24
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS PARA EL MES DE OCTUBRE DE 2014. 01 DE OCTUBRE Nace José de los Ángeles Anguiano Limón, astrónomo, ingeniero y arquitecto mexicano. José de los Ángeles Anguiano Limón, mejor conocido como Ángel Anguiano Limón (1° de octubre de 18408 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de Ingeniero Civil y Arquitecto en 1868. Dirigió la construcción del camino de Morelia a Las Barrancas y luego fue nombrado inspector general de caminos. Se dedicó al estudio de la astronomía y en 1876 se hizo cargo de la dirección del Observatorio Astronómico de Chapultepec, el cual mejoró notablemente. Sus instrumentos fueron un refractor de 38 cm de diámetro, otro refractor más pequeño y un círculo meridiano. Estos instrumentos habrían de permitir observar el tránsito del planeta Venus frente al disco solar el 6 de diciembre de 1882. Tal primer observatorio no fue sólo astronómico, sino también Meteorológico y Magnético. Sin embargo, su existencia fue sólo hasta el año 1883, porque fue trasladado al arzobispado de Tacubaya. El Ing. Anguiano, realizo estudios en los observatorios más importantes de Europa y perteneció a varias sociedades científicas extranjeras. Representó a México en la comisión internacional que se encargó de medir el arco del meridiano 98 de Greenwich. Escribió numerosos trabajos científicos sobre su especialidad. Fue Presidente de la Comisión Geodésica Mexicana y Miembro corresponsal de la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Madrid. Recibió las Palmas Académicas de Francia y la Real Orden "Isabel La Católica" de España. Autor de: "Morelia en 1872", "Tratado de Cosmografía" y "Memoria del Observatorio". En 1881, el Ing. Ángel Anguiano inició la publicación del Anuario Astronómico que, hasta la fecha, continúa publicándose por el Instituto de Astronomía de la UNAM. REFERENCIAS: http://portalsej.jalisco.gob.mx/bicentenario/index.php?q=node/47 http://historiadelaastronomia.wordpress.com/contribuciones/biro_mexico/ AÑO 1840 Imagen: José de los Ángeles Anguiano Limón.

01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

PARA EL MES DE OCTUBRE DE 2014.

01 DE OCTUBRE

Nace José de los Ángeles Anguiano Limón, astrónomo, ingeniero y arquitecto mexicano.

José  de  los Ángeles Anguiano  Limón, mejor  conocido  como Ángel Anguiano  Limón    (1°  de octubre de 1840‐  8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de Ingeniero Civil y Arquitecto en 1868. Dirigió la construcción del camino de Morelia a Las Barrancas y luego fue nombrado inspector general de caminos.  Se dedicó  al  estudio de  la  astronomía  y  en 1876  se hizo  cargo de  la dirección del Observatorio  Astronómico  de  Chapultepec,  el  cual mejoró  notablemente.  Sus  instrumentos fueron un refractor de 38 cm de diámetro, otro refractor más pequeño y un círculo meridiano. Estos  instrumentos habrían de permitir observar el  tránsito del planeta Venus  frente al disco solar el 6 de diciembre de 1882. Tal primer observatorio no fue sólo astronómico, sino también Meteorológico y Magnético. Sin embargo, su existencia fue sólo hasta el año 1883, porque fue trasladado al arzobispado de Tacubaya.  El Ing. Anguiano, realizo estudios en los observatorios más importantes de Europa y perteneció a varias sociedades científicas extranjeras. Representó a México en  la comisión  internacional que  se encargó de medir el arco del meridiano 98 de Greenwich. Escribió numerosos trabajos científicos sobre su especialidad. Fue Presidente de la Comisión Geodésica Mexicana y  Miembro corresponsal de la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Madrid. Recibió  las Palmas Académicas de Francia y  la Real Orden  "Isabel  La Católica" de España. Autor de: "Morelia en 1872", "Tratado de Cosmografía" y "Memoria del Observatorio". En 1881, el  Ing. Ángel Anguiano  inició  la publicación del Anuario Astronómico que, hasta la fecha, continúa publicándose por el Instituto de Astronomía de la UNAM.  

 REFERENCIAS:

http://portalsej.jalisco.gob.mx/bicentenario/index.php?q=node/47 

http://historiadelaastronomia.wordpress.com/contribuciones/biro_mexico/ 

AÑO 1840

Imagen: José de los Ángeles Anguiano Limón.

Page 2: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

01 DE OCTUBRE

Aniversario del inicio de operaciones de la agencia especial Americana NASA

NASA  (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, en  inglés: Nacional Aeronautics  and Space Administration) de los Estados Unidos, es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales. El Programa espacial  soviético  lanzó el primer  satélite artificial del mundo (Sputnik 1) el 4 de octubre de 1957. El Congreso de los Estados Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y el Presidente Eisenhower y sus consejeros, tras varios meses de debate, tomaron el acuerdo de fundar una nueva agencia federal que dirigiera toda la actividad espacial no militar. El 29 de julio de 1958 Eisenhower firmó el Acta que funda la NASA, la cual empezó a funcionar el 1 de octubre de 1958 con cuatro laboratorios y unos 8,000 empleados. 

La intención de los primeros programas era poner una nave tripulada en órbita y ello se realizó bajo  la  presión  de  la  competencia  entre  los  EE.  UU.  y  la  URSS  en  la  denominada  Carrera espacial  que  se  produjo  durante  la  Guerra  Fría.  Durante  estos  50  años  se  han  realizado diferentes programas, entre los cuales están: El Programa Mercury con el objetivo de descubrir si el hombre podía sobrevivir en el espacio exterior. El Programa Géminis fue concebido para probar  las  técnicas  necesarias  para  el  Programa  Apolo,  cuyas  misiones  eran  mucho  más complejas. Y se  comprometieron a "aterrizar a un hombre en la Luna y devolverlo sano y salvo a  la Tierra antes del  final de  la década", Durante  los ocho años de misiones preliminares  la NASA  tuvo  la  primera  pérdida  de  astronautas.  El  Apolo  1  se  incendió  en  la  rampa  de lanzamiento durante un ensayo y sus tres astronautas murieron. Aunque  la  inmensa mayoría del presupuesto de NASA se ha gastado en  los vuelos tripulados, ha habido muchas misiones no tripuladas promovidas por la agencia espacial. 

REFERENCIAS

http://history.nasa.gov/ 

http://es.wikipedia.org/wiki/NASA 

AÑO 1958

Fotografío: Edificio de Ensamblado de Vehículos de la NASA, julio de 2005.

Page 3: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

03 DE OCTUBRE

El Papa Gregorio XIII ajusta el calendario juliano, denominándose desde entonces Gregoriano. Suprime del 4 al 15 de octubre de ese

año (1582).

Originariamente, en muchas  culturas  antiguas  se utilizaba el  calendario  lunar para  contar el tiempo.  Las  evidencias  históricas más  antiguas  indican  que  el  primer  calendario  solar  fue creado  en  el Antiguo  Egipto,  a  principios  del  tercer milenio  a.C.,  surgió  de  la  necesidad  de predecir  con  exactitud  el  momento  del  inicio  de  la  crecida  del  río  Nilo,  que  tiene  una periodicidad anual, acontecimiento  fundamental en una  sociedad que vivía de  la agricultura. Este  calendario  tenía  un  año  de  365  días,  dividido  en  tres  estaciones, meses  de  30  días  y decanos de diez días. 

Los pueblos romanos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su propio número de meses, su propia duración del año y de  los meses, por ejemplo,  los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses;  los etruscos tenían meses basados en  la  luna  llena. Ningún calendario romano contaba las semanas. 

Actualmente el calendario  Juliano es el antecesor del calendario Gregoriano y se basa en el movimiento  del  sol  para medir  el  tiempo.  Desde  su  implantación  en  el  46 a. C.,  se  adoptó gradualmente  en  los  países  europeos  y  sus  colonias  hasta  la  implantación  de  la  reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, en Rumania hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario Gregoriano es el oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario Juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario Gregoriano) para el cálculo de la fecha de Pascua. 

REFERENCIAS: http://scienceworld.wolfram.com/astronomy/GregorianCalendar.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano 

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano 

AÑO 1582

Imagen: Papa Gregorio XIII 25 de mayo de 1572 – 10 de abril de 1585

Page 4: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

DEL 04 AL 10 DE OCTUBRE

Semana Mundial del Espacio (2014).

La  Semana Mundial  del  Espacio  es  una  celebración  internacional  de  la  contribución  de  la ciencia y  la  tecnología a  la mejora de  la condición humana. Las Naciones Unidas  la declaran anualmente  del  4  al  10  de  Octubre.  Durante  la  Semana Mundial  del  Espacio  tienen  lugar eventos y programas educativos relacionados con el espacio. Existen eventos sincronizados que atraen la cobertura mediática, lo que ayuda a educar al público sobre el espacio. Las fechas de la Semana Mundial del Espacio conmemoran hitos clave del espacio: el 4 de octubre de 1957 se lanzó  el  Sputnik  I,  el  primer  satélite  terrestre  hecho  por  el  hombre.  El  Tratado  del  Espacio Exterior tuvo efecto el 10 de Octubre de 1967. 

La Semana Mundial del Espacio está abierta a  todos. Agencias gubernamentales, compañías, organizaciones  altruistas,  profesores  y  particulares  celebran  la  Semana mundial  del  Espacio. Organizan eventos públicos, actividades escolares, publicidad y páginas Web.  

 

REFERENCIAS:

http://www.worldspaceweek.org/intro_‐_spanish.html

http://www.aem.gob.mx/sme‐mexico2014.html 

http://www.un.org/es/events/spaceweek/index.shtml 

AÑO 2011

Imagen: Logo del evento de la Semana Mundial del Espacio.

Page 5: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

04 DE OCTUBRE

Aniversario del lanzamiento del primer satélite artificial a órbita de la Tierra: el Sputnik 1.

Sputnik  1 (Ruso:  "Спутник‐1"  Pronunciación  Rusa:  [ˈsputnʲɪk],  "Satélite‐1",  ПС‐1  (PS‐1,  i.e. "Простейший Спутник‐1", o Satélite Elemental  ‐1)). Lanzado el 4 de octubre de 1957 por  la Unión Soviética,  fue el primer satélite artificial de  la historia. En 1885 Konstantin Tsiolkovsky fue el primero en escribir en su libro "Sueños de la Tierra y el Cielo" (ISBN 1414701632) cómo un satélite podía ser lanzado dentro de una órbita de poca altitud. El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía,  indicando que  el  satélite no había  sido perforado por un meteorito.  El  Sputnik  1  se lanzó con el vehículo de  lanzamiento R‐7 y se  incineró durante su reentrada el 4 de enero de 1958. 

El  Sputnik  1  fue  el  primero  de  varios  satélites  lanzados  por  la  Unión  Soviética  durante  su programa  Sputnik,  la mayoría  de  ellos  con  éxito.  Le  siguió  el  Sputnik  2,  como  el  segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer  fracaso  lo sufrió el Sputnik 3. La nave Sputnik 1  fue el primer  intento no  fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de  la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam  (370 km al  suroeste de  la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajistán, antes parte de  la Unión Soviética. La palabra  sputnik en  ruso  significa  "compañero de viaje" ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso). 

 

REFERENCIAS:  http://www.cosmopediaonline.com/sputnik.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_1 

AÑO 1957

Imagen: El Sputnik 1

Page 6: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

Edwin Hubble descubre la primera variable cefeida en la Gran Galaxia de Andrómeda.

Las  Cefeidas  son  una  clase  particular  de  estrellas  variables,  cuya  luminosidad  varía rítmicamente con un período muy regular. Las cefeidas presentan modulaciones periódicas de luminosidad  extremadamente  regulares  y,  de  las  variables  pulsantes,  son  las  que  presentan menores  irregularidades  en  la  duración  del  período  de  pulsación.  Actualmente,  se  han observado más de 400 cefeidas en nuestra galaxia, en cúmulos globulares como M3, M13 (tres) o M92 (sólo una), y otras 1,000 se han identificado en las Nubes de Magallanes, las dos galaxias satélites de la nuestra. Además, se han observado un número significativo de cefeidas en otras galaxias próximas (por ejemplo Andrómeda o M31, M101, etc.). 

En  1923,  Edwin  Hubble  encontró  la  primera  variable  Cefeida  en  la  galaxia  de  Andrómeda, estableciendo con esto su distancia intergaláctica y la verdadera naturaleza de M31 como una galaxia.  Sin  embargo,  puesto  que  no  estaba  al  corriente  de  las  dos  clases  de  Cefeidas,  la distancia que calculó era incorrecta por un factor de más de dos. Este error no fue descubierto hasta 1952, cuando el telescopio de 200 pulgadas (5 metros) de Monte Palomar se completó y comenzó  a  observar.  Actualmente,  la  galaxia  de  Andrómeda,  es  ciertamente  la  galaxia "externa"  más  estudiada.  Es  de  particular  interés  puesto  que  permite  estudiar  todas  las características de una galaxia desde  fuera. Aunque  también podemos encontrarlos en  la Vía Láctea, pero que no podemos observar por que  la mayor parte de nuestra galaxia está oculta por nubes de polvo interestelar. Luego hay estudios continuos de la estructura espiral, cúmulos abiertos y globulares, materia  interestelar, nebulosas planetarias,  remanentes de  supernovas (véase el artículo de  Jeff Kanipe en Astronomy, Noviembre de 1995, p.46), núcleo galáctico, galaxias compañeras y más.  

REFERENCIAS:

http://www.astrored.net/messier/m/m031.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_variable_Cefeida#Cefeidas_cl.C3.A1sicas_m.C3.A1s_brillantes 

http://www.astrofisicayfisica.com/2009/12/estrellas-variables-cefeidas.html

05 DE OCTUBRE

AÑO 1923

Imagen: Cefeida en la Galaxia espiral M100.

Page 7: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

Es lanzada la misión Ulysses a observar los polos del Sol.

Ulysseses una sonda espacial no tripulada diseñada para estudiar el Sol a todas las latitudes. La sonda,  nombrada  así  por  la  traducción  al  latín  de  Odiseo,  protagonista  de  la  obra  clásica Odisea, fue lanzada el 6 de octubre de 1990 por el transbordador espacial Discovery durante la misión STS‐41. Fue una misión conjunta entre la NASA y la ESA. La sonda estaba equipada con instrumentos para caracterizar campos y partículas y polvo. Obtenía la energía de un generador termoeléctrico de  radioisótopos.  Inicialmente el  final de  la misión  se  calculó que ocurriría a mediados de 2008 y que  la causa sería  la congelación de  la hidracina en  los conductos de  los propulsores  debido  a  que  los  calentadores  eléctricos  de  los  mismos  no  funcionarían adecuadamente por el agotamiento de la fuente de energía nuclear. Sin el sistema propulsor de hidracina la nave no podría orientarse para comunicarse con la Tierra.  

Sin embargo los ingenieros desarrollaron procedimientos para mantener la hidracina líquida en los  conductos  expulsando  una  pequeña  cantidad  de  ella  cada  dos  horas,  y  la menguante energía eléctrica fue racionada a los instrumentos y diversos sistemas de la nave. Sin embargo, frente  a  la  inevitable  pérdida  de  los  sistemas  por  un  cada  vez menor  flujo  de  energía  y  la incertidumbre en  cuanto a  la cantidad de hidracina  restante,  junto con un  retorno científico cada  vez más  pequeño,  se  decidió  apagar  definitivamente  la  sonda  el  30  de  junio  de  2009 enviando comandos a  la nave en una sesión de comunicación desde una de  las antenas de  la Red del  Espacio Profundo de  la NASA  a  las  17:35 CEST.  El  sistema de  comunicaciones de  la sonda se puso en modo "sólo escucha" a las 22:15 CEST, cesando el resto de actividades. 

REFERENCIAS:

http://ulysses.jpl.nasa.gov/mission/index.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ulysses_(sonda) 

06 DE OCTUBRE

AÑO 1990

Fotografía: Fotografía de la sonda Ulysses antes de su lanzamiento.

Page 8: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

10 DE OCTUBRE

William Lassell descubre a Tritón, satélite natural del planeta Neptuno.

De profesión cervecero en la ciudad de Liverpool, William Lassell se interesó por la Astronomía como  pasatiempo;  leyendo  los  trabajos  de William Herschel  tuvo  la  idea  de  construirse  un telescopio  igual o mejor, pero debido a que no se conocía  la composición exacta de  la mezcla de metales que éste utilizaba  tuvo que efectuar bastantes pruebas hasta darse cuenta de su fracaso. Enterado de que un noble  irlandés, Lord Rosse, había conseguido  igualar e  incluso y mejorar el proceso de  fabricación de Herschel hizo que  le  invitase a sus talleres y  le visitó en 1844;  allí  observó  la  delicada  técnica  de  la  fundición  y mezcla  de metales,  el  proceso  de enfriamiento  lento  y  el  pulido mecánico  del  gigantesco  espejo  con  una máquina  de  vapor especialmente diseñada para ello. 

Durante casi dos años trabajó con el nuevo telescopio, pero pronto comprobó que necesitaba una abertura mayor para conseguir un poder de penetración (capacidad para divisar estrellas muy débiles) mayor; inició y concluyó con éxito un nuevo espejo metálico de 61 cm que instaló, como  el  anterior,  sobre  una práctica montura  ecuatorial. Con  él  pudo  estudiar  las  estrellas, nebulosas (galaxias) e  incluso  los planetas. Enterado del descubrimiento de un nuevo planeta (Neptuno)  la noche del 23 de septiembre de 1846, decidió estudiarle en profundidad con su potente  instrumento;  apenas diecisiete días  tras  el descubrimiento del planeta,  tiempo  que necesitó para enterarse de  la noticia por  la prensa, dirigió el telescopio al nuevo planeta y no tardó en descubrir Tritón, el mayor satélite de Neptuno,  la noche del 10 de octubre de 1846; no  contento  con  ello  efectuó  un minucioso  estudio  sobre  su  aspecto,  brillo, movimiento  y órbita alrededor del planeta.

REFERENCIAS:

http://www.solarviews.com/eng/triton.htm 

http://es.wikipedia.org/wiki/William_Lassell 

http://es.wikipedia.org/wiki/Trit%C3%B3n_(sat%C3%A9lite) 

AÑO 1846

Fotografía: Neptuno (arriba) y Tritón (al fondo) tres días después del paso de la Voyager 2.

Page 9: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

10 DE OCTUBRE

Aniversario del inicio de operaciones del Very Large Array.

El Very Large Array (VLA) es un observatorio radioastronómico situado en  las Llanuras de San Agustín, entre  las  localidades de Magdalena y Dátil, a unos 80 km al oeste de Socorro, New México, EEUU. El observatorio consiste en 27  radio‐antenas  independientes, cada una de  las cuales tiene un diámetro de disco de 25 metros y un peso de 209 toneladas. Las antenas están alineadas  a  lo  largo  de  tres  brazos  en  forma  de  Y  (cada  uno mide  21  km). Usando  las  vías férreas que  siguen  cada uno de  estos brazos  y una  locomotora  especialmente diseñada,  las antenas  pueden  ser  resituadas  físicamente  a  un  número  de  posiciones  preparadas, permitiendo la interferometría con una base máxima de 36 km: esencialmente, el alineamiento actúa como una única antena con ese diámetro. La resolución angular más alta que puede ser alcanzada es de unos 0.05 segundos de arco. 

Hay  cuatro  configuraciones usadas habitualmente,  llamadas A  (la mayor) hasta D  (la menor, cuando  todos  los  discos  están  a  menos  de  600  m  del  punto  central).  El  observatorio normalmente pasa por todas  las configuraciones posibles  (incluidas algunas híbridas) cada 16 meses: en otras palabras, una vez que el increíble esfuerzo necesario para mover dos docenas de instrumentos científicos altamente sensibles de 209 toneladas ha sido realizado, las antenas no son movidas otra vez por un período de unos tres a cuatro meses. El VLA sirve actualmente también de centro de control del Very Long Base line Array (VLBA), un alineamiento VLBI de 10 discos de 25 metros situados desde Hawaii en el oeste a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el este que  constituyen el  instrumento astronómico más grande del mundo que opera a tiempo completo. 

REFERENCIAS:

http://www.vla.nrao.edu/ 

http://es.wikipedia.org/wiki/Very_Large_Array 

AÑO 1980

Fotografía: Very Large Array en configuración D.

Page 10: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

10 DE OCTUBRE

Aniversario de la inserción en la órbita del Planeta Venus de la sonda automática soviética Venera 15.

Las sondas Venera 15 y 16 eran dos naves idénticas diseñadas para estudiar las propiedades de la  superficie  de Venus  utilizando un  radar  en  la  banda  de  los  8  centímetros.  Las  dos  naves fueron colocadas en órbitas de Venus  con sus planos orbitales separados por una diferencia de 4 grados entre  sí, de  forma que permitiría obtener  imágenes de nuevo de  cualquier  zona  si fuese necesario. Venera 15 fue lanzada el 2 de junio de 1983.  Estas dos naves basaron su diseño en los orbitadores de las misiones Venera 9 y 14 y consistían en un cilindro de 5 metros de longitud y 2 de diámetro, una antena parabólica de 1.4 metros de ancho para el  radar de apertura  sintética  (SAR). Otra antena de 1 metro de diámetro  servía para el altímetro de  radio. El eje eléctrico del altímetro de  radio  fue alineado con el eje del cilindro y el eje eléctrico del radar SAR fue desviado del eje de la nave por 10º. Mientras eran obtenidas las imágenes el radio altímetro era alineado con el centro del planeta y el radar SAR miraba la superficie con una inclinación de 10º. En la otra parte de la sonda se encontraban los tanques de  combustible  y  la unidad de propulsión. Dos paneles  solares  cuadrados  a  ambos lados  del  cilindro  proporcionaban  la  energía  eléctrica  necesaria  para  la  misión.  Para  las comunicaciones se utilizaba una antena de 2.6 metros de diámetro. Su misión duro hasta julio de 1984.  REFERENCIAS:

http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/masterCatalog.do?sc=1983‐053A 

http://es.wikipedia.org/wiki/Venera_15_y_16 

AÑO 1983

Fotografía: Modelo a escala de la sonda «Венера-15» (Venera 15).

Page 11: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

11 DE OCTUBRE

  

Aniversario del lanzamiento de la primera misión tripulada del Proyecto Apolo, el Apolo 7.

 Séptimo  vuelo  del  programa  norteamericano  Apolo  (denominado  oficialmente  AS‐205), lanzado mediante un cohete del tipo Saturno I‐B y con la primera tripulación compuesta por los astronautas Walter M. Schirra ‐comandante‐, Donn F. Eisele y Walter Cunningham.  La nave fue puesta en una órbita de aparcamiento (entre 230 y 285 km de altura) y durante las 163 órbitas  a  la Tierra  se  comprobaron el  funcionamiento de  la  cápsula espacial C.M.  y del módulo de  servicio, así como  los sistemas de comunicaciones. También  se probó un atraque espacial con la tercera fase del cohete Saturno, a la que se acercó hasta estar a unos 15 metros de distancia, simulando así la unión con el módulo lunar. Durante el vuelo se encendió el motor principal en ocho ocasiones para efectuar correcciones de trayectoria, y se realizó en directo la primera transmisión de las maniobras realizadas, que pudieron ver en nuestro planeta millones de personas.  Tras  10  días  de misión,  el  amerizaje  se  efectuó  el  22  de  octubre  de  1968  a menos  de  15 kilómetros  del  lugar  previsto  para  su  descenso.  El  vuelo  duró  260  horas,  8 minutos  y  58 segundos.  REFERENCIAS:

http://science.ksc.nasa.gov/history/apollo/apollo‐7/apollo‐7.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_7

AÑO 1968

Fotografía: Foto de la tripulación De izquierda a derecha: Eisele, Schirra y Cunningham

Page 12: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

11 DE OCTUBRE

Aniversario del nacimiento del astrónomo Wilhelm Olbers.

Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers (Arbergen,  11 de octubre de 1758 ‐ Brema, 2 de marzo de 1840)  fue  un  médico  y  astrónomo  alemán,  principalmente  conocido  por  “la  paradoja  de Olbers”.  Estudió  medicina  en  Göttingen.  Tras  graduarse  en  1780,  empezó  a  practicar  la medicina en Brema, trabajo que continuó realizando hasta 1823. Por  las noches, dedicaba su tiempo a  la astronomía, observando el cielo nocturno desde el piso superior de su casa, que tenía habilitado como observatorio. En 1797 descubrió un método para determinar las órbitas de  los cometas que todavía se utiliza hoy en día. En 1802  localizó el asteroide  (1) Ceres, que había sido descubierto, y acto seguido perdido, por Giuseppe Piazzi el año anterior. Lo encontró en la posición predicha por el gran matemático Carl Friedrich Gauss. 

El 28 de marzo de 1802 descubrió y bautizó el segundo asteroide (2) Palas. Pensó que  los dos cuerpos  habían  de  estar  relacionados  y  se  puso  a  buscar  más.  El  29  de  marzo  de  1807 descubrió  (4) Vesta y dejó que  fuera Gauss quien  le pusiera nombre. Formuló  la hipótesis de que  los  asteroides  eran  fragmentos  de  un  antiguo  planeta  que  explotó.  Actualmente,  esta teoría  no  se  considera muy  probable.  En  1811  plantea  la  hipótesis  de  que  la  cola  de  los cometas estaría formada por partículas expulsadas del núcleo por alguna clase de fuerza y que la cola había de estar siempre en la dirección opuesta al Sol. 

En 1826 planteó la famosa paradoja (denominada paradoja de Olbers en honor suyo) donde se pregunta: «¿Por qué el  cielo nocturno es oscuro  si existen  infinitas estrellas que habrían de iluminarlo como si  fuera de día?» Actualmente, es posible dar una respuesta razonada a esta pregunta en términos de los valores finitos de la velocidad de la luz y la edad del Universo y del desplazamiento hacia el rojo de la radiación del Big Bang. 

REFERENCIAS

http://www.astromia.com/biografias/olbers.htm 

http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Olbers

AÑO 1758

Imagen: Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers

Page 13: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

14 DE OCTUBRE

Aniversario de la inserción en órbita del planeta Venus de la sonda automática soviética Venera 16.

La  sonda Venera 16 era una nave  idéntica a  la nave Venera 15,   diseñadas para estudiar  las propiedades de la superficie de Venus utilizando un radar en la banda de los 8 centímetros. Las dos naves  fueron colocadas en órbitas de Venus con  sus planos orbitales  separados por una diferencia  de  4  grados  entre  sí,  de  forma  que  permitiría  obtener  imágenes  de  nuevo  de cualquier zona si fuese necesario. Venera 16 fue lanzada el 7 de junio de 1983; su misión se dio por finalizada en julio de 1984.  REFERENCIAS:

http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/masterCatalog.do?sc=1983‐054A 

http://en.wikipedia.org/wiki/Venera_16 

http://www.sondasespaciales.com/index.php/Venera_15_y_Venera_16 

 

AÑO 1983

Fotografía: Modelo a escala de la sonda «Венера-16» (Venera 16).

Page 14: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

18 DE OCTUBRE

Es lanzada la sonda automática americana Galileo hacia Júpiter.

La misión espacial Galileo  fue una misión de  la agencia espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de octubre de 1989. La sonda penetró en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de 1995 sumergiéndose unos 200 km en el  interior de  la atmósfera hasta  ser destruido por  las altas presiones y  temperaturas pero  transmitió  importantes  datos  de  composición  química  y  actividad  meteorológica  de Júpiter.  El  orbitador  permaneció  operativo  recopilando  datos  científicos  de  la  atmósfera  de Júpiter, su campo magnético, sistema de anillos y de los principales satélites como Ío y Europa hasta  el  fin  de  la misión  en  el  2003.  Entre  los  principales  descubrimientos  científicos  de  la misión se encuentran los resultados sobre el océano sub‐superficial del satélite natural o  luna llamada Europa. La  sonda  estaba protegida por un  escudo  térmico  capaz de  soportar  las  altas  temperaturas producidas  en  la  entrada  en  la  atmósfera  superior  de  Júpiter  a  velocidades  de  48  km/s, cercanas  a  la  velocidad  de  escape.  Galileo  ha  contribuido  sustancialmente  al  mayor conocimiento que tenemos del planeta Júpiter y su sistema de anillos y lunas. En particular, las estructuras observadas en  la superficie helada de Europa sugieren  la existencia de un océano sub‐superficial de agua líquida, con importantes connotaciones astrobiológicas.   REFERENCIAS:

http://solarsystem.nasa.gov/galileo/ 

http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_%28misi%C3%B3n_espacial%29 

AÑO 1989

Fotografía: Preparativos de la sonda Galileo.

Page 15: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

18 DE OCTUBRE

Aniversario del descubrimiento del objeto Chirón por el astrónomo Canadiense Charles Kowal.

El 18 de octubre de 1977, Charles Kowal descubrió un objeto excepcional, de magnitud 19 y lento movimiento  aparente,  con  el  telescopio  Schmidt  de  1.2 metros  del  Observatorio  de Mount Palomar  (California, USA). Al analizar  su órbita  resultó  ser un  cuerpo aparentemente asteroidal situado entre  las órbitas de Saturno y Urano, con el perihelio situado en el  interior de la órbita de Saturno, pero alejado de Júpiter. 

Aunque el propio Kowal indicó que podría tratarse de un cometa, al estimarse que su tamaño era desmesuradamente grande para este tipo de objetos, se pensó que debía ser un asteroide, recibiendo  primero  la  denominación  provisional  de  1977 UB  y  posteriormente  la  definitiva como  cuerpo  asteroidal de  2060 Chiron.  Su nombre Chiron proviene de  la mitología  clásica griega. Quirón (Chiron) es un centauro hijo de Kronos (Saturno). Este nombre fue escogido por Kowal teniendo en cuenta su dualidad de mitad hombre y mitad caballo, muy apropiada para un  objeto medio  asteroide  y medio  cometa.  Y  este  fue  el  origen  de  una  nueva  familia  de objetos  del  sistema  solar  del  que  Chiron  es  el  primero  y mayor  conocido,  los  Centauros, nombre que reciben los asteroides que se descubren entre las órbitas de Júpiter y de Neptuno. 

REFERENCIAS:

http://es.wikipedia.org/wiki/(2060)_Quir%C3%B3n 

http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/chiron.html 

http://www.vega00.com/2012/01/los‐asteroides‐centauros‐y‐quiron.html 

http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/asteroids.html

 

AÑO 1977

Fotografía: Imágenes tomadas de Chirón durante la noche del 2 al 3 de abril de 1995.

Page 16: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

20 DE OCTUBRE

. Aniversario de la muerte del astrónomo Harlow Shapley quien

estudió intensamente las propiedades de la Vía Láctea.

Harlow  Shapley  (2  de  noviembre  de  1885  –  20  de  octubre  de  1972)  fue un astrónomo estadounidense. Se graduó en  la Universidad de Missouri, y se doctoró por  la Universidad de Princeton con una tesis relativa a los sistemas estelares binarios eclipsantes. Entre 1914 y 1920 realizó  investigaciones  en  el  observatorio  de Mount Wilson  acerca  de  la  relación  entre  el período y la  luminosidad de estrellas variables cefeidas observadas por H. Leavitt, con los que determinó  la distancia de ciertos cúmulos estelares que resultaron encontrarse, a su correcto juicio,  fuera de  la Vía  Láctea. Otras observaciones de Harlow estimaron el  tamaño de  la Vía Láctea muy superior al por entonces aceptado, y situó su centro correctamente en dirección a la constelación de Sagitario.  

Entre 1951 y 1952 fue director del Observatorio Universitario de Harward, donde  investigó  la Nube  de Magallanes  y  elaboró  un  catálogo  de  las  galaxias.  Entre  sus  obras,  se  encuentran StarClusters  (1930)  y  Galaxies  (1943),  y  fue  coautor  de  Source  Book  in  Astronomy  (1929), Science  in  Progress  (1942)  y  Treasury  of  Science  (1943).  En  1939  fue  galardonado  con  la medalla Bruce de la Astronomical Society  of  the Pacific. 

 

REFERENCIAS:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shapley.htm 

http://es.wikipedia.org/wiki/Harlow_Shapley 

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea 

AÑO 1972

Fotografía: Harlow Shapley

Page 17: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

22 DE OCTUBRE

Emisión del primer circular de la Unión Astronómica Internacional.

La Unión Astronómica Internacional (UAI, en inglés International Astronomical Union o IAU) es una agrupación de las diferentes sociedades astronómicas nacionales y constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes así como  los estándares en astronomía. Fue creada en 1919 a partir de  la unión de diferentes  organismos  como  la  Carte  du  Ciel,  la  Solar  Union  y  el  Bureau  International  de l'Heure. Su primer presidente  fue Benjamín Baillaud. Su objetivo es promover y coordinar  la cooperación  internacional en  la astronomía y  la elaboración de  las reglas de nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes. 

En  octubre  de  1922  emitió  su  primer  circular,  en  la  actualidad  (febrero  2006)  8,993  socios individuales, principalmente profesionales de la astronomía con el grado académico de doctor, y  62  socios  nacionales,  es  decir,  países  afiliados  a  la  UAI.  El  87%  de  sus  miembros  son masculinos  por  un  13%  de miembros  femeninos.  El  presidente  actual  de  la  UAI  es  Robert Williams. 

REFERENCIAS: http://www.iau.org/ 

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Astron%C3%B3mica_Internacional

AÑO 1922

Imagen: Logo de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union).

Page 18: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

22 DE OCTUBRE

Aniversario del descenso de la nave soviética Venera 9 en Venus

Venera 9, fue lanzada el 8 de junio de 1975, como integrante del Programa Venera. Cada sonda se  dividía  en  dos  una  parte  que  orbitaba  el  planeta  y  que  servía  de  repetidor  de  datos  y analizador de la atmósfera, y una cápsula de descenso que debía analizar la superficie y enviar imágenes y datos. La parte de  la sonda que  se quedó como orbitador de Venus  sirvió como repetidor  de  comunicaciones,  para  explorar  las  capas  de  nubes,  así  como  los  parámetros atmosféricos con varios instrumentos que incluían, un fotómetro ultravioleta francés centrado, un foto polarímetro, un espectrómetro  infrarrojo y un radiómetro  infrarrojo. Además portaba un magnetómetro y una trampa para partículas cargadas 

El 20 de octubre de 1975, esta nave se separó del orbitador tras 4 meses y medio de vuelo y el aterrizaje se realizó con el Sol cerca del cenit a las 05:13 GMT del 22 de octubre. Para mitigar el calor  la  sonda  tenía un  sistema de  refrigeración por  fluidos. Este  sistema  junto al equipo de enfriamiento  que  funcionó  antes  de  la  entrada  permitió  que  la  nave  fuera  útil  durante  53 minutos tras el aterrizaje. Durante el descenso la disipación del calor y la desaceleración fueron conseguidas de  forma secuencial por escudos semiesféricos protectores, tres paracaídas y un sistema para amortiguar el golpe que se produjo tras una caída libre a 7 m/s. El aterrizaje tuvo lugar a unos 2,200 kilómetros del lugar de aterrizaje de la sonda Venera 10. 

REFERENCIAS:

http://www.russianspaceweb.com/venera75.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Venera_9

http://www.sondasespaciales.com/index.php/Venera_9_y_Venera_10 

AÑO 1975

Fotografía: Orbitador Venera 9.

Page 19: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

24 DE OCTUBRE

William Lassell descubre a Umbriel y Ariel, satélites naturales del planeta Urano.

Animado  por  el  éxito  y  la  fama  que  le  brindó  haber  descubierto  la  luna  Tritón  del  Planeta Neptuno,  continuó  sus  observaciones  de Urano, Neptuno  y  Saturno;  en  la  noche  del  18  de septiembre  de  1848  atisbó  una  pequeña  lunita  en  torno  a  Saturno:  fue  bautizada  como Hiperión, un nuevo satélite del planeta; días más tarde se enteraría por la prensa de que había sido  observado  simultáneamente  por  el  astrónomo  norteamericano William  Cranch  Bond; ambos compartieron el descubrimiento. 

Este nuevo descubrimiento consolidó definitivamente su vocación, abandonando para siempre cualquier otra ocupación; se volcó en el estudio de los planetas: de este modo descubrió Ariel y Umbriel,  satélites de Urano, en 1851. En 1854 se mudó a Bradstones, cerca de Liverpool, en donde instaló su nuevo observatorio. 

La superficie de Ariel presenta pruebas de tectónica global con estrechos valles  limitados por fallas de estiramiento y cañones. Según el modelo aceptado para la evolución de Ariel, durante el bombardeo heliocéntrico, ya empezó el vulcanismo a cubrir los grandes cráteres bien por la acción de la lava o bien porque la corteza estaba caliente y blanda y derrumbó sus paredes. La irradiación del calor  interior enfrió al satélite desde fuera hacia el  interior del satélite. El agua se  congeló  en  su  interior,  aumentó  su  tamaño  y  la  superficie  entera  del  satélite  tuvo  que dilatarse, causando en la superficie una red de fallas de expansión. Las fallas están mucho más desarrolladas que en el  caso de Titania y en algunos  lugares  los valles de  las  fallas alcanzan decenas de km. de profundidad. Umbriel es el  tercer satélite más grande de Urano y el más oscuro de  sus  satélites mayores. Fue descubierto por William  Lassell en 1851. Umbriel es el nombre  de  un  espíritu  crepuscular  de  la melancolía  en  el  poema  The  Rape  of  the  Lock  de Alexander Pope. Su nombre hace pensar en sombra, un nombre muy adecuado para un objeto oscuro como Umbriel. Este nombre fue sugerido por John Herschel (hijo de William Herschel) en 1852 a petición de William Lassell. También se llamó Urano II. 

REFERENCIAS:

http://www.spacetoday.org/SolSys/Uranus/UranusPlanet.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lites_de_Urano 

http://es.wikipedia.org/wiki/William_Lassell 

AÑO 1851

Fotografía: Composición de dos fotografías de los satélites naturales de Urano, a la derecha se encuentra Ariel y a la izquierda Umbriel.

Page 20: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

Aniversario del lanzamiento de la sonda automática americana DeepSpace 1.

DeepSpace 1 (abreviadamente, DS 1) fue una sonda espacial estadounidense lanzada el 24 de octubre  de  1998  a  bordo  de  un  cohete  Delta  y  cuya  finalidad  principal  era  la  de  ser  un demostrador  tecnológico  con  el  que  se  pretendía  probar  una  serie  de  nuevas  tecnologías relacionadas con la exploración espacial. La sonda tenía como objetivo sobrevolar un asteroide y un cometa, lo que le añadiría valor científico a la misión. La misión, fue considerada un éxito, tanto que fue extendida varias veces y se dio por finalizada el 18 de diciembre de 2001. Deep Space 1 fue la primera misión del programa New Millenium de la NASA. Su misión principal era probar nuevas tecnologías con las que facilitaría  y mejoraría la exploración espacial. 

Tras ser  lanzada en un cohete Delta  II a  las 12:08 UT del día 24 de octubre de 1998,  la sonda entró en una órbita heliocéntrica, separándose de  la última etapa del Delta  II a unos 550 km sobre  el océano  Índico.  La primera  telemetría  fue  recibida por  la Red del  Espacio Profundo 1 hora y 37 minutos tras el  lanzamiento, con 13 minutos de retraso tras  lo esperado. La razón del retraso fue que los cinturones de Van Allen produjeron ruido en el seguidor de estrellas de la  sonda,  haciendo  que  la  nave  no  se  orientase  correctamente  hasta  atravesarlos.  El motor iónico  falló  tras 4.5 minutos de  funcionamiento a partir del primer encendido. Se determinó que  las  causas  se  debieron  a    cortocircuitos  producidos  por  restos  de  gas  que  se  hicieron durante  la separación de  la última etapa de  la rejilla eléctrica del motor. El motor comenzó a funcionar normalmente poco después, cuando desaparecieron los restos de contaminación.  

Originalmente, DeepSpace 1 debería haber sobrevolado el asteroide (3352) McAuliffe en 1999 y el cometa 76P/West‐Kohoutek‐Ikemura y el planeta Marte en 2000, pero debido a un retraso en el lanzamiento no fue posible. 

REFERENCIAS:

http://nmp.nasa.gov/ds1/spanish/Deep_Space_1.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Deep_Space_1 

24 DE OCTUBRE

AÑO 1998

Imagen: Representación artística de DeepSpace 1 sobrevolando el cometa Borrelly.

Page 21: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

25 DE OCTUBRE

Giovanni Cassini descubre a Jápeto satélite natural de Saturno.

Jápeto    (Iapetus)  es  uno  de  los  satélites más  raros  del  planeta  Saturno;  es  el  octavo más distante al planeta y el tercero en tamaño, con un diámetro de alrededor de 1.500 km, después de  los satélites más grandes Titán y Rea. Fue descubierto por Giovanni Cassini en 1671. Tras trabajar para el Papa Clemente IX, en 1669 fue a París para participar en la creación del nuevo Observatorio  de  París,  del  que  se  convirtió  en  director  dos  años más  tarde.  Allí  descubrió Jápeto  (Iapetus).  Tarda  en  completar  una  vuelta  alrededor  de  Saturno  79,33  días,  a  una distancia media de 3.561.300 km. 

Uno de los hemisferios del satélite es mucho más oscuro que el otro, peculiar característica que se podría deber  a  la una  composición distinta del material de  la  superficie, proveniente del interior  de  la  propia  luna  o  bien  de materia  de  otros  satélites  o  anillos:  no  se  conoce  con certeza el motivo  real, aunque  la segunda hipótesis cada vez es más apoyada por evidencias observacionales. 

Jápeto  recibe  su nombre del  titán  Jápeto. También es  conocido  como Saturno VIII. Giovanni Cassini nombró a los cuatro satélites que descubrió (Tetis, Dione, Rea y Jápeto) Sidera Lodoicea (las  estrellas  de  Luis)  en  honor  al  rey  Luis  XIV.  Sin  embargo,  la mayoría  de  los  astrónomos optaron por referirse a ellas y a Titán usando números, de Saturno I a Saturno V. Al descubrirse Mimas y Encélado en 1789, se extendió la numeración hasta Saturno VII. El nombre actual de las lunas lo difundió John Herschel (hijo de William Herschel que había descubierto a Mimas y Encélado) en su publicación de 1847 Resultados de las Observaciones Astronómicas realizadas en el Cabo de Buena Esperanza, en la que sugirió llamarlas usando los nombres de los titanes (hermanas y hermanos de Crono/Saturno). 

REFERENCIAS: :

http://www.astronoo.com/es/japeto.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A1peto_(luna) 

http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A1peto_(sat%C3%A9lite) 

AÑO 1671

Fotografía: Satélite natural de Saturno Jápeto.

Page 22: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

28 DE OCTUBRE

Aniversario del sobrevuelo de la sonda automática americana Galileo por el asteroide Gaspra.

Gaspra es un asteroide del tipo S cuya órbita se encuentra en el borde interior del cinturón de asteroides.  Presenta  una  forma  triaxial,  no  simétrica  en  torno  al  eje  de  rotación.  Fue descubierto por Grigoriy N. Neujamin en 1916, y bautizado con ese nombre en honor a una localidad turística de la Península de Crimea. 

Gaspra  fue el primer asteroide  fotografiado por una sonda, en concreto el 29 de octubre de 1991 por  la Sonda Galileo. Las  fotos revelan el aspecto "liso" de  la superficie,  lo que sugiere que tiene una capa de regolito de gran espesor. Las rocas de la superficie son ricas en hierro y otros metales. Así mismo, existe una  ligera variabilidad en el albedo y en el color relacionada con el  relieve  topográfico. El asteroide Gaspra  rota en 7 horas, 3 minutos y en contra de  las agujas del reloj cuando se lo ve desde arriba del Polo Norte. Muchos cráteres son visibles en la superficie  de  Gaspra.  El  acercamiento  del  Galileo  al  asteroide  Gaspra  marcó  el  primer encuentro de una nave espacial  con un  asteroide. Adicionalmente, el encuentro  con Gaspra ayudó  a  calibrar  las  observaciones  desde  la  Tierra.  Puesto  que  todas  las  anteriores observaciones de asteroides se habían  limitado a  la observación desde  la Tierra, el encuentro del  Galileo  proporcionó  una  oportunidad  única  para  aumentar  nuestros  conocimientos  y actualizar nuestros modelos sobre cómo se formaron y evolucionaron los asteroides. 

REFERENCIAS:

http://www.astromia.com/fotosolar/gaspra.htm 

http://observatorio.info/2002/10/la‐mejor‐cara‐del‐asteroide‐gaspra/

http://es.wikipedia.org/wiki/(951)_Gaspra 

AÑO 1991

Fotografía: Imagen de Gaspra obtenida por la sonda Galileo.

Page 23: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

31 DE OCTUBRE

Aniversario en que la Iglesia Católica Rehabilita al astrónomo Galileo Galilei por el cargo de herejía y absuelve a la Inquisición que actuó erróneamente contra él.

Físico y astrónomo  italiano. En 1589  consiguió una plaza, mal  remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo  inédito, en el cual criticaba  los puntos de  vista de Aristóteles  acerca de  la  caída  libre de  los  graves  y el movimiento de  los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa. En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó  las primeras observaciones de  la Luna; descubrió también cuatro satélites de  Júpiter  y observó  las  fases de Venus,  fenómeno  que  sólo podía  explicarse  si  se aceptaba  la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó  sus descubrimientos en un breve  texto  llamado  “El mensajero  sideral”,  que  le  dio  fama  en  toda  Europa  y  le  valió  la concesión de una cátedra honoraria en Pisa. En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi  lo hizo primer miembro de  la Academia dei  Lincei,  fundada por él, y  luego patrocinó  la publicación (1612) de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión de copernicanismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio; en 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente  las  tesis condenadas. Su silencio no se  rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de  la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de  las matemáticas como lenguaje de la naturaleza. La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar  la  gran  obra  con  la  que  pretendía  poner  punto  final  a  la  controversia  sobre  los sistemas  astronómicos,  y  en  1632  apareció,  finalmente,  su  Diálogo  sobre  los  dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto copernicano. El Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri. Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por  la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas  ciencias,  donde,  a  partir  de  la  discusión  sobre  la  estructura  y  la  resistencia  de  los materiales,  demostró  las  leyes  de  caída  de  los  cuerpos  en  el  vacío  y  elaboró  una  teoría 

AÑO 1992

Fotografía: Retrato al óleo de Galileo Galilei.

Page 24: 01 DE OCTUBRE AÑO 1840 · octubre de 1840‐ 8 de enero de 1921), Nace en la Ciudad de “Encarnación Díaz”, Jalisco; fue un astrónomo, ingeniero y arquitecto. Se graduó de

completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica  física.  El  31  de  octubre  de  1992,  el  Papa  Juan  Pablo  II  rinde  homenaje  al  sabio durante  su  discurso  a  los  partícipes  en  la  sesión  plenaria  de  la  Academia  Pontificia  de  las Ciencias. En él reconoce claramente los errores de ciertos teólogos del Siglo XVII en el asunto. El papa  Juan Pablo  II pidió perdón por  los errores que hubieran cometido  los hombres de  la Iglesia a lo largo de la historia. En el caso Galileo propuso una revisión honrada y sin prejuicios en 1979, pero la comisión que nombró al efecto en 1981 y que dio por concluidos sus trabajos en  1992,  repitió  una  vez  más  la  tesis  que  Galileo  carecía  de  argumentos  científicos  para demostrar el heliocentrismo y sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución y la obligación de  Galileo  de  prestarle  obediencia  y  reconocer  su  magisterio,  justificando  la  condena  y evitando una rehabilitación plena. 

REFERENCIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei