58
EDIFICACIDN EN MADERA UNIVERS 1 DAD DEL 810- BIO 24

02_Tejuelas de Madera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tejuel

Citation preview

  • EDIFICACIDNENMADERA

    UNIVERS 1 DAD DEL 810- BIO24

  • ----i 1 =i 1 --f--F-f-F=f 1 1 1 1 1

  • [ID ill

    ill[ID 00ill

    IJ [ID illoorn rnwlY&@ w m[pffiwill v@

    wrnwtr ill @

    Editado por Universidad del BioboAvda. Collao 1202-Casilla 5-C-Fono 238984 (288)- Concepcin -Chile

    1987

    1

  • INDICE

    INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

    Pg.27

    LA TEJUELA . ..... . .. ... .. . . . ................ . .......... ............... 29Elaboracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 29

    DETALLES DE CONSTRUCCION EN CUBIERTAS. . ........... . ....... 32Pendientes de la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Colocacin de la tejuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 32Sustentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 33Fijacin dela tejuela . ... .......................... . . . . .'.. . ......... . 34Protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 34Proceso de colocacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 35Encuentros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Encuentros de la cubierta con paramentos verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Aleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 39Aberturas en la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 40

    REVESTIMIENTOSVERTICALESEXTERIORES.................:.... 41Mtodos de colocacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Solucin de esquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Encuentros con puertas y ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    REVESTIMIENTOS DE MUROS INTERIORES Y PANELES44

    DE DECORACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45MANTENCION DE LA CUBIERTA ............... ...................... . 47BIBLIOGRAFIA .... .................................... . ............... . . 48

    UNIVERSIDAD DEL BIOBIO- lCUADERNOS DE EDIFICACION EN MADERA

    7+-Jr

    AUTOR DEL PRESENTE NUMERO: Arquitecto Genirdo Saelzer Fuica,Investigador de CEDAC.

    DIRECTOR: Arquitecto Hoberto Goycoolea Infante, Director Centro de De-sarrollo en Arquitectura y Construcc in; SUBDIRECTOR: Arquitecto Ri-cardo Hempel Holzapfel, docente Facultad de Arquitectura y Constru ccinCOMITE ASESOR: Departamento de Edificacin y Estructuras, Facult adde Arquitectura y Construccin, Arquitecto Gerardo Valverde Vildsola, Ar-quitecto Ricardo Hempel Holzapfel; Departamento de Educacin y Hum an i-dades, Facultad de Ciencias y Humanidades, docente Margar ita GaticaVillarroel; Centro de Desarrollo en Industrias Forestales (CEDIF). Inge-niero Foresta l Carlos Ilabaca Ugarte; Centro de Desarrollo en Arquit.ectur

  • INTRODUCCION

    F.l empleo de la madera en la cons-truccin corresponde al ms antiguosistema constructivo del hombre.En Chile, hasta hoy es fcil recono-

    Cubiertas con troncos o rollizos de media seccin, acanalada , colocadosalternados, uno hacia arriba y otros hacia abajo, formando una especiede gran tejado (figs. 1y 2). En nuestro pas an se encuentran ejemplosen las regiones del sur y en los faldeos cordilleranos.

    cer zonas, principa lmentE' las re-giones del sur, en que el uso de lamadera es intensivo. En estas reasgeogrf icas el uso de la tejuela hacreado una fuerte tr adicin ar-quitectnica y constructiva, exten-dindose a otras regiones e inclusosiendo im itada en su expresin for-mal por mate riales artificiales, ta-les como: el asbesto cemento, metalestampado y plstico.

    El presente documento explica ymuestra grficamente los principa -les sistemas de colocacin y los de-ta lles tpicos relativos al empleo dela tejuela, tanto en cubiertas comoen revestimientos de paramentos.

    Ello ser til a arquitectos. cons-tructores , carpin teros y autocons-tructores, para guiar la correctaaplicacin de este material.

    Las soluciones presentadas y lasrecomendac iones que se formulancorresponden a mtodos constru cti -vos de nuestro pas y son una res-puesta adecuada a las condiciones clim ticas . No se presenta estudioalgu no relacionad o con costos ni conconveniencias de empleo de la te-juela en determinado s casos y cir-cunstancias. Estas variables deben ser resueltas por Jos profesionalesde la construccin.

    La variedad de formas. dimen -siones y espesores como las distintascalidades de maderas usadas en lasteju elas es otro factor de decisin deJos interesados . Las soluci ones indi-cadas. en general. no varan la esen -cia de las recomend aciones ni de losdetalles ilustrados con la s difcrentt'Sclases de madera.

    Antes del empleo de la tejuela demadera, el hombre desarroll otrostipos de eubierta s en base a este m a-terial. de modo ms primitivo y pro-pio de la tcconologa que se maneja-b

  • Cubiertas de tablas yjo tablones, sean colocados simplem ente adosadoso bien formando tin gla dos o traslapos . Esta soluci n rstica es usada en construcciones adieion ales o en wnas poco 11uviosas ( fig. 3).

    Sll"'PLEMENTE ADOSADA

    HORIZONTAL

    VE R TI CAL

    MACHIEMBRADA TRASLAPAO .A

    Como contrapunto entre estas soluciones primitivas y la actua l tej uelaen uso en Chile, se puede destacar una teja de madera , desarrollad a enNueva Zelandia, elaborada industrialmente con un alto grado de calidad ytecnologa, an no conoci da en nuestro pas (figs. 4 y 5).

    PERFORACIONESPARA CLAVOS

    n - a

    COSTANERA

    CANA L ESDE AGUA

    Fig. 5

    30

  • LA TEJUELA

    La tejuela o tejamil es una tablilla plana, de sec-cin transversal, rectangular , de med idas variablesentre 10 a 15 mm. de ancho y largo promedio de 600mm. Su espesor flucta entre 8 a 12 mm. y, en general, sus dimensiones dependen del fabricante y de la espe-cie maderera en que est elaborada . Se coloca en corri-das sobrepuestas , sin traslapo lateral, formando unasuerte de escamas de pescado.

    Las especies madereras ms usadas son: alerce,coige y canelo ; pero no caben dudas que el alerce, porsu resistencia a la intemperie, su densidad y su fibra,es la m adera tradicional y de mayor calidad para lafabricacin de tejuelas.

    En Nueva Zelandia se usa te.iuela de pino radiatacon un tratamiento especial. Este tipo se encuentra enexperimentacin en la Uni versidad editora.

    ELABORACION

    Se conocen tres formas de fabricar las tejuelas en Chi-le:

    Artesanal o rstica: Se obtiene al rajar manual -mente trozos de madera con hacha o machete, ensentido de la fibra de la madera. El producto esuna tejuela de superficies irregulares que sigue ladireccin de las fibras sin cortarlas, lo que facilitael escurrimiento de las aguas.Aserrada: Las tejuelas de este tipo se obtienen me-diante cortes de sierra de una tabla trotada de la

    longitud deseada. El aserrado se hace en formaradial a los anillos de crecimiento. Existen varias tcnicas de corte : una de ellas es la indicada en lafig. 6. Las tejuelas obtenidas son lisas y convienerasguar sus caras para mejorar su cualidad fren-te al escurrimiento de las aguas; las maderas decoige y canelo son principalmente lasadecuadaspara este tipo de elaboracin. Se fabrican tejuelasde seccin longitudina1 constante llamadas rec-tas; o de perfil cnico, llamadas a usadas. Estaltima forma permite un mejor contactoentre lastejuelas de cada hilada (fig. 7).

    Industrial: En pases ms avanzados tcnicamen-te estas tejas se obtienen med iante mquinas de corte especiales para este materia l de cubierta.

    FORMAS

    Si bien la cabeza, extremo expuesto, de la tejuelacomn es rectangular, existe una variedad de formaspara dar terminacin decorativa a la expresin finaldel tejado . El perfil del extremo del borde visiblepuede ser trapezoidal, redondo, triangular, cncavo,etc. Algunas de estas figuras al reducir el ancho delextremo de la teju ela, ayu dan a evitar el alabeo o tor-cedura de la zona expuesta (fig. 7).

    FORMA DEASE RRADO

    DIFERENTES TIPOS DE

    PERFILA DOS

    Fig. 7

    TRAPEZOIDAL BELLOTA FLECHA CUADRADA ESCALA

    Af-USADA RECTA DIAGONAL CONCAVA DIAMANTE REDONDA AGUZADA

    29

    1

  • ZONA CLIMATICO- HABITAClONAl Humedad de equilibrioPROMEDIO ANUAL

    NI : Norte litoral

    1-4 % Nd : Norte desrtico 7%

    Nvt : Norte valle transversal 15%

    Cl : Centro 1itoral 15 %

    Cvl : Centro valle longitudina1 15 %

    SI : Sur 1itora 1 18%

    Svi : Sur verle longitudinal 18 %

    Se : Sur extremo 18 % Fig. 9

    SECADO

    La madera cuando se seca tiendea un equilibrio entre su contenido de hum edad y aqulla del medio am-bien te, debido a su condicin de ma-terial orgnico higroscpico. Enconsecuencia es importante que alcolocar las tejuelas en un lugar da-do, estn con el porcentaje de hume-dad prximo al del ambiente, paraevitar rajaduras yjo alabeos por tensiones internas producidas al ab-sorber o al eliminar agua (fig. 8).

    Esta humedad se denomina deequilibrio.

    lOO

    90

    80

    70

    *< 60>.....

  • PRESERVACION

    La madera debe ser protegida de la humedad, dela formacin de hongos y del ataque de insectos y otros organismos. Para esto es necesario aplicar algn tra-tamiento de preservacin especialmente a aquellas es-pecies madereras blandas usadas como tejuelas.

    Los preservantes hacen ms resistentes la maderamediante la incorporacin de productos qumicos, txi-cos o repelentes a los agentes biolgicos. El xito de untratamiento est en relacin directa con el grado de pe-netracin de estos productos en la madera, clasificn-dose estos mtodos en: con presin y sin presin .

    Para la preservacin de la tejuela, una vez elabo-radas se puede usar el mtodo sin presin: como la in-mersin prolongada (fig. lOa); o bien el doble bao

    METODO lNMERS!ON

    TEJUElAS

    SECADO

    La impregnacin al vaco y presin es 1,1no de losmtodos con presin que se aplican a las tejuelas demaderas blandas (conferas) (fig, lOe).

    Los tipos de preservantes ms usados son: los cre-sotados, los solubles en lquidos orgnicos y los hidro-solubles . Cualquiera de stos es recomendable para eltratamiento de las tejuelas.

    portante como el de su composicin qumica . Uno debuena calidad mal aplicado puede ser menos eficazque otro de menor calidad, ejecutado en forma correc-

    PRESERVANTE CAL IENTET o 90C

    FRIO-NATURAL

    SECADO

    SIN PRESION

    En nuestro pas, la tejuela de alerce, especie pti-ma para este uso, generalmente no lleva ningn trata -miento. Sin embargo, es conveniente darle proteccincontra los agentes biolgicos .

    Otra preservacwn conveniente es el tratamientocon retardadores del incendio mediante pintado o in-mersin en lquidos intumecentes. Existen dos tipos,los superficiales y los aplicados a presin.

    Estas pinturas o soluciones ignfugas al contactocon el fuego forman una capa intumecente, microporo -sa, de varios centmetros de espesor que es aislante dela temperatura. El uso de ellas es recomendable en cu-bi ertas de edificios pblicos o conjuntos continuos .

    METODO CALIENTE - FRIO

    CON PRESION

    SECADO

    METOD O VAtlO- RRE.SION Fig. 10

    31

  • EDETALLES DE CONSTRUCCIONENCUBIERTAS

    1 _ G_E_N_E_R_A_L-ID_A_D_E_S

    C_O_L_O_C_A_C_IO N_D_E L_A__TEJUE_L_A

    Se llama "cubierta " al revestimiento exterior de la techumbre de un edificio que lo protege de los agen-tes climticos y atmosfricos.

    La techumbre corresponde a la estructura supe-rior de un edificio. Debe ser capaz de sostener y trans-ferir las cargas de la cubierta para resistir y transmi-tir los esfuerzos de viento, nieve y sobrecargas, a laestructura resistente vertical, la que a su vellas trans-mitir a las fundaciones y, por ltimo, al terreno.

    PENDIENTES DE LA CUBIERTA

    Las cubiertas de tejuelas estn constituidas por

    unidad es (sin tr aslapas laterales) sobrepuestas en hi-ladas una sobre otra, formando de esta manera una su -perficie resistente a la penetracin del agua que es-curre deslizndose sobre el plano de la cubierta. Poreste motivo, cobra especial importanci a la correcta co-locacin de las tejuelas y la inclinacin o pendi enteproyectada de l a techumbre.

    La pendiente ptima para zonas lluviosas y de fuertes vientos es 100% 45"; en zonas menos riguro-sas la mnima pendiente puede llegar a 50% 26.50Al margen de estos parmetr os, el arquitecto proyec-tista puede variar la pendiente en funcin de unaexpresin plsti ca deseada, tomando las precaucionesque sean necesarias para evitar daos por filtracionesde agua, tales como el uso de fieltro bajo cada hil ad ade tejuela.

    Es necesario considerar que al colocar la tejuela,sta queda con menor pendiente que la estructura de techumbre que la sustenta, debido a la superposicin de elementos (fig. 11).

    32

    La cubier ta de tejuela s, en cualquier seccin trans-vers al, tendr tres unidades superpu estas, evitando deesa manera la penetra cin de agua por las junt as late-rales.

    TRASLAPOSLa parte expuesta a la intemperie es aproximada-

    mente un tercio de la longitud total de la tejuela. Paradeterminar con exactitud esta medida, se aplica laecuacin:

    _ .. Largo de la tejuela -(50 mm.)

    XPOSIC!On = 3Los 50 mm. representan la distancia necesa ria pa-

    ra proteger los clavos de la hilada inferior por la supe-rior, por ejemplo, aplicando esta frmula a una tejuelade 600 mm. la franja de exposicin es de 183 mm. (fig. 12).JUNTAS LATERALES

    Las variaciones dimensionales de la mad era, enespecial en el sentido perpendicular a la fibra, obliga amantener una separacin de tejuelas contigua s entre 6a 10 mm. P ara regular este distanciamiento es reco-mendable usar como plantilla una gua rgida del espe-sor elegido.

    Las junt as laterales de una hilada respecto de lasdos siguientesno deben coincidir: se desfasarn late-ralmente un tercio del ancho de la tejuela aproximada-mente. La distancia entre lasaristas detejuelas super-puestas no ser menos de 25 m m. El clavo necesitaquedar a 15mm.comomnimodelbordedela tejuela yestar cubierto lateralmente en 10mm. por la parte su-perior de la tejuela (fig. 12).

  • SUSTENTACION

    Base costaneras: Son piezas de maderas ubicadas sobre la estructura dela techumbre, a una distancia aproximada de un tercio de la longitud dela tejuela, equivalente a la parte expuesta, salvo las dos inferiores quevan ms juntas, para permitir la colocacin del tapac n. La seccin deestas costaneras vara dependiendo de la distancia entre apoyos; peroen todo caso la superficie de asentamiento de la tejuela no debe ser infe-rior a 30 mm.Si el entretecho est ventilado, esta forma de sustentacin permite laaireacin inferior de las tejuelas, lo que evita la permanencia de hume-dad en la cara inferior de ellas. Si no hay ventilacin, se recomienda co-locar una membrana hdrica: fieltro asfltico, por ejemplo, entre te-juelas y costanera.

    FIELTRO

    CLAVO

    COSTANERA

    TA

    largo tejuela -50 mma= ------ 3--------a:::. , de la longitud

    Fig. 13

    FIELTRO

    Fig. 15

    Base de placa: Existen dos maneras de conformar este tipo de sustenta -cin, mediante entablados o por plancha s de madera s reconstituidas. Esta placa adems de ser base de la cubierta , pued e tener una funcinestructural si el proyectista as lo determina. Las plan cha s ms usadasson las contr achapadas y ltimamente las maderas de partculas de al-ta densidad.

    La colocacin de las tejuelas en el caso de la base de placa tiene dos va-

    riantes de ejecucin:

    1. Clavar la tejuela directamente a la placa con una barrera de humedadbajo ellas (fig. 15).

    2. Colocar sobre la plac a con una barrera dE:' humedad un Iistoneado de35x50 mm. y luego elavar l a tejuela. Espnsible ventilar transversal -m ente el espacio entre listones por lns aleros l n lerales (fig. 16 ).

    Existe una solucin mixta, muy usada en climas de fuertes temperatu -ras extremas o cuando el espacio interior habitable tiene cielo inclinado si-guiendo la pendiente de la techumbre. Esta solucin consiste en un dobleentramado de madera, costaneras y listones sobre la placa base, propor-ciona una buena aireacin de la cubierta por el espacio entre listones y/ocostaneras. Adems permite obtener un espacio mayor para la colocacinde la aislacin trmica entre la cubierta y el cielo. Ellistoneado se clava a laplaca en el sentido de la pendiente, con la altura suficiente para incluir la so-lucin trmica deseada. La costanera , perpendicular allistoneado se clava aste y tendr una seccin segn el clculo correspondiente a la distanciaentre sus apoyos (fig. 17).

    COSTANERA

    PLACA

    Fig. 16

    33

  • 1

  • FIJACION DE LAS TEJUELAS

    La fijacin de las tejuelas se hace mediante clavos

    COSTANERA-------.

    o corchetes (grapas) de longitud adecuada a los espe-sores alcanzados por la superposicin de las tejuelas.Ambos fijadores deben ser resistentes a la corrosin ypor lo tanto pueden ser de cobre, galvanizados, de ace-ro inoxidable, electrogalvanizados, etc. (fig. 18).

    Los clavos son de cabeza plana, dimetro de 2 mm.(calibre 14) y longitud de 52 mm. (2"). Para evitar ra-jaduras por clavado, se debe tomar la precaucin que el clavo penetre a no menos de 15 mm. de los bordes,tanto de la tejuela a clavar como de las inferiores quereciben este clavo. La cabeza del clavo debe quedar sinreundir en la tejuela y siempre cubierta por la superiqren 50 mm. hacia el frente y 10 mm . lateralmente (fig.19).

    Los corchetes o grapas, aplicados con m quina,tienen una longitud mnima del astil de 32 mm. y unacorona de 10 mm . (fig. 18) y ellos deben quedar igual-mente cubiertos .

    CLAVO

    ,,1 11

    11 '' 11

    r'1

    l CORONA 1 --

    l CALIBRE

    , 1 LONGITUD -+C L AYO

    CORCH E TE O GRAPA Fig. 18

    Fig. 19

    PROTECTORES

    Se denomina protector el o los elementos que ase-guran la impenetrabilidad de humedad en las cubier-tas, sea en los faldones o en las aristas definidas porcambios de pendiente.

    Barreras de humedad: Estn constituidas princi -

    palmente por fieltros asflticos que permiten el pasodel vapor interior pero impiden la penetracin deaguas . En prrafos anteriores se ha descrito su coloca -cin en pendientes normales .

    En cubiertas con menores pendientes que las reco-mendadas , el protector se coloca entre hiladas de te-juelas (fig. 20).

    Hdricos: Son los protectores colocados en las aris-tas indicadas anteriormente . Los materiales ms usa-dos son: fierro galvanizado, cobre, aluminio, entre losmetlicos: goma, impermeabilizantes u otros. Ladescripcin de su ubicacin y ejecucin se desarrollaen el captulo siguiente.

    34

  • PROCESO DE COLOCACION

    Se describe a continuacin el mtodo de colocacin de lastejuelas sobre costaneras, simila r al aplicado sobre ba se de placa.

    EN FALDONES

    Para m antener el plano de la cubierta y dar estan-queidad a esa zona , se debe tener cuida do en la ubicacin delas dos primeras hilada s, como se indi ca a continuacin:

    Primera hilada: Colocadas las costaneras a distinciacorrespondiente , se clava la prim era hilada de tejuelas, de-jando sobresalir 40 mm. del tapacn para formar cortagote-ras (fig. 13) . Esta hilada est formada por partes de tejuelasde un tercio de la longitud normal ms 50 mm. Esta solucinevita el cambio de pendiente al inicio del faldn (fig. 21).

    El reemplazo de la primera hilada por una tablilla suple-mentaria , como comnmente se hace, dej a desprotegida lazona de alero o comienzo de la cubierta, por quedar con doscapas en vez de tres como es recom ndable.

    Segunda hilada: Esta se forma con tejuelas de dos ter-cios de su longitud normal ms 50 mm. Se coloca sobre la hi-lada anterior , haciendo coincidir el extremo inferior de ellas y se clava a la primera costanera . Con la segunda hilada seinicia el desfase lateral de las juntas.

    Tercera hilada: Est a lleva tejuelas de longitud completay se sobrepone a las dos primeras en igu al forma que la ante-rior . Esta se clava a la segunda costanera, conservando eldesfase y la separacin de las ju ntas mencionadas (fig. 22).

    Hiladas siguientes: La cuarta y la s restan tes hiladas sevan colocando previendo que las tonas expuestas de la hiladaanterior queden de manera uniforme y alineada. Se clavasiempre slo en el pri mer tercio . En definitiva cada tejuelaqueda sujeta en tres costaneras por efecto de la sujecin delas corridas superiore s.

    Es recomendable usar un a regla de cor te recto paralograr un perfecto alineamiento de cada hilera ( fig. 23). Enningn caso se debe usar tiza o tierra de color para m arcar l-neas auxiliares, ya que ello manch a las tejuela s con la lluvia.

    Ultimas hiladas: Al llega r a cumbrcras. lim ahoyas o li -matesa s se debern colocar la s tres hiladt s superpuestas ydespus cortarlas con serruch o o sierr a porttil. Se detalla enel punto siguiente.

    2'"' HILADA

    3,. HILADA

    T APACAN

    Fig. 22

    35

  • ::> UNION LIMA TESA

    CORTE

    VIENTOY CABALLETE

    Fig. 25

    EN ENCUENTROS

    Caballetey lima-tesa: Son elementos de terminac in orematesdel ngulo convexo que forman los planos de la cubierta al cambia rde sentido.Las tejuelas de los faldones que se encuentran se prolon-gan hasta que se jun ten en la arista. Sobre la arista se coloca unprotector metlico, bajo el cual se acomoda un fieltro asfltico. Es-te forro no se clava, sino que se sujeta con ganchos cada 0.30 m. pa-ra permitir su dilacin libre (f ig, 24).

    Si se desea obtener una expresin unitaria y homognea de lacubierta, es conveniente cubrir el protector con tejuelas de unancho mnimo de 120 mm. y superponerlas en forma alternada. Eltraslapo de las teju elas en caballetes y las lima-tesas se deja ensentido contrario a los vientos predominantes (fig. 25).

    En este ltimo caso, el protector se cubrir con doble corrida de tejuelas superpuestas y traslapadas para ambos sentidos. Ade-ms, la unin longitudinal ser ejecutada con biseles alternados(fig. 26).

    El vrtice de la unin del caballete con lima-tesas se recomien-da cubrirlo con fierro galvanizado para proteger este encuentro dela penetracin de lluvia (fig. 25).

    Fig. 26

    36

  • Lima-hoya: Son elementos de terminacin del ngulo cncavoque forman los planos de cubierta al cambiar el sentido. Los pro.tectores para este n gulo generalment e son metlicos sobrem embrana hdrica . En caso que se desee cubrir el ngulo con te-ju elas debe ocuparse goma u otro material similar. Estos elem en-tos tendrn un ancho mayor que los metlicos pa ra asegurar la im-permeabilid ad lateral.

    Base de costanera: El protector que f orm a la lim a-hoya se apo-ya en tablas colocadas sobre la estructu ra de techumbre. Elespesor de ellas debe ser inferior al de las costaneras para for-mar una canaleta de escurrimiento de las aguas lluvias. En es-te caso, las teju elas sobrepasarn 40 mm . de los bordes ha cia el eje y debern doblar lOO mm. ba jo las tejuelas con re m ateredoblado y tom ado con ganchos a 300 mm . de distancia (fig.

    i 27).

    Base de placa: El protector que forma esta lima-hoya se apoyadirectamente sobre la base, con borde doblado hacia atrs paraevitar el escurrimiento de las aguas y permitir la sujecin conganchos de l. El ancho de la canal depender de la superficie dela cubierta que aporta aguas al baden y debe penetrar a lo me-nos 200 mm. por debajo de la tejuela .Esta medida se aumenta en funcin de la pendiente, de la superficie de los planos que for-man la lima-hoya y de los vientos predomin antes del lugar (fig.28).

    En ambos casos, sobre costanera o placa, se debe mantener elngulo y el a linea miento en el corte de las teju elas(fig. 30).

    Fig. 30

    37

  • ALTERNADAS

    RADE

    Fig. 32

    BASE

    ENCUENTROS DE LA CUBIERTACON PARAMENTOS VERTICALES

    Los elementos que penetran o sobresalen de la cubierta como

    ser chimeneas, muros, lucarnas u otros, forman ngulos que debenser cuidadosamente solucionados (fig. 31), por medio de forros tipo"escama" o canaleta continua.

    En cubierta sobre costaneras con un paramento paralelo a l apendiente de la techumbre, como es el caso de un cortafuego, unasolucin es formar una canal continua que entregue el agua fueradel alero. En este caso, la canal se asienta sobre tabla y fieltro as-fltico; los extremos de ella deben penetrar 100 mm. bajo la cubicr ta, haciendo un doblez para evitar el escurrimiento de las aguas yfijar los ganchos. En el atra que vertical el protector debe subir a lomenos 200 mm. (fig, 32).

    El sello entre el paramento y el forr-o es uno de los puntos mas crticos de infiltracin. Si es estructura de madera y revestido enmadera, el metal se colocar antes del recubrimiento que se sobre-pondr a l y lo sujetar.

    Si es estuco u otro material, se recom ienda colocar un contra -forro con metal desplegado fino sobre l y estucado posteriormente (fig. 32).

    Otra solucin usada en encuentros de la cubierta con planosque sobresalen en cualquier sentido de la pendiente de ella, son pro-tectores tipo escama, consisten en colocar ngulos de plancha me-tlica de 200 x 200 mm. por un largo igual al de la parte expuesta dela tejuela ms 50 mm . de traslapo, intercaladas entre cada hiladade ellas (fig. 33). Las esquinas se protegen con hojalatera condoblez y soldadura en la unin (fig. 34).

    FIELT BASE PlACA O ENTABLADO

  • 139

  • CAMBIOS DE PENDIENTES DE FALDONES

    De acuerdo al diseo arquitectnico de la obra,suelen presentarse casos de cambios de pendientesentre diversas zonas de la cubierta; algunas de las so-luciones ms habituales para estos casos se graficanen la fig. 35.

    El uso de forros metlicos o membranas evita lainfiltracin de aguas en los encuentros . Al sobreponer

    0 CABALLETE

    tejuelas sobre estos protectores, tal como se ha expli-cado en otros casos, stos deben doblarse en sus extre-mos y penetrar a lo menos 100 mm. en el lado vertical y200 mm. en el ala que sigue la inclinacin de la cubiertay ser necesario sujetarlos con gancho si son metlicos(fig. 35, by d). Si se desea cubrirlos con tejuelas, se re-comienda usar membrana hdrica de goma u otro ma-terial similar (f ig . 35, a y e).

    @

    PROTECTOR

    PLACAO ENTABLADO

    PROTECTOR

    PLACA

    O ENTABLADO

    PROTECTOR

    PR01ECTOR

    @

    Fig. 35

    ALEROS

    Cabe distinguir dos situaciones distintas para losaleros de un faldn : una para laterales y otra paraf rontales.-En las laterales pueden darse dos alternativas de

    solucin:

    a) Formar una canaleta de borde en plancha metli-ca. entre las costaneras y el taparregla. Las suje-ciones se hacen con ganchos como se ha descrito

    LISTON DE

    BORDE

    TAPAREGLA

    Fig. 36

    en otras soluciones anteriores, tanto bajo la cu-bierta como en el botagua (fig. 36).

    b) Prolongar en 25 mm. las tejuelas por sobre el ta-parregla, dejando un sello de moltoprene asflticoen la junta entre la cubierta y el taparregla (fig.37)-

    -En caso de frontales, la solucin es dejar sobresa-liente en 40 m m. las tejuelas respecto del tapacn o ca-nal de aguas lluvias (figs. 13, 20 y 22) .

    40

  • ABERTURA EN LACUBIERTA

    DUCTOS FRIOSLas salidas de duetos sobre el pla-

    no de la cubierta, tales como: venti-laciones ambientales, de instala-ciones, etc., exigen un cuidado espe-cial para evitar infiltraciones deagua.

    Una adecuada solucin debe con-templar la colocacin de unaplancha metlica ("manta") conuna perforacin de mayor dimetroque el dueto de salida. A sta se sol-da un anillo metlico con una pesta-a vertical de 100 mm . para recibirsobre ella un segundo tubo que pro-teger el interior (fig. 38, a y b). Uncasquete superior mantiene ambosduetos unidos. El sistema se coronacon un sombrerete para evitar laentrada de agua.

    Otra forma de manta para duetosde mayor seccin es aquella forma-da por tronco piramidal (fig.39).

    Una solucin conveniente cuandose disea un dueto exterior de sec-cin rectangular, es la ubicacinoblicua o diagonal respecto de las te-juelas para evitar la retencin demugre y facilitar el escurrimientode agua (fig. 40) . El diseo formalde los duetos depende de la expre-sin exterior deseada, tipo de eva-luacin de gases y tiraje necesario.

    DUCTOS CON CALORSin entrar en detalles respecto de

    las precauciones de aislamiento delos duetos con calor de las estructu-ras de madera para evitar incen-dios, materia que se tratar en otra

    CASOUETE

    PLANCHABASE

    (MANTA)

    A -t-?f"'

    Fig. 40

    publicacin, se puede decir que lassoluciones constructivas del en -cuentro del dueto con la cubierta seresuelven en forma similar a la indi-cada en el prrafo anterior. Siempreen estos casos es necesario un dobledueto y "m anta" que se introducebajo las tejuelas tal como se ha indi-cado. Estos conductos, en los cualesel interior lleva gases con altas tem-peraturas, deben permitir un tirajede aire entre ambos o estar separa -dos convenientemente con materialignfugo y aislante.CHIMENEAS O SHAFT

    En Jos casos de duetos construidosen hormign o albailera, los de-talles de proteccin son iguales queaquellas soluciones recomendadas para encuentros de paramentos ver -ticales con cubiertas (fig. 41) .

    1 ------- i---

    1

    Fig. 41

    39

  • REVESTIMIENTOSVERTICALES EXTERIORES

    Existen dos sistemas bsicos para la aplicacin detejuelas como revestimiento exterior de m uros: el sis-tema llamado de camada simple y el de camada doble.

    SISTEMA DE CAMADA SIMPLE

    Las tejuelas se colocan en forma similar a una cu-bierta , pero se traslapan solamente en un medio de sulongitud ms 50 mm. ya que los riesgos de penetracinde agua son mnimos (fig. 42a).

    SISTEMA DE CAMADA DOBLE

    En este sistema se emplean hiladas dobles de te-juelas, las cuales se traslapan respecto de la siguientehilada en un cuarto de su longitud ms 50 mm. A suvez, existe un desface de 25 mm. entre cada corrida detejuela de la hilada doble (fig. 42b). Este pequeo des-face, que se controla y resuelve con la colocacin de unlistn de 20x100 mm., produce un efecto decorativo deluz y sombra muy marcado. La sujecin es diferente dela tradicional y se ejecuta clavando el extremo infe-rior, "cabeza", de cada tejuela (fig. 43) .

    Fig. 43

    FIELTRO

    ';, PIE DERECHO

    F!ELTRO

    CAMADA SIMPLE (A)

    Fig. 42

    Fig. 44

    41

  • METODO DE COLOCACION

    En general, en ambos sistemas de camada la base de cla\adopuede ser listoneado o de placas, debiendo usar fieltro asfltico ba-jo las tejuelas. En fig. 44 se expresa la solucin tpica del prim erode ellos.

    Para revestir paramentos de m uros de hormign, albailera osim ilares, es preciso insertar o clavar listones, sujetos por mtodostradicionales y proceder de igual manera a la indicada en prrafosanteriores. Revestirlos mejora la impermeabilidad y aislacin tr-mica, sobre todo si se coloca un material retardador de temperatu-ra entre los listones; esto, al margen de lograr otra expresin pls-tica.

    Un correcto proceso de colocacin de tejuelas como revesti-miento puede distinguir los siguientes pasos:

    l. Determinar el nmero de hiladas de tejuelas dividiendo la al-tura de la pared en tramos iguales aproximados a la exposi-cin deseada. De no ser posible una cantidad exacta de hila -das, se debe variar los traslapos uniformemente ( fig . 45).

    2. Clavar los listones de sujecin de las tejuelas en posiciones marcadas en la individualizacin de las hiladas (fig. 46) . Espe-cial cuidado debe existir en la colocacin de listones en las es-quinas de paramentos de modo que haya total coincidencia enla horizontalidad. La longitud de los clavos ser la suficientepara asegurar firmemente las tejuelas a la base de apoyo .En caso de superficies lisas de apoyo de las tejuelas -porejemplo, en una placa de contrachapado o demadera reconsti-tuida-, no es necesario la colocacin de listones.

    3. Iniciar el proceso de colocacin con una media hilada de te-juelas ms 50 mm. Esta se sujeta al primer listn con dos cla-vos cada teju ela, puestos a 25 mm. del extremo inferior; se de-be dejar una separacin uniforme entre tejuelas de 6 a 10 mm.(fig. 47). Si el recubrimiento es interior o no recibe agua lluvia, esta distancia se puede disminuir hasta 3 mm.La segunda corrida se coloca directamente sobre la primerahilada al mismo nivel inferior que la primera. El desfase de lasjuntas laterales entre ambas hiladas no debe ser inferior a 25mm.

    4. Las siguientes hiladas sern simples y se colocan respetandolas indicaciones de las separaciones entre tejuelas lateralesdeuna misma hilada y de los desfases con las juntas inferiores.Las dimensiones de los traslapos dependen del sistema elegido,sea de camada simple o doble; es decir, de media o un cuartode largo de la tejuela, respectivamente .En general, los clavos no se deben colocar a menos de 15 mm.de los bordes, tanto de la tejuela a fijar como de las infe-riores, para evitar rajaduras por clavado.

    Se recomienda, al igual que en el caso de cubiertas , evitar eluso de tizados para marcar lneas auxiliares, y a que puedenmanchar las tejuelas. Se usar alambre o listn auxilia r quepermita una pareja colocacin de las hiladas.

    42

  • 1 SOLUCION DE ESQUINAS

    Cuando dos paramentos forman esquina, ya sean stas con-vexas o cncavas (ngulos externos o internos), se ubicar unprotector entre la estructura y el revestimiento de la tejuela.

    .'

    ESQUINA DE TOPE

    Esquinas convexas: La solucin ms usual y econmica pa-ra estos casos es superponer en forma alterna da las hiladas de tejuelas con el fin de proporcionar un efecto de entrelazamiento (fig. 48). Esta solucin se denomina esquina de "tope" o "entre-lazada" e implica comenzar la colocacin de la tejuela progresi-vamente desde las esquinas, colocando alternada mente cada hi-lada. Los bordes de las teju elas de esquinas se emparejan concepillo (fig. 49).

    Otra solucin ms esttica pero menos eficiente es la es-quina de "Inglete", que consiste en unir las tejuelas encontra-das por medio de un corte de 45" (fig. 51 a).

    Una tercera forma y muy adecuada en climas rigurosos, esel uso de tablas cepilladas y tratadas en forma de ngulo que secolocan sobre la esquina a la cual se atracan las tejuelas (fig.50). En la fig. 55 se muestran las diferentes form as de remate deuna esquina convexa.

    1, o

    Fig. 49

    PROTECTOR PROTECTOR

    ESQUINA DE INGLETE A 45 ESOUINA DE TOPE O ENLAZADA

    ESQUINAS CON TABLAS ESGlUINERAS

    ESQUINERAS

    D

    Fig. 51

    43

  • Esquinas cncavas: Este ngulo es otro punto
  • REVESTIMIENTOS MUROS INTERIORESY PANELES DE DECORACION

    El procedimiento de colocacin de estos revestimientos es similar al de los muros exteriores e indudable-mente no se requiere de fieltros niprotectores metlicos. En ciertoscasos, es posible usar tejuelas de maderas ms blandas yjo de menorcalidad, ya que no estan expuestas ala intemperie.

    Las exigencias de separacin delas tejuelas y los traslapos lateralesson ms flexibles que como se indicpara interiores e incluso son alte-rables segn los efectos decorativosque se desea obtener. Es posibleaceptar nudos y disposicin irregu-lar de las fibras que puedan ayudara la obtencin de un efecto especfico(figs. 58-60).

    En caso de usar tejuela como re-vestimiento en ba os y cocinas, sedebe usar fieltros y protectores bajoellas y en especial en las esquinas yC'ncuentros con nrtefactos (f ig. 61).

    Cound of Forest Industries of Brrtsh Columboa. Fig. 60 ouncl of Forest lndustroes of Brtish Columbia. Fig. 61

    45

  • 146

  • Mediante la colocacin de tejuelas en ciertos paneles interiores

    o exteriores, se puede logra r efectos especiales de variadas e inte-resantes expresiones decorativas, ya sea por el diseo de sus extre-mos, por los desfaces en la colocacin de las hiladas y;o por la apli-cacin de tejuelas de difentes anchos y largos (figs. 62 a 66).

    Council of Forest Industries of British Columbia. Fig. 62

    Council of Forest Industries of British Columbia. Fig. 65

    Arquitect ura espontanea amencana. Fig.63 Council nf Forest Industries of British Columbia. Fig. 66

    46

  • MANTENCIONDE LATEJUELA

    Al i gual que todos los productos de madera natu-ral, las tejuelas se deben mantener regularmente.

    Una de l as accions ms importantes es la limpie;,aperidica del tejado. Esta debe realilarsc con una es-coba o escobilla scmidura que permita retirar cual-quier desperdicio o partcu l as acumuladas en l a super-ficie y en las junturas de las tejuelas.

    Las figs. 67 y 68 muestran en detalle antes y des-

    pus de un a limpie;.a.Este cuidado bsico es importante hacerlo peridi-

    camente antes de la poca de lluvias intensivas. Esconveniente humedecer las tejuelas antes del trabajopara hacerlas menos quebradizas. Los desperdicios opartculas de polvo permiten la retencin de humedad,que es el factor que contribuye al crecimiento de hon-gos, lquenes, musgos, etc., los cuales reducen la vidatil de la tejuela.

    Otro cuidado importante es la proteccin de lama-dera med iante los mtodos de preservacin descritos en el captulo respectivo de este cuaderno.

    Cuando la tejuela de madera es prev iamente trata-da, el riesgo de pudricin disminuye considerablemen-te . Esto no significa que la cubierta no deba ser regu-larmente examinada y limpiada. Las posibilidades deprdida de efectividad del preservante puede apareceren algunos aos, ya sea por lixiviacin del producto o

    por otro motivo. Si esto ocurriera, se debe aplicar en lacubierta un producto preservante similar al usado ini-cialmente, mediante el mtodo de brocha, rociador uotro semejante .

    En cubierta existente con tejuelas sin tratamientoprevio es posible aplicar algn protector, realizandoantes una correcta limpieza de ellas. Existe un a va-riedad de aceites protectores que contienen aditivosantiputrefactantes yjo fungicidas que se pued e aplicarcon brocha o esparcidor. Si la tejuela ha tenido un tra-tamiento en base a creosota, hay que usar este mismomaterial colocado en caliente.

    En estos casos es recomendab le su aplicacin ca dacierto tiempo, en lo posible una vez al ao, antes de ca-da invierno, dependiendo de l a clase de madera u sada .

    En climas secos y;o con fuertes variaciones de lastemperaturas extremas es recomendable aplicaraceites protectores para evitar reseca miento, agrieta -miento y jo "acucharamiento" de las tejuelas.

    En caso de tejuelas ya colocadas donde es prcti-camente imposible el reemplazo de piezas daadas, se-an por nudos faltantes, rajaduras, perforaciones, etc.En la reparac in es recom endable se realice con pro-ductos selladores en base a caucho sinttico o similar,que aseguren una buena adherencia con la madera ycon el tratam iento de preservacin usado para sellaresos defectos.

    Red Cedar Shingles & Handsplit Shakc Bureau. Fig. 67 Red Cedar Shingles & Handsplit Shake Bureau. Fig. 68

    47

  • r--

    BIBLIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA

    CANADA MONTAGE AND HOUSING CORPORATION. 1982. "Canadian Wood-Frame House Cons-truction".COUNCIL OF FOREST INDUSTRIES OF BRITISH COLUMBIA. Catlogos y folletos. Canad.CHALET INTERNATIONAL LTD. Folleto: "Chalet Tilecs". New Zealand.GEORGE RAMSEY, Charles; Reeve Sheher, Harold.1941.Architectural Graphic Standards. 3"edi-cin. New York, USA .HANDISYDE, Cecil. 1981. Detalles cotidianos, Manuales A.J. Ed . H. Blu me. Ma drid , Espaa .JUNTA DE ACUERDO DE CARTAGENA. 1982.Manual de Diseo para madera del Grupo Andino.3" edicin. Lim a, Per.PEREZ, Vicente. 1981. Manual de Construccin en madera . Instituto Forestal. 2" edicin .Santiago,Chile.RED CEDAR SHINGLE & HANDSPLIT SHAKE BUREAU. Cat logos y folletos. Canad .SOUTH PACIFIC SHINGLES LTD. N.Z. Catlogos y folletos. )\ueva Zela ndia.

    NOMENCL ATURA CUMBRERA

    LIMA HOYA

    UMA TESA

    TAPAREGLA

    TAPACAN

    ALERO LATERAL

    PARAMENTO VERTICAL

    48

  • ENTRAMADOS HORIZONTALES

    ISSN 0716 - 5536 ---a- --

    z

    UNIVERSIDAD DEL 8I0-810

  • [ID ill

    m&rnJ mlli1&

    lllJ&riD oo m

    rnvoo& &rn

    oo oo rnv&

    Editado por Universidad del BioboAvda .Collao 1202-Casilla 5-C- Fono 238984 (288) -Concepcin -Chile

    1988

  • INDICE

    Pg.

    INTRODUCCION h51SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA ................,............................ 52NORMAS Y DEFINICIONES ..................................................................................54ELEMENTOS DE UN ENTRAMADO HORIZONTAL......................................... 55ENTRAMADOS HORIZONTALES ........................................................................57EMPALMES Y CONEXIONES ...............................................................................62RECOMENDACIONES GENERALES...................................................................65PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS. .......................................................66VIGAS MAESTRAS..................................................................................................69REPARACION DE DEFECTOS EN ENVIGADOSANTIGUOS................................................................................................................. 69BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 72

    UNIVERSIDAD DEL BIOBIO faJr

    CUADERNOS DE EDIFICACION EN MADERA

    AUTORES DEL PRESENTE NUMERO: Arquitectos Ricardo Hempel Rolzap-fel y Roberto Goycoolea Infante.

    DIRECTOR: Arquitecto Roberto Goycoolea Infante. Director del Centro de De-sarrollo en Arquitectura y Construccin (CEDAC).

    COMITE ASESOR: Departamento de Edificacin y Estructuras , Facultad deArquitectura y Construccin, Arquitecto Gerardo Val verde Vildsola; Direc-cin de Investigacin Cientfica y Tecnolgica. Centro de Desarrollo en Ar -quitectura y Construccin (CEDAC), Arquitecto Gerardo Saelzer r'uica; De-partamento de Educacin y Humanidades , Facultad de Ciencias y Humanida-des, docente Margarita Gatica Villarroel.Asesores estructurales: Departamento de Edificacin y Estructuras , Facultadde Arquitectura y Construccin, Arquitecta Cecilia Poblete Arredondo; e Inge-niero Civil William Gibson Grandela.

    DIAGRAMACION: CEDAC

    IMPRESION: Editora Anbal Pinto S.A.

    50

  • ..

    INTRODUCCION

    El tema "Entramado Horizontal" viene a complementar losCuadernos de Edificacin en Madera publicados anteriormente, sobre to-do el N 1titulado "Entramados Verticales" .En esta ocasin, este tercer nmero est referido a: envigados de piso, de entrepiso y de cielo, en unaconstruccin de estructura de madera. Seexponen aqu en forma simpley sencilla los problemas de diseo y armado que esta parte de la edifica-cin plantea. Adems, se explican criterios generales para una correctasolucin. Estos entramados siempre son parte de una estructura mayorcon la que se interrelacionan y que determina la modulacin y el distan-ciamiento de cada uno de suscomponentes. El peso propio, las sobrecar-gas de uso, denieve y de viento, y las solicitaciones ssmicas son absorbi-das por la interaccin de los entramados verticales y horizontales queconforman un todo estructural, constituido por piezas que colaboranentre s, para trasladar las cargas al terreno por intermedio de las funda-ciones.

    Para lograr una mayor claridad del tema propuesto se definen al-gunos de los trminos ms usados en el diseo y construccin de estasestructuras. Adems se muestran los componentes de los entramados ho-rizontales, estableciendo sus funciones y sus relaciones estructurales.Por ltimo, se abordan las medidas de proteccin de ellos frente a los di-versos agentes que los afectan con ms frecuencia. Tambin se haincluido un captulo sobre reparacin de defectos en envigados antiguos.

    Para profundizar en el estudio de estas materias, se incluye un lis-tado bibliogrfico que permite acceder al conocimiento especializado dedistintos aspectos proyectuales y de clculo para entram ados horizonta-les en madera ms complejos.

    Cada sistema constructivo en madera genera diferentes formas derelacionar los entramados horizontales con las estructuras soportantesverticales y de stas con las fundaciones. En general, es recomendableconectar los envigados a todo el sistema estructural por medio de unionesque garanticen la colaboracin e interaccin de cada parte con todo el ar-mazn.

    Entre los sistemas constructivos ms usuales en madera se puedendistinguir los siguientes (Cl/ Figs. 1-8):

    -Sistema americano.-Sistema plataforma.-Sistema baloon.-Sistema pilarviga.

    Es posible encontrar entramados horizontales independientes, que

    no forman parte del conjunto estructural y que normalmente se apoyanen estructuras de otros materiales y, en algunos casos, tambin de made-ra. Entre ellos podemos distinguir: entramados de piso en fundacionescorridas, entramados de entrepisos en estructuras macizas -de albaile-ra reforzada, armada, de adobes, de piedras, etc.- y entramados de cieloyjo entrepiso en estructuras de acero. A continuacin se procede a exa-minar cada uno de los sistemas constructivos mencionados anteriormen-te. ( Fig. 1).

    ENVIGADOS

    CIELO

    ENTREPISO

    Fig. 1

    51

  • SISTEMA AMERICANO

    Este sistema nace con la introduccin del uso del clavo en la cons-truccin en madera,hecha por los americanos en busca de simplificar elsistema tradicional que consideraba todas las uniones en base a en-sambles. Este, por su simplicidad y velocidad deejecucin, pas a serennuestro pas y en muchos otros, el ms usado. En este sistema los entre-ruados horizontales tienen slo una funcin esttica de transmisin decarga a los elementos verticales, no traspasan los empujes laterales porno ser planos arriostrados.

    En los pisos y entre-pisos las vigas se apoyan directamente sobre lasolera basal o en la sobresolera del tabique inferior, segn sea el caso, lle-vando entre ellas una doble cadeneta que sirve de apoyo a las soleras,tanto inferior como superior de los tabiques. La cadeneta interna debequedar desplazada 25 mm hacia el interior para permitir el apoyo y fija-cin del pavimento de terminacin yjo del piso base, si se contempla esaalternativa de solucin (Cl/Figs. 50, 51 y 52).

    El sistema americano permite techar y revestir los paramentos ex-teriores antes de la colocacin de los pavimentos. Por esta circunstanciaes el ms conveniente de usar en las zonas lluviosas, cuando el entabladode piso se desea dejar como definitivo. (Fig. 2).

    SISTEMA PLATAFORMA

    En este sistema, al igual que en el americano, los entramados hori-

    zontales (envigados de piso, entrepiso o cielo) siempre van apoyadossobre soleras de amarre. La modulacin de estos entramados coincidecon la reparticin de los pie derechos de la estructura vertical, confor.mando un todo interrelacionado. La principal diferencia con el sistemaamericano radica en la colocacin del entablado o piso-base, que va dis-puesto de tal manera que forma una placa rgida donde se clavarn pos-teriormente las soleras inferiores de los tabiques de los distintos pisos .Cada apoyo del envigado ir unido por medio de dos clavos lanceros comoafianzamiento a la solera basal correspondiente. Adems, en el caso detabiques exteriores, las vigas rematan en la pieza que se coloca como fri-so, clavadas con dos clavos de cabeza. En este caso, no es necesario la co-locacin de una doble cadeneta para la fijacin de la solera del tabique, puesto que sta se fija sobre el entablado o piso base que se prolonga has-ta el friso. (Fig. 3)

    La secuencia del montaje es de pasos sucesivos obligados: solerabasal, envigado de piso con su friso, entablado o piso base, solera inferior del diafragma, pie derechos, solera superior del diafragma, solera deamarre, envigado de entrepiso y luego el segundo piso en forma similar .Esto significa que toda la estructura de la edificacin se va rematando enun avance paulatino de abajo hacia arriba.

    En general, se recomienda especificar un pavimento de termina-cin sobre el piso base, puesto que este ltimo quedar expuesto duranteel perodo de construccin al deterioro por golpes, roces y marcas o bienpor la lluvia y el sol. El piso base podr ser un entablado o un material in-deformable por la humedad y esfuerzos laterales, como ser placas decontrachapado o de partculas hidrorresistentes.

    SISTEMASCONSTRUCTIVOS

    ENMADERA

    Fig. 2

    Fig.3

    52

  • Fig. 4

    SISTEMA BALOON (2 PISOS)En este sistema se levantan en primer lugar los pie derechos, de

    longitud igual a los dos pisos de altura sobre la solera inferior. Luego searma toda la estructura de techumbre y se coloca la cubierta. Se deja co-mo ltima etapa la colocacin de los entramados horizontales. Esto per-mite realizar -bajo techo y protegidos de la intemperie- parte de la estruc-tura y todas las terminaciones.

    Las vigas del entramado horizontal van desfasadas con respecto alos ejes de los pie derechos, pues stas van afianzadas lateralmente aellos. Esta unin debe realizarse a lo menos por medio de cuatro clavospara garantizar cierta rigidez en este punto. Las vigas de piso van apoya-das sobre la solera inferior en el primer nivel. A la altura del entrepiso seapoyan en vigas encastradas y afianzadas a los pie derechos por medio de clavos. De esta manra los pie derechos con las vigas forman una especie de marco que permite un cierto grado de empotramiento en sus uniones,lo que favorece la transmisin de los esfuerzos horizontales , por lo menosen un sentido. Ello mejora la distribucin de los esfuerzos flectores de lasvigas del entramado. (Fig. 4).

    El desplazamiento de los ejes de las vigas con respecto a los ejes de los pie derechos -cuya ventaja estructural se destac- exige ajustes en eldiseo cuando se trata de proyectos modulados basados en una trama re-ferencial.

    Cuando. se utiliza este sistema, no es recomendable el montaje de entramados horizontales prefabricados por la dificultad que presenta,debido al entrelazamiento de piezas verticales y horizontales.

    SISTEMA PILAR Y VIGAEn este sistema los entramados horizontales se apoyan sobre vigas

    maestras que trasladan las cargas a pilares o postes -elementos empotra-dos en su base- y stos a las fundaciones.

    Estos entramados estn formados por vigas de piso y/O de cielo,moduladas a una distancia adecuada (40-70 cm.) para recibir el pavimen-to y/o recubrimiento de cielo.

    Las vigas de piso se fijan a las vigas maestras por medio de clavoso en casos especiales, con placas conectoras. El entablado o el piso-basedebe ser clavado o atornillado verticalmente por encima , para lograr unaunin solidaria entre el entramado horizontal y la placa. Con este mtodoes posible lograr una efectiva colaboracin estructural entre los diferen-tes elementos del sistema pilar y viga. (Fig. 5)

    Es posible disear los entramados como placa rgida, capaces detransportar empujes a slo algunos tabiques o prticos arriostrados, per-mitiendo una planta libre de divisiones o con tabiques no resistentes. Pa-ra lograr esta rigidez de los entramados horizontales hay varias formasque se indican ms adelante.

    Las distancias entrecada elemento estructural que compone esteFig. 5 sistema deben estar moduladas, permitiendo una coordinacin de con-

    .._ , junto que conforma una cuadrcula reticulada de ejes equidistantes demltiplos y submltiplos de ellas.

    ENTRAMADOS HORIZONTALES INDEPENDIENTESExisten sistemas constructivos en los cuales los entramados hori-

    zontales son independientes de la estructura soportante, ya sea porqueestn apoyados en elementos independientes o porque poseen apoyo libresobre los muros. En estas situaciones no existe colaboracin estructuraldel entramado horizontal.

    La construccin de ste se realiza independientemente de la estruc-tura soportante, apoyando los envigados sobre elementos anexos comoelementos metlicos, poyos o sobrecimientos. (Fig. 6)

    Sin embargo, en caso de entramados de entrepisos independientesen estructuras macizas, es necesario tener presente el peligro que signifi-ca el empuje lateral sobre la estructura vertical -efecto de ariete- quepueden producir los envigados horizontales. Por ello, considerando 'laelasticidad de los componentes del entramado horizontal, deben

    Fig. 6 arriostrarse todos los tabiques adecuadamente, de manera de conformaruna planta rgida en la cual todos los elementos verticales llenos tomanlas fuerzas ssmicas.

    53

  • NORMAS YDEFINICIONES

    - ---------------------------------------------------------------------- -----------------

    NORMAS DE CONSTRUCCION

    Las normas chilenas regulan desde diversos puntosde vista los entramados horizontales de madera, las queinciden directa o indirectamente en su diseo, clculo yconstruccin.

    Por otro lado, la Ordenanza General de Construc-ciones y Urbanizacin, establece losrequisitos quedebe-rn cumplir los entramados horizontales referente a: pe.,sopropio, sobrecargas, distancias, luces y escuadras pa-ra vigas maestras, vigas y cadenetas de entramados depiso y cielos, para distintas maderas.

    DEFINICIONES

    VIGA

    VIGA MAESTRA

    :Elemento estructural lineal-horizontal o inclinado- que salva una luz o varias luces y que essolicitado por acciones tales como peso propio, sobrecargas de uso, de viento, de nieve, demontaje, etc. Trabaja principalmente J. la flexin y corte.

    :Viga principal, sobre la cual se apoyan directa o indirectamente otros elementos estructu-rales. Soporta el conjunto del sistema y transmite las cargas a muros, columnas o funda-ciones.

    VIGA DE PISO :Viga que en conjunto con otras, conforman el entramado de piso y soportan las sobrecargasdel primer nivel de un edificio y que normalmente va revestida por una sola cara, por el ma-terial de pavimento yjo la base de l.

    VIGA DE ENTREPISO :Viga que en conjunto con otras, conforman el entramado de entrepiso, que separa dos nive-les de una construccin, y que normalmente va revestida por ambas caras, tanto la superiorpor el pavimento, como la inferior por el material de cielo.

    VIGA DE CIELO :Viga que en conjunto con otras, conforman el entramado de cielo, que separa el espacio ha-bitable del espacio de entretecho. Son vigas de menor seccin a las anteriores por no sopor-tar sobrecargas de uso.

    CADENETA :Elemento recto de igual o similar seccin a las vigas que se coloca entre ellas, para evitarlasdeformacioneslaterales yelvolcamiento delasvigas ycontrolarunposiblealabeo.Ade-ms permite repartir mejor las cargas y sobrecargas.

    ENCINTADO DE CIELO :Listoneado afianzado al entramado de cielo o entrepiso y que sirve de base de sustentacin pa ra la colocacin del material de cielo.

    FRISO :Pieza horizontalde similar escuadra que las vigas que remata elentramado horizontal porsu contorno exterior. Es frontal, cuando va perpendicular a las vigas y lateral cuando es pa-ralela a ellas.

    JABALCON

    PERNOS ANCLAJE

    ESPARRAGOS

    DURMIENTE

    CABEZAL

    :Pieza estructural, dispuesta en diagonal (aproximadam ente 45" a 60") entre un elementohorizontal y uno vertical con el objeto de acortar la luz de apoyo o hacer rgida la unin entreellos.

    :Son pernos insertos en el sobrecimiento o en los poyos de fundacin, cuya funcin es asegu.rar en su posicin la solera basal, el durmiente o las vigas maestras .

    :Fierros de 6 mm o ms de dimetro insertos en los elementos de hormign o soldados enestructuras de acero, cuya funcin es mantener en su posicin la solera basal o vigas ma-estras.

    :Pieza horizontal de madera apoyada a las fundaciones o muro, donde se apoyan las cabezasde un envigado y que no forma parte de un tabique.

    :Pieza que se coloca para recibir, a un mismo nivel las vigas que se cortan para formar unaescotilla o hueco en un entramado horizontal, como pasadas de escaleras o duetos.

    54

  • 11

    ELEMENTOSDE UN ENTRAMADOHORIZONTAL

    VIGAS: Estos elementos son los que constituyen encaso de entramados horizontales, los envigados de piso,entrepiso y cielo y reciben los revestimientos correspon-dientes. (Fig. 8)

    La distancia entre las vigas est determinada por elmaterial del piso-base y/o el pavimento, por las solicita-ciones de carga y por las escuadras de ellas mismas.

    Las secciones de estas vigas son rectangulares y sedeben colocar de tal manera que su mayor dimensinquede vertical. Estas piezas se pueden fijar con clavos,con piezas metlicas o con pernos, ya sea a las soleras, alas vigas maestras, a los postes o pilares o a los frisos.

    Los envigados de piso normalmente se colocan a unadistancia de 0.40 m. a 0.50 m. entre ellas. Las vigas decielo se colocan en funcin del revestimiento y del encinta-do inferior a usar.

    VIGA MAESTRA (viga principal): La distancia entrelas vigas maestras estar dada por la luz mxima quepueden salvar las vigas del entramado de piso o de cieloque se apoyan sobre ellas. Generalmente, la separacinentre vigas m aestras est determinada por las longitudesde las maderas disponibles en el mercado, lo que hace re-comendable no sobrepasar los 3.60 m. a ejes de las vigas.Adems este distanciamiento depender de las cargas aque estn sometidas las vigas y la escuadra que se pre-tende utilizar. Para luces mayores stas pueden ser lami-nadas, armad as o reticuladas.

    Cuando las vigas maestras se apoyan en cadenas, vi-gas o fundaciones de hormign, sean corridas o poyosaislados, la f ijacin debe ser cuidadosamente resuelta afin de impedir que las fuerzas laterales y las verticales,las desplacen fuera de su lugar.

    Esta conexin deber ser mediante elementos metli-cos embutidos en el hormign, ya sea por barras que abra-zan la pieza o por pletinas que se unen, por lo general, me-diante pernos o tornillos. (Fig. 9)

    Es importante aislar la pieza de madera del contactodirecto con el hormign,evitando la humedad provenientedel suelo que asciende por el hormign y aqulla retenidaen su construccin, colocando un fieltro en la zona de con-tacto, o bien, separando la pieza de madera del hormign.

    Fig. 8

    Fig. 9

    5555

  • CADENETAS: Las cadenetas secolocan entre lasvi-

    gas y pueden ser de la misma seccin que stas siempreque el entramado sea revestido por una sola cara. Enentramados revestidos por ambas caras (superior e infe-rior), las cadenetas deben ser de menor altura que las vi-gas para permitir la aireacin interior.

    Para lograr una adecuada ventilacin del entabladode piso, el espacio de ventilacin dejada por la cadenetadebe quedar en la parte superior, por lo cual las cadenetasse deben colocar al nivel inferior de las vigas. En el casode usar como base de piso, placas o entablado diagonal, lacadeneta debe quedar a nivel con el canto superior de lasvigas para permitir el clavado del piso, dejando la ventila-cin por la parte inferior.

    Este sistema se usa fundamentalmente cuando las vi-gas son relativamente pequefias (2" x 4 a 6"). La distan-cia entre ellas depender de la seccin de la viga, conside-rndose normall.OO a 1.20 m. para una esbeltez de 1:31:4.

    CADENETA EN LINEA

    CADENETA DESFAZADA

    Las cadenetas se pueden colocar en lnea o alterna-das. Esta ltima posicin permite el clavado por"cabeza", pero tiene el inconveniente del desface de susejes, lo que trae problemas en el uso de tableros como re-cubrimiento o entablados afianzados con clavos o tarugosa la vista .La colocacin en lnea obliga a clavar uno de losextremos de "lancero", pero presenta la ventaja de con-servar la modulacin para la colocacin del aislante entreellas y un clavado o entarugado recto del recubrimiento.(Fig. 10).

    CRUCETAS: Son elementos rectos que se colocan endiagonal entre las vigas y cumplen la misma funcin delas cadenetas, con la ventaja que permiten siempre laventilacin de los revestimientos de piso. (Fig. 11).

    Este sistema es poco frecuente en Chile y general-mente se aplica en entramados de mayores luces, por locual es recomendable recurrir al clculo estructural paradeterminar su seccin y espaciamiento.

    FRISO: En el sistema constructivo "Plataforma'' esnecesario clavar a los extremos de las vigas, en su apoyosobre tabiques de fachadas, una pieza horizontal y per-pendicular a las vigas que las une. El friso evita el volea-miento de las vigas y el contacto de sus cabezas con la in-temperie; adems, da apoyo a la solera inferior del tabi-que o techumbre superior. Por otro lado, lateralmente sedebe colocar una pieza a plomo del parmetro de laestructura, llamada friso lateral, que sirve para apoyarlos tabiques superiores o cubiertas.

    VIGA DE PISO

    Fig. 10

    Fig. 11

    56

  • -

    ..

    .....

    1=== --

    ENTRAMADOSHORIZONTALES

    La funcin estructural quedefine un entramado hori-zontal es la absorcin de cargas permanentes y variablesy su transmisin a las estructuras soportantes verticales,tabiques, muros, pilares yjo vigas maestras. (Fig. 12).Las cargas estn formadas por el peso de los materialesconstituyentes del entramado y las sobrecargas corres-pondientes al uso y destino.

    TIPOS Y UBICACION

    Desde el punto de vista de su capacidad de transmi -sin de los empujes laterales, los entramados horizontalespueden ser clasificados como flexibles o rgidos. Segn suubicacin o funcin, los entramados denominados de piso,de entrepiso o de cielo, deben tener un diseo especfico,

    PESO PROPIO SOBRECARGA DE USO

    ---...0.. -\;LRAMAOO Of ENTREPISO

    PESO PROPIO SOBRECARGA DE USO

    con dimensiones y escuadras diferentes .

    ENTRAMADOS HORIZONTALES FLE-XmLES

    Este tipo de entramado se adapta a la estructura so-

    portante, pero no colabora en la transmisin de accioneshorizontales. Por este motivo, en zonas ssmicas yjo devientos fuertes, es posible usarlos slo cuando la estructu-

    --.--..n...==::.::.::.-:..-.\eNTRAMA!JQ QE PISO

    FUNOACION

    Fig. 12

    ra soportante vertical ha sido especialmente diseada pa- Oistribudn l'ltemanecesaria de tabiques

    dinmicas-, incluidas las provocadas por el entramadohorizontal y sus sobrecargas. Esto exige una distribucin

    absorcicSn de lasdeformac1ones

    .-- '1'de los muros o entramados verticales soportantes y resis-tentes a las acciones horizontales, en todas sus lneasestructurales. Esto implica una mayor cantidad de tabi-ques o muros y sistemas de unin flexibles entre stos ylos entramados horizontales. Debido al mayor nmero detabiques que requiere esa solucin, el diseo arquitectni-co se hace ms rgido.

    Si no se respetan estas caractersticas del sistema, es

    "1!'.'8

    '

    \Tabiaue dioaonalizado

    :2

    (".)

    V(o'bQ.es diaaonalizados

    posible que al producirse cargas dinmicas horizontalesel entramado provoque el efecto de "ariete" o de"Cuchilla" sobre los muros perpendiculares a la direccinde las cargas. En construcciones con estructuras mixtas es especialmente importante conocer las diferencias deelasticidad entre materiales macizos y madera, para pre-ver una solucin conveniente en las sujeciones o uniones.(Fig. 13).

    Numerosas construcciones de albailera han colap-sado, en los terremotos, por acciones de ariete.

    Tabi!!Vt d!(!!l0!1Qiizado

    EFECTO DE ARIETE

    Cargalateral

    Fig. 13

    57

  • ENTRAMADOS HORIZONTALES RIGIDOS

    Los entramados rgidos colaboran con la funcinestructural del conjunto, en edificios de esqueleto de ma-dera. Por este motivo estn constituidos como placas rgi.das que transmiten los esfuerzos horizontales a los tabi-ques, a los pilares y columnas. Hay que tener presente quelos pilares no resisten esfuerzos de empuje, a no ser que constituyan prticos rgidos en combinacin con las vigas.(Fig. 14).

    ARRIOSTRAMIENTO DE LOS ENTRAMA-DOS RIGIDOS

    Para hacer rgidos los entramados horizontales sepuede usar: riostras interiores de madera, zunchos met -licos, entablado en diagonal o tableros de fibra , de part-culas y de contrachapado.

    Riostras de madera : Consisten en piezas diagonales,generalmente de la misma dimensin de las vigas, coloca-das entre stas y las cadenetas. Se debe tener cuidado que el encuentro de estos elementos sea lo ms ajustado po-sible. Por esta razn es conveniente colocar la diagonaldesde arriba, una vez afianzada la cadeneta. Las cabezasde las dos diagonales deben enfrentarse y clavarse o aper-narse a las vigas. (Fig. 15).

    Las diagonales deben ser distribuidas adecuadamen-te en la superficie total del entramado horizontal, de pre-ferencia en los bordes, para asegurar una buena transmi-sin de las acciones horizontales. En algunos casos, es ne-cesario diagonalizar la totalidad de la superficie asegu-rando as su rigidez.

    Zuncho metlico:El zuncho consiste en una cinta deacero galvanizado que se clava sobre el entramado, de-biendo ser colocado siempre diagonal y en ambos senti-dos, ya que el zuncho es flexible y slo absorbe esfuerzospor traccin. Estas cintas se clavan a cada viga para me-jorar la fijacin.El uso de zunchos metlicos simplifica elsistema constructivo y disminuye el empleo de madera.Sin embargo, hay que considerar que el zuncho comprimi-do se pandea y puede desclavar el recubrimiento (cielo oentablado), por lo tanto hay que considerar la colocacinde ste en el centro del entramado o haCiendo un rebaje enlas vigas, para que juegue libremente. (Fig. 16 ).

    Entablado en diagonal: Para lograr un buenarriostramiento horizontal por medio de tin entablado endiagonal, es necesario que las tablas tengan un espesoradecuado, lo que depender del distanciamiento de las vi-gas. Para pisos o entrepisos con una separacin de 0.40 mentre vigas, se recomienda emplear un espesor de 20 mm.

    Fig. 14

    Fig. 15

    Fig. 16

    58

  • Espaciami ntoVigas en cm.

    Tablero dparticulas

    Esp sor n mm.

    Tabl ro conlrachopadoEspsor en mm.

    40 16 12 50 19 14 60 24 {espectal) 20

    Fig. 19

    11

    El ancho mnimo de las tablas debe ser 6", para poderproducir entre los clavos un par de fuerza de.aceptable re-sistencia. (Fig. 17).

    El entablado se clava directamente a cada viga y ca-deneta con dos clavos, que debern estar a una distanciade 5 veces el dimetro del clavo del borde de cada tabla.La superficie sirve como base para el pavimento definiti-vo.

    Las principales ventajas de este sistema son: permi-tr el uso de madera no clasificada por aspecto (cantomuertos, perforaciones, manchas, etc.) que es de menorcosto; y mejorar la absorcin acstica a los ruidos areos.

    S!.!s desventajas son: aumento de peso de todo elentramado horizontal y requerir de un entablado u otro pi-so de terminacin.

    Siempre es necesario que la madera a usar est con sucontenido de humedad en equilibrio con la humedad delmedio ambiente. De no ser as sufrir deformaciones quese transmitirn al pavimento y disminuir la resistencia de la placa. Es conveniente por esta circunstancia usartablas con perfil machihembrado y clavado por superfi-cie.

    Fig. 17

    Fig. 18

    Revestimientos con tableros: Tambin es posible ha-

    cer rgidos los entramados horizontales recubrindoloscon tableros de fibras, de partculas o de contrachapados.

    Los tableros se distribuyeJ1 en la superficie total, ha-ciendo coincidir todas las junt uras con algn apoyo en vi-ga o cadeneta. Las uniones de los tableros deben alternar-se, evitando juntas continuas en ambos sentidos. No es re-comendable uniones contnuas de ms de 5 m. en cual-quier direccin. (Fig. 18).

    El afianzamiento se realiza con tornillos o clavos, tan-to en los bordes como en la zona central de la placa; la so-lucin con tornillos es ms resistente.

    Como norma general el distanciamiento entre clavoso entre tornillos debe ser de aproximadamente 10 veces elespesor de la placa en los bordes y de 20 veces el espesoren el interior. En casos especiales debe ser verificado porel clculo correspondiente.

    Para una mejor interrelacin entre los tableros, es re-comendable machihembrar sus bordes o colocar una len-geta de madera dura y unirlos con adhesivos sintticos,as adems se evita que el piso cruja al caminar sobreellos.

    El espesor recomendado para base de piso es el que semuestra en tabla (Fig. 19).

    En los contrachapados el sentido de las fibras (vetas)de sus caras exteriores debe quedar perpendicular al en-vigado.

    En el caso de envigado de piso abierto al terreno,entre el envigado y el piso base se debe disponer aislacintrmica y entre sta y el entablado se debe colocar unabarrera de vapor de polietileno de 0.2 mm de espesor. Sino llevara aislacin , no se debe colocar la barrera de va-por, sino una barrera que evite la infiltracin de aire y seapermeable al vapor de agua (tipo papel craft).

    En las zonas hmedas (baos, cocina, lavadero, etc.)si se usa piso-base de placa, se emplear placa de partcu-la hidrorresistente o contrachapado impereterno (mari-no) resistente a la humedad

    59

  • VENTH..ACION DE LOS ENTRAMADOSLa cmara bajo el entramado de piso del primer nivel

    debe quedar ventilada. En caso de sobrecimientos perif-ricos se prever para ello de troneras que permitan unaventilacin transversal con.una seccin mnima de 20 cm2por cada metro lineal o 1/200 del rea del piso. Estas tro-neras se protegern con una rejilla para evitar el accesode insectos y roedores, y se ubicarn a una altura apro-piada para evitar la penetracin del agua procedente delexterior. En las figuras se muestran dos alternativas po-sibles. (Fig. 20).

    ESCOTILLAS EN ENTRAMADOSHORIZONTALES

    Cuando es necesario dejar espacios vacos mayoresque la separacin de las vigas de los entramados horizon-tales, ya sea para dejar el paso a escaleras, chimeneas uotros elementos verticales, entonces sedebe cortar las vi-gas y apoyarlas en elementos transversales al envigado,reforzados de acuerdo al espacio que deben cubrir. Exis-ten dos soluciones para esto:a) Colocar una viga maestra bajo el envigado, donde se

    apoyan las vigas cortadas. Estas llevarn un cabezalno estructural para apoyar las cabezas.

    b) Ubicar un cabezal a nivel del envigado donde se apo-yan las vigas cortadas que se clavan por cabeza. Lasvigas perimetrales de la escotilla y los cabezalespueden reforzarse de acuerdo a las cargas. (Figs. 21-22).Existen varias formas de conexin entre vigas y cabe-

    zal, colocando una pieza metlica -interna o externa- ocolocando un suple en la parte inferior del cabezal uhombro en la viga. El cabezal puede quedar sometido aesfuerzos mayores, dependiendo de la luz que cubra, y delas cargas que reciba. El.cabezal y la viga perifrica a laescotilla puede reforzarse agregando piezas de igual es-cuadra, de tal manera que el cabezal o las vigas perifri-cas se formen con dos o ms piezas iguales.

    Estos ensamble deben ser calculados especialmente al esfuerzo de corte.

    SOLERA SUPERIOR

    Fig. 21

    Fig. 20

    Fig. 22

    60

  • il

    \

    r

    VOLADIZOS

    Los voladizos en madera se deben considerar integra-dos a la estructura general; es decir, como prolongacinde los elementos internos. Su lngitud depende de la resis-tencia de las vigas usadas y de los esfuerzos que se pro-duzcan. Se pueden presentar dos tipos de situaciones delvolado respecto de las vigas: una cuando las vigas del vo-lado son una prolongacin de las vigas de piso y otra cuan-do el volado es perpendicular al envigado_(Fig. 23).

    Cuando los voladizos estn en sentido perpendicular al envigado de piso, se conforman de viguetas o mnsulasque nacen de la penltima viga y se prolongan hasta el

    SOLERAINFERIOR

    FRISO

    extremo del voladizo. Estas piezas en volado deben cla-varse a la viga de piso con clavos de cabeza y luego se de-be reforzar la viga de apoyo, segn se indica en detalle (Fig. 23 A) .

    Cuando el voladizo proyectado coincide con el sentidode las vigas, stas se prolongan hasta alcanzar el largo de-seado (Fig. 23 B). Si la longitud de las vigas no alcanza acubrir el volado, se puede formar el voladizo adosando alas vigas unas piezas de igual altura clavadas cara a caray traslapndolas a lo menos 1/3 de la longitud del volado(Fig. 24 B) o bien intercalando vigas intermedias, que na-cen del interior y que se apoyan en un elemento transver-sal clavado a las vigas (Fig. 25).

    En balcones se procede de igual forma a las men-cionadas anteriormente, con la precaucin de rebajar laaltura de las vigas para formar un desnivel entre el niveldel piso interior y el exterior , evitando de esta manera laposibilidad de ingreso de agua . (Fig. 25).

    Cuando el volado es mayor a la posibilidad resistentede las vigas, se reforzar con "jabalcones" que transmi-tan las cargas al plano vertical resistente. En voladizos decierta importancia se debe prever .arriostramientos hori-zontales que eviten el desplazamiento lateral.

    8 _P. lE

    t

    Fig. 23

    fORflO DE PISO

    SOLERA!SUPERIOR

    1

    REV EXTERIOR

    ': \[ _ _:

    \'v

    Alternativa \

    CON V GA \\. Alternativa ' " \l!.f'SltSJ_ REV. EXTE\illfl_;

    JABALC N -- -

    EJ. .D,REV. INTERIOR

    '-.. AISLACION

    Fig. 24 Fig. 25

    61

  • =

    CONEXIONESY EMPALMES

    Como se ha estado indica'ndo en el texto, las unionesentre los entramados horizontales y los elementos vertica-les son de vital importancia para lograr una estructuraque trabaje como un todo integrado y resistente al re.querimiento de las solicitaciones externas. Tambin lasuniones longitudinales de dos elementos horizontales y/overticales exige detalles o soluciones constructivas cuida-dosas y calculadas convenientemente.

    Las uniones que resuelven las situaciones indicadasse denominan genricamente empalmes y sufuncin prin.cipal es dar continuidad a las vigas para alcanzar una Ion.gitud requerida. Los encuentros de elementos de maderahorizontales entre s o de stos con otros elementos verti-cales son uniones o nudos denominados conexiones, queestn comprometidas con la resistencia de los elementosa diferentes esfuerzos, especialmente a los de corte y/omomento torsor.

    UNIONES DE TOPE

    VIGA

    A

    EMPALMES

    Los empalmes entre vigas deben dejarse preferente-mente sobre apoyos intermedios, tabiques o vigas ypueden ser de tope, traslapadas o ensambladas. (Fig. 26).

    Cuando las vigas rematan de tope, los empalmes re.quieren de un elemento adicional de madera o metlico enla unin. Este tipo de solucin es conveniente cuando el pi-so o cielo es modulado, ya sea por el uso de tableros o pordesear una lnea de clavado recto. (Figs. 26 A.B.C.). ElEmpalme traslapado permite una buena unin, pero pro-duce el desplazamiento del eje de las vigas quedando des-fasadas las juntas, canteras o lneas de clavos y no en l-nea recta. (Fig. 26 D).

    Las soluciones anteriores son posibles cuando elentramado queda oculto, o sea cuando va el cielo bajo lasvigas. Al ir el envigado a la vista, debe empalmarse enuna misma lnea, sin elementos secundarios aparentes.(Fig. 26 C).

    En los ensambles es muy importante la precisin delos cortes. Estos deben ejecutarse con serrucho de costillade dientes finos.

    B

    D UNION IBASLAPAQA .

    Fig. 26

    62

  • Fig. 27

    A.ENTABLADURA

    VIGA

    MADERA

    'fodos los empalmes "Van generalmente a eje sobre elapoyo: viga maestra, pilar o tabique. Sin embargo, si lasvigas forman una continuidad podrn ejecutarse los en-sambles a una distancia del apoyo equivalent'e a 1/4 de laluz libre, que corresponde aproximadamente al punto deinflexin en que el momento flector es nulo.

    En los apoyos de vigas sobre los elementos verticalessoportantes, sean pilares, columnas o tabiques, es conve-niente a veces disponer de elementos especiales. Una for-ma tradicional de apoyo de vigas sobre elementos sopor-tantes puntuales, pilares o columnas es a travs de unapieza horizontal o sopanda (Fig. 27 A). En los encuentros de viga con tabiques se coloca una mnsula (Fig.27 B).Ambos elementos, tanto la sopanda como la mnsula, pueden adquirir carcter decorativo.

    En las uniones de estos elementos especiales se usanclavijas, de preferencia a clavos, a tornillos o a tirafondos (estos ltimos no tienen resistencia al desgarre) .Las cla-vijas son de maderas duras o acero galvanizado.Las pri-meras van encoladas y las segundas atornilladas o aper-nadas. .En caso de usar tornillos, stos nunca se debenguiar en el sentido de la fibra. La "rosca del vstago'' alirse introduciendo corta la fibra y sta pierde toda resis-tencia. En caso de no existir otra posibilidad de unin, secoloca un tarugo de madera dura encolada, de undimetro suficiente para permitir ser atravesado por eltornillo. La separacin del tarugo del borde se determinapor clculo o en su defecto se separa como mnimo undimetro del tarugo del borde de la pieza .

    A continuacin se analizan algunos empalmes tpicos :

    VIGA

    PERNOTIRAFONOO

    C. REDIENTE

    0. RAYO JUPITER

    Entabladura :Este ensamble permite un mejor asien-to de la viga sobre el apoyo. Consiste en ejecutar un cortetipo media madera y fijarlo con pernos, clavos, adhesivosy/otarugospasadosquetomenpequeosesfuerzosdecor-te. Si la viga unida constituye un volado se deber tenercuidado que sta quede bajo la otra. (Fig.28 A).

    Media madera: Se usa en vigas de ms de 45 mm de

    espesor . Es similar a la entabladura, ejecutada en verti-cal. Adems de usar adhesivos, es recomendable usarpernos para evitar separaciones. (Fig. 28 B).

    En envigados ms importantes o vigas maestras,

    sobre todo sometidas a traccin, existen otras dos clasesde unin usadas corrientemente.

    Rediente: Ambas vigas se cruzan, como en la entabla-dura , pero por intermedio de un "diente" se las hace tra-bajar al corte tangencial. Para lograr un mejor ajuste serecomienda colocar dos cuas. (Fig. 28 C).

    Rayo Jpiter: Es un ensamble usual pero comnmen-

    te mal ejecutado. Este ensamble es similar al anterior.Puede ser con cua o sin ella. La seccin resistente alcor-te es menor que en el rediente .Adems puede ir clavada oapernada. (Fig. 28 D).

    En ambos ensambles se pueden usar tirafondos por elcanto superior para dejar ocultos estos elementos.

    Fig. 28

    63

  • CONEXIONES

    Las conexiones permiten resolver encuentros en n-gulos diferentes de dos o ms piezas, sean horizontales overticales con horizontales. En este ltimo caso, las solu-ciones tradicionales corresponden a las denominadas co-nexiones, en que mdiante diferentes formas de tope osobrepuestas, se conectan a travs de cortes tales como:"caja y espiga", "media madera", etc. Es habitual hoyda resolver estas conexiones mediante el uso de pletinasde acero o tubos insertos y apernados (esta materia setrata en otro Cuaderno) (Fig. 29).

    APARENTE OCULTA

    V.

    UNION SOBRFPIJFSTA

    UNION PE TOPE Fig. 29

    Las conexiones de elementos horizontales entre s, que son de ocurrencia habitual de los entramados horizon-tales, se realizan mediante suples o piezas especiales seande madera o de acero. (Fig. 30).

    PERFORACIONES EN ELEMENTOS DELOSENTRAMADOSHORIZONTALES

    VIGA PRINCIPA L

    1

    Es frecuente la necesidad de perforar algunos ele-mentos de los entramados de piso por los que pasarn duc.tos de las instalaciones. A este respecto, las normasextranjeras establecen dimensiones de las perforaciones,ubicacin y distancias a los bordes de las piezas o entreellas. Estas son:

    """''"'""' +

    Fig. 30

    El dimetro de las perforaciones, no podr ser mayorque un quinto de la altura de la viga (h/5) 32 mm, cual-quiera que sea elvalor menor. Las perforaciones debernser ejecutadas en el eje central de la viga y a una distan-cia mnima entre ellas igual a la alturade la viga ysiempre en un tramode 3veces la altura (3h) como mxi-modelapoyo(Fig.31A).

    Los cortes en las vigas tendrn una profundidad nomayor a un quinto de la altura de la viga (h/5) 32 mm,considerndose el valor menor. Si se requiere hacer msdeuno, stos debern separarse como mnimo una altura(h) entre ellas y no debern extender se ms all de 450

    'mm del apoyo (Fig. 31B)Si se requiere hacer cortes ms profundos, deber

    aumentarse la altura de la viga sobre lo requerido (Fig.31C)

    Especial cuidado demandan las instalaciones de al-cantarillado por el dimetro de las redes. Si no fuese POsible integrarla al entramado, se debern proyectar col-gados de las vigas. Es recomendable estudiar la distribu-cin de los artefactos sanitarios, de manera que los avan-ces de los desages de los artefactos se produzcan entrevigas.

    Sh o 32 mmA. B.

    cortes 450 mx

    Fig. 31

    64

  • RECOMENDACIONES GENERALES

    PROTECCION del interior de la vivienda como del exterior. La hu-medad es un agente que puede ser inofensivo si seto-

    Los entramados horizontales, como todas lasestructuras de madera, requieren de proteccin fren-te a los distintos agentes que los afectan, especial-mente los biolgicos (microorganismos, insectos yroedores), el fuego y la humedad.

    Frente a estas potenciales amenazas a la conser-vacin de los entramados, existen diversas formas deproteccin que se complementan. Estas proteccionesson: por diseo, por agregacin de sustancias qumi-cas, por la inclusin de barreras protectoras.

    Para proteger la madera frente a los agentesbiolgicos se debe resolver, en primera instancia, undiseo adecuado de los detalles constructivos que evi-te la penetracin y retencin de humedad al interiorde la estructura. Sin embargo, las maderas blandascomo el pino insigne y otras especies requieren de untratamiento de preservacin con productos qumicos,que impidan el desarrollo de organismos destructo-res, tales como hongos e insectos. Los tratamientospueden ser aplicados por tres formas distintas: porpintado, por inmersin y por impregnacin al vaco ypresin.

    Este ltimo sistema es el exigido por la Ordenan-za General de Construcciones y Urbanizacin.

    Para proteger las maderas frente a la accin del fuego, es posible usar productos retardadores defuego que se aplican como recubrimiento (pinturasignfugas) o por impregnacin. Estas medidas redu-cen el grado de combustibilidad de la madera y la ve-locidad de propagacin de la llama. Tambin es im-portante que los distintos elementos que constituyenel entramado tiendan en sus secciones (ancho x alto)al cuadrado. Deben evitarse adems los excesivos re-bajes y cantos decorativos, que ha

  • 1z- - PISOS DE HOSPITALESo

    PREDIMENSIONAMIENTODE VIGAS

    Ua::l: Ua::l: SELECCION DE VIGAS

    1-1- zUl SIMPLEMENTE APOYADASUJN

    ::::> o SOBRECARGA TOTAL DE DISENO Kg/m2Ul !:!!oc( >u u TECHOS ENTRETECHOS DEPARTAMENTOS ASILOS ESCUELASoc( HORIZONTALES MANZARDAS y DORMITORIOS OFICINAS SALA DEVl Vl CASAS DE DE HOTELES EXPOSICIONESUl Ul HABITACION

    m m 100 Kg/rrt Flecha 150 Kg/rrl Flecha 200 Kg/rrl Flecha 250 Kg;,n2 Flecha 300 Kg/nt lecha

    mm cm mm cm mm cm mm cm mm cm2.0 0.4 45 x95 0.5 45X 95 0.7 45x120 '0.4 45 x120 0.5 45 )( 120 0.62.0 0.5 45x 95 0.6 45x 120 0.4 45X 120 0.5 45 X 145 0.3 45 )( 145 0.42.0 0.6 4Sx 95 0.7 45 X 120 0.5 45ll 145 0.3 45 )( 145 0.4 45 )( 170 0.32.0 1.0 45 X 145 0.3 45 )( 145 0.5 45x 170 0.4 45 X 195 0.3 45 X 195 0.32.0 1.6 45 X 170 0.3 45x 195 0.3 45x 220 0.3 45 X 245 0.2 10 X 220 0.22.0 2.0 45 X 195 0.3 45x 220 0.3 45X 245 0.2 10 x220 0.3 70 X 245 0.22.4 0.4 45 X 120 0.5 45 X 120 0.7 45x 145 0.5 45 X 145 0.6 45 X 170 0.42.4 0.5 45 X 120 0.6 4Sx 145 O.S 45x 145 0.6 45 X 170 0.4 45 X 170 0.52.4 0.6 45 )( 120 0.8 45 X 145 0.6 45x 170 0.4 45 X 170 0.5 45 X 195 0.42.4 1.0 45 X 170 0.4 45 X 195 0.4 45x 220 0.3 45 X 220 0.4 4Sx 245 0.32.4 1.6 45 X 195 0.5 45x 245 0.3 70x 220 0.4 70 X 245 0.3 70x 245 0.42.4 2.0 45 X 220 0.4 70x 220 0.4 70x 245 0,3 95 X 220 0.4 95x 245 0.32.4 2.4 45 X 245 0.4 70:r 245 0.3 95x 220 0.4 95 X 245 0.33. 2 0.4 45 X 145 0.9 45 X 170 0.8 45 X 170 0.9 45 X 195 0.1 45 X 220 0.63.2 0.5 45 X 145 1.1 45 X 170 0.9 45x 195 0.8 45 X 220 0.7 45 )( 245 0.63.2 0.6 45 X 170 0.8 45 X 195 0.7 45x 220 0.7 45 X 245 0.6 45 X 245 0.73.2 1.0 45 X 220 0.7 45 X 245 0.6 70 )( 220 0.7 70 )( 245 0.6 9Sx 220 0.73.2 1.6 70 )( 220 0.7 70 )( 245 0.6 9Sx 245 0.63. 2 2.0 70 X 245 0.6 95x 245 0.63.2 2.4 95x 220 0.73.2 3.23.6 0.4 45 X 145 1.5 45 X 170 1.2 45x 195 1.0 45 X 220 0.8 45 X 245 0.13.6 0.5 45 X 170 1.1 45 )( 195 1.0 45x 220 0.9 45 X 245 0.& 70 X 220 0.83. 6 0.6 45 X 195 0.9 45 )( 220 0.8 45 X 245 0.8 70 x220 0.8 10 X 220 0.93.6 1.0 45 X 245 0.8 70x 220 0.9 70x 245 0.8 95 X 245 0.7 95x 245 0.83.6 1.6 70x 245 0.8 95x 245 0.83.6 2.0 95x 245 0.73.6 2.44.2 0.4 45 )( 170 1.7 45 X 220 1.0 45x 220 1.3 45 X 245 1.1 70 )( 220 1.24.2 0.5 45 X 195 1.4 4Sx 220 1.3 70x 220 1.0 70x 220 1.2 70x 245 1.14. 2 0.6 45 X 220 1.2 45x 245 1.1 70x 220 1.2 70X 245 1.1 95 )( 220 1.34.2 1.0 70x 220 1.2 95x 220 1.2 95x 245 1.14.2 1.6 95 X 245 1.14.2 2.04.5 0.4 45 X 195 1.5 45 )( 220 1.4 45 X 245 1.2 70 X 220 1.3 70 x 245 1.14. S 0.5 45 X 220 1.3 4Sx 245 1.2 70x 220 1.4 70 X 245 1.2 95x 220 1.44.5 0.6 45 )( 245 1.1 70x 220 1.3 70x 245 1.2 95 )( 220 1.5 9Sx 245 1.24. 5 1.0 70 X 245 1.2 95x 245 1.24.5 1.64. 8 0.4 45 )( 195 1.9 45x 245 1.3 70x 220 1.4 70 )( 245 1.2 70 X 245 1.44.8 0.5 45 X 220 1.7 70 X 220 1.4 70x 245 1.3 95x 220 1.6 95 X 245 t.34.8 0.6 45 X 245 1.4 70 )( 245 1.2 95x 220 1.6 95x 245 1.44.8 1.0 9Sx 220 1.64.8 1.

    66

  • 4.2 0.4 70 X 245 1.1 95x 245 1.04.2 0.5 95 X 24 1.0 4.2 0.6

    00 Kg/m2 Flecha 500 Kg/m2 Flecha 600 Kg/m2 Flecha 700 Kg/m2 Flecha 00 Kg/m2 Aechamm cm mm cm mm cm mm cm mm cm

    45 X 145 0.1. 45 X 170 0.3 45 X 170 0.4 45 X 195 0.3 45 )( 195 0.345 X 170 0.3 45X 195 0.3 45x 195 0.3 45 X 220 0.2 45 X 220 0.345 X 170 O.J. 45x 195 0.3 45 X 220 0.3 45 X 245 0.2 45 )( 245 0.245 X 245 0.2 70 X 220 0.2 70 X 220 0.3 70 X 245 0.2 95 X 220 0.370 )( 245 0.2 95x 220 0.3 95x 245 0.295x 220 0.3 95 X 245 0.345 )( 170 0.5 45x 195 0.4 45 X 220 0.4 45 X 220 0.4 45 X 245 0.345 X 195 0.1. 45 X 220 0.4 45 X 245 0.3 45 X 245 0.4 70 X 220 0.445 X 220 0.1. 45 X 245 0.3 70 X 220 0.3 70 )( 220 0.4 70 X 245 0.370 X 220 0.4 70x 245 0.4 95x 245 0.3 95 X 245 0.4 95 X 245 0.3

    a:: 1- SIMPLEMENTE APOYADAS

    !11!>-

    Aunque no es posible entregar los elementos suficien-tes para el dimensionami ento de los componentes de losentramados horizontales, aqu se entrega una tabla desecciones de vigas simplemente apoyadas, en funcin delas luces y del tipo de cargas que soportan, lo que permitedimensionar con cierta aproximacin los elementos cons-titutivos del entramado horizontal.

    Es necesario destacar que los valores de esta tablason aproximaciones que permiten predimensionar el dise-

    o general del entramado, debiendo hacerse las verifica-ciones de clculo estructural para cada caso particular.

    Las luces entre apoyos, las secciones y espaciamientode las vigas, estn de acuerdo al largo de las maderas ysus dimensiones, segn la norma NCh 174of. 85.

    El peso propio del entramado, considerado en la eje-cucin de la tabla esde 0.5 KPa (50Kgfjm2) que compren-de entre otros, las vigas, las cadenetas, el entablado de pi-so y los revestimientos de cielo.

    LAJ SELECCION DE VIGASLAJ a::1- zZ.N lJJLA.l!:)_,o SOBRECARGA TOTAL DE DISENO Kg/ m;z1- ffie>z > PISOS DE TEATROS TALLERES Y SUELO DONDE:l:o -

  • -

    Hasta ahora se ha descrito los envigados de madera que formanplanos o entramados apoyados en tabiques. En la conformacin de los espacios habitables, es necesario prever ambientes de amplitud ma-yor que los posibilitados por el largo de las piezas de madera aserra-da. Las luces menores se alcanzan con vigas simples (inferior a 4 m) ylas luces mayores con vigas compuestas.

    En la poca actual, las estructuras o elem