3
Modulación ¿Qué es la modulación? Se llama modulación simplemente al hecho de cambiar de tonalidad, o sea, de cambiar de tónica. Aunque por extensión también se denomina modulación a simples cambios de modalidad sin que se llegue a cambiar de tónica. Es la diferencia entre modular desde Do Mayor a Mi menor o desde Do Mayor a Do menor. La manera de convertir a una nota en tónica pasa por establecer las relaciones de los demás grados de la escala respecto de dicha tónica. Esto se consigue de manera inmediata con la ayuda de un acorde de dominante de la nueva tonalidad; si quiero modular desde Do mayor hacia Re menor, la manera más inmediata es hacer aparecer el acorde de La como Dominante. Se puede modular en teoría con acordes de subdominante, pero ocurre que en general es un proceso más confuso por basarse en triadas que ofrecen más ambigüedad que las cuatriadas sobre dominante. Obsérvese en el ejemplo que la triada sobre re es un II grado en la primera tonalidad, pero es tónica en la segunda. El acorde de la como VI grado de Do mayor sería imposible de confundir con el acorde de La como V de la nueva tonalidad de Re menor, que además de cuatriada, ofrece en este caso la alteración de la sensible. Se debe hacer notar que en el cifrado habría que reflejar las nuevas alteraciones cuando sea pertinente, ya que la armadura no ha cambiado. No se reflejan sobre las cuatriadas de dominante, pero sí sobre las triadas de cualquier grado. Acorde Puente o Acorde Pivote En muchos casos es posible suavizar el paso de una tonalidad hacia otra utilizando un acorde común a ambas tonalidades antes de abordar la nueva dominante. Es lo que se llama acorde puente o acorde pivote.

02-Modulación.pdf

  • Upload
    mlr7

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02-Modulación.pdf

Modulación

¿Qué es la modulación?

Se llama modulación simplemente al hecho de cambiar de tonalidad, o sea, de cambiar de tónica. Aunque por extensión también se denomina modulación a simples cambios de modalidad sin que se llegue a cambiar de tónica. Es la diferencia entre modular desde Do Mayor a Mi menor o desde Do Mayor a Do menor.

La manera de convertir a una nota en tónica pasa por establecer las relaciones de los demás grados de la escala respecto de dicha tónica. Esto se consigue de manera inmediata con la ayuda de un acorde de dominante de la nueva tonalidad; si quiero modular desde Do mayor hacia Re menor, la manera más inmediata es hacer aparecer el acorde de La como Dominante.

Se puede modular en teoría con acordes de subdominante, pero ocurre que en general es un proceso más confuso por basarse en triadas que ofrecen más ambigüedad que las cuatriadas sobre dominante. Obsérvese en el ejemplo que la triada sobre re es un II grado en la primera tonalidad, pero es tónica en la segunda. El acorde de la como VI grado de Do mayor sería imposible de confundir con el acorde de La como V de la nueva tonalidad de Re menor, que además de cuatriada, ofrece en este caso la alteración de la sensible.

Se debe hacer notar que en el cifrado habría que reflejar las nuevas alteraciones cuando sea pertinente, ya que la armadura no ha cambiado. No se reflejan sobre las cuatriadas de dominante, pero sí sobre las triadas de cualquier grado.

Acorde Puente o Acorde Pivote

En muchos casos es posible suavizar el paso de una tonalidad hacia otra utilizando un acorde común a ambas tonalidades antes de abordar la nueva dominante. Es lo que se llama acorde puente o acorde pivote.

Page 2: 02-Modulación.pdf

No es necesario que el acorde que prepara la nueva tonalidad sea estrictamente común a ambas tonalidades. El procedimiento de preparación de la nueva tonalidad admite cualquier subdominante del nuevo tono. En el ejemplo siguiente podemos observar que el II grado de mi menor prepara de manera igualmente efectiva la nueva tonalidad, aún sin ser un acorde perteneciente a Do mayor:

Dominante Secundaria

Cuando un fragmento musical modula, pero posteriormente regresa a la tonalidad de origen, se puede considerar que se ha producido una modulación intratonal. Esto sólo significa que consideramos que en la totalidad del pasaje no ha habido modulación en el sentido estricto de abandonar la tonalidad de origen y establecer una nueva; y dicho pasaje se puede entender como perteneciente a una sola tonalidad -algo parecido a lo que ocurre al decir que una sonata está en un tono determinado, sin tener en cuenta incluso las diferentes tonalidades para movimientos diferentes del primero y el último- .

Si suponemos en el caso anterior el uso de un acorde de dominante para realizar la modulación, podemos relacionarla también directamente esa dominante dentro de la tonalidad principal, sin mediar la presencia de la nueva tónica. Para referirnos a este tipo de acorde lo denominamos dominante secundaria. La definición sería cualquier dominante de cualquier grado a excepción de la propia tónica (obviamente, la tónica ya tiene dominante, no necesita dominante secundaria). O sea, dominante del III grado (como en el caso anterior), dominante del Relativo (III o VI según sea modo mayor o menor), etc... Destaca en importancia el uso de la dominante de la dominante, que puede integrarse dentro del proceso cadencial con gran efectividad:

Modulación 2

Page 3: 02-Modulación.pdf

Obsérvese en el ejemplo que el segundo acorde no tiene una relación directa con Do como tónica, sino sobre Sol como tónica. Dicho de otro modo, el segundo acorde resulta ser la dominante de la dominante, pero puede resolver directamente sobre la 6ª y 4ª cadencial, que se forma sobre el I grado, que Do y no Sol. Uno de los aspectos más importantes a apreciar en este ejemplo es que la dominante de Sol no necesita ta tónica Sol, sino que puede relacionarse directamente con Do mayor por ser considerada dominante secundaria. En los anteriores ejemplos siempre se había visto la modulación con resolución hacia la nueva tónica, pero aquí vemos que no siempre es necesario que ésto ocurra.

¿Se considera por tanto que hay modulación en este ejemplo? A pequeña escala, tan pequeña como un sólo acorde sí lo hay, igual que en el ejemplo anterior la había en los 4 acordes que están en mi menor. Pero no resulta relevante respecto al contexto de todo el fragmento. Los conceptos de modulación intratonal y de dominante secundaria describen una relación indirecta respecto a una tónica lejana.

En resumen:

• Modular significa cambiar de tono, o sea, cambiar la tónica. También se aplica cuando sólo se cambia el modo, pero no sería su acepción correcta.

• Para cambiar de tono se necesita fundamentalmente una dominante del nuevo tono, lo que da inequívocamente el nuevo contexto tonal.

• La dominante del nuevo tono puede aparecer sin más, o bien puede aparecer con algún acorde de preparación, normalmente subdominante del nuevo tono. La preparación más suave sería la que se puede hacer con un acorde común a ambas tonalidades (la de partida y la de llegada).

• En el supuesto en el que una tonalidad se abandona para luego llegar a ella, la modulación que se produce internamente se puede relacionar con la tonalidad original, refiriéndonos a ella como modulación intratonal.

• Se pueden usar dominantes sobre cualquier grado distinto de la tónica, que se denominarán dominantes secundarias. Al igual que las modulaciones intratonales se pueden integrar en el contexto original, incluso prescindiendo de la resolución obligada a su propia tónica, y derivando dicha resolución hacia la tónica del tono original.

Modulación 3