4
“ Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio.” Van der Wee, Herman 1. Enumerar los principales procesos económicos que contribuyeron a la crisis del paradigma liberal clásico en los años 30. En el plano de la política interna se pusieron de manifiesto nuevas insuficiencias del sistema de mercado. La economía, sujeta a una fuerte expansión, se había hecho tan compleja que el mercado había perdido su transparencia original. Aparecieron fenómenos de sobreinversión y saturación del mercado. El progreso técnico favorecía la formación de monopolios y la manipulación del mercado. La construcción de viviendas sociales, el sistema educativo y el sanitario, eran descuidados. El poder adquirido por el movimiento sindical introducía nuevas tensiones en el sistema de mercado capitalista. El progreso técnico determinaba un crecimiento muy diverso según los diferentes niveles de la industria. Pero los sindicatos no aceptaban tales diferencias de niveles salariales y luchaban por una equiparación, lo cual generó distorsiones en el mercado de trabajo. 2. ¿Cuáles fueron los objetivos del nuevo sistema económico? Explicar la posición de los empresarios y trabajadores sindicalizados frente a ellos. Los gobiernos europeos establecieron una serie de objetivos e instrumentos para un nuevo sistema económico que fue denominado economía mixta. Los objetivos se sintetizaron en: pleno empleo, plena utilización de las capacidades productivas, estabilidad del nivel de precios, aumento de las rentas paralelo a un incremento de la productividad del trabajo y equilibrio de la balanza de pagos. Los sindicatos y las empresas se enfrentaban con frecuencia abiertamente al punto de vista del contrario. Asi, los sindicatos saludaban la política presupuestaria anticíclica, porque veían la regulación prevista de la coyuntura como un medio apropiado contra la eventual amenazaa del paro. Entre los empresarios, las ideas keynesianas acerca de las intervenciones directas del Estado en la economía suscitaban toda una serie de reservas, pues, junto a las exigencias de nacionalizaciones, ( formuladas por partidos de izquierda), había técnicas más flexibles para la inversión pública. 3. Explicar el problema de la inversión privada frente a la planificación de largo plazo. Explicar la diferencia entre políticas anticíclicas y políticas de crecimiento. Caracterizar el rol del Estado a este respecto. Keynes había designado las inversiones privadas como el lugar del control de la economía de libre mercado. El comportamiento inconstantes e insensible de las inversiones privadas puede explicarse a partir de la revolución tecnológica. En una economía de libremercado, podían producirse grandes derroches si un volumen excesivo de inversión conducía a la aparición de capacidades excesivas o si, por el contrario, éstas se aplazaban en exceso. Ambas posibilidades elevaban considerablemente el riesgo de las inversiones. A fin de controlar mejor el ciclo de coyuntura, tanto las inversiones a corto plazo como las de largo plazo debían ser controadas estatalmente. Los flujos coyunturaless de inversión y la estrategia inversora a largo plazo sólo podían ser controlados adecuadamente por el Estado si las autoridades disponían de las suficientes informaciones estadísticas para evaluar y predecir las implicaciones de la intervención gubernamental. De esta manera, el gobierno fijaba los objetivos cuantitativos a alcanzar en el futuro y se calculaba qué intervenciones públicas serían necesarias para lograrlos. El desplazamiento de énfasis de una política estática anticíclica orientada al crecimiento se consumó hacia finales de los años 50’. Ya no parecía importante ocuparse de evitar las depresiones, pues el control a corto plazo de la economía permitía limitar la trascendencia de las oscilaciones recesivas que

“ Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio.” Van Der Wee, Herman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crisis de 1929

Citation preview

  • Prosperidad y crisis. Reconstruccin, crecimiento y cambio. Van der Wee, Herman

    1. Enumerar los principales procesos econmicos que contribuyeron a la crisis del paradigma liberal clsico en los aos 30.

    En el plano de la poltica interna se pusieron de manifiesto nuevas insuficiencias del sistema de mercado. La economa, sujeta a una fuerte expansin, se haba hecho tan compleja que el mercado haba perdido su transparencia original. Aparecieron fenmenos de sobreinversin y saturacin del mercado. El progreso tcnico favoreca la formacin de monopolios y la manipulacin del mercado. La construccin de viviendas sociales, el sistema educativo y el sanitario, eran descuidados. El poder adquirido por el movimiento sindical introduca nuevas tensiones en el sistema de mercado capitalista. El progreso tcnico determinaba un crecimiento muy diverso segn los diferentes niveles de la industria. Pero los sindicatos no aceptaban tales diferencias de niveles salariales y luchaban por una equiparacin, lo cual gener distorsiones en el mercado de trabajo.

    2. Cules fueron los objetivos del nuevo sistema econmico? Explicar la posicin de los empresarios y trabajadores sindicalizados frente a ellos.

    Los gobiernos europeos establecieron una serie de objetivos e instrumentos para un nuevo sistema econmico que fue denominado economa mixta. Los objetivos se sintetizaron en: pleno empleo, plena utilizacin de las capacidades productivas, estabilidad del nivel de precios, aumento de las rentas paralelo a un incremento de la productividad del trabajo y equilibrio de la balanza de pagos. Los sindicatos y las empresas se enfrentaban con frecuencia abiertamente al punto de vista del contrario. Asi, los sindicatos saludaban la poltica presupuestaria anticclica, porque vean la regulacin prevista de la coyuntura como un medio apropiado contra la eventual amenazaa del paro. Entre los empresarios, las ideas keynesianas acerca de las intervenciones directas del Estado en la economa suscitaban toda una serie de reservas, pues, junto a las exigencias de nacionalizaciones, ( formuladas por partidos de izquierda), haba tcnicas ms flexibles para la inversin pblica.

    3. Explicar el problema de la inversin privada frente a la planificacin de largo plazo. Explicar la diferencia entre polticas anticclicas y polticas de crecimiento. Caracterizar el rol del Estado a este respecto.

    Keynes haba designado las inversiones privadas como el lugar del control de la economa de libre mercado. El comportamiento inconstantes e insensible de las inversiones privadas puede explicarse a partir de la revolucin tecnolgica. En una economa de libremercado, podan producirse grandes derroches si un volumen excesivo de inversin conduca a la aparicin de capacidades excesivas o si, por el contrario, stas se aplazaban en exceso. Ambas posibilidades elevaban considerablemente el riesgo de las inversiones. A fin de controlar mejor el ciclo de coyuntura, tanto las inversiones a corto plazo como las de largo plazo deban ser controadas estatalmente.Los flujos coyunturaless de inversin y la estrategia inversora a largo plazo slo podan ser controlados adecuadamente por el Estado si las autoridades disponan de las suficientes informaciones estadsticas para evaluar y predecir las implicaciones de la intervencin gubernamental. De esta manera, el gobierno fijaba los objetivos cuantitativos a alcanzar en el futuro y se calculaba qu intervenciones pblicas seran necesarias para lograrlos.El desplazamiento de nfasis de una poltica esttica anticclica orientada al crecimiento se consum hacia finales de los aos 50. Ya no pareca importante ocuparse de evitar las depresiones, pues el control a corto plazo de la economa permita limitar la trascendencia de las oscilaciones recesivas que

  • todava se presentaban. De lo que se trataba ahora era de asegurar el pleno empleo para el futuro. Se impona una poltica estructural para un crecimiento econmico controlado a largo plazo. Establecido el crecimiento como objetivo central, se plante el problema de cmo debian distribuirse sus frutos. El Estado no poda limitarse a intervenciones en el el sentido de estimular el crecimiento, sino que deba procurar tambin, valindose de medidas directas e indirectas, que los resultados acrecentados del proceso econmico llegasen a la poblacin lo ms justamente posible.

    4. Caracterizar de modo general las polticas aplicadas por la variante de neocolectivista de economa mixta. Dar algunos ejemplos de los casos nacionales mencionados.

    En el caso de Francia, en su estrategia desempeaban un papel muy importante las nacionalizaciones. Ya en la poca de entreguerras haban sido nacionalizadas en Francia algunas empresas privadas y se haban creado tambin empresas mixtas. El Estado asumi el control directo de una quinta parte el conjunto de la produccin industrial.Con todo, estas nacionalizaciones no implicaron en modo alguno una alteracin profunda de la estructura fabril o empresarial, la mayoria de las empresas nacionalizadas conserv su autonoma y todas siguieron trabajando a las rdenes de las gerencias preexistentes. La planificacin estatal constituy el pilar bsico de la economa mixta instaurada en Francia. El plan Monnet partia de la idea bsica de que el progreso tcnico y el crecimiento de escalas slo podan llevarse a cabo en las grandes empresas que dispusiesen de una posicin de monopolio, el gobierno trat de aumentar a travs de las intervenciones y la colaboracin del Estado el nivel de la inversin y el volumen de la produccin en la industria privada.El primer plan cuatrienal se basaba en un modelo de crecimiento desequilibrado. La planificacin estatal no se ocupaba inicialmente del sector de bienes de consumo, sino en el rpido desarrollo de seis industrias clave: el carbn, el acero, el cemento, la electricidad, los transportes y los bienes de capital. La instauracin del plan permita una mejor asignacin de los recursos, estableca una forma de deliberacin entre los interlocutores sociales y fomentaba la informacin de amplias capas de la poblacin acerca de la marcha de la economa.Dado el esfuerzo exclusivo de la planificacin econmica francesa por evitar los estrangulamientos en los sectores clave, los estmulos para la inversin se dirigieron a la industria pesada y al sector de bienes de capital, descuidndose el sector de bienes de consumo. La actividad poltica de inversiones y los elevados dispendios militares hicieron aumentar el gasto pblico. Gran Bretaa, aplic medidas monetarias y fiscales siguiendo estrictamente los principios keynesianos. Los precios y los salarios deban seguir siendo flexibles. Las tendencias a la formacin de monopolios en el mercado y en el interior de las organizaciones obreras y patronales deban frenarse mediante controles pblicos. As se evitaran crisis o depresiones. Los socialistas democrticos optaron or una poltica de nacionalizacin selectiva, llamada a poner bajo el control del Estado a todos los sectores bsicos como la energa, el transporte, el carbn, el acero y la infraestructura, ms del 20 por 100 de la industria britnica qued bajo la administracin estatal. Las medidas se limitaron a una poltica keynesiana de ahorro y empleo orientada al corto plazo.El sistema italiano de economa mixta, se remontaba al gobierno de Mussolini, a la poca anterior a la guerra. Los bancos italianos haban puesto bajo su control numerosas empresas en dificultades a travs de la adquisicin de acciones contra la amortizacin de deudas y ms an por compras de apoyo. Cuando como resultado de estas operaciones, los propios bancos se vean inmersos en dificultades financieras, el Estado les salvaba de la bancarrota.Afin de superar la derrota y la ruina econmica, la sobrepoblacin y la miseria a travs de la expansin industrial, surge el Plan Marshall, el cual constituy el primer ensayo de planificacin industrial (1948). La planificacin econmica italiana sigui siendo en gran medida un asunto de los grandes holdings

  • estatales que desde bastante tiempo atrs haban basado su crecimiento en una estrategia de inversiones a largo plazo.En el caso de Japn, el sistema de planificacin econmica se remonta a la poltica aplicada durante la ocupacin por el SCAP y a la reconstruccin del pas. A raiz de la divisin de los grupos de empresas integradas en los zaibastu por parte del gobierno militar, recayeron en el Estado ms atribuciones de control sobre la economa privada. Anlogo fue el caso de la reforma agraria. En cuanto a la poltica industrial, el Estado se concentr en el incremento de la produccin en sectores clave como el acero, la qumica, los metales, el petrleo y la construccin naval. Eran importantes las ayudas otorgadas a la exportacin.

    5. Caracterizar de modo general las polticas aplicadas por la variante neoliberal de economa mixta. Dar algunos ejemplos de los casos nacionales mencionados.

    Estados Unidos haba iniciado ya en la poca de entreguerras con la poltica de New Deal la direccin hacia la economa mixta. Pero despus de la guerra resurgi la desconfianza norteamericana hacia un poder estatal central excesivamente grande. Slo en aos de penuria consintieron los norteamericanos en una ampliacin del poder del Estado. Pero una vez pasados esos aos volvieron a limitar sus prerrogativas. Las intervenciones estatales deban ser compatibles con e mercado, es decir no podan discriminar a empresas industriales sino slo plasmarse en medidas aplicables en el conjunto de la economa. El plano de la economa estructural predomin durante ms tiempo el punto de vista neoliberal, pero bajo la presin del sector privado se abrieron camino a ideas relativas a una mayor organizacin y control.En Alemania, como reaccin frente al amplio dirigismo practicado por los nacionalsocialistas, en los primeros aos de la posguerra se impusieron en la poltica estructural las teoras de la escuela de Friburgo, en particular el principio de Eucken segn el cual la tarea principal del Estado consiste en mantener y fomentar la libre concurrencia y la economa libre de mercado. La economa social de mercado tenia como metas la supresin de crteles, la privatizacin de las empresas estatales y la codecision. Una activa poltica de apoyo a los estratos intermedios favoreca a las pequeas y medianas empresas y reforzaba la posicin de los pequeos accionistas en las grandes sociedades annimas.

    6- Caracterizar de modo general las polticas aplicadas por la variante de los acuerdos poltico-econmicos de economa mixta. Dar algunos ejemplos de los casos nacionales mencionados.Algunos pases como Suecia, Pases bajos y Blgica, establecieron despus de la segunda Guerra Mundial un sistema de economa mixta intermedio entre la forma neocolectivista y la neoliberal. En estos pases se hizo el acuerdo central entre los representantes de los partes sociales la base de la planificacin econmica. La cooperacin entre las organizaciones sindicales y empresariales que deriv de esta prctica cre en ellos un clima de paz social que resulto estimulante para la reconstruccin y la reactivacin econmica. A fin de institucionalizar la colaboracin entre unos y otros se crearon organismos de deliberacin para la fijacin de la poltica social y econmica del pas. La mayria de los organismos tena una composicin tripartida y estaban integrados por representantes del gobierno y de las partes sociales.El Estado sueco jugaba un papl importante en la elaboracin de la poltica estructural, sobre todo en el terreno social. De las negociaciones entre los representantes de los sindicatos obreros y de empleados y de las asociaciones empresariales se derivaron convenios colectivos centrales sobre salarios y promas

  • sociales. El Estado cre con su amplia legislacin social el marco adecuado para el despliegue de su poltica de bienestar. Su propsito era eliminar a las empresas marginales estimulando una mayor eficiencia empresarial a travs de una oferta de capital flexible y suficiente para empresas dinmicas y creativas.Holanda instrument su poltica coyuntural a travs de medidas de poltica fiscal para estimular o evitar las inversiones. Haba que crear una gran industria moderna a travs de un crecimiento orientado a la exportacin. A este fin se puso en prctica una poltica de bajos salarios basada en el acuerdo entre las asociaciones empresariales y los sindicatos y bajo un control estricto por parte del Estado.La economa mixta es una combinacin de tendencias neocolectivistas, neoliberales y basadas en acuerdos entre las partes sociales.