39
CULTURA AUDIOVISUAL LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE Cine y realidad. Fundamentos del cine. Géneros cinematográficos. Elementos expresivos: espacio y tiempo. Literatura y guion cinematográfico. Géneros y técnicas básicas de animación.

alcalarte.files.wordpress.com  · Web viewEl modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, ... influencias del cómic y llegó a nuestros días con corrientes

Embed Size (px)

Citation preview

CU

LTU

RA

AU

DIO

VIS

UA

L

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINECine y realidad. Fundamentos del cine. Géneros cinematográficos. Elementos expresivos: espacio y tiempo. Literatura y guion cinematográfico. Géneros y técnicas básicas de animación.

1. CINE Y REALIDAD

Del cine podemos decir que imita a la realidad. Una realidad que se acerca más a la verdad porque incluye el movimiento. Ya desde sus inicios, supuso para el público una ventana que atrapa al espectador y le hace sentirse implicado como si se tratara de una vivencia auténtica al mostrarnos lo que ocurre en el mundo, de tal manera que lo que el espectador veía era la verdad, la realidad. Se cuenta que en una de las primeras películas de los hermanos Lumière, que mostraba cómo un tren salía de la estación, quienes se encontraban en la sala salieron corriendo para que no les pillara el tren. Es, por lo tanto, la consecuencia de la falta de experiencia con respecto a este medio.

Otro elemento de identificación es el efecto pantalla. Esto es porque la imagen nos envuelve en un lugar acondicionado de tal manera que nos permite experimentar lo que el sociología se ha llamado “la experiencia vicaria”, es decir, de modo hipnótico nos sustraemos de toda relación con nuestro yo para ponernos en lugar de otro y vivir esa situación en primera persona, como si la estuviéramos protagonizando nosotros.

2. FUNDAMENTOS DEL CINE

La palabra “cine” (abreviatura de “cinematógrafo”), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la sensación de movimiento. Etimológicamente, la palabra “cinematógrafo” es un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto por dos palabras griegas: por un lado kine que significa “movimiento”, y por otro el de grafein que significa “escribir”. Con el paso del tiempo se carga de más significados:

- Espacio, sala para la proyección de películas; por ejemplo, cuando preguntamos la dirección del cine donde se proyecta la película que queremos ver.

- Industria que produce y distribuye productos cinematográficos; por ejemplo, cuando nos referimos a cifras sobre la recaudación anual del cine español.

- Arte de representar imágenes en movimiento o cinematografía; por ejemplo, si afirmamos que el cine actual ha incorporado como género la adaptación de videojuegos.

2.1. FUNDAMENTOS PERCEPTIVOS

2.1.1.- La ilusión del movimiento

El ser humano ha perseguido la imagen en movimiento desde que el arte, como forma de representación de la realidad, da sus primeros pasos. En la literatura, conforme vamos leyendo, nos imaginamos las imágenes en movimiento. Son imágenes mentales siempre en movimiento y con un alto grado de iconicidad. El arte plástico (un dibujo por ejemplo) por el contrario nunca ha podido llegar a estas cotas, por lo que su evolución ha estado ligada a representar fielmente la realidad. Pero la realidad requiere movimiento, tal y como la vemos y la imaginamos.

Habrá que esperar al siglo XIX para que la ilusión del movimiento se consiga gracias a un fenómeno fisiológico, descubierto por el científico belga Joseph Plateau, llamado persistencia retiniana. Esta cualidad de la percepción humana permite que cuando nuestra retina es impresionada por un estimulo luminoso, una vez terminado este sigue manteniendo al cerebro dicha impresión durante un tiempo de poco más de 1/22 segundos.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

2

Este planteamiento se ha podido extrapolar al cine en donde éste es considerado como: una sucesión de imágenes fotográficas fijas, que aparecen y desaparecen muy rápidamente. Nuestro cerebro, al percibir esas imágenes a una cadencia determinada (más de 12 imágenes por segundo), junta esas imágenes en el orden en que se proyectan al retenerlas durante un tiempo en la retina. Por eso podemos verlas como una sola imagen en movimiento.

2.1.2.- La sensación de realidad

Junto a la ilusión del movimiento, el cine descubre para el ser humano un fenómeno heredado de la fotografía: la sensación de realidad. La cámara cinematográfica parece capturar las figuras y objetos tal y como son, almacenarlos en la película y luego proyectarlos en otro lugar y en otro momento.

Al igual que la cámara fotográfica, la cámara de cine se basa en una tecnología que imita el funcionamiento del ojo humano en el proceso de visión: se adapta a la cantidad de luz que hay en el entorno y mediante mecanismos y procesos similares percibe y diferencia los distintos colores y las distintas formas que existen. Por eso vemos el cine como vemos la realidad.

Este planteamiento es el que nos encontramos en los inicios del cine, al producir una fascinación en el espectador por su capacidad para reproducir la realidad en movimiento. Los primeros creadores cinematográficos tratan de reflejar su época y por eso las primeras obras retratan a personas en sus ambientes habituales. Se trataba de apresar la realidad lo más fielmente posible y reproducirla con exactitud, por lo que las primeras películas eran documentales muy veraces, aunque pronto algunos directores pioneros, como George Méliès, se encargarían de introducir la manipulación y la ficción en el cine.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

3

Fotograma de la llegada del tren, de los hermanos Lumière (1895)

Fotograma de la película viaje a la luna producida por Georges Melies (1902)

2.2. FUNDAMENTOS TECNICOS DEL CINE

Técnicamente el cine se caracteriza por la captación de imágenes de la realidad como si se tratase de realizar muchas fotografías muy rápidas, su impresión en una película y su posterior proyección sobre una pantalla de grandes dimensiones. En cada uno de estos procesos intervienen varios mecanismos y se utilizan diferentes materiales que estudiaremos a continuación.

2.2.1.- La película

Es una cinta recubierta de una emulsión química sensible a la luz. Cuando la luz entra en contacto con la película cinematográfica se impresiona en ella una imagen de forma casi idéntica a como ocurre en los carretes fotográficos.

Composición de la película. La película está compuesta de dos partes fundamentales: el soporte y la emulsión.- Soporte En los primeros tiempos del cine se empleaba en nitrato de celulosa, también llamado

celulosa. De esta sustancia orgánica se obtenía una lámina plástica trasparente de buenas características pero peligrosa al ser un material fácilmente inflamable. Este material fue sustituido posteriormente por el triacetato de celulosa (material que posee una gran estabilidad química y escasa combustión).

- Emulsión La base de la emulsión es una gelatina que actúa como vehículo aglutinante para que en ella se asienten los productos sensibles a la luz (haluros de plata) que son los verdaderos responsables de la formación de la imagen

Formato. El formato hace referencia al lado más ancho de la película. El formato profesional fue el de 35 mm y a partir de este, y pensando en un uso más popular de la técnica de cine, se empezó a reducir el formato con el fin de abaratar costes. Con esta finalidad apareció el 16 mm que, si bien estaba pensado el aficionado pronto paso a ser un formato profesional que se usaba para la filmación de documentales y noticias de TV.Después llego el 8 mm que utilizaba la película de 16 mm de anchura con perforaciones a ambos lados. En la cámara la película se expone dos veces, primero una mitad y luego la otra. El súper 8 mm fue el siguiente paso. Su mejora consiste el disponer de un fotograma mayor gracias a la reducción del tamaño de las perforaciones, lo que redundo en una mayor calidad.

Procesado. Las películas se someten a distintos procesos desde que la luz la impresiona hasta que está lista para mostrar imágenes en la pantalla:

- Revelado. La película impresionada se revela hasta obtener un negativo similar a los negativos fotográficos.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

4

- Positivado. El negativo se transforma en positivo, que es la cinta de película preparada para proyectarse y contiene todas las imágenes, que son similares a las conocidas diapositivas y reciben el nombre de fotogramas.

2.2.2.- La cámara cinematográfica

La cámara cinematográfica es un tipo de cámara fotográfica que toma una secuencia de fotografías en rápida sucesión en una cinta de película fotográfica, que una vez revelada puede ser proyectada reproduciendo el movimiento original.

Al principio la cadencia de imágenes era de sólo 16 fotogramas por segundo, con lo que el cine antiguo se ve como franjas o de manera interrumpida. Luego la técnica se perfeccionó hasta llegar a los 24 fotogramas por segundo, percibiendo así el movimiento de manera fluida. La cámara de cine consta de dos partes:

El objetivo. La cámara cinematográfica tiene la misma tecnología óptica que la cámara fotográfica:- Juego de objetivos de distinta distancia focal para enfocar los objetos y figuras allí donde se

encuentren.- Diafragma para jugar con la luz que reflejan esos objetos y figuras.

El crono. Es el mecanismo que capta el número suficiente de imágenes a la velocidad adecuada para lograr la sensación de movimiento. Sus elementos principales son:

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

5

- Obturador. Abre y cierra el objetivo para dejar que la luz pase intermitentemente al interior de la cámara e impresione con imágenes sucesivas la película.

- Sistema de arrastre. Arrastra la película virgen para que la luz que entra intermitentemente por el objetivo no impresione siempre la misma zona de película; de esta forma, las imágenes no se monten unas encima de otras y siguen el orden lógico del movimiento en la realidad.

3. GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

En todas las artes, las obras pueden ordenarse en clases o categorías, porque comparten características similares en sus formas o en sus contenidos. Las películas de cine se clasifican a menudo en géneros, según la manera en que se crean las imágenes para contar historias o expresar ideas y sentimientos, o según la forma en que se estructuran los temas, mensajes y acciones que se transmiten al espectador.

Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. Será en la década de los años 20 a los 30, dentro del entorno industrial de Hollywood, cuando se consolida una clasificación de las obras audiovisuales narrativas cinematográficas:

1. Documental2. Biográfico3. Histórico4. Musical5. Comedia6. Infantil7. Western8. Aventura y acción9. Bélico10. Ciencia ficción11. Drama12. Suspense13. Terror

Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.

Hablamos de géneros en el medio cinematográfico para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de estos géneros característicos, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición cinematográficas.

No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los ires y venires de la moda y distintas tendencias político-sociales.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

6

Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.

Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones.

Al tratarse de una convención inteligible para los espectadores, los creadores cinematográficos asumen los géneros como un modelo para ordenar los contenidos del relato. Además de ser fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. Dado que se trata de fórmulas narrativas de eficacia comercial, la mercadotecnia que organiza el negocio del cine sigue insistiendo en los géneros para atraer al público.

De esta manera, las obras audiovisuales de la narrativa cinematográfica pueden agruparse en las siguientes categorías:

1 Cine Documental

Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.

Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico...

Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia.

Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador –el cineasta– moldea en ambos casos un relato. Por ejemplo, cabe imaginar un documental sobre la vida de un animal. Muy probablemente, el guión de dicho documental dramatice los hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión, e incluso es probable que los técnicos encargados del rodaje hayan trucado con toda meticulosidad situaciones que, de otro modo, no hubiera sido posible captar con la cámara. Incluso es posible que la filmación se lleve a cabo con animales amaestrados, cual si de actores se tratara. Así, pues, a efectos narrativos, esa película será tan artificiosa como una producción de naturaleza dramática, sólo que en este caso el propósito será distinto, pues el documentalista pretende recrear hechos que sí se han dado en el mundo real.

2 Cine Histórico Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.

Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes.________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

7

2.1 Cine Biográfico Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.

2.2 Cine PolíticoCine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.

3 Cine Musical

Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.

En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle.

Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.

La mayor producción con importante relevancia histórica de este género es cine norteamericano con títulos clásicos de referencia como “Cantando bajo la lluvia” de Stanley Donen y Gene Kelly.

4 Cine de Comedia

Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.

Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags.

Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.

5 Cine Infantil Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.

5.1 Cine de Animación________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

8

El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.

De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica –llamada persistencia retiniana o fenómeno Phi–, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas en el celuloide. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

6 Cine del viejo oeste o western

Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.

Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera.

Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes.

El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de “west” y cuyo significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.

7 Cine de Aventura y Acción

Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada.

Sus características generales son:

- Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.- Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

9

- Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).- Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.- Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.- Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.- La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales:

selvas, desiertos, galaxias, etc.- Frecuentemente la acción sucede en el pasado.- Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.

En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción.

7.1 Cine de AcciónEl cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.

La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:

- Un héroe- Un villano- Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)- Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)- Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

7.2 Cine de CatástrofesEl cine de catástrofes es un subgénero híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).

9 Cine bélico Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.

9.1 Cine de Guerras del Siglo XXGuerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo.Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.

Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.

8.2 Cine ÉpicoEste género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.

Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

10

8.3 Cine de romanosTambién llamado peplum es un género híbrido de drama histórico, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

9 Cine de Ciencia-ficción

Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles

Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados.

El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial. Autores como Julio Verne y otros escribieron aquello que imaginaron y que alguna vez la humanidad realizaría. En el cine las películas del famoso ilusionista teatral George Méliès, llevaron la máxima conquista de la ciencia a la pantalla con La llegada del hombre a la luna, entre muchas otras.

La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.

Principales características:

- Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.

- Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.- Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.- Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres

humanoides. - Exploración y colonización del espacio.- Robots e inteligencias sintéticas.- Vida extraterrestre.- Viajes en el tiempo.- Clonación y manipulación genética.- Futuro apocalíptico.- Futuro utópico.

10 Cine de Drama El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra ________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

11

su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad.

Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este género.

Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.

11 Cine de Suspense o Policiaco También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.

Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:- Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.- Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.

12 Cine de Terror / horror

Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.

Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

12

4. ELEMENTOS EXPRESIVOS: ESPACIO Y TIEMPO

El mundo en el que vivimos tiene, para nosotros cuatro dimensiones, las tres del espacio más la cuarta del tiempo. Esta última la percibimos fundamentalmente a través de nuestro movimiento y el de las cosas que nos rodean. La fotografía trabaja con las dimensiones del espacio, reduciéndolas mediante la perspectiva a sólo dos. La imagen en movimiento a la de la del tiempo. Por ello, si elaboramos una escala de iconicidad espacio-temporal, que midiera su parecido con la realidad, situaríamos a la imagen en movimiento en un nivel superior a la más perfecta de las fotografías. Por eso, las fotografías nunca podrán atraparnos como lo hacen las imágenes del cine o la TV.

Tenemos así dos elementos con los que trabajar la imagen en movimiento para representar la realidad, creando otra diferente parecida a nuestra experiencia más directa: el ESPACIO y el TIEMPO.

4.1. EL ESPACIO: ENCUADRE

El encuadre es la porción del espacio real recogido en la imagen, es decir, todo aquello que está dentro de los límites del recuadro que muestra la imagen. La organización de los elementos en el plano pasa por una serie de normas de composición que engloba aspectos tales como: la escala, la angulación, la óptica y, dentro del cine, los movimientos de la cámara.

4.1.1.- La escala

La capacidad expresiva del cine y sus posibilidades de sugerir emociones se consiguen por medio de la facultad de alternar planos diferentes (escalas diferentes). Los más importantes son:

PLANOS GENERALES:

Gran plano general (G.PG.)

Es el que recoge la totalidad de un paisaje, decorado o escenario amplio en el que se desarrolla la acción El espacio predomina sobre los personajes, que suelen estar ausentes o ser muy pequeños.Posee un valor narrativo y/o descriptivo.

John Ford. Centauros del desierto,1956

Plano general (PG) o Plano conjunto (PC)

Es un plano empleado para describir, abarcando una visión general. La figura humana aparece perceptible, contrariamente al gran plano general.Abarca un pequeño grupo de personas de cuerpo entero en el decoradoPosee un valor descriptivo y dramático, en menor medida descriptivo.

Michael Mann. El Último mohicano, 1992

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

13

Plano entero (PE)

Es un plano en el que caben varios personajes puestos de pie y enteros. Dando mayor protagonismo a los personajes.Posee un valor narrativo y dramático.

Jean Renoir. Partie de campagne, 1936

PLANOS MEDIOS

Plano medio largo o americano (PA)

Muestra a la figura desde las rodillas hasta la cabeza; siendo un tipo de encuadre que da más importancia a la figura que al escenario.Posee un valor narrativo, dramático y psicológico.

Clint Eastwood. Million Dolar Baby, 2004

Plano medio (PM)

El personaje aparece encuadrado desde la cintura hasta la cabeza, lo que permite percibir los movimientos de los brazos y manos.Posee sobre todo un valor dramático y psicológico.

Howard Hawks. Scarface, 1932.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

14

PRIMEROS PLANOS:

Primer plano (PP)

Muestra los hombros y la cabeza de la figura; expresa cercanía al sujeto encuadradoPosee un valor dramático y psicológico.

Stanley Kubrick. Spartacus, 1960

Gran primer plano (GPP)

Encuadra el rostro del personaje o los gestos de los ojos y boca.Sirve para describir sus emociones o estados de ánimo y da una sensación de intimidad.

David Lynch. Mulholland drive, 2001

PLANO DETALLE (PD)

Más referido a objetos que a personas, encuadra una figura concreta muy de cerca; así se fija la atención del espectador en el detalle.

Ridley Scott. Blade Runner, 1988

4.1.2.- La angulación de los planos

El concepto de angulación de los planos es un recurso expresivo de la narración audiovisual que se refiere al ángulo o punto de vista en que se coloca la cámara en relación con un objeto o personaje con el objeto de lograr un determinado estado de ánimo, sugerir emociones diversas, conseguir grados de expresividad precisos y otros fines comunicativos. Los principales puntos de vista son:

Normal o frontal

El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

15

Picado

La cámara está situada en una posición superior a la de la figura, que es observada desde mayor altura. Se utiliza para mostrar inferioridad o humillación de un personaje, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad,…

Variante del picado se encuentra el Cenital, en el que la cámara está completamente encima de la figura, a 360º con respecto al eje (vista de pájaro).

Contrapicado

La cámara se sitúa inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, creando una visión deformada (en ocasiones); expresa exaltación de superioridad, de triunfo,…

Variante del contrapicado es el Nadir; donde el eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba (vista de gusano)

4.1.3.- La óptica

Mediante distintos tipos de objetivos (gran angular, angular normal, teleobjetivo, zoom) pueden darnos varios efectos tales como la variación de la perspectiva y de la profundidad de campo.

4.1.4.- Movimientos de la cámara

Con el descubrimiento de los movimientos de la cámara, los directores de cine encontraron un nuevo recurso cinematográfico, cuyo empleo adecuado otorga al espectador la sensación casi física de adentrarse en las imágenes y viajar con ellas.

A continuación se describen los tres tipos principales de movimientos que se visualizan en la pantalla durante la proyección de una película:

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

16

Panorámicas

Las panorámicas son los movimientos más sencillos de la cámara. Sin desplazarse la cámara gira. Normalmente, para realizar las panorámicas, la cámara se apoya sobre un trípode y gira alrededor de su eje, aunque también es posible su ejecución a mano.

Entre las funciones de las panorámicas destacan las siguientes:

Función descriptiva: se muestra el entorno de un espacio o personaje. Función dramática: se presentan los elementos de la acción. Función subjetiva: se reflejan o muestran aspectos emocionales, impresiones, etc., de los personajes u

objetos que se mueven.

Travellings

La cámara se desplaza en horizontal o en vertical, pero no gira sobre su eje, sino permanece fija en el eje del trípode que la sujeta; según el movimiento que realiza la cámara respecto al personaje, se dan distintos tipos de travelling:

Travelling de profundidad en avance. La cámara se desplaza desde un plano lejano a otro más próximo. Se utiliza para incrementar el interés dramático de una escena.

Travelling de profundidad en retroceso. Inverso al anterior. El efecto es de distensión o alejamiento emotivo de una situación.

Travelling vertical. La cámara se desplaza hacia arriba o hacia abajo sobre un artilugio similar a un ascensor. Se utiliza en acompañamiento de desplazamientos verticales (ascensores, escaleras, etc.)

Travelling lateral o de acompañamiento. La cámara se desplaza en la misma dirección que el personaje o motivo. Se utiliza en acompañamiento de desplazamientos horizontales.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

17

Movimientos complejos:

Podemos incluir en este grupo a aquellos movimientos que permiten desplazarse a la cámara en cualquier dirección o con un efecto combinado de panorámica y travelling. Serían los movimientos de grúa y la cámara en mano con steadycam.

La cámara puede situarse en el extremo de una grúa (grúa telescópica, por ejemplo) permitiéndole movimientos combinados en vertical, en horizontal, en diagonal y panorámicas. Algunas grúas, como la famosa Dolly, pueden a su vez estar montadas sobre ruedas, lo que permite la variedad de desplazamientos descritos antes en combinación con el travelling.

Mientras que steadycam define la toma en la que el operador se desplaza caminando con la cámara encima, sobre un arnés que le ayuda a sujetarla a su cuerpo al tiempo que un sistema de suspensión amortigua una vibración excesiva o brusca: el efecto final es un desplazamiento fluido como un plano subjetivo para un personaje en movimiento, además de permitir desplazar la cámara en espacios reducidos.

Steadycam Grúa

4.2. EL TIEMPO

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

18

El tiempo de la imagen en movimiento, lo mismo que el espacio, es otra herramienta con la que los creadores pueden dar forma al relato visual.

El tiempo físico, el real, tiene una sola dirección, y un mismo ritmo de paso marcado por los calendarios y los relojes. En cambio, el tiempo de las imágenes en movimiento es una creación que puede ser modificado de múltiples formas, bien en el ritmo, bien en la dirección.

1.2.1.- El ritmo.

El tiempo de las imágenes en movimiento se puede presentar de tres formas diferentes:

Adecuación

Se produce cuando las imágenes en movimiento reproducen, sin modificarlo, el tiempo real. Sin embargo, el tiempo real cuando se juega con más de un plano, es muy poco frecuente.

Alargamiento

El tiempo real puede alargarse de dos formas:- De manera mecánica, mediante cámara lenta o ralentización.- Mediante el montaje: repitiendo la misma acción con distintos planos, etc. Este planteamiento se utiliza

para dar acentos o marcar momentos de máximo suspense.

Condensación

Esta es la relación más frecuente. En una hora y media se suele condensar lo que ocurre en varios días, meses o años.

Lo mismo que el alargamiento, la condensación se puede realizar de distintas formas:

- De manera mecánica, mediante la aceleración.- Mediante el montaje: utilizando la elipsis, es

decir, la supresión de elementos narrativos o descriptivos que no interesan al desarrollo de la historia.

4.2.2.- La dirección

Pero el tiempo de las imágenes en movimiento no solo se acorta o se alarga. También puede adquirir un nuevo orden distinto del tiempo real. Así que podemos encontrarnos con los siguientes casos:

Continuidad

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

19

En este caso, el tiempo de las imágenes en movimiento discurre en el mismo orden que el tiempo real.

Paralelismo

Se van alternando dos tiempos diferentes. Resulta muy frecuente en películas policiacas o de suspense.

Salto atrás o Flash-back

Se produce con una vuelta hacia atrás en el tiempo.

Salto adelante o Flash-forward

Es muy poco frecuente, pero ha dado grandes resultados en el cine comercial.

4.3. RECURSOS EXPRESIVOS DEL MONTAJE

El montaje es el proceso en el que se selecciona y ordena el material filmado o grabado para construir un relato cinematográfico completo. Técnicamente, implica dividir toda la imagen y sonidos captados en fragmentos útiles (planos) para luego integrarlos en un soporte definitivo. Las decisiones de montaje suponen establecer un orden y duración de los planos. Como organizador del lenguaje visual, el montaje proporciona continuidad al relato, imprime el ritmo a la narración y puede ser un excelente recurso expresivo.

Antes de sumergirnos en las funciones y principios del montaje hemos de precisar algunos conceptos sobre las partes integrantes de un relato audiovisual. Son términos que se utilizan con frecuencia y, por tanto, conviene tener muy claros para evitar errores.

Los Planos: Unidad básica de un relato audiovisual formada por el grupo de fotogramas de una toma que se aprovecha para el montaje. No se debe confundir plano con toma (Unidad básica de filmación. Es el material que se registra desde que se pone en marcha la cámara hasta que se para).Las Escenas: Acciones que transcurren en un mismo tiempo y lugar, compuestas de varias tomas de planos. Las Secuencias: Narraciones compuestas de varias escenas. Una película puede se compone de varias secuencias, que a su vez puede constituir una o varias partes.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

20

4.3.2.- Funciones del montaje

El montaje juega con dos elementos: el orden de los planos y su duración. Mediante ellos cumple distintas funciones:

Crear nuevos espacios. Manipular el tiempo, haciendo el relato más fluido mediante el uso de la elipsis, o manipulando su

dirección (salto atrás o salto adelante). Dar un sentido narrativo determinado a unas imágenes en relación con otras. Crear relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes.

- Relaciones de analogía: un rebaño de ovejas y un andén del metro en hora punta.- Relación de contraste: Un individuo derrochando dinero y otro muriéndose de hambre.- Relación causa-efecto: Un individuo bebiendo alcohol y un grave accidente.

Crear un ritmo determinado en la sucesión de los planos. Esto se consigue jugando con:- La duración material de los planos (su tiempo en segundos).- La duración psicológica (el tiempo que se tarda en leer visualmente su contenido).- Las diferentes escalas utilizadas en los encuadres.

Tenemos así ritmos fuertes, lentos, “in crescendo”, etc. Lo normal en una película es que se combinen varios, dosificándose en función del interés dramático del relato.

4.3.3.- Principios básicos del montaje

El montaje tiene un objetivo básico: reproducir esa forma natural que tenemos de percibir la vida real, dar un sentido fluido de continuidad –raccord- a un conjunto de planos diferentes tomados en diferentes momentos. Todo lo que delante del espectador que se encuentra ante un procedimiento artificial resultará un error. Esto nos pasa, por ejemplo, cuando estamos viendo una película deteriorada a la que se han suprimido unos cuantos fotogramas: el salto que se produce lo percibimos como ruido visual, como algo contrario a la forma natural de percibir la realidad.

No se puede, por tanto, montar de cualquier forma, sino que hay que respetar algunos principios fundamentales que vamos a ver ahora.

1. Continuidad en la escala

Una pequeña diferencia en la escala al pasar de un plano a otro sobre un mismo motivo produce, como hemos visto, un ruido visual llamado salto de imagen. Esto ocurre porque no se respeta lo que se denomina salto proporcional.

El salto proporcional se traduce en un principio general: al pasar de un plano a otro referido al mismo motivo se evitarán las escenas sucesivas. Por ejemplo, pasar de un plano americano (PA) a un plano medio (PM).

Cuando, al contrario, se pasa en la misma situación de una escala a otra muy diferente, también se produce un problema de raccord.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

21

2. Continuidad en el ángulo

Aquí ocurre lo mismo que con la escala: una pequeña variación en la angulación no es necesaria, y se percibe como ruido. Cuando la diferencia es excesiva (pasar de un picado pronunciado a un fuerte contrapicado) el espectador no puede relacionarlos entre si, dándose otro problema de racord.

3. Continuidad en el tiempo

Como nunca se suelen grabar los planos según la continuidad del guión, sino que se agrupan según escenario, actores, etc., es frecuente que se produzcan errores de raccord en objetos, ropas, de personajes, maquillajes, etc.

4. Continuidad en la dirección de la cámara

Cuando desplazamos la cámara para grabar un nuevo plano del mismo sujeto hay que respetar dos reglas:

- Regla de los 30º: un cambio inferior a un ángulo de 30º es innecesario, y el espectador lo percibe como ruido.

- Regla de los 180º o ley del eje: Un cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje, distorsionando por completo la posición y movimiento relativo de los elementos de la composición. Es lo que ocurriría, por ejemplo, si en la transmisión de un partido de futbol se situara alguna cámara en la banda opuesta del terreno de juego.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

22

5. Continuidad en el movimiento

El movimiento de objetos y personajes siempre debe realizarse en relación a los lados de la pantalla, independientemente de cómo suceda en la realidad:

- Dos personajes van al encuentro uno de otro deben moverse siempre hacia lados distintos de la pantalla.

- Cuando son planos del mismo personaje desplazándose hacia un lugar, siempre se debe conservar la misma dirección. En el caso contrario parecerá que da la vuelta en dirección contraria.

6. Continuidad en la óptica

Al pasar de un plano a otro en la misma escena se debe conservar la distancia focal. De lo contrario se produce un cambio en las dimensiones y proporciones del espacio.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

23

4.4. LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE UNA PELÍCULA

Desde el momento en que se escriben el argumento y el guión literario hasta el montaje definitivo de los planos rodados hay una preocupación por dar a la película una estructura equilibrada y coherente, en la que los elementos narrativos y visuales de la historia se vayan desplegando, para conseguir entre todos un resultado donde nada sobre ni falte. Tradicionalmente se distinguen tres momentos en el desarrollo de la acción: arranque, nudo y desenlace.

4.4.1.- Arranque

Es el punto de partida, normalmente formado por una sola secuencia. En él hay que presentar los personajes, los escenarios y los problemas y conflictos sobre los que gira la historia. A veces se contenido es tan importante que se vuelve decisivo para la comprensión del resto. Tiene el reto de interesar al espectador desde el principio.

4.4.2.- El nudo

Es la parte central, la más importante la más larga y que mayores exigencias plantea. Formada por varias secuencias, en ellas se desarrollan los problemas y conflictos presentados al arranque, despegándolos en todas direcciones, con un aumento progresivo de la tensión.

El nudo culmina en un momento de corta duración denominado clímax, en el que todas las líneas desarrolladas se encuentran y concentran en una situación de fuerte tensión.

4.4.3.- El desenlace

Localizado a partir del clímax, es el momento en que la acción, en un descenso progresivo de la tensión, cambia hacia el final. Es también el momento en que aparecen los elementos más personales del relato ya que para entonces los personajes han desarrollado todas sus claves y el espectador tiene todos los elementos para comprenderlos. El desenlace puede concluir con un final cerrado, en el que todos los problemas han quedado aclarados y resueltos. Pero también puede darse un final abierto, en el que todo o una parte decisiva queda sin resolver, siendo el espectador el que saque las conclusiones.

Las tres partes –arranque, nudo y desenlace- vistas hasta aquí responden a la estructura tradicional, presente en la mayoría de las películas comerciales. Sin embargo, cuando hablamos de arte hemos de tener en cuenta que las reglas están para, una vez conocidas, saltárselas.

Así nos podemos encontrar con películas que comiencen por el desenlace - -el personaje que va a morir y nos cuenta su vida en un largo flash back-; películas con un segundo clímax –contra clímax-, muy frecuente en las películas de Hitchcock; películas sin clímax, etc.

Diferentes curvas de interés

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

24

5. GUION CINEMATOGRÁFICO

Se Trata de un documento de producción, en el que se exponen el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.

Un guion se encuentra estructurado o dividido en escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guión literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objeto interactúan.

Dependiendo del momento de producción en que se encuentre dos encontramos con dos versiones:

Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en guión, hasta que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como guión literario. Iniciada la preproducción, al guión se le adiciona información nueva, y dicho documento se denomina guión de producción o guión de rodaje.

Partiendo del guión de producción, el Director elabora un documento de producción con la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guión técnico.

5.1. ELEMENTOS NARRATIVOS

El guión es una narración, como lo es una novela o un cuento, ya que organiza distintos elementos para contar una historia:

Personajes: El guión tiene que definir a quienes realizan las acciones en el relato, explicar cómo son, qué dicen y qué hacen.

Acción: Los personajes tienen unos objetivos en el relato, quieren conseguir algo. Por eso existe la acción, sin la cual no hay historia. Siempre habrá una serie de pruebas u obstáculos que harán que el personaje tarde más en conseguir lo que busca.

Espacio: Lo forman los lugares en los que los personajes realizan sus acciones, y pueden tener también un gran valor simbólico.

Tiempo: La acción puede desarrollarse en el pasado, en el presente o en el futuro. El guionista debe elegir ente esos tiempos y ordenarlos para contar su historia.

Narrador: Ayuda a relatar acciones, resumir hechos pasados, describir espacios, caracterizar personajes, expresar opiniones, etc.

Diálogos: En una película no hay narración de la misma manera que en una novela. Las conversaciones entre personajes explican las motivaciones y objetivos de los personajes, nos dicen como son y qué relaciones tienen con el resto de los personajes, con los espacios, el tiempo y la acción.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

25

5.2. PASOS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN

La escritura de un guión para un relato audiovisual atraviesa por distintas etapas:

1. La idea: Es lo que se quiere expresar, el mensaje y el tema que queremos transmitir.

2. La story line: Es una sinopsis muy escueta de la historia.

3. La sinopsis: Más extensa que la story line, en ella se presentan los personajes caracterizados y se resumen las acciones y hechos más importantes de la historia.

4. La estructura: Es la fragmentación del relato en escenas y secuencias. Hay que ponerlas en orden e indicar cómo van a ser las transiciones entre unas y otras.

5. El tratamiento: A partir de la estructura, se desarrollan las acciones y escenas, se profundiza en los personajes y se narra la acción como si se tratará de un cuento.

6. La escritura definitiva: Es el texto escrito que contiene la narración completa, ordenada y concluida. Se lo denomina guión literato y es similar a las obras teatrales, con su descripción de escenarios, acotaciones sobre la acción y diálogos. En cuanto a estos últimos, se evitan las palabras en desuso, los giros incomprensibles para el público actual, pero se respeta el habla grandilocuente del protagonista para acentuar su contraste con el resto de los personajes. Se estructura en escenas o secuencias dramáticas, es decir, divididas con respecto al inicio o final de cada acción.

5.3. GUION TÉCNICO

A partir del guión literario, se produce un documento llamado guión técnico, que recoge, plano a plano, todas las operaciones (iluminación, encuadre, profundidad de campo, decoración, objetivos, grúas, focos, etc.) y condiciones de rodaje (de noche, durante el día, con ambiente soleado, lluvioso, en plató, en exteriores,…) que se ponen en juego para transformar el texto escrito en las imágenes y sonido que componen la obra. Se ordena por escenas o secuencias mecánicas, espacio-temporales, para poder organizar el rodaje por escenarios y facilitar, así, el traslado de materiales y recursos humanos. El rodaje no se realizará en el orden de la historia, sino en el orden más adecuado según el número de escenas que haya que rodar en cada localización.

Story board

A veces es muy difícil expresar una idea sólo con palabras, sobre todo cuando se trata de un movimiento complejo. Pensamos con imágenes e imaginamos la escena, por lo que quizá la manera idónea de explicarla al resto del equipo sea dibujando la escena plano a plano. El story board es la guía grafica para la transformación del guión literario en imágenes, y sirve para cada uno de los profesionales que forman parte del rodaje, porque puede dar información sobre la iluminación, el movimiento de los personajes o de la cámara, incluso sobre el diseño del decorado.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

26

Guion literario Story Board

6. GENEROS Y TECNICAS BÁSICAS DE ANIMACIÓN

6.1. DEFINICIÓN

Animar significa otorgar movimiento, por tanto, llamamos animación al proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a objetos y figuras. Cuando estamos hablando de animación para referirnos al cine, estamos hablando de toda una serie de técnicas capaces de dotar movimiento a cosas inanimadas (dibujos hechos en un papel o en el ordenador, muñecos en plastilina, etc.)

6.2. HISTORIA DE LA ANIMACION

Durante todo el siglo XIX aparecen artefactos capaces de crear la ilusión óptica del movimiento en imágenes inertes. El fenaquistiscopio se invento en 1832 y consiste en un disco con una serie de rendijas, entre las cuales hay dibujos de una figura en distintas fases de movimiento; al hacer girar el disco frente a un espejo, se percibe la figura en movimiento. Tras este aparato surgen otros inventos que consiguen proyectar en una pantalla dibujos y otras imágenes fijas en una pantalla dibujos y otras imágenes fijas que parecen moverse, como el praxinoscopio o el zootropo.

A principios del siglo XX, con el cine de imagen real en pleno desarrollo, unos pocos autores, como el español Segundo de Chomón o el francés Emile Cohl, se decidan a la animación cinematográfica. En sus películas no hay una aún una preocupación clara por la estética y las imágenes son simples. Consecuencia de un proceso en el que se tienen que realizar miles de dibujos para contar una historia sin disponer de dinero ni de tiempo necesario.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

27

El cine de dibujos animados comienza a cuidar su aspecto formal y artístico gracias a que en Estados Unidos (1910) se realizan animaciones basadas en tiras cómicas que se publican en prensa. Eso atrae a las salas a un gran número de público, que se siente fascinado por esas historietas cortas y con final cómico.

En Europa, los dibujos animados permanecen a la sombra del cine de imagen real hasta que, en los años 20, un grupo de artistas comienzan a utilizarlos como vehículo de expresión de sus inquietudes ideológicas y poéticas.

En los años 30, el cine de imagen real ya es sonoro, y se consolida como un fenómeno social y cultural de gran importancia. Los dibujos animados quedan en un segundo plano, como un pequeño entretenimiento que se proyecta antes de las grandes películas.

Pero en 1930, Walt Disney crea un verdadero nuevo arte, capaz de competir con el cine real. La compañía de Disney organiza el trabajo de sus dibujantes y animadores como cualquier empresa de la época, y el éxito comercial de sus primeras obras le proporciona grandes beneficios con los que seguir creciendo. La calidad de sus dibujos es extraordinaria, y comienza por el perfeccionamiento de las tiras cómicas en series de dibujos animados (Micky Mouse, el pato Donald o el perro Pluto) hasta llegar a la creación del primer largometraje de la historia de la animación, Blancanieves (1938).

Entre 1930 y 1950, Disney levanta su imperio cinematográfico. Sus películas alcanzan un gran éxito, además de realizar importantes aportaciones al cine de animación:

- Las formas de los dibujos se depuran y se hacen más naturales.- Se aprovechan al máximo las posibilidades estéticas y expresivas del color.- Se desarrolla el uso de sonido como recurso para crear emociones en el espectador.

La industria de Hollywood se da cuenta del filón que son los dibujos animados. Por eso da cobijo a autores como Tex Avery, que se desmarca de la inocencia de las obras de la Disney e introduce nuevos componentes creativos en el cine de animación, como el humor absurdo y corrosivo. Porky o Bugs Bunny son invenciones suyas, y su nueva concepción de los dibujos animados sirve de inspiración para la creación de personajes ya históricos, como el pato Lucas, Tom y Jerry, el Coyote y el Correcaminos, entre otros.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produjeron importantes cambios en el cine de animación, especialmente en Europa:

En los Países del Este de Europa, que estaban bajo la influencia de la Unión Soviética, el estado financiaba las producciones de dibujos animados pero también marcaba el estilo y los contenidos de las obras: huyendo de las influencias norteamericanas (absurdo, humor, …) y se imponía un ritmo lento, el máximo parecido de las imágenes a la realidad y las historias con carga ideológica.

En Francia se realizaron películas que reaccionaban contra el entretenimiento puro de las producciones de Disney y añadían a las historias moralejas filosóficas sobre la vida y los sentimientos.

En Bélgica, en los años cincuenta, comenzó la producción de películas animadas a escala industrial, con adaptaciones de famosos cómics como Tintín, Asterix y Obelix, Lucky Luke o Los Pitufos.

En Italia, el cine de animación comenzó a usarse con fines publicitarios, y se rompió con la tradición de que el público de los dibujos animados tiene que se mayoritariamente infantil.

El cine Británico compartió esa idea y produjo dibujos animados par adultos, como la sátira política Rebelión en la granja, una película basada en la obra del mismo título escrita por George Orwell.

El cine de animaron se desarrolla también en Asia. En Japón, las películas de entretenimiento masivo conviven con obras más artísticas y vanguardistas, y hay aportaciones interesantes, como la animación con recortables para contar leyendas nacionales. La animación japonesa evoluciono con las influencias del cómic y llegó a nuestros días con corrientes propias como el Manga.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

28

6.7. LA TELEVISIÓN Y EL ORDENADOR

La televisión y el ordenador marcan dos etapas claves en la evolución del cine de animación.

- Televisión. En los años cincuenta se convierte en un medio de audiencia masiva, que necesita llenar su programación con todo tipo de contenidos. El cine de animación encuentra en la televisión un espacio idóneo donde colocar sus producciones.

- Ordenador. Su trabajo facilita en trabajo de animación en todas sus etapas, reduce el coste de producción e introduce nuevas formas de expresión.

6.8. TECNICAS DE ANIMACIÓN

6.8.1.- Animación con dibujos

Es la técnica más utilizada por el cine de animación a lo largo de su historia, porque el acceso a los materiales para dibujar es relativamente fácil y porque el dibujo es un arte que admite desde los trazados más sencillos hasta la composición pictórica más compleja.

Cuando se crean imágenes para la animación de dibujos, hay que tener en cuenta los siguientes principios:

- Campo de imagen. El dibujo tiene que realizarse dentro de un cuadro que tenga las mismas proporciones que le cuadro de la película.

- Movimiento. Un dibujo no se anima, porque solo se impresiona una sola vez en un fotograma. Hay que realizar muchos dibujos con pequeñas variaciones en cada uno de ellos de la parte que queremos mover.

- Fondo. Si en el escenario en el que se desarrolla la historia no se produce movimiento, se dibuja una sola vez y se emplea como fondo para los dibujos necesarios para representar figuras u objetos que sí se mueven.

- Lenguaje cinematográfico. La composición de los dibujos se realiza siguiendo las reglas y aplicando los recursos del lenguaje cinematográfico. (continuidad del movimiento, encuadre y puesta en escena)

6.8.2.- Animación con muñecos

Para la realización de una película con muñecos se siguen los mismos principios que para los dibujos animados. No obstante, el trabajo con muñecos es diferente en tres aspectos:

- Filmación. Las imágenes se captan una a una en donde la cámara filma un espacio preparado como en el cine de imagen real, con decorados que tienen volumen y que hay que iluminar.

- Elaboración. Los muñecos son más difíciles de transformar, para representar el movimiento que los dibujos. Pero son modelos que solo se construyen una sola vez.

- Lenguaje cinematográfico. La composición de las imágenes se realiza de forma idéntica a como se hace en el cine de imagen real.

En este apartado, el procedimiento más frecuente ha sido la utilización de muñecos moldeables con un material como la plastilina o similar. Otros procedimientos son la utilización de siluetas de papel o similar y muñecos de material no moldeable pero articulados.

http://www.dailymotion.com/video/x2ro0g_making-of-chicken-run_creation

6.8.3.- Animación por ordenador

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

29

Los principios de la animación que se refieren al campo, el movimiento, los fondos y el lenguaje cinematográfico, son los mismos para las imágenes generadas por ordenador que para las elaboradas pro otras técnicas.

Lo que aparta el ordenador como diferencia es un conjunto de medios técnicos que hacen más preciso y rápido el trabajo de la animación. Esos medios afectan a os siguientes aspectos.

- Elaboración. La variación en las imágenes en 2D y en 3D para lograr el movimiento se realiza con mayor rapidez y precisión con el software especializado con esas tareas que manualmente.

- Lenguaje cinematográfico. La composición por ordenador sigue las reglas y aplica los recursos del lenguaje cinematográfico.

- Filmación. En este tipo de animación no interviene la cámara porque una grabadora se encarga de impresionar las imágenes que se han almacenado en el ordenador en el negativo cinematográfico.

________________________________________________________________________________PLASTICA Y VISUAL II TEMA 2

30