58
"#$% & ' () * + &,*,- ./0/123/ 435067/36 !""#$ &'()*)+), -.#/01." 89(:;# <9 =$:#. 9.:><?#. @?$#.A@?8#. B <9 8?9(8?=. .#8?=$9. CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC /213-405" 8>D# >E=;:9- A1F63 G/H/I J /I !"# %&' ()*& D9;;K#. E>=L=;<#- "MF2N3 (5/2O1FP/ Q633/1M6 J INFR36% $N S/0T1 /1 15I/UF5NV E=W9;# 8=D;9;=- ?16X/I ;5FP63S ;N32J- N I6 QN15X5I5S6S S/ RU /2UNF/U23510N FRI2R36I 2.".6/" W#;=$9. "=$<Y.- 90/31NU + ,(-(#( ./01 S/ L6FZR/1 <9;;?<= J YI516X/2P ;#><?(9.8#

01.% 89(:;#!

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01.% 89(:;#!

!!

!!

"#$%!&!'!()!*!+!&,*,-!./0/123/!435067/36! ! ! ! ! !""#$%&'()*)+),!!

-.#/01."%89(:;#!<9!=$:#.!9.:><?#.!@?$#.A@?8#.!B!<9!8?9(8?=.!.#8?=$9.!

!!!! CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC!!!%% % % /213-405"%%%%%% % % 8>D#!>E=;:9-!A1F63! ! ! G/H/I!J!/I!!"#$%&'$$()*&$

% % % %%% % % D9;;K#.!E>=L=;<#-!"MF2N3! ! (5/2O1FP/!Q633/1M6!J!INFR36%!$N!S/0T1!/1!15I/UF5NV!!!! ! ! !! ! ! E=W9;#!8=D;9;=-!?16X/I! ! ! ;5FP63S!;N32J-!N!I6!QN15X5I5S6S!S/!RU!/2UNF/U23510N!FRI2R36I!%%%%!$!% % % 2.".6/"%!!! ! ! W#;=$9.!"=$<Y.-!90/31NU!! ! !+$,(-(#($./01$! ! ! ! ! ! ! ! S/!L6FZR/1!<9;;?<=!J!YI516X/2P!;#><?(9.8#!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!

!!

!

Page 2: 01.% 89(:;#!

2

!-789:;%<7%/=9;>%.>9?<@;>%A@=;>BC@D;>%E%<7%-@78D@F>%";D@F=7>%

!!

2+34567$$48956:;$<8$=5>?6?=@;$

!()!&+&,*,![!4RXI5F6F5\U!./0/1236I!

6&,&A*)&$B)",(C&)($!

?..(]!,^*_'_`_&!!

G@:7D9;:]!W632MU!;MN1!$\Q/O!!.<@9;:]!=STU!.6I5U61!=36J6!

!!!!

!!!

!

!

!!

-;H@9I%.<@9;:@F=%$5F%!LN3H/!=F/7/SN!ER/336-!D7$%&$EF"'&!

<3%!aFb!"MF2N3!D/33MN1!ER6c63SN-!D7$G&*)HIH'"*(#($%&$E"&#J"(A$%&$'($8%/J(J"K#%!<3%!E/30TU!86UN!8R/UF6-!D7$;'J('L$%&$2&#()&A-!91Q6d6%!

<3%!;NS35HN!86123N!#3/II6U6-!D7$EH,I'/*&#A&$%&$G(%)"%-!91Q6d6%!W6H%!=U2NU5N!@3/53/!G/30N15II6-!D7$E(*K'"J($6"'C($2&#)M./&N7!<3%!aFb!(/I1NU!;NS3MHR/O!=336256-!D7$E(*K'"J($6"'C($2&#)M./&N7!

<3%!aFb!$R51!>35X/!W536US6-!E8O;>:86%!

!!!!!

!!

89(=$:9.!9S5F5NU/1!!

eee%F/U6I2/1%ONXJPN12%FN0!

!F/U6I2/1fH065I%FN0!

!<51/dN!J!S56H3606F5\U]!!89(=$:9.!

!!$61!NQ5U5NU/1!FNU2/U5S61!/U!IN1!632MFRIN1!1NU!S/!/gFIR1576!3/1QNU16X5I5S6S!S/!1R1!6R2N3/1!J!UN!3/Q3/1/U26U!U/F/163560/U2/!/I!Q/U1605/U2N!S/I!8/U23N!S/!=I2N1!912RS5N1!@5IN1\h5FN1!J!S/!85/UF561!.NF56I/1%!./!6R2N35O6!I6!3/Q3NSRFF5\U!S/!1R!FNU2/U5SN!0/UF5NU6USN!I6!hR/U2/%!

!%

Page 3: 01.% 89(:;#!

3

ÍNDICEARTÍCULOSCUBOUGARTE,Óscar Hegelyelfindelarte pp.6‐19BERRÍOSGUAJARDO,Víctor Nietzscheparresíaylocura.

Lodemásessilencio pp.20‐26GAMEROCABRERA,Isabel RichardRorty,olaposibilidad

deunetnocentrismocultural pp.27‐43RESEÑASMORALESVALDÉS,Emerson Ymañanaqué… DeJacquesDERIIDAy

ÉlisabethROUDINESCO pp.45‐51

Page 4: 01.% 89(:;#!

4

Page 5: 01.% 89(:;#!

5

ARTÍCULOS

Page 6: 01.% 89(:;#!

6

HegelyelfindelarteHegelandtheendofart

Dr.ÓscarCUBOUGARTE∗

Cantacto:[email protected]

Recibido:18/02/2010Aceptado:29/03/2010Resumen:UnodelospuntosdemayorinterésdelpensamientoestéticodeHegelprocededesusLeccionesdeestética, y es aquel que afirmay tematiza el fin del arte. Para entender el sentido y el alcancede esta idea,presentamosenestetrabajoelmodocomoHegeltrataelproblemadelartedentrodesufilosofíaespeculativay en especial en sus Lecciones de Estética. Por medio de este proceso de contextualización rastreamosfinalmentelasdistintasinterpretacionesquesehanproducidoennuestrosdíasacercadelaprovocativatesisdelfindelarteydejamosplanteadatambiénlacuestióndellugarqueocupaopuedeocuparelartedespuésdelmencionadofindelarte.

Palabrasclave:Arte‐verdad‐sensibilidad‐idea‐especulación.

Abstract: One of themost interestingmatters of Hegel's aesthetic thought comes from his Lessons on theAesthetics.Thismatteraffirmsanddiscussestheendofart.Tounderstandthesenseandthescopeofthisidea,wepresentinthisworkthewayinwhichHegeltreatstheproblemofartinsidehisspeculativephilosophyandespeciallyinhisLessonsontheAesthetics.Throughthisprocessofcontextualizationwesearchforthedifferentinterpretations thathave takenplace inourdaysabout theprovocative thesisof theendofart andwealsosuggestthequestionoftheplacethatoccupies,orthatcanoccupy,theartafterthementionedendofart.

Keywords:Art‐Truth‐Sensitivity‐Idea‐Speculation.

∗Español.DoctorenFilosofíapor laFacultaddeFilosofíade laUNEDenelmarcodel“doctoradoeuropeo”. Perteneciente al Grupo de Investigación: “Ontología, Lenguaje y Hermenéutica”(ONLENHER)delaUNED.

Page 7: 01.% 89(:;#!

7

***En no pocos contextos filosóficos y artísticos del siglo XX se intentó asociar laestéticadeHegelconlasituacióndelartedelpresentebajoelrótulola“muertedelarte”o“findelarte”quejuntoalaigualmenteproclamadafindelahistoria,findelareligiónyfindelafilosofía,constituíanlosgrandesfinalesdelúltimocapítulodel“espíritu objetivo” y de los tres últimos capítulos del “espíritu absoluto” de laEnciclopedia filosóficadeHegel.Sinembargo,desdeentontessiguesiendoobjetode numerosas polémicas y discusiones el sentido que debe darse a semejantesfinales.Enelcasodelfindelarte,latesisesaúnmáscontrovertidasicabe,porqueHegel nunca emplea el término de final para referirse al arte. Sin embargo, y apesar de queHegel sólo habló en sus famosasLecciones de Estética del carácterpretéritodelarte,elesloganacercadelamuertedelarteydelfindelartesonlosquemás efectos han tenido dentro de la historia efectual de la recepción de laestéticadeHegel.Sehadichoennumerosasocasionesquelatesisacercadelfindelarteesunainvenciónqueprocedemásdelospropiosalumnosqueasistíana loscursosdeHegelquedelpropioHegelyestopuedesercierto,peroellonolerestaanuestro entender ningún interés a lamencionada tesis sobre lamuerte del arte,sobretodo,porloquerespectaasuenormeactualidad.

ComoseñalaM.Heidegger en su “Epílogo” alOrigende la obradearte, nosotrostambién pensamos que la tesis acerca del fin del arte no se puede rebatir“arguyendo que desde la última vez que se pronunciaron las “Lecciones sobreestética” de Hegel en la universidad de Berlín, concretamente en el invierno de1828/29,hemosasistidoalnacimientodemuchasymuynovedosasobrasdearteyorientacionesartísticas”1.Muyalcontrario,pensamosquelaaparicióndetodasestasartesconstituyeunricomaterialpararepensarlasentenciahegelianaacercadelfindelarte.Dehecho,unodelosobjetivosfundamentalesdenuestrotrabajoesmostrarcómolodichoen lasLeccionesdeEstéticadeHegelsehavistoenbuenamedidaconfirmadoalolargodelsigloXXnosóloporlafilosofíaocríticadelarteengeneral,sinotambiénporbuenapartedelartecontemporáneo.

Pero para analizar esta cuestión críticamente hay que detenerse previamente aanalizar el lugar sistemático que ocupa arte y la estética dentro de la filosofíaespeculativadeHegelypresentarlaespecialproblematicidaddelatesisacercadelfin del arte por lo que respecta a las famosas Lecciones de Estética de Hegel.AdelantamosyaqueelproblemahermenéuticoquetraenconsigoestasLeccionesesdoble,porunlado,porqueeltextofijadohistóricamentecomoelgrantextodeHegeldedicadoalaEstéticaesuncompendiodeapuntesdeclaserecopiladosporuno de los alumnos más destacados de Hegel: H. G. Hotho, y fue editadopóstumamente,traslamuertedeHegel,sinquefuerarevisadonicorregidoporelpropioHegel,yporotro,porqueesnecesariaunadeterminadainterpretacióndelafilosofíahegelianaensutotalidadparadarcuentadelsentidoespeculativoquelatesis sobre el final del arte pueda tener dentro de lasmencionadasLecciones deEstética. A este respecto al final del nuestro trabajo defenderos no sólo que las

1HEIDEGGER,Martin; “Elorigende laobradearte” enCaminosdelbosque,Ed.Alianza,Madrid,1996,p.69.

Page 8: 01.% 89(:;#!

8

nuevas corrientes artística ofrecen un importante contenido a la tesis hegelianaacercadelfindelarte,sinotambiénqueesconsustancialalafilosofíaespeculativade Hegel pensar el fin del arte en términos positivos e incluso esencialmentecreativos.1.‐LaestéticadentrodelafilosofíaespeculativadeHegel.

Hegelnosiempremantuvolamismaposiciónporloquerespectaalaestéticayalarte. De hecho, hasta la última obra que publicó en vida, su Enciclopedia de lasCienciasFilosóficasyesmás,hastasusegundaedición,Hegelnuncaotorgaalarteun lugarpropioyautónomodentrodel sistemade su filosofía.Enel restode suproducción,elarteapareceavecescomounsubproductodelareligión,véaseporejemploen laFenomenologíadelEspíritu, opeoraún, comounvelo, quenohacemás que ocultar la idea bajo el manto de lo sensible, véase por ejemplo susLecciones de Jena de 1805‐1806 (Realphilosophie). En efecto, en el semestre deinviernode1805‐18066,cuandoyahabíacomenzadoaredactarlaFenomenologíadelEspíritu,dictauncursosobreFilosofíarealenlaUniversidaddeJena.AllíHegelenmarcaelproblemadelartedentrodelafilosofíadelespíritu(porcontraposiciónalafilosofíadelanaturaleza),queestádivididaentresmomentos:elconceptodelespíritu, el espíritu real y la constitución (del Estado). Es en esta tercera parte,dondeHegelintegranosóloelarte,sinotambiénlareligiónylacienciaofilosofía.La valoración del arte en este contexto no es demasiado positiva, el arte por suinmediatez es una expresión inadecuada para la captación y realización delespírituporloque“envezdeexplanarlaverdad,eselveloquelacubre”2.

PorloquerespectaalaFenomenologíadelespíritu(1807),escritaentremayode1805yenerode1807)elarteaparececomoasociadoaunadeterminada figurareligiosa,a saber, la religióndelarte.Lareligióndelarteestáprecedidaenestaobra por la religión natural y desemboca en la religión revelada. La religiónnatural se articula en tres momentos: la religión de Persia, la de la India yfinalmente la de Egipto, donde el artesano lleva a cabo un trabajo más bieninstintivo, no libre, de líneas rectas (obeliscos ypirámides), sin curva, sin alma,quesóloalbergamuertos,haciendonacerlaarquitectura.Conlareligióndelarteentramos,porelcontrario,enGrecia,dondeelartesanotomaconciencia de su creatividad y se convierte en artista. Es el modo clásico deestablecimiento del hombre en el mundo, donde se pueden establecer a su vezdistintosmomentos. El primermomento lo representa la obrade arte abstracta, lodivino se muestra por vez primera en forma humana, pero con una serenidadmarmórea,idealizado,dondefaltalarealidaddelacarneylasangre.Elsiguientepasoes laobradeartevivientequerepresentaalhombrerealobienensumomentodedanzantebáquicooen laapolíneabellezade losatletas.Peroa losbáquicos le faltaclaridad y a la corporeidad atlética interioridad. Estos dos requisitos los cumple ellenguaje y las artes que lo utilizan. En ese ámbito tenemos entonces, diceHegel, la

2HEGEL,W.G.F.Filosofíareal.México,trad.J.MªRipalda.F.C.E,México,1984,p.227.

Page 9: 01.% 89(:;#!

9

epopeya homérica, que sin embargo no clarifica la relación entre lo divino y lohumano,esdecir,quiéndetermina laacción,si loshombres, losdiosesoeldestino.Después,latragedia,dondeelhombredevieneactorperoesunpersonajeficticioquellevamáscaradelaquesetienequedespojar,yporúltimo,estálacomediadondesedalatotalhumanizacióndelarte,dandopasoalareligiónrevelada.Elresultadodelareligión del arte es, pues, ambivalente. Todo se disuelve ante la burla y la fuerzadestructorade la subjetividadhumana. Pero esa conciencia feliz, ciertade sí, es enrealidad su contrario, a saber, una conciencia desgraciada al descubrir su propiainconsistenciaylanecesidadportantodetranscenderse.Osea,atravésdelareligióndel arte “el espírituhapasadode la formade sustancia a lade sujeto”3, por loqueahoraelsujetotendráquerecuperaresasustanciaproyectándolaenalgodistintodeélmismo,querecibeelnombredeDios,yquedapasoalareligiónrevelada.

Conestebreverecorridopor lasLeccionesde Jenade1805‐6y laFenomenologíadel Espíritu lo que queremosmostrar es que sólo a partir de la redacción de laEnciclopedia de las ciencias filosóficas da Hegel al arte un lugar autónomo eindependiente de la religión, sin rebajar en ningún momento su estatutoontológico.Elartedejadeserun«veloqueencubrelaverdad»,ypasaaocuparunlugar preeminente junto con la religión y la filosofía dentro de lo que Hegeldenominael “espírituabsoluto”.Sinembargo, la independenciadelarterespectode la religión todavía no es patente en el caso de la primera edición de laEnciclopedia en1817,destinadaa susclasesen launiversidaddeHeidelberg.Enesta primera edición de la Enciclopedia de Heidelberg el “espíritu absoluto” sedivideenlossiguientespuntos:A)Lareligióndelarte(§§456‐464),B)Lareligiónrevelada(§465‐471)yC)Lafilosofía(§§472‐477).EnestaprimeraedicióndelaEnciclopediaelartepermanecetodavíadentrodeunadelasfigurasreligiosas(lareligión del arte), tal y como sucedía con la Fenomenología del espíritu. Sinembargo,enlasposterioresedicionesdelaEnciclopediaen1827,dondeseduplicaelvolumendelaprimera,yen1830,elarteconstituyeunmomentopropiodentrodel “espírituabsoluto”,quepasaadividirseen:A)El arte,B)La religiónyC)Lafilosofía.Apartirdeestemomentoelartepasaaconstituirelprimermomentodel“espírituabsoluto”.

2.‐GénesisycontenidodelasLeccionesdeEstéticaElcontenidode lasLeccionesdeEstéticadeHegelsegestaduranteelperiododeredacción de laEnciclopedia de las ciencias filosófica, es decir, desde 1817 hasta1830.Se tratadeun textoquenoesredactadonipublicadoporelpropioHegel,sinoporsudiscípuloH.G.Hotho.ElprimercursoqueélhabíaimpartidosobreesetemafueeldeHeidelbergde1818,sobrelabasedeuncuaderno.EnBerlínredactóunnuevocuaderno(ambosyaperdidos),que fueenriqueciendoen loscursosde1820‐1, 1823, 1826 y 1828. De estos cursos, excepto del de Heidelberg, seconservanapuntesdelosestudiantes(Nachschriften).Hothoasistióaloscursosde1823yde1826,queélconsideracomo losmejores,yapartirde1829enseñará3HEGEL,W.G.F.FenomenologíadelEspíritu, traduccióndeW.Roces,Ed.F.C.E., México,1993,p.433.

Page 10: 01.% 89(:;#!

10

estéticaehistoriadelarteen lamismaUniversidaddeBerlín.En laredaccióndelas Lecciones K. G. Hotho tuvo delante los dos cuadernos de Hegel, pero dio laprioridadaldeBerlín.Paracompletarsusinsuficienciasutilizólospropiosapuntesde losdos cursosvisitadosporél yotrosochomás.El resultado (los tres tomospublicados en 1835, 1837 y 1838) fuemuy alabadopor los discípulos deHegel,pero filológicamente se estima hoy que el procedimiento de recopilación fueincorrecto pues, sin indicación ninguna, Hotho mezcla textos de Hegel con losapuntesdesusdiscípulosyademásdedistintasépocasdetalmodoqueesalgohoyendíamuydiscutido“siHegelrealmentedijodeesemodoloqueseencuentraenel texto (o incluso, si lo hubiera podido decir) o si simplemente es atribuidofalsamenteporlarecopilacióndeHotho”4Peroelproblemanoessólofilológico,sinotambiénfilosófico,yaqueelcontenidodeestasLeccionesdeEstética no siempreencajadel todobien conel restode laproduccióndeHegel,demodoqueestasLeccionesencierranunbuennúmerodeproblemas hermenéuticos por lo que respecta a las tesis fundamentales delpensamientohegeliano.Encualquiercaso,enlasLeccionesdeestéticaseencuentraampliamentedesarrollado loescuetamentepresentadoen losparágrafos§§556‐563de laEnciclopediade las ciencias filosóficas. Suestructuraes la siguiente: enprimer lugar,hayuna“introducción”,dondesehaceunapresentacióndeaquelloque tienequeabordarunaestética filosófica; en segundo lugar, sepresentan lasépocas fundamentales del arte, que tienen lugar bajo las formas artísticassimbólica, clásica y romántica; y en tercer lugar, se muestra cómo los distintosgénerosartísticos(arquitectura,escultura,pintura,músicaypoesía)seajustanalmencionadoesquemahistóricodelarte.

La tesis fundamental de lasLecciones de estética es que se da un cruce entre loempíricoehistóricode lasartesy la idea,quenecesitapara llegara saberdesí,desplegarseymanifestarsealolargodeltiempoconelfinderealizaryconocerseen el elemento que le es propio. El arte es el primer elemento en el que sedespliega el concepto y el espíritu absoluto. El arte presenta inmediatamente loabsolutoenelelementodelaintuición.Ciertamente,elartenopresentalaideaenelelementoreflexivodelconcepto(esaeslalabordelafilosofía,ysobretododelaLógica), pero es la presentación sensible del absoluto y por consiguiente es lapuesta en obra y realización de la verdad en la forma de la exterioridad queconstituyelaintuición.“Elfindelarteeslaexposiciónsensibledeloabsoluto”5ysucontenidoeslaidea.

Esta exposición tiene, según Hegel, dos coordenadas fundamentales: unaperspectiva histórica y una perspectiva sistemática. Por lo que respecta a laprimeradeestasperspectivas,enlasLeccionesdeestéticaserealizaundesplieguehistóricodelarte,atravésdesustresformasfundamentales:lasimbólica,laclásicay la romántica. A lo largo de todas estas consideraciones sobre el arte se hacepatente que el arte siempre tiene una concreción histórica, ya que toda obra dearteperteneceasutiempo,asupueblo,asuentorno,porloquedependesiempredeciertasideasoprecomprensionesparticulares.Porloquerespectaalasegunda4MAJETSCHAK,Stefan;ÄsthetikzurEinführung,Ed.Junius,Dresden,2007,p.67.5HEGELW.G.F.;Leccionesdeestética,traduccióndeA.Brotóns,Ed.Akal,Madrid,1989,p.53.

Page 11: 01.% 89(:;#!

11

deestasperspectivas,lasLeccionesdeestéticaproponenunasistematizacióndelasdiferentesartesparticulares: arquitectura, escultura,pintura,músicaypoesía.Elprimervectorconstituyeunasistematizacióndelahistoriadelarte,mientrasqueelsegundo ofrece una historización del sistema de las artes6. Ahora bien, ambosfactorestienenqueconsiderarsesiempreenunaíntimaeinternaconexión,porloque se debe conjugar en cada caso el plano diacrónico y el plano sincrónico deambosvectores.

Enrelaciónconlasistematizacióndelahistoriadelarte,éstasedesarrollaalolargode tresmomentosmencionadosdel simbolismo, el clasicismoyel romanticismo.Porloquerespectaalsistemadelasartestodaslasartessedesarrollaríanapartirdelaarquitectura,queeselartedelaexterioridady,porconsiguiente,eldemayoralejamientode la idea,dandopasoa la escultura, a lapintura, a lamúsicaya lapoesía. En su íntimo entrelazamiento al simbolismo le corresponde como artepropio la arquitectura, al clasicismo la escultura, y a las artes románticas lapintura,lamúsicaylapoesía.Másestonoquieredecirquecadaunadeestasartescorrespondaúnicamenteacadaunodeestosperiodos,yaqueencadaunodeellosse conjugan todas ellas, aunque eso sí, en cada momento histórico tiene elprotagonismoylapreeminenciasólounadeellas.

Puesbien,lasistematizacióndelahistoriadelartequeseofreceenlasLeccionesdeEstética es la siguiente: el primer momento del despliegue histórico del arte loconstituyeelartesimbólico,quecorresponderíaalarteorientalpreclásico,yquecorresponde, dice Hegel, al momento “preartístico” del arte en general. Paraentender este primer momento histórico del arte es de gran utilidad hacer unabrevealusiónalavisiónreligiosaqueestáalabasedeestaprimeraformaartísticaparaloquelosagradoestásiempreporencimadetodasingularidad.¿Quésignificaesto para el arte?, pues que el arte al principio aparece como una sustancia sinsujetoypor tanto, comoun contenidoquenoexigepara lapresenciadeningúnartista,nideningunapersonalidadgenialqueloproduzca,porqueestámásalládelasubjetividad.Esteeselmotivo,diceHegel,dequeelartenazcabajounadelasfiguras artísticas y religiosasmenos determinadas de todas, a saber, el arte y lareligiónpersas:figuradelacarenciadefigura.

Estemomento “preartístico” del arte se caracteriza para Hegel por el desajusteentreformaycontenido,entreaparienciafinitaysentidoinfinito.Estecontenidosagrado,alqueHegel llamatambiénidea,semantienedurantetodoesteperiodoesencialmente indeterminado, que se caracteriza por no encontrar una formasensibleadecuadaa la idea.Enel arte simbólico seda,pues,unagranextrañezaentre la idea sagrada y los fenómenos en los que esta se revela. La idea en esteperiodo está cargada todavía demuchamaterialidad, y por eso, el arte orientalintenta expresar la grandiosidad de la idea por medio de la inmensidad y lamagnificenciadesusedificiosydesusdioses.Laideaylosfenómenosmantienen,portanto,durantetodoesteperiodounarelaciónpuramentenegativa,porloque

6 JARQUE, Vicente; “G.W. F. Hegel” enHistoria de las teorías estéticas y de las teorías artísticascontemporáneas,VOL.1,Ed.LabalsadelaMedusa,Madrid,2004,p.229.

Page 12: 01.% 89(:;#!

12

la idea prosigue sublime por toda una gama de figuras sensibles, que les sonesencialmenteinadecuadas.

En este sentido, el arte que corresponde a la forma artística simbólica es laarquitectura,puestoquelaarquitecturaes laformaartísticaquemáspróximasemantienealamaterialidadnaturalinmediata,aunqueenellalanaturalezasehalleyaarrancadadelafinitudydeladeformidaddelazar.Así,conlaarquitecturaseallanaellugarparaelDiosysedaunaformaasuentorno.Conlaarquitecturaselevantaunrecintoparalareunióndelosfieles,quelosprotegecontralaamenazadelatempestad,contralalluvia,laintemperieylosanimalessalvajes.Además,enlaarquitecturacoinciden,pordepronto,todaslasartes,yaquenilaescultura,nilapintura,ni lamúsica tendrían sentidoalguno fueradel ámbito creadoydefinidoarquitectónicamente.Sóloapartirdelromanticismo,ymásexactamente,apartirdel siglo XV europeo empezarán a manifestarse los primeros síntomas deseparaciónentretodasestasartes.“YsehabrádeesperarhastaelsigloXIXparaque la unión de todas ellas estalle completamente, y se empiece a crear lasllamadasescuelastécnicas.Apartirdeestemomentolaarquitecturanosóloseráun arte, sino que pasará a ser, sobre todo, una profesión técnica”7 , de la queresultanlosmodernasinfraestructurasdelpresente.

Encualquiercaso,elsimbolismodapasohistóricamentealoqueHegelconsideraelarteporantonomasia,estoes,elarteclásico(queeselsegundogranperiododeldespliegue histórico del arte), y que corresponde propiamente al arte griego. ElarteclásicoescalificadoporHegelcomoelcentromismodelarte,puestoqueenél“sedalamásperfectaunidaddeformaycontenido”8Enelartegriegosedalamásperfecta compenetración entre espíritu y manifestación sensible, entre claridadintelectualydominiotécnicodelosmateriales.Sóloalartegriegolecorrespondepropiamenteelcalificativodebello,puestoquesólolaformaclásicanosofrecelaintuicióngenuinadelabelleza.EstasreflexionesdeHegelentornoalabellezayalartegriegotienensuantecedenteenWinckelmann,queconsusobrasIdeassobrela imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura (1755),Observaciones sobre la arquitectura de los antiguos (1762) e Historia del arteantiguo (1764) introdujoenAlemaniaunaenormeadmiraciónporelarteclásicogriego tanto por lo que respecta a su sencillez, como por lo que respecta a suserenagrandeza.

Si labellezaesalgoquecorrespondeporexcelenciaa laproducciónartísticadelmundogriego,surgeentonceslacuestióndesilabellezaesunelementodecisivoonoalolargodetodoeldesplieguehistóricodelarte.Enestesentido,Hegelpareceinsinuarquelabellezanoesuningredientenecesariodetodaproducciónartística,niunelementopermanentealolargodetodoeldesplieguehistóricodelarte.Enefecto, la bellezanoparece serun atributonecesariode todos losproductosdelarte,independientementedetodossuscondicionamientosespacios‐temporales,yaque tiene una incardinación claramente histórica. La belleza, pues, se da en un

7AZÚA,Félix;Diccionariodelasartes,Ed.Anagrama,Barcelona,2003,p.54‐55.8 JARQUE, Vicente; “G.W. F. Hegel” enHistoria de las teorías estéticas y de las teorías artísticascontemporáneas,VOL.1,Ed.LabalsadelaMedusa,Madrid,2004,p.230.

Page 13: 01.% 89(:;#!

13

ciertomomentohistórico,enGrecia,perononecesariamenteantesodespués,detal modo que los productos artísticos de otras culturas en otros momentos deltiemponotienenporquéestarencaminadoshacialaproduccióndelamisma.Sinembargo,estabúsquedadelabellezaesesencialenelmundogriego,yalcanzasuformaparadigmáticaenlaescultura,dondelosdiosesadoptanunafigurahumana.

Con esta antropomorfización de los dioses se consigue dar una perfectaencarnación singularizada a la Idea espiritual. Sin embargo, aunque entre lospropios griegos, la humanización de los dioses fue considerada como unadegradación de lo espiritual (está el caso paradigmático de Jenófanes), sinembargo, para Hegel, ello constituye el modo más alto como puede aparecersensiblemente la Idea espiritual. Por este motivo, la escultura es el arte porantonomasiadelmundogriego,queseencuentraentreelsimbolismoorientalyelromanticismo moderno. Además, y dentro del propio sistema de las artes laesculturapresuponealaarquitecturaydealgúnmodoesanterioralapintura.Deello nos ofrece una divertida observación Félix de Azúa en suDiccionario de lasArtes:laesculturaseríaunarteanteriorymássimplequeeldelapintura,“porquela escultura de una silla es una silla en la que todo elmundo tiende a sentarse,hasta que el guardián del museo nos advierte que estamos sentados sobre unaobra de arte; mientras que la pintura de una silla es, en tanto que “cosa”, una“superficie”, en laquenadie en su sano juiciopretendería sentarse.Enefecto, la“inmediatez”delaesculturahaceque,porejemplo,laesculturadeunpatoengañeincluso a los patos, según dicen los cazadores de patos, siendo este rasgo deinmediatezloquepermitecomprenderatodoelmundoloesculpido;cosa,que,sinembargo,nosucedeconlopintado,yaqueenestecasoserequiereunciertogradodeeducaciónvisual,paraaceptarlabidimensionalidaddela“trampa”ópticadelapintura”9.

En cualquier caso, y aparte de lo elogios de Hegel hace del arte griego, y enparticularhacialaesculturaclásicadeFidias,elpropioHegelmantieneunaactitudambigua y ambivalente hacia el mundo griego. Ciertamente, el arte griegorepresentaríaelarteporantonomasia,yaqueenélsedaelmencionadoequilibrioentre el contenido espiritual y la forma sensible, por lo que nada hay ni podráhabernuncaqueseamásbelloquelarepresentaciónclásicadelosdiosesgriegos.Pero,precisamente,poresto,Hegel tambiénconsideraqueelmundogriegoy suarteestánesencialmentecondenadosamuerte,yaquesubellezamuestraunmeroequilibrio,unameraconciliaciónsuperficialentreelcontenidoespiritualylaformasensibleynosacaalaluztodalaprofundidaddelespíritu,puestoqueelespírituno se realiza en unaalianza con lo natural, sino que sólo se realizamediante laguerraymediantelarendicióndelanaturalezaasupoder.Elespíritu,portanto,nodesealapazconlanaturaleza,niunequilibrioconellayesteseráelmotivo,paraHegel,dequeelarteclásicohayademoriryhayadedarpasoalaformaartísticaromántica.

Laprecariaunidadyarmoníaentreambosfactoresesloqueprovocaeldeclivedelmundogriego,quedarápasóalmundoromántico.Esto tieneunsignificadomuyespecial para entender el alcancede la tesishegeliana acercadel findel arte, ya9AZÚA,Félix;Diccionariodelasartes,Ed.Anagrama,Barcelona,2003,p.141.

Page 14: 01.% 89(:;#!

14

quesuponeladisolucióndeloqueHegeldenominaelidealdebelleza.Esdecir,lapropiadisolucióndelaformaartísticaclásicaydelobelloencuantotalsuponelaaparicióndelmundorománticoqueensímismonacedeldecliveydeladisolucióndelidealdebelleza,queconstituyealarteenelsentidomáspropiodelapalabra.Ciertamente, la tesis acerca del fin del arte sólo obtiene todo su sentido en eldesarrollodelarteromántico,perotieneyaunafuertesignificaciónbajoelocasodelartegriego.Estadisolucióndel idealdebellezaserállevadahastasuextremotraslaaparicióndelaformaartísticaromántica,quellevaalarteasufinaldentrodelespacioabiertoporelartemismo.

El romanticismo nace, pues, de las cenizas de la antigüedad clásica griega yconstituye el tercer momento del despliegue histórico del arte. Lo máscaracterísticodelromanticismoesqueenélseintroducedenuevounaseparaciónentre forma y contenido, aunque de un modo opuesto a como ocurría en elsimbolismo, porque allí primaba el contenido sagrado sobre la forma subjetiva eindividual.Esteeraelmotivodequebajolaformaartísticadelsimbolismonosepudiera hablar propiamente de artistas ya que las obras del arte simbólico noexigenparanada lapresenciadeunartista, ni deningunapersonalidadgenial yoriginal,quejustifiquelaspeculariedadesdedichasobras,yaquelaaparicióndelartista y sobre todo la aparición del artista genial es precisamente un productotardíodelpropioromanticismo.

En este sentido, y a diferencia de lo que ocurre con el simbolismo, en elromanticismo el desequilibrio entre forma y contenido proviene de “unaimposición caprichosade formas subjetivas sobreunamateriadócil y a lamanodelartista”10;deestemodo,laformaartísticarománticasuperalaperfectauniónentreformaycontenido,figuraysignificado,quesedabaenelmundogriego,yseinstalaasimismoenladiferenciayeneloposicióndeambosaspectos.Ahorabien,la formaartística romántica superaestaperfectacoincidencia delmundoclásico,porque es la forma artística, que corresponde históricamente al cristianismo. LaexplicaciónquedaHegeldeelloesquepormediodelcristianismoelromanticismoadquiereuncontenidoespiritual,querebasalaformaartísticaclásicayelmododeexpresióndeésta.

Enefecto,lafiguradelCristohistórico,nosóloofrececomolasantiguasesculturasgriegas una figura de contemplación estética, sino un fenómeno de nacimiento,muerte y resurrección a través de lo sensible mismo. De ahí la famosa frase deCristo«siyonomevoy,norecibiréiselespíritu».EstemensajeloquesignificaenellenguajehegelianoesquesóloelEspíritupuedehacersecargodelanegacióndelamuerte.Enlaincapacidaddeloshéroesysemidiosesgriegosparamorirdeverdad(como hará Cristo) está ya contenido el germen de su ocaso y también el de labellezadelmundogriego;porelcontrario,sóloelDioscristianoestáalaalturadela muerte. La potencia oculta del romanticismo es este ser para la muerte delcristianismo.Elromanticismollevaacabodealgúnmodoestaideaalarte.Latareadel romanticismo es, pues, para Hegel, la de expresar por medio del arte el

10Cfr.DUQUE,Félix;HistoriadelaFilosofíaModerna.LaEradelaCrítica,Ed.Akal,Madrid,1998,p.872.

Page 15: 01.% 89(:;#!

15

sacrificio de todo lo sensible y natural. Por eso, para los románticos el arte serátanto más arte, cuanto más atienda al desequilibrio entre lo espiritual y losupuestamentenatural; locualexplicaperfectamenteelque lasartesrománticaspor excelencia sean lapintura, lamúsicay lapoesía, yaqueen todas ellas se vaproduciendo una mayor desmaterialización de su soporte físico‐sensible, hastallegar a la poesía, que es para los románticos la más alta de las artes, según elespíritu.

Empecemosporlapintura;lapinturasuponeunaimportantedesmaterializaciónsise la compara con la arquitectura y la escultura. Estas dosúltimas artes puedenmostrar colores y funcionar como soporte originario de la pintura, pero sediferenciandelapinturaenquenoquierennipretendermostrarelhacersevisible(dasSichtbarmachen)delovisibleencuantotal.Enefecto,hastaaproximadamenteel sigloXV “lapintura se realizabamayoritariamenteobien sobre losmurosdeltemplo,sieradegranformatoeimportancia,obiensobrelaspáginasdeunlibrosise trataba de una estampa, de manera que la pintura estaba al servicio de laarquitecturaodelasletras”11.Sinembargo,esapartirdeesemomentocuandolapintura empieza a convertirse en un arte autónomo, que poco a poco vadesmaterializandosusoportefísicodeinscripción.“Escurioso,queentreelmurode piedra pintado al fresco y la tela sobre caballete, haya un largo periodo detiempoenelquelapinturasesostieneenformaderetablo,comosialarrancarsedel templo y de la construcción se hubiera llevado, como memoria unareproducción del templo en miniatura. Pero pronto de sacudirá este resto dearquitectura de los hombros y se instalará sobre un caballete”12, hasta llegar anuestros días donde se ha sustituido al caballete por pantallas de plasma ysoportesdigitales.

Porloquelamúsicahayquedecirquelamencionadadesmaterializacióndelartese acentúa aúnmás; con ella por primera vez el espacio cede su supremacía altiempo,yelojoaloído.Noes,pues,casualquelamúsicajuntoconlapoesía,seanelarterománticoporexcelencia.Detodosmodos,lamúsicaylapoesíasiempresehanencontradomuypróximaslaunaalaotraydurantesigloshanconvividosinsepararse la una de la otra. La separación de lamúsica y la poesía surge con lainvenciónde laescrituramusical,queseparaparasiemprea laescrituramusicaldelaotraescritura,laalfabética.Ademáslamúsicasehaidoinstalandoalolargodel tiempo en nuevos soportes como el disco, el CD, etc., liberándola de suscoordenadas espacio‐temporales, y de sus condicionesmateriales de existencia,esto es, de la presencia realmente efectiva demúsicos y de instrumentos en unlugarymomentosdeterminadosgraciasalareproducciónsonora.

Porúltimo, y respecto a lapoesía, decir, que lapoesíadesligadade lamúsica esalgo desconocido para el mundo clásico, aunque la rima poética recuerde a sumaneraesteorigenesencialmentemusicaldelapoesía.Lapoesíaeselevadaaartesupremoporelromanticismoy llegaaserconsideradaporHegelcomolaverdaddelarte.Ahorabien,conlapoesíayconelromanticismoelartepareceapuntaraunmásalládesímismo,aunmásalláqueeslapropiafilosofía.Lapropiapoesíaes11AZÚA,Félix;Diccionariodelasartes,Ed.Anagrama,Barcelona,2003,p.120.12Ibidem.p.121.

Page 16: 01.% 89(:;#!

16

vistaporHegelcomounodelosmediosmásadecuadosparatransitar“alaprosadelpensar”13.Sienlamúsicaelsonidoestodavíaunsignosinsignificadoparasí,en la poesía el sonido llega a la palabra, es decir, a un sonido articuladolingüísticamente, cuyo sentido último descansa en designar representaciones ypensamientos.

Puesbien,latesisacercadelfindelarteodelamuertedelartedebeentenderseapartir del contexto romántico con el que Hegel termina la sistematización de lahistoria del arte en susLecciones de Estética. Es en este contexto, cuandoHegelhablóensusclasesdeBerlínsobreelcarácterpretéritodelarteenrelaciónaunpresentequeenbuenamedidatodavíasiguesiendoelnuestro.Comomostraremosacontinuación,cuandoHegelhablódelartecomoalgodelpasado,nosereferíaenningún caso a que el arte tuviera que acabar con susLecciones de Estética, y nopudieransurgiryamásnuevasobrasdearteynovedosasorientacionesartísticas.Desde nuestro punto de vista, Hegel nunca pretendió defender semejante idea,porque su propia filosofía especulativa permite entender la mencionada tesisacercadelfindelarteentérminosmuypositivos.

3.‐Latesisacercadelfindelarte

Comoacabamosdeseñalar, el contextoenelqueemerge laproblemáticadel findel arte es un contexto romántico, es decir, un contexto en el que el arte hacomenzadoairmásalládesímismo«perodentrodesupropioámbitoyenlaformadel arte mismo»14. Una de las lecturas más fructíferas acerca del fin de arte laencontramos en nuestros días en A. Danto. Su interpretación de la sentenciahegelianaacercadel findelarteode lamuertedelartepretendesersobre todouna fórmula para describir lo que de hecho ha sucedido y está sucediendoempíricamente en el arte contemporáneo. Salvando sus diferencias, también T.Adornointerpretalamencionadasentenciadelfindelartecomoelresultadodeunprocesodedesartistización(Entkünstung)delartequehacecasi imposibleseguirhablando de obras del arte, que se han hecho imposibles debido al carácterreflexivodelartecontemporáneo,ydebidoalimparabledesarrollodelaindustriacultural.

El propio Adorno considera este proceso de desartistización del arte como una“tendencia de desarrollo del arte mismo”15 y como uno de los efectos mássobresalientes de «la era de la reproducibilidad técnica». En este diagnósticocoincide también A. Danto, quien insiste mucho en sus trabajos sobre la actualimposibilidaddeenjuiciar losnuevosproductosdel artedesde laperspectivadelas obras de arte bello, sin negarle, empero, una significación positiva al modocómoel arteha comenzadoanegarse reflexivamente a símismo. Lopositivodetodoello resideenqueel arte llegapormedios artísticos aproblematizarse a símismo,ofreciendoalespectadorunaocasiónexcepcionalparareflexionar.Deeste13HEGEL,W.G.F.;Leccionesdeestética,traduccióndeA.Brotóns,Ed.Akal,Madrid,1989,p.66.14Ibidem.p.60.15ADORNO,Theodor;Teoríaestética,Ed.Akal,Madrid,2004,p.111.

Page 17: 01.% 89(:;#!

17

modo,elartealhaberllegadoaplantearyatematizarsupropianaturalezahabríacumplidosutareaysudestino,ysehabríaconvertidoestéticamenteenfilosofía.Loquebajosuinterpretaciónpermanece,empero,sindecidiressitraselfindelarteéstehabríapasadoasermásbienasuntodefilósofosquedeartistas.Encualquiercaso,enlamedidaenquealarteleestáasignadatodavíaesatarea,loquetendríaque seguir poniendo en discusión es su propio estatuto y condición, puesto quetraselfindelarteloquerestaalartenoescreardenuevoobrasdearte,sinoseguirtematizandopormediosartísticosquéseapropiamenteelarte.

Bajo este modo de interpretar el arte contemporáneo, el fin del arte se puedeconstatar empíricamente, tal y como lo hacen Adorno y Danto atendiendo a lasnuevas corrientes artísticas de finales del siglo XX y principios del sigoXXI, quemás que rebatir la tesis hegeliana de la muerte del arte, parecen confirmarla yllevarla a importantes reflexiones sobre el arte y la estética. Pero también cabeentender la tesis hegeliana acerca del fin del arte desde un punto de vistaespeculativo,esdecir,nosólocomounfenómenoempíricamenteconstatable,sinotambiéncomounfenómenocuyapositividadestáyaanunciadadentrodelapropiafilosofíahegeliana.Elanunciodeestapositividadsepuedeentreverenelanálisisque realiza Hegel del arte romántico, ya que lamuerte del arte acontece con lapropiairrupcióndelaformaartísticaromántica.Conelarterománticocomienzaelartea trascendersemásalládesimismo,yel resultadodeesta trascendencia loconstituye el arte contemporáneo, donde el arte ha llegado a cuestionarartísticamente sus propias fronteras y se ha diseminado en una inagotableproliferacióndenuevosámbitos,quenopodíanserlógicamenteanticipadosporelpropioHegel,quienporsupartenuncaconsideróhaberestablecidodeunamaneradefinitoria la forma y contenido de todo arte, porque esto atentaría contra supropiomododepensarespeculativo.

Tambiénenrelaciónconlatesisacercadelfindelarteconvienedeconstruirloquealgunosautoreshandenominado“lailusióndelaunidadacabada(dieillusionderGeschlossenheit)”16 en el sistema hegeliano. No hay para Hegel un final que seaabsolutamentedefinitivo,porquenohayunfinalquenolleveconsigolasemilladeunnuevocomienzo.Portanto, latesisdel findelartenotienequeserentendidanecesariamente, como la tesis de que tras el romanticismono es posible ningúndesarrollo cualitativamente nuevo del arte, ni como una tesis necesariamentedecadentistadelartemoderno,porqueelartesólohaalcanzadoencadacasounfinalrelativomásnoabsoluto.Conarregloaello,nosotrosdefendemosquelatesisacercadelfindelarteimplicasimplementeunades‐absolutizacióndedichatesis,yaquetodofinalessiempreunfinalrelativo,incluidoeldelarte.

Loquenopensamosqueseaacordeconlafilosofíaespeculativahegelianaesdecirque tras este proceso de muerte simplemente hay nihilismo o que de prontocualquier cosa pudiera ser arte y quepor tanto nada lo es, puesto que tras estamuerteloquehayesunanuevaocasiónparaelsurgimientoyproliferacióndelasnuevas artes en el mundo postromántico del arte. Como ha señalado muyacertadamenteH‐G.Gadamer: “todosupuesto finaldelarteesel comienzodeun16 SCHÜTTUF, Konrad; Die Kunst und die bildenden Künste. Eine Auseinandersetzung mit HegelsÄsthetik,Ed.Bouvier,Bonn,1984,p.35.

Page 18: 01.% 89(:;#!

18

nuevo arte”17 Desde este punto de vista lamuerte del arte no significa tanto elacabamientodelarte, comomásbienelpuntodepartidaparanuevas formasdearte,donde la fronteray la interconexiónentreel artey la filosofía sehacemuydifícildetrazar.Estauniónentreelarteylafilosofía,debidoprecisamentealfuertecomponente reflexivo que el arte mismo ha adquirido, emparenta a amboscomponentesdel“espírituabsoluto”deunamaneraesencial,yaqueelpropioarteha conseguido por medios puramente artísticos potenciar la reflexión sobre símismo. Es decir, el fin del arte no es solamente un proceso de desartistización(Entkünstung) del arte, que nos impide seguir hablando de obras del arte, sinotambiénunaocasiónparaelartedeirmásalládesustresformasfundamentaleseincluso más allá del sistema establecido por Hegel entre las distintas artesparticulares, cuya funcionalidad hace tiempo que desapareció, sin que ello hayahechopeder fuerzaalgunaasu tesisacercadel findelarte,quecomotodobuenfinalessiempreelgermenparaunnuevocomienzo.Bibliografía

HEGEL,W. G. F.; Werke in zwanzig Bände, Ed. EvaMoldenhauer yK.M.Michel,SuhrkampVerlag,FrankfurtamMain,1969‐1971.HEGEL,W.G.F.;Filosofíareal,traduccióndeJ.MªRipalda,Ed.F.C.E,México,1984.HEGEL, W. G. F.; Fenomenología del Espíritu, traducción de W. Roces, Ed. F.C.E,México,1993.HEGEL,W.G.F;Leccionesde estética, traduccióndeA.BrotónsEd.Akal,Madrid,1989.

Obrasdeotrosautores:

AZÚA,Félix;Diccionariodelasartes,Ed.Anagrama.Barcelona,2003.ADORNO,TheodorW.Teoríaestética,Ed.Akal,Madrid,2004.CUBO,Óscar:“Hegelyelgirohermenéutico”enRevistadeFilosofíaÉndoxa,Nº22,Madrid,pp.143‐161.DUQUE, Félix; Historia de la Filosofía Moderna. La Era de la Crítica, Ed. Akal,Madrid,1998.DANTO,ArthurC.;Despuésdel findelarte.Elarte contemporáneoyel lindede lahistoria,Ed.Paidós.Barcelona,1999.GADAMER, Hans‐Georg; “Ende der Kunst? Von Hegels Lehre vomVergangenheitscharakterderKunstbiszurAnti‐KunstvonHeute”enFriedrich,H.(Ed.). Ende der Kunst – Zukunft der Kunst. Bayerischen Akademie der SchönenKünste,München,pp.16‐33.GETHMANN‐ SIEFERT, Annemarie; Einführung in Hegels Ästhetik, Wilhelm FinkVerlag,München,2005.

17GADEMER,Hans‐Georg. “EndederKunst?VonHegelsLehrevomVergangenheitscharakterderKunstbiszurAnti‐KunstvonHeute”,enEndederKunst–ZukunftderKunst.BayerischenAkademiederSchönenKünste,München,1985,p.33.

Page 19: 01.% 89(:;#!

19

HEIDEGGER, Martin; “El origen de la obra de arte“ en Caminos del bosque,traduccióndeElenaCortésyArturoLeyte,Ed.Alianza,Madrid,1996.HYPPOLITE, Jean;Génesis yEstructurade laFenomenologíadelEspíritudeHegel,Ed.Península,Barcelona,1991.JARQUE,Vicente;“G.W.F.Hegel”enHistoriadelasteoríasestéticasydelasteoríasartísticascontemporáneas,VOL.1,Ed.LabalsadelaMedusa,Madrid,2004KWON,D‐J.;DasEndederKunst.AnalyseundKritikderVoraussetzungenvonHegelsThese,Ed.Köningshausen‐Neumann,Würzburg,2004.MAJETSCHAK,Stefan;ÄsthetikzurEinführung,Ed.Junius,Dresden,2007.RIPALDA,JoséMaría;“Hegelyel findelarte”,enArchipiélago,Nº41,Madrid,pp.29‐34.RIVERADE, Jacinto; “La exigencia racional del sentir común. La estéticadeKantante el arte moderno” en Paredes Martín, Mª C. (Ed.); Kant. Revisión crítica delconceptoderazón,Ed.SociedadCastellano‐LeonesadeFilosofía,Salamanca,pp.89‐106.SCHUTTAUF,Konrad;DieKunstunddiebildendenKünste.EineAuseinandersetzungmitHegelsÄsthetik,EdBouvier,Bonn,1984.VATTIMO, Gianni; “Muerte o crepúsculo del arte” en El fin de la modernidad.Nihilismoyhermenéuticaenlaculturaposmoderna,Ed.Gedisa,Barcelona,1985

Page 20: 01.% 89(:;#!

20

Nietzscheparresíaylocura.Lodemásessilencio…18Nietzsche, parresiaandmadness.Therestissilence…

Mg.VíctorBERRÍOSGUAJARDO∗UniversidadMetropolitanadeCienciasdelaEducación

Contacto:[email protected]

Recibido:05/03/2010Aceptado:08/04/2010

Resumen:LaescriturafebrilyfabrildeNietzscheadquiereungiromuysingular,especialmenteenEccehomo.Sienlosprólogosdelaño1886‐1887asumequesusobrasnacierondesuluchaconlaenfermedad,aquíellayaestáincorporadaalcuerpoyporlotantoaldiscurso.Suretóricahiperbólica,exagerada, iluminaríaungestofilosófico fundamental: el cuerpo como agente retórico. Un decir verdad (parresía) que comprendeabismalmente(locura)quelaúnicaposibilidaddeenfrentarseaOccidenteesexponiéndosecomouncuerpoque,delmismomodoqueDiógenesy elQuijote, endefinitiva el bufón, es capazdeundecir verdadque seenfrentealpoderdeunaverdadconsensuada.

Palabrasclave:Nietzsche–parresía‐locura‐verdad

Abstract: The feverishwriting andmanufacturingofNietzsche takes a turnveryunique, especially inEcceHomo. If theprologuesof theyear in1886‐1887assumesthathisworkswerebornofhisstrugglewiththedisease, here it is already built into the body and therefore the speech. Hyperbolic rhetoric, exaggeratedgesture illuminate fundamental philosophical: the body as rhetorical agent. A truth (parresia) comprisingabysmally (insanity) that the only possibility of facing theWest is exposed as a body, just as Don QuixoteDiogenesandultimatelythebuffoon,iscapableofatruththatconfrontsthepowerofatrueconsensus.Keywords:Nietzsche–parrhesia‐madness‐true

18 Este artículo fue presentado en el Coloquio Internacional “Nietzsche. El devenir de la vida”realizadoentre losdías2y4deoctubrede2009enlaUniversidadDiegoPortalesdeSantiagodeChile.∗ Chileno. Profesor de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.MagísterenFilosofíaporlaUniversidaddeChile.

Page 21: 01.% 89(:;#!

21

“…mepareceindispensabledecirquiénsoyyo”19

I

Eldetalleconstituyeeltodo,oeltodoeseldetalle.Estaafirmaciónpareceserunaseñaquepuedeexplicarloquesejuegaenuntextotansingularcomo“Eccehomo”.Es un texto lleno de detalles, que constituyen la puesta en escena de toda lafilosofíadeNietzsche.Afirmamos,queendicho texto se juega todoNietzsche.Laexpresión todo Nietzsche quiere decir “toda su filosofía”, “todas sus tesis”. Sinembargo,yesaesnuestrahipótesis,esetodoNietzscheenel“Eccehomo”es“todoNietzsche se pone en juego”, “Nietzsche se constituye en toda su filosofía” en el“Eccehomo”.Así,“Eccehomo”eseltexto‐Nietzsche.

Eseeselpuntodepartidadelpresenteescrito,quemiradereojoalotrotexto,almalllamadotextodelalocura.Noselehadadosuficienteatenciónal“Eccehomo”,esmás,hasidodesacreditadopordiversasrazones.Yaseaporlalocuraadportas(deevidenciapostescritural), laautoreferenciaexcesiva(porejemplo,sududosagenealogía familiar), la megalomanía (una retórica excesiva) por nombrar sóloalgunosjuicios,hanterminadoporocultarynegarelimportanteaportequetiene“Eccehomo”paralacomprensióndelpensamientodeNietzsche.Siadelantamoslavaloracióngeneralque tenemosdeeste texto, afirmamosquees, concerteza,ungran texto, precisamente por su condición de texto, por su condición deconstituirseentextoyfinalmenteporconstituiruntexto.“Eccehomo”comotexto,textualiza unmodo de pensar, en donde elmismo pensar se disloca, pierde sulugar tradicional, para ubicarse en otro lugar. Ese otro lugar, condición de suconstituirseentexto,noesotroqueentenderlafilosofíacomoexperimento,comoejercicio vital. Y si asumimos como lema aquella frase “¿Cómo no había de estaragradecidoamividaentera?Yasímecuentomividaamímismo”20,tenemosque“Eccehomo”constituyefinalmenteuntexto,eltexto‐NietzscheyaNietzschecomotexto, porque lo que tenemos entremanos, ojos, oídos y olfato es una suerte deautobiografía bastante peculiar, que más que contar lo que ha sido la vida deNietzsche,escontárselaasímismo,perocomotriunfoysuperacióndeellamisma.Asíseconstituyeelpersonaje‐Nietzsche,enunapuestaenescena,deotroquesequiereapropiardeesesímismo,despuésdeunalargabatallaconsuenfermedad,consuherencia,consuprocedencia.Así,lafuerzatextualdeunlibrocomoeste,escontarhacíaatrás,peroenunafánpordejardeserloquesefueincorporándolo,delmismomodocomolasanidadincorporaalaenfermedad,paraconstituirseenloquesees,en la ideadeconstituiryconstituirsecomopensadordel futuro,enaquel que considera dividirá la historia en dos. “Sobrepasa [Ecce homo] de talmanera el concepto “literatura”, que propiamente falta el símil incluso en la

19FriedrichNietzsche,Eccehomo(Madrid:Alianzaeditorial,1988),15.20FriedrichNietzsche,Eccehomo(Madrid:Alianzaeditorial,1988),19.

Page 22: 01.% 89(:;#!

22

naturaleza:haceestallar,literalmente,lahistoriadelahumanidadendospartes—elmáselevadosuperlativodedinamita…”21

La hipótesis que pretendemos desplegar de modo sintético, tiene un supuesto(¿quéfilosofíanolatiene?)yconsisteendesestimardeentradaydeplano,aquellayahistóricaafirmaciónqueconsideraestelibrocomoobradeunamentedelirante.Sibien la“paralasisprogresiva”queetiquetaapartirdel06deenerode1889elcomportamiento de Nietzsche, puede ser considerada progresiva y paralizanteretroactivamente, es decir, que todo lo escrito es manifestación de dichaenfermedadporadelantado,resultadifícilaceptardebuenasaprimerasqueestoqueleemospuedaserpartedeundeliriomayor.Enesecaso,todotextofilosófico,es un texto delirante en la medida que es una particular visión, muchas vecesbastante afiebrada, respecto de lo que podemos llamar “lo real” o la verdad. Alcontrario,enelcasodeNietzsche,nosparecequedebemoscruzarlaficticialíneadivisoriapuestaentreestasuertedeapreciaciónnegativaapartirdedicharetóricaclasificadacomodelirante,yalgunosindiciosenqueNietzschedaaentenderqueel“Eccehomo”esunproyectocondeterminadosobjetivosqueNietzscheteníaenmentealmomentodepensaryescribirdichotexto.

Hoy acudiremos a dos aspectos (elegidos al azar por cierto “Siempre estoy a laalturadelazar;paraserdueñodemideboestardesprevenido”22).Estosson:unacarta (nodebemosdesestimar las cartas comoparte del texto‐Nietzsche, esmás“Eccehomo”puedeserconsideradaunalargacarta) fechadael30deOctubrede1888 escrita en Turín dirigida a Heinrich Köselitz. Afirma en ella “El día demicumpleaños nuevamente empecé algo que parece salir bien y ya estáconsiderablementeavanzado.SellamaEccehomo.OCómosellegaaserloquesees. Se trata demí y demis escritos, con una gran osadía: con él no sólome hequeridopresentaramímismoantesde todoelactoenormementesolitariode laTransvaloración,‐‐porunavezquisieragustosamentehacerunapruebadeloquepuedo arriesgar realmente frente a la idea alemana de libertad de prensa. Misospechaesque se confiscaráenel actoelprimer librode laTransvaloración, ‐‐legalmente y con elmejor de todos los derechos. Con este “Eccehomo”quisieraelevarlapreguntahastaunaseriedadtal, tambiéncuriosidad,dequeelconceptogeneralmenteaceptadoy,enelfondo,racional,acercadelopermitido,porunavezadquiriera aquí un caso excepcional. Por lo demás, hablo demímismo con todaposible“astucia”psicológicayclaridad,‐‐noquisieraaparecerenabsolutoanteloshombrescomoprofeta,monstruoyunespantodemoral.Estelibrotambiénpodríahacerbienenestesentido:talvezimpediríaquesemeconfundaconmiopuesto.–[…]”23Nohaymuchoquedecir,estátododicho.Vemoscómoesesupuestodelirio,convive con proyectosmuy claros: Ecce homo es una prueba de hasta dónde lalibertad de prensa alemana aceptará un escrito como el que vendrá, “laTransvaloración” (que finalmente será “El Anticristo”). Afanes publicitarios,estrategias editoriales, proyectos escriturales no exponen para nada una mente

21 NIETZSCHE, Friedrich; carta a Heinrich Köselitz, Turín Domingo 9 de Diciembre de 1888.Agradezcoprofundamentea José Jarael compartir su traducción inéditade lasúltimas cartasdeNietzsche.22NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,AlianzaEditorial,Madrid,1988,p.27.23NIETZSCHE, Friedrich; carta aHeinrichKöselitz, Turín 30 deOctubre de 1888. Traducción deJoséJara.

Page 23: 01.% 89(:;#!

23

enferma. ¿No será entonces el Ecce homo exageradamente publicitario,exageradamente retórico, exageradamente bufonesco como para no tomarse enserio,queriendovencertodafiscalizaciónycensurayporellosutonoysutempo?

Elsegundoaspectoyaquíunaapuestamayor,espensarel“Eccehomo”comounejercicio retórico bien específico que viene a ser el modo en que Nietzschepretende constituirse a sí mismo en un filósofo que marcará el destino de lahumanidad.Valedecir, su retóricahiperbólica, exagerada,quiere serelmodoenquese lograconstituirenpersonajeasímismo.Cómose llegaaserelquesees,vieneaserprecisamenteesto:cómosellegaaconstituirenloquesees,cuáleselprecio, cuálelmodo, cuálel tiempo. “¡Ah, amigo, aveces rondapormi cabezaelpresentimientodequepropiamentevivounavidaaltamentepeligrosa,deahíquetambién sea una de esas máquinas que pueden estallar”24. Esa máquina febrilsiempre está a punto de estallar, sin embargo, el “Ecce homo” es el relato deltriunfo,deuntriunfoqueNietzschepiensacomoelmomentodepresentarsealahumanidadcomosudestino.

II

LaconstitucióncomopersonajequedesarrollaNietzscheenel“Eccehomo”tienecomo elemento fundamental el elaborarse como relato, como estilo, como obra.Aquel inicio desbordante, ese doble origen (aristocrático y decadent)gradualmentevadesapareciendoparaestablecerunanuevafiliación,unafiliaciónquelo ligueaunospersonajesqueledengrandezaal identificarseconellos.“Yo,comomi padre ya hemuerto, y comomimadre vivo todavía y voy haciéndomeviejo”25 suponequeenesepunto, a lamitadde la vida, enmediavita, esadoblenaturalezadebesersuperada.Ylaúnicaposibilidaddehacerloesincluirseenunaconstelación de nombres, de personajes. Para ser una voz, un habla que digaverdad, un habla parrésica o Nietzsche como parresiasta, es necesario dartestimoniodelapropiavida,decómoesavidaeselmonumentoaunacrisisysusuperación.Lanegacióndesufiliaciónsanguíneadebeserentendidaprecisamenteenestesentido,eneltriunfo,deldesbordantetriunfo,frentealafatalidadasociadaa su herencia. “La continuidad fisiológica hace posible tal disharmoniapraestabilita[desarmoníapreestablecida]…conquienmenosseestáemparentadoes con los propios padres: estar emparentados con ellos constituiría el signoextremo de la vulgaridad. Las naturalezas superiores tienen su origen en algoinfinitamente anterior, y para llegar a ellas ha sido necesario estar reuniendo,ahorrando,acumulandodurantelarguísimotiempo.Losgrandesindividuossonlosmásantiguos:yonoloentiendo,peroJulioCésarpodríasermipadre‐oAlejandro,eseDionisodecarneyhueso…Enelinstantequeescriboesto,elcorreotraeunacabezadeDioniso…”26

24NIETZSCHE,Friedrich;cartadel14deAgostode1881aPeterGast.CitadoporCANO,Germán;Lacienciajovial,Ed.BibliotecaNueva,Madrid2001,p.11.25NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,AlianzaEditorial,Madrid,1988,p.21.26NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,AlianzaEditorial,Madrid,1988,pp.25y26.

Page 24: 01.% 89(:;#!

24

Así,lomáscercanoeslomáslejanoyviceversa.LaidentificaciónconJulioCésaroAlejandro Magno se enmarca en el gesto retórico de inaugurar una vozprivilegiada,unavozsuperiorquehabladesdeeltriunfo.Elevaporellounactadenacimiento,desegundonacimientoqueloconstituiráenfilósofo.Nietzscheporlotanto, loque intenta es, paradecirlodealgúnmodo,presentarsedesdeun lugarque ya no es el lugar natural al que todos recurrimos: nuestros padres, nuestrasangre, nuestra herencia. Nietzsche pretende filiarse, reconocer su acta denacimiento en otro lugar, remitir a otro que ya no son sus padres. Su sabiduría,precisamente consiste en constituirse en un relato que rompe con cualquiercercanía sanguínea real con sus padres. De algúnmodo sus padres, su herenciadebe ser borrada, para mostrar su superación del doble juego aristocrático­decadent. Y es precisamente la imagen de su padre la que le acompañaproblemáticamente, la que debe ser muerta, una vez que ha sido vengada, delmismomodocomoHamletlohaceconsupadre,conlasombradesupadrequesele aparece y le exige venganza. Nietzsche quiere vengar la muerte de su padre,vengarlaencuantoredimirsedesuherencia,aquellaherenciafatalqueleindicabaquemoriríaalos35años.Nomurióyasíseríanecesariomataraesasombra,asupadrequeesunasombraquearrastrasucondición.“Loquemellenadeespantono es la terrible figura que hay detrás de mi silla, sino su voz; y tampoco laspalabras,sinoeltonoinhumanoyterriblementeinarticuladodeesavoz.Ay,siporlomenoshablaracomohablanloshumanos.”27Así,Nietzscheenel“Eccehomo”mataasupadre,loquehaydemuertoenél, loquehaydesombraenél,precisamenteporque así da nacimiento a lo que perdurará. Así como en Hamlet, cuando lasombrahablaconél,comienzalatragedia,perotambiénlacomedia(suactuación,su personificación) Nietzsche del mismo modo ha vivido una vida demasiadoligadaaesepasado,aesaherenciaenfermizayporelloconZaratustracomienzalatragediaylacomedia.El“Eccehomo”esprecisamentelaconjugaciónloquedeesadoblecomposición.Dionisoesdoble,Nietzscheesdoble,Hamletesdoble.

III

La cuestión entonces es de primer orden. La posibilidad de superación, laposibilidaddeabandonarloqueseeraparaconstituirse,parallegaraserelquesees, pasa por un saber abismal, la verdad. Pero ella no es la verdad objetiva niobjetivante,sinoquesevuelveundecirverdad,parrésico28.El“Eccehomo”comorelato, como documento, como artificio que constituye a Nietzsche comopersonaje.Elhabla,unavezmuertoasupadre,supadrecomosombra,suparteyamuerta, dicha habla se vuelve parrésica porque ha sido capaz de soportar laverdad, como Hamlet “No conozco lectura más desgarradora que la deShakespeare: ¡cuántotienequehabersufridounhombreparanecesitarhastatal

27ApunteautobiográficoescritoporNietzsche,citadoporJANZ,CurtPaulJanz;FriedrichNietzsche,TOMO1,Infanciayjuventud,AlianzaUniversidad,Madrid,1994,p.228.28VamosaentenderconFoucaultquelaparresiaesun“decirverdad”,“franquezaofranquía”eneldecir,sinceridad, libertaddeexpresión,decirtodoloquesepiensayloquesedesea,etc.Enestesentidolaparresiaconsisteenun“decirverdad”,ynoun“decirlaverdad”

Page 25: 01.% 89(:;#!

25

gradoserunbufón!‐¿SecomprendeelHamlet?Noladuda, lacertezaes loquelovuelve loco… pero para sentir así es necesario ser profundo, ser abismo, serfilósofo…Todosnosotrostenemosmiedodelaverdad.”29AsílalocuradeHamletyladeNietzsche,esparrésica,esundecirverdad,escorrerunriesgo,eldemorirprecisamente,porquesehasidocapazdesoportarlacerteza.Silencio,silencio,seacercaOfelia.Lalocuraocultalaverdadysudesesperación.LadudanoenloqueceaDescartes,guíasubúsqueda,racionalizasunecesidad; lacertezasíenloqueceaNietzscheyaHamlet.Losenloqueceylostransformanenbufones,enirónicos,endesmesurados para soportar esa verdad. (Diógenes como Sócrates enloquecido,Hamlet enloquecido,Nietzsche comoDioniso enloquecido;Diógenes comobufóndelaciudad,Hamletcomobufón,Nietzschecomobufón).

“Enestepuntonosepuedeeludiryaeldarlaauténticarespuestaalapreguntadecómo se llega a ser el que se es. Y con ello rozo la obramaestra en el arte de laautoconservación, ‐del egoísmo… Suponiendo, en efecto, que la tarea, ladestinación,eldestinode la tareasuperenenmucho lamedidaordinaria,ningúnpeligroseríamayorqueeldeenfrentarsecaraacaraconesatarea.Elllegaraserloqueseespresuponenobarruntarnidelejosloquesees.Enestepuntotienensusentido y valor propios incluso los desaciertos de la vida, los momentáneoscaminossecundariosyerrados,losretrasos,las“modestias”,laseriedaddilapidadaentareassituadasmásalládelatarea”30

¿Cómollegaraserelquesees?¿Cómoconstituirseefectivamentecomopersonaje?¿Cómoconstituirseunrelatoyenunrelato?Noteniendonilamásremotaideadequéseanuestratarea,niproponérnosla,nielaborarla.Seesdestinocuandodichatareanosasalta.

Decíamosenelcomienzoqueeldetalleconstituyeeltodo,oeltodoeseldetalle:El“Ecce homo” es precisamente la enseñanza de aquello, en la medida que esaenseñanzaremiteaquepensar,reflexionaresprecisamentepensarconelcuerpo.NohaytematizaciónfilosóficadelcuerpoenNietzsche.Loquehayespensarconelcuerpo.Sóloasísepensarádeotromodoyparaellohayqueaprenderdenuevo,aprenderapensarconelcuerpo“Estascosaspequeñas‐alimentación,lugar,clima,recreación, toda la casuística del egoísmo‐, son inconcebiblemente másimportantesquetodoloquehastaahorasehaconsideradocomoimportante.Justoaquíesquehayqueempezaracambiarloaprendido”.31

Parresiay locurapor lo tanto sonelmodoenqueNietzschequiere recuperarelcuerpo,pensarconelcuerpo.Elprecioessupropiodesgaste,supropioconsumo.Escrituradislocante, quequierepensar desde otro lugar. Íncipit comedia, íncipittragedia.Lodemásessilencio…

29NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,Op.Cit.,pp.50y51.30NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,Op.Cit.,pp.50y51.31NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,Op.Cit.,p.53.

Page 26: 01.% 89(:;#!

26

Bibliografía

NIETZSCHE,Friedrich;Eccehomo,AlianzaEditorial,Madrid,1988.

NIETZSCHE,Friedrich;Cartas.TraduccióninéditadeJoséJara.

JANZ,CurtPaul;FriedrichNietzsche,TOMO1,Infanciayjuventud,AlianzaUniversidad,Madrid,1994.

SHAKESPEARE,William;Hamlet,Ed.Aguilar,MéxicoD.F,1994.

Page 27: 01.% 89(:;#!

27

RichardRorty,olaposibilidaddeunetnocentrismouniversal

RichardRorty,orthepossibilityofanuniversalethnocentrism

IsabelGAMEROCABRERA∗

Contacto:[email protected]:07/03/2010Aceptado:13/04/2010Resumen:EnelpresenteartículointentaremoscomprenderyanalizarlasimplicacionesactualesdedostesisdelfilósofoestadounidenseRichardRortyenrelaciónconsuetnocentrismo:Laexpansiónglobaldelsistemademocráticoliberalcomohorizontedesuteoríapolíticaylarestriccióndelascreenciasdeimportanciaúltimaa laesferaprivada.Compararemosestateoríaconlasaportacionesdeotrosdosautores:unainterpretaciónantropológicadelosjuegosdelenguajedeWittgensteinylademocraciaradicaldeMouffe.Palabrasclave:Democracia–pragmatismo–universalidad–etnocentrismo‐relativismoAbstract: In thispaperwewill try tounderstandandanalyze thepresent implicationsof two thesisof theAmerican philosopher Richard Rorty, related with his ethnocentrism: The global expansion of the liberalwestern democracy as a political goal and the reduction of personal beliefs to the private sphere.Wewillcomparethemwiththetheoriesoftwootherauthors:Ananthropologicalinterpretationofthewittgensteinianlanguage‐gamesandtheradicaldemocracybyChantalMouffe.Keywords:Democracy–pragmatism–universalism–ethnocentrism‐relativism

∗Española.LicenciadaenFilosofíayPeriodismoporlaUniversidadComplutensedeMadrid.Másteren Estudios Avanzados de Filosofía en esta Universidad. Actualmente disfruta de una becapredoctoralparaeldesarrollodesu tesisen laFacultaddeFilosofía (UCM).Esteartículohasidoposiblegraciasa labecapredoctoraldelaUniversidadComplutense deMadridyalapoyodelosmiembros del proyecto de investigación Metaescepticismo y el presente de la epistemología:postwittgensteinianosyneopopperianos(DGICYTHUM2007‐60464)

Page 28: 01.% 89(:;#!

28

1.‐IntroducciónA lo largo de este escrito sería interesante extender y contrastar dos tesis delfilósofo estadounidense Richard Rorty para comprobar las dificultades de suimbricación y las posibles salidas a los problemas que plantean, sobre todo enrelación con la situación política actual. Hay que llamar la atención sobre lavertiente pragmática de la filosofía de Rorty, quien hace suya la afirmación deWilliam James, para quien: “la diferencia debe crear diferencia en la práctica”32,esto es, que no se admite una teoría separada de la realidad, sin implicacionesprácticas,sobretodoen loqueconciernea la filosofíapolítica,disciplinadirigidaen la obra de Rorty a intentar lograr una mejor convivencia entre los sereshumanos,comoveremosacontinuación.Comenzamos con la primera tesis que nos interesa destacar de la producciónfilosóficadeesteautor.ParaRorty,elobjetivodelapolíticadebeidentificarseconlaadmisiónenunamismacomunidaddecadavezmáspersonasdiferentes,enlabúsquedadeuna sociedad completamente inclusiva; con este términoel filósofonorteamericanoserefiereaunacomunidadque,sindejarnuncadeampliarse,“sejacte de las diferentes clases de personas que acoge y no de la firmeza con quemantiene fuera a los extraños”33. Dado el etnocentrismo que detenta este autor,elemento al que nos referiremos más adelante, esta comunidad inclusiva eintegradora queda identificada con el programa político democrático liberal,característicodeOccidente.Ensegundolugar,destacaremosotrapremisarortianadeorigenliberalsegúnlacualtodaslasdiferenciasdecadaunodelosmiembrosde la ya mencionada comunidad democrática han de resguardarse en la esferaprivada, para así lograr estabilidad, consenso y una convivencia pacífica en laesferapública34.UnavezpresentadasestasdospiedrasdetoquedelafilosofíadeRichardRorty,podemosprocederasuextensiónydesarrolloparacomprobarsuviabilidady,comoyahemosaludido,suaplicaciónprácticaalapolíticadenuestrosdías.2.‐LaproblemáticaextensiónglobaldelsistemademocráticoliberalEnprimerlugaryantelaprimeratesispresentada,seríainteresantepreguntarsepor qué según Rorty, personas tan distintas deberían integrarse en una mismacomunidad, que a su vez queda identificada con nuestra forma de vida deOccidente.Comounaprimerarespuestaaestacuestión,elfilósofoestadounidenseaducequesedebeprivilegiar loquetodoslossereshumanostenemosencomún

32RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.2033IBIDEM.,p.934RORTY,Richard; “Laprioridadde lademocraciasobre la filosofía”enObjetividad, relativismoyverdad,Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.249

Page 29: 01.% 89(:;#!

29

envezdepreocuparnospor loquenosdiferencia35;esdecir, todoscompartimoscreencias y deseos similares36, entre los que podemos destacar la voluntad desatisfacernuestrasnecesidadesyelhechodepreferirunavidaseguraantesquelainjusticia o las amenazas constantes. Además, cabe destacar como un hechocontrastado a lo largo de nuestra historia, que la vida en común facilita laconsecucióndeestasnecesidades,porloquedeberíamospreferirunmododevidaencomúnantesqueapostarporcualquierformadeindividualismo.A esta constatación pragmática de las ventajas que aporta la vida en común,debemos sumar otro hecho, que podría ser calificado incluso como empírico, yaque Rorty señala cómo la experiencia histórica nos ha llevado a preferir unrégimen tolerante e inclusivo a uno totalitario. Argumenta este autor que, sobretodo tras losdramáticosacontecimientos sucedidosenel sigloXXenEuropa,noparece discutible la preferencia por los sistemas democráticos sobre lostotalitarios; tesis corroborada por la gran mayoría de disciplinas humanísticas(historia, ciencias sociales, antropología, sociología…) según las cuales, lademocracia de Occidente en el siglo XX es la mejor opción actual y el mejorvocabularioquehaencontradolaespeciehumanahastaelpresenteparaexpresarycubrirsusnecesidades37.Sin embargo, debemos tener precaución con este argumento, ya que aunquehistóricamente la consecución del programa democrático pueda implicarbeneficios para la humanidad, Rorty no entiende este sistema, al menos en unplano teórico, como el último y definitivo eslabón de un proceso evolutivo yteleológico, culmen de la humanidad e imposible de superar. En este sentido, elfilósofo norteamericano recuerda la conocida cita de Churchill, para quien lademocraciaera“lapeorformadegobiernoimaginable,aexcepciónde lasquesehanensayadohastaelmomento”38.Delaconstatacióndelosefectosbeneficiososque en el presente tiene vivir en un régimen democrático liberal, no debemosconcluirqueRortydefiendaestaopcióncomoelmejorsistemapolíticoposibleocomounaverdadúltimayuniversal;al contrario,esprecisorecordarelcarácterrelativistadelaobrarortiana39,segúnelcual,yadiferenciadeunagrantradiciónmetafísica objetivista, no se da una correspondencia universal entre nuestrasaserciones y el mundo de los hechos; para el autor la verdad no puede serconcebida más que como justificación dentro de un contexto determinado,

35RORTY,Richard; “Ética sinobligacionesuniversales”enElpragmatismo,unaversión, Ed.Ariel,Barcelona,2000p.22136RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.1037RORTY,Richard.“Cosmopolitismosinemancipación”enObjetividad,relativismoyverdad.Paidós,Barcelona,1996p.29538 RORTY, Richard; “¿Solidaridad u objetividad?” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed. Paidós,Barcelona,1996,p.4939EncontramostresdefinicionesderelativismoenlaobradeRorty(IBIDEM.,p.42)nosquedamosporelmomentoconlatercera:“Laconcepcióndequenopuededecirsenadasobrelaverdadolaracionalidadapartede losprocedimientosde justificacióndenuestracomunidad”.Deestemodo,quedaequiparadorelativismoconetnocentrismo.

Page 30: 01.% 89(:;#!

30

productodeunciertoconsensointersubjetivoquepuedecambiarconeltiempo40.Estasmismastesisaplicadasalapolíticahacendelaconsecucióndelademocracialiberal un “accidente histórico afortunado”41, que puede cambiar con avance deltiempoyconnuevasprácticas.Rortyadmitequeestesistemademocráticoliberalserá superado, además de juzgado por las generaciones ulteriores, su únicaaspiración en este punto es que este juicio sea favorable42. Se da pues unfalibilismo en la obra rortiana, tanto en un nivel epistemológico, como en unopolítico; y como consecuencia de estos hechos, resulta imposible asegurar deningúnmodo,nijustificardeformaracionalyconcluyentelapreferenciaporestesistema democrático liberal ante cualquier otro43. Sin embargo, es precisoprofundizar esta tesis y sus implicaciones prácticas, sobre todo dadas lasconsecuencias de su aplicación en la política de nuestros días. Para comenzar adetallar las dificultades de este planteamiento, procederemos a comparar estateoría de Rorty con una posible lectura antropológica de la obra del segundoWittgenstein.3.‐UnaposibleconcepcióndelademocraciaoccidentalcomojuegodelenguajeCabedestacarlaposibleafinidadentrelastesisdeRortyquehemospresentadoyciertos elementos de la obra del segundo Wittgenstein, para quien los sereshumanos conviven manteniendo ciertas creencias, no limitadas al ámbitoepistemológicosinoqueimplicanformasdevida;sinembargo,nadahaydadodeformaestableopermanentequepuedaservirparajustificardichascreencias,sinoque, en palabras del filósofo vienés: “en el fundamento de la creencia bienfundamentada se encuentra la creencia sin fundamentos”44.Dichas creencias nosonmantenidas por su verdad, ni por su racionalidad, ni por su posibilidad decontrastaciónempírica;sinodebidoaunciertohábitooconductacompartida,endefinitiva, por “pertenecer a una misma comunidad unida por ciencia yeducación”45. Son estas prácticas comunes las que establecen que ciertospresupuestos no fundamentados sean incuestionables y se conviertan en lospuntos de partida para la convivencia y la mutua comprensión. De este modoWittgensteinsostiene,conclarainfluenciapragmatista,que“esnuestraactuaciónlaqueyaceenelfondodellenguaje”46

40RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007p.1041IBIDEM.,p.15742 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.29643RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.1444WITTGENSTEIN,Ludwig;Sobrelacerteza.Ed.Gedisa,Barcelona,1991,§25345IBIDEM.,§29846IBIDEM.,§204

Page 31: 01.% 89(:;#!

31

Volviendoaltemaquenosocupa,unbuenejemplodeestascreenciascompartidaspodría ser lapreferenciadeRortyporunacomunidaddemocrática liberal, antesque por cualquier otro sistema de gobierno. Ahora bien, si aceptamos estaequiparación de la creencia wittgensteiniana con la apuesta rortiana por lademocracialiberal,teniendoencuentaelrelativismoylacarenciadefundamentosde las mismas, nos podemos encontrar ante un problema, porque ¿cómo va apoderdefenderestefilósofoestaopciónporlademocracialiberalycómoencajaelrelativismocon lapretensiónrortianadeextenderesta formadevida lomáximoposible,comoobjetivodesuteoríapolítica?Anteestacuestiónnocaberesponder,claroestá,conargumentosracionales,pero,en un ejercicio de pragmatismo, como ya hemos ido viendo a lo largo de estaspáginas, resultaría plausible aludir con Rorty a las consecuencias y ventajasprácticasdevivir eneste régimendemocrático. Sin embargo, esta aserción tieneunafácilréplica,quetambiénpresentadificultadessiseintentaconjugarconotrade las tesis de Rorty, a saber, su declarado etnocentrismo. Para este filósofo, laimposibilidaddesalirdelasbasesdelaculturadecadaunoconstituyeelpuntodepartida “inevitable e inobjetable”47 de cualquier argumentación, por estomismocabeafirmarque lagranmayoríade individuos tenderáa creerquesumododevidaeselmejorposible.CómoevitarestatendenciaetnocéntricadelosotrosparatratardeextenderelsistemademocráticooccidentalvaaserunodelosretosalosquelateoríadeRortysedebeenfrentar.Elautorintentasuperaresteescollo,sinrenunciarasuetnocentrismo,medianteelrecurso a otra de las distinciones más relevantes de su teoría, al señalar unadiferencia que se establece entre la democracia liberal y cualquier otro sistemapolítico, ya que sólo los partidarios del primero admiten que su sistema escontingentey tendráquesersuperado48,esmás,paraellos resultadeseablequeseasuperado,porquesonconscientesdequealolargodelahistoriasehandadonumerosos casos de comunidades que estaban tan seguras de sí mismas que,encerradas en sí y sin permitir el cambio, acabaron traicionando sus propiosinteresesysiendodestruidas49Por lo tanto, lo que según Rorty diferencia a los partidarios de la democracialiberaldeOccidentedeotrossistemas,enparticulardelosregímenestotalitarios,es laconvicciónde losprimerosdequesucreenciaes falible, loque lesconcedeasimismounamayortoleranciarespectode individuosconotrascreenciasyunamayorpredisposiciónatomarenconsideraciónlosargumentosdelosotros50.Porelcontrario,ensistemaspolíticostotalitarios,nosedatallibertad,nilaaperturaa

47 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.28748RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.4849IBIDEM.,p.2150IBIDEM.,p.25

Page 32: 01.% 89(:;#!

32

losotros,sinoquesetiendealinmovilismo,alacerrazónensuspropiaspremisasyalaexclusióndeladiferencia,inclusoconrecursoalaviolencia514.‐ La recuperación de la dimensión afectiva en esta democraciainclusivaEn segundo lugar, siguiendo con los argumentos que nos ofrece Rorty parajustificar la preferencia por el sistema político democrático liberal y surecomendableexpansión,cabealudiraunacuestiónquesuperalaepistemologíaylateoríapolíticaparaadentrarseenotrosfactoresdelarealidadhumana:Setratadel importante rol que juegan los sentimientos en la obra de este autor comoelemento fundamental para la vida en común. Para Rorty, sólo es posible lacohesiónde losdistintosmiembrosdeunamismasociedaddemocrática,sisedamutuorespetoentreellosyunsentimientocomúnderechazoalacrueldadyalasinjusticias que en última instancia beneficie a todos los componentes de estacomunidad52.Porestehecho,resultadeseablelaextensióndedichosistema,paraquecadavezunmayornúmerodeindividuosveasatisfechassusnecesidades,yanosólomateriales,sinotambiénafectivas.En este acercamiento al factor emocional en relación con el comportamientohumano, Rorty realiza una distinción entre una ética kantiana de obligacionesuniversalesyunade cortehumeano,basadaen laafectividad.El contrasteentreestasdosposturaspermitealautordistinguirentremoralidadyética,detalmodoqueelprimertérminoseñalaunatendencia“kantiana”dealgunossereshumanos,que les lleva a procurar beneficios a extraños desconocidos antes que a loscercanos, lo que en última instancia resulta contraproducente y se opone a latendencia evolutiva y humeana, identificada con la ética, que lleva a defendersiemprealospropiosantelosajenos,dadounsentimientodeafinidadconlosmáscercanos53Vista esta diferencia entremoralidad y ética, Rorty apuesta por la extensión delsegundotérminoenlassociedadesdemocráticas;esdecir,suconcepcióninclusivade la democracia está dirigida a sentir y tratar como próximos a cada vez másindividuosysatisfacersusnecesidades,loqueenunhorizonteutópicopermitiríaacabar con el significado del término “moral”54, en el establecimiento de unacomunidad ética global que trate como iguales a todos sus componentes. Siaceptamos esta premisa utilitarista moral, que recibe una gran influencia de laética anglosajona del siglo XVIII, cabe entender por qué Rorty apuesta por la51 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed.Paidós, Barcelona, 1996, p. 289. Rorty no asume de forma injustificada que en un sistemademocráticonosedenprácticasviolentas,perodestacalacontingenciadeestehecho.Volveremosaestoalfinaldeestetexto.52RORTY,Richard; “Ética sinobligacionesuniversales” enElpragmatismo,unaversión, Ed.Ariel,Barcelona,2000,p.21353IBIDEM.,p.20954IBIDEM.,p.210

Page 33: 01.% 89(:;#!

33

extensióndelacomunidaddemocráticaliberaldeOccidente,alconvertirseenunaformadevidaqueprotegeaunmayornúmerodeindividuosdecualquieramenazaypromuevelasatisfaccióndeunmayornúmerodenecesidades.Además,dichacomunidaddemocráticaliberalextendidalomásposibleyanosóloconstituye un objetivo político, sino que se convierte en una cuestión ética yemocional, fundamental para el buen vivir de los seres humanos que la eligen.Ahora bien, según lo que hemos afirmado anteriormente y siguiendo con lavertienterelativistadeRorty,estatendenciainclusivanovienerespaldadaporuncriterioepistémicodeverdad,sinoporunsentimientodesolidaridadreferidocadavez a un mayor número de individuos. Este hecho se puede entender como eldesarrollo progresivo de la habilidad de responder cada vez a necesidadesmásdiversas55,loquepermiteunamejorconvivenciaparamáspersonasydondecobraunaenormeimportancialaeducación565.‐ComplicacionesrelativasaletnocentrismoLo afirmado en párrafos anteriores y la identificación de la democracia deOccidentecomoelmejormododevidaposible,notantoporargumentosteóricos,sinoporunacuestiónéticayemocional,permiteaRortyafirmarquelaextensióndeestaformadevidaimplica“unprogresomoraldelasociedad”57.Sinembargo,debemostenercuidadoconestaúltimaafirmación,yaqueeste“progresomoral”vinculado con las democracias occidentales puede conllevar una cierta idea desuperioridad moral de Occidente sobre las demás culturas, que tenga comoconsecuencia la imposición de este modo de vida a todas las comunidadesimaginables.EstainsistenciaenlapreferenciaporlasociedadoccidentalysusefectossedebealconocidoetnocentrismodeRorty,elementoqueconllevamuchísimasdificultades,peroquenopuedeserobviadoenningunareflexiónacercasobrelateoríapolíticadeesteautor.Paraestefilósofo,resultaimposiblesalirdelasbasesdelaculturadecadauno, yaque sólopodemosentablardiálogoconelotroapartirdenuestraspropiaspremisasydelosposiblessolapamientosquesedenentreéstasyladelosotros58. De estemodo, Rorty llega a afirmar que si en este diálogo interculturalfuéramos “más francamente etnocentristas y menos declaradamenteuniversalistas”59,sealcanzaríanresultadospolíticosmássatisfactorios,entreellos55RORTY,Richard; “Ética sinobligacionesuniversales” enElpragmatismo,unaversión, Ed.Ariel,Barcelona,2000,p.21356RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.6557IBIDEM.,p.21558IBIDEM.SUPRA.59RORTY,Richard;“La justiciacomouna lealtadmásamplia”enElpragmatismo,unaversión,Ed.Ariel, Barcelona, 2000, p. 246. Resulta difícil ver las diferencias entre etnocentrismo yuniversalismoenestafrase,¿setrataacasodosnombresparalamismaactitud,sóloqueelsegundotieneconnotacionesnegativas?

Page 34: 01.% 89(:;#!

34

una vida común mejor para un mayor número de individuos, por supuesto,identificadaconlademocraciaoccidental.En este momento podemos empezar a comprobar la dificultad de integrar elrelativismo ya citado con esta pretensión etnocéntrica60 y sus connotaciones deprogreso moral matizado, cuyo objetivo no deja de ser la extensión de estasociedadinclusivaidentificadaconOccidente.Cabepercibirenestaargumentaciónrortiana ecos de un paternalismo occidentalista, a pesar de la contingencia y latolerancia promulgada; resulta muy interesante al respecto una afirmación querealiza el autor enObjetividad, relativismo y verdad, según la cual el diálogo conotras culturas, por ejemplo la china o la cashinahua (o incluso una posibleintegraciónconunasociedadgaláctica), “sólopuedeayudaramodificarnuestrasideasoccidentalessobrequéinstitucionespuedenencarnarmejorelespíritudelademocracia social occidental”61. Ahora bien, ¿por qué esta insistencia en seguirutilizandoeltérmino“occidental”sidichacomunidadacogeaorientales,einclusoaextraterrestres?CuandolastesisdeRortyenelpasajecitadoseacercaninclusoalacienciaficción,a la posibilidad de tratar con individuos completamente distintos a lo que hoysomos, aun entonces, no cuestiona que el objetivo de esta integración entreculturastandiferentessealaconsecucióndeloqueélmismodenomina“elimperiointergaláctico constituido por una misma comunidad democrática socialcosmopolita”62; de este modo, aunque reconozca que individuos diferentes anosotrospuedanaportarnovedadespara lograrunamejorvidacomún,el autor,incapazdesalirdesuetnocentrismo,noponeendudaenningúnmomentoquelassugerencias de los otros se deban integrar en “las aspiraciones democráticassocialescaracterísticamenteoccidentales”63Apesardereconocer larelevanciadeletnocentrismorortiano,quizáporserunodelospocosautorescapacesdereconocerenprimerapersonaunatendenciaqueprácticamentetodosdetentamos;suactitudenestaargumentaciónnoresultadeltodo satisfactoria, ya que, pese a los matices de contingencia y falibilismo yamencionados,supretensióndeextenderlaformadevidaoccidentalanivelglobalpuede llegar a convertirse en una imposición incuestionada de la democraciaoccidental, que anule las diferencias entre culturas para lograr una coexistenciamejor para todos, sin contar apenas con otros sistemas políticos o creenciasdistintasalasdeOccidente.

60 A partir de aquí, quizá por influencia deWittgenstein, relativismo y etnocentrismo ya no sonsinónimos,loquecreaproblemasparalateoríadeRorty,confíoenquemiargumentaciónseaclara.61 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” en Objetividad, relativismo y verdad Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.286.62IBIDEM.,p.28763IBIDEM.SUPRA.

Page 35: 01.% 89(:;#!

35

6.‐Diferenciasentre las concepciones rortianaywittgensteinianadelencuentrointerculturalEncontramospuesdiferenciasentrelastesisdeRortypresentadasenesteartículoylasdeWittgensteinquecitamosaliniciodeestaspáginas;yaquedebemostenerencuentaqueelfilósofovienésnuncaserefirióacuestionespolíticas;ensuobraapenasencontramoscomparacionesentredistintasformasdevida,ydifícilmentese puede dar un posicionamiento a favor de alguna de ellas, ya que todas sonigualesentantocarecendefundamentos.Sinembargo,Wittgensteinsíquealudeala posible comunicación o interacción entre distintas formas de vida, lo quepodríamos incluso entender como diálogo intercultural; sin embargo, para elfilósofovienés, esta formade comunicación semantienemásaunnivelprácticoque teórico y no está exenta de problemas. Pasamos a continuación a describircómo podría darse este posible diálogo entre dos juegos de lenguaje distintos:Según las Investigaciones filosóficas, todo juego de lenguaje, incluso el de unaculturadistinta, seaprendeporobservaciónycomparacióncon loqueyanosesconocido64; se trata de un proceso donde intentamos “ver lo común”65 y buscarregularidadesentre lasaccionesquese llevanacaboenunaculturadistintaa lanuestray lapropia66.Deestemodo,sisedieseestecontactoentredos juegosdelenguaje distintos, no tendría mucho sentido intentar convencer al otro de lasventajas de nuestro sistema, ya que en primer lugar, estos intentos decomunicaciónsebasaríanmásenlamímicayenlasaccionescompartidasqueenargumentos racionales; pero incluso si tratáramos de razonar con los otros nosencontraríamos,segúnWittgenstein,enlaparadójicasituacióndequecarecemosde argumentos, no sólo para convencerlo, sino incluso para justificar nuestrapropiapreferenciapornuestrosistemaantenosotrosmismosylosnuestros.Esta imposibilidad argumentativa se debe a que la creencia en nuestro sistemaconstituye otra de las certezas compartidas e inmotivadas, mantenidas por laprácticaynoargumentablesquedescribimosanteriormente.Enelposiblediálogocon sentido entre nosotros y alguien con un juego de lenguajemuy distinto delnuestro,ambosdaríamosexplicacionesyejemplosprácticosdenuestrasaccionesy sus significados, pero habría un límite en tal proceso, ya que las razones quedamos al otro (y que nos damos a nosotros mismos) se agotan67. SegúnWittgenstein, al hablar con el otro, más que comprender su juego de lenguaje,descubrimos que el nuestro carece de explicación. Podemos describir nuestrasacciones, intentar explicarlas en la medida que entendemos lo que nosotrosmismos hacemos, pero no podemos ir más allá, llega un momento en que nostopamos con una de las certezas básicas de nuestro juego de lenguaje, y si lacuestionamos,perdemoselmarcodesentidoydejamosdesaberloquequeríamosdecir. ParaWittgenstein no existe unmás allá en este proceso comunicativo, setratade chocar con límitesdenuestropropio lenguaje, comoélmismodice: “He

64WITTGENSTEIN,Ludwig;InvestigacionesFilosóficas,Ed.Crítica,Barcelona,1988,§5465IBIDEM.,§7266IBIDEM.,§206‐20867IBIDEM.,§211

Page 36: 01.% 89(:;#!

36

llegadoalsueloduroymipalaseretuerce.Estoyentonces inclinadoadecir«Asísimplemente es como actúo»”68. Dado este recurso a la práctica habitual comoúltimaexplicacióndenuestrascreencias,aunquepuedadarsecomunicaciónentreculturas,estoserealizacongrandesdificultadesymalentendidos.Laalternativaaestacomplejacomunicacióncarentederazonesnopuedesersinola persuasión; en este sentido,Wittgenstein recuerda con acierto lo que sucediócuandolosmisioneroseuropeostratabandeconvertiralosindígenas69;ymásaún,aunque el filósofo vienés no se haya referido directamente a ello, la experienciahistóricaenelencuentrodeformasdevidadistintas,hallevadoamuchosautoresaadmitirqueesteencuentrointerculturalpersuasivotiendemásalaviolenciaquealaargumentación;porejemploJiménezPeronahallegadoaafirmar,apartirdelaobradeWittgenstein,quelapersuasiónpuedeconducira“laaniquilaciónfísicaosimbólicadeotroshablantes”70,estoes,elreconocimientodelhechodelaviolenciacomounadelasconsecuenciasmásnefastasyrealesdelencuentroentredistintasformasdevida.AunqueRortynoseaajenoaestadimensiónviolentadelasrelacioneshumanas,alreconocer por ejemplo que en la conquista de América los europeos tuvieronventajayoprimieronalosnativos,porque,entreotrosfactores,losconquistadorestuvieronaccesoalosriflesylosconquistadosno71;paraelfilósofoestadounidenseeste tipo de episodios constituye una situación histórica contingente que puedecambiar, sobre todoporuna educaciónque fomente el diálogo ydemuestrequepeseanuestrasdiferencias,todosbuscamoslomismo:sentirnossegurosyevitarla violencia. A diferencia de esta interpretación de las tesiswittgensteinianas, elautorestadounidensesostienequeelhechodelaviolenciaescontingente,yaquesiempre se da una posibilidad de comunicación, es decir, que no existeinconmensurabilidadentredistintasformasdevida72,ysiempresepuededialogary llegar a acuerdos o consensos intersubjetivos que logren una vidamejor paratodos. Sin embargo, por lo que yahemos visto, estos consensospromovidosporRorty comienzan a parecernos sospechosamente occidentales, etnocéntricos sinduda,yquesecimbreanenundifícilequilibrioentreeldiálogoabiertoytolerante,cercano a los sentimientos, promulgado por Rorty, y la actual tendencia a laextensión impositiva del modo de vida occidental, que caracteriza a nuestroglobalizado presente y que podemos identificar por ejemplo con la actitudimperialistadeEEUUenestasúltimasdécadas.

68IBIDEM.,§21769WITTGENSTEIN,Ludwig;Sobrelacerteza,Ed.Gedisa,Barcelona,1991,§61270 JIMÉNEZPERONA,Ángeles; “Reflexiones sobre crítica, locura y juegos del lenguaje” enMOYA,Carlos;Sentido y sinsentido.Wittgenstein y la críticadel lenguaje,Ed.Pretextos,Valencia, 2008p.14271 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed.Paidós,Barcelona,p.29572RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007, p. 60. La discusión respecto de la posible conmensurabilidad de los juegos de lenguaje escompleja,noes lugaréstepara tratarla, sóloqueríahacer constar lasdiferenciasentreestasdosposturas.

Page 37: 01.% 89(:;#!

37

Aunadmitiendoeletnocentrismoenelcontextode laobradeRorty,elprincipalproblemaquecabedestacarenestateoríaapareceenelmomentoenque,apesardelrelativismodescrito,delaimposiblejustificaciónlasbasesdenuestraformadevida,elautortiendeaextenderladeformanocuestionadahaciaunámbitoglobal,presentándola como la mejor opción posible hasta el momento, e ignorando oreduciendocualquierotraposiblemanifestación.Enestemomento,yanosetratatantodeetnocentrismo,comodeunciertouniversalismo,queapesardesabersecontingente y desear ser superado, cuando es trasladado a un nivel práctico‐políticotiendeaimponersedemodoinjustificadoanteotrasformasdevidas.7.‐DiferenciaciónentreesferaspúblicayprivadaTras esta primera evaluación del etnocentrismo rortiano, podemos pasar aanalizar la segunda tesis mencionada, a saber que una de las condiciones paralograrestaconvivencia inclusivacadavezmásampliaes lanecesidaddesepararentrelaopciónpolíticademocrática,presentadacomoadecuadaparatodos,ylasdiferencias entre los distintosmodos de vida que integren esta comunidad, quesegúnlaconcepcióndelademocraciadeRorty,sonrespetadosenunejerciciodetolerancia,peroentantosondistintos,debenserrecluidosalámbitoprivadoparaelbuendesarrollodelademocracialiberal73.Sedaasí,engranparteporinfluenciadelospadresfundadoresdeEEUU,unatendenciaalaseparacióndrásticayradicaldelquehacerpolíticorespectodeloqueRortydenomina“creenciasdeimportanciaúltima”74,sobretodorelacionadasconlareligión,perodondeperfectamentecabeincluir manifestaciones culturales distintivas de cada grupo social, comocostumbres, folclore, preferencia sexual o raza. En definitiva, para Rorty todo loquedeterminaelcarácterdeunindividuoodeungrupodebeserrestringidoalaesferaprivadaparalograrlaunanimidadyelconsensoenelámbitopúblico,detalmodoqueinclusolapreferenciaporunsistemafilosóficodeberíaserresguardadaenlaprivacidad75.Además,ellímitedelatoleranciarespectodeestascreenciasselocalizaráasimismoenloqueafectenalsistemademocrático,detalmodoquesisedieraunconflictoentrelascreenciasprivadasylavidaencomún,loquedeberíahacerelintegrantedeestesistemademocráticoliberales“sacrificarsuconcienciaenelaltardelaconvenienciageneral”76Ahorabien,sihemosaceptadoquelaopciónporestesistemademocráticoliberalconsiste en un consenso contingente e intersubjetivo, en una forma de vida entérminos wittgensteinianos, preferible por sus ventajas y sumayor sensibilidadmoral,¿porquémotivooconquéautoridadargumentaRortyestaextensióndelademocracia occidental a otros grupos o poblaciones de nuestro planeta (inclusomásallá)?Yademás,¿porquéestarestricción,untantoconvencional,decualquier

73RORTY,Richard; “Laprioridadde lademocraciasobre la filosofía”enObjetividad, relativismoyverdad.Paidós,Barcelona,1996p.24974IBIDEM.,p.23975IBIDEM.,p.24476IBIDEM.,p.240

Page 38: 01.% 89(:;#!

38

otro tipo de creencia vital al ámbito privado para alcanzar este modo de vidacomún e igualitario característico exclusivamente de un sectormuy reducido deOccidente?Este argumento en defensa de la democracia occidental resulta convincentesiempreycuandounindividuohayaelegidolibrementeparticiparenestesistemay no encuentre ningún inconveniente en reducir sus creencias personales paralograrunamejorvida.Sinembargo,estatesisentraenconflictoconladefensadeRortydelademocracialiberal,sobretodocuandoinsisteenlanecesariaextensióndeestesistemadadoslosefectospositivosqueaportaatodoslosqueeligenvivirde este modo, en cuanto sus sentimientos son tomados en consideración y susnecesidades solventadas. Ahora bien, ¿hasta qué punto puede lograrse esteobjetivoéticoypolíticocuandoresultanobviadoselementosmuydestacadosdelavidade losque formanpartedeestesistemaynoseconsideraquepuedehaberotrosregímenes,otraspreferenciasnoreduciblesaestaformadevidaoccidental?EstadiferenciacióndeesferasenlaobradeRortypresentaunaclaradificultad,yaque,engeneral,loquedefineaunapersona(yaungrupo)ennosuelesertantosuafinidad política como estas cuestiones de “importancia última”, es decir, algodistintivo y propio que diferencia y define a cada ser humano, en ocasiones noelegible, como su creencia religiosa, sus costumbres, su orientación sexual oinclusomantenerunsistemafilosóficopredilecto;elementossinloscualesningúnindividuo podría llegar a definirse y que al ser recluidos en el ámbito privado,puedenperjudicaralindividuo,cuyasnecesidadesyafeccionesnoserántenidasencuenta en este sistema. Esta reducción de cuestiones de importancia última a laesfera privada puede entrar en contradicción con la aspiración democrática deRortydealcanzarunacomunidadqueveleporlosintereses,yanosólomateriales,sinotambiénafectivosdetodossuscomponentes.¿Noobservamosaquí,denuevo,discriminaciónyunejerciciodeimperialismoporpartedeRortyeinclusounacontradicciónensuargumento,yaquesetratadeunfilósofo que renuncia a la filosofía para lograr una meta política prefijada deantemano?Además, debemos tener en cuenta que el sujeto privilegiado de este sistemapolíticoneutraleselvarónblancodeclasemediaalta,ateoyadscritoalaculturaoccidental, por lo que entendemos que sea fácil limitar su actividad privada sinperjuiciosparasuvida,ahorabien,¿sucederíalomismoconpersonasdeotraraza,otra religión, distinta orientación sexual? Quizá los problemas más importantespara estos sujetos distintos no encuentran solución en esta política públicahomogénea;sinoque,alcontrario,estadistincióndeesferaspuedepromoverunamayor discriminación de estos sujetos al no dar cabida a sus principalespreocupaciones.Debemos mencionar que esta concepción de la política que mantiene Rorty seencuentramuy influidapor lacorriente liberalanglosajona,comoporejemplo laobra de Rawls, autor que entiende la política como un sistema de cooperaciónentreindividuoslibreseigualesqueestablecenacuerdosrazonablesparallegara

Page 39: 01.% 89(:;#!

39

unaestabilidad77.Lagarantíadedichaigualdadylibertadsebasa,segúnRawls,enuna concepción unificada de cada ser humano, idéntica moral y racionalmente,comodadadeantemano,detalmodoqueestefilósofollegaaafirmarque“elserhumano es libre, por sus poderes morales y poderes de razón, pensamiento yjuicio”78.RortysemuestramásmoderadoqueRawls,yaqueenningúnmomentoadmitiríauna concepción previa y unificada de la humanidad, justificada por la comúnracionalidadquedieraunidealdevidaúnicoyverdadero;sinembargo,resuenanaún ecos del liberalismo en su pretensión de recluir todas las diferencias en elámbitoprivado,paraasí lograrequilibriosyconsensoshomogéneosenelámbitopúblico.Pero, de nuevo recordando la necesidad de no perder contacto con la realidadpromulgadaporRortyyelpragmatismoengeneral,cabedestacarcomounodelosrasgos característicos del presente el pluralismo cada vez más creciente denuestras sociedades.Dado el flujo depoblaciónque existe entredistintospaísesporefectodelainmigración,laaperturadefronterasenlaUniónEuropea,lavidaen común de culturas cada vez más diferenciadas, resulta cuestionable que elquehacerpolíticodebalimitarseaigualaratodossusmiembros,restringiendosusdiferenciasalaesferaprivada.Incluso,podríamosdecir,retomandounargumentojeffersoniano,queelorigendeEEUUsebasóenunabanicodeculturasdiferentes,quenienelpasado,nihoyendía,hanpodidoserseparadasdelaactividadpública,sinoquecadagrupointentapresentarsusaspiraciones,lograrrepresentaciónsinrenunciaraloquelosdiferencia79.8.‐ Alternativas a este reduccionismo en la democracia radical deMouffeEn este momento quizá resulta de utilidad aludir a otra teoría política que, adiferencia del liberalismo de Rorty, no toma como punto de partida lahomogeneidad de todos en la esfera pública, sino por el contrario, entiende elpluralismo y la conflictividad como propulsores de lo político. Me refiero a lademocracia radical de la filósofa belga Chantal Mouffe; autora que destaca elantagonismo como un rasgo inherente de nuestra sociedad actual80. Según ella,paramantener labuenasaludde lapolítica,nodeberíamos tratardeeliminarelantagonismo, sino que habría que asumirlo como algo constitutivo de nuestrosistema, de talmodoque canalizada esta diferencia en formade enfrentamiento

77RAWLS, John;“Justiciacomoimparcialidad”enGÓMEZ,Carlos;Docetextos fundamentalesde laéticadelsigloXX,AlianzaEditorial,Madrid2002,p.19678IBIDEM.,p.20279 Un ejemplo actual de esto puede ser el triunfo de Barak Obama en las últimas elecciones deEEUU.80MOUFFEChantal;Laparadojademocrática,Ed.Gedisa,Barcelona,2003,p.114

Page 40: 01.% 89(:;#!

40

democrático “pueda desempeñar un papel integrador en la articulación dedistintosgrupossocialescondistintasdemandasenunamismacomunidad”81Debemostenerencuentalaimposibleuniformidaddetodoslossereshumanos,yaque esta pretendida igualación liberal de todos los sujetos tiende a enmascararsituacionesrealesdeexclusión82.Además,cabedestacarquenobastaconeliminarel antagonismo por medio de una política igualadora, porque esta dimensióndiferenciadoraypotencialmenteconflictivasiemprepermanecerá,sóloqueenvezde aparecer en un nivel político, semanifestará en otros espacios. Si se intentareducir el pluralismo, el ámbito político se empobrecerá, perderá influencia ypromoverá el quietismo y la indiferencia política (a no ser que se reavive laderecharadical,comoyaestásucediendoenEuropa);yporotrolado,elconflictoobviadoenlapolítica,emergerá,conmayorradicalidadenotrosámbitos83,comopor ejemplo con la radicalización de creencias y prácticas religiosas84. Como lamismaMouffeafirma:“Elantagonismosiempreregresa,ylohaceparavengarse”85.No podemos realizar en este espacio una consideración completa de lasrepercusionesquelademocraciaradicalestáteniendoenlaactualidad,nientodaslas críticas que cabe hacerle, sin embargo, merece la pena señalarla como unaalternativaalateoríadeRorty.9.‐ConclusionesTras todasestaspáginasbastantecríticascon la teoríadeRorty,quisieraacabardestacando que mi intención no es cuestionar esta figura tan relevante delpanorama filosófico actual, sino quisiera reflexionar sobre las consecuenciasproblemáticasque en el presente sepuedendar ennuestra realidad, sobre todoporlasimplicacionesuniversalistasdeletnocentrismo,quepuedenllevaratomardemasiadoenseriolaspropiaspremisas,cuandoseestádefendiendounaposturacontingente y falibilista. Es decir, si entendemos la ya mencionada crítica alconcepto tradicional y referencial de verdad y el contextualismo defendido porRorty,asaber,quepodemosutilizarel lenguajepararetejernuestrascreenciasyredescribirlahistoria,detalmodoqueresultenmásconvenientesparatodosyseevitenlos“contextosintrínsecamenteprivilegiados”86,nopuedesinoextrañarnosesta seguridad con la que el autor pretende extender el régimen políticocaracterístico deOccidente comomejor sistemaposible en todos los casos y sinexcepción.81IBIDEM.,p.12682IBIDEM.,p.3983IBIDEM.,p.12684 No se trata de una alusión solamente referida al Islam, hay que recordar tantos otros gruposreligiososdegraninfluenciaenlapolíticaquetiendenaradicalizarse:OpusDei,LegionariosdeCristo…

85MOUFFE,Chantal;Laparadojademocrática,Ed.Gedisa,Barcelona,2003,p.4786RORTY,Richard;“Indagacióncomorecontextualización”enObjetividad,relativismoyverdad,Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.152

Page 41: 01.% 89(:;#!

41

Resultaindiscutibleelatractivoyenormepoderexplicativoqueposeenlasutopíasenloqueateoríapolíticaserefiere,perodebensertratadasconprecaución,anteel riesgodeque se conviertanendistopías.Deestemodo, cuandoRortyplanteasustesispolíticascomounintentodeunavidamejor,mástolerante,conciliadorayabiertaatodoslossujetos,seancualesseansusespecificidades,nodebemosdudarde la buena intención de su teoría; el problema proviene, como ya hemos visto,cuandoenlaextensióndeestemododevidaentendidocomoelmejorposible,sellegaaunpuntoenquelosargumentosofrecidosresultanpococompatiblesconelrelativismo que esgrime este autor y las consecuencias imperialistas que se hanseguidodelaaplicacióndetesiscercanasalasdeRortyenlapolíticadenuestrosdías,piénseseporejemploenlaactituddeBushdurantelamásrecienteGuerradeIrak.Para acabar este artículo, cabe recordar una definición del sistema políticodeseableparaRorty,entendidocomo“unanuevacomunidadautocreada,unidanopor el conocimiento de las mismas verdades, sino por compartir las mismas,generosas,inclusivistas,democráticasesperanzas”87.Ahorabien,¿hastaquépuntosehaalcanzadounacomunidadsimilarennuestropresente?¿Enquémedidaestabuena voluntad/esperanza política no supone un ejercicio de imperialismooccidentalistaque,peseasugenerosainclusividad,llegaaanularotrosmodosdevidaigualmenteválidos?yademás,apesardelaexistenciaenlaobradeRortydeuna críticamuy drástica al concepto objetivo y unívoco de verdad, ¿acaso no seobserva en declaraciones como la citada, aunque sea de forma subyacente, unaactitud, ya no sólo etnocéntrica, sino convencida, sin sombras de duda, de laindiscutibilidaddesusistemapolítico?Dada la importanciaqueconcedeRortyal lenguaje,si tenemosencuentaqueuncambio en nuestros usos lingüísticos, puede asimismo promover un cambio ennuestra vida, como sucede en elmomento en que sustituimos “objetividad” por“solidaridad”o“verdad”por“consenso”;quizáelautordeberíahabertenidomásencuentasuléxico,sobretodoalahoradetratarconceptostandelicadoscomoloséticos, que pueden implicar una concepción de la superioridad de Occidenterespecto a todas las demás culturas, como sucede cuando se refiere al progresomoral de este sistema democrático liberal como algo que debe ser extendido eimitado88No es lo mismo mantener una postura etnocéntrica que pretender que todosdebamos vivir del mismo e indiferenciado modo, cuando por otro lado se haintentadoanular(orestringiralámbitoprivado)otrasformasdevidadistintasdela democracia liberal, pero que pueden tener consecuencias éticas beneficiosaspara un determinado grupo. Aunque en el caso de la religión esta últimaafirmación sea cuestionable en nuestro secularizado presente, no debemosdesdeñar con tanta facilidad el papel que la creencia religiosa ha tenido paramejorarlavidadeloscreyentes;peroinclusosivemosenestounfalsoconsuelo,87RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.1788RORTY,Richard; “Ética sinobligacionesuniversales”enElpragmatismo,unaversión, Ed.Ariel,Barcelona,2000,pp.213‐215

Page 42: 01.% 89(:;#!

42

no deberíamos eliminarlo de forma tan radical, ya que siguiendo la tendenciapragmatista, quizás primero habría que comprobar las consecuencias de estascreencias en la vida de los creyentes y después, argumentar si deben tenerimportanciaenlaesferapúblicaono,siempreycuandonopretendanimponersealrestodelapoblación.Muchomásrelevanteresultaconsiderarsiotrosaspectos“privados” de las personas, sobre todo los referidos a cuestiones culturales,raciales y de sexualidad, pueden ser omitidos tan fácilmentedel ámbitopúblico,sinqueestossujetossesientandiscriminados.Enconclusión,nocabedudardequeesteautorestéconvencidodequesusistemapolíticoesbeneficiosoparamuchaspersonas,yquedehecholosea;sóloqueestaafirmación debe ser matizada en tanto que, al pretender Rorty la máximaextensión posible de esta forma de vida, se eliminen los elementos másbeneficiososdesuteoría,asaber,lacontingencia,laimportanciadelasemocionesy la satisfacción de las necesidadesmateriales y emotivas delmayor número deindividuos posible. Nos encontramos ante un conflicto entre sus buenasintencionespolíticasylapretensióndequeéstasseextiendanparaabarcaratodalaespeciehumana,enlaconsecucióndealgoasícomouna“comunidadplanetariainclusivista”89ouna“sociedaduniversalcosmopolita”90.Estehorizontedecierre,quedeciertamaneraaproximaaRortyalateoríahabermasiana,dificultadealgúnmodolastesisdelfilósofonorteamericano,alproducirseundesplazamientodesdesu etnocentrismo entendido como relativismo, hasta un cierto universalismoenmascarado e impuesto de antemano como el mejor modo de vida posible ydeseable.SientendemoslametaseñaladaporRortycomounhorizonteasintótico,alquesetiende,quenunca llegaremosaalcanzar,peroquenosmotivaparaquenos esforcemos en el diálogo intercultural, su teoría puede ser factible ybeneficiosa;perosiporelcontrario,secreeensuposibleynecesariarealización,yno se contempla en ningún momento su modificación por influencia de otrasformasdevidaoelpasodeltiempo,nosencontramosanteunatesisproblemáticay anacrónica, incompatible con nuestro complejo presente y de claroscomponentesimperialistas.Quizá,siestefilósofoseaplicaraasímismoyasuteoríalastesisdefalibilismoycontingencia,elresultadodesuobraseríamássatisfactorioyestaríamáspróximoaloexperimentadoennuestrarealidad.Enestemomento,podríamosinvertirotrodelospolosdelateoríarortianapararecomendartomarconironíalosasuntosdela vida pública, y fomentar la tolerancia y la solidaridad en la vida privada, oquizás, sería mucho más saludable acabar con esta distinción entre público yprivado,paratomarlavidaengeneralconironíaysolidaridad,peroquizáenestecasoyanonosencontraríamosantelateoríadeRorty.Como cierre, podríamos recuperar una de las intuiciones más interesantes deDerrida, filósofo a quien Rorty recomendó recluir al ámbito privado al no

89RORTY,Richard;Sobrelaverdad,¿validezuniversalojustificación?,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007,p.1090 RORTY, Richard; “Cosmopolitismo sin emancipación” enObjetividad, relativismo y verdad, Ed.Paidós,Barcelona,1996,p.288

Page 43: 01.% 89(:;#!

43

considerarsuteoríarelevanteparaelquehacerpolítico91.Paraelfilósofofrancés,la soberanía resulta incompatible con universalidad92, ya que cualquier sistemapolítico,lademocraciaincluso,implicaunaimposicióndefuerzayunaseparaciónrespectodelosotros93,loquesehavenidoallamarel“exteriorconstitutivo”.Estehecho tiene como consecuencia que la democracia nunca se alcanzará de formaplena, sinoque siempre estápor venir94.Hayque luchar constantementepor suextensión, sabiendo su imposible consecución, ya que la pretensión democráticauniversal, al menos en nuestro presente, no deja de conllevar implicacionesetnocéntricaseimperialistas.BibliografíaDERRIDA, Jacques; Políticas de la amistad, traducción de Patricio Peñalver yFranciscoVidarte,Ed.Trotta,Madrid,1998DERRIDA,Jacques;Canallas.Dosensayossobrelarazón,traduccióndeCristinadePeretti,Ed.Trotta,Madrid,2005JIMÉNEZ PERONA, Ángeles; “Reflexiones sobre crítica, locura y juegos dellenguaje” en MOYA, Carlos; Sentido y sinsentido. Wittgenstein y la crítica dellenguaje,Ed.Pretextos,Valencia2008MOUFFE, Chantal (comp.);Deconstrucción y pragmatismo, traducción deMarcosMayer,Ed.Paidós,BuenosAires,1998MOUFFE,Chantal;Laparadojademocrática,traduccióndeTomásFernándezAúzyBeatrizEguibar,Ed.Gedisa,Barcelona,2003RAWLS, John; “Justicia como imparcialidad” en GÓMEZ, Carlos (ed.);Doce textosfundamentales de la ética del siglo XX, traducción de Carlos Gómez AlianzaEditorial,Madrid2002RORTY,Richard;Objetividad,relativismoyverdad,traduccióndeJorgeVigilRubioBarcelona,Ed.Paidós,1996RORTY,Richard;Elpragmatismo,unaversión,traduccióndeJoanVergésGifraEd.Ariel,Barcelona,2000RORTY, Richard y HABERMAS, Jürgen; Sobre la verdad, ¿validez universal ojustificación?,traduccióndePatriciaWilson,Ed.Amorrortu,BuenosAires,2007WITTGENSTEIN,Ludwig;InvestigacionesFilosóficas,traduccióndeAlfonsoGarcíaSuárezyUlisesMoulines,Ed.Crítica,Barcelona1988WITTGENSTEIN, Ludwig; Sobre la certeza, traducción de Josep Lluís Prades yVicentRaga,Ed.Gedisa,Barcelona,1991WITTGENSTEIN, Ludwig; Observacionesa LaRamaDoradadeFrazer, traduccióndeJavierSádaba,Ed.Tecnos,Madrid,1992

91 RORTY, Richard; “Notas sobre deconstrucción y pragmatismo” en MOUFFE, Chantal;Deconstrucciónypragmatismo,Ed.Paidós,BuenosAires,1998,p.4392DERRIDA,JacquesCanallas.Dosensayossobrelarazón,Ed.Trotta,Madrid,2005,p.12593 Esto debe sermatizado, esta crítica a la democracia no implica su equiparación con cualquierotro sistema político, sólo que, a pesar de reconocer las ventajas de vivir en una democracia,DerridapretendíaseñalarciertasinconsistenciasqueparecenpasardesapercibidasparaRorty.94DERRIDA,Jacques;Políticasdelaamistad,Ed.Trotta,Madrid,1998,p.338

Page 44: 01.% 89(:;#!

44

RESEÑAS

Page 45: 01.% 89(:;#!

45

Ymañanaqué…JacquesDERRIDA,ÉlisabethROUDINESCO,TraduccióndeVíctorGoldstein,Ed.FondodeCulturaEconómica,BuenosAires,Juniode2009,213pp.ISBN:978‐950‐557‐811‐5

JacquesDerridayÉlisabethRoudinesconospresentanunodelosdiálogosfilosóficosmásinteresantesdelúltimotiempo,centrándoseen temáticasesencialesalpensamientodelhombre, su mundo y su mañana ‐de acuerdo a la expresión de Víctor Hugo, que danombre al texto‐ dentro de una suerte de “espíritu dialógico” que se expresa así: “unintercambio, cuya lógica se construye con el correr de dos discursos que se cruzan sinfusionarse jamás, y se responden sin oponerse realmente (...) en suma, una suerte decomplicidadsincomplacencias”1.

El libro se divide en 9 temas independientes, pero al mismo tiempo ligados entre sí,teniendosiemprealavistaundiagnósticodelpresente,enconstanteproyecciónhaciaelfuturo.

Enelprimerodeellos,Escogersuherencia,losautoresanalizanlaherenciaintelectualdeladécadadelos’70(Levi‐Strauss,Foucault,Althusser,Lacan,entreotros)describiendosuestado de detrimento actual. Ante esto, Roudinesco recomienda tomar una actitudneutral: “niaceptarlo todo,nibarrerlo todo” (p.9)Deacuerdoaesto,elproblemade laherencia intelectual puede solucionarse así: “...la mejor manera de serle fiel a unaherenciaesserle infiel,esdecir,norecibirla literalmente,comouna totalidad,sinomásbien pescarla en falta, captar su ‘momento dogmático’”(p.10)2. Evidentemente, se trataaquíde salirdedichaherencia inmediatamentedespuésdehaber entradoenella y asísucesivamente,evitandofinalmentequeseconviertaenundogma,contodoslospeligrosqueelloconlleva.

Derrida,porsuparte,explicaconvenientementecómodebe tratarseesteconflicto: “...elherederosiempredebíaresponderaunasuertededobleexhortación,aunaasignacióncontradictoria:primerohayquesaberysaberreafirmarloqueviene‘antesdenosotros’,y que por tanto, recibimos incluso antes de elegirlo, y comportarnos al respecto comosujetos libres (...) ¿Qué quiere decir reafirmar? No sólo aceptar dicha herencia, sino

1Op.cit.,p.7.2 Al respecto Roudinesco complementa con una interesante afirmación: “...nuestro mundo estádeconstruidoy(...)sehavueltoderridiano,alpuntodereflexionar,comounaimagenenunespejo,elprocesodedescentramientodelpensamiento,delpsiquismoydelahistoricidad”(p.11)

Page 46: 01.% 89(:;#!

46

reactivarladeotromodoymantenerlaconvida.Noescogerla(porqueloquecaracterizaalaherencia es ante todoqueno se la elige, es ella laquenos elige violentamente) sinoescogerconservarlaenvida”(p.12).

Sibienestopuedesonarprimeramente contradictorio,no loes,puesde loqueaquí setrata es más bien de escoger, desde nosotros, qué tipo de herencia externa y ajenaconservaremos para el futuro y, fundamentalmente, cómo la expresaremos finalmente,paraasídarlelavidaquesemerece3.

Enelsegundodiálogo,Políticasdeladiferencia,seplanteaundebatesobrelacuestióndeletnocentrismo, a partir de la diferencia –y el célebre juego que hace Derrida con lapalabrafrancesa4‐sexual,étnica,cultural,etc.ysusmúltiplesusosendiversoslugaresdelmundo. Derrida nos dice adecuadamente: “...la differánce no es una distinción, unaesenciaounaoposición,sinounmovimientodeespaciamiento,un ‘devenir‐espacio’deltiempo,un‘devenir‐tiempo’delespacio,unareferenciaalaalteridad,alaheterogeneidad,quenoesprimerooposicional.Deaquíprovieneciertainscripcióndelomismo,quenoeslo idéntico, como differánce. (...) la differánce no es (...) ni siquiera una oposicióndialéctica: esuna reafirmaciónde lomismo,unaeconomíade lomismo, en su relaciónconelotro,sinqueseanecesarioparaqueexista,cuajarlaofijarlaenunadistinción,oenunsistemadeoposicionesduales”(p.30)

Noobstante,ladifferánceesportadoradeunaciertanegatividad,tambiénparalelamentecomportaunaalteridadqueescapainclusoa lo idéntico:estonosplantea la importantecuestióndesiesposiblepensarladiferenciaentérminosuniversales.Estonoesposiblemientras coexista entre nosotros el constante peligro del comunitarismo, que debe servigilado a cada instante, en forma de una responsabilidad efectiva. Producto de ladisociaciónentrelopolíticoyloterritorial,esnecesariaunaactituddesolidaridadcontralo discriminatorio, que en modo alguno impide la posibilidad de constituir unareivindicación identitaria o comunitaria. Por tanto, en cuanto dicha reivindicación sevuelvepeligrosa,anteelprimeratisbodediscriminación,sehacenecesaria laaparicióndeunasuertede‘éticadelavigilancia’,efectivaysiemprealertaanteesteproblema.

El tercer acápite, Familias desordenadas, plantea las diferentes transformacionesexperimentadasporelconceptooccidentalde ‘familia’,desdeunaperspectivaamplia,yporlomismoperfectamentediscutible.Seanalizanconceptoscomolacoparentalidad5yla homoparentalidad (donde al menos un padre se asume como homosexual) y laclonación, con sus respectivas consecuencias para la familia en general. Los autorescoincidenenquenodebelimitarselapaternidaddesdeningúnlado,siempreycuandosecríe adecuadamente al niño, guiándolo a través de imágenes adecuadas, pero nuncareemplazablesdelas‘paternidades’queexperimenta.

3 Derrida al respecto: “El concepto de responsabilidad no tiene el menor sentido fuera de unaexperienciadelaherencia.Inclusoantesdedecirqueunoesresponsabledetalherencia,hayquesaber que la responsabilidad en general (...) ante todo nos es asignada (...) como una herencia”(p.13‐14)4Elyaconocidoentrelaspalabras“différence”y“différance”.5Roudinescoalrespecto:“...unasituaciónenlacualunamadrelesbianaounpadregayelaboranelproyectodeteneryeducarunniño,concompañerosdeloscualesunossonlospadresbiológicosyotroslospadressocialesqueeducanalniño.Asíelcopadrepuedeserelpadrelegal,unpadresocialounpadrebiológico”(p.43)

Page 47: 01.% 89(:;#!

47

Ensuma,loesencialnoradicaenelquiénsinoenelcómo:encómosetrataelproblemade la reproducción vital (por ejemplo, las diferentes formas de inseminación yfertilización) y luego, el problema de la crianza del producto de aquello, no tratándolocomounigual,nitampococomounopuesto,sinosimplemente,comounúnicoyalmismotiempo,inédito.

Encuantoalproblemadelaclonación,pareceunfenómenoimposibledefrenaryporlotanto,nuevamenteunmotivoparanoimpedir,sinoparavigilaratentamente.Derridanosdiceal respecto: “En todaspartesdondehay repeticiónyduplicación,hasta semejanza,hay clonación, es decir, en todas partes en la ‘naturaleza’ y en la ‘cultura’, que nuncaprescinde de cierta clonación. La cuestión, pues, nunca será la de un ‘sí o no’ a laclonación,sinoladeun‘cómo’:cómotratarladiferenciaolareproduccióndeloidéntico”(p.48).

En Imprevisible libertad, la clásica reflexión sobre la libertad humana se presentaconfrontando las diferentes actitudes de la Filosofía versus el cientificismo (y no laciencia, que es precisamente aquello que el cientificismo ha dañado gravemente6)poniendoenclaroquelamismanociónde ‘libertaddelhombre’esunanociónqueestácargada de presupuestosmetafísicos, que la limitan como tal, apartando finalmente alhombredesuspulsionesqueloimpulsanaactuardiariamente,aejercersu‘libertad’.Laculpadeello,segúnDerrida,seencuentraenlanociónde‘máquina’,comodispositivoderepetición de casi todo lo imaginable: “No bien hay cálculo, calculabilidad y repetición,haymáquina(...)Elacontecimiento–queporesenciadeberíapermanecerimprevisibleyportantono‐programable‐seríaloqueexcedealamáquina.Loquehabríaquetratardepensar (...) es el acontecimiento con la máquina (...) Sin embargo, para acceder, si esposible, al acontecimiento más allá de todo cálculo (...) hay que tener en cuenta laprogramación, la máquina, la repetición, el cálculo. Lo más lejos que sea posible, allídondeunonoestápreparadoodispuestoaesperárselo”(p.59)

Noobstante, lasolucióndeestoalparecerseencontraríaprecisamenteenelencuentrodel otro, suceso que ningún instrumento científico o idea cientificista es capaz de darcuenta:allíseencontraríaelverdaderoejerciciodelalibertad,encuantoaquealotronolo podemos calcular ni cuantificar exactamente, es lo que nos llega espontáneamente,imprevisiblemente e incluso naturalmente, lo que justamente nos hace escapar uninstante a la máquina en que nos encontramos sometidos diariamente. En suma, laposibilidaddelalibertadseconstituiríaenaquelloque‘senosviene’,siempredeformaindeterminada,yporsupuesto,claramenteinconsciente.

Porsuparte,Violenciascontralosanimales,intentaestablecernominalmentelosderechosde los animales y el consecuente ‘deber’ que el hombre tiene con ellos, como seresvivientesigualesaél,almenosdesdelaperspectivadequesonseressujetosderespetoyconsideración:Eneldoblesentidodeunanecesidad‘ontológica’,unidoaundeber‘ético’,lasrelacionesentresereshumanosyanimalesdeberáncambiar,sostieneDerrida,pueslaviolencia experimental contra ellos sehará cada vezmásmasiva, demostrándose así elmalconceptodetratoquetieneelhombreparatodoaquelloqueesviviente.

Sinduda,nosetrataaquídedarlea losanimaleslosmismosderechosdelhombre,queprecisamente propiciaron las agresiones contra estos seres vivos, sino de crear un

6SegúnDerrida,“elcientificismodesfiguraloquetienedemásrespetablelaciencia”(p.57)

Page 48: 01.% 89(:;#!

48

procesogradualyprogresivodecuidadohaciaelotroserviviente:lanociónde‘derecho’animal representa nada más que su vida libre y no explotada indiscriminada yexcesivamente.Setrata,finalmente,dereconsiderarlahistoriadelderechodelhombreentodassusperspectivasposibles,hacerlocuasiperfectibledelaformamáslibreyabiertaposible,justoeneseámbitodondeseincluyenatodoslosseresvivosquenosacompañananuestroalrededor,dequienesusualmentesediceque‘sonmáshumanosqueinclusolospropiossereshumanos’.

Finalmente, Derrida concluye diciendo: “...no puedo erradicar, extirpar las raíces de laviolencia para con los animales, la injuria, el racismo, el antisemitismo, etc., pero sopretexto de que no puedo erradicarlos, tampoco quiero dejar que se desarrollensalvajemente”(p.87)

ElespíritudelaRevolucióntratasobreelestadointerpelativoenqueseencuentradichoespíritu, trasel fracasodelcomunismo, juntoalproblemade lapenademuerte,queseanalizará en extenso en uno de los capítulos siguientes. Según Derrida, “hay quetransformarlaideamismadeRevolución”(p.95)noobstante,Roudinescotieneunaideaquevaunpocomásalládeeso:“...ladesviacióndeunidealodeunaesperanzaeslapeorde las cosas. Es como una ejecución de lo imaginario. Y un día habrá que escribir lahistoriadeestatragediaydesusdiferentesrepresiones.Enestesentido–ysolamenteenéste‐ lo que ocurrió al comunismo con el gulag es la peor de las catástrofes. Con elnazismoyaestabatododicho,lopeoryaestabapresente,enelmismoproyecto”(p.107)

Al respecto,Derrida desea extender los derechos del hombremás allá del concepto deciudadanía, a través de la creación de una ‘nueva Internacional’, sin exigir o imponerfronteras de ningún tipo, pero tampoco por ello eliminándolas de por sí. No obstante,Derridanoexplicadetalladamentecuálessonloscaracteresdeesta‘nuevaInternacional’conclaridad,supeditándosealalógicadeuna‘democraciavenidera’,basadaenelanálisisdelsujetohumanoconsideradocomo‘singularidad’ensurelaciónconlosotros.

AsíestecapítulofinalizaconsendoshomenajesaNelsonMandelayLouisAlthusser,comoclarosexponentesydefensoresdeunademocracia,queatodasluces,tomalafiguradeunsueñoimposible.

Elcapítuloanteriorseenriqueceenposdelsiguiente:Acercadelantisemitismovenideroanaliza las formasmodernasdeunantisemitismopresenteypróximo,partiendoporelcaso del propio Derrida, en la figura de su padre judío humillado por su contrapartecristiana, haciendo menciones paralelas a Freud (quien, según Roudinesco, elabora suteoríadelComplejodeEdipo “apartirde lanecesidadde revalorizar simbólicamente lafunciónpaterna”(p.120)yLacan,quientambiénbuscaba lomismo,peroa travésdesuoscuroconceptodelNombre­del­Padre.

Ante este panorama, Derrida busca deconstruir el paternalocentrismo occidental,principalmenteelfalocentrismo,donde,segúnRoudinesco, lafiguradelpadrehumilladoes fundamental. Para Derrida esto no es tan así almomento de criticar este concepto,dado que la responsabilidad total del hecho humillante no reside directamente en elpadre.HayquedestacarqueenestecapítuloDerridasemuestramuysensibleycercano,másqueentodoel libro,alcontarpasajesdesuvidapersonal,quedenotanqueaúnsuheridaanteelantisemitismosufridoencarnepropia,aúnnocicatrizadeltodo,comotalveznuncalohizo.

Page 49: 01.% 89(:;#!

49

Así, Derrida propone hacer el intento de ‘unir’ los diferentes elementos de una vidasubjetiva, a través de la construcción de una única identidad, libre de toda ideacomunitariapreconcebidayalmismotiempo,combatiendotodaformadenegacionismolimitante,yportanto,expresivadeantisemitismocomotal7.

Laexpansióndeestefenómenoessindudaunhechopeligroso,segúnDerrida,dadassusmúltiples consecuencias dentro de la sociedad: “Lo peor (...) es la apropiación y sobretodolainstrumentalizacióndelamemoriahistórica.Esposibleynecesario,sinelmenorantisemitismo, denunciar dicha instrumentalización, por ejemplo, ese cálculo,propiamenteestratégico(...)queconsistiríaenservirsedelholocausto,utilizarlocontalocualfin.Puedeconsiderarsediscutibleestefinodetestablelaestrategiaquelogobierna,sin negar de ninguna manera la realidad de esa monstruosidad pasada, o sea, elholocausto,delquealgunosquerríanadueñarseyservirsedeesemodo”(p.128)

Para Roudinesco, en tanto, el verdadero antisemitismo venidero consiste en “...lamanifestación de un antisemitismo inconsciente, oculto, desviado, que no entra en elterrenodelaleynidelaresponsabilidadconsciente”(p.134).

Así, lamentablemente, según Derrida, hace falta que el derecho penal y hasta lacriminología tomen conceptos del psicoanálisis en su accionar práctico el que hastaentonces (2001) no ha sido integrado, ni siquiera en la definición del ‘síntoma’ queconstituyeinsinuaromostrarunrasgoantisemita.

Finalmente, se hace referencia a las publicaciones desde y con contenidos antisemitas(quedeberíanevitarse,peronoporelloprohibirse)analizándosedesdelaperspectivadelas leyes francesas y sus consecuencias para el concepto de literatura como tal,consideradacomo“unaformadedirigirse”,segúnDerrida(p.140).

Luego,enPenasdemuerte,Derridaserefierea lasprincipalesproblemáticasyaspectosdel seminario que entonces impartía, partiendo por confrontar el tema del aborto y lapena demuerte. Esta última se encuentra inscrita dentro del concepto de sacrificio desangre,desdetiemposysituacionescasiinmemoriales.Así,seconcluyequesinlapenademuerte no existiría posibilidad de ejercer realmente un derecho penal que condenerealmente:seríacasicomocondenaralapenalidadmisma.

No obstante, según Derrida, hay que oponerse a esto levantando una “aboliciónconsecuente”enaquellospaísesdondeaúnpersistecomocondenacapital,mostrándoseloslímitesdecomprensiónparaello:porejemplo,dejarenclaroquelaiglesianuncasehaenfrentadoderechamentecontralapenademuerte,puessólolahaapoyadocomotal.

Ante esto, hemosdepreguntarnos qué subsidia a la Filosofía (o incluso a la ontología)ante esta problemática. En este punto, el discurso ‘abolicionista’ es deconstruible o‘debilitable’,portresmotivosesenciales:

7 Al respecto, se llegó a decir incluso que Auschwitz y las cámaras de gas ejecutorias... nuncaexistieron,siendoestaunadelasexpresionesmásradicalesyespantosasdelnegacionismo.

Page 50: 01.% 89(:;#!

50

1) lalógica,inspiradaenBeccaria,quefinalmenteinstituyelapenademuertecomoexcepcionalidad,antesunojustificaciónplena,comounactosinreferenciamayorque a símismo. Dentro de las variaciones de esto, Derrida incluye la distinciónconstitutiva del concepto de ‘pena’ en Kant (distinción entre poena naturalis ypoena forensis); la diferencia entre autopunición y la heteropunición; lareinterpretación kantiana de la ley del talión; la consideración al soberano o allegisladorcomo“excepciones”nocondenablesa lapenademuertey finalmente,“lainaplicabilidaddehechodetodapenademuerte,enelmismomomentoenqueKantconsideranecesario inscribirsuprincipioracionalenunderechopenal (...)dignodelapersonahumanaencuantofinensí”.(p.166)

2) por la limitación de este discurso abolicionista a un derecho y un territorioexclusivamente nacionales, expresado en situaciones como la ‘legítima defensa’ y laejecucióndirecta,sinjuicioprevioalguno.

3) y finalmente, el consecuente debilitamiento de las relaciones internacionales,provocadoporlaautonomíaparticulardedecisióndeunpaíscualquiera,enunasuntodeclaroíndoleuniversal.

Así,lasdiferentesformasdemorirsehandiversificado:sepasódelaexhibicióndeldolora la supresión casi total de él y finalmente, al borramiento de todas las huellas de lamuerte, incluso las ceremoniales. Este interesante capítulo finaliza con un análisisestadístico de ciertos casos de ejecuciones –con las correspondientes leyes que losamparan‐ y el concepto de duelo y perdón, centrándose en las reflexiones de HannahArendtyelcasodeAdolphEichmann.

Finalmente, Elogio del psicoanálisis pasa a ser una especie de ‘colofón’ de todo loanteriormente reflexionado, como un punto central implícito. Partiendo por lainteresante idea de considerar que el psicoanálisis aún no se ha psicoanalizado a símismo, para reformularse como debiera, Derrida reconoce además en esta ciencia unanecesidad imperante de darse una excusa, crear un estratagema que hace finalmenteválidas sus “ficciones teóricas” (p.188) y porotro lado, la consecuente “deuda teórica”queestoconllevadeporsí, terminadolapidariamentesu intervención,diciendo:“Jamásestoy dispuesto a seguir a Freud y a los suyos en el funcionamiento de sus grandesmáquinasteóricas,ensufuncionalización”(p.189).

Por su parte, Roudinesco refuta a Derrida en el contenido, pero sorprendentementereconoceparalelamentesuimportantegestoconceptual:“...sisecederespectodeloqueusted llama las grandes máquinas teóricas, se corre el riesgo de liquidar el principiomismo de la ‘subversión’ freudiana, de su innovación, y de volver a viejas nociones deinconsciente(...)Tengolaimpresióndequeenfilosofíaunoseenfrentamuchomenoscontalriesgoderegresión”(p.189‐190)

Luego,serevisalahistoriadelosmodelospsicoanalíticosylagraninfluenciaqueejercióLacan por cambiar esos modelos imperantes, además de la consideración delpsicoanálisis como ‘ciencia judía’. Este capítulo finaliza con el análisis de una supuestadisminucióndel falocentrismo,versus la luchade lamujerporeliminarcompletamenteeste fenómeno,mientras Roudinesco sugiere que lasmujeres no deben oponerse a los

Page 51: 01.% 89(:;#!

51

hombres, sino darles un nuevo lugar de importancia en la sociedad del futuro,planteándose finalmente la interrogantedequévaaocurrircon loshombressiestonosucediese,asuntoporelcualDerridanosepronuncia,prefiriendo finalizarestediálogodejandoelproblemaabierto.

Comohemosvistoalolargodelareseñadeestelibro,lanocióndeincertidumbreyanoestanpresentecomoenotrostextosacercadelfuturodelafilosofíaydelahumanidadengeneral: se sabe que hoy en día hay alternativas de progreso, no obstante no existe lavoluntadsuficiente,yaúnsiestasediera,finalmentetampocoexisteelcuidadonecesario,laprecauciónprecisaenelmomentodellevaracaboestasimportantísimasinnovaciones,quedandounasensaciónconcretade“desprotecciónespontánea”delhombreanteestascrucialesproblemáticas.

Por tanto,siqueremosrealmenteydecididamenteprogresar,estoes,hacerdelhombreun ser que se supere en símismo, debemos siempre buscar una suerte de “perfecciónhumana”,ensuma,unaespeciedeperfectibilidad,quenospermita irenelcaminode laexistenciamedianamentepreparadosyalertasantetodoloquenosocurrecomosociedadsupuestamente civilizada, avanzando día a día sin negar los problemas o incluso laposibilidadde ellos, sinoque ir evitando la generaciónde ellosdesde sus inicios, en lamedidadeloposible.

Ensuma,vivirunaesperanzaenmediodeladesesperación,enactitudatentayvigilante,peronoporellomenosvivificante,quenospermitadecirfinalmentequemañanatalvezseamoslosmismos,perodesdeluegoseguimossiendocadavezmejores.

EmersonMoralesValdésProfesordeFilosofía

Page 52: 01.% 89(:;#!

52

!!!!8/U23N!S/!=I2N1!912RS5N1!@5IN1\h5FN1!!

J!S/!85/UF561!.NF56I/1!!

!

!

#;:HF>%TF:F%=F%T:7>789FD@B8%<7%;:@U@8F=7>%!

!

*%'!?)"&#*(J"K#$*&,L*"J($%&'$I)KX",H$#i,&)H7$

!

• GBD;?.!;/75126!S/!@5IN1NhM6-!/1!RU6!QRXI5F6F5\U!6F6Sl05F6!1/0/1236I-!N35/U26S6!6!I61!S57RIH6F5\U!S/! I61!S5h/3/U2/1!S51F5QI5U61! J+N! /gQ3/15NU/1!S/! I6! @5IN1NhM6-! 1/6U!/1261!3/1RI26SN1!S/!5U7/125H6F5NU/1!N!S/!5U2/3/1/1!Q/31NU6I/1%!!!

&%'!!6HR)&$&'$&#CMH$%&$H)"Q"#('&A7!

!

• 9I!/U7MN!S/!RU!236X6cN!6$VPW2!"X%27L@>9F%<7%A@=;>;CYF%50QI5F6!ZR/!l12/!UN!P6!15SN!U5!/12T!15/USN!1N0/25SN!6!/76IR6F5\U!QN3!N236!3/75126%!

!

• $6!3/75126!1\IN!6F/Q26!236X6cN1!S/!6F6Sl05FN1!ZR/!/12lU!S/1633NII6USN!1R!6F2575S6S!5U2/I/F2R6I!/U!6IHsU!F/U23N!S/!/12RS5N1!1RQ/35N3/1!6!U57/I!U6F5NU6I!N!5U2/3U6F5NU6I-!J6! 1/6! /U! 1R! F6I5S6S! S/! 6F6Sl05FN1! J+N! 5U7/125H6SN3/1! Q623NF5U6SN1! QN3!5U1252RF5NU/1!S/!S/1633NIIN!F5/U2Mh5FN!a9c%]!8#(?8B:-!/2F%b!!

• 9I! 8N052l! 9S52N356I! 6FR163T! 3/F5XN! S/! IN1! 2/g2N1! /! 5UhN3063T! 6! 1R1! 6R2N3/1! S/! I6!S/F515\U!ZR/!1NX3/!/IIN1!1/!6SNQ2/!/U!QI6ON1!UN!1RQ/35N3/1!6!i,!SM61%!!!

• $6! 76I5S6F5\U!S/! I61! FNU235XRF5NU/1! /U756S61! Q636! 1R!QRXI5F6F5\U! 1/! P63T! X6cN! /I!1512/06!S/!‹SNXI/!F5/HN‹!6!F63HN!S/!SN1!/76IR6SN3/1!5US/Q/US5/U2/1!J!FN0Q/2/U2/1!/U!/I! !T3/6!2/0T25F6!3/1Q/F2576%!$6!/76IR6F5\U!1/3T!FN0RU5F6S6!6I!6R2N3!N!6R2N3/1!6U2/1! i,! SM61! S/1S/! 1R! 3/F/QF5\U-! /U! 2l305UN1! S/! 3/FP6ON-! 6Q3NX6F5\U! N!6Q3NX6F5\U!FNU!3/Q63N1%!9U!/12/!sI250N!F61N-!/I!632MFRIN!1/3T!S/7R/I2N!6! 1R!6R2N3!FNU!/I!h5U!ZR/!3/6I5F/!I61!0NS5h5F6F5NU/1!5US5F6S61!QN3!IN1!/76IR6SN3/1-!STUSN1/!RU!UR/7N!QI6ON!Q636!/IIN%!!

`%'!!<")&JJ"H#&A$&'&J*)K#"J(A$I()($&'$&#CMH$%&$()*MJ/'HA7$!

Page 53: 01.% 89(:;#!

53

• LostrabajosdeberánserpresentadosenformatoelectrónicoenversióndeWordyatachadosporcorreoelectrónicoaunodelossiguientescorreoselectrónicos:

AdánSalinasAraya(Director)[email protected]

MartínRíosLópez(Editor)[email protected]

• Enhojaapartesedebeindicar:1.‐Institucióndondetrabajaactualmente.2.‐Direcciónpostaldondeenviarejemplares.3.‐Correoelectrónicoparacontacto.

4.‐Formalidadesquedebencumplirlasreseñasenviadas.

• Las reseñas deben venir en el idioma oficial de la publicación que es elcastellano.

• Para las reseñas la extensiónmáxima es de 4 carillas con lamisma fuente ytamañoquelosartículos.Losdatosdeltexto,esdecir, títulodel libroyautor,conletrasmayúsculas.Losrestantesdatosdemodonormal.

• Lasreseñasdebenestarencabezadasconlosdatosgeneralesdellibro.Primeroeltítulo,enlíneaaparteelnombredelautor, luegoeditorial,eltraductor,(sólosiesrelevantecomoinformación),ciudad,año,númerodepáginasyporúltimosedebeincluirelnúmerodelISBN.

• SeríadesumoimportantequeelautordelareseñapudiesefacilitarunaimagendelaportadaenformatoJPG.

• Se debe tener en consideración que HYBRIS. Revista de Filosofía NO aceptareseñasderevistas.

5.‐Formalidadesquedebencumplirlosartículosenviados.

• Se debe tener presente que todo artículo que no cumpla a cabalidad con losaspectosformalessolicitadosseránremitidosalosautoresparasupuestaapunto

Page 54: 01.% 89(:;#!

54

y sólo cuando estos estén en regla serán sometidos a evaluación. Esta últimarecepciónseráconsideradacomofechadeenvío.

• LosepígrafesdebenestaralineadosaladerechadelapáginaenfuenteTimesNewRoman,Tamaño10.

• Losartículosyreseñasdeberánserescritoshojastamañocarta,aespaciosimple,confuenteTimesNewRomantamaño12,márgenesde3cm.entodossuscostadosyconsuspáginasnumeradasenordencorrelativoenlaparteinferiorderecha.

• Lospárrafosnodebencomenzarconsangríaydebentenerunespeciadoentresí.Eltexto,aligualquelascitas,debenestarconlaalineación“Justificada”.

• Paralosartículoslaextensiónmínimadeberáserdedocecarillasylamáximadeveinte, incluyendo citas a pie de página (FuenteTimes New Roman tamaño 10),bibliografíaeilustraciones.

• Losartículosdebenvenirenelidiomaoficialdelapublicaciónqueeselcastellano.EltítulodeltrabajodebeestarenlapartesuperiorizquierdadelapáginaydebersertipeadoenfuenteTimesNewRomantamaño16.Ademáselartículodebevenirconel títuloen inglésen fuenteTimesNewRoman tamaño14e inmediatamentedespuésdeltítuloencastellano.LoscorrespondientessubtítulosdelartículodebensernumeradoscorrelativamenteydebenserescritosenfuenteTimesNewRomantamaño14.

• Posteriormenteal títulodelartículosedebe indicaren fuenteTimesNewRomantamaño12elnombredelautorconsurespectivogradoacadémico(Ej:Dr.PedroPérezGonzález).Enunacitaapiedepáginaalfinaldelnombredelautorsedebeincluir lanacionalidaddelautor.Losgradosacadémicosobtenidos (Licenciatura,Magístery/oDoctorado)lainstituciónypaís.Lainstitucióndóndeactualmentesedesempeñalaboralmenteyune‐maildecontacto.

• Los artículos deben traer un resumen en castellano y otro en inglés, con unaextensiónmáximade10líneas.Ademásdebetaerunmáximode5palabrasclave(FuenteTimenNewRoman,tamaño9)encastellanoeinglés,lasquedeberánserseparadasentresíporunguión[‐]ynoporunacoma[,].

• TodaslasnotasdeltrabajosedebenrealizarapiedepáginaconfuenteTimesNewRomantamaño10.

• Laspalabrasenotrosidiomasmodernosquenoseanencastellanodebenestarencursivas. Para las palabras delGriegoClásico se debe ocupar la fuenteAthenian.LaspalabrasenLenguaLatinadebenestarencursivasaligualquelaspalabrasdeidiomasmodernos.

Page 55: 01.% 89(:;#!

55

• Si los trabajos correspondena charlaso conferencias, sedebehacermencióndeelloconunanotaapiedepáginaincluidaeneltítulodelartículo.Enellasedebeincluirlugardeleventoyfecha.Ademásdeloscambiosquesehayanhechoparasuversiónimpresa.

• Las citas bibliográficas (a pie de página) deben ser numeradas en ordencorrelativoydebeajustarsealsiguientemododecitación:

A)(Libros):APELLIDO,Nombre;Títulodellibrodestacadoencursivas,Editorial,Ciudad,Año,p.opp.(Segúncorresponda).

Ej:

GUTHRIE,WilliamK.C.;Losfilósofosgrieos.DeTalesaAristóteles,Ed.FCE,SantiagodeChile,1994,pp.120‐145.

• En el caso que el libro citado sea una traducción del original, se debe indicar elnombredeltraductor.

B) (Artículos deRevistas o capítulos de libros) APELLIDO, Nombre; “título de artículo entrecomillas” en Nombre de Revista o libro en cursivas, Número, editorial o Institución a la quepertenecelarevista,ciudad,p.opp.(Segúncorresponda).Ej:SÁNCHEZ, Cecilia; “Institucionalización de la filosofía” en Boletín de Filosofía, Nº 9, VOL 3,UniversidadCatólicaBlasCañas,SantiagodeChile,1997‐1998.pp.175.C) (Tesis) APELLIDO,Nombre; título en cursivas,mención de la tesis (indicar grado al que optaentreparéntesis),Nombrede laUniversidad, facultadoEscuela,Ciudad,año,pág.opágs. (Segúncorresponda).Ej:LÓPEZPÉREZ,Francisco;Lateoríadelconocimientoenel‘Tratadodelconocimientohumano’deD.Hume,tesis(MagísterenFilosofía),P.U.CatólicadelPerú,Lima,1999,pp.172y173.D) (Páginas WEB) Autor(es) [APELLIDO, Nombre], “Título entre comillas”, año, direcciónelectrónicaentreángulos,fechadevisitaentreconchetes.Ej:ALAYÓN, Jerónimo; “Retórica y discurso hipertextual: del trovador oral al trovador hipermedial.Notasparaunestudio”en<http://www.cibersociedad.net>,[consulta:18dejuliode2004].

Page 56: 01.% 89(:;#!

56

Recuerde que a lo largo del artículo sólo se debe poner en cursiva laspalabrasdeorigenextranjeroylostítulosdelibrosorevistasespecializadas.

• Labibliografíasedebeconstruirdelsiguientemodo:

1. Enordencorrelativodeapellidosdesdela‘A’hastala‘Z’.

2. (Libros)APELLIDO,Nombre;Títulodellibrodestacadoencursivas,Editorial,Ciudad,Año.

3. (Revistas)APELLIDO,Nombre;“títulodeartículoentrecomillas”,enNombredeRevistaencursivas, Número, editorial o Institución a la que pertenece la revista , ciudad, p. o pp. (Segúncorresponda)

4. (Tesis) APELLIDO, Nombre; título en cursivas, mención de la tesis (indicar grado al queoptaentreparéntesis),NombredelaUniversidad,facultadoEscuela,Ciudad,año.

5. (Páginas WEB) Autor(es) [APELLIDO, Nombre], “título entre comillas”, año, direcciónelectrónicaentreángulos,fechadevisitaentrecorchetes.

• Ejemplodebibliografía:

1. ACEVEDO,Jorge;Heideggerylaépocatécnica,EditorialUniversitaria,SantiagodeChile,1999.

2. ALAYÓN, Jerónimo; “Retórica y discurso hipertextual: del trovador oral al trovadorhipermedial.Notasparaunestudio”en<http://www.cibersociedad.net>,[consulta:18dejuliode2004].

3. HEIDEGGER,Martin;Cienciaytécnica,traducciónyprólogodeFranciscoSolerGrima,EditorialUniversitaria,SantiagodeChile,1984.

4. ________________; SeryTiempo,traduccióndeJ.Gaos,FCE,México,1962.

5. SÁNCHEZ, Cecilia; “Institucionalización de la filosofía” en Boletín de Filosofía, Nº 9, VOL 3,UniversidadCatólicaBlasCañas,SantiagodeChile,1997‐1998.

6.‐Abreviaturasbásicasautilizarennotasapiedepáginay/oenbibliografía.

• Cfr.(Confrontar.)• Op.Cit.(ObraCitada.)• Ibidem. (Cita Idéntica a la inmediatamente anterior. Pudiendo no coincidir la

numeracióndepágina.Enesecasosedebeagregar lanomenclaturaPágoPágs.,segúnseaelcaso,yelnúmerocorrespondiente.

• Ibidem. Supra. (Cita Idéntica en texto y página a la que se encuentra conanterioridad.)

• et.al.:yotros• ss(siguientes:parautilizarenlascitas:Ej:pp.55yss.)• VVAA(Variosautores)• O.C.:ObrasCompletas

Page 57: 01.% 89(:;#!

57

• VOL.(Volumen)• TOMO(Tomo)• CAP.(Capítulo)• Nº(Número)EncadaunodelostresúltimoscasoslanumeracióndelosmismoshadehacerseconnúmerosRomanos(I,II,III,etcétera.)

7.‐TransliteracióndegrafíasGriegasaLatinas.

Minúsculas Mayúsculas Diptongos

a - a A - A ai‐ai

b - b B - B ei ‐ei

g - g G - G oi - oi

gk - nk au - au

gg - ng eu - eu

gx - nch ou - ou

gj - nx &‐a

d - d D - D Ä‐o

e - e E - E

z - z Z -Z

h - e H - E

y - th Y - TH

i - i I - I

k - k K -K

l - l L - L

µ - m M - M

n - n N - N

j - x J‐X

Page 58: 01.% 89(:;#!

58

o - o O - O

p - p P - P

r - r R - R

s, w - s S - S

t - t T - T

u - y U - Y

f - ph F - PH

x - ch X - CH

c -ps C - PS

v - o V - O

8.‐Fechamáximaderecepción.• Elmaterialseráeditadoypublicadosemestralmente.Elplazoderecepcióndelos

trabajosvencerá,paralaedicióndelsemestreprimaverael31deseptiembredecada año, y para la edición semestre otoño el 31 de marzo de cada año. Todoartículoquesearecepcionadoconposterioridada la fecha indicadaseentenderácomoenviadoparaelnúmeroinmediatamentesiguiente.