40
ANTROPOLOGIA DE LA VEJEZ

1 Antropologia de La Vejez Carmen Vidal

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANTROPOLOGIA DE LA VEJEZ

  • La vejez es un fenmeno tan complejo, que puede ser analizado desde diferentes perspectivas, y segn factores muy diversos, cronolgicos, biolgicos, econmicos, sociales, culturales, psicolgicos, antropolgicos.

  • Hoy en da es normal llegar a la vejez,mientras que en otros tiempos esto era accesible solo a una minora. Es, pues, un fenmeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad.

  • LOS ANCIANOS EN LA CULTURA PRIMITIVAEn las sociedades antiguas, alcanzar edades avanzadas significaba un privilegioNo poda lograrse sin la ayuda de los dioses, por tanto, la longevidad equivala a una recompensa divina dispensada a los justos.La vejez representaba la sabidura, el archivo histrico de la comunidad.

  • LA VEJEZ EN LA PREHISTORIAEn la era prehistrica los ancianos no dejaron registros de sus actividades o pensamientosLa longevidad es motivo de orgullo para el clanEran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituan en verdaderos intermediarios entre el presente y el ms all. No es de extraar que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores.Ejercan tambin labores de sanacin, de jueces y de educadores.

  • EL MUNDO GRIEGOEn el mundo griego y su sentido de perfeccin emplazan al viejo a una situacin desmedrada. Los dioses olmpicos tampoco amaron a los ancianos. Para esos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable, no poda menos que significar una ofensa al espritu, motivo de mofa en sus comedias.

  • Las numerosas leyes atenienses que insisten en el respeto a los padres ancianos nos hacen suponer que no eran muy acatadas.

    La historia de las instituciones parece mostrar que a partir del siglo VIII A.C. la autoridad paterna fue declinando, favoreciendo la independencia jurdica de los hijos.

  • El reverso lo constituye el hecho que es en Grecia donde por primera vez se crean instituciones de caridad preocupadas del cuidado de los anciano necesitados. El rgimen espartano tena un senado (Gerusa) compuesto por veintiocho miembros, todos de ms de sesenta aos. Cuando alguno mora, los candidatos a sucederlo, desfilaban en fila india por la sala. El que reciba ms aplausos quedaba elegido

  • Atenas fue diferente, los ancianos fueron perdiendo poder desde la poca arcaica. En tiempos de Homero el consejo de los ancianos slo era un rgano consultivo. Las decisiones las tomaban los jvenes. En el perodo de Soln "eupatrida" o bien nacido, patricio, tena el monopolio del mando. Dicho poder se concentraba en el Arepago, institucin aristocrtica de personajes inamovibles e irresponsables. Todos ellos ancianos arcontes. Tenan amplios poderes.

  • Atenas, en general, permaneci fiel a la juventudDurante el perodo helenstico, los viejos robustos y ambiciosos, tuvieron ms oportunidades que en la Grecia clsica. Fue una sociedad ms abierta y cosmopolita, menos prejuiciosa respecto a la raza o edad.

  • EL MUNDO HEBREOLos ancianos ocuparon un lugar privilegiado. Los hebreos no fueron la excepcin. En su perodo de nomadismo cumplieron una funcin importante en la conduccin de su pueblo (Ex 3,16). Se describe que Moiss tomaba las decisiones slo con la consulta directa de Dios y donde Dios le dice: "Ve, rene a los ancianos de Israel y diles". Del mismo modo, Yahv le ordena "Vete delante del pueblo y lleva contigo a ancianos de Israel" (Ex 17,5).

  • Los ancianos estn, entonces, investidos de una misin sagrada, portadores de un espritu divino.En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables

  • En el perodo de los jueces se mantiene la autoridad de los ancianos. Pero, al institucionalizarse el poder poltico de la monarqua, el Consejo de Ancianos igualmente se institucionaliza su papel de consejeros. Conservan un ascendiente determinante.Slo despus del aos 935 A.C. comienza la discrepancia con el Consejo de Ancianos.

  • Sin embargo, a la muerte de Salomn, tras cuarenta aos de reinado, lo sucedi su hijo Roboam, el cual mantiene una actitud diferente a su antecesor y desecha la opinin de los ancianos La imagen de los viejos comienza a deteriorarse

  • AUGE Y DECADENCIA DEL MUNDO ROMANOEl imperio romano en su esplendor signific un acontecimiento primigenio en la historia. Al anciano se le dedic mucha atencin y se plantearon los problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: polticos, sociales, psicolgicos, demogrficos y mdicos.El notable nivel alcanzado por el Derecho, contribuy a preocuparse por la duracin de la vida humana

  • Se establece que exista un mayor nmero de ancianos varones que de ancianas, situacin inversa a la actual. La causa, con toda seguridad, era debida a las muertes maternas post parto. Casi duplicaban los viudos sobre los sesenta aos de edad. Las consecuencias de este perfil demogrfico no dej de manifestarse en matrimonios frecuentes de viejos con muchachitas.

  • La poca de oro para los ancianos fue la Repblica. A partir del siglo I comienza la declinacin del poder del Senado y los ancianos, el cual se mantuvo menguado durante todo el Imperio. Muchos viejos, a ttulo personal, obtuvieron cargos importantes, pero no ocurra como durante la Repblica, donde se confiaba en los hombres mayores para dirigir los destinos polticos.

  • Se continu la tradicin en la Iglesia naciente con la institucin de los "presbyteros" que mediante la imposicin de las manos colaboran con los apstoles en la evangelizacin y eran responsables de la vida eclesial de la comunidad. La iglesia desde sus inicios se preocupaba de los desheredados y pobres, entre los cuales, los ancianos abundaban. A partir del siglo III los hospitales cristianos empezaron a ocuparse de ellos.

  • LA VEJEZ EN LA EDAD MEDIALa denominada "Edad oscura" o "Alta Edad Media", del siglo V al X, es la poca de la brutalidad y del predominio de la fuerza.En semejante mbito cultural, no es difcil imaginar el destino de los dbiles, lugar que les corresponde a los viejos

  • En sus comienzos "poca oscura", donde la fuerza fsica es imprescindible para la guerra, la vida del anciano que ya no puede luchar no vale nada. Se es joven mientras la fuerza fsica est conservada y viejo desde que comienza su debilidad.

  • Desde un punto de vista cuantitativo, la edad de inicio de la vejez para el hombre del Medioevo es una nocin relativa.Se situa alrededor de los cincuenta aos, sucediendo directamente a la juventudSin lugar para la mediana edad.

  • Debido a las duras condiciones de la vida, el aspecto fsico se deteriora prematuramente y los ancianos no son numerosos, Es en la Iglesia donde son ms numerosos pues, a salvo de las guerras, de los asesinatos polticos y gozando de una mejor alimentacin, son muchos los monjes y obispos que pudieron alcanzar una edad muy avanzada.

  • En este contexto, los viejos pasan a depender de la voluntad de su familia, donde las prcticas varan segn las circunstancias, o pasan a integrar el nutrido grupo de indigentes de la Edad Media.No obstante, a partir del siglo VI, una minora de ancianos ricos buscaron en los monasterios un retiro tranquilo que les garantizase la salvacin eterna.aislamiento de los viejos.

  • Los pobres no tenan posibilidad de retiro voluntario y trabajaban hasta que sus fuerzas se lo permitan.Abandonados en muchos casos, su nmero es lo bastante importante como para justificar la fundacin de varios tipos de establecimientos destinados a su socorro: enfermeras en los monasterios y hospitales, como el Hospital de San Juan de Dios, fundado en el siglo XIII. As mismo, algunos seores mantenan a sus viejos trabajadores agrcolas.

  • A partir del siglo XI, la situacin de los ancianos empieza a cambiar, en parte como consecuencia de las mejoras econmicas y en parte debido al crecimiento paulatino de la burguesa. El desarrollo urbano ofreci nuevas posibilidades a los ancianos por medio del auge del comercio y los negocios.La vejez supone para el comerciante su periodo de mayor apogeo, pues el paso del tiempo le permite la acumulacin de riquezas y xitos.

  • En los primeros tiempos, slo fue para unos pocos privilegiados, pero en el siglo VII y, sobre todo, en la poca carolingia, esta costumbre llega a ser reglamentada en los monasterios que con este sistema obtienen un buen beneficio econmico. Alrededor del ao mil, la Iglesia impuso a la poblacin rural y luego a la aristocracia, la monogamia y la exogamia (no casarse con una prima), lo cual se tradujo en una familia estable y, por ende, ms protectora de los ancianos.

  • Los siglos XI al XIII tuvieron un florecimiento econmico y estabilidad social.A partir del siglo XIII, debido al desarrollo material, se fortalecieron los Estados y se multiplicaron las guerras. Los ancianos tuvieron una nueva oportunidad en el mundo de los negocios. Su actividad dependa slo de su capacidad fsica, no fueron, en general, segregados por su condicin etaria.

  • La catstrofe provino de Gnova en 1348. La peste negra mat a un tercio de la poblacin de Europa en tres aosSemejante hecatombe origin consecuencias de todo orden: polticas, econmicas, demogrficas, culturales. Las epidemias se sucedieron intermitentemente durante un siglo, manteniendo un nivel de inestabilidad social de todo tipo.

  • Las pulgas, portadoras de la "yersinia pestis", fueron caritativas con los viejos. La peste mat preferentemente a nios y jvenes. Ms tarde en el siglo XV sucedi lo mismo con la viruela. Se produjo un fuerte incremento de ancianos entre 1350 y 1450. La desintegracin parcial de la familia provocada por la peste se tradujo en un reagrupamiento - familias extendidas - lo cual permiti la supervivencia de los desposedos.

  • Los ancianos, en ocasiones, se convierten en patriarcas. Su mantenimiento les qued frecuentemente asegurado. La vinculacin entre las generaciones se vio facilitada. Aunque de nuevo, durante el siglo XV, se present el problema de las escasez de mujeres casaderas y la alta diferencia de edad entre cnyuges y las respectivas secuelas sociales de aquello.En resumen, la peste favoreci a los viejos que ganaron posicin social, poltica y econmica

  • En el siglo XV apareci el verdadero retrato gracias al mecenazgo, donde se ofrece una imagen respetuosa del anciano rico e influyente que ha conseguido el reconocimiento del lugar que ocupa en la sociedad.En este contexto socio-econmico y cultural, la atencin a los ancianos mejora ligeramente. La idea del retiro se extiende.Comerciantes y artesanos se organizan en algunas ciudades a travs de las organizaciones gremiales, y algunas rdenes de caballera crean casas de retiro para los viejos caballeros.

  • No obstante, a fines de la Edad Media se mantiene la imagen negativa de la vejezEsto es especialmente importante para las mujeres.La mujer anciana, sola y pobre, se encuentra en el punto ms bajo de la escala social y su equiparacin con las fuerzas del mal es un rasgo caracterstico del arte religioso de los siglos XIV y XV. La importancia social de los viejos en los siglos XIV y XV fue pasajera, pues la recuperacin demogrfica de fines del siglo XV hizo surgir la oleada de juventud numerosa y reivindicativa que los arrollar y se burlar de nuevo.

  • La mujer, smbolo de la belleza, al envejecer se converta en el smbolo mximo de la fealdad, y en la vida real este prejuicio desfavorable hace que con frecuencia se las tome por brujas. Esto se refleja tanto en la pintura, especialmente de artistas flamencos y alemanes, como en la literatura. En obras de teatro y novela picaresca de los importantes escritores espaoles del Siglo de Oro, hay numerosos ejemplos de personajes, viejas llenas de vicios cuyo aspecto fsico es descrito de modo exagerado y cruel. Las stiras de Quevedo son particularmente violentas.

  • En la literatura erudita renacentista es excepcional la opinin favorable sobre la vejez de Luis Vives, en su Introduccin a la sabidura. As mismo, Toms Moro, en su obra ms clebre La utopa, nos muestra el rechazo social de su poca defendiendo a su vez una actitud " utpica" que sita a los ancianos en un digno nivel de aceptacin social.

  • Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX se iniciaron en Europa una serie de cambios que produjeron una profunda transformacin en la sociedad. La poblacin inicia y mantiene un ritmo de crecimiento regular y continuado, que caracteriza ya a la poca contempornea, y que supuso un aumento y rejuvenecimiento de la misma.A esta transformacin demogrfica van unidos cambios sociales, econmicos y polticos.

  • La clase dominante, formada por la aristocracia y el clero, Basaban su poder absoluto en la propiedad de la tierra, fue siendo desplazada por la burguesa que adquiere de forma creciente el poder econmico y social. Se produjo el paso de una sociedad de estructura agrcola y mercantil a otra de carcter industrial y financiero y esta primera revolucin industrial constituy el inicio del proceso capitalista.

  • Estas transformaciones fueron nefastas para los viejos, pues al avanzar en edad los obreros no podan soportar el ritmo de trabajo, por lo que moran prematuramente o cuando sus escasas fuerzas les privaba del empleo quedaban reducidos a la miseria, pues carecan de cobertura econmica por parte de la empresa o el Estado.

  • EL MUNDO MODERNOEn la actualidad, un hito muy significativo en la biografa de todo ciudadano laborante, dentro de la estructura econmica del Estado es la jubilacin. Palabra tomada del latn "jubilare" que significaba "lanzar gritos de jbilo"

  • En su origen naci como una recompensa a los trabajadores de ms de cincuenta aos.Ya se conocen pensiones en los Pases Bajos a los funcionarios pblicos en 1844. En Francia los primeros en obtenerlos fueron los militares y funcionarios pblicos; luego a los mineros y otras labores consideradas peligrosas.

  • Desde un punto de vista econmico, se pasa de una gratificacin benevolente a un derecho adquiridoAs se crean los sistemas de seguros sociales y todo un modo de estudio de probabilidades de sobrevida. Con el aumento de las expectativas de vida, se mantiene el procedimiento, aunque postergando la edad de jubilacin, en el bien entendido que si el viejo ya no es productor, a lo menos, mantenerles un cierto nivel de consumidor.