14
Acclimatization to chronic intermittent hypoxia in mine workers: a challenge to mountain medicine in Chile ABSTRACTO En las últimas dos décadas, Chile ha desarrollado intensa actividad minera en la Cordillera de los Andes, cuya altitud es más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se estima que una población de más de 55.000 fuerza de trabajo está expuesto a alta altitud hipoxia hipobárica. Los mineros trabajan bajo sistemas de turnos que varían de 4 a 20 días en el lugar de trabajo, seguido de los días de descanso a nivel del mar, en un ciclo repetido durante varios años. Esta crónica intermitente Hipoxia (CIH) constituye una condición inusual para los trabajadores que implican una serie de cambios en la fisiológica, niveles celulares y moleculares que intentan compensar la disminución de la presión parcial del oxígeno del medio ambiente (PO2). La mina trabajador debe aclimatarse a CIH, y en consecuencia sufre un proceso de aclimatación aguda cuando llega al lugar de trabajo y un proceso inverso agudo cuando se alcanza el nivel del mar. Hemos observado que después de un período de 3 a 8 años de los trabajadores de exposición CIH aclimatarse así, y la evidencia de nuestros estudios y los de los demás indica que CIH induce ajustes multisistémicas agudas y crónicas que son caz eff en off establecer la menor disponibilidad de oxígeno a gran altura. Los objetivos de esta revisión son resumir los hallazgos de la respuestas fisiológicas a CIH exposición, destacando las cuestiones pendientes en el campo. 1. CONCEPTOS GENERALES Hipoxia hipobárica alta inducida altitud implica una serie de cambios adaptativos en múltiples sistemas fisiológicos en individuos expuestos. Con base en nuestros resultados y los de otros, en esta revisión se resumen el fisiológica principal respuestas observadas en trabajadores de la mina intermitentemente expuestas a hipoxia hipobárica. La literatura sobre la salud ocupacional de gran altitud trabajadores expuestos ha sido revisado recientemente por Vearrier y Greenberg, 2011. Hipoxia hipobárica se produce como consecuencia de la baja presión parcial de oxígeno (PO2) en el aire inspirado, lo que resulta de la baja presión barométrica se encuentra a gran altura. LA PO2 arterial inferior a su vez inicia una respuesta fisiológica intentar mantener la oxigenación de tejidos. Un parámetro utilizado para determinar la respuesta respiratoria y el transporte de oxígeno en la sangre a los tejidos es el porcentaje de hemoglobina saturación (% SaO 2), que se puede estimar con un portátil dispositivo. A valores del nivel del mar fluctuar entre el 95 y el 97%; valores por debajo de 90% SaO2 se asocian con patológica situaciones tales como la insuficiencia respiratoria (Farias et al., 2006). Un ef ect producido por la exposición a la hipoxia hipobárica es el bien La enfermedad conocida Agudo de Montaña (AMS), cuyos síntomas incluir dolores de cabeza, vómitos, fatiga, pérdida de apetito y el sueño perturbaciones (Hackett et al., 1976, León-Velarde et al., 2010). La respuesta aguda a la hipoxia depende principalmente de 4 factores: a) la altura alcanzada, es decir, el grado de hipoxia hipobárica, b)

1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acclimatization to Chronic Intermittent

Citation preview

Page 1: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

Acclimatization to chronic intermittent hypoxia in mine workers: a challenge to mountain medicine in Chile

ABSTRACTOEn las últimas dos décadas, Chile ha desarrollado intensa actividad minera en la Cordillera de los Andes, cuya altitud es más de 4.000 metrossobre el nivel del mar. Se estima que una población de más de 55.000 fuerza de trabajo está expuesto a alta altitud hipoxia hipobárica. Los mineros trabajanbajo sistemas de turnos que varían de 4 a 20 días en el lugar de trabajo, seguido de los días de descanso a nivel del mar, en un ciclo repetido durante varios años.Esta crónica intermitente Hipoxia (CIH) constituye una condición inusual para los trabajadores que implican una serie de cambios en la fisiológica,niveles celulares y moleculares que intentan compensar la disminución de la presión parcial del oxígeno del medio ambiente (PO2). La minatrabajador debe aclimatarse a CIH, y en consecuencia sufre un proceso de aclimatación aguda cuando llega al lugar de trabajo yun proceso inverso agudo cuando se alcanza el nivel del mar. Hemos observado que después de un período de 3 a 8 años de los trabajadores de exposición CIH aclimatarseasí, y la evidencia de nuestros estudios y los de los demás indica que CIH induce ajustes multisistémicas agudas y crónicas queson caz eff en off establecer la menor disponibilidad de oxígeno a gran altura. Los objetivos de esta revisión son resumir los hallazgos de larespuestas fisiológicas a CIH exposición, destacando las cuestiones pendientes en el campo.

1. CONCEPTOS GENERALESHipoxia hipobárica alta inducida altitud implica una serie de cambios adaptativos en múltiples sistemas fisiológicos en individuos expuestos. Con base en nuestros resultados y los de otros, en esta revisión se resumen el fisiológica principal respuestas observadas en trabajadores de la mina intermitentemente expuestas a hipoxia hipobárica. La literatura sobre la salud ocupacional degran altitud trabajadores expuestos ha sido revisado recientemente porVearrier y Greenberg, 2011.Hipoxia hipobárica se produce como consecuencia de la bajapresión parcial de oxígeno (PO2) en el aire inspirado, lo que resultade la baja presión barométrica se encuentra a gran altura. LAPO2 arterial inferior a su vez inicia una respuesta fisiológicaintentar mantener la oxigenación de tejidos. Un parámetroutilizado para determinar la respuesta respiratoria y el transportede oxígeno en la sangre a los tejidos es el porcentaje de hemoglobinasaturación (% SaO 2), que se puede estimar con un portátildispositivo. A valores del nivel del mar fluctuar entre el 95 y el 97%;valores por debajo de 90% SaO2 se asocian con patológicasituaciones tales como la insuficiencia respiratoria (Farias et al., 2006). Unef ect producido por la exposición a la hipoxia hipobárica es el bien

La enfermedad conocida Agudo de Montaña (AMS), cuyos síntomasincluir dolores de cabeza, vómitos, fatiga, pérdida de apetito y el sueñoperturbaciones (Hackett et al., 1976, León-Velarde et al., 2010).La respuesta aguda a la hipoxia depende principalmente de 4 factores:a) la altura alcanzada, es decir, el grado de hipoxia hipobárica, b)la tasa de subida, c) la susceptibilidad individual, y d) físico y requisitos ambientales en el ascenso y la llegada. Es sabidoque tras la exposición a 2.500 m de altitud los problemas asociadoscon hipoxia hipobárica empezar, con los consiguientes retospara los individuos expuestos (León-Velarde et al., 2005).La menor disponibilidad de oxígeno a altas altitudes disparadoresmecanismos fisiológicos que primero buscan proteger oxígenotransporte a los tejidos, inducir principalmente respiratoria yajustes cardiovasculares. El aumento en la ventilacióndepende de la actividad de los receptores periféricos de quimioterapia,particularmente los situados dentro de los cuerpos carótidas que detectancambios en la PO2 arterial y transmitir información sensorial aregular la respiración (Prabhakar et al., 2000). Algunos datos indicanque las enzimas presentes en todas las células de mamíferos, especialmente

Page 2: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

hidroxilasas, son sensibles hipoxia a moderados y suactividad puede ser controlada en varios otros niveles, los cualesproporciona flexibilidad a las respuestas fisiológicas a la hipoxia(Schofi campo y Ratcliff, 2004).Los factores importantes en la susceptibilidad personal a la hipoxiason la presencia de sensores de oxígeno sensibles y eficacesadaptaciones fisiológicas. Con base en la susceptibilidad a la hipoxia,individuos expuestos pueden ser clasifi caron como buenos respondedores,que tolerar y aclimatarse sin síntomas; un grupo con unabaja respuesta y síntomas menores temporales que pueden limitaractuación; y respuesta deficiente, que muestran una baja sensibilidada la hipoxia y fisiológica compensatoria ineficacesrespuestas.Residencia en lugares de gran altitud expone a los seres humanoshipoxia hipobárica ambiente, la exposición tanto crónica Hipoxia

se refiere a grupos de personas que viven por generaciones a altaaltitudes o de vez en cuando se expone a períodos cortos (días)de normoxia. La hipoxia aguda se refiere a las personas que viven enel nivel del mar y están expuestos a grandes alturas de pocos minutos,horas o días, como en el caso de los escaladores de montaña. Periódicoexposición intermitente a altitudes elevadas, como en el caso de laMineros chilenos que trabajan en altitudes por encima de 4.000 m se llamaCrónica intermitente Hipoxia (CIH) (Richalet et al., 2002;Vargas et al, 1989; Farías et al., 2006). Trabajadores de minería a granaltitudes deben ajustarse a los requisitos de hipoxia hipobáricapor unos días y luego vuelven al nivel del mar, donde pierdenalgunos de la aclimatación a la hipoxia, dependiendo de la horaen normoxia. Este modelo de la exposición a la hipoxia hipobárica,llamado el modelo chileno o la exposición CIH, ha recibidoaumento de atención en los últimos años (Casanegra et al., 1993;Chamorro et al., 1993; Jalil et al., 1994; Jiménez 1995; Et Richaletal., 2002; Farias et al, 2006;. Brito et al., 2007).

2. aclimatación a la exposición intermitente a

ALTURAS

El término 'aclimatación a la altura' describe los procesosmediante el cual los seres humanos y los animales de tierras bajas responden a la reducciónPO2 en el aire inspirado. Se refiere sólo a los cambios en la respuestaa la hipoxia visto como benéfi, en contraposición a cambios que sonpatológica y el resultado en la enfermedad tales como AMS (West et al.,2007; Vearrier y Greenberg, 2011). Aclimatación a la alturaimplica una serie de ajustes fisiológicos de adaptación quecompensar la reducción en PO2 ambiente (véase la Figura 1)y es la mejor estrategia para la prevención de la AMS (Forgey,2006) aclimatación altitud permite a las personas a alcanzar sumáximo rendimiento en el trabajo físico y cognitivo posiblepara la altitud una vez que se aclimatan (Fulco et al., 2000).

2.1 Efectos fisiológicas de la hipoxia hipobárica intermitente.

Exposición cíclica a gran altitud provoca respuestasa lo largo de la ruta de oxígeno, a partir de la carótidaquimiorreceptores y que incluyen las respuestas ventilatorias,ajustes circulatorios pulmonares, la alveolar / capilarde barrera, eritropoyetina, hemoglobina, los ajustes en ladistribución del fluido intra y extravascular, cambios en el ácido-basecondiciones, PO2, PCO2 y la entrega de O2 en el celularnivel, con modifi caciones en los capilares periféricos yoptimización de la enzima mitocondrial.Un tipo de exposición intermitente a la hipoxia hipobáricaocurre con la práctica de ejercicio a gran altura; resistenciaatletas han desarrollado diferentes modelos de exposición conel objetivo final de incrementar el rendimiento deportivo en el marnivel. Los modelos más utilizados son en vivo de alta (en la altura) yEntrenamiento bajo (a nivel del mar) LH-TL, Live alta Tren de Alta LHTH,La exposición intermitente hipóxico (IHE) e intermitenteFormación hipóxico (IHT) (Wilber, 2007). Con el objetivo deutilizando aclimatación a la altura para mejorar la capacidad aeróbica

Page 3: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

a través de los aumentos inducidos por la hipoxia en la eritropoyetina sérica ylas concentraciones de hemoglobina, atletas, ya sea en vivo y / o en el sueñohipoxia (natural o artifi cial). Además, mediante la estimulación de la ventilacióny una mejor saturación de oxígeno, el aumento de la capacidad aeróbicamejora la oxigenación muscular y aumenta la tolerancia al ejercicio.Con base en estudios de consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) y

(máximo) salida de energía, la formación a gran altura noconsistentemente resultar en un mayor rendimiento de ejercicios en el marnivel, con alguna evidencia que indica benefi cios de formación engran altura en el rendimiento del ejercicio en altitud (Vogt yHoppeler, 2010). Una gran variabilidad individual en la respuesta tienehan observado y aunque algunos debate todavía existe en términosde la efi cacia de los modelos Erent diff, combinaciones de ellosse están explorando recientemente para mejorar los resultados (véase el mijo y col.,2010 para su revisión). Desde el punto de vista de investigación de esta experienciaha servido para aprender más sobre cómo hematológica, aeróbico yrespuestas musculares son modulados por la hipoxia intermitente (dePaula y Niebauer, 2012).Otras formas de exposición intermitente a la hipoxia ocurrenen varias enfermedades tales como pulmonar obstructiva crónicaenfermedad, insuficiencia cardíaca congestiva, de hipoventilación-obesidadsíndrome y la apnea obstructiva del sueño, donde la hipoxiay normoxia producirse a la misma presión barométrica. Estahipoxia intermitente isobárica se llama recurrente o cíclicohipoxia intermitente (CyIH) (Gilmartin et al., 2008). El estudiode las relaciones entre CyIH y la enfermedad cardiovascularha visto un avance significativo; sin embargo, la fisiológicomecanismos que vinculan ellas siguen siendo desconocidos. Ambos animales(Fletcher et al., 1992;. Brooks et al, 1997) y humano (Peppardet al., 2002) modelos mostraron aumentos en la presión sanguínea arterialdespués de la exposición CIH con una mejora de bienestar quimiosensibilidadinvocada como contribuyente al aumento de la sangre inducida por CIHpresión (Tamisier et al., 2009).

Exposición CIH en ninguna altitud mineros chilenos res diff nativosdel IHT / IHE y CyIH porque implica alternaentre normoxia e hipoxia hipobárica normobárica. losModelo CIH ha reunido información interesante acerca de lacaracterísticas de la aclimatación a CIH, particularmente enrelación con los eja eff de hipoxia, pero también hay pruebasque hipobaria está jugando un papel. Por ejemplo, los estudios que muestranrespuestas de variabilidad de la frecuencia cardíaca Erent diff en hipoxia normobáricafrente a la hipoxia hipobárica sugerir que estos dos exposiciónlas condiciones son claramente no iguales estímulos a los sistemas cardiovasculary respiratorio (Basualto-Alarcón et al., 2012).Los ajustes a largo plazo en CIH tienden a parecerse a los dehipoxia crónica en el nivel de ventilatoria y cardiovascularrespuestas, masa de glóbulos rojos y de los receptores beta-adrenérgicos cardíacos,entre otros. Teniendo en cuenta la exposición a la misma altitudSin embargo, hay una refe- diff en el tiempo necesario para completaraclimatación. Mientras que la aclimatación a la hipoxia crónicase consigue en pocos meses, se logra la aclimatación CIHen años, con la estabilización de las variables biomédicas siendoobservado después de 18 meses de exposición (Richalet et al., 2002;Jimenez, 2003).

2.2. La policitemia y la hipertensión pulmonar

Algunas de las estrategias de primeros del cuerpo cuando el hombre u otros animalesno adaptado genéticamente a altas altitudes están sometidosa la hipoxia se expresan como metabólico, respiratorio yajustes cardiovasculares. El aumento de la producción de Redcélulas sanguíneas que mejora la capacidad de transporte de oxígeno delos pulmones a los tejidos es uno de ellos (Richalet, 1990). Enel riñón, la hipoxia estimula la secreción de la hormonaeritropoyetina (después de 2 a 3 horas de exposición a alta altitud),que a su vez estimula la producción de células rojas de la sangre porla médula ósea. Este aumento de la eritropoyesis se convierte en elmecanismo esencial de aclimatación a largo plazo (Eckardt et. al, 1989).

Page 4: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

En un estudio realizado en los mineros chilenos, et Richaletal., 2002 mostró que el hematocrito aumentó tanto a nivel del mar ya gran altura después de 12 y 19 meses de CIH, y regresópara pre-exposición valores después de 31 meses de exposición CIH. losriesgo de policitemia fue menor que en las tierras altas crónicas(Richalet et al., 2002). En otro estudio de los sujetos expuestosa CIH durante 12 años o más a un sistema de desplazamientos 4 x 3 (4días en altitud y 3 días en el nivel del mar) a 3.550 m de altitud,hematocrito y hemoglobina alcanzaron valores más bajos que pararesidentes en altitud de más de 4.000 m (Brito et al., 2007).

Según el Simposio Venecia Consenso,la hipertensión pulmonar (HP) es defi ne como pulmonar mediapresión arterial (PAP)> 25 mm Hg en conjunto con la derechaventrículo (RV) y la aurícula derecha (AD) ampliación (McLaughlin,2004). PH se describe como un marcador de la exposición crónica a altaaltitud inducida por hipoxia; existe una relación directa entrePAP y la altitud alcanzada (Peñaloza y Arias-Stella,2007). El desarrollo de PH de alta altitud es uno de los principalescambios fisiológicos observados en una mala respuesta a la hipoxia,y en las personas que viven de forma permanente a gran altura elprevalencia del pH aumenta de 5 a 10% (Leon-Velarde et al.,2,005).Un estudio prospectivo de 32 meses realizado en mineros chilenosexpuestos a CIH en un sistema de desplazamientos 7 x 7 a 4.500 m snmmostró que PAP se incrementó en la hipoxia, pero una prueba más deNo se observó PH (Antezana et al., 2003). Por otra parte, los valoresdel PAP fueron menores que en los sujetos que viven de forma permanente en altoaltitud (Richalet et al., 2002; Hultgren, 1997). Resultados similaresse observaron en un 24 meses de seguimiento de los trabajadores expuestos aCIH en un sistema de desplazamientos 28 x 28 a 3700 m snm en Kumtor,Kirguistán (Saryvaeb et al., 2003). Sin embargo, en sujetos conmás de 12 años de exposición a CIH, una prevalencia del 4% deSe observó PH (Brito et al., 2007). Así policitemia y

PH son algunos de los principales cambios crónicos durante la exposición ahipoxia crónica y CIH a gran altura (Pasha y Newman,2010; León-Velarde et al, 2010;. Brito et al., 2007).La obesidad, define como un índice de masa corporal superior a 30 kg / m2, tieneha informado que es un factor de riesgo para el desarrollo de pH engran altura, y la hipoventilación relacionada con la obesidad ha sidonotificado a ser el mediador principal de la mayor riesgo deeste trastorno (Valencia et al., 2004).

2.3. Respuesta fisiológica al ejercicioPruebas de esfuerzo a menudo se utilizan para dilucidar los eja eff de altahipoxia de altitud en la capacidad aeróbica. Se han utilizado dos Erent diffprotocolos de ejercicio para poner a prueba el grado de aclimatación yla respuesta al ejercicio durante gran altitud inducida CIH. losrespuesta al ejercicio submáxima (carga de trabajo de 100 vatios en unbicicleta estacionaria) fue utilizado como una prueba de aclimatación. En la miatrabajadores expuestos a CIH en un sistema de desplazamientos 7 x 7 en 4500m durante un período de 2,5 años, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la arteriala saturación de oxígeno en reposo y durante el ejercicio fueronmedido. CIH resultó en un grado útil de aclimataciónque se mantuvo durante un período de tres años (Farías etal., 2006). Por el contrario, otro grupo de trabajadores expuestosintermitentemente a altas altitudes mostró que el cardiovascularrespuesta a una carga de ejercicio submáximo no cambiaentre el primero y cuarto día de los cambios a gran altura (Jalilet al., 1994). Con el fin de probar eja eff a largo plazo de la exposición CIHen el rendimiento del ejercicio se utilizó sesiones Aerobox. Aeroboxes un régimen de ejercicio de alta energía que combina mueve desde unagama de disciplinas de las artes marciales. Metodológicamente, las fasesde una sesión de entrenamiento Aerobox 45 min son calentamiento fase principal(con el mayor impacto cardiovascular), la fase localizada (talescomo flexiones y ejercicios abdominales) y fase de recuperación (estefase da tiempo para que los vasos sanguíneos y el corazón para reanudarsu estado normal).Estudios realizados por Osorio en 2005 (sin publicar) el 12 de

Page 5: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

trabajadores aclimatados a CIH realizar sesiones Aeroboxa 4.000 m de altitud indicó que el nivel más bajo de oxígenosaturación aparece en la fase cardiovascular, con un 83%SaO2 (Tabla 1). La frecuencia cardíaca (FC) alcanzó un nivel superior en elfase cardiovascular con 159 lpm. Teniendo en cuenta que lala frecuencia cardíaca durante el ejercicio máximo (FCmáx) para este grupo es172 bpm (Astrand, 1.952;. Fox et al, 1971;. Richalet et al, 2002),HR durante la fase cardiovascular alcanzó 92% FCmáx, unvalor considerado adecuado para el entrenamiento a la máxima aeróbicacapacidad (American College of Sports Medicine, 2000; Skinneret al., 2003). En la fase localizada 59% se observó FCmáx,lo que indica que el ritmo cardíaco está dentro de la fisiológicolímites recomendados para el entrenamiento aeróbico (Colegio Americano deMedicina del Deporte, 2000); Skinner et al., 2003). El alto nivel deHR observado durante el ejercicio corresponde a un grupo entrenadoy aclimatarse a la altura.Richalet et al., (2002) encontraron que la máxima de oxígenoconsumo (VO2 máx) disminuyó signifi cativamente con el tiempo deExposición CIH. Sólo una parte de esta disminución puede atribuirsea la disminución de la frecuencia cardiaca máxima inducida por eldownregulation de β-adrenérgico y la regulación positiva de los receptores muscarínicosreceptores (Richalet et al., 1992). Un desentrenamiento ef ect del CIHla exposición y / o la vida sedentaria durante los períodos de descanso enel nivel del mar son, probablemente, también responsable de esta ef ect (Richalet et. al, 2002). La falta de actividad física durante el trabajo de la minería podríaser otra razón para explicar la reducción en el VO2 máx.2.4. Respuesta cardiovascularMedicina andina de montaña ha demostrado repetidamente quepoblaciones expuestas crónicamente a la altitud tienen baja incidenciade la hipertensión, la aterosclerosis y el infarto de miocardio(Mortimer et al, 1977;. Naeije, 2010). ¿En qué medida estoscaracterísticas dependen de la exposición hipoxia crónica, racialo factores nutricionales aún no se ha dilucidado (Gamboa,

2,003). Del mismo modo, se ha reconocido que highaltitude a largo plazoexposición hipoxia protege el corazón contra la isquemia/ Lesión hipoxia, induciendo una reducción del tamaño del infarto duranteisquemia aguda. Los efectos relajantes de la hipoxia en arterialcélulas musculares lisas pueden ser propuestos como contribuyentes aesta protección, ya que esto tiende a contrarrestar la vasodilatacióninducida por policitemia sangre viscosidad (Hurtado, 1960)., Los efectos cardiovasculares iniciales globales de altitudla exposición implica una respuesta aguda asociada conaumento de la FC, la presión arterial, el gasto cardíaco y contractibilidad miocárdica.. Con el tiempo, durante la hipoxia crónica gasto cardíacodisminuye a niveles más bajos que antes de la exposición, acompañadapor una disminución en la actividad simpática cardiaca secundaria aß-adrenérgicos desensibilización del receptor (Richalet, 1990).Múltiples mecanismos están involucrados en la cardioproteccióninducida por CIH. Hipobárica CIH conserva infartola contractilidad y previene la apoptosis de los cardiomiocitos (Beguinet al., 2007, Zhu et al., 2006, Dong et al., 2003, Zhang et al., 2004),aumenta la angiogénesis capilar coronaria fl ow y el infarto,activa canales de K + sensibles al ATP e inhibe mitocondrialporos de transición de permeabilidad (Zhong et al., 2002, Zhu et al.,2,003). Un modelo de rata de CIH también ha proporcionado pruebas de queCIH atenúa la actividad del receptor adrenérgico β-disminuyendoβ-adrenérgicos densidad de receptores y afi nidad en el ventrículo derecho,y estas alteraciones en el receptor β-adrenérgicos puedencontribuir a la protección cardiaca en CIH (Guan et al., 2010).En mineros expuestos a CIH durante 31 meses, la presión arterialaumentó inicialmente seguido de una reducción, pero se mantuvo ligeramenteelevado en comparación con la presión arterial se mide a nivel del mar; ademásuna reducción en el pulso y una ligera dilatación del ventrículo derechose observaron (Richalet et al, 2002;.. Farias et al, 2006). Un estudiorealizado en soldados chilenos expuestos a CIH durante más de 12años revelaron un aumento en la cantidad de triglicéridos y una

Page 6: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

reducción en el colesterol LDL (Brito et al., 2007).Control autonómico en temas de gran altitud expuestas tieneha estudiado utilizando la técnica no invasiva de poderanálisis espectral de HR (variabilidad del ritmo cardíaco; HRV). Variablesdeterminado por lo general incluyen el poder en el bajo (LF, 0.04-.0.15 Hz) y alta (HF, 0,15-0,4 Hz) rangos de frecuencia de lacorazón periodo espectro, entre otros. Los análisis mostraron unaaumento de la relación LH / HF durante la aclimatación (Sevreet al., 2001). Dado que la energía HF se supone que es un marcador dela actividad parasimpática y el poder LF ser una combinacióntanto de la actividad tónica parasimpático y simpático, quese ha llegado a la conclusión de que el tono simpático es menos reducidoque el control parasimpático de recursos humanos en gran altitudexposición (Sevre et al, 2001;. Cornolo et al., 2004).2.5. Respuesta metabólica y la tasa metabólicaHipoxia inducida alta altitud altera la regulación demetabolismo de sustrato que favorece la oxidación de carbohidratos,como un mecanismo de adaptación a la limitada oferta ATP debidoa una disminución de la fosforilación oxidativa causada porla reducción del oxígeno disponible. Así células aumentanglucólisis anaeróbica mediante la regulación positiva de laenzimas glucolíticas y disminuir la actividad de algunos ATPconsumidores, por ejemplo, Na + -K + ATPasa. Invariablemente aclimatacióna los resultados de grandes altitudes en el aumento del uso de azúcar en la sangre(Brooks et al., 1991). También se ha demostrado queaclimatación a la hipoxia hipobárica reduce selectivamenteenzimas claves responsables de la oxidación de los lípidos en el corazón, el hígadoy el músculo esquelético. Por lo tanto, la mayor dependenciaazúcar en la sangre que en el metabolismo de lípidos probablemente contribuyeal mantenimiento de la homeostasis mediante la optimización de la energíael rendimiento por unidad de oxígeno (Kennedy et al., 2001). Tenemosestudiado las relaciones entre mitocondrial oxidativofosforilación y el consumo de oxígeno durante crónica o

exposición hipoxia hipobárica intermitente. Usando un modelo de rata deexposición a condiciones simuladas de continua o intermitentegran altitud (Farías et al. 2005a, Farías et al., 2005b) queobservado una mayor inhibición del consumo de oxígeno encélulas spermatid en crónica frente hipobárica intermitentehipoxia (inhibición de 80% vs. 57%, respectivamente), en elpresencia de la H + -ATPasa inhibidor mitocondrial oligomicina.El consumo de oxígeno similares en ambos tratamientos fue hipóxicasobservado después de desacoplamiento de la fosforilación oxidativa,lo que sugiere que la hipoxia hipobárica crónica continua esasociado con un desacoplamiento de la fosforilación oxidativa.La tasa metabólica basal (TMB) aumenta durante los primeros díasde la exposición a altas altitudes, al parecer, en función de laaltitud alcanzada. Se han encontrado un aumento del 6% y 10%a altitudes de 3.650 y 3.800 m, respectivamente. A medida que los díasprogreso BMR disminuye, pero no alcanza valores de nivel del mar.Para los alpinistas que suben de 10 a 18 horas por día en la escuelaaltitudes, la mayor proporción de su energía proviene degrasas y el glucógeno se utilizado para corta y alta intensidadejercicios. Sin embargo, después de 18 días en la altitud moderada de4300 m, Young et al. (1982) encontraron que la glucógeno muscular deen reposo fue menor que a nivel del mar. Al parecer, no existenlos datos disponibles sobre los depósitos de muscular y hepáticaglucógeno en altitudes extremas, pero con muchos más días detrabajo intensivo y el consumo calórico adecuado, no lo haríaser sorprendente para hallar esta reducción en el hígado y el músculo (Young etal., 1982). Estos hallazgos sugieren que en los seres humanos desde el nivel del marexpuestos crónicamente a grandes altitudes, la grasa es el principal combustiblepara el ejercicio y la re-síntesis del glucógeno muscular puedeser reducido. No está claro si se trata de una ect eff de altitudo menor consumo de alimentos durante la exposición hipoxia. Unmetabolismo elevado en ratas (Rennie et al., 1977) y los seres humanos(Costill et al., 1977) también se ha observado, lo que indica un ahorro

Page 7: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

de glucógeno muscular, probablemente a través de la inhibición de laenzimas fosfofructoquinasa y piruvato deshidrogenasa.

2.6. La calidad del sueñoViaje a la altitud se asocia con una reducción en la calidad del sueño(Anholm et al., 1992). Estos síntomas pueden ser aliviados condescenso, descenso simulado en una cámara hiperbárica ola mejora de aire de la habitación con el oxígeno (West, 2002). En adición,viajar a resultados de altitud en una reducción temporal de la rápidamovimiento de los ojos (REM) del sueño que parece mejorar conaclimatación (Anholm et al, 1992;.. Przybyłowski et al,2,003). En el estudio realizado por Richalet et al., (2002) conMineros chilenos, la calidad del sueño se alteró durante los dos primerosnoches a gran altura (peor en la segunda noche) y lo hizono mejorar con el tiempo de exposición. En los trabajadores aclimatadosa CIH una calidad del sueño más pobre en 3800 m que a nivel del mar eraobservado. En este estudio algunos de los cambios observados entreel nivel del mar y la altitud fueron: mayor número de despertares (10,4vs 28,7), apneas más altas / índice de hipopneas (5,8 frente a 10,1), ymayor desaturación de oxígeno y respiración periódica (cerovs. 9,8) (Vargas et al., 2002). Oxígeno suplementario parcialmentereducido estos cias diff entre el nivel del mar y gran altura.Existe una gran preocupación con respecto a la exposición a la altitud deportadores de apnea obstructiva del sueño (AOS) síndrome, ya que sureducción cíclica en% SaO2 durante el sueño se ve agravada porhipoxia hipobárica ambiental. % SaO2 es baja durante el sueñode altitud, y que el desarrollo de la AMS ha sidodemostrado ser parcialmente asociada con SaO 2% medias bajas ensueño (Burgess et al., 2004), presión positiva ha sidodemostrado para prevenir la ocurrencia de AMS (Johnson et al., 2010).Por lo tanto se considera que apnea obstructiva del sueño no tratadaes una condición incompatible con la altitud. A su vez, los eja effobservado, incluyendo somnolencia diurna excesiva y deteriorofunción diurna, puede aff ect desempeño laboral.

En términos de los mecanismos respiratorios que contribuyen aAMS, se ha reconocido desde hace tiempo que la respuesta ventilatoriase reduce en las personas susceptibles a AMS (Hackett et al.,1982). Recientemente, en un grupo de personas expuestas a experimentalhipoxia (FIO2 = 80% SaO 2), el ventilatoria hipóxica agudarespuesta en 5 min (HVR5min) fue mayor en los individuosno susceptibles a la AMS en comparación con individuos susceptibles(Nespoulet et al., 2012). Estos resultados apoyan la hipótesisde baja sensibilidad de los quimiorreceptores como marcador de la AMSpredisposición (Moore et al., 1986), lo que sugiere alta quimioterapiasensibilidad como un factor protector para la AMS.2.7. Estrés oxidativoEspecies de oxígeno reactivas (ROS) se producen por diversosprocesos celulares y se considera que tienen benéfi yefectos dañinos. Concentraciones moderadas de ROS median subenefi eja eff ciales como la defensa celular contra las infecciones,control del tono vascular, la ventilación y la eritropoyetinala producción, la inducción de respuestas mitogénicas ymodulación de varias vías de señalización de transducción.La sobreproducción de ROS lleva a sus eja eff dañinos debido ael estrés oxidativo (para revisiones ver Dröge, 2002 y Valko et al.,2007).Varios informes indican que la exposición a gran altitudhipoxia hipobárica provoca daño celular oxidativo. Estael estrés oxidativo celular aparece directamente relacionado con elnivel de altitud y un aumento de la producción de ROS parece serresponsables de estos eja eff (Dosek et al., 2007). Al mismo tiempo,enriquecimiento de oxígeno del aire de la sala se utiliza cada vez enestaciones de trabajo a gran altura (West, 2002, 2003) y desde laproducción de ROS se favorece a la oferta más alta de oxígeno (Doseket al., 2007; González et al., 2002), el estrés oxidativo puede ser unafactor aún más importante en los trabajadores expuestos a gran altitud.La principal causa de estrés oxidativo es la menor disponibilidadde O2 que ser reducido a H2O por la enzima citocromo oxidasa

Page 8: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

en la cadena respiratoria mitocondrial. Esto produce unaacumulación de electrones que, en ausencia de sufi cienteoxígeno como aceptor final formará anión superóxido (O2-)que a su vez produce peróxido de hidrógeno (H2O2) y la

radical hidroxilo (OH ·) después de reaccionar con agua (Maiti et al.,2006). La acumulación de estos equivalentes reducidos formadoprincipalmente en los complejos I y III del transporte de electronesla cadena se conoce como "estrés reductivo" y puede favorecer selfoxidationde uno o más complejos mitocondriales, tales comoel par redox ubiquinona-biquinol, así como el aumento de laNADH / NAD + ratio (Dosek et al., 2007). La acumulación delos radicales libres de la coenzima Q, llamado ubisemiquinona, causasla transferencia de su electrón no apareado al oxígeno, generandoel anión radical superóxido (.O2-). Aunque (.O2-) por sí mismono es particularmente dañina, que es un precursor de la muyhidroxilo radical reactivo (OH ·) y, a través irreversiblecondensación con ácido nítrico, forma peroxinitrito (ONOO-)(Manukhina et al., 2006). El daño oxidativo también puede serproducido por la reducción de la capacidad antioxidante, yse ha establecido que durante la hipoxia los sistemas celularesen la defensa redox son aff eja. Actividad de las enzimas antioxidantestales como la superóxido dismutasa (SOD), glutatión reductasa(GSR) y glutatión peroxidasa (GPX) se reducen (Maitiet al., 2006). Otros eventos moleculares que también favorecen oxidativoinducida por hipoxia hipobárica estrés son la xantinadeshidrogenasa sistema / oxidasa y la isoforma inducible deácido nítrico sintasa (iNOS). El primero ha sido descrito comoun fuerte generador de ROS en condiciones de gran altitud, como hipóxicacélulas generan mayores cantidades de ATP y cAMP por laacción de ciclasa quinasa a partir de dos ADP. iNOS es hasta reguladasdurante la aclimatación, alterando así el equilibrio de ROS /

NO, que recupera como el tiempo transcurrido (Dosek et al., 2007). losalteración en este equilibrio puede estar relacionado con la microcirculacióncambios causados por la hipoxia hipobárica expresan en AMSy edemas cerebrales y pulmonares (Dosek et al., 2007).Por último, otros factores que contribuyen al desarrollo deestrés oxidativo son el ejercicio, la radiación UV (que penetrala epidermis con mayor agresividad en gran altitudzonas), la falta de suplementos antioxidantes en la dieta y laoxidación de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina yla dopamina), que aumenta con la altitud (Askew, 2002). losalta reactividad y oxidante propiedades características de ROSy los radicales libres provocan daños en general que aff eja principal célulacomponentes que incluyen hidratos de carbono, proteínas, lípidos e inclusoDNA (Blokhina et al., 2003).Poco se sabe sobre el nivel de daño oxidativo de bienessuff Ered por las estructuras celulares de los órganos y tejidos expuestosa una situación de gran altura. Moller et al., (2001) expuesta 12individuos sanos a una altitud de 4.559 m, lo que provocó unaaumento signifi cativa en la ruptura de la cadena de ADN medidoen la orina. El daño fue prominente en endonuclease-Sitios III. Además, cuando un grupo de humanos fueron expuestossimultáneamente a una altitud de 2.700 m y frías condiciones,los niveles de lípidos peróxido y la cadena de ADN dañado en elorina aumentó hasta un 23% a 6.000 m, y hasta un 79% en 8848m, lo que indica que el estrés oxidativo aumenta con la escaladaaltitud (Joanny et al., 2001). Así, los estudios realizados enhumanos describen consistentemente que la alta hipoxia de altitudcausa daño oxidativo a lípidos, proteínas, y las cadenas de ADN.Este daño puede ser debido al incremento en la producciónde ROS y / o a la capacidad antioxidante reducida. Dadasu alto contenido en ácidos grasos insaturados, membranas celularesconstituyen un objetivo principal de ROS, con ser lipoperoxidacióngeneralmente observada tras la exposición a la hipoxia (Behn et al., 2007).

Page 9: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

En modelos animales, CIH (12 horas al día, simularon 4000 maltitud durante 6 meses) aumenta la lipoperoxidación y carboniloderivados en el músculo esquelético (Radak et al., 1994, 1997).Sin embargo, corta exposición durante 5 días a 7.576 m de elevación causasun aumento de la lipoperoxidación en el plasma en ratas (Kumar et. al, 1999). Maiti et al. (2006) también informó que la exposición de 3y 7 días a 6.100 m signifi cativamente aumenta los niveles de ROS ylipoperoxidación en diversas regiones del cerebro. Parece quelos eja eff de estrés oxidativo son sistémicos, como sugiereNakanishi et al. (1995), quien informó que la exposición a 5000m resultó en un aumento de los niveles séricos de malonydialdehydeen los pulmones, el hígado, el corazón y los riñones en ratas, mientras que la exposicióna una altura simulada de 9000 m provoca aumentos en los lípidosla peroxidación de las membranas de cerebro de rata seleccionado (Rauchova et al.,2012).Como se dijo anteriormente, la exposición a altas altitudes reducede actividad y de los niveles de expresión de enzimas antioxidantes;en consecuencia, la interrupción en la eficiencia de los antioxidantessistemas debido al aumento de la producción de ROS por hipobáricahipoxia conduce a daño oxidativo de macromoléculas (Doseket al., 2007). Una reducción en la actividad de la superóxido dismutasa(SOD) contenido en el músculo esquelético se ha reportado en ratasexpuesto a hipoxia hipobárica intermitente (Radak et al., 1994).Reducción en la actividad de la glutatión peroxidasa (GPX) tieneTambién se ha demostrado en el hígado de las ratas expuestas a gran altitud(Nakanishi et al., 1995), mientras que Imai et al. (1.995) en comparaciónActividad GPX de los residentes de gran altitud (4.000 m) para las personasdesde el nivel del mar, hallazgo que los habitantes de altura tenían menorlos niveles de actividad GPX. Sin embargo, se ha observadoque la catalasa (CAT), SOD y también las proteínas de choque térmicoconducir a la estabilización de las membranas celulares y la restricción deapoptosis, el alivio de la oxidativo ef ect cuando se someten ahipoxia hipobárica (Manukhina et al., 2006). Miocardio de rata

células, por ejemplo, presentan altos niveles de SOD y CAT después deExposición CIH a 3.500 m (Ning et al., 2000). Además, nuestraestudios de la expresión y la actividad de la glutatión reductasa(GR) en CIH no encontró cias diff en la expresión de GR, pero más bajoActividad en los testículos y epidídimo en CIH ratas expuestas (Fariaset al. 2010). Sin embargo, se observó que la melatonina disminuyóla peroxidación lipídica en corazón, los riñones y los pulmones bajo CIHcondiciones, pero la melatonina no mostraron ninguna protección ef ecten el hígado, testículos, conteo de espermatozoides del epidídimo (Farias et al., 2012). ElloGeneralmente se acepta que los testículos y los niveles de ROS seminalesson importantes en términos de los eja eff deletéreos de la hipoxia enla fertilidad masculina (Reyes et al., 2012).En vista de los papeles jugados por el aumento patológicosLa generación de ROS, la suplementación de antioxidantes pareceuna buena estrategia de desintoxicación para mejorar la función del tejidoen condiciones de hipoxia hipobárica. En nuestro modelo de rata se observó quela administración exógena de ácido ascórbico y arándanoextracto restaurado la actividad GR, reducida lipoperoxidación yhypospermatogenesis típico de la exposición hipóxica hipobárica(Farias et al, 2010;.. Zepeda et al, 2012). Sin embargo, el clínicotraducción de terapias antioxidantes ha demostrado difi culta, como pocosbenefi cios y eja eff incluso perjudiciales (Dotan et al., 2009) han sidoobservado en los ensayos clínicos tenía como objetivo reducir el estrés oxidativola suplementación con antioxidantes (Armitage et al, 2009;. Villanuevay Kross, 2012).3. CONSIDERACIONES FINALESLa exposición a la hipoxia hipobárica crónica e intermitente esuna condición biomédica único en el mundo y representaun gran desafío para los mineros como los mineros chilenos.Los estudios que conducen a la elaboración de estrategias para prevenir yvuelven los eja eff fisiológicos negativos provocados porla exposición a altas altitudes son altamente deseables. Específi camente,nuevos retos urgentes para el futuro son: a) Agudo de MontañaLa enfermedad en el primer día de la re-ascenso después de 3-7 días

Page 10: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

de descanso; esta condición afecta a las personas con signos de buenaaclimatación, saturación de oxígeno, sin policitemia ohipertensión, a pesar de años de exposición a CIH, b) Prevencióno el control de perturbación de la calidad del sueño, respiración periódica,desaturación de oxígeno, la fragmentación del sueño y / o total de sueño,c) Las causas de la policitemia en CIH, d) Parámetros biológicosque definen una hipoxia intermitente fisiológica adecuadaaclimatación a altitudes entre 3.000 y 5.500 m, e)Seguimiento a largo plazo de la presión arterial pulmonar, f) Envejecimientobiomarcadores de CIH, g) prueba de tolerancia a la hipoxia para identificar, enel nivel del mar, antes de la subida, los buenos respondedores a la hipoxia

y la susceptibilidad a grave AMS, y h) Las mejores estrategias paramitigar los eja eff de CIH, basados en nutrientes, higiene del sueño,oxigenación suplementaria, los patrones de trayecto, ergonómicoajustes trabajos, etc. La determinación de marcadores quepuede identificar con antelación los buenos y malos respondedores a estacondición ambiental (Richalet et al, 2012;. Burtscher etal., 2008), así como marcadores de la condición de salud de los trabajadoresexpuesta crónicamente contribuirá en gran medida a la salud demineros que tienen que funcionan intermitentemente bajo turno Erent diffesquemas en los sitios de trabajo a más de 4.000 m de altitud. en los Andescordillera.

Papers:

1. Obesidad: VALENCIA-FLORES M, REBOLLAR V, SANTIAGO V, OREA A,RODRÍGUEZ C, RESENDIZ M (2004). Prevalence of pulmonaryhypertension and its association with respiratory disturbances in obesepatients living at moderately high altitude. Int J Obes Relat MetabDisord 28:1174- 1180.

2. Sedentarismo

En cuanto a la Obesidad en altitud, se sabe que influye en el Riesgo de Mal Agudo de Montaña y Calidad de Sueño

Riesgo de Mal Agudo de Montaña en obesos

Incidencia de Mal Agudo de Montaña con Lake Louise Q>4 a 3580 masl, en cámara hipobárica, primeras 24 horasIMC Normal 40%Obesos IMC >3078%

Ref. Ge Ri-Li, Paul J. Chase, Sarah Witkowski, Brenda L. Wyrick, Jeff A. Stone, Benjamin D. Levine, Tony G. Babb; Obesity: Associations with Acute Mountain Sickness. Annals of Internal Medicine. 2003 Aug;139(4):253-257.

Mal Agudo de Montaña a 4290-4900 masl. Trabajadores% IncidenciaR.RiskIMC Normal38%1Obesos IMC >3097%3.82

Page 11: 1. Acclimatization to Chronic Intermittent Hypoxia in Mine Workers

Ref. WU Tian-yi, DING Shou-quan, LIU Jin-liang, JIA Jian-hou, CHAI Zuo-chun, DAI Rui-chen. Who are more at risk for acute mountain sickness: a prospective study in Qinghai-Tibet railroad construction workers on Mt. Tanggula. Chinese Medical Journal, 2012, Vol. 125 No. 8 : 1393-1400

Riesgo de Disturbios del Sueño en obesos en altitud a 3568 m IMCSatO2 díaSatO2 nocheDelta Sat O2 dia/nocheNormal 25.88681+34.3Obesidad 37.08676+410.5Ref. Ge RL, Stone JA, Levine BD, Babb TG. Exaggerated respiratory chemosensitivity and association with SaO2 level at 3568 m in obesity. Respir Physiol Neurobiol. 2005 Mar;146(1):47-54.