15
ECONOMÍA INFORMA 105 H. Sonmez Atesoglu* y John Smithin** Un modelo macroeconómico simple 1 Introducción En este trabajo se discute un nuevo modelo macroeconómico de crecimiento e inflación, al que llamamos “modelo macroeconómico simple”, SMM (por sus iniciales en inglés); el cual se considera como una alternativa heterodoxa Post- Keynesiana al modelo Neo–Wickseliano estándar de tres ecuaciones, presen- tado en los libros de texto contemporáneos, bajo los títulos de “macroecono- mía moderna” (Taylor, 2007), “economía monetaria moderna” (Chechetti, 2006), o (peyorativamente) el “nuevo consenso” (e.g., Lavoie y Seccareccia, 2004). El punto de encuentro entre los modernos modelos Neo-Wickselianos y la teoría Post-Keynesiana inicial es que la política monetaria se conduce a través de las tasas de interés y no vía restricciones cuantitativas en la oferta monetaria. Esta modificación a las premisas básicas del modelo de los libros de texto valida el enfoque que se basa en el comportamiento de la tasa de in- terés y su determinación que, ha caracterizado los debates entre la posturas Pos-Keynesianas “horizontalistas” y “estructuralistas” de los años de la década de 1980 y 1990. Especialmente la discusión relacionada a la tasa de interés base (o la políticas de tasas) y las otras tasas de interés del sistema. 2 Debe re- saltarse que estos los únicos puntos de convergencia entre ambos modelos. Por definición, un modelo Neo-Wickseliano conserva el concepto de tasa natural de interés, y, por tanto, mantiene la neutralidad de largo plazo con respecto a los cambios en la política de tasas de interés. No obstante, en el propuesto SMM no es neutro ningún cambio en la política monetaria (cambios * H. Sonmez Atesoglu, School of Business, Clarkson University, Potsdam, NY , correo electrónico, [email protected], ** John Smithin, Departmento de of Economics and the Schulich School of Busi- ness, York University, Toronto, correo electrónico, [email protected] 1 Traducción realizada por la Dra. Marcia Solorza, Facultad de Economía, y los autores del artículo. 2 El término horizontalista parece derivar del título de unos de los libros más in- fluyentes de Moore (1988) y se refiere a la idea de que el nivel general de las tasas de interés está determinado por la política monetaria del banco central y que la oferta monetaria es endógen,a como argumentó (e.g.) Kaldor (1982). La escuela estructural- ista también sostiene que el dinero es endógeno pero califica con ideas derivadas de la “teoría de la preferencia de liquidez” de Keynes (1936) y la hipótesis de “fragili- dad financiera” de Minsky (e.g., 1986).

07 Johnsmith In

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia

Citation preview

  • ECONOMA INFORMA

    105

    H. Sonmez Atesoglu* y John Smithin**

    Un modelo macroeconmico simple1

    Introduccin

    En este trabajo se discute un nuevo modelo macroeconmico de crecimiento e inacin, al que llamamos modelo macroeconmico simple, SMM (por sus iniciales en ingls); el cual se considera como una alternativa heterodoxa Post-Keynesiana al modelo NeoWickseliano estndar de tres ecuaciones, presen-tado en los libros de texto contemporneos, bajo los ttulos de macroecono-ma moderna (Taylor, 2007), economa monetaria moderna (Chechetti, 2006), o (peyorativamente) el nuevo consenso (e.g., Lavoie y Seccareccia, 2004). El punto de encuentro entre los modernos modelos Neo-Wickselianos y la teora Post-Keynesiana inicial es que la poltica monetaria se conduce a travs de las tasas de inters y no va restricciones cuantitativas en la oferta monetaria. Esta modicacin a las premisas bsicas del modelo de los libros de texto valida el enfoque que se basa en el comportamiento de la tasa de in-ters y su determinacin que, ha caracterizado los debates entre la posturas Pos-Keynesianas horizontalistas y estructuralistas de los aos de la dcada de 1980 y 1990. Especialmente la discusin relacionada a la tasa de inters base (o la polticas de tasas) y las otras tasas de inters del sistema.2 Debe re-saltarse que estos los nicos puntos de convergencia entre ambos modelos.

    Por denicin, un modelo Neo-Wickseliano conserva el concepto de tasa natural de inters, y, por tanto, mantiene la neutralidad de largo plazo con respecto a los cambios en la poltica de tasas de inters. No obstante, en el propuesto SMM no es neutro ningn cambio en la poltica monetaria (cambios

    * H. Sonmez Atesoglu, School of Business, Clarkson University, Potsdam, NY , correo electrnico, [email protected],

    ** John Smithin, Departmento de of Economics and the Schulich School of Busi-ness, York University, Toronto, correo electrnico, [email protected]

    1 Traduccin realizada por la Dra. Marcia Solorza, Facultad de Economa, y los autores del artculo.

    2 El trmino horizontalista parece derivar del ttulo de unos de los libros ms in-uyentes de Moore (1988) y se reere a la idea de que el nivel general de las tasas de inters est determinado por la poltica monetaria del banco central y que la oferta monetaria es endgen,a como argument (e.g.) Kaldor (1982). La escuela estructural-ista tambin sostiene que el dinero es endgeno pero calica con ideas derivadas de la teora de la preferencia de liquidez de Keynes (1936) y la hiptesis de fragili-dad nanciera de Minsky (e.g., 1986).

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    106

    en tasa de inters base) ni en variaciones de la demanda agregada. Estos cambios afectan variables reales de la economa del corto y largo plazo. Otra diferencia importante es que la distribucin del ingreso juega un papel cru-cial en la determinacin del curso de la macroeconoma en el SMM. De hecho las ganancias son el motor principal del modelo. Como resultado, el SMM tiene mayor capacidad que los modelos estndar de explicar la amplia gama de movimientos inacin/producto que se observan en las economas del mundo real.

    Este trabajo se divide en cinco secciones, a continuacin, en la segunda seccin se presenta las ecuaciones bsicas del modelo SMM con una discusin de sus componentes claves, incluyendo el anlisis de la tasa de inters; en la tercera, se discute los determinantes bsicos del crecimiento econmico del sistema SMM y se muestra que el modelo puede ser reducido a un modelo simple de tres ecuaciones (directamente comparable al modelo de los libros de texto moderno). La cuarta seccin aborda algunas aplicaciones al mode-lo; la quinta, aborda brevemente una discusin sobre el impacto de los de cambios de poltica y, otros cambios macroeconmicos en la distribucin del ingreso y, nalmente, la ltima seccin, se presentan las conclusiones.

    El Modelo

    El SMM consiste en las siguientes cinco ecuaciones:(1) y = d + k, 0 < < 1 (demanda/aumento del producto)(2) a = k + r + w (distribucin del ingreso)(3) p = p0 + w-1 - a (inacin)(4) w = w0 + y, 0 < < 1 (curva salario)(5) r = r0 + (p - p*), > 0 (e.g,, funcin reaccin del banco central) Las variables endgenas son y, la tasa de crecimiento real del PIB, k, ganancia empresarial esperada, r, tasa de inters real, w, logaritmo de la tasa de sala-rios real, y p, tasa de inacin. Las variables exgenas son d, un parmetro de demanda denido ms adelante como la demanda autnoma neta, como porcentaje del PIB, a, el (logaritmo de de) la productividad laboral agregada, p0, el trmino de intercepto en la ecuacin de inacin, w0, el trmino inter-cepto en la curva salario, y r0, se interpreta como la tasa de inters base o la polticas de tasas (y no como tasa de inters natural). Finalmente, el tr-mino p* es la meta de inacin estimada por el banco central, y los smbolos , , and son parmetros dados en el modelo. Las restricciones sobre los signos y magnitudes de los parmetros estn sustentadas en consideraciones de plausibilidad emprica.

  • ECONOMA INFORMA

    107

    La ecuacin (1) puede descomponerse en las siguientes tres ecuaciones:(6) D = C + X(7) C = cD-1, 0 < c < 1(8) Y = D+1

    La ecuacin (6) es el desglose estndar del PIB, donde hemos revertido la no-tacin original de Keynes (1936), en tanto D representar a la demanda agre-gada. Mientras que C es el gasto en consumo, y el smbolo X representa el gasto autnomo. Este tratamiento es preferible a la tradicional I para la inversin (aun cuando la mayor parte de este gasto proviene de las empre-sas), por las razones explicadas por Davidson (1994).3 Entonces, la ecuacin (7) es una simple funcin de consumo de tipo keynesiano, introducindose un rezago para incorporar un poco de realismo del mundo real, como fue su-gerido (e.g.) por Hicks (1982); y, la c minscula es la propensin al consumo. Finalmente, la ecuacin (8) reeja la teora keynesiana de la oferta agrega-da (Palley 1996).4 El smbolo Y representa el producto generado en el perio-do actual (tiempo t), pero tambin se asume que el tiempo puede transcurrir antes que puedan ser vendidos o mercadeados los productos, para la cual se introduce un perodo de rezago. Esta es una idea keynesiana porque el producto Y es producido en el tiempo t para satisfacer la demanda futura esperada en el tiempo t+1.

    A partir de las ecuaciones (6), (7) y (8) las relaciones entre el producto corriente y su crecimiento est dado por Y = cY-1 + X+1, y, la relacin entre crecimiento y el producto por y = x - s, donde x = X+1/Y (demanda autno-ma esperada como porcentaje del PIB), y s, es la propensin al ahorro, igual a 1 - c. Usando esta notacin especicamos una funcin de gasto autnomo, x = x0 + k, la cual sugiere que el gasto autnomo esperado como un porcen-taje del PIB depende de las ganancias,5 con el termino de intercepto x0, que representa el espritu animal. La ecuacin (1) sigue con d = x0 - s.

    3 El argumento que resalta Davidson como relevante en la teora original de Keynes es que exista existencia en el sistema un de monto de gasto autnomo no determinado por el gasto corriente de ingreso. Esto, combinado con un MPC < 1, es una condicin suciente para romper la ley de Say. Bajo este contexto es esencial-mente irrelevante si se gasto el dinero bienes de capital o billetes en botellas, o en otro cosa.

    4 Palley tambin provee referencias a un trabajo anterior de Smithin (1986) como parte del desarrollo de este concepto.

    5 Para algunas evidencias empricas sobre esto vase por ejemplo Blecker (2006) quin provee referencias sobre la literatura.

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    108

    La ecuacin (2) simplemente es una versin logartmica lineal de la alterna-tiva desglosada del ingreso (PIB), que se basa en:(9) Y = AN (10) P+1Y = (1+k)(1+i)WN,

    Donde P es el nivel de precios, N es el nivel de empleo, A es la productividad media laboral (anti-logaritmo de a, visto anteriormente), y W es el monto del salario nominal.

    La ecuacin (9) es la funcin produccin del periodo actual, y la ecuacin (10) es una funcin esperada del producto desglosado, tomando en cuenta el inters cargado a los costos de produccin y en la participacin esperada de la ganancia en el producto. La ecuacin (2) se deriva de la sustitucin de la ecuacin (9) en la ecuacin (10). Al tomarse logaritmos de la expresin resultante, haciendo uso de la denicin de tasa de inters real r = i - [lnP+1 - lnP], y las aproximaciones en ln(1+i) = i y en ln(1+k) = k.

    La ecuacin (3) muestra que la tasa de inacin, incluso en un modelo de dinero endgeno, puede ser inferida a partir del conocimiento de las condi-ciones de oferta y demanda en los mercados de dinero/crdito. A partir de lo anterior se deriva de las funciones bsicas de oferta y demanda de dinero:(11) Ms = W-1 N-1, > 1(12) Md = PY-1, 0 < < 1

    Bajo esas condiciones la oferta de dinero es considerada endgena y su exis-tencia, en cualquier periodo, es proporcional a los costos de produccin del perodo previo. Obviamente, esta es un supuesto similar al realizado, de manera repetida, por la (e.g.) de la doctrina real bills que, puede descan-sa sobre la idea que los prstamos bancarios deberan estar condicionada al valor de los bienes en proceso procesos, o de las teoras post-keynesia-nas de inacin por incremento de costos.6 A partir de lo anterior la demanda de dinero de la ecuacin (12) es directamente una demanda por transaccin permitiendo rezagos en la produccin. La ecuacin de inacin en (3) es de-rivada a partir de la igualdad entre demanda y oferta de dinero, con base en logaritmos, con el trmino intercepto determinado por p0 = ln ln.

    6 Como fue sealado por Moore (1988), en el caso ms general, es probable que el coeciente sea mayor que uno. Ello se debe a la necesidad de adicionar al capital de trabajo, los crditos por consumo y para la formacin de capital jo que, estos otorgados de manera condicional, a indicadores relacionados con el ingreso, como la cuenta de salarios.

  • ECONOMA INFORMA

    109

    La ecuacin (4) usualmente es denominada curva del salario. Descri-be el comportamiento macroeconmico de los salarios reales. Se supone que los salarios reales (los cuales tambin pueden ser considerados como una aproximacin de los costos, en general) aumentarn con rl crecimiento eco-nmico, debido a que aumenta el poder de negociacin de los trabajadores. El trmino intercepto en la ecuacin del salario, w0, por tanto, representa un incremento autnomo en el poder de negociacin del trabajo que no est relacionado a las condiciones de demanda del mercado laboral (se debe a consideraciones polticas, sociolgicas o institucionales).

    La ecuacin (5) que, describe el comportamiento de las tasas de inters, est sujeto a dos posibles interpretaciones. Puede ser considerada como una funcin reaccin familiar del banco central (como la regla Taylor o algo si-milar), que sugiere al banco central aumentar la tasa de inters real cuando la tasa de inacin actual es ms elevada que la tasa de inacin objetivo. (Sin embargo, en el tratamiento corriente el trmino intercepto r0 no debe ser identicado con la tasa natural Wickseliana, como se hace en los modelo tradicionales de libro -texto. Puede ser considerada como la tasa de inters base escogida por las autoridades monetarias en el curso de sus deliberacio-nes polticas). S la ecuacin (5) realmente es una funcin reaccin, ello impli-cara, que el aumento de la tasa de inters es una respuesta deliberada a par-tir de una de eleccin de poltica. Por consiguiente, cualquier dao inigido a la economa es considera como una auto-iningida, porque estas polticas, siempre pudieron ser diferentes. Un argumento horizontalista puro podra ser que el parmetro podra fcilmente igualarse a cero, explicitndose con ella que el nivel de la tasa de inters es una variable exgena.7

    Una interpretacin alternativa de la ecuacin (5) sera que el aumento de las tasas de inters es una respuesta endgena de los mercados nancieros a problemas (e.g.) relacionados a aumentos de la fragilidad nanciera.8 A n de captar esta idea, debe olvidarse de la inacin explcita objetivo y, escri-birse r = r0 + p, con la condicin de que el trmino se vuelve un parmetro dado del modelo en vez de una variable seleccionada. En este contexto, la

    7 Una evidencia emprica reciente sobre la relacin entre la tasa de inters base y las otras tasas de inters en el sistema. vase en Atesoglu (2003/04, 2005).

    8 En el contexto de la estructura del modelo particular, presentado aqu, podra no incorporar las limitadas transacciones de demanda por dinero per se (como esta en la ecuacin (12), pero tambin podra plausiblemente ser acomodado por una in-terpretacin por interpretacin ms amplia de preferencia por la liquidez aplicada a toda la estructura nanciera. Esta ltima nocin es actualmente un tema comn de la literatura estructuralista.

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    110

    especicacin lineal, en los connes del modelo, no permitira el desarro-llo de una crisis nanciera espectacular (se requerira una especicacin no lineal para inducir una dinmica catica). En su lugar se desplegara, lo que suele denominarse un ciclo de negocios monetario, inducido por cam-bios en la tasa de inters. Sin embargo, es importante mencionar que las ideas bsicas de la escuela Post Keynesiana estructuralista es que las expectativas inacionarias se ahogaran por un aumento endgeno en las tasas de inters y, en general, que las tasas de inters no son totalmente determinadas por la poltica monetaria. Irnicamente, esta interpretacin estructuralista sera ms fatalista acerca de la inevitabilidad del ciclo de negocios monetario que el nuevo consenso o enfoque macroeconmico moderno (como la eleccin de funcin deliberada de la poltica que, ms adelante, se har explcita). Por otro lado, de todas manera habra una tasas natural de inters no-mone-taria que constrie los posibles resultados. La tasa real de inters del dinero sera una variable genuinamente endgena.

    El SMM en un espacio Crecimiento/Inacin

    A partir de las ecuaciones (2), (3) y (4), es posible derivar directamente la ecuacin bsica de crecimiento del SMM:(13) y = [1/(1+)]d + /(1+)[a w0 - r]

    Obviamente esta expresin extiende el principio keynesiano de demanda efectiva a la esfera del crecimiento econmico, en vez de connarlo al corto plazo, aunque tambin permite como en las teoras ms convencionales, considerar el impacto de la innovacin tecnolgica (un aumento en el trmi-no a) sobre el benecio y el crecimiento. Por otro lado, un aumento del poder socio-poltico de la fuerza de trabajo (un incremento en los salarios reales sin un concomitante incremento en la productividad) limitar el benecio y el crecimiento, aun cuando generalmente el comportamiento de los salarios reales es pro-cclico. Sin embargo, el punto ms sobresaliente de la ecuacin (13) es destacar que tasas de inters reales menores, de poder lograrse, incre-mentaran la tasa de crecimiento. La razn es bastante obvia, el crecimiento depende de las ganancias y, una reduccin de la tasa de inters real, mien-tras baja el ingreso de los rentistas, aumenta las ganancias empresariales.

    Desde este punto de partida, el modelo completo SMM puede ser redu-cido un sistema simple de tres ecuaciones que permitir una comparacin directa con el modelo del nuevo consenso:

    (14) p = p* + (1/) d + (1/)( a r0 - w0) - [(1 + )/] y (DI)

  • ECONOMA INFORMA

    111

    (15) p = p0 + w0 - a + y-1 (SRSI)(16) p = p0 + w0 - a + y (LRSI)

    La ecuacin (15) se deriva de sustituir (5) en (13) y algunas reformulacio-nes para mostrar una pendiente descendente entre la tasa de inacin y la tasa de crecimiento (se retiene el aspecto de la inacin objetivo de (5) a n de inducir complitud). Obviamente este cambio es el mismo realizado en los libros de texto, pero ntese que en el modelo del nuevo consenso esta relacin una descrita en una curva de demanda agregada, o de manera si-milar, presumiblemente para resaltar la continuidad con el modelo anterior AD/AS. De cualquier modo, desde la ecuacin (13) analizada anteriormente puede apreciarse que la nueva ecuacin (14) no puede representar una curva de demanda agregada de la produccin en el sentido convencional, como la tasa pre-determinada de crecimiento equilibrado de la ecuacin anterior. Por tanto, la interpretacin ms exacta de la relacin p,y es la curva de de-manda por inacin (DI). Ello signicara que, dada la tasa de crecimiento cul sera la tasa de inacin tolerada por la sociedad? S la ecuacin (5) es una reaccin de poltica monetaria, esto signica que la tasa de inacin ser efectivamente tolerada por el banco central, como sera el caso que una pendiente negativa de (DI) resultara slo como resultado de una eleccin de poltica. De otro modo, podramos considerarse como la tasa de inacin tolerada por los inversionistas en los mercados nancieros.

    Si existe una curva de demanda por inacin (DI), de manera lgica debera haber una curva de oferta por inacin (SI). En un ambiente de poltica monetaria endgena, nos preguntamos cules son las fuerzas que ocasionan que la oferta monetaria se expanda y, por consiguiente, aumente la inacin? La curva de corto plazo de inacin (SSRI) de la ecuacin (15) puede derivarse sustituyendo la ecuacin (4) en la (3), con la tasa de ina-cin por oferta que depende de la productividad, las presiones por costos y parmetros de las ecuaciones de oferta y demanda de dinero. El punto importante a resaltarse en la ecuacin (15) es que slo variables exgenas y la tasa de crecimiento rezagada aparecen en la expresin. Por consiguiente, nicamente aparece una lnea horizontal en el espacio p,y y, en cualquier punto del tiempo. Empero, la curva (SRSI) se desplazara en el tiempo como (por ejemplo) las variaciones en la tasa de crecimiento. De hecho se comporta de una forma muy similar a la tpica curva horizontal de Phillips de corto plazo del modelo del nuevo consenso (diseado para ilustrar la pegajosi-dad de la tasa de inacin de corto plazo). Para derivar la relacin de largo plazo (LRSI) simplemente omitimos los trminos temporales de la ecuacin (15) para crear la ecuacin (16).

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    112

    Entonces, el modelo completo SMM puede representarse grcamente en la Figura 1. El intercepto de la curva (DI) es [p*+ (1/)d + (1/)(a - r0 - w0)], y tiene una pendiente negativa [(1+ )/] . La curva (SSRI) es una lnea hori-zontal a travs de la curva de equilibrio y, la curva (LRSI) tiene un intercepto [p0 + w0 - a] y una pendiente .

    Figura 1El Modelo SMMM en el espacio Inacin/Crecimiento

    La interseccin de las curvas DI, SRSI y LRSI representa el equilibrio macroeco-nmico y determina la tasa de crecimiento de equilibrio y la tasa de ina-cin.

    Aplicaciones

    En esta seccin consideramos un nmero de escenarios para discutir los efectos de cambios en las variables exgenas a travs de tcnicas grcas. En la Figura 2, por ejemplo, ilustramos el resultado de una expansin de la demanda.

    Una expansin de la demanda, esto es un incremento en el parmetro de demanda, d, desplaza la curva DI hacia fuera y a la derecha, mediante el aumento del valor del intercepto en la ecuacin (14). En el corto plazo, de-bido a la pegajosidad de la tasa de inacin a lo largo de la curva SRSI, porque toma tiempo para que opere el mecanismo inacin derivada de aumentos de aumentos de salarios (wage cost-push ination). Por tanto, tendr lugar un boom econmico a medida que la economa se desplace desde el punto b.

  • ECONOMA INFORMA

    113

    Sin embargo, a lo largo del tiempo, este crecimiento econmico inducir a elevar la presin por costos, la curva SRSI se desplazar hacia arriba, y la tasa de inacin empezar a aumentar. La tasa de inters real aumentar como resultado de una poltica deliberada o, como una respuesta endgena de los mercados nancieros, y la economa retroceder a lo largo de la curva DI, reducindose nuevamente la tasa de crecimiento. Finalmente, la economa se establecer en el equilibrio de largo plazo en el punto c.

    Figura 2El Efecto de la Expansin de Demanda

    El comportamiento de corto plazo del modelo es bastante consistente con el planteado por la macroeconoma moderna. La diferencia se encuentra en el largo plazo, en tanto, un crecimiento (boom) econmico causado por la expansin de demanda, nunca es enteramente disipado por la inacin. La economa se mover a una ruta de crecimiento ms alta con relacin a un punto inicial, aunque a una tasa de crecimiento menor, en relacin al techo de crecimiento, acompaada de una tasa mayor de inacin. La curva de Phillips de largo plazo no es vertical, regresando a la situacin de intercam-bio de largo plazo entre inacin y crecimiento,9 aunque no es tan favorable como el intercambio entre inacin y crecimiento de corto plazo. Por tanto, el modelo restablece la percepcin keynesiana del largo y corto plazo.

    9 La teora macroeconmica presentada en los libros de texto desde los setenta, da cuenta la existencia que este intercambio continua existiendo. Ver por ejemplo Atesoglu y Emerson (2004).

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    114

    Existen dos mtodos posibles para ilustrar un cambio en la poltica mo-netaria en el marco del modelo SMM. Una de ellas sera simplemente cambiar la meta de inacin p* y, otra, modicar arbitrariamente la tasa de inters base r0. Ver la Figura 3 para el ltimo caso, especcamente un aumento en r0, implica una poltica monetaria restrictiva.

    10

    Figura 3El efecto de una reduccin en la tasa de inters base

    Como se muestra en la Figura 3, un incremento en la tasa de inters base trae como resultado un menor valor del intercepto en la ecuacin (5), y despla-za la curva DI hacia abajo y a la izquierda. Como resultado de esta poltica monetaria restrictiva, en el corto plazo, tiene lugar recesin creciente a lo largo de la curva SRSI. Entonces, la propia recesin reducir la presin sala-rial y, por consecuencia la tasa de inacin empezar a descender. O sea, se reduce el nivel general de la tasa de inters real, contrarrestando de manera parcial el aumento inicial en la tasa de inters base, permitiendo la recupe-racin del crecimiento. Empero, la tasa de crecimiento nunca retornar a su nivel original, originando este punto, una diferencia sustancial con la teora ortodoxa, que supone la total recuperacin de la tasa de crecimiento. El re-sultado nal es una inacin ms baja con una tasa de crecimiento promedio menor, conforme la economa se mueve a lo largo de la ruta a, b, c. Por consiguiente, una poltica de tasa de inters alta reduce la tasa de inacin pero, tambin, de manera permanente, aplaca la tasa de crecimiento.

    10 Para una discusin detallada del caso de inacin meta, ver Atesoglu y Smithin (2006).

  • ECONOMA INFORMA

    115

    En la gura 4 examinamos el caso de un incremento en la productividad en trminos positivos que la jerga convencional denomina shock de pro-ductividad positiva, causado por innovaciones tecnolgicas. Un incremen-to en a reduce el intercepto de las ecuaciones (15) y (16), y desplaza hacia abajo las curvas SRSI y LRSI, aumento el crecimiento de corto plazo y, ms an, el de largo plazo, lo cual, ocasiona que la economa se mueva sobre la ruta a, b, c. El aumento en la tasa de crecimiento se combina tambin con una menor tasa de inacin. Es importante observar que tambin en este la curva DI se desplaza hacia afuera, debido a que a aparece en el intercepto de la ecuacin (14), reejando las mejoras de productividad, seguidas de mayo-res ganancias y mayor demanda. Empero, esto no bastar para compensar la cada general de la inacin. En efecto, la situacin de la Figura 4 ilustra lo que se ha denominada como el escenario de la nueva economa (e.g. a na-les de los 1990s en los Estados Unidos de Amrica). Un progreso tecnolgico exgeno conduce a un crecimiento ms alto y a una inacin ms baja.

    Figura 4El Efecto de un Aumento en la Productividad

    Finalmente, en contraste con lo anterior, la Figura 5 proporciona una expli-cacin de estangacin en el contexto del modelo SMM. Por ejemplo un incremento en w0, el trmino intercepto en la curva de salarios, o cualquier aspecto negativo que ocasione un shock de oferta ocasionar un despla-zamiento hacia arriba de las curvas SRSI y LRSI. Ello tender a reducir el cre-cimiento (disminuyendo la razn ganancia producto) e incrementar la in-acin. Tambin habr un desplazamiento hacia abajo de la curva DI, pero

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    116

    nuevamente, ello no contrarresta la tendencia general inacionaria (en este caso). La economa se mueve a lo largo del tiempo en la ruta a, b, c, con aumento de inacin y cada del crecimiento, en otras palabras, hay una estangacin.

    Figura 5El Efecto de un Aumento en el Costo Exgeno

    En resumen, las soluciones analticas de la tasa de crecimiento de equilibrio y la tasa de inacin son:(17) y = (1/)d - (/)r0 + [(1+)/])(a - w0) + (/)(p* - p0)(18) p = (/)d - [/]r0 - (1/)(a - w0) + [/]p* + [(1+)/]p0

    Donde es un parmetro compuesto con un signo positivo, y es igual a 1+(1+) . Las ecuaciones (17) y (18) conrman los resultados de las expo-siciones grcas.

    Distribucin del Ingreso

    Una de las ventajas del modelo SMM es que son ms explcitas las interrogan-tes sobre la distribucin del ingreso. Las soluciones para alcanzar el equi-librio de la ganancia, la tasa real de salario y la tasa de inters pueden ser obtenidas y, estas son:(14) k = (/)(p* - p0) - [(1+)/]d - (1/)r0 + [(1+)/](a - w0)(15) w = (/)(p* - p0) + (/)d - (/)r0 + [(1+)/])a + (1/ w0 (16) r = - [(1+)/](p* - p0) + [/]d + [1+/]r0 - (/)(a - w0)

  • ECONOMA INFORMA

    117

    Estos resultados muestran que una poltica monetaria restrictiva en el sentido de un incremento en la tasa de inters base, o de una ms rigurosa meta inacionario tiende a reducir las ganancias empresariales y los sa-larios reales. En suma, aumentarn las tasas de inters reales de equilibrio como premio a los rentistas, aun cuando el mpetu inicial es parcialmente compensado por una reaccin poltica deliberada, o por una respuesta en-dgena del mercado nanciero. Desde la perspectiva del debate Post-Ke-ynesiano horizontalistas/estructuralistas, el punto clave es precisamente que cualquier compensacin es solamente parcial. Mientras que una expansin de demanda aumenta los salarios reales e incrementa las tasas de inters real (va el mismo mecanismo en sentido opuesto), hay una cada de las ga-nancias. Este ltimo resultado puede revelar aparentemente la actitud pa-radjica de los intereses mercantiles de la economa keynesiana, explorada inicialmente por Kalecki (1943), la cual, despus de todo, no (considerando la ecuacin (14), no necesariamente es paradjica.

    Llama la atencin que un aumento en la militancia laboral tender a incrementar los salarios reales de los trabajadores pero tambin aumentar las tasas de inters (de nuevo por la responsabilidad la tasa de inters en la inacin) que reducirn las ganancias. Finalmente, un shock positivo de productividad tender a aumentar las ganancias y los salarios, reduciendo las tasas de inters reales.

    Conclusin

    El SMM es un simple modelo macroeconmico con dinero endgeno y, una tasa de inters, que se considera como un instrumento de poltica monetaria. Los resultados del modelo son no neutrales, en el sentido keynesiano, tanto en el largo como en el corto plazo.

    Este modelo puede ser reducido a un modelo simple de tres ecuaciones, y por tanto es directamente comparable con el modelo de economa mone-taria moderna presentado en los libros de texto.

    La responsividad del nivel general de las tasas de inters a aumentos de la inacin genera un ciclo de negocios monetario que permite un encuen-tro entre los argumentos de la escuela del nuevo consenso y la escuela estructuralista Pos-Keynesiana (depende si el comportamiento de las tasas de inters es una funcin poltica de reaccin deliberada o no). Sin embargo, el arbitraje nal de las tasas de inters es visto como un objetivo poltico (quizs sea ms adecuada sealar como un asunto poltico) tal como en la discusin de la escuela horizontalista original

  • nm. 346 mayo-junio 2007

    118

    El modelo SMM tambin genera soluciones explcitas para las otras varia-bles de distribucin del ingreso, arrojando alguna claridad sobre cuestiones de poltica econmica, que de otra manera podran permanecer oscuras.

    Bibliografa

    Atesoglu, H.S. (2003/04), Monetary transmission federal funds rate and pri-me rate, Journal of Post Keynesian Economics 26, Invierno, 357-62.

    ------------------ (2005), policy and long-term interest rates, Journal of Post Keyne-sian Economics 27, Primavera, 533-39.

    ------------------ and J. Emerson (2004), Long-run monetary neutrality, manus-cript, School of Business, Clarkson University.

    ------------------ and J. Smithin (2006), Ination targeting in a simple macroecono-mic model, Journal of Post Keynesian Economics, 28, 4, 673-688.

    Blecker, R.A. (2006), The economic consequences of dollar apprecia-tion for U.S. manufacturing investment: a time series analysis, Cuaderno de trabajo 2006-07, Departmento de Economa, American Univer-sity, Washington DC, Mayo.

    Chechetti, S.G. (2006), Money, Banking, Banking and Financial Markets, New York: McGraw-Hill Irwin.

    Davidson, P. (1994), Post Keynesian Macroeconomic Theory. Aldershot: Edward Elgar.

    Hicks, J. (1982), Money, Interest and Wages: Collected Essays on Economic Theory, volume II, Oxford: Basil Blackwell.

    Kaldor, N. (1982), The Scourge of Monetarism, Oxford: Oxford University Press.Kalecki, M. (1943 [1971]), Political aspects of full employment, en Selected Es-

    says on the Dynamics of the Capitalist Economy 1933-1970, Cambridge: Cam-bridge University Press.

    Keynes, J.M. (1936), The General Theory of Employment Interest and Money, Lon-don: Macmillan.

    Lavoie, M. (1992), Foundations of Post-Keynesian Economic Analysis, Aldershot: Edward Elgar.

    --- and M. Seccareccia (eds) (2004), Central Banking in the Modern World: Alterna-tive Perspectives, Cheltenham: Edward Elgar.

    Minsky, H.P. (1986), Stabilizing an Unstable Economy, New Haven: Yale Univer-sity Press. Moore, B.M. (1988), Horizontalists and Verticalists: The Macroecono-mics of Credit Money, Cambridge, Cambridge University Press.

    Palley, T. (1996), Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Eco-nomy, London: Macmillan.

  • ECONOMA INFORMA

    119

    Rochon, L-P. (1999), Credit, Money and Production, Cheltenham: Edward Elgar.Smithin, J. (1986), The length of the production period and effective stabiliza-

    tion policy, Journal of Macroeconomics 8, 1, 55-62.Taylor, J.B. (2007), Principles of Macroeconomics (5th edition), Boston: Houghton

    Mifin. Wray, L.R. (1990), Money and Credit in Capitalist Economies: The Endogenous Money

    Approach, Aldershot: Edward Elgar.