46

03 La información del - Metabiblioteca

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03 La información del - Metabiblioteca
Page 2: 03 La información del - Metabiblioteca

0033__ LLaa iinnffoorrmmaacciióónn ddeellppaattrriimmoonniioo hhiissttóórriiccoo ddeeAAnnddaalluuccííaa:: vvaalloorraacciióónn yyddiiffuussiióónn

La información del patrimonio inmuebleGema Carrera Díaz, Pilar Mondéjar Fernández deQuincoces, Salud Soro Cañas

La información del patrimonio muebleJuan A. Arenillas Torrejón

La difusión de la informaciónÁngela Blanco Muriel, Victoria Madrid Díaz, SusanaLimón Rodríguez

Page 3: 03 La información del - Metabiblioteca

174

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 4: 03 La información del - Metabiblioteca

175

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

La información del patrimonio inmuebleGema Carrera Díaz, Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces, Salud Soro Cañas, Centro de Documentación. Dpto. Desarrollo de la Información

En este capítulo se hace un balance de la información sobre patrimonio inmueble, en su triple carac-terización (arqueológica, arquitectónica, etnológica), contenida en el SIPHA, en relación con las fuentesde donde proviene y otros factores que han condicionado su configuración y distribución funcional, his-tórica, estilística o territorial. El objetivo es caracterizar las entidades patrimoniales registradas en labase de datos de forma que se pueda planificar y favorecer la tutela patrimonial cubriendo los posiblesvacíos y desequilibrios existentes, para concluir el capítulo presentando una serie de líneas de actua-ción prioritarias en próximos proyectos de documentación.

Information on Unmovable Heritage

This chapter reviews the information on unmovable heritage, with its triple characterization (archaeological, architectural, ethnological), con-tained in the SIPHA in relation to the sources they come from and other factors that have conditioned its functional, historic, stylistic or terri-torial configuration and distribution. The goal is to characterize the heritage entities registered in the database so as to plan and favor heri-tage protection and fill in the various existing gaps and unbalances. The chapter concludes presenting a series of priority directions for actionin upcoming documentation projects.

0. El Buergo, Málaga. IAPH

Page 5: 03 La información del - Metabiblioteca

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis y valo-ración de la información contenida en el SIPHA.Aunque ya se han hecho análisis detallados de losdatos de forma sectorial, tal es el caso del patrimonioarqueológico, con la publicación monográfica deARQUEOS (FERNÁNDEZ et al., 2002), y de forma inte-grada desde el punto de vista arquitectónico y etnoló-gico, con el documento Análisis sobre la informacióndel patrimonio arquitectónico en Andalucía. Diagnósti-co realizado a partir de Sibia-Etno, Base de datos delpatrimonio arquitectónico (QUINTERO et al., 2002), elobjetivo en este caso es hacer un análisis conjunto dela información de forma integrada.

Las bases de datos del patrimonio histórico del SIPHAson herramientas documentales de sistematización yorganización de la información para posibilitar el acce-so del público general, investigadores, técnicos y ges-tores. La trayectoria hasta ahora recorrida por lasbases de datos sectoriales que componen el SIPHA hademostrado que además son útiles instrumentos parala difusión del patrimonio y que cumplen su funciónrespecto a la investigación.

Uno de los objetivos últimos que debería tener estalabor de documentación y conocimiento de una basede datos es la de ser utilizada como instrumento deanálisis para la gestión, ya que a partir del conteni-do de las mismas podemos obtener conclusionesacerca de qué patrimonio se conoce, se documenta,se difunde y se protege y se pueden tomar decisio-nes en todos estos ámbitos para cubrir los posiblesvacíos.

Una primera visión sobre las entidades patrimonialesque contiene la base de datos, resultado en mayorparte de los inventarios y catalogaciones realizadasdesde la administración cultural, nos indica que exis-te una descompensación entre los rápidos avancesque ha sufrido el concepto de patrimonio cultural ennuestra administración y las dificultades para llevarestos principios a la praxis cotidiana de la gestión.¿Es posible comprender en toda su complejidad lossignificados de las ciudades y zonas rurales andalu-zas a partir de los inmuebles inventariados, docu-mentados y protegidos? ¿Hasta qué punto se reflejala actual mirada sobre el patrimonio en nuestroconocimiento sobre él? ¿Se hace necesario docu-mentar y conocer nuestro patrimonio desde nuevasperspectivas y de forma integrada?

La información del patrimonioinmueble en SIPHA

Algunos factores a considerar

Debemos tener en cuenta que las entidades patrimonia-les incluidas en SIPHA no pueden ser analizadas sinatender a una serie de factores que influyen en la distri-bución de las tipologías, en el número de entidades quese han inventariado o protegido en diferentes lugares yen los estratos históricos que ellas reflejan.

# Las fuentes de información

El Sistema de Información del Patrimonio Histórico deAndalucía (SIPHA), en lo que a inmuebles1 se refiere, esel resultado de una integración reciente (LADRÓN DEGUEVARA, 1996). Cada una de las bases de datos sec-toriales que la integran (ARQUEOS, ETNO, SIBIA) tienefuentes de alimentación con diferentes características2

que condicionan el análisis realizado. Así, por ejemplo,la información de la base de datos SIBIA (patrimonioarquitectónico) procede fundamentalmente del CatálogoGeneral del Patrimonio Histórico de Andalucía (aproxi-madamente el 50%). Otro grupo de inmuebles procedede diversas campañas de inventarios específicos:Inventario de Ermitas de Andalucía, Inventario deCementerios, Catálogo de Arquitectura del MovimientoModerno de Andalucía (DOCOMOMO). El 30% restantees información procedente de algunos catálogos de losplanes de ordenación urbanística y también de inmue-bles que se dan de alta por otros motivos. Por su parte,la información de la base de datos ARQUEOS (patrimo-nio arqueológico), la más heterogénea y amplia, proce-de en gran medida del Inventario de YacimientosArqueológicos de Andalucía (I-II Fase), seguido de losexpedientes de intervenciones arqueológicas y expedien-tes de protección (BIC y CGPHA). El resto de la informa-ción procede del Catálogo de Yacimientos con PinturasRupestres en Andalucía, La Carta del Riesgo Antrópicodel Patrimonio Arqueológico Subacuático, Catálogo deDólmenes de la Provincia de Sevilla y otras fuentes. Porúltimo, la base de datos ETNO tiene como fuente priori-taria de información el Inventario Andaluz de Arquitectu-ra Popular realizado en tres campañas sucesivas entre1993 y 1997 por el Servicio de Investigación y Difusióndel Patrimonio Histórico de la Dirección General deBienes Culturales, seguido muy de lejos por los bienesinscritos en el CGPHA.176

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 6: 03 La información del - Metabiblioteca

Podemos concluir que la base de datos de patrimonioinmueble se nutre de fuentes de información muy diver-sas en función del tipo de patrimonio (arqueológico,arquitectónico y etnológico) pero que predomina básica-mente información procedente del Catálogo General dePatrimonio Histórico (sobre todo en el caso del patrimo-nio arquitectónico) y de algunos inventarios (predomi-nantemente para el patrimonio arqueológico y etnológi-co). Es importante señalar aquí que la información gene-rada por la Consejería de Cultura procede de diversasactuaciones sobre el patrimonio (protección, conserva-ción, investigación, etc.), que es una información muynumerosa y dispersa y que, por diversos motivos3, sólouna pequeña parte de la misma se ha volcado en el sis-tema de información, en algunos casos con temáticasmuy específicas. Todo esto va a propiciar que los análi-sis de la información resulten sesgados y parciales.

# Los usos del territorio

Los usos del territorio a través de la historia influirántambién en una distribución desigual de las entidadespatrimoniales. Para explicar parte de las divergencias enla mayor o menor presencia de información en unas

zonas con respecto a otras debemos tener en cuenta losdistintos usos del territorio y formas de ocupación delmismo a través del tiempo y cómo esto influye en granmedida en el tipo de construcciones realizadas.Deberemos considerar factores como los cambios en eluso y centralidad del territorio en los diferentes periodoshistóricos, ya que a lo largo de la historia cada región haocupado distintas posiciones geopolíticas, y las activida-des productivas predominantes, que también van trans-formándose. Ambos factores, junto a la ubicación en lajerarquía administrativa, inciden en la existencia de ele-mentos construidos, sobre todo en la mayor profusiónde inmuebles con valores artísticos y monumentales enlas épocas de más auge y centralidad. En principio seríalógico pensar que exista un mayor número de asenta-mientos y yacimientos en el Valle de Guadalquivir que enlas zonas de sierra, por la importancia histórica de laagricultura y de la proximidad de fuentes naturales deagua desde la antigüedad. Habrá diferencias sustancia-les entre el tipo de edificaciones que se localizan en ciu-dades medias y las que hay en núcleos dispersos o enlos centros rurales: ello se debe a la importancia queestas ciudades han tenido como organizadoras del terri-torio de Andalucía y el modo particular en que actúan 177

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

1. Ermita de Piedras Albas. El Almendro, Huelva. IAPH

Page 7: 03 La información del - Metabiblioteca

estructurando el territorio. El comercio trasatlántico sedejará ver en las edificaciones de ciudades como Sevillay Cádiz; la actividad militar se hará manifiesta en laarquitectura defensiva de las zonas de “frontera” y en lafranja litoral; los elementos inmuebles relacionados conla actividad minera y extractiva serán más numerosos enlas zonas de montañas ricas en minerales desde la pre-historia; la arquitectura relacionada con el aprovecha-miento hidráulico se da paradójicamente donde el aguaes más escasa, para potenciar el máximo aprovecha-miento (Almería), etc.

# La vertiente investigadora

La vertiente investigadora ha priorizado determinadastipologías y áreas territoriales por encima de otras. Porejemplo, disciplinas como Historia del Arte oArquitectura, en la investigación y catalogación delpatrimonio, han dado preeminencia a determinadastipologías de entidades patrimoniales inmuebles(HERNÁNDEZ, 1998); por otro lado, la ubicación delas academias e instituciones universitarias en deter-minadas capitales de provincias hará que se prime elestudio de sus áreas circundantes frente a otras zonasmás alejadas.

# Las políticas y legislaciones de protección y tutela

Hay que tener en consideración las políticas y legisla-ciones de protección y tutela que se han aplicado anuestro patrimonio histórico desde el s. XIX, cuando seinició la actividad legislativa respecto a los bienes patri-moniales en España, hasta la actualidad. La evolucióndisciplinar y científica respecto a la tutela en el ámbitointernacional (cartas y convenciones)4 se ha reflejadoen nuestro país con diferente éxito dependiendo de laépoca. La palabra monumento asociada a valores deantigüedad (Instrucción de 1802) y los valores artísti-cos e históricos considerados como prioritarios en lasReales Cédulas de mediados del XIX5 permaneceráncomo centrales hasta la firma del Convenio de la Hayade 1954 cuando se comienza a tener en cuenta el con-cepto antropológico de cultura unido al de patrimonio.Estos aspectos político-legislativos favorecerán unastipologías de inmuebles sobre otras y ciertos estilos porencima de otros. También habrá legislaciones específi-cas para proteger ciertas tipologías, como la realizadasobre los castillos españoles6, por decreto de 22 deabril de 1949, o el de 14 de marzo de 1963 sobreescudos y emblemas heráldicos7, o también la decla-

ración genérica en torno a los hórreos y cabazos de19738. Últimamente los avances en relación con laamplitud de concepto de patrimonio cultural que hadesarrollado nuestra legislación andaluza, una de lasmás avanzadas de Europa, se están dejando ver en eltipo de entidades que se inventarían y protegen, aun-que aún constituyen una minoría (CatalogacionesGenéricas Colectivas).

Grado de conocimiento del territorio

Todos estos factores se van a reflejar en el número deentidades patrimoniales del SIPHA y no sólo en la distri-bución funcional, histórica, estilística o territorial, sinoque todos ellos, y fundamentalmente la vertiente investi-gadora y las políticas culturales, se van a reflejar tam-bién en el número de entidades dadas de alta por unau otra caracterización (arqueológica, arquitectónica,etnológica).

Desde el punto de vista cuantitativo, en el momentode la realización de este artículo, el sistema cuentacon un total de 20. 248 registros, que disciplinaria-mente se distribuyen de la siguiente manera9 (gráfi-co 1).

# 13.579 registros de caracterización arqueológica# 4.307 de caracterización arquitectónica # 3.822 de caracterización etnológica

Por un lado, la tradición disciplinar arqueológica y suactividad ligada a la investigación sobre el terreno, sutrayectoria como disciplina relacionada con el patrimo-nio cultural y la importancia de sus avances técnicos ymetodológicos en materia de representación cartográfi-ca de los yacimientos prospectados, inventariados yestudiados (las ya tradicionales cartas arqueológicas ysu papel pionero en los usos de sistemas de informa-ción geográfica), así como su reconocimiento en lalegislación y en la tutela desde los inicios de la políticapatrimonial en nuestro país, son factores que influiránen el mayor número de elementos registrados por estacaracterización. No obstante, una buena parte de lainformación procedente del inventario está por revisary comprobar, ya que los datos de su 1ª fase de traba-jo proceden de recopilaciones bibliográficas que nohan pasado por el filtro de la comprobación posteriorsobre el terreno, con una escasa calidad y criteriosdiversos sin normalizar.178

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 8: 03 La información del - Metabiblioteca

Por otro lado, la trayectoria de Historia del Arte yArquitectura como disciplinas ligadas al patrimoniohistórico explica la presencia de un determinadonúmero de entidades dentro de la caracterizaciónarquitectónica, con determinados enfoques, ligadosa los valores artísticos, estilísticos y de periodos his-tóricos de estos inmuebles. No obstante, la ausenciade inventarios sistemáticos de este tipo de entidadesexplica que la cantidad de registros de esta caracteri-zación no sea aún muy numerosa. Además de lainformación procedente de los expedientes delServicio de Protección, de las fichas de diagnósticodel Servicio de Conservación y de las publicacionesoficiales (BOE y BOJA), lo que se ha volcado han sidoalgunos inventarios sectoriales. Así pues hemos detener en cuenta que no está volcada en el sistematoda la información existente en la Consejería deCultura sobre patrimonio arquitectónico, sino sólouna parte de ésta.

Por último, la escasa información relativa al patrimonioetnológico, prácticamente limitada a las entidadesregistradas por el Inventario de Arquitectura Popular deAndalucía y, en menor medida, a las últimas cataloga-ciones genéricas, se debe a la tardía incorporación dela disciplina antropológica en el ámbito de patrimoniocultural y a la corta trayectoria y pequeños pero gran-des avances que se han hecho en nuestra comunidadautónoma desde la Ley 1/1991 de Patrimonio Históri-co de Andalucía, con la incorporación del patrimonioetnológico a nuestro cuerpo legal. La administraciónandaluza ha tenido una actitud pionera respecto a enti-dades de carácter etnológico cuando comenzó esteinventario sistemático que pretendía recoger todo elterritorio andaluz. Pero sólo se han realizado tres cam-pañas de inventario y existen grandes vacíos de infor-mación en toda Andalucía.

Si analizamos la distribución de entidades registradaspor provincias de cada una de las caracterizaciones(gráfico 2), podemos ver que el número de registrosde caracterización arqueológica es mayor en todas lasprovincias, fundamentalmente en Sevilla, Jaén y Cór-doba, que son también las que recogen un mayornúmero de fichas en el Inventario de YacimientosArqueológicos.

El número de registros de caracterización arquitectóni-ca es mayor fundamentalmente en las provincias deSevilla, Córdoba y Granada; por el contrario, el núme- 179

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

P. ArqueológicoP. Arquitectónico

P. Etnológico4.3073.822

13.579

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

sevilla

1.207 356982

1.528443445

2.083659296697654234988321412

2.317574319

1.278457320

3.136724724

P. ArqueológicoP. ArquitectónicoP. Etnológico

ro menor de registros de esta caracterización seencuentra con bastante diferencia en las provincias deAlmería y Huelva. No es casual que sean las dos pro-vincias que ocupan los extremos de nuestra geografíalas que incluyen un menor número de bienes registra-dos; se trata de territorios que nunca han sido centra-les ni económica ni políticamente por lo que las cons-trucciones de la arquitectura de elite son más escasasque en el resto de las provincias.

El número de entidades patrimoniales etnológicas regis-tradas es sustancialmente menor en todas las provin-cias. El mayor número de registros de patrimonio etno-lógico en las provincias de Sevilla y Almería se debe aque la fase primera del Inventario de ArquitecturaPopular era de carácter extensivo y en las provincias cita-das este criterio fue predominante;: frente a una mediade 200 o 300 inmuebles inventariados en el resto de lasprovincias, en Sevilla hay más de 5001100, y en Almería seidentificaron más de 600 inmuebles, sobre todo en elmunicipio de Níjar, aunque esto último se debe tambiéna las últimas catalogaciones genéricas realizadas endicha provincia..

Gráfico 1

Gráfico 2

Número de registros según caracterización

Número de entidades patrimoniales distribuidas por caracterización y provincia

Page 9: 03 La información del - Metabiblioteca

Podemos ver en el mapa (figura 2) la distribución espa-cial de registros por municipios.

Como se aprecia en este mapa, una buena parte delterritorio andaluz se encuentra por debajo de la mediade información patrimonial (en azul), mientras que sonmuy pocos los que están por encima de la media,como algunas capitales de provincia (Córdoba, Málaga,Cádiz, Granada y Jaén), algunas ciudades medias(Antequera, Priego de Córdoba, Écija, Osuna, Marchenay Carmona) y, por último, el municipio de Níjar. Enestos municipios coinciden varios factores explicativos:han sido objeto de una revisión exhaustiva de la infor-mación para su inventario o catalogación genérica queposteriormente ha sido volcada en el sistema de infor-mación. Pero además podemos explicar el número deentidades patrimoniales de estos municipios si atende-mos a los usos históricos del territorio relacionados conla centralidad geopolítica, comercial o administrativaque han ocupado algunos de ellos, sobre todo los cen-tros regionales y las ciudades medias. Estas últimashan jugado un importante papel en la organización terri-torial del interior de la región; prácticamente todas hantenido un papel protagonista en la historia urbana,social y política de Andalucía, la mayoría aparecen yaconsolidadas como cabeceras concejiles o señorialesen la Baja Edad Media, han sido cabeza de partido ocentros comarcales, y de ellos dependen funcionalmen-te los centros rurales que tienen en torno. Esta impor-tancia política, económica y administrativa, se dejaráver sin duda en su arquitectura.

Por caracterizaciones, la distribución por municipios esla siguiente:

Con respecto al patrimonio arqueológico, podemos verque la mayoría de las entidades registradas (gama derojos, figura 3) se encuentra a lo largo de la cuenca delGuadalquivir y algunas zonas costeras de Almería; sinembargo, la menor densidad o, en algunos casos, suinexistencia (en azul) se produce en zonas de sierra yalta montaña, lugares que son de difícil acceso para elasentamiento humano y que en algunos casos no sonobjeto de estudio frecuente y, si lo han sido, no se hanvolcado en el sistema, como es el caso de los proyectossistemáticos de investigación y las prospecciones. Hastael momento, no existe ningún proyecto de carga retros-pectiva de la información procedente de proyectos deinvestigación ni de actividades arqueológicas de urgen-cia. En este sentido, a través del Proyecto Integral de180

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

2. Distribución espacial de registros por municipios

3. Distribución por municipios del patrimonio arqueológico

4. Distribución por municipios del patrimonio arquitectónico

5. Distribución por municipios del patrimonio etnológico

Page 10: 03 La información del - Metabiblioteca

Documentación del Patrimonio Arqueológico del ÁreaMetropolitana de Sevilla, llevado a cabo por el área dearqueología del Centro de Documentación del IAPH(FERNÁNDEZ et al., 1999), se concluyó que si se volca-ra en el sistema toda la información que se genera enlas Delegaciones Provinciales de Cultura y en el Serviciode Investigación de la DGBC, los datos no sólo mejoraríanen calidad en muchos casos, sino que también se incre-mentarían en algo más de un 60 %.

En lo que se refiere al patrimonio arquitectónico (figura4), los factores señalados sobre la importancia política yla centralidad de ciertos territorios y la influencia de lasdiversas instituciones académicas en priorizar algunaszonas son dos de las variables que inciden en el mayornúmero de registros recogidos en las capitales de provin-cia, sobre todo en Sevilla, Córdoba y Granada. Y en cam-bio se observa que en las capitales de Huelva, Jaén yAlmería hay muchas menos entidades registradas. Nosreferimos en general a toda clase de edificaciones repre-sentativas del poder o de los estamentos privilegiados.No obstante llama la atención la escasa atención pres-tada a lo largo del tiempo a estas ciudades.

En cuanto al patrimonio etnológico (figura 5), desde unprincipio se seleccionaron las zonas menos estudiadasde la geografía andaluza, excluyendo las principales ciu-dades y dando preferencia a las zonas de interior sobrelas más urbanizadas del litoral11. En cualquier caso, losvacíos de conocimiento del patrimonio etnológico enAndalucía son enormes (municipios en azul). El mayorproblema que ha sufrido este inventario no es otro queel de no haber tenido una continuidad en el tiempo, quehubiera permitido un mejor y más profundo conocimien-to de este patrimonio con esta vocación de estudiar nosólo los objetos sino sus significados (funcionalidad,valor simbólico, etc.).

Localización y georreferenciación

Hemos visto cómo se distribuyen y cuántos son, peroaún no hemos visto cómo se han representado cartográ-ficamente. En este sentido también se aprecian muchasdiferencias entre las entidades patrimoniales según lacaracterización mencionada (gráfico 3, figura 6):

# Patrimonio arqueológico. Como se puede ver en el grá-fico 3, de los 13.116 registros que se encuentran en elSIPHA, 5.395 están representados como figuras poligo- 181

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

6. Elementos inmuebles georreferenciados en SIPHA

7. Entidades patrimoniales arqueológicas georreferenciadas en SIPHA

8. Entidades patrimoniales arquitectónicas georreferenciadas en SIPHA

9. Entidades patrimoniales etnológicas georreferenciadas en SIPHA

Page 11: 03 La información del - Metabiblioteca

te principal. En las tres campañas del Inventario deArquitectura Popular, los recursos materiales y humanosfueron escasos; el territorio que se ha reconocido esaproximadamente un tercio de la Comunidad Autónomay los municipios prospectados no son coincidentes encada campaña. Sólo se demandó información en coor-denadas UTM en los dispersos y no en los núcleos urba-nos. Se localizaron los puntos en las fichas-registros y enmapas en formato papel del 1:50.000. El resultado esque sólo en Cádiz, Málaga, Almería y Córdoba se dispo-ne de información parcial de coordenadas UTM. Elloimplica una serie de desventajas, como un estado delconocimiento limitado, las limitaciones para realizaranálisis a escala regional, se carece de información paraactuaciones de planificación territorial y urbanística, lainfraprotección del patrimonio etnológico por desconoci-miento de su ubicación.

Distribución por tipologías

Una de las características fundamentales de losinmuebles está asociada a su tipología funcional queen líneas generales aporta mucha información sobrelos registros. Las tipologías utilizadas en el SIPHAestán tomadas siguiendo el Tesauro de PatrimonioHistórico Andaluz (GARCÍA, 1998) y clasifican elinmueble según su tipología específica (por ejemplo,iglesias, conventos, ermitas) pudiéndose en los casosnecesarios utilizar una más genérica (por ejemplo, edi-ficios religiosos).

Para facilitar el análisis hemos agrupado las tipologíasgenéricas funcionales en seis bloques y ademáshemos añadido dos que agrupan otras tipologías depatrimonio arqueológico que no se incluyen en ningu-na de las anteriores.

# Edificaciones productivas, que agrupan las siguientestipologías: edificios industriales, agropecuarios, ganade-ros, complejos extractivos, comerciales, de hostelería,almacenes, minas y locales comerciales.# Edificaciones dotacionales que agrupan las siguientestipologías: edificios administrativos, asistenciales, decomunicación, de espectáculo, de exposiciones, de trans-porte, baños públicos, construcciones funerarias, etc.# Asentamientos y espacios libres que agrupan asentamien-tos, espacios rurales, espacios urbanos, zonas verdes.# Edificaciones militares que agrupan fortificaciones ytorres defensivas.

nales, 6.662 se representan con un punto y 1.059 notienen coordenadas. # Patrimonio arquitectónico. De los 4.187 registros, 231se representan con polígonos, 2.289 con puntos y 1.667no tienen coordenadas. # Patrimonio etnológico. Como ya hemos dicho cuentacon 3.732, de los cuales 27 se representan con polígo-nos, 1.213 son localizaciones puntuales y 2.492 no tie-nen coordenadas.

La explicación de estas diferencias se encuentra en pri-mer lugar en la tradición disciplinar de la Arqueologíarelacionada con los precedentes europeos en la gestióndel patrimonio arqueológico como elemento configura-dor del paisaje, y con la necesidad de localización espa-cial de un sitio en un ámbito rural mediante coordena-das. En la primera fase del inventario (1986-1991), lainformación cartográfica se recogía con un sólo par decoordenadas, obteniendo como resultando una localiza-ción del sitio arqueológico; no es hasta la segunda fasedel inventario cuando se comienza a recoger una delimi-tación poligonal de las entidades, pero como ya se hadicho con anterioridad, no toda la información está revi-sada y, por otro lado, no necesariamente todas las enti-dades deben registrarse con delimitaciones poligonales,de ahí que aún tengamos 6.662 registros representadoscartográficamente con puntos (figura 7).

Desde el punto de vista arquitectónico y etnológico,tanto en las respectivas disciplinas como en la elabora-ción de las propias fuentes que alimentan el SIPHA(inventario, catálogo) no se dio tanta importancia a lageorreferenciación, puesto que son entidades que porsus características tienen otros medios de localización.En el Catálogo General del Patrimonio Histórico deAndalucía, sólo se consideraba obligatoria la georrefe-renciación de elementos de carácter arqueológico, mien-tras que las entidades patrimoniales cuyos valores sonpreferentemente históricos, artísticos y/o etnológicos selocalizan por parcela y manzana. Se tienen que ubicarmanualmente o se debe tener acceso al catastro de rús-tica y urbana georreferenciado.

En cualquier caso, los arquitectos también comenzarona mostrar su interés en la localización espacial georrefe-renciada, conscientes de la importancia que tenía parala planificación territorial (figura 8).

La escasa georreferenciación del patrimonio etnológico(figura 9) se debe también a las limitaciones de su fuen-182

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 12: 03 La información del - Metabiblioteca

# Edificaciones religiosas.# Edificaciones residenciales.# Sitios con representaciones rupestres. # Sitios con útiles líticos.

Si hacemos una valoración conjunta de todas las enti-dades patrimoniales inmuebles del SIPHA sin discrimi-nar por caracterización (gráfico 4), la distribución tipo-lógica parece bastante equilibrada, siendo mayorita-rios los edificios productivos y los asentamientos, quesuponen entre ambos un 60% del total. Les siguen losedificios dotacionales y después los religiosos y resi-denciales, siendo los últimos los militares. Ello sedebe a que el patrimonio arqueológico cuenta conmás del doble de entidades registradas que las otrasdos caracterizaciones juntas por lo que sus tipologíasmarcan la pauta general.

Sin embargo el resultado es en ocasiones inverso sitenemos en cuenta la distribución tipológica en cadacaracterización y ello depende sobre todo de las fuentesde información utilizadas y de los conceptos de patrimo-nio cultural que se manejan en cada disciplina.

Así podemos constatar que en la caracterización depatrimonio arqueológico se cumple lo mismo que enel gráfico general (gráfico 5): el 62% lo constituyen losedificios productivos (31%) y los asentamientos (31%),seguidos por los edificios dotacionales (16%) y losmilitares (9%). Una explicación al mayor número deasentamientos se debe, en buena parte, a que cuan-do se hacen los inventarios, los datos se infieren de laobservación de los materiales que hay en superficie y,si no hay más datos que aporten información sobrelas entidades patrimoniales, se tiende a aportar unatipología general que es la de asentamiento. Por otrolado, los sitios con representaciones rupestres y lossitios con útiles líticos, tipologías exclusivas de estacaracterización, se encuentran por encima de los edi-ficios residenciales y los religiosos. La mayor presen-cia de la tipología de sitios con representacionesrupestres se debe sobre todo al volcado de catálogoso estudios temáticos.

En el caso del patrimonio etnológico (gráfico 6), cuyosregistros proceden en su gran mayoría del Inventariode Arquitectura Popular de Andalucía, vemos que el54% de las entidades registradas corresponden a edi-ficios productivos, porque fueron las tipologías selec-cionadas para la primera fase del inventario, realizada 183

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

E. ProductivasAsentamientos y Espacios

E. Dotacionales

E. MilitaresE. Residenciales

E. Religiosos

30 %

14 %

8 %

10 %

10 %

Gráfico 4

28 %

E. Productivas

Asentamientos y EspaciosE. Dotacionales

E. Militares

E. ResidencialesE. Religiosos

31 %

16 %

9 %2 %

2 %

Gráfico 5

S. con representaciones rupestres

S. con útiles líticos

5 %

4 %

31 %

E. Productivas

Asentamientos y EspaciosE. Dotacionales

E. MilitaresE. Residenciales

E. Religiosos

54 %1 %

6 %

0 %33 %6 %

Gráfico 6

E. ProductivasAsentamientos y Espacios

E. Dotacionales

E. MilitaresE. Residenciales

E. Religiosos

4 %

4 %16 %

20 %17 %

39 %

Gráfico 7

Paleolítico

Época romana

Protohistoria

3 %

6 %

37 %

18 %

20 %11 %

Prehistoria reciente

Edad MediaEdad Moderna

Edad Contemporánea 5 %

Sin Coordenadas

Polígonos

Puntos

1.059 1.6672.4925.395

23127

6.6622.2891.213

P. ArqueológicoP. ArquitectónicoP. Etnológico

Gráfico 3

Cuantificación de entidades patrimoniales por caracterización y tipo derepresentación cartográfica

Patrimonio Inmueble según su Tipología Funcional

Patrimonio Arqueológico según su Tipología Funcional

Patrimonio Etnológico según su Tipología Funcional

Patrimonio Arquitectónico según su Tipología Funcional

Entidades patrimoniales distribuidas por periodos históricos

Gráfico 8

Page 13: 03 La información del - Metabiblioteca

con un criterio extensivo llegando a cubrir el 60% delterritorio andaluz. Le siguen los edificios residenciales,que suponen un 33% del total. Ambas tipologías sonindicadores de las características del enfoque antropo-lógico sobre el patrimonio cultural, atendiendo al patri-monio más relacionado con la vida cotidiana que alpatrimonio monumental o singular. Incluso cuando seestudian edificios religiosos o civiles con característi-cas artísticas relevantes, se hace atendiendo tambiénmás a sus valores de uso y a su significado social quea sus valores artísticos o estéticos. En las grandes ciu-dades no se llevó a cabo el inventario de arquitecturapopular, razón por la cual apenas aparecen en ellaslas tipologías industriales o las llamadas arquitecturas

tradicionales, ligadas de forma predominante al usoresidencial, pero también a otras funcionalidades.

En cuanto al patrimonio arquitectónico (gráfico 7), ladistribución tipológica varía enormemente de la distri-bución general. El 39% de las entidades registradascorresponde a edificios religiosos, mientras que laarquitectura civil se representa con un 33%, de losque el 17% corresponde a edificios residenciales y el16% a edificios dotacionales. La arquitectura militar ydefensiva está representada con un 20%, pues estosedificios están todos protegidos por la declaracióngenérica de 1949, mientras que los edificios producti-vos y los asentamientos no están nada representados,sólo un 4%. Esto implica que los edificios religiosos ylos militares siguen siendo los más protegidos, porencima de los que representan la sociedad civil. Lapreeminencia de tipos militares y religiosos por enci-ma de los dotacionales u otros tipos puede resultarbastante incoherente si se tiene en cuenta que las fun-ciones residencial, burocrática y de servicios soncaracterísticas fundamentales de la ciudad. Ello res-ponde más a una visión tradicionalista del patrimoniocultural aún presente en la tutela, consecuencia porsupuesto de un pasado en que estos estamentos (eleclesiástico y el militar) tenían gran importancia ydejaron su impronta en el territorio.

En líneas generales, la mayor parte de las entidadespatrimoniales inmuebles se encuentran entre elPaleolítico y la Edad Media y se debe a la predomi-nancia de registros de caracterización arqueológica(gráfico 8).

Entre las entidades de caracterización arqueológicadestacan las pertenecientes a la Prehistoria reciente(3.534), Época Romana (7.051) y buena parte de laEdad Media (3.308 registros de los 3.921); seguidospor la Protohistoria (1.174) y el Paleolítico (630). Estosupone que el patrimonio arqueológico cubre casi el80% de la distribución por periodos históricos de loselementos inmuebles del SIPHA. Al ser estos registrosde caracterización arqueológica, buena parte de ellosestá georreferenciada, por lo que resulta más fácil rea-lizar análisis de ocupación del territorio a escala regio-nal para estos períodos históricos (un ejemplo de elloes el mapa de entidades arqueológicas de épocaromana, en el que se demuestra, como en la mayoríade los distintos periodos históricos, la mayor ocupa-ción en el Valle del Guadalquivir) (figura 10).184

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

10. Localización de inmuebles en época romana

11. Localización de inmuebles de época moderna

12. Localización de inmuebles de época contemporánea

Page 14: 03 La información del - Metabiblioteca

Entre las entidades de caracterización arquitectónica yetnológica hay una predominancia de la EdadModerna sobre la Edad Contemporánea. El restante20% de los periodos históricos corresponde a las enti-dades de caracterización arquitectónica y/o etnológica(parte de la Edad Media -3%-, Edad Moderna -11% o2.116 registros- y Edad Contemporánea -990 registros,el 5%-). Este predominio de la Edad Moderna se corres-ponde con la importancia de estilos como el Mudéjar,Renacimiento y Barroco, estilos tradicionalmente másvalorados en el ámbito del patrimonio histórico y quesiguen teniendo un papel central (figura 11).

La escasez en términos relativos de entidades pertene-cientes a nuestra historia más reciente se debe tam-bién a la importancia que tradicionalmente se le haotorgado al valor de la antigüedad en el patrimonio his-tórico y a la urgencia de documentar primero lo queantes se puede deteriorar. Sin embargo, nos lleva tam-bién a un desconocimiento mayor de nuestro patrimo-nio cultural reciente, el más vivo y el que está mássujeto a cambios, como son los registros correspon-dientes de la Edad Contemporánea y el patrimonioetnológico en general (figura 12).

Si cruzamos el mapa de distribución territorial con elgráfico de períodos históricos, podemos observar quehay muchos menos inmuebles contemporáneos en lascapitales que en el resto de la provincias ya que en elInventario de Arquitectura Popular no se incluyeron lasgrandes ciudades. Por tanto, la mayoría de los inmue-bles contemporáneos corresponde a viviendas y edifi-caciones de producción ubicadas en distintas ciuda-des medias y pueblos de las provincias. Concretamen-te del siglo XIX, la mayor parte son edificios residencia-les y el resto son edificios productivos y dotacionales.Del siglo XX, más de la mitad de los inmuebles son edi-ficios residenciales, productivos y dotacionales; y delresto, la mayor parte son edificios del Catálogo delMovimiento Moderno (DOCOMOMO), poblados decolonización y cementerios.

Actualmente, el Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, el Servicio de Protección de la DirecciónGeneral de Bienes Culturales y el Departamento deHistoria, Teoría y Composición Arquitectónica de laEscuela de Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla,están colaborando en la realización del RegistroAndaluz de Arquitectura Contemporánea de Andalucía,que vendrá a cubrir el vacío de información de este

periodo histórico. El trabajo a llevar a cabo consistirá enelaborar un registro de los bienes pertenecientes a laproducción arquitectónica del siglo XX en Andalucía:inmuebles y espacios públicos, englobando todas lascorrientes (movimiento moderno, historicismo, regiona-lismo, etc.). Una vez elaborado el registro se procederáa la catalogación genérica colectiva de estas entidades,pues una de las finalidades del proyecto es contribuir ala protección patrimonial de la arquitectura contempo-ránea. También está previsto realizar una exposición yuna publicación con los resultados obtenidos comomedio de difusión al público.

La escasez de entidades de estos períodos así como lafalta de práctica de la localización de estos registros concoordenadas UTM, antes explicada, puede reflejarsetambién a partir del mapa.

Documentación bibliográfica y gráfica

La documentación bibliográfica asociada a los inmue-bles nos podría indicar qué entidades han sido objeto demayor investigación y complementar la información exis-tente, aunque, a veces, los vacíos radican simplementeen la no cumplimentación de este tipo de datos.

Teniendo en cuenta todo esto, observamos que de los20. 248 registros de la base de datos, sólo 8.900 tienenbibliografía. De ellos, y por caracterizaciones, vemosque 7.635 corresponden a patrimonio arqueológico,1.146 a patrimonio arquitectónico y 254 a patrimonioetnológico (gráfico 9).

Como vemos, en general, el patrimonio está muy pocodocumentado desde el punto de vista bibliográfico; lamayoría de las entidades tiene uno o dos registros debibliografía, y las que están más documentadas son lasque tienen algún tipo de protección, y por tanto las másvaloradas y estudiadas.

En cuanto a la información gráfica del total de regis-tros de la base de datos, sólo 3.604 tienen imágenesasociadas (gráfico 10). De estos, 2.317 correspondena patrimonio arquitectónico, 708 a patrimonio etnoló-gico y 423 a patrimonio arqueológico. Las imágenesde patrimonio arquitectónico corresponden la mayoríaa distintas campañas realizadas desde el IAPH, y sellevaron a cabo en las provincias de Sevilla, Cádiz,Huelva, Córdoba, parte de Málaga y Granada capital. 185

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 15: 03 La información del - Metabiblioteca

De las provincias de Almería, Jaén y Granada no hayprácticamente ninguna documentación gráfica, peroestá previsto reanudar las campañas. Otras imágenesde patrimonio arquitectónico corresponden a proyec-tos sectoriales, como son las imágenes del Inventariode Cementerios Andaluces de la Consejería de ObrasPúblicas y Transportes, así como las imágenes delInventario de las Ermitas de las Provincias de Córdobay Sevilla, que se sometieron a un proceso de digitali-zación y se incorporaron a la base de datos, y las imá-genes del Catálogo de Arquitectura del MovimientoModerno (DOCOMOMO) que fueron cedidas al IAPH.Actualmente tenemos también 280 imágenes cedidaspor Octógono Historiadores del Arte que han sido digi-

talizadas y están a la espera de ser registradas en labase de datos gráfica para volcarlas en el sistema.

En cuanto al patrimonio etnológico, las imágenes quetiene asociadas actualmente corresponden alInventario de Arquitectura Popular que han sido cedi-das por el Servicio de Investigación y Difusión de laDirección General de Bienes Culturales para su digita-lización e incorporación al sistema. Actualmente tienenimágenes 708 registros, pero sistemáticamente se pro-cede a la selección, digitalización y volcado hasta com-pletar todo el inventario.

De patrimonio arqueológico sólo tienen imágenes 423registros correspondientes a las revisiones actuales deInventario de Yacimientos Arqueológicos, pues no se exi-gieron como requisito cuando se realizaron las dos pri-meras fases del inventario.

Conservación

Actualmente el SIPHA cuenta con 13.708 registros quecontienen datos sobre conservación. De ellos, 12.183corresponden a registros de patrimonio arqueológico,5 a patrimonio arquitectónico y 842 a patrimonio etno-lógico (gráfico 11).

Como se ve por los datos y por el gráfico, es el patrimo-nio arqueológico el que contiene más registros con algu-na información sobre conservación. Desde el proyectoMAPA (MUÑOZ et al., 2004) se ha realizado un análisisexhaustivo de los datos de conservación con respecto alpatrimonio arqueológico. En este estudio se infiere quela información que existe actualmente en el camposobre grado de conservación no es de ninguna utilidad,ya que en gran medida este dato está condicionado porla subjetividad del catalogador. Sin embargo, se señalala necesidad de cumplimentar de forma detallada losdatos que se refieren a los factores de alteración, tantonaturales como antrópicos, que parecen aportar infor-mación más fiable sobre el deterioro que sufren las enti-dades arqueológicas y que por tanto habla de su mayoro menor conservación.

Desde el punto de vista etnológico, los registros quecontienen datos sobre conservación no alcanzan nitan siquiera a un tercio del total; por otro lado, la infor-mación que se registra se refiere al grado de conser-vación que, al igual que ocurre con el patrimonio186

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

P. Arqueológico

P. Etnológico

P. Arquitectónico

7.635

1.146

2.741

5.485

2543.478

Con bibliografía

Sin bibliografía

P. Arqueológico

P. Etnológico

P. Arquitectónico

423

2.317

1.870

12.693

7083.023

P. Arqueológico

P. EtnológicoP. Arquitectónico

12.183

8425

Gráfico 10

Gráfico 11

Gráfico 9

Documentación bibliográfica asociada a entidades patrimoniales

Datos de conservación asociados a entidades patrimoniales

Con imagen

Sin imagen

Documentación gráfica asociada a entidades patrimoniales

P. Arqueológico

P. Etnológico

P. Arquitectónico

1.712

1.818

4.307

13.146

3553.731

Registros Protegidos

Entidades totales registradas

Gráfico 12

Datos de protección asociados a entidades patrimoniales

Page 16: 03 La información del - Metabiblioteca

arqueológico, está sujeto a la subjetividad del catalo-gador. En el caso del patrimonio etnológico este datoaporta muy poca información puesto que se trata deun patrimonio en continua transformación siendo unade sus características principales.

Protección

De los 21.064 registros del sistema, sólo 3.240 registrosestán protegidos, lo que supone que aproximadamenteel 15,3 % de las entidades patrimoniales registradastiene algún tipo de protección (gráfico 12).

Si vemos las cifras por caracterización, podremos obser-var que las proporciones son muy diferentes en unoscasos y otros. De las entidades registradas por caracte-rización arqueológica, las más numerosas (13.146), sóloestaría protegido el 13% de los inmuebles registrados; delas entidades registradas por caracterización arquitectó-nica (4.307), la proporción mejora con un 43,3% deentidades protegidas, la mayor parte bajo la figura demonumentos; y en el caso de los inmuebles con carac-terización etnológica (3.731), el número de protegidosno alcanza el 10%, siendo en su mayoría catalogadosmediante la Inscripción Genérica Colectiva1122.

Conclusiones y propuestas

Tras los análisis realizados, se observa una serie derasgos que caracterizan la información sobre el patri-monio inmueble registrada en la base de datos delSIPHA.

# En general podemos afirmar que el patrimonioarqueológico es cuantitativamente el más documenta-do. Ello se debe principalmente a las campañas deInventario de Yacimientos Arqueológicos realizadasdesde 1985 a 1996 y a sus sucesivas revisiones lleva-das a cabo desde las diferentes Delegaciones Provin-ciales de Cultura. La Arqueología es además una disci-plina con una larga trayectoria en el campo del patri-monio cultural y reconocida por las legislaciones y porla tutela desde los inicios de la política patrimonial ennuestro país, lo cual ha influido en el mayor número deelementos para esta caracterización. Sin embargo,este elevado número de registros existentes en la apli-cación, en comparación con las otras disciplinas, con-trasta con la calidad de los datos, ya que aproximada-mente el 50% de los registros mantiene la informaciónprocedente de la primera fase del inventario, en la quelos datos se extrajeron de bibliografía y por tanto no seha comprobado su existencia.

187

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

13. Cargadero de mineral de Huelva. IAPH

Page 17: 03 La información del - Metabiblioteca

A pesar de ser la información más numerosa del siste-ma, esta información se podría incrementar hasta un60% si se incorporaran al sistema información de losproyectos de investigación.

# Por su parte, el patrimonio arquitectónico es el másconocido, valorado, protegido e intervenido desde la admi-nistración de cultura. No obstante, aún quedan muchosvacíos de información, sobre todo, si tenemos en cuentaque buena parte de las entidades patrimoniales protegi-das son los registros de arquitectura defensiva, de la quehay muchos registros pero con poca información en el sis-tema, y parte de ella procede de las revisiones desde elpunto de vista arqueológico ya que estos inmuebles tienenla doble caracterización. Pero el gran vacío de informacióndel patrimonio arquitectónico se encuentra en los registrosque no están protegidos, porque se han realizado única-mente campañas de inventarios seleccionando determina-das tipologías funcionales: jardines, ermitas, etc., algunosde los cuales no están volcados en el sistema.

# Por último, el patrimonio inmueble de carácter etnológi-co es el que cuenta con un menor número de registros enel sistema. Se trata del menos georreferenciado y protegi-do de las entidades patrimoniales registradas en el SIPHA.En efecto, la Antropología es la disciplina con un recorridomás breve en la teoría, práctica y tutela patrimonial. Enconcreto, en Andalucía su reconocimiento legal, aunquepionero, no se hace efectivo hasta la ley de 1991. DelInventario de Bienes Etnológicos proyectado en 1992 ape-nas se realizaron tres campañas del Inventario deArquitectura Popular desde 1992 a 1997, y aún no se harealizado un Inventario de Actividades Etnológicas. El resul-tado es que el conocimiento de este patrimonio a nivelregional es del todo incompleto, sobre todo si tenemos encuenta que se trata de un patrimonio muy extendido, yaque los elementos patrimoniales de carácter etnológico noson singulares ni escasos puesto que su importancia noradica en los valores artísticos, sino en sus significadossocioculturales. El proceso homogeneizador de la globali-zación, la especulación y despoblamiento de los centroshistóricos y las exageraciones y folklorizaciones de los ras-gos culturales propios para obtener un provecho económi-co, están llevando a la pérdida y rápida transformación deeste patrimonio por factores ajenos a la propia dinámicacultural. Ante todo ello sólo podemos insistir en la urgen-cia de conocer y documentar este patrimonio cultural.

Dados los vacíos de información y los desequilibrios enla calidad de la misma, concluimos que la administra-

ción debe realizar un gran esfuerzo para mejorar elconocimiento del patrimonio histórico de Andalucía yfavorecer así la tutela patrimonial. Para ello planteamostres líneas de acción prioritarias:

1. La incorporación de forma natural al sistema de infor-mación de toda la información/documentación genera-da sobre patrimonio histórico desde los distintos ámbi-tos de la gestión patrimonial: protección, conservación,investigación, etc. Es decir, que toda la documentaciónde carácter técnico que se genere desde cualquieractuación administrativa se incluya en el sistema deinformación. Entendemos que el Proyecto Mosaico debeincluir este requisito como una prioridad.

2. La realización de campañas retrospectivas con el fin deincorporar la gran cantidad de información de patrimoniohistórico generada en el pasado desde los distintos ámbi-tos de la gestión y que hasta la fecha, por diversos moti-vos, no ha sido incorporada al sistema de información,con consecuencias importantes para la gestión (informesde impacto ambiental, etc.) y para el conocimiento delpatrimonio. De hecho las conclusiones sobre el análisisde la información expuestas en este capítulo podríanexperimentar cambios y matizaciones interesantes si todaesa información se incorpora al sistema de información.

3. El desarrollo de proyectos de documentación del patri-monio histórico con líneas de acción prioritarias paracubrir vacíos importantes de conocimiento. Estos proyec-tos deberían realizarse en colaboración con las distintasadministraciones u otras entidades (diferentes Consejerías,Diputaciones, Administración Local, Universidades,Agentes Sociales, etc.) con la finalidad de evitar la seg-mentación de esfuerzos y la reiteración de inversiones enlas actividades de conocimiento y tutela del patrimoniohistórico. Y en base a dos líneas de actuación preferentes:

* Proyectos sectoriales de documentación que cubranvacíos claramente detectados y que incorporen líneasespecíficas de transferencia a la sociedad a través deldesarrollo de catálogos y exposiciones. Como por ejem-plo el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea,desarrollado en colaboración entre IAPH, DGBC y Uni-versidad de Sevilla.

* Proyectos integrados de documentación seleccionandoáreas territoriales de especial interés y menos documen-tadas. Metodológicamente sería necesario integrar dife-rentes enfoques disciplinares (Etnología, Arquitectura,188

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 18: 03 La información del - Metabiblioteca

Arqueología, Arte) que tradicionalmente han estado vincu-lados al estudio del patrimonio, pero de forma aislada eindependiente. Al mismo tiempo se deberían ir cubriendovacíos de información seleccionando las áreas territorialesde especial interés y menos documentadas y poniendo enrelación los elementos patrimoniales y el entorno, losaspectos materiales e inmateriales. Por otro lado, la reco-gida de información debería realizarse a través de equiposmultidisciplinares (arquitectos, historiadores, arqueólogos,antropólogos, fotógrafos, geógrafos…), y además de docu-mentar con la herramienta adecuada, se debe contem-plar la elaboración de productos para la difusión tempra-na de los resultados (CARRERA, 2004). Por ejemplo, sepodría abordar mejorar el conocimiento del patrimoniohistórico de las grandes y medianas ciudades andaluzas.

Notas1 Excluimos en este análisis a las Ciudades y Conjuntos Históricos.

2 Remitimos al capítulo de este cuaderno dedicado a la base de datos del patri-monio inmueble, concretamente el apartado de fuentes de información (p. 96).

3 Hay muchísima información de intervenciones arqueológicas, cartas deriesgo, otros inventarios, etc. que por diversos motivos no se han cargado enel sistema, en buena parte debido a la falta de concienciación de algunostécnicos sobre las posibilidades de un sistema de información para una ges-tión más eficaz. Esperamos que esta situación empiece a variar a cortoplazo, de hecho ya se detectan cambios en esta dirección en algunasDelegaciones Provinciales, que son conscientes de los problemas que puedegenerar para la gestión el que no esté incluida toda la información en el sis-tema, sobre todo para los informes de impacto ambiental.

4 Algunos de los principios básicos de concepción y protección del patrimoniopueden observarse en cartas internacionales como las Carta de Atenas de1931, la Carta de Venecia de 1968, las Cartas del Restauro italianas, especial-mente la de 1972.

5 El concepto de Monumento Histórico Artístico aparece legalmente por pri-mera vez en España en 1857. Vid. Hernández Nuñez, op. Cit., 28-29.

6 A pesar de su denominación, el Decreto incluye todo tipo de torres, amu-rallamientos y fortalezas.

7 Estas actuaciones responden a una ideología centralista e imperialistacaracterística del régimen dictatorial. V. Hernández Núñez, ib. 141-142.

8 Decreto ley de 22 de febrero de 1973 que protegía hórreos y cabazos deGalicia y Asturias. Constituye el primer reconocimiento legal de un patrimo-nio etnográfico. No afectó al territorio andaluz que en este caso sólo incluyó tipologías características del norte de España.

9 El número total de entidades no coincide con la suma de las tres caracte-rizaciones, ya que en algunos casos, y en ello consiste la integración enSIPHA, un mismo registro tiene dos o tres caracterizaciones, al ser analiza-do desde varios de los enfoques disciplinares presentes en SIPHA.

10 Durante la primera fase del Inventario de Arquitectura Popular se produ-jeron dos tendencias entre los investigadores que están encargados decada provincia. La mayoría de estos antropólogos optó por seguir un crite-rio semi-extensivo, profundizando en la información de determinadas enti-dades, aunque no se extendieran a toda la provincia. Por el contrario, losinvestigadores de Almería y Sevilla dieron preferencia a un criterio absolu-tamente extensivo.

11 Además de criterios temporales y tipológicos para acotar la extensión delinventario, se seleccionaron unas áreas prioritarias atendiendo a los criteriosde especial protección que indica las legislaciones autonómica y española.En ambos casos, en cuanto al patrimonio etnográfico, se afirma que se pro-tegerá especialmente, mediante su investigación y documentación, aquelloselementos, actividades y saberes que se hallen en proceso de desaparición.En las capitales principales y en las zonas del litoral, los procesos de des-arrollismo afectaron durante todos los años 70 y 80, por lo que a principiosde los 90 lo que urgía documentar eran las áreas consideradas “más rura-les” a las que estaban afectando los procesos de reconversión.

12 Durante los años 2001 y 2002, por ejemplo, se ha procedido a inscribiro incoar expedientes sobre “Aljibes, norias, molinas y molinos de viento deCabo de Gata-Nijar” o sobre los “Bienes inmuebles de la cultura del agua dela Comarca de Los Vélez (Almería)”, “Los inmuebles del patrimonio mineroindustrial del antiguo distrito de Linares-La Carolina (Jaén)”, etc.

189

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)Bibliografía

CARRERA DÍAZ, G. (2004) La arquitecturavernácula de la Andalucía rural. Un análisiscomparado de dos inventarios. Tierra Sur, nº 15,2004, pp. 24-29

FERNÁNDEZ CACHO, S.; MONDÉJAR F. DEQUINCOCES, P.; DÍAZ IGLESIAS, J. M. (1999)Base de Datos del Patrimonio Arqueológico deAndalucía. Área Metropolitana de Sevilla. PHBoletín del IAPH, nº 27, 1999, pp. 212-217

FERNÁNDEZ CACHO, S.; MONDÉJAR F. DEQUINCOCES, P.; DÍAZ IGLESIAS, J. M.(2002) La Información del Patrimonio

arqueológico en Andalucía: valoración general.En ARQUEOS SIstema de Información delPatrimonio Arqueológico de Andalucía. SerieCuadernos Técnicos del IAPH, nº 6. Granada:Consejería de Cultura, 2002, pp. 143-165

GARCÍA GUTIÉRREZ, A. (dir.) (1998) Tesaurode Patrimonio Histórico Andaluz. Sevilla:Consejería de Cultura, 1998

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J. C. (1998) LosInstrumentos de Protección del PatrimonioHistórico Español. Sociedad y Bienes Culturales.Cádiz: Grupo Publicaciones del Sur, 1998

LADRÓN DE GUEVARA SÁNCHEZ, C. (1996)El Centro de Documentación del Patrimonio

Histórico. Objetivos, Gestión, Servicios. PHBoletín del IAPH, nº 15, 1996, pp.104-109

MUÑOZ REYES, A.M.; RODRIGO CÁMARA,J.M.; FERNÁNDEZ CACHO, S. (2004) LosDatos a examen: estadística e índice deperdurabilidad de los sitios arqueológicosandaluces. PH Boletín del IAPH, nº 49, 2004,pp.71-78

QUINTERO MORÓN, V.; SORO CAÑAS, S.;CARRERA DÍAZ, G.; RUIZ LABRADOR, F.(2002) El Patrimonio Arquitectónico en lasCapitales Andaluzas. Diagnóstico realizado apartir de SIBIA-ETNO. Base de datos delpatrimonio arquitectónico. IAPH, CentroDocumentación, 2002 (inédito)

Page 19: 03 La información del - Metabiblioteca

190

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 20: 03 La información del - Metabiblioteca

191

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

La información del patrimonio mueble Juan Antonio Arenillas, Centro de Documentación del IAPH. Dpto. Desarrollo de la Información

Con el doble objetivo de hacer balance y realizar una serie de propuestas para seguir avanzando, en estecapítulo se analiza y valora la información contenida en la Base de datos de patrimonio mueble en elSIPHA, desde un planteamiento que enfatiza la necesidad de que sea un instrumento de difusión, cono-cimiento e investigación, y, al mismo tiempo de planificación. De esta forma, se cuantifica el número deregistros existentes en la base de datos y su distribución en relación con distintas variables (fuentes dealimentación, estilos, tipologías, provincias, etc.), contribuyendo a caracterizar el patrimonio muebledocumentado desde el IAPH.

Information on Movable Heritage

With the double goal of assessing and carrying out a series of proposals to continue advancing, this chapter analyzes and evaluates theinformation contained in the database of movable heritage in the SIPHA. It uses a framework that emphasizes the need for this databaseto be an instrument for dissemination, knowledge and research, and at the same time, planning. In this way, the article quantifies the num-ber of existing registers in the database and its distribution in relation to different variables (sources of food, styles, provinces, etc.) therebycontributing to the description of movable heritage documented by the IAPH.

0. Retrato de Doña Cristina de Arteaga y Falguera (Enrique Pérez Comendador, 1927). Convento de Santa Paula, Sevilla. IAPH

Page 21: 03 La información del - Metabiblioteca

En distintas ocasiones, los técnicos del Área dePatrimonio Mueble del Centro de Documentación delIAPH y algunos colaboradores de las universidades anda-luzas han abordado análisis parciales sobre la informa-ción generada en los diferentes proyectos de patrimoniomueble que alimentan el SIPHA, en los que se presenta-ba la amplia diversidad de tipologías, distribuciones deinmuebles pertenecientes a los diferentes municipios, tra-tándose también aspectos de tipo cronológico y estilístico,sin olvidar resaltar las principales obras y sus más signifi-cativos artífices. El primero de ellos se dedicó al inventa-rio de los bienes muebles de la Catedral de Málaga1

(MARTÍNEZ, 1996). Más tarde se analizó la informacióngenerada en la catalogación de la Abadía del Sacromonteen Granada 2 (W.AA., 1996). Siguiendo la misma línea, seestudió la información de dos de los más emblemáticosedificios de Andalucía, la Mezquita-Catedral de Córdoba3

(VV.AA., 1996) y la Catedral Nueva de Cádiz 4 (VV.AA.,1997). Otro análisis de mayor alcance territorial, ya queabarcaba la provincia de Sevilla, fue el del patrimoniomueble inventariado de las ermitas de su provincia5.Siguiendo la línea de analizar inmuebles concretos, serealizó el estudio del Monasterio de Santa Paula deSevilla 6 (VV.AA., 1999).

En el marco del proyecto Inventario de Bienes Mueblesde la Iglesia Católica, se abordó el análisis de la infor-mación generada en la Diócesis de Granada entre1989 y 1999, así como la de la Colegiata de Anteque-ra, en la provincia de Málaga7 (HENARES; LÓPEZ.,2000) (ORDOÑEZ, 2000). También se realizó una sín-tesis del patrimonio mueble inventariado en las cate-drales andaluzas (ARENILLAS, 2004).

Por primera vez, se aborda aquí el análisis y la valora-ción de la información contenida en la Base de datos delPatrimonio Mueble en SIPHA y sus aplicaciones. Almismo tiempo, fruto del estudio de las fuentes que ali-mentan el sistema, se realizan una serie de propuestas.En primer lugar, debe plantearse que como herramientade sistematización de la información ha cumplido conlos objetivos inicialmente planteados desde el Centro deDocumentación de ser un instrumento no sólo de alma-cenamiento de información, sino de difusión, conoci-miento e investigación del patrimonio mueble andaluz.Pero además, permite cubrir las visiones que desde lagestión se necesitan en patrimonio. Es evidente que losrequisitos de conservación y protección siempre estuvie-ron presentes en el pensamiento de quienes diseñaron ydesarrollaron el sistema. Un sistema abierto a múltiples

desarrollos, que pretendía a priori recoger los datos bási-cos sobre la conservación e intervenciones sufridas porlos muebles, así como almacenar un histórico sobre losdiferentes estados de protección. Instrumento de cono-cimiento, de protección, pero también de planificación.El número de bienes cargados en la base de datos pro-cedentes de los distintos inventarios supera con crecesal número de muebles protegidos o intervenidos. En lostrabajos de campo se recogen datos del estado de con-servación de todas las piezas inventariadas que, junto ala propuesta de protección, se incorporan al sistema.Estos datos pueden servir para establecer prioridades enlas intervenciones en el patrimonio mueble andaluz8.

Los avances en los conceptos de integración del patrimo-nio llevaron a concebir la base de datos del patrimoniomueble como aglutinadora de tres visiones distintas y, enocasiones, complementarias, que se podían dar del patri-monio mueble andaluz: artística, arqueológica y etnológi-ca. De este modo, el sistema permite la incorporación debienes muebles artísticos, arqueológicos y etnológicos, esdecir, el análisis desde tres disciplinas distintas: Historiadel Arte, Arqueología y Antropología/Etnología.

Antes de aportar datos numéricos concretos y realizardiferentes análisis, conviene tener en cuenta las siguien-tes consideraciones:

# La mayor parte de los bienes muebles protegidos estávinculada a los inmuebles donde están ubicados y, portanto, afectados por la protección propia del edificio. Losbienes muebles de algunos de esos edificios fueron ensu momento inventariados en el proyecto Inventario deBienes Muebles de la Iglesia Católica y, por tanto, exis-ten registros dados de alta en el sistema que poseen dosfuentes de alimentación: el propio inventario y el expe-diente de protección.

# La distribución en el territorio del patrimonio muebleinventariado tiene una relación directa con el proyectoInventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica, prin-cipal fuente de alimentación del sistema. Pero además, ladiferencia entre diócesis y provincias vendrá determinadapor factores tipo fecha, ya que en diócesis como Cádiz,Córdoba, Granada y Málaga, los inventarios se iniciaronentre 1989 y 1991, y, sin embargo, Almería, Huelva yJaén acaban prácticamente de iniciar el proceso.

# Proyectos que inicialmente pretendían abarcar todo elterritorio quedaron circunscritos a determinadas provin-192

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 22: 03 La información del - Metabiblioteca

cias. Es el caso del Inventario de Bienes Muebles de lasErmitas Andaluzas, que sólo se realizó en las provinciasde Córdoba y Sevilla, y que no fue concluido.

# Otra consideración importante es la falta de inventa-rios de bienes muebles de carácter arqueológico y etno-lógico. En el sistema sólo se han incorporado aquellosmuebles etnológicos o arqueológicos fruto de otrosinventarios, ya sea de la Iglesia Católica o de las univer-sidades andaluzas. Una excepción fue la catalogaciónde la Colección Marsal. La información de esta colec-ción de carácter arqueológico está aún pendiente devalidar para su incorporación definitiva al SIPHA.

Valoración de la información

Con las premisas anteriormente apuntadas, la base dedatos del Sistema de Información del PatrimonioMueble de Andalucía cuenta hoy con un total de 50.614registros que, según la fuente de alimentación, se distri-buyen del siguiente modo (gráfico 1):

# 3.469 registros de muebles protegidos# 43.742 registros del Inventario de Bienes Muebles dela Iglesia Católica

# 1.925 registros del Inventario del Patrimonio Mueblede la Catedral de Sevilla9

# 610 registros del Inventario de Bienes Muebles de lasErmitas de la provincia de Sevilla# 268 registros del Inventario de Bienes Muebles de lasErmitas de la provincia de Córdoba# 1.251 registros del Inventario del Patrimonio Mueblede la Universidad de Granada

Por primera vez se representa en un mapa territorial ladistribución espacial de registros de patrimonio mueblepor municipios (figura 1). Como resultado, cinco muni-cipios (Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) aca-paran el 50% de registros, mientras que otros dos,Antequera y Jerez de la Frontera, alcanzan el 35%. Laexplicación viene determinada por diferentes cuestiones.La principal fuente de alimentación, el Inventario deBienes Muebles de la Iglesia Católica, se inició precisa-mente entre 1989 y 1991, en las diócesis de Cádiz,Córdoba, Granada y Málaga, con el criterio básico deinventariar el patrimonio mueble de los edificios de lascapitales, para posteriormente pasar al resto de la pro-vincia. La excepción, Sevilla, que si bien comenzó elinventario en 1995, gracias a la participación de dosequipos y a la continuidad en el trabajo se ha logradoque se alcance un importante número de registros.

193

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

1. Distribución espacial de registros de patrimonio mueble por municipios

Page 23: 03 La información del - Metabiblioteca

La información contenida en el sistema permite dife-rentes análisis. Tipológicamente recoge una ampliavariedad, correspondiendo el mayor número a las tipo-logías más comunes. En este sentido se han podidoinventariar 12.904 esculturas, 3.894 relieves, 10.550pinturas, tanto de caballete como murales, 9.921 pie-zas de orfebrería, 2.590 retablos y 1.306 textiles,correspondiendo el resto a diversas tipologías comoescudos heráldicos, grabados, litografías, lámparas,dibujos, vidrieras, mobiliario, etc (gráfico 2).

También es posible realizar un análisis desde el puntode vista estilístico, predominando de forma abrumadoralas piezas barrocas, con un total de 28.247 registros,que viene a demostrar el auge que alcanzó el territorioandaluz entre los siglos XVII y XVIII, y el índice de pro-ducción artística de esos momentos. Significativas sonlas 110 piezas relacionadas con la época romana, las721 de estilo gótico, 3.039 renacentistas, 2.473 manie-ristas, las 2.196 catalogadas como rococó y las 3.134neoclásicas (gráfico 3).

Al margen del análisis global de la información ya presen-tado, se ha creído necesario ofrecer esa misma reflexióndesde las distintas fuentes que alimentan la base de datos194

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

del patrimonio mueble. En algunos casos, esas fuentescoinciden con proyectos de la Dirección General de BienesCulturales y, en otros, con colaboraciones del propio IAPHcon distintas instituciones andaluzas. Entre los primeros,se encuentran el Inventario de Bienes Muebles de laIglesia Católica y los inventarios del patrimonio mueble delas ermitas de las provincias de Córdoba y Sevilla. Entrelos segundos, el Inventario del Patrimonio Mueble de laCatedral de Santa María de Sevilla, los correspondientes apintura y escultura del Ayuntamiento de Granada o elrecién iniciado con el Monasterio de San Isidoro delCampo en Santiponce (Sevilla).

El Inventario de Bienes Muebles de laIglesia Católica

En el año 1989, se inicia este proyecto en la diócesis deGranada, coordinado por el historiador del arte IgnacioHenares Cuéllar. Los criterios y metodología de trabajoseguidos en esos momentos eran dictaminados por elMinisterio de Cultura, recogiéndose la información tex-tual en fichas soporte papel y la información gráfica endocumento analógico, fotografía 9 x 12 cm con sucorrespondiente negativo. Desde la Consejería deCultura, era el Servicio de Protección de la DirecciónGeneral de Bienes Culturales el encargado de coordinary realizar el seguimiento de los trabajos. Dos años mástarde, se agregan al proyecto las diócesis de Cádiz,Córdoba, Jerez de la Frontera y Málaga10.

Al incrementarse considerablemente el inventario, y antela necesidad de realizar una supervisión exhaustiva dela información que se iba generando, la DirecciónGeneral de Bienes Culturales propone al InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico hacerse cargo de suseguimiento y validación. Esto ocurría a finales de 1993.En los inicios del siguiente año, el Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico, la Dirección General de BienesCulturales, las distintas universidades implicadas en elproyecto y el Centro de Cálculo de la Universidad deMálaga, diseñan y desarrollan una aplicación informáti-ca para la catalogación del patrimonio mueble andaluz.Denominada como Catálogo, puede considerarse comola primera aplicación de patrimonio mueble enAndalucía y, junto a Biblos, las dos primeras bases dedatos del Centro de Documentación del IAPH.

La información del inventario contenida en la base dedatos permite el análisis desde diferentes perspectivas.

Distribución según estilos

Arte romano

GóticoRenacimiento

Manierismo

Barroco

Rococó

110721

3.039

2.47328.247

2.196

Gráfico 3

Neoclasicismo 3.134

Distribución según fuentes de alimentación

Protegidos

Ermitas CórdobaIglesia Católica

Univ. Granada

Ermitas SevillaCatedral de Sevilla

3.469

26843.7421.251

6101.925

Gráfico 1

Distribución según tipologías

Pinturas

EsculturasRetablos

Relieves

Orfebrería

Textiles

10.550

12.904

2.590

3.8949.9211.306

Gráfico 2

Otras tipologías 9.149

Page 24: 03 La información del - Metabiblioteca

195

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

2. Cristo del Perdón (Pedro Roldán, 1679). Iglesia de Santa María la Coronada.Medina Sidonia, Cádiz. IAPH

3. Retablo de San Francisco Javier (Diego Roldán, Bernardo Valdés, 1748). Iglesia deSanta María. Arcos de la Frontera, Cádiz. IAPH

4. San Luis Rey de Francia (Maestre, s. XX). Convento de los Capuchinos. Sevilla. IAPH 4. Santa Clara de Asís (Maestre, s. XX). Convento de los Capuchinos. Sevilla. IAPH

Page 25: 03 La información del - Metabiblioteca

196

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

En primer lugar, el número de registros de cada una delas diócesis es el siguiente (gráfico 4):

Almería: 300 registrosAsidonia-Jerez: 2.043 registrosCádiz: 3.957 registrosCórdoba: 7.667 registrosGranada: 10.348 registrosGuadix: 857 registrosHuelva: 282 registrosJaén: 300 registrosMálaga: 9.204 registrosSevilla: 8.784 registros

La diócesis de Sevilla se incorporó al proyecto en el año1995. Tras la firma del nuevo convenio entre la Junta deAndalucía y la Iglesia Católica de la misma comunidad,se añadieron las diócesis de Almería, Jaén y Huelva,reactivándose el trabajo en el resto de diócesis.

Tres factores, la fecha de inicio del inventario en las dis-tintas diócesis, el número de equipos que trabajan encada una de ellas y la paralización entre 1997 y 2003

aproximadamente, han determinado las notables diferen-cias a nivel cuantitativo. De este modo, Córdoba (actual-mente participan dos equipos), Granada y Málaga, queiniciaron los trabajos entre 1989 y 1991, son las diócesiscon mayor número de registros. A ellas hay que sumar elcaso de Sevilla, que aunque iniciara los trabajos en1995, con la participación de dos equipos y la continui-dad ininterrumpida del trabajo, se ha logrado alcanzar elnivel de las primeras provincias indicadas.

Una cuestión importante que debe plantearse con esteinventario es lo que queda por hacer, es decir, el patrimo-nio mueble de Andalucía aún por inventariar. De la con-sulta realizada a cada uno de los coordinadores de losequipos de inventario, sobre el número de muebles apro-ximado aún por inventariar en cada una de las diócesis,se desprende que el porcentaje inventariado actualmen-te asciende a un 30% aproximadamente. Quedarían aúnpor catalogar en torno a 125.000 muebles.

El patrimonio mueble protegido

Uno de los objetivos claves planteado desde el Centro deDocumentación era el de incorporar en la base de datosel patrimonio mueble andaluz protegido11. La primerafuente de información utilizada en la carga de datos fue-ron las publicaciones recogidas en el Boletín Oficial delEstado o en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Enesas publicaciones y no siempre con un mismo criteriofiguraba un apartado denominado “Bienes Muebles vin-culados al inmueble”. En la propia descripción del inmue-ble, se analizaban otros bienes tipo retablos, pinturasmurales, rejería, etc.

El Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (TPHA) reco-ge todas esas tipologías según la clasificación siguiente:

Objetos mueblesEscudos heráldicosObjetos de naturaleza especialMaquetasElementos constructivos (aplicables tanto a inmueblescomo a muebles)

Como ya se ha explicado en el capítulo dedicado a crite-rios y metodología (ver pp. 62-75), la base de datos delpatrimonio mueble de Andalucía recoge informaciónsobre esa amplia gama de tipologías, siempre en conso-nancia con el TPHA, entendiendo que se incluyen objetos

6. Figura de guerrero (Nufro Sánchez, 1460-1480). Sillería de coro, Iglesia Catedral deSanta María. Sevilla. IAPH

Page 26: 03 La información del - Metabiblioteca

que para su adecuada documentación, perfecto análisis,etc., necesita de un modelo de datos coincidente con elpropuesto para la base de datos del patrimonio mueble.

De todos modos, para incorporar la información al siste-ma, se ha respetado lo que la publicación indicaba. Enese sentido, el patrimonio que se recogía bajo el epígrafe“Bienes Muebles” ha sido incluido en el sistema con unatributo especial denominado “Bien mueble vinculado alinmueble”. Aquellos bienes citados en la descripción delos inmuebles se han incorporado al sistema aunque nose les ha asignado el indicado atributo especial.

En un segundo proceso de trabajo, se pasó al análisisde los expedientes de protección conservados en laDirección General de Bienes Culturales, lográndose enenero de 2005 tener actualizada la información sobrepatrimonio mueble protegido en Andalucía.

Actualmente el sistema posee un total de 3.469 registrosde muebles protegidos, siendo las provincias de Cádiz,Córdoba y Sevilla, las que mayor número de bienesposeen. A nivel provincial la distribución sería delsiguiente modo (gráfico 5):

Almería: 141 registrosCádiz: 710 registrosCórdoba: 952 registrosGranada: 291 registrosHuelva: 56 registrosJaén: 33 registrosMálaga: 85 registrosSevilla: 1.201 registros

En cuanto a la figura y estado de protección se puedendar los siguientes datos (gráfico 6):

BIC declarados: 2.108 registrosBIC incoados: 138 registrosCGPHA-E Inscritos: 619 registrosCGPHA-E Incoados: 231 registrosCGPHA-G Incoados: 11 registrosIGBM Incluidos: 362 registros

El Inventario de Bienes Muebles de laCatedral de Sevilla12

En el año 1997, el Cabildo Catedral de Sevilla y elInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico llegan a un 197

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

BIC declarados

BIC incoadosCGPHA-E Inscritos

CGPHA-E Incoados

CGPHA-G IncoadosIGBM Incluidos

2.108

138619231

11362

Gráfico 6

Protegidos: figura y estado

Patrimonio mueble protegido por provincias

AlmeríaCádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

141710

952291

56

33

Gráfico 5

Málaga 85

Sevilla 1.201

Distribución según diócesis

Almería

Asidonia-JerezCádiz

Córdoba

Granada

Guadix

3002.0433.9577.667

10.348

857

Gráfico 4

Huelva 282

JaénMálaga

Sevilla

3009.204

8.784

BandejasCálices

Candelabros

Candeleros

CustodiasLámparas

4942

52

68

795

Relicarios

Vinajeras

70

16

Gráfico 7

acuerdo para el inventario de los muebles pertenecien-tes a la primera de las instituciones citadas. Para ello, seadoptan los criterios y la metodología de trabajo delSIPHA, con la herramienta informática sobre patrimoniomueble de la Consejería de Cultura.

En ese mismo año, comienzan los trabajos por el inven-tario de orfebrería, concluyéndose dos años más tardecon la catalogación de 916 piezas de una variada tipolo-gía: bandejas, cálices, candelabros, candeleros, copo-nes, custodias, incensarios, lámparas, relicarios, vinaje-ras y un largo etcétera (gráfico 7).

Distribución por tipologías: Orfebrería

Copones 14

Page 27: 03 La información del - Metabiblioteca

En 1998, se inicia el inventario de la amplia e interesan-te colección de pinturas, con un total de 837 registros,de los cuales trece corresponden a pinturas murales.Desde el año 2002 se trabaja en el inventario de escul-tura, habiéndose iniciado el proceso por la sillería decoro. De esta última sólo aparecen 91 registros en el sis-tema. En total 1.844 registros.

El Inventario de Bienes Muebles de lasErmitas de la provincia de Sevilla13

Entre los años 1994 y 1995, desde el Área de Patrimo-nio Mueble, se acomete la informatización de esteinventario encargado por la Dirección General de Bien-es Culturales en 1988. La información recogida obede-cía a los criterios, metodología y modelo de fichadados por la citada institución, soporte papel y docu-mentación gráfica 9 x 12 cm. En total se han incluidoen el sistema 610 registros, de una amplia y variadatipología, estilo, cronología, etc.

Se podría hacer un análisis por comarcas, municipios einmuebles inventariados. Así, en el Aljarafe el inventarioafectó a trece municipios con catorce ermitas cataloga-das. En la comarca de Estepa sólo se inventariaron tresermitas ubicadas en Marinaleda y Pedrera. En cuanto ala Campiña, once fueron los municipios y diecisiete lasermitas. En la Sierra Norte, dieciséis los inmuebles afec-

tados repartidos por trece poblaciones. En las Marismas,se catalogaron los muebles de tres municipios y cuatroermitas. En la comarca de la Vega, seis municipios ysiete ermitas. Por último en la Sierra Sur, seis municipiosy seis ermitas.

En cuanto a la distribución por tipologías, se hanregistrado en la base de datos noventa y una pintu-ras, doscientas veintiocho esculturas, veinte relieves,cincuenta y seis retablos, y setenta y tres piezas deorfebrería(gráfico 8).

El Inventario de Bienes Muebles de lasErmitas de la provincia de Córdoba14

Este proyecto fue encargado por la Dirección General deBienes Culturales y está siendo informatizado por elÁrea de Patrimonio Mueble en diferentes fases y anuali-dades. Hasta el momento se han incorporado al sistemaun total de 268 registros, repartidos por 67 inmuebles.El proceso se inició en el año 2000, culminándose la pri-mera fase de trabajo en 2003.

La información aparecía recogida en fichas soportepapel, con un modelo de datos validado por elServicio de Protección de la Dirección General deBienes Culturales, siguiéndose los criterios y la meto-dología indicados por la citada institución. En este198

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Pinturas

Esculturas

RelievesRetablos

OrfebreríaOtras

9122820

56

73142

Gráfico 8

Pinturas

Esculturas

RetablosOrfebrería

7045

5856

Ant. 1500

1501-1600

1601-17001701-18001801-1900

1901-2000

714

10792

278

753

Gráfico 9

Gráfico 10

Distribución por tipologías

Distribución por tipologías

Distribución por cronología 7. Sin título (Justo Girón, 1982). Hospital Real. Granada. IAPH

Page 28: 03 La información del - Metabiblioteca

sentido, al margen de la ficha de datos, cada uno delos muebles se documentaba gráficamente con almenos dos imágenes, general y detalle, formato foto-grafía con su correspondiente negativo.

Al igual que ocurrió con el inventario de las ermitas deSevilla, el Centro de Documentación valoró positivamen-te la incorporación de la información en la base dedatos del patrimonio mueble. Poder tener informatizadoun trabajo tan interesante y poder ser consultado por losdistintos usuarios fueron suficientes motivos como paraplantearlo como objetivo a medio plazo.

La riqueza y singularidad de este patrimonio práctica-mente olvidado pueden quedar plasmadas en suvariada tipología. De la información actualmenteincorporada al sistema, se pueden contabilizar seten-ta pinturas, cuarenta y cinco esculturas, cincuenta yocho retablos y cincuenta y seis piezas de orfebrería(gráfico 9). La mayor parte de ellas corresponden albarroco, aunque también son reseñables los objetosdel gótico, renacimiento y manierismo.

El Inventario del Patrimonio Mueble de laUniversidad de Granada15

En 1996, la Universidad de Granada y el InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico colaboran en la infor-

matización, culminación, revisión y validación delinventario de muebles pertenecientes a la primera ins-titución citada. Para la incorporación de la informaciónal sistema, el equipo de inventario adoptó los criteriosy metodología de trabajo aplicados por el IAPH, reali-zándose un considerable esfuerzo de adaptación de lainformación de la ficha de datos de la Universidad deGranada a los módulos y atributos de la base de datosdel patrimonio mueble de Andalucía.

Fruto de ese proceso fue la informatización de 1.251piezas, repartidas por veintisiete inmuebles, aún pen-dientes de los diferentes procesos de revisión y vali-dación, tanto a nivel textual como gráfico. Ademásde la riqueza patrimonial que representa para la uni-versidad granadina sus bienes muebles, la incorpora-ción de la información al sistema significó abrir defi-nitivamente los criterios de inclusión al mundo delarte contemporáneo. Al margen de las piezas de laedad moderna y las neoclásicas y románticas, lacolección de la Universidad se caracteriza por conte-ner numerosos objetos de las últimas décadas delsiglo XX. Junto a obras de autores del barroco comoJuan de Sevilla, Pedro Atanasio Bocanegra o JoséRisueño, se catalogaron obras de Manuel Goméz-Moreno González, José Hernández Quero, DoloresMontijano, Carmen Jiménez Serrano o el propioRafael Alberti, dentro de la estética y movimientoscontemporáneos (gráfico 10). 199

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

8. Carlos V y Felipe II (Antonio Arias Fernández, 1639). Hospital Real. Granada. IAPH

Page 29: 03 La información del - Metabiblioteca

El Inventario de Escudos de la provincia deCórdoba

1166

La Delegación Provincial de Cultura de Córdoba y elInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico colaboraronen este proyecto, aún pendiente de culminar su informa-tización, así como ejecutar su revisión y validación. Seespera incorporar alrededor de 300 registros.

Otros inventarios

Recientemente se ha iniciado el proceso de inventariodel patrimonio mueble del Ayuntamiento de Granada yse ha puesto en marcha el referente al Monasterio deSan Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla).

Documentación y Patrimonio Mueble

La base de datos del patrimonio mueble de Andalucíaincorpora tres módulos en el apartado Documentación:información bibliográfica, información documental einformación gráfica.

En cuanto a las citas bibliográficas, existen en torno a3.000 referencias. Todas son fuente del registro delbien, reseñándose la página exacta en la que se cita elobjeto inventariado. Junto a la propia cita bibliográfica,se añade la posibilidad de incorporar gráficos o docu-mentos relacionados, es decir, aquellos que aparecenreproducidos en la bibliografía citada.

Respecto a las citas de fuentes documentales, el núme-ro de registros se reduce considerablemente, ya que lacatalogación o el inventario del patrimonio mueble noconlleva la realización de una investigación en archivos.Se atiende a lo ya publicado.

Es en la información gráfica donde se han producidomás cambios en la documentación requerida en losinventarios y catalogaciones del patrimonio mueble. Enlos inventarios anteriores al año 1994, era necesariauna fotografía 9 x 12 cm, con su correspondiente nega-tivo. Para la base de datos del patrimonio mueble secambiaron esos criterios, pasándose a la imagen analó-gica, diapositiva de 35 mm, de la que solicitaban cua-tro copias. Entre 1994 y 1998, buena parte de esematerial se digitalizó, con el objeto de poder asociar ala información textual la imagen. Tras el nuevo desarro-200

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

llo de la base de datos creada en Access 97 y VisualBasic, se produce otro importante avance al requerirsejunto a un sólo documento analógico (diapositiva 35mm), su correspondiente digitalizado. Por último, lanueva aplicación informática y los indudables avancesen la imagen digital han hecho que, desde 2006, sólose requieran imágenes digitales, en dos formatos: TIF,como imagen maestra, y JPG, como imagen para incor-porar a la base de datos.

De todos los registros de la base de datos existe almenos un documento gráfico, si bien, en los distintosformatos arriba indicados. Se cuenta asimismo con alre-dedor del 50% de documentación digitalizada.

Propuestas/Conclusiones

A pesar de los importantes avances y esfuerzos reali-zados en obtener una base de datos del patrimoniomueble que responda a los requisitos de los distintosusuarios, las instituciones, ya sean de cultura o no, yel ciudadano en general, no cabe duda de que aúnqueda un largo camino por recorrer y mucho porinvestigar. Desde esa y otras perspectivas se planteanlas siguientes propuestas, coincidentes a veces en pro-pias conclusiones.

1. Seguir investigando en software, modelos de datos,etc., con el objeto de mejorar y avanzar en los concep-tos de documentación e información. Desde la creaciónde la primera base de datos del patrimonio mueble afinales del año 1993 hasta hoy, han sido numerosos loslogros obtenidos, mejorándose en el diseño, estructuray utilidades de la aplicación informática. Se ha tenido encuenta siempre las distintas necesidades de los usua-rios, intentándose crear bases de datos de fácil manejo,con una navegación fluida y una apariencia amigable.Los continuos avances que se producen en el mundoinformático harán que la herramienta que hoy sirve parala catalogación del patrimonio mueble andaluz experi-mente mejoras que harán que nunca la base de datosquede obsoleta.

2. Hacer que esa información llegue a la sociedad demodo claro, eficaz y rápido. No hace muchos años, seguardaba y custodiaba en excelentes archivos la infor-mación en soporte papel que se iba generando de losinventarios y catálogos que se venían realizando en elterritorio andaluz. Esa información prácticamente no

Page 30: 03 La información del - Metabiblioteca

201

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

llegaba a conocimiento del ciudadano. Sólo si losbienes se protegían y se publicaban en el BOE o en elBOJA, se tenía un conocimiento mínimo sobre esaparte ínfima del patrimonio. Hoy, la documentaciónque se genera en los distintos inventarios se cargadirectamente sobre la base de datos del patrimoniomueble, pero no se debe permitir que esa informaciónse almacene (archive) en ordenadores, y que el ciuda-dano siga sin tener acceso a ella. Poniendo las caute-las necesarias y valorando la información que debeser accesible a cada usuario, según su perfil, la infor-mación existente hoy en la base de datos del patrimo-nio mueble debe estar en la red. Los más de 50.000registros existentes sobre patrimonio mueble, en susmás diversas tipologías, avalan sin lugar a dudas talpropuesta.

3. Incorporar decididamente el patrimonio mueblearqueológico y etnológico en la base de datos, con loque se logrará cumplir con otro de los objetivos inicial-mente concebidos.

4. Proyectar la realización de otros inventarios queamplíen el conocimiento del patrimonio mueble anda-

luz. En este sentido, podrían ser propuestos los de lasHermandades y Cofradías de Andalucía, los Ayunta-mientos (ya iniciado el del Ayuntamiento de Granada)o las Universidades (ya se hizo el de la Universidad deGranada).

5. Por último, el Área de Patrimonio Mueble seencarga del seguimiento y validación de los inventa-rios que realizan equipos externos. A ello hay queañadir el establecimiento de criterios y metodología,normas, etc. Sin embargo, desde el Centro deDocumentación nunca se ha realizado la labor dedocumentar el patrimonio mueble, es decir, el traba-jo de campo. Quizás como excepción se podría con-siderar la labor efectuada en el proyecto Capilla Real.En alguna ocasión, los técnicos del Centro deDocumentación han planteado proyectos interdisci-plinares de documentación, cuyo fin último era unproducto multimedia. Para ello, historiadores delarte, arqueólogos, arquitectos, antropólogos, docu-mentalistas, fotógrafos, etc., debían enfrentarse auna parte concreta del territorio, abordando los dis-tintos trabajos de campo. Nunca ha llegado a mate-rializarse.

Page 31: 03 La información del - Metabiblioteca

202

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Notas1 Este inmueble malagueño fue catalogado por el equipo dirigido por JoséMiguel Morales Folguera, dentro del proyecto Inventario de Bienes Muebles dela Iglesia Católica.

2 Este inmueble fue inventariado por el equipo coordinado por Ignacio HenaresCuéllar, en el proyecto Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica.

3 Este edificio fue inventariado dentro del proyecto Inventario de BienesMuebles de la Iglesia Católica, por el equipo dirigido por Federico CastroMorales, formado por Elisa Povedano Marrugat, Pilar Vinós Checa, Mª LuisaBellido Gant, Francisco Daniel Hernández Mateo y Rafael Martínez Castro. Enla catalogación del tesoro catedralicio intervino Manuel Nieto Cumplido.

4 Este inmueble gaditano fue inventariado por el equipo dirigido por FernandoPérez Mulet, en el proyecto Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica.El equipo lo formaban también José Ramón Barros Caneda, MilagrosaBejarano Ardura y Pablo Wait Becerra.

5 Ver HERNÁNDEZ NÚÑEZ, 1998: 2004-2005; 2000: 183-191

6 Fue inventariado por el equipo dirigido por Alfredo J. Morales entre 1995 y1996, compuesto por José Ramón Barros Caneda, Mª Mercedes FernándezMartín, Inmaculada Gómez-Álvarez Salinas y Josefa Mata Torres, en el marcodel proyecto Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica.

7 El inventario fue realizado bajo la dirección de José Miguel Morales Folguera,interviniendo Antonio Baena Padilla, Reyes Escalera Pérez, Eduardo NietoCruz, Javier Ordóñez Vergara y Rafael Sánchez-Lafuente Gémar.

8 Como criterio básico en los trabajos de catalogación e inventario, y forman-do parte del equipo, aparece la figura del especialista en conservación y res-tauración que es el que aporta los datos de este módulo de información.

9 Este proyecto surge de un acuerdo de colaboración entre el Cabildo Catedralde Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de ahí que se anali-ce al margen del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica.

10 Los trabajos estaban coordinados por Fernando Pérez Mulet, FedericoCastro Morales, Mª Dolores Barroso Vázquez y José Miguel Morales Folguera.

11 Para los trabajos de informatización y actualización de datos, el Área dePatrimonio Mueble ha contado con la colaboración de dos historiadores delarte, Juan Carlos Hernández Núñez y Rosa Enríquez.

12 El inventario de orfebrería fue realizado por Alfredo J. Morales. El correspon-diente a pintura por Enrique Valdivieso. Actualmente se está efectuando el deescultura, también por Alfredo J. Morales.

13 Este inventario fue realizado en 1988-1989 por un equipo de historiadoresdel arte coordinado por Juan Carlos Hernández Núñez, e integrado por JoséManuel Baena Gallé, José Ramón Barros Caneda, Mª Mercedes FernándezMartín, Luis Fco. Martínez Montiel y Josefa Mata Torres.

14 Las distintas fases de este inventario se desarrollaron entre los años 1990 y1993. El equipo de historiadores que redactaron el trabajo estaba compuestopor Juan Antonio Arenillas, José Ramón Barros Caneda, Mª MercedesFernández Martín, Luis Fco. Martínez Montiel y Josefa Mata Torres.

15 El inventario estuvo dirigido por Ignacio Henares Cuéllar y Rafael LópezGuzmán, siguiéndose los criterios y metodología de trabajo del IAPH, y utilizán-dose la base de datos del Sistema de Información del Patrimonio Mueble deAndalucía. La colaboración de ambas instituciones se amplió con el proyecto“Inventario del Patrimonio Mueble de las Universidades Europeas:Catalogación, Tutela y Difusión en Granada, Coimbra y Venecia”, la publica-ción del cd-rom “Universidad y Patrimonio”.

16 Este proyecto que ha contado con diferentes fases de catalogación ha sidocoordinado por la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba y realizado porMª Ángeles Jordano Barbudo.

Page 32: 03 La información del - Metabiblioteca

203

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Bibliografía

ARENILLAS TORREJÓN, J. A. (2000) BienesMuebles, hacia un nuevo concepto en la catalo-gación del Patrimonio Mueble. PH Boletín delIAPH, nº 32, 2000, pp. 200-204

ARENILLAS TORREJÓN, J. A. (2204) El patrimo-nio mueble inventariado en las catedrales andalu-zas. PH Boletín del IAPH, nº 47, 2004, pp. 60-61

ARENILLAS TORREJÓN, J. A.; MUÑOZ CRUZ,V.; ESCALONA CUARESMA, M. J. (2002) Labase de datos Bienes Muebles… Arqueológicos. EnArqueos. Sistema de Información del PatrimonioArqueológico de Andalucía. Serie CuadernosTécnicos del IAPH, nº 6. Granada: Consejería deCultura, 2002, pp. 71-94

GARCÍA GUTIÉRREZ, A. (1998) Tesauro dePatrimonio Histórico Andaluz. Versión 0.Granada: Consejería de Cultura, 1998

HENARES CUÉLLAR, I.; LÓPEZ GUZMÁN,R. (2000) 1989-1999: el inventario de bienesmuebles de la Iglesia Católica en el Arzobispado

de Granada. PH Boletín del IAPH, nº 30, 2000,pp. 154-157

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J. C. (1998) Sistemasde información del patrimonio histórico andaluz.Base de datos de bienes muebles: el inventariode las ermitas de la provincia de Sevilla. PHBoletín del IAPH, nº 25, 1998, pp. 204-205

MARTÍNEZ MONTIEL, L. F. (1994) La Base deDatos de Bienes Muebles del PatrimonioHistórico Andaluz. PH Boletín del IAPH, nº 10,1994, pp. 46-49

MARTÍNEZ MONTIEL, L. F. (1995) La Base deDatos de Bienes Muebles del PatrimonioHistórico Andaluz, II. PH Boletín del IAPH, nº 11,1995, pp. 42-43

MARTÍNEZ MONTIEL, L. F. (1996) Inventariode Bienes Muebles del Patrimonio HistóricoAndaluz. Los bienes muebles de la Catedral deMálaga. PH Boletín del IAPH, nº 15, 1996, pp.179-180

MUÑOZ CRUZ, V. (1996) La normalización delSistema de Información del Patrimonio Histórico

de Andalucía: El Tesauro de Patrimonio Histórico.PH Boletín del IAPH, nº 14, pp. 110-115

ORDÓÑEZ VERGARA, J. (2000) Inventario deBienes Muebles de la Iglesia Católica en Málaga.Antequera: la Colegiata de San Sebastián. PHBoletín del IAPH, nº 32, 2000, pp. 234-236

VV.AA. (1996) Inventario de Bienes Muebles delPatrimonio Histórico Andaluz. Granada: LaAbadía del Sacromonte. PH Boletín del IAPH, nº16, 1996, pp. 135-136

VV.AA. (1996) Inventario de Bienes Muebles delPatrimonio Histórico Andaluz. Córdoba: Mezquita-Catedral. PH Boletín del IAPH, nº 17, 1996, pp.125-126

VV.AA. (1997) Inventario de Bienes Muebles delPatrimonio Histórico Andaluz. Cádiz: CatedralNueva. PH Boletín del IAPH, nº 20, 1997, pp. 131-133

VV.AA. (1999) Inventario de Bienes Muebles delPatrimonio Histórico Andaluz. Sevilla: Monasteriode Santa Paula. PH Boletín del IAPH, nº 26,1999, pp. 185-187

Page 33: 03 La información del - Metabiblioteca

204

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 34: 03 La información del - Metabiblioteca

205

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

La difusión de la informaciónÁngela Blanco Muriel, Susana Limón Rodríguez, Mª Victoria Madrid Díaz, Centro deDocumentación. Dpto. de Servicios e Información

El objetivo final del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía es difundir el conoci-miento de este patrimonio a través del desarrollo de unos servicios públicos adecuados a las necesida-des de información de los usuarios y con unos compromisos de calidad previamente establecidos.

Esta difusión se aborda desde diversas perspectivas que actualmente coexisten, concretamente median-te servicios de información para la atención y resolución de las preguntas de los usuarios, que cuentancon la intermediación y el asesoramiento de personal específico, con los servicios de acceso en línea yla implantación de productos interactivos que el usuario puede interrogar directamente, como la base dedatos de patrimonio inmueble de Andalucía en Internet, y a través de la divulgación de productos cultu-rales de una temática específica de especial interés, tanto en formato CD-ROM como disponibles en elPortal Web del IAPH.

El desarrollo de todos los servicios se ha basado en la idea de lograr un proceso de mejora continua desu calidad que utiliza como herramienta fundamental la autoevaluación periódica, aunque en los últimosaños se ha enriquecido con la evaluación externa por parte de los usuarios.

The Dissemination of SIPHA Information

The ultimate goal of the Andalusian Historic Heritage Information System is to disseminate knowledge of this heritage through the develop-ment of public services adapted to users' information needs and with a previously determined commitment to quality.

This dissemination is approached from different perspectives that currently coexist, concretely through information services that attend andanswer user question (which demand the mediation and assessment of specific personnel), with online access services and the install-ment of interactive products that the user can engage with directly, such as the Andalusian unmovable heritage database on Internet, andthrough the spreading of cultural products of a specific topic both in CD-ROM format as well as on the IAPH Web Portal.

The development of all of the services is based on the idea of achieving a process of continual quality improvement that uses periodic self-evaluation as a fundamental tool, even though in the last years it has been enriched with external evaluations carried out by users.

0. Centro de documentación del IAPH. Dpto. de Servicios e Información

Page 35: 03 La información del - Metabiblioteca

El objetivo final del Sistema de Información delPatrimonio Histórico de Andalucía es facilitar la infor-mación y el conocimiento sobre el patrimonio histó-rico al servicio de la gestión, la tutela, la investiga-ción y de su propia difusión pública, con el conven-cimiento de que el conocimiento de nuestro patrimo-nio es una vía fundamental para preservarlo y enri-quecerlo.

Se aborda esta difusión desde diversas perspectivasque actualmente coexisten, concretamente mediantela atención y resolución de las preguntas de los usua-rios, mediante la implantación de productos interacti-vos donde el usuario pueda interrogar directamente ya través de la divulgación de productos de una temáti-ca determinada de especial interés.

En la tarea de difundir el conocimiento del patrimoniohistórico andaluz, el SIPHA se enriquece con la aporta-ción de otros recursos informativos que lo complemen-tan, como son las bases de datos bibliográficas, tantointernas como externas, otras bases de datos de con-tenido relacionado con el patrimonio cultural y todoaquel recurso especializado considerado de interéspara nuestros usuarios. No obstante, el SIPHA se hamantenido durante todos estos años como la fuente deinformación principal del Centro de Documentacióndel IAPH, hecho constatado por el alto porcentaje desolicitudes, alrededor de un 75% anual, que se resuel-ven con sus contenidos.

Los servicios del Centro deDocumentación del IAPH: la Carta deServicios

Los servicios son la vía de acceso a los recursos infor-mativos del Centro de Documentación y concretamen-te a la información contenida en el SIPHA. Su diversi-ficación y mejora han sido labores inherentes a la pla-nificación de los mismos. Los servicios son elementosdinámicos, que deben estar en permanente evolucióny adaptación a las necesidades de los usuarios con elobjeto de lograr satisfacerlas con la mayor calidad posi-ble. Hay que destacar que en la actualidad el concep-to de calidad ha cobrado especial relevancia y se haintroducido en todos los ámbitos de nuestro entornocomo un valor exigible y tangible. En relación con losservicios públicos, es concebido en un marco integralque afecta tanto a los contenidos como a sus formas

de acceso y a la expresión posterior del grado de satis-facción del ciudadano.

En este contexto, el desarrollo de nuestros servicios seha basado en la idea de lograr un proceso de mejoracontinua de su calidad, dentro de los recursos técnicosy humanos disponibles, que utiliza como herramientafundamental la autoevaluación periódica. Esta evalua-ción interna, que detecta tanto los puntos fuertes comolas áreas de posible mejora, se basa en estadísticasanuales y en las observaciones y sugerencias del perso-nal directamente responsable de cada servicio. Además,se ha enriquecido en los últimos años con la evaluaciónexterna de un sector de nuestros usuarios. El resultadofinal es un análisis exhaustivo de cada servicio que apor-ta propuestas concretas para su corrección y mejora.

Esta labor de planificación de servicios al público lle-vada a cabo desde 1995 por el Centro deDocumentación ha sido respaldada recientemente porel proyecto de elaboración de la Carta de Servicios delIAPH, realizado en el marco del Plan Director deOrganización para la Calidad de los Servicios de laJunta de Andalucía. El desarrollo del proyecto, inicia-do en el año 2004, sigue las directrices de laDirección General de Administración Electrónica yCalidad de los Servicios (Consejería de Justicia yAdministración Pública) y conlleva una metodologíaque tiene como puntos claves la definición de los ser-vicios relevantes, el establecimiento de compromisosexplícitos para cada uno de ellos y la selección de losindicadores de gestión que deben medir el desarrollode cada servicio y específicamente el grado de cum-plimiento de los compromisos establecidos. Paralela-mente, la Carta de Servicios ha permitido reflexionarsobre la labor desarrollada en este campo por la insti-tución, tipificar los servicios tras su análisis pormeno-rizado, revisar su nomenclatura y evaluar su trayecto-ria, además de vislumbrar posibles acciones de mejo-ra. En el caso concreto de los servicios del Centro deDocumentación se ha constatado el alto nivel de des-arrollo, muchos de los cuales ya disponían de indica-dores de gestión ampliamente contrastados.

La Carta de Servicios del IAPH (figura 1) se aprueba porresolución de 17 de enero de 2005 de la DirecciónGeneral de Bienes Culturales (BOJA 33 de 16 de febre-ro de 2005) e incluye 50 servicios, de los cuales 21corresponden al Centro de Documentación. Dentro delCentro se establecieron seis grandes grupos atendiendo206

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 36: 03 La información del - Metabiblioteca

a las diversas tipologías existentes de servicios: serviciosde asesoramiento técnico, servicios de la Biblioteca, ser-vicios de la Fototeca, servicios del Archivo, servicios deacceso en línea al SIPHA y los servicios de informacióndel patrimonio histórico. Siendo estos dos últimos gru-pos concretamente los que incluyen los servicios quepermiten el acceso a los contenidos de las bases dedatos del SIPHA.

Anualmente se deben realizar informes de seguimientode la Carta de Servicios, con el objeto de medir el cum-plimiento de sus compromisos y detectar sus logros ydeficiencias, para posteriormente proceder a su actuali-zación. Resulta fundamental en este proceso la implan-tación de planes específicos de mejora, que deben reco-ger propuestas articuladas en estrategias que indiquenlos plazos adecuados para su cumplimiento.

Los servicios de acceso al SIPHA

Todo sistema de información y centro de documenta-ción cobra sentido en cuanto que difunde y da acceso adeterminado tipo de información a todos los usuariosinteresados.

En este caso, los servicios del Centro de Documentacióndel Patrimonio Histórico constituyen el cauce a través delque se realiza la labor de difusión de la información espe-cializada en la materia a los ciudadanos interesados; ser-vicios de diversa tipología y características, todos ellosdestinados a difundir la información del SIPHA, concre-tamente de los bienes culturales andaluces.

Se trata de servicios que pueden ser bajo demanda obien de acceso directo. Es decir, que pueden respondera peticiones concretas de cada usuario sobre un ele-mento patrimonial o un tema, o bien permitir el accesoa las fuentes de información directamente por parte delusuario, siempre dependiendo del tema del que se soli-cite información, las características del usuario, la finali-dad de la información, etc.

La accesibilidad a estos servicios es diversa. Puedenprestarse a través de medios ya tradicionales como elteléfono, fax, correo postal o visita al Centro; o bien seraccesibles en línea en la página web del IAPH (www.jun-tadeandalucia.es/cultura/iaph), ya sea a través de for-mularios electrónicos de solicitud o bien mediante unaconsulta interactiva, como es el caso del acceso a los

módulos básicos de la base de datos de patrimonioinmueble (figura 2).

Los usuarios son tanto internos, del propio IAPH y de otrosórganos de la Consejería de Cultura, como externos, entrelos que se incluyen los usuarios institucionales, de laadministración local, autonómica y estatal (las solicitudesde información de organismos extranjeros son ocasiona-les), las empresas y profesionales del patrimonio histórico,los investigadores y estudiantes, y el público en general.

Los servicios de información del patrimoniohistórico

En cuanto a su evolución cronológica, los primeros ser-vicios al público del Centro de Documentación se 207

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

1. Folleto de la Carta de Servicios del IAPH

Page 37: 03 La información del - Metabiblioteca

Estos primeros servicios son por tanto bajo demanda y“a la carta”, es decir, en los que cada usuario expone susnecesidades concretas de información, dentro del ámbi-to del servicio en cuestión. Así se generan solicitudes decaracterísticas muy dispares, la mayoría de carácterespecializado. Son servicios que se prestan bajo interme-diación de un documentalista del Centro de Documenta-ción del IAPH, que se encarga de gestionar las peticionesy de elaborar y suministrar la información requerida.

A través de estos servicios se intenta responder al mayornúmero de peticiones posible acerca de los bienes cul-turales andaluces. Para ello, se dispone de la consulta ala base de datos del SIPHA, así como de algunas fuen-tes de información bibliográficas, bien de producciónpropia (como Biblos, base de datos de referencias biblio-gráficas sobre patrimonio histórico), bien en CD-ROM oaccesibles en línea a través de Internet.

La mayoría de las peticiones de bienes culturales que sereciben están acotadas en un ámbito geográfico concre-to, es decir, se refieren a los bienes inmuebles de una ovarias caracterizaciones (arquitectónica, arqueológica oetnológica) de algún municipio andaluz, que se encuen-tren en una zona determinada, o próximos al trazado deuna carretera, una vía de tren, un gasoducto, una líneaeléctrica, etc., o a los bienes muebles inventariados dealguna localidad, entre otros ejemplos.

Asimismo, son frecuentes las solicitudes de todos loselementos patrimoniales que pertenecen a una determi-nada tipología (molinos, castillos, edificios militares...) y,a veces, las que desean que la información se ajuste aun periodo histórico concreto, por destacar dos criteriosde búsqueda muy habituales. En cualquiera de loscasos descritos, generalmente el usuario desea conocer,además, los datos relativos a la protección de los bien-es o indica como criterio fundamental para la búsquedaque se trate únicamente de los bienes protegidos de unmunicipio o tipología determinados.

Existen datos, fundamentalmente los de localización yacceso de los bienes con caracterización arqueológica yetnológica, que son de acceso restringido y cuya solicituddebe hacerse según un procedimiento particular. Estassolicitudes deben estar suficientemente acreditadas y lossolicitantes deben guardar las cautelas precisas.

Tras la integración de las bases de datos del SIPHA enel año 2004, se establece la consulta directa con distin-208

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

implantan a finales de 1995 y se pueden enmarcar den-tro del grupo de los Servicios de Información.Respondían a la necesidad de atender a las peticionesque se recibían sobre el patrimonio cultural andaluz yotros temas directamente relacionados, que en un prin-cipio se contestaban por los responsables de las basesde datos sectoriales del SIPHA.

La principal misión de estos servicios era, por tanto,gestionar todas las solicitudes de información que serecibían en el Centro. Esta gestión centralizada se pre-sentaba como la solución idónea para distribuir com-petencias y suministrar una respuesta uniforme a losusuarios. La adscripción de esta misión a un áreaconcreta con personal especializado hacía posible unenfoque pormenorizado sobre la materia, así como unestudio integral de los usuarios y sus necesidades. Secreaba así un área directamente especializada en ladifusión de la información del patrimonio históricotanto interna como externa.

3. Formulario electrónico de alta en el Servicio de Novedades de Información dePatrimonio Histórico

2. Formulario electrónico de servicios

Page 38: 03 La información del - Metabiblioteca

tos niveles de acceso, de manera que es posible consul-tar una información más o menos completa según eltipo de usuario. Para ello, el acceso a la base de datosse realiza a través de unas claves que sirven para indi-car al sistema qué usuario intenta acceder y de qué per-misos dispone. Las restricciones pueden estar motiva-das bien por la necesidad de mantener ciertas cautelaspara la protección de los bienes, bien por razones pura-mente operativas, como que se trate de información enfase de estudio.

Al margen de que exista cierta información de accesorestringido, los formularios de consulta del SIPHA sehan diseñado para facilitar la realización de búsquedasde todo tipo, atendiendo a las necesidades de los usua-rios. En este sentido, es posible tanto realizar de formaágil y rápida una consulta sencilla que implique unúnico parámetro (por ejemplo, relativa a un bien deter-minado), como ejecutar una consulta más complejapara la que sea necesario cruzar información de variosparámetros utilizando operadores booleanos.

Asimismo, es importante destacar la mejora notable queha aportado a las consultas la integración de toda lainformación de las distintas caracterizaciones de bienesinmuebles en un único sistema de información. La inte-gración de lo que anteriormente eran bases de datosindependientes no sólo facilita la realización de las bús-quedas, sino que al mismo tiempo contribuye a ofreceral usuario una información de mayor calidad, tanto por-que aparece con un formato unificado como porque seevitan repeticiones, disparidad de criterios, etc.

Por otra parte, los formatos de salida de la informaciónofrecen un amplio abanico de posibilidades, por lo quesuelen adaptarse al volumen o número de bienes queresultan según la solicitud en cuestión y a las caracterís-ticas y la finalidad de la solicitud.

Los distintos formatos en los que pueden presentarselos resultados son los siguientes:

# Informe completo, que tiene la opción de incluir desdelos datos de identificación del bien (denominación,dirección, tipología, etc.) a la descripción, los datos deprotección, las intervenciones realizadas o las fuentes deinformación sobre el elemento patrimonial.

# Informe básico, más breve que el formato anterior, queincluirá la información fundamental de los bienes y que

también permite seleccionar algunos datos según el per-fil del usuario.

# Y listados que, al igual que en los casos anteriores,cuentan con una serie de campos opcionales (como losdatos de localización o los de protección de los bienes)y que son óptimos para respuestas de información queafectan a un amplio número de bienes.

Además de lo anterior, actualmente existe un servicioespecífico que atiende las solicitudes de información enformato cartográfico. Para realizar este tipo de solicitu-des, es necesario que el usuario remita la documenta-ción del ámbito de estudio en formato digital (formatoshape), con lo que posteriormente recibirá las cobertu-ras digitales de los elementos patrimoniales que seencuentren en la zona afectada. Lógicamente, estas soli-citudes se encuentran sometidas al procedimiento parti-cular al que se ha hecho referencia anteriormente, dadoque necesariamente incluyen información sobre la loca-lización de los bienes.

Por otro lado, desde marzo de 2003 está disponible alpúblico en general, previa suscripción, el servicio deNovedades de Información de Patrimonio Histórico, queconsiste en el envío periódico y actualizado de diversosproductos informativos, concretamente boletines denovedades de diferentes áreas de interés (novedades dela Sede Web, de la Biblioteca, Fototeca, Becas y Ayudas,Formación, Sumario de Boletines Oficiales y Publicacio-nes) que el usuario puede seleccionar a través de un for-mulario electrónico. Se trata, por tanto, de un servicioque ofrece información novedosa de distintos temas oáreas del IAPH a los usuarios que se suscriben a uno oa varios de los boletines (figura 3).

Los servicios de acceso en línea al SIPHA

En paralelo a los servicios descritos, el usuario disponedesde el año 1999 de un servicio de consulta en línea ala base de datos de patrimonio inmueble del SIPHA enla web del IAPH. En diciembre de 1999 comenzó el des-arrollo de la 1ª fase con el acceso a la Base de datosARQUEOS : la base de datos de Patrimonio Arqueológicode Andalucía, con un total de 11.200 registros entretodas las provincias andaluzas.

Posteriormente en 2001 se trabajó una nueva versión dela base de datos de patrimonio inmueble de Andalucía 209

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Page 39: 03 La información del - Metabiblioteca

caso la posibilidad de utilizar operadores booleanosentre los campos. En cuanto a la recuperación de lainformación, una vez efectuada la búsqueda, se presen-ta una lista de resultados con un número total de regis-tros y los campos básicos de identificación. Presentadaesta lista de resultados, podemos marcar y seleccionaruno o varios registros para su visualización. Por defecto,en esta primera fase, se visualizará una informaciónbásica de los bienes.

Se pueden ver todos los registros de un modo secuen-cial o ver únicamente aquellos registros seleccionados omarcados. Además, se han incorporado en un grupo deregistros imágenes asociadas a los bienes (figura 4).

En cuanto al visionado de las imágenes que acompañana los bienes, se ha incluido en los registros que conten-gan información gráfica de los mismos una galería deimágenes en pequeño formato ampliable bajo una plan-tilla de diseño corporativo. Finalmente, cabe destacarlas posibilidades de imprimir o de guardar la informa-ción seleccionada, así como de volver a modificar labúsqueda realizada.

Con la incorporación progresiva del Sistema de Informa-ción del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) enInternet se pretende ofrecer un servicio interactivo delpatrimonio histórico a los ciudadanos, mejorando la trans-ferencia y facilitando el conocimiento de la informaciónpatrimonial, sin barreras espaciales ni temporales. En laactualidad se está desarrollando una nueva aplicación

en Internet denominada BDI-PHA, de acuerdo con lalínea de transferencia de la información iniciada por elCentro de Documentación. Con su incorporación se pre-tende ofrecer un servicio interactivo a los ciudadanos,incorporando distintas novedades con respecto a laanterior aplicación, resultando una base de datos inte-grada que recoge información básica de todo el patrimo-nio inmueble de Andalucía, y que permite consultastanto de tipo general como específicas sobre patrimonioarqueológico, arquitectónico y etnológico.

Ya en el 2004, se apuesta por la renovación de la inter-faz de consulta de la aplicación así como por la actuali-zación en tiempo real de los datos, pues la base dedatos extrae la información directamente de la base dedatos integrada SIPHA. Esta aplicación de consulta seha realizado en lenguaje jsp, con el valor añadido de lanueva imagen y de un nuevo planteamiento de búsque-da avanzada, versión que continúa hoy vigente.

Los datos que se presentan en la base de datos estánreferidos fundamentalmente a los módulos de identifica-ción-descripción, localización, protección e imágenes. Encuanto al volumen total, actualmente la base de datoscontiene 20.812 registros, número que no coincide conlas sumas de los registros sectoriales, pues algunos deellos pueden tener dos y hasta tres caracterizaciones.

La interfaz de consulta presenta inicialmente una prime-ra pantalla de presentación, en la que se explica al usua-rio los contenidos que puede encontrar, además de ofre-cerle unas instrucciones para el correcto desarrollo de laconsulta. El usuario tiene la posibilidad de determinar labúsqueda eligiendo una de las tres opciones o modalida-des (patrimonio arquitectónico, patrimonio arqueológico,y patrimonio etnológico) por separado, o bien realizandocombinaciones por pares, o por todas conjuntamente.

La base de datos incorpora un formulario de búsquedacomún que permite realizar consultas de tipo general,como por ejemplo todo el patrimonio inmueble protegi-do de una ciudad o el patrimonio inmueble de un deter-minado periodo histórico o tipología. También incluyeformularios de búsqueda específicos que permiten con-sultas más exhaustivas sectoriales para los distintostipos de patrimonio inmueble o caracterizaciones: patri-monio arqueológico, arquitectónico y etnológico.

En una primera fase, se realizarán búsquedas libres o “ala carta”, en modo simple o avanzado, teniendo en este210

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

4. Detalle de registro BDI

Page 40: 03 La información del - Metabiblioteca

211

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

para el patrimonio inmueble que incorpora el Tesauro dePatrimonio Histórico Andaluz en el módulo de consulta eincluye la información de los conjuntos históricos, entreotras novedades. Asímismo, está previsto que este servi-cio se amplíe progresivamente mediante la incorporaciónde otras bases de datos del SIPHA, con lo cual su deno-minación debería ser en el futuro más genérica. De estemodo, el servicio amplía sus contenidos durante el 2007-2008 con la incorporación de la base de datos del patri-monio mueble a la consulta en línea.

Además de la información relativa a los bienes cultura-les, también se encuentra disponible en Internet desdediciembre de 2003 una aplicación de consulta a la basede datos del Tesauro del Patrimonio Histórico Andaluz.

Productos temáticos

Como hemos comentado anteriormente, una de laslíneas de difusión que se ha abordado dentro delSIPHA ha sido la elaboración de productos de temáti-ca específica.

Concretamente se ha venido desarrollando desde 1998una línea de CD temáticos específica de los cuales algu-nos han incorporado su versión en línea.

Si comenzamos atendiendo al orden cronológico, elDO.CO.MO.MO.: Registro Andaluz del PatrimonioArquitectónico del siglo XX muestra un recorrido por pro-vincias con acceso a una ficha por cada uno de los bien-es, mostrando una imagen, así como datos básicos deidentificación del bien, descripción, datos históricos ybibliografía asociada.

Velázquez, producto desarrollado para su difusión enInternet coincidiendo con el IV centenario del año deVelázquez, presenta una doble entrada: por un ladoinformación relativa a los actos y exposiciones celebra-das con motivo del año del pintor, y, por otro, un recorri-do histórico-artístico por etapas y obras más destaca-das, con imágenes y datos relevantes en la vida delmencionado autor.

Málaga Urbana está dedicado a la evolución urbana ymonumental de la Málaga del siglo XIX.

Clausuras, una visión de los conventos gaditanos, pro-ducto realizado en colaboración con la Diputación de

Cádiz, da a conocer el importante patrimonio culturalque custodian estos monasterios en un recorrido porme-norizado por todos los municipios de la provincia.

Paseos por la Pintura Mural Cordobesa, cuyo fin esdifundir la información existente en el SIPHA, el acercaral ciudadano, de una forma amena, una tipología artís-tica poco valorada y el mostrar un importante y signifi-cativo conjunto de obras, para algunos prácticamentedesconocidas. La razón de elegir la ciudad de Córdobaobedece al volumen de piezas inventariadas actualmen-te y al amplio abanico cronológico que abarcan, desdeel siglo XIII hasta el siglo XX.

El SIPHA en el portal web del IAPH tiene prevista laincorporación en el 2007 de nuevos productos multime-dia y aplicaciones en línea entre los que podemos des-tacar los siguientes:

Base de datos de Autores del Patrimonio Histórico,donde se recogen los autores del patrimonio histórico(arquitectos, escultores, pintores, etc.) que a lo largo dela historia han desarrollado su actividad profesional enAndalucía y que han intervenido directa o indirectamen-te en el patrimonio histórico.

CD Retablo. Terminología básica ilustrada, productoresultante de la colaboración entre el Instituto Getty y elIAPH.

Nuevos productos y aplicaciones: mejorandoel diálogo con los ciudadanos

Además, en esta nueva edición del portal web delIAPH se ha abierto una nueva línea de productos quenacen y se integran directamente en el entorno webcon el fin de dar a conocer, con el territorio comopunto de partida, diferentes aspectos de nuestropatrimonio de forma conjunta y a la vez personaliza-da. De esta manera nace el Canal TemáticoInformación PH, que muestra al usuario la evolucióndel patrimonio cultural en las últimas décadas: tantolos proyectos y colaboraciones, como los criterios ymetodologías seguidas por el IAPH en el ámbito dela documentación.

Este completo espacio de información es resultado deun riguroso estudio de las necesidades de usuarios rea-les y potenciales en cuanto a la información patrimonial,

Page 41: 03 La información del - Metabiblioteca

Todo ello se ofrece después de un riguroso análisis delfondo gráfico existente y con la meta de ofrecer al usua-rio una muestra completa y representativa del patrimo-nio cultural andaluz, con el convencimiento de seguirmejorando el futuro.

Itinerarios y Rutas Culturales, un original proyecto deinformación que centra sus objetivos en identificar itine-rarios culturales según las líneas establecidas por ICO-MOS, en documentar rutas culturales elaboradas porotras entidades o instituciones y en elaborar rutas pro-pias según una metodología integradora e interdiscipli-nar. El usuario podrá acceder utilizando como criteriosde búsqueda la provincia, el municipio o un tema enconcreto a un gran número de rutas e itinerarios cultu-rales repartidos por todo el territorio andaluz. Cada itine-rario y ruta se acompaña de una ficha informativa conlos datos más relevantes para su desarrollo. Junto a ellose ofrecen fuentes de información relacionadas con lamateria, tales como documentos y direcciones web deinterés, así como un cuaderno de viajes donde el usua-rio podrá ofrecer sus aportaciones sobre posibles rutasno contempladas en el sistema (figura 6).

Información PHA, este nuevo producto aglutina bajouna visión integradora información de diferente natura-leza con el objetivo de contextualizar los bienes cultura-les en el territorio y en la historia. Dentro de una pers-pectiva geográfica y temática aparecen organizadosdiferentes recursos de información, tales como Textos-e(textos electrónicos sobre diferentes aspectos del patri-monio cultural), Otras Visiones (recursos electrónicosde interés sobre las diferentes disciplinas que confor-man el patrimonio cultural), Base de Datos Integradade Patrimonio Inmueble, Banco de Imágenes eItinerarios y Rutas Culturales (figura 7).

Catálogo en línea de la Biblioteca del IAPH (OPACWeb), el módulo de consulta del catálogo bibliográficoestá accesible en castellano, catalán, valenciano, eus-kera, inglés, francés y portugués. El catálogo contienelas referencias de la mayor parte del fondo bibliográfi-co de la Biblioteca del IAPH. El número de elementoscatalogados oscila en torno a 7.000 monografías y360 títulos de publicaciones periódicas. El nuevo catá-logo en línea permite hacer distintas búsquedas: bús-queda simple, avanzada y experta. La búsqueda sim-ple ofrece los siguientes campos: autor, palabras deltítulo, editorial, rango de año de publicación, materia,lugar de publicación y tipo de material. La búsqueda

desde las diferentes perspectivas que abarca la investi-gación, la conservación/restauración y la difusión. Conel firme objetivo de cubrir estas necesidades, el Centrode Documentación del IAPH ha desarrollado los siguien-tes productos de información:

Banco de Imágenes, un producto que ve ampliado elnúmero y calidad de su fondo gráfico con un nuevo sis-tema de búsqueda que permite al usuario tener múltiplesperspectivas del patrimonio cultural andaluz (figura 5).

A través de un acceso geográfico (provincial y municipal)y temático, el usuario podrá visualizar imágenes de losbienes culturales andaluces más representativos. Asímismo, la búsqueda también podrá realizarse a travésde la denominación del bien en cuestión. Un elementoa destacar dentro de este producto es el apartadoColecciones temáticas que organiza bajo un mismo dis-curso un amplio elenco de imágenes.212

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

5. Banco de imàgenes

6. Itinerarios y rutas culturales

Page 42: 03 La información del - Metabiblioteca

213

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

avanzada permite combinar los distintos campos através de operadores booleanos.

Todo ello con el objetivo de ofrecer productos de cali-dad y mejorar la interactividad con nuestros usuariosreales y potenciales. El portal web del IAPH, tras surenovación en 2006, persigue ser accesible para cual-quier usuario independientemente de sus posibilida-des tecnológicas, con el convencimiento de seguirmejorando en el futuro.

La evaluación de los servicios

Desde la creación del área de información se constatóla importancia de recabar datos estadísticos para elconocimiento de las necesidades de los usuarios realesy para la adecuada gestión y desarrollo de los propiosservicios. Se planteó así la informatización de todas lassolicitudes de información recibidas. Para ello se diseñóuna base de datos específica que se ha ido paulatina-mente enriqueciendo, respondiendo a la necesidad deun conocimiento cada vez más exhaustivo y profundo delos servicios (figura 8).

Las estadísticas anuales basadas en indicadores al prin-cipio básicos (nº de peticiones, nº de usuarios, etc.) die-ron paso a informes más pormenorizados de evaluaciónbasados en indicadores más complejos (índice de res-puesta, tiempo de respuesta, tipología de usuarios…).Entre éstos hay que destacar el índice de respuesta, enun principio de las bases de datos sectoriales del SIPHAy posteriormente de la base de datos integrada, que hapermitido evaluar las consultas realizadas al sistema porlos servicios de información. Este análisis es de sumointerés tanto para el personal del área de informacióncomo para las áreas de desarrollo del SIPHA, ya quesuministra datos sobre la consulta anual y sobre susresultados.

Así, se ha podido conocer qué base de datos secto-rial ha sido más consultada anualmente, el tipo decontenidos demandado (por ejemplo, los ámbitosgeográficos más solicitados) y si los resultados deesa consulta han satisfecho a la demanda. Este últi-mo dato es de gran importancia para la incorpora-ción de contenidos en el sistema. Un ejemplo deestudio sectorial de los servicios de información lotenemos en el análisis de las demandas sobre patri-monio arqueológico que se realizó en el año 2001

8. Formulario del Sistema de Gestión de Servicios del IAPH

7. Información PHA

con objeto de la publicación del Cuaderno TécnicoARQUEOS (BLANCO et al., 2002). En este análisis serealiza un balance pormenorizado de la evolución delas solicitudes sobre patrimonio arqueológico gestio-nadas desde 1995 hasta el 2000.

Simultáneamente los servicios que se prestan en línearecaban también datos de su consulta a través de pro-gramas estadísticos para tal efecto. La evaluación anualde todos los servicios que presta el Centro deDocumentación se realiza de forma coordinada y se pre-senta en un informe conjunto desde 1997, que es elreflejo del desarrollo de nuestros servicios públicos enun intervalo concreto de tiempo. Un resumen divulgati-vo de este informe se publica anualmente en el BoletínPH; además, los datos estadísticos están disponibles alpúblico, tanto a través de Internet como en el Centro, yaque se ha querido dotar a nuestros servicios de la mayortransparencia posible.

Page 43: 03 La información del - Metabiblioteca

La evaluación siempre se ha complementado con lasaportaciones del personal que gestiona directamentelos servicios y a partir de 2002 se da un salto cuali-tativo, incorporando propuestas de mejora concretasa los diversos problemas detectados en el desarrolloanual.

De nuestras sucesivas autoevaluaciones cabe destacarlas siguientes conclusiones generales. Son grandes líneasque parece que conforman una tendencia que se man-tiene bastante estable en los últimos años:

# Desde su implantación, los servicios de informaciónde los bienes culturales andaluces han respondido amás de 8.000 solicitudes, en su mayoría provenientesde Andalucía.

# El grupo de los usuarios externos de nuestros serviciosdestaca frente al grupo de los internos. Entre los prime-ros, en los últimos años los más numerosos son lasempresas y profesionales del patrimonio histórico, querequieren la información para realizar estudios deimpacto ambiental fundamentalmente; a continuaciónle siguen los investigadores y los estudiantes, con obje-to de elaborar trabajos de investigación y académicos;asimismo, es importante subrayar el notable incrementoque se está produciendo en las solicitudes procedentesdel ámbito de la administración local, concretamente delos ayuntamientos andaluces y los grupos de desarrollorural (gráfico 1).

# La base de datos del SIPHA, y en general, las basesde datos de producción propia del Centro deDocumentación del IAPH, muestran un elevado nivelde adecuación a nuestras peticiones de información,como se desprende del dato de que cada año aproxi-madamente el 75% de ellas se responde con estosrecursos internos.

# En concreto la aceptación de la aplicación de con-sulta en línea ha sido considerable atendiendo al pro-gresivo crecimiento de los accesos desde su implan-tación llegando a tener unos 12.000 accesos/consul-tas en 2005.

# En cuanto a los medios de recepción de las solicitudesy de envío de la información, cabe destacar el uso deInternet como medio (esta consideración es válida, claroestá, para los servicios que no exigen otro procedimien-to), ya se trate de los formularios electrónicos disponi-214

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

2003 Total 1532004 Total 2972005 Total 353

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Suscripción del Servicio de Novedades de Información de Patrimonio Histórico 2003-2005

Gráfico 2

Internos

Admon. autonómicaAdmon. local

Universidades

EstudiantesFundaciones y asociaciones

6,92%

1,15%

5,38%2,69%

13,46%

3,65%Empresas privadas y profesionales 44,61%

Investigadores 8,84%

Gráfico 1

Público en general 12,30%Otros 0,96%

Usuarios de los Servicios de información 2005

Page 44: 03 La información del - Metabiblioteca

bles en la web del IAPH para la tramitación de la peti-ción, como del correo electrónico para el envío de la res-puesta. Es el caso del servicio de Novedades deInformación del Patrimonio Histórico que cuenta conuna media de 100 suscriptores anuales (vía web), y conun total de 102 boletines electrónicos enviados porcorreo electrónico en el año 2005 (gráfico 2).

Se puede hablar, por tanto, de que se está producien-do una clara evolución hacia servicios electrónicosintegrales, con las consiguientes ventajas de flexibili-dad de la información y tiempo. En este sentido, hayque resaltar que en el año 2004 más de un 70% delas peticiones de información sobre bienes culturalesandaluces fueron contestadas en un plazo inferior asiete días hábiles (gráfico3) .

La evaluación de nuestros usuarios

En el año 2003 se inicia además la evaluación for-mal de la satisfacción de nuestros usuarios, a travésde la implantación de una encuesta en formato elec-trónico destinada a los usuarios reales de los servi-cios de información, cuyos resultados han sido por elmomento altamente positivos, aunque el nivel de res-puesta es ciertamente muy bajo. Tan sólo en torno aun 15% de nuestros usuarios cumplimenta laencuesta. No obstante, consideramos de gran rele-vancia para nuestra mejora contar con los datosaportados directamente por los usuarios y espera-mos que esta aportación vaya incrementándose conel tiempo (figura 9).

Esta encuesta cuenta con un apartado específico sobrela valoración de los recursos de información utilizados,además de otros tres referidos al contenido de la infor-mación suministrada, a la valoración formal del servicioy a la valoración del personal. También recoge cualquiersugerencia u observación de nuestros usuarios. Las pre-guntas que contemplan calificación disponen de cuatrorangos: muy satisfactoria, satisfactoria, nada satisfacto-ria y no sabe/no contesta.

Desde su implantación la valoración positiva ha sidomucho mayor que la negativa, siendo los aspectos mejorvalorados los medios de recepción/envío de la informa-ción y la atención recibida por el personal del servicio,que han sido valorados como muy satisfactorios en másdel 80% de las encuestas. Ha sido también muy bien 215

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

Teléfono

Gráfico 3

Presencial

Correo

E-mail

Fax

Evolución de las vías de respuesta de las solicitudes de información

2005200420032002

2001

2000

2005200420032002

2001

2000

2005200420032002

2001

20002005200420032002

2001

20002005200420032002

2001

2000

valorada la adecuación de la información suministradaa la demanda. En cuanto a la valoración de los recursosde información, a la pregunta específica sobre la calidadde la información de las bases de datos del SIPHA, lamayor parte de los encuestados la califican como satis-factoria, concretamente el 52%, mientras un 41% llegana calificarla como de muy satisfactoria y el restante 7%de nada satisfactoria.

En cuanto a las sugerencias y observaciones que serealizan de una forma espontánea por parte de nues-tros usuarios, cabe destacar la insistencia en laampliación de la información disponible del SIPHA através de Internet. También nos sugieren que se debe-ría realizar una divulgación sistemática de nuestrosservicios. Por otro lado, nos envían felicitaciones oagradecimientos, insistiendo expresamente en el buentrato recibido.

Por último, hay que señalar que es nuestro horizonteevaluar la satisfacción de los usuarios en todos los ser-vicios a través de los medios más adecuados a cadauno de ellos. La medición del grado de satisfacciónexterna en conjunción con la autoevaluación periódicanos permitirá poder mejorar la calidad con éxito.

Page 45: 03 La información del - Metabiblioteca

Una evolución conjunta

Si la evolución del SIPHA ha afectado muy directamente ala implantación y desarrollo de nuestros servicios, éstos, asu vez, han formado parte activa en la evolución del siste-ma. La creación y desarrollo de un sistema de informaciónlleva aparejado el estudio de las necesidades de sus usua-rios tanto internos como externos, tanto reales comopotenciales. En este sentido, si bien el SIPHA recogió entresus usuarios potenciales desde un principio al público engeneral, en su primera fase de desarrollo iba más dirigidaa los gestores, a los generadores de la información suscep-tible de formar parte de sus contenidos. Así, las primerasversiones del sistema iban enfocadas a la sistematizaciónde la información, a su carga y a la edición para su actua-lización o modificación. A medida que la consulta al SIPHAse incrementa para responder a las necesidades de losusuarios externos, surgen nuevas exigencias y expectati-vas. Se pasa así de un sistema centrado en sus inicios, ylógicamente, en la carga de información, a un sistema quetiene que desarrollar la consulta, haciendo posible consul-216

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

10. Servicios en línea del nuevo Portal IAPH

tas a la medida, en ocasiones complejas. La salida de lainformación pasa asimismo a un primer plano, puesto quedesde los servicios de información se reclama mayor flexi-bilidad y variedad en los informes y listados resultantes,siempre con objeto de adecuar la respuesta a las necesi-dades de información de los usuarios y no a la inversa.

La integración de las bases de datos en un principio sec-toriales se considera como una mejora de gran trascen-dencia para los servicios de información, ya que facilita laconsulta al sistema y homogeneiza la interrogación y losformatos de salida de la información resultante. Hay queresaltar que para el desarrollo del módulo de consultas einformes de esta nueva versión del SIPHA se solicitó laparticipación activa del personal adscrito al área de infor-mación. Se incorporaron así algunas de sus sugerenciasy propuestas de mejora del sistema. Una de éstas era lade establecer búsquedas predeterminadas, es decir, bús-quedas-tipo basadas en las preguntas más usuales denuestros usuarios, con el objeto de agilizar las de uso másfrecuente de los documentalistas del servicio. Basándoseen esta idea, se ha incorporado al sistema la opción debúsquedas predeterminadas, por ejemplo las búsquedasde un bien o de un municipio concreto diseñadas especí-ficamente y con un acceso independiente.

Por otro lado, se evidencia la necesidad de disponerde un sistema de consulta totalmente a la carta pararesponder a preguntas más complejas o inusuales,tanto internas como externas. Esta funcionalidad serecoge en el sistema mediante la incorporación de laopción de búsqueda libre avanzada, que permite gene-rar ecuaciones de búsqueda elaboradas, pudiendoseleccionar cualquiera de los campos incluidos en labase de datos y con variadas opciones de operadoreslógicos y sintácticos.

El tercer tipo de búsqueda incluido en el sistema es unaopción intermedia entre las dos anteriores y se denomi-na búsqueda libre, donde se dispone de los campos fun-damentales de identificación, localización, protección,planeamiento, conservación y análisis que pueden sercombinados entre sí con los operadores lógicos Y/O.También se encuentra disponible en los campos perti-nentes el Tesauro del Patrimonio Histórico Andaluz, quenos permite orientarnos en la búsqueda terminológica yobtener resultados más precisos.

Además del gran avance logrado en el módulo de con-sultas e informes, que ha permitido mayor flexibilidad

9. Encuesta de evaluación de los servicios

Page 46: 03 La información del - Metabiblioteca

217

PH C

UADE

RNOS

El

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

del P

atrim

onio

His

tóric

o de

And

aluc

ía (

SIPH

A)

BibliografíaBLANCO MURIEL, A.; ORTEGA VAQUERO, I.(2005) La Carta de Servicios del InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico. PH Boletín delIAPH, nº 53, 2005, pp. 78-83

BLANCO MURIEL, A.; MADRID DÍAZ, M. V.;ENRÍQUEZ ARCAS, R. (2002) Los Servicios deAcceso al Sistema de Información delPatrimonio Arqueológico de Andalucía. EnARQUEOS. Sistema de Información delPatrimonio Arqueológico de Andalucía. SerieCuadernos Técnicos del IAPH, nº 6. Granada:Consejería de Cultura, 2002, pp. 185-200

GUÍA de autoevaluación para la AdministraciónPública: Modelo EFQM de Excelencia (2004)Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas,2004

LIBRO Blanco para la Mejora de los ServiciosPúblicos (2000). Madrid: Ministerio deAdministraciones Públicas, Secretaría GeneralTécnica, 2000

MARTÍN FERNÁNDEZ, F. J.; HASSAN MON-TERO, Y. (2005) Conociendo a Nuestros

Usuarios. La Experiencia del Usuario. No sólousabilidad magazine (en línea) <www.nosolousa-bilidad.com/articulos/experiencia_del_usuario.htm> (consulta: 5-12-2005)

MUÑOZ CRUZ, V.; ORTEGA VAQUERO, I.(2001) La Base de datos del PatrimonioInmueble de Andalucía en Internet: BDI-PHA. PHBoletín del IAPH, nº 36, 2001, pp.238-243

MUÑOZ MACHADO, A. (1999) La gestión decalidad total en la administración pública.Madrid: Díaz de Santos, 1999

ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2004)Comunicación Multimedia. No sólo usabilidadmagazine (en línea)<www.nosolousabilidad.com/articulos/comuni-cacion_multimedia.htm> (consulta: 5-12-2005)

ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2005)Comunicación y Usabilidad. No sólo usabilidadmagazine (en línea)<www.nosolousabilidad.com/articulos/comuni-cacion_usabilidad.htm> (consulta: 5-12-2005)

ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2004) Hacia unmodelo de comunicación centrado en el usua-

rio. No sólo usabilidad magazine (en línea)<www.nosolousabilidad.com/articulos/mode-lo_comunicacion.htm> (consulta: 5-12-2005)

ORTEGA VAQUERO, I.; LIMÓN RODRÍGUEZ,S. (2004) La Base de Datos del PatrimonioInmueble de Andalucía estará disponible enInternet. PH Boletín del IAPH, nº 47, 2004, p.27

PLAN Director de Organización para la Calidadde los Servicios. 2000-2005 (2002). Sevilla:Consejería de Justicia y Administración Pública.Dirección General de Organización, Inspección yCalidad de los Servicios, 2002

SÁNCHEZ BENAVIDES, F.; ORTEGA VAQUE-RO, I.; DÍAZ IGLESIAS, J. M. (1999) Lasbases de datos del Patrimonio Histórico andaluzen el servidor Web del IAPH, 1ª Fase:ARQUEOS. PH Boletín del IAPH, nº 29, 1999,pp. 216-220

SENDRA ARCE, P. J. (2004) LaAdministración de la Junta de Andalucía enbusca de la excelencia. PH Boletín del IAPH, nº51, 2004, pp. 88-93

y pertinencia en las búsquedas de información, tantode los documentalistas como de los gestores de lainformación, el sistema ha ido avanzando en mejorarsu accesibilidad a los usuarios en general y en la apli-cación de los incesantes avances tecnológicos. Laaplicación de consulta de la base de datos de patrimo-nio inmueble del SIPHA en Internet es fiel reflejo deesta tendencia.

Este proceso evolutivo nos ha llevado en la actualidada la convivencia de los servicios de información, quecuentan con la intermediación y el asesoramiento depersonal específico, con los servicios de acceso enlínea, consultables directamente por los usuarios, conlas instrucciones pertinentes en cada recurso informa-tivo. Lejos de existir confrontación alguna, cada díason más complementarios y se consolida la demandade cada uno de ellos. Existe una óptima convivenciade los mismos y una evolución derivada de la deman-

da y de la búsqueda de la agilidad y la inmediatez enla respuesta, adecuada a los medios y a los resulta-dos, incorporando todos avances en la accesibilidad,en el caso de los servicios de información mediante lautilización de formularios y encuestas de evaluaciónelectrónicos. Por todo ello, la apuesta dentro delnuevo portal web del IAPH (disponible desde marzode 2006) es la integración y la ampliación de la ofer-ta de servicios mediante un apartado específico deno-minado servicios en línea, en el que se presentantodos ellos de un modo homogéneo y unificado encuanto a diseño, lo que favorece una adecuada ges-tión (figura 10).

Seguiremos trabajando para mantener la diversifica-ción de nuestros servicios, en continua adaptación aldesarrollo del Sistema de Información del PatrimonioHistórico y siempre bajo unos criterios homogéneosde calidad y mejora.