278
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MACROCURRICULA GESTIÓN 2013-2017

01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan academico de la Carrera de Trabao Social de la Universidad Mayor de San Andres, de La Paz Bolivia.

Citation preview

Page 1: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

MACROCURRICULA

GESTIÓN 2013-2017

Page 2: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

ii

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRÁTEGICO DE LA CARRERA TRABAJO

SOCIAL ........................................................................................................................ 8

1. Conformación del equipo ....................................................................................... 8

2. Establecimiento de la historia de la Carrera y áreas de desempeño...................... 8

2.1. Historia de la Carrera ...................................................................................... 8

2.2. Áreas de Desempeño ................................................................................... 12

3. Determinación de los propósitos de la Carrera .................................................... 12

4. Referentes del código de ética de la profesión .................................................... 13

CAPÍTULO II. CONTEXTO INSTITUCIONAL ............................................................. 15

1. Antecedentes institucionales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) .. 15

1.1. Reseña Histórica........................................................................................... 15

1.2. Estructura Organizacional ............................................................................. 15

1.3. Principios ...................................................................................................... 17

1.4. Fines y objetivos ........................................................................................... 17

1.5. Misión y visión .............................................................................................. 18

1.6. Aspectos Generales ...................................................................................... 18

2. Contexto Institucional Carrera Trabajo Social-UMSA .......................................... 19

2.1. Diagnóstico de la Oferta Curricular de la Carrera de Trabajo Social-UMSA .. 19

CAPÍTULO III. CONTEXTO EXTERNO ...................................................................... 52

1. Contexto Internacional......................................................................................... 52

1.1. Reconfiguración de la hegemonía mundial ................................................... 53

1.2. Ciencia, Tecnología e Innovación para avanzar hacia una sociedad del

conocimiento ....................................................................................................... 54

2. Contexto Nacional ............................................................................................... 55

2.1. Las contradicciones del actual modelo de desarrollo .................................... 58

2.2. Las políticas públicas y la política social ....................................................... 59

Page 3: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

iii

2.3. La Cuestión Social ........................................................................................ 61

2.4. Las formas de manifestación de la cuestión social........................................ 62

2.5. La Problemática Social y sus Actuales Tendencias ...................................... 66

3. Análisis del campo disciplinar .............................................................................. 66

3.1. Definición del Trabajo Social ......................................................................... 66

3.2. Objeto Profesional ........................................................................................ 67

3.3. Objetivos profesionales ................................................................................. 69

3.4. Objetivos de formación académica ............................................................... 70

4. Desarrollo del campo profesional ........................................................................ 70

5. Demanda del mercado laboral ............................................................................. 74

5.1. Mercado profesional y formación académica ................................................ 75

5.2. Demanda de competencias profesionales .................................................... 76

5.3. Demanda Social ........................................................................................... 78

5.4. Demandas Institucionales ............................................................................. 78

5.5. Demanda de Formación a Profesionales ...................................................... 80

6 .Funciones por áreas de desempeño y/o familias Laborales ................................ 86

7. Problemas por áreas de desempeño ................................................................... 88

7.1. Área de intervención especializada ............................................................... 88

7.2. Investigación Social ...................................................................................... 88

7.3. Educación Social .......................................................................................... 88

7.4. Gestión Social ............................................................................................... 89

8. Familias Laborales (FL). Nodos Problemáticos (NP) y Competencias Globales

(GL) ......................................................................................................................... 89

8.1. Áreas de Desempeño ................................................................................... 89

8.2. Nodos Problemáticos .................................................................................... 90

8.3. Familias Laborales ........................................................................................ 90

8.4. Dominio de Competencias o Competencias Globales ................................... 90

8.5. Escenarios .................................................................................................... 91

Page 4: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

iv

CAPÍTULO IV. PROYECTO ACADÉMICO (MACROCURRICULA) ............................ 92

1. Características de la Carrera de Trabajo Social-UMSA ....................................... 92

1.1. Aspectos Organizacionales y funcionales de la Carrera de Trabajo Social-

UMSA .................................................................................................................. 92

1.2. Filosofía y política de la Carrera de Trabajo Social ....................................... 97

1.3. Plan de desarrollo estratégico. .................................................................... 100

1.4. Fundamentos curriculares ........................................................................... 108

1.5. Misión y Visión de la Carrera _UMSA ......................................................... 115

1.6. Objetivos ..................................................................................................... 115

CAPÍTULO V. PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS .............................. 117

1. Competencias de la Familia Laboral de Intervención Social especializada........ 117

2. Competencia de la Familia Labora: l Investigación Social ................................. 118

3. Competencias de la Familia Laboral Educación Social...................................... 120

4. Competencias de la Familia Laboral Gestión Social .......................................... 124

5. Políticas de la Carrera de Trabajo Social en relación a Competencias Genéricas o

Transversales. ....................................................................................................... 126

CAPÍTULO VI. PLAN DE ESTUDIOS ....................................................................... 131

1. Datos generales de la Carrera ........................................................................... 131

2. Modalidad de Graduación ................................................................................. 131

3. Características de la Carrera Trabajo Social ..................................................... 131

4. Objeto de la Profesión ....................................................................................... 132

5. Modos de actuación .......................................................................................... 134

6. Campos de Acción y esferas de actuación ........................................................ 135

7. Mapa de competencias ..................................................................................... 137

8. Malla curricular de la Carrera anual ................................................................... 141

9. Plan del Proceso Docente Educativo (Pensum) ................................................ 144

10. Matriz de Unidades de Competencia ............................................................... 149

11. Conceptos básicos para el desarrollo del plan según la formación basada en

competencias (FBC) .............................................................................................. 207

Page 5: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

v

12. Características del Proceso de Enseñanza Aprendizaje según la Formación

basada en Competencia (FBC) ............................................................................. 209

13. Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje .................................... 210

13.1. Clasificación de las estrategias didácticas adecuada al enfoque de FBC.. 210

14. Clasificación de las estrategias didácticas adecuadas al enfoque de la FBC ... 219

15. Evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje ..................................... 221

16. Principales criterios de estructuración de las asignaturas de la carrera. .......... 225

16.1. Promoción de asignaturas ........................................................................ 225

16.2. Criterios de la estructuración del Plan ....................................................... 226

17. Lineamientos de interacción social, de investigación y de Posgrado de la Carrera

.............................................................................................................................. 226

18. Aliados Estratégicos ........................................................................................ 228

CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO CURRICULAR ........................... 231

1. Duración del Plan de estudios ........................................................................... 231

2. Número de semanas lectivas por año ............................................................... 231

3. Número de Semanas Lectivas por mes ............................................................. 232

4. Total de Horas Planificadas ............................................................................... 232

5. Carga Horaria Académica ................................................................................. 232

CAPÍTULO VIII. REGIMEN DOCENTE ..................................................................... 233

1. Rol del Docente ................................................................................................. 233

2. Competencia del Docente ................................................................................. 234

3. Proceso de selección de los docentes ............................................................... 235

4 .Gestión de competencias docentes .................................................................. 236

5. El trabajo metodológico ..................................................................................... 236

CAPÍTULO IX. REGIMEN ESTUDIANTIL ................................................................. 237

1. Competencias de ingreso de Postulantes.......................................................... 237

2. Proceso de admisión estudiantil de la Carrera .................................................. 237

3. Derechos y obligaciones de los estudiantes ...................................................... 238

4. Políticas Institucionales ..................................................................................... 238

Page 6: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

vi

5. Evaluación del Aprovechamiento ...................................................................... 238

5.1. Criterios de desempeño .............................................................................. 238

5.2. Evidencias de desempeño .......................................................................... 239

CAPÍTULO X. MODALIDAD DE GRADUACIÓN ....................................................... 240

1. Modalidades de Graduación Pregrado .............................................................. 240

2. Modalidad de Graduación Postgrado ................................................................ 241

3. Valoración de las modalidades de Graduación .................................................. 242

4. Condiciones para la otorgación del Diploma Académico .................................... 242

5. Requisitos para obtener el Título de Licenciado ................................................. 242

6. Extensión de los estudios de Pregrado al Posgrado. ......................................... 242

CAPÍTULO XI. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.. 243

1. Implementación del plan de estudios ................................................................. 243

2. Evaluación del plan de estudios ........................................................................ 243

3. Ejecución plena ................................................................................................. 243

4. Capacitación ..................................................................................................... 243

5. Funcionamiento del postgrado gestión de políticas públicas y sociales y derechos

humanos. Plan que ya fue aprobado en el HCU en la gestión 2010 ...................... 244

6. Alianzas estratégicas ........................................................................................ 244

CAPÍTULO XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...................................... 245

1. Infraestructura ................................................................................................... 245

2. Equipamiento .................................................................................................... 246

CAPÍTULO XIII. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................... 247

1. Presupuesto de funcionamiento de la Carrera ................................................... 247

2. Plan Operativo Anual ........................................................................................ 254

CAPÍTULO XIV. MICROCURRICULA ....................................................................... 262

1. Identificación del Proyecto Formativos .............................................................. 262

2.Competencias a Formar. .................................................................................... 262

3. Ruta Formativa.................................................................................................. 262

Page 7: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

vii

4. Contenidos ........................................................................................................ 263

5. Recursos Esenciales ......................................................................................... 263

6. Preparación de la evaluación de los elementos de competencia o criterios de

desempeño. .......................................................................................................... 264

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 265

Page 8: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

viii

Lic. Julieta Mendoza Valda

Directora Carrera Trabajo Social

Lic. Javier Humberto Zeballos

Jefe de la Unidad de Practicas

Carrera Trabajo Social

Univ. Armin Rodriguez Pereira

Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes

Carrera Trabajo Social

Page 9: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

ix

COMISIÓN CONTEXTO

LIC. MARIA DEL CARMEN SÁNCHEZ RESPONSABLE

LIC. WALTER GUZMAN

LIC. JULIETA MENDOZA

LIC. FRANKLIN CARDENAS

UNIV. DANILO DAZA

UNIV. RAQUEL SEQUEIROS

COMISIÓN CONTEXTO INSTITUCIONAL

LIC, MARTHA RICO RESPONSABLE

LIC. JAVIER ZEBALLOS

LIC. JIMENA FREITAS

UNIV. MARTHA QUISBERT

UNIV. SOLEDAD LIMACHI

COMISION MERCADO LABORAL

LIC. GLORIA LIZARRAGA RESPONSABLE

LIC. JAVIER ZEBALLOS

LIC. WILMA MARTINEZ

LIC. BLANCA VEIZAGA

LIC. JOAQUIN SARAVIA

UNIV. ROGER ROJAS

UNIV. ESTANISLAO CUENTAS

UNV. SIMONE ALVINO

Page 10: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

x

COMISIÓN PERFIL PROFESIONAL

LIC. IRMA SANGUESA RESPONSABLE

LIC. CARMEN SANCHEZ

LIC. ISABEL MERETT

LIC. NORAH CASTRO

LIC. GISELA CAMPOS

UNIV. ARMIN RODRIGUEZ

UNIV. ROXANA MEJIA

COMISION ESTRUCTURA CURRICULAR

LIC. MARÍA LUISA VALDIVIA RESPONSABLE

LIC. BEATRIZ CLAROS RESPONSABLE

LIC. MARCELA MOLINA

LIC. NANCY ROCHA

LIC. JIMENA FREITAS

LIC. MARITZA VARGAS

LIC. HORTENCIA BENAVIDEZ

UNIV. XIMENA ALAVIA

UNIV. JHENNY ALANOCA

Page 11: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

xi

COMISIÓN MODELO PEDAGÓGICO

LIC. MARCO SALAZAR RESPONSABLE

LIC. CONSUELO FLORES RESPONSABLE

LIC. CECILIA HUASEBE

LIC. GIOMAR QUIROZ

LIC. NORAH CASTRO

LIC. VICTOR LADINO

UNIV. CLAUDIA TORREZ

UNIV. CESAR TAPIA

COMISION DE PODERES

LIC. HORTENCIA BENAVIDEZ

UNIV. DAVID VELASCO G.

PRESIDUM

LIC. JULIETA MENDOZA PRESIDENTA

LIC. BEATRIZ CLAROS DELEGADA DOCENTE

UNIV. ARMIN RODRIGUEZ PEREIRA EJECUTIVO DEL CENTRO

UNIV. MONICA LIMA CHOQUE DELEGADA ESTUDIANTIL

COMISION DE REVISION Y REDACION

LIC. MARIA DEL CARMEN SANCHEZ

LIC. JULIETA MENDOZA

LIC. BEATRIZ CLAROS

Page 12: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

xii

LIC. HORTENCIA BENAVIDEZ

LIC. MARITZA VARGAS

UNIV MARTHA QUISBERT

UNIV CARLOS LÓPEZ

UNIV. JENNY ALANOCA

UNIV. ARMIN RODRIGUEZ

UNIV. ESTANISLAO CUENTAS

Page 13: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

1

PRESENTACIÓN

Los nuevos avances de la ciencia y tecnología en el Siglo XXI están originando grandes

transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas que exigen a la educación

superior transformaciones que respondan y contextualicen a la misma en correspondencia

con la realidad social.

Los cambios socio-económicos tanto internacional como nacional y las nuevas bases

normativas expresadas en la Nueva Constitución Política del Estado configuran una cuestión

social donde los derechos humanos, la plurinacionalidad y la igualdad se ubican como

componentes de la base fundamental del desarrollo de la sociedad con el referente de la

democracia como sistema político que requiere sujetos sociales que asuman una

participación democrática en todos los niveles de la sociedad.

El contexto nos presenta nuevos desafíos para la formación académica, el mismo que

demanda insumos teóricos y metodológicos para la lectura objetiva de la realidad social y

que ésta responda científicamente en todos los espacios de intervención con idoneidad,

responsabilidad y ética profesional, superando la visión asistencialista, e impulsando a un

ejercicio profesional con una visión integral, donde los sujetos sociales excluidos sean

protagonistas de su propio desarrollo y la construcción de su bienestar social.

En el marco de las normas institucionales del Sistema Público Universitario, de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de la Carrera de Trabajo Social y ante los

desafíos actuales se programaron las pre-jornadas y las jornadas académicas, espacios que

se constituyen en instancias de evaluación, análisis y reflexión teórica-metodológica para la

construcción del Plan de Estudios.

El proceso de construcción del presente Plan de Estudios se desarrolló bajo el principio de

co-gobierno. La construcción fue colectiva y desarrollada bajo una planificación a partir del

11 de septiembre de 2009. La primera fase de trabajo se desarrolló en seis comisiones:

contexto externo, contexto institucional, mercado laboral, perfil profesional, malla curricular y

modelo académico. Cada una de estas comisiones elaboró informes de resultados del

trabajo desarrollado por las mismas que sirvieron de base de discusión, análisis y reflexión.

Se desarrollaron cuatro reuniones de pre-jornadas de integración de los resultados de

comisiones, los mismos que fueron socializados con docentes y delegados estudiantiles.

Por su parte, el equipo de docentes de la unidad de prácticas organizó talleres de validación

del perfil de desempeño profesional bajo el asesoramiento de la institución FAUTAPO. En

dicho evento participaron profesionales de las diferentes instituciones; así también, se

organizó una reunión con docentes para analizar el modelo de formación por competencias.

En este proceso, se debe desatacar la labor de algunos docentes que a través de sus

investigaciones aportaron en la construcción del Plan de Estudios. Asimismo, la

participación de docentes y estudiantes en cada comisión, reuniones de integración de los

resultados de comisiones y eventos de socialización del Plan por niveles fue importante,

porque a través de los debates enriquecieron los documentos.

Page 14: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

2

La segunda fase planificada fue la socialización del Plan de Estudios con docentes y

estudiantes. Como parte de la socialización se desarrollaron actividades tanto con el

estamento estudiantil como con el estamento docente para analizar y enriquecer el

documento. Las conclusiones fueron remitidas a la Dirección para ser incorporadas en el

documento.

Todas estas reflexiones, debates, aportes y conclusiones fueron la base del presente Plan

de Estudios que se propone a la Jornada Académica, el mismo que fue estructurado en el

marco de cogobierno.

La Jornada Académica se desarrolló el 29 y 30 de septiembre del presente año. La

participación tanto docente como estudiantil fue importante porque contribuyeron

significativamente al contenido de la macrocurrícula y al proyecto formativo. Concluida la

jornada, los delegados elegidos del Presidium se encargaron de incorporar al documento los

aportes de cada comisión de las jornadas y de la plenaria.

Una vez concluido el proceso de la revisión del Plan, se realizaron dos reuniones

informativas, una con docentes y otra con estudiantes para informar sobre las correcciones

del Plan y la microcurrícula.

Con todas las fases de planificación y ejecución para la estructuración del Plan de Estudios,

después de dos años y un mes (septiembre de 2009 a octubre de 2012), se aprobó el

mismo en una asamblea docente estudiantil efectuada el 31 de octubre de 2011.

Finalmente, hago llegar un agradecimiento especial a docentes y estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social, por la dedicación y el aporte en la construcción del presente Plan de

Estudios que bajo el principio de la autonomía universitaria, de co-gobierno, de la

democracia universitaria y la excelencia académica aportaron al mismo.

Lic. Julieta Mendoza Valda

DIRECTORA

Page 15: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

3

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI trajo consigo cambios en todos los ámbitos y facetas de la vida humana. La

sociedad tiene una visión diferente del mundo. La primera fuerza productiva actual es la

ciencia para la producción. El conocimiento está contribuyendo de manera fundamental al

desarrollo social, por esta razón muchos países, sobre todo desarrollados, invierten más en

la educación.

Los cambios de la ciencia y la tecnología originan también nuevas situaciones a nivel social,

donde la exclusión, la desigualdad, la pobreza y la violación de los derechos humanos

continúan vigentes, surgiendo además nuevos sujetos sociales que la misma dinámica

social impulsa a su organización y nuevas pautas de participación.

En esta sociedad dinámica, donde los espacios profesionales tradicionales se achican cada

vez más y los nuevos sectores crecen vertiginosamente, surgen nuevos desafíos para los

profesionales de Trabajo Social, como: el “tercer sector” que son iniciativas no estatales y

que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social; la esfera comunitaria no

mercantilizada; la familia en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social; los

espacios que exigen al ámbito académico formar profesionales para:

Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte

de los derechos sociales y de producción del bienestar social.

Desarrollar procesos de intervención social en situaciones de riesgo social y de daño

social con familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades

poblacionales y territoriales de diversos niveles.

Producir conocimientos para la intervención social y la transformación de la realidad en

situaciones y contextos sociales específicos, y para enriquecer el estatuto teórico de

Trabajo Social.

Desarrollar procesos de intervención social en el desarrollo local y en la gestión social

de comunidades.

Viabilizar la apropiación del conocimiento, la capacidad de producción de conocimiento,

de decisión, de participación y transformación social por parte de los propios sujetos

sociales.

Contribuir al empoderamiento, participación y ejercicio de una ciudadanía activa, para

incidir en sistemas de poder y de decisión, con activa participación de la población en la

gestión social del desarrollo.

Los desafíos identificados exigen a la Carrera formar profesionales para poder contribuir desde su perfil de formación al desarrollo de la sociedad. Para ello se requiere de conocimientos, habilidades y actitudes y otras cualidades específicas relacionadas con los aspectos científicos, técnicos y éticos de la profesión. En las actuales condiciones que vive el país, la educación superior constituye uno de los pilares fundamentales para generar conocimientos y propiciar el desarrollo.

Page 16: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

4

Para dar respuesta a estas exigencias se elige trabajar bajo el enfoque complejo de

competencias, el mismo que se diferencia de los otros enfoques de competencias como el

conductual, el funcionalista y el constructivista

El Enfoque Complejo por Competencias enfatiza en las competencias como procesos

complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética buscando la

realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social económico sostenible y en

equilibrio con el ambiente. La Epistemología de este enfoque se basa en el pensamiento

complejo. La metodología curricular se estructura a partir del análisis de los proceso e

investigación y acción pedagógica. La finalidad es promover la formación integral de los

estudiantes.(Tobón, 2007)

La gestión curricular por competencias, como señala el Dr. Tobón, “…consiste en el proceso

por medio el cual se estructuran los programas académicos con el fin de formar unas

determinadas competencias en los estudiante, a partir del estudio de contexto institucional,

social, profesional, laboral e investigativo, mediante el abordaje de problemas actuales y

futuros con base en proyectos pertinentes” (Tobón: 2009:4).

Dentro este enfoque, la orientación de la gestión curricular está basada en el abordaje del

problema en el marco del proyecto ético de vida de los estudiantes, considerando la

formación para aprender a emprender. El presente Plan Estudios al estar estructurado bajo

el enfoque de un sistema complejo de competencias se caracterizara por ser flexible y por

un proceso de mejoramiento continuo que beneficie a las(os) estudiantes en su proyección

profesional, social y laboral.

El Plan de estudios está organizado en capítulos, El capítulo I, hace referencia al

direccionamiento estratégico que contiene el desarrollo histórico que siguió la profesión

precisando el objeto, los objetivos y el perfil profesional, lo que permitió examinar los

propósitos profesionales y cómo estos se articulan con la ética profesional.

En el Capítulo II, se analiza el contexto institucional, enfatizando no sólo la estructura de la

misma sino en el diagnóstico académico., que facilitó el examen de las fortalezas y

debilidades de la oferta académica. El contexto institucional esta estrechamente articulado al

contexto externo, el mismo que se encuentra en el Capítulo III, donde se analizaron los

grandes avances de la ciencia y tecnología y las contradicciones socioeconómicas, políticas

de la situación actual tanto internacional como nacional para identificar los desafíos del

mercado laboral.

A partir del direccionamiento estratégico, la oferta institucional y las demandas del contexto

social, se identificó y analizó la Matriz FODA que orienta el diseño del perfil profesional por

competencias. A partir de este análisis se estructura la macro currícula, cumpliendo con

todas las exigencias de un modelo por Formación Basada en Competencias (FBC).

La estructura curricular se encuentra organizada en Áreas de desempeño, nodos

problemáticos, familias laborales, Dominio o competencias globales, unidades de

competencias y elementos de competencias. A partir de esta estructuración se elabora la

malla curricular, la misma que está organizada en función a las familias laborales. Los

contenidos están estructurados en función a los tres elementos fundamentales de

formación: Conocimiento, habilidades, actitudes.

Page 17: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

5

En el IV Capítulo, se estructura el Proyecto Académico o sea la Macrocurricula, donde se

Características a la Carrera de Trabajo Social-UMSA, se hace referencia a la filosofía y

política de la Carrera de Trabajo Social, Plan de Desarrollo estatégico, fundamentos

curriculares, la misión y la visión, los objetivos profesionales y académicosl

En el Capítulo V se expone el perfil profesional, a la vez que se identifica cuatro las Familias

Laborales, la de Intervención especializada, la de Investigación social, la de educación

Social y la de Gestión Social. También se definen las Políticas en relación a las

Competencias Genéricas y Transversales.

El Capítulo VI se concentra en todos los componentes del Plan de Estudios, cuyo contenido

abarca los datos generales de la Carrera, Modalidades de Graduación, Caracteristicas de la

Carrera, el objeto de la profesión, modos de actuar, Campos de acción y esferas de

actuación, mapa de Competencias, Malla Curricular, Plan del Proceso Docente educativo

(Pemsum), Matriz de Unidades de Competencia, conceptos básicos para desarrollar el plan,

características del proceso de enseñanza y aprendizaje, planificación del proceso de

enseñanza y aprendizaje, clasificación de las estrategias didacticas adecuadas al enfoque

de FBC, evalaución, criterios de estructuración de las asignaturas, lieneamientos de

interacción social, de investigación y de Postgrado, Aliados estrategicos.

El Capítulo VII hace referencia a la Organización del Proceso Curricular, enfatizando en la

duración del Plan de Estudios, horas planificadas y carga horaria. El Capítulo VIII analiza el

Regimen Docente, con referencia al rol del mismo, competencias, proceso de selección y

admisión.El Capítilo IX analiza el Regimen estudiantil, precisando las competencias de

ingreso de los postulantes, el proceso de admisión, los derechos y obligaciones y políticas

institucionales que apoyan la formación al estudiante tambien se hace referencia a las

evidencias de desempeño.

En el Capítulo X trata las modalidades de graduación, la valoración de las mismas,

condiciones para otorgar el diploma académico, requisitos para obtener el título y la

extensión de los estuidos. El Capítulo XI hace referencia a la implementación del Plan, la

evalaución y la ejecución. El capítulo XII describe la infraestructura y el equipamiento con el

que cuenta la Carrera. Finalmente, se analiza la gestión administrativa y de financiamiento,

se presenta el presupuesto para docentes, auxiliares docentes y el Plan Operativo Anual.

Esperamos que este producto del trabajo colectivo de docentes y estudiantes sirva en la

perspectiva de la construcción de un nuevo Trabajo Social que responda a la realidad social

y contribuya efectivamente a fromar profesionales con excelencia académica y una alta

sensibilidad y compromiso social con procesos de transformación social para lograr la

igualdad y justicia social.

Page 18: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

6

1. METODOLOGIA

La gestión Curricular desde el Enfoque Sistémico Complejo es un proceso mediante el cual

se estructuran los programas académicos con el fin de formar unas determinadas

competencias en los estudiantes, a partir del contexto institucional, social, profesional,

laboral, disciplinar e investigativo mediante el abordaje de problemas actuales y futuros en

base en proyectos pertinentes.

Desde el enfoque complejo, una competencia es una actuación integral ante problemas y

actividades del contexto (social, político, deportivo, cultural, laboral, profesional, etc.), con

idoneidad, articulando el saber ser (actitudes y valores) con el saber conocer (conceptos,

filosofía, teorías) y el saber hacer (habilidades técnicas y procedimentales) (Tobón , 2009)

¿Cómo se describe una competencia?, según el autor señalado, una competencia se

describe de dos maneras:

1º Identificación de la Competencia a partir del estudio del contexto ( de problemas actuales

y futuros en el contexto institucional, laboral-profesional, social y disciplinar-investigativo).

Para formular se debe tomar en cuentas las siguientes recomendaciones: Definir el verbo de

desempeño (puede ser varios), objeto conceptual, condición de referencia y finalidad para

qué.

2º Descripción de los criterios y evidencias esenciales: Se busca determinar sólo los criterios

y evidencias fundamentales. Luego, el docente puede establecer otros criterios y evidencias

durante el proceso de formación y evaluación.

Para la estructuración de las competencias se partió de la definición de las siguientes:

CRITERIOS: Son las pautas de valoración los saberes de la competencia.

EVIDENCIAS: Son las pruebas concretas de que se posee la competencia. Permiten

verificar los criterios.

Utilizando la referencia metodología que presenta el autor Tobón y profundizando con la

propuesta que realiza la FAUTAPO, se siguió los siguientes pasos metodológicos para el

diseño curricular por competencias de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA:

Page 19: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

7

Este proceso se estructuro analizando cada paso e integrando los contenidos después de

un análisis con los docentes y estudiantes que asistieron a las sesiones de Pre- Jornada y

Jornada académica.

De la articulación de los contenidos en plenarias de cada sesión de prejornada, jornada y

reflexiones en reunión de Docentes y estudiantes se llego a determinar el perfil académico

profesional de egreso, las competencias que se espera formar en los estudiantes durante

el proceso académico, identificando con precisión lo que espera que caracterice al

egresado de Trabajo Social. Para ello en lo académico se consideró los ejes disciplinares y

las tendencias investigativas. Para el campo Profesional: se identifico y analizó los campos

de desempeño y los retos laborales-profesionales del contexto actual y futuro.

Plan de

Estudios

I. El Direccionamiento

Estratégico

II. Estudio

Institucional

Contexto Externo y

Mercado Laboral

III. Proyecto Académico

Perfil profesional

Plan de Estudios

Contexto

Externo

IV. Organización del

proceso curricular

V. Régimen Docente

Régimen Estudiantil

VI. Estrategia de

Implementación

VII. Recursos

Económico

infraestructura

Equipamientos

in

Page 20: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

8

CAPÍTULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRÁTEGICO DE LA

CARRERA TRABAJO SOCIAL

1. Conformación del equipo

Respetando los principios del Sistema Público de la Universidad Boliviana el Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se trabajó en cogobierno Docente estudiantil, para ello se conformaron 5 comisiones de: Contexto general, Contexto Institucional, Mercado laboral, Perfil profesional, Malla Curricular y Modelo Pedagógico. Las comisiones estuvieron conformadas de 4 a 7 personas, bajo la coordinación de la Directora de Carrera y el apoyo del Consejo de Carrera.

En el proceso se organizó la Comisión de integración de los contenidos de las Comisiones y de las conclusiones de cada sesión de Prejornada. La Comisión estuvo conformada por 3 Docentes y tres estudiantes, bajo la Dirección de la Directora de Carrera. Esta Comisión se encargo de organizar el Plan de Estudios para presentar a la Jornada Académica.

Los participantes a la jornada eligieron a dos Docentes y dos estudiantes para el presidium. La tarea principal de esta Comisión fue la de complementar, enriquecer el Plan de Estudios con las determinaciones y sugerencias que realizaron los docentes y estudiantes que asistieron a las Jornadas. Asimismo fue la encargada de presentar ante la Asamblea el Diseño final del l Plan de Estudios gestión 2012-2016.

Una de las Decisiones importantes para generar el liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, en base al Plan de Estudios aprobado por docentes y estudiantes de la Carrera y generar un impacto no sólo en la formación de los estudiantes sino en la sociedad y en la profesión, se vio la necesidad de crear la Secretaría Académica, profesional que tendrá la tarea fundamental de coordinar, de supervisar, hacer seguimiento y de controlar el cumplimiento de las competencias de este Plan de Estudios. Sus funciones están definidas en la estructura organizativa de la Carrera (Ver capítulo II del presente Plan de estudios).

2. Establecimiento de la historia de la Carrera y áreas de desempeño

2.1. Historia de la Carrera

Rescatando el Plan de Estudio vigente, se puede concluir que: la profesionalización del

Trabajo Social en Bolivia, es resultado del acontecer histórico, el escenario del capitalismo y

las contradicciones sociales, políticas y económicas, demandan el desarrollo de políticas

sociales, asistenciales y de auto-ayuda. La Guerra del Chaco presenta un antes y un

después en la construcción del Estado Boliviano. El encuentro de los diferentes sectores

sociales en la contienda dará como resultado las diferentes iniciativas y procesos de

transformación que se presentarán en el país. (Montenegro, 1982)

Para analizar el surgimiento del Trabajo Social, no podemos dejar de tomar en cuenta tres

momentos importantes, los gobiernos socialistas de Germán Busch y Gualberto Villarroel;

los movimientos de obreros y campesinos; finalmente, las consecuencias que tuvo la crisis

de 1929 en el escenario nacional.

Page 21: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

9

En este escenario, la profesionalización está ligada a una demanda estatal, unida en

principio al tratamiento de la enfermedad; el 4 de enero de 1945 se crea la Escuela de

Enfermeras y Visitadoras Sociales, a través de Ley de la República1. Así se inicia el proceso

de formación de “visitadoras”, encargadas de educar a la población y promocionar cambios

en los sectores deprimidos, a través del acceso a recursos públicos, vía servicios sociales.

Sólo pasará un año, para que se cree la Escuela de Asistencia Social y Educación Popular

E.A.S.E.P (10 enero 1946), que es reconocida legalmente el 5 de diciembre de 1946, bajo la

presidencia de Tomás Monje Gutiérrez, dependiente del Ministerio de Educación,

posteriormente pasará a la tutela del Ministerio de Trabajo y funcionará bajo el

asesoramiento de la Escuela “Alejandro del Río” de Santiago de Chile. La primera

promoción de Asistentes Sociales se graduó el 18 de octubre de 1948.

Nuevamente, serán largas y difíciles luchas las que lleven a la otrora Escuela al ámbito

universitario. La búsqueda de una formación científica y de reconocimiento profesional en el

ámbito de las Ciencias Sociales, se inicia el 16 de mayo de 1963, se instala en la UMSA el

25 de julio de 1964 y se la reconoce como Facultad de Servicio Social de esta institución, el

10 de junio de 1967, a través de Resolución de Honorable Consejo Universitario No.

28/743/28925. Las primeras autoridades elegidas en claustro universitario son las

licenciadas Eliana Alcoreza de Eyzaguirre y Yolanda de la Quintana.

La profesionalización pasará por los niveles de técnico, técnico medio y licenciatura, al

momento se trabaja en la fase de maestría.

Los planes de estudio siguieron la siguiente orientación:

PLANES DE ESTUDIO POR OBJETO, OBJETIVOS Y FUNCIONES SEGÚN GESTIONES

AÑO DEL PLAN OBJETO OBJETIVOS FUNCIONES

Antes de la Re

conceptualización

Problemas sociales/ sin

precisión teórico- crítica

Brindar respuestas

inmediatas a las

necesidades sociales

dentro de una

concepción de ajuste

social.

Asistencia Social

Tratamiento Social

Rehabilitación

Social

Orientación y

Promoción

Comunitaria

1973 a 1978 Problema Social a nivel

macro signado por lo

ideológico político

Coadyuvar al cambio de

estructuras para lograr

la liberación nacional.

Organización

Popular

Educación Popular

1 Datos históricos de Desarrollo Histórico del Trabajo Social en Bolivia 1932 – 1971. Alcoreza de

Eyzaguirre, Eliana. La Paz: 1996.

Page 22: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

10

Movilización

Transformación

1979 a 1980 Problema Social a nivel

macro signado por lo

político

Coadyuvar al cambio de

estructuras para lograr

la liberación nacional.

Organización

Popular

Educación Popular

Movilización

Transformación

1984 a 1986 Problema social

altamente ideologizado

1987 a 1992 Problema social, aquel

que impide, obstaculiza

la reproducción de la

fuerza de trabajo del

hombre y la

consecución de su

bienestar social

Contribuir al

conocimiento del

problema social y a la

búsqueda de

alternativas colectivas

para la consecución del

bienestar social de los

sectores explotados del

país.

No define las funciones de la profesión de forma explícita. Se encuentran contenidas en los objetivos de formación académica.

1993 a 1998 El problema social

entendido como: “La

expresión conflictiva de

múltiples

determinaciones de

carácter estructural e

individual que

obstaculiza la

reproducción integral

del sujeto social e

histórico”.

“Conocer, explicar

científicamente y

contribuir a la

resolución de los

problemas sociales que

enfrentan los diferentes

sectores de la población

boliviana, en procura de

la consecución del

Bienestar Social;

orientando la acción

profesional hacia

aquellos sectores

poblacionales que

debido a las

condiciones

estructurales y

coyunturales del país

confrontan con mayor

agudeza los problemas

sociales.

Asistencia,

educación, gestión

social, investigación

y organización

1999 a 2003 “Nos referimos al

Problema Social

“Conocer, explicar

científicamente y

Asistencia Social; Educación Social;

Page 23: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

11

comprendido como el

producto de

necesidades sociales

insatisfechas que

obstaculizan e impiden

la reproducción

biológica y social del

hombre y por tanto, la

consecución o el logro

del Bienestar Social.”

contribuir a la

resolución de los

problemas sociales que

enfrentan los diferentes

sectores de la población

boliviana, en procura de

la consecución del

Bienestar Social;

orientando la acción

profesional hacia

aquellos sectores

poblacionales que

debido a las

condiciones

estructurales y

coyunturales del país

confrontan con mayor

agudeza los problemas

sociales.

Gestión Social; Investigación Social; Organización Social.

2005-2009 En este contexto se

define como objeto de

Trabajo Social, en el

escenario de la realidad

social, al problema

social, que es entendido

como toda situación

que plantea obstáculos,

impedimentos al

desenvolvimiento social

de las personas, grupos

sociales, comunidades,

en el proceso de lograr

su bienestar social y de

crear las condiciones

para la reproducción

social.

Conocer, explicar

científicamente y

contribuir a la

prevención y resolución

del problema social que

enfrentan los diferentes

sectores de la población

boliviana, en procura de

la realización de sus

necesidades para la

consecución del

Bienestar Social,

orientando la acción

profesional hacia

aquellos sectores

poblacionales que

debido a las

condiciones

estructurales y

coyunturales,

confrontan con mayor

agudeza los problemas

sociales.

Asistencia Social Investigación Social. Educación Social. Gestión Social. Organización Social Promoción Social.

Fuente: Plan de Estudios Gestión 2005-2009.

Page 24: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

12

La Carrera, casi en la totalidad de los planes de estudio, ha tenido las siguientes áreas de

formación: Teoría General del Trabajo Social, Metodología del Trabajo Social, Teorías

Generales de diferentes asignaturas y Metodología de la Investigación.

El actual Plan de Estudio tiene 34 asignaturas o materias, de las cuales 20 materias son

teóricas, 8 son materias metodológicas, 2 son talleres y 4 niveles de prácticas pre

profesionales.

2.2. Áreas de Desempeño

Las áreas de desempeño considerando el país y el exterior, se concretizan en dos esferas

de intervención: en las cuales se tiene presencia profesional y que son fuentes productoras

de bienestar social: el Estado y la Sociedad Civil.

El Estado, donde se desarrollan y operativizan las políticas públicas a través de diferentes

instituciones.

La Sociedad Civil, que contempla:

- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector como iniciativas públicas

no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social.

- La esfera comunitaria no mercantilizada a través de dispositivos no institucionalizados

que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario, redes sociales y

organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y otras características que

los agrupan.

- La doméstica familiar, en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social donde

se ejercitan las prácticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las situaciones

de vida, en interacción con los distintos actores de la sociedad.

En el marco de la gestión social, la intervención profesional identifica tres dimensiones:

a) La gestión preventiva promocional en el marco de los Derechos Humanos que incide en

factores de protección general (dirigida a toda la población) y/o específicas (dirigida a

grupos vulnerabilizados), para el potenciamiento de capacidades individuales y

colectivas para la construcción del bienestar social.

b) La gestión asistencial, como respuesta social organizada institucional, social y

profesionalmente, efectiva y oportuna a situaciones problemáticas complejas que ya se

encuentran instaladas y para impedir mayor deterioro y daño social.

c) La gestión transformadora, como un mecanismo de acompañamiento en los procesos de

cambio a las nuevas situaciones y avanzar hacia niveles estratégicos que promuevan el

bienestar social.

3. Determinación de los propósitos de la Carrera

El propósito general de la profesión de Trabajo Social está orientado al conocimiento y la

intervención, para crear condiciones de bienestar social, entendido no sólo como protección

Page 25: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

13

estatal sino también como la capacidad colectiva de prevención, de respuesta a riesgos y

proyección social en una perspectiva de construcción colectiva para lograr condiciones

dignas de vida en el marco de la igualdad, de la justicia social, de la inclusión social y de los

derechos humanos.

De ésta manera, el Trabajo Social, es mucho más que la mediación entre recursos sociales

disponibles con necesidades a satisfacer, donde no sólo gestiona, también investiga, diseña

políticas, previene, promociona e incide en políticas públicas sociales desde la dimensión

estatal, pero a la vez incide en procesos sociales específicos de la dinámica de la sociedad.

4. Referentes del código de ética de la profesión

Los principios rectores del profesional de Trabajo Social son: 4.1. Libertad, considerada como un valor ético central, siendo inherente a ella la defensa de los Derechos Humanos y la negación del autoritarismo.

4.2. La autonomía, comprendida como el valor por el cual los individuos y grupos tienen el derecho de gobernar sus propias vidas, por tanto, el Trabajador Social debe impulsar asistiendo, orientando y capacitando para que este principio se concretice a nivel de sujetos y actores sociales con los cuales trabaja.

4.3. La Justicia Social, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la sociedad y de la democracia tendiente a asegurar un mejoramiento en la calidad de vida de la población y sus derechos.

4.4. La no discriminación en el ámbito de género, generacional, etnia, clase social, creencia política u otras diferencias. Por tanto, los trabajadores sociales, están obligados por este principio a trabajar con: personas, instituciones o comunidades que soliciten los servicios.

4.5. La equidad para lograr el pleno desarrollo de la ciudadanía y de los derechos humanos individuales.

4.6. La calidad de los servicios con fines de protección de la integridad de los usuarios referida al derecho que tienen ellos a recibir la atención profesional, con discreción y guardando el secreto profesional, todo ello dirigido a la resolución de sus necesidades insatisfecha.

4.7. La cooperación con los usuarios y poblaciones, se basa en principios dirigidos a que la contribución a la resolución de problemas de los usuarios, se efectivice en el marco de sus propios intereses, su cooperación y la del profesional. Supone también real participación, donde los usuarios deberán estar siempre informados tanto de los riesgos como de los beneficios que emerjan de las acciones que se encaren y en consecuencias puedan tomar las decisiones más aconsejables.

4.8. La autodeterminación es un principio al que puedan apelar, tanto el profesional como el usuario cuando se presentan en los casos donde se debe fomentar las decisiones y la obligatoriedad sea forzosa, y cuando la situación así lo exija.

Page 26: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

14

4.9. La responsabilidad individual, es otro principio inherente al comportamiento del Trabajador Social quien debe tomar decisiones de acuerdo con las Normas Éticas. Cada jefe de servicio debe evaluar con estos parámetros el trabajo del colega en su Institución. (Código de Ética Profesional, 2007: 1-2)

Page 27: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

15

CAPÍTULO II. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1. Antecedentes institucionales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

1.1. Reseña Histórica

“La Universidad Mayor de San Andrés, como Casa de Estudios Superiores, inicialmente fue denominada Universidad de La Paz, fue creada con todos los honores y privilegios mediante Decreto Supremo de fecha 25 de octubre de 1830 firmado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana y el titular del Ministerio del Interior, Don Mariano Enrique Calvo” (Plan Estratégico de la UMSA, 2007: 49). La UMSA, el 30 de noviembre de 1830, inauguró oficialmente las actividades de la

Universidad Menor de La Paz. En fecha 30 de noviembre de 1830 se derogó el anterior

decreto modificando como Universidad Menor de San Andrés en agradecimiento al señor

Presidente Dn. Andrés de Santa Cruz.

La Universidad Mayor de La Paz, adquirió su nombre definitivo el 28 de mayo de 1927

según el decreto emitido de esa fecha se denomina “Universidad Mayor de San Andrés” en

homenaje a su fundador.

El 25 de julio de 1930 se promulgó el Estatuto de Educación Pública el mismo que reconoce

y establece la Autonomía Universitaria, misma que se ratifica a través de referéndum

popular el 11 de enero de 1931.

La autonomía le confiere la independencia ideológica, capacidad de dotarse de normas.

Elegir libremente a sus autoridades y la libre administración de recursos. El gobierno que

adopta para su gestión es el del Co-Gobierno Docente Estudiantil.

1.2. Estructura Organizacional

El Plan Estratégico de la UMSA presenta la siguiente estructura institucional, la misma que

fue aprobada por el Honorable Consejo Universitario.

Page 28: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

16

ASAMBLEA

DOCENTE ESTUDIANTIL

CONGRESO INTERNO

UNIVERSITARIO

ASESORIA JURÍDICA

HONORABLE CONSEJO

UNIVERSITARIO

COMITE EJECUTIVO

RECTORADO

AUDITORIA INTERNA

UNIDAD DE TRANSPARENCIA TELEVISIÓN UNIVERSITARIA

CONSEJO ACADÉMICO

UNIVERSITARIO

COMISION REGIMEN DOCENTE

ESTUDAINTIL

COMISION POLITICA

ACADEMICA, INVESTIGACION E

INOVACION

VICERRECTORADO

SECRETARIA

ACADÉMICA CIDES

CEPIES

SECRETARIA

GENERAL

DIVISIÓN

TÍTULOS Y

DIPLOMAS

DIVISIÓN

DOCUMENTOS

Y ARCHIVOS

DIVISIÓN

RELACIONES

PUBLICAS

DIVISIÓN

ESTRATEGIAS

COMUNICACIONALES

INTITUTO DE

DESARROLLO

REGIONAL

EDITORIAL E

IMPRENTA

UNIVERSITARIA

DPTO. DE TECNOLOGÍA,

INFORMACIÓN Y

COMUNICACION

DEPARTAMENTO DE

PERSONAL DOCENTE

DEPARTAMENTO DE

BIENESTAR SOCIAL

DPTO. INVEST.

POSTGRADO E INTER.

SOCIAL (DIPGIS)

DIV. GESTIONES,

ADMISIONES Y

REGISTROS

DIVISIÓN

BIBLIOTECA

CENTRAL

UNIDAD

COORDINACIÓN

ACADEMICA

INTERINSTITUCIONAL

DIVISIÓN

DESCONCENTRACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIDAD

PROYECTOS DE

DESARROLLO

DIVISIÓN

SISTEMAS INFO.

Y ESTADISTICA

DIVISIÓN REDES

DIVISIÓN

ESCALAFON Y

CURRICULUM

DIVISIÓN DE

REMUNERACION

DOCENTE

DIVISIÓN DE

TRABAJO SOCIAL

DIVISIÓN SALUD

Y SERVICIOS

PSICOLOGICOS

SECCIÓN

BECAS

SECCIÓN

DEPORTES

SECCIÓN

CULTURA

TEATRO Y CORO

DPTO. DE

PLANIFICAION Y

COORDINACIÓN

DEPARTAMENTO DE

RELACIONES

INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO

DE

INFRAESTRUCTURA

DPTO. EVALUACION,

ACREDITACION Y

GESTION DE CALIDAD

DEPARTAMENTO

DE

CONTABILIDAD

DPTO. RECURSOS

HUMANOS

ADMINISTRATIVOS

DEPARTAMENTO

DE

PRESUPUESTOS

DPTO. DE

TESORO

UNIVERSITARIO

DIVISIÓN DE

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

DIVISIÓN DE

PLANIFICACIÓN

ACADÉMICA

UNIDAD DE

PROYECTOS

DIVISIÓN DE

PLANIFICACIÓN

Y PROYECTOS

DIVISIÓN DE

CONSTRUCCION

Y MANTENIMIE.

DIVISIÓN DE

DESARROLLO

RECURSOS HUM.

DIVISIÓN DE

REMUNERACIONES

ADMINISTRAT.

DIVISIÓN DE

ACCIONES Y

CONTROL

DIVISIÓN DE

EVALUACION Y

ACREDITACION

DIVISIÓN DE

PRESUPUESTO

DIVISIÓN DE

OPERACIONES

DIVISIÓN DE

ADQUISICIONES

DIVISIÓN DE

BIENES E

INVENTARIO

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

FACULTAD CS.

GEOLÓGICAS

FACULTAD DE

AGRONOMÍA

FACULTAD DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE Cs.

PURAS Y NATURALES

FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

FACULTAD CS.

FARMACÉUTICAS Y

BIOQUÍMICA

FACULTAD DE

MEDICINA

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y

ARTES

FACULTAD TÉCNICAFACULTAD DE CS.

SOCIALES

FACULTAD DE

DERECHO Y

CS. POLITÍCAS

FACULTAD DE

HUMANIDADES Y CS.

DE LA EDUC.

FACULTAD DE CS.

ECONOMICAS Y

FINANCIERAS

COMISIÓN ADM.

FINACIERA

COMISIÓN

INSTITUCIONAL

COMISIÓN DE

INFRAESTRCTURA

COMISIÓN DE

BIENESTAR SOCIAL

COMISIÓN DE

CULTURA

Page 29: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

17

1.3. Principios

La UMSA desarrolla sus actividades académicas dentro de los principios de la

Universidad Boliviana como:

La autonomía e igualdad, jerarquía de las Universidades Públicas que la integran, debido entenderse por autonomía, conforme al Art. 92 de la Constitución Política Estado, la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudios y presupuestos anuales en función a los principios y fines y objetivos de la universidad boliviana. La Carrera de Trabajo Social y todas las unidades de la UMSA tienen la obligación de respetar los principios fundamentales las cuales son:

a) La autonomía económica consiste en el derecho de administrar sus

recursos. b) El fuero Universitario como garantía de la independencia ideológica de

docentes y estudiantes y la libre confrontación de ideas. c) Libertad de cátedra. d) La libertad de investigación. e) Libertad de estudio. f) El co-gobierno paritario docente estudiantil. g) La inviolabilidad de los recintos y predios universitarios. h) La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por su contenido y

democrática por su forma. i) La interdisciplinariedad. j) La relación con el entorno. k) La integridad ética que se manifiesta a través del desenvolvimiento de sus

autoridades en conformidad con los principios morales al servicio del bien común.

1.4. Fines y objetivos

La UMSA desarrolla sus actividades institucionales y académicas bajo los fines y

objetivos generales establecidos en el Estatuto Orgánico del Sistema Público de la

Universidad

Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y el desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y con las capacidades del manejo de los instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.

Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de la universidad.

Orientar, realizar y promover la investigación social en todos los campos de conocimiento, conforme a la priorización de problemas de la realidad boliviana.

Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura universal.

Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la enseñanza aprendizaje, la producción y la investigación.

Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades bolivianas y con los ciclos preuniversitarios de instrucción.

Fortalecer los vínculos con las universidades del exterior.

Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en general.

Page 30: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

18

Promover que todos los instrumentos de comunicación social y la difusión cultural y científica con los que cuenta la universidad se articulen dentro los lineamientos de un desarrollo integral armónico de la región, fomentando la emergencia de una conciencia regional propia y con el propósito de atender a los actores más necesitados del departamento.

1.5. Misión y visión

La UMSA se planteó como misión, visión y objetivos los siguientes que se encuentran

relacionados con los del Sistema Público Boliviano.

1.5.1. Misión

“La Universidad Mayor de San Andrés es una institución autónoma, responsable de la

generación y difusión de conocimiento científico, de la formación de profesionales

idóneos de reconocida calidad y la revalorización de conocimientos ancestrales para

la construcción de una sociedad justa, desarrollada, productiva, inclusiva y competitiva

a nivel local, regional y nacional” ( Plan Estratégico Institucional 2012-2016: 17).

1.5.2. Visión

“La Universidad Mayor de San Andrés es una institución, estratégica y autónoma con reconocimiento internacional; líder nacional en la generación del conocimiento técnico-científico y la formación de profesionales idóneos con excelencia académica, con reconocida vocación de servicio y capacidad de realizar proyectos con pertinencia social, apoya y promueve el desarrollo local, regional y nacional. Cuenta con una estructura organizacional que privilegia la gestión académica científica eficiente, fortalecida con alianzas estratégicas interinstitucionales” (Ídem: 18).

En el Plan estratégico se plantea el objetivo de: “Lograr la interdisciplinariedad,

concurrencia e interacción de la investigación que desarrolla la Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA) para aumentar la eficiencia y efectividad de la docencia, la

interacción social y la difusión, como base de la gestión del conocimiento” (Ídem: 19).

1.6. Aspectos Generales

La UMSA en la actualidad cuenta con 13 facultades y 54 carreras, 10 programas, de

las mismas, la Facultad de Ciencias Sociales se define como una de ellas.

Cuenta con 74.838 estudiantes en el pregrado y 3.697 estudiantes en el postgrado.

En el pregrado, el 56% de los estudiantes eligen carreras relacionadas a las ciencias

sociales 34% carreras relacionadas a las ciencia y tecnología y el 10% carreras del

área de salud.

El 48% del total de los estudiantes de la UMSA son mujeres y 52 son varones (Plan

estratégico Institucional, 2012-2016: 5)

Recurriendo al diagnóstico presentado en el Plan Estratégico Institucional se observa

la siguiente situación:

Page 31: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

19

- Deficiencias estructurales y funcionales que limitan el ejercicio eficiente de la gestión universitaria, reflejando la condición nacional.

- Insuficiente respuesta académica y científica a las necesidades de la realidad

nacional.

- Distorsión de la aplicación de la concepción del sistema de gobierno universitario.

- Insuficiencia sostenida del presupuesto designado por el Estado.

- Falta de seguimiento a los graduados, insuficiente desarrollo de la interacción

social, orientación productiva de las líneas de investigación, débil sistema de interrelación interna y escasa difusión de sus actividades y productos.

- Reforma de la educación superior, desconocimiento indirecto de la autonomía universitaria, competencia no regulada de las universidades privadas, masificación estudiantil, brecha creciente con los ciclos de formación preuniversitaria, campañas de desprestigio de los gobiernos de turno.

El Plan Estratégico contempla 5 pilares de la gerencia de la UMSA:

- Institucionalidad - Transparencia - Inclusión - Equidad

- Calidad

La política marco plantea como aspectos fundamentales:

- Fortalecimiento institucional: con 5 objetivos generales y 19 estrategias. - Mejora académica y de formación profesional de excelencia en el pregrado y

postgrado: con 15 objetivos generales 47 estrategias. - Perfeccionamiento de la investigación científica y tecnológica: con 7 objetivos

generales y 18 estrategias. - Excelencia en la gerencia de los procesos universitarios: con 4 objetivos

generales y 15 estrategias. - Sostenibilidad de la internacionalización, cooperación y relaciones

internacionales: con 7 objetivos generales y 14 estrategias. - Fortalecimiento de la interacción social y extensión universitaria: con 7

objetivos generales y 18 estrategias. (Ver Plan Estratégico Institucional de la UMSA)

2. Contexto Institucional Carrera Trabajo Social-UMSA

2.1. Diagnóstico de la Oferta Curricular de la Carrera de Trabajo Social-UMSA

2.1.1. Características del funcionamiento

La Carrera de Trabajo Social es parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UMSA.

Page 32: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

20

La Facultad de Ciencias Sociales, antes de su fundación se denominaba Facultad de Servicios Sociales. En la gestión de la Sra. Eliana Eyzaguirre se impulsa la creación de las Carreras de Sociología y Antropología y la conformación de la Facultad de Ciencias Sociales, la misma que fue creada mediante Resolución de H.C.U.2 003/1978, con las carreras de Trabajo Social y Sociología, desde 1984 se crean las carreras de Antropología, Arqueología y Comunicación Social, la más antigua de las mismas es Trabajo Social (1946). La primera autoridad decana, elegida en claustro universitario fue la Lic. Eliana Alcoreza de Eyzaguirre (trabajadora social). Es la cuarta facultad por orden de estudiantes matriculados/as, para la gestión 2010

alcanzaba a 8.357, con una planta docente de 181 profesionales (titulares,

contratados/as, interinos/as e invitados/as).

La matriculación de la Facultad se compone de la siguiente manera por Carreras:

Cuadro No. 1 Estudiantes Matriculados/as Facultad de Ciencias Sociales 2010

Facultad Carreras Matrícula

No. %

Ciencias

Sociales

Trabajo Social

Sociología

Antropología

Arqueología

Comunicación Social

3,020 36,1

1,019 12,15

403 4,8

272 3,2

3,672 43,8

8,386 100

Fuente: Elaboración con Base Datos CPDI 2010

La carrera de Trabajo Social es la segunda por cantidad de estudiantes 3.020; además de tener un comportamiento sin mayores variaciones, en relación a su crecimiento.

La carrera de Trabajo Social, al ser parte de estructura y sistema universitario se

organiza y administra académicamente bajo el marco del Estatuto Orgánico de la

Universidad Boliviana, de las normas y reglamentos emanados de la Facultad de

Ciencias Sociales, siendo la Carrera más antigua de ésta.

Actualmente la estructura curricular contempla 34 materias con asignación de una

carga horaria de 5248 horas, 58 docentes; 34 titulares, 1 contratado, 23 interinos. La

población estudiantil para el 2010 es 3020 estudiantes.

2 Honorable Consejo Universitario (H.C.U.)

Page 33: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

21

La base de su funcionamiento institucional es el co-gobierno. En la conducción se

cuenta con una dirección y una jefatura de la unidad de prácticas, ambas autoridades

son electas en el marco de la democracia universitaria. La Asamblea docente

estudiantil y el Consejo de Carrera son las máximas instancias de decisión. En el

consejo de carrera participan la o el Directora(o) la o el Jefa(e) de Prácticas y la

representación docente estudiantil.

Entre otras instancias de apoyo, consulta y asesoramiento se encuentran: la comisión

de evaluación docente; la comisión académica, y las representaciones docente-

estudiantiles al Honorable Consejo Facultativo, al Consejo de Carrera y otras

instancias de co-gobierno.

La admisión docente y la administración de los recursos humanos son reguladas por

las normas del Reglamento General de la Docencia y las normas universitarias

vigentes. El sistema de admisión estudiantil está sujeto a las decisiones y normativas

asumidas por el Honorable Consejo Facultativo de Ciencias Sociales.

2.1.2. Análisis del marco Organizacional

2.1.2.1. Misión y Visión

El Plan de estudios vigente estable el siguiente marco organizacional:

Misión

IDENTIDAD FINALIDAD ACTIVIDAD RAZON DE SER

QUIÉNES SOMOS HACIA DÓNDE

VAMOS QUÉ HACEMOS POR QUÉ LO

HACEMOS

Una unidad

académica de

educación superior

de la Universidad

Mayor de San

Andrés, integrada al

Sistema Público de

la educación

Universitaria

Boliviana que se

dedica a la

formación

profesional de

Trabajo Social en

Niveles de pre y

post grado, en el

ámbito de las

Formar

profesionales con

excelencia

académica,

comprometidos

con la realidad

social, con

competitividad

para el ejercicio

profesional y

capacidad de

responder ética y

profesionalidad

en un contexto

dinámico y

cambiante.

Formamos profesionales

de Trabajo Social a través

de la docencia,

investigación e

interacción Social.

Docencia a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, actualizado y con alto nivel académico.

Investigación social de fenómenos y procesos sociales a nivel micro y macro

Para contribuir al

desarrollo de la

sociedad boliviana

en el ámbito social

con la formación de

profesionales

capacitados

científica y

tecnológicamente,

para intervenir en el

problema social;

para formular, incidir

y operar

científicamente en

política sociales; y

para la gestión y

administración de

los servicios

Page 34: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

22

Ciencias Sociales. relativos al ámbito disciplinario y transdisciplinario.

Interacción social mediante las prácticas pre profesionales y programas y proyectos sociales de intervención social gestión y administración de políticas y servicios sociales

sociales.

La Carrera de Trabajo Social es una unidad académica de educación superior de la

Universidad Mayor de San Andrés, integrada al Sistema Público de la Educación

Universitaria Boliviana que se dedica a la formación profesional de Trabajo Social en

Niveles de pre y post grado, en el ámbito de las Ciencias Sociales. Forma

profesionales con excelencia académica, comprometidos con la realidad social, con

competitividad para el ejercicio profesional y capacidad de responder ética y

profesionalidad en un contexto dinámico y cambiante. Tenemos la responsabilidad de

formar profesionales de Trabajo Social a través de la Docencia, Investigación e

Interacción Social:

Docencia a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, actualizado y con alto nivel académico.

Investigación Social de fenómenos y procesos sociales a nivel micro y macro relativos al ámbito disciplinario y transdisciplinario.

Interacción social mediante las prácticas PRE profesionales y programas y proyectos sociales de intervención social gestión y administración de políticas y servicios sociales

De esta manera, se contribuye al desarrollo de la sociedad boliviana en el ámbito

social con la formación de profesionales capacitados científica y tecnológicamente,

para intervenir en el problema social; para formular, incidir y operar científicamente en

política sociales; y para la gestión y administración de los servicios sociales.

Page 35: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

23

Visión

Carrera de Trabajo Social fortalecida, con programas y formación profesional de excelencia en pre y post grado, crítica y propositiva frente a las necesidades y demandas de la realidad social y del mercado laboral. Contribuye al desarrollo de la sociedad boliviana a través de la formación con excelencia académica de trabajadores sociales profesionales para lo que cuenta con un equipo de docentes altamente calificados. Se encuentra comprometida con los derechos humanos en el marco de la igualdad, equidad, diversidad cultural y justicia social.

2.1.2.2. Objetivos

Objetivos de la Formación académica

Formar profesionales con capacidad de identificar, interpretar, analizar e intervenir en

la realidad social expresada en los problemas sociales que surgen como producto de

la cuestión social, promoviendo el desarrollo de las competencias, para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población y a su bienestar social.

1) Desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para la identificación de procesos sociales, necesidades y demandas de los sujetos sociales, movimientos sociales existentes y emergentes hacia la construcción de propuestas colectivas.

2) Proporcionar a los y las estudiantes conocimientos teórico metodológicos de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, que les permita conocer, explicar y actuar científicamente y en correspondencia con problemas de su atención profesional.

3) Fortalecer capacidades para formular y gestionar políticas sociales y administrar los servicios sociales.

4) Construir escenarios prospectivos contextualizados en la dinámica de la realidad que permita la adecuación y ampliación de la oferta institucional de acuerdo a la demanda social y al mercado laboral.

ANÁLISIS DEL MARCO ORGANIZACIONAL

Componente/

Elementos

Aspectos de análisis Observaciones Sugerencias

Marco organizativo y estratégico de la carrera

Estructura

Organización responde a los desafíos que plantea el contexto. Favorece o no a la eficiencia en el funcionamiento de la carrera.

La organización responde de manera relativa porque los procesos son lentos y burocráticos.

Replantear la estructura haciendo normas y reglamentos ágiles.

Funciones están acorde a las necesidades.

En la actualidad éstas deben ser revisadas porque algunas ya no

Ajustar funciones acorde a las necesidades.

Page 36: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

24

responden a la realidad social.

Relaciones con otras unidades o departamentos.

La relación es relativa, las unidades se encuentran atomizadas, no se coordina.

Replantear una nueva estructura con una visión sistémica

Filosofía y políticas de la carrera e institución

Concordancia de la filosofía y políticas de la carrera en relación a la institución.

Tiene concordancia

Falta poner a la práctica en su integridad.

Concordancia de la filosofía y políticas de la carrera con las características del enfoque y las necesidades del contexto.

Tiene concordancia

Falta mayor articulación con el contexto acorde a las exigencias del encargo social.

Visión

Orientación clara de la carrera, mirada deseable del futuro y en relación a las demandas del contexto.

Tiene una orientación clara, sin embargo, en su aplicación presenta muchas limitaciones.

Articular la visión con el ejercicio profesional.

Incluye principios, valores e ideales compartidos con la sociedad.

Sin embargo, el contexto influye mucho en la aplicación.

Exigir el cumplimento del Código de Ética.

Sentido que tiene la carrera en relación a las demandas del contexto.

Necesidad de mayor lectura de la realidad para dar respuestas al contexto.

Articular la oferta con la demanda social

Misión

Razón de ser de la carrera y el ideal de las personas para realizar el trabajo

La selección en el ingreso de estudiantes no siempre reúne los requisitos básicos de la profesión. Falta mayor coordinación entre docentes.

Política de ingreso.

Programa de Talento Humano Docente

Producto o servicio que brinda la carrera acorde a las exigencias del contexto.

El producto no siempre está articulado a las exigencias del contexto.

Políticas de integración entre la Carrera y las áreas de desempeño.

Rol que debe jugar el programa en el contexto local.

De asistencia, de investigación, de educación social, gestión, de organización y promoción.

Ajustar la política de intervención e investigación para una mayor relación con los contextos locales.

Page 37: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

25

Principios

Acorde con los valores en los que se fundamenta la institución y la demanda del contexto.

Tienen mucha relación.

Aplicar en el contexto.

Contiene las actitudes y comportamientos de los integrantes de la institución asumen y ponen en práctica.

Relativa Profundizar

Contiene la percepción de la persona, sociedad y educación deseables por el contexto.

Si Difundir los mismos

Fuente: Marco metodológico propuesto por el Dr. Tobón. Y se construye el

análisis con datos de evaluación de medio término de Carrera de Trabajo

Social-UMSA.

2.1.2.3. Perfil profesional

“El perfil profesional, como parte del conjunto disciplinario, no es estático: en tanto

disciplina se encuentra en constante apertura al enriquecimiento de su estatuto

teórico, con el desarrollo de la capacidad de profundizar el conocimiento sobre el

objeto y expandir las alternativas de respuesta frente al mismo. El dinamismo es parte

intrínseca de la profesión y por tanto el perfil tiene una dimensión socio-histórica, como

histórico científica”. (Sánchez, 1997)

El perfil profesional se construye sobre la base del encargo social fundamental, el

mismo que es complementado por la dinámica del mercado de trabajo profesional que

se configura a partir de demanda institucional y social. Contiene aquello en la

dimensión de la situación presente pero lo trasciende por su misma contextualización

societal y su dimensión esencial de historicidad. Una disciplina y su expresión en un

perfil profesional se organizan sobre bases constitutivas de orden societal e histórico,

en sus múltiples dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales; es parte de la

necesidad del ordenamiento social y factor de aporte constructivo en el ámbito

cognitivo y de respuestas sociales a la realidad con referencia, en nuestro caso al

problema social - bienestar social. Desde este enfoque no se basa en la demanda

coyuntural del mercado, sino en la capacidad de proyección de las necesidades

históricas de desarrollo social, a las cuales responden los objetivos de formación

profesional.

Normalmente, el perfil profesional es comprendido y asumido como un conjunto de

competencias y actividades que un profesional debe cumplir con arreglo a un sistema

disciplinario que comprende un cuerpo de conocimientos, de procedimientos, de

instrumentos, de destrezas, de habilidades y de un código ético, conforme al cual se

generan capacidades de desempeño profesional y expectativas sociales e

institucionales respecto a su cumplimiento.

Page 38: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

26

Las funciones definidas para la formación académica y el ejercicio profesional son:

Asistencia social

Investigación social

Gestión social

Educación social

Organización social y Promoción social

A) FUNCIONES3

Las funciones entendidas como el conjunto de competencias que las profesionales

deben ser capaces de realizar en su desempeño, son:

a) ASISTENCIA SOCIAL

“La Asistencia Social, siendo la función original constitutiva del TS, ha sido

representada socialmente en su concepción relativa a la beneficencia pública y

privada, difundiéndose como esencia la “ayuda” a las personas, grupos y comunidades

necesitadas, desde la perspectiva “asistencialista”, concepción que ha derivado en la

prestación de servicios sociales a personas y grupos sociales afectados por problemas

sociales específicos. Pese al sesgo asistencialista predominante hasta la actualidad, y

a las posiciones discursivas que la niegan, se torna importante redefinir y

reconceptualizar la asistencia social como una de las funciones básicas y

permanentes en TS.

La prestación de servicios sociales es parte de un proceso mayor que engloba y

abarca la asistencia social institucionalizada y de carácter profesional. La asistencia

social es entendida como un proceso de intervención social que implica la ayuda,

atención o servicio profesional a personas, familias, grupos y comunidades que se

encuentran socialmente en desventaja. Asimismo, contempla el conjunto de acciones

que tienen la finalidad de establecer o restablecer condiciones sociales, psicológicas,

económicas hacia el logro del bienestar social.

La asistencia social es parte esencial de la respuesta social organizada e

institucionalizada, que en una nueva concepción, es la del proceso y mecanismo social

a través del cual se posibilita:

a) El servicio social organizado para la atención a personas, grupos y comunidades,

que se encuentran en desventaja o en situaciones de dificultad, riesgo y/o daño social.

3 Sánchez, Carmen. Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social UMSA. La Paz: 1997.

Page 39: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

27

Comprende procesos importantes en la intervención social profesional como la

orientación, el tratamiento y la rehabilitación social.

b) El acceso a determinados recursos sociales necesarios para encarar un problema

social y/o generar condiciones para mejorar la calidad de vida de los sujetos sociales.

En este proceso, el trabajador social incide en la distribución y por ende en sistemas

operativos de resguardo y garantía de acceso a tales recursos sociales con la finalidad

de introducir mecanismos de racionalidad y equidad en la distribución de la riqueza

social generada. Esto para los sectores excluidos, los que tienen un acceso restringido

o no lo tienen por la desigualdad social y económica imperante en nuestra sociedad.

La asistencia social profesional es así un medio para crear las condiciones necesarias

para el acceso y uso de bienes y servicios como parte de sus derechos sociales. Se

ubica como uno de los vehículos institucionalizados que posibilita el uso de recursos

sociales, no sólo para paliar los problemas emergentes con carácter de urgencia, sino

que incluye la dimensión de la asistencia social como derecho que restituye la

dignidad social como factor fundamental para apoyar los procesos de reencuentro

personal o social, que permita la construcción, deconstrucción y reconstrucción de las

identidades individuales y colectivas, amenazadas y desestructuradas por la

permanente violencia y agresión societal que provoca daño social.

b) INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación en Trabajo Social es esencialmente una investigación aplicada. Es

una función asumida en tanto proceso que permite el acceso y producción de

conocimientos relativos al objeto disciplinario.

La búsqueda, acceso y producción de conocimiento a través de la investigación social,

encuentran su sentido disciplinario en los fines de conformar un recurso cognoscitivo

para sustentar la intervención social profesional. Es decir, la investigación social en TS

no busca exclusivamente conocimientos parciales, empíricos y de orden práctico para

dar paso a acciones concretas profesionales. Es definitivamente más que aquello.

La investigación es la función que permite el conocer, pero el conocer posible de lo

diverso, y el conocer posible de lo trascendente, por ello, puede tener fines teóricos

metodológicos, políticos y prácticos. En todos estos campos el conocimiento se asume

como proceso en construcción para lograr la función básica de la investigación social y

del conocimiento, que es la explicación científica del problema social. Por tanto, es

parte primaria y fundamento de todo el quehacer del TS.

Desde este punto de vista, la investigación social en TS tiene dos perspectivas:

i) Aquélla que se desarrolla con fines prácticos de producir conocimiento de

determinados aspectos de la realidad social como sustento y orientación de la

intervención social profesional. Este tipo de investigación en TS generalmente se

condensa en el diagnóstico social como fundamento de la acción profesional.

Page 40: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

28

ii) La investigación social con fines de producción de conocimiento para enriquecer el

estatuto teórico de Trabajo Social.

c) GESTIÓN SOCIAL

La gestión social es comprendida, bajo la concepción predominantemente de la

Administración, como una función que involucra todo el proceso administrativo:

planificación, organización, dirección y control; proceso indispensable que implica un

conjunto de acciones y decisiones que van desde el conocimiento y comprensión de

determinadas situaciones sociales e institucionales hasta el diseño y aplicación de

propuestas concretas hacia objetivos determinados.

Los ámbitos de incidencia tienen que ver con: 1) la administración de los servicios

sociales; 2) la gestión de las políticas sociales; y 3) la gestión social de procesos

específicos por parte de organizaciones, comunidades y/o municipios. En los dos

primeros casos se exige que el trabajador social tenga el pleno dominio para su

intervención profesional; el tercer caso supone un proceso de transferencia y

habilitación a los sectores sociales con los que interactúa para viabilizar una gestión

social por parte de los mismos sujetos sociales en procesos de sus entornos

específicos: gestión organizativa, gestión comunitaria, gestión social comunitaria, etc.

Es importante destacar que la gestión social, si bien, se alimenta de la ciencia

administrativa, intenta recuperar tres dimensiones de trascendencia:

- La dirección de los procesos. - El control de los medios. - La centralidad de lo social. Visto así, el TS interviene en la construcción y dirección de las estrategias y en la

selección de los recursos, asume un papel directo en la intervención del proceso y no

como simple operador. Tiene el espacio complejo de decisiones en diferentes ámbitos

como en: la política social, la planificación social, los programas, proyectos y servicios

sociales; todos ellos inmersos en las estructuras institucionales y sociales.

Es posible desarrollar gestión social con niveles de relativa autonomía que permitan el

despliegue del proceso y el ejercicio de toma de decisiones en el marco del poder

institucional o del poder parcial en un campo determinado institucional.

Esta nueva concepción define el control social de los fines y medios en el marco del

reconocimiento de que son los sujetos sociales los que directamente pueden asumir

responsabilidad de los procesos de desarrollo social. Es decir, no se concibe sólo

como una función y proceso privativo del profesional, sino que emerge la necesidad de

la transferencia técnica de la gestión social a los sujetos sociales. Supone la

construcción de espacios para la interacción social y la concurrencia participativa de

los diversos actores sociales.

La gestión social, vista desde esta perspectiva, requiere de una dimensión política al

incidir en sistemas de poder y decisión e involucrar en diferentes niveles la

participación en la gestión social del desarrollo.

Page 41: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

29

d) EDUCACIÓN SOCIAL

Es el proceso de enseñar y aprender en el que participan personas, grupos, familias,

comunidades, organizaciones y otros, bajo modalidades activo-participativas que

partiendo de sus propias necesidades, expectativas, experiencias y realidades,

promueven procesos educativos que tienen incidencia directa en la conciencia y en el

comportamiento de las personas con relación a asuntos y fines de interés social y

colectivo.

La educación social tiene una perspectiva integradora que permite que la acción

educativa actúe bajo sistemas no formales, apropiados, innovadores, creativos y

adecuados a las realidades particulares de los sujetos de la educación. Los contenidos

educativos son construidos de acuerdo a las necesidades, expectativas y

proyecciones de desarrollo.

Es una función que implica procesos múltiples que se refieren al acceso, socialización

y apropiación del conocimiento desarrollado en determinados ámbitos, por parte de los

sujetos sociales. Supone procesos y funciones diversas entre las que se pueden

destacar:

- La información con fines de sensibilización. - El análisis del conocimiento de la realidad con fines de problematización. - La transferencia de conocimiento. - El desarrollo de capacidades cognitivas y técnicas. - Los procesos de apropiación y recreación del conocimiento. - El manejo del conocimiento transformador. - La integración del saber y el poder. - El potenciamiento de la capacidad de sujetos sociales. - El desarrollo de las capacidades de opción, decisión y transformación social.

La educación social es siempre interactiva, involucra al TS y a sujetos sociales

concretos, supone bases teóricas y metodológicas de proceso, y sólo encuentra su

razón como educación social en el proceso de restitución y/o acceso al derecho de

desarrollar la capacidad de ser social.

La educación social, en Trabajo Social, viabiliza la apropiación del conocimiento, la

capacidad de producción de conocimiento, de decisión, de participación y

transformación social por parte de los propios sujetos sociales. La educación social se

alimenta y alimenta procesos de constitución y ejercicio de poder e influencia en

entornos específicos en función de objetivos sociales determinados por organizaciones

y comunidades específicas.

e) ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

Organización social Constituye el conjunto de procedimientos que permite nuclear y potenciar las acciones colectivas en función de intereses y fines sociales colectivos. Contempla distintas modalidades de fortalecimiento organizacional de núcleos de base, que se orienta a

Page 42: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

30

una mejor construcción de las relaciones intragrupales, comunales y/o institucionales que busca optimizar sus capacidades, no sólo de presencia sino de acción social y colectiva. La organización permite la estructuración de la trama de relaciones internas para la consecución de determinados fines sociales colectivos, el potenciamiento de la responsabilidad social compartida, las bases cooperantes y solidarias que permiten actuar al conjunto social en forma unitaria. La organización social apoya en la estructuración y consolidación de un cuerpo social sistematizado que garantice una participación social organizada en función de la consecución de los fines sociales compartidos. Supone el desarrollo de niveles de cohesión social que permita el despliegue de la participación con compromiso y sentido de pertenencia, es decir, con un sentido de construcción colectiva en beneficio de ese conjunto social. Esta función ha sido enfocada como el reclutamiento de personas y la distribución de responsabilidades para el funcionamiento de una actividad o proyecto afín. Este cercenamiento de sus posibilidades ha sido obstáculo para la visión política que le es inherente. Desde esta dimensión, la organización social tiene una vertiente política que trasciende el manejo instrumental de “grupos” para impulsar el desarrollo organizacional que fortalezca la acción colectiva en función de objetivos definidos.

Promoción social

La promoción social es el proceso mediante el cual se intenta movilizar y tensionar las fuerzas sociales existentes en función de intereses y fines sociales específicos de beneficio para un conjunto social determinado, a fin de lograr su participación en procesos sociales concretos. Es un vehículo movilizador de fundamental importancia y requiere no sólo de conocimientos teóricos y técnicos específicos, sino de métodos y procedimientos técnicos especializados que permitan el acceso a los fines sociales. Por otro lado, permite ingresar a una esfera sustantiva de los procesos sociales que es la construcción de las responsabilidades sociales y de consolidación consecuente de la participación, que rompe los esquemas paternalistas y de dependencia. Entendida de esta manera, esta concepción es contraria a la persuasión para la “compra de un servicio”, “la aceptación de un proyecto externo”, o la “aceptación sin crítica de prácticas diversas” definidas e impuestas porque se privilegia la ejecución de programas y proyectos con fines en sí mismos antes que los de la población. La promoción social contribuye directamente a crear conciencia pública y capacidad de reconocimiento legitimado del problema en tanto público, para que los diferentes actores de la sociedad lo reconozcan como tal y asuman responsabilidad frente al mismo para viabilizar una acción colectiva. En tanto proceso y función, la finalidad última es la participación social y popular para encarar el problema social en cuestión como los procesos de desarrollo y transformación social. (Sánchez, 2010: 31-38)

Page 43: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

31

Este perfil es necesario:

Componente/

Elementos

Aspectos de análisis Observaciones Sugerencias

Perfil

Acorde a las áreas de desempeño demandadas por contexto.

Tiene mucha relación.

Difundir en los espacios profesionales.

Expresado en competencias reales, alcanzables y demandadas.

Falta profundizar en la práctica para lograr las competencias diseñadas.

Ajustar el plan

Expresa claramente el tipo de profesional a formar en relación a las necesidades del contexto.

Esta clara la definición, sin embargo, en el ejercicio profesional no siempre se lo aplica.

Difundir y capacitar permanentemente

Fuente: Marco metodológico propuesto por el Dr. Tobón. Y se construye el

análisis con datos de evaluación de medio término de Carrera de Trabajo

Social-UMSA

2.1.2.4. Estructura del Plan de Estudios

La Estructura Curricular del plan de estudios vigente, contempla tres niveles de

formación; familiarización, facilitación y síntesis. Se basa en la organización de 3 áreas

que ordenan las materias en una lógica de coherencia en cuanto a ámbitos del

conocimiento y de la intervención en Trabajo Social.

El Área de Trabajo tiene dos sub áreas:

Sub área de Teoría General de Trabajo Social

Teoría e historia del Trabajo Social

Teoría de la intervención del Trabajo Social

Teoría y Tendencias del Trabajo Social

Legislación Social

Política Social

Política Sectorial

Trabajo Social urbano

Trabajo Social rural

Page 44: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

32

Sub área de Práctica pre profesional

Prácticas pre profesionales I,II,III y IV

El Área Metodológica tiene dos sub áreas:

Sub área de Investigación

Estadística Social y Demografía

Epistemología y Método de la Investigación Social

Taller de investigación

Taller de Tesis

Taller de Trabajo Dirigido

Taller de Grado

Sub área de Intervención

Metodología del Trabajo Social Individualizado

Metodología de Trabajo Social y con grupos

Metodología de Trabajo Socia Comunitario

Educación Social

Administración y Gestión de los Servicios Sociales

Gestión y Gerencia Social

Planificación Social.

Área de Teoría general

Está organizada con las siguientes asignaturas:

Teoría Sociológica

Teoría Política

Psicología General

Economía Política

Desarrollo del Capitalismo

Sociología Aplicada

Psicología de la Personalidad y Salud Mental

Formación Social Boliviana

Page 45: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

33

Seminario de Género

Seminario de Ética y Derechos Humanos

Seminario de Coyuntura

Todas las asignaturas tienen un objetivo general y los objetivos específicos están

organizados por objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes y contenido

mínimo.

No está explícita la relación del plan de estudios y malla curricular, sin embargo, se

puede hacer dicha relación haciendo un análisis de los contenidos y objetivos de las

áreas señaladas.

Relación entre objetivos, perfil profesional y malla curricular

N° Área de desempeño identificadas

Organización de asignaturas por áreas de desempeño

Resultados

1

Asistencia Social Teoría e historia del trabajo social

Práctica I (familiarización)

Práctica II

Teoría Sociológica

Psicología General

Legislación Social

Teoría de la Intervención del

Trabajo Social

Metodología del Trabajo Social

Individual y Familiar

Teoría y Tendencias del Trabajo

Social

Seminario de Ética y Derechos

Humanos

Metodología de Trabajo Social

Comunitaria

Metodología General y Trabajo

Social en grupos

Psicología de la Personalidad y

Salud Mental

Los objetivos y contenidos de las materias presentan coherencia en el Plan de Estudios. Sin embargo, en el desarrollo de las materias, de acuerdo a la evaluación realizada, se observa, que los contenidos desarrollados en algunos paralelos de una misma materia no son similares, teniendo como resultado una formación diferenciada. La reflexión, la crítica y el análisis sobre los contenidos desarrollados no es profunda y es insuficiente la articulación de la teoría y la práctica.

Page 46: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

34

Educación Social

2 Investigación Social

Estadística Social Y Demografía

Epistemología y Metodología de

la Investigación Social

Práctica III

Taller de Tesis

Taller de Trabajo Dirigido

Taller de Grado

Seminario de ética y Derechos

Humanos

Los contenidos y objetivos guardan relación, sin embargo, el trabajo de investigación no tiene impacto significativo porque responden a temas puntuales de iniciativas de los docentes o alguna demanda de una institución. La implementación del Instituto de Investigación, orientará las futuras acciones en este campo.

3 Educación Social Teoría Política

Metodología General y Trabajo

Social en grupos

Metodología del Trabajo Social

Comunitario

Psicología de la Personalidad y

Salud Mental

Educación Social

Formación Social Boliviana

Planificación Social

Seminario de Coyuntura

Seminario de Género

Práctica II

Seminario de Ética y Derechos

Humanos

Los objetivos y contenidos tienen relación, la limitante es el insuficiente análisis y crítica de las problemáticas atendidas. Esta situación, no permite realizar una educación social más profunda que coadyuve al análisis y la resolución de los mismos.

4 Gestión Social Economía Política Los contenidos de las materias y los

Page 47: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

35

Política Social

Sociología Aplicada

Desarrollo del Capitalismo

Políticas Sociales sectoriales

Trabajo Social Rural

Trabajo Social Urbano

Administración de los Servicios

Sociales

Formación Social Boliviana

Planificación Social

Práctica IV

Gestión y Gerencia

Metodología del Trabajo Social

Comunitario

Desarrollo del capitalismo

Seminario de Ética y Derechos

Humanos

objetivos contribuyen a la gestión social. Hace falta desarrollar una articulación entre las materias teóricas y metodológicas con la práctica.

5 Organización Social

Metodología General y Trabajo

Social Comunitaria

Metodología General y Trabajo

Social de Grupo

Educación Social

Teoría Política

Sociología Aplicada

Seminario de Coyuntura

Seminario de Ética y Derechos

Humanos

Los contenidos de algunas materias son insuficientes en cuanto a la teoría y metodología para intervenir con organización social. Por Ejemplo, la materia de metodología General, Trabajo Social de Grupo y Sociología Aplicada.

6 Promoción Social Política Social Los contenidos de las materias tienen

Page 48: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

36

Políticas Sectoriales

Gestión y Gerencia

Seminario de Ética y Derechos

Humanos

limitaciones para desarrollar la promoción social dentro de las exigencias del planteamiento establecido en el perfil profesional.

Fuente: Se construye el análisis con datos de evaluación de medio término

de Carrera de Trabajo Social-UMSA

2.1.2.5. Proceso de Enseñanza Aprendizaje

A) Metodología de la enseñanza

Los tipos de clases que desarrollan los docentes desde el punto de vista de los

estudiantes, son magistrales, según esta percepción, la enseñanza en la Carrera sería

principalmente “logocéntrica”, es decir, centrada en el discurso docente, clases

predominantemente expositivas a cargo de éste y con poca posibilidad de aplicación.

Sin embargo, otros(as) señalaron que se desarrollan clases mixtas en las que se

combina la exposición del/la docente y a la vez se motiva, promueve y logra la

participación activa de los estudiantes. El taller es el espacio en el que se articula

teoría y aplicación, y son principalmente estudiantes de cuarto año que cursan taller

de tesis, aunque estudiantes de los primeros años también señalaron este tipo de

modalidad. Este aspecto tiene estrecha relación con los datos referidos al tipo de

recursos que utilizan los docentes para el desarrollo de sus clases en ellos se

evidenció que priman los recursos tradicionales.

Las estudiantes de práctica señalaron que el tipo de clase que se desarrolla en esta

sub área es mixta, principalmente los de nivel I y II. Otras indicaron que se trabaja en

talleres. Contrariamente a lo esperado y al tipo de trabajo que se realiza en práctica III

y IV, el mayor porcentaje de estudiantes de estos niveles señalan las clases

magistrales como predominantes. Es decir que en prácticas, el proceso de enseñanza

aprendizaje también estaría centrado en el docente, lo cual estaría desvirtuando la

esencia de la práctica en la que el proceso pedagógico está organizado alrededor del

trabajo del estudiante, por tanto, éste se constituye como el actor fundamental,

mientras que el o las docentes facilitan, refuerzan y acompañan el proceso. En

prácticas no se puede hablar de clases sino de supervisiones y/o talleres. Es un

aspecto que merece una consideración especial, seguramente son varios los factores

que están incidiendo en esta distorsión, como el elevado número de estudiantes por

docente de prácticas, la relación que se establece con los estudiantes, sobre todo en

práctica I y II con los que es imposible trabajar personalmente y el tiempo destinado

para estas prácticas. Pero además, se debe reflexionar sobre la metodología de los

docentes.

Page 49: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

37

- Dificultades que identifican estudiantes en clases

Como principales dificultades, las(os) estudiantes identifican en clases, en primer

término, la inadecuada infraestructura con que cuenta la Carrera, generalmente esto

se debe a que las aulas no se hallan en correspondencia al número de estudiantes

que pasan clases en ellas. Luego mencionan el retraso y la inasistencia docente; la

metodología de enseñanza y la poca claridad en la explicación, ambas relacionadas

con la enseñanza.

B) Sistema de Evaluación

Forma de evaluación

Según los estudiantes, el 50% de ellos señala que las evaluaciones son escritas.

Otras respuestas que alcanzan casi a una cuarta parte mencionan que se aplican

pruebas orales y escritas.

En prácticas el 36% de las(os) estudiantes encuestadas (os) señalan la evaluación oral como principal forma de evaluación, pero también un 24,1 indica que la evaluación es mixta, lo que se justifica porque en prácticas las evaluaciones son fundamentalmente orales ya que se utiliza como procedimiento la defensa oral de los productos. Sin embargo, llama la atención que un 22,6% indica que son escritas únicamente. Forma de evaluación de materias Según las respuestas de la mayoría de las y los docentes tanto de materias como de prácticas, en la evaluación pedagógica emplean varios procedimientos como: el examen oral, escrito, los trabajos de aplicación y prácticas. Asimismo se aprecia que existe preferencia por el examen oral y escrito, es decir, pruebas mixtas, por parte de las y los docentes. Sin embargo, si se contrasta esta información con la de las(os) estudiantes existe una diferente apreciación, ya que éstos señalan que priman los exámenes escritos principalmente en las materias teóricas. Aspectos que se evalúa

Docentes: Aspectos que evalúa frecuentemente Los resultados obtenidos permiten apreciar que la mayor parte de las y los docentes, al momento de evaluar, promueven el análisis antes que la repetición memorística de contenidos. Pero también, un número significativo de respuestas refieren que utilizan una forma de control del aprendizaje memorístico, reproductivo, con poco énfasis en el análisis y el razonamiento. Hecho que se constata también en las entrevistas a docentes que reconocen que este tipo de evaluación se encuentra entre las prácticas evaluativas habituales de la Carrera. Otro grupo de respuestas señala que evalúan todos los aspectos mencionados en la encuesta es decir incluye elementos productivos, de análisis, aplicación de conocimientos y otros.

Page 50: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

38

Un hecho que llama la atención y que parece contradictorio es que sólo 3 docentes de práctica mencionan que evalúan competencias cuando los planes pedagógicos por niveles de práctica establecen la evaluación por competencias, al parecer existe una discordancia entre la planificación pedagógica de prácticas y lo que se realiza. Según las y los estudiantes la evaluación que realizan las y los docentes se centra

fundamentalmente en tres procesos mentales identificados también por éstos: en

primer término la memoria, en segundo la aplicación de conocimientos y en tercero el

análisis, muy pocas(os) señalan las destrezas. Otras posibilidades en las que se

combinan uno o varios aspectos de los mencionados no son significativos, solo un

10% de estudiantes de cuarto año indica que la evaluación integra tres procesos

mentales: análisis, aplicación de conocimientos y destrezas, aspecto por el que se

puede inferir que se trata de estudiantes que cursan prácticas. Sin embargo, no se

trata de un número significativo de estudiantes.

Respecto a la evaluación podemos constatar que no existe un sistema definido en la

Carrera, se utilizan criterios e instrumentos diversos. Algo que se debe señalar es que

la evaluación es un proceso que forma parte de un proceso mayor que es el de

enseñanza aprendizaje, por lo tanto se halla en relación estrecha con los objetivos de

formación establecidos y con el enfoque pedagógico seleccionado. Este ha sido un

aspecto analizado y reiterado por las y los docentes en las entrevistas realizadas por

la comisión de evaluación y por tanto se considera que esta relación es la menos

trabajada todavía en la Carrera y pone en evidencia la necesidad de definir,

consensuar la orientación pedagógica a seguir en función de los objetivos propuestos,

la misión y visión diseñadas.

C) Escala de calificación

La escala de calificación está establecida a nivel universitario de 1-100 puntos, el mínimo para aprobar cada asignatura es de 51 puntos.

D) Dificultades de horario que enfrentan las estudiantes

Cerca del 40% de estudiantes encuestadas(os) señala no tener ninguna dificultad

respecto a los horarios establecidos en la Carrera, pero un 60,5% manifiesta que

existen varias dificultades como el cambio de horarios por los docentes y la

incompatibilidad de horarios con los de trabajo que constituye una limitante para

estudiantes que trabajan.

Otras dificultades que identifican las y los estudiantes que se constituyen muchas

veces en obstáculos en su formación es la estructura de horarios como la

fundamental. Pese a que las respuestas han sido dispersas se puede reagruparlas de

acuerdo a los siguientes criterios:

1. Estructura de horario (horarios incómodos, cambios, choque, puentes de horarios, horarios continuos antipedagógicos, imposición de horarios) (53%)

2. Organización de la carrera (insuficientes paralelos, mala organización en la inscripción, mucha carga horaria, trabajos y exámenes seguidos) y

Page 51: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

39

organización de las prácticas (muchas horas institución, práctica integral requiere más tiempo, horario de práctica) (27,6%).

3. Situaciones personales (trabajo, recursos económicos, familia, labores de casa, falta de tiempo), (15,6%)

4. Otros (ausencia docente, ayudantía)

E) CONDICIONES MATERIALES

Apoyo relativo de material didáctico y tecnológico.

Bibliografía desactualizada.

Biblioteca no funcional a los actuales requerimientos del PEA.

Rápido avance de la ciencia, dificultad para continuar actualización de la formación.

Calidad educativa con limitaciones para responder la actual realidad social.

2.1.3. Indicadores de Calidad de la Carrera de Trabajo Social-UMSA

Se estructura en función a la evaluación del plan de estudios de medio término,

diagnóstico del plan estratégico de la facultad y las evaluaciones con

representes estudiantiles de materias.

2.1.3.1. Análisis del proceso de autoevaluación

Componente/

Elementos

Aspectos de análisis Observaciones Sugerencias

Marco organizativo y estratégico de la carrera

Estructura

Organización responde a los desafíos que plantea el contexto. Favorece o no a la eficiencia en el funcionamiento de la carrera.

La organización responde de manera relativa porque los procesos son lentos y burocráticos.

Replantear la estructura haciendo normas y reglamentos ágiles.

Funciones están acorde a las necesidades.

En la actualidad éstas deben ser revisadas porque algunas ya no responden a la realidad social.

Ajustar funciones acorde a las necesidades.

Relaciones con otras unidades o departamentos

La relación es relativa, las unidades se

Replantear una nueva estructura con una visión

Page 52: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

40

encuentran atomizadas, no se coordina.

sistémica.

Filosofía y políticas de la carrera e institución

Concordancia de la filosofía y políticas de la carrera en relación a la institución

Tiene concordancia

Falta poner a la práctica en su integridad.

Concordancia de la filosofía y políticas de la carrera con las características del enfoque y las necesidades del contexto.

Tiene concordancia

Falta mayor articulación con el contexto acorde a las exigencias del encargo social.

Visión

Orientación clara de la carrera, mirada deseable del futuro y en relación a las demandas del contexto

Tiene una orientación clara, sin embargo, en su aplicación presenta muchas limitaciones.

Articular la visión con el ejercicio profesional.

Incluye principios, valores e ideales compartidos con la sociedad.

Sin embargo, el contexto influye mucho en la aplicación.

Exigir el cumplimento del Código de Ética.

Sentido que tiene la carrera en relación a las demandas del contexto

Necesidad de mayor lectura de la realidad para dar respuestas al contexto.

Articular la oferta con la demanda social.

Misión

Razón de ser de la carrera y el ideal de las personas para realizar el trabajo

La selección en el ingreso de estudiantes no siempre reúne los requisitos básicos de la profesión. Falta mayor coordinación entre docentes.

Política de ingreso.

Programa de Talento Humano Docente

Producto o servicio que brinda la carrera acorde a las exigencias del contexto.

El producto no siempre está articulado a las exigencias del contexto.

Políticas de integración entre la Carrera y las áreas de desempeño.

Rol que debe jugar el programa en el contexto local.

De asistencia, de investigación, de educación social, gestión, de organización y promoción.

Ajustar la política de intervención e investigación para una mayor relación con los contextos locales.

Principios

Acorde con los valores en los que se fundamenta la institución y la demanda del contexto.

Tienen mucha relación.

Aplicar en el contexto.

Contiene las actitudes y Relativa Profundizar

Page 53: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

41

comportamientos de los integrantes de la institución asumen y ponen en práctica.

Contiene la percepción de la persona, sociedad y educación deseables por el contexto.

Si Difundir los mismos

Gestión Académica

Perfil

Acorde a las áreas de desempeño demandadas por contexto.

Tiene mucha relación.

Difundir en los espacios profesionales.

Expresado en competencias reales, alcanzables y demandadas.

Falta profundizar para lograr las competencias diseñadas.

Ajustar el plan

Expresa claramente el tipo de profesional a formar en relación a las necesidades del contexto.

Esta clara la definición, sin embargo, en el ejercicio profesional no siempre se lo aplica.

Difundir y capacitar permanentemente.

Plan de estudios

Relación de plan de estudios, malla curricular, áreas de desempeño y estudio de contexto.

Tiene relación, sin embargo, existe mucha limitación en la aplicación.

Crear una Coordinación Académica

Relación de plan de estudios, malla curricular con los desempeños que el contexto requiere.

Falta ajustar a la nueva realidad.

Incorporara las nuevas exigencias de la realidad.

Proceso formativo

Utilidad y características de la planificación docente

La planificación no siempre se cumple, sin embargo, falta coordinación entre docentes y evaluar.

Diseñar instrumentos que permitan una claridad de evaluación de los planes.

Pertinencia de las estrategias de aprendizaje utilizadas para garantizar desempeños idóneos.

Es tradicional Política de enseñanza y aprendizaje

Pertinencia de los recursos educativos utilizados con el enfoque FBC.

No Política de enseñanza y aprendizaje

Relación con la vida real del trabajo.

Sólo en las práctica pre profesional

Política de enseñanza y aprendizaje

Investigación Las líneas de investigación están de

Algunas veces Política de investigación

Page 54: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

42

acuerdo a las demandas del contexto.

Utilización de la investigación como estrategia de enseñanza y aprendizaje

Muy poco Política de Investigación

Interacción social

Las líneas de interacción social están de acuerdo a las demandas del contexto.

Sí, a través de la Práctica pre profesional.

Ajustar la política de interacción social

Utilización de la extensión como estrategia de enseñanza y aprendizaje

Sí, en la práctica pre profesional es la base.

Ajustar la política de interacción social.

Sistema de evaluación

Calidad y eficacia de la evaluación.

Se realiza en función al plan del docente, se observa sólo la parte cuantitativa y no la cualitativa.

Incorporar un sistema de evaluación integral

Modalidades, momentos y funciones de la evaluación en relación a los propósitos formativos.

Escrita u oral, tres veces en la gestión y está en función a los objetivos de formación.

Política de evaluación

Modalidad de admisión

Garantiza que los estudiantes cumplan con los requisitos mínimos.

Falta una visión integral de las autoridades facultativas acordes a las exigencias de Carrera.

Desconcentración del curso pre universitario por carreras

Escala de calificaciones

Permite determinar la calidad del desempeño

Sí, aunque esta debía ser complementada con la cualitativa.

Ajustar indicadores

Tiempo de duración de la carrera

Suficiente, insuficiente para dar una formación integral y pertinente.

Suficiente

Formas de titulación

Permiten valorar un desempeño profesional

4 modalidades con muchas limitaciones

Incorporar en el plan una modalidad que permita a la estudiante que al concluir los estudios la titulación.

Aseguramiento de la calidad

Cantidad de inscritos vs egresados vs titulados. Nivel de satisfacción docente y estudiantil. Seguimiento a inserción laboral de egresados,

No tiene relación

Existen muchos egresados sin título.

Incorporar en el plan una modalidad que permita obtener la titulación al concluir los

Page 55: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

43

debilidades y fortalezas en la formación, etc.

No existe seguimiento.

La fortaleza es que existe 4 modalidades y la debilidad es que la formación de la estudiante se encuentra en el parámetro de regular.

estudios.

Programas de seguimiento de la calidad en la PEA

Infraestructura, equipos, medios y alianzas estratégicas

Infraestructura Cantidad, calidad y características necesarias para desarrollar desempeños profesionales.

6 aulas en el Monoblock central. Ex museo, 4 oficinas y dos cursos. Faltan espacios para desarrollar las actividades.

Política de Infraestructura de la Facultad

Alianzas estratégicas

Cuántas, con quiénes, qué beneficios

Existe convenios con municipios urbanos y rurales, organizaciones sociales, institucionales a nivel nacional.

Dos convenios internacionales con universidades de España- Madrid y Alemania-Berlín.

Los beneficios son de carácter académico, investigación interacción social.

Ampliar los convenios y buscar apoyo de recursos económicos, mobiliario y material de escritorio, etc. para desarrollar las actividades en los espacios señalados.

Gestión docente

Selección, capacitación y evaluación docente

Se desarrolla en función a la norma universitaria

Política específica de acuerdo al perfil y ética profesional.

Categorización y escalafón

Existe

Competencias de los docentes en planificación y didáctica educativa

No está muy clara Diseño de las competencias docentes

Fuente: Marco metodológico propuesto por el Dr. Tobón. Y se construye el

análisis con datos de evaluación de medio término de carrera de Trabajo

Social-UMSA

Page 56: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

44

2.1.3.2. Análisis del proceso de acreditación

Se cuenta con una evaluación de medio término del Plan de Estudios vigente, el

mismo que fue realizado en la gestión 2008 por una Comisión Paritaria. Información

que sirvió para mejorar, no sólo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino la

relación con el contexto externo.

Se cuenta con investigaciones realizadas por docentes tanto de materias teóricas

como de la Unidad de Prácticas sobre el mercado laboral. También se realizó la

evaluación de la Unidad de Practicas con participación de Docentes de esta Unidad

Académica y Profesionales que ejercen el cargo de Trabajo Social en los diferentes

sectores. Este trabajo fue desarrollado con el apoyo de la institución FAUTAPO.

Como resultados de este proceso, se tiene los Estándares de desempeño de

Trabajo Social.

El proceso desarrollado a lo largo de estos dos últimos años son productos para

completar la autoevaluación, que se encuentra en proceso, y evaluación de acuerdo

a exigencias académicas para la acreditación respectiva.

2.1.3.3. Análisis del impacto en indicadores básicos de calidad.

Del 100% de estudiantes matriculados de la Carrera, en el CPDI, sólo el 39% se

inscriben en la Carrera; de este porcentaje, que es considerado el 100%, se observa

que sólo el 50% aprueba. Los estudiantes tienen la posibilidad de nivelar o avanzar a

través de los cursos de verano.

2.1.3.4. Permanencia estudiantil en la carrera de Trabajo Social-UMSA

Page 57: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

45

ANALISIS DE ESTUDIANTES MATRICULADOS

Gráfico 1

Relación de estudiantes matriculados, carrera Trabajo Social 2005 – 2011

Fuente: Elaboración con Base Datos del CPDI 2011 y kárdex de Trabajo Social 2011

Considerando el quinquenio, se observa que la matriculación más alta fue en la

gestión 2008 y la más baja en la gestión 2011.

Otro aspecto que se observa es la evolución de estudiantes nuevos, siendo el

comportamiento el siguiente:

Page 58: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

46

Gráfico 2

Alumnos/as Nuevos/as 2004 - 2011

Es la segunda Carrera en población estudiantil de la Facultad, la primera es

Comunicación Social (3,421 estudiante), de las/as cuales el 93,4% son mujeres,

versus el 6,6% de hombres en promedio. Es la carrera que le imprime un sesgo

femenino a la Facultad en su conjunto, por lo que es denominada Carrera femenina,

por las características que se le ha identificado a la misma, construyéndose un ideario

de la asistencia, el apoyo, el socorro, es decir, la reproducción como función central,

funciones asignadas al género femenino, mismas que se resuelven además en un

plano más bien emotivo y cotidiano. Por tanto, serían las mujeres que adoptan el

género femenino, las que asumen la Carrera en correlato a su propia identidad. Esto

además permite explicar muchos de los comportamientos y actitudes al interior de la

carrera, tanto a nivel de estudiantes, como docentes, donde también veremos una

supremacía femenina.

Permanencia Estudiantil

La permanencia estudiantil es otro indicador que nos permite medir el rendimiento

estudiantil, además, permite explicar algunas características del comportamiento

estudiantil. Para el caso de la Carrera, la permanencia, si bien tiene un porcentaje

relativamente elevado de aquellas estudiantes que están por encima de los cinco

años, porcentualmente no es alarmante; sin embargo es necesario considerar medidas

que acorten estos porcentajes.

Page 59: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

47

Cuadro 2: Permanencia Estudiantil 2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

No

respondieron 508 22 17 16 16 14

< de un año 366 558 289 395 225 155

1 año 420 411 464 247 331 190

2 años 282 313 378 391 207 303

3 años 175 390 276 331 356 194

4 años 172 263 362 273 314 332

5-6 años 217 339 407 577 594 549

7-8-9 años 276 292 334 393 500 636

10-11 años 157 151 209 141 142 188

> de 11 años 289 442 373 432 471 459

Fuente: Elaboración con Datos de CPDI 2010

2.1.3.5. Rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Trabajo

Social-UMSA.

EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES APROBADOS, REPROBADOS Y ABANDONO

POR GESTIÓN

Cuadro 3 de la gestión 2005 AL 2010

Gestión 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Aprobados 53% 48% 50% 50% 48% 50%

Reprobados 23% 25% 25% 25% 22% 19%

Abandono

NSP

24% 27% 25% 25% 30% 31%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: kárdex De la carrera de Trabajo Social gestión 2005-2010

Page 60: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

48

Cuadro 4

Estudiantes Por Aprobación, Reprobación y No Se Presentó 2010

Área TS Área Teoría General Área Metodológica

Sub-Área

Investigación

Aprob. Repro. NSP Aprob. Repro. NSP Aprob. Repro. NSP

42% 23% 35% 43% 23% 34% 50% 17% 33%

Prácticas Pre

Profesionales

Seminarios Área Metodológica

Sub-Área Intervención

Aprob. Repro. NSP Aprob. Repro. NSP Aprob. Repro. NSP

60% 4% 36% 81% 2% 17% 52% 17% 31%

Fuente: Elaboración Propia Datos Unidad de Kárdex de Trabajo Social 2011

El número de estudiantes que aprueban las materias, alcanza a un promedio de

56,3%. La población estudiantil que no se presenta nunca a la materia alcanza al

30,2%, es decir, el nivel de aprovechamiento de la capacidad instalada que tiene la

carrera se reduce de manera considerable.

2.1.3.6. Tasa de Graduación

Egresados/as y Titulados/as

El comportamiento de la cantidad de población estudiantil que egresa es el siguiente:

Gráfico 3

Egresados/as por gestión 2005-2010

Page 61: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

49

Fuente: Elaboración con Datos de CPDI y Kardex de Trabajo Social 2011

Se contabiliza como estudiante egresado/a, a quién ha logrado su certificado de

egreso, en tal sentido se contabilizan estudiantes que vienen de anteriores gestiones y

no necesariamente la que se consigna en la gestión. Se estima que el número de

egresados esperados para la gestión 2011 será de 210 estudiantes.

Para el caso de titulados/as, el comportamiento es irregular en las diferentes

gestiones, como puede observarse a continuación:

Gráfico 4

Titulados/as por gestión 2001 - 2010

Fuente: Elaboración con Datos del CPDI, 2011

La gestión con el promedio más alto es la 2010 (110).

Es necesario mencionar que la carrera cuenta con cuatro modalidades de graduación,

esto da más posibilidades a las/os estudiantes de lograr tanto, el proceso de titulación

como el de egreso, para este último se imparten: Taller de Trabajo Dirigido, Taller de

Tesis y Taller de Examen de Grado, para el caso de titulación además se encuentra la

excelencia.

Es necesario, relacionar el número de egresados con el ingreso para observar la tasa

de titulación.

Page 62: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

50

Gráfico 5

Egresados/as por Ingreso 2004-2009

Fuente: Elaboración con Datos del PEI, Facultad de Ciencias Sociales 2010 y

CPDI

Los datos que presentan los picos más altos son 2005 y 2006, es decir, por cada 7,5

estudiantes que estaba ingresando, sólo existe uno egresaba, posteriormente los

datos mejorarán, como puede observarse durante las gestiones 2007 y 2009.

Gráfico 6

Titulados/as por Ingreso 2004 – 2008

Fuente: Elaboración con Datos PEI Facultad de Ciencias Sociales 2010 y CPDI

Page 63: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

51

Para el caso de las titulaciones, el dato preocupa: para la gestión 2006 de cada 23

estudiantes que estaban ingresando, sólo uno se estaba titulando. Es probable que

durante esta gestión el dato presente una distorsión importante, pues el ingreso de

estudiantes nuevos fue excesivo porque se tomaron medidas que permitieron el

ingreso sin respetar las normas del sistema de admisión estudiantil. La reducción es

importante para las gestiones 2007 y 2008, ya que de cada 9 y 8 estudiantes que

ingresan, uno se titula. El óptimo se consigue cuando la relación es casi uno a uno,

aspecto muy difícil de conseguir, si consideramos abandonos y reprobaciones.

2.1.3.7. Relación con los profesionales egresados de la Carrera de Trabajo

Social.

La Carrera de Trabajo Social al ser la más antigua en relación a las otras Carreras del

Sistema Universitario Boliviano, ha formado profesionales para el ejercicio profesional

a nivel nacional, regional y local.

Existe una articulación indiscutible entre la formación académica y el mercado laboral,

en tanto este último junto a las demandas sociales y la cuestión social son elementos

constitutivos del perfil profesional.

El análisis con mayor profundidad de la relación de las y los profesionales de Trabajo

Social con la carrera se realiza en el contexto externo, acápite desarrollo del campo

profesional.

Page 64: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

52

CAPÍTULO III. CONTEXTO EXTERNO

La formación profesional requiere de un análisis del contexto externo para relacionar con la oferta académica de la Carrera y contar con un Plan de Estudios coherente a los dos contextos: Institucional y social.

Para contar con una visión integral del contexto externo, se parte del análisis social a nivel internacional para luego relacionar con lo nacional a nivel social y profesional.

Este análisis, permite identificar los desafíos para la profesión que enriquece la elaboración del presente Plan de Estudios.

1. Contexto Internacional

El panorama mundial se reconfigura con la aparición de nuevos actores mundiales, la

conformación de nuevos bloques políticos- económicos y renovados planteamientos

teóricos. Después de la caída del Muro de Berlín (1989), que dejo atrás la Guerra Fría

y se impuso el dominio de Estados Unidos en el mundo, se conformó un mundo

unipolar, que incluso se interpretó como el “fin de la historia” (Fukuyama)4. Los

planteamientos originados en principios liberales se convirtieron en paradigmas

dominantes en el ámbito político y académico. Sin embargo, en los últimos años se

empieza a cuestionar este paradigma, adquiriendo mayor fuerza como efecto de la

crisis financiera, la que se considera como una crisis estructural del sistema

capitalista, que conlleva una crisis del sistema político y a una crisis ecológica.

(Wallerstein, 2007)

En el periodo actual se produce una declinación del dominio de EEUU y la emergencia

inédita y contestaría de los pueblos del Sur ante el dominio del Norte, con profundos

cuestionamientos al supuesto modelo occidental de desarrollo como el único e

inevitable a ser adoptado y seguido por los países de menor desarrollo o denominados

periféricos. Se pone en tela de juicio el principio de universalidad que guió el rumbo

civilizatorio occidental, frente a una crisis civilizatoria de esencia capitalista y

orientación liberal, y se promueve la búsqueda modelos organizativos de sociedad que

pretenden ser alternativos al capitalismo y al liberalismo.

Después del debate, más mercado o más Estado que signó la década de los 90 y

parte del 2000, al parecer se encuentra consenso en el planteamiento de un papel

más preponderante del Estado en el ámbito económico; ya sea a través de una

intervención directa, como plantean algunas corrientes, o un mayor control y

supervisión (sistema regulatorio) sobre el sector económico financiero como plantean

otros. Estos cuestionamientos, en ámbitos académicos dominantes, a lo mucho llegan

a plantear una economía mixta como la alternativa a futuro. En todo caso, se reivindica

el papel del Estado en cuanto a la atención de la dimensión social, especialmente en

temas relacionados a la desigualdad y la pobreza.

4 Francis Fukuyama en El fin de la historia y el último hombre (1992) plantea que la historia humana como

lucha entre ideologías ha concluido y se ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía neoliberal que se ha impuesto a las utopías tras el fin de la Guerra Fría.

Page 65: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

53

1.1. Reconfiguración de la hegemonía mundial

En este panorama cambiante se da la formación y aparición de nuevos bloques

económicos. Economías emergentes como Brasil, Rusia, India y China (BRIC) que

tienen en común una gran población (cerca del 40 % de la población mundial), un

enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y, lo

más importante, altas tasas de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio

mundial, los convertirán en actores económico-políticos estratégicos en los próximos

años. Se estima que en los próximos 20 años será el bloque más importante a nivel

mundial. Por otro lado, la reafirmación de la Unión Europea como un referente de

organización de contrapeso al dominio de EEUU, es un factor que se debe tomar en

cuenta, sobre todo por su adscripción a una economía de mercado y por la nueva

reconfiguración de la hegemonía mundial.

La globalización desde su multidimensionalidad ha promovido cambios sustanciales

en el orden económico, político, social y cultural a escala planetaria, con gravitación

en las transformaciones en cuanto a sus relaciones, colocaciones y dinámicas de los

países en vías de desarrollo. La globalización, definida como un proceso económico,

tecnológico, social y cultural que se manifiesta en la creciente interdependencia entre

los distintos países, tiene como algunas de sus consecuencias la unificación de los

mercados, el acercamiento de las sociedades y la homogeneización de las culturas, a

través de una serie de transformaciones, que le dan un carácter global. En simultáneo

a esta tendencia homogeneizadora, y en contraposición, el fenómeno de la época se

da el reconocimiento de la diversidad cultural, el vuelco a lo local, y la exteriorización

de una creciente heterogeneidad.

Los países en desarrollo, del cual es parte Bolivia, se insertan en este contexto en

términos desfavorables. Por un lado, las condiciones estructurales que postergaron a

los países subdesarrollados a un papel de proveedores de materias primas (modelo

primario exportador), y por otro, la creciente brecha en materia tecnológica con los

países desarrollados.

La aparición de la “política económica internacional”, en el marco de la globalización y

bajo los parámetros del Consenso de Washington, opera a través de políticas

nacionales que son fuertemente influenciadas por las políticas internacionales con una

decisiva intervención de organismos internacionales. Las entidades multilaterales

(FMI, Banco Mundial, BID, OMC, etc.) marcan las pautas estratégicas que siguen los

países en desarrollo en la implementación de sus acciones. Actualmente, esta

tendencia es puesta en cuestión, demandándose un nuevo orden internacional, y un

papel más creciente de sus Estados para la definición de los términos de su propio

desarrollo, aunque la influencia de tales políticas se mantiene.

Page 66: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

54

1.2. Ciencia, Tecnología e Innovación para avanzar hacia una sociedad del

conocimiento

En el contexto internacional educativo, la sociedad del conocimiento es la

proclamación de todas las sociedades avanzadas y en posibilidad de progreso, que ya

deja de ser un discurso de las organizaciones internacionales de la educación como la

UNESCO, las que están en condiciones de impulsar políticas de vinculación

tecnológica, innovación y transferencia. Cada nación trata de llegar lo más rápido

posible a esta imagen objetivo, buscando concretar nuevas metas de desarrollo y

bienestar que permitan avanzar hacia la sociedad del conocimiento, tratando de

superar las ventajas con la organización e institucionalidad necesaria, dependiendo de

la voluntad política de llegar al mejor desenvolvimiento siendo el debate central de la

Educación superior para una América Latina global.

Estas naciones buscan el desarrollo de los foros y proyectos nacionales de ciencia,

tecnología e innovación tecnológica con instituciones educativas de ciencia

tecnológica especializada, en la etapa regional de su desarrollo.

La innovación tecnológica, eje del debate en el mundo y en Latinoamérica y en los

campos del conocimiento, está generando nuevos ámbitos tecno-científicos. Estos

nuevos sectores y ramas industriales y sus nuevos productos integrados con mayores

utilidades generan cambios de orientaciones civilizatorias y de existencia, por cuanto

el desarrollo de las fuerzas productivas transforma los modos de producción y éstos

las formaciones económicas sociales y con ello, cambian la forma de vivir, de hacer y

de saber. Estos aspectos son parte del debate en foros internacionales, donde se

analizan las vinculaciones interdisciplinarias entre las Ciencias Puras con las Ciencias

Sociales y Económicas5, así como los debates y propuestas en torno a las respuestas

que las instituciones educativas y las naciones deben dar en un mundo

crecientemente digitalizado en el marco internacional y la importancia de la innovación

tecnológica informática como factor de competitividad y desarrollo.

Los bloques temáticos de mayor interés actual son: las políticas en ciencia, tecnología

e innovación productiva; Management en empresas de investigación tecnológica y

desarrollo, informática y robótica aplicada; arquitecturas y desarrollos tecnológicos

innovadores; cibercultura, nanotecnología y la organización de la ciber universidad

abierta, la ingeniería genética y molecular, entre las más importantes.

En el IV Foro Iberoamericano de responsables de educación superior, ciencia e

innovación, realizado en Julio 2010 para considerar: “El reto de Iberoamérica es

fortalecer la educación superior, la ciencia y la innovación como palancas de

5Como el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática en México que debatió la

evolución en un contexto de un mundo crecientemente digitalizado, la Promoción Científica y Tecnológica,

donde científicos, académicos, funcionarios y empresarios vinculados al Consejo profesional de Ciencias

Económicas se reunieron bajo el lema “Las instituciones educativas y las naciones en el espacio digital en

el marco internacional”, concebido como un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la

importancia de la innovación tecnológica informática como factor de competitividad y desarrollo.

Page 67: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

55

desarrollo”, surgiendo como un tema central la promoción de políticas públicas de

ciencia y tecnología innovada y planteándose el gran desafío para que los gobiernos

operen el impulso triple: del saber académico, la investigación y el sector productivo.

Finalmente, el otro aspecto considerado sensible es la educación para el desarrollo

sustentable, habiendo sido declarada la década de la educación superior por un futuro

sostenible, éste constituye un llamamiento internacional, por el logro de un acuerdo

mundial efectivo, vinculante y justo para el mejor trato del planeta. Así la difusión de

este llamamiento a la conciencia ambiental debería servir para evitar que hagan

irreversible el proceso de degradación terrestre6, con irreversibles consecuencias

sociales, sobre todo para la población más pobre porque se pone en riesgo la

producción y seguridad alimentaria. Es importante destacar que la visión del desarrollo

sustentable debe ser uno de los aspectos transversales en la propuesta de la carrera

de Trabajo Social.

En el marco político económico descrito anteriormente, es importante destacar, el

papel protagónico del desarrollo tecnológico y científico vinculado a los proceso de

producción, que permiten impulsar el desarrollo económico y social en un marco de

competitividad y eficiencia. Las transformaciones tecnológicas están generando

utilidades nuevas que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida. Superados los

paradigmas del desarrollo sobre la base de recursos naturales y la industrialización, se

impone el desarrollo sobre la base de los conocimientos científicos, donde el ser

humano, con el desarrollo de sus capacidades, se convierte en el centro principal de

este cambio. El papel de las universidades como generadoras de conocimiento es vital

en este marco y tiene como responsabilidad ineludible responder a los desafíos que

se le presentan a futuro para dar respuestas científicas, tecnológicas y técnicas a las

necesidades de transformación de las sociedades.

En este contexto internacional, tanto la Universidad, la Facultad de Ciencias Sociales

y la Carrera de Trabajo Social, deben responder de manera eficiente a esos nuevos

desafíos, donde la ciencia, tecnología y conocimientos estén al servicio de la sociedad

y el Trabajo Social se adecué al nuevo contexto nacional, regional y mundial.

2. Contexto Nacional

Desde el 2006 se ingresa a un nuevo periodo que se caracteriza por la intencionalidad

transformativa del Estado y de la sociedad, ante los efectos del modelo neoliberal que

rigió desde 1985 con las medidas denominadas ajuste estructural que privilegiaron la

apertura comercial, el incremento de la inversión extranjera directa, el

desmantelamiento del Estado y su reducción, para dar paso a la hegemonía del

mercado con la consecuente privatización, la flexibilización laboral y otras medidas

impuestas por las políticas de ajuste estructural, bajo los objetivos de lograr

6Se pretende crear un medio ambiente social capaz de imponer a los líderes políticos la adopción del

Protocolo de Kyoto, de Johannesburgo y de Cancún.

Page 68: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

56

estabilidad económica, aumento del crecimiento económico e inserción del país en los

mercados globales. Estas medidas que tuvieron un alto costo social con agudización

de la pobreza condujeron a proponer una nueva dimensión de atención de lo social a

través del Desarrollo Humano y encaramiento de la pobreza a través del efecto goteo

y rebalse de los excedentes.

Después de dos décadas de aplicación del modelo neoliberal, el país ingresó a una

crisis estatal y del sistema político que culminó en un nuevo régimen gubernamental

respaldado por los movimientos sociales, en un proceso de ascenso social y de

centralidad política indígena. El discurso de soberanía nacional, de recuperación de

los recursos nacionales, de igualdad e inclusión social, especialmente de los pueblos

indígenas y originarios, de transformación del modelo neoliberal y de la “colonialidad”,

fueron las bases de argumentación política que sirvió de contenido al nuevo proyecto

político para dar curso al “proceso de cambio”, impulsado desde la gestión

gubernamental a partir del 2006.

La Constitución Política del Estado (CPE) condensa la nueva arquitectura estatal, de

organización de la economía y de la sociedad. Se redefine al Estado como “…Estado

Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,

democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la

pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del

proceso integrador del país”. (CPE: artículo 1)

En el actual periodo Post Constituyente se presenta un escenario político cuyas

prioridades focalizan las reformas normativas, institucionales y de política pública

concordantes al nuevo marco de la CPE. Se opta por el cambio por la vía democrática

que supone tener respaldos de legalidad y legitimidad en el marco de la

institucionalidad democrática.

La descolonización y el desmontaje del neoliberalismo constituyen los referentes

centrales del cambio propuesto. Sobre una base nacionalista que se expresa en la

recuperación de los recursos naturales bajo intereses nacionales y del papel del

Estado como central para impulsar el desarrollo, con intervención en la economía y

con una orientación social.

La propuesta del ”Vivir Bien”7, que es reconocida como principio en la CPE, surge

como el rasgo distintivo de las nuevas proyecciones de desarrollo. Con un origen

andino, se convierte en una alternativa socio-política, económica y ecológica al

capitalismo. El alcance como propuesta política y ética es el de constituir un

paradigma de carácter universal frente al sistema capitalista. Desde sus contenidos se

erige como alternativa civilizatoria frente a la declinación de la civilización occidental,

basada en el pensamiento único, en la razón universal, a la idea de universalidad

negadora de la diversidad y que ha dado lugar a concebir la idea de desarrollo desde

la cosmovisión moderna occidental. Adquiere una dimensión de proyecto político

7En la CPE es traducida a sus equivalentes significantes en las lenguas de los pueblos indígenas y

originarios como: suma qamaña en aymara; sumajkawsay en kischwa;ñandereco (vida armoniosa) en Guarani; tekokavi (vida buena); ivimaraei (tierra si mal); qhapajñan camino o vida noble)

Page 69: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

57

como respuesta a los males de la humanidad provocados por el capitalismo, aunque

es un proyecto en construcción, donde convergen múltiples enfoques y

posicionamientos que complejiza esta proyección.

El Vivir Bien privilegia la relación con la naturaleza, supera la oposición cultura -

naturaleza, y enfatiza en lo colectivo sobre lo individual a través de la noción de

comunidad y de lo comunitario, en el sentido de una preeminencia de lo social. La

competitividad producto de la concepción del ser humano como individuo queda

sustituida por una colectividad cuya base existencial es la reciprocidad y la

redistribución (por ejemplo a través del trabajo comunitario y la propiedad colectiva).

La concepción de la Naturaleza no como un objeto externo sino como parte de nuestra

propia identidad implica, además, una relación económica alejada del extractivismo

capitalista. La forma de gobierno basada en poderes antiestatales, en la horizontalidad

y en una democracia participativa.

El saber acumulado de las culturas originarias e indígenas, consideradas como no

científico, adquiere una nueva valoración frente a la idea de una ciencia universal, de

un pensamiento único, de un monoteísmo, negador de la capacidad de producción de

conocimiento fuera de los márgenes de la ciencia occidental. Bajo estos

planteamientos se crean nuevas alternativas de producción de conocimiento y de

pensamiento social.

Por otra parte, los ejes más importantes de este proceso de cambio inciden en la ruptura discursiva con un Estado centralista, continuando con un proceso de descentralización bajo el modelo autonómico en diferentes subniveles: departamental, municipal e indígena. Las bases legales establecidas en la Ley Marco de Autonomías redefinen la futura institucionalidad y normativa que se encuentra en proceso de construcción a través de la definición de los estatutos y cartas orgánicas, cuya elaboración cuenta con el componente participativo. Es a partir de esta ley y el proceso subsiguiente que se definen los ámbitos territoriales, las competencias, los recursos y los actores directos, como las nuevas visiones y estrategias de desarrollo no sólo nacional sino local en el marco de una nueva dinámica con nuevas recomposiciones sociales y de distribución del poder. Sin lugar a dudas el proceso de implementación de las autonomías y de descentralización está provocando dos fenómenos importantes. Por un lado, la potenciación de las regiones del país y por el otro lado, está colocando en la agenda nacional, temas de orden local. Este proceso autonómico reconfigura los nuevos términos de la ampliación estatal, y de la relación Estado sociedad civil que tendrán influencia directa en el desarrollo departamental, local y de los territorios indígenas con procesos de ampliación democrática y en consecuencia nuevas exigencias y formas de participación en tanto ciudadanía con nuevos desafíos como es la visibilización de lo social para su inclusión en los estatutos autonómicos y cartas orgánicas y en la gestión pública descentralizada. Las nuevas exigencias y formas de participación ciudadana implican nuevos desafíos para lograr una consolidación autonómica que dé cuenta de la inclusión efectiva de los grupos sociales tradicionalmente excluidos, una nueva normativa e institucionalidad que garantice y proteja el ejercicio de sus derechos humanos, permita relaciones de equidad e igualdad en un marco de justicia social.

Page 70: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

58

2.1. Las contradicciones del actual modelo de desarrollo

Este proceso que se denomina también “revolución en democracia”, presenta

contradicciones que limitan las posibilidades de cambio, de descolonización y de

desmontaje del neoliberalismo.

Tenemos un legado estructural de un Estado y sociedad colonial, republicana, liberal y

patriarcal, resultando compleja su transformación. Los núcleos duros mantienen en

esencia un Estado con resabios de las vertientes señaladas. De ahí que mientras se

despliega el discurso de la madre tierra (pachamama) y se realiza la Cumbre de la

Tierra, paradójicamente, se mantiene un modelo primario exportador de corte

extrativista. La política distributiva se basa fundamentalmente en una orientación

extrativista de los recursos naturales y no de producción de riqueza, manteniendo una

lógica rentista.

A la par que se plantea un Estado plurinacional y su desenvolvimiento en democracia,

se ha dado paso a una centralidad indígena andina que subalterna a los pueblos

indígenas de tierras bajas. Tanto en términos de su representación como de las

posibilidades de ampliar sus niveles de participación política y de respuesta a sus

demandas centrales, como es el derecho a la consulta para la explotación de los

recursos naturales existentes en su territorio y su exclusión de los centros decisionales

de poder.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y originarios, que en los

hechos asumen el carácter de derechos colectivos en su dimensión y concreción

comunitaria, en un contexto de un despliegue liberal de expansión de los derechos

individuales que tienen un carácter de universalidad, presenta una contradicción entre

derechos colectivos y derechos individuales. Asimismo, el reconocimiento y status de

tratamiento jurídico legal de la justicia comunitaria y de la justicia ordinaria, presenta

aspectos controversiales y desafíos en su coexistencia y compatibilización para su

administración y la vigencia de la inter legalidad. Es decir, son productos de culturas

distintas, se enfrentan dos sistemas, formas distintas de comprensión y de aplicación

de derechos y de justicia, con el desafío de la efectiva compatibilización normativa e

institucional para aplicar el principio del pluralismo jurídico y de nuevos referentes de

resignificación de los derechos humanos.

La lógica política retorna a una tensión entre la realidad que tiende a resguardar el

centralismo estatal y la normativa de la descentralización y las autonomías que genera

un proceso conflictivo hacia su consolidación. En un proceso inédito en el país, la

gestión pública y los tres órganos del Estado quedan bajo el control de un solo bloque

político, el del partido gobernante, aspecto que para un proceso de profundización

democrática no significa, precisamente, un indicador de garantías democráticas y del

carácter pluralista de la democracia.

En simultáneo, a un discurso de desmontaje del neoliberalismo, se expande y se

consolida las propuestas de convertir a los pobres en emprendedores; en mantener la

orientación de la producción para el mercado externo; en una lógica desarrollista y de

propósitos industrializadores que no ha logrado clarificar los términos de las nuevas

relaciones con transnacionales, supuestamente ya no de occidente, sino de oriente

Page 71: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

59

(China, Irán y la India). La realidad nos muestra que estamos presentes ante una

nueva fase del capitalismo con perfiles de ampliación democrática e inclusiva que

definirán a futuro los nuevos referentes de organización del Estado y la sociedad.

2.2. Las políticas públicas y la política social

El Estado en su orientación social tiene dos dimensiones a destacar: i) el carácter

inclusivo; ii) el carácter distributivo. Estas dimensiones definen las orientaciones de la

política pública actual. La inclusión social tiene como condición la distribución en el

entendido de disminuir las brechas de desigualdad económica, aunque la misma

resulta una respuesta parcial, si no se democratiza el poder en los diferentes ámbitos

y niveles.

Las nuevas disposiciones en el país inciden con mayor fuerza en la defensa de los

Derechos Humanos, en la desigualdad económica que se expresa en porcentajes

significativos de pobreza. La exclusión social como fenómeno multidimensional, se

manifiesta en la disminución de ingresos y oportunidades de trabajo, pero también en

las restricciones estructurales para el acceso de bienes y servicios que doten de una

base para el logro de bienestar social. En este marco, lo social, si bien es abordado y

tratado bajo nuevas formas, se privilegia, en su atención, la vía distributiva y en una

responsabilidad central por parte del Estado, de tal manera que se da un importante

incremento en la inversión social estatal.

En este nuevo escenario, y bajo la lógica del estado interventor, las políticas sociales

pretenden recuperar su carácter universal y protector, se encaminan a resolver temas

de pobreza, exclusión y desarrollo humano. Sin embargo, las políticas compensatorias

y de emergencia se mantienen vigentes buscando equilibrar el nivel de consumo y el

acceso a servicios de la población marginada.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, plantea las Políticas Sociales con una

visión de Bienestar Social distinta a la postulada en el otrora Estado de Bienestar,

pero al no existir todavía un Estado Social consolidado, estas políticas sociales, se

debaten en las mismas contradicciones y paradojas ya señaladas. La responsabilidad

en materia social es asignada al Estado que tiene a su cargo el financiamiento, el

diseño, la puesta en marcha y la supervisión de las políticas sociales. El Estado suele

cumplir tres funciones principales: provisión y producción de servicios8, función

financiera y compradora de servicios9 y función reguladora y de supervisión de los

aspectos institucionales10. Sin embargo, para la implementación de este tipo de

modelo requiere de una nueva forma de producción que acompañe esas políticas

sociales y por lo visto en el país el Estado de Bienestar no se pudo efectivizar en

plenitud a la largo de su historia por las limitaciones en las formas de producir, en la

generación de excedentes y en su distribución; de tal manera que el avance hacia un

Estado social exige transformaciones estructurales profundas del Estado, de las

estructuras económico productivas, del sistema político democrático, de las formas de

8Usualmente comprende Educación, salud, vivienda, seguridad social y otros

9Se refiere a la asignación del gasto social y contratación y supervisión de servicios privados

10 Marco regulatorio tanto de las políticas sociales como de las económicas.

Page 72: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

60

construir ciudadanía, de nuevas perspectivas para visibilizar y encarar lo social, como

de consolidar procesos interculturales en todo los ámbitos del estado y la sociedad.

Las políticas sociales expresadas en políticas de salud, educación, y en las políticas

compensatorias y distributivas de los bonos han adquirido una nueva cualidad que es

su explícita atribución distributiva a través de la transferencia de recursos estatales a

programas sociales. Con objetivos de mejora de la calidad de vida de la población y

objetivos específicos sectoriales se ha puesto en ejecución políticas y programas

sociales que pretenden mejorar las condiciones de salud de la población, el

incremento del acceso a los servicios sociales, especialmente de grupos

poblacionales en desventaja; la elevación de los niveles de escolaridad, el acceso,

permanencia y término escolar; la reducción de la pobreza y la disminución de

indicadores específicos establecidos en los Objetivos del Milenio (ODM), que resumen

las prioridades respecto a los problemas más acuciantes de salud, educación,

violencia, equidad de género y medio ambiente.

La perspectiva comunitaria, basada en la recuperación de las formas comunitarias

indígenas y originarias, es introducida en las políticas públicas, otorgando una nueva

dimensión desde la perspectiva micro y local de organización de la convivencia social,

como generar las bases para una organización social basada la participación directa

de la ciudadanía basada en principios de reciprocidad y solidaridad. La comunidad se

convierte en un modelo de convivencia social a ser expandido y aplicado en distintos

espacios sociales con sustento en la trama de redes sociales comunitarias que se

crean y recrean para generar condiciones, bienes, servicios y recursos de bienestar

social en interacción concertada con el Estado.

En la práctica las familias y la comunidad ha jugado y continúan jugando un papel

importante en la casi exclusiva responsabilidad de la reproducción material y social y

en la producción de bienestar social, demostrado en la vida cotidiana, que ha

permitido que la población en sus diferentes estratos sociales, regiones, condición

étnica y de género, produzca estrategias de vida, para acceder a bienes, servicios,

recursos y crear condiciones sociales, allá donde el Estado se mantiene ausente.

La intención de propiciar una nueva generación de políticas sociales centrada en los

derechos ciudadanos, exige al Gobierno una reestructuración estatal de funciones y

presupuestos, una reorientación de las políticas públicas para darles un carácter

integral e intersectorial y una activa participación ciudadana que defina el tipo y

calidad de los bienes y servicios que requiere, en atención a una nueva forma de

concebir el Bienestar Social que no sólo se refiere a dotaciones materiales, sino a las

capacidades de los actores estatales de definir políticas sociales que respondan a las

necesidades sociales y fortalezcan la acumulación social y simbólica lograda por los

distintos sectores sociales, los distintos pueblos indígenas y originarios, las

comunidades urbanas y rurales, para generar bienes, servicios, oportunidades y

recursos sociales contributivos al bienestar social.

La ampliación y reorientación del gasto social y un aumento de su eficiencia orientada

a que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, implican que las políticas

sociales ya no debieran regirse por el asistencialismo, sino en un marco de derechos y

Page 73: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

61

obligaciones de los ciudadanos, en un marco de responsabilidad social, orientadas a

aumentar el bienestar y la cohesión social. Para ello es preciso orientar las acciones

hacia las causas de la pobreza y de la desigualdad y no sólo a sus manifestaciones.

Esta tarea requiere, a su vez, la búsqueda de la participación activa de los

involucrados mediante un diálogo ciudadano que los considere como actores

dinámicos y no sólo receptores pasivos de beneficios y subsidios. En esta demanda

se precisa definir y hacer valer sus derechos y necesidades, el tipo y calidad de

servicios que requieren con intervención directa de la asignación de recursos y en las

definiciones y decisiones de cómo “lo social” es colocado y tratado a nivel nacional,

departamental y local.

Dentro de este marco, la Carrera debe orientar la formación de los profesionales, para

responder no sólo describiendo la realidad social sino explicando y apoyando a su

comprensión y a la búsqueda de alternativas de políticas públicas y sociales, con

estrategias nacionales y locales para que un renovado y transformador tratamiento de

“lo social”, desde la perspectiva nacional, regional y local, tendiente a que la población

logre su bienestar social en el marco de una sociedad justa e igualitaria.

2.3. La Cuestión Social

En primer lugar se debe puntualizar que el objetivo central de las políticas sociales es

el SER HUMANO, toda propuesta busca en última instancia mejorar las condiciones

de las personas y esta perspectiva debe ser el horizonte en el análisis de la cuestión

social.

La cuestión social se concreta y visibiliza en aquella porción creciente de la

humanidad que se encuentra excluida históricamente de los diferentes procesos y

proyectos hegemónicos de sociedad; es decir surge ante la fractura de la cohesión

social de la sociedad. La histórica desigualdad social, que es producto de las

asimétricas formas de apropiación y distribución de los recursos en el desarrollo

histórico de las sociedades han ido configurando las formas de emergencia de la

cuestión social. Si bien, la desigualdad es anterior al modelo neoliberal, la cuestión

social en su dimensión histórica actual es definida por el capitalismo que determina la

tendencia de la concentración de la riqueza y la polarización creciente entre la

acumulación de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría, fenómeno que se

agudizó con las políticas de ajuste estructural. Entre una creciente apropiación privada

y una masiva desposesión de los medios indispensables para la reproducción social y

el bien- estar social.

Las transformaciones en el mundo del trabajo y la nueva significación del trabajo

hacen que sea un factor que tiene un papel cada vez menos necesario para la

reproducción del capital, definiéndose nuevas manifestaciones de la “cuestión social”,

así como nuevas relaciones, nuevas estructuras y dinámicas institucionales para

responder a la misma.

El trabajo asalariado constituyó la base de la protección social desde el Estado en los

regímenes de Bienestar Social, justificado en el imaginario de que el trabajo

asalariado era el vehículo de integración social, hoy puesto en cuestión. Las nuevas

formas societales y estatales de administrar la vida ha provocado cambios en las

Page 74: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

62

familias y las redes más cercanas de sociabilidad primaria, articulándose en la

reproducción social la esfera mercantil y no mercantil, con diferentes posiciones,

relaciones y despliegues del Estado, el mercado, la comunidad y la familia.

La transformación en el proceso productivo, como producto de los cambios

tecnológicos, las nuevas formas de acumulación de capital provocan el debilitamiento

de la condición salarial, rompen con las regulaciones establecidas en torno al trabajo,

perdiendo éste su poder integrador. La tendencia a la estrechez del mercado de

trabajo industrial y asalariado incrementa la masa de desempleados, subempleados,

trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares que actualmente no son

sectores minoritarios, sino mayoritarios de la población, los que se encontrarían al

margen de la estabilidad, en la desprotección frente a contextos marcados por el

riesgo y la inseguridad, en los límites de las formas de intercambio socialmente

consagradas. (Castel, 2001)

En una sociedad que continúa siendo capitalista, la “cuestión social” se expresa bajo

nuevas formas y, contiene también, formas de expresión anteriores. Las relaciones

esenciales se mantienen, hay una tendencia a la producción socializada y a una

apropiación cada vez más privatizada. En todo caso, la realidad actual recontextualiza

y resignifica la cuestión social, la misma que si bien tiene su base de constitución en la

desigualdad, provocada por las actuales formas de despliegue y dinámica del capital.

Se cuestiona la legitimidad del Estado moderno democrático, reconociendo la tensión

casi irreconciliable entre la condición de libertad e igualdad que se reconocen a las

personas en su condición de ciudadanos/as, y el predominio del mercado como

asignador de recursos que determina una dependencia derivada de la mercantilización

del trabajo de sujetos desposeídos de recursos para efectivizar tal capacidad (de

trabajo). La relación contradictoria es desposesión – igualdad y libertad. Disposición y

capacidad de ejercicio de derechos. Esta básica contradicción no es entendida como

tal, sino en sus manifestaciones particularizadas como problema social.

Desde esta perspectiva, la cuestión social en su definición y contenidos es una

construcción política y cultural, que dependerá de los proyectos hegemónicos de

sociedad para su ubicación y lectura. Los procesos político culturales de

problematización de la cuestión social, en un periodo determinado, dependen de la

consolidación de un proyecto político dominante/hegemónico, que dará lugar a su vez

a la producción discursiva política, académica y social.

2.4. Las formas de manifestación de la cuestión social

La cuestión social tiene múltiples formas de manifestación. Entre las más importantes

señalamos: i) la persistencia de la desigualdad; ii) la pobreza; iii) la problemática social

y sus actuales tendencias.

- El perfil de la desigualdad se mantiene vigente

Page 75: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

63

Se observa que los indicadores macro económicos, aún son favorables, pese a la

contracción de las exportaciones, a la caída de la balanza comercial, el incremento de

la deuda externa, al ritmo de la industrialización, la baja de la inversión privada y

extranjera, aunque hubo un notorio incremento de la inversión pública. (Fundación

Milenio, 2009)

En general, se puede afirmar que aún de la crisis internacional y su efecto sobre las

exportaciones, se han mantenido saldos positivos aunque menores a la gestión 2008.

Existe una excesiva dependencia en el balance respecto al gas y su contribución a las

cuentas externas. La expansión y consolidación de la economía informal es uno de los

procesos en curso.

Frente a una visión oficial optimista de la dinámica macroeconómica, los indicadores

micro económicos no son positivos como se puede observar en algunos indicadores

sociales.

En cuanto al empleo, a pesar del crecimiento económico en la gestión 2008 (4.5% en

promedio) no se generaron nuevas fuentes de empleo. Se mantiene una baja

tendencia con una tasa de desempleo del 11%, mayor para las mujeres (13.3%)

(CEDLA, 2009). Las características del empleo, es su alta precariedad laboral por las

condiciones de trabajo, la inestabilidad laboral, la baja remuneración y la

desprotección social.

La mayor parte de los empleos son generados en el marco del sector informal a través

de modalidades como el autoempleo y en la esfera familiar. En esta dinámica, se

registra una mayor inestabilidad laboral, porque sólo la mitad de los trabajadores en

los principales centros urbanos del país tiene un empleo permanente. La otra mitad se

encuentra ocupada bajo formas contractuales o atípicas para trabajos que son

permanentes y regulares en las empresas, incluso en el Estado, bajo formas de

contrato temporal, eventual o por obra. La forma en que se ha logrado mantener altos

niveles de ganancia y acumulación en el país hasta ahora, continúan a expensas de

abaratar los costos salariales, tanto el salario directo como los beneficios

complementarios al salario. (Escobar, 2009)

Existe una brecha entre el nivel del salario mínimo y el costo de una canasta

alimentaria y es del 39%, y con el salario mínimo con su poder adquisitivo sólo se

podría adquirir el 18% del costo de esa canasta total. Lo que demuestra que los

ingresos se han deprimido y hay una pérdida creciente de su capacidad de consumo

para satisfacer sus necesidades básicas.

Otro rasgo de la desigualdad, se expresa en términos de género. Las brechas de ingresos entre hombres y mujeres llega al 52%11. Las mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo, pero en condiciones de precariedad, su presencia es cuantitativamente mayor en el sector informal, en el sector familiar y como trabajadores no remuneradas. La reproducción básica familiar y comunitaria cuenta con un soporte básico sustancialmente importante que es el década era de

11Es decir que el ingreso laboral promedio de las mujeres es de 52% con relación al ingreso promedio

laboral de los hombres (INE, 2007).

Page 76: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

64

41%, lo que significaría una disminución según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 12

Los bolivianos bajo el umbral de la extrema pobreza disponen de un dólar o menos al

día para sobrevivir. Los "pobres extremos" son aquellos que no logran ingresos para

costear una canasta básica alimentaria. En términos absolutos, se estima que para el

2008, el país tenía alrededor de 3.280.000 personas en condición de extrema

pobreza.13

Según otros estudios un factor que ayudó a reducir la pobreza fue la transferencia de recursos estatales a los programas sociales. La actual gestión gubernamental creó tres subsidios con la renta petrolera que llegan a los más pobres. Uno se refiere al Bono Dignidad que favorece a la tercera edad; otro es el Bono Juancito Pinto que se dirige a escolares; y el último implementado el año pasado como el Bono Juana Azurduy que beneficia a madres embarazadas y a niños-niñas hasta su primer año de edad, cuyos efectos e impactos sociales quedan como tarea pendiente para ser profundizados.

El riesgo de estos programas es que no sean sostenibles si no van acompañados de programas que logren desarrollo productivo y disminución del desempleo, y es en ese terreno que el gobierno actual logró escasos avances. La sostenibilidad está en duda porque la mayoría de los recursos proviene de la venta de hidrocarburos, cuyos precios se encuentran condicionados a la fluctuación de los precios internacionales.

La salud materna también es un tema preocupante en el país, ya que para el 2003 se

observa que por cada 100.000 niños nacidos vivos, murieron 229 madres a causa de

complicaciones en el embarazo o parto. Datos de la ENDSA 2008 reportan 400

muertes maternas, lo que muestra que no se ha reducido desde 2000 (cuando eran

235 madres muertas por 100.000 nacimientos), sino más bien se hubiera

incrementado, revelando que Bolivia se ha estancado en los avances en materia de

salud materna.

A pesar que los avances en la reducción de la mortalidad infantil, han sido importantes

en las últimas décadas, el país sigue ocupando el penúltimo lugar en el continente

(sólo por delante de Haití). El estado nutricional de los niños en Bolivia ha

experimentado una mejora en las últimas décadas. Datos preliminares para 2008

revelan que el país tenía alrededor de 262.557 niños menores de tres años en

condición de desnutrición crónica.

La información sobre el acceso a agua potable revela que para el 2007 el 75.5% de

los hogares contaba con acceso a agua potable proveniente de una red sanitaria por

cañería. Esto quiere decir que más de 2.400.000 personas se hallaban excluidas del

acceso a este servicio ese año.

12 Según el informe del PNUD, 3,3 millones de bolivianos son "pobres extremos" frente a los 4,1 millones

en 1996. Bolivia tiene diez millones de habitantes de los cuales dos millones viven fuera del país, según otras fuentes. 13

Por cada mil niños nacidos vivos morían 82 hace 19 años. Ahora la mortalidad infantil bajó a 5013

.

Asimismo, 2,4 millones de personas en el país no tienen acceso al agua potable.

Page 77: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

65

Los indicadores de educación, sobre todo en el nivel primario muestran grandes

avances en los últimos años. Aunque su evolución ha sido lenta y que aún no se ha

llegado al 100% de cobertura neta en primaria en el país, las cifras reportadas

aproximadas al 92% en 2007, constituyen sin duda indicadores de mejora y

perspectivas de avances hacia el logro de cobertura universal.14

La pobreza es una de las manifestaciones más patentes de la desigualdad económica,

social y cultural. La población indígena y las mujeres reportan una mayor incidencia de

pobreza, como el área rural reporta una mayor pobreza absoluta. Otros indicadores

vinculados a la pobreza tienen que ver con el acceso y calidad de los servicios de

salud, con una menor dotación para el área rural; el acceso a vivienda; la violencia

que se ejerce contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil, la

trata y tráfico de personas, para citar algunos que definen un trabajo no remunerado

de las mujeres.15 Los y las trabajadores/as están cada vez más desprotegidos

socialmente, quiere decir que muy pocos son afiliados a los sistemas de seguridad

social, tanto de corto y largo plazo. La desprotección social es uno de los fenómenos

que acompañan a la precariedad laboral y contribuyen al deterioro de la fuerza de

trabajo, especialmente de los trabajadores de los estratos de menor remuneración, el

trabajo de las mujeres, y el trabajo infantil que ha ido en expansión pese a la

normativa que la prohíbe. A medida que aumentan los empleos eventuales y de corto

plazo sin beneficio, la gente aún registrada en el sistema privado de pensiones, no

logra aportar con regularidad o con una mínima cuantía, lo cual no garantizará una

protección social a su vejez.16 El nuevo proyecto de Ley de Pensiones pretende

responder y ampliar los niveles protectivos, pero la solidaridad propuesta recae en el

exclusivo aporte de los y las trabajadores/as, eximiendo al Estado de la

responsabilidad financiera de este sistema.

Los niveles de desigualdad económica se encuentran estrechamente vinculados a los

otros niveles de desigualdad marcados por la condición étnica y de género,

manteniendo además formas de expresión en diferentes formas de discriminación y de

exclusión social que tiene una intrínseca relación con la clase social.

La pobreza en Bolivia La pobreza sigue como uno de los problemas más álgidos y de expresión de la

desigualdad. El 33% de bolivianos todavía viven en la extrema pobreza, aunque la

cifra hace más de un cuadro social complejo y de exigencia de una intervención social

a nivel estructural y en contextos particulares.

14A pesar de esta situación, el número de niños que no asistieron a la primaria en 2007 llegó

aproximadamente a 155.531(*). En el caso de la cobertura en los ciclos secundario e inicial, se aprecia

que los avances del país han sido más modestos, pues para el año 2007 la cobertura en estos ciclos sólo

alcanzó 56,8% y 38,2%, respectivamente. Al observar la evolución de la tasa de término a 8vo de primaria

se puede apreciar que la tendencia nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en

2001 a 74,7% en 2007.

15 El art. 338 de la CPE señala: “El Estado reconoce el valor económico del hogar como fuente de riqueza

y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.” 16

Sólo 13 de cada 100 personas estarían aportando para una jubilación. (CEDLA)

Page 78: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

66

2.5. La Problemática Social y sus Actuales Tendencias

Entre otros fenómenos sociales que se ubican como indicadores que expresan la

problemática social actual, tenemos el crecimiento migratorio, cambiando incluso los

patrones migracionales existentes anteriormente con un flujo importante de las

migraciones internacionales fronterizas y transfronterizas, donde la población rural se

mantiene como la más importante. Las mujeres constituyen la nueva fuerza social que

se incorpora al mercado de trabajo internacional cono el flujo migratorio; ellas han

asumido una presencia cuantitativa mayor, especialmente por la internacionalización

del trabajo doméstico remunerado, el cambio del modelo masculino de proveedor del

hogar que hace que las mujeres asuman cada vez más responsabilidades en la

generación de ingresos a través de su incorporación al mercado de trabajo.

Las migraciones, particularmente las internacionales, de emisión rural y urbana,

conllevan un complejo de situaciones entre las que se destacan la condición de

ilegalidad, negadora de la ciudadanía y de los derechos elementales, donde la

presencia de migrantes ilegales, la precariedad laboral, la trata y tráfico de personas,

son entre algunos los problemas actuales. Al mismo tiempo, en lugar de origen, a

pesar de las remesas y de las supuestas ventajas económicas de la misma, se han

complejizado las formas de reordenamiento familiar con efectos en la desintegración

familiar, la violencia hacia niños y niñas, la explotación económica, procesos de

desocialización. A ello, acompañan las transformaciones culturales cuyos efectos aún

son poco estudiados y analizados, donde la interacción intercultural se ha intensificado

bajo relaciones de dominio y subordinación cultural, de tal manera que se encuentran

diferentes configuraciones indígenas y originarias que muestran diferentes formas e

intensidades de vinculación, asimilación e inclusión a los referentes societales y de

relación con el mercado y el Estado.

Los impulsos a la modernización asociados a la creciente urbanización han

configurado ciudades con grandes y expansivas franjas poblacionales excluidas del

acceso a empleo e ingresos que les permita su subsistencia, de servicios básicos, con

la emergencia de nuevos reordenamiento familiares y tipos de familia. El despliegue

del individualismo, la competencia y los desafíos para sobrevivir, característico de los

estilos de vida urbanos, son encarados con modalidades de “capital social”, a la que

recurren los pobres para su acceso a bienes y servicios elementales frente a su

inaccesibilidad vía mercado, por lo que las formas comunitarias recreadas en ámbitos

urbanos ha servido para desplazar la responsabilidad de la reproducción material,

social y simbólica a estas tramas de lazos primarios condensados en las familias,

redes sociales y ordenamientos comunitarios.

3. Análisis del campo disciplinar

3.1. Definición del Trabajo Social

Trabajo Social es disciplina y profesión. Es disciplina, por cuanto sus “saberes” provienen tanto de fuente interdisciplinar, como de su propio desarrollo teórico-

Page 79: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

67

conceptual y metódico en torno a su objeto, la sistematización de sus prácticas y producción bibliográfica. Es profesión con identidad histórico doctrinal, reconocida legalmente y legitimada por la sociedad como actividad especializada, resultado de su formación académica, de su accionar al interior de las políticas sociales, su práctica ética y organización gremial. En tanto disciplina y profesión, resalta su visión de totalidad y proceso, que emerge bajo diferentes paradigmas u orientaciones que orientan la obtención de conocimientos y el desarrollo de su práctica profesional. Como profesión, su génesis y desarrollo -a nivel universal- estuvo vinculada a las llamadas protoformas (caridad, beneficencia y filantropía) y en la Modernidad (capitalismo), a las políticas sociales. En su desarrollo disciplinar, el Trabajo Social, encuentra sus bases en los planteamientos de Mary Richmond, que considera a las personas (individualmente, en grupos y/o comunidades) en su dimensión objetiva y subjetiva; enfoque integral que revolucionó en su momento, los procesos de reforma social que encaraba la teoría social de principios del siglo XX. Bajo este marco, la actual formación de trabajadores sociales, demanda un perfil profesional17 que a tiempo de habilitarlos para el ejercicio profesional, potencie el desarrollo disciplinar; es decir, se precisa que los futuros profesionales no solo realicen un trabajo metódico, eficiente y ético, sino que también reflexionen, investiguen y teoricen sobre la profesión y diferentes tópicos emergentes de la realidad social.

3.2. Objeto Profesional

El objeto de intervención del Trabajo Social, se ha ido construyendo y concretizando

como parte de un proceso histórico social generado en el desarrollo de la dinámica

social y reflexión del colectivo profesional en diferentes espacios.

17Perfil profesional: “… rasgos específicos que orientan y configuran el quehacer de la profesión. Tiene

que ver… con su objeto específico, tal como lo demanda la sociedad mediante las instituciones, la población adscrita a las mismas, la formación profesional y la autopercepción gremial, en un contexto social e históricamente determinado.” “…concretiza la categoría profesional del Trabajador Social formación especializada de orden teórico, metodológico y técnico, así como la práctica de normas éticas en el desempeño profesional, reconocidas jurídicamente por el Estado y los organismos gremiales.” “Asimismo, el perfil profesional orienta la concreción de los perfiles ocupacionales en los diferentes sectores y/o problemáticas donde interviene el Trabajador Social, así como el perfil de formación diseñado a base de los requerimientos teórico-metodológicos (conocimientos, habilidades y actitudes) que exige el ejercicio de la profesión. La retroalimentación y complementariedad de ambos debe contribuir y permitir una mayor elaboración del primero.” “Constituyen elementos del Perfil profesional: el objeto…los objetivos, las funciones, las actividades y las tareas desarrolladas por los trabajadores sociales en su práctica cotidiana, asumiendo las normas éticas y jurídicas que le competen.” “El Perfil profesional es dinámico,.. sujeto a modificaciones que responden a demandas de la realidad, pero…preserva la identidad profesional… ya que también está orientado por los fines y principios que fundamentan la profesión.” “El Perfil profesional, en relación a la actividad educativa (perfil de formación), sirve para orientar el tipo de profesional que se desea formar y responde a la pregunta: Qué conocimientos, habilidades y actitudes debe desarrollar la formación académica para las funciones y actividades que desempeñará un Trabajador Social al culminar su formación.” (Carrera de Trabajo Social UMSA. Plan Académico 1999-2003: 53-55). El enfoque basado en competencias, resalta la importancia de preparar al estudiante, en el dominio de conocimientos específicos y habilidades profesionales para responder a las demandas sociales y en función de las problemáticas que plantea la misma.

Page 80: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

68

El Objeto de Trabajo Social es parte de la realidad sobre el cual se interviene y se

pretende modificar, o una elaboración intelectual para obtener conocimiento.

El objeto del Trabajo Social es el problema social por el que atraviesan los sujetos

sociales, expresado en situaciones dinámicas, vividas y sentidas individual y

colectivamente, que obstaculizan o favorecen su reproducción social integral -en el

ámbito de la vida cotidiana- y que caracterizan y condicionan su calidad de vida, y

según sea el caso, los acercan o distancian del logro del bienestar social.

La especificidad de Trabajo Social, radica en la intervención que realiza en el

PROCESO QUE DISCURRE ENTRE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EL

BIENESTAR SOCIAL, procesos particulares que acompaña o desarrolla el Trabajo

Social alrededor de situaciones objetivas de las condiciones materiales de los sujetos

y al mismo tiempo de sus relaciones sociales orientadas por representaciones

individuales y colectivas de su subjetividad.

Como objeto de la realidad social, sólo puede ser comprendido como parte del

movimiento dialéctico en el que transcurre la producción y la reproducción social

integral de los sujetos.

En este ámbito, los sujetos articulan su existencia en torno a la lucha por la

satisfacción de las necesidades sociales, para el logro del Bienestar Social. Estas

necesidades sociales no se desprenden de una lista fija de insumos mínimos

tolerables (sólo para la reproducción de la fuerza de trabajo) sino de las demandas

que surgen para transformar los procesos que se dan como consecuencia de las

relaciones sociales en los ámbitos del trabajo, del consumo y del intercambio, dirigidas

a impulsar condiciones favorables que aparecen en correspondencia con el estado de

desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad concreta.

Por tanto, este proceso debe ser asumido como una totalidad compleja, que considere

las múltiples determinantes de orden estructural, coyuntural, particular y singular que

la componen, produciendo riesgos y/o potencialidades y según sea el caso, los

acercan o distancian, tanto de los problemas sociales como del logro del Bienestar

Social.

En este marco, es indispensable el análisis del objeto en sus tres dimensiones:

a) La dimensión estructural, refiere las características orgánicas que asume la

cuestión social y comprende la naturaleza del modelo de desarrollo económico

social, las características culturales y políticas, las relaciones sociales y formas

organizativas, que por hallarse en la base misma de la sociedad, condicionan

las otras dimensiones.

b) La dimensión particular, formada por los procesos de reproducción social de los

diferentes grupos socio-económicos, étnicos, genéricos y generacionales que

objetivan diferentes patrones de vida en relación a las distintas oportunidades y

formas que cada uno desarrolla para tener acceso al control, disfrute y

participación en la distribución de bienes y servicios, tanto en la esfera de la

Page 81: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

69

producción como del consumo que los acercan o distancian del Problema y/o

Bienestar Social.

c) La dimensión individual singular está constituida por los procesos individuales

modulados por las experiencias y características personales/familiares de los

sujetos.

Una aproximación integral al objeto del Trabajo Social, así comprendido, permite

concretizar dos esferas de intervención: en las cuales se tiene presencia profesional y

que son fuentes productoras de bienestar social: El Estado y la Sociedad Civil.

El Estado, donde se desarrollan y operativizan las políticas públicas, a través de

diferentes instituciones.

La Sociedad Civil, que contempla:

- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector, como iniciativas

públicas no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo

social.

- La esfera comunitaria, no mercantilizada, a través de dispositivos no

institucionalizados que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario,

redes sociales y organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y

otras características que los agrupan.

- La familiar, en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social donde se

ejercitan las prácticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las

situaciones de vida, en interacción con los distintos actores de la sociedad.

En el marco de la gestión social, la intervención profesional identifica tres dimensiones:

d) La gestión preventiva promocional en el marco de los Derechos Humanos que

incide en factores de protección general (dirigida a toda la población) y/o

específicas (dirigida a grupos vulnerabilizados), para el potenciamiento de

capacidades individuales y colectivas para la construcción del Bienestar Social.

e) La gestión asistencial, como respuesta social organizada institucional social y

profesionalmente, efectiva y oportuna a situaciones problemáticas complejas que

ya se encuentran instaladas.

f) La gestión transformadora, como un mecanismo de acompañamiento en los

procesos de cambio a las nuevas situaciones para impedir mayores deterioros y

avanzar hacia situaciones de bienestar social.

3.3. Objetivos profesionales

El propósito general de la profesión de Trabajo Social, está orientado al conocimiento

y la intervención, para crear condiciones de Bienestar Social, entendido no sólo como

protección estatal sino también como la capacidad colectiva de prevención, de

Page 82: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

70

respuesta a riesgos y proyección social en una perspectiva de construcción colectiva

para lograr condiciones dignas de vida en el marco de Derechos Humanos.

De ésta manera el Trabajo Social, es mucho más que la mediación entre recursos

sociales disponibles con necesidades a satisfacer, donde no sólo gestiona, también

investiga, diseña políticas públicas, administra y crea servicios sociales, contribuye a

crear condiciones para el bienestar social de familias, comunidades, grupos

poblacionales y sujetos sociales de los diversos contextos donde se intervienen

profesionalmente.

3.4. Objetivos de formación académica

La delimitación de objetivos de formación académica permite visualizar el aporte

concreto de la profesión al logro de éste propósito. Se plantea como objetivo de la

formación académica:

Formar profesionales de Trabajo Social con excelencia académica y comprometida

con la realidad social que coadyuven al bienestar social.

4. Desarrollo del campo profesional Las transformaciones socioeconómicas, de la ciencia y de la tecnología, han incidido en el desenvolvimiento laboral de trabajadores/as sociales, desde dos perspectivas: La primera, se halla relacionada a las demandas actuales para el Trabajo Social; si bien desde el momento en que se instauró la profesión en el país, el Estado le asignó tareas de atención a la política social en el nivel de ejecución y con funciones sobre todo de gestión y asistencia, en las llamadas políticas tradicionales como ser: salud, educación, vivienda, niños y adolescentes, mujeres, ancianos, etc..; hoy estas atribuciones tienen una nueva dinámica y magnitud, debido a que los servicios sociales y la ejecución de las políticas sociales ya no son responsabilidad del Estado central sino de los niveles descentralizados como los Municipios y Gobernación. En cuanto a la segunda podemos afirmar que pese al nuevo escenario, y bajo la lógica del estado interventor, las políticas compensatorias y de emergencia se mantienen vigentes buscando equilibrar el nivel de consumo y el acceso a servicios de la población marginada, situación que afecta no sólo a los sectores más pobres, sino también a la profesión, ya que continua existiendo la iniciativa privada como ejecutora de los servicios sociales, muchas de las acciones continúan bajo la responsabilidad del sector privado, bajo una óptica del mercado y la política institucional, los servicios que prestan tienen de por sí una accesibilidad con costos. Pero no sólo existen los servicios sociales privados, sino los asumidos también por el tercer sector, que sin fines de lucro ha sido un sector en expansión.

Page 83: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

71

Los sectores de ejercicio profesional en la actualidad son los siguientes:

Sectores de ejercicio profesional %

Salud y seguridad social 25

Justica, privados de Libertad(estatal) 7

Otras instituciones publicas 21

Instituciones Privadas 1

Organizaciones no gubernamentales 38

Jubilados 4

Fallecidos 2

Se encuentran en el exterior 2

Total 100

Fuente: Colegio Departamental de Trabajadores Sociales 2009

Si bien, el Estado continúa siendo el mayor empleador de los profesionales de Trabajo

Social (alrededor del 53%), las reformas que ampliaron las coberturas de salud, no

han significado un mayor incremento de profesionales en Salud y el Seguro Social,

precisamente por las lógicas de pérdida de la universalidad de la políticas y su

restricción focalizada, desde la responsabilidad del Estado a los sectores pobres y su

transferencia a nivel de Gobernación y municipal, que desplaza la atención de lo social

de manera descentralizada.

Los fenómenos mencionados inciden, primero en la no contratación de nuevas

profesionales, desde hace más de 5 años. Como mínimo no se incrementan los ítems

para Trabajo social en las instituciones dependientes del Estado, precipitándose un

proceso de desocupación de los Trabajadores sociales en el espacio público central; y

segundo, que el Trabajador Social debe afrontar situaciones nuevas en la búsqueda

de empleo, en un nuevo escenario laboral.

Las y los Trabajadoras/es Sociales continúan cumpliendo funciones asistenciales y de

promoción en áreas tradicionales, que si bien permitieron la consolidación del

quehacer profesional, no responden ya a la nueva dinámica de la cuestión social. Por

lo tanto el dilema se encuentra no sólo cuál es la principal fuente empleadora: Estado,

ONG y privados, o la propia generación de empleo. Se trata además que en todos los

casos las áreas de intervención fueran sustancialmente modificadas, demandando

competencias específicas al desarrollo social, bajo un nuevo mapa social e

institucional, que las visiones tradicionales no están teniendo la competencia de leerlas

adecuadamente.

Uno de los hallazgos fundamentales es la no correspondencia entre las demandas del

mercado y la formación profesional que presenta aún insuficiencias en cuanto a la

formación de competencias. Cuando hablamos de las nuevas calificaciones que

actualmente se demanda, nos referimos a las dimensiones intelectuales y de

comportamiento del y la profesional de cumplir con los resultados que se espera de su

intervención en resolver problemas sociales; diseñar y operativizar políticas sociales;

y promover procesos de desarrollo social. Ello implica una serie de cambios respecto

del tradicional abordaje de la formación académica profesional, hasta ahora más

ligada al puesto de trabajo y a la formación institucional, que si bien han tenido “ciclos

Page 84: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

72

de innovación” no necesariamente conllevaron procesos de formación permanente,

sino fueron entrenamientos o ajustes a la capacitación.

En el caso de la Carrera de Trabajo Social se puede decir que los docentes efectúan

ajustes a la capacitación a través de la revisión de sus programas y el mejoramiento

del proceso de enseñanza aprendizaje, sin proporcionar al estudiante una formación

en relación con las competencias que actualmente se demandan. Este extremo se

puede evidenciar en algunos ejemplos de términos de referencia que

sistemáticamente van expresados en los requerimientos de personal. La mayor parte

de los requerimientos corresponden a Organizaciones No Gubernamentales sin fines

de lucro, Proyectos de Protección Ambiental y Social, Programas de apoyo al sector

de la Higiene y Salud de Base, Proyectos de Desarrollo Democrático y Participación

ciudadana, Organizaciones de Asistencia Técnica, Fortalecimiento institucional, etc.

CARGOS PROFESIONAL COMPETENCIAS

Facilitador de Procesos:

Desarrollo Comunitario

Trabajador Social Experiencia en desarrollo

organizacional y

participación comunitaria.

Temas de Género, Violencia

intrafamiliar y Derechos

Humanos.

Experiencia en capacitación,

monitoreo y evaluación.

Trabajadora Social Trabajador Social Experiencia en trabajo con

niños, niñas y adolescentes.

Conocimiento de legislación

social

Coordinador programático

y logístico

Ciencias Sociales:

sociólogo, trabajador social

y otros profesionales.

Experiencia en técnicas de

facilitación y capacitación.

Conocimiento normativa

municipal y procesos

Responsable operativo

proyecto de Jóvenes

Ciencias Sociales:

sociólogo, trabajador social

y otros profesionales.

Conocimiento normativa

municipal

Capacitación

Consultores/as Ciencias Sociales Desarrollo de sistemas

gerenciales

Manejo de grupos en el

Page 85: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

73

ámbito local

Investigación Social e

Intervención Social en

diferentes temáticas

Inspector/a social Ciencias Sociales:

sociólogo, trabajador social

y otros profesionales.

Experiencia en conciliación

de conflictos sociales.

Legislación social y

ambiental

Profesional Área social/salud y otros Marco lógico

Diseño y análisis de

encuestas y estudios

sociales

Intervención social

Especialista social Ciencias sociales Gestión socio ambiental.

Ley del Medio Ambiente

Experiencia con

poblaciones, organizaciones

indígenas y campesinas

Encargado/a de Proyectos Ciencias Sociales Preparación, gestión y

evaluación de proyectos.

Conocimiento de entidades

financieras.

Gerencia Social Ciencias Sociales Gestión pública

Gestión institucional

Gestión Social

Asesor Social Trabajador Social Fortalecimiento institucional

y organizacional

Asistencia técnica

especializada

Fuente: Plan de Estudios. Gestión 2005-2009 y elaboración con datos de la

Investigación del Mercado Laboral Gestión 2011.

Page 86: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

74

5. Demanda del mercado laboral

Los profesionales en Trabajo Social, en el mercado laboral no encuentran una

especificidad mediante la cual puedan desempeñar y desarrollar las competencias

adquiridas en su formación académica, debido a que la mayoría de ellos llevan a cabo

diversas actividades “no definidas”, no encontrando así su camino, debido a la falta de

una especialidad en una determinada área.

Actualmente se requiere un profesional calificado que refuerce y amplié su competencia critica no solamente en el ámbito de ejecución sino que piense, analice, investigue y descifre la realidad...”18, y ello contribuirá a una especialidad que ayudará a que el profesional desempeñe su trabajo y sea competitivo con otras profesiones dentro el mercado laboral.

El Trabajo Social tiene que enfrentarse al proceso de la globalización con los

Siguientes desafíos:

Contribuir a la lucha contra toda forma de exclusión y discriminación social en un mundo globalizado, buscando que los excluidos tengan, el reconocimiento de sus propias capacidades y sus derechos fundamentales.

Contribuir a la construcción de una nueva base social, en donde los individuos y sus organizaciones se potencien mutuamente, en busca de la reconstrucción del tejido social y político. La promoción de una cultura solidaria, que propugne procesos de pertenencia e identidad; que permita a las personas crecer de manera recíproca en una sociedad más equitativa.

Contribuir a replantear los modelos educativos, con el propósito de ponerlos en sintonía con los derechos de equidad e igualdad.

Promover un modelo de desarrollo sostenible donde el mismo no se reduce sólo al crecimiento económico, sino que está relacionado a las necesidades de igualdad de oportunidades, de participación real, la vigencia plena de los derechos sociales y económicos, el cuidado del medio ambiente, la distribución equitativa de los bienes”19.

En síntesis los desafíos actuales para trabajo social frente al proceso acelerado y

constante de la Globalización; fenómeno que produce transformaciones significativas

en la sociedad, como también consecuencias sociales que afectan a grandes sectores

de la población, trayendo consigo injusticia social, cesantía, exclusión social,

desintegración social, inequidad en la distribución de los recursos, etc. Además estos

cambios nutren a la ciudadanía de valores como competitividad, individualismo,

consumismo y hedonismo, los que cada vez más se apoderan de la sociedad,

desplazando los principios de solidaridad, compañerismo, altruismo, entre otros.

El Trabajador Social tiene que ser participativo, debe promover la participación real de

la ciudadanía, ésta consiste en la capacidad efectiva a personas de un grupo para

tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus múltiples

actividades en la sociedad. Tiene que asumir el logro de una participación sustantiva,

18 Ianamoto, Marilda. OP. CIT ( 1998:35)

19 http:// WWW. Ifsw.org/en/p38000375.html.

Page 87: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

75

respetando por sobre todo la diversidad, la pluralidad y las opiniones propias de la

ciudadanía, sin anteponer sus intereses e ideología.

En definitiva el Trabajador Social del nuevo siglo debe estar primeramente inserto en

la sociedad global, debe ser activo, informado, con capacidad de crítica y autocrítica,

analítico, propositivo, tolerante y en constante renovación. Además debe generar

conocimientos acerca de su área y ser consciente de su identidad profesional.

5.1. Mercado profesional y formación académica

El mercado laboral es cada vez más competente, restringido, y se requiere de mayor formación académica, debido a que el titulo solo posibilita oportunidades de encontrar trabajo, pero no asegura la estabilidad de la fuente laboral ni la calidad del desempeño profesional. Dadas las características de la demanda social analizada, se puede percibir que en los últimos años, se ha producido una disminución del mercado laboral para el profesional en Trabajo Social. Bajo esta perspectiva, el análisis del mercado laboral del Trabajo Social muestra que este se ha complejizado y su incorporación al mismo, requiere tanto de una formación social integral como de una elevada calificación técnica. El análisis e interpretación del mercado laboral, muestra el grado de importancia que

tiene el título académico como sus posibilidades de ampliar su área de intervención, y

las perspectivas de visión que desean como trabajadores sociales, en el nuevo ámbito

laboral.

Del 100% de profesionales encuestados el 77% consideran, que el título académico

no es suficiente para el desempeño y competencia laboral, debido a que el mercado

de trabajo es limitado y exigente.

Esta situación crea la competencia entre los profesionales y motiva a tener

aspiraciones de superación en la profesión, donde la licenciatura solo es el comienzo

y es necesaria la actualización académica, porque el país está atravesando cambios

estructurales, fruto de un proceso que se ha ido desarrollando desde hace años atrás.

El 23% de los profesionales encuestados, indican que el título académico si es

suficiente para el desempeño y competencia laboral, es decir la cuarta parte de los

profesionales se encuentra conforme con la licenciatura obtenida.

De las 99 profesionales encuestadas, solicitan estudios de post grado en Maestría un

43%, seguida por doctorado en un 25%, y un 17 % optarían por una especialidad,

entendiendo que estos estudios contribuirán al desempeño laboral. Los profesionales

de Trabajo Social sugieren que para ampliar el mercado laboral se debe realizar una

especialidad en un área específica de intervención, esto hace referencia al conjunto

de colectivos humanos que tienen algunas características en común y con los cuales

se realiza determinadas actividades o se ofrecen ciertas prestaciones o servicios.20

20ANDER EGG, Ezequiel; “Introducción al trabajo Social (1996: 8-9.)

Page 88: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

76

Las temáticas propuestas fueron: procesos familiares y terapia familiar, especialización en administración y salud pública, el 8% el trabajo en comunitario, un 7% en proyectos educativos y un 6% en administración de proyectos, género y derechos humanos, gerencia, adulto mayor, discapacidad, investigación. Otras especialidades de menor elección en porcentaje son género y derechos, administración y gerencia, adulto mayor y discapacidad, investigación saneamiento básico y medio ambiente. La tendencia a la modernización de las estructuras institucionales, tanto privada como

pública y el carácter de las políticas sociales han generado la adopción de modelos de

organización gerencial que requieren:

Elites de profesionales de alta calificación, experticia que superan la tradicional división organizativa basada en la especialidad profesional y priorizan áreas de responsabilidad más generales como ser: Gestión social, Jefaturas de programas, Administración de proyectos específicos, Consultores, Evaluadores, etc.

Profesionales de base (Nivel operativo) polivalentes con elevado compromiso institucional y alta competitividad, destinados a la ejecución de acciones con el máximo de dedicación y esfuerzo.

Profesionales adiestrados en el trabajo Inter y multidisciplinario.

Profesionales con un adecuado manejo de metodologías de atención individualizada y familiar.

Profesionales con una adecuada formación en el manejo de metodologías participativas.

Esta situación se refuerza con la opinión de las egresadas, que versan sobre

contenidos específicos: destrezas y habilidades que en la formación como ser: el

trabajo en equipo, liderazgo, manejo de idiomas nativos ser propositivo, además del

manejo de herramientas informáticas muy necesario e imprescindible en la sociedad

post moderna, metodologías de intervención con individuos - familias y manejo de

proyectos sociales. También se añaden requerimientos propios de un patrón de

especialización económica como ser: la eficiencia, efectividad y el trabajo bajo

situaciones de presión.

Se destaca, la necesidad de incluir en la formación académica competencias que

integren valores individuales ético moral, y trabajo con el ejercicio de derechos

individuales y sociales, investigación de problemáticas sobre la discriminación, el

consumo de drogas, sexualidad humana y etnia

5.2. Demanda de competencias profesionales

Es importante conocer la demanda de competencias profesionales que exige el mercado, en este sentido se presenta los resultados del acopio de información procedente tanto de las convocatorias públicas mediante la prensa escrita (1997-2009), así como de las opiniones vertidas por los responsables de instituciones públicas y privadas en el mismo periodo, se sabe que no existe ningún sector que haya manifestado no requerir de profesionales en Trabajo Social, ni sector en el cual un Trabajador Social, no pueda desempeñar sus funciones profesionales.

Page 89: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

77

La presentación de los requerimientos solicitados por las instituciones, se inicia con

las competencias básicas, seguidas por las competencias generales y las

competencias específicas, anexando los conocimientos requeridos para el desempeño

de dichas funciones, así como la demanda social.

5.2.1. Competencias básicas del trabajador social desde el mercado laboral

Las competencias básicas se refieren a los comportamientos que deben demostrar los

profesionales, asociados a conocimientos de índole formativa, como son la capacidad

de lecturas analíticas y críticas, interpretar textos , aplicar sistemas estadísticos,

redacción de informes , y facilidad de comunicación verbal y escrita. En este tipo de

competencias la que más se destaca es la comunicación verbal y escrita en razón a

que al establecer la relación con cada una de las tareas ocupacionales se vislumbran

que muchas de las funciones que se ejercen giran en torno al desarrollo de esta

competencia, especialmente con énfasis en la elaboración de proyectos, presentación

de propuestas ante diferentes auditorios, elaboración de materiales audio –visuales,

capacidad de escucha, al transmitir con claridad sus ideas y conocimientos, y

retroalimentar las ideas de sus compañeros entre otros.

Competencias genéricas del trabajador social por área de intervención desde el mercado laboral corresponde a los conocimientos y habilidades que debe poseer el Trabajador Social, los mismos que están asociados al desarrollo de diversas áreas ocupacionales y de relación con la comunidad. Es decir son las competencias que definen un perfil concreto para las distintas actividades de intervención, entre las que se destacan: solucionar problemas, desarrollar la gestión, trabajar en equipo. Aunque todas son relevantes para el ejercicio del cargo, hay competencias más destacadas a partir de las expresiones de los empleadores como:

Manejo de paquetes de informática y herramientas tecnológicas.

Manejo y construcción de indicadores sociales.

Conocimientos actualizados del plan distrital, políticas sociales, normativas legales.

Elaboración y manejo de sistemas de información, registro y sistematización de información.

Conocimientos teórico-metodológicos y elaboración de materiales educativos

Conciliación, dinámicas familiares y resolución de problemas.

Conocimientos de manejo de contingencias y planes de ecología social.

Conocimiento y experiencia en organización de micro empresas.

Experiencia en administración de recursos humanos.

Conocimiento sobre interculturalidad.

Planificación y organización de planes de reinserción social.

Page 90: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

78

Experiencias en gestión, sistematización y evaluación de proyectos sociales Elaboración de sistemas de evaluación de políticas municipales.

Conocimiento de Investigaciones cualitativas, evaluaciones y líneas base.

Administración de servicios en centros educativos, de salud y recreacionales.

Conocimientos de desarrollo humano para proyectos de emprendimientos para jóvenes del área rural.

Incidencia política con enfoque en derechos humanos.

Atención y mitigación de desastres.

Conocimiento de las temáticas Trata y tráfico de personas.

5.3. Demanda Social

La demanda social se define por las necesidades sociales de los grupos que son

objeto de intervención del Trabajador Social.

Organización y/o fortalecimiento técnica a gobiernos locales.

Organización de las comunidades para su incorporación al PND para la igualdad de oportunidades.

Conocimientos sobre sistemas de planificación participativa, elaboración de diagnósticos participativos y elaboración de proyectos.

Conocimientos en elaboración de Guías metodológicas de apoyo a proyectos para el desarrollo comunitario.

Conocimiento de Mini Medios, para elaboración de boletines, periódicos, donde se rescate la memoria colectiva de la comunidad.

Metodologías participativas de trabajo en comunidad.

5.4. Demandas Institucionales

Instituciones solicitantes de Trabajadoras Sociales

Para la clasificación de las instituciones se ha respetado la denominación de la

personalidad jurídica con la que ellas se identificaron en los avisos hemerográficos.

Conforme a aquel criterio resulta que son las ONG las demandantes principales de

trabajadoras sociales (65.51%).

Page 91: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

79

CUADRO 6: Instituciones solicitantes de trabajadoras sociales

INSTITUCIONES SOLICITANTES PORCENTAJE

ONG 65,51

Institución Privada 10,34

Ministerios 8,62

Fundaciones 6,89

Consultoras 5,17

Universidades 1,72

Alcaldía 1,72

TOTAL 100

Según los datos, algunas instituciones -al margen de su denominativo- pueden, por su

carácter, conformar una categoría institucional basado en su status privado, aquí se

hallarían aquéllas que en el cuadro se denominan instituciones privadas, fundaciones

y consultoras, representando una demanda global del 22.4%. Si se estableciera el

criterio diferenciador entre sector público y no público se concluye que el primero,

conformado por universidades, ministerios y Alcaldías cubre el 12.06% del mercado

laboral, mientras que el sector privado -incluidas ONG el 76%.

Las ONG y a las instituciones privadas conjuntamente convocan profesionales para

actividades comunes muy valorizadas por ellas, por ejemplo, elaboración y evaluación

de proyectos; sin embargo, es el grado de eficiencia que los diferencia y que hace

más atractiva a una con respecto a la otra. Unas se definen por el lucro, otras por el

producto. Por eso el acceso y la permanencia en las primeras es relativamente más

fácil por la existencia de la donación económica lograda anticipadamente, en tanto que

en las segundas la competencia marca el logro del merecimiento laboral, mucho más

cuando algunas tienen cobertura internacional, como la institución Delta Consult Grant

Thornton, cuyos perfiles de profesionales requeridos poseen varios atributos de

competitividad.

En forma general, se identifica dos modalidades para ingresar al mercado laboral: a)

La competitiva, canalizada principalmente mediante convocatorias públicas, b) la

política, viabilizada mediante elección de autoridades (municipales o nacionales) y

donde los candidatos ganadores arrastran consigo a profesionales y estudiantes

pertenecientes a su rama.

La vía política no exige requisitos de méritos y examen de competencia, es importante

la filiación partidaria. El sector público constituye el blanco privilegiado de las

expectativas profesionales y no profesionales.

Page 92: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

80

Lugares de trabajo

¿Cuál es el lugar de mayor demanda profesional de acuerdo a las necesidades del

mercado?. Si se tuviera que agrupar los lugares definidos por el mercado para

presentarlos bajo criterios urbanos y rurales, resulta que el escenario urbano es el

principal demandante de trabajadoras sociales (49.99%), donde se encuentra la

ciudad de La Paz (32.75%) y la ciudad de El Alto (17.24%). En segundo lugar se halla

el área rural (27.58%). No deja de llamar la atención la demanda que se registra

desde el interior (12.06%), lo que corrobora, de acuerdo a los datos de EDUCAPRO,

la demanda nacional que tiene el Trabajo Social.

Otras instituciones ofrecen una combinación local/nacional (8.62%), por la cual el

profesional debe realizar visitas al interior del país teniendo como sede la ciudad de La

Paz. Implica viajes y estadías coyunturales en los lugares de trabajo. De la misma

manera, se observa un combinación laboral que implica tener un tiempo una

residencia urbana y otro tiempo residencia rural (1.72%).

Los años de experiencia

Del cien por ciento, el 56.9% de las instituciones establecen determinados años de

experiencia a los aspirantes de empleos, el nivel más alto es de 5 años (25.86%).

Pocas son las instituciones las que exigen de 1 a 2 años.

5.5. Demanda de Formación a Profesionales

En el contexto actual nacional e internacional, la función de Trabajadora Social

trasciende, llegando este a abordar un campo profesional mucho más amplio en su

actuar, porque los cambios que se va dando en la sociedad precisan de nuevos

desafíos para el profesional.

Las y los profesionales quieren realizar estudios superiores para competir con otros profesionales, tener buen ingreso económico y escalar a cargos superiores y no desempeñar solo funciones operativas. El nivel de formación

La experiencia y la especialización a la que ha ingresado el mercado se refleja

también en una gradual exigencia de la cualificación de los recursos humanos. Este

fenómeno se ha intensificado con mayor claridad desde la entronización de la

economía de mercado en Bolivia. La iniciativa privada empresarial y la proliferación de

Organizaciones No Gubernamentales a la par que diversificaron nuevas áreas de

trabajo avanzaron por una paulatina e incesante cualificación profesional.

Según la información, el mercado es todavía importante para Trabajo Social al

conceder un amplio espacio a los profesionales con licenciatura (82.75%). De todos

modos existe una situación atenuante para las y los licenciados/as, si se observa que

el 43.10% de las instituciones no especifica ninguna experiencia laboral y

considerando que un profesional egresa generalmente sin experiencia.

Page 93: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

81

Lo delicado de la titulación sin experiencia es que aquellos que no la obtuvieron en los

centros académicos tienen que lograrlo en sus lugares de trabajo. Desde ese punto de

vista, las instituciones solicitantes sustituyen la tarea formativa no realizada por la

Carrera, como se refleja en el siguiente testimonio:

“Hay problemas, por supuesto, en el campo del trabajo cotidiano es que se

conoce el dominio de los temas. Lo que hacemos a veces es tratar de mejorar

los mismos en la misma institución para subsanar alguna debilidad o carencia

con un mecanismo de capacitación interna. La institución sigue siendo un lugar

donde continúa el aprendizaje…” (Entrevista a Antonio Vila. Director de USAID.

7-10-2007).

Pero aún más, la promoción laboral es impulsada por la experticia conseguida en los

centros de trabajo más que por los conocimientos aprendidos en la Carrera, ellos

completan la formación que los profesionales no recibieron en la Universidad a pesar

del dinero asignado e invertido para ese objetivo por parte del Estado.

“Nuestra institución es como una especie de escuela de aprendizaje, muchos

de los profesionales nos han hecho conocer que lo que han aprendido en la

institución les ha servido para trabajos posteriores…” (Entrevista a David

Quezada. Director Ejecutivo de Red Habitat. 10-10-2007).

Para la carrera de Trabajo Social, la demanda de profesionales con nivel de maestría

es todavía pequeña (13.79%), sin embargo, esto no debe hacer pensar que será así

indefinidamente, pues es necesario recordar que en el mercado competitivo con otros

profesionales, donde es importante el nivel de formación, la exigencia será más fuerte

y, por supuesto, con reducciones de oportunidades para el Trabajo Social.

Otra prueba de la situación de la demanda a favor de Trabajo Social a diferencia de

las otras carreras es que hasta se solicitan egresadas (1.72%). Ciertamente, esto se

explica por la demanda amplia que existe, habrá que ver mediante un estudio sobre

empleabilidad, si el desempeño profesional responde adecuadamente a las

necesidades de las instituciones solicitantes.

El manejo de idiomas

El mercado ofrece una estructura diversificada y ampliada en la demanda de idiomas,

la misma no hace sino reflejar los tipos de instituciones, coberturas espaciales y

temáticas de especialización existentes.

En la escala de preferencias no se especifica ningún idioma para acceder al empleo (44.82%), se sobreentiende que es suficiente el castellano para desenvolverse en él Pero los objetivos, la población y lugares a donde se orientan las instituciones condicionan el manejo de un idioma adicional, uno de los que despierta mayor interés es el aymara (31.03%); considerado éste un idioma nativo juntamente con el quechua (8.62%), ambos totalizan un 39.65%. Además es conveniente señalar que el manejo de los idiomas nativos tienden a un crecimiento en su demanda por las nuevas condiciones políticas que existen en el país y porque se observa una preferencia especial a las actividades económicas del área rural.

Page 94: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

82

Otro dato que llama la atención es el referido al idioma inglés. La empresa privada,

mucho más de alcance internacional, juntamente a algunas ONG han ido

posicionando al idioma inglés como estratégico en la comunicación interinstitucional

como en la actividad propiamente laboral.

Experiencia temática Las instituciones demandantes de Trabajadoras Sociales configuran una estructura laboral sumamente compleja y diversa. No existe hegemonía ostensible de ninguna experiencia temática exigida a los postulantes, en todo caso, los conocimientos y las habilidades se distribuyen en diferentes campos, en algunos casos colindantes con otras disciplinas, lo cual, no hace otra cosa que demostrar eso que en la Ciencia Social se denomina interdisciplinariedad, con tendencia a la transdisciplinariedad. Es preciso señalar que en los avisos hemerográficos no se nombra solo un tema sino varios a la vez, por lo tanto la clasificación ha sido realizada en función de la frecuencia con que han sido citados los mismos. La riqueza de la información conduce a tratar la misma de diferentes maneras, de acuerdo a lo que ella misma significa y acorde al significado que representa para una posible reorganización de la carrera de Trabajo Social. Con el propósito de explotar al máximo la información, se la analizará a partir de una reclasificación, independientemente de su representación porcentual.

La primacía de temas prácticos

Algo a destacarse es que en este segmento del mercado laboral la mayor parte de los

temas o tienen un carácter práctico o sirven para una actividad práctica. Son escasos

los temas que cumplen una función meramente de conocimiento. Reflexionar este

hecho es crucial si se quiere emprender la reorientación de la carrera, e inclusive de la

misma universidad, pues aquí todavía “la actividad central es la producción de

conocimiento, la investigación y la interpretación del mundo, el acceso a la cultura

universal, independientemente de cuántos estudiantes se gradúan o cuántos de ellos

responden al mercado”21, ahora se trata de pensar ya no solamente en la función

académica de los temas sino en su función social.

En la medida que el mercado es reflejo de las estructuras económicas y sociales,

tanto locales como nacionales, el cuadro ofrece una tipología de formas temáticas

sumamente novedosas que por si mismas obligan a pensar, mucho más cuando se

tiene un perfil académico excesivamente teórico. La información obtenida permite

primeramente establecer dos grandes grupos: a) Los temas prácticos y b) los temas

teóricos. A continuación se especificarán sus características.

Dentro de los temas prácticos existe a su vez una subdivisión: a) el nivel de gestión y

b) el nivel técnico.

21 Gustavo Rodríguez. De la revolución a la evaluación universitaria. La Paz, PIEB, 2000, p.

210.

Page 95: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

83

El nivel de gestión

En el primer nivel, a diferencia de más de una década, la Trabajadora Social se halla ante el desafío de cumplir funciones de gerencia. La aparición de empresas privadas nacionales e internacionales como también de algunas ONGs ha introducido paulatinamente este nuevo reto. Los ámbitos del ejercicio gerencial se hallan en Gerencia social y administración y

Gestión municipal y participación popular.

Asimismo, las temáticas apuntadas conllevan requisitos colaterales o previos que

muchas veces se observan con soslayo, uno de ellos es la experiencia, que en

situaciones políticas o cuando se obra bajo lógicas instrumentalistas se tiende a

menospreciarla. Ello empuja a confundir el cargo con simple jefatura y no con el

liderazgo. El cargo y la institución cuando son vistos como fines por si mismos

conducen a la ataraxia y al ritualismo. La gestión se diluye simplemente en el

quehacer administrativo, convirtiendo a la carrera en una caverna teórica o mesiánica,

sin la incorporación de aprendizajes relacionados con la dimensión operativa, a cuyo

efecto se suman aspectos como la proactividad, interdisciplinariedad, liderazgo,

planificación, capacidad negociadora, etc., herramientas reales y vitales. Ahora queda

el desafío de insertar esas temáticas en la malla curricular.

El nivel técnico

En primer lugar se advierte una diversidad de áreas y en cada una de ellas la

exigencia a la o el Trabajador Social de un rol totalmente operativo, aparte de eso, a

diferencia de hace más de una década, los temas son novedosos en el entendido de

que ni aparecen nominalmente en el perfil académico ni son altamente teóricos.

Cada uno de los ítems no está diferenciado totalmente con respecto a los otros, en

realidad son susceptibles de combinarse en función de un producto a lograrse. Por

ejemplo la elaboración de un diagnóstico podría demandar previamente la

organización de talleres o aplicar metodologías participativas para luego incorporar los

resultados en la redacción de un informe. Estos paquetes temáticos señalan

paladinamente la reorientación de la trabajadora social. Muchos de estos ítems, bien

logrados y dominados, inclusive garantizan prácticamente la inserción laboral antes de

egresar de la carrera, por ejemplo, la demanda de elaboración de encuestas y

diagnósticos son actividades de mucha demanda en los últimos años.

Ahora bien, en la medida en que dentro de los ítems reposan habilidades prácticas, su

dominio rebasa los límites de una disciplina específica, vale decir, puesto que son

herramientas de la Ciencia Social, cualquier profesional que pertenezca a ella y posea

tales destrezas se encontrará en condiciones de ingresar al mercado laboral. Por esa

razón, en buena parte de los avisos hemerográficos se solicita a profesionales de

Ciencias Sociales y no concretamente trabajadoras sociales, y con ello se agudiza la

competencia en la que éstas carecen todavía de los instrumentos prácticos para

luchar.

Page 96: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

84

Demanda de nuevos temas

El sentido de la proliferación temática en el mercado debe entenderse en

correspondencia con el contenido del Plan Académico de Trabajo Social. La presencia

de nuevas áreas deja entrever un desencuentro considerable con respecto a la oferta

académica. Desde la misma perspectiva utilizada anteriormente, se observa a simple

vista una vasta heterogeneidad de ámbitos de intervención profesional, porque de

acuerdo a las funciones a cumplir por la trabajadora social, no sólo se pide

conocimiento sobre el tema sino capacidad para desplegar acción práctica. En otras

palabras, no se exige del profesional conocimiento profundo y elucubraciones sobre

diferentes enfoques, como puede ser en el caso de derechos humanos o desarrollo,

sino el esfuerzo de convertir las teorías y los conceptos en herramientas operativas de

trabajo.

Cabe reconocer, sin embargo, que en los últimos años la carrera ha introducido

algunos de aquellos temas con el nombre de Seminarios. El resto de temas no ha

merecido atención respectiva para su inserción dentro la gestión académica que

avanza a ritmo lento al contrario de la realidad que arroja novedosos y más

acentuados problemas, como los relacionados con la interculturalidad o control social,

las transformaciones que se vienen dando en la estructura familiar boliviana, de tipo

cada vez más monoparental a causa de las migraciones internacionales donde las

mujeres/madres representan los porcentajes más altos, concomitantemente a esta

preocupación aflora el tipo de socialización y el perfil social de los niños a mediano

plazo, cuyas madres se vieron forzadas a migrar. Del mismo modo se puede hablar

sobre las microempresas. A diferencia de hace diez años, el departamento de La Paz,

pretende modificar su estructura económica basada generalmente en los servicios y el

comercio, ahora ocupa en ella un sitial fundamental la manufactura. El crecimiento de

micro y pequeñas empresas se produce de manera importante y los ingresos a favor

del departamento también. Las nuevas políticas públicas, la nueva normativa, el

proceso autonómico, exigen profesionales con características que potencien estos

sectores para contribuir el desarrollo a La Paz y del país en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo.

La presencia de temas clásicos

Las demandas de los temas clásicos están, justificadas por la condición estructural

socio-cultural de Bolivia y por la dinámica institucional de Trabajo Social. De hecho, se

hallan plenamente incorporados en la actual malla curricular. Aún así, desde una

perspectiva metodológica, esas materias clásicas requieren de una reconversión para

que el proceso enseñanza-aprendizaje responda al encargo social.

La opinión de algunos entrevistados está reflejando las demandas de temas

tradicionales como se observa con las siguientes opiniones:

Page 97: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

85

“…tristemente se ve que un profesional al momento que sale de la Universidad no

sabe varias cosas, en el momento de demostrar sus capacidades en el trabajo. Es

triste porque yo te digo que hay muchas personas que vienen acá, que realizan

sus pasantias y no saben ni redactar una carta, entonces, todavía quieren cargos

gerenciales…” (Entrevista a Brisseida Echalar. Representante Cámara de

Exportadores. 23-05-2007).

Los conocimientos generales que actualmente conforman la malla curricular no

condicen con el mercado, a pesar de sus amplios espacios de demandas ,como

señala el entrevistado:

En realidad hay varias áreas para acá, esta es una institución gremial sin fines de

lucro, pero que a la vez alberga 180 empresas exportadoras. Entonces para una

Institución que alberga tantas empresas necesitamos incluso asesorarnos en

leyes, incluso para hacer un contrato. Entonces si necesitamos profesionales, pero

hay veces que nos sentimos decepcionados por la capacidad que tienen los

estudiantes ahora. El nivel académico es muy bajo…” (Ibid)

En conclusión es importante señalar, “... que un profesional para que se considere

competente, desde nuestra concepción, no basta que tenga un desempeño

eficiente...”22 sino que ponga en práctica la especificidad de su profesión para que los

otros profesionales que interactúan con las mismas (os), conozca las funciones y roles

que se cumplen dentro la sociedad y la institución. Según las respuestas que dieron

las entrevistadas, aún la profesión, está dentro el concepto de asistencia que según

Ander-Egg, es la “... ayuda, favor, socorro, amparo, auxilio realizado de manera

regular y sistemática”23.

Es imperante y necesario realizar una reflexión y análisis al interior de la profesión que

es caracterizada por otras profesionales, como una profesión de asistencialismo, que

da apoyo a los sectores más vulnerables con capacidad de dirigir y brindar ayuda en

la resolución de problemas, una profesión que cualquier profesional lo pueda realizar.

Así también es importante mostrar a la sociedad las otras funciones que desarrolla en

trabajo social para que no solo se mire a la carrera en el marco de la asistencia y para

ello es importante la sistematización y la difusión para visibilizar el rol integral de un

trabajador social.

“Hoy en día el mismo mercado no solo demanda un profesional operador, sino un profesional, creador de políticas públicas que gestione las mismas, con un área determinada de especialidad”24“... el ejercicio de la profesión es más que eso, es una acción de un sujeto profesional que tiene capacidad para proponer, para negociar con la institución sus proyectos, para defender su campo de trabajo, sus calificaciones y sus funciones profesionales.” 25

22 Gonzáles, Viviana. “Qué significa ser un profesional competente” (2002: 5).

23 Ander -Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social ( 1995:36).

24

Ianamoto, Marilda; “Servicio Social en la Contemporaneidad”. Trabajo y Formación Profesional. (1998:30) 25

Ibid. (1998:33)

Page 98: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

86

Los requerimientos del mercado, implican un profesional altamente sensibilizado y

comprometido con los sectores mas afectados de la estructura social y la formación

que se recibe no va de acuerdo a la realidad actual. Es necesario que existan mayores

exigencias, que deberían ser tomadas en cuenta, para ampliar el mercado laboral

como ser:

Profesional capacitado en el ámbito de la organización social y capaz de promover procesos participativos que permitan a la población ejercer sus derechos.

Calificado para proveer servicios de calidad que beneficien realmente a la población usuaria, pues es parte de su derecho como ciudadanos el gozar de protección social en situaciones de riesgo o necesidad.

En recomendable llevar adelante todos los años el seguimiento correspondiente de las

tesis aprobadas, trabajos dirigidos y defensas de grado, para obtener en forma exacta

el crecimiento anual de los graduados.

6 .Funciones por áreas de desempeño y/o familias Laborales

El trabajador social está capacitado para:

FUNCIONES COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN AREAS: ESTADO

EN INSTITUCIONES PUBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL

Asistencia Social 1. Identificar y evaluar necesidades y demandas sociales de nivel individual y colectivo.

2. Diseñar y aplicar metodologías de intervención social para atención individualizada y familiar.

3. Diseñar e implementar normas y mecanismos que posibiliten el acceso de la población a los servicios sociales.

4. Realizar orientación social y tratamientos sociales de diversa profundidad según situación problema.

5. Desarrollar procesos de consejería, mediación, conciliación y asesoría social.

Educación social 1. Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar actividades y/o procesos educativos de diversa profundidad, sobre problemáticas o distintos temas relacionados con lo social.

2. Implementar procesos educativos a nivel individual, familiar, grupal y/o comunitario.

3. Informar y orientar a los sujetos sociales respondiendo a sus intereses y requerimientos.

4. Facilitar procesos reflexivos grupales y comunitarios 5. Desarrollar procesos de esclarecimiento y análisis de

situaciones conflictivas y/o problemas individuales, familiares, comunitarios.

6. Desarrollar procesos de capacitación de comunidades 7. Elaborar materiales educativos.

Page 99: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

87

Gestión Social 1. Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar políticas sociales nacionales, departamentales, municipales e institucionales

2. Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar, planes, programas y proyectos de desarrollo social.

3. Administrar servicios sociales y proyectos sociales institucionales.

4. Supervisar unidades administrativas de Trabajo Social. 5. Monitorear y controlar la ejecución de programas y

proyectos sociales 6. 5. Diseñar y manejar sistemas de información, registro y

seguimiento y evaluación

Investigación

Social

1. Diseñar proyectos de investigación social 2. Formular y desarrollar investigaciones de tipo cualitativo y

cuantitativo sobre problemáticas sociales de diversa extensión y profundidad.

3. Identificar las necesidades y demandas sociales. 4. Elaborar diagnósticos sociales individuales, grupales y

comunitarios. 5. Desarrollar procesos de sistematización de experiencias. 6. Difundir los resultados de su labor investigativa.

Organización

Social

1. Diseñar e implementación de procesos de organización y participación social

2. Formar de líderes 3. Formar de equipos 4. Apoyar en la organización y reorganización de grupos y

organizaciones de base 5. Asesorar a grupos poblacionales en procesos de

estructuración de demandas 6. Evaluar y control de recursos y servicios sociales 7. Facilitar procesos de participación social

Promoción Social 1. Diseñar y desarrollar procesos de información y comunicación

2. Diseñar materiales comunicacionales 3. Promover procesos de comunicación e información 4. Promover procesos de movilización social 5. Motivar a grupos y comunidades para su involucramiento

en procesos sociales 6. Desarrollar procesos de concienciación social entre los

actores sociales 7. Promover articulaciones entre actores sociales 8. Impulsar el agendamiento de problemas sociales en

espacios de decisión e intervención comunitaria, municipal, regional y nacional.

9. Promover procesos de participación social 10. Facilitar procesos de involucramiento, compromiso y

responsabilidad social en asuntos de interés colectivo. 11. Diseñar estrategias de acción social y colectiva en torno a

objetivos comunes.

Page 100: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

88

7. Problemas por áreas de desempeño

7.1. Área de intervención especializada

Las instituciones donde trabajan las o los trabajadores Sociales ya sean públicas o

privadas en su mayoría presentan los siguientes problemas:

- Pocos profesionales de Trabajo Social en instituciones donde la demanda es mayor, lo que limita a que los profesional no pueda hacer un seguimiento a sus actividades y tareas.

- Insuficiente capacitación en metodologías de intervención social para atención a personas y familiar.

- Manejo de normas y mecanismos para el acceso de la población a los servicios sociales con limitaciones por insuficiente conocimiento y muchas veces por falta de una agresividad profesional.

- La atención no es profunda debido al poco número de profesionales ante la demanda mayor de los sujetos sociales.

- Insuficientes cursos de capacitación para desarrollar procesos de consejería, mediación, conciliación y asesoría social.

- Los niveles de coordinación entre profesionales del mismo campo y con profesionales de otras disciplinas presenta dificultades por la no definición precisa del perfil ocupacional en las diferentes instituciones de los diferentes sectores de las políticas sociales.

- Insuficiente comprensión de las o los profesionales para una atención integral al problema.

- Escasos recursos económicos, materiales e infraestructura de las instituciones para una intervención con calidad.

7.2. Investigación Social

- Pese a identificar cotidianamente problemas sociales, existe dificultades para diseñar proyectos de investigación social para realizar propuestas a las políticas sociales, convirtiéndose sólo en operadoras de las mismas.

- Los diagnósticos sociales de las problemáticas intervenidas no son profundos en su mayoría son de carácter descriptivo o exploratorio.

- Poca sistematización de sus experiencias. - Poca difusión de las actividades que realizan. - Insuficiente práctica en la aplicación de la metodología científica - Insuficiente conocimiento de metodologías de levantamiento de información, e

interpretación de datos

7.3. Educación Social

- La información es puntual a cerca de los servicios que brindan. - Los proyectos de educación sociales son más de trasmisión de temas puntuales

relacionados a los servicios que brindan, no es de profundidad que permita a los sujetos sociales mayor reflexión y análisis sobre los problemas atendidos.

Page 101: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

89

- La facilitación de mayor reflexión y análisis esta relacionado a la información y conocimiento que cuentan.

- Las y los profesionales que desarrollan la capacitación con los sujetos sociales, realizan procesos de educación dentro de la filosofía de la institución donde trabajan, siendo estas una dificultad que no les permite desarrollar procesos de esclarecimiento y análisis de situaciones conflictivas y/o problemas personales, familiares, comunitarios.

- Insuficiente capacitación para elaborar materiales educativos y de comunicación. - Poco manejo de metodologías participativas - Insuficiente conocimiento para manejo de metodologías de desarrollo

comunitario, manejo de técnicas participativas, como llevar a cabo talleres, seminarios y otros.

- Insuficiente conocimiento para diseñar y desarrollar procesos de información y comunicación.

- Existe dificultades para promover procesos de movilización social y motivar a grupos y comunidades para su involucramiento en procesos sociales.

- Poco compromiso para realizar una agenda de problemas sociales en espacios de decisión e intervención comunitaria, municipal, regional y nacional.

7.4. Gestión Social

- Pocos cursos de capacitación para diseñar, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar políticas sociales nacionales, departamentales, municipales e institucionales.

- Problemas para: elaborar instrumentos de gerencia. - Poco manejo de normas administrativas. - Dificultad del manejo de metodologías de planificación estratégica - Insuficiente capacitación en gestión de gerencia y administración de los servicios

sociales.

8. Familias Laborales (FL). Nodos Problemáticos (NP) y Competencias Globales

(GL)

8.1. Áreas de Desempeño

La Carrera de Trabajo Social de acuerdo al contexto requiere de profesionales que se

desempeñen en las siguientes áreas en el marco de los Derechos Humanos, de

procesos inclusivos y de igualdad

A) La gestión asistencial, como respuesta social organizada institucional social y

profesionalmente, efectiva y oportuna a situaciones problemáticas complejas

que ya se encuentran instaladas. Considera también, las respuestas sociales

dirigidas a la protección social para prevenir el riesgo social y el daño social,

para contrarrestar e impedir su expansión e impactos, y de esta manera

avanzar hacia situaciones de bienestar social.

Page 102: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

90

B) Gestión del conocimiento a través de la investigación social como base para

intervenir en contextos sociales específicos y para generar conocimiento

especializado en temas afines al Trabajo Social.

C) La gestión transformadora, como un mecanismo de acompañamiento en los

procesos de cambio a las nuevas situaciones para impedir mayores deterioros

y avanzar hacia situaciones de bienestar social.

D) La gestión preventiva promocional en el marco de los Derechos Humanos que

incide en factores de protección general (dirigida a toda la población) y/o

específicas (dirigida a grupos vulnerabilizados), para el potenciamiento de

capacidades individuales y colectivas para la construcción del Bienestar Social.

8.2. Nodos Problemáticos

A) ¿Cómo se desarrolla la gestión asistencial para crear las condiciones

necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte de sus

derechos sociales, Cómo se desarrolla la gestión de la protección social para

prevenir el riesgo social y el daño social, Cómo se contrarresta e impide su

expansión e impactos, Cómo se generan condiciones y medios de producción

del bienestar social?

B) ¿Cómo se realiza la explicación de la realidad intervenida para comprender y

dar respuesta a la misma y si estas contribuyen a producir nuevos

conocimientos?

C) ¿Cómo desarrolla la gestión transformadora en el marco de las nuevas

situaciones sociales para impedir mayor deterioro y daño social, y construir

situaciones de bienestar social?

D) ¿Cómo se desarrolla la gestión preventiva promocional en el marco de los

derechos humanos para la construcción del bienestar social?

8.3. Familias Laborales

- Intervención Social especializada - Investigación social. - Educación Social - Gestión Social

8.4. Dominio de Competencias o Competencias Globales

CG1 Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios

como parte de los derechos sociales y de producción del bienestar social y Desarrollar

procesos de intervención social en situaciones de riesgo social y de daño social con

familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades poblacionales y

territoriales de diverso nivel.

Page 103: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

91

CG2 Producir conocimientos para la intervención social y la transformación de la

realidad en situaciones y contextos sociales específicos, y para enriquecer el estatuto

teórico de Trabajo Social.

CG3 Desarrollar procesos de intervención social en el desarrollo local y en la gestión

social de comunidades

CG4. Viabilizar la apropiación del conocimiento, la capacidad de producción de

conocimiento, de decisión, de participación y transformación social por parte de los

propios sujetos sociales y contribuir al empoderamiento, participación y ejercicio de

una ciudadanía activa para incidir en sistemas de poder y de decisión, con activa

participación de la población en la gestión social del desarrollo.

8.5. Escenarios

El Estado, donde se desarrollan y operativiza las políticas públicas, a través de

diferentes instituciones.

La Sociedad Civil, que contempla:

- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector, como iniciativas

públicas no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo

social.

- La esfera comunitaria, no mercantilizada, a través de dispositivos no

institucionalizados que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario,

redes sociales y organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y

otras características que los agrupan.

- La familiar, en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social donde se

ejercitan las prácticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las

situaciones de vida, en interacción con los distintos actores de la sociedad.

Page 104: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

92

CAPÍTULO IV. PROYECTO ACADÉMICO (MACROCURRICULA)

1. Características de la Carrera de Trabajo Social-UMSA

1.1. Aspectos Organizacionales y funcionales de la Carrera de Trabajo Social-

UMSA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La estructura de la Carrera, se define a partir del Estatuto Orgánico de la Universidad

Mayor de San Andrés y se establece que:

Gráfica 7

Organigrama Carrera Trabajo Social

Fuente: Comisión Institucional de Jornadas Académicas 2011.

Asamblea General Docente

Estudiantil

H. Consejo de Carrera

Dirección de Carrera

Comisión de Evaluación de

Méritos

Comisión de Evaluación

Docente

Comisión Académica

Jefatura de Prácticas Pre-

Profesionales Apoyo Administrativo

Kárdex

Centro de Documentación

Instituto:

Coordinador:

1 Observatorio de Políticas Públicas y Sociales.2. Publicación y Difusión3. Interacción Social.

4 Postgrado

COORDINACIÓN

POSGRADO

COODINACIÓN

PREGRADO

P

Secretaria

Académica

Page 105: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

93

La estructura se desarrolla a partir del co-gobierno, es decir, las decisiones son

tomadas por el estamento docente estudiantil, mismos que son elegidos/as de manera

autónoma y por claustro universitario.

La Asamblea General Docente Estudiantil se convierte en el nivel máximo de decisión

de la carrera, siguiendo el H. Consejo de Carrera, compuesto por: Dirección de

Carrera; Centro de Estudiantes (Máximo Ejecutivo/a); Jefatura de Unidad de Prácticas

Pre-profesionales; Delegación Docente (2) y Delegación Estudiantil (3)26.

La Unidad de Prácticas Pre-profesionales, se constituye en una unidad académica,

encargada de implementar la política de interacción pre-profesional de la carrera.

Además, la carrera elige de manera anual comisiones de trabajo; estas son: Comisión

Académica y Evaluación Docente, la primera tiene como funciones específicas, la

revisión y emisión de informes, de casos de convalidaciones, actualizaciones, manejo

de resoluciones académicas, que serán puestos a consideración del H. Consejo de

Carrera. La segunda tiene como función central, realizar las evaluaciones anuales de

docentes titulares y contratados/as. De manera transitoria se eligen comisiones para la

calificación de méritos de profesionales para la docencia interina y auxiliar de

docencia.

A) Unidades Académicas

La carrera de Trabajo Social se estructura a partir de las unidades de pre-grado, para

el caso del post-grado, se contará el Instituto de Investigación y postgrado encargada

de desarrollar la política de investigación, interacción, postgrado. También dentro del

Instituto funcionará el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales y el programa de

publicación y el centro de documentación.

B) Pregrado

La unidad de pregrado funciona de acuerdo al Plan de Estudios 2005-2009, el objetivo

profesional propuesto señala: “Conocer, explicar científicamente y contribuir a la

prevención y resolución del problema social que enfrentan los diferentes sectores de la

población boliviana, en procura de la realización de sus necesidades para la

consecución del Bienestar Social, orientando la acción profesional hacia aquellos

sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y coyunturales,

confrontan con mayor agudeza los problemas sociales.” (Plan de Estudios 2005-2009).

Funciona a partir de la Dirección de Carrera y la Jefatura de Prácticas pre-

profesionales, de acuerdo a la estructura del Plan de Estudios, se trabaja con base a

tres grandes áreas, área de Trabajo Social, área de metodológica y área de Trabajo

26 Son 3 delegados/as estudiantiles, mismos/as que hacen paridad con: Jefatura de Prácticas Pre-profesionales y las dos delegaciones docentes.

Page 106: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

94

Social, se imparten 30 materias (entre materias, seminarios y talleres), además 4

niveles de prácticas pre-profesionales.

C) Secretaría Académica

La Secretaría Académica de Trabajo Social se constituye en una dependencia de

apoyo institucional cuyo objetivo es apoyar a la Dirección en la planeación,

organización y coordinación de las actividades académico-administrativas de la

Carrera, así como promover la mejora continua de la calidad y el reconocimiento

académico y social. Así como promover la colaboración académica entre la Carrera y

otras unidades universitarias y otras instituciones públicas y privadas.

Todo ello con el fin de coadyuvar a formar profesionales altamente calificados que

contribuyan al desarrollo social, productivo y cultural de la sociedad.

Funciones:

- Apoya en la programación, coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades académicas de la carrera.

- Coordinar y/o ejecutar acciones tendientes a lograr el reconocimiento académico y social de los Programas de pregrado (licenciatura) y postgrado que se ofertan en la Carrera de Trabajo Social.

- Diseñar y desarrollar programas de formación, capacitación y actualización de docentes, especialmente en contenidos que estratégicamente permitan el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje centrados en el

- estudiante. - Colaborar con la Dirección de carrera en la elaboración tanto del programa

anual de actividades de la Carrera como del informe correspondiente de las labores de gestión académica.

- Vigilar la correcta aplicación de la normatividad establecida en relación con la ejecución de diversos trámites académico-administrativos.

- Coordinar las reuniones de las comisiones académicas, de evaluación y otras que se pudieran conformar de acuerdo a reglamento interno.

- Apoyar el desarrollo y seguimiento de los programas académicos. - Coadyuvar en la recuperación y sistematización de la información estadística

necesaria para disponer de los indicadores necesarios para el mejoramiento de la calidad de los PE y lograr su acreditación.

- Establecer mecanismos adecuados para dar seguimiento y evaluación a los procesos encaminados para lograr el reconocimiento académico de los programas educativos por organismos evaluadores y acreditadores

- Apoyar a la Dirección de Carrera en la promoción de los programas de intercambio y colaboración con instituciones afines, a nivel nacional e internacional.

- Apoyar en la organización de eventos académicos y otro tipo de reuniones académicas.

- Informar periódicamente a la Dirección respecto al cumplimiento de los programas de actividades académico-administrativos.

Page 107: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

95

D) Postgrado

Como ya se menciona líneas arriba, no se cuenta con una unidad como tal. Se tienen

proyectos que a la fecha no se están implementando. Maestría en Gestión de Políticas

Públicas y Derechos Humanos, el mismo que ya esta aprobado en el HCU, Está en

proyecto la Maestría en Trabajo Social Comunitario, la mismas se encuentra en la

etapa del Diseño, se trabaja de manera conjunta con la Universidad Complutense de

Madrid, con la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. También se

coordina con el programa ALFA III con la Carrera de Trabajo Social de la Universidad

de Berlín Alemania.

Se realizó tres versiones del Diploma en Gestión Municipal, Gobernabilidad y

Desarrollo Comunitario para la sostenibilidad de Servicios de Agua y Saneamiento,

programado para esta gestión la cuarta versión. Se encuentra contemplada una

unidad de de posgrado a nivel de estructura y de recursos financieros, así como de

asignación de carga horaria.

E) Centro de Documentación

El Centro de Documentación, presta servicios de consulta bibliográfica para

estudiantes y docentes. Funciona con base a Reglamentación específica ( Ver

Reglemento), sin embargo, la misma no se aplica a cabalidad. Se constituye más bien

en un centro de apoyo bibliográfico especializado en el área de Trabajo Social y de

manejo de tesis y trabajos dirigidos. Suple de alguna manera las deficiencias que se

tiene a nivel de biblioteca.

F) Secretaría

En la parte administrativa, funciona con dos secretarias, tres auxiliares de oficina y

personal de apoyo (oficiales de seguridad). Sus funciones se especifican en el Manual

de Funciones de Recursos Humanos de la UMSA, son apoyo en el manejo de

documentación (archivos, etc.) Así como en todo el proceso de transcripción de

documentos y seguimiento a procedimientos administrativos.

G) Kárdex

La Unidad de Kárdex realiza todo el proceso de seguimiento y emisión de certificados

de notas, egresos, manejo de actas de notas, entre las funciones más importantes. Se

requiere que trabaje con base a un sistema ágil, oportuno y eficiente. Sus guías de

trámites son lentas y poco eficientes, dependen de las bases de datos y sistemas de

Centro de PDI, lo cual los vuelve vulnerables a decisiones de dicha unidad, o a los

accidentes que puedan suscitarse en dicho centro.

Page 108: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

96

H) Reglamentos

La carrera de Trabajo Social, se rige con base al Estatuto Orgánico de la Universidad

Mayor de San Andrés y a la reglamentación específica de acuerdo a áreas de

funcionamiento, por ejemplo, se aplicará en prelación, Reglamento General de

Institutos de Investigación; Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos, de

Programación de Operaciones; Reglamento de Funcionamiento del Honorable

Consejo Universitario, entre otros.

De manera específica se consignan los siguientes reglamentos aprobados en

instancias de Jornadas Académicas.

a. Reglamento proyecto de grado

De igual manera define el alcance del trabajo que deberá sustentar la acreditación

profesional, además señala los niveles de la coordinación interinstitucional (Carrera

Trabajo Social e institución patrocinante), establece el proceso y requisitos para la

designación de tribunales, así también de tutores/s (académico/a e institucional); se

define el contenido mínimo desarrollado por la/el estudiante y que deberá ser

presentado en el documento. Finalmente, se determina los parámetros y metodología

de la calificación.

b. Reglamento de Tesis de Grado

Al igual que los anteriores, determina el alcance de la Tesis en Trabajo Social, el

proceso para la designación de tribunales, la sustentación del documento y la

calificación, misma que mantendrá los mismos parámetros que las dos modalidades

anteriores.

c. Reglamento de la Unidad de Prácticas Pre-profesionales

Señala los diferentes niveles de prácticas pre-profesionales, a partir de los cuales se

definen las funciones y competencias a desarrollar, así como los perfiles de ingreso y

salida de la población estudiantil. Considera las funciones y atribuciones de la jefatura

de prácticas, la estructura y funciones del Consejo Técnico de Docentes

Supervisores/as. Así también los derechos y obligaciones de estudiantes. Solo está

aprobado por H. Consejo de Carrera.

Page 109: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

97

1.2. Filosofía y política de la Carrera de Trabajo Social

La profesión de Trabajo Social, en particular como las Ciencias Sociales en general

atraviesa una crisis originada por las controversias de la dinámica no sólo de la

formación profesional sino de la dinámica social que vive el país.

Históricamente el Trabajo Social ha sido una profesión que se ha levantado y se ha desarrollado con un discurso y una práctica contestataria y anti sistémica.

Esto ha sido más evidente en la época en que el Trabajo Social se desarrolló bajo la idea de la crítica al capitalismo, crítica por lo demás justificada plenamente en la década de los años sesenta y setenta en el siglo pasado, cuando el Trabajo Social emerge como un estadio superior al asistencialismo histórico de las escuelas tradicionales del servicio social.

En América latina aparecen dos grandes corrientes históricas, las cuales son: la revolución cubana de 1958 y el cristianismo popular de la teología de la liberación a principios de los sesenta.

El Trabajo Social no fue ajeno a esa influencia. De ahí la idea de que el Trabajador Social es un agente de cambio. El Trabajo Social se constituye así, a fines de los años sesenta como una profesión militante y comprometida con los cambios.

En este siglo XXI, Parece indiscutible que uno de los desafíos profesionales del Trabajo Social en relación a los cambios sociales, económicos y culturales es de carácter ético-político, en cuanto a identificar el compromiso social de la profesión con las justicia social, la equidad y la libertad. Es claro que estos aspectos están presentes en el compromiso social de la profesión, en la vida cotidiana.

La sociedad actual, impone exigencias cualitativas distintas, al profesional de Trabajo Social, porque la naturaleza de los problemas sociales actuales, lleva consigo situaciones nuevas.

En ese sentido, los desafíos que debe enfrentar el Trabajo Social en la actualidad, Son:

El Trabajo Social en su vínculo con los Derechos Humanos en una sociedad global, es la búsqueda del bien común, que tenga una influencia real en el modelo económico, político, y en uso de la técnica de la ciencia.

La opción del Trabajo Social contra toda forma de exclusión y discriminación social. Aquí es importante el trabajo social con los pobres, pero ello debe hacerse desde el reconocimiento de sus propias capacidades y sobre todo desde sus derechos fundamentales

La reconstrucción del tejido social y de la comunidad política. El Trabajo Social puede y debe contribuir a la construcción de una nueva base social, en donde los individuos y sus organizaciones se potencien mutuamente.

Page 110: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

98

La promoción de una cultura solidaria, que propugne procesos de pertenencia e identidad; que permita a las personas crecer de manera recíproca y colaborar juntos en la idea de una sociedad más equitativa.

Un nuevo diálogo del Trabajo Social con la cultura, la ciencia y la tecnología teniendo como horizonte la tarea de capitalizar lo conceptual para comprender mejor el mundo global. Nacional, regional, local, territorial, etc.

Contribuir eficazmente a los nuevos procesos de alfabetización digital, entendiendo que los fenómenos de comunicación social son fundamentales en la construcción de puentes entre individuos y comunidades

Otro desafío, discutible, pero no por ello ausente en el debate es adoptar una toma de posición respecto del lugar desde donde se toma el proceso intervención.

El Trabajo Social se relaciona con la necesidad de replantear los modelos educativos, con el propósito de ponerlos en sintonía con los derechos de equidad.

Finalmente, el desafío está en el debate estratégico para promover un modelo de desarrollo sostenible. Siempre, para el Trabajo Social, el objetivo central de todo modelo de desarrollo debe ser la persona humana y sus derechos esenciales. El desarrollo no se reduce al sólo crecimiento económico. Hay necesidades relacionadas con la igualdad de oportunidades, la participación real de los ciudadanos, la vigencia plena de los derechos sociales y económicos, el cuidado del medio ambiente, la distribución equitativa de los bienes.

Estos y otros desafíos, tienen como condición la redefinición del Trabajo Social. Esto

es siempre un tema complejo, pues el Trabajo Social es la profesión que experimenta

mayor necesidad de redefinición, no necesariamente porque se haya agotado su

esquema doctrinario, sino porque la realidad social impone concepciones distintas que

deben ser analizadas y apropiadas por la profesión

En este marco, es necesario la reflexión sobre la identidad profesional que en esta

actual coyuntura esta en debate la categoría profesional por la cuestionada identidad

atribuida en busca de la construcción de una identidad crítica, que al no ser percibida por

los profesionales genera la crisis actual de la profesión.

La urgente necesidad de reflexionar y explorara sobre la categoría profesional para

encontrar estrategias y tácticas para pasar de la identidad atribuida a la crítica, como

señala la Dra. Margot Soria, la necesidad de hacer un análisis de todos los momentos

históricos del Trabajo social, explicar las diferentes corrientes teóricas metodológicas

para contribuir un proyecto profesional.

Entre sus valores éticos están:

Page 111: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

99

El ejercicio está enmarcado dentro de los principios éticos de la profesión señalada la

primera parte del Plan de estudios. Sin embargo es necesario hacer referencia a los

siguientes valores éticos y morales:

- La honestidad, la creatividad, la innovación, la disciplina, el compromiso, intervención critica a la realidad social, honestidad y capacidad para la investigación e intervención social.

Las políticas son:

Política académica: Integralidad de la Docencia, investigación e interacción social

Objetivo:

Actualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar y cualificar la formación

profesional , adecuadas al contexto social, cultural, económico y político del país

Política de Investigación: Contribución al conocimiento de la realidad social y al

estatuto teórico de Trabajo Social

Objetivo:

Generar conocimiento en el ámbito de la Ciencias Sociales con el Impulso de la práctica

investigativa de docentes y estudiantes.

Política de Interacción Social: Fortalecer la integración de la formación profesional a

la realidad social.

Objetivo:

Desarrollar la intervención social a través de la formación y entrenamiento práctico en

instituciones, comunidades y organizaciones sociales en respuesta a las necesidades y

demandas sociales.

Política de Post grado: Promover la especialización y el desarrollo de la

Investigación Social

Objetivo:

Cualificar recursos humanos en Trabajo Social a través de la formación especializada de

cuarto nivel

Page 112: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

100

Política de Administración Académica: Modernización de la Gestión Institucional

Objetivo:

Fortalecer la gestión de la administración académica mediante el desarrollo de sistemas

que faciliten un servicio eficiente y con calidad.

1.3. Plan de desarrollo estratégico.

El Plan estratégico tiene la siguiente matriz FODA:

Page 113: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

101

MATRIZ FODA

AREA ACADÉMCIA

FORTALEZAS (F)

1. Posibilita acercamiento adecuado a la comprensión de la

realidad.

1. Permite conocer y aplicar el perfil profesional 2. Buena cantidad de docentes con formación en Educación

Superior. 3. Mayoría de materias con docentes titulares. 4. Docentes con maestría Doctorado 5. Docentes T.S. con formación jurídica, psicología y

sociología 6. Docentes de práctica con sólida formación, y experticia

profesional en los ámbitos de trabajo de las prácticas 7. Predisposición a la capacitación y actualización constante

en los docentes.

8. Estímulo al autoaprendizaje y trabajo independiente en los estudiantes.

9. Formación orientada por Competencias.

En prácticas:

Diagnóstico de ingreso importante para orientar el PEA.

10. Posibilidad de incidir positivamente en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, reforzando actitudes adecuadas para el ejercicio profesional.

11. Potencialidades en los estudiantes que requieren ser dinamizadas.

12. Interés en estudiantes en algunas materias, manifestada en asistencia regular y cumplimiento de exigencias.

DEBILIDADES (D)

1. Ausencia de un hilo conductor en los distintos paralelos de esta materia y

entre las distintas materias del área.

2. Ausencia de coordinación y articulación horizontal y vertical en las distintas

materias

3. Cumplimiento parcial de responsabilidades tanto de docentes como

estudiantes.

4. Contradicciones en desempeño –ético de docentes (una materia, de manera

reiterada).

5. Poca oportunidad de aplicar los conocimientos en las distintas materias.

6. No correspondencia, simultaneidad entre materias de teoría y práctica,

desarticuladas.

7. No existe coordinación sostenida entre docentes.

8. Parámetros de evaluación diferentes (Prácticas)

9.Nivel de exigencia heterogéneo (Prácticas)

10. Tendencia a desarrollar procesos de intervención rígidos y lineales sin

tomar en cuenta las exigencias de la realidad y no correspondencia entre

tiempo y recursos.

11. Dificultad para socializar conocimientos, experiencias, metodologías y

técnicas.

12. Tendencia al aprendizaje memorístico, repetitivo: Dificultad para realizar

análisis y proponer.

Page 114: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

102

13. Decisión de aprender en muchas estudiantes. 14. Esfuerzo por trabajar en equipo 15. Iniciativa y creatividad en actividades de aplicación y

demostración de conocimientos

13. Capital económico y cultural insuficiente de la población estudiantil.

14. Insumos teóricos previos débiles, no asimilados

15. Perfil de ingreso con deficiencias, ingreso a la carrera no por motivo

vocacional, desinterés por aspectos académicos

16. Trabajos en grupo no siempre favorecen el aprendizaje.

17. Dificultades en lectura comprensiva. Ausencia de métodos de estudios

extrínsecos a los estudiantes.

18. Dispersión de los estudiantes en actividades simultáneas(Estudian,

trabajan, deben cumplir responsabilidades familiares y otras)

OPORTUNIDADES (O)

1. Integrar los conocimientos,

para superar la formación

parcelada y repetitiva.

2. Las prácticas pueden abrir

nuevos espacios para el

ejercicio profesional.

3. Profesionales con

formación integral,

capacitados para enfrentar

los desafíos vigentes y

emergentes de la sociedad.

4. Incorporación del cuarto

nivel de postgrado.

5. Consolidación y ampliación

de convenios, becas y

ESTRATEGIAS (FO)

POTECCIALIDAD

Factibilidad de desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje de manera integral en el nivel de pregrado y postgrado respondiendo no sólo a las demandas sociales y profesionales sino promoviendo cambios en el tejido social.

ESTRATEGIAS (DO)

DESAFÍO

La integración del proceso de enseñanza y aprendizaje tanto interno como de relacionamiento con la sociedad se puede controlar con proyectos formativos integrales.

Page 115: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

103

espacios de investigación

social.

6. Agendamiento y

legitimidad de la cuestión

social en el estado y la

sociedad.

7.Espacios laborales

potenciales susceptibles de

ampliación.

AMENAZAS (A)

1. Rápido avance de la ciencia, dificultad para continua actualización de la formación.

2. Calidad educativa del primer y segundo nivel deficiente.

3. Distorsión de la imagen del perfil profesional.

4. Discriminación en la demanda profesional.

5. Subutilización del producto profesional de la carrera.

6. Poca valoración y reconocimiento a la

ESTARTEGIAS (FA)

RIESGO

La pérdida de ser una unidad académica de formación con excelencia frente a los nuevos desafíos de los cambios de la sociedad, de la ciencia y tecnología.

ESTRATEGIAS (DA)

LIMITACIONES

Insuficientes proyectos de investigación e interacción social con visión integral obstaculiza el reconocimiento por la sociedad.

Page 116: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

104

profesión. 7. Acomodo y poca

renovación de la práctica profesional.

8. Invisibilidad de la integralidad de las competencias profesionales en el mercado profesional

Objetivos:

- Mejorar la formación académica de los futuros profesionales a través del nuevo Plan de estudios. - Crear una secretaria académica para planificar, organizar, controlar, coordinación y evaluar de las actividades académicas. - Desarrollar proyectos de investigación, interacción social y postgrado para fortalecer la formación profesional. - Impulsar la estructuración de la política de difusión y publicación. - Fortalecer el proyecto del Observatorio de políticas Públicas y Sociales y seguridad ciudadana. - Concluir el proceso de autoevaluación, evaluación y acreditación.

Líneas de acción:

- Socialización e Implementación del plan de estudios de FBC

- Planificar y organizar el funcionamiento de la Secretaria académica.

- Organizar equipos tanto de de docentes como de estudiantes para promover proyectos integrales de investigación e interacción social.

Page 117: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

105

- Organizar un equipo de docentes para la publicación y difusión de la producción intelectual.

- generar proyectos para fortalecer el Observatorio de políticas pública y sociales.

- Continuar con el proceso de autoevaluación, evaluación y acreditación de la Carrera.

MATRIZ FODA

ADMIINISTRACIÓN ACADÉMICA, RECURSOS E INFRAESTRUCTURA

FORTALEZAS (F)

1. Existencia de Normas y Reglamentos para los procesos administrativos en la UMSA y Carrera.

2. Equipamiento de redes de TCIS

3. Biblioteca de la Facultad y Centro Documentación

de Carrera

4. Recursos para infraestructura

DEBILIDADES (D)

1.Procesos administrativos lentos y pesados

2. Poco personal administrativo y falta de compromiso con el

trabajo que realizan.

3. Desembolsos de IDH de manera tardía por el nivel central

4. Utilización de las redes de TCIs con dificultad, debido a la falta

de capacitación tanto a docentes y estudiantes como

administrativos.

5 Infraestructura insuficiente.

6. Pocos recursos didácticos

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

Page 118: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

106

1. Existencia del

presupuesto IDH para

proyectos de

investigación,

interacción social e

infraestructura.

POTENCIALIDAD

Aplicación de las normas y reglamentos de la institución de manera oportuna para utilizar los fondos de IDH en proyecto de investigación, interacción social e infraestructura menos burocrática.

DESAFÍO

La puesta en marcha de procedimientos ágiles de gestión y administración de la institución podía apoyar a desarrollar de manera más idónea los proyectos de investigación, interacción e infraestructura para responder de manera oportuna al encargo social.

AMENAZAS (A)

Los avances de las nuevas tecnologías en los procesos de gestión administrativa.

ESTRATEGIAS (FA)

RIESGO

Las avances de las TICS frente a la aplicación en los procedimientos de gestión administrativa de las nuevas TICS.

La utilización de las redes de TICS en la Carrera frente a los avances de las nuevas tecnologías deja al margen de la información.

ESTRATEGIAS (DA)

LIMITACIONES

Insuficiente manejo de las nuevas TCIS en los procesos de gestión administrativa, limita el acceso a nuevos espacios profesionales.

Objetivos:

- Impulsar a la revisión de Reglamentos y Normas de gestión administrativas para mejora el acceso a los recursos de manera oportuna. - Fortalecer conocimientos tanto de docentes como de estudiantes en el manejo de las TICS - Desarrollar proyectos de investigación, interacción e infraestructura para la utilización de los recursos económicos de manera racional. - Mejorar la infraestructura a través de una distribución equitativa a nivel Facultad.

Page 119: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

107

Líneas de Acción:

- Organizar eventos en la Carrera, facultad y UMSA para modificar los procedimientos de gestión administrativa. - Organizar curdos de capacitación en las nuevas TCIS - Elaborar proyectos de Investigación, interacción Social e infraestructura para el acceso a fondos IDH. - Gestionar el uso racional de la infraestructura existente en la Facultad.

Page 120: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

108

1.4. Fundamentos curriculares

1.4.1. Fundamento Pedagógico

La pedagogía tradicional como tendencia del pensamiento pedagógico que comienza

a gestarse en el siglo XVIII, con el surgimiento de la escuela como institución, y que

alcanza su apogeo con el advenimiento de la pedagogía como ciencia en el siglo XIX

parten que los contenidos de enseñanza lo constituyen los conocimientos y valores

acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como verdades absolutas

desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el alumno. El método de

enseñanza es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es

reproductiva, centrada en la calificación del resultado, la relación profesor-alumno es

autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de información,

como objeto del conocimiento.

La Escuela Nueva del siglo XX, que desplaza el centro de atención de la enseñanza y

el profesor al estudiante y sus necesidades de aprendizaje; la pedagogía operativa de

J. Piaget, que dio origen a los enfoques constructivistas que centran la atención en los

mecanismos psicológicos del aprendizaje; la pedagogía no directiva de C. Rogers, que

aboga por el reconocimiento del estudiante como persona que aprende; la pedagogía

liberadora de P. Freire, que defiende la educación dialógica, participativa y el carácter

problematizado y comprometido de la enseñanza con el contexto socio histórico en

que tiene lugar; el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky, que enfatiza el carácter

desarrollador de la enseñanza y la función orientadora del profesor en el diseño de

situaciones sociales de aprendizaje que conducen al estudiante a su crecimiento como

ser humano.

Las actuales tendencias del siglo XXI trasciende el esquema de que, un buen

profesional es aquel que posee los conocimientos habilidades que le permitan

desempeñarse con éxito en la profesión, por una nueva concepción más amplia y

sobre todo humana. De lo que se trata es que el profesional del siglo XXI debe ser

comprometido, responsable, capacitado y ético en el desempeño de su profesión. En

tal sentido el estudiante debe ser visto como un sujeto que orienta su actuación con

independencia y creatividad sobre la base de una solida motivación profesional que le

permita preservar la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliada

en esta labor por sus conocimientos y habilidades en una óptica de comportamiento

ético y creativo.

Estas nuevas consideraciones sobre lo que debe ser el estudiante de las

Universidades en el sentido de no ser objetos de conocimiento sino de sujetos de su

propia formación profesional nos hace reflexionar sobre la práctica pedagogía que se

imparte en el sistema de Educación Superior, donde los conocimiento son

memorístico, bajo la modalidad del “instruccionismo” que hace referencia a la

centralidad que asume el docente en la clase donde se privilegia las clases

Page 121: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

109

magistrales y expositivas demandando de los estudiantes su atención y concentración

plena.

Bajo estas consideraciones la propuesta asumirá dos partes la primera mostrara el

estado de situación de la Carrera de Trabajo Social y la segunda estará referida a

presentar la propuesta pedagógica.

1.4.1.1. Modelo Pedagógico

El modelo pedagógico que debe ser implementado y orienta a dar respuestas al

estado de situación pedagógica de la carrera, es el Modelo Integral basado en el

enfoque de competencias que promueva un proceso de enseñanza aprendizaje

donde el y la estudiante de la Carrera de Trabajo Social sea comprometido,

responsable, capacitado y ético en el desempeño de la profesión. Para ello el y la

estudiante debe ser considerado como sujeto de aprendizaje que orienta su actuación

con independencia y creatividad.

Ello implica que el proceso de formación profesional que tiene lugar en las

universidades y particularmente en la Carrera debe desplazar su atención a la

formación integral de la personalidad del estudiante desplazando la concepción de

objeto del conocimiento a sujeto de su formación profesional. Un buen profesional es

aquel que posee los conocimientos y habilidades bajo una concepción amplia y

humana que le permiten desempeñarse con éxito en la vida profesional,

El desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educación, nos hace un desafío

al cuestionarnos que no es posible que una enseñanza que privilegia la estimulación

de las capacidades intelectuales al margen y en detrimento de la educación de

sentimientos y valores logre profesionales que desarrollen sus competencias de

manera integral.

La competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del

conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. La competencia se

entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos, en

donde se combinan atributos tales como. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES,

VALORES Y HABILIDADES, con tareas que se desempeñan en la totalidad de sus

elementos.

Este Modelo Integrador basado en competencias de la educación delimita roles del

Docente y el Estudiante en una Escuela que promueva el desarrollo pleno de hombre.

Es un proceso donde el punto de partida es el sujeto que aprende conocimientos,

habilidades y motivos de actuación que se produce en condiciones de interacción

social, articulado entre sus diversos ámbitos, tipos, niveles, modalidades y formas de

gestión, es de carácter polivalente y flexible, basada en una estrategia de demanda y

adaptable a los dinámicos cambios socio-económicos y tecnológicos, pero asimismo,

creativa en sus acciones en función de los actores sociales involucrados.

En tal sentido los roles que se plantean para los Docentes y estudiantes pasan por un

cambio un cambio de actitudes. Los Docentes debemos estar flexibles a un cambio

Page 122: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

110

que exige aplicar la teoría con la práctica rompiendo el paradigma que hay materias

teóricas donde solo se imparte conocimiento y hay materias practicas donde se aplica

la acción,, esta falsa dicotomía de que primero la teoría para luego la práctica, rompe

esta nueva forma de enseñar ya que nos exigirá a todos los docentes trabajemos

integradamente la teoría asociada a la práctica.

Para los estudiantes el desarrollo de este modelo pedagógico de enseñanza

aprendizaje exigirá que al dejar de ser objetos del conocimiento y se conviertan en

sujetos del conocimiento no esperaran que el Docente lo sabe todo y enseña ya que

solo será un guía un facilitador del conocimiento, el estudiante construirá su

conocimiento, desarrollara sus habilidades y sabrá actuar de una forma responsable,

creadora y ética, lo que exige que prioricen su formación profesional.

A) BASES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL BASADO EN COMPETENCIAS

PROFESIONALES.

Las bases de la formación que deben desarrollar los docentes y estudiantes deberán

estar orientados a:

Desarrollar competencias que responden a los requerimientos del contexto real.

Partir del aprendizaje significativo y orientar a la formación humana integral como condición esencial de la formación profesional.

Integrar la teoría con la práctica en las diversas materias

Promover la continuidad entre todos los niveles de formación y los procesos laborales.

Fomentar la construcción del aprendizaje autónomo orientado a la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida.

Buscar el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socio-económico.

Fundamentar la organización curricular con base en proyectos y problemas trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentada.

Para lograr el desarrollo de competencias es necesario introducir estrategias y

técnicas didácticas que lejos de fomentar el aprendizaje memorístico de contenidos

desarticulados, promuevan el desarrollo de un saber hacer ligado al ejercicio

profesional, con base en conocimientos disciplinares sólidos y con las actitudes y

valores que caractericen a un desempeño idóneo.

B) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

a estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la

estrategia es flexible y puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere

llegar. En su aplicación la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para

conseguir los objetivos que persigue. Entre las estrategias podemos mencionar a:

Page 123: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

111

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Este aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un problema que, diseñado por

el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias

previamente definidas.

Características

Es una forma de trabajo activo donde los estudiantes participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.

El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento

El aprendizaje se centra en el estudiante y no en el docente o sólo en los contenidos.

Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.

El docente se convierte en un facilitador del aprendizaje.

LA INVESTIGACION ACCIÓN COLABORATIVA

La Investigación Acción Colaborativa debe ser vista como una práctica de indagación en el aula se planteara en criterios generales de orientación y no pasos y procedimientos a aplicar. Se requiere una reflexión profunda para generar una forma de pensamiento y practica innovadora.

En tal sentido la enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación del aprendizaje por parte del Docente que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje sin imposiciones pero con autoridad en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuación responsable y creadora.

Los métodos de enseñanza son eminentemente grupales y participativos problematizadores, como grupos de trabajo, redes colaborativas y el desarrollo de seminarios de experiencias con profesionales del Trabajo Social que en el ejercicio de la profesión compartan sus experiencias y transfieran sus competencias, interactuando docentes, estudiantes, profesionales en el ejercicio de la profesión o de otras disciplinas.

En ese marco la pedagogía que se imparta se centrara en:

La Relevancia de los contenidos de clara orientación humana, política y social.

Desarrollo de las capacidades de reflexión crítica sobre a practica

Desarrolla actitudes de trabajo solidario, responsable y honesto. C) FACTORES DE IMPLEMENTACIÓN

Los factores que permitan su aplicación deberá estar orientado en una primera instancia a encarar los problemas estructurales que fueron reflejados en el diagnóstico de la Facultad y de la Carrera particularmente. En tal sentido se deberán encarar los siguientes aspectos:

Page 124: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

112

Definir perfil de ingreso de los estudiantes y medios para su logro

Identificación y compromiso con la Carrera por parte de docentes, estudiantes y administrativos estar proclives al cambio y participar activamente en sesiones de reflexión para la aplicación del Modelo. Pedagógico, lo que rompería con el individualismo e independencia de la administración de la cátedra.

Coordinación, seguimiento y evaluación permanente por áreas niveles y ciclos para cumplimiento de objetivos

Institucionalización de la Secretaria o Coordinación académica

Distribución racional de la carga horaria.

Contar con un plantel docente con una carga horaria mínima de 96 hrs.

Retomar los procesos de Autoevaluación, Evaluación y acreditación de la Carrera.

Seleccionar de espacios de práctica pre profesional, donde existan condiciones

para efectivizar un proceso de enseñanza-aprendizaje calificado (instituciones u organizaciones con ejercicio profesional formalizado y presencia de colegas competentes y con compromiso)

Infraestructura y equipamiento adecuados

Aplicar mecanismos de Control al trabajo administrativo

Revisar el número de materias y la ubicación de las materias y la correspondencia con la Unidad de Practicas.

Propender a que los docentes de las materias teóricas también sean docentes de la Unidad de Prácticas pre profesionales, para establecer mecanismo de articulación y complementariedad sólidas.

D) MEDIDAS OPERATIVAS

Docentes (individual y/o en equipo por asignaturas) elaboran en el plazo de un año (gestión 2012) un texto básico sobre sus contenidos y prácticas en función de los objetivos y/o competencias determinadas en el plan académico Por el principio de la Cátedra paralela pueden existir “escuelas” pero esto deberá fundamentarse no solo teóricamente, sino operativizarse metódicamente para los diferentes niveles de intervención profesional

Selección de estudiantes del pre facultativo orientado por el perfil de ingreso

Curso pre facultativo con contenidos imprescindibles para las ciencias sociales

Especialidad y/o maestría terminal con temáticas en función del desarrollo profesional y disciplinario, en el contexto de la actual coyuntura.

Mecanismos que favorezcan la presencia regular de los estudiantes en las aulas y los espacios de prácticas

Page 125: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

113

Incentivos al cumplimiento docente y aprovechamiento estudiantil E) PROBLEMAS URGENTES A ENFRENTAR

La excesiva permanencia de los estudiantes en la Carrera

Cumplimiento de los programas por parte de los docentes

Revisión y renovación de Convenios Institucionales con Instituciones u organizaciones para el desarrollo de Prácticas pre profesionales que garanticen el desarrollo de las competencias pre profesionales de las y los estudiantes

1.4.2. Fundamento axiológico

Los fundamentos axiológicos están relacionados a los principios éticos de la profesión que son:

Derechos Humanos y Dignidad Humana

El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y

a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y

defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada

persona. Esto significa:

1. Respetar el derecho a la autodeterminación- Los trabajadores sociales deben

respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a tomar sus

propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida, siempre que no

amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.

2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben

promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la

toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.

3. Tratar a cada persona como un todo- los trabajadores sociales deben intervenir

con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y

natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona.

4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben

concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su

empoderamiento.

Justicia Social

Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en

relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto

significa:

Page 126: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

114

- Desafiar la discriminación negativa. Los trabajadores sociales tienen la

responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad,

edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas,

color de la piel u otras características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.

- Reconocer la diversidad. los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la

diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta

las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.

- Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben

asegurarse de que los recursos de los servicios sociales se distribuyan de forma justa

de acuerdo a la necesidad.

- Oponerse a las políticas y acciones injustas. Los trabajadores sociales tienen el

deber de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la

sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son

inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas,

injustas o perjudiciales.

- Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse

a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o

subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva.

• Conducta profesional

La conducta profesional se encuentra analizada en la primera parte del presente plan

de estudios (ver Capítulo I).

1.4.3. Fundamento epistemológico disciplinar

El trabajo social al ser parte de las Ciencias Sociales, es una disciplina que se nutre

de las otras disciplinas y ciencias del área social. También a lo largo de su historia

esta profesión fue construyendo su propia identidad reconocida por la sociedad y su

propio estatuto teórico y metodológico no sólo para conocer sino para intervenir.

1.4.4. Fundamento Sociocultural

La profesión de Trabajo Social en su ejercicio profesional no sólo para conocer sino

para intervenir considera de manera central el respeto a la diversidad social, cultural,

étnica, etc. Para ello, promueve una relación horizontal y de respeto cultural y en la

formación hace énfasis como temas transversales la intercultural, género, ética para un

ejercicio dentro de los derechos humanos.

Asimismo, para fortalecer la intervención, es necesaria la comunicación en las lenguas

materna de las personas y grupos sociales con los que se trabaja. Para ello se

promueve el aprendizaje de un idioma nativo y/o extranjero no sólo para mejorar su

formación sino para intervenir de manera más idónea.

Page 127: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

115

1.5. Misión y Visión de la Carrera _UMSA

1.5.1. Misión

Una unidad académica de educación superior de la Universidad Mayor de San Andrés,

integrada al Sistema Público de la educación Universitaria Boliviana que se dedica a la

formación profesional de Trabajo Social en Niveles de pre y post grado, en el ámbito

de las Ciencias Sociales. Formar profesionales con excelencia académica,

comprometidos con la realidad social, con competitividad para el ejercicio profesional y

capacidad de responder ética y profesionalidad en un contexto dinámico y cambiante.

Formamos profesionales de Trabajo Social a través de la Docencia, Investigación e

Interacción Social:

Docencia a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, actualizado y con alto nivel académico.

Investigación Social de fenómenos y procesos sociales a nivel micro y macro relativos al ámbito disciplinario y transdisciplinario.

Interacción social mediante las prácticas PRE profesionales y programas y proyectos sociales de intervención social gestión y administración de políticas y servicios sociales

Para contribuir al desarrollo de la sociedad boliviana en el ámbito social con la

formación de profesionales capacitados científica y tecnológicamente, para intervenir

en el problema social; para formular, incidir y operar científicamente en política

sociales; y para la gestión y administración de los servicios sociales.

1.5.2. Visión

Carrera de Trabajo Social fortalecida, con programas y formación profesional de

excelencia en pre y post grado, crítica y propositiva frente a las necesidades y

demandas de la realidad social y del mercado laboral. Contribuye al desarrollo de la

sociedad boliviana a través de la formación con excelencia académica de trabajadores

sociales profesionales para lo que cuenta con un equipo de docentes altamente

calificados. Se encuentra comprometida con los derechos humanos en el marco de la

igualdad, equidad, diversidad cultural y justicia social. (Plan de Estudios 2005-2009)

1.6. Objetivos

Page 128: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

116

1.6.1. Objetivos profesionales

Conocer e intervenir, para crear condiciones de Bienestar Social, entendido no sólo

como protección estatal sino también como la capacidad colectiva de prevención, de

respuesta a riesgos y proyección social en una perspectiva de construcción colectiva

para lograr condiciones dignas de vida en el marco de Derechos Humanos.

De ésta manera el Trabajo Social, es mucho más que la mediación entre recursos

sociales disponibles con necesidades a satisfacer, donde no sólo gestiona, también

investiga, diseña políticas públicas, administra y crea servicios sociales, contribuye a

crear condiciones para el bienestar social de familias, comunidades, grupos

poblacionales y sujetos sociales de los diversos contextos donde se intervienen

profesionalmente.

1.6.2. Objetivos de formación académica

Se plantea como objetivo de la formación académica:

Formar profesionales de Trabajo Social con excelencia académica y comprometida

con la realidad social que coadyuven al bienestar social.

Page 129: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

117

CAPÍTULO V. PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

1. Competencias de la Familia Laboral de Intervención Social especializada

Familia Laboral: Intervención Social Especializada

Área de

Desempeño

Nodo

Problematizado

Dominios de

Competencia

(Competencias

Globales)

Competencias

concretas(Unidades

de Competencia)

A) La gestión

asistencial, como

respuesta social

organizada

institucional social

y profesionalmente,

efectiva y oportuna

a situaciones

problemáticas

complejas que ya

se encuentran

instaladas.

B)La gestión de la

protección social

para prevenir el

riesgo social y el

daño social;

contrarrestar e

impedir su

expansión e

impactos y avanzar

hacia situaciones

de bienestar social.

A) ¿Cómo se

desarrolla la

gestión asistencial

para crear las

condiciones

necesarias para el

acceso y uso de

bienes y servicios

como parte de sus

derechos sociales?

B) ¿Cómo se

desarrolla la

gestión de la

protección social

para prevenir el

riesgo social y el

daño social?

¿Cómo se

contrarresta e

impide su

expansión e

impactos? ¿Cómo

se generan

condiciones y

medios de

producción del

bienestar social?

CG1 Crear las

condiciones

necesarias para el

acceso y uso de

bienes y servicios

como parte de los

derechos sociales

y de producción del

bienestar social.

CG2 Desarrollar

procesos de

intervención social

en situaciones de

riesgo social y de

daño social con

familias, grupos,

organizaciones,

comunidades,

municipios, y

unidades

poblacionales y

territoriales de

diverso nivel.

UC1 Identificar,

analizar y dar

respuestas sociales

a situaciones de

riesgo social.

UC2 identificar,

analizar y dar

respuesta a

situaciones de daño

social y sus

impactos.

UC3 Identificar y

evaluar necesidades

y demandas sociales

de nivel individual y

colectivo.

UC4 Diseñar y

aplicar metodologías

de intervención

social para atención

personalizada y

familiar.

UC5 Diseñar e

implementar normas

y mecanismos que

posibiliten el acceso

de la población a los

servicios sociales.

UC6 Realizar

Page 130: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

118

orientación social y

tratamientos sociales

de diversa

profundidad según el

problema social.

UC7 Desarrollar

procesos de

consejería,

mediación,

conciliación y

asesoría social.

UC 8 Identificar y

organizar el uso de

los recursos sociales

para la atención a

problemas sociales

UC9 Fortalecer la

producción de

medios para la

creación de

condiciones

familiares, grupales y

comunitarias para el

bienestar social.

2. Competencia de la Familia Labora: l Investigación Social

Competencia familia Laboral Investigación Social

Área de

Desempeño

Nodo

Problematizado

Dominios de

Competencia

(Competencias

Globales)

Competencias

concretas

(Unidad de

Competencia)

C) Gestión de

Investigación social

para intervenir en

contextos

concretos y

sociales y para

generar

conocimiento

especializado

C) ¿Cómo se

realiza la

explicación de la

realidad intervenida

para comprender y

dar respuesta a la

misma y si estas

contribuyen a

producir nuevos

CG3 Producir

conocimientos para

la intervención

social y la

transformación de

la realidad en

situaciones y

contextos sociales

específicos, y para

UC1 Diseñar

proyectos de

investigación social

UC2 Formular y

desarrollar

investigaciones de

tipo cualitativo y

Page 131: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

119

conocimientos?

enriquecer el

estatuto teórico de

Trabajo Social.

cuantitativo sobre

problemáticas

sociales de diversa

extensión y

profundidad.

UC3 Identificar

situaciones de

riesgo social y de

daño social

UC4 Identificas las

formas de

producción de

bienestar social en

contextos

específicos.

UC5 Identificar las

necesidades y

demandas sociales.

UC6 Elaborar

diagnósticos

sociales

individuales,

grupales y

comunitarios.

UC7 Desarrollar

procesos de

sistematización de

experiencias.

UC8 Difundir los

resultados de la

labor investigativa.

Page 132: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

120

3. Competencias de la Familia Laboral Educación Social

Competencia Laboral Educación Social

Área de

Desempeño

Nodo

Problematizado

Dominios de

Competencia

(Competencias

Globales)

Competencias

concretas

(Unidad de

Competencia)

D)La gestión

transformadora,

como un

mecanismo de

acompañamiento

en los procesos de

cambio a las

nuevas situaciones

para impedir

mayores deterioros

y avanzar hacia

situaciones de

bienestar social

D) ¿Cómo

desarrolla la

gestión

transformadora en

el marco de las

nuevas situaciones

sociales para

impedir mayor

deterioro y daño

social, y construir

situaciones de

bienestar social?

CG4 Desarrollar

procesos de

intervención social

en el desarrollo

local y en la gestión

social de

comunidades

CG4.1. Viabilizar la

apropiación del

conocimiento, la

capacidad de

producción de

conocimiento, de

decisión, de

participación y

transformación

social por parte de

los propios sujetos

sociales.

UC1 Planificar,

organizar, ejecutar,

dirigir y evaluar

actividades y/o

procesos

educativos de

diversa

profundidad, sobre

problemáticas o

distintos temas

relacionados con lo

social.

UC2 Implementar

procesos

educativos a nivel

individual, familiar,

grupal,

organizacional y/o

comunitario.

UC3 Desarrollar

procesos de

interaprendizaje

bajo distintas

alternativas

metodológicas.

UC4, Informar y

orientar a los

sujetos sociales

respondiendo a sus

intereses y

Page 133: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

121

requerimientos.

UC5 Facilitar

procesos reflexivos

grupales,

organizacionales y

comunitarios.

UC6 Desarrollar

procesos de

esclarecimiento y

análisis de

situaciones

conflictivas y/o

problemas

individuales,

familiares,

comunitarios.

UC7 Desarrollar

procesos de

capacitación.

UC8 Elaborar

materiales

educativos.

PROMOCIÒN

SOCIAL

UC1 Diseñar y

desarrollar

procesos de

información y

comunicación

UC2 Diseñar

materiales

comunicacionales

Page 134: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

122

UC3 Promover

procesos de

comunicación e

información

UC4 Promover

procesos de

movilización social

UC5 Motivar a

grupos y

comunidades para

su involucramiento

en procesos

sociales

UC6 Desarrollar

procesos de

concienciación

social entre los

actores sociales

UC7 Promover

articulaciones entre

actores sociales.

UC8 Impulsar el

agendamiento de

problemas sociales

en espacios de

decisión e

intervención

comunitaria,

municipal, regional

y nacional.

UC9 Promover

Page 135: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

123

procesos de

participación social

UC10 Facilitar

procesos de

involucramiento,

compromiso y

responsabilidad

social en asuntos

de interés colectivo.

UC11 Diseñar

estrategias de

acción social y

colectiva en torno a

objetivos comunes.

ORGANIZACIÒN

SOCIAL

UC1 Diseñar e

implementar

procesos de

organización y

participación social

UC2 Formar

líderes.

UC3 Formar

equipos

UC4 Apoyar en la

organización de

grupos y

organizaciones

sociales de base

UC5 Asesorar a

Page 136: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

124

grupos

poblacionales en

procesos de

estructuración de

demandas y

elaboración de

propuestas.

UC6 Promover

procesos de acción

y participación

organizada para la

asignación y

distribución

equitativa de

recursos sociales y

públicos, garantizar

servicios sociales

de calidad, y el

control social.

UC47 Facilitar

procesos de

participación soc

4. Competencias de la Familia Laboral Gestión Social

Área de

Desempeño

Nodo

Problematizado

Dominios de

Competencia

(Competencias

Globales)

Competencias

concretas

(Unidad de

Competencia)

E) La gestión

preventiva

promocional en el

marco de los

Derechos Humanos

que incide en

factores de

protección general

E)¿Cómo se

desarrolla la

gestión preventiva

promocional en el

marco de los

derechos humanos

para la

construcción del

CG5 Incidir en

sistemas de poder

y de decisión, con

activa participación

de la población en

la gestión social del

desarrollo.

UC1 Diseñar,

organizar, ejecutar,

dirigir, evaluar

políticas sociales

nacionales,

departamentales,

municipales e

Page 137: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

125

(dirigida a toda la

población) y/o

específicas (dirigida

a grupos

vulnerabilizados),

para el

potenciamiento de

capacidades

individuales y

colectivas para la

construcción del

Bienestar Social.

bienestar social?

institucionales

UC2 Diseñar,

organizar, ejecutar,

dirigir, evaluar,

planes, programas

y proyectos de

desarrollo social.

UC3 Diseñar,

Administrar y crear

servicios sociales y

proyectos sociales

institucionales.

UC4 Supervisar

unidades

administrativas de

Trabajo Social.

UC5 Monitorear y

controlar la

ejecución de

programas y

proyectos sociales.

UC6 Diseñar y

manejar sistemas

de información,

registro y

seguimiento y

evaluación en

relación a temas

sociales

específicos.

Page 138: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

126

5. Políticas de la Carrera de Trabajo Social en relación a Competencias Genéricas o Transversales.

COMPETENCIAS GENERICAS DE CAMBIO Y DE EMPLEABILIDAD

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE CAMBIO

Nodo Problematizado Competencia Global Estrategias de transversalización

¿Cómo aplica las nuevas TICS en su

quehacer profesional?

¿Cómo desarrolla sus actividades

profesionales con sujetos sociales que hablan

un idioma nativo?

¿Cómo vincula o articula el enfoque de género

con la intervención especializada de la

profesión?

¿Cómo vincula el enfoque de intercultural en

la intervención profesional?

C1 Manejar las TICS con

responsabilidad.

C2 Manejar el idioma nativo para

comprender los significados de esas

culturas.

C3. Desarrollar el enfoque de género

en la diferentes áreas de desempeño

profesional

C4. Manejar el enfoque intercultural

en la intervención social

Conocimiento de TICS:

Facilitar y capacitar en manejo de nuevas TCIS

Idioma Nativo:

Comprensión de los problemas sociales con

mayor profundidad a través del manejo de un

idioma nativo

Conocimiento de género: promover e

impulsar al ejercicio de los derechos

humanos dentro del enfoque de género a

través de proyectos sociales. Y difundir

estos derechos a la sociedad para ele

ejercicio pleno de igual de género.

Interculturalidad:

Abrir procesos de relación intercultural con los

sujetos sociales, para llegar a niveles de

Comprensión y relaciones interculturales dentro

Page 139: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

127

del respeto al otro.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE EMPLEABILIDAD

.

Nodo Problematizador Competencia Global Estrategias de transversalización

1. ¿Cómo relaciona los valores éticos de la

profesión con su intervención y que actitud

desarrolla en su quehacer profesional?

C1 Generar una intervención

especializada dentro del marco ético

de la profesión para que los sujetos

sociales sean participes en la

construcción de su bienestar sociales

Relacionados con actitudes y valores: Ética y derechos humanos

Criticidad

Capacidad de análisis

Respeto al ser humano

Respeto por la diferencia

Rigurosidad

Compromiso profesional

Disciplina

Identificación con la profesión

Autoestima personal y profesional

Page 140: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

128

C2 Generar la gestión de Investigación social para intervenir en contextos concretos y sociales y para generar conocimiento especializado Generar conocimientos de la realidad social en un marco ético para una intervención idónea

Posición crítica

Rigurosidad en las tareas investigativas

Comprende y diferencia los modelos teóricos del conocimiento.

Desarrolla de metodología coherente a la investigación elegida

Compromiso del conocimiento para la transformación

Honestidad intelectual

Curiosidad científica

Trabajo en equipo

Respeto a los sujetos

Capacidad de análisis y síntesis.

C3 Generar la gestión

transformadora, como un mecanismo

de acompañamiento en los procesos

de cambio a las nuevas situaciones

para impedir mayor deterioro y daño

social y avanzar hacia situaciones de

bienestar social, dentro de un marco

ético

Compromiso con la población

Cooperación y disposición para el trabajo en equipo

Creatividad y criticidad

Valoración del saber popular

Orientación para el cambio social

Page 141: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

129

Seguridad persona

Trato igualitario y en el marco de la interculturalidad

C4. Generar la gestión preventiva

promocional en el marco de los

Derechos Humanos que incide en

factores de protección general

(dirigida a toda la población) y/o

específicas (dirigida a grupos

vulnerabilizados), para el

potenciamiento de capacidades

individuales y colectivas para la

construcción del Bienestar Social,

dentro de un marco ético

Criticidad,

Posicionamiento

Actitud prospectiva,

propositiva, Apertura al cambio

Innovación,

Rigurosidad

Discernimiento,

Empatía,

creatividad

Liderazgo

Claridad de ideas, Firmeza

Motivación

Respeto por las diferencias y decisiones

Facilidad de comprensión y abstracción de

Page 142: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

130

conceptos

Comparte experiencias en equipos de trabajo

Sostiene puntos de vista

argumenta

Page 143: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

131

CAPÍTULO VI. PLAN DE ESTUDIOS

1. Datos generales de la Carrera

Sistema Anual

Modalidad Presencial

Duración 10 meses

Total de Horas 5760 Hrs/288 Créditos

Promedio Horas Por Semana 144Hrs/8 créditos

Promedio Horas por mes 576 Hrs/29 Créditos

Promedio Horas al año 5760/ 288 Créditos

2. Modalidad de Graduación

Proyecto de Grado (Practica de gestión Comunitaria y Desarrollo Local)

Tesis de Grado

a) Diploma Académico: - Licenciada/a en Trabajo Social

b) Título en Provisión Nacional:

- Licenciada/o en Trabajo Social

c) Título Postgrado:

Máster en Gestión de Políticas Sociales Públicas y Sociales y Derechos Humanos

3. Características de la Carrera Trabajo Social

Definición del Trabajo Social

Trabajo Social es disciplina y profesión. Es disciplina, por cuanto sus “saberes” provienen tanto de fuente interdisciplinar, como de su propio desarrollo teórico-conceptual y metódico en torno a su objeto, la sistematización de sus prácticas y producción bibliográfica. Es profesión con identidad histórico doctrinal, reconocida legalmente y legitimada por la sociedad como actividad especializada, resultado de su formación académica, de su accionar al interior de las políticas sociales, su práctica ética y organización gremial. En tanto disciplina y profesión, resalta su visión de totalidad y proceso, que emerge bajo diferentes paradigmas u orientaciones que orientan la obtención de conocimientos y el desarrollo de su práctica profesional.

Page 144: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

132

Como profesión, su génesis y desarrollo -a nivel universal- estuvo vinculada a las llamadas protoformas (caridad, beneficencia y filantropía) y en la Modernidad (capitalismo), a las políticas sociales. En su desarrollo disciplinar, el Trabajo Social, encuentra sus bases en los planteamientos de Mary Richmond, que considera a las personas (individualmente, en grupos y/o comunidades) en su dimensión objetiva y subjetiva; enfoque integral que revolucionó en su momento, los procesos de reforma social que encaraba la teoría social de principios del siglo XX. Bajo este marco, la actual formación de trabajadores sociales, demanda un perfil profesional27 que a tiempo de habilitarlos para el ejercicio profesional, potencie el desarrollo disciplinar; es decir, se precisa que los futuros profesionales no solo realicen un trabajo metódico, eficiente y ético, sino que también reflexionen, investiguen y teoricen sobre la profesión y diferentes tópicos emergentes de la realidad social.

4. Objeto de la Profesión

El objeto de intervención del Trabajo Social, se ha ido construyendo y concretizando

como parte de un proceso histórico social generado en el desarrollo de la dinámica

social y reflexión del colectivo profesional en diferentes espacios.

El Objeto de Trabajo Social es parte de la realidad sobre el cual se interviene y se

pretende modificar, o una elaboración intelectual para obtener conocimiento.

El objeto del Trabajo Social es el problema social por el que atraviesan los sujetos

sociales, expresado en situaciones dinámicas, vividas y sentidas individual y

colectivamente, que obstaculizan o favorecen su reproducción social integral -en el

ámbito de la vida cotidiana- y que caracterizan y condicionan su calidad de vida, y

según sea el caso, los acercan o distancian del logro del bienestar social.

27Perfil profesional: “… rasgos específicos que orientan y configuran el quehacer de la profesión. Tiene

que ver… con su objeto específico, tal como lo demanda la sociedad mediante las instituciones, la población adscrita a las mismas, la …formación profesional y la autopercepción gremial, en un contexto social e históricamente determinado.” “…concretiza la categoría profesional del Trabajador Socformación especializada de orden teórico, metodológico y técnico, así como la práctica de normas éticas en el desempeño profesional, reconocidas jurídicamente por el Estado y los organismos gremiales.” “Asimismo, el perfil profesional orienta la concreción de los perfiles ocupacionales en los diferentes sectores y/o problemáticas donde interviene el Trabajador Social, así como el perfil de formación diseñado a base de los requerimientos teórico-metodológicos (conocimientos, habilidades y actitudes) que exige el ejercicio de la profesión. La retroalimentación y complementariedad de ambos debe contribuir y permitir una mayor elaboración del primero.” “Constituyen elementos del Perfil profesional: el objeto…los objetivos, las funciones, las actividades y las tareas desarrolladas por los trabajadores sociales en su práctica cotidiana, asumiendo las normas éticas y jurídicas que le competen.” “El Perfil profesional es dinámico,.. sujeto a modificaciones que responden a demandas de la realidad, pero…preserva la identidad profesional… ya que también está orientado por los fines y principios que fundamentan la profesión.” “El Perfil profesional, en relación a la actividad educativa (perfil de formación), sirve para orientar el tipo de profesional que se desea formar y responde a la pregunta: Qué conocimientos, habilidades y actitudes debe desarrollar la formación académica para las funciones y actividades que desempeñará un Trabajador Social al culminar su formación.” (Carrera de Trabajo Social UMSA. Plan Académico 1999-2003: 53-55). El enfoque basado en competencias, resalta la importancia de preparar al estudiante, en el dominio de conocimientos específicos y habilidades profesionales para responder a las demandas sociales y en función de las problemáticas que plantea la misma.

Page 145: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

133

La especificidad de Trabajo Social radica en la intervención que realiza en el

PROCESO QUE DISCURRE ENTRE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EL

BIENESTAR SOCIAL, procesos particulares que acompaña o desarrolla el Trabajo

Social alrededor de situaciones objetivas de las condiciones materiales de los sujetos

y al mismo tiempo de sus relaciones sociales orientadas por representaciones

individuales y colectivas de su subjetividad.

Como objeto de la realidad social, sólo puede ser comprendido como parte del

movimiento dialéctico en el que transcurre la producción y la reproducción social

integral de los sujetos.

En este ámbito, los sujetos articulan su existencia en torno a la lucha por la

satisfacción de las necesidades sociales, para el logro del Bienestar Social. Estas

necesidades sociales no se desprenden de una lista fija de insumos mínimos

tolerables (sólo para la reproducción de la fuerza de trabajo) sino de las demandas

que surgen para transformar los procesos que se dan como consecuencia de las

relaciones sociales en los ámbitos del trabajo, del consumo y del intercambio, dirigidas

a impulsar condiciones favorables que aparecen en correspondencia con el estado de

desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad concreta.

Por tanto, este proceso debe ser asumido como una totalidad compleja, que considere las múltiples determinantes de orden estructural, coyuntural, particular y singular que la componen, produciendo riesgos y/o potencialidades y según sea el caso, los acercan o distancian, tanto de los problemas sociales como del logro del Bienestar Social.

En este marco, es indispensable el análisis del objeto en sus tres dimensiones:

a) La dimensión estructural, refiere las características orgánicas que asume la

cuestión social y comprende la naturaleza del modelo de desarrollo económico

social, las características culturales y políticas, las relaciones sociales y formas

organizativas, que por hallarse en la base misma de la sociedad, condicionan

las otras dimensiones.

b) La dimensión particular, formada por los procesos de reproducción social de los

diferentes grupos socio-económicos, étnicos, genéricos y generacionales que

objetivan diferentes patrones de vida en relación a las distintas oportunidades y

formas que cada uno desarrolla para tener acceso al control, disfrute y

participación en la distribución de bienes y servicios, tanto en la esfera de la

producción como del consumo que los acercan o distancian del Problema y/o

Bienestar Social.

c) La dimensión individual singular está constituida por los procesos individuales

modulados por las experiencias y características personales/familiares de los

sujetos.

Una aproximación integral al objeto del Trabajo Social, así comprendido, permite

concretizar dos esferas de intervención: en las cuales se tiene presencia profesional y

que son fuentes productoras de bienestar social: El Estado y la Sociedad Civil.

Page 146: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

134

El Estado, donde se desarrollan y operativizan las políticas públicas, a través de

diferentes instituciones.

La Sociedad Civil, que contempla:

- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector, como iniciativas

públicas no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo

social.

- La esfera comunitaria, no mercantilizada, a través de dispositivos no

institucionalizados que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario,

redes sociales y organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y

otras características que los agrupan.

- La familiar, en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social donde se

ejercitan las prácticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las

situaciones de vida, en interacción con los distintos actores de la sociedad.

En el marco de la gestión social, la intervención profesional identifica tres dimensiones:

a) La gestión preventiva promocional en el marco de los Derechos Humanos que incide en factores de protección general (dirigida a toda la población) y/o específicas (dirigida a grupos vulnerabilizados), para el potenciamiento de capacidades individuales y colectivas para la construcción del Bienestar Social.

b) La gestión asistencial, como respuesta social organizada institucional social y

profesionalmente, efectiva y oportuna a situaciones problemáticas complejas que

ya se encuentran instaladas.

c) La gestión transformadora, como un mecanismo de acompañamiento en los

procesos de cambio a las nuevas situaciones para impedir mayores deterioros y

avanzar hacia situaciones de bienestar social.

5. Modos de actuación

Como resultado de la formación profesional el egresado de Trabajo Social será capaz de desempeñarse en diferentes campos como: Intervenir en espacios concretos y sociales, generando y creando las condiciones

necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte de los derechos

sociales y de producción del bienestar social.

Desarrollar procesos de intervención social en situaciones de riesgo social y de daño

social con familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades

poblacionales y territoriales de diverso nivel.

Producir conocimientos para la intervención social y la transformación de la realidad en

situaciones y contextos sociales específicos, y para enriquecer el estatuto teórico de

Trabajo Social

Page 147: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

135

.Desarrollar procesos de intervención social en el desarrollo local y en la gestión social

de comunidades. Viabilizar la apropiación del conocimiento, la capacidad de

producción de conocimiento, de decisión, de participación y transformación social por

parte de los propios sujetos sociales

Incidir en sistemas de poder y de decisión, con activa participación de la población en

la gestión social del desarrollo.

6. Campos de Acción y esferas de actuación

a) Los campos de acción

La o el Licenciado en trabajo social es un profesional que posee los conocimientos

para analizar e interpretar a nivel de:

- La dimensión estructural, refiere las características orgánicas que asume la cuestión

social y comprende la naturaleza del modelo de desarrollo económico social, las

características culturales y políticas, las relaciones sociales y formas organizativas,

que por hallarse en la base misma de la sociedad, condicionan las otras dimensiones.

- La dimensión particular, formada por los procesos de reproducción social de los

diferentes grupos socio-económicos, étnicos, genéricos y generacionales que

objetivan diferentes patrones de vida en relación a las distintas oportunidades y formas

que cada uno desarrolla para tener acceso al control, disfrute y participación en la

distribución de bienes y servicios, tanto en la esfera de la producción como del

consumo que los acercan o distancian del Problema y/o Bienestar Social.

- La dimensión individual singular está constituida por los procesos individuales

modulados por las experiencias y características personales/familiares de los sujetos.

A través de este conocimiento diseñar y planificar, ejecutar, evaluar y hacer

seguimiento y tener habilidades y actitudes para:

b) Las Esferas de Actuación

Una aproximación integral al objeto del Trabajo Social, así comprendido, permite

concretizar dos esferas de intervención: en las cuales se tiene presencia profesional y

que son fuentes productoras de bienestar social: El Estado y la Sociedad Civil.

El Estado, donde se desarrollan y operativizan las políticas públicas, a través de

diferentes instituciones.

La Sociedad Civil, que contempla:

- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector, como iniciativas

públicas no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo

social.

- La esfera comunitaria, no mercantilizada, a través de dispositivos no

institucionalizados que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario,

Page 148: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

136

redes sociales y organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y

otras características que los agrupan.

- La familiar, en sus distintas manifestaciones, como ámbito micro social donde se

ejercitan las prácticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las

situaciones de vida, en interacción con los distintos actores de la sociedad.

Page 149: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

137

7. Mapa de competencias

CG1. INTERVENCIÓN SOCIAL ESPECIALIZADA

Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como

parte de los derechos sociales y de producción del bienestar social, yDesarrollar

procesos de intervención social en situaciones de riesgo social y de daño social

con familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades

poblacionales y territoriales de diverso nivel.

UC1. Identificar,

analizar y dar

respuestas sociales a

situaciones de riesgo

social.

UC2. Identificar, analizar y dar respuesta a situaciones de daño social y sus impactos.

UC3. Identificar y

evaluar necesidades y

demandas sociales de

nivel individual y

colectivo

UC4.Diseñar y aplicar metodologías de intervención social para atención personalizada y familiar.

UC5 Diseñar e

implementar normas y

mecanismos que

posibiliten el acceso de

la población a los

servicios sociales

UC6. Realizar orientación social y tratamientos sociales de diversa profundidad según el problema social.

UC7.Desarrollar

procesos de

consejería,

mediación,

conciliación y

asesoría social.

UC8. Identificar y

organizar el uso de

los recursos sociales

para la atención a

problemas sociales

UC9. Fortalecer la producción

de medios para la creación de

condiciones familiares,

grupales y comunitarias para

el bienestar social.

Page 150: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

138

CG2. INVESTIGACIÓN SOCIAL

Producir conocimientos para la intervención social y la

transformación de la realidad en situaciones y contextos sociales

específicos y enriquecer el estatuto teórico metodológico de

Trabajo Social.

UC1. Diseñar

proyectos de

investigación

social

UC2. Formular y desarrollar

investigaciones de tipo

cualitativo y cuantitativo sobre

problemáticas sociales de

diversa extensión y profundidad

UC3. Identificar

situaciones de riesgo

social y de daño social

UC5. Identificar las formas de producción de bienestar social en contextos específicos.

UC6. Identificar las necesidades y demandas sociales.

UC7. Elaborar diagnósticos

sociales individuales,

grupales y comunitarios.

UC8. Desarrollar

procesos de

sistematización de

experiencias

UC9. Difundir los

resultados de la labor

investigativa.

UC4. Elaborar informes de resultados de investigación, Líneas base y otros documentos que derivan de procesos investigativos.

Page 151: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

139

CG3. EDUCACIÓN SOCIAL

Viabilizar la apropiación del conocimiento, la capacidad de producción de conocimiento, de

decisión, de participación y transformación social por parte de los propios sujetos sociales y

desarrollar procesos de intervención social en el desarrollo local y en la gestión social de

comunidades

UC1. Diseñar y desarrollar procesos de información y comunicación

UC2. Diseñar

materiales

comunicacionales

UC4. Promover procesos de movilización social

UC5. Motivar a grupos y

comunidades para su

involucramiento en

procesos sociales

UC3. Promover procesos de comunicación e información

UC6. Desarrollar procesos de concienciación social entre los actores sociales

UC7. Promover articulaciones entre actores sociales.

UC8. Impulsar el agendamiento de problemas sociales en espacios de decisión e intervención comunitaria, municipal, regional y nacional.

UC9. Promover

procesos de

participación

social

UC10. Facilitar procesos

de involucramiento,

compromiso y

responsabilidad social

en asuntos de interés

colectivo

UC11.Diseñar

estrategias de acción

social y colectiva en

torno a objetivos

comunes.

Page 152: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

140

CG4. GESTIÓN SOCIAL

Incidir en sistemas de poder y de decisión, con activa

participación de la población en la gestión social del

desarrollo.

UC1. Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar políticas sociales nacionales, departamentales, municipales e institucionales

UC2. Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar, planes, programas y proyectos de desarrollo social.

UC3. Diseñar, Administrar y crear servicios sociales y proyectos sociales institucionales.

UC4. Supervisar unidades administrativas de Trabajo Social.

UC5. Monitorear y controlar la ejecución de programas y proyectos sociales.

UC6.Diseñar y manejar

sistemas de información,

registro y seguimiento y

evaluación en relación a

temas sociales específicos

Page 153: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

141

8. Malla curricular de la Carrera anual

FAMILIA

LABORAL

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO ANO QUINTO AÑO

FAMILIA LABORAL Nº

1

INTERVENCIÓN

SOCIAL

ESPECIALIZADA

Teoría e Historia del

Trabajo Social

160 horas= 8 créditos

Teoría de la Intervención

Social

160 horas= 8 créditos

Teoría del Trabajo

Social1160 horas= 8

créditos

Práctica pre profesional

II

Familia, grupos,

organizaciones sociales

y comunidad

320 horas= 16 Créditos

Proyecto de grado

(Práctica Pre

profesional III

Gestión Social

comunitaria)

320 horas= 16 créditos

Procesos psicológicos

160 horas= 8 créditos

Psicología de la Personalidad

y salud mental

160 horas= 8 créditos

Trabajo Social Urbano

160 horas= 8 créditos

Introducción a la

Economía

160 horas= 8 créditos

Administración de los

Servicios Sociales

160 horas= 8 créditos

Trabajo Social Rural

160 horas= 8 créditos

Teorías sociológicas

160 horas= 8 créditos

Trabajo Social con

familias

160 horas= 8 créditos

Page 154: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

142

Legislación Social

160 horas= 8 créditos

Trabajo Social con grupos

y organizaciones sociales

160 horas= 8 créditos

Formación Social

Boliviana

160 horas= 8 créditos

FAMILIA

LABORAL

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO ANO QUINTO AÑO

FAMILIA LABORAL Nº

2

INVESTIGACIÓN

SOCIAL

Introducción a la

Investigación Social y

Técnicas de estudio

160 horas= 8 créditos

Metodología de la

Investigación Social

160 horas= 8 créditos

Práctica Preprofesional I

160 horas=8 Créditos

Seminario I

160 horas= 8 créditos

Taller de Tesis

320 horas=16 Créditos

Estadística Social160

horas= 8 créditos

FAMILIA

LABORAL

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO ANO QUINTO AÑO

FAMILIA LABORAL

Nº 3

EDUCACIÓN SOCIAL

Teorías del Estado

160 horas= 8 créditos

Seminario

160 horas= 8 créditos

Educación Social

Social160 horas= 8

créditos

Practica Pre profesional

II de familia, grupos,

organizaciones sociales

y comunitaria

320 horas=16 1280

Proyecto de Grado

320 horas=16 Créditos

Page 155: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

143

Créditos

FAMILIA

LABORAL

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO ANO QUINTO AÑO

FAMILIA LABORAL Nº

4

GESTIÓN SOCIAL

Seminario II

160 horas= 8 créditos

Administración de los

Servicios Sociales

160 horas= 8 créditos

Política Social II

160 horas= 8 créditos

Gestión y Gerencia

Social

160 horas=8 Créditos

Proyecto de Grado

320 horas=16 Créditos

Política Social I

160 horas= 8 créditos

Planificación Social

160 horas=8 Créditos

TOTAL: 5760 HORAS = 288 CREDITOS

Page 156: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

144

9. Plan del Proceso Docente Educativo (Pensum)

Nº SIGLA MATERIA HR/SEM HR/MES HR/AÑO PRE

REQUISITO

PRIMER AÑO

1 TSO

100

Historia del

Trabajo Social

4 16 160 Ninguno

2. TSO

101

Legislación

Social

4 16 160 Ninguno

3 TSO

102

Procesos

psicológicos

4 16 160 Ninguno

4 TSO

103

Introducción a

la Economía

4 16 160 Ninguno

5 TSO

104

Teorías

sociológicas

4 16 160 Ninguno

6 TSO

105

Introducción a

la investigación

Social y

Técnicas de

estudio

4 16 160 Ninguno

7 TSO

106

Teorías de

Estado

4 16 160 Ninguno

8 MAT

228

Estadística

Social

4 16 160 Ninguno

9 LIN 1-2 Aymara o

Quechua

4 16 160 Ninguno

36 144 1440

COMPETENCIA DE SALIDA DE PRIMER AÑO:

Comprender la realidad social y el rol de trabajo social en la misma

SEGUNDO AÑO

10 TSO

201

Teoría de la

Intervención

Social

4 16 160 TSO 100

TSO 101

Page 157: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

145

11 TSO

202

Trabajo Social

con familias

4 16 160 TSO100

T

SO201

12 TSO

203

Trabajo Social

con grupos y

organizaciones

sociales

4 16 160 TSO100

TSO 104

TSO106

13 TSO

204

Psicología de

la Personalidad

y salud mental

4 16 160 TSO101

14 TSO

205

Teorías del

Desarrollo

4

16 160 TSO103

15 TSO206 Política Social I 4 16 160 TSO 101

16 TSO207 Administración

de los

Servicios

Sociales

4 16 160 Ninguno

17 TSO208 Metodología de

la Investigación

Social

4 16 160 TSO105

18 TSO209 Teoría del

Trabajo Social

4 16 160 TSO100

TSO 104

TSO106

36 144 1440

COMPETENCIA DE SALIDA DE SEGUNDO AÑO:

Identificar los procesos y problemáticas sociales y manejo de instrumentos

conceptuales y metodológicos para la intervención social.

Otorgación de Certificado: Manejo de Instrumentos en Trabajo Social

Page 158: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

146

TERCER AÑO

19 TSO302 Educación

Social

4 16 160 TSO201

TSO202

TSO205

20 TSO303 Trabajo Social

Urbano

4 16 160 TSO104

TSO106

TSO205

21 TSO304 Trabajo Social

Rural

4 16 160 TSO104

TSO106

TSO 205

22 TSO305 Política Social

II

4 16 160 TSO206

23 TSO401 Gestión y

Gerencia

Social

4 16 160 TSO 206

TSO207

24 TSO402 Trabajo Social

de

Comunidades y

gestión Social

del desarrollo

Local

4 16 160 TSO 203

TSO 205

TSO 206

TSO207

25 TSO308 Formación

Social

Boliviana

4 16 160 TSO205

26 TSO309 Práctica pre

profesional I

Investigación

Social

4 16 160 TSO 208

29 TSO403 Planificación

Social

4 16 160 TSO 205

TSO206

TS0207

36 144 1440

Page 159: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

147

COMPETENCIA DE SALIDA DE TERCER AÑO:

Desarrollar una práctica de investigación social articulando la teoría y

metodología en un objeto de investigación identificado

Otorgación de Certificado: Técnicas de Investigación social

CUARTO AÑO

30 TSO404 Seminario I 4 16 160

31 TSO405 Practica Pre-

profesional II

de Familia,

Grupos

sociales -

Organizaciones

sociales y

comunitario

40 160 1600 Vencer

todas las

materias

hasta el

tercer año

44 176 1760

COMPETENCIA DE SALIDA DE CUARTO AÑO:

Intervenir con familias, grupos, organizaciones sociales y comunidad en

diferentes contextos y sujetos sociales, articulando la teoría y metodología,

relacionando los conocimientos científicos con la realidad y viceversa y

haciendo propuestas de resolución, prevención y promoción para construir el

bienestar social con los sujetos sociales con los que se trabaja.

Otorgación de Certificado: Manejo Proyecto Social

QUINTO AÑO

COMPETENCIA DE SALIDA DE QUINTO AÑO:

Investigar un fenómeno social relacionando la proposición, demostración y

síntesis

Intervenir en diferentes problemáticas sociales en contextos locales y

comunitarios articulando la teoría y metodología en el proceso de la

interacción social.

Otorgación de Certificado : De acuerdo a la Temática desarrollada en el

Tesis de Grado y Proyecto de Grado

32 TSO501 Proyecto de

Grado

(Gestión Social

comunitaria y

*8

32

320

Page 160: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

148

Desarrollo

Local)

33 TSO502 Tesis de Grado 8 32 320

34 TSO503 Seminario II 4 16 160

* Horas presenciales 20 80 800

TOTAL

HORAS

144 576 5760

TOTAL

CREDITOS

8 29 288

Page 161: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

149

10. Matriz de Unidades de Competencia

FAMILIA LABORAL1: INTERVENCIÓN SOCIAL ESPECIALIZADA

MÓDULO UNIDAD DE COMPETENCIA

MODULO ASIGNATURA

AÑO CRITERIOS DESEMPEÑO

CONTENIDO MININO

Teoría e Historia del Trabajo Social

Estructurar la base

teórica de la

iintervención social

especializada

Aprehender elementos de la identidad del Trabajo Social, como resultante de procesos históricos y las concepciones asignadas a lo social, como base y fundamento de la intervención social

Teoría e Historia del Trabajo Social

1º Analiza las distintas propuestas ontológicas sobre la naturaleza del Trabajo Social Reconoce las características de la profesión

Naturaleza del Trabajo Social como Disciplina y Profesión de las ciencias sociales

Diferencia orientación y contenido de las protoformas, diferenciando los modos de producción subyacentes Identifica la emergencia del Trabajo Social como respuesta societal a las condiciones de desarrollo político, social y económico en el contexto mundial, latinoamericano y boliviano

Protoformas de Trabajo Social Génesis del Trabajo Social en el proceso histórico

Comprende la racionalización y operativización de los sistemas de asistencia y servicios sociales a través de instituciones especializadas en el ámbito del Estado de Bienestar

Institucionalización del Trabajo Social como profesión a nivel mundial, latinoamericano y de Bolivia

Establece las diferencias en la implementación de estas respuestas

Proceso de desarrollo y evolución de la profesión a

Page 162: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

150

en función de los modelos de desarrollo a nivel mundial, latinoamericano y boliviano Identifica la génesis y desarrollo de los métodos clásicos de Trabajo Social

nivel mundial, latinoamericano y de Bolivia

Reconoce condicionantes, características y tendencias del proceso de Reconceptualización. Evalúa resultados del proceso sobre la formación y práctica profesional

Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social. Alcances y limitaciones

Establece las características de la formación profesional en los diferentes períodos y contextos Identifica los elementos del núcleo invariante de la profesión y su marco ético valorativo

La formación profesional en el desarrollo histórico del Trabajo Social

Teoría de la Intervención Social

Comprender la especificidad profesional analizando sus elementos y dimensiones, concretizados en el perfil profesional y los perfiles ocupacionales en diferentes áreas y sectores de la política

Teoría de la Intervención Social

2º Reconoce las bases teóricas de los elementos de la especificidad profesional Aplican estos elementos al análisis de realidades sociales concretas

Elementos de la especificidad profesional. Enfoques teóricos sobre sujetos sociales, objeto de intervención, objetivos profesionales, función social, metodología

Comprende las dimensiones de la especificidad profesional como condiciones y/o condicionantes que favorecen o limitan la práctica profesional

Dimensiones de la especificidad profesional: Saber especializado y currículum: Concepciones teórico metodológicas, éticas y políticas.

Page 163: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

151

social

Identifican espacios profesionales tradicionales y emergentes para el Trabajo Social Reconoce principios y valores inherentes al accionar profesional

Ejercicio profesional Mercado laboral y estatus profesional

Reconocen las bases empíricas y fundamentos teóricos para la construcción del perfil Identifican la relación perfil profesional y perfil de formación Comprenden e integran los elementos del perfil

Perfil Profesional: Bases de su constitución. Demanda social, demanda institucional y autopercepción gremial Elementos del perfil profesional

Conceptualizan perfil ocupacional

Establecen relaciones y diferencias

con el perfil profesional general y los

perfiles de formación

Identifican orientaciones generales de

las políticas sectoriales

Comprenden necesidades y

demandas de los usuarios

Identifican objetivos profesionales,

funciones y competencias principales

en cada sector

Perfiles ocupacionales contextualizados en los principales sectores de la política social

Page 164: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

152

Teoría del Trabajo

Social

Comprender las transformaciones de Trabajo Social a la luz de los paradigmas que lo orientan para el análisis de sus perspectivas teórico prácticas

Teoría del Trabajo

Social

3º Identifica desde los diferentes paradigmas de las ciencias sociales y humanas, la construcción y orientación de las categorías que hacen al Trabajo Social para su intervención y posicionamiento frente a la realidad social

Trabajo Social según los paradigmas positivo, interpretativo y crítico de las ciencias sociales y humanas

Analiza la construcción de las tendencias teóricas del Trabajo Social Identifica la influencia de las tendencias del Trabajo Social en el objeto, objetivos, perfil e identidad profesional Identifica la influencia de las tendencias del Trabajo Social en la metodología y práctica profesional Identifica los elementos teórico metodológico centrales de la práctica política del Trabajo Social, según diferentes tendencias Comprende las transformaciones en la concepción del objeto, objetivos y funciones del Trabajo Social Explora nuevos planteamientos y perspectivas de Trabajo Social en diferentes contextos

Tendencias en Trabajo Social

Trabajo Social

Urbano

Desarrollar procesos de intervención social especializada de Trabajo Social en diversos contextos

Trabajo Social

Urbano

3º Comprende problemáticas y situaciones sociales concretas del contexto urbano en el marco de un sistema categorial adecuado y pertinente

Procesos sociales urbanos

Analizar e interpretar los hechos Urbanización, metropolización

Page 165: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

153

sociales urbanos relativos y emergentes de la dinámica urbana.

Comprende el proceso de urbanización boliviano en el marco del desarrollo del capitalismo en América Latina

Identifica y analiza la importancia del espacio urbano, la territorialidad

El espacio urbano desde la dimensión social.

Identifica y caracteriza los flujos migracionales en las ciudades con fuentes de emisión y de destino, desde la dimensión social.

Migraciones y empleo Influencia e impacto en el contexto urbano

Analiza la problemática social emergente a las migraciones

Asentamientos humanos urbanos

Analiza los procesos de urbanización en su relación con los asentamientos humanos y la problemática social en este contexto

Analiza, interpreta y comprende los procesos culturales urbanos

Procesos socioculturales e interculturalidad. Estudios culturales

Identifica y comprende la cultura urbana.

Comprende y analiza los fenómenos de reconfiguración del estado y las redefiniciones territoriales locales

Descentralización y Autonomías

Comprende el proceso autonómico y la dimensión social para su inclusión y atención desde la institucionalidad y la sociedad civil en los municipios urbanos.

Analiza los movimientos sociales Movimientos sociales

Page 166: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

154

urbanos contemporáneos: actores sociales, objetivos, estrategias de acción colectiva

urbanos Actores sociales. Acceso a recursos e ingresos.

Identifica a los actores sociales urbanos en sus particularidades e interconexión, analizando los procesos en los cuales se encuentran insertos para el acceso a recursos e ingresos.

Comprende el contexto urbano como espacio de construcción del poder local y del ejercicio de la ciudadanía para impulsar el desarrollo local.

Desarrollo local y proceso de urbanización.

Identifica y analiza hechos sociales urbanos y políticas urbanas para la intervención social en el espacio urbano, relativas a: Exclusión social A) Pobreza B) Violencia urbana C) Inseguridad ciudadana D) Derechos humanos

Hábitat y vivienda social Analizar críticamente metodologías de intervención en espacios urbanos

La dimensión social en el espacio urbano

Trabajo Social Rural Desarrollar procesos de intervención social especializada de Trabajo Social en diversos contextos

Trabajo Social Rural 3º Analizar la realidad rural boliviana con un manejo idóneo de bases teóricas y categoriales que le permiten la comprensión de la realidad rural.

Procesos rurales, sociedades rurales y el espacio rural

Identifica y analiza los problemas sociales específicos en el contexto rural como espacio de intervención del Trabajo social: pobreza rural, exclusión social, servicios sociales.

Page 167: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

155

sociales rurales Identifica la dinámica migracional desde lo rural como lugar de emisión y recepción. Analizar y reflexionar sobre los impactos y perspectivas sociales de la migración rural. Analizar y comprender la dimensión de la pluriculturalidad y la interacción entre diversas culturas en el marco de la descolonización.

Migraciones y empleo en el espacio rural. Asentamientos humanos y colonización

Pueblos indígenas y originarios. Culturas indígenas. Plurinacionalidad e interculturalidad. Descolonización

Comprende procesos vinculados a la diversidad cultural y a las relaciones de interculturalidad Identificar a los pueblos indígenas y originarios y comprende la dinámica social y cultural en la que se desenvuelven, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas Analiza y comprende las formas culturales, de organización comunitaria en la producción y administración de los bienes y recursos para el bienestar social.

Cultura indígena. Justicia Indígena. La reproducción material, social y simbólica

Analiza y comprende la justicia indígena y las formas de administración de justicia en su dimensión de regulación, de articulación entre derechos colectivos y derechos individuales, y de resolución de problemas sociales. Identificar y reflexionar en torno a las formas culturales de atención de lo social.

Identifica y caracterizar a los actores sociales en el contexto rural.

Actores rurales. Acceso a recursos e ingresos.

Analiza la dinámica de la participación y organización de los sujetos sociales en el espacio rural con relación al acceso a recursos e ingresos.

Comprende y analiza el actual contexto de redefinición autonómica, el papel de los

Descentralización y autonomías. Territorialización

Page 168: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

156

municipios rurales y la participación de la sociedad civil desde la perspectiva de la dimensión social. Comprende las transformaciones socio espaciales de las sociedades rurales e identificar, analizar y explicar los problemas sociales específicos en el contexto rural. Identificar y analizar los problemas sociales específicos en el contexto rural como espacio de intervención del Trabajo social: pobreza rural, exclusión social, servicios sociales. Comprende e identifica los componentes, estrategias y modelos de desarrollo local.

Identifica aspectos estratégicos de la realidad social rural vinculados al desarrollo local.

La dimensión social en la realidad rural.

Analiza críticamente metodologías de intervención en espacios rurales

Analiza críticamente las políticas y programas de desarrollo rural

Desarrollo local y la dimensión social

Trabajo Social con

familias

Desarrollar procesos de intervención social en problemáticas concretas con personas y familias

Trabajo Social con

familias

3º Reconoce y comprende las características y particularidades del Trabajo Social personalizado y familiar

Teoría y práctica del trabajo social con personas y familias. Elementos teóricos y proceso metodológico. Comprende la Génesis, desarrollo y

supuestos básicos del Trabajo Social

personalizado y familiar

Comprende y aplica el método de la atención personalizada y familiar de Trabajo Social

La atención personalizada y familiar, su constitución como método profesional, balance críticas y potencialidades de trabajo actuales. Enfoques teóricos.

Comprende los diferentes enfoques teóricos

Reconoce al usuario como sujeto social integral

El usuario como unidad biopsicosocial y como sujeto de intervención.

Aprehende y maneja categorías teóricas que La familia como unidad básica

Page 169: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

157

permitan la correcta comprensión de la familia y sus problemáticas para realizar un correcto análisis y diagnóstico de las situaciones que se le presentan.

de reproducción e interrelación, conceptos, tipos, enfoques, modelos de atención, el trabajo interdisciplinario. Analiza y comprende la familia como una

unidas de producción de bienestar social

Identifica posibilidades de aportar a una política social familiar

Diferencia la utilidad de los modelos de atención en función de las características de las problemáticas en las que debe intervenir

.El problema social personal y familiar como totalidad y síntesis de múltiples determinaciones estructurales, particulares y personales, su interrelación. Aproximaciones teóricas a problemáticas socio familiares actuales.

Reconocer analiza y comprender la influencia que los factores estructurales, de clase y personales tienen en la génesis y expresión de los problemas sociales personales y familiares

Maneja elementos básicos para el estudio, diagnóstico e intervención en problemas y situaciones personales y familiares. Maneja técnicas e instrumentos

El proceso metodológico de la intervención con personas y familias, técnicas básicas.

Trabajo Social con grupos y organizaciones sociales

Desarrollar procesos de intervención social con grupos. Explicar, analizar y desarrollar procesos de intervención social con grupos y organizaciones sociales, aplicando teorías, técnicas y

Trabajo Social con grupos y organizaciones sociales

3º Identifica y comprende conceptos, categorías enfoques teóricos, para explicar, características fundamentales de los grupos y de las organizaciones sociales y su articulación con la profesión. Distingue tipologías grupales para planificar estrategias de intervención social, según las características de cada grupo u organización social

Teoría de grupos: conceptos, categorías enfoques teóricos, tipologías y su relación con el Trabajo Social, tendencias actuales.

Page 170: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

158

metodologías grupales.

Identifica y comprende las teorías de fenómenos grupales dentro de los procesos de vida del grupo tanto a nivel interno y su relación con el contexto en sus diferentes dimensiones.

Fenómenos grupales en

sus procesos externos y

externos

Identifica y comprende conceptos, categorías y procesos sobre organizaciones sociales, para contribuir en su constitución como actores sociales Promueve la participación activa de los grupos y organizaciones sociales para contribuir en la construcción ciudadana, y su articulación con el bienestar social. Identifica potencialidades de los grupos y organizaciones sociales para plantear estrategias de intervención que contribuyan en la transformación de su realidad

Los grupos sociales como organizaciones sociales, actores sociales en la construcción ciudadana.

Analiza procesos de resolución de conflictos entre los actores sociales para contribuir al fortalecimiento crítico de la mediación, negociación, conciliación, arbitraje y sanción.

Teorías de mediación y resolución de conflictos intragrupales, como entre organizaciones sociales, sociedad civil y Estado.

Page 171: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

159

Reconoce y analiza las dimensiones cognitivas, culturales, de poder de las organizaciones sociales para la propuesta proactiva tendiente a la resolución de problemas y construcción de bienestar social

Maneja y utiliza insumos teórico metodológicos para la intervención profesional con grupos y organizaciones sociales.

Metodología de Trabajo Social con grupos y organizaciones sociales

Analiza la pertinencia teórica, técnica y operativa, de los métodos, técnicas e instrumentos de intervención con grupos y organizaciones sociales.

Realiza diagnósticos de grupos y organizaciones sociales, planifica, ejecuta y evalúa sus proyecciones y realizaciones.

Organiza y acompaña grupos y organizaciones sociales en todo su proceso de consolidación como actores sociales.

Promueve la participación activa de los miembros del grupo y organización social, para incentivar la toma de decisiones resolución de conflictos y proyecciones para el bien-estar social.

Page 172: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

160

Práctica pre

profesional II

Familia, grupos y organizaciones sociales

Investigación, planificar, ejecutar y evaluar la intervención social con personas, familias, grupos y comunidad

Práctica pre

profesional II

Familia, grupos y organizaciones sociales

4º Define objetivos de investigación diagnóstica en APFGC

Aplicar los conocimientos de: Investigación Psicología básica y aplicada a las problemáticas

Identifica las características sociodemográficas y psicosociales del sujeto.

Psicología social

Elaborara instrumentos en APFGC (técnicos, administrativos y de investigación)

Teorías sociológicas

Aplica instrumentos técnicos para recoger información APFGC

Teorías de trabajo social urbano y rural en la parte cultural

Identifica la problemática y el entorno para la APFGC

Marco legal

Analiza la problemática

Modelos de intervención

Prioriza la problemática/temáticas Técnicas de entrevista

Identifica posibilidades de solución/acción en la APFGC

Peritaje social

Define acciones: atención o derivación conjuntamente con el

Tipos de instrumentos para la AIF

Page 173: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

161

sujeto.

Coordina con diferentes actores e instituciones

Redacción

Identifica recursos para la APFGC Políticas sociales y sectoriales

Elabora un informe social

Contacto con los actores sociales Teoría de las distintas problemáticas sociales

Revisa objetivos institucionales y políticas nacionales

Elaboración de Planes y/o proyectos: Conocer demandas sociales

Realiza diagnósticos (institucionales y comunitarios) de la situación problemática

Modelos de intervención

Define objetivos Técnicas e instrumentos de atención a personas, familia, grupo y comunidad

Define estrategias como respuesta a la APFGC y la situación problema: Modelos y servicios.

Métodos, técnicas e instrumentos

Define la programación operativa Marco legal y normativo

Define resultados Modelos de planificación

Define indicadores (en todos los procesos de intervención)

Métodos de planificación participativa en la Atención personal, Familiar, Grupal y comunitaria (APFGC)

Define la población meta Instrumentos de Planificación para la APFGC

Gestiona recursos económicos, Seguimiento y monitoreo y

Page 174: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

162

humanos y materiales. evaluación de APFGC

Trabaja en equipo Conceptos de indicadores

Trabaja bajo presión Construcción de indicadores, resultados y metas.

Evalúa el procesos y los resultados Técnicas de facilitación de talleres y manejo de grupos para la APFGC

Difunde los resultados y entrega productos a los actores sociales.

Métodos alternativos para el manejo de conflictos.

Gestión de Recursos a nivel local, público , privado. Relaciones humanas

Computación

Idiomas nativos

Navegación en Internet

Desarrolla las acciones planificadas Ejecutar la Intervención Social: Perfil de la o el Trabajador Social en APFGC

Incorpora a los sujetos en el proceso. Modelos de intervención

Aplica el plan de intervención de la APFGC

Instrumentos de intervención

Registra la información pertinente. .Instituciones públicas, privadas, ONGs involucradas en la temática.

Depura la información Políticas públicas, sectoriales e institucionales

Page 175: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

163

Identifica las características de los sujetos

Normas institucionales

Identifica los problemas, necesidades y demandas de los sujetos sociales

Marco legal

Corradina con instituciones Marcos contextuales, conceptuales y teóricos relacionados a la problemática en que se trabaja.

Maneja conflictos Teorías del manejo del conflicto

Moviliza recursos

Intervención en crisis Instrumentos de evaluación

Elabora informe de resultados Metodologías de evaluación Recursos existentes/redes de información Sustenta los resultados ante un

tribunal.

Proyecto de grado

(Práctica Pre

profesional III

Trabajo Social de comunidades y gestión social del desarrollo local)

Investigar, planificar, ejecutar, evaluar y defender resultados Gestionar planes/proyectos de atención comunitaria y desarrollo local

Proyecto de grado

(Práctica Pre

profesional III

Trabajo Social de comunidades y gestión social del desarrollo local)

5º Identifica objetivos Aplicar conocimientos de: Investigación Formación Social Boliviana

Identifica las características sociodemográficas, socioeconómicas y culturales, etc .de los sujetos sociales.

Metodologías de investigación e intervención.

Identifica los antecedentes de la Teorías de acurdo al

Page 176: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

164

problemática.

objeto de investigación e intervención Normativas y leyes vigentes.

Recolecta la información cuantitativa y cualitativa

Políticas sociales y sectorial

Diseña y aplica las técnicas del marco lógico, FODA, árbol del problemas y otros.

Redacción de la información de la investigación.

Jerarquizar, priorizar y explicar el problema objeto de la investigación e intervención

Identifica potencialidades, recursos y capacidades de los sujetos y contextos

Identifica alternativas de resolución

Elabora informes

Formula, gestiona planes, programas y proyectos de acuerdo a la problemática

Planificar la intervención social Normativa legal de de los espacios intervención (Instituciones, etc.)

Construye objetivos, indicadores resultados de acuerdo a la problemática social

Gestión pública y gerencia

Maneja metodologías de acuerdo a Administración de los

Page 177: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

165

modelos de planificación servicios sociales

Trabaja en equipo multidisciplinario. Niveles de intervención de organización y gestión comunitaria

Metodologías para formular proyectos

Sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos

Marco teórico y referencial sobre la problemática

Procesos metodológicos del Trabajo Social comunitario y desarrollo local.

Construcción de estrategias y planes de acción.

Desarrolla las acciones planificadas Ejecución de la planificación Planificación

Incorpora a los sujetos en el proceso Planificación operativa

Identifica recursos comunitarios Modelos de intervención social.

Coordina con instituciones y organizaciones sociales

Políticas públicas, sectoriales e institucionales

Moviliza recursos Normas, leyes, etc.

Maneja conflictos Marco legal

Negocia Marcos contextuales, conceptuales y teóricos relacionados a la problemática en que se

Page 178: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

166

trabaja.

Facilita proceso educativos con la población

Teorías del manejo de conflictos negociación.

Evalúa el proceso de intervención Instrumentos de evaluación.

Aplica conocimientos teóricos metodológicos relacionados con la intervención comunitaria y desarrollo local.

Metodologías de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Aplica modelos de intervención Recursos existentes/ redes de información

Sistematiza los hallazgos de la supervisión y/o evaluación

Técnicas de facilitación y de grupos de apoyo

Elabora informes evaluativos Metodología del trabajo social comunitario y de grupos y organizaciones sociales.

Teorías de desarrollo

Modelos metodológicos de sistematización.

Desarrolla lo planificado Metodologías de exposición

Normas de redacción y de presentación del documento

Informa la experiencia

Redacta el informe

Estructura la exposición.

Planea un diseño de monitoreo de proyectos o equipos de trabajo.

Supervisión y/o Evaluación.

Page 179: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

167

Indicadores cualitativos y cuantitativos

Selecciona instrumentos y herramientas de monitoreo

Metodologías y modelos de evaluación y supervisión.

Interpretación de los indicadores de evaluación y supervisión.

Construcción de estrategias y planes de acción

Gestión participativa

Indicadores de seguimiento del proyecto.

Procesos

psicológicos

Explicar y analizar el comportamiento humano en situaciones de desempeño individual y grupal utilizando enfoques y conceptos de la psicología como ciencia

Procesos

psicológicos

1º Utiliza teorías psicológicas y sistemas categoriales para analizar el comportamiento humano. Identifica los factores de orden interno/personal y de carácter externo que determinan el comportamiento humano. Utiliza conceptos de la psicología como ciencia para apoyar el diseño de intervención a partir del Trabajo Social.

Teorías del desarrollo humano psicosocial y procesos de socialización

Page 180: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

168

Utiliza conceptos de las teorías del desarrollo humano psicosocial para identificar procesos bio sico sociales. Comprende situaciones de desventaja y vulnerabilidad social para diseñar intervenciones utilizando conceptos Del desarrollo humano psicosocial

Teorías psicosociales Introducción a la psicología social Representación social, Psicología de grupos.

Analiza e interpreta procesos psicosociales a través de los esquemas explicativos de la psicología social Reconoce e identifica las representaciones sociales sobre diferentes fenómenos sociales que contribuyan a diseñar intervenciones, tano familiares, grupales y comunitarias

Psicología de la personalidad y salud mental

Explicar y analizar el comportamiento humano en situaciones de desempeño individual y grupal utilizando enfoques y conceptos de la psicología como ciencia

Psicología de la personalidad y salud mental

2º Comprende el desarrollo de la personalidad y sus trastornos, para posibilitar abordajes terapéuticos y preventivos. Diseña estrategias para alentar y promocionar la salud mental.

Psicopatología y salud mental

Page 181: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

169

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Utilizar los fundamentos teóricos básicos de la economía en su relación con la realidad social.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1º Comprende críticamente los fundamentos económicos y las diferentes teorías económicas y su relación con la realidad social. Comprender los debates actuales en

cuanto a las orientaciones

económicas.

Fundamentos teóricos básicos de la economía en su relación con la realidad social.

Comprende y aplica en el análisis, conceptos y categorías fundamentales de los procesos económicos en su articulación con los procesos sociales.

Comprende críticamente los fundamentos económicos y las diferentes teorías económicas y su relación con la realidad social. Comprender los debates actuales en cuanto a las orientaciones económicas.

Economía política y su método

Comprende y aplica en el análisis, conceptos y categorías fundamentales de los procesos económicos en su articulación con los procesos sociales.

Microeconomía

Comprende críticamente los fundamentos económicos y las diferentes teorías económicas y su relación con la realidad social.

Macroeconomía

Page 182: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

170

Comprender los debates actuales en cuanto a las orientaciones económicas

TEORIA SOCIOLÓGICA

Conocer el proceso de constitución de la sociología como ciencia autónoma, la lógica de la construcción de su objeto de estudio y manejar apropiadamente categorías y conceptos de las principales matrices teóricas de la sociología

TEORIA SOCIOLÓGICA

1º Identifica los procesos histórico sociales que han generado las condiciones de posibilidad para el surgimiento de la sociología como ciencia autónoma e identificar la génesis de los conceptos básicos a partir de las cuales se desarrollan las primeras corrientes sociológicas

Las condiciones de constitución y emergencia de la sociología como ciencia autónoma.

El desarrollo de las primeras corrientes sociológicas.

Conoce las lógicas de construcción del objeto de estudio de la sociología y la problemática del método a partir de las propuestas de Durkheim, Weber y Marx, así como conocer la estructura conceptual básica de la sociología marxista y la sociología estructural funcionalista.

La construcción del objeto de estudio de la sociología y los problemas del método, a partir de las proposiciones fundacionales (Durkheim, Weber y Marx).

Los conceptos fundamentales de la sociología marxista y los conceptos fundamentales de la sociología estructural funcionalista

Page 183: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

171

Conoce e identificar los fundamentos de la acción colectiva y sus distintas formas de expresión

Teorías sobre las clases sociales y la estratificación social

Conoce e identificar los fundamentos de la reproducción y transformación de la sociedad

La movilidad social

Conoce e identificar las corrientes sociológicas que enfatizan en la construcción social de la realidad, el actor, la incertidumbre y la sociedad red.

T Teorías sobre los movimientos sociales

Cambio conflicto y revolución social Teorías sociológicas contemporáneas

TEORIA CRITICA DE LA LEGISLACIÓN SOCIAL

Conocer, aplicar críticamente la legislación social vigente y promover una nueva normativa social acorde a las necesidades de protección, garantía y ejercicio de los derechos humanos y de la realidad social.

TEORI CRITICA DE LA LEGISLACIÓN SOCIAL

1º Comprende los fundamentos, categorías y procedimientos básicos de lalegislación social, para establecer la utilidad de la norma jurídica en los diferentes espacios de intervención profesional.

Estado de Derecho

Analiza la constitución, protección y ejercicio de los derechos

Derechos, derechos humanos, derechos individuales y derechos colectivos

Comprende las concepciones sobre derechos humanos, y la emergencia de nuevas generaciones de derechos.

Ccomprende el derecho y la legislación social boliviana como marco jurídico de la intervención profesional desde la perspectiva de los derechos humanos.

Legislación social y Trabajo Social

Identifica críticamente los aspectos

Page 184: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

172

normativos que contravienen la garantía y ejercicio los derechos humanos y la justicia social

Comprende y analiza críticamente las teorías sobre la justicia y justicia social.

Teorías de la justicia y de la justicia social.

Comprende y analiza el sistema de justicia ordinaria y la Justicia indígena.

Sistema de justicia y administración de justicia

Identifica los problemas sociales y los procesos de interlegalidad.

Analiza críticamente los sistemas y

procedimientos de aplicación de

justicia.

FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA

Analizar las condiciones históricas del proceso de constitución de la Formación Social Boliviana.

3º Reconoce los momentos históricos de la Formación Social Boliviana

El origen y génesis de la constitución de la Formación Social Boliviana

Identifica el nuevo patrón de acumulación y las transformaciones nacionales, respecto al Proyecto revolucionario y el impacto en la sociedad boliviana

La Revolución Nacional

Analiza el procesos relativos al golpe de 1971 y su significación en el proyecto de fascistización del Cono Sur, la Doctrina de Seguridad del Estado y la propuesta económica.

El Régimen dictatorial

Analiza el proceso de recuperación

Page 185: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

173

de la democracia

Analiza e interpretar el modelo neoliberal, las políticas de ajuste estructural y sus impactos sociales.

El Neoliberalismo en Bolivia

Comprende las concepciones teóricas sobre la globalización

La Globalización

Analiza la globalización y su impacto en América Latina y en Bolivia en sus dimensiones económicas, políticas ideológicas, legales y sociales.

Analiza la globalización y su relación son las transformaciones del estado y de la sociedad.

Analiza críticamente las transformaciones del Estado y la sociedad boliviana en el periodo 2006-2011

Modelo de Desarrollo actual. Nuevos paradigmas del desarrollo en Bolivia. Tendencias actuales

Comprende los nuevos paradigmas del desarrollo en Bolivia y su impacto en la configuración del Estado y la sociedad

Analiza la actual configuración de la Formación Social Boliviana

Page 186: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

174

FAMILIA LABORAL 2: INVESTIGACIÓN SOCIAL

MODULO UNIDAD DE COMPETENCIA

MODULO ASIGNATURA

AÑO CRITERIOS DESEMPEÑO

CONTENIDO MININO

TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL

Comprende y maneja las Técnicas de Investigación Social y Documental.

TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL

1º Diferencia y distingue los diferentes tipos de conocimiento.

El conocimiento científico como resultado de la investigación social.

Aplica la técnica del fichaje en la búsqueda de datos. Identifica fuentes y medios escritos relevantes para la investigación. Abastrae el contenido de lecturas identificando las ideas centrales y secundarias. Comunica con propiedad, en forma escrita y oral, cumpliendo con requisitos gramaticales y haciendo un uso adecuado de medios.

Las técnicas de investigación documental. Las formas de lenguaje científico.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

Conocer la realidad social a través de la investigación social.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

2º Revisa y selecciona referentes teóricos para delimitar y formular el problema

Las bases filosóficas del enfoque empírico positivista

Page 187: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

175

Diseñar y ejecutar proyectos de investigación social

Prevé el proceso de planificación maneja con propiedad los elementos del protocolo de investigación. Redacta los propósitos y las hipótesis cumpliendo con la exigencia establecida para su elaboración y coherente con el problema de investigación.

La lógica del proceso de construcción teórica y empírica del problema y su relación con los objetivos y la formulación de hipótesis

Construye la estrategia metodológica coherente con el problema, los objetivos y la hipótesis. Diseña los instrumentos, el plan de tabulación y el plan de análisis en relación a las variables. Diseña el plan de recolección en base a las variables de investigación. Recoge la información siguiendo el orden de la planificación en función de preguntas o ítems propuestos en los instrumentos.

La estrategia metodológica y sus componentes. Gestiona el trabajo de campo

Comunica en forma escrita los resultados de la investigación cumpliendo con requisitos de forma y fondo

La construcción del dato y su conversión en información colectiva y lo sustenta en una socialización

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Conocer la realidad social a través de la

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

2º Establece las diferencias entre las perspectivas cuantitativa y

Bases s filosóficas y los rasgos epistemológicos comunes a las distintas

Page 188: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

176

CUALITATIVA investigación social. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación social

cualitativas modalidades y enfoques cualitativos Diferencias con las investigaciones de tipo cuantitativo de tipo cuantitativo.

formular, diseña y gestiona procesos y acciones de investigación de corte cualitativo

La lógica del proceso de construcción teórica del problema, relacionando la formulación de los objetivos y definición de las categorías con los enfoques de la investigación cualitativa.

Comunica en forma escrita los resultados de la investigación cumpliendo con requisitos de forma y fondo

La estrategia metodológica y sus componentes. Gestiona la investigación

Procesamiento de la información siguiendo el proceso metodológico establecido por el enfoque cualitativo. Análisis la información después de agotar el trabajo de campo:, relacionando.

Comunica en forma escrita los resultados de la investigación

Re contextualización y/o teorización como proceso

Page 189: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

177

cumpliendo con requisitos de forma y fondo

componente del análisis final Sustentación y socialización de hallazgos

ESTADISTICA Conocer la realidad social a través de la investigación social. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación social

ESTADISTICA 1º Maneja con propiedad los conceptos fundamentales del lenguaje estadístico Selecciona y maneja las principales operaciones estadísticas descriptivas e inferencia les. Construye graficas e interpreta información estadística

El diseño metodológico y el procesamiento de información en el proceso la investigación cuantitativa.

Aplica los instrumentos básicos de medición de la población y construye graficas.

Metodologías Básicas sobre la demografía.

PRACTICA I PRACTICA I 3º Aplicar los

Page 190: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

178

DE INVESTIGACIÓN Competencia: Generar nuevos conocimientos en el área social

DE INVESTIGACIÓN Identifica la problemática conocimientos: las teorías sociológicas, tipos, procesos metodológicos.

Identifica fuentes directas e indirectas

Metodologías cuantitativas y cualitativas

Plantea el problema

Tipos de investigación

Plantea la hipótesis o pregunta de trabajo

Teoría par el diseño de planes de investigación, programas y proyectos.

Plantea objetivos Marco contextual y conceptual relacionada al área y a la problemática.

Diseñar la metodología Marcos normativos

Redacta un diseño de investigación lógico, coherente y consistente

Políticas y normas y normas sectoriales, públicas e institucionales.

Diseña técnicas e instrumentos Instituciones públicas , privadas, ONGs involucradas en la temática.

Coordina con instituciones y sujetos relacionados a la investigación (incorpora a los sujetos en el proceso)

Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa

Moviliza y utiliza recursos Técnicas de

Page 191: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

179

institucionales procesamiento de datos y análisis cuantitativos y cualitativos

Desarrolla acciones planificadas Procesamiento d ela información

Construye los datos Recursos existente y redes de información

Socializa los resultados con la población

Ética d ela investigación social

Evalúa el proceso de investigación Formatos de informe

Trabaja en equipo Manejo de TICs

Aplica técnicas e instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa

Internet

Maneja técnicas participativa Paquetes de Computación

TALLER DE TESIS Elaborar, presentar y defender la tesis con las exigencias de un documento que posibilite al estudiante acceder a su título a nivel licenciatura. ,

TALLER DE TESIS 5° Comprende el sentido, el alcance y orientación de la investigación de una temática concreta.

La Tesis: Consideraciones Sobre la

tesis. Qué es la tesis?. La

tesis y su relación con la

construcción del

conocimiento. La tesis en

Trabajo Social. Objetivos

de la tesis. Modalidades

de tesis. Alcances de la

tesis. El Asesor y la tesis.

Define conocimientos y aportes nuevos al ámbito de las Ciencias sociales en general y en particular del Trabajo Social

Revisión Preliminar del área de Investigación: Ideas potenciales para

Page 192: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

180

investigar temas sociales,

relevantes para Trabajo

Social. Revisión preliminar

del área. Definición de

fuentes adecuadas que

pueden inspirar

investigaciones. La

necesidad de elaborar el

estado de arte sobre el

tema.

Propone bases para la formulación de diseño de investigación y elaboración de la tesis.

El problema de investigación y los objetivos: Condiciones del problema

a investigar. Identificación

del problema.. La claridad

de su planteamiento.

Elementos básicos para el

planteamiento del

problema. Espacio-

Tiempo. Los objetivos.

Reglas a observar en el

planteamiento de

objetivos. Partes centrales

de los objetivos.

Page 193: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

181

El soporte teórico de la tesis

La investigación y la

teoría. Cómo se

construye el marco

teórico. Bases del

referente teórico.

Marco teórico,

Contexto y referencia

histórica. Funciones

del marco teórico en la

Tesis. La

conceptualización. Su

necesidad y limitación.

Reconoce el sentido y lógica de la investigación y propone hipótesis

La hipótesis Discusiones respecto a

la pertinencia o no del

planteamiento de la

hipótesis en la tesis. La

hipótesis como

condición del método

deductivo. Condiciones

y funciones que

cumple la hipótesis en

una investigación.

Fundamentación

teórica y empírica de la

Page 194: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

182

hipótesis.

Operacionalización. Su

utilidad más allá de la

formalidad. Las

variables e

indicadores.

Diseña la investigación

El diseño metodológico Criterios para

seleccionar la técnica.

Propuestas de las

llamadas metodologías

tradicionales. La

observación. Tipos.

Entrevista. Usos y

tipos. La encuesta.

Propuestas de las

llamadas metodología

no tradicionales.

Grupos focales,

historia oral. Dialogo

de saberes. La

etnografía. Alcances y

limites de cada una.

Page 195: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

183

Ejecuta el diseño de investigación . Trabajo de campo:

Elaborar la tesis bajo

asesoramiento del tutor (a)

académica (Docente de la

materia de tesis) Este

momento es de

seguimiento individual, con

la finalidad de orientar

metodológicamente acorde

a la naturaleza del tema.

Analiza la información Estructura el informe

* Técnicas de redacción y

elaboración del Informe

final.

Presenta y defiende los resultados

.Técnicas de Presentación

y defensa de la tesis.

Page 196: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

184

FAMILIA LABORAL 3; EDUCACIÓN SOCIAL

MODULO UNIDAD DE COMPETENCIA

MODULO ASIGNATURA

AÑO CRITERIOS DESEMPEÑO

CONTENIDO MININO

EDUACIÓN SOCIAL Desarrollar una

practica profesional

como educador

social en el ámbito

de la educación no

formal con un

enfoque participativo

EDUACIÓN SOCIAL 3º Reconocen , comprenden y analizan la educación desde diferentes perspectivas de análisis Evalúan la acción educativa como estrategia de cambio social, sus posibilidades y limitaciones Identifican comparan y evalúan el contenido y propuestas de los diferentes modelos pedagógicos y corrientes educativas actuales

1.Teorías sobre educación como un fenómeno social - concepciones sobre educación - tipos de educación - función social de la educación - desarrollo histórico 2. Modelos didácticos y corrientes pedagógicas actuales . Modelos :transmicionista, del condicionamiento problematizado, histórico cultural - Educación popular -constructivismo

Aplican técnicas de dratizacion y expositivas para analizar las características fundamentales de modelos y corrientes recupera contenidos temáticos de otras asignaturas

3. Trabajo social y educación -Función de educación social en el perfil profesional -Características esenciales

Page 197: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

185

de la acción educativa del trabajador social como estrategia de cambio social alcances y limitaciones

-Establecen la relación entre comunicación y educación, identificando elementos y características -Sintetiza organiza expone temas sociales -Desarrolla habilidades de expresión oral establecen similitudes diferencias y utilidad de diversas técnicas -Reconocen la necesidad de elaborar materiales-diferencian los diferentes tipos de materiales-reconocen y aplican el proceso de elaboración de materiales -elaboran materiales simples de nivel interpersonal masivo y personalizado -incorporan la visión social en este proceso a los equipos interdisciplinarios

4.Comunicación y educación -La comunicación como elemento facilitador de la acción educativa.elementos y características -Construcción de contenidos -Expresión oral -Técnicas educativas formales - -Materiales de comunicación educativa.concepto tipos y proceso de elaboración

Page 198: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

186

Incorporan el componente de participación en el proceso de elaboración del proyecto -Incorporan enfoques educativos al proyecto -Construyen proyectos <<<educativos con enfoque participativo sobre problemas y o temas priorizados por lapoblación -Construyen perfiles de despeño que potencien a la población para enfrentar situaciones de riesgo social o construir el bienestar social -Identifican necesidades educativas y seleccionan estrategias metodologías - Sistematizan la presentación ordenada del proyecto -Sistematiza los elementos y tipos de evaluación a realizar

5.Planificación y evaluación de proyectos socioeducativos -participación y metodologías participativas -El proceso de construcción del proyecto -elementos del proyecto -El documento del proyecto -plan de evaluación del proyecto

-Elabora material de comunicación masiva para difusión -Organiza eventos de socialización

6 Ejecución y evolución de proyectos socioeducativos

Page 199: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

187

Reconocen y comprenden el proceso de aprendizaje y su relación con el proyecto educativo -recuperan enfoques teoricos educativos Programa eventos educativos concretos -Construyen guías pedagógicas por unidades temáticas según las competencias del perfilde desempeño del proyecto -Seleccionan técnicas participativas y/o formales según criterios teórico- metodológicos -construyen indicadores y seleccionan técnicas e instrumentos de evaluación educativa para la educación no formal -prepara esquemas de contenido para elaboración de memorias de eventos educativos -elabora documentos de sistematización de eventos educativos desarrollados durante el

7. Socialización y devolución sistemática de los resultados del proyecto a la población 8.Programación y evaluación de procesos de aprendizaje -Características y elementos del procesos de aprendizaje -La lógica dialéctica y la lógica metodologiílla en la elaboración de la programación -indicadores e instrumentos de evaluación en la educación no formal con

Page 200: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

188

proyecto enfoque participativo -La memoria como reconstrucción del proceso educativo

TEORÍA DEL ESTADO

Conocer y analizar procesos y contextos de orden político que permitan el análisis, comprensión e interacción en y con la realidad social

TEORÍA DEL ESTADO

1º Comprender, principios, conceptos fundamentales de la teoría política contemporánea.

Enfoques de la teoría política contemporánea, Principales corrientes

Manejar apropiadamente categorías y conceptos concernientes a las teorías políticas y los procesos políticos

Diferenciar y comprender la Política, lo Político y el Estado, su comportamiento.

Teorías del Estado. Estado Poder, tendencias y teorías en relación a las Prácticas Sociales.

Comprender el Estado en su naturaleza, estructura, funciones, procesos de constitución estatal, tipos de estado y alcances desde la deferentes perspectiva teóricas.

Modelos de desarrollo, desarrollo político y procesos políticos.

Distribución territorial del poder. El Estado Plurinacional.

Integración y orden

Teorías sobre la democracia

Page 201: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

189

La ciudadanía

Sistema político. Representación y participación. El espacio público y la deliberación

Comprender y analizar el Estado y el poder

Articular el fenómeno político con el fenómeno social

Teorías del conflicto. Actores en conflicto y poder. Análisis de coyuntura e incidencia política.

Analiza y comprende los fenómenos políticos públicos en su interrelación con el modelo de desarrollo, el papel del Estado, la formulación de políticas públicas, el quehacer institucional y la participación política.

Conocer los procesos de descentralización y autonómicos tomando como eje el Nuevo modelo del Estado BolivianoComprender la emergencia de la diversidad cultural y étnica

Comprende y analiza el papel del Estado y del poder en la perspectiva de la integración y el orden.

Comprender y analizar los modelos de democracia y su aplicación en América Latina y Bolivia.

Comprender los conceptos

Page 202: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

190

fundamentales sobre Estado, democracia y ciudadanía, poniendo énfasis en el caso boliviano

Comprender y analizar las diferentes concepciones teóricas en torno a la ciudadanía y su aplicabilidad en Bolivia

Reflexionar sobre los procesos actuales de ciudadanía

Comprender, reflexionar y analizar sobre el sistema político y la participación y representación política de la sociedad civil.

Analizar los actuales procesos políticos y la reconfiguración del espacio público.

Analiza e interpreta los conflictos políticos y su incidencia en las prácticas sociales. Desarrolla análisis de los diversos instrumentos para su estudio, análisis y alternativas de resolución.

Analiza los procesos políticos del momento actual. Desarrolla estrategias de cabildeo en entidades públicas.

PARCTICAII FAMILIA, GRUPOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Investigar, planificar, ejecutar, evaluar y defender resultados

PARCTICAII FAMILIA, GRUPOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

4º Define objetivos de investigación diagnóstica en APFGC

Aplicar los conocimientos de: Investigación Psicología básica y

Page 203: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

191

Gestionar planes/proyectos de atención comunitaria y desarrollo local

aplicada a las problemáticas

Identifica las características sociodemográficas y psicosociales del sujeto.

Psicología social

Elaborara instrumentos en APFGC (técnicos, administrativos y de investigación)

Teorías sociológicas

Aplica instrumentos técnicos para recoger información APFGC

Teorías de trabajo social urbano y rural en la parte cultural

Identifica la problemática y el entorno para la APFGC

Marco legal

Analiza la problemática

Modelos de intervención

Realiza diagnósticos (institucionales y comunitarios) de la situación problemática

Modelos de intervención

Define objetivos Técnicas e instrumentos de atención a personas, familia, grupo y comunidad

Define estrategias como respuesta a la APFGC y la situación problema: Modelos y servicios.

Métodos, técnicas e instrumentos

Define la programación operativa Marco legal y normativo

Define resultados Modelos de planificación

Page 204: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

192

Define indicadores (en todos los procesos de intervención)

Métodos de planificación participativa en la Atención personal, Familiar, Grupal y comunitaria (APFGC)

Define la población meta Instrumentos de Planificación para la APFGC

Gestiona recursos económicos, humanos y materiales.

Seguimiento y monitoreo y evaluación de APFGC

Trabaja en equipo Conceptos de indicadores

Trabaja bajo presión Construcción de indicadores, resultados y metas.

Evalúa el procesos y los resultados Técnicas de facilitación de talleres y manejo de grupos para la APFGC

Difunde los resultados y entrega productos a los actores sociales.

Métodos alternativos para el manejo de conflictos.

Gestión de Recursos a nivel local, público , privado. Relaciones humanas

Computación

Idiomas nativos

Navegación en internet

Desarrolla las acciones planificadas Ejecutar la Intervención Social: Perfil de la o el Trabajador

Page 205: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

193

Social en APFGC

Incorpora a los sujetos en el proceso. Modelos de intervención

Aplica el plan de intervención de la APFGC

Instrumentos de intervención

Registra la información pertinenete. .Instituciones públicas, privadas, ONGs involucradas en la temática.

Depura la información Políticas públicas, sectoriales e institucionales

Identifica las características de los sujetos

Normas institucionales

Identifica los problemas, necesidades y demandas de los sujetos sociales

Marco legal

Corradina con instituciones Marcos contextuales, conceptuales y teóricos relacionados a la problemática en que se trabaja.

Maneja conflictos Teorías del manejo del conflicto

Moviliza recursos

Intervención en crisis Instrumentos de evaluación

Elabora informe de resultados Metodologías de evaluación Recursos existentes/redes de información

Sustenta los resultados ante un tribunal.

Page 206: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

194

FAMILIA LABORAL 4: GESTIÓN SOCIAL

MODULO UNIDAD DE COMPETENCIA

MODULO ASIGNATURA

AÑO CRITERIOS DESEMPEÑO

CONTENIDO MININO

POLITICAS SOCIALES

DISEÑAR, EJECUTAR Y EVALUAR POLÍTICAS SOCIALES PÚBLICAS

POLITICAS SOCIALES

Reconoceel proceso de emergencia y constitución de las políticas públicas y sociales.

Emergencia, proceso evolutivo, vertientes teóricas contemporáneas de la política pública y la política social.

Analiza críticamente los fundamentos y perspectivas teóricas de la Política Social.

Aplica con precisión teorías modernas,

se adscribe a una de las tendencias

actuales.

Comprende las características de la

política social en el contexto del

desarrollo capitalista.

Comprende la relación entre modelos de desarrollo, Estado, Tipos de Estado y políticas públicas – políticas sociales

Modelos de desarrollo, Tipos de Estado y políticas públicas.

Analiza las características de las políticas de ajuste y post ajuste estructural en relación al tratamiento de lo social en el contexto nacional.

Analiza y comprende las tendencias

del modelo de desarrollo actual y su

influencia en la redefinición estatal y

de política pública y de la política

social.

Comprende la concepción,

Elementos constitutivos de la política social

Page 207: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

195

POLITICAS SECTORIALES

POLITICAS SECTORIALES

fundamentación teórica, necesidades sociales, beneficiarios, cobertura, la inversión social, fuentes de financiamiento, el aparato estatal, los operadores.

Caracteriza las políticas sociales existentes y formula lineamientos de propuestas de política social con base en necesidades y demandas detectadas en y por la población

Rol del Trabajador Social en el tratamiento de la política social

Comprende y discrimina las fases y particularidades del proceso metodológico: planificación, ejecución y evaluación de una política social.

Lineamientos metodológicos

Analiza críticamente y elaborar una propuesta u organizar en un documento, la implementación de una existente.

Aplica metodologías para el diseño,

gestión, evaluación de políticas

sociales.

Comprende y analiza las características y particularidades de las políticas de salud discapacidad, familia, vivienda, género, generacional, servicios básicos, seguridad social, educación, empleo, migraciones, participación popular y otras.

Políticas sectoriales

Propone lineamientos de políticas

Page 208: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

196

sectoriales en el marco de las características actuales del país, de las demandas y propuestas de la población.

Analiza y comprende las características de la agenda estatal para una articulación coherente de la intervención social y el tratamiento de las políticas sectoriales.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Diseñar, administrar y gestionar servicios sociales en las instituciones

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

2º Comprende y analiza críticamente las teorías actuales de Administración y gestión.

Teorías clásicas y contemporáneas de Administración y gestión aplicadas a los servicios sociales..

Comprende las características y especificidades de la metodología de Administración: planificación operativa, organización, conducción y control de procesos.

Proceso metodológíco de la Administración: planificación, organización, ejecución y control

Comprende la institución social en un enfoque estratégico, como sistema y estructura burocrática. Analiza críticamente la misión, visión, estructura, áreas funcionales de una institución, procesos, tipologías, comportamiento en un entorno complejo y competitivo.

Modelos teóricos para análisis de la institución en su condición de organización social.

Internaliza y comprende teoría y práctica de la gestión de los servicios sociales institucionales, como base para la intervención profesional futura.

Gestión de los servicios sociales en las instituciones

Page 209: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

197

Comprende la importancia teórica y metodológica de la Administración para sentar las bases de la emergencia de la gerencia social

Itinerario de la Administración a la gerencia social

GESTIÓN Y GERENCIA SOCIAL

Desarrollar teoría y metodología de la gerencia social, como alternativa de la intervención profesional en el proceso de producción, distribución y creación de servicios sociales en las instituciones del ámbito público o privado, y los proyectos comunitarios

GESTIÓN Y GERENCIA SOCIAL

4º Comprende y reconoce los principales enfoques de gerencia social. Describe los nuevos paradigmas de la gestión. Aplicar sus principios.

Paradigmas, principios de la gerencia social como nuevo enfoque de gestión de programas y proyectos de los servicios sociales. .

Comprende los aportes de los campos de la política pública, gerencia pública y desarrollo social a la gerencia social.

Objeto, fines, campos y sistema de la gerencia social.

Reconoce las implicaciones de las nuevas tendencias de los servicios sociales en la eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad. Reconoce las dimensiones en la producción, la distribución y la evaluación de los servicios sociales. Establece el bienestar social y desarrollo social, como base para la actuación en instituciones y/o proyectos comunitarios.

Tendencias emergentes en la producción, organización y distribución de los servicios sociales; implicaciones y dimensiones. Su vinculación con el bienestar y desarrollo social. La propuesta de valor público.- Las organizaciones en el ámbito público.

Comprende y aplica la metodología de gerencia social en la conversión de políticas públicas, programas y

Fundamentos metodológicos e instrumentales en el

Page 210: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

198

proyectos sociales.

proceso gerencial como sistema .

Comprende el marco conceptual de la gestión estratégica para la gerencia social.

La Gerencia de Proyectos: Gerencia por objetivos.- Gerencia estratégica y sus áreas (Gestión programática, gestión organizacional

Diseña y aplica sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación. Internalizar las características de un gerente social, funciones gerenciales, asumir el desafío de las Ciencias sociales para desarrollar ese rol de forma competitiva en las instituciones. Comprender la posibilidad de liderizar procesos gerenciales y la necesidad de contribuir a la creación de nuevos servicios sociales.

Gerenciamiento social en procesos de evaluación y control aplicados a los programas y proyectos sociales comunitarios y de los servicios sociales

El perfil del gerente social

Desarrollo del talento humano, motivación, comunicación, negociación, resolución de conflictos, dirección por valores. Internalizar la necesidad del trabajo en equipo, comprende su importancia para el logro de resultados institucionales por su capacidad de sinergia.

Liderazgo en la gerencia de los proyectos y Programas sociales comunitarios, estrechamente vinculado a procesos participativos en el marco de la generación de servicios sociales

Desarrollo del gerenciamiento social, en la gestión de recursos humanos

Page 211: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

199

PLANIFICACIÓN SOCIAL

Desarrollar metodologías e instrumentos para una planificación social

PLANIFICACIÓN SOCIAL

4º Entiende y precisa conceptos y categorías de la planificación, como de su génesis histórica.

Introducción conceptual e histórica de la planificación y de la planificación social en particular

Asume la correspondencia, entre la planificación social y las políticas públicas desde el punto de vista competencial funcional y territorial

Articulación entre la planificación social y políticas públicas

Construye indicadores sociales, “estandarizados o homogeneizados” y emergentes: de corto mediano y largo plazo; de resultado, efecto e impacto.

Construcción y/o diseño de indicadores sociales

Utiliza herramientas e instrumentos que establezcan una demanda social y su priorización

Establecimiento y/o determinación de la demanda social

Comprende y maneja criterios diferenciadores, de las categorías de: Evaluación, seguimiento, acompañamiento y control.

La evaluación en el marco de la planificaciónsocial

Elabora Programas Operativos Anuales, su articulación con la programación de mediano y largo plazo y el presupuesto,

Planificación Operativa

Identifica mediante instrumentos él: diagnóstico, líneas de base, formulación de objetivos, estrategias líneas de acción, políticas actividades, metas, cronograma, presupuesto y sostenibilidad del proyecto.

Metodologías y técnicaspara la elaboración de proyectos sociales (En sus fases de preinversión e inversión).

Page 212: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

200

Comprende y aplica diferentes

métodos y técnicas como el método

zopp, lluvia de ideas, el foda cruzado

el sistema del marco lógico,

flujograma de Gantt, entre otros.

Comprende y ejercita instrumentos, las herramientas y técnicas de una evaluación social, económica y financiera como: ACE, ACB, VAN TIR, costo beneficio, costo eficiencia, entre otros.

Metodologías y técnicas para la evaluación proyectos sociales

Comprende conceptos, categorías y aplicación de herramientas de la planificación estratégica en la elaboración de: planes estratégicos institucionales, Planes de Desarrollo, y Planes de Ordenamiento Territorial

Introducción a la Planificación Estratégica, Institucional, del desarrollo y territorial

TEORIAS DEL DESARROLLO

Analizar los conocimientos básicos, sobre el desarrollo económico, en su perspectiva histórica de América Latina.

TEORIAS DEL DESARROLLO

3º Compren de los conceptos básicos del desarrollo. Analiza los diferentes modelos de desarrollo Identifica las principales corrientes

teóricas del desarrollo

Teorías y modelos del

desarrollo económico

Compren dela economía clásica, sus fundamentos, conceptos y alcances.

Teoría clásica

Comprende los fundamentos, conceptos, procesos económicos básicos de la teoría neoclásica y marginalista

Teoría neoclásica y la

revolución marginalista

Page 213: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

201

Identifica y analiza la concepción marxista del desarrollo. Comprende y analiza las corrientes

neo marxistas del desarrollo

Marx y la crítica al

desarrollo del capitalismo

Comprende y analiza las propuestas centrales de Keynes Comprende el papel del Estado y del mercado y los modelos de desarrollo keynesianos. Comprende la teoría del ciclo económico y sus fases Comprende y contextualiza el papel de la Política Social en el marco de la propuesta keynesiana

Teoría keynesiana

Comprende el crecimiento económico, la sociedad tradicional y las sociedades en transición. Establece críticas a la teoría de la modernización Comprende los fundamentos, conceptos y procesos del neo institucionalismo. Entiende las teorías de los sistemas mundiales Comprende las características del macro estructuralismo Establece las características principales de la globalización. Identifica los principales elementos del desarrollo sostenible

Debate actual sobre el

desarrollo

Comprende las teorías que explican el desarrollo del capitalismo en

El desarrollo del capitalismo en América

Page 214: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

202

América Latina Comprende y analiza la Teoría de la dependencia. prende y analiza el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), el papel del Estado y su aplicación en América Latina. Establecer la reactualización de la ISI: el neo estructuralismo. El caso de Bolivia

latina

Proyecto de grado

(Práctica Pre

profesional III

Gestión Social comunitaria)

Investigar, planificar, ejecutar, evaluar y defender resultados Gestionar planes/proyectos de atención comunitaria y desarrollo local

Proyecto de grado

(Práctica Pre

profesional III

Gestión Social comunitaria)

5º Identifica objetivos Aplicar conocimientos de: Investigación Formación Social Boliviana

Identifica las características sociodemográficas, socioeconómicas y culturales, etc .de los sujetos sociales.

Metodologías de investigación e intervención.

Identifica los antecedentes de la problemática.

Teorías de acurdo al objeto de investigación e intervención Normativas y leyes vigentes.

Recolecta la información cuantitativa y cualitativa

Políticas sociales y sectorial

Diseña y aplica las técnicas del marco lógico, FODA, árbol del

Redacción de la información de la

Page 215: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

203

problemas y otros.

investigación.

Jerarquizar, priorizar y explicar el problema objeto de la investigación e intervención

Identifica potencialidades, recursos y capacidades de los sujetos y contextos

Identifica alternativas de resolución

Elabora informes

Formula, gestiona planes, programas y proyectos de acuerdo a la problemática

Planificar la intervención social Normativa legal de de los espacios intervención (Instituciones, etc.)

Construye objetivos, indicadores resultados de acuerdo a la problemática social

Gestión pública y gerencia

Maneja metodologías de acuerdo a modelos de planificación

Administración de los servicios sociales

Trabaja en equipo multidisciplinario. Niveles de intervención de organización y gestión comunitaria

Metodologías para formular proyectos

Sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos

Marco teórico y referencial

Page 216: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

204

sobre la problemática

Procesos metodológicos del Trabajo Social comunitario y desarrollo local.

Construcción de estrategias y planes de acción.

Desarrolla las acciones planificadas Ejecución de la planificación Planificación

Incorpora a los sujetos en el proceso Planificación operativa

Identifica recursos comunitarios Modelos de intervención social.

Coordina con instituciones y organizaciones sociales

Políticas públicas, sectoriales e institucionales

Moviliza recursos Normas, leyes, etc.

Maneja conflictos Marco legal

Negocia Marcos contextuales, conceptuales y teóricos relacionados a la problemática en que se trabaja.

Facilita proceso educativos con la población

Teorías del manejo de conflictos negociación.

Evalúa el proceso de intervención Instrumentos de evaluación.

Aplica conocimientos teóricos metodológicos relacionados con la intervención comunitaria y desarrollo local.

Metodologías de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Page 217: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

205

Aplica modelos de intervención Recursos existentes/ redes de información

Sistematiza los hallazgos de la supervisión y/o evaluación

Técnicas de facilitación y de grupos de apoyo

Elabora informes evaluativos Metodología del trabajo social comunitario y de grupos y organizaciones sociales.

Teorías de desarrollo

Modelos metodológicos de sistematización.

Desarrolla lo planificado Metodologías de exposición

Normas de redacción y de presentación del documento

Informa la experiencia

Redacta el informe

Estructura la exposición.

Planea un diseño de monitoreo de proyectos o equipos de trabajo.

Supervisión y/o Evaluación. Indicadores cualitativos y cuantitativos

Selecciona instrumentos y herramientas de monitoreo

Metodologías y modelos de evaluación y supervisión.

Interpretación de los indicadores de evaluación y supervisión.

Construcción de

Page 218: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

206

estrategias y planes de acción

Gestión participativa

Indicadores de seguimiento del proyecto.

Page 219: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

207

11. Conceptos básicos para el desarrollo del plan según la formación basada en

competencias (FBC)

Partiendo de la bibliografía del autor Tobon y del Diseño de la Oferta Formativa Universitaria en

base al Enfoque de Competencias elaborado por la institución FAUTAPO, se elabora los conceptos

Básicos para orientar el proceso de Enseñanza y aprendizaje del presente Diseño Curricular.

“La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y el desarrollo socioeconómico; y fundamenta la organización curricular con base con en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas” (Tobón, 2005)

La formación se desarrollará bajo el Modelo Integral basado en el enfoque de competencias que promueva un proceso de enseñanza aprendizaje donde el y la estudiante de la Carrera de Trabajo Social sea comprometido, responsable, capacitado y ético en el desempeño de la profesión. Para ello el y la estudiante debe ser considerado como sujeto de aprendizaje que orienta su actuación con independencia y creatividad.

Ello implica que el proceso de formación profesional que tiene lugar en las universidades y particularmente en la Carrera debe desplazar su atención a la formación integral de la personalidad del estudiante desplazando la concepción de objeto del conocimiento a sujeto de su formación profesional. Un buen profesional es aquel que posee los conocimientos y habilidades bajo una concepción amplia y humana que le permiten desempeñarse con éxito en la vida profesional,

El desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educación, nos hace un desafío al cuestionarnos que no es posible que una enseñanza que privilegia la estimulación de las capacidades intelectuales al margen y en detrimento de la educación de sentimientos y valores logre profesionales que desarrollen sus competencias de manera integral.

La competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. La competencia se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos, en donde se combinan atributos tales como. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES Y HABILIDADES, con tareas que se desempeñan en la totalidad de sus elementos.

Este Modelo Integrador basado en competencias de la educación delimita roles del Docente y el Estudiante en una Escuela que promueva el desarrollo pleno de hombre. Es un proceso donde el punto de partida es el sujeto que aprende conocimientos, habilidades y motivos de actuación que se produce en condiciones de interacción social, articulado entre sus diversos ámbitos, tipos, niveles, modalidades y formas de gestión, es de carácter polivalente y flexible, basada en una estrategia de demanda y adaptable a los dinámicos cambios socio-económicos y tecnológicos, pero asimismo, creativa en sus acciones en función de los actores sociales involucrados.

En tal sentido los roles que se plantean para los Docentes y estudiantes pasan por un cambio un cambio de actitudes. Los Docentes debemos estar flexibles a un cambio que exige aplicar la teoría

Page 220: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

208

con la practica rompiendo el paradigma que hay materias teóricas donde solo se imparte conocimiento y hay materias practicas donde se aplica la acción,, esta falsa dicotomía de que primero la teoría para luego la práctica, rompe esta nueva forma de enseñar ya que nos exigirá a todos los docentes trabajemos integradamente la teoría asociada a la práctica.

Para los estudiantes el desarrollo de este modelo pedagógico de enseñanza aprendizaje exigirá que al dejar de ser objetos del conocimiento y se conviertan en sujetos del conocimiento no esperaran que el Docente lo sabe todo y enseña ya que solo será un guía un facilitador del conocimiento, el estudiante construirá su conocimiento, desarrollara sus habilidades y sabrá actuar de una forma responsable, creadora y ética, lo que exige que prioricen su formación profesional.

Competencia:

“El concepto de Competencia tiene su origen etimológico en dos palabras latinas, cum y petere ”capacidad para concurrir , coincidir en la dirección”. En sí significan “poder seguir el paso”, por lo que una competencia consistiría en seguir en un área determinada; supone una situación de comparación directa y situada en un momento determinado. El término de competencias se viene empleando tradicionalmente con tres significaciones. Una se refiere a “pertenecer o incumbir” (por ejemplo: esta actividad es de su competencia); en segundo lugar, se emplea con la significación de “apto adecuado”, concepción más reciente que la anterior y que ha dado origen a términos tales como competente, en sentido de idoneidad, eficiente y cualificado. El tercer significado se refiere a “pugnar con o rivalizar con”, que se muestra en términos como competencia ( por ejemplo: en la competencia deportiva, “a Juan le fue mejor”), competencia y competiivo. Hoy día en la educación, el término competencias ha integrado las dos primeras significaciones, y se refiere a lo que le corresponde hacer a una persona con responsabilidad e idoneidad en una determina área.(Tobón: 2009: 7)

“Desde el enfoque complejo, una competencia es una actuación integral ante problemas y actividades del contexto (social, político, deportivo, cultural, laboral, profesional, etc.), con idoneidad, articulando el saber ser (actitudes y valores) con el saber conocer (conceptos, filosofía, teorías) y el saber hacer (habilidades técnicas y procedimentales).Pretender desarrollar competencias en los estudiantes es buscar que ellos aprendan a comprender y resolver problemas variados del contexto laboral, profesional y social con idoneidad y compromiso ético, así como con conocimiento profundo de las cosas y el manejo de técnicas y procedimientos pertinentes. Esto trasciende la educación tradicional enfocada al aprendizaje de contenidos, con poco énfasis en problemas y actividades del contexto” .

Unidad de Competencia

Es un desempeño concreto, un resultado, un logro; sobre la cual se opera a lo largo de una asignatura; al elaborarla se deberá dar respuesta a la demanda del contexto, en el caso de las asignaturas básicas están deben responder a las competencias de asignaturas específicas para que tengan razón de ser.

Criterios de desempeño

Son los parámetros de evaluación de la competencia o unidad de competencia que se tiene en cuenta en el proceso, el mismo integra conocimientos, procedimientos y actitudes para evaluar la competencia, también hacen referencia a la complejidad y la calidad.

Page 221: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

209

Son las pautas de valoración de os saberes de la competencia. En concreto son parámetros objetivos o estándares que permiten evaluar el logro de la competencia. Evidencias

Son objetivaciones del proceso de construcción de los saberes en función de los criterios de desempeño Saberes

Es un desempeño concreto que integra: conocimientos, procedimientos y aptitudes, indispensables para el desarrollo de una competencia.

12. Características del Proceso de Enseñanza Aprendizaje según la Formación basada en

Competencia (FBC)

Según la formación basada en competencias el proceso de enseñanza aprendizaje propone:

ESTRATEGIA Y TECNICAS DIDÁCTICA EN FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Cambio en la orientación

del proceso educativo

Desarrollo del proceso

educativo

Utilizando estrategias

didácticas como:

- Convertir el proceso educativo de uno centrado en la enseñanza a uno centrado en el aprendizaje individual y colaborativo - Convertir el proceso de enseñanza de uno centrado en el docente a uno centrado en el estudiante.

- Llevar el contexto de la

enseñanza –aprendizaje al

mundo real (o simulado) en

el que se desempeñe el

futuro

Enfatizar en:

-Razonamiento

-Autoaprendizaje

-Aprendizaje colaborativo

-Uso y análisis de la

información

- interacción con la

realidad del contexto en el

mismo proceso de

enseñanza-aprendizaje

- COMPETENCIAS

-Elaboración y ejecución

de proyectos

autosostenibles en alianza

con diferentes sectores

- Resolución de problemas

reales en el propio

contexto

-Proyectos educativos

-Métodos de casos

-Aprendizaje basado en

problemas

- Método de proyectos

- Debate

- Simulación

- Juego de negocios

- Investigación

- Instrucción

personalizada

- Exposición

Etc.

Fuente: FAUTAPO: Maletín de Herramientas Multimediales y Manual de Estrategias Didácticas

Page 222: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

210

13. Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

13.1. Clasificación de las estrategias didácticas adecuada al enfoque de FBC

La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza en base a la documentación

presentada por la FAUTAPO y el documento del Dr. Sergio Tobón Manual Sintético de gestión

Curricular por Competencias de un Programa Académico. Enfoque Sintético Complejo.

A) Proyecto Formativo

El Proyecto Formativo es una metodología que se emplea para planificar los módulos en base a

competencias. Este proyecto establece un camino o ruta que orienta la formación de una o varias

competencias mediante un proyecto pertinente, teniendo como base un nodo problematizador del

contexto.

El proyecto Formativo tiene un conjunto articulado de estrategias en torno al plan de de estudios de

la Carrera. Las estrategias se caracterizan por ser sistemáticas orientadas a la obtención de

determinados productos valiosos en un contexto determinado y flexible que pueden ser modificados

en el trascurso de la acción.

El fin esencial del proyectos formativos son: realizar una formación sistemática de competencias

mediante la integración del saber conocer, el saber hacer, y el saber convivir en un proyecto;

conocer, comprender y resolver problemas de la realidad.

La participación de los docentes es de vital importancia en este proceso, esto implica:

- Conformar equipos de docentes por áreas o familias laborales para coordinar y cumplir con la

ruta formativa.

- Generar espacios y tiempos de formación actualización e investigación continua en los

equipos docentes.

- Coordinación continúa de los equipos de docentes con los actores del contexto.

- Implementar procesos de autovaloración continua de los proyectos formativos y por ende su

deconstrucción y reconstrucción continua.

El proyecto Formativo tiene cinco pasos:

1º Identificación del proyecto formativo.

En esta parte se describen los aspectos que identifican el módulo: título, código, número de créditos, competencia de énfasis, competencias previas esenciales para el módulo, versión del módulo y autores. También se describen los datos del profesor o profesores que van a orientar el módulo.

Page 223: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

211

2º Competencias a formar.

Se describen las competencias que se pretenden desarrollar en el módulo, junto con los criterios esenciales y las evidencias. En el enfoque sistémico complejo se recomienda que haya una competencia de énfasis y una competencia transversal que se pueda formar con las mismas actividades de la competencia de énfasis. Esto facilita la didáctica y la evaluación.

3º Descripción del proyecto. Se describe el proyecto que se va a realizar con los estudiantes con el fin de formar las competencias establecidas en el apartado anterior. Para ello se determina un problema general del contexto, se establece el título del proyecto buscando que sea general y se determinan algunos productos significativos a obtener con el proyecto, acorde con las competencias que se pretenden formar.

4º Ruta formativa Se describen las fases a través de las cuales se va a desarrollar el proyecto. Las fases más comunes de un proyecto son: contextualización, formación, diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y socialización. En cada Fase se determinan las actividades de aprendizaje con el profesor y las actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes, junto con los criterios y las evidencias para la evaluación.

5º Competencias del Docente

Se describen las competencias docentes genéricas y específicas que es necesario que posea el profesor que va a orientar el módulo. En un módulo puede haber uno o varios docentes.

1º IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVOS PROYECTO FORMATIVO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

1.VERSIÓN:

2. AREA 3. CARRERA:

4. GESTIÓN O AÑO: 5. ASIGNATURA

6. CÓDIGO: 7. CRÉDITOS O HORAS: 8.HORAS DE APRENDIZAJE CON EL DOCENTE:

9.Horas DE aprendizaje autónomo del estudiante sin el docente:

10. DATOS GENERALES DEL DOCENTE: Teléfono: Correo electrónico:

Page 224: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

212

EXPLICACIÓN: 1. Versión: Anotar si es la primera versión o segunda o tercera, etc. para observar las

modificaciones o ajustes que se realiza en cada gestión 2. Área. Registras el nombre del área al que corresponde la asignatura. 3. Carrera: Registrar el nombre de la Carrera de Trabajo Social 4. Gestión o Año: Registras la gestión, al ser la Carrera anual se debe identificar la gestión al que

corresponde. 5. Asignatura: Registrar el nombre de la asignatura 6. Código: Registrar el código que está establecido en el Plan de estudios. 7. Horas: Registrar las horas establecidas para la signatura que se encuentran en el pensum. 8. Aprendizaje con el Docente: Registrar las horas de las actividades del estudiante con el docente. 9. Horas de Aprendizaje Autónomo del estudiante sin el Docente: Registrar el Aprendizaje del

estudiante de manera independiente sin el docente. Podrían ser horas similares al trabajo de aula o el doble. bajo en aula o el doble. Datos Generales del Docente: Registrar el Nombre y Apellido completo de la o del Docente, su dirección, teléfono y E-mail.

2º COMPETENCIAS A FORMAR.

II COMPTENCIAS A FORMAR:

11.MACRO PROBLEMA EN RELACIÓN A LA CMPETENCIA O COMPETNCIA DE ENFASIS:

(Descripción con un verbo de desempeño, un objeto, un para qué, y una condición de referencia)

12. COMPETENCIA(S) 13. ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

14. EVIDENCIAS (PRODUCTOS)

15. NIVEL LOGRO DE DESEMPEÑO

16. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

17. PONDERACION

EXPLICACIÓN:

1. Macroproblemas en relación a la competencia:

Los Docentes deben analizar sobre el problema que deben resolver con su asignatura o sea esto justifica la existencia de su asignatura en el Plan de Estudios. Preguntarse ¿Qué problema deberán ser resueltas por el estudiante respecto a su formación profesional una vez concluida la asignatura.

Page 225: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

213

2. Competencias:

Registrar la Unidad de Competencia definida en el Plan de estudios para la asignatura. Las unidades de competencia están relacionadas con el desempeño profesional. 3. Elementos de Competencia criterios de desempeño:

Los elementos de competencia o criterios de competencia son PARAMETROS objetivos o estándares que permiten evaluar el logro de la competencia.

4. Evidencias (productos):

Son objetivaciones del proceso de construcción de los saberes en función de los criterios de desempeño.

5. Nivel de logro de desempeño

Se pueden identificar los siguientes niveles de desempeño:

Inicial: El estudiante tiene algunas nociones de conocimiento, actitudes y procedimiento sobre la asignatura.

Básico: El estudiante ha logrado apropiarse de conocimiento, actitudes y procedimiento sobre la asignatura, pero no puede desempeñarse sin el apoyo del docente.

Autónomo: El estudiante ha logrado apropiase suficientemente los conocimientos, actitudes y procedimientos, y puede desempeñarse sin apoyo del docente.

Estratégico: El estudiante ha logrado superar lo esperado en conocimientos, actitudes y procedimientos, demuestra un desempeño creativo, hace propuestas y toma iniciativas.

El Docente debe establecer el nivel requerido de desempeño en cada criterio de acuerdo a las implicancias de responsabilidad. 6. Instrumentos de Evaluación: El Docente debe contar con algún instrumento de evaluación para registrar y verificar el logro de desempeño del estudiante. 7. Ponderación: Considerando las normas universitarias, la evaluación requiere un valor numérico para acreditar al estudiante el vencimiento de una asignatura. Por esta razón se establece un valor en la escala numérica de 1 al 100 a criterio del Docente al nivel propuesto De acuerdo a la cantidad de criterios de desempeño, establecerá valores y niveles en función al rigor requerido en cada una de ellas. 3º RUTA FORMATIVA Se describen las fases a través de los cuales se va desarrollar el proyecto. Las fases más comunes d e un proyecto son: contextualización, formación, diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y socialización. En cada fase se determinan las actividades de aprendizaje con el profesor y las actividades de aprendizaje autónomo del estudiante, junto con los criterios de desempeño y

Page 226: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

214

evidencias para la evaluación. La Ruta Formativo es el camino general de formación y de evaluación de las competencias en un módulo. Esta se configura planificando cada una de las fases del proyecto. Las fases están definidas por la lógica del proyecto y no así por la didáctica, que más bien se engancha a la secuencia del proyecto. En cada fase se indica lo siguiente:

III. RUTA FORMATIVA

18. PROCESO PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA (Marcar con una X)

Método de Kolb Método de Proyectos Aprendizaje Basado en Problemas

Método de Estudio de Casos

Secuencia de elementos de competencia o fases del proyecto a desarrollar similares

19. TITULO DEL PROYECTO FORMATIVO:………………………….. …….. (En base al método seleccionado)

20. FASES 21.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

22.

SABERES (contenidos mínimos)

23.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON EL DOCENTE

24.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES

Actividades relacionados con la investigación:

Investigaciones documentales Ensayos Perfil de proyecto Estudio de casos Resolución de problemas Monografías Otros (especificar):………………………………………….

Actividades relacionados con interacción social:

Trabajo en comunidades. Exposición en eventos científicos Campañas de sensibilización Trabajos conjuntos con instituciones Otros (especificar): ……………………………………………….

Page 227: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

215

1. Proceso para desarrollar la competencia:

El docente debe tomar la decisión y registrar la metodología que va desarrollar en su asignatura. Para ellos, se establece los métodos sugeridos por el enfoque de FBC, sin embargo estas pueden ser complementadas con otras similares.

La aplicación de un método durante el desarrollo de la asignatura favorece la evaluación del desempeño Docente. En el registro se debe marcar con una X el método o métodos elegidos. A partir de esta elección se debe desarrollar las fases. Los métodos propuestos son:

- Método de Kolb: Cuyas fases son: CONCIENCACIÓN, OBSERVACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN, EXPERIMENTACIÓN y EVALUACIÓN. (No siempre en el mismo orden, se adaptará de acuerdo a la necesidad del docente)(Integra docencia, investigación de asignatura e interacción social) - Método de Proyectos: Cuyas fases son: CONTEXTUALIZACIÓN (optativo, es una fase de motivación), DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) )(Integra docencia, investigación de asignatura con posibilidades de la formativa e interacción social) - Aprendizaje Basado en problemas (ABP): Cuyas fases son: FORMULACION

O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL

PROBLEMA, BÚSQUEDA, RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN (INVESTIGACIÓN), RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA , EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) (Integra docencia, investigación e interacción social, enfatiza la investigación e interacción social) - Método de Estudio de Casos: Cuyas fases son: IDENTIFICACION DEL CASO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL CASO, RECOLECCIÓN, INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES DEL CASO y EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) (Integra docencia, investigación e interacción social, enfatiza la investigación) - Secuencia de elementos de competencia o fases del proyecto a desarrollar:

En este caso, el docente puede adoptar una metodología a su libre criterio para

desarrollar los elementos de competencias o criterios de desempeño de la competencia definida en la asignatura, similar a las anteriores en el marco de la libertad de cátedra, cuidando la integración de la docencia, investigación e interacción social según políticas establecidas por la UAP y el Sistema Universitario. 2. Titulo del proyecto formativo:

El título del Proyecto Formativo se refiere al denominativo temático que se otorgará al proceso de formación, ésta depende de la competencia a formar y el método seleccionado, lo que orientará las actividades formativas. 3. F ases.

En la columna del formato, se deberá citar las fases mencionadas anteriormente en

Page 228: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

216

función del método seleccionado agregando el número de sesiones de duración y fecha de acuerdo a las sesiones.

4. Elementos de competencia o criterios de desempeño.

En esta columna se deberá organizar secuencialmente los elementos de competencia o criterios de desempeño previstos en el punto II, tanto de las unidades de competencia específicas como genéricas, los que se ajustarán a las fases de acuerdo a su momento de valoración.

5. Saberes (contenido mínimo).

El docente debe registrar los saberes (saber conocer, saber hacer y saber ser) que están relacionados con los contenidos mínimos que se trabajaran en la fase correspondiente. (Extraer del plan de estudio).

6. Actividades de aprendizaje con el docente.

Se deberán definir actividades de aprendizaje de los estudiantes con el docente en cada fase o etapa. Es IMPORTANTE notar que no se trata de actividades del docente, sino de los estudiantes relacionadas con actividades de aprendizaje, esto en la búsqueda del protagonismo estudiantil en las clases presenciales.

Si bien un docente realiza orientaciones a los estudiantes, seguramente éstos estarán realizando actividades de apropiación de conceptos, argumentos o estrategias de ejecución de actividades para lograr algún producto.

7. Actividades de aprendizaje independiente de los estudiantes.

Se definen actividades de aprendizaje independiente en cada fase, es decir actividades de aprendizaje que desarrolla el estudiante sin el apoyo directo del docente en correspondencia con las fases y los saberes considerados en cada una de ellas.

4º Contenidos Se deberá registrar el listado de contenidos establecidos en el Plan de Estudio del Programa relacionado con la asignatura.

IV CONTENIDOS

25. PROGRÁMATICOS: 26. ANALITICOS:

Explicación:

1. Programáticos: Son los contenidos mínimos temáticos o unidades de aprendizaje establecidos en el plan.

Page 229: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

217

2. Analíticos: Son los contenidos específicos que abarca cada tema global o unidad de aprendizaje.

5ª Recursos esenciales:

V RECURSOS ESENCIALES

27. BIBLIOGRAFÍA

28. RECURSOS PEDAGÓGICOS O MATERIALES

29. ALIANZAS ESTRATEGICAS.

Explicación:

- Bibliografía: Se describe la bibliografía esencial para desarrollar el proyecto

formativo (libros, etc.). - Recursos pedagógicos o materiales: Se describen los recursos

necesarios para desarrollar la asignatura (páginas Web, videos, entre otros) - Alianzas estratégicas: Se describen las alianzas estratégicas que se

necesita para desarrollar la asignatura.

6º EVALUACIÓN DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

VI. PREPARACIÓN DE LA EVALAUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

30. ASIGNATURA

31. UNIDAD DE COMPETENCIA

32. ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1.

2.

36.NOMINA DE LOS ESTUDIANTES:

Nº DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1 2 3

33 NIVEL O INDICADOR

33 NIVEL O INDICADOR

33 NIVEL O INDICADOR

33 NIVEL O INDICADOR

AC

UM

UL

AD

O

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

MARCA

NIVEL

EXIGIDO

NIVEL

NIVEL 34.ponde

Ración de

nivel

Page 230: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

218

Explicación: Este registro hace referencia al proceso de formación que verifica y valora de manera progresiva y acumulativa el logro de la competencia.

El registro se debe realizar según las siguientes orientaciones:

1. Asignatura o similar: Se coloca el nombre de la asignatura.

2. Unidad de Competencia: Se copia la Unidad de Competencia del punto II

3. Criterios de desempeño a evaluar: Se colocan los criterios de desempeño

previstos en el punto 13, otorgándole un número de orden. 4. Niveles o indicadores:

Se deberá marcar el nivel requerido para el criterio correspondiente establecido en el punto 2.

5. Ponderaciones de nivel: Para operativizar lo previsto en la planificación del punto 17, es necesario colocar la ponderación establecida como la máxima o a nivel estratégico, luego los demás niveles serán distribuidas de acuerdo a criterio del docente.

6. Valoración acumulada

La valoración acumulada no es más que la sumatoria de los porcentajes logrados en cada criterio de desempeño, lo que se constituye en la calificación final de la asignatura.

7. Nómina de estudiantes

Se ha colocado en el formato la nómina de estudiantes, con el objeto de que el docente pueda utilizar el mismo formato como REGISTRO DE EVALUACION, al que solo tiene que agregar la nómina de estudiantes programados y registrar las evaluaciones a medida que se va desarrollando las actividades formativas. Este registro, también ingresara al sistema de kárdex para la evaluación final.

b. Plan de implementación Integrado

La implementación del Plan Integrado (PII), se plantea como una estrategia para favorecer la integración de saberes de distintas asignaturas en torno a las familias laborales y con los actores y el contexto en los que se desempeña el Trabajador Social. Se enmarca en el método de trabajo por proyectos, es decir que se trata de un procedimiento didáctico mediante el cual se busca formar competencias en los estudiantes a través de la realización de un proyecto en grupo o subgrupos. Este método didáctico implica realizar un diagnóstico, determinar un problema, planear actividades para resolverlo, ejecutarlas y evaluarlas. En cada una de estas fases se integran algunos o todos los contenidos del curso o de las asignaturas. Esto permite a los estudiantes a articular sus aprendizajes en la solución de problemas reales y complejos donde la lógica que reunirá los desempeños esta marcada por el logro de un objetivo ligado a la práctica laboral. Tanto el PII como PF se constituyen en una opción estrategia idónea para

Page 231: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

219

implementar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que reúne las siguientes características:

Formación Integral: Se articulan varias unidades de competencia, planifican equipos de docentes (puede ser multidisciplinario)

Interacción: Desarrollo de competencias en el mundo real del trabajo, respondiendo desde la formación a los requerimientos del contexto, ya que no sólo se interactúa con la realidad para comprenderla sino para transformarla.

Pertinencia: Implica alianzas estratégicas con los actores pertinentes del contexto, por lo que la oferta formativa es planificada e implementada en vinculación con la demanda del contexto.

Investigación: Permite generar conocimientos aplicado al contexto real en el que se desempeña y contribuye a enriquecer el estatuto teórico de la formación .

Emprendedurismo: la articulación con la realidad permite generar nuevos mercados laborales

PASOS PARA ELABORAR EL PII 1º Datos Generales del PII 2º Objetivos 3º Justificación del PII 4º Descripción del PII 5º Localización del PII 6º Competencias a desarrollarse con el PII 7º Docentes involucrados en el PII 8º Contenidos del PII 9º Interacción social-empresarial-alianzas estratégicas 10º Implementación del PII 11º Monitoreo y seguimiento del PII 12º Plan de sostenibilidad del PII 13º Anexos.

14. Clasificación de las estrategias didácticas adecuadas al enfoque de la FBC

Como señala Tobón , las estrategias didácticas se refieren a planes de acción que pone en marcha el docente en forma sistemática para lograr y desarrollar las competencias en sus estudiantes. Estas son flexibles y puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. Es importante definir adecuadamente las estrategias aplicables a los saberes.

a) Estrategias aplicables al saber conocer Es la aprehensión, explicación y dominio de conocimientos en función a la competencia establecida en la asignatura. En este proceso, el docente debe responder a la cuestión ¿Qué requiere conocer el estudiante para la aprehensión y explicación y dominio de las competencias de la asignatura? Para ello, es necesario identificar estrategias para orientar la formación, entre las que se puede señalar: Las principales estrategias del saber conocer son los métodos de mapas: que son técnicas gráficas que le permite al estudiante aprender conceptos, teorías y metodologías de forma sintética y comprendiendo las relaciones entre los elementos.

Page 232: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

220

Se puede señalar algunas de mayor importancia: * Mapa mental: Facilita la adquisición de la información en la memoria a largo plazo debido a que asocian palabras claves e imágenes. Promueve la comprensión de la información.

Mapa Conceptual: Es una representación gráfica organizada y jerárquica d e la información, del contenido temático de una disciplina científica o de los conocimientos de los que poseen los acerca del tema. Facilita la organización lógica, estructurada y una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.

Cartografía Conceptual: es un procedimiento gráfico basado en los mapas mentales que tiene como objetivo dar cuenta de la estructura d elos conceptos científicos mediante siete ejes de diferenciación: Eje categorial, eje de ejemplificación, eje de caracterización, eje de subdivisión, y eje de vinculación.

Redes Semánticas: Son recursos gráficos en losque se establecen formas de relación entre conceptos. Se diferencian de los mapas conceptuales en el hecho de que la información no se organiza por niveles jerárquicos .Otra diferencia es que el vínculo entre conceptos se da mediante tres procesos básicos: relaciones de jerarquía, de encadenamiento y de racimo.

Exposición Magistral: Es una estrategia que se refiere exposición oral de un tema, hecha por un experto o un grupo

Por otro lado también se tienen técnicas que ayudan a desarrollar la parte cognitiva como son entre las que se puede citar:

Preguntas sobre un tema desarrollado

Meta atención

Meta memoria

Meta comprensión

Seminarios

Discusión

Lluvia de Ideas

b) Estrategias aplicables al saber hacer

Es el saber actuar con respecto a la realización de actividades, tareas o resolución de problemas, comprendiendo el contexto de intervención, y teniendo como base el plan de formación. Como está establecido en este Plan de Estudios en el modelo pedagógico, se debe rescatar los métodos y técnicas colaborativas y de trabajo de grupo. Entre las que se puede utilizar: - Practicas de aula -.Práctica de Campo - Modelamiento. - Simulación. - Registros de campo de recolección de información y análisis de la información - Socio dramas - Pasantías

Page 233: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

221

Para desarrollar el saber hacer, también se puede utilizar otras estrategias dependiendo del tipo de enseñanza que requiere cada área como la investigación, interacción social y docencia.

c) Estrategias aplicables al saber ser

Es el control de emociones y actitudes en el proceso de realización de las actividades, tareas y resoluciones.

Para ello, se debe considerar los valores éticos de la profesión y los valores sociales. Para identificar este saber, es necesario preguntarse ¿Cuál la actitud de desempeño y cómo reacciona la o el profesional al realizar sus actividades y tareas para cumplir con las competencias de formación?

Para la formación en este saber:

La aplicación de las estrategias para el saber ser, está determinada del valor o actitud que se quiera alcanzar en las o los estudiantes. Se pueden utilizar como estrategias aplicables al saber ser:

- Juego Roles, comprende rlos problemas mediante la simulación de roles. - Relatos de experiencia de vida de situaciones enfatizando en actitudes,

emociones y valores que refuercen el aprendizaje. - Visualización, el docente orienta a los estudiantes para que imagen

alcanzando sus metas mediante el desarrollo de las competencias. - Socio dramas, a través de la representación dramatizada sobre algún

problema. - Análisis de Dilemas de Moral, narración de situaciones o eventos que

presentan controversias o conflictos de valores y buscar alternativas. - Trasmisiones y reconstrucciones de información por medios electrónicos,

películas, etc. -

Estas estrategias de saberes deben ser enriquecidas y evaluadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto significa, que las planteadas no son recetas sino referencias que el docente debe considerar para cumplir las competencias diseñadas en la asignatura.

15. Evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

La evaluación es un proceso de análisis y reflexión sobre el desarrollo del proceso y aprendizaje y la calidad del mismo antes de la valoración. El fin fundamental en la educación es conocer el rendimiento del estudiante. La Evaluación dentro de un enfoque básico de competencias se debe considerar los siguientes aspectos:

Diseñar instrumentos para que el estudiante demuestre las evidencias alcanzadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Evaluar las competencias durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

Page 234: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

222

definiendo indicadores de logro que las y los estudiantes deben ser capaces

de hacer con los conocimientos aprehendidos.

Evaluar el proceso de intervención en contextos concretos y sociales, donde

el estudiante articula la teoría con la práctica.

Evaluar el proceso de análisis y reflexión de los estudiantes y la articulación

con todo el estatuto teórico y metodológico aprehendido para desarrollar la

competencia.

Definir el medio de evaluación, estas pueden ser:

- Examen oral o escrito

- Trabajos prácticos de aula o en biblioteca o de campo

- Talleres colectivos o individuales.

- Presentación y sustentación de los trabajos, estos pueden individuales o

grupales. etc.

En general, el rendimiento académico del estudiante lo define el logro de las competencias alcanzadas en cada fase del proceso educativo, las mismas que son ponderadas y valoradas cualitativamente- cuantitativamente. El cual, se podrá clasificar, de acuerdo a FBC en un nivel de logro alto, medio o bajo, cada uno con una equivalencia en una escala numérica.

a) Valoración Según la FAUTAPO, entiende la valoración como: “Proceso de retroalimentación que brinda información cuanti-cualitativa sobre el grado de adquisición, construcción y desarrollo de competencias, en base a desempeños, parámetros y normas, consensuados, previamente; facilita la toma de decisiones respecto al proceso y los recursos, por lo tanto se aplica tanto al aprendizaje como a la enseñanza. Implica hablar de criterios y evidencias. Este proceso de valoración facilita a:

- Mantener al o la estudiante permanentemente informado(a) sobre el proceso de aprendizaje y permite al estudiante a mejorar su formación.

- Mantener informado al docente sobre la situación de los estudiantes sobre su aprendizaje y le permite planificar para apoyar de acuerdo a las necesidades específicas.

- Mantener informado tanto al docente como al estudiante sobre el alcance de la competencia

- Permite conocer el alcance de las competencias diseñadas y mejorar las acciones para el logro de las mismas.

- b) Clases de Valoración.

Autovaloración

Page 235: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

223

Es la valoración de los niveles de idoneidad desde la mirada de sí mismo/a, es un proceso de autorreflexión (proceso meta cognitivo) que permite un reconocimiento en las acciones: motrices, emocionales e intelectuales, sobre bases consensuadas en grupo, de allí que la autovaloración favorece la autonomía y la autorrealización, es entonces un acto de responsabilidad de la o el estudiante facilitado por el o la docente.

La práctica de la autovaloración implica la valoración de la formación de las propias competencias, tomando como referencia: los propósitos de formación, los criterios de desempeño por saberes y evidencias.

Coevaluación.

La estrategia de coevaluación, implica una evaluación conjunta de las competencias adquiridas, es decir, un o una estudiante recibe comentarios constructivos de un compañero/a, esta retroalimentación ayuda a mejorar el desempeño, de la misma manera, en el caso de coevaluar entre docentes estos insumos completan las apreciaciones, más aún si se promueve la participación de las personas de la comunidad, ya que ellas valoraran el desarrollo de competencias.

Es muy importante definir, de manera previa, los criterios sobre los cuales se trabajarán. Los instrumentos de coevaluación se eligen de acuerdo a él o los saberes a evaluar, tomando en cuenta que en una técnica valorativa se puede aplicar a los 3 saberes, por ejemplo una representación escénica permite registrar actitudes, conocimientos y procedimientos, no sólo al docente sino también a las compañeras y compañeros del mismo grupo, un juego de roles, una simulación y otras estrategias son también pertinentes para tal cometido.

Heteroevaluación.

La Heteroevaluación verifica el alcance de las competencias desde la apreciación de la o el docente o de un equipo docente. Para su aplicación, al igual que en el caso de las dos estrategias anteriores, es preciso establecer los parámetros de manera consensuada y previa. En ella se aprecian todos los logros alcanzados y se precisan los aspectos que requieren ser reforzados, siempre ambos, no solamente estos últimos. Uno de los instrumentos más comunes en este proceso es el examen, generalmente aplicado a los conocimientos, aunque una prueba también puede abarcar el saber procedimental; para una evaluación inicial se recomienda una prueba escrita o una guía de preguntas que también puede aplicarse de manera oral; para valorar el desasarrollo de competencias reflexivas un ensayo responde mejor a ese objetivo.

En un proceso de valoración, la covaloaración y la autovaloración se contemplan como estrategias participativas, y en la heterovaloración se verifica el alcance de las competencias desde la apreciación de la o el docente o de un equipo de docentes que articulan el trabajo d e un plan formativo.

Page 236: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

224

c) Fases de valoración

Inicia: (Diagnóstica)

Identificar la realidad de los estudiantes que participarán en el hecho educativo,

comparándola con los requisitos o condiciones que su logro demanda. Se evalúan las

competencias previas, que él o la estudiante ha desarrollado y que son requeridas

para iniciar el desarrollo de la Unidad de Competencia (UC) en l a a s i g n a t u r a .

Permite tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más

eficaz, evitando procedimientos inadecuados

Procesual

(Continua)

Esta valoración se realiza durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos. Se trata de conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el porqué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso). Su función es de retroalimentación y ajuste en el proceso, es por eso que el plan de formación va acompañado de la valoración continua.

Final

(Sumativa)

La valoración final se centra en los logros y el desarrollo de las competencias previstas en cada asignatura, considerando el proceso y también el perfil de entrada. No está destinada a aprobar o reprobar a una persona, sino a verificar si esa persona alcanzó o no la competencia establecida. Para valorar toda la Unidad de Competencia, se debe valorar la integración de los tres saberes (conocer, hacer y ser).

d) Instrumentos de Valoración Los instrumentos de valoración sirven para verificar si una competencia se ha desarrollado y si un desempeño ha sido alcanzado o cuánto y que está aún pendiente o se da de forma insuficiente. Los instrumentos que se pueden utilizar son:

- Cuestionarios para exámenes orales y Escritas. - Registros del proceso de aprendizaje con sus respectivos

indicadores de logro. - Registro de presentación o defensa de los trabajos de

investigación o intervención. - Documentos de investigación o intervención de acuerdo a

exigencias académicas.

Page 237: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

225

16. Principales criterios de estructuración de las asignaturas de la carrera.

16.1. Promoción de asignaturas

FAMILIAS LABORALES

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

CUARTO AÑO

QUINTO AÑO

TOTAL MÓDULOS

TOTAL ASIG

32

HORAS POR FAMILIA

Intervención Especializada

800 480 960 320 320 16 2880 HR 144 Cré

Investigación Social

320 160 160 160 320 6 1120 HR. 56 Cré

Educación Social

160 160 160 320 320 5 1120 HR. 56 Cré

Gestión social

160 320 160 320 320 5 1280 HR 64 Cré

TOTAL PREGRADO*

675 977 1212 736 672 4272

IIS Y POSGRADO

560 hrs.

Jefatura de Practicas

160 hrs.

Dirección de Carrera

160 hrs

Secretaría Académica

96 hrs.

Auxiliatura de Docencia

540

TOTAL GENERAL

5788

En la carga horaria está incluida la carga horaria de auxiliatura de docencia y existen materias como las prácticas y la materia de administración de los servicios sociales que contribuyen a dos o más familias laborales, estas cargas horarias están repetidas en las FL. Por esta razón, la suma no guarda relación con la carga horaria Asignada a la Carrera, sino con las exigencias de las familias Laborales. Esto no significa sobrepasar la carga horaria tanto de docencia como de auxiliatura Docencia

Asimismo, se aclara que cada materia tiene 160 horas que equivales a 8 créditos, distribuidas de la siguiente manera:

- 120 horas de formación con el docente. - 20 horas de auxiliatura de Docencia - 20 horas de autoformación del estudiante.

Carga Horaria Docente 4272

Carga horaria Jefe de Carrera 160

Carga Horaria IISP 560

Carga Horaria Secretaria Académica

96

Carga Horaria Jefe de Prácticas

160

TOTAL CARGA HORARIA 5248

Carga Horaria Auxiliar Docente 540

TOTAL GENERAL 5788

Page 238: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

226

16.2. Criterios de la estructuración del Plan

El Plan curricular de la Carrera no asume todavía una estructura modular bajo los requerimientos del enfoque de Formación Basada por Competencias. Se mantiene una estructura por asignaturas, las mismas están organizadas y relacionadas a conocimientos de acuerdo a criterios pedagógicos y epistemológicos, orientados al logro de determinadas competencias. La estructuración del currículo de la Carrera está organizada por:

Competencias Básicas Las Competencias Básicas se constituyen necesarias en la formación del estudiante porque están relacionadas a la profesión y son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para el desempeño en cualquier área de intervención. La formación por competencias contribuye a una formación más crítica con su entorno, creativa en la búsqueda de alternativas de soluciones, en concreto permite una formación integral.

Competencias Genéricas o Transversales Se caracterizan por la integración teórica y metodológica con el campo laboral específico. Asimismo, son cualidades que estimulan el desarrollo de las capacidades humanas y sus potencialidades. Se traduce en una interacción afectiva con su entorno.

Competencias Específicas Las competencias específicas están integradas por conocimientos, habilidades-destrezas y actitudes para una intervención idónea en las actividades y tareas del campo profesional y social enmarcadas directamente en la producción de servicios y bienes.

17. Lineamientos de interacción social, de investigación y de Posgrado de la

Carrera

La Carrera desde su fundación cuenta con una Unidad de Prácticas Preprofesional, encarga de desarrollar la interacción-extensión social. En la actualidad se ha creado el Instituto de Investigación e Interacción y Postgrado.

a) Investigación:

Las áreas programáticas definidas para la investigación son:

1. Estado, Políticas, instituciones y actores sociales 2. Estado, democracia , sociedad civil y ciudadanía 3. Descentralización, municipios y autonomías 4. Familia, cultura y subjetividad 5. Nuevas formas de acumulación, distribución, desigualdad social y pobreza

Page 239: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

227

6. Procesos sociales, movimientos sociales y acción colectiva. 7. Programas institucionales

En cada área programática se definirán líneas de investigación en concordancia a

criterios de investigación:

i. social, académica y científicamente pertinentes ii. de aporte al estatuto teórico de Trabajo Social iii. de articulación pertinente a la formación académica iv. de respuesta a demandas formales e institucionales

previamente evaluadas en base a reglamento.

Los programas y líneas de investigación se traducirán en proyectos de investigación

específicos, los mismos que tendrán un soporte financiero gestionado por la planta de

investigadores/as de fuentes provenientes de recursos universitarios, de fuentes

externas a la universidad, sean estos de programas de centros académicos a nivel

internacional, fondos concursables, de la cooperación internacional y otros afines a los

objetivos del Instituto y de la UMSA.

Interacción social:

La Unidad de Interacción Social funcionará a través de Programas de Interacción

Social, cada uno de los cuales tendrá áreas especializadas y será coordinado por un/a

especialista.

Las áreas programáticas de Interacción Social son:

1. Proyectos sociales en el ámbito del desarrollo local 2. Servicios sociales especializados de Orientación y tratamiento social familiar 3. Servicios Sociales a nivel regional y local (prefecturas y municipios) 4. Proyectos sociales en temáticas especializadas. 5. Asesoramiento en problemas sociales específicos a nivel familiar, municipal y

comunitario. En cada área programática se definirá líneas de acción de acuerdo a criterios

específicos como:

i. Socialmente pertinentes ii. Por demanda social iii. Por demanda institucional iv. Que promuevan el desarrollo de capacidades individuales, grupales,

comunitarias, institucionales, regionales, municipales y locales. v. De articulación pertinente y contributiva a la formación académica. vi. De fortalecimiento a la agencia de los sujetos sociales.

Los programas y líneas de interacción social se concretan en proyectos sociales y

servicios sociales específicos, los mismos que para su funcionamiento gestionarán

financiamiento de la UMSA, y de fuentes externas como instituciones que apoyan

proyectos sociales y el funcionamiento de servicios sociales a nivel internacional,

fondos concursables, cooperación internacional y servicios de consultoría

Page 240: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

228

concordantes a los objetivos del Instituto, de la Carrera de Trabajo Social y de la

UMSA.

Postgrado:

Funcionará de acuerdo a Programas de Actualización, Diplomado y Maestría. Cada

Programa contará con un/a coordinador/a docente y se regirá estrictamente a los

parámetros y normas académicas de la UMSA.

Se definen como áreas programáticas:

1. Tecnología Social 2. Teoría y Metodología de Trabajo Social 3. Políticas Sociales , Gestión y Gerencia Social 4. La dimensión social en el desarrollo local 5. Especialidad en temas específicos relativos a problemas sociales específicos

Estas áreas programáticas constituyen una definición inicial de organización, las

mismas que serán puestas en funcionamiento de acuerdo a las capacidades del

Instituto en su Unidad Postgradual, de acuerdo a la pertinencia e importancia

disciplinar, social e institucional y de acuerdo a las priorizaciones establecidas en

conformidad a reglamentos que permitan la evaluación y aprobación de dichos

programas.

18. Aliados Estratégicos

Los aliados estratégicos tanto para la investigación e interacción de acuerdo a las

familias laborales son las siguientes:

FAMILIAS

LABORALES

INSTITUCIONES Y

ORGANIZACIONES

PROPOSITO

INTERVENCION

SOCIAL

ESPECIALIZADA

-MUNICIPIOS

URBANOS Y RURALES:

-INSTITUCIONES:

SALUD

EDUCACION

VIVIENDA

DNA

SLIS

ALCALDIAS

PENITENCIARIA

JUSTICIA

Crear las condiciones

necesarias para el

acceso y uso de bienes

y servicios como parte

de los derechos sociales

y de producción del

bienestar social.

Desarrollar procesos de

intervención social en

situaciones de riesgo

social y de daño social

con familias, grupos,

organizaciones,

comunidades,

Page 241: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

229

ONG

OTRAS:

ORGANIZACIONES

SOCIALES

municipios, y unidades

poblacionales y

territoriales de diverso

nivel.

INVESTIGACIÓN

SOCIAL

UNICEF

PADEM

PIEB

GOBERNACIÓN DE LA

PAZ

MUNICIPIOS

INSTITUCIONES

PRODUCTORAS DE

INFORMACIÓN

INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE

SERVICIOS SOCIALES

Producir

conocimientos para

la intervención

social y la

transformación de

la realidad en

situaciones y

contextos sociales

específicos, y para

enriquecer el

estatuto teórico de

Trabajo Social.

EDUCACIÓN

SOCIAL

CNMIOC-BARTOLINA

SISA

JUNTAS VECINALES

ORNANIZACIONES

CAMPESINAS

CLUBES DE MADRES

ORGANIZACIONES

GREMIALES.

MICROEMPERESARIOS

COMITÉ CIVICO

ORGANIZACIONES

SOCIALES

ORGANIZACIONES DE

MUJERES

Viabilizar la

apropiación del

conocimiento, la

capacidad de

producción de

conocimiento, de

decisión, de

participación y

transformación

social por parte de

los propios sujetos

sociales

Impulsar que los

sujetos sociales

sean protagonistas

de la resolución de

sus problemas y del

desarrollo de su

Page 242: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

230

comunidad.

MUNICIPIOS

URBANOS Y

RURALES.

GOBERNACIÓN DE LA

PAZ, AREA RURAL.

JUNTAS VECINALES.

ORGANIZACIONES

CAMPESINAS

INSTITUCIONES

PUBLICAS Y

PRIVADAS

Desarrollar procesos de

intervención social en el

desarrollo local y en la

gestión social de

comunidades, para

contribuir al desarrollo

local de los espacios

urbanos y rurales.

Contribuir al

empoderamiento,

participación y ejercicio

de una ciudadanía activa

para incidir en sistemas

de poder y de decisión,

con activa participación

de la población en la

gestión social del

desarrollo.

Page 243: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

231

CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO CURRICULAR

1. Duración del Plan de estudios

El plan de estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de

San Andrés tiene 5 años pregrado en que incluye la graduación; lo que significa,

que la o el estudiante al egresar tiene que cumplir con todas las competencias

genéricas, básicas y específicas. Las modalidades de graduación serán los

espacios donde la o el estudiante defienda documento de su modalidad para su

titulación.

Las y los estudiantes que reúnan los requisitos del Reglamento de posgrado de la

Carrera, accederán este nivel de formación.

2. Número de semanas lectivas por año

La Carrera al ser anual, tiene 40 semanas de duración por gestión, 38 son efectivas

para el desarrollo académico en aulas incluidas las prácticas y 2 semanas serán

destinadas a inscripciones, evaluaciones y segundo turno.

Cada gestión se desarrolla en función al siguiente cronograma:

ACTIVIDADES MES

Inscripciones Del 15 al 30 de

enero

Inicio de clases Primera semana

de febrero

Examen primer parcial Segunda quincena

de abril

Examen segundo parcial Segunda semana

de julio

Examen final Segunda semana

de octubre

Segundos turnos Primera semana

de noviembre

Inscripción de Cursos de verano Primera semana

de Noviembre

Inicio de curso de verano Segunda semana

Page 244: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

232

de noviembre al

segunda semana

de enero del

próximo año.

3. Número de Semanas Lectivas por mes

Cada mes comprende 4 semana lectivas con 6 días de trabajo de lunes a

sábado.

4. Total de Horas Planificadas

El total de horas planificadas de todas las asignaturas, modalidades de

graduación, interacción, investigación, jefaturas de Dirección y de Unidad de

Prácticas y Postgrado es de 5788 horas.

5. Carga Horaria Académica

, Cada asignaturas teórica y metodológicas tiene una hora y media de sesión dos

veces a la semana, haciendo 3 horas académicas por semana con el docente; a

esta carga horaria se suma 1 hora por semana con el auxiliar docentes y 1 hora

está destinada a autoformación del estudiante.

Las asignaturas de Prácticas o interacción social tienen 4 horas día de lunes a

viernes).

Investigación tienen 4 horas día lunes a viernes.

Las modalidades de graduación tendrán 3 horas de sesión por semana con la

docente y 3 horas los y las estudiantes desarrollaran sus actividades en los

espacios designados de lunes a viernes. Esta programación estará sujeta a las

exigencias institucionales y/o de los sujetos sociales con los que se trabaja.

Page 245: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

233

CAPÍTULO VIII. REGIMEN DOCENTE

1. Rol del Docente

La Formación basada en competencias implica un nuevo rol de los docentes. El papel de los docentes se diversifica haciendo sumamente importante dos funciones específicas, que se llevan a cabo en dos momentos diferentes: En un primer momento, luego de haber analizado el contexto identificando las demandas y requerimientos del entorno y haber participado en la planificación curricular y posterior a haber desarrollado la identificación general de su asignatura, deben planear y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de competencias. Deben definir los espacios y recurso adecuados a la adquisición de competencias. Esta actividad del docente es previa al desarrollo del curso. Otra tarea importante, es la selección de estrategias y técnicas didácticas. En un segundo momento, facilitar, motivar y ayudar a los estudiantes durante su proceso de desarrollo de competencias, creando contextos que permitan esto como son el establecimiento de alianzas estratégicas con actores e instituciones del contexto y conducir permanentemente el curso hacia la competencia propuesta. Las estrategias y técnicas seleccionadas por el docente deben proporcionar a los estudiantes oportunidades, tanto de autoaprendizaje como de aprendizaje colaborativo seleccionando para ello, las estrategias y técnicas apropiadas de adecuación con las unidades de competencias. La actuación tutorial del docente, en este nuevo modelo la acción tutorial adquiere una importancia fundamental. El trabajo autónomo del estudiante (en el contexto real o simulado de trabajo) ha de ser un trabajo dirigido por el docente, por lo que la tutoría individual y/o pequeños grupos constituyen una herramienta de primer orden para estimular y orientar el aprendizaje y el trabajo personal o grupal de los estudiantes que interactúan en el contexto real o simulado d e trabajo. La acción tutorial en los primeros cursos es deseable que tengan un carácter más personalizado ya que los estudiantes se están iniciando en la educación superior. En los cursos intermedios pueden ser una tutoría académica, en lo que se proporcione al estudiante fundamentalmente la resolución de dudas. En los últimos cursos puede tener un carácter más profesionalizarte y orientarse a impulsar el aprendizaje permanente y en interacción directa con el contexto.

El docente deja de ser la única o primordial fuente de información para convertirse en un:

- Especialista en diagnóstico y prescripción del aprendizaje.

- Especialista en recursos de aprendizaje.

Page 246: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

234

- Facilitador del aprendizaje en la comunidad.

- Especialista en la convergencia interdisciplinar de saberes.

- Clasificador de valores.

- Promotor de relaciones humanas.

- Guía y facilitador del proceso de formación

- Consejero profesional y del ocio.

2. Competencia del Docente

De manera resumida se puede señalar las siguientes competencias del docente: - Responder al contexto mediante la investigación y análisis del mismo. - Trabajar en equipo. - valorar y evaluar las competencias de su estudiante a lo largo del proceso de su formación. - Diseñar las competencias que pretende desarrollar con su estudiante. -Implementar proyectos formativos y adecuarlos continuamente a las exigencias del contexto. - Perfeccionar su formación en su campo profesional y en el campo pedagógico. - Gestionar procesos institucionales.

- a. Competencias en la labor Académica, Investigación, Interacción social y Producción Intelectual:

Este componente implica la valoración de las siguientes competencias: - Diseñar y ejecutar los proyectos formativos para la asignatura que administra con

el enfoque de Formación Basada en Competencias - Promover la investigación social en el proceso de enseñanza como en su

desempeño docente, difundiendo los resultados de las mismas. - Promover la interacción social en el proceso de enseñanza vinculando con las

áreas de desempeño a través de las alianzas estratégicas. - Desarrollar proceso de valoración que garanticen el desarrollo de competencias

relacionadas con el perfil profesional. - .

b. Competencias docentes en didáctica:

Las competencias didácticas que deben tener los docentes para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje son:

- Identificar las demandas del contexto y potencialidades de los sujetos sociales con los que se trabaja relacionado a la asignatura administrada en relación al perfil profesional planteada por la Carrera.

- Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en cuanto a las competencias de la asignatura

Page 247: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

235

- Planifica el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo al diagnóstico inicial y las características individuales y grupales de los estudiantes. - Diseña y gestiona los recursos y materiales didácticos para el desarrollo de la Unidad de Competencia.

Complementarias a estas competencias el docente debe tener conocimiento y manejo de:

- Las nuevas TICS en la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

- Promover y participar de manera proactiva en proyectos colaborativos.

c. Competencias Disciplinar Las competencias disciplinares están relacionadas con la profesión y el campo de las ciencias sociales y los docentes deben contar con las siguientes competencias:

- Producir investigaciones relacionadas al campo profesional y al de las ciencias

sociales. - Gestionar proyectos de interacción que coadyuve al desarrollo profesional - Publicar textos, libros, etc. - Demostrar innovaciones educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

la profesión y en la disciplina.

- Actualizar sus conocimientos a través de cursos, seminarios y cursos de postgrado para contribuir a la formación de los estudiantes y para su realización profesional. d. Competencia en Vida Universitaria

- Actuar dentro los principios y normas universitarias. - Participar en eventos académicos de investigación, interacción social y docencia. - Participar en instancias de cogobierno para mejorar el funcionamiento institucional

y académico.

e. Competencia Genéricas

Siendo las más importantes: - Trabajar en equipos de docentes para tener un proyecto formativo coordinado y

relacionado al perfil profesional y al contexto social. - Promover y desarrollar los contenidos transversales de género, de medio

ambiente, de interculturalidad, de derechos humanos y de ética en el proceso formativo.

- Promover los valores humanos respetando la diversidad de toda índole.

3. Proceso de selección de los docentes

El Reglamento del Régimen Académico-Docente establece las funciones, obligaciones y derechos del docente, así mismo, norma el procedimiento para la admisión, permanencia, evaluación, promoción, categorización y remoción.

Page 248: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

236

El Reglamento está estructurado en X Capítulos y 103 artículos (Ver El Reglamento Académico Docente de la Universidad Boliviana). Para la selección y admisión docente en la Carrera se respetará el Reglamento vigente, sin embargo, bajo el amparo del Capítulo VI de Selección y Admisión Docente en su Art. 66 inciso c9 que señala “Podrán exigir otros requisitos de acuerdo a Reglamentos específicos de cada universidad”(Reglamento Académico Docente de la Universidad Boliviana.2009:220), se exigirá a los postulantes a concurso de méritos y/o Examen de Competencia otros requisitos relacionados al perfil de desempeño profesional.

4 .Gestión de competencias docentes

La capacitación docente debe ser apoyada desde la carrera, Facultad y la UMSA. En la actualidad existen algunos cursos organizado por Rectorado, sin embargo estos son insuficientes considerando el número de docentes y el tiempo de desempeño de los mismos. En ese sentido, una de las competencias de Dirección debe estar relacionada a: - Organizar cursos de capacitación en cada gestión sobre temas afines a la

profesión.

5. El trabajo metodológico

El trabajo metodológico del docente debe estar relacionado a garantizar el cumplimiento del dominio de competencias diseñadas en el presente plan de estudios. Debe estar explicito los objetivos, el contenido de la enseñanza, los métodos, los medios y la evaluación del aprendizaje

Considerando que el docente es el principal responsable del proceso educativo, tiene la obligación de dominar los conocimientos científicos-técnicos de la asignatura que administra, así como de las habilidades-destrezas de la profesión y demostrar una actitud proactiva en este proceso educativo.

Page 249: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

237

CAPÍTULO IX. REGIMEN ESTUDIANTIL

1. Competencias de ingreso de Postulantes.

La carrera considerando las políticas educativas de nivel secundario, tiene como tarea importante seleccionar y admitir a nuevos estudiantes dentro de las exigencias del plan curricular, del perfil profesional y exigencias de la sociedad. En ese sentido, Los nuevos estudiantes que ingresen a la Carrera deben cumplir las siguientes competencias: Competencias Básicas:

Comprender las lecturas y redactar con coherencia.

Manejar Técnicas de estudio.

Descripción e interpretación de la realidad social. Competencias genéricas:

Manejar de TCS y trabajar en equipo

Establecer relaciones humanas

Trabajar dentro de las normas éticas

Competencias Específicas:

Caracterizar la profesión y su relación con las ciencias sociales.

2. Proceso de admisión estudiantil de la Carrera

Respetando el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad Boliviana, se considera la admisión como un procedimiento por el cual un postulante podrá adquirir la condición de estudiante regular de la Carrera. Tienen derecho a la admisión estudiantil, toda persona natural sea de origen nacional o extranjera, esta última con residencia legal que acredite tener la educación a nivel de bachillerato, mediante diploma o certificado correspondiente sobre la base de un programa especial. Se establecen las siguientes modalidades de admisión. Para ello, se considera el CAPÍTULO II de la Admisión, Art.6 para las modalidades. A) Prueba de suficiencia: Es un mecanismo que permite al postulante bachiller seguir estudios universitarios una vez vencida la prueba de conocimientos y un diagnóstico psicopedagógico. Dicha prueba es escrita. B) El Curso Preuniversitario de Carrera Tiene como objetivo fortalecer a los postulantes, sus capacidades cognitivas y desarrollar sus aptitudes y otorgarles un instrumento básico para realizar los estudios en la Carrera. El curso contempla una planificación pedagógica, donde se desarrollará contenidos de: - Habilidades del pensamiento creativo - Introducción a la profesión del Trabajo Social y su relación con las disciplinas y ciencias sociales

Page 250: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

238

La Carrera será desconcentrada de la Facultad de Ciencias Sociales en la admisión .Esto implica que estará encargada de planificar y gestionar el programa preuniversitario a través de la Dirección del Curso Preuniversitario.

C) La Admisión Especial La Admisión Especial, es el procedimiento académico-administrativo por el cual los postulantes que deseen iniciar o continuar estudios universitarios quedan exentos de cumplir con la modalidad de admisión vigente debido a que, poseen Títulos de Licenciatura, Técni co Superior, Graduados del Colegio Militar, Academia Nacional de Policías, Normal Superior y otros que son resultados de convenios especiales con la Universidad Boliviana y la UMSA (Art. 13 del Reglamento de Régimen estudiantil).

3. Derechos y obligaciones de los estudiantes

Los derechos y obligaciones de los estudiantes están establecidos en el CAPÍTULO III de DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTDUIANTES UNIVERITARIOS Art. 14 en los incisos a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m, y n. y en el Art.15 en los incisos a,b,c, d,e,f,g, y h. (Ver Reglamento de Régimen Académico Estudiantil: 2010: 230-232).

4. Políticas Institucionales

Dentro de las políticas institucionales la UMSA, otorga a los y las estudiantes de todas las Carreras, beneficios, con la finalidad de coadyuvar a la formación profesional. Todos estos proyectos son:

- Auxiliatura de Docencia. - Sociedades científicas. - Beca Comedor. - Beca trabajo. - Servicio de Salud gratuita. - Actividades culturales y recreativas. (Ver Reglamentos de Bienestar social)

5. Evaluación del Aprovechamiento

La evaluación del aprovechamiento estudiantil en este Plan de Estudios por competencias, está orientada al logro de las competencias de inicio, de proceso y conclusión de gestión académica. Para verificar el cumplimiento de las competencias se plantea lo siguiente:

5.1. Criterios de desempeño

Se entiende por criterio de desempeño, a los estándares de calidad o niveles de complejidad esperados en el desempeño de la actividad expresada en los Elementos de Competencias, los cuales se definen por saberes, estos se deben reflejar bajo los siguientes indicadores:

Page 251: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

239

El criterio se relaciona claramente con la actividad descrita en los elementos de competencia.

Cada criterio se refiere solo a un aspecto evaluable de la actividad expresada en los Elementos de Competencia

El conjunto de criterios contemplan los tres saberes integrados en la actividad expresada en los elementos de competencia.

5.2. Evidencias de desempeño

Las evidencias de desempeño, deben ser valoradas por los Docentes con criterios de autenticidad, validez, confiabilidad y actualidad. Los estudiantes deben aportar a las evidencias de desempeño. Como señala el Diseño de Oferta de Formación Universitaria en base al Enfoque de Competencia la institución FAUTO. Para las evidencias de desempeño se de debe considerar la siguiente definición para los criterios de saberes: - Una evidencia puede englobar criterios de más de un saber. - Se puede contar con una sola evidencia para toda la unidad de competencias. (Como el “portafolio de evidencias”, que a su vez se divide en evidencias más concretas pero integradas unas con otras), Se pueden clasificar en evidencias de: Conocimiento, desempeño y producto.

Las evidencias son suficientes para la verificación del logro en el desempeño de la actividad expresada en el elemento.

Las evidencias son observables, medibles, verificables.

Las evidencias cubren la verificación de los tres saberes

Las evidencias deben especificar la cantidad o calidad de la evidencia.

Page 252: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

240

CAPÍTULO X. MODALIDAD DE GRADUACIÓN

1. Modalidades de Graduación Pregrado

Respetando las disposiciones del XI Congreso Universitario y los Reglamentos

Universitarios y de la UMSA y con la decisión de optimizar el sistema de graduación se

plantea la necesidad de establecer programaciones y mecanismos que optimicen y

agilicen el proceso, facilitando desde los dispositivos de administración académica,

agilización de trámites, cumplimiento de cronogramas, etc.

La graduación esta definida en el Plan de Estudio que el estudiante al concluir la

modalidad elegida de graduación defenderá su trabajo de tesis o Proyecto de Grado,

esta última modalidad se realizará en una práctica preprofesional, la misma que se

será administrada académicamente por la Unidad de Prácticas de la Carrera.

Tanto la tesis y como el proyecto de grado estará orientada por su Reglamento (Ver

Reglamento de graduación).

Por tanto, se reconocen las siguientes modalidades de graduación para obtener el

título de Licenciado o Licenciada en Trabajo Social.

1. Por Excelencia 2. Tesis 3. Proyecto de Grado. (A través de una práctica pre profesional)

Graduación por excelencia Corresponde a la graduación por excelente rendimiento académico del o de la estudiante obtenido en el periodo de estudios. Se rige bajo requisitos como: i) La aprobación de todas las asignaturas y otras actividades contempladas en el Plan de Estudios en primera instancia, y en un tiempo no mayor al establecido por la Carrera; ii) Un promedio general de calificaciones igual o superior a lo establecido por la Carrera de Trabajo Social, no menor al de 80%; iii) No haber abandonado materias por causa injustificada; y iv) No haber reprobado materias a lo largo de sus estudios.

El procedimiento se basa en una previa selección de postulaciones por un tribunal y

otras disposiciones establecidas por reglamento.

Tesis

La tesis es un producto de un trabajo de investigación relacionado con aspectos de orden teórico, metodológico y/o técnico de la profesión que plantea alternativas aplicables y propone soluciones prácticas o teóricas, con relación al objeto estudiado. La presentación se realiza a la conclusión de los estudios y supone un trabajo investigativo, el mismo que cuenta con el acompañamiento de una tutoría.

Page 253: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

241

Proyecto de Grado

En marcada en el Capítulo IX del Reglamento del Régimen Estudiantil de la

Universidad Boliviana en su Art 68 El Proyecto de Grado: Es el trabajo de

investigación, proyecto, ejecución y evaluación e informe concluido en un documento y

defensa de la misma. Es el resultado de un proceso de intervención concreta frente a

necesidades y problemas sociales cuya atención sea demandada por una institución

pública, privada u organización de base. La modalidad será apoyada por el trabajo de

Práctica I y II

Tanto la tesis como el proyecto de Grado se desenvuelven a través de un taller en el

quinto año y con la supervisión de un tutor académico. Será desarrollada en forma

individual con el requisito de un aval institucional afín al perfil profesional.

Las modalidades de graduación planteada en este plan, se establece con el objetivo

de elevar el nivel de integración de conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su

formación, la aplicación teórico-práctica, buscando además superar en muchos casos

la falta de análisis crítico y reflexivo en lugar de una repetición mecánica.

2. Modalidad de Graduación Postgrado

La Continuación de formación del pregrado será el postgrado para los estudiantes

regulares, el mismos estará sujeto a una Reglamentación específica.

La maestría de Gestión en Políticas Públicas y Derechos Humanos esta aprobada por

Resolución del HCU en la gestión 2010. La Coordinadora es la Lic. Irma Sanguesa

Figueroa.

Para obtener el título de Master en Gestión de Políticas públicas y Derechos Humanos

será a través de una tesis en función a las líneas de investigación del Instituto de

Investigación de la Carrera.

La tesis es un producto de un trabajo de investigación relacionado con aspectos de orden teórico, metodológico y/o técnico de la profesión que plantea alternativas aplicables y propone soluciones prácticas o teóricas, con relación al objeto estudiado. La presentación se realiza a la conclusión de los estudios y supone un trabajo investigativo, el mismo que cuenta con el acompañamiento de una tutoría. La modalidad de promoción en el Posgrado es a través de un Reglamento dónde los estudiantes que obtengan los 75 puntos como promedio en su Record académico ingresaran a la maestría directamente, promedio simillas a nivel universitario de graduación por excelencia. Los estudiantes que no tengan ese promedio, se someterán a una prueba de suficiencia. Asimismo, los estudiantes que a lo largo de su formación cuenten con investigaciones, publicaciones, etc. previa valoración podrán acceder directamente a la maestría. Cada unidad de crédito corresponde a 40 (cuarenta) horas de actividades programadas presenciales y no presenciales, comprendido clases, seminarios, trabajos de campo, estudios individuales, etc. (Art. 29, capítulo VI del Reglamento de posgrado de la UMSA).

Page 254: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

242

3. Valoración de las modalidades de Graduación

Se considera para la valoración lo establecido por el Reglamento General de

Graduación, aprobado por Resolución del HCU de la UMSA Nº 023/07 de fecha 29

de enero de 2007. CAPÍTULO VII, DE LA EVALAUCIÓN D ELAS MODALIDADES

DE GRADUACIÓN Art. 39, será valorada de acuerdo al siguiente cuadro:

PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES

De 51 a 60 Regular Aprobado

De 61 a 79 Bueno Aprobado con felicitaciones

De 80 a 89 Sobresaliente Aprobado con felicitaciones

y recomendación de

publicación

De 90 a 100 Excelencia Aprobación con medición

honorífica recomendación

de publicación

Fuente. Reglamento General de Graduación de la UMSA.

4. Condiciones para la otorgación del Diploma Académico

El estudiante para optar el grado académico de Licenciada en Trabajo Social, debe

vencer los 5 años de formación cumpliendo todos los requisitos exigidos en el Plan

de Estudios y al concluir obtendrá los siguientes títulos:

- Título Académico: Licenciado en Trabajo Social. - Título en Provisión Nacional: Licenciado Trabajo Social.

5. Requisitos para obtener el Título de Licenciado

Para la obtención del título de licenciatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Lograr las competencias establecidas por el Plan de Estudios.

Presentación y sustentación de las modalidades de graduación.

Cumplir con los requisitos académico- administrativos

6. Extensión de los estudios de Pregrado al Posgrado.

Los estudiantes una vez concluido sus estudios del pregrado, podrán continuar fortaleciendo su formación en la maestría. Este programa funcionará con el Reglamento establecido para tal efecto. (Ver Reglamento)

Page 255: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

243

CAPÍTULO XI. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE ESTUDIOS

1. Implementación del plan de estudios

* Difusión del Plan de estudios:

El plan será difundido a nivel interno a estudiantes y docentes y a nivel externo al

gremio y a los actores sociales en los espacios donde se trabaja.

A partir de Febrero 2012

Inscripción y convalidación simultánea a todos los estudiantes de la Carrera en la gestión 2012.

Coordinación entre el plantel docente de prácticas y el plantel docente de materias teóricas, para la elaboración del plan pedagógico por niveles y la elaboración de la pauta de evaluación colectiva.

Mini- Jornadas de evaluación, ajuste y modificación de contenidos por materias ,en aquellos casos que no se hubiera completado el trabajo en las pre-jornadas y jornadas, como también con los que ya pasaron este proceso a fin de actualizar pautas de evaluación, contenidos y otros que hacen al proceso- enseñanza aprendizaje.

2. Evaluación del plan de estudios

De Noviembre 2013

Evaluación del comportamiento del plan de estudios en su integración teoría- práctica y la cátedra colectiva.

Ajuste de la malla curricular velando por la correspondencia entre las competencias de las materias teórica, metodológicas y prácticas en cada familia laboral

Elaboración de pautas de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje y de contenidos por familias laborales.

3. Ejecución plena

De Enero 2012 a 2016 (hasta que se realicen nuevas jornadas)

4. Capacitación

La carrera programará y promoverá la actualización para los docentes y auxiliares de docentes, en temas relacionados a: Competencias, planificación curricular, didáctica y evaluación por competencias, como también en temas relacionados a la disciplina o profesión; por otro lado, a los estudiantes en el manejo de estrategias y herramientas de aprendizaje, enfatizando en el aprendizaje autónomo, para un mejor logro de las competencias.

Page 256: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

244

5. Funcionamiento del postgrado gestión de políticas públicas y sociales y

derechos humanos. Plan que ya fue aprobado en el HCU en la gestión 2010

Se implementará a partir de la aprobación del Plan de Estudios para estudiantes

regulares de la Carrera.

Se organizará Cursos de Postgrado desde la gestión 2012 para profesionales

externos a la Carrera.

6. Alianzas estratégicas

Se continuará y se ampliara el trabajo con las instituciones y organizaciones sociales del área urbana y rural con la finalidad no sólo de fortalecer la formación profesional sino de contribuir al desarrollo local, regional y nacional, en busca del bienestar de la población (Ver anexo lista de instituciones y organizaciones sociales con los que la Carrera trabaja bajo convenios, acuerdo y alianzas).

Page 257: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

245

CAPÍTULO XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1. Infraestructura

- Aulas inadecuadas para cursos masivos, no permiten el desarrollo de metodologías participativas, grupales, mantienen estructura tradicional. Existe todavía la insuficiencia de mobiliario. - Aulas con dificultades de acústica. No se cuenta son medios para facilitar el desarrollo de las clases.

CUADRO 5 INFRAESTRUCTURA POR AMBIENTES UTILIZADOS DE LA CARRERA DE

TRABAJO SOCIAL

Infraestructura Piso

Edif. Antiguo 2do (2 aulas)

Monoblock28 2do (CETS 2 ambientes; Unidad Prácticas 3 ambientes)

3er (Dirección de Carrera, Sala Computación )

7mo (2 aulas); 8vo (1 aula)

Pabellones F y G Segundo Patio

2 pabellones

Edif. Prácticas Pre-profesionales (Ex – Museo Mineralógico)

Todos los ambientes

Construcción Edif. Cursos Básicos Sociales Cota Cota

3 bloques

Fuente: Elaboración Unidad Desconcentrada de Infraestructura FCS 2010

- El material bibliográfico es insuficiente, pese a la compra de alguna bibliografía en cada gestión. La sugerencia de la bibliografía por los docentes no siempre es la más actualizada. - Los espacios tanto de la biblioteca de la facultad y del centro de documentación de la Carrera no es suficiente en relación al número de estudiantes y docentes de la Carrera. - Se cuenta con una sala de Internet a partir de la presente gestión con 23 equipos que funciona de 8/00 A.m. a 20:00 P.m., el acceso es gratuito para estudiantes y docentes de la Carrera. - La Carrera cuenta con presupuesto del TGN, coparticipación e IDH, distribuida de la siguiente manera:

28Solo se utilizan aulas en el piso 7, no se tiene desagregado por m

2, lo mismo para el caso de cursos

básicos Cota Cota, lo cual reduce el número de metros cuadrados para la carrera.

Page 258: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

246

2. Equipamiento

La carrera cuenta con mobiliario, equipamiento educativo, didáctico, etc. bajo

inventario realizado por el Departamento de Bienes y servicios (Ver Archivos

Registros de Inventario de Carrera).

En la actualidad se cuenta con una sala de Internet, siendo el acceso gratuito.

Se puede apreciar que todavía es insuficiente el equipamiento para el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En cuanto al material bibliográfico se cuenta con insuficiente cantidad de

bibliografía debido a un presupuesto bajo y actualización de los mismos tanto

del Centro de Documentación de Carrera como de la Biblioteca de Facultad de

la Ciencias Sociales

Page 259: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

247

CAPÍTULO XIII. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

1. Presupuesto de funcionamiento de la Carrera

PLANILLA DE HABRERES DOCENTE

PRIMER AÑO

Materias Carga

horaria

Mes

Nº De

Paralelo

Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Aguinaldo Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

Teoría

Historia del

Trabajo

Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Procesos

psicológicos

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Introducción a

la Economía

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Teorías

sociológicas

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Epistemología

y metodología

del Trabajo

Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Estadística

Social**

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Teoría del

estado

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Legislación

Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Aymara o

Quechua***

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

TOTAL 288 27 864 27.000 324.000 27.000 351.000

Este monto es sin considerar antigüedad ni categoría. ** Materia de servicio Carrera de Estadística

Page 260: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

248

*** Materia de servicio Carrera de Lingüística

SEGUNDO AÑO

Materias Carga

horaria

Mes

Nº De

Paralelo

Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

Teoría de la

Intervención

Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Trabajo Social

con familias

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Trabajo Social

con grupos y

organizaciones

sociales

32 3 96 3000 36000 3.000 39.000

Psicología de

la

Personalidad y

salud mental

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Teorías del

Desarrollo

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Política Social

I

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Administración

de los

Servicios

Sociales

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Metodología

de la

Investigación

Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

Teoría del

Trabajo Social

32 3 96 3000 36.000 3.000 39.000

TOTAL 288 27 864 21.000 252.000 21.000 273.000

Page 261: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

249

* Este monto es sin considerar antigüedad ni categoría.

TERCER AÑO

Materias Carga

horaria

Mes

Nº De

Paralelo

Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

Teoría del

Trabajo Social

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Educación

Social

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Trabajo Social

Urbano

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Trabajo Social

Rural

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Política Social

II

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Trabajo Social

con familias

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Trabajo Social

con grupos y

organizaciones

sociales

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Formación

Social

Boliviana

32 4 128 4000 48.000 4.000 52.000

Práctica pre

profesional I

Investigación

Social

32 8 256 8000 96.000 8.000 104.000

TOTAL 288 40 1280 40.000 480.000 40.000 520.000

* Este monto es sin considerar antigüedad ni categoría.

Page 262: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

250

CUARTO AÑO

Materias Carga

horaria

Mes

Nº De

Paralelo

Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

Gestión y

Gerencia

Social

32 2 64 2000 24.000 2.000 26.000

Trabajo Social

de

Comunidades y

gestión Social

del desarrollo

Local

32 2 64 2000 24.000 2.000 26.000

Planificación

Social

32 2 64 2000 24.000 2.000 26.000

Seminario I 32 1 32 1000 12.000 1.000 13.000

Practica Pre-

profesional II

de Familia y

Grupos

sociales y

Organizaciones

sociales

32 9 288 384 144.000 12.000 156.000

TOTAL 160 19 512 19.000 156.000 91.000 247.000

* Este monto es sin considerar antigüedad ni categoría.

Page 263: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

251

QUINTO AÑO

Materias Carga

horaria

Mes

Nº De

Paralelo

Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

Proyecto de

Grado

64 15 960 15.000 180.000 15.000 195.000

Tesis de

Grado

64 2 128 2000 24.000 2.000 26.000

Seminario II 32 1 32 1000 12.000 1.000 13.000

TOTAL 160 18 1120 18.000 216.000 18.000 234.000

TOTAL

GENERAL

PREGRADO

1.625.000

* Este monto es sin considerar antigüedad ni categoría.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, INTERACCIÓN Y POSTGRADO

Materias Carga

horaria

Nº de

paralelos

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Mas

aguinaldo

INVESTIGACIÓN

E INTERACCIÓN

400 3

PROYECTOS

12.500 150.000 125.000 275.000

POSTGRADO 320 1 10.000 120.000 10.000 130.000

TOTAL 720 - 22.500 270.000 135.000 405.000

TOTAL

GENERAL

2.030.000

Page 264: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

252

PLANILLA DE HABRERES AUXILIARES DE DOCENTE

PRIMER AÑO

Materias Carga

horaria

Nº De

Paralelo

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo Total

Epistemología

y metodología

del Trabajo

Social

20 3 14..400 1200 15.600

TOTAL 20 3 14.000 1200 15.600

SEGUNDO AÑO

Materias Carga

horaria

Nº de

paralelos

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo total

Metodología

de la

Investigación

Social

20 3 1200 14.400 1.200 15.600

TOTAL 20 3 1200 14.400 1.200 15.600

TERCER AÑO

Materias Carga

horaria

Nº de

paralelos

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo total

Educación

Social

20 3 1200 14.400 1.200 15.600

Trabajo Social

con familias

20 3 1200 14.400 1.200 15.600

Trabajo Social

con grupos y

organizaciones

sociales

20 3 1200 14.400 1.200 15.600

Page 265: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

253

Práctica pre

profesional I

Investigación

Social

20 7 2800 33.600 2.800 36.400

TOTAL 80 16 6.400 76.800 6.400 83.200

CUARTO AÑO

Materias Carga

horaria

Nº de

paralelos

Sueldo

asignado

*

Sueldo

por 12

meses

Aguinaldo total

Gestión y

Gerencia

Social

20 2 800 9.600 800 10.400

Trabajo Social

de

Comunidades

y gestión

Social del

desarrollo

Local

20 3 1200 14.400 1.200 15.600

TOTAL 40 5 2.000 24.000 2.000 26.000

TOTAL

GENERAL

540 27 10.800 129.600 10.800 140.400

Page 266: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

254

2. Plan Operativo Anual

Se presenta el Plan Operativo Anual de la gestión 2012 como una ilustración para la

programación de cada gestión. El Monto designado por la facultad y nivel central de la

UMSA por partidas para la Carrera no tiene mucha variación de gestión a gestión

PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 JUSTIFICACIÓN A NIVEL TAREA

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Sociales ACTIVIDAD: Carrera de Trabajo Social TAREA: Administración y gestión académica

DATOS GENERALES Política Estratégica (Pilar): Mejora Académica y formación profesional…….. Obj. a nivel UMSA: 14 Identificación de la Función: Formación Profesional Responsable: Lic. Julieta Mendoza Valda Cargo de responsable: Jefe de Carrera Objetivo: Cualificar el PEA en Trabajo Social para la obtención de profesionales comprometidos y eficientes ante la problemática boliviana. Fecha de Inicio: 17 de enero de 2011 Fecha Final: 17 de diciembre de 2011 Avance de Tarea: 0%

VARIABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Variable Descripción Cant. Medio de Verificación Cant

21350 Nº de Estudiantes Matriculados 3204 Informe de la jefe de Carrera

1

21360 Nº de Estudiantes Matriculados Nuevos 200 Informe de la jefe de Carrera

1

21370 Nº de Estudiantes Matriculados Antiguos 3004 Informe de la jefe de Carrera

1

21380 Nº de Estudiantes Nuevos, matriculados nueve

200 Informe de la jefe de Carrera

1

21410 Nº de estudiantes Inscritos en la Carrera 3204 Informe de la jefe de Carrera

1

21420 Nº de Estudiantes Inscritos por materia 100 Informe de la jefe de Carrera

1

21430 Nº de Estudiantes aprobados por materia 50 Informe de la jefe de Carrera

1

21440 Nº de Estudiantes reprobados por materia, Sin

30 Informe de la jefe de Carrera

1

21450 Nº de egresados esperados 150 Informe de la jefe de Carrera

1

21460 Nº de graduados esperados 100 Informe de la jefe de Carrera

1

21470 Nº de graduados esperados Lic. 100 Informe de la jefe de Carrera

1

21480 Nº de graduados esperados T.S. 0

21490 Nº de graduados de la anterior gestión 110 Informe de la jefe de Carrera

1

21500 Tiempo de permanencia de graduados de 6 Informe de la jefe de Carrera

1

1

Page 267: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

255

PRESUPUESTO – INGRESOS

RUBRO DESCRIPCION FF OF PRESUP 19212 Por Coparticipación Tributaria 41 13 213.014,00 35110 Disminución de Caja y Bancos 20 230 6. 605,00 35110 Disminución de Caja y Bancos 41 113 30.000,00 TOTALES 249.619.00

PRESUPUESTO – EGRESOS

PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP 21100 Comunicaciones 41 113 600,00 21400 Servicios telefónicos 41 113 2.000,00

PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 JUSTIFICACIÓN A NIVEL TAREA

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Sociales ACTIVIDAD: Carrera de Trabajo Social TAREA: Administración y gestión académica

PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP

22110 Pasajes al interior del País 41 113 6.000,00 22120 Pasajes al exterior desdel País 41 113 11.500,00 22210 Viáticos por viajes al interior del país 41 113 7.824,00 22220 Viáticos por viajes al exterior del País 41 113 16.000,00 22600 Transporte de personal 41 113 1.000,00

1

Page 268: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

256

24110 Mantenimiento y reparación de inmuebles 41 113 2.000,00 24120 Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo 41 113 2.000,00 25210 Consultorías por producto 20 230 10.000,00 25300 Comisiones y gastos bancarios 41 113 300,00 25500 Publicidad 41 113 4.000,00 25600 Servicios de imprenta y servicios fotográficos 41 113 30.000,00 25900 Servicios manuales 41 113 1.000,00 25700 Capacitación de personal. 41 113 5.000,00 31120 Gastos de alimentación y otros similares efectuados en reuniones 41 113 8.000,00 32100 Papel de escritorio 41 113 5.000,00 32200 Productos de artes gráficas papel y cartón 41 113 1.000,00 32300 Libros y revistas 41 113 2.000,00 34110 Combustibles y lubricantes para consumo 41 113 3.000,00 34600 Productos metálicos 41 113 1.500,00 39100 Material de limpieza 41 113 3.000,00 39500 Útiles de escritorio de oficina 41 113 5.000,00 39600 Útiles educacionales y culturales de capacitación 41 113 4.000,00 39700 Útiles y materiales eléctricos 41 113 1.000,00 39800 Otros repuestos y accesorios 41 113 1.000,00 12100 Personal eventual 41 113 3.000,00 83120 Vehículos automotores 41 113 1.000,00 TOTALES 125.624,00

Page 269: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

257

DESCRIPCION DE PASAJES Y VIATICOS

PARTIDA FF OF # PERSONAS # DE DÍAS # DE VIAJES JUSTIFICACIÓN 22110 41 113 20 5 2 Viajes de representación académica 22120 41 113 1 10 1 Viajes de representación académica 22210 41 113 20 5 2 Viajes de representación académica 22220 41 113 1 10 1 Viajes de representación académica

PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012

JUSTIFICACIÓN A NIVEL TAREA

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Sociales ACTIVIDAD: Carrera de Trabajo Social TAREA: Administración y gestión académica

CONSULTORES

PARTIDA FF OF CANTIDAD DE NOMINACIÓN JUSTIFICACIÓN TIPO MONTO 25 210 41 113 2 investigadores Pago a investigadores Expertos 10.000,00 12100 41 113 1 personal eventual Pago personal Empleado 3.000,00 TOTALES 13.000,00

1

Page 270: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

258

PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 JUSTIFICACIÓN A NIVEL TAREA

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Sociales ACTIVIDAD: Carrera de Trabajo Social TAREA: Prácticas Pre-profesionales

DATOS GENERALES

Política Estratégica (Pilar): Fortalecimiento de la interacción Social Obj. a nivel UMSA: 1 Identificación de la Función: Interacción Social Responsable: Lic. Julieta Mendoza Valda Cargo de responsable: Jefe de Carrera Objetivo: Ejercitar el perfil de trabajo social en instituciones, servicios y organizaciones de desarrollo social. Fecha de Inicio: 17 de enero de 2011 Fecha Final: 17 de diciembre de 2011 Avance de Tarea: 0%

VARIABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Variable Descripción Cant. Medio de Verificación Cant

43100 Nº de Proyectos de interacción social 30 Informe del responsable del programa

1

43110 Nº de Proyectos de extensión universitaria en

0 Informe del responsable del programa

0

43111 Nº de Proyectos de extensión universitaria

5 Informes con documentos de respaldo.

1

43112 Nº de Proyectos de Interacción Social 0 Informe con documentos de respaldo.

0

2

Page 271: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

259

PRESUPUESTO – INGRESOS RUBRO DESCRIPCIÓN FF OF PRESUP 19212 Por coparticipación Tributaria 41 113 58.641,00 TOTALES 58.641,00

PRESUPUESTO – EGRESOS

PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP

21400 Servicios Telefónicos 41 11

3 1.200,00

22110 Pasajes al interior del país 41 113

8.000,00

22210 Viáticos por viajes al interior del país 41 113

14.000,00

22600 25210

Trasporte de Personal Consultoría por producto

41 41

113 113

1.000,00 1.000,00

24120 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipos 41 113

1.000,00

25600 Servicios de Imprenta y Servicios Fotográficos 41 113

8.000,00

31120 Gastos de alimentación y otros similares efectuados en reuniones, seminarios y

41 113

2.000,00

32100 Papel de Escritorio 41 113

3.000,00

32200 Productos de Artes Graficas, Papel y Cartón 41 113

2.000,00

34110 Combustibles y Lubricantes para Consumo 41 113

10.000,0

Page 272: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

260

0 39100 Material de Limpieza 41 11

3

1.000,00 39500 Útiles de Escritorio y Oficina 41 11

3

2.341,00 39600 Útiles Educacionales y Culturales de Capacitación 41 11

3 1.000,00

39700 Útiles y Materiales Eléctricos 41 113

300,00

39800 Otros Repuestos y Accesorios 41 113

1.000,00

39990 Otros Materiales y Suministros 41 113

500,00

43110 Equipo de Oficina y Muebles 41 113

1.300,00

TOTAL 58.641,00

DESCRIPCION DE PASAJES Y VIATICOS PARTIDA FF OF # PERSONAS # DE DÍAS # DE VIAJES JUSTIFICACIÓN 22110 41 113 15 30 4 Viajes de interacción social. 22110 41 113 15 30 4 Viajes de interacción social.

DESCRIPCION DE MATERIALES Y EQUIPOS

PARTIDA FF OF CANTIDAD DESCRIPCIÓN Monto 43110 41 113 2 Estantes de madera 1300,00

TOTALES 1.300,00

Page 273: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

261

RESUMEN PRESUPUESTARIO

PARTIDA TOTAL

Planilla docente 2.030.000

Administración de carrera 125.624

Investigación 13.000

Unidad de practicas 58.641.

IDH 160.000

Total 2.328.624

1. Fuente de Financiamiento

Las fuentes son: TGN

Coparticipación

IDH

Recursos propios

2. Política Presupuestaria

Se cuenta con normas y Reglamentos internos de funcionamiento de presupuestos, enmarcada a Leyes y normas del Ministerio de Hacienda.

4: Gestión Administrativa

Los recursos para el funcionamiento son administrados por la Dirección Administrativa y

Financiera de nivel central del a UMSA (D.A.F.) concretamente la planilla Docente y los recursos

para la administración académica la Unidad administrativa de la Facultad, la misma que es una

unidad desconcentrada del nivel central o sea la DAF

Page 274: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

262

CAPÍTULO XIV. MICROCURRICULA

INSTRUMENTOS

1. Identificación del Proyecto Formativos

PROYECTO FORMATIVO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO 1.VERSIÓN: 2. AREA 3. CARRERA: 4. GESTIÓN O AÑO: 5. ASIGNATURA 6. CÓDIGO: 7. CRÉDITOS O HORAS: 8.HORAS DE APRENDIZAJE

CON EL DOCENTE:

9.Horas DE aprendizaje autónomo del estudiante sin el docente:

10. DATOS GENERALES DEL DOCENTE: TELEFONO: E.mail:

2.Competencias a Formar.

II COMPTENCIAS A FORMAR:

11.MACRO PROBLEMA EN RELACIÓN A LA CMPETENCIA O COMPETNCIA DE ENFASIS:

(Descripción con un verbo de desempeño, un objeto, un para qué, y una condición de referencia)

12. COMPETENCIA(S)

13. ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS

DE DESEMPEÑO

14. EVIDENCIAS (PRODUCTOS)

15. NIVEL LOGRO DE

DESEMPEÑO 16. INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN 17. PONDERACIÓN

3. Ruta Formativa.

III. RUTA FORMATIVA. 18. PROCESO PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA (Marcar con una X)

Método de Kolb Método de Proyectos Aprendizaje Basado en Problemas

Método de Estudio de Casos

Secuencia de elementos de competencia o fases del proyecto a desarrollar similares

19. TITULO DEL PROYECTO FORMATIVO:………………………….. …….. (En base al método seleccionado)

Page 275: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

263

20. FASES 21. ELEMENTOS DE

COMPETENCIA O

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

22. SABERES

(contenidos

mínimos)

23. ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE CON

EL DOCENTE

24. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDEPENDIENTE DE LOS

ESTUDIANTES

Actividades relacionados con la investigación:

Investigaciones documentales Ensayos Perfil de proyecto

Estudio de casos Resolución de problemas Monografías

Otros (especificar):………………………………………….

Actividades relacionados con interacción social:

Trabajo en comunidades. Exposición en eventos científicos

Campañas de sensibilización Trabajos conjuntos con instituciones

Otros (especificar): ……………………………………………….

4. Contenidos

IV CONTENIDOS

25 PROGRÁMATICOS: 26. ANALITICOS:

5. Recursos Esenciales

V RECURSOS ESENCIALES

27. BIBLIOGRAFÍA

28. RECURSOS PEDAGÓGICOS O MATERIALES

29. ALIANZAS ESTRATEGICAS.

Page 276: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

264

6. Preparación de la evaluación de los elementos de competencia o criterios de desempeño.

VI. PREPARACIÓN DE LA EVALAUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA O

CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

30. ASIGNATURA

31. UNIDAD DE COMPETENCIA

32. ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1.

2.

36.NOMINA

DE LOS

ESTUDIANTES

:

Nº DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1 2 3

33 NIVEL

O INDICADOR

33 NIVEL

O INDICADOR

33 NIVEL

O INDICADOR

33 NIVEL

O INDICADOR

AC

UM

ULA

D

O

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

INIC

ICA

L

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

CO

MARCA

NIVEL

EXIGIDO

NIVEL

NIVEL 34.ponde

Ración de

nivel

Page 277: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

265

BIBLIOGRAFÍA

Alcoreza de Eyzaguirre, Eliana. Desarrollo Histórico del Trabajo Social en Bolivia

1932-1971. La Paz, Bolivia: 1996.

Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social .Buenos Aires, Argentina: 1995.

Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: 1996.

Castel Robert. Cátedra UNESCO: Las transformaciones del trabajo, de la producción

social y de los riesgos en un período de incertidumbre, Instituti Di Tella/Cátedra

UNESCO/Siglo XXI: 2001

Escobar de Pabón Silvia, Situación del Empleo en Tiempos de Cambio. CEDLA Centro

de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. La Paz, Bolivia: 2009.

Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. 1992

Gonzáles, Viviana. Maura “Qué significa ser un profesional competente”. Habana,

Cuba: 2002

Ianamoto, Marilda. “Servicio Social en la Contemporaneidad”. Trabajo y Formación

Profesional. 1998.

Montenegro, Carlos. Nacionalismo y Coloniaje. 1998.

Rodríguez, Gustavo. De la revolución a la evaluación universitaria. La Paz. PIEB:

2000.

Sánchez, María del Carmen. Trabajo Social: Una Nueva Construcción Social. Carrera

de Trabajo Social. La Paz, Bolivia: 2010.

Tobón, Sergio. Manual Sintético de gestión Curricular por Competencias de un

Programa Académico. Bogotá, Colombia: 2009.

Tobón, Sergio. Cartografía Conceptual. Bogotá, Colombia: 2003.

Wallerstein Immanuel. Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema

mundial. 2007

Page 278: 01. Macrocurricula Carrera Trabajo Social.desbloqueado

266

DOCUMENTOS

Constitución Política del Estado. 2009

Código de Ética Profesional: 2007.

Evaluación de medio término de la Carrera de Trabajo Social Gestión 2008

Estatuto Orgánico y Normas de la Universidad Boliviana. XI Congreso Nacional de

Universidades. Oruro: 2009.

FAUTAPO. Diseño de la Oferta Formativa Universitaria en Base al Enfoque de

Competencias.

Informe de Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. (CEDLA). 2009

Informe de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1996, 2010

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). 2010

Plan Académico Carrera de Trabajo Social. UMSA. Gestión 1999-2003.

Plan de estudios de la Carrera de Trabajo Social UMSA. Gestión 2005-2009

Plan Estratégico de la UMSA. 2007

Reglamento de Régimen Estudiantil.

Reglamento de Régimen Docente.

Reglamento de Institutos.

Reglamento de Postgrado

Reglamento de Bienestar Social

2. Establecimiento de la historia de la Carrera y áreas de desempeño