64
15 A. ANTECEDENTES Durante el desarrollo de la presente investigación, fue posible ubicar estudios relacionados con el tema, por lo que se hace una pequeña referencia de estos a continuación: En el estudio realizado por Arria y Torrealba (1996), en la Universidad Rafael Urdaneta, titulado “Diseño de una Estructura Organizacional formal para la Empresa Comercial Súper Catire, C.A.”. Este tipo de investigación fue realizada de forma descriptiva, con la finalidad de diseñar una estructura organizacional adecuada con la realidad de la empresa y tomando en cuenta sus necesidades, y así lograr el objetivo general para lo cual fue planteada: diseñar el organigrama que se adaptara a la estructura de la empresa y reseñar un manual de descripción de cargos para proponer un flujo mayor y más adecuado de información. La investigación se realizó a través de la observación directa, entrevistas, cuestionarios y consultas bibliográficas. Las información recolectada gracias a las técnicas metodológicas, se interpretaron cualitativamente, lo que permitió la descripción de los procedimientos administrativos y de los distintos cargos de dicha empresa.

$½É Q4I¿ E

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: $½É Q4I¿ E

15

A. ANTECEDENTES

Durante el desarrollo de la presente investigación, fue posible ubicar

estudios relacionados con el tema, por lo que se hace una pequeña

referencia de estos a continuación:

En el estudio realizado por Arria y Torrealba (1996), en la

Universidad Rafael Urdaneta, titulado “Diseño de una Estructura

Organizacional formal para la Empresa Comercial Súper Catire, C.A.”. Este

tipo de investigación fue realizada de forma descriptiva, con la finalidad de

diseñar una estructura organizacional adecuada con la realidad de la

empresa y tomando en cuenta sus necesidades, y así lograr el objetivo

general para lo cual fue planteada: diseñar el organigrama que se adaptara a

la estructura de la empresa y reseñar un manual de descripción de cargos

para proponer un flujo mayor y más adecuado de información. La

investigación se realizó a través de la observación directa, entrevistas,

cuestionarios y consultas bibliográficas. Las información recolectada gracias

a las técnicas metodológicas, se interpretaron cualitativamente, lo que

permitió la descripción de los procedimientos administrativos y de los

distintos cargos de dicha empresa.

Page 2: $½É Q4I¿ E

16

Por su parte, Rincón (1997) en la Universidad Rafael Urdaneta llevó a

cabo una investigación denominada “Propuesta de un diseño

organizacionalpara la puesta en marcha del Centro de Bienestar Social

Santa Rosa de Lima”, siendo esta una organización sin fines de lucro

ubicada en el municipio Lagunillas del estado Zulia. Este estudio lo

desarrollaron a través de una investigación de tipo descriptiva y explicativa,

además de utilizar como instrumento de recolección de datos la observación

directa y la entrevista no estructurada. Logrando como resultado la base

organizativa adecuada para el funcionamiento del Centro de Bienestar Social

Santa Rosa de Lima.

Así mismo, Castillo Madelin y Castillo Yajaira (1999), pertenecientes

a la Universidad Rafael Belloso Chacín, realizaron una investigación de tipo

descriptiva, aplicada, prospectiva, transversal y observacional, haciendo un

“Diseño Organizacional para la empresa Viñedos Mara C.A. (VIMARCA)”. Se

refieren al proceso de investigación como un proceso no experimental y

transeccional aplicado a una población finita y pequeña de 20 personas,

utilizando como instrumento para la recolección de la información las

entrevistas estructuradas de preguntas abiertas. El resultado de la

investigación les permitió conocer las principales actividades desempeñadas

en cada cargo, lo cual sirvió para la elaboración de la estructura

organizacional y de la descripción y perfiles de puestos.

Page 3: $½É Q4I¿ E

17

Otro estudio relacionado, fue el desarrollado por Boscan Barboza

Marisay (1999), en la Facultad de Ciencias Administrativas, escuela de

Administración de Empresas, Universidad Rafael Belloso Chacín, titulado

“Diseño Organizacional para la empresa Computación Maracaibo C.A.

(COMPUMARCA)”. Los lineamientos metodológicos determinaron que era

una investigación de tipo aplicada, no experimental, descriptiva y de campo.

Así mismo la correlación de los datos se llevó a cabo a través del análisis de

entrevistas estructuradas e informales, aplicadas a una población de 12

empleados. Finalmente, los resultados permitieron el diseño organizacional

sugerido a la empresa Computación Maracaibo C.A. (COMPUMARCA),

considerando los principios de las ciencias administrativas.

Sandoval Juan y Urdaneta Rossi (2000), en la Universidad Rafael

Belloso Chacín, desarrollaron un estudio sobre el “Diseño Organizacional

para la empresa Suplimeca”, el cual tenía como finalidad diseñar una

estructura organizacional acorde a las necesidades de la empresa

Suplimeca, que le garantizara un mejoramiento en el funcionamiento

administrativos, alcanzando de esta manera una mejor posición dentro del

mercado competitivo. La metodología utilizada fue de tipo aplicada,

descriptiva, transversal, apoyada en un estudio no experimental sobre una

población de 14 personas, basándose en la información recopilada a través

de entrevistas no estructuradas y encuestas a los empleados. El resultado de

la investigación demostró que esta empresa no tenía establecidos puntos de

Page 4: $½É Q4I¿ E

18

gran relevancia para su buen funcionamiento y por ende, el diseño

presentado por ellos subsanaría gran parte de estas fallas.

Estas investigaciones mencionadas anteriormente, resultaron de suma

importancia para la presente, debido a la estrecha relación que guardan

entre sí, dado en primer lugar por el objetivo común que éstas buscaban

alcanzar, es decir, todas apuntaban a lograr el mejoramiento y desarrollo de

las respectivas empresas objeto de estudio basándose en los principios

administrativos, por lo que sirven como orientación en la mejor manera de

aplicarlos y aumentar las posibilidades de éxito.

Otro punto de similitud que cabe destacar es el referido a la

metodología utilizada por éstas, dado que siguieron de manera general los

mismos lineamientos que funcionarán como guía para el desarrollo de la

presente.

Por último, es importante hacer referencia al contenido expuesto en

esas investigaciones, ya que representan un aporte en la estructuración del

contenido para la presente, evitando así obviar puntos relevantes en este tipo

de estudios.

Page 5: $½É Q4I¿ E

19

B. BASES TEÓRICAS

La fundamentación teórica se encuentra conformada por tópicos

relacionados con la variables de estudio, es decir, el diseño organizacional. A

continuación, se presenta el desarrollo de los puntos que caracterizan la

misma.

1. ORGANIZACIÓN

Para toda empresa, es menester contar con una adecuada

organización. Por esto a continuación se presentan las opiniones de autores

expertos en la materia, acerca de lo que significa este término.

Según Gómez (1994 p.191), la organización es la estructura técnica

de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades

de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de

lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos.

En cuanto a esto, Robbins (1994 p.9) señala que la organización es el

proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad, los recursos entre los

miembros de una empresa, en una forma tal que pueda lograr los objetivos

de ésta en una manera eficiente.

Page 6: $½É Q4I¿ E

20

Así mismo, Stoner, Freeman, Gilbert (1996 p.7) define el termino

organización, como la determinación de cuáles son las actividades a realizar,

quién las llevará a cabo, cómo deben agruparse éstas, quién informa a quién

y dónde se toman las decisiones.

Como se pudo observar, los autores coinciden en la mayoría de sus

criterios, de aquí que, la organización pueda definirse como el

establecimiento de la disposición de los recursos con que cuenta la empresa,

en pro de conjugarlos hacia la realización de las distintas actividades que se

ejecutan para lograr los objetivos.

1.1. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

Una vez analizadas cada una de las definiciones, es posible notar que

su importancia radica en que a través de ella se puede establecer el marco

fundamental en el que se desenvolverá el grupo social, es decir, relaciones

interpersonales, actividades y recursos de la empresa que entrelazados,

buscan alcanzar los objetivos de la organización.

De acuerdo a Munch y García (1994, p.109), los fundamentos básicos

que demuestran la importancia de la organización son los siguientes:

ü Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado,

dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios

constantes (expansión, contratación, nuevos productos, etc.), lo

Page 7: $½É Q4I¿ E

21

que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en

la organización.

ü Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de

lograr los objetivos del grupo social.

ü Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las

actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.

ü Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los

costos e incrementando la productividad.

ü Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones

y responsabilidades.

Por lo tanto, los investigadores afirman que la organización es de vital

importancia para INVERENCA, ya que con ello se facilita la ejecución y el

control administrativo, facilitando el agrupamiento y disposición de los

recursos con que cuenta la empresa, aprovechándolos al máximo y

obteniendo de ellos la mayor productividad, siempre teniendo presente la

situación de su entorno, para alcanzar sus metas y objetivos a un menor

costo.

1.2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN

Toda empresa, engloba diferentes tipos de organizaciones en su

interior, entre estos tenemos:

Page 8: $½É Q4I¿ E

22

Según los autores Koontz y Weihrich (1994 p.245), las

organizaciones se clasifican en dos tipos, la formal y la informal.

Para estos autores la formal significa la estructuración de papeles en

una empresa formalmente organizada, que posee una óptima estructura que

le proporciona un ambiente en el cual el desempeño individual, tanto actual

como futuro, contribuya con la mayor eficacia a alcanzar las metas de los

grupos.

Ahora bien, definiendo la organización informal, Keith Davis (citado

por Koontz y Weihrich, 1994 p.245), expone que la misma es una red de

relaciones personales y sociales no establecidas ni requeridas por la

organización formal que se producen espontáneamente a medida que las

personas se asocian entre sí.

Según el criterio de Gómez (1994 p.192) los tipos de organización son

la organización formal y la organización informal:

En cuanto a la organización formal, Gómez comenta que es un

elemento de la organización que tiene por objeto agrupar e identificar las

tareas y trabajos a desarrollarse dentro de la empresa, a través de definir y

delegar la responsabilidad y autoridad adecuada a todos los miembros que la

integran, estableciendo una cadena de mando y los más apropiados canales

Page 9: $½É Q4I¿ E

23

de comunicación. Todo esto estructurado y encaminado hacia la obtención

de los objetivos de la empresa en la forma mas eficiente y con el mínimo

esfuerzo.

Por otra parte, el mismo autor señala que la organización formal de la

empresa tiene como propósito:

ü Permitir al administrador la consecución de los objetivos primordiales

de la empresa en la forma mas eficiente y con el mínimo esfuerzo, a

través de un grupo de trabajo, con una fuerza dirigida.

ü Eliminar la duplicidad de trabajo.

ü Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y

autoridad para la ejecución eficiente de sus tareas o actividades, y que

cada persona dentro de la misma sepa a quien responde y quienes

dependen de él.

ü Una excelente organización permite el establecimiento de canales

adecuados para que las políticas y objetivos establecidos se logren en

forma más eficiente, hasta en los niveles más bajos de la

organización.

Continuando con Gómez, él afirma que una organización informal es

aquella que posee su propia regla y tradiciones que nunca se consignan por

escrito, pero que no obstante se cumplen habitualmente. Las empresas de

Page 10: $½É Q4I¿ E

24

este tipo tienen sus objetivos que pueden estar en contra posición de los

objetivos de la empresa, o bien estar de acuerdo con ellos.

Más adelante, el mismo autor señala que la organización informal se

da de manera espontánea en muchos casos y es la resultante de la

reacciones individuales y colectivas ante la organización formal. En este tipo,

cada nivel sugiere su propio sistema de responsabilidades, lealtades y

compromisos y se pueden observar en cinco diferentes:

1. La organización informal total, considerada como un sistema de

grupos relacionados entre sí.

2. La organización informal, constituida en grupos mayores de opinión

o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la

empresa. Estos grupos mayores tienen como rasgo característico el

ser eventuales.

3. Grupos informales fundados en la similitud de labores y

relacionados más o menos íntimamente.

4. Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionadas

íntimamente, y miembros a su vez del grupo anterior.

5. Individuos aislados que raramente participan en actividades

sociales.

De estas opiniones, es posible concluir que existen sólo dos tipos de

organización, la formal que es aquella que está representada en un

Page 11: $½É Q4I¿ E

25

organigrama, con limitación de funciones y responsabilidades y donde los

puestos tienen nombres establecidos, están jerarquizados y se conoce su

titular. Por otro lado, se tiene la informal que es el conjunto de relaciones y

patrones de interacción dentro de una organización, caracterizadas por

carecer de un líder oficial y no existencia de jerarquía ni compromiso.

2. DISEÑO ORGANIZACIONAL

A continuación se muestran las definiciones que manejan ciertos

autores de lo que representa el diseño organizacional.

Según Melinkoff (1990 p.33) un diseño organizacional denota la forma

como se ordena y dispone entre sí las partes de un todo cualquiera,

presentando las relaciones de ese sistema, la disposición de sus partes en

situación de interdependencia y cuya integración orgánica va a construir un

total.

En este sentido, Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.355) definen el

diseño organizacional como un proceso en el cual los gerentes toman

decisiones para elegir la estructura organizacional adecuada para la

estrategia de la empresa y el entorno en el cual los miembros de la misma

ponen en práctica dicha estrategia.

Page 12: $½É Q4I¿ E

26

Para los investigadores, el diseño organizacional para la empresa

INVERENCA será la guía que permitirá estructurarla, tomando en cuenta las

partes esenciales que la conforman y los factores externos que la pueden

afectar, dejando claramente establecida la estrategia que la guiará a la

consecución de sus metas y objetivos.

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Parte de todo diseño organizacional va dirigido al establecimiento de la

estructura de la empresa. Esta la definen los autores de la siguiente manera:

Para Gómez (1994 p.213), una estructura organizacional establece los

medios o conductos a través de los cuales se ejerce autoridad sobre cada

una de las unidades de organización. Estos medios son canales definidos de

supervisión y pueden considerarse como líneas formales de autoridad, por

las cuales se mueven las instrucciones y las órdenes, se transmiten las

comunicaciones formales y los informes sobre operaciones y llegan a todos

los niveles de la organización.

De igual forma, Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.345) afirman que

es un marco que preparan los gerentes para dividir y coordinar las

actividades de los miembros de una organización.

Page 13: $½É Q4I¿ E

27

En tal sentido, Hellriegel y Slocum (1998 p.336), señalan que la

estructura organizacional es un sistema formal de relaciones de trabajo para

la distinción e interacción de las tareas.

En base a lo anteriormente citado, una estructura organizacional para

la empresa INVERENCA fungirá como marco de referencia para esta,

apoyando así el cumplimiento de las funciones y actividades, delegándose la

autoridad, estableciéndose responsabilidades y a su vez se dejando

claramente identificados los niveles jerárquicos.

3.1. DIVISIÓN DEL TRABAJO

Las empresas se caracterizan por contar con una variada gama de

funciones y actividades. Para lograr una mayor eficacia en la ejecución de

estas, se hace necesaria la especialización , y una manera de lograrla es a

través de la división del trabajo.

Stephen (1994 p.296) señala que la división del trabajo significa que,

en lugar de que un individuo desarrolle toda una actividad, ésta se desglosa

en cierto número de pasos y cada uno lo desarrolla un individuo diferente. En

esencia, los individuos se especializan en realizar parte de una actividad, en

lugar de que cada uno de ellos la hagan toda.

Page 14: $½É Q4I¿ E

28

De la misma manera, los investigadores coinciden en que la división

del trabajo es el desglose de una actividad general en varias actividades más

específicas, con lo que se hace posible la especialización y la realización de

estas con una mayor efectividad.

3.2. CENTRALIZACIÓN

En el momento de tomar una decisión pueden participar una o más

personas, dependiendo de esto, se puede hablar de centralización o de

descentralización.

Según Hage (1980), citado por Hall (1996 p.81), la centralización es el

nivel y variedad de participación en las decisiones estratégicas por grupos en

relación con el número de estos en la organización.

Por su parte, Van de Ven y Ferry (1980), también citados por Hall

(1996 p.81), definen la centralización como el lugar de la autoridad para la

toma de decisiones dentro de una organización.

Para Koontz y Weihrich (1998 p.313), el término centralización tiene

diferentes acepciones:

Page 15: $½É Q4I¿ E

29

1. La centralización del desempeño corresponde a la concentración

geográfica; es característica de, por ejemplo, una compañía que opera en un

solo lugar.

2. La centralización departamental se refiere a la concentración de

actividades especializadas, generalmente en un departamento.

3. La centralización como aspecto de la administración es la tendencia a

restringir la delegación de la toma de decisiones, en este caso, los

administradores de los niveles mas altos de la jerarquía organizacional

ostentan un alto grado de autoridad.

3.3. DESCENTRALIZACIÓN

De acuerdo a Koontz y Weihrich (1998 p. 313), la descentralización

es la tendencia a distribuir la autoridad de toma de decisiones en una

estructura organizada. Este es un aspecto fundamental de la delegación, ya

que en la medida en que no se delega la misma, se le centraliza. En todas

las organizaciones existe cierto grado de descentralización, pero no puede

haberla en forma absoluta, ya que los administradores perderían su

condición como tales, sus puestos serían eliminados y, también en este

caso, la empresa desaparecería.

Page 16: $½É Q4I¿ E

30

En tal sentido, los investigadores consideran que para INVERENCA la

descentralización permitirá la distribución y delegación de la autoridad y

responsabilidad entre el personal según los puestos que ocupan.

3.4. AUTORIDAD

A continuación se presentan las concepciones que manejan algunos

autores acerca de la autoridad.

Según Stephen (1994 p.298), clásicamente se orientó a que cada

puesto administrativo tiene ciertos derechos específicos que quienes los

ocupan adquieren por la jerarquía o título del puesto. Por tanto, la autoridad

se relaciona con la posición del individuo dentro de la organización, y pasa

por alto las características personales del mismo.

Por su parte, Koontz y Weihrich (1998 p.302), indican que la

autoridad es la capacidad que tienen los individuos de inducir e influir en las

opiniones o acciones de otras personas o grupos. De esta manera y según lo

expresa el mismo autor, ella en una organización es el derecho propio que

tiene un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que

afectan a otros en el marco de una organización.

Page 17: $½É Q4I¿ E

31

De estas definiciones se puede concluir que la autoridad es

fundamental para la empresa INVERENCA dado a que es la opción que

tienen en ella los ocupantes de los puestos para tomar decisiones de

relevancia o no, por el hecho de ocupar un determinado cargo dentro de la

organización.

3.5. DEPARTAMENTALIZACIÓN

Para poder ejecutar las actividades tanto administrativas como

operativas, una empresa debe clasificarlas según su naturaleza o similitud,

esto es básicamente lo que representa la departamentalización.

Chiavenato (1994 p.243), afirma que la departamentalización es un

medio a través del cual se asignan y se agrupan actividades diferentes a

través de la especialización de los órganos, con el fin de obtener los mejores

resultados.

Por su parte, Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.348), expresan que

este proceso consiste en agrupar en departamentos aquellas actividades de

trabajo que son similares o tienen una relación lógica.

Page 18: $½É Q4I¿ E

32

Siguiendo con el mismo término, Robbins y Coulter (1996 p.345),

dicen que la misma es el proceso de agrupar individuos en unidades

separadas o departamentos para alcanzar las metas organizacionales.

Para los investigadores la departamentalización no es mas que la

división de las distintas áreas que se encuentran representadas dentro de la

organización. Las cuales le permiten a cualquier empresa y muy

especialmente a la objeto de estudio, poder agrupar las distintas actividades

de trabajo en departamentos que realizan funciones análogas a ellas, con

miras a cumplir los diferentes procesos de trabajo.

3.5.1. TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

Existen distintos tipos de departamentalización, que varían de acuerdo

con la base que se utiliza para hacerla.

Para Gómez (1994 p.321), existen varios tipos de

departamentalización, estos son:

1. Departamentalización funcional: Es aquella que agrupa las

actividades por funciones desempeñadas, basándose por supuesto, en la

unión de aquellas que cuentan con similitudes.

Page 19: $½É Q4I¿ E

33

2. Departamentalización por clientela: Esta se refiere al agrupamiento

de actividades con base en características comunes de los clientes.

3. Departamentalización geográfica: Es la agrupación de actividades

con base en el territorio, tomando en cuenta la facilidad de acceso y cercanía

de estos.

4. Departamentalización por procesos: Esta se refiere al agrupamiento

de actividades sobre la base de flujos de productos o clientes.

De igual forma, Robbins y Coulter (1996 p. 346), clasifican la

departamentalización en:

1. Departamentalización funcional: Es la forma de agrupar las

actividades según las funciones desempeñadas. Puede ser utilizada en

cualquier tipo de organización, cambiando solamente las actividades para

reflejar los objetivos de la organización.

2. Departamentalización por producto: Exponen que cada área de

producto principal de la corporación se coloca bajo la autoridad de un

ejecutivo que es especialista y responsable de todo lo que tenga que ver con

el mismo.

Page 20: $½É Q4I¿ E

34

3. Departamentalización por cliente: Es agrupar las actividades con

base en clientes comunes y nace bajo la suposición de los clientes de cada

departamento tiene una serie de problemas y necesidades comunes que

puede resolverse mejor teniendo especialistas para cada uno de los mismos.

4. Departamentalización geográfica : Consiste en agrupar actividades

con base en un territorio o área geográfica determinada.

5. Departamentalización por proceso: Consiste en agrupar actividades

con base en el flujo de productos o clientes. Cada departamento se

especializa en una fase, proceso o actividad especifica.

Según Hellriegel y Slocum (1998 p. 339), existen cuatro formas de

estructurar las organizaciones:

1. Departamentalización por función: Consiste en la agrupación de los

empleados de acuerdo con sus áreas de experiencia y los recursos que

necesitan para llevar a cabo un conjunto común de tareas. Esta es la

modalidad más indicada para las organizaciones dedicada a la venta de una

escala reducida de bienes o servicios, principalmente en un solo mercado, se

crea un departamento para cada una de las tareas más importantes. Entre

sus ventajas se pueden señalar; es económica porque resulta en una

estructura simple, garantiza un bajo nivel de gastos administrativos ya que

Page 21: $½É Q4I¿ E

35

los miembros de los departamentos comparten capacitación, experiencia y

recursos; se eleva la satisfacción laboral ya que los empleados perfeccionan

sus habilidades especializadas mediante el intercambio con los demás

miembros de la misma área y se facilita la contratación y ascenso del

personal con habilidades para la resolución de problemas en cada área de

especialización.

2. Departamentalización por lugar: Consiste en el agrupamiento de la

totalidad de las funciones de un área geográfica en un mismo sitio bajo la

responsabilidad de un administrador. Algunas de sus ventajas son: el equipo

se concentra en un solo lugar, lo que ahorra tiempo y costos, los

administradores desarrollan experiencia en la resolución de los problemas de

cada sitio y conocen los problemas de los clientes. Esta estructura es

recomendada para las organizaciones transnacionales.

3. Departamentalización por producto: Consiste en la división de una

organización en unidades autónomas, capaz cada una de ellas de diseñar,

producir y comercializar sus propios bienes o servicios. Algunas de sus

ventajas son: es ideal para cambios rápidos de productos, fomenta el interés

en las demandas de los clientes y define claramente las responsabilidades.

Resulta ideal para las empresas que poseen operaciones en todo el mundo.

Page 22: $½É Q4I¿ E

36

4. Departamentalización por clientes: Supone una organización en

torno al tipo de clientes atendidos. Esta se aplica cuando la dirección desea

garantizar un interés prioritario en las necesidades de los usuarios; entre sus

ventajas se puede señalar que permite una mayor concentración en los

consumidores e identifica claramente a los que son claves.

A criterio de los investigadores, las clasificaciones antes mencionadas

reflejan una gran similitud entre si, por lo que basados en su sencillez y

actualidad, la departamentalización de la empresa INVERENCA se realizará

apoyada en la presentada por Hellriegel y Slocum

3.6. IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

A continuación se citan autores que expresan la importancia de contar

con una estructura organizacional.

Según Robbins y Coulter (1996 p.364), la estructura y el diseño

organizacional son importantes para una empresa ya que:

ü Aclaran expectativas de que es lo que hay que hacer.

ü Dividen el trabajo para evitar la duplicación, el esfuerzo

innecesario, el conflicto y el mal uso de los recursos.

ü Proporcionan un flujo lógico de trabajo.

Page 23: $½É Q4I¿ E

37

ü Establecen canales de comunicación.

ü Enfocan el esfuerzo de trabajo en el cumplimiento de objetivos.

ü Proporcionan mecanismos de coordinación.

Sostienen Hellriegel y Slocum (1998 p.336), que la estructura

organizacional es importante ya que permite a los empleados trabajar

eficazmente gracias a:

ü La asignación a las diversas tareas de los recursos humanos y de

otro tipo de recurso que se necesite

ü La clara determinación de las responsabilidades de los empleados

y la inserción de sus esfuerzos en descripciones de funciones,

organigramas y líneas de autoridad.

ü La revelación a los empleados de lo que se espera de ellos a

través de reglas, procedimientos y normas de desempeño.

ü El establecimiento de procedimientos para la recopilación y

evaluación de información que sirva a los administradores para

tomar decisiones y resolver problemas.

Con lo anteriormente expuesto es posible concluir que el

establecimiento de la estructura organizacional para la empresa INVERENCA

es de vital importancia, ya que le permitirá llevar a cabo las actividades y

tareas de una manera más eficaz y eficiente, evitando así conflictos y

Page 24: $½É Q4I¿ E

38

facilitando la permanencia de la empresa de una manera mas competitiva

dentro del mercado.

3.7. TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dentro de este marco de ideas, es necesario destacar los tipos de

estructuras, entre estos se encuentran:

Según Stephen (1994 p.328), existen tres tipos de estructura:

Estructura Sencilla: Es una organización que tiene baja complejidad y

formalidad, pero con una alta centralización. Es plana y por lo general tiene

dos o tres niveles verticales, un cuerpo suelto de empleados y un individuo

en quien se centraliza la autoridad para la toma de decisiones.

Estructura matricial: Es aquella que asigna especialistas de

departamentos funcionales para que trabajen en uno o mas proyectos

dirigidos por un administrador del mismo. La estructura matricial crea una

dualidad de jefes, rompiendo con el principio clásico de la unidad de mando.

Se utiliza la departamentalización para obtener las economías de

especialización.

Page 25: $½É Q4I¿ E

39

Estructura de red: Es una pequeña organización centralizada que se

apoya en otras organizaciones para desarrollar sus funciones básicas de

negocios, sobre una base conceptual. Dicha estructura permite a la

administración una gran flexibilidad para responder a la competencia que

significa nueva tecnología, moda a la producción extranjera de bajo costo.

Para Stoner y Freeman (1994 p.340), los departamentos de una

organización pueden estructurarse formalmente de tres maneras:

La organización por función: representa tal vez la forma mas lógica y

básica, ya que reúne en un departamento a todo los que realizan una

actividad o varias actividades relacionadas entre si y se encuentra

principalmente, aunque no de manera exclusiva, en aquellas empresas

pequeñas, que ofrecen una reducida línea de productos para realizar

eficientemente los recursos especializados; de tal manera que se facilite la

supervisión. En este tipo de estructura se puede presentar la situación de

que a medida que va creciendo una empresa, bien sea por la expansión

geográfica o por la ampliación de su línea de productos, empiezan a

manifestarse algunas de las desventajas como lo son que se hace más difícil

llegar a tomar decisiones rápidas o medidas inmediatas respecto a un

problema, dado que los administradores funcionales deben reportar a las

oficinas centrales y quizás necesiten esperar mucho tiempo antes de que se

atienda una solicitud de ayuda.

Page 26: $½É Q4I¿ E

40

Organización por producto/mercado: Este tipo de estructura

generalmente es utilizada por grandes empresas que tengan productos

múltiples, en donde los ejecutivos de la alta administración comúnmente

crean divisiones semiautónomas en la cual cada una diseña, produce y

comercializa sus propios productos.

Una organización producto/mercado puede seguir uno de estos tres

patrones:

ü División por producto: Cada departamento es responsable de un

producto o de una familia de productos semejantes. La división por

productos es el patrón lógico que se aplica cuando un tipo de

producto exige una terminología de manufactura y métodos de

mercadotecnia que difieren notablemente de los que se utilizan en

el resto de la organización.

ü División geográfica: Reúne en un departamento todas las

actividades ejecutadas en la región donde la unidad realiza su

negocio. Esta estructura se aplica lógicamente cuando una planta

debe ser situada lo mas cerca posible de sus fuentes de materias

primas, como ocurre en las compañías mineras y petroleras. Sus

mercados principales, como se observa en la división que vende la

mayor parte de sus productos en el extranjero y que debe estar

situada en esos países; sus fuentes fundamentales de mano de

Page 27: $½É Q4I¿ E

41

obra especializada. Las empresas de servicios, financieras y otras

firmas no industriales suelen estar organizadas de acuerdo con un

criterio geográfico.

ü División por cliente: Se presenta cuando una división vende la

mayor parte de sus productos o todos ellos a una clase particular

de consumidores, es decir, el tipo específico de clientela a la que

trata de llegar la organización. Por lo general los usuarios de cada

departamento tienen una serie común de problemas y

necesidades, que se pueden satisfacer mejor si se tienen

especialistas para atender a cada tipo de estos.

Organización matricial: Trata de combinar las ventajas que presentan

la organización funcional y por producto/mercado y al mismo tiempo procura

evitar sus limitaciones. En este tipo de organización los empleados tienen en

efecto dos jefes, es decir, existe una autoridad dual razón por la cual suele

denominarse sistema de comando múltiples y se utiliza por lo general en

compañías grandes y complejas, en un medio eficiente para reunir las

diversas habilidades que se requieren para resolver los diversos problemas.

Cada organización tiene sus propias necesidades y su propio medio

ambiente interno y externo, por tal razón cada una debe analizar su situación

y aplicar las definiciones antes expuestas. Lo que si es importante tener en

Page 28: $½É Q4I¿ E

42

cuenta es que las diferentes clasificaciones que muestran los autores son

bastante similares, por lo que para la presente investigación se toman como

válidas las dos clasificaciones expuestas anteriormente.

4. ANALISIS FODA

Este análisis representa una herramienta gerencial muy poderosa, ya

que permite comparar y analizar las amenazas y oportunidades externas que

se le presentan a la organización con las fortalezas y debilidades que esta

posee.

De acuerdo a David (1990 p.8), el análisis F.O.D.A. se define de la

siguiente manera:

Fortalezas internas: Se refiere a las actividades internas de una

organización que se llevan específicamente bien. Las empresas buscan

sacar provecho de sus fortalezas, estableciendo un enfoque de gerencia

estratégica para la toma de las decisiones.

Debilidades internas: Se refiere a las actividades de gerencia,

mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan el

éxito de la organización. Las empresas deben tratar de establecer

estrategias que mejoren las áreas con debilidades.

Page 29: $½É Q4I¿ E

43

Oportunidades externas: Se refiere a las tendencias económicas,

sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como a hechos que

podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro.

Amenazas externas: Consiste en tendencias económicas, sociales,

políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son

completamente perjudiciales para la posición competitiva presente o futura

de una organización.

Para Serna (1997 p.31), el análisis F.O.D.A. es un diagnóstico

estratégico de las fortalezas y debilidades internas de la organización, así

como de las amenazas y oportunidades que afectan externamente a la

misma.

Fortalezas: son las actividades y tributos internos de una organización

que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución.

Debilidades: son las actividades o tributos internos de una

organización que inhiben o dificultan el éxito de la misma.

Page 30: $½É Q4I¿ E

44

Oportunidades: son eventos, hechos o tendencias en el entorno de

una organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de esta, si se

aprovechan en forma oportuna y adecuada.

Amenazas: son eventos, hechos o tendencias, que inhiben, limitan o

dificultan su desarrollo operativo.

Para los investigadores, los autores antes mencionados concuerdan

en sus posiciones ante el tema, con lo cual se puede concluir que este

análisis le permitirá a la empresa INVERENCA aprovechar sus fortalezas,

conocer y trabajar sus debilidades, planificar el aprovechamiento de sus

oportunidades y anticipar y contrarrestar en lo posible el efecto de las

amenazas.

5. MISIÓN

A continuación se presenta la definición de misión que manejan

algunos autores.

Koontz (1994 P. 122), se refiere a esta como la parte que identifica la

función o tarea básica de una empresa o agencia o de cualquier parte de

ella, recalca que cualquier clase de empresa organizada debería tener una

misión definida.

Page 31: $½É Q4I¿ E

45

Así mismo, el mismo autor indica que es recomendable que las

organizaciones desarrollen la formulación escrita de una misión por las

siguientes razones:

ü Asegurar unanimidad de propósitos dentro de la organización.

ü Fijar un tono general o clima organizativo, es decir, sugerir una

operación seria y metódica.

ü Servir como punto de tracción para las personas que se puedan

identificar con los propósitos y la dirección de la empresa.

ü Facilitar la transparencia de objetivos y metas a una estructura y

organización que conlleve la asignación de tareas por niveles y

elementos responsables, dentro de la organización.

ü Especificar los propósitos de la organización y hacer que ellos se

traduzcan en metas, de tal forma que los parámetros de costo,

tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse.

Por su parte, Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.291), definen la

misión como la meta general de la organización, fundamentadas en las

premisas de la planificación que justifica la existencia de la organización.

Hellriegel y Slocum (1998 p.160), afirman que la misión es el

propósito de existir de la organización.

Page 32: $½É Q4I¿ E

46

Como se nota en las definiciones, la misión representará para la

empresa INVERENCA su razón de ser y en ella será posible observar qué

es, qué aspira, con qué está comprometida y quién se encargará de alcanzar

lo allí plasmado.

5.1. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN

La formulación de una misión es una tarea que corresponde a la alta

gerencia de la empresa (junta directiva, presidente y altos ejecutivos). Debe

ser definida apoyados en el trabajo en equipo que conduzca a la acción

gerencial.

Según lo expresa Santarelli (1999), en su trabajo de investigación,

titulado “Diseño organizacional para la empresa REPROARTE C.A. Ubicada

en la ciudad de Maracaibo”, para formular correctamente una misión se

deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué negocio estamos?

Fácilmente se afirma conocer el negocio en el cual una empresa se

desempeña, pero para ello es necesario analizar el desarrollo del sector

industrial que envuelve a ésta, la intensidad, características de la

competencia, el desarrollo de productos, los cambios financieros y

tecnológicos que han venido afectando el negocio.

Page 33: $½É Q4I¿ E

47

2. ¿Para qué existe la empresa? ¿Cuál es el propósito básico?

Además de generar utilidades, existen diferentes propósitos para los

que existe una empresa, estos deben quedar explícitos en la definición y

formulación de la misión. Entre ellos resaltan: contribuir al desarrollo del país,

generar puestos de trabajo, transferir tecnología y asumir una

responsabilidad social.

3. ¿Qué ventajas competitivas tiene la empresa?

Los mercados de hoy tienden hacia la homogenización y

estandarización de los productos, por lo que en el momento de formular la

misión es importante resaltar las ventajas que se ofrecen a los clientes, para

buscar la identificación de estos con la empresa.

4. ¿Quiénes son nuestros clientes?

Para toda empresa es importante saber que los clientes son

indispensables para su bienestar, por lo tanto es necesario definir hacia

quién va dirigido el producto o servicio que se ofrece y de esta manera

establecer claramente en la misión el compromiso que se tiene para con

ellos.

Page 34: $½É Q4I¿ E

48

5. ¿Cuáles son los productos o servicios que se ofrecen?

La misión debe ser un claro marco de referencia de los productos o

servicios que ofrece la empresa. Estos deben hacerse explícitos

individualmente o por líneas de productos o servicios, dependiendo del tipo y

características de esta.

6. ¿Cuáles son los mercados presentes y futuros de la empresa?

Los mercados deben ser identificados como segmentos representados

por grupos de clientes actuales o potenciales, que presenten características

comunes, tales como: ocupación, edades, estatus económico, sexo, entre

otras. Toda esta información debe tomarse en cuenta a la hora de estructurar

la misión.

7. ¿Cuáles son los canales de distribución?

Los canales de distribución representan la manera como llega el

producto para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o

consumidores finales. Las distintas condiciones, bien sea a través de

representantes de ventas, vendedores directos, distribuidores, ventas por

correo, entre otros, deben tomarse en cuenta a la hora de formular la misión.

8. ¿Cuáles son los objetivos de rentabilidad de la empresa?

Para nadie es un secreto que una empresa debe ser rentable para

poder crecer, mantenerse en el mercado, generar utilidades, retribuir a sus

Page 35: $½É Q4I¿ E

49

accionistas y cumplir con sus responsabilidades sociales. Este objetivo de

rentabilidad debe quedar claramente formulado en la misión.

9. Compromisos con los grupos de referencia

En la misión deben especificarse las responsabilidades para con los

accionistas, colaboradores, clientes, competencia, el medio ambiente y la

sociedad en general.

En el momento de formular la misión para la empresa INVERENCA,

será necesario tomar en cuenta todas estas preguntas, sin dejar a un lado

que debe ser clara y fácil de entender, comprometedora y comprensiva, así

como también que su contenido debe ser divulgado tanto interna como

externamente.

6. VISIÓN

Ahora utilizando los mismos autores se procede a definir la visión.

Para Koontz (1994 P. 123), es la proyección de objetivos y políticas

básicas para formar una imagen de la clase de empresa que se desea a

largo plazo.

Page 36: $½É Q4I¿ E

50

Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.21), la definen como una

perspectiva amplia de la organización, de sus objetivos y qué es lo que se

debe hacer para lograrlos.

Así mismo, Hellriegel y Slocum (1998 p.160), indican que la visión

son aspiraciones y valores fundamentales de una organización,

generalmente atractivos para las mentes y los corazones de sus miembros.

Según los puntos de vista de los autores antes mencionados, la visión

debe basarse en la imagen que desea tener la empresa INVERENCA,

tomando en cuenta sus creencias, valores, qué aspira ser y hacia dónde se

dirige.

6.1. ELEMENTOS DE UNA VISION

A continuación se presentan los elementos que conforman una visión.

De acuerdo con Santarelli (1999), estos elementos son:

1. Es formulada por los líderes de la organización

Se supone que estos líderes comprenden la filosofía y la misión de la

empresa, entienden las expectativas y necesidades de sus colaboradores,

Page 37: $½É Q4I¿ E

51

conocen el negocio y el entorno de la organización. Todo esto es lo que los

hace las personas ideales para formularla.

2. Dimensión del trabajo

La visión debe ser formulada teniendo claramente definido un

horizonte de tiempo. Este depende fundamentalmente del medio y de los

mercados en el que se desempeña la empresa.

3. Integradora

Debe ser apoyada y compartida por el grupo gerencial, así como por

todos los colaboradores de la empresa. Por ello, supone un liderazgo de la

alta gerencia de la empresa y un grupo integral de toda la organización.

4. Amplia y detallada

En la visión debe expresarse claramente los logros que se esperan

alcanzar en el período seleccionado, cubrir todas las áreas actuales y futuras

de la empresa y por ello, la formulación de la visión debe hacerse en

términos que signifiquen acción.

5. Positiva y alentadora

La misma debe ser inspiradora, capaz de impulsar el compromiso a la

pertenencia de la empresa. Debe tener fuerza, generar sentido de dirección y

mostrar caminos para llegar al punto deseado.

Page 38: $½É Q4I¿ E

52

6. Realista y posible

Debe ser realista y capaz de inducir la acción, la misma tiene que ser

un sueño posible. Por ello, al formularla se debe tener en cuenta el entorno,

la tecnología, los recursos y la competencia.

7. Debe ser consistente

La visión debe ser consistente con los principios corporativos; ésta

consistencia evitará confusiones y obligará a un desarrollo de políticas

empresariales.

8. Debe ser difundida interna y externamente

Es importante que sea reconocida internamente por los integrantes de

la empresa y externamente por los clientes, contando con un sistema de

difusión que ayude a llegar a todos los grupos de referencia.

La formulación de la visión para la empresa INVERENCA estará

enmarcada por estos elementos que han sido mencionados, facilitando así el

adecuado establecimiento de esta, con buenas expectativas en cuanto a los

resultados que ésta arrojará.

Page 39: $½É Q4I¿ E

53

7. OBJETIVOS

Toda empresa debe establecer con claridad sus objetivos, ya que

estos dan una idea muy clara de lo que se espera obtener.

Para Koontz y Weihrich (1994, p.130), los objetivos especifican los

resultados esperados y señalan los puntos finales de lo que se debe hacer, a

qué debe darse prioridad y qué se debe lograr con la red de estrategias,

políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.

A su vez, Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p. 327), señalan que es

importante identificar con exactitud lo que se debe realizar cada año con el

objeto de alcanzar las metas estratégicas de la organización.

Según Munch y García (1997 p.81), los objetivos representan los

resultados que la empresa espera obtener, son fines para alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido

un tiempo específico.

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, los

investigadores opinan que los objetivos son de vital importancia en el éxito

de la empresa INVERENCA, pues suministran dirección, crean sinergia,

revelan prioridades y son esenciales para las actividades de control, todo

Page 40: $½É Q4I¿ E

54

como consecuencia de que estos dejan claramente expuesto el punto que

desea alcanzar la organización.

8. POLÍTICAS

Otro apoyo que enmarca el accionar diario de una empresa, son sus

políticas. Estas vienen a representar una guía de acción ante situaciones

cotidianas.

Para Koontz y Weihrich (1994 p.123), las políticas son planes que

poseen declaraciones o interpretaciones generales que guían o encausan el

pensamiento.

Por su parte, Munch y García (1997 p.88), describen las políticas

como guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y

otra vez dentro de una organización,

Siguiendo con las ideas de Munch y García (1997 p.91), para que

una política sea operante debe:

ü Establecerse por escrito y dársele validez.

ü Redactarse claramente y con precisión.

Page 41: $½É Q4I¿ E

55

ü Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y a

aplicar.

ü Coordinarse con las demás políticas.

ü Revisarse periódicamente.

ü Estar acorde con los objetivos de la empresa.

ü Debe ser estable en su formulación.

ü Debe ser flexible.

En este mismo orden de ideas, Gómez (1994 p.311) indica que las

técnicas para la aplicación de políticas deben seguir cinco pasos o etapas, a

saber: elaboración, aprobación, difusión e interpretación, aplicación práctica

y revisión.

Elaboración

a) Investigación: Determinar los resultados a obtener, así como el

objetivo que se persigue, reunir toda la información necesaria respecto

al tema que se trate, verificar si existe una política o costumbre dentro

de la empresa al respecto, comparar con otras para ver que han

hecho (si es posible), consultar con las personas más calificadas en la

materia.

Page 42: $½É Q4I¿ E

56

b) Ejecución

1. Definición. Hacer una exposición clara y precisa del asunto,

enunciando las cualidades y características del tema a tratar,

vigilando que sea lo más sencillo posible, pero sin caer en

omisiones.

2. Aplicación. En este punto es necesario explicar de una manera

clara y sencilla a quién, cuándo y por qué se consideran dentro de

los casos de aplicación de la política en cuestión.

3. Procedimiento. Explicar clara y detalladamente cuáles son los

pasos a seguir para llevar a cabo la aplicación correcta de la política

en cuestión, para lo cual es necesario seguir una secuencia

cronológica de todos los hechos que forman el proceso.

4- Funcionario responsable. Definir los responsables de la correcta

aplicación y coordinación de las políticas en los departamentos

afectados por la implantación de estas.

Page 43: $½É Q4I¿ E

57

Aprobación

a) Verificar la precisión y brevedad del proyecto de política, vigilando

que esté completo, que sea necesario y responda al objetivo

propuesto.

b) Buscar una opinión técnica competente para verificar el fundamento

correcto de su contenido, corroborando si es o no aplicable de

acuerdo con la práctica, qué efecto producirá sobre la posición de la

empresa, y si es necesaria otra investigación antes de recomendar la

aplicación de la política.

c) Obtener la aprobación del comité y/o el director general de la

empresa.

d) Obtener la opinión de todos aquellos jefes de departamento a

quienes afectará la aplicación de la política propuesta.

El autor continua en ese mismo proceso, pasando ya a la parte de la

difusión de las políticas aprobadas.

Page 44: $½É Q4I¿ E

58

Difusión e interpretación

a) Realizar la difusión de las políticas, preferentemente por medios

orales.

b) Hacer la difusión de las políticas en todos los niveles en los cuales

se van a aplicar.

c) Verificar si las políticas han sido entendidas perfectamente, sobre

todo, por los jefes de departamento afectados por la difusión de dichas

políticas.

d) Designar a las personas u órganos directivos de la empresa, los

cuales en caso de duda o conflicto, interpreten las políticas de acuerdo

con el tema que se trate, así como para reformar o derogar las

políticas aprobadas.

Aplicación en la práctica

a) Asegurar la comprensión uniforme y el respeto en la aplicación de

las políticas, por medio de las personas y órganos directivos

autorizados. En el caso concreto de varias empresas será el comité

y/o el director general, cuando se traten de políticas del orden general,

Page 45: $½É Q4I¿ E

59

y el jefe de departamento o departamentos afectados por la misma,

cuando ésta se refiera específicamente a ellos, según sea el caso.

b) Asignar responsabilidad de los controles administrativos referentes

a las políticas, a los jefes de departamento, cuando las mismas se

refieran a sus departamentos, y al comité, cuando sean de orden

general.

c) La coordinación de todas las políticas, así como sus aplicaciones y

desviaciones, quedará a cargo del comité y se notificará a la dirección

de la empresa de los trabajos al respecto.

Y por último, considera muy importante llevar a cabo la Revisión de

las políticas

a) Revisar periódicamente las políticas, fijando una fecha para tal

efecto, procurando mantenerlas al día.

b) Vigilar y evaluar el respeto de las políticas en toda la organización,

así como controlar y verificar la correcta aplicación de las mismas en

los diferentes departamentos e investigar, en su caso, por qué se han

dejado de aplicar.

c) Tomar medidas correctivas para remediar la situación.

Page 46: $½É Q4I¿ E

60

Otro punto considerado por Gómez (1994 p.310), es el referente a que

un error muy común en el que se incurre en el momento de formular una

política, es confundirla como tal por el hecho de anteponer frases que le

quiten la rigidez absoluta a una regla. Por ello, señala que es necesario tener

en cuenta que una norma, una orden, una instrucción, un procedimiento, un

sistema o un método no son políticas.

Finalizando, todo este aporte de los autores, principalmente el de

Gómez, permitirá el establecimiento de políticas efectivas para la empresa

INVERENCA, que van a garantizar la solución de problemas o situaciones

que se presenten con regularidad, ahorrando tiempo y molestias.

9. PROCEDIMIENTOS

Una herramienta de suma importancia, que facilita el alcance de

metas y objetivos, es el establecimiento de procedimientos, ya que estos

indican paso a paso cómo ejecutar las diferentes actividades dentro de una

empresa.

En este sentido, Gómez (1994 p.313), define el procedimiento como

una serie de labores concatenadas, que constituyen una sucesión

cronológica y el modo de ejecutar un trabajo, encaminadas al logro de un fin

determinado.

Page 47: $½É Q4I¿ E

61

El mismo autor señala, que los procedimientos presentan

características que reflejan como deben ser éstos, tomando en cuenta los

elementos materiales y humanos para alcanzar los objetivos y que a su vez

lleven una secuencia que permita visualizar cualquier contingencia. Estas

características son:

ü Completos: Considera elementos materiales y humanos, al igual que

el objetivo deseado.

ü Coherentes: Sus pasos son sucesivos, complementarios y buscan

llegar al mismo objetivo.

ü Estables: Tienen firmeza en el curso establecido, no cambia a

menudo, sino por emergencias.

ü Flexibles: Permiten resolver emergencias sin romper la estructura

establecida y reestablecer el procedimiento al cesar la emergencia.

ü Continuidad: Tienden a perpetuarse una vez establecidos.

Para los investigadores, los procedimientos van a servir como una

guía clara y sencilla de las actividades administrativas que deben cumplirse

en la empresa INVERENCA.

Page 48: $½É Q4I¿ E

62

10. DISEÑO DE PUESTO

Otro punto de mucha importancia en el diseño organizacional de

cualquier empresa es el diseño de puestos, definido por los autores de la

siguiente manera:

Gibson, Ivancevich y Donelly (1994 p.457), lo definen como el

proceso mediante el cual los gerentes deciden las tareas de cada puesto y la

autoridad correspondiente. Ello implica un análisis y descripción de puestos

considerando al empleado como un recurso humano sobre el cual el diseño

previsto ejercerá efectos significativos.

El señalamiento que hacen Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p. 397),

se refiere a que es el trabajo de una organización dividido entre sus

trabajadores.

Continúan diciendo, que en los últimos años, el asunto del diseño de

puestos ha ido más allá de la determinación de la manera más eficiente de

desempeñar tareas. La expresión, análisis y descripción de puestos ha

propiciado cambios en la cultura de la organización y mejoras en el bienestar

físico y emocional de los empleados, que en síntesis pretende:

Page 49: $½É Q4I¿ E

63

ü Identificar las necesidades más importantes de los empleados de la

organización.

ü Eliminar del lugar de trabajo los obstáculos que frustran dichas

necesidades que impidan la calidad de vida laboral.

ü Satisfagan importantes necesidades individuales.

ü Contribuyan a la eficacia individual del grupo y de la organización.

De acuerdo a lo antes plasmado, el diseño de puesto para la empresa

INVERENCA buscará dejar claramente establecidas las tareas a

desempeñarse en cada cargo, en pro de lograr un desempeño eficiente y

que a su vez cubra las necesidades de los ocupantes de esos cargos.

10.1. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Continuando con lo referente a los cargos, se hace indispensable

describirlos para así determinar los deberes, responsabilidades, ubicación

jerárquica y estructural de un determinado puesto.

En lo relacionado a la descripción de puestos, Dessler (1994 p.87),

comenta que es una lista de los deberes, responsabilidades, relaciones de

subordinación, condiciones de trabajo y responsabilidades de supervisión del

puesto.

Page 50: $½É Q4I¿ E

64

De igual forma, Koontz y Weihrich (1994 p.331), aclaran que la

descripción de puestos indica las responsabilidades del titular de dicho

puesto, así como la función básica y las principales áreas de resultado final

de las que es responsable el administrador y las relaciones de dependencia

que puedan existir.

En su libro, Munch y García (1994 p.139), señalan que la descripción

de puestos es la determinación técnica de lo que el trabajador debe hacer, e

indica que debe estar integrada por el título del puesto, ubicación,

instrumentos de trabajo y la jerarquía.

Para finalizar con este punto, Chiavenato (2000 p.331), indica que la

descripción del cargo es un proceso que consiste en enumerar las tareas o

funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás, mostrando

información acerca del nombre del puesto y su posición en el organigrama.

En ese orden de ideas, el mismo autor asegura que los métodos que

se utilizan en el desarrollo de los cargos son la observación directa, la cual

se caracteriza en que el analista recolecta los datos, mediante esta técnica,

de las actividades que realiza el ocupante de un determinado puesto; Otro

sería el del cuestionario, en el que la búsqueda se efectúa mediante un

cuestionario que llena el ocupante. Se tiene el de la entrevista, en el que el

analista hace preguntas y recibe respuestas verbales del trabajador según

Page 51: $½É Q4I¿ E

65

sus tareas y por último el llamado mixto, que se caracteriza por aprovechar

las ventajas de los anteriores para aplicarlos de manera combinada en el

momento de recolectar la información.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, los investigadores

del presente estudio señalan que la descripción de puestos es una

herramienta o técnica que le proporcionará a la empresa INVERENCA una

descripción objetiva del puesto como tal, teniendo como meta delimitar

funciones y responsabilidades, mejorar la selección de personal, evitar las

fugas de autoridad y por ende lograr un trabajo más productivo.

10.2. PERFILES DE PUESTOS

Las personas que van a ocupar los diferentes puestos de la empresa

deben cumplir con ciertas características, estas se especifican en lo que se

conoce como perfil del puesto.

Según Arias (1994 p.185), una vez hecha la descripción de puestos,

es necesario establecer el perfil de quién debe ocuparlos. Este indica que se

debe tomar en cuenta la edad, sexo, estado civil, rasgos físicos deseables y

las características psicológicas que se requieren.

Page 52: $½É Q4I¿ E

66

Por su parte, Munch y García (1994 p.141), definen el perfil del

puesto como la enunciación precisa de los requisitos que debe satisfacer el

trabajador para desempeñar el puesto. Entre estos se debe tomar en cuenta

la escolaridad y conocimientos, requisitos físicos, legales, mentales y de

personalidad, esfuerzo, responsabilidad y por último, condiciones de trabajo.

Así mismo, Chiavenato (2000 p.333), afirma que aquí se analiza el

cargo en relación con los aspectos extrínsecos, es decir, los requisitos que

este exige a su ocupante.

Continuando con el mismo autor, este incluye dentro de la

especificación (perfil del puesto) las habilidades mentales, donde se toma en

cuenta la instrucción esencial, la experiencia laboral, la adaptabilidad al

cargo, iniciativas requeridas y aptitudes necesarias. Las físicas incluyen el

esfuerzo necesario, la capacidad de visión, destreza entre otros. Así dentro

de la responsabilidad clasifica los aspectos requeridos a la supervisión,

material, herramientas y equipos, dinero, título o documentos, contactos

interno o externos e informaciones confidenciales. Para finalizar, las

condiciones de trabajo incluyen las características del ambiente donde se

ejecuta el trabajo y los riesgos propios del mismo.

Para los investigadores, los perfiles de puesto es una herramienta

que, al tomar en cuenta tanto las actitudes como las aptitudes que debe

Page 53: $½É Q4I¿ E

67

satisfacer un empleado, ayudará y facilitará a que cada cargo de la empresa

INVERENCA esté ocupado por la persona más idónea para el mismo,

garantizando así el cumplimiento de las tareas en forma eficiente.

11. ORGANIGRAMAS

Como último tópico a desarrollar dentro del marco teórico de la

presente investigación, se tienen los organigramas. Aquí se hablará de qué

son, sus ventajas, desventajas y la manera en que deben ser preparados.

Según Gómez (1994 p.229), un organigrama es la gráfica que

muestra la estructura orgánica interna de la organización formal de una

empresa, sus relaciones, niveles de jerarquía y las principales funciones que

se desarrollan.

Igualmente, para Munch y García (1997 p.133), son representaciones

gráficas de la estructura formal de una empresa, que muestran las

interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la

autoridad existente dentro de ella.

Por otro lado, Hellriegel y Slocum (1998 p.337), afirman que es un

diagrama en el que se representan gráficamente las relaciones de

información entre departamentos e individuos de una empresa.

Page 54: $½É Q4I¿ E

68

El establecimiento de esta estructura formal de manera gráfica,

proveerá a la empresa INVERENCA de un patrón o guía general de la

manera en que sus canales jerárquicos y comunicacionales están

estructurados, dándole así un mayor sentido de organización.

11.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS

Continuando en el ámbito de los organigramas, se procede a mostrar

algunas de sus ventajas y desventajas.

De acuerdo con Gómez (1994 p.230), las ventajas de un organigrama

son:

1. Obliga a sus autores a aclarar sus ideas.

2. Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de

trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una

larga descripción.

3. Muestra quién depende de quién.

Page 55: $½É Q4I¿ E

69

4. Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una

compañía, sus puntos fuertes y débiles.

5. Sirve como historia de los cambios, instrumento de enseñanza y medio de

información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.

6. Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios

que se propongan en la reorganización, al hacer planes a corto y largo plazo,

y al formular el plan ideal.

7. Conviene a toda clase de empresas: a las grandes y a las pequeñas, a los

negocios en desarrollo o en declinación, y a los que inician. Aun en las

pequeñas compañías es necesario dibujar y exponer los organigramas para

que todos los empleados puedan conocer la forma en que se han asignado

los diferentes deberes y actividades, y puedan ver en dónde encajan en la

organización, ya que si bien no están incluidos porque el organigrama se

realiza a partir de los puestos superiores, cuando menos sabrán a la orden

de qué inspector o capataz trabajan y por consiguiente podrán observar la

relación que guardan sus grupos con el resto de la compañía.

8. Es indispensable conocer la organización de una empresa por parte de los

ejecutivos, pues a veces éstos tienen una vaga noción de sus relaciones

interiores y saben muy poco de cómo está dividida su organización.

Page 56: $½É Q4I¿ E

70

Continuando con el mismo autor, se establecen ahora las desventajas

del uso de los organigramas:

1. No muestra más que las relaciones formales.

2. Indica qué relaciones se supone que existen y no necesariamente las

relaciones reales.

3. No muestra la legión de relaciones informales que existen entre los jefes,

que suelen ser numerosas y a menudo más importantes que las relaciones.

4. Imponen una rigidez innecesaria.

5. Son estáticas, mientras que las organizaciones que representan están

cambiando siempre y por esta razón pueden volverse obsoletas

rápidamente, a menos que se actualicen con regularidad y frecuencia.

Con esta información, queda claramente establecido que para la

empresa INVERENCA, un organigrama ayudaría a tener una visión general

de su estructura organizativa, sus dependencias inter-trabajadores, apoyo

para planes futuros y facilitaría una mejor división funcional de esta, pero

siempre que se tomen en cuenta esos puntos débiles antes mencionados.

Page 57: $½É Q4I¿ E

71

11.2. PREPARACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS

Un aspecto que es necesario tomar en cuenta, es la manera en que

los expertos consideran que se debe preparar un organigrama.

Afirma Melinkoff (1990, p.123), que éstas son algunas indicaciones

que se deben tener presente:

ü Identificar la gráfica colocando el nombre de la empresa y fecha de

preparación.

ü Utilizar casillas o cuadros rectangulares para representar una unidad,

persona o comité.

ü Por limitaciones de espacio, las unidades de línea son frecuentemente

colocadas en un nivel por debajo de las unidades de staff.

ü Cualquier fila de cuadros horizontales debe ser, del mismo tamaño y

debe incluir las operaciones que tengan el mismo rango organizativo.

ü Las líneas horizontales y verticales se usan para mostrar el flujo de

autoridad funcional.

ü Las líneas de autoridad entran por el centro de la parte inferior del

cuadro, no corren a través de este.

ü Si es necesario pueden usarse líneas de puntos o quebradas para

mostrar el flujo de autoridad funcional.

ü El título de cada posición debe ser colocado en el cuadro.

Page 58: $½É Q4I¿ E

72

ü En los casos de empresas privadas, se puede incluir el nombre de la

persona que ocupa ese cargo en el momento.

ü Mantener la gráfica tan simple como sea posible.

Para los investigadores, estas indicaciones guiarán la estructuración del

organigrama para la empresa INVERENCA, facilitando así una adecuada

representación gráfica de los distintos elementos que conforman la misma.

C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

RECURSOS: Son los medios económicos y sociales que participan y

contribuyen con la ejecución de los objetivos. (Gibson, Ivancevich y

Donelly, 1994 p.424)

ADMINISTRACIÓN: Es el proceso de planificación, organización, dirección y

control del trabajo de los miembros de la organización y de utilizar los

recursos disponible para alcanzar las metas establecidas. (Stoner, Freeman

y Gilbert, 1996 p. 6)

CADENA DE MANDO: Línea de autoridad continua que se extiende desde la

parte superior de la organización hasta el nivel más bajo, y deja definido

quién respeta a quién. (Robbins, 1996 p.555)

Page 59: $½É Q4I¿ E

73

CENTRALIZACIÓN: Es el grado en el que la toma de decisiones se

encuentra en un solo punto de la organización. (Robbins,1996 p.557)

COORDINACIÓN: Es la integración de las actividades que llevan a cabo las

distintas partes de la organización, para alcanzar los fines y objetivos

planteados. (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996 p. 656)

EFICACIA: Es la capacidad para determinar los objetivos apropiados y hacer

lo que se debe hacer para lograrlos. (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996 p. 10)

TOMA DE DECISIONES: Es el proceso para identificar y seleccionar un

curso de acción para resolver un problema específico. (Stoner, Freeman y

Gilbert,1996 p. 260)

ACTIVIDAD: Es el conjunto de actos administrativos que realiza una persona

o departamento dentro de una organización para llevar a cabo las funciones

establecidas. (Munch y García, 1997 p.141)

COMUNICACIÓN: Es el proceso a través del cual se transmite y se recibe

información en un grupo social. (Munch y García, 1997 p.160)

Page 60: $½É Q4I¿ E

74

DELEGACIÓN: Es asignar a un subordinado, responsabilidad y autoridad

para cumplir un objetivo, realizar una tarea y obtener un resultado específico.

(Munch y García, 1997 p.141)

DIVISIÓN DE TRABAJO: Es la separación y delimitación de las actividades

con el fin de realizar una función con la mayor eficacia y con el mínimo

esfuerzo, dando lugar a la especialización en el trabajo. (Munch y García,

1997 p.114)

RESPONSABILIDAD: Es la obligación de un subordinado para ejecutar

tareas que le han sido asignadas o delegadas. (Munch y García, 1997

p.142)

META: Es aquello con lo que la empresa se compromete, estableciendo la

dirección hacia la que se encamina. (Hellriegel y Slocum, 1998 p.161)

D. SISTEMA DE VARIABLES

La variable que se estudia en el presente trabajo de investigación es el

diseño organizacional.

Page 61: $½É Q4I¿ E

75

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

El diseño organizacional es un proceso en el cual los gerentes toman

decisiones para elegir la estructura organizacional adecuada para la

estrategia de la empresa y el entorno en el cual los miembros de la misma

ponen en práctica dicha estrategia. Stoner, Freeman y Gilbert (1996 p.355).

2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

El diseño organizacional, puede definirse operacionalmente como la

herramienta que le permitirá a la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

(INVERENCA) determinar la estructura idónea para optimizar la distribución

de sus actividades, recursos humanos, tomando en cuenta la formulación de

sus políticas, para alcanzar los objetivos y satisfacer las necesidades de la

misma.

Para ello, es necesario manejar información referida a las

características que rigen las operaciones de la misma, resaltando sus

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Manejar una misión y

visión que establezcan una filosofía empresarial prospera; una descripción y

perfiles de puestos que garanticen un mejor desenvolvimiento del recurso

humano; y una adecuada departamentalización que pueda verse reflejada en

un organigrama estructural, acorde a INVERENCA:

Page 62: $½É Q4I¿ E

76

A continuación se presenta el cuadro de operacionalización de la

variable:

Page 63: $½É Q4I¿ E

77

Page 64: $½É Q4I¿ E

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

5. Formular objetivos y políticas acorde con el diseño organizacional que se propone a la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

6. Establecer el tipo de departamentalización organizacional adecuada al diseño que se propone a la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

7. Establecer los procedimientos inherentes a los departamentos que conforman el diseño que se propone a la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

8. Diseñar el organigrama estructural acorde con el diseño organizacional que se propone a la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

CUADRO N° 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL: Elaborar el Diseño Organizacional para la Empresa Inversiones EL Encanto, C.A.

Elaborado por: Colina y Paz, 2001

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Características que rigen las operaciones

Diseño Organizacional

Misión

VisiónMisión y Visión

Actividades

División del trabajo

Identificación del puesto

Actividades básicas a realizar

Responsabilidad

Procedimientos inherentes a los departamentos que conforman el diseño

Condiciones de Trabajo

Descripción y perfiles de puestos

Objetivos

Políticas

Objetivos y políticas acorde con el diseño organizacional que se propone

Funciones

Conocimientos

Aptitudes

Experiencia Laboral

Organigrama

Autoridad

Organigrama estructural acorde con el diseño organizacional que se propone

1. Analizar las características que rigen las operaciones actuales de la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

2. Identificar la misión y visión de la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

3. Describir las actividades básicas a realizar en la organización

4. Elaborar las descripciones y perfiles de puestos del personal de la empresa Inversiones El Encanto, C.A.

DepartamentalizaciónDepartamentalización organizacional adecuada al diseño que se propone

Procedimientos