51

03015 Alicante. Página Web: €¦ · inteligibilidad en la disartria atÁxica. estudio de un caso de atrofia olivo-ponto-cerebral. delgado hernández j. cren

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Española de Audiología

Avda. Pintor Xavier Soler, nº 8-C, 9º M.03015 Alicante.Teléfono: 966 355 862.Fax: 922 38 21 40Página Web: http://www.aedaweb.comEmail: [email protected]

3VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

Presentación

En esta ocasión celebramos las VI Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Audiología (AEDA) en el Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Ca-narias, España. El Puerto de la Cruz ha sido testigo de los congresos inter-nacionales de Audiología más relevantes. En 1987 se celebró el IV Sim-posium Internacional de Medicina Audiológica (IAPA), en 1994 la Acción Europea Concertada en Emisiones Otoacústicas, en 1997 el XX Congreso Internacional de Audiología (ISA), y en el año 2003 el Simposium Bianual del Grupo de Estudio de Audiometrías por Respuestas Evocadas (IERASG). Este año, además de nuestras Jornadas, celebramos conjuntamente el IX Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Audiología (EFAS).

Los estatutos de ISA, EFAS y AEDA establecen como uno de sus requisi-tos el carácter multidisciplinar de estas sociedades. El programa científi co de estas VI Jornadas ha sido confeccionado teniendo especial cuidado en este aspecto. Hemos seleccionado a destacados ponentes de la oto-rrinolaringología, audioprótesis, logopedia, psicología y otras disciplinas afi nes. Nuestro objetivo prioritario ha sido que las jornadas sean el esce-nario natural para el debate multidisciplinar.

Estas VI Jornadas son de gran importancia para nuestra asociación. En primer lugar, por primera vez los asistentes han contribuido con comu-nicaciones libres y posters. En segundo lugar, AEDA comenzará a formar parte de la International Society of Audiology (ISA). Desde estas líneas queremos agradecer a nuestro socio de honor el Dr. Barajas, presidente electo de ISA, como a George Mencher, secretario, su apoyo a nuestra asociación.

Esperamos que disfruten de su estancia en Tenerife.

Franz Zenker

Presidente de las VI Jornadas de AEDAAntonia Angulo

Presidenta de AEDA

Contenidos

4 Comités

5 Información General

9 PROGRAMA GENERAL

11 Viernes 19 de Junio

11 Sábado 20 de Junio

13 Domingo 21 de Junio

17 PONENCIAS

33 PÓSTERS Y COMUNICACIONES

LIBRES

4 Programa Final y Libro de Resúmenes

Comités

Presidente de las JornadasFranz Zenker Castro

Comité Organizador LocalJosé Juan Barajas de PratJonathan Delgado Hernández Rafael Fernández BeldaBeatriz González RodríguezMaría del Carmen Hernández CorderoRosa Esther Mora EspinoJuan Mora Fernández

Junta directiva de AEDAAntonia Angulo Jerez, PresidentaJuan de Dios García Mira, VicepresidenteSebastián Bernal Zafra, SecretarioGonzalo Rubio Torres, TesoreroAlberto Sánchez Riesco, Vocal 1ºSilvia Aybar Alcalá, Vocal 2ºTeresa Heitzmann Hernández, Vocal 3ºAmparo Postigo Madueño, Vocal 4ºFranz Zenker Castro, Vocal 5º

Organización de las Jornadas

Entidades Colaboradoras

Esponsorización

Ayuntamiento delPuerto de La Cruz

5VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

Información General

Sede

Hotel SemiramisC/ Leopoldo Cologan Zulueta, 1238400 Puerto de la Cruz (Tenerife) EspañaTel. +34 922 373 200 · Fax +34 922 373 193e-mail: [email protected]: 28.416111, -16.535 | 28° 24’ 58” N, 16° 32’ 6” W

Días

Sábado 20 de Junio al Domingo 21 de Junio.

Secretaría Técnica

Estará disponible en la Secretaría del Congreso, en los siguientes horarios:Sábado 20: de 07:00 a 20:00 horasDomingo 21: de 07:00 a 19:00 horas

Credenciales

Los asistentes deben llevar siempre su credencial en un lugar visible para poder acceder a la zona de con-ferencias. Se les requerirá presentar los tickets de almuerzo y actos sociales.

Almuerzo de Trabajo

El almuerzo de trabajo previsto para el sábado día 20, se servirá en el restaurante situado en la planta 15 del Hotel Semiramis. Deberá entregar el ticket de almuerzo a la entrada.

Eventos Sociales

Domingo 21 – Cóctel de Despedida AEDA 2009 y Bienvenida del EFAS 2009. Salida desde el Hotel Semira-mis a las 19:00. Precio: gratuito. Lunes 22 – Excursión al Teide. Salida desde el Hotel Semiramis alas 17:00. Precio: 75 € por persona.

Ponentes

Sí participa como ponente en estas jornadas le agradeceremos se dirija a la Sala de Audiovisuales (Sala El Hierro – Planta 16) lo antes posible y entregue su presentación a los técnicos para que esté todo preparado en el momento de su intervención.

Cuota de Inscripción

La cuota general y de socio de AEDA incluye: documentación, cafés, acceso a las conferencias, acceso a los Simposiums Satélites del PIP (previa inscripción) y MED-EL, acceso a la conferencia inaugural del EFAS09, cóctel de despedida AEDA09 y bienvenida EFAS09 en el Lago Martiánez, almuerzo del día 20, acceso a la zona de exposición comercial, libro de resúmenes y certifi cado de asistencia. La cuota de estudiante cubre lo mismo que la cuota general excepto el almuerzo del día 20.

Exhibición de Casa Comerciales

El Salón La Palma acoge la exposición de casas comerciales en los siguientes horarios: Sábado 20: de 07:00 a 20:00 horasDomingo 21: de 07:00 a 19:00 horas

Zona Wi-FI

Acceso libre en las zonas de conferencias y exhibición comercial.

Estas jornadas han sido declaradas de interés

sanitario por el Servicio Canario de la Salud

7VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PROGRAMA DE LAS VI JORNADAS DE AEDA

HORARIO Viernes 19 Sábado 20 Domingo 21 Lunes 22

7:00-7:307:30-8:00 Inauguración8:00-8:30

Audiología Clínica y Audioprotésica

Sesión de Posters y Comunicaciones8:30-9:00

9:00-9:30 Familia y Discapacidad

Auditiva9:30-10:00

10:00-10:30 Café10:30-11:00

Audiología Clínica y Audioprotésica

Café11:00-11:30 Familia y

Discapacidad Auditiva

11:30-12:00

12:00-12:30

12:30-13:00La Audiología en

España13:00-13:30 Almuerzo

13:30-14:0014:00-14:30 Clausura14:30-15:00

Educación y Discapacidad

Auditiva

15:00-15:3015:30-16:0016:00-16:30

SimposioSatélite

AULA PIP

SIMPOSIO SATÉLITE MED-EL

Excursión al Parque Nacional de Las

Cañadas del Teide

16:30-17:00 Café17:00-17:30

Logopedia y Discapacidad

Auditiva

17:30-18:0018:00-18:30

Conferencia Inaugural EFAS0918:30-19:00

19:00-19:30Asamblea General

19:30-20:00 Cocktail de despedida AEDA09

y bienvenida EFAS09

20:00-20:30Cóctel Phonak

...

PROGRAMA GENERAL

11VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

Viernes 21 de Junio

Hora

16:00-20:00 SIMPOSIO SATÉLITE DEL PROGRAMA INFANTIL PHONAK

Sábado 20 de Junio

Hora

07:50 -08:00 INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS

Antonia Angulo Jerez. Presidenta de AEDA.Franz Zenker Castro. Presidente de las VI Jornadas de AEDA.

AUDIOLOGÍA CLÍNICA Y AUDIOPROTÉSICA

Moderador: Juan de Dios García Mira.Secretaria: Rosa Esther Mora Espino.

08:00-08:40 EMISIONES OTOACÚSTICAS: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES CLÍNICAS

Rafael Fernández Belda. Otorrinolaringólogo. Clínica Barajas. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

08:40-09:20 SERVICIO DE AUDIOLOGIA PEDIÁTRICA EN GLASGOW Juan Mora. Médico Audiólogo. Jefe de Servicio de la Unidad de Audiología del Royal Hospital de Glasgow, Escocia, Reino Unido.

09:20-10:00 LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE A MULTIFRECUENCIA:

APLICACIONES EN PEDIATRÍA. Mª del Carmen Hernández Cordero. Neurofi sióloga Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba. Departamento de Fonoaudiología. La Habana, Cuba.

10:00-10:30 CAFÉ10:30-11:00 ACTUALIZACIÓN EN LA EVALUACIÓN AUDITIVA ELECTROFISIOLÓGICA DEL RECIÉN

NACIDO. Dr. José Juan Barajas de Prat. Otorrinolaringólogo. Clínica Barajas. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

11:00-11:30 AJUSTE DE PRÓTESIS AUDITIVAS A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS. Franz Zenker Castro. Psicólogo - Audioprotesista. Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife.

11:30-12:00 APORTACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ADAPTACIÓN PROTÉSICA

INFANTIL. Josep Gou. Audioprotesista. Fundación Widex Audiología. Escuela del Clot. Barcelona.

12:00-12:30 NUEVOS AVANCES EN ESTIMULACIÓN ELÉCTRICO ACÚSTICA Y EN EL PROCESAMIENTO

DE LA SEÑAL DE LOS IMPLANTES COCLEARES. Marta Bastarrica Martí. Ing. Superior Electrónico. Dirección de Ingeniería Clínica. Med-El, España.

12:30-1300 LA ORGANIZACIÓN DEL CÓRTEX AUDITIVO EN EL RECIÉN NACIDO CON HIPOACUSIA

SEVERA/PROFUNDA CONGÉNITA. José Luís Blanco López de Lerma. Técnico Audiólogo. Centro Audiológico Soniótica. Albacete.

13:00-14:30 ALMUERZO

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD AUDITIVA

Moderador: Luís Alberto Sánchez RiescoSecretario: Jonathan Delgado Hernández

14:30-15:00 PROGRAMA DE ATENCIÓN AL DÉFICIT AUDITIVO EN BALEARES. FASE DE CRIBADO

EN EDAD ESCOLAR. Rodríguez Pascual M. Otorrinolaringólogo. Unidad de Prevención de Enfermedades del Oído. Dirección General de Salud Pública. Consellería de Salud de las Islas Baleares.

15:00-15:30 LA ACÚSTICA DEL AULA Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA EN NIÑOS

CON AUDÍFONOS E IMPLANTE COCLEAR. Rosa Esther Mora Espino. Logopeda. Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife.

15:30-16:00 ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO AUDIOPROTÉSICO DEL NIÑO SORDO EN UN SERVICIO

EDUCATIVO. Silvia Marro Cosial. Audioprotesista. CREDA Jordi Perrelló. Sabadell.

12 Programa Final y Libro de Resúmenes

16:00-16:30 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LAS PERSONAS

SORDAS EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE CANARIAS. Celsa Cáceres. Trabajadora Social. Universidad de La Laguna.

16:30-17:00 CAFÉ

LOGOPEDIA Y DISCAPACIDAD AUDITIVA

Moderadora: Teresa Heitzman Hernández Secretaria: María del Carmen Hernández Cordero

17:00-17:30 ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO CON HIPOACUSIA PROFUNDA. Isabel Olleta Lascarro. Logopeda. Centro de Logopedia y Audiología. Logroño.

17:30-18:00 TEST DE EVALUACIÓN AUDITIVA “FAMILIA EARS”. María del Carmen Rodríguez. Logopeda. Universidad de La Laguna.

18:00-18:30 PROGRAMACIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR EN NIÑOS Y SU ABORDAJE TERAPÉUTICO. Esther Valdeolmillos Moreno. Logopeda. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

19:00-20:00 ASAMBLEA GENERAL

13VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

Domingo 21 de Junio

Hora

SESIÓN DE POSTERS

Moderador: Juan MoraSecretario: Rafael Fernández Belda

08:00-08:30 ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS SORDOS CON IMPLANTE COCLEAR PRECOZ:

ANÁLISIS DEL DESARROLLO PRELINGÜÍSTICO Y SU INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO

FAMILIAR Y LOGOPÉDICO. Rafael Santana et col. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ESTIMULACIÓN NEURO-AUDITIVA. Jorge Galcerán Expósito. Centro DIPA Barcelona, España.

ACUFENOMETRÍA CON AUDIÓMETRO DE ALTA FRECUENCIA. UTILIDAD TERAPÉUTICA. López Fernández R et col. Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hiperacusia de Amplifón, Sevilla.

TRATAMIENTO DE ACÚFENOS MEDIANTE CAMBIO DE FASE. López Fernández R et col. Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hiperacusia de Amplifón, Sevilla.

HIPERACUSIA. TRATAMIENTO CON SONIDOS DE LA NATURALEZA MEDIANTE

AURICULARES. López Fernández R et col. Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hiperacusia de Amplifón, Sevilla.

LABERINTITIS OSIFICANTE BILATERAL TRAS MENINGITIS. IMPLICACIONES EN EL

IMPLANTE COCLEAR. Seguí Moy P et col. Servicio de ORL del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Es-paña.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL Y DÉFICIT CONGÉNITO DE BIOTINIDASA. Clavería Puig MA. Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona. España.

TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA PADRES LITTLEARS A LA

LENGUA CATALANA. Jesús Valero et col. FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona.

LA AUDIBILIDAD DE LAS AULAS ESCOLARES DE LAS ISLAS CANARIAS. Mesa Suárez, JL et col. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

EL TEST DE DÍGITOS DICÓTICOS. Zenker Castro F et col. Clínica Barajas. Fundación Dr. Barajas.

EL TEST DE DÍGITOS DICÓTICOS ESTUDIO DE UN CASO. Zenker Castro F et col. Clínica Barajas. Fundación Dr. Barajas.

EL NIÑO CON SORDERA: UN MODELO EFICAZ DE INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR

SANIDAD-EDUCACIÓN. Marro S et col. CREDAV, Sabadell, España.

14 Programa Final y Libro de Resúmenes

INTELIGIBILIDAD EN LA DISARTRIA ATÁXICA. ESTUDIO DE UN CASO DE ATROFIA

OLIVO-PONTO-CEREBRAL. Delgado Hernández J. CREN. Capacitación y Rehabilitación Especializado en Neurología, Santa Cruz de Tenerife, España.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO VESTIBULAR.

PRESENTACIÓN DE UN CASO Y NUESTRA EXPERIENCIA. Manolache O et col. Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España.

SISTEMAS DE FM EN ALUMNOS CON IMPLANTE COCLEAR Y AUDÍFONOS. Mora Espino R et col. Fundación Dr. Barajas, S/C de Tenerife, España.

SÍNDROME DE SMITH MAGENIS. EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO. Rodríguez Jiménez MC et col.

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO AUDITIVO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOOR

EN CANARIAS. Rodríguez Jiménez MC et col.

COMUNICACIONES LIBRES

08:30-09:00 TERAPIA SONORA SECUENCIAL EN EL TRATAMIENTO DE ACUFENOS. RESULTADOS

EN UNA MUESTRA DE PACIENTES. Francisco Javier Días Fernández (1), Pedro Seguí Moya (1) y Gonzalo Rubio Torres (2). (1) Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (2) Gabinete Audiológico Amplifon Albacete.

FAMILIA Y DISCAPACIDAD AUDITIVA

Moderadora: Amparo Postigo MadueñoSecretario: Franz Zenker

09:00-09:30 INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA Y EL PAPEL DEL ESPECIALISTA. Juan Carlos Calvo. Audioprotesista. Director del Programa Infantil Phonak. Barcelona.

09:30-10:00 INTERVENCIÓN AUDIOLÓGICA PEDIÁTRICA BASADA EN LA EVIDENCIA E

INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA. Mariana Maggio de Maggi. Fonoaudióloga. Programa Infantil Phonak.

10:00-10:30 IMPLANTE COCLEAR ANTES DE LOS 24 MESES: RELACIONES ENTRE DESARROLLO

LINGÜÍSTICO Y CONTEXTO FAMILIAR Y LOGOPÉDICO. Rafael Santana. Logopeda. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

10:30-11:00 CAFÉ11:00-11:30 LA EVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS CON IMPLANTE COCLEAR DESDE EL PUNTO DE VISTA

DE LOS PADRES. María Suárez Rodríguez. Psicóloga. Universidad de La Laguna.

11:30-12:00 LA VIVENCIA DE LA SORDERA EN PRIMERA PERSONA Mª del Carmen Lima Montero de Espinosa. Fundación Canaria para el Sordo (FUNCASOR).

12:00-12:30 LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

PROTÉSICAS. Jesús Valero. Logopeda, Psicólogo. Fundación Widex Audiología. Universitat Ramon Llull de Barcelona.

MESA REDONDA: LA FORMACIÓN DE LA AUDIOLOGÍA EN ESPAÑA Y EUROPA

Moderadora: Dra. Antonia Angulo Jerez12:30-14:00 Dra. Antonia Angulo Jerez. Profesora Titular del Área de Anatomía y Embriología Humana.

Universidad de Alicante. Presidenta de AEDA.

15VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

Dr. José Juan Barajas de Prat. Presidente Electo de la Sociedad Internacional de Audiología. Presidente de la Fundación Canaria Dr. Barajas para la Prevención e Investigación de la Sorde-ra. Porf. Asociado de la Universidad de La Laguna.

Dra. Amparo Postigo Madueño. Profesor Univ. Asimilado Asociado de la Universidad de Sevi-lla. Secretaria de la Comisión de Audiología de la SEORL-PCF.

D. Juan Martínez San José. Presidente de la Sociedad Europea de Audioprotesistas.

Dr. Juan Mora. Jefe de Servicio de la Unidad de Audiología del Royal Hospital de Glasgow, Escocia, Reino Unido.

Dr. Víctor Acosta Rodríguez. Catedrático de Didáctica e Investigación Educativa de la Univer-sidad de La Laguna.

D. Enrique Salesa Batlle. Presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Au-diología.

14:00-14:15 CLAUSURA DE LAS JORNADAS AEDA09

14:15-16:00 ALMUERZO LIBRE16:00-18:00 SIMPOSIO SATÉLITE MED-EL.

Sala Islas Canarias - Hotel Semiramis. (Conferencia en inglés).18:00-19:00 CONFERENCIA INAUGURAL DEL EFAS09: COSMIC CHALLENGES.

Prof. Rafael Rebolo. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científi -cas en el Instituto de Astrofísica de Canarias. (Conferencia en inglés).

19:00-21:00 CÓCTEL DE DESPEDIDA AEDA09 Y BIENVENIDA EFAS09.

Instalaciones del Complejo Lago Martiánez del Puerto de la Cruz.

PONENCIAS

19VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASEMISIONES OTOACÚSTICAS:

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

CLÍNICAS

Rafael Fernández Belda. Otorrinolaringólogo. Clínica Barajas. Hospital Uni-versitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

“El fenómeno conocido como emisiones otoacús-ticas (EOA) nos provee de una ventana objetiva al interior de este importante y único mecanismo de la audición” (David T. Kemp). Desde su des-cubrimiento y registro por primera vez en 1977 por David Kemp y colaboradores, las emisiones otoacústicas se han convertido en una impor-tante herramienta en el diagnostico audiológico, especialmente en el cribaje auditivo neonatal de hipoacusias. En esta presentación se hará un repa-so general sobre las emisiones otoacústicas desde aspectos históricos de su descubrimiento a sus fundamentos, clasifi cación, registro, interpreta-ción y por último sus aplicaciones clínicas.

E-mail: [email protected]

SERVICIO DE AUDIOLOGIA

PEDIÁTRICA EN GLASGOW

Juan Mora. Médico Audiólogo. Jefe de Servicio de la Unidad de Audiología del Royal Hospital de Glasgow, Escocia, Reino Unido.

El Departamento de Audiología del Hospital Yor-khill es responsable de la atención audiológica pediátrica en Glasgow y su área suburbana, con una población aproximada de un millón de habi-tantes. Nuestra actividad incluye el Programa de Cribaje Auditivo Neonatal Universal con base en las tres Unidades de Maternidad de la ciudad. Pro-porcionamos apoyo a las clínicas a nivel hospitala-rio de Otorrinolaringología y Medicina Audiológi-ca pediátricas así como a nivel extrahospitalario. Una vez identifi cada la presencia de hipoacusia en un niño, llevamos a cabo la adaptación protésica de audífonos, cuando se requiere, y el seguimien-to hasta la edad de 18 años, momento en que se refi ere a uno de los Servicios de Audiología para adultos. Este proceso se desarrolla íntegramente dentro del ámbito de la Seguridad Social británi-ca. Para la habilitación y rehabilitación de la hipoacu-sia en el niño, trabajamos en estrecha colaboración con los Departamentos de Educación (Profesores de apoyo) y Logopedia, con los profesionales de los centros escolares donde atienden estos niños, incluidas las unidades especializadas, así como con Psicólogos y Trabajadores Sociales de acuerdo a las necesidades específi cas de cada niño. La atención médica al niño con hipoacusia la pro-porcionan médicos especializados en medicina audiovestibular y otorrinolaringología, en cola-boración con médicos especialistas en pediatría, genética, radiología y otras disciplinas.

E-mail: [email protected]

20 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS LOS POTENCIALES EVOCADOS

AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

A MÚLTIPLE FRECUENCIA:

APLICACIONES EN PEDIATRÍA

Dra. María del Carmen Hernández Cordero, Dra. María Cecilia Pérez Abalo, Dr. José Antonio Gaya, Dr. Alejandro Torres Fortuny, Dra. Eleina Mijares, Dra. Odelaysis Hernández.Centro de Neurociencias de Cuba. Departamento de Fonoaudiología.

Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Es-table (PEAee) constituyen una herramienta impor-tante para la evaluación y caracterización objetiva de la audición. En nuestro país esta tecnología fue introducida hace algunos años, por el Centro de Neurociencias, desarrollándose entonces varias investigaciones en esta línea de trabajo. En la con-ferencia serán expuestos los resultados obtenidos en la evaluación de 3 grupos de pacientes. En pri-mer lugar expondremos nuestra experiencia en la inclusión de esta técnica en el programa de pes-quizaje auditivo, en la evaluación de recién naci-dos y lactantes con factores de riesgo. En segundo lugar otra de las aplicaciones que serán tratadas será la utilidad de los PEAee en el estudio de ni-ños con el diagnóstico de hipoacusia conductiva debido a malformaciones congénitas del oído y otitis media crónica, los cuales fueron estudiados con los PEAee estimulando la vía aérea y ósea con el objeto de determinar el valor de la brecha aé-reo ósea para las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, evaluando la correlación entre estos resultados y la audiometría tonal, comparándolos con un grupo de niños normo-oyentes. Por último haremos referencia a la exploración de los pacien-tes candidatos a implante coclear con los PEAee a multifrecuencia, así como su utilidad en la evalua-ción de los niños implantados.

E-mail: [email protected]

ACTUALIZACIÓN EN LA EVALUACIÓN

AUDITIVA ELECTROFISIOLÓGICA DEL

RECIÉN NACIDO

José Juan Barajas de Prat. Otorrinolaringólogo. Clínica Barajas. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

En condiciones ideales una prueba de valoración de la sensibilidad auditiva pediátrica electrofi -siológica debería de cumplir con los siguientes prerrequisitos: (1) debe poder aplicarse en niños recién nacidos y de corta edad, (2) debe valorar la sensibilidad auditiva entre los 250 Hz y los 8 kHz, (3) debe ser capaz de evaluar las hipoacusias des-de las moderadas hasta las profundas y (3) debe ser objetiva, es decir, no necesitar de la interpreta-ción de los registros por parte del explorador.

Hasta nuestros días, las técnicas electrofi siológicas se han basado fundamentalmente en la presenta-ción de estímulos tipo clicks e impulsos tonales y el posterior promediado de la respuesta fi sio-lógica. Estas técnicas han tenido serias limitacio-nes entre las que destacan la pobre especifi cidad frecuencial de los estímulos tipo clicks, la impres-cindible interpretación subjetiva de los registros, la imposibilidad de obtener respuestas validas en condiciones de alerta o sueño dependiendo de los componentes elicitados y así una larga lista de limitaciones.

En los últimos años los Potenciales Evocados Au-ditivos de Estado Estable han permitido superar muchas de estas limitaciones con un solo proce-dimiento. Estos registros permite la evaluación simultánea en los dos oídos y de varias frecuen-cias a la vez. Permite el análisis objetivo de las res-puestas y pueden ser obtenidos en niños mientras duermen.

En la última parte de esta presentación revisare-mos también las últimas aplicaciones de los regis-tros electrofi siológicos con componentes de larga latencia en la verifi cación de las adaptaciones au-dioprotésicas e implantes cocleares.

E-mail: [email protected]

21VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASAJUSTE DE LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

A PARTIR DE POTENCIALES

EVOCADOS

Franz Zenker Castro. Psicólogo especialista en audición y lenguaje. Audio-protesista. Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife.

La instauración de los programas de cribado audi-tivo universal ha facilitado la detección temprana del defecto auditivo desde el primer momento del nacimiento. La precocidad en la detección lleva implícita la habilitación de sistemas de corrección auditiva lo antes posible. Las principales técnicas de evaluación para la caracterización de la sensi-bilidad auditiva en niños de corta edad y recién nacidos son las pruebas electrofi siológicas y las de observación y condicionamiento de la conducta. Las técnicas conductuales no están exentas de complicaciones toda vez que requieren una res-puesta activa del niño. Los registros electrofi sioló-gicos complementan algunas de las limitaciones de las técnicas conductuales ya que la audición es inferida a partir de respuestas cerebrales obliga-torias.

La correcta amplifi cación del lenguaje hablado de-pende en gran medida de disponer de unos valo-res del umbral auditivo lo más precisos posible. En la actualidad todos los métodos de prescripción de la ganancia basan sus cálculos en valores de la audiometría tonal. Sin embargo, en bebes meno-res de seis meses y en niños de muy corta edad, los potenciales evocados auditivos son en muchas ocasiones la única evidencia fi ables y valida con la que contamos para determinar los parámetros de ajuste. Es por ello que debemos de disponer de métodos de ajuste basados directamente en este tipo de respuestas fi siológicas.

En esta presentación haremos un breve repaso a los principales problemas que se derivan del ajuste de prótesis auditivas a partir de registros electrofi siológicos como son: (1) la calibración de los estímulos, (2) el problema de la especifi cidad frecuencial y (3) la estimación del umbral tonal audiométrico a partir de las respuestas evocadas.

E-mail: [email protected]

APORTACIONES DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS EN LA ADAPTACIÓN

PROTÉSICA INFANTIL

Josep Gou. Audioprotesista. Fundación Widex Audiología y Es-cuela del Clot. Barcelona.

Gracias a los avances tecnológicos, los audífonos están en constante evolución. Actualmente, los audífonos utilizan tecnología digital para procesar el sonido. Estos es, convierten la señal acústica en una señal digital numérica, permitiendo manipu-larla y realizar cuantas transformaciones sean ne-cesarias para proporcionar la máxima audibilidad al sujeto sordo.

Desde 1996, y especialmente a partir del 2002 y del 2006, cuando aparecen nuevas versiones de audífonos digitales tecnológicamente más per-feccionados, la evidencia científi ca referida a las mejoras que aportan a la audición de sus usuarios ha sido continua. Todos los trabajos publicados coinciden en destacar como el audífono digital respeta mejor los parámetros acústicos de la voz y de los sonidos percibidos, favoreciendo una audi-ción lo más natural posible.

A lo largo de esta presentación se analizarán las prestaciones técnicas más destacables que pre-sentan los actuales audífonos digitales de alta gama.

22 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS Con una cobertura total, se consigue estimular la

mayor parte de las fi bras del nervio auditivo y, por tanto los tejidos neurales. Como resultado, los pa-cientes consiguen apreciar un sonido más natural y de mayor calidad, en consecuencia la estimula-ción de la parte apical de la cóclea es importante para la discriminación de la voz, tal y cómo se de-muestra en numerosos trabajos 2,3,4. Las ventajas de la estimulación de toda la región coclear se ex-tienden a aspectos como la percepción de la voz en entornos ruidosos y la percepción de la música. Este último aspecto cobra especial importancia para los pacientes implantados. Lassaletta y cols5 han estudiado la percepción de la música que hace un paciente implantado y sus repercusiones en la calidad de vida. En este trabajo se expone que los hábitos musicales después de la implantación no están relacionados con la edad de implantación sino que se pone de manifi esto que el desarrollo de los implantes cocleares están centrados en lo-grar la discriminación de la voz y que información como las pistas temporales de estructura fi na de la señal se hacen necesarias para una adecuada percepción de la música. Este hecho está apoyado por los resultados de los estudios realizados con los dispositivos de estimulación electroacústica donde se comprueba la importancia de la infor-mación de la estructura fi na de la señal de voz para las mejoras en la percepción de la voz en am-bientes ruidosos y de la música (6). La estimula-ción eléctrico acústica consiste en la estimulación combinada de audífono e implante coclear en un mismo oído, el audífono estimula acústicamente la zona apical y el implante coclear, gracias a los desarrollos de guías fl exibles (7,8) que, como se ha expuesto, producen menor daño coclear, estimu-lan con una profundidad de inserción menor a la de una cirugía estándar de implante, el resto de la región coclear. Los pacientes implantados con estimulación eléc-trico acústica poseen una audición “natural” en las frecuencias más bajas que les aporta infor-mación temporal como de localización de tono. La percepción en frecuencias más altas, que pro-porciona el implante coclear aporta información únicamente de localización del tono. Los estudios (9,10,11,12,13,14) demuestran que los pacien-tes obtenían un mejor resultado, en cuanto a la percepción del lenguaje en entornos ruidosos, así como la apreciación de la música con la esti-mulación combinada eléctrico acústica cuando comparamos con la situación en la que sólo exis-te el implante coclear. Parece, por tanto, que una mejor información en estructura fi na en las bajas frecuencias mejora la apreciación del lenguaje y de la música en los usuarios de EAS™. De hecho, se sabe que la principal fuente de información de la

NUEVOS AVANCES EN

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICO

ACÚSTICA Y EN EL PROCESAMIENTO

DE LA SEÑAL DE LOS IMPLANTES

COCLEARES

Marta Bastarrica Martí. Ing. Superior Electrónico. Dirección de Ingeniería Clí-nica. Med-El, España.

Cuando se coloca un implante coclear, se aloja en la cóclea un conjunto de electrodos. De acuerdo con el principio tonotópico de la percepción audi-tiva, a cada uno de los electrodos se le asigna una banda de frecuencia, de modo que el paciente implantado percibe los estímulos de las distintas frecuencias en distintos puntos de la cóclea (en terminaciones nerviosas asociadas a las distintas regiones cocleares), de forma análoga a la percep-ción en una cóclea sana. Por esta razón, parece im-portante que el diseño de la guía permita cubrir la mayor parte posible de la región coclear. Cada uno de los electrodos proporciona una estimula-ción en cada instante de tiempo de acuerdo con la intensidad que hay en la señal de audio en la banda espectral correspondiente. De este modo, los pacientes implantados reciben una estimula-ción que les proporciona información espectral, relativa a los niveles de intensidad, y su evolución temporal. Desde su aparición, los implantes cocleares han experimentado un progreso continuo, incorpo-rando constantemente nuevos avances tecnológi-cos que han proporcionado mejoras muy impor-tantes tanto en la calidad de la audición como en la comodidad del uso de los equipos. Estas mejo-ras han sido resultado de una investigación orien-tada a diversos aspectos de los implantes. Por un lado, se han desarrollado guías fl exibles que per-mitan cubrir la mayor parte de la región coclear. La fl exibilidad del electrodo persigue evitar daños en las delicadas estructuras cocleares. Tal y como se demuestra en el trabajo de Gstöttner (1), es posible disminuir el trauma en la inserción con un diseño adecuado de guías de electrodos que disminuya la fuerza necesaria para lograr la inser-ción en la cóclea. El objetivo es alcanzar sufi ciente profundidad de inserción sin dañar la membrana basilar, llegando incluso a las áreas más profundas que participan de forma activa en la percepción de sonidos de frecuencias más bajas. Con estos desarrollos se logra disminuir el desplazamiento de frecuencias que existe entre cada una de las bandas de frecuencias que abarca cada uno de los canales de la guía de electrodos del implante y la tonotopicidad natural que existe en la cóclea.

23VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASmúsica es la estructura fi na.

Estos resultados han sido el motor para el desa-rrollo de nuevas estrategias de estimulación de los procesadores externos de los implantes cocleares. Las antiguas estrategias CIS y N de M estaban ba-sadas en la información primaria de la envolvente de la señal. Sin embrago, las estrategias de codi-fi cación basadas en la detección de la envolven-te no proporcionan información de la estructura fi na. Aparecen en la actualidad, nuevas estrate-gias como FSP, que persiguen una mejor percep-ción del timbre, proporcionando información de la codifi cación tonotópica y temporal de la señal sonora. De esta forma el paciente puede benefi -ciarse en las frecuencias bajas de una información similar a la que le proporcionaría una estimulación acústica que se había omitido en las estrategias de codifi cación centradas en la detección de la envol-vente de la señal.

La información temporal de la señal se utiliza para codifi car la estructura temporal de la señal sono-ra, que es particularmente importante en las fre-cuencias medias y bajas. La información espectral o de localización tonotópica se logra variando la carga insertada por los distintos pulsos eléctricos entre dos electrodos que barren una determina-da región coclear hacia una tercera localización, lo que permite crear la percepción de un nuevo tono en una región intermedia a los dos canales que se están estimulando.

Al proporcionar la información de los cruces por cero, la estrategia FSP, es capaz de proporcionar una mayor información temporal que las estrate-gias basadas en la detección de la envolvente.

En el presente trabajo se expondrán los resultados de las investigaciones realizadas con los nuevos dispositivos de estimulación eléctrico acústica de la compañía MED-EL y los referidos a la incorpora-ción de nuevas estrategias de codifi cación en los procesadores externos de los implantes cocleares como la FSP.

Bibliografía1.Gstöttner W, Plenk H, Franz P, Hamzavi J, Baum-gartner W, Czerny C, Ehrenberger K (1997) Co-chlear implant deep electrode insertion: extent of insertional trauma, Acta Otolaryngol, 117(2): 274-7.2. Hochmair I, Arnold W, Nopp P, Jolly C, Müller J, Roland P. Deep electrode insertion in cochlear im-plants: apical morphology, electrodes and speech perception results. Acta Otolaryngol, 2003; 123: 612 – 617.

3. Hamzavi J & Arnoldner C (2006) Eff ect of deep insertion of the cochlear implant electrode array on pitch estimation and speech perception, Acta Otolaryngol, 126: 1182-7.4. Baskent D, Shannon RV (2004) Frequency-place compression and expansion in cochlear implant listeners, J Acoust Soc Am, 116(5): 3130-40.5. Luis Lassaletta, Alejandro Castro, Marta Basta-rrica, María Jose de Sarria, Javier Gavilán, Quality of life in postlingually deaf patients following co-chlear implantation, Eur Arch Otorhinolaryngol (2006) 263: 267–270.6. Skarzynski H, Lorens A, Piotrowska A, Anderson I (2006) Partial deafness cochlear implantation provides benefi t to a new population of indivi-duals with hearing loss, Acta Otolaryngol, 126(9): 934-40.7. Roland PS, Gstöttner W, Adunka O (2005) Me-thod for hearing preservation in cochlear implant surgery, Op techIn Otolarynglol, 16(2): 93-100.8. Adunka O, Kiefer J, Unkelbach MH, Radeloff A, Lehnert T, Gstöttner W (2004) Evaluation of an electrode design for combined electric-acoustic stimulation, Laryngo-Rhino-Otol, 83(10): 653-8.9. Skarzynski H, Lorens A, Piotrowska A, Anderson I (2007): Partial deafness cochlear implantation in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2007 Jun 25; [Epub ahead of print]. 10. Roland PS, Wright CG, Isaacson B (2007): Co-chlear implant electrode insertion: the round win-dow revisisted. Laryngoscope 2007 Jun 20; [Epub ahead of print]. 11. Li PM, Wang H, Northrop C, Merchant SN, Na-dol JB Jr (2007): Anatomy of the Round Window and Hook Region of the Cochlea With Implica-tions for Cochlear Implantation and Other Endo-cochlear Surgical Procedures. Otol Neurotol. 2007 May 25; [Epub ahead of print]. 12. Skarzynski H, Lorens A, Piotrowska A, Ander-son I (2007): Preservation of low frequency hea-ring in partial deafness cochlear implantation (PDCI) using the round window surgical approach. Acta Oto- Laryngologica, 2007, Vol. 127/1: 41-48. 13. Gstoettner W, Helbig S, Maier N, Kiefer J, Rade-loff A, Adunka O(2006): Ipsilateral Electric Acous-tic Stimulation of the Auditory System: Results of Long-Term Hearing Preservation. Audiology & Neurotology, 2006; 11 (suppl 1): 49-56. 14. Kiefer J, Bohnke F, Adunka O, Arnold W. (2006) Representation of acoustic signals in the human cochlea in presence of a cochlear implant electro-de. Hear Res. 2006 Nov; 221(1-2):36-43. Epub 2006

E-mail: [email protected]

24 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS LA ORGANIZACIÓN DEL CÓRTEX

AUDITIVO EN EL RECIÉN NACIDO

CON HIPOACUSIA SEVERA /

PROFUNDA CONGÉNITA

José Luis Blanco López de Lerma. MSc Audiología. Centro Audiológico Soniótica. Al-bacete.

La organización de las diferentes áreas cerebrales así como la “pre-organización” de sus capacidades o fi nalidades terminales tiene lugar durante la gestación pero se necesita estimulación postnatal para que cada área se confi gure plenamente o al-cance su fi nalidad inicial.

La capacidad de analizar el sonido en toda su complejidad y, por lo tanto, de discriminar el len-guaje hablado, necesita que el córtex auditivo esté plenamente organizado y, como sabemos, la plasticidad cerebral determina que las áreas cor-ticales que no se utilizan para el fi n previsto son “invadidas” por otras funciones. Esta presentación analiza la organización del cór-tex auditivo y las consecuencias que supone la privación del estímulo durante los primeros me-ses de vida del niño para el desarrollo de las capa-cidades auditivas del niño y por lo tanto, para el desarrollo posterior del lenguaje.

E-mail: [email protected]

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL

DÉFICIT AUDITIVO EN BALEARES.

FASE DE CRIBADO EN EDAD

ESCOLAR

Rodríguez Pascual M, Medà Bolunya C, Borras Castell M, Cloquell Noceras S, Cuadrado Llado C, March Jorda A.Unidad de Prevención de Enfermedades del Oído. Dirección General de Salud Pública. Consellería de Salud de las Islas Baleares.

Introducción: El objetivo consiste en asegurarnos de que el niño que comienza la etapa de Educa-ción Primaria tiene una capacidad auditiva sufi -ciente para garantizarle un aprendizaje adecuado.

La Fase de Cribado en Escolar, se basa en la de-tección de una condición prepatológica: la “dis-función ventilatoria tubárica” que afecta al oído medio de uno de cada tres niños de la población sometida a estudio.

Esta condición está relacionada con los catarros de vías altas y, por consiguiente, adopta una ca-rácter fl uctuante, de ahí que una detección aisla-da posea un valor limitado: El análisis de los casos que no pasan el screening y han sido sometidos a retest demuestra que uno de cada dos niños afec-tados evoluciona espontáneamente a la normali-dad.

Metodología: Aplicación combinada de las técni-cas de impedanciometría y audiometría de barri-do de tonos puros sobre una muestra de 136.843 niños siguiendo el algoritmo que se describirá.

Conclusiones: El 26,5% de la muestra presenta problemas de dispermeabilidad tubárica, hallazgo que en muchos casos había pasado inadvertido.

Una técnica simple, rápida y fi able como es la im-pedanciometría, nos permite casi en el 60% de los casos, descartar problemas de oído medio y la existencia de un défi cit auditivo relevante*

La “no detección” de refl ejos estapediales no per-mite inferir sistemáticamente la presencia de hi-poacusia: El barrido de tonos puros resultó nega-tivo para hipoacusia en el 83,8% de los oídos en que fue practicado.

Las hipoacusias detectadas tienen un componen-te conductivo en el 87 % de los casos.

Elevado porcentaje de sospechosos de hipoacusia

25VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASLA ACÚSTICA DEL AULA Y SU

IMPACTO EN LA PERCEPCIÓN DEL

HABLA EN NIÑOS CON AUDÍFONOS E

IMPLANTE COCLEAR.

Rosa Esther Mora Espino. Logopeda. Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife.

Las características acústicas del aula pueden de-terminar de forma signifi cativa el rendimiento es-colar de los alumnos hipoacúsicos con algún tipo de corrección auditiva como audífonos o implan-tes cocleares. La distancia profesor - alumno, la re-verberación y el ruido de fondo son los principales factores que pueden determinar la capacidad del alumno para percibir el habla de forma inteligible. El Índice de Audibilidad del Habla (IAH) es un indi-cador que nos permite establecer la bondad de un aula para acoger alumnos con algún tipo de defec-to auditivo. En esta presentación mostraremos los resultados obtenidos en un estudio llevado acabo en 20 aulas de la provincia de Santa Cruz de Tene-rife y Gran Canaria. Se llevaron acabo inferencias a partir del IAH acerca de las competencias lingüís-ticas en la identifi cación de fonemas, palabras de alta y baja frecuencia léxica aisladas y en frases complejas y sencillas en alumnos normoyentes e hipoacúsicos. En general se observó que sí bien la mayoría de las aulas resultaban apropiadas para los alumnos normoyentes no reunían condicio-nes adecuadas para los alumnos hipoacúsicos. En condiciones acústicas similares, los alumnos hi-poacúsicos mostraron estimaciones más bajas en la identifi cación del habla al aumentar la difi cultad léxica y sintáctica. A partir de estos resultados se proponen algunas medidas para mejorar las con-diciones acústicas del aula como cambios estruc-turales o la implementación de equipos persona-les de frecuencia modulada.

E-mail: [email protected]

pese a utilizar un punto de corte alto, 30 dB. El 10 % de los niños testados tienen mermada su capa-cidad auditiva y los afectados bilaterales, - 4,04 % - constituyen el grupo de mayor riesgo por su re-percusión sobre el rendimiento escolar

De los cambios en el tipo de timpanograma cabe destacar la persistencia de la dispermeabilidad tu-bárica* en el 68 % de los oídos tipo B y la signifi ca-tiva mejoría de los tipo C

La persistencia del timpanograma B hay que va-lorarla en la medida en que la proporción de hi-poacúsicos solo desciende del 64,05% al 59,6 % entre 1ª y 2ª revisión

El proyecto en el que actualmente estamos in-mersos es la integración de estos resultados con el registro poblacional que incluye los datos del cribado neonatal. La idea es disponer de un se-guimiento longitudinal de la audición de toda la población entre los 0 y los 6 años de edad.

E-mail: [email protected]

26 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

EN EL PROCESO EDUCATIVO DE

LAS PERSONAS SORDAS EN LOS

COLEGIOS PÚBLICOS DE CANARIAS

Celsa Cáceres, C. y Yanes, C.Universidad de La Laguna.

La realidad de las personas sordas ha impulsado la eliminación de las barreras de la comunicación en todos los ámbitos de la vida. En el espacio educativo este aspecto toma especial relevancia, siendo imprescindible garantizar el acceso a la in-formación como medio para lograr el correcto de-sarrollo cognitivo y curricular de los alumnos con défi cits auditivos. En Canarias existen algo menos de 200 personas con esta difi cultad en los Centros Públicos de atención preferente dependientes de la Consejería de Educación del Gobierno Autóno-mo.

En el curso 99-00, las familias demandan mejoras en la atención de las necesidades de sus hijos. Esto conduce a la fi rma de un convenio de cola-boración con la Fundación Canaria para el Sor-do –FUNCASOR-. Éste permite a partir del curso 00-01, la incorporación a dichos centros de dos nuevas fi guras profesionales: intérpretes de Len-gua de Signos Española (ILSE) y especialistas en Lengua de Signos Española (ELSE). Los primeros, como recursos indispensables para hacer llegar la información a los adolescentes competentes en Lengua de Signos y, los segundos, como modelos de identifi cación lingüística y cultural para los es-colares de infantil y primaria. A partir de 2005 los ILSES dejan de formar parte del convenio al sub-contratar la Consejería estos servicios a una em-presa externa, de manera que desde ese momen-to se carece de datos sobre la labor de los mismos. En la actualidad FUNCASOR sigue colaborando con la Consejería, organizando y apoyando la la-bor que realizan los ELSE a partir de las directrices de la Comisión Técnica de Seguimiento formada por profesionales de ambas organizaciones y con fi nanciación de la Consejería de Educación.

En 2008 en el marco del convenio 9 Especialistas en Lengua de Signos Española atendieron a 126 alumnos y alumnas, distribuidos en 32 centros de las islas. Se presentará la evolución de los aspec-tos centrales del convenio (estudiantes atendidos, centros, profesionales y recursos), los datos socio-demográfi cos principales de las personas aten-didas y los resultados principales basados en las valoraciones de los profesionales y las familias de los escolares.

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO

AUDIOPROTÉSICO DEL NIÑO SORDO

EN UN SERVICIO EDUCATIVO

Silvia Marro Cosial. Audioprotesista. Creda Jordi Perelló. Sabadell.

La valoración y seguimiento audioprotésico des-de edades muy tempranas debe realizarse a partir de un abordaje interdisciplinar.

En el diagnóstico audiológico las pruebas subje-tivas son fundamentales y complementarias a las pruebas objetivas, puesto que aportan informa-ción en relación a la conducta auditiva del niño.

La valoración audiológica subjetiva de niños sor-dos de corta edad es difícil pero no imposible y requiere tanto de experiencia del personal que la realiza así como de la adaptación metodológica en función de la edad y grado de colaboración del niño.

Es imprescindible un diagnostico precoz, una óp-tima adaptación protética y una valoración fun-cional de la audición.

Conocer el funcionamiento de las prótesis auditi-vas (tanto audífonos como implantes cocleares), así como el rendimiento protésico tonal y verbal permitirá delimitar y ajustar el programa de actua-ciones.

La coordinación entre el audioprotesista y la logo-peda que lleva a cabo el programa de habilitación auditiva resulta fundamental. Debemos monitori-zar periódicamente la respuesta auditiva, comu-nicativa y lingüística para valorar la evolución de todos los niños sordos.

E-mail: [email protected]

27VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASTomando como referencia los datos del curso

2005-2006 publicados por el Ministerio de Educa-ción y disponibles en http://www.educacion.es/mecd/estadísticas/educativas/cee/2009/D6.pdf.

E-mail: [email protected]

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL

NIÑO CON HIPOACUSIA PROFUNDA

Isabel Olleta Lascarro.Logopeda. Centro de Logopedia y Audiología. Lo-groño.

Gracias a los programas de screening auditivos lle-vados a cabo en la mayor parte de las comunida-des de nuestro país, es frecuente encontrar a be-bés de 4 a 6 meses diagnosticados de hipoacusia, algunos de ellos diagnosticados de hipoacusia bi-lateral profunda. No tendría sentido tanta precoci-dad sin un tratamiento también precoz. Por ello se hace necesaria la coordinación y colaboración de la familia y todos los profesionales que van a reali-zar la intervención del niño. Sobre todo teniendo en cuenta la edad de los bebés y las difi cultades que conlleva su diagnostico y habilitación auditi-va y logopédica.

E-mail: [email protected]

TEST DE EVALUACIÓN AUDITIVA

“FAMILIA EARS”

María Del Carmen Rodríguez Jiménez (1), Marina Salorio Corbetto (2) y Marta Bastarrica Martí (3)(1) Profesora del Departamento de Didáctica e Inves-tigación Educativa. Facultad de Educación. Univer-sidad de La Laguna; (2) Fonoaudióloga del Servicio de ORL del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. Profesora del CIFP Anxel Casal – Monte Alto, Ciclo Superior de Audioprótesis. A Coruña, Ga-licia; (3) Ingeniero Superior Electrónico. Directora de Ingeniería Clínica de MED-EL España.

El proceso de adaptación de audífonos y/o im-plante coclear comprende diferentes etapas. Para poder estimar cuál es el desarrollo auditivo del niño en cada una de estas etapas, es necesario rea-lizar una evaluación de los resultados del uso del dispositivo en el entorno habitual del niño. Este aspecto cobra mucha importancia: el acceso a in-formación sobre el rendimiento del dispositivo en el entorno real del niño, es decir, una evaluación “en el mundo real”. La necesidad de objetivación de resultados en materia de detección e interven-ción temprana en el campo de la hipoacusia in-fantil han hecho necesaria la aparición de nuevas herramientas de evaluación auditiva aplicables a las poblaciones pediátricas. La información sobre la evolución de un niño portador de un audífono o implante coclear debe estar objetivada y basada en los resultados obtenidos en tests de evalua-ción auditiva que estén aceptados y validados por la comunidad científi ca. La información aportada por estos tests específi cos de evaluación auditiva puede ser útil a la hora de valorar cuál es la funcio-nalidad que el niño tiene con su prótesis auditiva. Por otra parte, los niños implantados hace años son ahora adolescentes, por lo que surge la nece-sidad de contar dicho material de evaluación audi-tiva se adapte al desarrollo y crecimiento del niño, con el fi n de realizar un adecuado seguimiento. La “Familia EARS” se compone de una serie de pruebas (en contexto abierto y cerrado), cuestio-narios y diarios que tienen por fi nalidad evaluar la pérdida auditiva en niños, antes y después de ser receptores de un implante coclear. Este material ofrece a los profesionales del equipo multidisci-plinar herramientas específi camente diseñadas, apropiadas a los objetivos de la evaluación y a la edad de los niños o adolescentes. La variedad de protocolos que integran la batería permite com-probar el rendimiento auditivo de los niños en si-tuación de evaluación y en contextos cotidianos, dos aspectos importantes del proceso de segui-miento.Las pruebas que componen la batería han sido va-

28 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS PROGRAMACIÓN DE IMPLANTES

COCLEARES Y SU ABORDAJE

TERAPÉUTICO

Esther Valdeolmillos Moreno. Logopeda. Hospital Universitario Virgen de la Victo-ria de Málaga.

Desde hace más de una década se viene paliando la sordera neurosensorial severa y profunda bila-teral con la implementación de un sistema elec-trónico alternativo. Este, denominado, Implante Coclear es instalado en la cóclea mediante micro-cirugía.

Es de todo cierto, que la maestría del cirujano en su instalación, implica un correcto funcionamien-to del dispositivo.

El objetivo de la instalación de este dispositivo tie-ne como fi nalidad la adquisición natural del pre-lenguaje y su posterior desarrollo.

Si este es instalado precozmente, 0 a un año, el desfase evolutivo prácticamente llega a ser in-apreciable.El desarrollo psicolingüístico y cognitivo irá acor-de a su edad cronológica.

No cabe duda que mediante esta premisa debe-rá ir encaminado por un terapeuta especialista en lenguaje el abordaje terapéutico.

ENSEÑAR A ESCUCHAR = APRENDER A HABLAR.

E-mail: [email protected]

lidadas y adaptadas a más de 21 lenguas, lo que le aporta un carácter transcultural, existiendo una base de datos que comprende los resultados ob-tenidos con niños implantados en todo el mundo. Por lo tanto, estas pruebas no sólo permiten la valoración de la evolución como una experiencia individual de cada niño, sino que son válidas para su utilización con fi nes estadísticos, permitiendo la realización de estudios internacionales.

En Canarias se está realizando un estudio con los niños portadores de implante coclear para evaluar sus resultados auditivos a través de la batería de test “Familia EARS” y comparar sus resultados con los recogidos a nivel mundial.

E-mail: [email protected]

29VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASINTERVENCIÓN CON LA FAMILIA Y EL

PAPEL DEL ESPECIALISTA

Juan Carlos Calvo Prieto. Audioprotesista. Programa Infantil Phonak.

El papel que juega la familia en la intervención del niño sordo, es tan necesaria como compleja en muchas situaciones al verse envuelta en un sinfín de trastornos afectivos relacionados con su hijo con discapacidad auditiva.

Conocer por dónde empezar, patrones que se de-terminan y conocer cuáles son las necesidades y peticiones que realizan los padres, son vinculan-tes al desarrollo específi co de su hijo en la relación con los especialistas Conocer cuáles pueden ser las actitudes que toman los padres ante la sordera de su hijo frente a los procesos afectivos que se muestran, así como conocer el papel primordial que toma la discapacidad en la vida en el ambien-te familiar en relación a la interacción de los profe-sionales que deben conocer los procesos afectivos que determinarán la evolución audiológica y por tanto académica del niño. Eso pasa por conocer cuáles son los derechos que tiene la familia como aglutinador y conocer hacia dónde queremos ca-minar juntos, dentro de la responsabilidad ultima, que siempre será de los padres.

E-mail: [email protected]

INTERVENCIÓN AUDIOLÓGICA

PEDIÁTRICA BASADA EN LA

EVIDENCIA E INTERVENCIÓN

CENTRADA EN LA FAMILIA

Mariana Maggio de Maggi. Fonoaudióloga. Programa Infantil Phonak.

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones para identifi car los factores de-terminantes del éxito en la evolución de los niños sordos e hipoacúsicos. Los estudios confi rman lo que el sentido común nos decía: la primera varia-ble más importante es la intervención precoz, y la segunda, con igual importancia y mayor signifi -cación estadística, es la implicación familiar. Estos dos factores son los que hacen la diferencia en los resultados sobre otros tan usualmente valorados como el grado de defi ciencia auditiva y el coefi -ciente de inteligencia no verbal. Y precisamente es sobre esos dos factores sobre los cuales los pro-fesionales podemos actuar.

Durante esta ponencia se desarrollarán conteni-dos relacionados con las prácticas basadas en la evidencia en intervención audiológica pediátrica profundizando en la implicación familiar y recur-sos para fomentar la misma en la práctica diaria.

E-mail: [email protected]

30 Programa Final y Libro de Resúmenes

PO

NE

NC

IAS LA EVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS CON

IMPLANTE COCLEAR DESDE EL

PUNTO DE VISTA DE LOS PADRES

María Suárez Rodríguez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Edu-cación. Universidad de La Laguna.

En los últimos años se han llevado a cabo nume-rosos estudios acerca de los niños sordos con im-plantes cocleares (ICs). Sin embargo, la mayoría de ellos se han centrado en aspectos de la per-cepción y/o producción del habla según el punto de vista de los profesionales. Por el contrario, son escasos los que se han realizado desde una pers-pectiva más amplia de la calidad de vida tras la im-plantación y/o de los efectos que ésta ha produ-cido en el niño y en su familia, según el punto de vista de los propios padres. En esta presentación mostraremos los resultados obtenidos en un es-tudio, que forma parte de una investigación más amplia, cuyo propósito fue conocer y evaluar las experiencias parentales acerca del proceso de im-plantación de sus hijos y los efectos que habían observado en distintos aspectos del desarrollo de éstos. Los participantes fueron 20 padres de niños con IC de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. El instrumento de evaluación utilizado fue un cuestionario sobre las perspectivas paren-tales de niños con IC, compuesto por 11 escalas que cubren diferentes áreas tales como comuni-cación actual, autoconfi anza actual, bienestar, re-laciones sociales, educación, etc. En el análisis de los datos utilizamos como variables factor, la edad cronológica actual del niño, la edad de implanta-ción y el tiempo de uso del implante. En general observamos que, en relación con los progresos educativos, los padres de niños menores de 4 años consideran que sus hijos tienen una evolu-ción similar a los niños de su edad, mientras que los padres de los niños mayores de 10 años opi-nan que sus logros académicos son peores que los de sus pares oyentes. Estos últimos manifi estan, a su vez, mayores niveles de estrés debido al apo-yo que tienen que proporcionar a sus hijos en el proceso de rehabilitación. En relación con la edad de implantación, los padres cuyos hijos habían sido implantados entre los 2 y los 4 años de edad son los que observan los niveles más altos en las habilidades comunicativas y de autoconfi anza de sus hijos en el momento actual, mientras que los padres de los niños implantados a edades supe-riores a los 4 años manifi estan niveles más altos de estrés y perciben que sus hijos muestran menores progresos educativos.

IMPLANTE COCLEAR ANTES DE

LOS 24 MESES: RELACIONES ENTRE

DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y

CONTEXTO FAMILIAR Y LOGOPÉDICO

Rafael Santana (1), Ignacio Moreno-Torres (2), San-tiago Torres Montreal (2), Mª del Mar Cid (2), Ángel Ramos Macías (3), Alba García (4) y Olivia Suárez (5).(1) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (2) Universidad de Málaga, (3) Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, (4) Hospi-tal Clínico Universitario San Cecilio de Granada, (5) Centro de Logopedia Las Palmas de Gran Canaria.

Se presenta una investigación en desarrollo en la actualidad, donde se evalúa el impacto de la implicación familiar y el contexto social y educa-tivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, durante los 12 primeros meses de uso del implante coclear (IC). Los sujetos de estudio son niños con sordera neurosensorial profunda, bilateral y Perlocutiva, implantados antes de los 2 años de edad.

Los datos han sido obtenidos antes de la activa-ción del IC y cada mes y medio, durante el primer año de uso del IC, y son de dos tipos: 1) cuestiona-rios a padres: percepción (LittlEars-Medel) & Ma-cArthur Communicative Inventory (Maldonado et al., 2003); Juego Simbólico (escala de McCune, 1995, adaptada); e implicación familiar (Cuestio-nario de Moeller, 2001, adaptado); 2) muestras semiestructuradas de interacción adulto-niño, grabadas y transcritas según norma CHAT (Ma-cWhinney, 2000), codifi cando gestos, juego sim-bólico, vocalizaciones y palabras.

Los resultados preliminares muestran: 1) que el IC facilita la percepción del habla en todos los casos, 2) que desde el principio aparecen diferencias in-dividuales, 3) se apunta hacia la correlación posi-tiva entre implicación familiar y niveles de desa-rrollo de los sujetos; 4) las familias con bajo nivel de estudios tienen tendencia a subestimar las habilidades y destrezas de los niños; 5) los análi-sis on line aportan información importante para reorientar la intervención logopédica, buscando estándares de desarrollo cognitivo-lingüístico si-milares a los pares oyentes de igual edad auditiva.

Nota: Proyecto subvencionado por la Junta de An-dalucía, evaluado en convocatoria pública y con califi cación de excelencia (P7-SEJ- 03119).

E-mail: [email protected]

31VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

PO

NE

NC

IASNota: Proyecto subvencionado por la Dirección

General de Universidades e Investigación. Gobier-no de Canarias. Cofi nanciado con fondos FEDER. (PI042005/062).

E-mail: [email protected]

LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

A PARTIR DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS PROTÉSICAS

Jesús Valero. Psicólogo y Logopeda. Fundación Widex Audiologia y Universitat Ramon Llull. Barcelona.

Las prestaciones técnicas de las actuales prótesis auditivas permiten que la intervención logopédi-ca se fundamente en el desarrollo de la audición desde edades muy tempranas, aprovechando así al máximo los períodos críticos del desarrollo del lenguaje. Los audífonos digitales de altas presta-ciones están permitiendo mejoras importantes en el desarrollo del lenguaje en niños con pérdidas auditivas severas y profundas de primer grado.

Con todo se constata la poca información que a menudo los logopedas poseen sobre el modelo de audífonos utilizados por sus alumnos sordos, así como las prestaciones que cada uno de ellos poseen. Todo ello supone una merma en las po-sibilidades habilitadoras que los audífonos man-tienen, impidiendo la obtención del máximo pro-vecho de los mismos en las sesiones de trabajo auditivo.

En esta presentación se llevará a cabo un breve repaso de aquellas prestaciones técnicas de los audífonos que inciden especialmente sobre la la-bor del logopeda, así como la evidencia científi ca que avala las mejoras que estas prestaciones com-portan en el desarrollo del lenguaje del niño con sordera.

E-mail: [email protected]

PÓSTERS Y COMUNICACIONES LIBRES

www.medel.com

The Hearing Implant Company

Me encanta tocar el piano y ya he compuesto una de mis propias piezas.

Desde que cambié mis antiguos procesadores por el nuevo procesador de audio OPUS,

ahora incluso puedo distinguir medios tonos sin necesidad de mirar las teclas.

También me gusta mucho cantar y mi madre dice que tengo una gran voz. Mariella S.

El Sonido de la Música

Percepción Musical de Calidad

www.medel.com

2208

0 r.1

.0

35VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

SADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN

NIÑOS SORDOS CON IMPLANTE

COCLEAR PRECOZ: ANÁLISIS DEL

DESARROLLO PRELINGÜÍSTICO Y SU

INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO

FAMILIAR Y LOGOPÉDICO.

Rafael Santana (1); Ignacio Moreno-Torres (2); San-tiago Torres (2); Mª del Mar Cid (2); Ángel Ramos (3); Alba García (4) y Olivia Suárez (5).(1) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (2) Universidad de Málaga, (3) Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, (4) Hospi-tal Clínico Universitario San Cecilio de Granada, (5) Centro de Logopedia Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivos: Este estudio evalúa el impacto de la implicación familiar y el contexto social y educa-tivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, durante los 12 primeros meses de uso del IC, en niños sordos implantados antes de los 2 años de edad.

Metodología: Los participantes son niños españo-les con los siguientes requisitos: 1) sordera neuro-sensorial profunda, bilateral y prelocutiva; 2) mo-mento de activación del IC entre 12 y 24 meses de edad; 3) sin defi ciencias asociadas. Los datos han sido obtenidos antes de la activación del implante y cada mes y medio, durante el primer año de uso del IC. Los datos son de dos tipos: 1) cuestionarios a padres: percepción (LittlEars-Medel) & MacAr-thur Communicative Inventory (Maldonado et al., 2003); Juego Simbólico (escala de McCune, 1995, adaptada) e implicación familiar (Cuestionario de Moeller, 2001, adaptado); 2) muestras semies-tructuradas de interacción adulto-niño, grabadas y transcritas según norma CHAT (MacWhinney, 2000), codifi cando gestos, juego simbólico, voca-lizaciones y palabras.

Conclusiones: Los resultados preliminares de la investigación (en curso) muestran: 1) que el IC fa-cilita la percepción del habla en todos los casos, 2) que desde el principio aparecen diferencias indi-viduales, 3) se apunta hacia la correlación positiva entre implicación familiar y niveles de desarrollo de los sujetos; 4) las familias con bajo nivel de es-tudios tienen tendencia a subestimar las habilida-des y destrezas de los niños (mayor discrepancia entre las respuestas que los padres dan en los cuestionarios y los datos de las muestras de habla grabadas en vídeo); 5) los análisis on line aportan información importante para reorientar la inter-vención logopédica, , buscando estándares de de-sarrollo cognitivo-lingüístico similares a los pares

oyentes de igual edad auditiva.

Nota: Proyecto subvencionado por la Junta de An-dalucía, evaluado en convocatoria pública y con ca-lifi cación de excelencia (P7-SEJ-03119).

E-mail: [email protected]

36 Programa Final y Libro de Resúmenes

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

S ESTIMULACIÓN NEURO-AUDITIVA

Jorge Galcerán Expósito.Centro DIPA Barcelona, España.

Los trastornos de procesamiento auditivo central afectan a un importante número de niños en edad escolar a los que condiciona, de forma importan-te, su capacidad de aprendizaje. Los diferentes umbrales de sensibilidad en diferentes frecuen-cias difi cultan la capacidad de percepción del len-guaje, así como la atención y el aprendizaje. Esta condición puede mejorar notablemente con una estimulación auditiva adecuada. El software para la estimulación neuro-auditiva (SENA), permite corregir de forma efi caz los problemas de percep-ción y discriminación auditiva y mejorar de forma efi caz los problemas de lenguaje y habla, lecto-es-critura, discriminación auditiva y atención de los niños en el aula.

El software modifi ca el sonido imitando la función del oído medio y del oído interno, proporcionan-do una estimulación mecánica del oído que per-mite recuperar el umbral en aquellas frecuencias que se hallan por debajo de la curva óptima y perder sensibilidad en aquellas frecuencias que se hallan por encima del umbral óptimo de audición.

E-mail: [email protected]

ACUFENOMETRÍA CON

AUDIÓMETRO DE ALTA FRECUENCIA.

UTILIDAD TERAPÉUTICA.

López Fernández R, Barea Díaz E, Cambil Rodrí-guez E, Hierro Franco C, López Fernández A.Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hi-peracusia de Amplifón, Sevilla.

Introducción: Los acúfenos pueden medirse en re-lación con su frecuencia, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento e inhibición residual. Con-vencionalmente se utiliza un audiómetro con ran-go frecuencial desde 125Hz hasta 8.000Hz para la acufenometría. Las mediciones de alta frecuencia se utilizan hoy día con propósitos de investiga-ción.

Objetivos: La realización de acufenometría con audiómetro convencional (125-8000Hz) y con au-diómetro de alta frecuencia (9.000-18.000Hz) en el mismo paciente, para utilizarlo en el tratamiento con cambio de fase.

Metodología: Se realiza en pacientes con acúfeno predominante de tono puro. La determinación de la frecuencia y la intensidad de los acúfenos se efectúan mediante la presentación de pares de sonidos, tanto en acufenometría convencional como de alta frecuencia.

Resultados: Los valores de frecuencia e intensidad del acúfeno son diferentes cuando se miden con el audiómetro convencional o con el audiómetro de alta frecuencia en un mismo paciente.

Conclusiones: 1) Se observan diferencias en las frecuencias ob-tenidas con audiómetro convencional y de alta frecuencia. 2) Utilización de los valores de alta fre-cuencia para su aplicación en cambio de fase.

E-mail: [email protected]

37VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

STRATAMIENTO DE ACÚFENOS

MEDIANTE CAMBIO DE FASE

López Fernández R, Barea Díaz E, Cambil Rodrí-guez E, López Fernández A, Hierro Franco C.Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hi-peracusia de Amplifón, Sevilla.

Introducción: Una onda sonora sinusoidal de tono puro puede anularse cuando se aplica esa misma onda sonora cambiada de fase 180ºC. Este meca-nismo es la base del tratamiento de los acúfenos mediante cambio de fase.

Objetivos: Tratamiento del paciente con acúfeno predominante de tono puro mediante cambio de fase.Metodología: Realizar acufenometría en 20 pa-cientes con acúfeno predominante unilateral. Cambiarle la fase a una onda sonora que tenga la misma frecuencia del acúfeno del paciente y apli-car el tratamiento de cambio de fase con la onda sonora cambiada de fase durante 36 minutos, tres sesiones a la semana durante 4 semanas.

Resultados: En 3 pacientes desapareció el acú-feno, en 8 pacientes disminuyó la frecuencia del acúfeno, en 7 pacientes no se modifi có la frecuen-cia y en dos pacientes incrementó la frecuencia. En relación con la Escala Analógica Visual post-tratamiento, a 16 pacientes le disminuyó, en 4 pa-cientes permaneció en los mismos valores y no se incrementó en ningún paciente.

Conclusiones:1) La percepción del acúfeno disminuye tras el tra-tamiento de cambio de fase, determinado con la Escala Analógica Visual.2) La frecuencia del acúfeno disminuye en la mi-tad de los pacientes.

E-mail: [email protected]

HIPERACUSIA. TRATAMIENTO CON

SONIDOS DE LA NATURALEZA

MEDIANTE AURICULARES

López Fernández R, Cambil Rodríguez E, Barea Díaz E, Hierro Franco C, López Fernández A.Centro de Estudio e Investigación de Acúfenos e Hi-peracusia de Amplifón, Sevilla.

Introducción: La hiperacusia es una sensación de molestia a los sonidos habituales del entorno. El tratamiento se basa en terapia sonora de habitua-ción o tolerancia sonora.

Objetivos: Aumentar el rango dinámico auditivo hasta los valores normales para conseguir la tole-rancia sonora habitual y el bienestar del paciente.

Metodología: Se utiliza un compact disk (CD) de sonidos ambientales de la naturaleza con diferen-tes frecuencias. Se aplica con auriculares durante una hora. El protocolo consiste en encontrar el mí-nimo nivel sonoro molesto, reducir la intensidad 25 dB (5 marcas del volumen) y comenzar la apli-cación incrementado la intensidad paulatinamen-te a lo largo de un mes.

Resultados: 208 pacientes con acúfenos tratados de hiperacusia. 25 normoacúsicos y 183 hipoacú-sicos. En 187 pacientes desapareció la hiperacusia con un ciclo de 30 días. En 19 pacientes desapare-ció tras dos ciclos de 30 días. Dos pacientes aban-donaron la terapia.

Conclusiones: La hiperacusia desaparece en el 90% de los pacientes con 30 días de tratamiento.

E-mail: [email protected]

38 Programa Final y Libro de Resúmenes

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

S LABERINTITIS OSIFICANTE

BILATERAL TRAS MENINGITIS.

IMPLICACIONES EN EL IMPLANTE

COCLEAR

Seguí Moya P (1), Blanco Cabañero AG (2), Villar García M (2), Días Fernández J (1)(1) Servicio de ORL del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete, España; (2) Servicio de Ra-diología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, España.

Resumen: Presentamos un caso de laberintitis osi-fi cante bilateral, en un paciente joven con cofosis bilateral tras episodio de meningitis pneumococ-cica.

La osifi cación laberíntica puede ser encontrada en un alto porcentaje de pacientes con hipoacusia profunda como resultado de una meningitis bac-teriana.

Se describen los signos radiográfi cos evidentes de la laberintitis inicial y las posteriores imágenes de TC y RM de osifi cación laberíntica, muy signifi cati-vas en nuestro paciente.

La evidencia radiográfi ca de la osifi cación laberín-tica puede ser hallada a los dos meses posteriores a la infección aguda, indicando que probablemen-te el proceso intracoclear comienza mucho antes.

Preconizamos la obligatoriedad de realizar RMN en todos los casos, sobre todo con antecedentes de meningitis, dado que la TAC puede proporcio-nar falsos negativos.

También se indica la imposibilidad, en la mayoría de las ocasiones, para colocar un portaelectrodos clásico, siendo necesario contar con el modelo comprimido o el bífi do, evitando las inserciones parciales de un dispositivo convencional

La osifi cación coclear no contraindica el IC; sin embargo lo entorpece y lo difi culta, debiendo emplearse portaelectrodos diseñados al efecto y para superar esta difi cultad. También es recomen-dable el abordaje mixto endoaural con aticotomía amplia y timpanotomía posterior, para un acceso más cómodo al área coclear.

E-mail: [email protected]

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

BILATERAL Y DÉFICIT CONGÉNITO DE

BIOTINIDASA

Clavería Puig MA (1), Pujol Vilá C (2), Gambettola Lorenzo J (1), De Muller Mencos A (1), Marro Co-sialls S (3), Coll Alsina N (2), Clarós Blanch P (1,2)(1) Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barce-lona. España; (2) Centro de Implantes Cocleares, Clí-nica Clarós, Barcelona, España; (3) CREDAV (Centro de Recursos Educativos de Defi cientes Autitivos Jordi Perelló), Vallés Occidental, Sabadell, Barcelona, Es-paña.

Resumen: Varón gemelo bivitelino, con antece-dentes personales de prematuridad y taquicardia ectópica intraútero, diagnosticado a los ocho me-ses de hipoacusia neurosensorial profunda bilate-ral y posteriormente de défi cit congénito de bio-tinidasa . El tratamiento inicial con biotina mejora de forma progresiva en el curso de tres meses, la hipoacusia neurosensorial de profunda a severa . Recibe tratamiento inmediato de estimulación auditiva y logopédico. Se adaptan prótesis audi-tivas bilateralmente al estabilizarse la audición. La evolución clínica, auditiva y global del niño es fa-vorable durante un año, momento en el que des-ciende bruscamente la pérdida auditiva de severa a profunda, sin mejoría objetivable durante tres meses, motivo por el cual se valora como candida-to a implante coclear y considerándose apto , re-cibe el tratamiento con implante coclear . En este caso el diagnóstico de défi cit congénito de bioti-nidasa se efectuó después del diagnóstico de sor-dera, aún a pesar de no existir otros síntomas clíni-cos relevantes de sospecha de la metabolopatía y sí de riesgo de hipoacusia, por medio del estudio rutinario de laboratorio según protocolo ante el diagnóstico inicial de sordera . Se considera muy importante aún a pesar de recibir tratamiento mé-dico adecuado con biotina y seguimiento neuro-lógico, en el niño afecto de un défi cit congénito de biotinidasa, seguir un estricto control otorrino-laringológico y audiológico sobretodo durante los primeros años de vida, dado que el curso clínico de estos pacientes puede presentar fl uctuaciones auditivas que pueden ser permanentes y graves que precisen ser tratadas de forma distinta al tra-tamiento inicial, concretamente en este caso con implante coclear.

E-mail: [email protected]

39VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

STRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DEL

CUESTIONARIO PARA PADRES

LITTLEARS A LA LENGUA CATALANA

Jesús Valero, Dolors Sánchez, Josep M. Vila, Laura González.FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelo-na.

Resumen: Con la fi nalidad de estimar cuál es el de-sarrollo auditivo del niño con sordera que acaba de ser protetizado, ya sea con audífonos ya con un/dos implantes cocleares, es necesario realizar una eva-luación continuada en el entorno más habitual del niño. Al ser los bebés con sordera diagnosticados cada vez con mayor precocidad, gran parte de los instrumentos estandarizados empleados tradicio-nalmente no son válidos.

Por esta razón, cada vez más ha ido cobrando ma-yor importancia el uso de cuestionarios cumpli-mentados por los padres, sobre los logros alcan-zados por el niño en su desarrollo comunicativo a medida que avanza la habilitación logopédica.

El LittlEars es un cuestionario elaborado por Med-El, de fácil utilización, y que aporta una informa-ción muy válida sobre la evolución del niño sordo durante sus dos primeros años de edad auditiva. Su uso se ha ido extendiendo paulatinamente por muchos países, lo que ha generado la necesidad de traducir los ítems de que consta a distintas len-guas. En nuestro caso, además de proceder a la traducción del cuestionario a la lengua catalana, se han adaptado algunos de sus ítems a la reali-dad actual y cultural de las familias catalanas, sin que por ello se haya alterado substancialmente ninguno de sus ítems.

En resumen, el LittlEars constituye un instrumen-to de valoración que puede ayudar al logopeda a monitorizar su tarea a lo largo de las primeras etapas de trabajo con el niño sordo, al tiempo que puede utilizarse como pauta para instaurar en las familias hábitos de relación y comunicación con el niño sordo que favorezcan su desarrollo en comu-nicación oral.

E-mail: [email protected]

LA AUDIBILIDAD DE LAS AULAS

ESCOLARES DE LAS ISLAS CANARIAS

Mesa Suárez, JL (1), Mora Espino R (2), Zenker Cas-tro F (2,3) Barajas de Prat JJ (2,3,4).(1) Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; (2) Fundación Canaria Dr. Ba-rajas para la Prevención e Investigación de la Sorde-ra; (3) Clínica Barajas; (4) Universidad de la Laguna.

Estudios previos han mostrado como las condicio-nes acústicas de la mayoría de las aulas resultan aceptables para los alumnos normoyentes, sin embargo, estas condiciones son poco apropiadas para los alumnos con algún grado de discapaci-dad auditiva. En este estudio se lleva acabo una simulación de las competencias de identifi cación del habla de un grupo de alumnos de 1º de la ESO en función de las características acústicas del aula. El Índice de Audibilidad del Habla para el total de las aulas estudiadas fue del 52%. A partir de este índice se lleva acabo una estimación de la percep-ción del habla para los alumnos normoyentes e hi-poacúsicos. Se estudia el reconocimiento del ha-bla en tres condiciones de difi cultad: (i) palabras de alta y baja familiaridad aisladas (ii) fonemas en sílabas y (iii) palabras de alta y baja familiaridad en frases sencillas y complejas. Los resultados mues-tran que las competencias lingüísticas de identi-fi cación del mensaje hablado obtenidos por los alumnos normoyentes son superiores al 92%. La estimación para los alumnos hipoacúsicos mostró unas puntuaciones signifi cativamente inferiores cayendo al 34% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Este estudio eviden-cia las barreras acústicas de las aulas analizadas para los alumnos con discapacidad auditiva.

E-mail: [email protected]

40 Programa Final y Libro de Resúmenes

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

S EL TEST DE DÍGITOS DICÓTICOS

Zenker Castro F (1,2), Fernández Belda R (3,1,2), Mora Espino R (4,1) and Barajas de Prat JJ (4,2,1). (1) Clínica Barajas;(2) Fundación Dr. Barajas; (3) Hos-pital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; (4) Universidad de La Laguna.

El Test de Dígitos Dicóticos permite la evaluación de forma no invasiva del Procesamiento Auditivo Central responsable de los mecanismos auditivos de integración binaural. Consiste en la presenta-ción simultánea en ambos oídos de dígitos del uno al nueve de forma aleatoria agrupados en bloques de uno, dos y tres pares. Se aplica en el diagnóstico audiológico de los Trastornos del Pro-cesamiento Auditivo Central tanto en contextos educativos como clínicos. Los participantes en este estudio fueron sujetos con audición normal y con pérdidas auditivas neurosensoriales bila-terales simétricas de origen coclear. El estatus auditivo, la difi cultad de los ítems y el efecto del envejecimiento determinaron las capacidades de acierto. En general los sujetos normoyentes ob-tienen mejores puntuaciones que los sujetos con pérdida auditiva. Los sujetos hipoacúsicos mues-tran un défi cit en el reconocimiento de los dígitos presentados por el oído izquierdo y una mayor ventaja del oído derecho.

E-mail: [email protected]

EL TEST DE DÍGITOS DICÓTICOS.

ESTUDIO DE UN CASO.

Zenker Castro F (1,2), Fernández Belda R (3,1,2), Mora Espino R (4,1) and Barajas de Prat JJ (4,2,1). (1) Clínica Barajas;(2) Fundación Dr. Barajas; (3) Hos-pital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; (4) Universidad de La Laguna.

Paciente mujer de 71 años diagnosticada de hi-poacusia neurosensorial bilateral. Se llevó a cabo adaptación audioprotésica en ambos oídos. Men-ciona que a pesar de la amplifi cación nota difi -cultades para la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos. La exploración otorrinolarin-gológica está dentro de los límites normales. El es-tudio audiométrico es consistentes con umbrales de 51 y 50 dB HL en el oído derecho e izquierdo respectivamente. Los resultados en el Test de Dí-gitos Dicóticos en modalidad de atención dividida y focalizada son consistentes con un Trastorno del Procesamiento Auditivo Central.

E-mail: [email protected]

41VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

SEL NIÑO CON SORDERA: UN

MODELO EFICAZ DE INTERVENCIÓN

INTERDISCIPLINAR SANIDAD-

EDUCACIÓN

Marro S (1), Claveria MA (2), Calvo P (1), Navarro M (1), Clarós P (2)(1) CREDAV (Centro de Recursos Educativos para De-fi cientes Auditivos del Vallès Occidental, Sabadell, España;(2) Hospital Universitario Sant Joan de Deu, Barcelona, España.

El abordaje en la atención del niño con sordera requiere de la intervención de diferentes profesio-nales del ámbito sanitario y educativo.

La coordinación interdisciplinar entre estos profe-sionales es un pilar fundamental para conseguir un óptimo desarrollo auditivo, comunicativo y lin-güístico del niño sordo.

Asimismo, resulta imprescindible contemplar ac-tuaciones coordinadas dirigidas específi camente a las familias afectadas.

Un adecuado desarrollo global del niño sordo re-quiere de un diagnóstico precoz acompañado de un programa coordinado desde los ámbitos sa-nitario y educativo, así como de un alto grado de implicación familiar.

Se expone un modelo efi caz de intervención in-terdisciplinar sanitario-educativo llevado a cabo en nuestro ámbito geográfi co desde el año 2000.

E-mail: [email protected]

INTELIGIBILIDAD EN LA DISARTRIA

ATÁXICA. ESTUDIO DE UN CASO DE

ATROFIA OLIVO-PONTO-CEREBRAL

Delgado Hernández JCREN. Capacitación y Rehabilitación Especializado en Neurología, Santa Cruz de Tenerife, España.

El objetivo de este trabajo es conocer la repercu-sión que tiene en el habla la Atrofi a Olivo-Ponto-Cerebral (AOPC). La medida de la inteligibilidad del habla nos permite obtener un índice de grave-dad de esta patología. Además, nos proporciona la posibilidad de la comparación entre pacientes y es una herramienta útil para un correcto segui-miento de la evolución en el tratamiento logopé-dico. Se utilizó un test de identifi cación de estímu-los verbales con respuestas abiertas para medir la inteligibilidad del habla de un sujeto con AOPC y de un sujeto control, compuesto de palabras y pseudopalabras de diferente longitud y de frases predecibles y no predecibles. El test lo pasaron 16 personas. Los resultados muestran un porcenta-je de aciertos total en el sujeto experimental del 39’75% frente al 90’31% del sujeto control. Las peculiares características de la AOPC afectan a la inteligibilidad del habla, provocando niveles por debajo del 40% en porcentaje de aciertos y, re-duciéndose aún más, cuando no existe ayuda se-mántica como en el caso de las pseudopalabras y frases no predecibles.

E-mail: [email protected]

Clarity in sound · Brilliance in design · Simplicity in useYour clients will experience improved hearing performance with the market’s most advanced implantable bone

conduction hearing solution. Clinical data verify the improved hearing performance of Cochlear Baha BP100

over other direct bone conduction sound processors. Using the internationally recognised Hearing In Noise Test

(HINT), the Baha BP100 provided 2.6 dB increased SNR compared to the previous sound processor 1. Clinically,

this corresponds to more than 25% improvement in speech understanding in noise 2.

When the conductive component of any hearing loss is greater than 30 dB, Baha should be the amplification

method of choice 3, 4. This makes the BP100 the crystal clear choice for people with conductive hearing loss,

mixed hearing loss or single-sided sensorineural deafness (SSD).

Cochlear AG European Headquarters, Peter Merian-Weg 4, CH-4052 Basel, Switzerland Tel: +41 61 205 0404 Fax: +41 61 205 0405www.cochlear-europe.com

Give your clients more than 25% improved speech understanding in noise1, 2 with the new, completely

redesigned Cochlear™ Baha® BP100.

A complete gemBaha redefined

1 Flynn M, Sadeghi A, Halvarsson G, Results of the first clinical evaluation of Cochlear Baha BP100 white paper, Cochlear Bone Anchored Solutions, 2009.

2 17.9%/dB as reported in Hällgren M, Larsby B, Arlinger S. A Swedish version of the Hearing In Noise Test (HINT) for measurement of speech recognition. International Journal of Audiology 2006;45:227-37.

3 Snik AF, Mylanus EA, Proops DW, et al. Consensus statements on the BAHA system: where do we stand at present? The Annals of Otology, Rhinology & Laryngology 2005;195:2-12.

4 Hol MK, Snik AF, Mylanus EA, Cremers CW. Longterm results of bone-anchored hearing aid recipients who had previously used air-conduction hearing aids. Archives of Otolgaryngology-Head & Neck Surgery 2005;131 (4): 321-5

The Baha implant is FDA approved for children over the age of five. The BP100 is currently only CE marked.Baha is a registered trademark of Cochlear Bone Anchored Solutions AB. Cochlear and the elliptical logo are trademarks of Cochlear Limited. © 2009 Cochlear Bone Anchored Solutions. E81514

43VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

SHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

POR DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO

VESTIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN

CASO Y NUESTRA EXPERIENCIA.

Manolache O (1), Gambettola J (1), Clavería M (1), Clarós P (1,2), Pujol C (2),Coll N (2)(1) Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelo-na, España, (2) Centro de Implantes Cocleares, Clíni-ca Clarós, España.

Varón de 7 años de edad sin antecedentes per-sonales de interés, que es referido al hospital en el año 2007 por presentar hipoacusia de instau-ración progresiva de dos años de evolución. Es diagnosticado de una hipoacusia neurosensorial profunda en oído izquierdo e hipoacusia neuro-sensorial con caída en agudos (a partir de 4Khz) en oído derecho. La TAC y la RNM muestran dila-tación de ambos acueductos vestibulares. El resto de la exploración otorrinolaringológica es normal. Se le prescriben prótesis auditivas bilateralmente y rehabilitación logopédica y es controlado pe-riódicamente. Transcurrido un año con evolución audiológica estable se detecta pérdida auditiva brusca en ambos oídos, motivo por el cual se va-lora como candidato a implante coclear. Recibe tratamiento con Implante coclear lado izquierdo y readaptación del audífono en lado derecho, pre-sentando un curso evolutivo favorable hasta la actualidad.

Se considera muy importante efectuar inmediata-mente al diagnóstico de hipoacusia el diagnóstico etiológico de la misma. En el caso de malforma-ción de oído interno, concretamente de dilatación del acueducto vestibular, se debe hacer un segui-miento periódico audiológico estricto con el fi n de detectar precozmente la pérdida auditiva pro-gresiva que de forma muy frecuente se presenta en estos casos, para así adecuar el tratamiento a lo largo de su evolución. Se presenta una revisión de los casos diagnosticados de dilatación del acue-ducto vestibular y su evolución auditiva.

E-mail: [email protected]

SISTEMAS DE FM EN ALUMNOS CON

IMPLANTE COCLEAR Y AUDÍFONOS

Mora Espino R (1,2), Zenker F (1,2), Fernández Bel-da R (3,1,2), and Barajas de Prat JJ (4,2,1). (1) Fundación Dr. Barajas, S/C de Tenerife, España;(2) Clínica Barajas, S/C de Tenerife, España; (3) Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, S/C de Tenerife, España ; (4) Universidad de La Laguna, S/C de Tenerife, España .

El uso de los Sistemas de Frecuencia Modulada (FM) se ha ido generalizando a medida que la tecnología de las FM se ha ido integrando en los Implantes Cocleares y en los audífonos. La tecno-logía de reducción de ruido se está incorporando en los implantes cocleares y en los audífonos, pero aún no llega a compensar la reducción en la inteli-gibilidad del habla que se produce cuando se au-menta la distancia emisor-oyente. El uso de las FM junto con los implantes cocleares se ha dirigido especialmente al ámbito educativo en los cuales los niveles de ruido interfi eren de manera signifi -cativa en el aprendizaje. El objetivo del presente estudio es analizar el benefi cio que obtienen los alumnos con Implante Coclear con sistemas de FM en el reconocimiento del habla en ruido.

E-mail: [email protected]

44 Programa Final y Libro de Resúmenes

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

S SÍNDROME DE SMITH MAGENIS.

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO

Rodríguez Jiménez MC (1), Falcón González JC (2), Borkoski Barreiro S (2), Leal Hernández E, Suárez Rodríguez M (1), Ramos Macías A (2).(1) Universidad de La Laguna (2) CHU Materno Insu-lar de Gran Canaria.

El Síndrome de Smith Magenis es una cromoso-patía que consiste en la deleción del brazo corto del Cromosoma 17 que ocurre espontáneamente. Asociado a alteraciones físicas, del desarrollo y del comportamiento. En España hay seis casos diag-nosticados y en las Islas Canarias tan solo uno. Este estudio muestra la evolución y el desarrollo global de éste único sujeto diagnosticado con éste sín-drome en Canarias.

E-mail: [email protected]

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO

AUDITIVO EN PACIENTES CON

SÍNDROME DE DOOR EN CANARIAS

Rodríguez Jiménez MC (1), Falcón González JC (2), Borkoski Barreiro S (2), Leal Hernández E, Suárez Rodríguez M (1), Ramos Macías A (2).(1) Universidad de La Laguna (2) CHU Materno Insu-lar de Gran Canaria.

En los últimos años ha disminuido de forma con-siderable la edad de implantación en niños con hipoacusia o quienes la han adquirido en edades tempranas, lo que hizo necesario la desarrollar nuevas herramientas para la evaluación del desa-rrollo auditivo verbal a éstas edades. El Síndrome de Door es una enfermedad hereditaria extrema-damente rara, caracterizada por hipoacusia neu-rosensorial, onicodistrofi a, osteodistrofi a y retraso mental. En pacientes que presentan este Síndro-me cobra mucha importancia las herramientas de evaluación auditiva para el seguimiento de su desarrollo. En este trabajo se utiliza la batería de pruebas “Familia EARS” de MED-EL adaptada al desarrollo auditivo-verbal de niños implantados y especialmente útiles en le seguimiento de aque-llos con el Síndrome de Door.

E-mail: [email protected]

45VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

ST

ER

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

LIB

RE

STERAPIA SONORA SECUENCIAL EN

EL TRATAMIENTO DE ACÚFENOS.

RESULTADOS EN UNA MUESTRA DE

PACIENTES.

Francisco Javier Días Fernández (1), Pedro Seguí Moya (1) y Gonzalo Rubio Torres (2).(1) Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (2) Gabinete Audiológico.

El objetivo de la presentación es exponer la me-todología de trabajo para el tratamiento del acú-feno crónico mediante terapia sonora secuencial en una muestra real de pacientes que han segui-do la terapia, pruebas para medición del acúfeno, escalas de valoración de la molestia y seguimien-to de los resultados. Analizaremos los trastornos asociados a los acúfenos, como la hiperacusia, al-teraciones del sueño y trastornos de ansiedad. Ex-pondremos el arsenal farmacológico utilizado, la terapia con sonidos y el consejo terapéutico dado a los pacientes. Y fi nalmente expondremos los re-sultados estadísticos de la terapia en la muestra de pacientes estudiados.

E-mail: [email protected]

46 Programa Final y Libro de Resúmenes

47VI Jornadas de la Asociación Española de Audiología | 20-21 de Junio 2009 | Puerto de la Cruz Tenerife

48 Programa Final y Libro de Resúmenes

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Pro

ducc

ión

Grá

fi ca

Sofp

rint.

ww

w.so

fprin

t.com