29
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO Humedales de Argentina como oportunidades de interacción entre comunidad, universidades, parques nacionales y otras áreas protegidas. Andrea Caselli (1,2, 3) , Cecilia Ramírez (2,3) y Martín Santiago (4) . 1 Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina. 3 Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina. 4 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina. Andrea Caselli [email protected] Cecilia Ramírez [email protected] Martín Santiago [email protected] RESUMEN Es sabido que la Argentina destina alta proporción de su superficie a la producción agro-ganadera, generando fuertes impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad. Otras actividades extractivas, como la caza indiscriminada en humedales, alteran la salud ecosistémica, aportando cantidades de plomo remanente a estos frágiles ambientes. Se suma a ello el marcado desconocimiento sobre tales procesos, incluyendo el estado poblacional de las aves acuáticas. Como respuesta, la UNCPBA desarrolla el Programa “Custodios del Territorio”, relacionado con la conservación de humedales, que promueve monitoreos de aves acuáticas realizados por estudiantes, educadores y otros representantes de la comunidad. 1

extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

  • Upload
    lybao

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO

Humedales de Argentina como oportunidades de interacción entre comunidad,

universidades, parques nacionales y otras áreas protegidas.

Andrea Caselli (1,2, 3), Cecilia Ramírez (2,3) y Martín Santiago (4).

1 Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina.2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina.3 Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina.4 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil, Argentina.

Andrea Caselli [email protected] Ramírez [email protected] Martín Santiago [email protected]

RESUMEN

Es sabido que la Argentina destina alta proporción de su superficie a la producción agro-

ganadera, generando fuertes impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad. Otras

actividades extractivas, como la caza indiscriminada en humedales, alteran la salud

ecosistémica, aportando cantidades de plomo remanente a estos frágiles ambientes. Se

suma a ello el marcado desconocimiento sobre tales procesos, incluyendo el estado

poblacional de las aves acuáticas. Como respuesta, la UNCPBA desarrolla el Programa

“Custodios del Territorio”, relacionado con la conservación de humedales, que promueve

monitoreos de aves acuáticas realizados por estudiantes, educadores y otros representantes

de la comunidad. Asimismo, gestiona la designación de Sitios Educativos Estratégicos para

las Aves (SEEA) y, en colaboración con la Administración de Parques Nacionales y otras

universidades, lleva adelante la Diplomatura en Educación para la Conservación del

Territorio. Esta se relaciona con la enseñanza de la Ecología de humedales, la valoración de

aves acuáticas y la tecnología aplicada a la conservación, incluyendo la creación de una

base de datos biológicos. Actualmente es replicada en el Parque Nacional El Palmar, que

también desarrolla, en colaboración con la UNCPBA, un proyecto de sustitución de balas de

plomo por alternativas no tóxicas en el Plan de Control de Mamíferos Exóticos.

1

Page 2: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

INTRODUCCIÓN

Argentina cuenta con una superficie continental de alrededor de 2.7 millones de km2,

ocupando el octavo lugar ente los países más grandes del planeta. Dadas sus

características edáficas y climatológicas, muchos ecosistemas que hasta hace pocos años

conservaban su vegetación natural destinada a usos ganaderos y forestales extensivos,

están cediendo espacio ante el avance sin precedentes de la frontera agropecuaria,

motivado por la creciente necesidad de producir alimentos para satisfacer las necesidades

de una población humana cada vez más numerosa (Paruelo y Oesterheld 2004; Viglizo

2006). El mejoramiento genético, la biotecnología, el control químico de plagas, los sistemas

de labranza, irrigación y drenaje han progresado de forma notable y permiten responder

rápidamente a las demandas del mercado internacional por alimentos y fibras, así como de

su nuevo competidor, los biocombustibles. Un claro ejemplo de ello es el fenómeno

conocido como “sojización”, que en 60 años transformó gran parte del paisaje, pasando de

1000 has de soja sembradas en el año 1960 a algo más de 20.000.000 de has en la

actualidad (SAGPYA 2015).

Esta transformación de los ambientes naturales en agroecosistemas ha generado un

indudable impacto sobre los suelos, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el ciclo

del agua (Herrera et al 2013), lo cual se hace particularmente notable en los humedales,

sistemas tan diversos como frágiles que contienen el 25 % de nuestra avifauna (Kandus et

al 2014). Paralelamente, existe un desconocimiento general sobre los ecosistemas y sus

recursos en muchos países (Martín López et al 2011), de lo cual Argentina no queda

excluida (Caselli y Milano 2005). Esta falta de conceptos y consecuente valoración,

particularmente relacionada a los humedales y su dinámica, constituye otra de las muchas

amenaza para su protección (Benzaquén et al 2013). Como es sabido, el monitoreo de las

especies para conocer su estado poblacional es una indiscutible medida para su

conservación (Canavelli et al 2004, Romano et al 2011). En el caso de las aves acuáticas,

aunque tampoco es un hecho mayoritariamente percibido por la población,  varias especies

soportan una fuerte presión cinegética sin un adecuado monitoreo poblacional., con un

consecuente riesgo para la supervivencia de muchas de ellas. Como una complicación

emergente la contaminación del ambiente debido a los perdigones de plomo remanentes ha

sido descripta en muchos lugares del mundo (Friend et al 2009, Mateo 2009, Mateo et al

2014), y recientemente se ha reportado en humedales de Argentina (Romano et al 2016).

Esto tiene consecuencias sobre la salud de la fauna silvestre que, a través de la la ingestión

de las municiones, puede presentar intoxicación crónica o aguda (Ferreyra et al 2009, 2014,

2015), con severos riesgos asociados. El mismo impacto se relaciona con la salud pública,

2

Page 3: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

enfatizando el concepto de “Un Mundo, Una Salud” (Millennium Ecosystem Assessment 

2005; Way 2015), ya que el plomo de las municiones puede hallarse en los consumidores

frecuentes de carne de caza, con conocidos efectos en su salud (Loyácono et al, en

elaboración).

En este escenario de fuertes impactos ambientales, muchas veces ignorados por la

comunidad y por los gobiernos mismos, proponemos desde la UNCPBA contribuir a la

compleja problemática fomentando cambios actitudinales y empoderando a las

comunidades protagonistas a través de la profesionalización de los educadores en la

educación ecológica y la conservación del territorio. Una de las herramientas para ello es un

programa de extensión originalmente denominado Custodios del Territorio ( Derecho de

Autor Nº 5189725), relacionado prioritariamente con la conservación de humedales y que

involucra a la comunidad en estudios poblacionales de especies silvestres, particularmente

aquellas de interés cinegético. Este programa reúne instituciones y su representantes

(educadores, técnicos del gobierno y de las ONGs, guardaparques, biólogos, estudiantes

avanzados de carreras afines, entre otros), así como otras personas de la comunidad

dispuestos a realizar monitoreos de aves acuáticas. Los grupos formados se comprometen

al reporte de datos a través de una plataforma informática creada con apoyo técnico de la

Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, que aspiramos se convierta en una base de

datos biológicos, en principio de aves acuáticas, disponible a futuro para que sea utilizada

por otras instituciones. Asimismo, el programa promueve la designación de áreas escolares

protegidas bajo la denominación de Sitios Educativos Estratégicos para las Aves (en

adelante SEEA). Estos humedales, concebidos como aulas abiertas donde los recursos

naturales se transforman en recursos educativos, reúnen voluntades de sus responsables e

instituciones varias en pro de una investigación aplicada que contribuyen a su conservación.

Asimismo, en el marco de este programa, en colaboración con la Administración de Parques

Nacionales y otras universidades, se gestionó la Diplomatura en Educación para la

Conservación del Territorio (en adelante DECT), que cuenta con cuatro cursos para

educadores relacionados a la enseñanza de la Ecología, particularmente de humedales, la

valoración de aves acuáticas y la tecnología aplicada a proyectos de conservación. Estos

cursos se dictaron exitosamente durante el año 2015 en la ciudad de Tandil y son replicados

actualmente en el Parque Nacional El Palmar que desarrolla asimismo, en colaboración con

la UNCPBA, un innovador proyecto de sustitución de las balas de plomo por alternativas no

tóxicas en el Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores.

En síntesis, se plantea continuar generando una red de escuelas y de educadores vecinos a

humedales amenazados (Programa Custodios del Territorio), e instituir la figura legal SEEA

3

Page 4: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

a los humedales utilizados como aulas abiertas en los que estudiantes y educadores

desarrollen proyectos de investigación relacionados a la valoración de la biodiversidad local.

El monitoreo de Custodios del Territorio genera información inexistente sobre el estado

poblacional de las aves; con los SEAA se protegen humedales, entre ellos los que, por su

entorno transformado, no califican en otras categorías de conservación (como Áreas de

Importancia para la Conservación de las Aves –AICAS- o Sitios RAMSAR). Estas iniciativas,

sumadas a la concreta sustitución de un metal pesado como el plomo, confluyen en la

responsabilidad ciudadana para revertir desde sus raíces la pérdida de biodiversidad,

mediando la participación de los diferentes segmentos de la comunidad y la formación

responsable de los educadores. Para ellos y otros interesados en conservación gestionamos

la mencionada diplomatura, iniciada en la UNCPBA y planteada desde los inicios en forma

itinerante, compartiendo esta herramienta en la actualidad con los parques nacionales.

Esta respuesta institucional a la creciente problemática ambiental, así como las

interacciones con los parques nacionales interesados tanto en la contaminación por plomo y

la conservación de humedales como en la profesionalización de sus equipos de trabajo,

representa un modelo a compartir con otras instituciones abocadas a la sostenibilidad y la

conservación del territorio. De este modo se apunta, entre otros lineamientos, a evitar la

dispersión de recursos, la duplicación de estructuras y la extemporaneidad de objetivos,

impulsando un trabajo de unificación, aplicación, sinergia y articulación de circuitos

administrativos y gestiones compartidas.

OBJETIVOS.

1. Fortalecer la red de Escuelas pertenecientes al Programa Custodios del Territorio e

incorporar nuevas instituciones interesadas en el conteo de aves acuáticas.

2. Dictar la Diplomatura en Educación sobre la Conservación del Territorio iniciada en

UNCPBA en otros sitios interesados en la profesionalización de educadores y

agentes de conservación, como por ejemplo, los parques nacionales.

3. Gestionar nuevos humedales bajo la categoría de Sitios Educativos Estratégicos

para las Aves (SEEA) y consolidar aquellos que ya fueron declarados como tales.

4. Brindar apoyo técnico para la sustitución del plomo por alternativas no tóxicas en los

parques nacionales que realizan control de mamíferos exóticos invasores y otros

interesados en dicha sustitución.

5. Continuar promoviendo la interinstitucionalidad, favoreciendo convenios y actividades

conjuntas con otras instituciones interesadas en la conservación de humedales, tal

4

Page 5: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

como se viene haciendo con la Administración de Parques Nacionales, apuntando a

la sostenibilidad de las acciones iniciadas.

METODOLOGÍA.

1.1. Para fortalecer la red de Escuelas pertenecientes al Programa Custodios del

Territorio se ha promovido la profesionalización de al menos un docente de cada

institución, muchos de ellos a través de algunos de los cursos pertenecientes a la

Diplomatura en Educación para la Conservación del territorio y otros con la

diplomatura completa. Paralelamente, se está consolidando una red de “Custodios

Asistentes”, profesionales que por su formación tienen acercamiento conceptual a las

aves acuáticas, los humedales y/o las estrategias educativas diversas. Estos guías

son claves para respaldar tanto las escuelas autodenominadas custodias, que ya

realizan los conteos oficiales en octubre de cada año, como aquellas recientemente

vinculadas al proyecto. Asimismo, se vienen realizando anualmente encuentros

regionales con el fin de poner en común experiencias, estrategias, resultados y

actividades educativas paralelas de las escuelas involucradas con el programa.

1.2. Para incorporar nuevas instituciones interesadas en el conteo de aves acuáticas se

consensua una metodología no invasiva ni coercitiva, a fin de no aumentar el número

de escuelas hasta que sus docentes conozcan bien el programa y estén convencidos

de participar. Para ello se comparte el proyecto y sus alcances en los cursos de la

diplomatura, el encuentro y otros espacios en que surja el interés, pero enfatizando

que cada institución debe tomarse su tiempo para iniciar un proceso de acercamiento

hasta que esté decidida a participar, recibiendo en esa instancia el nombre de

Escuela Vinculada al Programa Custodios del Territorio. Asimismo, en la zona de

Santa Fe en que se realizaron las investigaciones preliminares, se están mapeando

las escuelas vecinas a humedales permanentes a fin de dirigir la información del

programa a estas instituciones.

2. Para gestionar y dictar la Diplomatura en Educación sobre la Conservación del Territorio

en UNCPBA, se trabajó durante dos años previos a su dictado oficial en la gestión con

las instituciones pertinentes, así como en la elaboración y ajuste de programas con los

responsables académicos y equipos docentes. Luego de esto, se probaron los cursos en

dos provincias, contando con el apoyo de la Administración de Parques Nacionales, la

Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de San Martín y la

Universidad Nacional del Litoral, además de la UNCPBA, representadas por los

docentes que participaron como responsables académicos. Actualmente, la replicación

5

Page 6: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

de la diplomatura en otros sitios interesados en la profesionalización de educadores y

agentes de conservación, en este caso los parques nacionales, se lleva adelante con la

gestión y organización compartidas entre las instituciones interesada y oferente. En el

caso de este año, en que la diplomatura se dicta en la Provincia de Entre Ríos, se

articulan necesidades entre el Parque Nacional El Palmar y Refugio de Vida Silvestre

Aurora del Palmar y la UNCPBA, particularmente la Facultad de Ciencias Humanas en

que se encuentra anclada administrativamente la diplomatura, con apoyo técnico de las

Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas, planteándose con esta última la

generación de una base de datos sobre aves acuáticas con los reportes obtenidos.

3. Para gestionar nuevos humedales bajo la categoría de SEEA, se ha considerado de vital

importancia contar con el compromiso de numerosos actores sociales interactuando y

consintiendo que determinados humedales cuenten con medidas de manejo especiales

adaptadas para tal fin. Entre ellas, una condición importante indica que su responsable

debe permitir que se desarrollen actividades educativas en cualquier nivel, en principio

relacionado al Programa Custodios del Territorio y por tanto con el conteo, registro y

transmisión de datos de aves acuáticas. A su vez es necesario que prohíba la caza en

el sitio, considerando que se desarrollarán allí estrategias de conteo de aves a cargo de

instituciones educativas con el fin de aportar datos biológicos en forma sistemática sobre

estos ecosistemas. Se espera de este modo que los SEEA contribuyan a la

conservación del humedal, su biodiversidad y en consecuencia los servicios

ecosistémicos que prestan, entre otras cosas reduciendo los niveles de contaminación

por plomo derivado de la actividad cinegética.

4. Para brindar apoyo técnico para la sustitución del plomo por alternativas no tóxicas en

los parques nacionales que realizan control de fauna exótica, se trabaja actualmente con

los responsables del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque

Nacional El Palmar, Provincia de Entre Ríos. Dicha estrategia de control, hasta el

momento realizada con balas de plomo, promueve el uso racional del recurso, ya que la

carne de los animales cazados se consume en su totalidad tanto por los cazadores como

por las escuelas rurales que reciben parte de las piezas. Asimismo, si bien aún no han

sido estudiadas las fluctuaciones poblacionales de las especies cazadas luego de la

implementación de este plan - ni tampoco las de las poblaciones de otros herbívoros

potencialmente competidores-, se especula que las poblaciones de los primeros han

bajado considerablemente y que el estado poblacional de las especies nativas estaría

mejorando. De todos modos, el hecho de realizar los controles con balas tóxicas debe

ser re considerado. Es por eso que nuestro grupo de trabajo, a través de la experiencia

desarrollada en el tema, está fomentando la introducción de balas no tóxicas,

reemplazando las actuales de plomo. Para ello se realizan sucesivas reuniones técnicas

6

Page 7: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

de concientización a las autoridades de dicho parque nacional, así como presentaciones

al grupo de cazadores dedicados a este control y al equipo de guardaparques

involucrados con la actividad. Asimismo, para evaluar las opciones más adecuadas para

reemplazar las balas actuales, se interactúa con la Cámara Argentina de Turismo

Cinegético y Conservacionista, validando el trabajo conjunto otros segmentos de la

comunidad interesados en la actividad. En forma paralela, se interactúa con cazadores

locales pertenecientes al Club de Caza Mayor, Menor y Tiro “Conservación Tierra de

Palmares”, que desarrolla sus actividades en un organizado trabajo colaborativo con

personal del parque y tiene como uno de sus objetivos la conservación de la fauna

silvestre y sus hábitats. Un trabajo de características semejantes se está evaluando en el

Parque Nacional El Rey, Provincia de Salta, interesado tanto en la sustitución del plomo

como en la diplomatura propuesta en el objetivo 2.

5. Para continuar promoviendo la interinstitucionalidad, favoreciendo convenios y

actividades conjuntas con otras instituciones interesadas en la conservación de

humedales como la Administración de Parques Nacionales, se está avanzando en la

gestión de un convenio marco, pionero en la UNCPBA, que reúne voluntades de dos

instituciones gubernamentales interesadas en la educación, la extensión y la

conservación. Dicho convenio marco ampara la posibilidad de formalizar estos y otros

objetivos sinérgicos, validando el compromiso de los gobiernos y sus instituciones frente

a los trabajos colaborativos, que dan solidez y sostenibilidad a la propuesta. Igualmente

se propone consolidar otras interacciones sostenidas con escuelas, centros de formación

e investigación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y personas

interesadas en la conservación de los humedales y su biodiversidad.

DESARROLLO.

La profesionalización de los participantes del Programa Custodios del Territorio, así como

otros interesados en la conservación de humedales, se concentra actualmente en el dictado

de la DECT, cuyo desarrollo tiene fuerte relación con los dos primeros objetivos descriptos.

Esta diplomatura, cuyos cursos comenzaron a dictarse en la Provincia de Santa Fe en el

2010 y continuaron en la Provincia de Buenos Aires, se oficializó en Tandil en el año 2015 y,

planteada desde los inicios como trayecto formativo itinerante, se repetirá este año en la

Provincia de Entre Ríos, co organizada por la UNCPBA y el Parque Nacional El Palmar. Su

dictado en la Provincia de Salta se encuentra en gestión, en cooperación con las

autoridades de dicho parque, reforzando el interés de formar equipos de trabajo en aquellos

7

Page 8: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

sitios que, teniendo entres sus objetivos la conservación de humedales y la educación para

la conservación, promueven la interinstitucionalidad como una herramienta para lograrlos.

Esta diplomatura propone cuatro cursos destinados a la formación, actualización y/o

perfeccionamiento en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad asociada y

los servicios ecosistémicos relacionados. Dichos espacios formativos son: “Introducción a la

Ecología de los Humedales”, “Identificación y Valoración de Aves Acuáticas”, Enseñanza de

la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) y en Humedales del Entorno Cercano” y

“Tecnología Aplicada a Proyectos de Conservación”. Están orientados a educadores,

investigadores, técnicos, profesionales relacionados a la Ecología y campos afines, así

como otras personas con interés en la conservación de los humedales y su diversidad.

Según los requisitos de admisión la DECT se encuadra como “Diplomatura Universitaria”,

siendo necesario por ello la presentación de título secundario. Cuenta con el aval de la

UNCPBA, y está anclada en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), la Facultad de

Ciencias Exactas (FCEx) y la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Si bien la FCH opera

administrativamente y realiza la certificación analítica correspondiente, la diplomatura

pertenece a las tres facultades, según consenso de las autoridades durante su gestión. Esto

es un aspecto innovador, dado que cada unidad académica aporta intereses particulares: el

marco administrativo y técnico en el caso de la FCH; el desarrollo de la plataforma

informática que contiene los datos biológicos en el caso de FCEx y el apoyo técnico

profesional y coordinación en el caso de FCV.

Si bien algunas de las temáticas abordadas están vinculadas a ciertos ejes de formación de

la oferta académica de la UNCPBA, y son desarrolladas por profesores locales, la

diplomatura se desarrolla en un área vacante mediante la vinculación con otras instituciones.

Tal es el caso de la incorporación de expertos como responsables académicos y docentes

de los diferentes cursos, que a su vez están relacionados con el proyecto de investigación y

extensión que dan origen a la diplomatura, formando un equipo de trabajo multidisciplinario

e interinstitucional. Estos profesionales provienen de la Administración de Parques

Nacionales (APN, Delegación Regional del Noroeste y del Noreste -DRNOA y DRNEA-), así

como de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de San Martín

(UNSAM) y Universidad Nacional del Litoral (UNL). Asimismo, se articula con el Organismo

Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,

vinculando responsables de este equipo técnico y las demás instituciones con educadores

participantes del programa y, a través de ellos, con los establecimientos educativos que

ellos representan, redundando en beneficio de las comunidades regionales. Esta estrategia

particular, que promueve la reunión de expertos relacionados originalmente al proyecto de

8

Page 9: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

investigación que da base a la propuesta, permite tanto proporcionar un marco de

sostenibilidad, a través de la participación de múltiples instituciones relacionadas con la

conservación, como la integración de las diferentes disciplinas y regiones que representan

los ejes conceptuales abordados.

Este proyecto ha sido evaluado y avalado inicialmente por la Secretaría Académica y la

Secretaría de Extensión de la UNCPBA y posteriormente, en relación a la conveniencia y

factibilidad de su dictado, por la Universidad Nacional de Córdoba, la Administración de

Parques Nacionales (NOA) y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, tanto en

relación a la diplomatura como durante la evaluación de la aplicación de la plataforma

informática generada desde la FCEx. Asimismo el Programa Voluntariado Universitario ha

aprobado el proyecto "Conservación de Humedales" para el período 2015-2016 y, bajo la

Convocatoria de Universidad, Estado y Territorio, se apoya actualmente el proyecto

"Custodios del territorio: extensión universitaria y participación comunitaria en la

conservación de humedales", todos relacionados con la presente propuesta. En su conjunto,

estas instituciones y la voluntad de los profesionales a cargo, han permitido el desarrollo de

la presente propuesta.

Como se ha visto, la meta de la DECT es la formación y/o perfeccionamiento en la dinámica

y conservación de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad asociada y los servicios

ecosistémicos que ellos proveen. Particularmente, nos proponemos desarrollar procesos de

formación interdisciplinar que proporcionen a los participantes herramientas concretas para

conocer los recursos del entorno, trabajando en grupos en que se combinen los saberes de

los profesionales de la pedagogía y la ecología. Asimismo, se busca brindar una propuesta

pedagógico-didáctica, enfocada en la educación de las ciencias naturales y en particular de

la ecología, pero cuyo tratamiento puede incluir todas las áreas del currículo escolar. Esto

promueve el aprovechamiento de los entornos naturales para el aprendizaje “de primera

mano”, a través de la aplicación del Ciclo de Indagación como metodología científica de

trabajo, adaptada a los diferentes usuarios, desarrollando un proceso de formación

interareal e interinstitucional.

La aprobación práctica de la DECT depende de la llamada Evaluación Pareada con

Expertos. Esta implica un trabajo de campo previo a la salida de evaluación, necesaria tanto

para aprender a identificar las especies a reportar como el uso de la tecnología aprendido.

La modalidad de dictado es presencial durante los cursos y talleres, combinado con un

trayecto de acompañamiento a distancia para la aprobación práctica y un trabajo de campo

9

Page 10: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

cuyos reportes a distancia constituirán parte de una futura base de datos de UNCPBA, sea

que el trayecto formativo se desarrolle aquí o en otra región.

Desde los inicios se consideró que la DECT se realice a ciclo cerrado durante un año en la

UNCPBA, con posibilidad de reapertura local o en otros sitios según demanda. Tanto esta

característica itinerante como la confluencia temática y el equipo de trabajo interinsticional la

transforman en una propuesta pionera a nivel nacional. Impulsando el enfoque de “Un

Mundo, Una Salud” (Way 2015), se busca comprender la importancia de la funcionalidad de

los humedales en relación a la salud animal, pública y ambiental e implicar a la sociedad

activamente en el proceso de valoración y conservación de los ecosistemas y su

biodiversidad, valiéndose del proceso educativo promovido. De igual manera, dado que se

pretende involucrar a diversos segmentos de la sociedad, la capacitación está abierta a

ciudadanos interesados en la conservación de los ecosistemas acuáticos de su entorno. Es

por esto que, apuntando tanto a la profesionalización de educadores como de agentes de

conservación y otras personas de la comunidad, se promueve la formación de grupos

interdisciplinarios –durante y luego de los espacios formativos-, donde los profesionales

relacionados a la Ecología aprendan de los profesionales relacionados a la pedagogía y a su

vez los educadores puedan nutrirse del conocimiento sobre las ciencias ambientales tanto

de los responsables de los cursos como de algunos de sus participantes.

La formación de estos grupos interdisciplinarios es uno de los fundamentos que fortalecen la

continuidad de los trabajos propuestos en estos cuatro cursos, con la perspectiva de que

algunos de estos grupos y sus interacciones puedan sostenerse en el tiempo, evitando uno

de los inconvenientes habituales de la educación ambiental: que sea abordada por

educadores que conocen poco de los ambientes sobre los que enseñan o que sea abordada

por profesionales de la conservación que saben poco sobre pedagogía. El uso del ciclo de

indagación como herramienta para estimular el pensamiento científico (Feinsinger 2013), así

como las restantes estrategias promovidas, pretenden acercar a los participantes al uso de

recursos naturales locales como recursos educativos, evitando asimismo la extranjerización

de los conocimientos, que suelen construirse en base a recursos foráneos. Así lo plantean

igualmente autores que enfatizan las ventajas de trabajar cuidadosamente algunos

contenidos de Ecología, considerando su amplitud. En este sentido, algunas líneas de

investigación están comenzando a señalar la importancia de generar una comprensión

profunda de conceptos, procedimientos y actitudes que relacionen la ciencia, la tecnología y

la sociedad, fomentando la participación de los ciudadanos para hacer valer derechos e

intereses individuales y colectivos. (Bermúdez y De Longui 2008).

10

Page 11: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

En el marco presentado, profesionalizar educadores en la conservación de los ecosistemas

acuáticos, así como promover el uso de herramientas pedagógicas para el trabajo con las

comunidades de agentes de conservación, es una base indiscutible para fortalecer las

acciones conjuntas. Esto resulta imprescindible para promover el conocimiento de las

especies silvestres, particularmente las aves acuáticas que pretenden ser explotadas

racionalmente y que suelen tener severos problemas de conservación (Ferreyra et al. 2009,

2014, 2015), así como sus ambientes (Romano et al. 2016). Este conocimiento, tanto como

el de las variables ecológicas que caracterizan sus poblaciones, representan el punto de

partida para el abordaje de cualquier intento de uso sustentable, contribuyendo al

establecimiento de pautas de gestión (Cash et al. 2003, 2006). Las aves acuáticas, sobre

todo las de interés cinegético como los anátidos, constituyen claros ejemplos de especies

cuyos cupos de extracción debiera estar estrechamente relacionado con el conocimiento de

su estado poblacional (Zaccagnini y Venturino 1992, Blanco et al 2002) y que constituyen

bioindicadores del estado de los humedales (Green y Figuerola 2003). Sin embargo, no

existen en nuestro país datos consistentes sobre esto ni información en la comunidad sobre

este déficit de información, por lo que promovemos la formación de los educadores en la

valoración del conocimiento del estado poblacional de los recursos, el reconocimiento de las

aves, los conteos sistematizados y la aplicación de la tecnología tanto en los registros

digitales como en la transferencia de datos. Esto en su conjunto, se apunta a la

imprescindible valoración de los humedales, su biodiversidad y los servicios ecosistémicos

que ellos prestan, promovido por diversos grupos de investigación como una medida de

conservación concreta (Kandus et al. 2011).

En relación a la gestión de nuevos humedales bajo la categoría de SEEA, docentes y

estudiantes de la DECT utilizan estos ámbitos naturales que permitan emplear los recursos

naturales para el aprendizaje de las ciencias, formando sólidamente a los participantes en

los conocimientos necesarios para interpretar la complejidad de los ecosistemas acuáticos y

su fundamental importancia local y global. Al sistematizar las herramientas de trabajo

aprendidas durante todo el trayecto a fin de sentar las bases necesarias para desarrollar

investigaciones ecológicas en los humedales, los SEEA se ven monitoreados por escuelas

vecinas y esto va conformando una red de instituciones que intercambian experiencias en

encuentros anuales realizados en la Provincia de Santa Fe y el proyectado en la Provincia

de Buenos Aires. Los educadores que participan en el programa actúan como

multiplicadores frente a sus estudiantes y, por su intermedio, a sus familias, promoviendo la

participación comunitaria y la acción ciudadana.

11

Page 12: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

Dado el enfoque de educación para la conservación del territorio de este programa

desarrollado desde las distintas unidades académicas de la UNCPBA, en cooperación con

otras instituciones que poseen objetivos alineados, cabe mencionar como cierre otras

interacciones, algunas de ellas emergentes del proyecto de investigación que da marco a la

propuesta y otras relacionadas con la diplomatura. En este sentido, continuando con el

objetivo global de incorporar diversos segmentos de la comunidad en la conservación de los

humedales, se viene contribuyendo con el Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores

del Parque Nacional El Palmar, implementado desde el año 2006, para reemplazar las balas

de plomo por alternativas no tóxicas. Este plan constituye una medida tendiente a disminuir

las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis), considerando que la

propagación de especies exóticas invasoras está reconocida como una de las peores

amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta (Matthews 2005). Este

control, a cargo de cazadores de la zona pertenecientes al Club de Caza Mayor, Menor y

Tiro “Conservación Tierra de Palmares” habilitados por el parque, se realiza hasta el

momento en forma responsable y eficiente, aunque con balas de plomo. Mediando

intenciones de mejorar esta situación, actualmente el grupo responsable viene trabajando

con la UNCPBA en la sustitución de estas balas tóxicas por alternativas no tóxicas, con la

asistencia de guardaparques cursantes de la DECT, así como con el personal técnico y

autoridades. Asimismo, se interactúa por este tema con la “Cámara Argentina de Turismo

Cinegético y Conservacionista” y con expertos en balística no tóxica de Dinamarca y, a

través de ellos, con otros referentes que contribuyeron al camino de la sustitución de este

peligroso metal pesado.

Lo expuesto hasta aquí pone en evidencia, una vez más, la necesidad de involucrar en los

programas de conservación y extensión a diversos sectores de la comunidad interesados en

los recursos naturales, así como la importancia de los procesos educativos y de divulgación

a diversas escalas. Es por eso que continuamos promoviendo acciones colaborativas, tal

como el mencionado convenio en gestión entre Parques Nacionales y UNCPBA, a fin de

formalizar las líneas desarrolladas, entre ellas la generación de una base de datos

biológicos que pueda ser compartida a través de un Sistema de Información Geográfica

(GIS), así como el resto de interacciones planteadas en los objetivos aquí presentados.

RESULTADOS

En relación a la red de escuelas pertenecientes al programa, iniciamos la propuesta de

Custodios del Territorio en el 2013 con tres escuelas pioneras en la Provincia de Santa Fe,

12

Page 13: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

sumando luego otras dos en provincia de Buenos Aires. Actualmente, veintitrés escuelas se

encuentran vinculadas a este programa; algunos de los datos reportados se sintetizan en el

siguiente mapa: http://200.5.106.169/custodios2015. Representantes de estas instituciones

se han reunido en el año 2015 en San Martín Norte, Provincia de Santa Fe, en el Primer

Encuentro Regional Custodios del Territorio, que reunión un centenar de educadores y

estudiantes de varias provincias y de Uruguay. Se proyecta para este año un segundo

encuentro semejante, que se desarrollará en la ciudad de Guaminí en Septiembre de 2016.

Con los primeros cursos de prueba realizados desde el año 2010 en las provincias de Santa

Fe y Buenos Aires, en el año 2015 se dictaron en forma completa los cursos planteados en

la DECT. Los mismos fueron declarados De Interés Educativo por el Ministerio de Educación

de la Provincia de Buenos Aires, justificándose asimismo las inasistencias de los

participantes. Los cuatro cursos contaron con una alta participación de representantes de las

Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut, actuando como responsables

académicos profesionales de cuatro universidades nacionales ya mencionadas y de la

Administración de Parques Nacionales, tal como estaba previsto. Como un emergente, y

respondiendo a la figura originalmente planteada de diplomatura itinerante, durante el año

2016 la misma se dictará en la provincia de Entre Ríos, mediando la coorganización del

Parque Nacional El Palmar y se evalúa la realización de la misma en el Parque Nacional El

Rey, Provincia de Salta, en el año 2017. Dado el actual involucramiento de instituciones

interesadas en la formación en el turismo alternativo y de avisaje de aves, el “Programa

Custodios del Territorio: Extensión Universitaria y Participación Comunitaria en la

Conservación de Aves Acuáticas y Humedales de Argentina” también ha sido declarado

recientemente De interés Turístico por la Secretaría de Turismo, Comercio y Servicios de la

Provincia de Santa Fe.

Por otro lado, la generación de materiales en relación a los objetivos planteados, tales como

juegos relacionados a la identificación de aves acuáticas (disponibles en DVD y que los

participantes del programa pueden solicitar por correo electrónico) y guías de campo

relacionadas a las aves acuáticas que se entregan impresas a las instituciones involucradas

(http://www.yumpu.com/en/document/view/55248043/guia-de-aves-nivel-inicial-nov-2015-

impr), es parte de los resultados del proyecto. Asimismo, se ha iniciado una página web en

que puede consultarse una síntesis del mismo (http://dect61.wix.com/educacionparalacons).

Un documental sobre el marco que dio origen a la propuesta se está co produciendo con

CONICET Documental, Mil Aves y Arrabal Cine Vivo, cuyos avances pueden verse en el

inicio de la mencionada página web. En síntesis, no solo es de interés el aporte de los datos

biológicos en sí, sino todo el proceso educativo necesario para que los educadores y sus

13

Page 14: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

estudiantes puedan realizar los registros, inicialmente de aves acuáticas, en los humedales

cercanos a sus instituciones educativas.

Con respecto a la gestión de humedales bajo la categoría de Sitios Educativos Estratégicos

para las Aves (SEEA), tres de ellos se han logrado declarar como tales en el marco de este

programa: “Laguna El Platero” en la Provincia de Santa Fe (en el Departamento de San

Justo) y Lagunas Coscorobas y Los Flamencos en la Provincia de Buenos Aires (en el

Partido de Tandil). Actualmente se están gestionando otros dos SEEA, uno en Guaminí

(Provincia de Buenos Aires) y otro en la Provincia de Entre Ríos. Una considerable cantidad

de hectáreas de espejos de agua, protegidos bajo esta nueva categoría que reviste un

carácter educativo, hace que miles de aves por año no sean cazadas y que grupos

crecientes de docentes y estudiantes participen activamente en su conservación, en

cooperación con los responsables de los SEEA y la comunidad local.

En lo relativo al apoyo técnico brindado para la sustitución del plomo por alternativas no

tóxicas en los parques nacionales que realizan control de mamíferos exóticos invasores, se

trabaja activamente con el Parque Nacional el Palmar, en relación con grupos de cazadores

que apoyan el proyecto. Ya se realizaron reuniones y evaluación de factibilidad de uso de

las balas alternativas no tóxicas, planificando continuar con las acciones tendientes a

concretar este cambio. Igualmente se ha tomado contacto con el Parque Nacional El Rey,

compartiendo objetivos semejantes de sustitución para el plan de control de ganado

cimarrón. Otros dos parques nacionales ya nos han consultado por su interés en la

sustitución del plomo, lo que augura que, en caso de llevarse adelante este cambio en forma

efectiva, la cantidad del metal pesado remanente agregado a estos ecosistemas sería

considerablemente menor, con la consecuente conservación tanto de los ambientes

acuáticos como terrestres.

Los resultados planteados en estos puntos son un estímulo para continuar fomentando el

trabajo con las comunidades y la interinstitucionalidad, como es el caso de un convenio de

mutua cooperación que se está gestionando con la Administración de Parques Nacionales

en la actualidad, apuntando a la eficacia y la sostenibilidad de las acciones iniciadas.

CONCLUSION

Diversas instituciones promueven en los últimos años actividades, proyectos y programas en

los que los términos Extensión, Participación Comunitaria, Acción Ciudadana,

14

Page 15: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Educación para la Conservación y otros semejantes

son objetivos concretos o expresiones de deseo.

Consideramos que en la propuesta que estamos compartiendo la mayoría de las personas e

instituciones que participan dan sentido a esos términos y los transforman en un

emprendimiento colectivo que crece con cada uno de ellos, poniendo al alcance de todos la

formación necesaria para transformarse en agentes de conservación de sus entornos

locales en vez de espectadores pasivos.

Paralelamente, en un escenario donde se promueve la generación de vocaciones en los

alumnos y la integración de las disciplinas, como lo marca el Proyecto “Mejora en la

Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria” propuesto a las

universidades nacionales, es vital generar espacios de formación. En este sentido, el aporte

de herramientas concretas para aprender a identificar, y por tanto a valorar las aves

acuáticas, los servicios ecosistémicos que brindan y los humedales en que viven, puede ser

un aporte sustancioso. Complementariamente, el conocimiento de la tecnología necesaria

para desarrollar estos trabajos, posiciona al docente en un escenario actualizado, en el que

muchas veces los alumnos mismos están más avanzados en procesos informáticos que

suelen sub aprovecharse en el aula. Es por eso que se ha trabajado aplicando

conocimientos sobre uso de binoculares, telescopios, cámaras fotográficas, plataformas

informáticas y tecnologías diversas utilizadas en proyectos de conservación que, si bien no

resultan imprescindibles, pueden eficientizar el registro y transmisión de datos y favorecer el

reconocimiento de especies silvestres como un aporte a la conservación del ambiente. En

otra escala, la iniciativa de compartir objetivos con los parques nacionales, igualmente

interesados en la salud ecosistémica, hace que la creación compartida de sistemas para

poner la información accesible sea otra medida concreta y aplicada de conservación.

Dada la repercusión de este programa, particularmente de la diplomatura encarada por la

UNCPBA y su reciente incorporación en los parques nacionales, así como la evolución de

las líneas complementarias presentadas, aspiramos a continuar compartiendo esta y otras

estrategias de trabajo con aquellas personas instituciones interesadas en tomar este modelo

en que la educación ecológica se transforma en una herramienta concreta para la

conservación del territorio.

15

Page 16: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

BIBLIOGRAFÍA

- Benzaquén, L., D. E. Blanco, R. F. Bó, P. Kandus, G. F. Lingua, P. Minotti, R. D.

Quintana, S. Sverlij y L. Vidal. 2013. Inventario de los humedales de Argentina:

Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y

Humedales Fluviales. 376 p.

- Bermúdez B. y A. L. De Longhi 2008. La Educación Ambiental y la Ecología como

ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza.Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias 7(2).Pp 275-297

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N2.pdf

- Blanco, D.; J. Beltrán y V. de la Balze (eds.). 2002. Primer Taller sobre la Caza de

Aves Acuáticas. Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursos de los

humedales. Wetlands International. La Plata, Buenos Aires.

- Canavelli, S., M. E. Zaccagnini, J. Torresin, N. Calamari, M. P. Ducommun y P.

Capllonch. 2004. Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos. Pp.

349-362 en: Aceñolaza, F. (ed.). Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial

Argentino. Instituto Superior de Correlación Geológica. Tucumán.

- Caselli, A. y F. Milano. 2005. Educar para conservar: propuestas desde la Pampa

Argentina. Revista Ambiente y Desarrollo 21(2): 34-39, Santiago de Chile.

- Cash DW, Clark WC, Alcock F, Dickson NM, Eckley N, Guston DH, Jäger J, Mitchell

RB. 2003. Science and technology for sustainable development special feature:

knowledge systems for sustainable development. ProcNatlAcadSci USA 100(14):

8086-8091.

- Cash DW, Adger N, Berkes F, Garden P, Lebel L, Olsson, P, Pritchard, L, Young, O.

2006. Scale and cross-scale dynamics: governance and information in a multilevel

world. Ecology and Society 11(2): 8-19.

- Feinsinger, Peter. 2013. Metodologías de investigación en ecología aplicada y

básica: ¿Cuál estoy siguiendo y por qué? Revista Chilena de Historia Natural 86:

385-402, 2013. Sociedad de Biología de Chile.

- Ferreyra H., M. Romano and M. Uhart. 2009. Recent and chronic exposure of wild

ducks to lead in human-modified wetlands in Santa Fe Province, Argentina.

Journal of Wildlife Diseases 45(3): 823-827.

- Ferreyra H., M. Romano, P. Beldomenico, A. Caselli, A. Correa and M. Uhart.

2014. Lead gunshot pellet ingestion and tissue lead levels in wild ducks from

Argentine hunting hotspots. Ecotoxicology and Environmental Safety. 103:74-81.

- Ferreyra, H., Beldomenico, P., Marchese, K., Romano, M, Caselli, A., Correa, A. y

16

Page 17: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

M. Uhart. 2015. Lead exposure affects health indices in free-ranging ducks in

Argentina. Ecotoxicology. DOI 10.1007/s10646-015-1419-7.

- Friend, M., Franson, J. C. and Anderson, W. L. 2009. Biological and societal

dimensions of lead poisoning in birds in the USA. In: Watson, R.T., Fuller, M., Pokras,

M. and Hunt, W.G. (eds.), Ingestion of Lead from Spent Ammunition: Implications for

Wildlife and Humans. The Peregrine Fund, Boise, Idaho, USA.DOI

10.4080/ilsa.2009.0104.

- Green, A. J. & Figuerola, J. 2003. Aves acuáticas como bioindicadores en los

humedales. In: Paracuellos, M. (ed): Ecología, manejo y conservación de los

humedales, pp. 47-60. Colección Actas, 49. Instituto de Estudios Almerienses,

Almería, España.

- Herrera L., Panigatti, J. L., Barral M. P. y D. 2013. Biocombustibles en Argentina

Impactos de la producción de soja sobre los humedales y el agua. Fundación para la

Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales Wetlands International

Argentina. Buenos Aires, Argentina. 95 Pp.

http://observatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/01/Biocombustibles-en-

Argentina.pdf

- Kandus, P, Quintana, R, Minotti, P., Oddi, J., Baigún, C, González Trilla, G. y D.

Caballos. 2011. En Laterra E., Jobbágy, G. y J. Paruelo (Ed). Valoración de los

Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el

ordenamiento territorial. INTA. Ed. ErreGé& Asociados. Buenos Aires. 740 pp.

- Loyácono, N., Schvartz, A., Caselli, A. y M.Uhart. 2016. Proyecto Piloto de valoración

de los niveles de plomo en la población humana expuesta a la ingesta de carne de

caza en la Provincia de Santa Fe, Argentina.En elaboración.

- Martínez, M. M. 1993. Las Aves y la Limnología; en: Boltovskoy, A. y H. L. López

(eds): Conferencias de Limnología. Instituto de Limnología «Dr. R.A. Ringuelet». La

Plata. 127-142 pp.

- Mateo, R. 2009. Lead poisoning in wild birds in Europe and the regulations adopted

by different countries en:R. T. Watson, M. Fuller, M. Pokras, and W. G. Hunt (Eds.).

Ingestion of Lead from Spent Ammunition: Implications for Wildlife and Humans. The

Peregrine Fund, Boise, Idaho, USA. DOI 10.4080/ilsa.2009.0107.

- Mateo, R; Vallverdú-Coll, N; López-Antia, A; Taggart, MA; Martínez-Haro, M; Guitart

R & Ortiz-Santaliestra, ME (2014). Reducing Pb poisoning in birds and Pb exposure

in game meat consumers: The dual benefit of effective Pb shot regulation.

Environment International 63, 163–168.

- Martín-López, B., García-Llorentea, M., Palomoa, I. y C Montesa, 2011. The

conservation against development paradigm in protected areas: Valuation of

17

Page 18: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1243_2016.docx  · Web viewDerecho de Autor Nº ... así como sus ambientes (Romano et al ... 2006. Scale and cross-scale

ecosystem services in the Doñana social–ecological system (southwestern Spain),

Ecological Economics 70(8): 1481-1491 pp.

- Matthews, S. 2005. Programa Mundial sobre Especies Invasoras. Editorial GIPS. Pp:

80. Disponible en: file:///D:/Usuario/Descargas/Sudam%C3%A9rica%20Invadida.pdf

- Millennium Ecosystem Assessment report: Ecosystems and Human Well-being:

Wetlands and Water. 2005. http://www.maweb.org/en/Reports.aspx

- Paruelo, J, and M Oesterheld. 2004. Patrones espaciales y temporales de la

expansión de Soja en Argentina. Relación con factores socio-económicos y

ambientales. Buenos Aires: Informe final LART / FAUBA.

- Romano, M., I. Barberis, F. Arengo, A. Caselli, P. Minotti, N. Morandeira, M.

Contreras, T. Uraoka, W. Polla, N. Cruz y C. Milano. 2011. Seasonal variation of

Andean and Chilean Flamingos in lowland wetlands of central Argentina. Flamingo.

Bulletin of the IUCN-SSC/Wetlands International Flamingo Specialist Group 18:12-

13.

- Romano, H. Ferreyra, G. Ferreyroa, F.V. Molina, A. Caselli, I. Barberis, P.

Beldoménico, M. Uhart. 2016. Lead pollution from waterfowl hunting in wetlands

and rice fields in Argentina. Science of the Total Environment 545–546: 104–113.

- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Agricultura, Estimaciones

Agrícolas, Informes por Cultivo 2015. www.sagpya.mecon.- gov.ar.

- UICN. Categorías de manejo de áreas protegidas.

https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/

sur_aprotegidas/ap_categorias.cfm

- Viglizzo, E, and F Frank. 2006. Land-use options for Del Plata Basin in South

America: Tradeoffs analysis based on ecosystem service provision. Ecological

Economics (57):140- 151.

- Way Catharine (Editora). 2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2015.

Naciones Unidas. 72 Pp.

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

- Zaccagnini, M.E. and J.J. Venturino. 1992. Ducks in Argentina - a pest or a tourist

hunting resource? A lesson for sustainable use. In Moser, M., R.C. Prentice and van

Vessem (eds.): Waterfowl and Wetland Conservation in the 1990s - a global

perspective: 97-101. Proc. IWRB Symp. (St. Petersburg Beach, USA). IWRB Special

Pub. 26. Slimbridge, United Kingdom.

18