14
 EL CATECUMENADO Charla del 2 de Junio d el 2007 Dado qu e la “misión ad gentes” es el pa radi gma de toda la acción misionera de la Iglesia, el catecumenado bautismal a ella inherente es el modelo inspirador de su acción catequizadora. (DGC 90; cfr. EN 44; ChL 61) 1. La Iglesia Misionera es una Madre Los cristianos de los primeros siglos, han descrito la actividad catecumenal como la gestación progresiva de los convertidos en el seno de la Madre Iglesia. 1 San Ci pr iano: “La Iglesia nues tr a madre, por su fecundidad siempr e creciente, abraza una multitud cada vez más grande”.  Toda la reflexión pastoral sobre la iniciación cristiana debe ser hecha a la luz del misterio de la Iglesia Madre. No hay catecumenado sin Iglesia, porque la iniciación bautismal no existe más que en la Iglesia, a través de ella y por ella. Recípr ocamente no hay Iglesia sin acción catecumenal, porque la Iglesia es madre que genera perpetuamente. En la Iglesia casa y escuela de comunión, la gente vivenciará y profundizará la ternura y misericordia del Padre. 1.a. La Iglesia Misionera Madre en el Nuevo Testamento  Jesús antes de ascender a los cielos les da a los Apóstoles la Misión Universal, los envía: Va yan y ha gan qu e todo s lo s pu eblo s sean mis di spulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y Yo estaré siempre con Uds. hasta el fin del mundo . (Mt 28, 19-20) Los envía a enseñar para que sean sus discípulos y a bautizar para que lleguen a ser Hijos de Dios. En Mc se remarca más el que CREA Y SE BAUTICE SE SALVARÁ. No sólo se debe bautizar también se debe CREER. Entonces les dijo: “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará. (Mc 16, 15-16) En Juan, puede verse la insistencia de Marcos, en las palabras finales de su Evangelio que guardan el sentido y la clave de todo su escrito:  Jesús realizó además muc hos ot ros signos en presen cia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Estos han sido 1  

03 EL CATECUMENADO

  • Upload
    jusfer

  • View
    83

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 1/14

 

EL CATECUMENADO

Charla del 2 de Junio del 2007

Dado que la “misión ad gentes” es el paradigma de toda la acciónmisionera de la Iglesia, el catecumenado bautismal a ella inherente es el modelo

inspirador de su acción catequizadora. (DGC 90; cfr. EN 44; ChL 61)

1. La Iglesia Misionera es una Madre

Los cristianos de los primeros siglos, han descrito la actividad catecumenalcomo la gestación progresiva de los convertidos en el seno de la Madre Iglesia.1

San Cipriano: “La Iglesia nuestra madre, por su fecundidad siemprecreciente, abraza una multitud cada vez más grande”.

 Toda la reflexión pastoral sobre la iniciación cristiana debe ser hecha a laluz del misterio de la Iglesia Madre.

No hay catecumenado sin Iglesia, porque la iniciación bautismal no existemás que en la Iglesia, a través de ella y por ella. Recíprocamente no hay Iglesiasin acción catecumenal, porque la Iglesia es madre que genera perpetuamente.

En la Iglesia casa y escuela de comunión, la gente vivenciará y profundizarála ternura y misericordia del Padre.

1.a. La Iglesia Misionera Madre en el Nuevo Testamento

  Jesús antes de ascender a los cielos les da a los Apóstoles la Misión

Universal, los envía:

Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos,bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y Yo estarésiempre con Uds. hasta el fin del mundo.

(Mt 28, 19-20)

Los envía a enseñar para que sean sus discípulos y a bautizar para quelleguen a ser Hijos de Dios. 

En Mc se remarca más el que CREA Y SE BAUTICE SE SALVARÁ. No sólo se

debe bautizar también se debe CREER.

Entonces les dijo: “Vayan por todo el mundo, anuncien la BuenaNoticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que nocrea, se condenará.

(Mc 16, 15-16)En Juan, puede verse la insistencia de Marcos, en las palabras finales de su

Evangelio que guardan el sentido y la clave de todo su escrito:

  Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus

discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Estos han sido

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 2/14

 

escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios,y creyendo, tengan Vida en su Nombre.

(Jn 20, 30-31)

En Lucas, compañero de viaje de Pablo, se encuentra la insistenciauniversal de su Kerigma:

Entonces les abrió la inteligencia para que puedan comprender lasEscrituras, y añadió: “Así estaba escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día, y comenzando por 

  Jerusalén, en su nombre debía predicarse a todas las naciones laconversión para el perdón de los pecados.

Ustedes son testigos de todo esto”.(Lc 24, 45-48)

La Iglesia quiere ir a todos pero no de cualquier manera, desea hacerdiscípulos, que crean para que tengan vida en su nombre. La Iglesia pretende

generar la Fe primero y dar la Vida después, Bautizar después de suscitar ymadurar la Fe.

Esto es sumamente claro en la vida de la Iglesia de los primeros tiempos,no se da el Bautismo si no esta la Fe. La Fe es condición esencial para recibir elBautismo.

 Y para ello es consciente de que debe gestarlos en su seno, para darlos aluz como Hijos de Dios por medio del nacimiento que es el Bautismo.

Dejando de lado la investigación en el NT de un Catecumenado Institucionalporque no se encontraría, vemos que la Iglesia ha puesto algunas condicionespara acceder al Bautismo y a los demás sacramentos.

En Hechos de los Apóstoles, el Bautismo no es administrado sin la Fe en Jesús Vivo, Muerto y Resucitado para nuestra salvación, o sea no se administrasin la Conversión y la Fe. La Fe conduce a la conversión para recibir el Bautismo eintegrarse a la vida de la comunidad cristiana. (Hec 2, 1-47)

La Fe es el elemento central de la Conversión: una Fe Cristiana, o sea queno sea solamente creencia en un Dios Creador (para Paganos) o ni siquiera en elDios del AT (para los Judíos) sino en Jesucristo.

Ellos mismos cuentan cómo Uds. me han recibido y cómo seconvirtieron a Dios, abandonando los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo, que vendrá desde el cielo: Jesús, a quienél resucitó y que nos libra de la ira venidera.

(1 Tes 1, 9b-10)

Desde el inicio de la Historia de la Iglesia se ha planteado una Objeción: silos Cristianos de Pentecostés y el Eunuco Etíope se han bautizado en brevetiempo, ¿por qué querer ser más exigente hoy?.

En la Iglesia siempre han estado aquellos que querían apurar los tiempos

de la pastoral bautismal, fundándose sobre estos textos de Lucas.Pero los Padres han refutado esto diciendo que en los dos textos están

todos los elementos indispensables del Catecumenado.

2

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 3/14

 

Si Felipe ha bautizado enseguida al eunuco, recordamos que el Señormismo había testimoniado su bondad hacia el de manera manifiesta yexplícita: es el Espíritu que había ordenado a Felipe de tomar tal decisión. Asu lado, el eunuco se muestra espiritualmente motivado: no es un deseoimprovisado que lo ha movido a pedir el bautismo, sino que el se ha llegadoal templo para orar y se ha dedicado a la lectura de la Sagrada Escritura.

 Tertuliano

San Agustín, a propósito de los tres mil convertidos de Pentecostés,subraya que la catequesis moral no se ha olvidado.

Y con muchos otros argumentos les daba testimonio y losexhortaba a que se pusieran a salvo de esta generación perversa(Hec 2, 40) ¿Cómo no comprender que en está cantidad de otrosargumentos, omitidas en la narración por razones de brevedad, Pedro se haesforzado por obtener que ellos se salvaran de esta generación perversa.?Esta fórmula no es sino una indicación de lo que Pedro se esforzaba por

inculcar, insistiendo de manera particular. San Agustín

La narración de Pentecostés habla de dos etapas bien definidas: Kerygma(Hec 2, 22-24) que suscita la fe global pero real; y la Catequesis más detallada(Hec 2, 14-21.25-36) que debe traducirse en vida: Conversión y Bautismo (Hec 2,37-41) y participación en la vida de la Comunidad Cristiana (Hec 2, 42-47)

La carta de los Hebreos nos habla del tiempo de la leche y del alimentosólido.

Aunque ya es tiempo de que sean maestros, ustedes necesitan que se lesenseñen nuevamente los rudimentos de la Palabra de Dios: han vuelto a tenernecesidad de leche, en lugar de comida sólida. Ahora bien, el que se alimenta deleche no puede entender la doctrina de la justicia, por que no es más que unniño. El alimento sólido es propio de los adultos, de aquellos que por la prácticatienen la sensibilidad adiestrada para discernir entre el bien y el mal.

(Hec 5, 12-14)

La Iglesia tiene claro desde siempre que el cristiano no se hace de un díapara otro, lleva tiempo. “Cristiano no se nace, se hace”, diría Tertuliano, unossiglos más tarde.

1.b. La Iglesia Misionera Madre hasta la llegada de Constantino

Los Cristianos en un mundo que no los comprende(Siglo I-IV)

Nos encontramos con que crece el número de cristianos. Se les distingue delos judíos. Estos últimos que gozan en el imperio de un estatuto particular, seesfuerzan en hacer comprender que los cristianos no tienen nada que ver conellos.

A partir del momento en que constituyen una minoría importante, los

discípulos de Cristo empiezan a causar problemas.La discreción de que rodean su culto deja sospechar lo peor. Nos

encontramos aquí con un fenómeno de sicología de masas. El cristianismo vienede oriente. Los cristianos son algo así como unos inmigrantes cuyas costumbres

3

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 4/14

 

no acaban de comprenderse. Constituyen una secta; y ya sabemos todo lo quese oculta tras esta palabra. Por eso el mundo romano no ve con buenos ojos a loscristianos. Algunos escritores cristianos, los apologistas, intentan defender a sucomunidad ante la opinión pública y las autoridades, pero no pueden impedir quela persecución caiga sobre los cristianos.

Sufrían Calumnias que se convertían en populares. Tres grandesacusaciones circulan contra los cristianos:

Los cristianos son Ateos: porque no participan de los cultos tradicionales, nien el culto imperial, ni siquiera en las religiones orientales, se supone queno tienen ninguna religión. Para la mentalidad antigua esto es unaaberración, se ve amenazado el equilibrio de la ciudad. Los dioses se venofendidos y castigan con calamidades tales como inundaciones,terremotos, epidemias, incursiones de bárbaros. Se cree que los cristianostienen otro culto al asno, o a un bandido condenado en cruz...

Se los acusaba de practicar el incesto. Si se reúnen en banquetes nocturnos

era para entregarse a orgías, a las peores torpezas entre hermanos yhermanas.

 También se los acusaba de antropófagos. El cuerpo y la sangre que comeny beben son de un niño, de una víctima de asesinato ritual.

 También algunos intelectuales entraron a cuestionar y atacar la doctrinacristiana. Celso en el siglo II y Porfirio en el siglo III. Decían de ellos que eranhombres ignorante y pretenciosos, que eran malos ciudadanos.

 Y que la encarnación era un absurdo. Dios perfecto e inmutable, no puederebajarse a ser un niño pequeño. Jesús no fue más que un pobre hombre, incapaz

de tener la muerte de un sabio como Sócrates. Su doctrina no es más que unacopia imperfecta de las doctrinas egipcias y griegas más antiguas. Laresurrección de los muertos es una formidable mentira. Los ritos cristianos soninmorales. El bautismo fomenta los vicios, ya que un poco de agua perdona a lavez todos los pecados; etc.

Ante esto los Padres Apologistas se defienden queriendo iluminar la opiniónpública y defender su comunidad. Presentan con claridad la doctrina y lascostumbres cristianas para disipar los malentendidos. Se dirigen a los que nocomparten la fe, al emperador, a los magistrados, a los intelectuales, a todos.Necesitan encontrar un lenguaje para que comprendan sus destinatarios y usan

el lenguaje de la cultura grecolatina. De este modo el cristianismo sale de suaislamiento cultural. Los apologistas helenizan el cristianismo y cristianizan elhelenismo. Elaboran así una primera teología.

Se conservan obras importantes como la de Justino, que hacia el año 140-150 dirigía una escuela de filosofía cristiana en Roma. La carta a Diognetopresenta a los cristianos como alma del mundo.

 Y también es importante la Apologética de Tertuliano de Cartago quedespliega todos sus talentos y todo su ardor de abogado hacia el año 197.2

Persecuciones y Martirio en los Primeros Tiempos

Las palabras “persecución” y “martirio” evocan para muchos de nosotrosen la actualidad, sangre, suplicios, cristianos que se ocultan en las catacumbas

2 Cfr. COMBY JEAN,  Para leer la HISTORIA DE LA IGLESIA, 1. De los Origenes al Siglo XV, Verbo Divino, Estella,

1998, Pg 35-43

4

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 5/14

 

para celebrar allí su culto. Sin negar que tenían cierto fundamento, lasexpresiones “iglesia de las persecuciones”, “iglesia de los mártires” y sobre todo“iglesia de las catacumbas” tienen el reparo de ser demasiado generales. Dado aque los cristianos no fueron perseguidos continuamente durante tres siglos.

La noción de persecución no es precisa, ya que tomó formas muy variadas.La persecución de Nerón fue un episodio local, limitado a la ciudad de Roma; lade Diocleciano se extendió por todo el imperio. Los cristianos no se pasaron enlas catacumbas los tres siglos; tan sólo a comienzos del siglo III adquirieron esoscementerios. Digamos que los cristianos vivieron durante los tres primeros siglosen una inseguridad relativa, pero que conocieron igualmente largos períodos depaz religiosa.

La Primera Persecución, es bajo Nerón, del 64 al 68, Martirio de Pedroy Pablo.

La Segunda y Tercera Persecución, en Tiempos de Trajano, del 95/96al 117, Ignacio de Antioquia.

La Cuarta Persecución del 161 al 180, en tiempos de Marco Aurelio,

condenados Justino y Policarpo (discípulo de Juan y catequista deIreneo, futuro obispo de Lyon) Potino (anciano obispo de 90 años) eldiácono Santos y Blandina, entre los 50 mártires de Lyon.

La Quinta Persecución del 202 al 211, bajo Septimio Severo, sedestaca el relato del martirio de dos catecúmenas, bautizadas enprisión, Perpetua y Felicidad, martirizadas en el 203.

La Sexta Persecución del 235 al 238, es bajo el emperador Maximino. La Séptima Persecución del 249 al 251, bajo Decio, hubo mártires

pero también muchos lapsos. Cipriano, obispo de Cartago describe lasdeserciones que turbaron profundamente la comunidad cristiana

africana. La Octava Persecución del 253 al 260, bajo Valeriano, Cipriano de

Cartago, Sixto (obispo de Roma) y su diácono Lorenzo. La Novena Persecución del 270 al 275 La Décima Persecución del 303 al 3113

En está realidad, tan difícil y contradictoria para la Iglesia naciente, llamarlaMadre, no es solo hacer una comparación, sino que muestra una realidad de vida;la Iglesia es Madre y en relación a está imagen debemos situar la acción pastoral.

Con la acción catecumenal la Iglesia realiza su función Materna. Elcatecumenado no tiene existencia autónoma. Surge de la Iglesia y no secomprende sin la Iglesia.

La Maternidad de la Iglesia es anterior a la organización catecumenal. Porun siglo y medio – del 30 al 180 – la Institución Catecumenal no existía como tal.

Pero la Iglesia ejercitaba con seriedad su función materna, la Iglesia tenía lanecesidad de iniciar nuevos miembros.

En origen el catecumenado no se ha formado por decreto. Naceespontáneamente de la vida de las comunidades, vivido como una exigencia de

la Misión de la Iglesia, fue encontrando sus modos de actuación más aptos a lasdiferentes situaciones.

3Cfr. PEREDA HERNAN, cpcr, 2000 Años de Cristianismo, Historiograma del Camino de la Iglesia, S I-IV. COMBY

JEAN, Para Leer LA HISTORIA DE LA IGLESIA, 1. De los Origenes al Siglo XV, Pg 44-52

5

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 6/14

 

Desde finales del siglo II (a partir del 180) durante todo el III (hasta el 313)se concreta en forma de catecumenado. Con el objetivo de asegurar la formaciónde los convertidos. Delante a las múltiples herejías, a los riesgos depersecuciones y al número creciente de candidatos, la Iglesia Madre reaccionavitalmente y en todo el área mediterráneo se instaura el Catecumenado deAdultos.

En esta época tenemos a Tertuliano en África del Norte: para quien elBautismo es el Sello de la Fe, de una fe que antes ha tenido que ser suscitada yprofundizada.

La Iniciación la concibe como un único y mismo ingreso a la Fe pero poretapas sucesivas. La distingue con tres verbos: ACCEDER a la Fe; ENTRAR en laFe; SELLAR la Fe.

Uno de los puntos a discernir es la Sinceridad de los candidatos.

Orígenes en Palestina hacia el 240 se hace eco de los principios pastorales

de Tertuliano. El Bautismo es un don de Dios, pero un don que debe ser eficaz,presupone de parte del hombre un cambio real de vida, una transformación delas costumbres a la luz de la ley de Cristo.

Ha comparado la preparación bautismal al evento bíblico del Éxodo:

Conversión con la Fuga de Egipto Ingreso al Catecumenado con el Paso del Mar Rojo El Bautismo con el Paso del Jordán El Ingreso al Reino de Cristo con el Ingreso a la Tierra Prometida

Orígenes es quien precisa que hay dos tipos los Principiantes y los Electosque han terminado al catecumenado y son idóneos para el Bautismo.En tercer lugar se administra el Bautismo junto a la Confirmación y la

Eucaristía: el grupo de fieles ora y ayuna, iniciando a los neófitos al cultocomunitario.

En Roma nos encontramos hacia el 150 con Hipólito y su obra la TradiciónApostólica y a Justino con su Apología. Ambos (hacia el 180-200) testimonian eltrabajo pastoral y la lenta maduración del catecumenado que se va precisandoen el curso del II siglo.

 Justino alude a la Evangelización Preliminar: es un trabajo que lo hace todocristiano de manera flexible y espontánea; es misión de todo cristiano que pasa aser el Padrino del postulante. Pero a la vez debe ser una instrucción profunda yprecisa. El aspirante se comienza a interesar por Cristo y por el Cristianismo. Seanuncia la Buena Noticia que suscita un acto de fe global hacia el MisterioCristiano. Es el tiempo de la primera conversión a Cristo, que comporta ladecisión de transformar la propia vida, sin la cual ninguno es admitido alcatecumenado.

En segundo lugar hay un largo período de Formación para discernir treselementos de admisión al Bautismo. Es el Catecumenado propiamente dicho, quees un tiempo de formación en la fe y costumbres cristianas, por medio de este sebusca:

6

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 7/14

 

El arrepentimiento de las culpas. Porque en el Bautismose lavan los pecados. La fe en la Iglesia como maestra de vida. Cambio de vida. El sacramento se da a quien vive comoCristo ha enseñado.

Hipólito en la Tradición Apostólica testimonia que las etapas catecumenalesno son expresiones vacías. Y dice que no sólo es un largo período de formación(tres años) sino que tiene dos exámenes serios que conducen a un cambio devida: el de ingreso al Catecumenado y el de la Admisión al Bautismo y a losSacramentos.

Los candidatos son juzgados por la Iglesia a través de los Padrinos,Catequistas y Ministros Sagrados.

En consecuencia, tanto en Oriente como en Occidente, se afirmacategóricamente la necesidad de un período preparatorio al Bautismo queprocura del candidato el cambio de vida en función de una nueva fe, a fin de que

la recepción del sacramento no sea un simulacro.

Para expresar la realización catecumenal los padres usan imágenes muyricas tales como:

Madre siempre Joven, la Iglesia debe parir continuamente a través detodos sus Hijos.

Gestación: usada mucho en el siglo IV. Catecúmeno es el niñoconcebido que crece en el seno de la Iglesia Madre hasta que estápreparado para llegar al mundo por el Bautismo.

Discípulo: se debe remarcar sobre los otros. San Basilio dice que elconvertido entra en el Discípulado. Se ejercita para llegar a serDiscípulo de Cristo por el Bautismo, para seguir siéndolo toda la vida.

Camino: desarrollado por Orígenes. Lo asimila al éxodo de los Judíosque entra en el mar Rojo (Entrada al Catecumenado); y que entra al Jordán (Bautismo). Avanza en comunidad, recibe la Palabra de Dios yse ejercita en vivir.

Noviciado: por el que los jóvenes hacen las ejercitaciones. Usado por Tertuliano.

El Arca de Noé: con sus tres planos indica los diversos niveles deIniciación. Y se asemeja a la planta que a partir de una semilla crecepoco a poco hasta el día en que pueda dar frutos.

La Iglesia no es solamente una Madre para sus Hijos, sino que debe ser unaMadre a través de sus Hijos. Por esto se remarca el rol educativo de laComunidad Cristiana.

La Iglesia es como una familia: vive y crece gracias a la participación quecada miembro ofrece para su crecimiento, sobre la diversidad de los carismasrecibidos del Espíritu Santo (Ef 4, 11-13)

Pero lo primero es la vida del Cuerpo, la función educativa de la

Comunidad.

Uno de los aspectos que caracteriza a la comunidad cristiana es la atenciónque los hermanos y hermanas tienen de los demás. No son solo los apóstoles

7

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 8/14

 

ancianos, sino que son todos los encargados de amonestar con sabiduría parahacer lo perfecto en Cristo (Col 1, 28; 3, 16; 2 Tes 3, 15; 1 Tes 5, 11).

La atención se manifiesta antes que nada en el trabajo misionero de cadamomento en la familia, en la vida social y profesional.

Se instruye también a través del ejemplo de vida.

Liturgia. Presencia de la comunidad en las celebraciones bautismales comoen las catecumenales.

El Ministerio de la Palabra.

Los ministros catequistas. Las exigencias de este ministerio.

1.- Conocer bien la Palabra de Dios.2.- Vivirla.

El Catequista como Pedagogo: La catequesis más que una enseñanza esuna Pedagogía: educa al hombre. El catequista: “educa, forma, transforma yrenueva en el Orden de la Salvación al hombre que catequiza” Clemente deAlejandría.

El Ministerio del Acompañamiento.

El Padrinazgo de los catecúmenos es un elemento esencial de la pedagogíainiciática que acompaña el camino hacia el Bautismo.

A los inicios el padrinazgo era espontáneo. Eran los cristianos preocupadospor acercar a los familiares, amigos y vecinos a Cristo. No era algo institucional.

En segundo lugar acompañan a sus convertidos en todo el caminocatecumenal.

Por eso el Padrino tiene la misión de ser un Testigo – Garante y un Guía –Padre.

El Ministerio de la Santificación.

El Obispo puesto central.

Los Sacerdotes. Diaconisas. Exorcismos por el Catequista: Laico o Clérigo.

Laicos: Catequistas o Padrinos.

1.c. La Iglesia Misionera Madre desde Constantino

En el IV y V siglo, la Paz Constantiniana debilita el catecumenado y lacomunidad reacciona desarrollando la Cuaresma y la Semana Pascual paraconservar, aunque en menor medida, las exigencias catecumenales.

La Paz Constantiniana del 313 significó un cambio importante en la historiade la Iglesia. Está pasó a ser la religión oficial del Imperio Romano.

Se facilitaron las cosas, bajo la calidad de la preparación bautismal y losObispos lucharon por mantener la Pastoral Sacramental con la mismaautenticidad de los precedentes siglos misioneros.

8

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 9/14

 

4.1. Surgen nuevos problemas:

Los motivos de Conversión son inadecuados, se pasa demotivos Sobrenaturales a motivos de Interés, lo que hace de laIglesia una Institución y no una Comunidad de Fe: muchos buscan

bautizarce para casarse con un Cristiano (Lo denuncia SanAmbrosio); otros para satisfacer al Patrón Cristiano o a un Amigo(Cirilo de Jerusalén); otros por ambición política. San Agustínaconseja el discernimiento. El reenvío del Bautismo: otra desviación es permanecercatecúmenos a tiempo indefinido y dejar casi para el momento dela muerte el Bautismo para no renunciar al pecado ni asumir laresponsabilidad de la Fe. San Juan Crisóstomo dice quecomportarse de esta manera, dejar el Bautismo para el momentode enfermedad es ser como el soldado que para enrolarse esperaque termine la guerra.

Estos motivos revelan la debilidad del catecumenado en está época, que haperdido su profundo significado dado a que se pierde de vista la necesidad deexigir una profunda conversión.

Pero ante esto los pastores no dejan de reclamar una auténtica pastoralcatecumenal, recordando la necesidad de una fe profunda.

El Salvador no ha solamente ordenado Bautizar, sino que ha dicho antes:Enseñad y después Bautizad, a fin que de la enseñanza naciese la recta fe ycon la fe nosotros fuésemos iniciados por medio del Sacramento.

San Atanasio

A este punto la presencia de tu cuerpo sin la de tu mente no serviría denada. El mismo Simón un día se presentó al Bautismo. El fue sumergidopero no iluminado. Sumerge su cuerpo en el agua, pero no aseguró dehecho su corazón a la luz del Espíritu. Su cuerpo sumergió y salió pero sualma no fue puesta en el sepulcro con Cristo para resucitar con El. Si tupermaneces con tus malvadas disposiciones, aquel que te habla está sinculpa, pero no te esperes recibir la gracia: el agua te recibirá, cierto, pero elEspíritu no te acogerá.

  Cirilo de Jerusalén

Ahora para remediar la debilidad del Catecumenado la Iglesia haestructurado la Cuaresma. Al inicio de la cuaresma se inscriben los nombres delos candidatos al Bautismo.

Se considera a la Cuaresma como tiempo fuerte de formación, se trata enpocas semanas de provocar aquella transformación vital de la existencia que enel período precedente tardaba dos o tres años. Para Pascua se concede elBautismo.

La preparación se hace a través de las predicaciones diarias y profundas.La catequesis se hace según las Escrituras y el Credo. En este período Dios

da sus fuerzas por los Sacramentales y de modo particular por los exorcismosdiarios, de los cuales habla Egeria sobre la práctica de la Iglesia en Jerusalén.

Están los Escrutinios en la Tercera, Cuarta y Quinta semana de Cuaresmapor los cuales el Señor purifica el Corazón de los candidatos al Bautismo.

9

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 10/14

 

En la Vigilia de Pascua se daba el Bautismo, después la Confirmación y laEucaristía. Luego los neófitos retornan a la Iglesia cotidianamente para comentarlos Sacramentos que han recibido. Son las catequesis mistagógicas que segúnEgeria suscitaban gran entusiasmo.

Por tanto el paso de Iglesia Perseguida y Misionera a Iglesia Estatal y deCristiandad, provoca la falta de exigencias en el proceso de crecimiento poretapas de la Fe y la Conversión. Así decae el fervor de la comunidad.

Se trata de poner remedio a la situación por la estructuración de laCuaresma para darle una formación intensa y seria a los catecúmenos.

En ningún caso los ritos sacramentales pueden dispensar de una verdaderaeducación en la Fe. Es al revés la maduración de la fe debe llevar a aprovecharlas riquezas de Cristo en la Liturgia.

La acción sacramental no es una acción mágica o mecánica.Ciertamente que es un don sobrenatural y enteramente gratuito, pero la

Iglesia no puede darlo sin discernimiento porque exige una disposición activa de

parte del hombre que lo va a recibir, una fe viva y auténtica. De ahí que se tratede verificar la calidad de la conversión.

Finalmente, San Agustín había visto el ascenso donatista tendiente ainstituir una Iglesia de Puros que es tan peligroso como el abandono de ladisciplina eclesial.

Por eso sugería que en la Pastoral era necesario saber conjugar la firmezacon la bondad: “sin mostrarse débil en nombre de la paciencia, ni duros con elpretexto de zelo”.

1.d. La Iglesia Misionera Madre hasta y en el Concilio Vaticano II

Se retoma la propuesta catecumenal para evangelizar Africa, a través delCardenal Lavigerie (1825-1892), Patrólogo, Fundador de los Padres Blancos,quien propone una fuerte formación de 4 años, antes de bautizar a alguien. Estáexperiencia Catecumenal se hacen en países de Misión, se extienden por Africa yAsia.

En Europa, la restauración del Catecumenado comenzó en Franciaespecialmente en Lyon 1953 y en Paris, extendiéndose paulatinamente a otrospaíses.

Breve Fundamentación MagisterialEl Concilio Vaticano II, profundiza en el concepto teológico de Iglesia: La

Iglesia es Misterio de Comunión para la Misión en la Santísima Trinidad, ES PORNATURALEZA MISIONERA (AG 2)

A raíz de los países de misión en Africa y Asia y de algunos Europeos deantigua cristiandad, se le propone al Concilio que se estudie el tema delCatecumenado y es así que aparecen en LG 14. 64 SC 64 PO 5 AG 13-15.

El magisterio post-conciliar retoma el tema en EN 44, donde habla tambiénde llevar a la experiencia catecumenal no solo, a los no bautizados sino a

aquellos jóvenes y adultos que habiendo recibido los sacramentos de iniciaciónde niños no han profundizado en su Fe. CT En el mismo planteo está en el DGC87-91.

10

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 11/14

 

RICA

El RICA surge de la propuesta conciliar, la comisión de liturgia se proponeretomar esta y llega el 1972 a elaborar y presentar el RICA.

 Tiene las características de un proyecto pastoral completo. Aquel que desea serdiscípulo de Cristo viene cada día educado en la escucha de la Palabra, en la

Oración Cristiana, en la Participación Litúrgica, a hacer propia la propuesta moral avivir en el Amor, a madurar en la esperanza, a estimular la plenitud en lacomunión de los Santos. Y los ritos son el lugar en que Dios Padre se comunica alos hombres a sí mismo en Jesús y los hombres que acogen la palabra y supersona se transforman en su Misterio.4

Son valiosas las Notas Preliminares del RICA, que describen todo elCatecumenado: está dividido en TIEMPOS que se pasan a través de ETAPAS,PUERTAS O GRADOS. Así veremos la ESTRUCTURA Y LA GRADUALIDAD.

El Ritual de la Iniciación se adapta al itinerario espiritual de los adultos quevaría según la multiforme gracia de Dios, la libre cooperación de cada uno, laacción de la Iglesia y las circunstancias de tiempo y lugar. Permite muchacreatividad.

 Tiempos:

a. Primer tiempo: “Precatecumenado”: exige estudio para el candidato yevangelización por parte de la Iglesia. Concluye con el ingreso al Catecumenado.

b. Segundo tiempo: “Catecumenado”: puede durar varios años, estádedicado a la catequesis y a los ritos anexos a la misma y termina el día de la

elección.c. Tercer tiempo: es el más breve, dedicado a la “Purificación oIluminación”. De ordinario se vive durante la Cuaresma para la Pascua.d. Cuarto tiempo: “Mistagogia” se evalúa la experiencia vivida y comprende

sus frutos y estecha vínculos con la comunidad de fieles.

Etapas o pasos o puertas, son 3:

a. Cuando realiza la conversión inicial el candidato quiere ser cristiano y esaceptado a la Iglesia como catecúmeno. RITO DE ADMISION AL CATECUMENADO.

b. La segunda etapa se da cuando, más madura la fe y concluido el

catecumenado, el candidato es admitido a una preparación sacramental másintensa. RITO DE ELECCION.

c. La tercera etapa se da cuando terminada la preparación espiritual, elcatecúmeno recibe los sacramentos de Iniciación Cristiana. CELEBRACION DE LOSSACRAMENTOS.

Precatecumenado: caracterizado por la Primera Evangelización.Catecumenado: caracterizado por la Catequesis.Purificación o Iluminación: caracterizado por una preparación espiritual más

sólida.

Mistagogia o Vivencia Postsacramental: caracterizado por los Sacramentosy la Comunidad.

11

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 12/14

 

 Todo debe estar marcado por el carácter Pascual ya que la IniciaciónCristiana no es otra cosa que la primera participación sacramental en la Muerte yResurrección de Cristo.

A) Evangelización y el Precatecumenado o KerigmaEl sentido etimológico del término griego Kerigma es el de un grito o

además puede ser el de un sonido de trompeta, que hace correr a la gente, laconvoca para ver lo que viene.

Por lo tanto es un apelo dirigidos a todos, sin distinción; es el anuncio de unadvenimiento único.

Con el sentido cristiano del término Kerigma, nos referimos al primeranuncio del mensaje cristiano, a la proclamación del evento de salvación que serealiza con el testimonio directo del Misionero y la gracia del Espíritu.

En el kerigma se manifiesta y encuentra su fuerza el Evangelio y asume unespíritu misionero, mezclándose de manera desinteresada, entre aquellos que nolo conocen.

Los temas que se dan a lo largo de este tiempo despiertan gran interés,haciendo que la gente que viene por primera vez y no saben bien con qué se vana encontrar, se puedan “enganchar” y sentirse atraídos a venir y participar.

La potencia del Kerigma se revela en la fragilidad del hombre. (2 Tim 4, 17;2 Cor 12, 19-10), de la debilidad del Mensajero (1 Tim 2, 7; 2 Tim 1, 11)

Se nota la acción de la Gracia de Dios, ya que es desproporcional lo quedecimos con aquello que por la acción del Espíritu provoca en el corazón de cadauno de los que asisten.

Así el kerigma no es una palabra vacía de significado: es una manifestacióndel Espíritu y su Potencia. (1 Cor 2, 1-5) La vida del Mensajero es constitutiva delkerigma, como en la Eucaristía el pan es constitutivo del signo.

Al anuncio se lo acompaña del Signo de la Resurrección (1 Cor 15,14)5

El Kerigma es el Anuncio de la Buena Noticia, de manera testimonial, conejemplos sencillos y para nada extraordinarios, tomados de la vida común que losinvita a compartir la propia vida.

 Tiene por objetivo despertar la Fe y la Conversión Inicial, es decir el deseode creer y de crecer en la Fe. Es una etapa necesaria, en la que se sustenta el

resto de la formación. Se diferencia de la KATECHESIS (enseñar a viva voz, haceresonar) sugiere el hacer eco a una palabra ya proclamada, pero que no hallegado al término en sus destinatarios. Así la KATECHESIS presupone elKERIGMA. 6

El fruto que logra toda esta etapa se empezará a evidenciar luego de lacelebración final, llamada RITO DE ADMISIÓN AL CATECUMENADO, que dará acada uno de los admitidos una serena alegría y entusiasmo, no efusiva nialocada. Los hará sentir con nuevas esperanzas y fuerzas de llegar a ser HombresNuevos en Cristo.

5 LAURENTIN-DUJARIER,   Il Catecumenato, Fonti Neotestamentarie e Patristiche, la Riforma del Vaticano II, Ed

Dehoniane Roma, 1995, Pgs. 1449-1526 CAVALLOTTO G, Iniziazione Cristiana e Catecumenato, Divenire Cristiani per essere battezzati, Pg 64.

12

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 13/14

 

Para acceder a está celebración se pedirá una respuesta personal que severá en algunos gestos y actitudes que los revelen y nos permitan evaluar(asistencia, actitudes de servicios simples y humildes, interés, el testimonio delos padrinos que los acompañan, etc.), no se distinguirán en las palabras o fraseshalagadoras que piensan que queremos escuchar.

B) El Catecumenado.

El rito de admisión al Catecumenado tiene gran importancia, porque en éllos candidatos presentándose oficialmente por primera vez a la comunidad,manifiestan su decisión de pertenecer a la Iglesia, y ésta, ejerciendo su misiónapostólica, admite a los que desean llegar a ser sus miembros.

Dios les concede su gracia al manifestarse claramente su deseo en estácelebración y al significarse por parte de la Iglesia su admisión y su consagración.

Desde aquí, los catecúmenos ya pertenecen a la familia de Cristo. Puedenparticipar de las bendiciones y sacramentales. Si muriesen durante el

catecumenado tendrán exequias cristianas. Lo cual indica la voluntad de laIglesia de no apurar la recepción de los Sacramentos.

El Catecumenado es un tiempo suficientemente prolongado durante el cualreciben la formación pastoral y se ejercitan en la vida cristiana para alcanzar lamadurez de su fe inicial. Se obtienen por cuatro medios:

Catequesis: gradual e íntegra, acomodada al tiempo litúrgico yapoyado con celebraciones de la Palabra. Debe llevarlos no sólo a unadecuado conocimiento de los dogmas y mandamientos, sinotambién a una íntima percepción del misterio de la salvación en elque desean participar.

Práctica de la Vida Cristiana: la comunidad ayuda a orar a Dios confacilidad, a dar testimonio de la Fe, a seguir la inspiración divina, aamar al Prójimo.

Acciones Litúrgicas adecuadas.

 Testimonio de Vida y Profesión de Fe: cooperan activamente en laEvangelización y Edificación de la Iglesia.

Catecumenado: es de por sí un tiempo prolongado de discipulado. En él seforma al futuro cristiano, dándole paulatinamente INICIACIÓN a la VIDACRISTIANA. Las 6 tareas de la Iniciación enumeradas por el Directorio deCatequesis nos dan pautas para la maduración de la vida cristiana: elConocimiento de la Fe, la Vida Litúrgica, la Formación Moral, la Oración, laPertenencia Comunitaria, el Espíritu Misionero. Evidentemente esto requiere deun tiempo prolongado de formación en comunidad.

Es el lugar y el momento apropiado de la Inculturación de la Fe y de laEvangelización de la Religiosidad Popular.

C) Tiempo de Purificación o Iluminación.

13

5/9/2018 03 EL CATECUMENADO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-el-catecumenado 14/14

 

Desde el día de la elección se los llama “electos” o “competidores” o“iluminados”.

Este tiempo coincide de ordinario con la Cuaresma que en la Liturgia y en laCatequesis litúrgica renueva la comunidad de los fieles con los Catecúmenos, porel recuerdo o la preparación del Bautismo y Penitencia. En este tiempo se insisteen la preparación espiritual por el recogimiento interior que se ordena a lapurificación del corazón y de la mente por el examen de conciencia y laconversión y a iluminarlo por un conocimiento más profundo de Cristo Salvador.Esto se realiza con los Escrutinios y Transmisiones. Dios entra en lasprofundidades del corazón humano para Iluminarlos o Purificarlos y prepararlos alos Sacramentos.

Los evangelios de los tres últimos Domingos de Cuaresma del Ciclo A, sonlos que iluminan este tiempo: la Samaritana, el Ciego de Nacimiento, laResurrección de Lázaro.

Está etapa es de Preparación Interior más Intensa. Se hace la “elección” delos catecúmenos aptos para recibir los Sacramentos de Iniciación.

Preparación inmediata en el Sábado Santo: día de oración, recogimiento yayuno según sus posibilidades. Se pueden celebrar algunos ritos de preparacióninmediata como la recitación del Símbolo, el rito del Efeta, la elección del nombredel catecúmeno y, si se diera el caso, la unción con el óleo de los catecúmenos.

D) Los Sacramentos de Iniciación.

Celebración del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.

E) Tiempo de Vivencia Postsacramental o Mistagogia.

Coincide con el tiempo Pascual, en el cual a los Neófitos se les explica losSacramentos que han recibido, se les ayuda a elaborar los sentimientos dealegría y se los integra a la Comunidad Cristiana. Es una etapa en que lacomunidad de neófitos medita el Evangelio, participa de la Eucaristía y se ejercitaen la caridad, así progresa en una percepción más profunda del Misterio Pascualy en su manifestación cada vez mayor con el testimonio de la vida.

 También es el tiempo de la integración a la comunidad, de discernimientoen que van a participar. Tiene suma importancia para que los neófitos, ayudados

por los padrinos, establezcan relaciones más íntimas con los fieles y adquieranuna visión renovada de las cosas y un nuevo impulso en la vida espiritual.

El punto principal de las Mistagogias son las Misas por los Neófitos o de losDomingos de Pascua. Leccionario A: Misas por Neófitos.

Finalmente, debemos ver claramente que es un Camino de IniciaciónCristiana, por lo tanto no es toda la pastoral de la Iglesia sino que finalizada laIniciación debe continuar una Pastoral de Seguimiento a Cristo a través de laintegración a los diferentes movimientos, instituciones o grupos de la Palabra yde Misión que funcionen y reciban a los Cristianos ya iniciados.

14