5
Costa da Ventosa DATOS GENERALES Comarca: Rías Altas. Sector: Ría de Viveiro. Municipio: O Vicedo. Parroquias: San Román de Vale y Santo Estevo do Vicedo. Extensión: 1,9Km2 02_01_035 1. EMPLAZAMIENTO

02 01 035 CAS 6.- Aprobacion... · EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL Se trata de un espacio de evidente carácter rural basado en un modelo de organización tradicional: se mantienen

  • Upload
    ngoque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Costa da Ventosa

DATOS GENERALES

Comarca: Rías Altas. Sector: Ría de Viveiro. Municipio: O Vicedo. Parroquias: San Román de Vale ySanto Estevo do Vicedo. Extensión: 1,9Km2

02_01_035

1. EMPLAZAMIENTO

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ANTRÓPICOS

USOS DEL SUELO

La ocupación del suelo está condicionada por los sucesivos cambios de pendiente que se producen a lo largo de la unidad. De este modo, en el sur de la unidad,donde la orografía presenta una menor inclinación se encaja el valle del Arroyo de Pedrón, el cual propicia unos suelos fértiles sobre los que se localiza elespacio de cultivo existente en la unidad. Asentados en la base del Monte Pedrón, en el borde del espacio de cultivo señalado, se localizan los asentamientos decarácter tradicional que habitualmente han explotado el agra. Por encima de estas poblaciones y de la cabecera del Arroyo Pedrón, coincidiendo con las zonas demayor inclinación, las plantaciones forestales son el uso exclusivo, si bien, las formaciones vegetales propias de ambientes costeros ocupan los suelos de lossectores más próximos al acantilado. En el extremo norte de la unidad, muy próximo al Monte de Ventosa, se localiza los restos de una actividad extractiva queparece haberse trasladado hacia el interior, ya en la unidad contigua de Xilloi.

MORFOLOGÍA

Los asentamientos localizados en el interior de la unidad responden claramente a un modelo de organización tradicional. Se trata de pequeñas agrupaciones quese disponen longitudinalmente, de sureste a noroeste, entre la margen derecha del Arroyo del Pedrón y la base del monte homónimo, a excepción de Moreiras alnorte, que se sitúa en la cabecera del río y próximo a la carretera, pero igualmente en el borde del espacio de cultivo. Todos ellos –A Costa, Vilela y Moreiras-participan del mismo espacio de cultivo, de ahí su emplazamiento periférico al agra que comparten. En el extremo suroriental de la unidad, sobre el acantilado quedomina la Playa de Area Grande, se localiza un pequeño conjunto de edificaciones de origen espontáneo con cierre perimetral.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD

El principal eje de comunicación es la carretera N-642, que atraviesa la unidad de sureste a noreste con un trazado longitudinal y paralelo a la costa, sobre todoen las proximidades de la Playa de Area Grande. De esta calzada parte una carretera local que da acceso a Vilela, en la otra margen del río, y desde aquícontinúa hacia el sur para conectar con A Costa y los asentamientos también tradicionales que quedan fuera de la unidad hacia el suroeste. Por otro lado, en elpunto donde la N-642 coincide con el límite noroccidental de esta unidad enlaza con la carretera LU-6405, que discurre hacia el norte pero ya bordeando por elexterior la unidad.

PATRIMONIO HISTÓRICO

Se conoce la existencia del emplazamiento de un castro, catalogado como Castro dos Moutillos, en el cantil sobre la Playa de Area Grande, a la altura de lospeñascos semisumergidos conocidos como Os Castelos. Por otro lado, en el asentamiento de Vilela se han catalogado dos elementos como bien de interéscultural, ambos de carácter etno-arquitectónico: el conjunto de lavadero, fuente y peto de animas (humilladero) y el conjunto de casa, carballeira y fuente.

LAS FORMAS DEL RELIEVE

Potentes acantilados de gran pared vertical, rematados en techo plano o de escasa pendiente. Hacia el interior, el bloque presenta una vertiente inclinada haciael tierra , lo que, con lo anterior, denota la existencia de un basculamiento tectónico.Esta situación favorece paredes verticales y activas que generan abundantes depósitos al pie, de bloques, arenas y cantos. Los acantilados alcanzan los 150mde desnivel en Monte Ventosa.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS

La unidad pertenece totalmente al Dominio del “Ollo de Sapo”, con materiales precámbricos representados por el neis Ollo de Sapo que, en su facies mixta, ocupalas partes central y oriental de la unidad, desde Area Grande a la punta Regodola, y en su facies de megacristales, completa la parte occidental, desde la anteriorpunta hasta Punta da Ventosa.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Precipitaciones en torno a 1000mm anuales y temperatura media siempre por encima de los 14ºC, con amplitud térmica anual entre 12 y 13ºC, definen elambiente climático como Cálido y Seco.

LOS SUELOS

Valle del arroyo de Pedrón formado por suelos del tipo cambisol, los más profundos y fértiles de la unidad, mientras que la cabecera, vertientes laterales y elfrente acantilado, están ocupados por regosoles y umbrisoles dístricos de poco desarrollo.

LAS AGUAS

El Rego de Pedrón constituye la principal arteria fluvial de la unidad, cuya dirección NO-SE está relacionada con el basculamiento del bloque acantilado en lamisma dirección. Las aguas vierten a la masa de Aguas Costeras 20169.

EL PATRIMONIO NATURAL

Costa del IBA Punta Candieira-Ría de Ortigueira-Estaca de Bares. Acantilados protegidos por el LIC Costa da Mariña Occidental. El hábitat más importante es el1230, “Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas”. La aparición de playas intermareales y extensos coídos suma los hábitats 1210,“Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados” y 1140, “Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja”. Laaparición de algún coído entre las puntas de Pardiñas y Campo Millán hace presente el hábitat 1210, “Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados. Anivel continental, donde los eucaliptales no cubren las vertientes costeras, aparecen algunos sectores con matorral costero (4030 y 4040). Pero los hábitats másllamativos son los arbolados, al configurarse algunas masas de considerable extensión para lo habitual en la costa lucense. Así, aparecen dos manchasdiscontinuas que suman unas 8ha de bosquetes de recolonización, aunque están asociados a vaguadas con cauces de poca entidad.

2. CARACTERIZACIÓN

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL

Se trata de un espacio de evidente carácter rural basado en un modelo de organización tradicional: se mantienen los terrenos dedicados al cultivo y losemplazamientos originales. En realidad, no existen elementos que distorsionen el modelo, pues las características físicas de la franja costera de este espacio noposibilitan la existencia de focos de atracción turística que permitan la localización de nuevas edificaciones en las proximidades del frente litoral o sobre elantiguo parcelario destinado a la actividad agraria. Las escasas excepciones a esta regla radican en el extremo sureste de la unidad, colindando con la dePlaya de Area Grande, cuyo arenal y entorno de calidad si están siendo sometidos a una mayor presión edificatoria.

DINÁMICA DEL PAISAJE

RIESGOS E IMPACTOS

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

VALORACIÓN DEL PAISAJE

El conjunto de la unidad está dotado de una gran calidad ya que apenas ha habido intervenciones destacadas que hayan modificado el carácter tradicional dela misma. Además, todo el borde litoral está incluido en las figuras de protección que de la costa de la Mariña Occidental: LIC, ZEPA y ZEPVN según la DirectivaHábitat y ley gallega de espacios protegidos. Por otro lado, el carácter tradicional de los asentamientos ha permitido la pervivencia de conjuntos arquitectónicosde gran valor y que han sido reconocidos como elementos patrimoniales de interés como en el caso del núcleo de Vilela. A caballo entre el lo antrópico y lonatural se encuentra el espacio de cultivo explotado por la poblaciones de la unidad, destaca, en especial, el parcelario del extremo sur de la unidad, donde elmanejo de la vegetación natural para establecer los lindes entre parcelas ha generado un mosaico de gran belleza y armonía. Estos setos vivos poseen un granvalor ecológico, no sólo por las especies vegetales que lo conforman, sino también porque sirven de cobijo y fuente de alimento para la avifauna que frecuentaeste sector. La pervivencia de manchas de vegetación de interés, la abundante superficie forestal, el espacio de cultivo bien conservado y la red deasentamientos de carácter tradicional con un diverso patrimonio cultural, hacen de este terriorio uno de los más interesantes y valiosos del sector de la Ría deViveiro y de la costa lucense en general. A ello hay que añadir la evolución tipológica de su fachada litoral, que pasa de exhibir unos acantilados de escasaentidad sobre la Playa de Area Grande a unos potentes acantilados de paredes verticales y fuerte desnivel en el sector septentrional. Los barrios de Vilelaencaramados sobre la vertientes del Monte Pedrón, se constituyen como buenos puntos de observación para reflexionar sobre las cualidades de esta unidad, sibien, el sector de Punta Merceira, al sureste de la unidad, es un buen lugar para obtener una amplia panorámica de toda la costa circundante.

3. EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ACCIONES

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN

No existen ámbitos de recualificación en esta unidad.

4. PLANIFICACIÓN