamente, un 10,5% se definió a sí mismo como de centro izquierda, casi un 5% como de izquierda y casi otro 5% de centro derecha.

Estos resultados que reflejan un alto porcentaje de indecisión podrían interpretarse tanto como falta de reflexión acerca del tema político-ideológico por parte de las personas, o como imposibilidad de ubicarse a sí mismo en este sistema de categorías.

Gráfico 11: Personas por definición política-ideológica. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 58:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 59:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias

59

CAPÍTULO II

Experiencias

En este capítulo haremos referencia a las experiencias de las personas respecto al tema de la discriminación, tanto aquellas que hayan vivenciado en primera persona como aquellas que hayan pre-senciado.

Es importante destacar que casi un 37% de la población encuestada se sintió discriminada alguna vez, si bien este porcentaje es inferior al de aquellos que no han experimentado tal sentimiento, no es una proporción que se pueda pasar por alto.

Gráfico 12: Personas por sentimiento de discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Al cruzar esta información con determinadas variables se obtuvo asociación con las variables, sexo, edad, nivel educativo y zona de residencia. Entre las mujeres el 41% se sintió discriminada alguna vez, mientras que entre los hombres ese porcentaje es menor: un 32% declaró haberse sentido discrimi-nado alguna vez.

Respecto a la edad, los grupos más jóvenes son los que reconocieron en mayor medida haberse sentido discriminados, dentro de las personas de 30 a 44 años el 41% se sintió discriminado, entre los más jóvenes, 18 a 29 años, si bien el porcentaje es menor alcanza casi el 39%, mientras que en los grupos de mayor edad el porcentaje tiende a descender, entre las personas de 45 a 59 años el 36% se sintió discri-minado alguna vez, y dentro de los que tienen entre 60 y 74 años el porcentaje es de casi 25%.

Page 60:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo II

60

En cuanto al nivel educativo la relación que se visualiza muestra que entre las personas que al-canzaron un mayor nivel educativo aumenta el porcentaje que declara haberse sentido discriminado, esto puede deberse a que en esos grupos existe un mayor conocimiento de los derechos y mayor capacidad de detección de una situación de discriminación.

Por último en cuanto a la zona de residencia es mayor el porcentaje de personas que se han senti-do discriminadas entre aquellos que viven en el interior de la provincia, es decir en los departamentos que no integran el Gran Mendoza. Cabe aclarar que entre el sentimiento de discriminación y el nivel socioeconómico de las personas no se encontró una relación estadísticamente representativa (Ver pruebas Chi cuadrado en anexo).

Tabla 5: Personas por sentimiento de discriminación, sexo, edad, nivel educativo y zona de la provincia. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Aquellas personas que se sintieron discriminadas alguna vez destacaron determinados tipos de discriminación, las 5 más mencionadas fueron: Situación o nivel socioeconómico (20% aproximadamen-te), aspecto físico (18%), 15% otros tipos de discriminación, casi un 13% han sufrido discriminación por sobrepeso y un 11% han sido discriminados por sus formas de pensar o ideología.

Se sintió discriminado SI No

%

Sexo Masculino 32,0 68,0

Femenino 41,1 58,9

Otros 100,0 0,0

Edad

18-29 38,8 61,2

30-44 41,2 58,8

45-59 36,0 64,0

60-74 24,8 75,2

Nivel educativo

Hasta primario incompleto 26,7 73,3

Hasta secundario incompleto 34,3 65,7

Hasta terciario incompleto 30,3 69,7

Hasta universitario incompleto 49,7 50,3

Hasta posgrado 41,2 58,8

Zona Gran Mendoza 42,6 29,5

Resto de la provincia 57,4 70,5

Page 61:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias

61

Gráfico 13: Personas que se han sentido discriminadas por tipo de discriminación que han sufrido. Mendoza 2012.

Nota: Es una pregunta de respuesta múltiple

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 62:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo II

62

Entre las personas que sufrieron discriminación por el nivel socioeconómico casi el 31% se sintió discriminada muchas veces; las que fueron discriminadas por el aspecto físico el 31% dijo que ocurrió muchas veces; y cerca del 64% de las/os discriminadas/os por obesidad la sufrieron muchas veces. Como se puede observar en el siguiente gráfico, en todos los tipos de discriminación son muy importantes los porcentajes que sufrieron discriminación muchas y algunas veces, si se sumaran ambas categorías en todos los casos el porcentaje superaría ampliamente al 50%.

Cabe destacar que los tipos de discriminación que se sufren con mayor frecuencia son por el he-cho de ser mujer, y por padecer obesidad o sobrepeso, si bien estos no son los tipos de discriminación más mencionados entre los que se han sentido discriminados alguna vez, entre aquellos que lo han pade-cido un alto porcentaje dijo haberse sentido discriminado por este motivo muchas veces.

Gráfico 14: Personas que se han sentido discriminadas por tipo de discriminación que han sufrido y frecuencia con

que la han sufrido. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Entre los lugares donde se sintieron discriminadas se destacan el ámbito educativo (28%), en la sociedad en general (casi 25%) y en el ámbito laboral (24%). También se mencionaron otros lugares como las entradas de los boliches, el ámbito familiar, eventos sociales, etc. pero con porcentajes menores.

Al ser consultados acerca de cómo fueron discriminados la mayor cantidad de respuestas giró en torno a la marginación o exclusión (poco más del 22%), inferioridad (21%), maltrato (20%), rechazo (17%), falta de respeto (12%), mala atención (9%), etc.

En cuanto a la reacción de las personas cuando fueron discriminadas sólo un poco más del 25% dijo haber hecho algo, respecto de esto no podemos arrojar mayores conclusiones ya que al aplicar la prueba de chi cuadrado entre esta pregunta y las variables de cruce no se encontraron relaciones esta-dísticamente significativas (Ver pruebas Chi cuadrado en anexo).

Page 63:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias

63

Gráfico 15: Personas que se han sentido discriminadas por reacción. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

De aquel porcentaje menor que declaró haber hecho algo cuando se sintió discriminado casi el 34% habló con quienes lo discriminaron, el 12% optó por retirarse del lugar, otro 12% insultó a las perso-nas que lo discriminaron, un 11%, aproximadamente denunció a las personas que lo discriminaron y otro 11% habló con una persona de cargo superior a las personas que lo discriminaron.

Tabla 6: Personas que se han sentido discriminadas por tipo de reacción. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Qué hizo cuando fue discriminado %

Hablé con las personas que me discriminaron 33,8

Me retiré del lugar 12,2

Insulté a las personas que me discriminaron 12,2

Denuncié a las personas que me discriminaron 10,8

Me comuniqué con una persona de cargo superior de las personas que me discriminaron 10,8

Otros 9,5

Me distancié de las personas que me discriminaron 4,1

Devolví la agresión a quienes me agredieron 4,1

No le di importancia a la situación 2,7

Total 100

Page 64:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo II

64

En cuanto a la reacción de las personas presentes cuando se produjo el hecho de discriminación, la mayoría (poco más del 64%) dijo que las personas fueron indiferentes a los hechos, un poco más del 9% dijo haber escuchado comentarios de reprobación al respecto y no es para pasar por alto que aparece en tercer lugar, aunque con un porcentaje menor (6,8%) el apoyo al agresor.

Tabla 7: Personas que se han sentido discriminadas por reacción de las personas cuando se produjo

el hecho. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Además se les consultó a los encuestados si habían presenciado situaciones en las que se dis-criminara a alguien, en este caso el porcentaje de los que sí presenciaron una situación de este tipo es mucho mayor, alcanza el 60%.

Entre los tipos de discriminación que presenciaron se encuentran por la nacionalidad, el color de piel, el nivel socioeconómico, el aspecto físico, el sobrepeso, por alguna discapacidad, la orientación se-xual y por la vestimenta.

Gráfico 16: Personas por presencia frente a una situación de discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Reacción de las personas presentes cuando lo discriminaron %

Indiferencia 64,4

Comentarios de reprobación 9,6

Apoyo al agresor 6,8

Otros 6,8

Ns/Nc 6,8

Intervención directa contra el agresor 5,5

Total 100

Page 65:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias

65

Gráfico 17: Personas que presenciaron una situación de discriminación por tipo de discriminación que presenciaron.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 66:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo II

66

Otro aspecto que es importante destacar es que estos tipos de discriminación que fueron presen-ciados, en la mayoría de los casos, más del 50%, la frecuencia con la cual se han presenciado es “muchas veces”. Si a este porcentaje le agregamos la categoría “algunas veces” prácticamente en todos los tipos alcanza o supera el 80%. Esto supone una situación bastante alarmante ya que con estos datos se puede concluir que aque-llas personas que dijeron haber presenciado situaciones de discriminación lo han hecho con bastante asiduidad, lo cual es indicativo de que se trata de una práctica frecuente en nuestra sociedad.

Gráfico 18: Personas que presenciaron una situación de discriminación por tipo de discriminación

y frecuencia con la que la han presenciado. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Aplicando el mismo análisis que a las personas que se habían sentido discriminadas, en este caso a aquellos que presenciaron situaciones de discriminación, también se les consultó acerca de los lugares donde las presenciaron y las conclusiones son muy similares, aparecen nuevamente entre los primeros lu-gares en la sociedad en general, o sea, en cualquier lugar (30%), en el ámbito educativo (23,5%), en la vía pública (16%), en el ámbito laboral (casi 16%) y con porcentajes inferiores en la entrada de los boliches, eventos sociales, otros ámbitos, etc.

En este caso es importante llamar la atención sobre el hecho de que el ámbito educativo, en el caso de las personas que se han sentido discriminadas aparece en primer lugar, y aquí en segundo lugar, en ambos casos con porcentajes iguales o superiores al 20%; lo cual nos estaría indicando que en el ám-bito donde se debería comenzar por eliminar este tipo de prácticas en realidad se están reproduciendo.Al ser interrogados por si hicieron algo frente a la situación de discriminación que presenciaron el porcen-taje de personas que dijeron haber hecho algo fue casi del 42%, un porcentaje significativamente superior al de las personas que se sintieron discriminadas y se animaron a hacer algo.

Page 67:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Experiencias

67

En cuanto a las características de estas personas que hicieron algo sólo se puede decir algo res-pecto a su sexo, ya que es la única relación significativa que se encontró. Entre las mujeres el porcentaje que se animó a hacer algo frente a esta situación fue de 47%, mientras que entre los hombres ese porcen-taje es bastante menor, un poco más del 36%.

Gráfico 19: Personas que presenciaron una situación de discriminación por reacción. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Tabla 8: Personas que han presenciado un hecho de discriminación por reacción sexo. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Ha presenciado un hecho de discriminación Si No

%

Sexo Mascul ino 36,3 63,7

Femenino 47,0 53,0

Page 68:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo II

68

En cuanto a qué hicieron frente a esta situación un porcentaje importante (casi 49%) habló con las personas que discriminaron al otro, intervinieron en favor de la persona discriminada el 21,3%, insultaron a los discriminadores el 7%, se comunicaron con un superior el 7% y denunciaron a los discriminadores casi el 6%.

Tabla 9: Personas que han presenciado un hecho de discriminación e hicieron algo por tipo de reacción.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Respecto a la reacción de las otras personas presentes no hay mayores diferencias con los casos donde las personas se habían sentido discriminadas ellas mismas, la reacción de la mayoría se descri-be como de indiferencia frente al hecho (59,6%), casi el 13% declaró que hubo intervenciones contra el agresor o escucharon comentarios de reprobación de las personas y un 8% dijo haber visto reacciones de apoyo al agresor.

Tabla 10: Personas que han presenciado un hecho de discriminación e hicieron algo por tipo de reacción.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

¿Qué hizo cuando presenció una situación de discriminación?

%

Hablé con las personas que lo discriminaron 48,7

Intervine, ayudé a la persona que fue discriminada 21,3

Insulté a las personas que lo discriminaron 7,1

Me comuniqué con una persona de cargo superior de las personas que lo discriminaron 7,1

Denuncié a las personas que lo discriminaron 5,6

Otros 5,6

Me retiré del lugar 3,0

Me distancié de las personas que lo discriminaron 1,5

Total 100

Reacción de las personas presentes cuando se produjo la situación de discriminación %

Indiferencia 59,6

Comentarios de reprobación 12,6

Intervención directa contra el agresor 12,6

Apoyo al agresor 8,1

Otros 4,0

Ns/Nc 2,0

Apoyo al discriminado 1,0

Total 100

Page 69:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

69

CAPÍTULO III

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

Este capítulo se refiere a la percepción que tiene la sociedad sobre el tema discriminación desde su significado o definición hasta cuáles son los grupos más discriminados o los que más discriminan y el papel de la televisión en este tipo de prácticas.

A los encuestados se les consultó en dos oportunidades acerca del significado de la discrimina-ción, en una primera pregunta: ¿qué es la discriminación? las respuestas más frecuentes fueron, marginar o excluir a una persona, 32%, rechazar a una persona o grupo, 25,8%, casi un 20% respondió otras defi-niciones diversas y un 19% aproximadamente la definió como considerar inferior a una persona.

Luego, se les consultó según lo que conocían o imaginaban que era para ellos la discriminación, la mayor parte respondió que era falta de educación, 54%, cerca de un 39% dijo que era violación a los derechos humanos, casi el 36% aseguró que se trataba de una cuestión moral, el 18% se refirió al tema de la discriminación como una cuestión de poder, mientras que el 7,4% lo definió como un delito común y el 2,3% como una falta menor.

Gráfico 20: Personas por definición de discriminación. Mendoza 2012.

Nota: Se trata de una pregunta de múltiple respuesta

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 70:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

70

Gráfico 21: Personas por definición de discriminación. Mendoza 2012.

Nota: Se trata de una pregunta de múltiple respuesta.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Respecto a la apreciación de los encuestados sobre en qué medida se discrimina en la Argentina o en la provincia de Mendoza los resultados no arrojaron mayores diferencias, a nivel nacional casi un 47% dijo mucho y para la provincia el porcentaje fue un poco más del 40%, si a esto le sumamos los que dijeron bastante, el porcentaje en el país alcanza casi un 86% y en Mendoza un poco más del 77%.

Gráfico 22: Personas por cuánto se discrimina en el país. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 71:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

71

Gráfico 23: Personas por cuánto se discrimina en la provincia. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 72:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

72

Al ser consultados acerca de en qué medida se discrimina en el país y en la provincia a distintos grupos de personas hubo coincidencia en los dos ámbitos en el orden que se ubicaron a los grupos que se discrimina mucho. En primer lugar se discrimina a los pobres, a las personas con sobrepeso, a los mi-grantes de países limítrofes, a las minorías sexuales y a las personas con HIV, entre otros grupos.

Gráfico 24: Personas por intensidad en que se discrimina a los distintos grupos de personas en el país. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 73:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

73

Gráfico 25: Personas por intensidad en que se discrimina a los distintos grupos de personas en la provincia.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 74:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

74

También se indagó por diferentes ámbitos o lugares y en qué medida se discrimina en cada uno de ellos tanto en el país, como en la provincia. Los cuatro primeros ámbitos donde predominó la categoría “se discrimina mucho” fueron la escuela, la televisión, las comisarías y los boliches, en el caso de la pro-vincia estos ámbitos también son los cuatro primeros pero en un orden distinto.

Cabe destacar que en ambos casos la escuela es el lugar donde más personas creen que se discrimina mucho, poco más del 41% en el país y casi el 38% en la provincia lo ve de esta manera. Esto coincide con lo que mencionamos anteriormente en el módulo “Experiencias acerca de dónde se sintieron discriminados o presenciaron actos de discriminación” y nuevamente aparece la escuela como ámbito donde se reproducen las prácticas discriminatorias en lugar de eliminarlas.

Gráfico 26: Personas por intensidad en que se discrimina en los distintos ámbitos del país. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 75:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

75

Gráfico 27: Personas por intensidad en que se discrimina en los distintos ámbitos de la provincia. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 76:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

76

Otra de las preguntas que se formularon a los encuestados fue cuáles eran según su percepción los grupos más afectados por la discriminación, tanto en el país como en la provincia. En este caso tam-bién hubo coincidencia en destacar en primer lugar a los inmigrantes bolivianos, las personas de bajo nivel socioeconómico, el colectivo LGBTTTIQ, las personas con alguna discapacidad y las personas con sobrepeso.

Gráfico 28: Personas por grupos más afectados por la discriminación en el país y en la provincia. Mendoza 2012.

Nota: Es una pregunta de múltiple respuesta

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Al preguntar cómo reacciona en general la gente frente a un acto de discriminación se obtuvieron los mismos resultados que se reflejaron sobre las reacciones concretas frente a hechos puntuales de dis-criminación sufridos o presenciados. Poco más del 68% aseguró que en general la gente es indiferente a

Page 77:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

77

este tipo de actos, un 16% aproximadamente realizó comentarios de desaprobación y 6% intervino direc-tamente contra el agresor.

Gráfico 29: Personas por reacción de la gente frente a actos de discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 78:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

78

Al ser consultados específicamente por el caso de la televisión, la mayoría la identifica como una gran responsable de la reproducción de las prácticas discriminatorias en la sociedad. Aproximadamente un 38% piensa que la TV reproduce mucho este tipo de prácticas, a lo que podemos agregar un 32% más que piensa que las reproduce bastante, de esta manera estaríamos alrededor del 70%.

Gráfico 30: Personas por medida en que la televisión reproduce prácticas discriminatorias. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Respecto a qué tipo de programación puntualmente reproduce prácticas discriminatorias; un 46,5% mencionó a los programas de Tinelli, luego la televisión en general con un 39% y casi un 18% los programas de chimentos o espectáculos.

Entre los modos en que reproducen estas prácticas se destaca que se burlan o ridiculizan a las personas, 63%, toman a la mujer como objeto sexual, casi 25%, imponen o refuerzan estereotipos o mo-delos, alrededor de un 22% y reflejan un modelo de belleza exterior, un 8,6%.

Es importante destacar que un poco más de la mitad de las personas (51%) entrevistadas de-clararon creer que la ley de medios puede ayudar a revertir esta situación de reproducción de prácticas discriminatorias mucho o bastante.

Igualmente no se puede pasar por alto que un 22,3% dijo no saber en qué medida la nueva ley de medios puede revertir esta situación. Esta incapacidad para expresar una opinión clara al respecto puede estar asociada a un desconocimiento de los aspectos que trata la ley y sus implicancias.

Page 79:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

79

Gráfico 31: Personas por grado de acuerdo con que la ley de medios puede revertir las prácticas

discriminatorias en la televisión. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Otro de los temas sobre los cuales se consultó en esta encuesta fue si alguno de los entrevistados había hecho alguna vez un reclamo por discriminación: sólo el 8,2% dijo haber hecho un reclamo de este tipo.

Gráfico 32: Personas por acción de reclamo por discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 80:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo III

80

Aquellos que hicieron un reclamo lo realizaron en su mayoría en la comisaría, el 29,2%, en segundo lugar un 26,2% reclamó en el INADI, el resto en otros lugares: el juzgado, el colegio, la casa de gobierno, la Comisión de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo.

Un aspecto sobre el cual es importante llamar la atención es que el 40% de los que realizaron alguna vez un reclamo no obtuvieron respuesta, por otro lado un 29% recibió una respuesta entre muy satisfactoria y algo satisfactoria, mientras que un 24,7% obtuvo respuestas entre algo insatisfactorias y muy insatisfactorias.

Gráfico 33: Personas que realizaron un reclamo por discriminación por tipo de respuesta que obtuvieron.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 81:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción autorreferente

81

CAPÍTULO IV

Percepción autorreferente

En este capítulo se analizan los principales problemas que preocupan a las personas, el acuerdo con determinadas frases relacionadas con la discriminación y las palabras que asocian a grupos de personas que suelen ser víctimas frecuentes de las acciones discriminatorias.

Entre los problemas que más preocupan a los encuestados se encuentran la inseguridad (67%), la inflación (26,8%), la desocupación (24,8%) y la economía (23,3%) por nombrar sólo los cuatro más mencio-nados; entre otros se encuentran la educación, el nivel de salarios, la pobreza, la corrupción, la atención de la salud, etc.

Tabla 11: Personas por problemas que le preocupan más a nivel nacional.

Mendoza 2012.

Nota: Se trata de una pregunta de múltiple respuesta

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Problemas que más le preocupana nivel nacional %

Inseguridad 67,0

La inflación 26,8

La desocupación 24,8

La economía 23,3

Otros 19,9

La educación 16,7

El nivel de los salarios 12,1

La pobreza 11,2

La corrupción 7,8

La atención de la salud 7,7

La droga /adicciones 3,9

La justicia 3,2

Costo de los servicios 2,5

Los impuestos 2,3

La discriminación 2,2

La situación de los jubilados 2,2

La crisis internacional 1,3

La contaminación 1,2

El transporte 0,5

Las tasas de interés 0,4

Los piquetes y manifestaciones 0,2

Page 82:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo IV

82

En cuanto al nivel de importancia que los encuestados otorgaron al tema de la discriminación más de la mitad, puntualmente el 52,7%, le otorgó alta importancia, poco más de un 29% le otorga importancia media, un 10,6% baja importancia, un 6% aproximadamente ninguna importancia y el resto no supo o no quiso responder la pregunta.

Gráfico 34: Personas por importancia que otorgan al tema de la discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Ante esta pregunta sobre la importancia del tema discriminación se encontraron relaciones esta-dísticamente significativas con las variables sexo y nivel socioeconómico.

Entre las mujeres un 86% le otorga entre alta y mediana importancia al tema, mientras entre los hombre los que optaron por este nivel de importancia representan un 77%.

En cuanto al nivel socioeconómico de los encuestados se observa que los de niveles socioeconó-micos medios concentran su mayor proporción (87%) en la categoría alta y mediana importancia otorgada al tema de la discriminación. Entre los sectores de nivel socioeconómico bajo casi un 80% le otorga entre alta y mediana importancia al tema, mientras que en los sectores socioeconómicos alto esta categoría alcanza una proporción de 0,78 %.

Page 83:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción autorreferente

83

Tabla 12: Personas por importancia otorgada al tema de la discriminación, edad, nivel socioeconómico, sexo,

nivel educativo y zona de la provincia. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Importancia de la discriminación

Alta y mediana

importancia

Baja y ninguna

importancia Ns/Nc

%

Sexo

Masculino 77,0 21,7 1,3

Femenino 86,2 12,6 1,2

Otros 100,0 0,0 0,0

Nivel socioeconómico

Bajo 79,6 19,3 1,1

Medio 87,0 11,3 1,8

Alto 77,9 22,1 0,0

Page 84:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo IV

84

Los encuestados también fueron interrogados acerca del nivel de acuerdo con determinadas fra-ses que se escuchan comúnmente en la sociedad. En este tema hay algunos puntos para destacar, casi el 61% de las personas está total o parcialmente de acuerdo con que la mayoría de los delincuentes no tienen recuperación, un 78% acuerda en gran medida con que la juventud de hoy es más violenta que la de antes y un poco más 39% cree que las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo por integrarse a la cultura general.

Por otro lado, un 74% está de acuerdo con que a las mujeres en la televisión se las trata como objetos sexuales. En el resto de las frases con connotación discriminatoria los porcentajes se concentran en el parcial o total desacuerdo.

Tabla 13: Personas por grado de acuerdo con determinadas frases. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Frases Total/

Parcial acuerdo

Ni acuerdo

ni desacuerdo

Parcial/

Total desacuerdo

La mayoría de los delincuentes no tienen recuperación 60,7

8,9

29,0

Si mi hijo/a fuera homosexual,debería llevarlo a un profesional de la salud

32,0

8,4

55,4

La mayoría de los drogadictos/as son delincuentes 35,7

10,1

51,3

Las/os trabajadoras/es que vienen de países vecinos les quitan las posibilidades a las/os trabajadoras/es argentinas/os

38,9

9,0

51,1

En la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales 74,0 9,0 15,0

Yo no emplearía a ninguna persona que haya estado presa 33,7 17,9 44,5

Como las mujeres en general tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo 11,8

5,6

80,9

La Argentina debería ser para las/os argentinas/os, y por eso deberían limitar el ingreso de inmigrantes 27,8

10,7

59,6

Si pudiese elegir preferiría tener de vecinos una familia

de argentinos/as de costumbres semejantes y no de bolivianas/os o peruanas/os con costumbres diferentes 18,3

14,9

65,1

Las/os musulmanas/es y judías/os ortodoxos que uno ve por la calle deberían vestirse como todas/os 10,4

7,8

75,4

En los hospitales no hay turnos para los mendocinos porque vienen muchas personas de otros lugares a hacerse atender 30,2

12,4

49,4

La juventud de hoy es más violenta e irresponsableque en el pasado

78,0

5,1

14,8

A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os deberían poder decidir por ellos 34,4

15,6

46,8

Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo de integración a la cultura general 39,4

9,9

43,4

Page 85:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Percepción autorreferente

85

Respecto al tema de las fronteras del país podemos afirmar que casi un 71% cree que la Argen-tina debe estar abierta a todo el mundo que quiera venir mientras que casi 23% piensa que el país debe ser sólo para los argentinos. En este punto no se encontraron diferencias de acuerdo a la edad, sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico y zona de residencia de las personas, en todas estas variables en mayor o menor medida la mayoría acordó con que la Argentina debe ser un país de fronteras abiertas.

Gráfico 35: Personas por identificación con determinadas frases. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo - INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 86:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 87:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación

87

CAPÍTULO V

Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación

En el siguiente capítulo se hará referencia al grado de conocimiento e importancia otorgado a diferentes leyes o normativas legales relacionadas con el tema de la discriminación.

En cuanto a las normas legislativas, las más conocidas por las personas son aquellas que tal vez han tenido más trascendencia en los medios de comunicación: un 66% dijo conocer la Asignación Universal por Hijo, casi un 54% conoce la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Protección Integral para erradicar la violencia contra las mujeres es conocida por un poco más de 43% de las personas.

El Programa Conectar Igualdad y la Ley de Identidad de Género también son conocidas por alre-dedor del 40% de las personas. Con excepción de la Ley de Migraciones, más del 50% de las personas declararon conocer bien o poco, pero conocer todas las normas relacionadas a la discriminación.

Gráfico 36: Personas por grado de conocimiento de las normas legislativas. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 88:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo V

88

Respecto a la importancia de cada una de estas normas legislativas, ocupan los primeros lu-gares dentro de “importan mucho”: la Ley de Protección Integral para erradicar la violencia contra las mujeres (casi 77%), la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (76,5%), la Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (casi 76%), el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (casi 64%), el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (62,6%) y la Ley de Comunidades indígenas (casi 59%).

Cabe destacar que la Ley de Matrimonio Igualitario si bien era una de las normativas más cono-cidas por las personas respecto a su importancia fue la que menos porcentaje de encuestados consi-deró muy importante, además alrededor del 40% le otorgó un nivel de importancia entre poco y nada.

Gráfico 37: Personas por grado de importancia de las normas legislativas. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 89:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Importancia de la acción del Estado

89

CAPÍTULO VI

Importancia de la acción del Estado

Este capítulo trata acerca de la importancia que el Gobierno Nacional otorga al tema de la dis-criminación, y la que según la opinión de las personas le debería dar.

Sólo un 17,7% de los encuestados cree que el Gobierno Nacional le otorga alta importancia al tema de la discriminación actualmente, mientras que casi un 79% piensa que le debería otorgar ese nivel de importancia. En esto cabe destacar que es mayor el porcentaje que cree que el Gobierno no le otorga ninguna importancia al tema, el mismo alcanza el 22% y sólo un 1% opinó que ese debería ser el nivel de importancia otorgado.

Gráfico 38: Personas por nivel de importancia que el Gobierno Nacional le otorga y debería otorgar al tema

de la discriminación. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 90:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo VI

90

En cuanto a cómo debería actuar el Estado frente al tema de la discriminación el 49,5%, piensa que se deberían realizar más campañas de difusión e información sobre el tema, pero es importante destacar que con porcentajes que rondan el 29% muchos opinan que habría que aplicar multas y san-ciones o dictar nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios y ampliar las instituciones donde realizar denuncias (26,5%).En estos tres últimos casos las soluciones giran en torno a la sanción o cas-tigo de los actos discriminatorios.

Tabla 16: Personas por actuación del Estado frente al tema de la discriminación. Mendoza 2012.

Nota: Se trata de una pregunta de respuesta múltiple

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

%

Ampliando las instituciones donde realizar denuncias 26,5

Realizando más campañas de difusión e información 49,5

Dictando nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios 29,4

Aplicando multas/ sanciones 29,5

Otros 3,3

Ns/Nc 2,4

Cómo debería actuar el Estadofrente al tema de la discriminación

Page 91:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Conocimiento del INADI

91

CAPÍTULO VII

Conocimiento del INADI

En este apartado se indagó a las personas acerca del conocimiento de la posibilidad de de-nunciar judicialmente los actos discriminatorios y la imagen que tenían del INADI y su delegación en Mendoza.

En cuanto al conocimiento de la posibilidad de denunciar judicialmente un acto de discrimina-ción, si bien más de la mitad sabía acerca de esto no se debería pasar por alto que casi un 42% desco-nocía por completo tal posibilidad.

Luego, al preguntarles dónde acudirían en caso de querer denunciar un hecho de esta natu-raleza, casi el 40% iría a una comisaría, también se mencionaron - pero con porcentajes menores - el juzgado (16,3%), el INADI (14,2%), la Defensoría del Pueblo y los medios con 2,3% respectivamente.

Sobre este tema hay que prestar atención al hecho de que poco más del 18% de las personas no sabría dónde dirigirse en caso de querer denunciar un acto discriminatorio. Esto puede relacionarse con la demanda que se manifestó en otra de las preguntas al expresar que el Estado debería realizar más campañas de difusión e información sobre esta temática.

Gráfico 39: Personas por conocimiento sobre la posibilidad de denunciar judicialmente un acto discriminatorio.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 92:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Capítulo VII

92

Gráfico 40: Personas por lugar donde iría en caso de querer denunciar un acto discriminatorio.

Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Al consultar puntualmente por el INADI la mayoría de los encuestados no lo conocía y el 34,4% dijo saber de qué se trataba

Gráfico 41: Personas por conocimiento del INADI. Mendoza 2012.

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Page 93:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Conocimiento del INADI

93

En cuanto a los medios o formas a través de las cuales habían tenido conocimiento del INADI se destacaron los medios masivos de comunicación con casi 76%, a través de un organismo público, 8% y a partir de un caso relativo a la discriminación que tomó conocimiento público, 6,5%. Otras formas o situaciones mencionadas fueron a partir de experiencias de conocidos, a través de la militancia, a través de ONG, etc.

Tabla 17: Personas medio o situación a través de la cual conoció al INADI. Mendoza 2012.

Nota: Se trata de una pregunta de múltiple respuesta

Fuente: Relevamiento UNCuyo- INADI. Mendoza, agosto de 2012.

Medio o situación a través de la cual conoció al INADI %

A través de los medios masivos de comunicación 75,8

A través de una organización n o gubernamental 2,7

A través de un organismo público 8,2

A través de un funcionario público 1,6

A través de la militancia/ movimiento sociales 4,5

A través de asesoramiento profesional 0,0

A partir de un tema particular 0,2

A partir de una campaña en la vía pública 0,1

A partir de una experiencia propia 0,0

A partir de la experiencia de un conocido 5,2

A partir de un caso relativo a la discriminación que tomó conocimiento público

6,5

Otros 9,9

Page 94:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

94

Mapa de la Discriminación en Mendoza

Conclusiones generales

A modo de conclusiones generales podemos afirmar que un porcentaje considerable de personas (alrededor de un 37%) ha pasado por una situación de discriminación. En cuanto a ser testigo de una ex-periencia discriminatoria el porcentaje asciende al 60%. Los tipos de discriminación que los encuestados experimentaron o presenciaron son mayormente por el nivel socioeconómico, el aspecto físico, el sobre-peso, la nacionalidad, el color de piel, etc.

El tema se complejiza si agregamos que es en el ámbito educativo, según los encuestados, don-de se producen de manera más frecuente situaciones de discriminación. Esto agrava la situación ya que debería ser el espacio desde donde se comience a erradicar este tipo de prácticas en lugar de ser un espacio donde se reproducen. La mayor parte de las personas que se han sentido discriminadas alguna vez no ha hecho algo al respecto y en la mayoría de los casos la reacción de las personas presentes al momento de producirse un hecho de este tipo es de indiferencia, por lo que podríamos suponer que se está naturalizando una situación de maltrato hacia el otro.

Al ser consultados sobre cuánto creen que se discrimina en el país y en la provincia un amplio por-centaje opina que se discrimina mucho o bastante y si bien la mayoría piensa que los que más discriminan son los sectores económicos más privilegiados, otro tanto opina que es la población en general, o sea cualquiera de nosotros, algo que está en sintonía con la naturalización de estos hechos a la que hemos hecho referencia anteriormente.

Por otro lado se destacó a la televisión como un medio que reproduce prácticas discriminatorias y más de la mitad cree que la ley de medios puede ayudar a revertir esta situación. En este punto es necesa-rio destacar que un importante porcentaje no supo opinar al respecto probablemente por desconocimiento del contenido y las implicancias de esta ley.

En cuanto a los reclamos por discriminación, poco más del 90% nunca ha formalizado una queja o denuncia, pero entre aquellos que sí lo han realizado un 40% no obtuvo respuesta alguna. Este es un pun-to importante sobre el que hay que poner especial atención ya que para comenzar a generar conciencia al respecto debemos empezar por atender aquellos reclamos que sí se formalizan y fomentar la denuncia de los mismos para evitar que se repitan.

Respecto a la opinión de los encuestados sobre determinados grupos que son frecuentemente víctimas de la discriminación si bien se registraron comentarios con connotación negativa, en casi todos los casos el porcentaje mayor los calificó como “igual a las demás personas”. En este punto habría que preguntarse si estas respuestas reflejan la realidad o más bien están asociadas a lo que sería políticamen-te correcto responder, pero que luego no se traslada a la situación cotidiana.

En lo referido a las normas legislativas pese a que las más conocidas por las personas son sólo aquellas que tal vez han tenido más trascendencia en los medios de comunicación (Asignación Universal y Programa Conectar Igualdad) al consultarles acerca de la importancia de cada una de las normas los porcentajes mayores se concentran en las categorías mucho y bastante nivel de importancia.

Sobre la atención que el Estado le presta al tema de la discriminación muchos acordaron que el Estado debería prestarle más atención de la que le presta actualmente y entre las propuestas se destaca-ron la realización de más campañas de difusión y educación y otras más bien centradas en la sanción y penalización de actos discriminatorios.

En cuanto al conocimiento del INADI como institución sólo el 34% lo conocía previamente, pero aquellos que sí sabían de él tenían una muy buena imagen de este organismo. Seguramente esta falta de

Page 95:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

95

Mapa de la Discriminación en Mendoza

conocimiento se puede revertir a partir de más campañas de difusión y concientización de la problemática y las instituciones que la abordan.

Page 96:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

96

Mapa Nacional de la Discriminación

ANEXO 1

Metodología

En este anexo se explicarán los aspectos metodológicos centrales del trabajo de campo reali-zado, denominado MAPA DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. Se detallará el tipo de diseño muestral utilizado, como así también aspectos centrales de la cartografía. Además, se precisará la organización logística del trabajo de campo y procesamiento de los datos.

1. Metodología de diseño de la muestra y cartografía1.1. Determinación de la muestra

En el operativo la muestra total fue de 800 casos distribuidos en 120 áreas urbanas (69 del GRAN MENDOZA y 51 del RESTO DE LA PROVINCIA).

Las áreas del Gran Mendoza estuvieron comprendidas en 6 zonas, cada una de éstas corres-pondió a un departamento del GRAN MENDOZA (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján, Las Heras y Maipú). Las áreas del RESTO DE LA PROVINCIA estuvieron comprendidas en 3 zonas representativas de los oasis urbanos Este, Centro y Sur. A los fines del estudio los denominaremos GRAN SAN MARTÍN, GRAN TUNUYÁN Y GRAN SAN RAFAEL, respectivamente.

Se consideró como universo bajo estudio a las personas de 18 a 74 años que habitan en los hogares urbanos del GRAN MENDOZA y del RESTO DE LA PROVINCIA (GRAN SAN MARTÍN, GRAN TUNUYÁN Y GRAN SAN RAFAEL).

Se aplicó un diseño muestral probabilístico, bietápico, estratificado, es decir que el plan de muestreo probabilístico se realizó en dos etapas. En la primera, se seleccionaron las áreas con una pro-babilidad proporcional a su tamaño, medido en cantidad de viviendas ocupadas y luego se agruparon en estratos. En la segunda, se seleccionaron viviendas en forma aleatoria sistemática, asignándole un arranque y un salto a cada área demarcada, que dependió del tamaño de la misma y de la cantidad de casos seleccionados en cada una.

Para la selección de la muestra se utilizaron como padrón las Bases Usuarios del Censo Na-cional de Población y Hogares 2001, disponibles en la página web de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE). 1.2. Elaboración de la cartografía

La cartografía fue suministrada por el Programa de Relevamientos de la UNCUYO, que se ela-boró con la aplicación Autocad 2000, basada en los planos otorgados por la Dirección Provincial de Catastro. Se confeccionaron planos por área para cada encuestador y coordinador, y un plano general de los distintos departamentos que contenían las zonas seleccionadas para ser utilizadas como guías por los coordinadores en el trabajo de campo.

Dichos planos contenían el nombre del departamento, el número de zona, el de área, la cantidad de encuestas a realizar, el salto y arranque. También se especificaban las manzanas que integraban el área y los nombres de las calles.

Page 97:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

97

Anexos

2. Logística y trabajo de campo2.1. Composición del equipo de trabajo de campo

El operativo de campo estuvo realizado por un equipo de trabajo compuesto por un coordinador general, coordinadores de zona (que cumplían funciones de supervisión y recepción de encuestas) y se constituyeron grupos de encuestadores dirigidos por los respectivos coordinadores. 2.2. Capacitación del equipo de trabajo

La capacitación se realizó en 2 etapas: una para los coordinadores y otra para los encuestado-res. La capacitación de los coordinadores y encuestadores contó con la presencia de personal de INA-DI y siguió los módulos de la encuesta, es decir tres bloques: en el primero se explicaron los objetivos del relevamiento, su modalidad de funcionamiento, formas de remuneración y condiciones que debía reunir el grupo de trabajo. En el segundo, se realizó la lectura del formulario de la encuesta, explicando el objetivo de cada bloque, el llenado del mismo y la forma de realizar el recorrido para cubrir el área asignada. Para esto, se instruyó sobre el manejo de los planos y la forma de realizar los arranques y saltos correspondientes. También se expusieron las distintas planillas de control y la forma correcta de completarlas. En el tercero, se hicieron ejercicios tendientes a salvar las dudas que pudieran surgir respecto al formulario.

2.3. Modalidad del relevamiento Cada coordinador de zona tuvo a su cargo el relevamiento en un departamento, para ello se le asignó un equipo conformado entre 6 y 8 encuestadores. A cada encuestador se le asignaron 2 áreas conformadas por 8 viviendas cada una aproximadamente. La modalidad de trabajo de campo varió según la zona; así en el Gran Mendoza y Gran San Martín los encuestadores se trasladaron por sus propios medios hacia el área asignada. El coordinador de zona se movilizó por la misma realizando supervisiones in situ a cada encuestador, controlando la correcta realización del recorrido con su respectivo arranque y salto, además de ir asesorando sobre las dudas que pudieran surgir. En Gran Tunuyán, el coordinador de zona se trasladó con el equipo de encuestadores realizando el relevamiento de las áreas asignadas, también se hicieron supervisiones in situ y control de los reco-rridos, arranque y saltos. Para la zona de Gran San Rafael se seleccionó a un coordinador y encuestadores del departa-mento, la modalidad de relevamiento tuvo las mismas características que en el resto de las zonas. Cada coordinador de zona contó con un plano general en el cual se ubicaban todas las áreas co-rrespondientes a ese lugar, y un plano específico de cada una de las áreas que debían ser relevadas. Este contenía la información necesaria para la correcta ubicación en campo: nombre del departamento, del dis-trito y de las calles. También contenía la cantidad de encuestas a realizar en el área, arranque y salto. Los encuestadores también contaban en su material con este tipo de plano para poder realizar el recorrido correspondiente. El material entregado al encuestador estaba compuesto por una carta de presentación en la que se explicaban los objetivos de la encuesta y se detallaban los teléfonos de contacto. La misma debía ser presentada en cada vivienda seleccionada. Cada encuestador y coordinador contó con una credencial identificatoria.

Page 98:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

98

Mapa Nacional de la Discriminación

Para el relevamiento en áreas que incluyeran barrios conflictivos se adoptó la modalidad de rea-lizar las encuestas en horas de la mañana, y no concurrir a la zona los fines de semana. Se contactaron, cuando así fue necesario, referentes barriales para facilitar el ingreso al barrio y se trabajó en grupos de 2 ó 3 encuestadores con el coordinador. 2.4. Recepción de encuestas Una vez realizadas las encuestas, las mismas debían ser entregadas a los coordinadores de zona, junto con las planillas de recorrido, en día y lugar especificado previamente, para su recepción y control; las dudas surgidas debían ser salvadas por el coordinador.

2.5. Supervisión del trabajo de campo

Esta tuvo 2 modalidades: una supervisión realizada in situ, es decir en el domicilio en el que se realizó la encuesta chequeando que hubiera sido bien seleccionada y tomado correctamente los datos; la otra se realizó telefónicamente a un número previamente determinado de viviendas.

Para este operativo, el material elaborado fue:

- MANUAL DE INSTRUCCIONES: del supervisor y del encuestador, - PLANILLAS: de control de entrega de material, de recorrido, de control de supervisión y de recepción; - CARTOGRAFÍA: compuesta por planos generales de las zonas y particulares de las áreas, - CREDENCIALES - CARTAS DE PRESENTACIÓN.

Page 99:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

99

Anexos

ANEXO 2

Tablas de asociación CHI cuadrado

Capítulo “Experiencias”

Capítulo “Percepción autorreferente”

Se sintió discriminado Chi cuadrado Significación

Sexo * Se sintió discriminado 8,738 0,013

Edad * Se sintió discriminado 9,691 0,021

Nivel educativo * Se sintió discriminado 19,335 0,001

Zona * Se sintió discriminado 14,408 0,000

Nivel socioeconómico * Se sintió discriminado 0,965 0,617

Hizo algo al ser discriminado/a Chi cuadrado Significación

Sexo * Hizo algo al ser discriminado/a 2,964 0,227

Edad * Hizo algo al ser discriminado/a 4,062 0,255

Nivel educativo * Hizo algo al ser discriminado/a 6,961 0,138

Zona * Hizo algo al ser discriminado/a 2,040 0,153

Nivel socioeconómico * Hizo algo al ser discriminado/a 3,406 0,182

Hizo algo al presenciar una situación de discriminación Chi cuadrado Significación

Sexo * Hizo algo al presenciar una situación de discriminación 5,577 0,018

Edad * Hizo algo al presenciar una situación de discriminación 6,126 0,106

Nivel educativo * Hizo algo al presenciar una situación de discriminación 9,077 0,059

Zona * Hizo algo al presenciar una situación de discriminación 0,045 0,831

Nivel socioeconómico * Hizo algo al presenciar una situación de discriminación

1,259 0,533

Importancia de la discriminación Chi cuadrado Significación

Sexo * importancia de la discriminación 12,06 0,016

Edad * importancia de la discriminación 6,52 0,360

Nivel educativo * importancia de la discriminación 14,27 0,075

Zona * importancia de la discriminación 5,27 0,071

Nivel socioeconómico * importancia de la discriminación

11,42 0,020

Page 100:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 101:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,
Page 102:  · Lucas Álvarez, Magdalena Debandi, Marcela Retamales, Mariela Rosso, Martín Morandini, Matías Reyes, Mauricio Ríos, Milena López, Patricia Ríos, Sebastián Made, Sofía Stern,

Mapa de la Discriminaciónen Mendoza