7
10-ABRIL-2017 BOLETÍN 011 RESTRINGIDO 1 | 7 DIRECCIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS - DILEA COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA - CEDOC Centro de Doctrina del Ejército - CEDOE ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80 Cantón Norte MK 061-20556 [email protected] [email protected] CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO: Ref.: Manual de Preservación del Personal del Ejército Nacional EJC 5-5 RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS ¿Qué pasó? Durante el desarrollo de una operación de control territorial mediante el método con- trol militar de área, un pelotón encuentra un obstáculo natural (río poco profundo) mien- tras que se desplaza por su eje de avance, el comandante decide sobrepasarlo al consi- derar que no representaba peligro para los integrantes de la unidad. Al iniciar el proce- dimiento, el personal perteneciente a la pri- mera escuadra es sorprendido por una cre- ciente súbita, que los arrastra aguas abajo y causa la muerte de tres soldados, así como la pérdida del material de guerra, comunicación y equipo especial. Aplicabilidad de la doctrina Procedimientos en áreas peligrosas. De acuer- do con lo establecido en el Manual de Ins- trucción Individual Básica de Combate EJC 3-100-1, para cruzar un río debe hacerse un reconocimiento previo de la orilla y lue- go colocar la patrulla en posición, de forma que cubra con sus fuegos la orilla opuesta. 1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EN EL ÁREA DE OPERACIONES EQUIPOS PARA CRUCE DE UN RÍO UTILIZANDO PUENTE A FLOR DE AGUA 2 4 3 EQUIPO DE NUDOS EQUIPO DE NADADORES EXPERTOS EQUIPO DE TENSIONADORES EQUIPO DE SEGURIDAD Soga estática, mínimo de 100 metros. Mosquetones y deltas, uno por integrante de la unidad. Chalecos salvavidas con pitos, mínimo dos por escuadra. Eslinga plana de 5 metros por hombre.

1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

  • Upload
    others

  • View
    67

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

10-abril-2017

BOLETÍN011

R E S T R I N G I D O

1 | 7

DIRECCIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS - DILEA

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA - CEDOCCentro de Doctrina del Ejército - CEDOE

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCEDE ÁREAS DE PELIGRO:

Ref.: Manual de Preservación del Personal del Ejército Nacional EJC 5-5

RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS

¿Qué pasó?Durante el desarrollo de una operación de control territorial mediante el método con-trol militar de área, un pelotón encuentra un obstáculo natural (río poco profundo) mien-tras que se desplaza por su eje de avance, el comandante decide sobrepasarlo al consi-derar que no representaba peligro para los integrantes de la unidad. Al iniciar el proce-dimiento, el personal perteneciente a la pri-mera escuadra es sorprendido por una cre-ciente súbita, que los arrastra aguas abajo y causa la muerte de tres soldados, así como la

pérdida del material de guerra, comunicación y equipo especial.

Aplicabilidad de la doctrinaProcedimientos en áreas peligrosas. De acuer-do con lo establecido en el Manual de Ins-trucción Individual Básica de Combate EJC 3-100-1, para cruzar un río debe hacerse un reconocimiento previo de la orilla y lue-go colocar la patrulla en posición, de forma que cubra con sus fuegos la orilla opuesta.

1

ELEMENTOS DE SEGURIDADQUE DEBE PORTAR LA UNIDADEN EL ÁREA DE OPERACIONESEQUIPOS

PARA CRUCE DE UN RÍOUTILIZANDO PUENTE A FLOR DE AGUA

2

4

3EQUIPO DE NUDOS

EQUIPO DE NADADORESEXPERTOS

EQUIPO DE TENSIONADORES

EQUIPO DE SEGURIDAD

Soga estática, mínimo de 100 metros.

Mosquetones y deltas, uno por integrante de la unidad.

Chalecos salvavidas con pitos, mínimo dos por escuadra.

Eslinga plana de 5 metros por hombre.

Page 2: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

2 | 7

El método para cruzar un río depende de su profundidad; cuando es poco profundo y va-deable, se envían unos hombres a reconocer la orilla opuesta, quienes aseguran el paso del resto de la patrulla; si el río es profun-do, no vadeable y no se dispone de botes, el comandante selecciona a los más expertos nadadores quienes lo cruzan, procurando mantener sus armas en condiciones aptas para ser empleadas una vez alcance la ori-lla; posteriormente el resto de la patrulla lo cruza en forma individual o por parejas; en este procedimiento se hace indispensable el uso de balsas improvisadas y el empleo de cables colocados a flor de agua.

Causas directas de los accidentes. Según el Manual de Preservación del Personal del Ejército Nacional EJC 5-5, son aquellas que desencadenaron la novedad, actos y condi-ciones inseguras presentes directamente en el accidente.

El acto inseguro hace referencia a aquellas maniobras o hechos relacionados con el factor humano que por hábitos inseguros, osadía, valentía mal enfocada o falta de re-flexión, involuntariamente vulneran las nor-mas de seguridad.

La condición insegura se refiere a las fallas técnicas, factores de riesgo físico, químico, biológico, ergonómico, locativo, mecánico, eléctrico, de incendio y explosión, de ar-mamento, del medio ambiente, condiciones climáticas, de visibilidad y demás que se encontraban presentes en el lugar de los he-chos y que facilitaron directamente el acci-dente.

Prevención de accidentes por riesgos de ori-gen natural (prevención de muertes y lesiones en avalanchas). Según el Manual de Preser-vación del Personal del Ejército Nacional EJC 5-5, las normas de seguridad a tener en

cuenta por los integrantes de la Fuerza para prevenir accidentes por esta causa son:

a. En época de lluvias advertir al personal sobre los riesgos de avalanchas al des-plazarse por ejes de avance paralelos a caños, ríos o cualquier corriente de agua.

b. Verificar y prestar atención donde el per-sonal pernocta, si se ubica a orillas de corrientes de agua, encañonados y llueve en la cordillera, puede desplazarse una avalancha.

c. Los oficiales de operaciones y coman-dantes, en todos los niveles del mando, deben realizar análisis del dispositivo de las unidades y alertar de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos.

d. En cooperación con el Comité Regional de Emergencia, entrenar al personal, es-pecialmente en jurisdicciones con zonas geográficas de alto riesgo.

e. Para evitar ser víctimas de avalanchas, realizar periódicamente una apreciación donde se contemple el clima, el terreno, hidrografía, antecedentes y riesgos natu-rales que se pueden presentar en el área de jurisdicción.

f. Tener en cuenta que los ríos y quebradas aumentan su caudal intempestivamente, se desbordan y aflojan las laderas crean-do avalanchas que afectan el cumpli-miento de la misión y la integridad de los hombres.

NOTA: En todo caso las unidades deben es-tar pendientes de los pronósticos del IDEAM, llamar y tener con anticipación los pronósti-cos del tiempo.

Normas de seguridad para prevención de muer-tes y lesiones por inmersión. El Manual de Pre-servación del Personal del Ejército Nacional

Page 3: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

3 | 7

EJC 5-5, contempla las siguientes normas generales:

a. Antes de iniciar el desarrollo de una ope-ración, se debe hacer reconocimiento del terreno en la carta, analizar las ame-nazas, tomar decisiones y proveer a las unidades de elementos básicos de segu-ridad: eslingas, chalecos salvavidas, ar-gollas de seguridad y bolsas plásticas.

b. En desarrollo de operaciones, si requiere hacer cruce de ríos caudalosos de alto ries-go, coordinar los apoyos necesarios con fuerzas especializadas.

c. Capacitar al menos dos soldados expertos nadadores en corrientes de agua y durante los cruces de ríos ubique cuerdas de segu-ridad aguas abajo.

d. Tener en cuenta que toda actividad en caños, ríos y quebradas debe contar con elementos mínimos de seguridad como: chalecos salvavidas, eslingas, argollas, deltas y lazos, en caso de no contar con ellos no arriesgar la vida de los hombres.

e. Advertir al personal sobre los riesgos y la prohibición que existe de intentar nadar o bañarse en ríos, lagos, lagunas, y repre-sas artificiales, normalmente las aguas represadas son heladas, la superficie es irregular y presenta áreas profundas.

f. Responsabilizar al comandante de pelo-tón y jefe de operaciones sobre la inspec-ción de elementos para cruce de ríos y ensayos (chalecos salva vidas, eslingas, argollas de seguridad).

g. Fortalecer en las unidades de instruc-ción y entrenamiento la instrucción de natación y cruce de ríos.

h. Si en el planeamiento de las operaciones es obligatorio cruzar cuerpos de agua,

Las crecientes súbitas se producen en época de fuertes lluvias ocasionando el aumento rápido y repentino del caudal (cantidad de agua) de ríos y quebradas en zonas montañosas. Estas crecientes, tam-bién conocidas como avenidas torrencia-les, suelen durar poco tiempo pero pueden afectar a la población que habita o transita por la orilla de estos ríos y quebradas, así como daños a viviendas, cultivos, puentes y caminos aguas abajo.

Señales que indican riesgo

• Disminución o aumento notable del caudal de agua.

• Cambio en el color del agua.• Ruidos fuertes sobre la cuenca.

Fuente: Temporada de lluvias, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Crecientes súbitas

asegurarse de dotar al personal con ele-mentos necesarios (Lazos, eslingas, cha-lecos salvavidas y argollas de seguridad).

i. En operaciones de cruce de ríos o que-bradas se debe emplear al soldado nada-dor experto con el fin de anclar la soga a flor de agua y así emplear la línea de vida al momento de efectuar el cruce. Cuan-do los ríos están caudalosos no deben ser cruzados con esta técnica.

Procedimiento para un cruce de ríos con soga. El Manual de Procedimientos del Ejército de Colombia EJC 3-231 establece los criterios a tener en cuenta por los comandantes para el desarrollo de este procedimiento:

Page 4: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

4 | 7

1. Instrucción previa a los miembros de las unidades.

2. Entrenar y organizar la unidad en los cuatro grupos utilizados para el cruce de un cauce de agua (nadadores expertos, grupo de nudos, grupo de tensionadores, grupo de seguridad).

3. Identificar el personal que no sabe nadar o teme al agua.

4. Verificar que la unidad cuente con el ma-terial necesario para efectuar el cruce de un río con soga (soga, eslingas, mosque-tones, chalecos salvavidas, bolsas para impermeabilizar el equipo).

5. Prever el botiquín de campaña con sus elementos completos.

6. Verificar que el río no esté próximo a una creciente.

7. Analizar cuál es el sector más acertado para cruzar el río.

8. Instaurar la respectiva seguridad para el cruce del obstáculo montando las armas de apoyo hacia los puntos críticos.

9. Organizar al personal en el orden en que va a cruzar.

ANTES1

DURANTE2

1. Se identifica el obstáculo a cruzar, ha-ciendo alto la unidad y haciendo parar, escuchar, observar, oler (POEO).

2. Desplegar equipos de reconocimiento que le permitan al comandante tomar el mejor curso de acción, en el que preva-lezca la seguridad y medidas tácticas.

3. Se ubican las armas de acompañamiento donde proporcionen mayor campo de tiro y seguridad.

4. Los soldados expertos en natación son los primeros que ingresan al río, por lo tanto empiezan con la labor de amarrar la soga en árboles, rocas o algún elemento natural donde se pueda asegurar del lado contra-rio de donde se encuentra el personal.

5. El grupo de tensionadores ancla la cuer-da del lado contrario y junto con el equipo de nudos proceden a templar y asegurar la cuerda.

6. Comienzan a cruzar los primeros hom-bres con su respectivo comandante.

7. Una vez pasen los primeros hombres, montan la seguridad del otro lado del río para brindar seguridad al personal que continúa cruzando el río.

8. Se recomienda que los soldados expertos en natación estén al tanto del cruce de cada uno de los soldados, como medida preventiva para el personal que no sabe nadar.

9. Anclar una eslinga al fusil o cantimplora.

10. Verificar que el chaleco esté correcta-mente asegurado al soldado.

11. Verificar al personal y quien no sepa na-dar, extremar las medidas de seguridad y utilización de chaleco salvavidas.

12. Extremar la aplicación de disciplina tác-tica y medidas de seguridad.

Page 5: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

5 | 7

1. Constatar el personal y material de gue-rra en intendencia después del cruce del río con la ayuda de la sigla PAMCE.

2. Efectuar el registro del área donde se rea-lizó el cruce del río.

3. Continuar con el desplazamiento táctico.

4. Al llegar a un puesto de control, secar el material con el fin de preservar su vida útil y alivianar la carga.

5. Efectuar la RDA (Manual EJC 3-229).

DESPUÉS3

Principios del entrenamiento de unidades, “Entrenar para mantener”. De acuerdo con el Manual Fundamental del Ejército MFE 7-0, Desarrollo de líderes y entrenamiento de uni-dades, las unidades deben llevar a cabo el mantenimiento para garantizar que el equi-po esté en óptimas condiciones de servicio y disponible para la realización del entre-namiento y cumplimiento de la misión. El mantenimiento durante el entrenamiento es parte integral del plan de entrenamiento de la unidad.

Conclusiones• Las áreas de peligro (ríos, quebradas y

caños) constituyen un obstáculo natural para el normal desarrollo de las operacio-nes militares, razón por la cual inciden en su planeamiento y ejecución.

• La variabilidad del clima en algunos ca-sos incide en el aumento de las lluvias, respecto a los periodos en que normal-mente se presentan, lo que incrementa considerablemente el caudal de los cuer-pos de agua, generando emergencias por acción de las inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos de tierra y des-prendimiento de rocas.

• Para efectuar el cruce de un área de pe-ligro (ríos, quebradas, y caños) es impor-

tante que el comandante de la unidad emplee el procedimiento establecido para tal fin y analice las condiciones que caracterizan el área, tales como, el tiem-po climático, corriente del río y el terreno. Sin embargo, la seguridad debe ser una constante relacionada directamente con el objetivo que se quiere alcanzar.

• El cruce de áreas de peligro implica la uti-lización y conservación del material de seguridad que garantiza la preservación de los integrantes de la Fuerza, conside-rados durante el planeamiento y alista-miento de la unidad, en congruencia con el análisis de las variables operacionales (Política, económica, militar, social, infor-mación, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico - PEMSITIM) y de la mi-sión (Misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponible, y considera-ciones civiles - METT-TC)

• El procedimiento para el cruce de un río obedece a un esfuerzo colectivo en el que participan diferentes equipos conforma-dos por los integrantes del pelotón, su efectividad depende en gran medida de las habilidades y destrezas adquiridas a través del entrenamiento.

• El desconocimiento de las característi-cas del terreno, el exceso de confianza y

Page 6: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

6 | 7

la falta de conciencia del peligro son fac-tores que afectan la integridad del perso-nal, haciéndolos vulnerables a los riesgos derivados de las amenazas naturales.

Recomendaciones• Las unidades, en los diferentes niveles, a

través de los Centros de Preservación de la Integridad y Seguridad (CEPSE) y las Sec-ciones de Preservación de la Integridad y Seguridad (SEPSE), deben intensificar las campañas orientadas a prevenir los ries-gos de origen natural con carácter antici-patorio y durante la temporada de lluvias, usar un lenguaje sencillo que atienda las necesidades de los comandantes y ejecu-tantes, para que adopten las medidas y ac-ciones necesarias, con el fin de contribuir en la preservación y evitar accidentes re-lacionados con este tipo de riesgos.

• La dotación, uso y conservación del mate-rial y equipo para efectuar el procedimien-to de cruce de un río, es fundamental para evitar accidentes y preservar la integridad de los miembros de la Fuerza, más aun en aquellas unidades donde las condiciones topográficas y atmosféricas pueden afec-tar el cumplimiento de la misión, razón por la cual los comandantes de pequeñas unidades deben considerar estos requeri-mientos de carácter administrativo duran-te el planeamiento a través de los diferen-tes pasos del procedimiento de comando.

• Las unidades, en los diferentes niveles, a través de la gestión de los Estados Mayo-res, deben fortalecer la articulación insti-tucional con otras entidades de carácter nacional tales como el Instituto de Hidro-logía, Meteorología y Estudios Ambienta-les (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD),

VARIABLES

METT-TCDE LA MISIÓN

MISIÓN

M

ENEMIGO

TIEMPO DISPONIBLE

CONSIDERACIONES CIVILES

E

TT

T

C

TROPAS Y APOYODISPONIBLE TERRENO

Y CLIMA

P

E

M

SI

T

I

M

POLÍTICA

ECONÓMICA

MILITAR

SOCIALINFORMACIÓN

TIEMPO

INFRA-ESTRUCTURA

MEDIOAMBIENTEFÍSICO

VARIABLES

PEMSITIMOPERACIONALES

Ref.: Manual Fundamental del Ejército FME 1-01 Doctrina [párrafos 4-16 y 4-17].

Ref.: Manual Fundamental del Ejército FME 1-01 Doctrina [párrafos 4-18 y 4-19].

Page 7: 1 217 CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE …Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EQUIPOS EN EL ÁREA

CRECIENTE SÚBITA DURANTE EL CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO:RÍOS, QUEBRADAS Y CAÑOS BOLETÍN | 011

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

7 | 7

con el objeto de monitorear e informar per-manentemente las condiciones climáticas y del medio ambiente que puedan afectar el desarrollo de las actividades operacio-nales y entrenamiento, así como prevenir los accidentes producto de la ocurrencia de los riesgos de origen natural.

• El entrenamiento es fundamental para de-sarrollar las habilidades y destrezas nece-sarias respecto al cruce de ríos, en razón a que minimiza el margen de error y se co-rrigen las posibles fallas encontradas para una próxima ejecución, por lo anterior es necesario desde el entrenamiento consi-derar los siguientes aspectos:

- Los integrantes de la unidad que des-empeñen la especialidad de nadador experto deben haber sido capacitados y entrenados en supervivencia de comba-te en el agua y en técnicas de natación, habilidades y destrezas que requieren ser certificadas periódicamente por las unidades de entrenamiento.

- El procedimiento de cruce de río requiere de la interacción de diferentes equipos, por lo cual es fundamental que los Bata-llones de Instrucción y Entrenamiento (BITER) certifiquen el entrenamiento co-lectivo para minimizar los riesgos deri-vados de las amenazas de origen natural cuando se necesite colocar en ejecución las habilidades adquiridas.

- Las unidades que de manera diferen-cial se entrenan en las tareas de cruce de áreas de peligro (cruce de ríos, que-bradas y caños) deben contemplar las normas de seguridad en la instrucción, establecidas en el manual de Normas contra accidentes EJC 1-2, capítulo II.

- Durante el entrenamiento el coman-dante de la unidad verifica el estado y

conservación del material de seguridad para realizar cruce de áreas de peligro, considerando los tiempos necesarios para el mantenimiento en los planes de entrenamiento respectivos.

- Los comandantes de las unidades de entrenamiento y reentrenamiento de la Fuerza pueden impactar en la mejo-ra del entrenamiento, vinculando como instructores invitados a las institucio-nes de carácter departamental o local responsables de la gestión del riesgo de desastres como medida preventiva en la temporada de lluvias y para generar conciencia entre los integrantes de las unidades respecto a los riesgos asocia-dos con estos fenómenos.

• La cultura de la seguridad y la prevención se adquiere y desarrolla desde la base, ra-zón por la cual se hace necesario que las Escuelas de Formación intensifiquen la observancia de las medidas de seguridad durante la instrucción militar, de manera implícita y explícita, es decir, antes, du-rante y después de la instrucción y en los planes de lección de cada materia.

Temporada de lluvias en Colombia.Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastres (UNGRD)