48
I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770 email:[email protected] PROGRAMACIONES LOE CURSO 2015/2016 Departamento de TECNOLOGÍA Página 1 de 48 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO ................................................................................................ 3 DIDÁCTICO. .................................................................................................................................................... 3 2. LIBROS DE TEXTO. ................................................................................................................................... 3 3. PROGRAMACIÓN DE ESO. ...................................................................................................................... 3 3.1. Objetivos generales de etapa: E.S.O.................................................................................................... 3 3.2. Competencias básicas ........................................................................................................................... 4 3.3. Objetivos generales del área de Tecnología ........................................................................................ 5 3.4. Relación entre los objetivos generales. de área y de etapa. ............................................................... 6 3.5. Programación Tecnología: cuarto curso de E.S.O. ............................................................................ 6 3.5.1.- Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4 er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.- Selección de los objetivos didácticos. ...................................................................................... 6 3.5.1.2.- Selección de los contenidos. ..................................................................................................... 9 3.5.1.3.- Unidades didácticas. ............................................................................................................... 10 3.5.2.- Temporización. ............................................................................................................................. 19 3.5.3.- Metodología. ................................................................................................................................. 19 3.5.4.-Evaluación...................................................................................................................................... 20 3.5.4.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado .............................................................................. 20 3.5.4.2.- Evaluación del proceso de enseñanza..................................................................................... 25 3.5.4.3.- Evaluación de la práctica docente. ......................................................................................... 25 3.5.5.-Recursos materiales y didácticos. .................................................................................................. 25 3.5.6.-Programación de los temas transversales. ...................................................................................... 26 3.5.7.-Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares .................................................. 27 3.5.8.-Medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente. .......................................................................................................................................... 28 4. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO .............................................................................................. 28 4.1. Objetivos generales de etapa .............................................................................................................. 28 4.2. Objetivos generales de área................................................................................................................ 29 4.3.Relación entre los O.G. de área y de etapa. ....................................................................................... 30 4.4. Programación Tecnología Industrial II. ........................................................................................... 31 4.4.1. Selección de los objetivos didácticos ............................................................................................ 31 4.4.2. Selección de los contenidos............................................................................................................ 31 4.4.3. Secuenciación de objetivos y contenidos en las Unidades Didácticas. .......................................... 31 4.4.4. Temporalización ............................................................................................................................. 39 4.4.5.Metodología .................................................................................................................................... 39 4.4.6. Evaluación. ..................................................................................................................................... 39 4.4.6.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado .............................................................................. 39 Criterios de calificación ........................................................................................................................ 42 4.4.6.2.- Evaluación del proceso de enseñanza..................................................................................... 44 4.4.6.3.- Evaluación de la práctica docente. ......................................................................................... 44 4.4.7. Recursos materiales y didácticos.................................................................................................... 44 4.4.8. Programación de los temas transversales ....................................................................................... 45 4.4.9. Medidas de atención a la diversidad............................................................................................... 45 4.4.10. Medidas para estimular el interés y el habito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente. .......................................................................................................................................... 45

1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 1 de 48

1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO ................................................................................................ 3

DIDÁCTICO. .................................................................................................................................................... 3

2. LIBROS DE TEXTO. ................................................................................................................................... 3

3. PROGRAMACIÓN DE ESO. ...................................................................................................................... 3

3.1. Objetivos generales de etapa: E.S.O.................................................................................................... 3

3.2. Competencias básicas ........................................................................................................................... 4

3.3. Objetivos generales del área de Tecnología ........................................................................................ 5

3.4. Relación entre los objetivos generales. de área y de etapa. ............................................................... 6

3.5. Programación Tecnología: cuarto curso de E.S.O. ............................................................................ 6 3.5.1.- Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6

3.5.1.1.- Selección de los objetivos didácticos. ...................................................................................... 6 3.5.1.2.- Selección de los contenidos. ..................................................................................................... 9 3.5.1.3.- Unidades didácticas. ............................................................................................................... 10

3.5.2.- Temporización. ............................................................................................................................. 19 3.5.3.- Metodología. ................................................................................................................................. 19 3.5.4.-Evaluación...................................................................................................................................... 20

3.5.4.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado .............................................................................. 20 3.5.4.2.- Evaluación del proceso de enseñanza..................................................................................... 25 3.5.4.3.- Evaluación de la práctica docente. ......................................................................................... 25

3.5.5.-Recursos materiales y didácticos. .................................................................................................. 25 3.5.6.-Programación de los temas transversales. ...................................................................................... 26 3.5.7.-Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares .................................................. 27 3.5.8.-Medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse

correctamente. .......................................................................................................................................... 28

4. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO .............................................................................................. 28

4.1. Objetivos generales de etapa .............................................................................................................. 28

4.2. Objetivos generales de área ................................................................................................................ 29

4.3.Relación entre los O.G. de área y de etapa. ....................................................................................... 30

4.4. Programación Tecnología Industrial II. ........................................................................................... 31 4.4.1. Selección de los objetivos didácticos ............................................................................................ 31 4.4.2. Selección de los contenidos. ........................................................................................................... 31 4.4.3. Secuenciación de objetivos y contenidos en las Unidades Didácticas. .......................................... 31 4.4.4. Temporalización ............................................................................................................................. 39 4.4.5.Metodología .................................................................................................................................... 39 4.4.6. Evaluación. ..................................................................................................................................... 39

4.4.6.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado .............................................................................. 39 Criterios de calificación ........................................................................................................................ 42 4.4.6.2.- Evaluación del proceso de enseñanza..................................................................................... 44 4.4.6.3.- Evaluación de la práctica docente. ......................................................................................... 44

4.4.7. Recursos materiales y didácticos .................................................................................................... 44 4.4.8. Programación de los temas transversales ....................................................................................... 45 4.4.9. Medidas de atención a la diversidad. .............................................................................................. 45 4.4.10. Medidas para estimular el interés y el habito de lectura y la capacidad de expresarse

correctamente. .......................................................................................................................................... 45

Page 2: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 2 de 48

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ......................................................... 46

5.1. Visita al distintos centros de formación profesional. ....................................................................... 46

5.4. Olimpiada Informática de la Universidad de Murcia. Concurso de Robots ................................. 46

5.6. Día del centro....................................................................................................................................... 47

5.8. CENTRO TECNOLÓGICO FUENTE ÁLAMO – Empresa de la Universidad de Murcia ........ 47

5.9. SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ....................................................................... 47

Page 3: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 3 de 48

1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

DIDÁCTICO.

En el presente curso académico (2015-2016) el Departamento de Tecnología está compuesto

por los profesores, a continuación relacionados, que se distribuyen los cursos que se indican:

D. Juan Ramón Moreno Pérez

Profesor de Educación Secundaria

Tecnologías de 1º de E.S.O. LOMCE

Tecnologías de 3º de E.S.O LOMCE

Tecnología Industrial II.LOE

Dª Cristina Momblona Delgado.

Profesora de Educación Secundaria

Tecnologías de 1º de E.S.O. LOMCE

Tecnologías de 3º de E.S.O. LOMCE

Tecnología de 4º de E.S.O.LOE

D. José Ángel Vivancos Román.

Profesor Técnico de Formación Profesional

Tecnologías de 1º de E.S.O. LOMCE

2. LIBROS DE TEXTO.

Los libros de texto para el presente curso 2015-2016 serán los siguientes:

CURSO TÍTULO EDITORIAL ISBN

2º BACHILLERATO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II EVEREST 978-84-241-9053-8

3. PROGRAMACIÓN DE ESO.

3.1. Objetivos generales de etapa: E.S.O

Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la

tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el

dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,

abierta y democrática.

Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar

actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar

y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

Page 4: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 4 de 48

Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y

oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier

tipo de discriminación.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para

tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de

superar las dificultades.

Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en

la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de

lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España,

así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

mundo.

Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y

desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial

los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y

actitudes personales respecto a ellos.

Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud

del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social.

Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos

y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. Competencias básicas

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la

interacción con el medio físico mediante la adquisición de los conocimientos necesarios como en

el trato social.

La materia contribuye específicamente en el tratamiento de la información y competencia

digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Es imprescindible su empleo no como

fin en si mismas, sino como herramientas del proceso de aprendizaje.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, se articula en torno

tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquiriendo habilidades y estrategias socio-

cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y

conflictos. Un bloque específico trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico, y

Page 5: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 5 de 48

por tanto contribuye al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades.

El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución

de problemas permiten el desarrollo de la competencia matemática, además de los contenidos

específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e

interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones

matemáticas.

La competencia en comunicación lingüística es una contribución que se realiza a través de

los procesos de adquisición de vocabulario, búsqueda, análisis y comunicación de información

propios de cualquier materia. La contribución específica se encuentra en la elaboración de los

documentos propios del proyecto técnico.

A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se contribuye mediante una

metodología específica de la materia que incorpora el análisis de los objetos y la emulación de

procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.

La materia de Tecnología también contribuye a la consecución de la competencia artística

y cultural; los proyectos tecnológicos deben tener en cuenta el aspecto estético. Las obras de arte,

principalmente en el caso de la arquitectura y de la escultura, se basan en el distinto tratamiento de

los materiales, y en su construcción es necesario el conocimiento del bloque de estructuras. Así, el

conocimiento por parte del alumnado de estas características técnicas hace que valore mucho más la

obra de arte.

Por otra parte, los bloques relacionados con la expresión gráfica (dibujo y tratamiento

gráfico con la ayuda del ordenador) contribuirán también a desarrollar esta competencia.

3.3. Objetivos generales del área de Tecnología

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos

trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar

información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir,

diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y

evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención,

diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y

sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus

elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y

entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y

valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance

utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario

adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y

curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la

investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio

ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su

Page 6: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 6 de 48

funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que

permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información,

empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia

sobre la sociedad y el medio ambiente

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda

de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con

actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

9. Conocer las necesidades individuales y colectivas más próximas, así como las soluciones

más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.

3.4. Relación entre los objetivos generales. de área y de etapa.

O.G. DE ETAPA O.G. DE ÁREA

1 8

2 1

3 8

4 8

5 1, 6

6 1

7 7,8,9

8 4

9 4

10 7,8,9

11 7

3.5. Programación Tecnología: cuarto curso de E.S.O.

3.5.1.- Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er

curso de la E.S.O.

La selección y secuenciación de objetivos y contenidos en este cuarto curso de la Educación

secundaria Obligatoria se establece de acuerdo con el Decreto 291/2007, de 14 de Septiembre por

el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia.

3.5.1.1.- Selección de los objetivos didácticos.

1. Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos.

Page 7: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 7 de 48

Conocimiento y la interacción con el medio físico 2. Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variables. Competencia matemática

3. Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico que cumpla una

determinada función. Conocimiento y la interacción con el medio físico

4. Conocer el papel que desempeñan los diferentes componentes de un circuito electrónico:

resistencias, condensadores, transistores, diodos… Conocimiento y la interacción con el

medio físico 5. Montar circuitos utilizando los componentes estudiados. Conocimiento y la interacción con

el medio físico

6. Conocer los estados de funcionamiento de un transistor y ser capaz de analizar circuitos

electrónicos dotados de transistores, a fin de calcular las magnitudes eléctricas

fundamentales. Conocimiento y la interacción con el medio físico

7. Conocer en qué consiste el fenómeno de la amplificación de señales eléctricas en montajes

basados en transistores. Conocimiento y la interacción con el medio físico

8. Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos. Conocimiento y la interacción con el

medio físico 9. Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

10. Conocer las propiedades del álgebra de Boole. Competencia matemática

11. Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. Competencia

matemática 12. Implementar una función lógica utilizando circuitos digitales elementales. Competencia

matemática

13. Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la

introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano. Competencia social

y ciudadana 14. Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad de las diferentes puertas lógicas utilizadas en

circuitos electrónicos modernos. Competencia matemática

15. Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 16. Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados. Conocimiento y

la interacción con el medio físico 17. Identificar problemas susceptibles de ser resueltos mediante la utilización de puertas lógicas.

Competencia matemática

18. Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 19. Conocer los principales sistemas de comunicación empleados por las personas a lo largo de

la historia..Competencia artística y cultural

20. Saber cómo tiene lugar una conversación telefónica, conociendo cuáles son los procesos

(antes manuales) que se llevan a cabo automáticamente. Conocimiento y la interacción con

el medio físico 21. Diferenciar entre los distintos receptores telefónicos actuales: fijos, inalámbricos y móviles.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 22. Conocer los métodos empleados en la actualidad para lograr una comunicación de calidad.

Por ejemplo, empleando cables de fibra óptica que sustituyen a las líneas de cobre

convencionales Conocimiento y la interacción con el medio físico.

23. Aprender a valorar la comunicación como una necesidad básica de las personas: somos

animales comunicativos..Competencia artística y cultural

Page 8: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 8 de 48

24. Conocer los distintos sistemas empleados para mejorar la transmisión de las ondas

electromagnéticas, como, por ejemplo, la modulación en frecuencia (FM) en amplitud

(AM). Conocimiento y la interacción con el medio físico

25. Conocer el espectro radioeléctrico empleado en la actualidad en los diferentes sistemas de

comunicación: radio, telefonía, televisión… Conocimiento y la interacción con el medio

físico 26. Conocer las características de los nuevos formatos empleados para divulgar imágenes y

sonidos: los discos DVD y los archivos mp3... Conocimiento y la interacción con el medio

físico 27. Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 28. Describir las características generales y el funcionamiento de un robot. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 29. Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los

principales tipos de sensores. Conocimiento y la interacción con el medio físico

30. Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 31. Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las

ventajas de los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 32. Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios sensores. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 33. Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor

determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 34. Presentar el diagrama de bloques de un sistema de control por ordenador. Competencia

matemática

35. Presentar un sistema sencillo de control por ordenador Conocimiento y la interacción con

el medio físico 36. Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e

hidráulicos. Conocimiento y la interacción con el medio físico

37. Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 38. Conocer la existencia de software empleado para simular circuitos neumáticos e hidráulicos.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 39. Aprender a manejar alguna aplicación que permite diseñar y simular el comportamiento de

circuitos neumáticos e hidráulicos. Tratamiento de la información y competencia digital

40. Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Conocimiento y la interacción con el medio físico 41. Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato. Conocimiento y

la interacción con el medio físico 42. Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e

hidráulicos. Conocimiento y la interacción con el medio físico

43. Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de

agua, gas, calefacción y comunicaciones. Conocimiento y la interacción con el medio

físico 44. Describir los mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar.

Conocimiento y la interacción con el medio físico

Page 9: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 9 de 48

45. Describir las principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad.

Competencia social y ciudadana 46. Presentar los principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y

electricidad. Conocimiento y la interacción con el medio físico

47. Mostrar las características básicas del proceso de combustión de gas. Conocimiento y la

interacción con el medio físico 48. Transmitir las principales normas de ahorro energético en la calefacción y examinar los

principales elementos de pérdida de calor en una casa. Competencia social y ciudadana

49. Conocer los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y desde

el exterior. Conocimiento y la interacción con el medio físico

50. Familiarizar a los alumnos con procedimientos sencillos de detección de averías y de

pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional. Conocimiento y

la interacción con el medio físico 51. Desarrollar actitudes de flexibilidad, responsabilidad, cooperación y tolerancia, así como la

curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, búsqueda y

elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas. Competencia social y ciudadana

52. Valorar las ventajas y los inconvenientes del uso de objetos, procesos tecnológicos y

recursos naturales, especialmente en la Región de Murcia. Competencia social y

ciudadana 53. Relacionar elementos básicos de la cultura tecnológica que permitan comprender los

cambios que se producen en las formas de vida, tales como las existentes entre las personas

y la naturaleza, las relaciones sociales y/o los sistemas productivos. Competencia social y

ciudadana 54. Conocer, analizar y valorar críticamente el uso de las tecnologías y su influencia sobre el

medio ambiente y la sociedad, especialmente en la Región de Murcia. Competencia social

y ciudadana 55. Desarrollar las habilidades y destrezas específicas que permitan llevar a cabo una lectura

comprensiva y expresiva de los diversos tipos de textos utilizados en el aprendizaje del

área.. Competencia en comunicación lingüística

56. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar

información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla con un fin predeterminado

y presentarla correctamente, así como para intercambiar y transmitir mensajes e ideas.

Tratamiento de la información y competencia digital

57. Dominar el vocabulario específico del área, de manera que la articulación de los conceptos

específicos facilite la evolución del pensamiento en este ámbito de conocimiento.

Competencia en comunicación lingüística 58. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar la viabilidad, utilizando la

terminología, la simbología y los recursos gráficos adecuados, organizando la información

recogida en las diversas búsquedas y elaborando documentos para presentarla correcta-

mente. Competencia en comunicación lingüística

59. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas en

el quehacer cotidiano. Competencia social y ciudadana

3.5.1.2.- Selección de los contenidos.

Se han contemplado los contenidos del Decreto 291/2007 de 14 de Septiembre por el que se

establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Se encuentran

convenientemente indicados en las distintas unidades didácticas.

Page 10: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 10 de 48

3.5.1.3.- Unidades didácticas.

UNIDAD 1. ELECTRÓNICA

Objetivos:

Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos.(1)

Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variables. (2)

Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico que cumpla una

determinada función. (3)

Conocer el papel que desempeñan los diferentes componentes de un circuito electrónico:

resistencias, condensadores, transistores, diodos… (4)

Montar circuitos utilizando los componentes estudiados. (5)

Conocer los estados de funcionamiento de un transistor y ser capaz de analizar circuitos

electrónicos dotados de transistores, a fin de calcular las magnitudes eléctricas

fundamentales. (6)

Conocer en qué consiste el fenómeno de la amplificación de señales eléctricas en montajes

basados en transistores. (7)

Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos. (8)

Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.(9)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivo está relacionado.

Contenidos:

Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y transistores.

Asociación de resistencias. Tipos de resistencias. Resistencias variables.

Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga de un

condensador.

Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor. Uso del transistor como

amplificador.

Semiconductores y diodos. Diodos LED.

Construcción de circuitos impresos.

Simuladores de circuitos.

Analizar el papel desempeñado por diferentes tipos de resistencias en circuitos eléctricos y

electrónicos

Utilizar el polímetro.

Soldar componentes electrónicos en una placa.

Construir circuitos impresos empleando el soldador y una placa.

Montar circuitos electrónicos sencillos.

Respeto de las normas de seguridad a la hora de utilizar el soldador.

Interés por aprovechar las ventajas de los simuladores de circuitos.

Cuidado por los componentes electrónicos. Precaución para no estropear los componentes de un

circuito al conectarlos en unas condiciones que un determinado componente no puede

soportar (elevado voltaje, por ejemplo).

Reconocimiento de la importancia de los sistemas electrónicos en nuestra sociedad.

Interés por descubrir las aplicaciones prácticas de la electrónica.

Curiosidad por elaborar circuitos electrónicos, a fin de aplicarlos a una finalidad concreta.

Reconocimiento de la evolución que ha tenido la electrónica desde sus inicios y de la continua

expansión que sufre para la creación de nuevos y mejores dispositivos Criterios de Evaluación:

Page 11: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 11 de 48

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico

real.(1,2,3,4,6,7)

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología

adecuada.(5,8,9)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que cada criterio de

evaluación está relacionado.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La interacción del

alumnado con su entorno más inmediato, donde lo tecnológico constituye un elemento

esencial, facilita el conocimiento y la utilización del proceso de resolución técnica de

problemas. También favorece el análisis de objetos técnicos.

Tratamiento de la información y competencia digital. El empleo de software de simulación

permite el desarrollo de esta competencia.

UNIDAD 2. ELECTRÓNICADIGITAL

Objetivos:

Conocer las propiedades del álgebra de Boole. (10)

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. (11)

Implementar una función lógica utilizando circuitos digitales elementales.(12)

Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la

introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano. (13)

Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad de las diferentes puertas lógicas utilizadas en

circuitos electrónicos modernos. (14)

Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados.(15)

Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados. (16)

Identificar problemas susceptibles de ser resueltos mediante la utilización de puertas lógicas.

(17)

Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas. (18)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivo se corresponde.

Contenidos:

Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.

Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas tecnológicos al

lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica.

Implementación de funciones lógicas.

Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy

utilizados.

Fabricación de chips.

Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas.

Puertas lógicas en circuitos integrados.

Utilización de puertas lógicas en circuitos.

Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico.

Interpretar y construir tablas de verdad.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Page 12: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 12 de 48

Generar una función lógica a partir de puertas lógicas.

Diseñar mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas.

Identificar sensores de un sistema con variables booleanas.

Identificar actuadotes de un sistema con una función lógica.

Utilizar software de simulación, como Croco dile Tecnología 3D, para analizar y diseñar

circuitos.

Reconocimiento del importante papel de la electrónica en la sociedad actual, comprendiendo

su influencia en el desarrollo de las tecnologías de comunicación.

Orden y precisión en el trabajo en el taller.

Valoración de las aportaciones de la informática en el campo del diseño de circuitos

electrónicos.

Criterios de Evaluación:

Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. (1)

Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos.(4,6,7,8)

Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. (2,3,5,9)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que cada criterio de

evaluación está relacionado.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El análisis de

circuitos integrados, permite conocer cómo han sido diseñados y construidos los

elementos que los forman y su función en el conjunto.

Competencia matemática. El ágebra de boole y la implementación de funciones lógicas

desarrolla habilidades y estrategias mátemáticas.

Competencia social y ciudadana. La miniaturización de circuitos electrónicos tiene una

gran influencia en el impacto de la electrónica y la informática en la sociedad y en la

vida cotidiana.

UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Objetivos:

Conocer los principales sistemas de comunicación empleados por las personas a lo largo de

la historia.(19)

Saber cómo tiene lugar una conversación telefónica, conociendo cuáles son los procesos

(antes manuales) que se llevan a cabo automáticamente.(20)

Diferenciar entre los distintos receptores telefónicos actuales: fijos, inalámbricos y

móviles.(21)

Conocer los métodos empleados en la actualidad para lograr una comunicación de

calidad.Por ejemplo, empleando cables de fibra óptica que sustituyen a las líneas de cobre

convencionales.(22)

Aprender a valorar la comunicación como una necesidad básica de las personas: somos

animales comunicativos.(23)

Page 13: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 13 de 48

Conocer los distintos sistemas empleados para mejorar la transmisión de las ondas

electromagnéticas, como, por ejemplo, la modulación en frecuencia (FM) en amplitud

(AM).(24)

Conocer el espectro radioeléctrico empleado en la actualidad en los diferentes sistemas de

comunicación: radio, telefonía, televisión…(25)

Conocer las características de los nuevos formatos empleados para divulgar imágenes y

sonidos: los discos DVD y los archivos mp3...(26)

Conocer los elementos de una red informática, su topología y funcionamiento. (60)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivosecorresponde.

Contenidos:

Los sistemas de comunicaciones.

Las comunicaciones alambicas: el telégrafo y el teléfono.

Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión.

Los sistemas de localización por satélite: el GPS.

Los discos DVD y los archivos mp3.

El futuro de las comunicaciones en el hogar.

Valoración de la utilidad de la tecnología para lograr una comunicación más eficiente entre

las personas.

Respeto por el trabajo de artistas y otros trabajadores que nos permiten disfrutar de películas

o música.

Respeto hacia las opiniones de los demás y el derecho a la intimidad de las personas, en

particular en los sistemas de comunicación.

Criterios de Evaluación:

Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alambica e inalámbrica, para

la transmisión de imagen, sonido y datos, y los principios técnicos básicos que rigen su

funcionamiento. (1,2,3,4,6,7,8)

Conocer y valorar las normas básicas de utilización de las Tecnologías de la comunicación a

nivel deusuario. (5,8,9)

Nota: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que cada criterio de

evaluación está relacionado.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. A través del

desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular y construir objetos con

precisión y seguridad.

Autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la forma de enfrentarse el alumno con las

distintas técnicas industriales utilizadas en el trabajo de plásticos y de metales.

UNIDAD 4. CONTROL Y ROBÓTICA.

Objetivos:

Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático. (27)

Describir las características generales y el funcionamiento de un robot.(28)

Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los

principales tipos de sensores.(29)

Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático.(30)

Page 14: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 14 de 48

Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las

ventajas de los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo.(31)

Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios sensores.(32)

Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor

determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot.(33)

Mostrar las acciones básicas que pueden realizarse con un control de ordenador:

accionamiento de interruptores y motores, captación de señales de sensores. (34)

Presentar un sistema sencillo de control por ordenador .(35)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivose corresponde.

Contenidos:

El origen de los robots.

Automatismos.

Sistemas de control. Tipos de sistemas de control: en lazo abierto y en lazo cerrado.

Elementos de un sistema de control en lazo cerrado.

Robots. Componentes de un robot. El movimiento de robots.

Diseño y construcción de robots no programables. Electrónica, mecánica.

Componentes que incorporan robots sencillos: motores, transistores, sensores, diodos.

Interés por conocer las aplicaciones de los robots en la industria.

Valoración de las ventajas e inconvenientes de la introducción de los robots en la industria.

Gusto por el rigor a la hora de desarrollar proyectos.

Criterios de Evaluación:

Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes y montar automatismos

sencillos. (1,2,3,4,5)

Diseñar y construir un robot o sistema automático y desarrollar un programa informático

que lo controle, utilizando sensores para adquirir información del entorno, y que sea

capaz de mantener su funcionamiento de forma autónoma en función de la información

que reciba del entorno. (6,7,8)

Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los

sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados. (9)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que está relacionado

cada criterio de evaluación.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Analizar

mecanismos y sistemas del entorno permite conocer cómo han sido diseñados y

construidos.

UNIDAD 5. NEUMÁTICA E HIDRÚLICA

Objetivos:

Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e

hidráulicos. (36)

Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas.

Page 15: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 15 de 48

(37)

Conocer la existencia de software empleado para simular circuitos neumáticos e hidráulicos.

(38)

Aprender a manejar alguna aplicación que permite diseñar y simular el comportamiento de

circuitos neumáticos e hidráulicos.(39)

Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos.(40)

Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato. (41)

Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e

hidráulicos. (42)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivose corresponde.

Contenidos:

Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos.

Magnitudes útiles en neumática.

Elementos que componen un circuito neumático. Simbología.

Estructura general de los sistemas neumáticos.

Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos.

Principio de Pascal.

Ley de continuidad.

Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología.

Estructura general de los sistemas hidráulicos.

Diagramas de estado.

Identificar los elementos que configuran un circuito neumático.

Describir la función que cumple cada uno de los componentes de un circuito neumático o

hidráulico.

Interpretar símbolos y esquemas de circuitos neumáticos.

Elaborar simulaciones sobre neumática e hidráulica empleando el software adecuado.

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas.

Interés por conocer el funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus

aplicaciones.

Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra vida.

Criterios de Evaluación:

Conocer las principales aplicaciones de las Tecnologías hidráulica y neumática e identificar

y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. (1,2,3,7)

Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos y para

diseñar y construir un sistema capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando

energía hidráulica o neumática. (4,5,6)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que está relacionado

cada criterio de evaluación.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Analizarsistemas del entorno permite conocer cómo han sido diseñados y construidos.

Autonomía e iniciativa personal. En el montaje de circuitos nemáticos y en la

construcción de operadores eléctricos.

Page 16: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 16 de 48

UNIDAD 6. INSTALACIONES

Objetivos:

Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de

agua, gas, calefacción y comunicaciones.(43)

Describir los mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar. (44)

Describir las principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad. (45)

Presentar los principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y

electricidad. (46)

Mostrar las características básicas del proceso de combustión de gas.(47)

Transmitir las principales normas de ahorro energético en la calefacción y examinar los

principales elementos de pérdida de calor en una casa. (48)

Conocer los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y desde

el exterior. (49)

Familiarizar a los alumnos con procedimientos sencillos de detección de averías y de

pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional.(50) NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivo está relacionado. Contenidos:

Electricidad en casa.

Fase, neutro y tierra. Cuadro de protección.

Red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras.

Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas.

Gasoducto, bombona y GLP.

Confort térmico, pérdidas de calor y conservación energética.

Las comunicaciones. Módem y decodificador.

Arquitectura bioclimática.

Saber actuar en caso de una emergencia eléctrica.

Seguir unas pautas mínimas de seguridad en el manejo de aparatos eléctricos y de

instalaciones de gas.

Diferenciar los elementos básicos de las instalaciones de un hogar.

Realizar diagnósticos sencillos de la calidad de las instalaciones de un hogar

Presentar una actitud de respeto ante la complejidad de las redes de distribución y el enorme

esfuerzo en infraestructuras que requiere la acometida de los distintos servicios de cada

uno de nuestros hogares.

Mostrar una actitud crítica ante las posibles fuentes de derroche energético existentes en un

hogar, y concienciar de la importancia de recortar el consumo mediante la eliminación

de esas pérdidas.

Mostrar interés por el análisis y reparación de pequeñas averías en el hogar.

Interés por conocer las ventajas de la arquitectura bioclimática y su importancia de cara a

afrontar los problemas ambientales que amenazan a nuestro planeta en la actualidad.

Criterios de Evaluación:

Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la

actividad tecnológica. (6)

Diseñar, analizar, simular, montar y utilizar algunos circuitos básicos de las instalaciones de

una vivienda,empleando la simbología y normativa adecuadas. 1,2,3,4,5,6,7,8)

Identificar, valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético,

habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda. (6)

Page 17: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 17 de 48

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que está relacionado

cada criterio de evaluación.

Competencias Básicas:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El conocimiento

de los circuitos e instalaciones de una vivienda favorece la interacción con su entorno

técnico más cercano.

Autonomía e iniciativa personal. En cuanto que el mantenimiento y las tareas domésticas

favorecen la autonomía e iniciativa de quien lo realiza.

Competencia social y ciudadana: al tomar conciencia de las normas de seguridad y de la

necesidad del ahorro energético.

.

UNIDAD 7. HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

Objetivos:

60. Desarrollar actitudes de flexibilidad, responsabilidad, cooperación y tolerancia, así como la

curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, búsqueda y

elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas. (51)

Valorar las ventajas y los inconvenientes del uso de objetos, procesos tecnológicos y recursos

naturales, especialmente en la Región de Murcia. (52)

Relacionar elementos básicos de la cultura tecnológica que permitan comprender los cambios

que se producen en las formas de vida, tales como las existentes entre las personas y la

naturaleza, las relaciones sociales y/o los sistemas productivos. (53)

Conocer, analizar y valorar críticamente el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medio

ambiente y la sociedad, especialmente en la Región de Murcia. (54)

Desarrollar las habilidades y destrezas específicas que permitan llevar a cabo una lectura

comprensiva y expresiva de los diversos tipos de textos utilizados en el aprendizaje del área.

(55)

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar

información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla con un fin predeterminado

y presentarla correctamente, así como para intercambiar y transmitir mensajes e ideas. (56)

Dominar el vocabulario específico del área, de manera que la articulación de los conceptos

específicos facilite la evolución del pensamiento en este ámbito de conocimiento. (57)

Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas en el

quehacer cotidiano.(59)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivo está relacionado.

Contenidos:

Tecnología y su desarrollo histórico: hitos fundamentales.

Revolución neolítica, revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX.

Interrelación entre la tecnología en los cambios sociales y laborales.

Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos científicos y

tecnológicos, las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas energías.

Personajes y aportaciones tecnológicas más importantes de la Región de Murcia.

Análisis de las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo

tecnológico. Contraste entre diferentes formas de desarrollo.

Page 18: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 18 de 48

Valoración comparativa de diferentes sistemas de producción.

Identificación del contexto productivo y profesional del entorno cercano y su evolución.

Análisis de la influencia que tiene el uso de nuevos recursos tecnológicos sobre la

organización del trabajo y las relaciones humanas en el aula-taller.

Descripción de las aportaciones histórico–tecnológicas de la Región de Murcia.

Reconocimiento y valoración critica de las aportaciones, riesgos y costes sociales de la

innovación tecnológica en los ámbitos del bienestar, el equilibrio medioambiental y en el

mundo del trabajo.

Sensibilidad y respeto por las actividades técnicas pasadas y presentes.

Valoración de las ventajas e inconvenientes de algunas aplicaciones de la tecnología.

Actitud crítica hacia los usos incontrolados de la tecnología y preocupación por sus

consecuencias para la salud, la calidad de vida y el equilibrio ecológico.

Curiosidad e interés por conocer los antecedentes de los objetos y máquinas actuales,

valorando la diversidad de factores que concurren en un hecho histórico de carácter

técnico.

Interés por los avances tecnológicos propios de la Región de Murcia.

Criterios de Evaluación:

Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de

algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

(2,3,4)

Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la

actividad tecnológica. (1,5, 6,7,8,9)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que está relacionado

cada criterio de evaluación.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. El conocimientote los grandes hitos del desarrollo

tecnológico nos permite comprender mejor el desarrollo de las sociedades.

Tratamiento de la información y la competencia digital. Se adquiere esta competencia

mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y

seleccionar información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla con un fin

predeterminado y presentarla correctamente, así como para intercambiar y transmitir

mensajes e ideas

Competencia en comunicación lingüística. Se adquiere esta competenciaexpresando y

comunicando ideas y soluciones técnicas, utilizando la terminología, la simbología y los

recursos gráficos adecuados, organizando la información recogida en las diversas

búsquedas y elaborando documentos para presentarla correctamente.

UNIDAD 8. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Objetivos:

61. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar la viabilidad, utilizando la

terminología, la simbología y los recursos gráficos adecuados, organizando la información

recogida en las diversas búsquedas y elaborando documentos para presentarla

correctamente. (58)

Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas en el

quehacer cotidiano.(59)

Page 19: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 19 de 48

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos didácticos con los que cada

objetivo está relacionado.

Contenidos:

Introducción al dibujo asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones.

Conocer los sistemas CAD, CAM y CAE.

Realizar dibujos de objetos sencillos.

Exploración gráfica de ideas técnicas mediante el empleo de métodos y medios

informáticos.

Representación mediante CAD, vistas, detalles, y proyección de objetos sencillos.

Uso del CAD para realizar los planos de los proyectos tecnológicos.

Interés por el conocimiento de las técnicas de CAD.

Disposición a aplicar el CAD como apoyo al quehacer tecnológico.

Hábitos de trabajo ordenado y sistemático.

Desarrollo de criterios personales sobre las ventajas del CAD.

Criterios de Evaluación:

Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas en dos

dimensiones de objetos sencillos.(1,2)

NOTA: Entre paréntesis figuran los números de los objetivos con los que está relacionado

cada criterio de evaluación.

Competencias Básicas:

Tratamiento de la información y la competencia digital. El uso del ordenador como

herramienta de dibujo y diseño.

Competencia en comunicación lingüística. Los programas de diseño por ordenador

proporcionan una interface que facilita al usuario la comunicación gráfica.

3.5.2.- Temporización.

Primer Trimestre

Unidad 1: 14 sesiones

Unidad 2: 10 sesiones

Unidad 3: 3 sesiones (trabajo)

Segundo Trimestre

Unidad 4: 14 sesiones

Unidad 6: 3 sesiones (trabajo)

Tercer Trimestre

Unidad 6: 9 horas (prácticas)

Unidad 7: 3 sesiones (trabajo)

Unidad 8:15 sesiones

3.5.3.- Metodología.

Page 20: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 20 de 48

El Decreto que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria dice

textualmente: “…Teniendo en cuenta estos postulados, se plantea la necesidad de una actividad

metodológica que se apoye en tres principios. Por un lado, se hace imprescindible la adquisición de

los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la

actividad tecnológica. En segundo lugar, estos conocimientos adquieren su razón de ser si se aplican

al análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible manipulación y transformación, sin

olvidar que este análisis se debe enmarcar trascendiendo al propio objeto e integrándolo en el

ámbito social y cultural de la época en que se produce.

En tercer lugar, la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a través de

una metodología de proyectos se convierte en remate de este proceso de aprendizaje y adquiere su

dimensión completa apoyado en las dos actividades precedentes. Además, esta última actividad

requiere que el alumnado trabaje en equipo, y permite que desarrolle las cualidades necesarias para

un futuro trabajo profesional dentro de un grupo…”

La metodología, por tanto, debe ser activa y participativa, de acuerdo con el método de

proyectos. El profesor/a deberá organizar los grupos de trabajo, establecer las propuestas, coordinar

el trabajo de los alumnos, fijar fechas de entrega, explicar los contenidos necesarios para abordar

con éxito las propuestas etc., pero siempre procurando aprendizajes significativos desde la propia

experiencia de los alumnos/as.

Para facilitar el desarrollo de esta metodología se aprovecharán al máximo las horas de

apoyo (2 profesores en el aula) para trabajar en proyectos y trabajos prácticos.

Todas las explicaciones de carácter teórico deberán ir seguidas de actividades cortas que

propicien el aprendizaje desde la práctica.

Se partirá de los conocimientos previos del alumno y se procurará la construcción de los

nuevos conocimientos de forma gradual, ofertando propuestas de trabajo y actividades variadas y

abiertas, siendo más cerradas en el primer trimestre y gradualmente más abiertas a lo largo del

curso.

Se propiciará la participación de los alumnos en la organización del aula procurando que

todos tengan responsabilidades y tareas tales como: gestión del material, supervisión de

herramientas, limpieza de puestos de trabajo, desmontaje de proyectos terminados, seguimiento del

trabajo de los equipos etc.

3.5.4.-Evaluación.

3.5.4.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado

Respecto a la evaluación de los alumnos y alumnas, debe ser: Integra e individualizada, referida al progreso de cada alumno en conocimientos tanto conceptuales

como procedimentales y actitudinales.

Continua, realizada durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo comenzar

por una evaluación inicial que nos proporcione un diagnóstico de la situación.

Sumativa, es decir realizada también al final del proceso para medir los resultados de la

tarea realizada.

Formativa, como instrumento de aprendizaje, autocorrectora del proceso. Ha de ser

Page 21: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 21 de 48

percibida como ayuda real para el alumno, generadora de expectativas positivas.

Criterial, es decir basada en criterios de aprendizaje, en contra de la evaluación atendiendo a

la norma. Se mide el progreso real del alumno de acuerdo a sus posibilidades, sin comparaciones

con supuestas normas estándar de rendimiento.

Procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado

Han de ser variados para permitir la evaluación de los diversos objetivos didácticos relativos

a los tres tipos de contenidos, y posibilitar su carácter individualizado y criterial al poder mostrar las

características propias de cada alumno, se podrán utilizar:

Prueba inicial de preconcepciones y primeras actividades en las que se explicitan ideas

previas, como evaluación inicial.

Observación planificada diaria, imprescindible para la evaluación de actitudes. La

planificación exige fijar el aspecto a observar, propiciar las situaciones adecuadas y elaborar una

pequeña guía sobre las cuestiones más importantes a considerar respecto al aspecto seleccionado en

un momento determinado.

Cuaderno de trabajo, donde deben quedar reflejadas todas las actividades realizadas del

programa. El cuaderno debe estar siempre actualizado, y permite obtener abundantes informaciones

(presentación y limpieza, expresión escrita, comprensión y desarrollo de las actividades, capacidad

de síntesis, hábito de trabajo...).

Evaluación de algunas de las actividades de aprendizaje como los proyectos realizados en

equipo, láminas de trabajo, trabajos escritos, anteproyectos individuales, pequeñas prácticas, etc. En

los trabajos en equipo se tendrá en cuenta la coevaluación del grupo, a la hora de calificar a cada

alumno, y se ponderará la calificación global por un coeficiente relativo al grado de participación de

cada alumno.

Pruebas de lápiz y papel, a título de complemento de los instrumentos anteriores. Pueden

ser breves pruebas parciales realizadas con frecuencia y generalmente en el tramo final de la clase,

o pruebas globales por cada Unidad Didáctica o grupos de ellas, para que el alumnado se enfrente

con una tarea compleja, ponga en acción todos sus conocimientos y tome conciencia de sus avances

y dificultades.

Fichas de autoevaluación del alumno/a.

Información aportada por el alumno sobre su propio rendimiento (autoevaluación) y el de

sus compañeros de grupo (coevaluación).

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que nos servirán de referente inequívoco a la hora de determinar

en cada unidad didáctica la consecución de los objetivos didácticos por parte de los alumnos/as de

este cuarto curso son:

1. Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema

electrónico real.(1,2,3,4,6,7)

Page 22: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 22 de 48

2. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología

adecuada.(5,8,9)

3. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. (1)

4. Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos.(4,6,7,8)

5. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. (2,3,5,9)

6. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alambica e inalámbrica, para

la transmisión de imagen, sonido y datos, y los principios técnicos básicos que rigen su

funcionamiento. (1,2,3,4,6,7,8)

7. Conocer y valorar las normas básicas de utilización de las Tecnologías de la comunicación a

nivel deusuario. (5,8,9)

8. Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes y montar automatismos

sencillos. (1,2,3,4,5)

9. Diseñar y construir un robot o sistema automático y desarrollar un programa informático

que lo controle, utilizando sensores para adquirir información del entorno, y que sea capaz

de mantener su funcionamiento de forma autónoma en función de la información que reciba

del entorno. (6,7,8)

10. Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los

sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados. (9)

11. Conocer las principales aplicaciones de las Tecnologías hidráulica y neumática e identificar

y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. (1,2,3,7)

12. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos y para

construir un sistema capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica

o neumática. (4,5,6)

13. Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la

actividad tecnológica. (6)

14. Diseñar, analizar, simular, montar y utilizar algunos circuitos básicos de las instalaciones de

una vivienda,empleando la simbología y normativa adecuadas. (1,2,3,4,5,6,7,8)

15. Identificar, valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético,

habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda. (6)

16. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de

algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

(2,3,4)

17. Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la

actividad tecnológica. (1,5, 6,7,8,9)

18. Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas en dos

dimensiones de objetos sencillos.(1,2)

Criterios de calificación

Calificación de las evaluaciones E.S.O

Un 40% de la calificación de cada evaluación corresponderá a pruebas escritas u orales. Se

efectuarán como mínimo dos pruebas por evaluación. En caso de que un alumno/a no pudiera asistir

a un examen deberá presentar un justificante oficial a fin de poder repetir la prueba. El alumnado

sorprendido copiando o en posesión de dispositivos electrónicos durante un examen será calificado

con un cero en esa prueba.

Un 35% a los trabajos prácticos de clase y proyectos, en caso de retraso en la entrega de

trabajos se deberá presentar justificante o bien un escrito del padre o madre explicativo del motivo

Page 23: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 23 de 48

del retraso. Dicho escrito deberá aportar un teléfono de contacto a fin de que el profesor o profesora

pueda contrastar la autenticidad del mismo.

La presentación del cuaderno de clase, un 10%, valorándose la pulcritud y el rigor y

figurando en ella apuntes y ejercicios escritos.

El 15% restante será la calificación obtenida en los aspectos relativos a las actitudes, a través

de la observación diaria de aspectos tales como, respeto a las normas, al material, a los

compañeros/as, orden y limpieza, puntualidad etc.

Dado que la parte práctica tiene más peso en la calificación, para evitar que los alumnos/as

descuiden el resto de los criterios, se establece una calificación mínima de 3 (sobre 10) que debe ser

superada en cada apartado para hacer la media ponderada de los cuatro. En caso de no superar esa

calificación mínima el alumno obtendrá una calificación de insuficiente aunque la media ponderada

fuera una calificación superior y tendrá que realizar actividades de recuperación.

Calificación global (Junio)

La calificación global de la asignatura se corresponderá con la media aritmética de las tres

evaluaciones. No se realizará dicha media en caso de que un alumno presente una calificación

inferior a 3 puntos en alguna de las evaluaciones, o que no se haya podido realizar la media de

alguna evaluación en virtud de lo establecido en el último párrafo del apartado anterior ni se haya

recuperado.

Mínimos exigibles.

Describir básicamente una red de ordenadores de área local y su conexión a Internet

y realizar su configuración básica.

2. Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas en dos

dimensiones de objetos sencillos.

3. Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema

electrónico real.

4. Simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología adecuada.

5. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar

planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos.

6. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alambica e

inalámbrica, para la transmisión de imagen, sonido y datos, y los principios técnicos

básicos que rigen su funcionamiento.

7. Describir las grandes redes de comunicación de datos.

8. Conocer los principios básicos del funcionamiento de Internet. Configurar un

ordenador para su acceso a Internet.

9. Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes y montar automatismos

sencillos.

10. Diseñar y construir un robot o sistema automático y desarrollar un programa

informático que lo controle, utilizando sensores para adquirir información del

entorno, y que sea capaz de mantener su funcionamiento de forma autónoma en

función de la información que reciba del entorno.

Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de

los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.

12. Conocer las principales aplicaciones de las Tecnologías hidráulica y neumática e

identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

13. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar

circuitos y para diseñar y construir un sistema capaz de resolver un problema

Page 24: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 24 de 48

cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática.

14. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico

15. Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo

con la actividad tecnológica.

16. Analizar, algunos circuitos básicos de las instalaciones de una vivienda, empleando

la simbología y normativa adecuadas.

Identificar, valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético,

la habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda.

Sistema de recuperación

El insuficiente progreso de algunos alumnos y alumnas respecto a los objetivos didácticos

básicos, debe ser detectado y tratado en el mismo momento en que se produce. Para la detección

son muy útiles algunos de los instrumentos de evaluación utilizados (evaluación de actividades,

pruebas cortas, observación diaria, informes, proyectos, anteproyectos, láminas de dibujo,

autoevaluación y coevaluación del alumnado). Para intentar subsanar las deficiencias se utilizan las

colecciones de actividades de recuperación propuestas en las Unidades Didácticas. Algunas de

estas actividades se han de realizar durante el mismo desarrollo de cada Unidad, quedando otras

como controles de recuperación etc. para su aplicación tras la evaluación sumativa como ayuda

pedagógica para el alumno que aún siga presentando deficiencias.

En caso de que un alumno sea calificado negativamente en la primera o segunda evaluación,

deberá realizar un ejercicio y/o trabajos de recuperación durante la evaluación siguiente, la nota

obtenida será ponderada con las correspondientes a trabajos prácticos, actitud, y cuaderno obtenidas

en la evaluación a recuperar.

No obstante, en aquéllos casos en los que las medidas correctoras introducidas durante el

curso no den los resultados deseados, los alumnos/as podrán realizar una prueba extraordinaria en

septiembre. Si el profesor/a así lo considerara, el alumno/a en cuestión podrá realizar sólo aquella

parte de la prueba en que haya sido calificado/a negativamente durante el curso. Así mismo se

podrán exigir trabajos y ejercicios de recuperación, siendo, en estos casos, obligatoria la entrega de

dichos trabajos para obtener una calificación superior a cinco. La calificación global de la prueba

extraordinaria se obtiene aplicando los siguientes porcentajes: 30% trabajos; 70% examen.

Aquellos alumnos que perdieran al menos un 30% de las horas lectivas de la materia no

podrían ser calificados conforme a los criterios de la evaluación continua.

Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya

incorporación tardía a clase se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma

fehaciente su actitud de absentista, este departamento elaborará un programa de recuperación de

contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno que

será anexada a la presente programación.

Los alumnos y alumnas con la materia pendiente llevarán un programa de recuperación que

será supervisado por el profesor que imparta la materia en el curso actual.

El jefe de Departamento, se encargará de la evaluación de los alumnos con la asignatura

pendiente de cursos anteriores que no la cursen actualmente.

Page 25: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 25 de 48

El programa de recuperación comprende la realización de actividades y pruebas escritas

(exámenes) cada trimestre.

La entrega de estos trabajos será requisito imprescindible para realizar las pruebas escritas

(exámenes).

Las pruebas escritas supondrán un 50% de la calificación y las actividades trimestrales un

50%.

Las fechas de exámenes y entrega de ejercicios serán expuestas en los tablones de anuncios

de las aulas de tecnología y en el tablón de anuncios general situado frente a conserjería.

3.5.4.2.- Evaluación del proceso de enseñanza.

Mensualmente se hará un seguimiento y revisión de la presente programación en el curso de

una reunión del departamento didáctico, los resultados de esta revisión así como los ajustes que sea

necesario introducir, se recogerán en el correspondiente acta de la reunión.

Trimestralmente se analizará los resultados de las evaluaciones en reunión de departamento.

Los resultados de este análisis así como los ajustes que sea necesario introducir, se recogerán en el

correspondiente acta de la reunión. Para facilitar la tarea cada profesor deberá presentar un informe

conforme al modelo elaborado por el Departamento previamente a la reunión.

Trimestralmente también los alumnos rellenarán un cuestionario anónimo conforme a

modelo diseñado por el Departamento. Los resultados de esta encuesta se analizarán en reunión de

Departamento y servirán para introducir los ajustes metodológicos que se estimen oportunos.

3.5.4.3.- Evaluación de la práctica docente.

La evaluación y el análisis de la práctica docente debe ser una constante en nuestro trabajo

diario.

Para facilitar esta tarea, el Departamento ha confeccionado una encuesta personal para el

profesorado que servirá de referencia a la hora de concretar los aspectos que debemos analizar y los

indicadores que observaremos. Esta encuesta se debe realizar al finalizar cada unidad didáctica a fin

de introducir las medidas correctoras que pudieran ser necesarias en la unidad siguiente.

3.5.5.-Recursos materiales y didácticos.

Libros de consulta, fichas y material para el desarrollo de las Unidades Didácticas

elaboradas por el Departamento, material fungible de taller, herramientas manuales, modelos

didácticos, diapositivas, cintas de vídeo didáctico, etc.

Las tecnologías para la información y la comunicación serán de uso cotidiano tanto en la

exposición del profesor como en la elaboración de trabajos por parte del alumnado y en la gestión

de la documentación y las programaciones de aula. Disponemos de una red de ordenadores para el

uso de alumnado y profesorado, recursos multimedia (programas didácticos), un cañón para

exposiciones, pizarra digital interactiva, un ordenador portátil y PDAs para uso exclusivo del

profesorado.

Page 26: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 26 de 48

3.5.6.-Programación de los temas transversales.

Los temas transversales constituyen elementos educativos básicos que la sociedad demanda.

En este primer ciclo se van a trabajar fundamentalmente los siguientes:

Educación moral y cívica. Educación para la salud.

Educación ambiental.

Educación para la igualdad entre los sexos.

Educación para la paz

Educación para el consumo.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Se trabajará a través de los siguientes contenidos, presentes en las Unidades Didácticas:

Aprecio por el orden la claridad y el rigor en la realización de dibujos de tecnología.

Consideración de la madera como recurso limitado y especialmente valioso, tanto por su

utilidad técnica como por ser parte fundamental del medio en que vivimos.

Aprecio por las técnicas artesanales vinculadas a la madera y sus derivados.

Valoración de la importancia y responsabilidad en el diseño y realización de estructuras.

Sensibilidad frente al ahorro de energía eléctrica.

Valoración de las ventajas e inconvenientes que supone el uso del ordenador en la vida

cotidiana.

Respeto a las diferentes posturas y opciones personales presentes en la red.

Valoración de la aportación de Internet al desarrollo de las sociedades humanas.

Consideración de Internet como una fuente de conocimiento y comunicación.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Se trabajará a partir del respeto a las normas de seguridad, al orden y a la limpieza en todas

las Unidades Didácticas:

Sensibilidad por el orden y limpieza en el lugar de trabajo.

Disposición a seguir las normas de seguridad en la utilización de herramientas y máquinas

Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de aparatos

eléctricos en el hogar y en el taller.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se trabajará a partir de los siguientes contenidos presentes en las Unidades Didácticas:

Valoración de la repercusión en el medio ambiente del consumo excesivo de materias primas.

Disposición al ahorro de materiales en la realización de trabajos técnicos.

Consideración de la madera como recurso limitado y especialmente valioso, tanto por su

utilidad técnica como por ser parte fundamental del medio en que vivimos.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

Se trabajará este tema a la hora de organizar los equipos, dado que en estas edades, los

alumnos tienden a agruparse con los de su mismo sexo.

Page 27: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 27 de 48

Por otro lado, todos los alumnos/as realizarán el mismo tipo de tarea, pues suele suceder que

los chicos tienden a preferir trabajos de fuerza o de cierta habilidad mecánica y rechazan los

relacionados con la limpieza y el orden, mientras algunas chicas prefieren tareas de limpieza a otras

que consideran “menos femeninas”

El profesor/a deberá mediar y velar por el respeto a la igualdad de oportunidades entre los

sexos y propiciar situaciones de reflexión y debate sobre el tema.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Se trabajará desde los siguientes contenidos presentes en las Unidades Didácticas:

Respeto a las diferentes posturas y opciones personales presentes en la red.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Se trabajará desde los siguientes contenidos presentes en las Unidades Didácticas:

Disposición a seguir las normas de seguridad en la utilización de herramientas y máquinas

Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de aparatos

eléctricos en el hogar y en el taller.

Disposición al ahorro de materiales en la realización de trabajos técnicos.

Consideración de la madera como recurso limitado y especialmente valioso, tanto por su

utilidad técnica como por ser parte fundamental del medio en que vivimos.

Sensibilidad frente al ahorro de energía eléctrica.

3.5.7.-Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares

En la programación de aula de las distintas Unidades Didácticas se incluyen actividades

dirigidas a la generalidad de la clase, actividades de recuperación y actividades de ampliación.

Respecto a adaptaciones curriculares dirigidas a alumnos y alumnas con dificultades de

aprendizaje, se aplicarán algunas no significativas como elaborar ejercicios específicos para facilitar

la adquisición de ciertos conceptos o destrezas, valorar un mismo ejercicio con criterios

diferenciales o eliminar alguna parte no sustancial de la asignatura.

Para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales en que lo necesiten se

elaborarán adaptaciones curriculares significativas, en colaboración con el Departamento de

Orientación.

Se prestará especial atención a la no-discriminación por razones de raza, sexo, religión, o

cualquier otra diferencia en el alumnado, especialmente a la hora de realizar los agrupamientos de

los alumnos/as para los trabajos y proyectos en equipo.

El profesor de apoyo al área práctica colaborará con el resto de los profesores en aquellos

aspectos de la atención a la diversidad que se considere oportuno, de acuerdo con la realidad de

cada grupo-clase. En función de esta realidad y del horario de dicho profesor se establecerán apoyos

que podrán ser individuales o colectivos, dentro o fuera del aula. Las estrategias de actuación en

este sentido se elaborarán al principio de curso en las primeras reuniones del Departamento y se

Page 28: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 28 de 48

revisarán a lo largo del curso.

El profesor de apoyo atenderá con preferencia a los alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales, así como aquéllos con altas capacidades intelectuales en caso de existir este

alumnado en el grupo a apoyar.

3.5.8.-Medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de

expresarse correctamente.

A la hora de corregir los ejercicios el profesor/a tendrá en cuenta la expresión escrita y la

ortografía pudiendo este epígrafe subir o bajar la calificación del ejercicio en cuestión.

En los trabajos escritos y de investigación, se valorará positivamente la lectura de textos

técnicos así como la búsqueda de información en distintas fuentes, su correcta interpretación y la

redacción de presentaciones a partir de la información obtenida.

4. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

4.1. Objetivos generales de etapa

De acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, el bachillerato

contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por

los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana o española y

conocer las obras literarias más significativas.

Page 29: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 29 de 48

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida, con una visión integradora de las distintas materias.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y

mejorar la calidad de vida.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y

de la Región de Murcia.

o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y

natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el

desarrollado por los jóvenes.

4.2. Objetivos generales de área

La Tecnología es fruto de la fusión entre Ciencia (conjunto de acciones dirigidas a explorar

un fenómeno existente para alcanzar un conocimiento nuevo de las cosas con los criterios de

aceptación de la verdad y la exactitud) y Técnica (conjunto de acciones sistemáticas e

intencionalmente orientadas a la transformación material de los elementos con un fin práctico). La

Tecnología integra, además, los conocimientos científicos y técnicos relacionados con la Sociedad y

Medio Ambiente.

La Tecnología afecta de forma significativa al funcionamiento de la sociedad y a la calidad

de vida de sus ciudadanos estando relacionada, pues, con el desarrollo de civilizaciones y pudiendo

constituirse en vehículo transmisor de culturas.

Es objetivo de esta disciplina proporcionar al alumnado una síntesis de las principales

aplicaciones científicas. En la actividad industrial intervienen conocimientos que interrelacionados

dan lugar a la satisfacción de una necesidad humana y que pueden desembocar cada uno de ellos en

una determinada profesión.

Inmersos en los contenidos, por otro lado, se encuentran apreciaciones que hacen referencia

a las situaciones tecnológicas propias de la Región de Murcia, con objeto de que el alumno adquiera

destrezas en la aplicación de lo estudiado en el tejido industrial murciano.

Estas materias han sido precedidas en la Educación Secundaria Obligatoria por los estudios

de Tecnología en los cuales el alumno ha tenido ocasión de obtener unos conocimientos previos,

aunque de modo elemental, y de manipular y operar con materiales, herramientas y sistemas.

En primer curso aparecen contenidos propios de materiales, mecanismos, electricidad,

hidráulica, neumática, técnicas de fabricación, así como el estudio de la energía, teniendo siempre

Page 30: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 30 de 48

en cuenta la posible repercusión social y medioambiental, así como el respeto de las normas de

seguridad e higiene.

Todos estos contenidos deben ser contemplados desde los puntos de vista teórico y práctico

En segundo curso se secuencian contenidos de ámbito universitario: propiedades de materiales,

termodinámica, electromagnetismo, máquinas eléctricas, neumática, hidráulica, control automático,

electrónica digital y autómatas programables, nuevos unos y ampliados otros respecto al curso

anterior. Esta materia tiene un claro carácter propedéutico y debe colaborar para que el desarrollo de

las opciones universitarias o de carácter profesional se lleven a cabo con garantías de éxito.

El profesorado debe tener presente el tratamiento de los temas transversales en las múltiples

ocasiones que el desarrollo curricular de esta disciplina lo permita. Temas relacionados con el uso

responsable de materiales, el aprovechamiento de recursos, los problemas derivados de la

contaminación y sus soluciones o el empleo de energías alternativas deben favorecer la creación de

un foro de reflexión y análisis que acerque al alumnado a la realidad del mundo actual.

Objetivos

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la

comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas

transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia

energética.

3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,

identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en

cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos

productos y sistemas.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su

funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la

actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y

argumentando sus ideas y opiniones.

6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos

concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

7. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en

máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

8. Adquirir las destrezas necesarias para mejorar la capacidad lectora y la expresión oral a

partir de los textos utilizados en la materia.

4.3.Relación entre los O.G. de área y de etapa.

O.G. DE ETAPA O.G. DE ÁREA

a 2, 3, 5

b 3, 5

c 3, 5

d 8

e 8

h 1, 2, 3, 4

k 7

l 7, 8, 9

Page 31: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 31 de 48

ñ 3

o 5

4.4. Programación Tecnología Industrial II.

La selección y secuenciación de objetivos y contenidos en este cuarto curso de la Educación

secundaria Obligatoria se establece de acuerdo con el Decreto 262/2008 de 5 de septiembre por el que se

establece el currículum del Bachillerato en la Región de Murcia.

4.4.1. Selección de los objetivos didácticos.

Los objetivos generales de área se encuentran concretados en las unidades didácticas como se puede

ver en el apartado 4.5.3.

4.4.2. Selección de los contenidos.

Se han contemplado los contenidos del Decreto 262/2008 de 5 de septiembre por el que se establece

el currículum del Bachillerato en la Región de Murcia.

4.4.3. Secuenciación de objetivos y contenidos en las Unidades Didácticas. BLOQUE TEMÁTICO I: MATERIALES (Unidades 1,2,3,4,5 del libro)

Objetivos didácticos:

1. Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el comportamiento y

propiedades de aquellos materiales frecuentemente utilizados en la actividad industrial.

2. Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un determinado material en

función de las características de calidad que exija un cierto producto.

3. Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la sociedad.

4. Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las propiedades, el

comportamiento y las aplicaciones de los diversos materiales utilizados industrialmente.

5. Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y del reciclado de los materiales ya

utilizados o de desecho.

Contenidos:

Tipos de ensayos destinados a la medición de propiedades técnico-industriales de materiales.

Ensayos de tracción. Probetas y sus tipos. Curvas de tracción y tensión máxima de trabajo.

Ensayos de dureza. Ensayos de dureza a la penetración (Brinell, Vickers y Rockwell).

Ensayos de resistencia al impacto.

Ensayos tecnológicos en barras, chapas, alambres y tubos.

Ensayos no destructivos.

Oxidación de los materiales. Protección contra la oxidación.

Corrosión de materiales. Control de la corrosión. Métodos de protección.

Estructura interna de los metales. Redes cristalinas más frecuentes.

Defectos en la estructura cristalina y consecuencias que acarrea en las propiedades de los

metales.

Aleaciones. Ventajas de su utilización.

Page 32: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 32 de 48

Mecanismo de endurecimiento de metales.

Metales en estado líquido y solidificación de los mismos. Estudio del proceso de solidificación.

Diagramas de fases. Interpretación y aplicaciones.

Diagrama de equilibrio en aleaciones eutécticas.

Transformaciones en estado sólido.

Tratamiento de los aceros. Diagrama hierro-carbono. Solidificación de los aceros.

Curvas TTT.

Tratamientos térmicos (temple, normalizado, recocido...).

Tratamientos termoquímicos (cementación, nitruración, carbonitruración, sulfinización).

Tratamientos mecánicos y superficiales.

Residuos. Causas y su valoración.

Residuos sólidos urbanos. Causas y soluciones. Incidencia medioambiental.

Reciclaje de papel. Ventajas e inconvenientes.

Reutilización del vidrio. Ventajas e inconvenientes.

Residuos industriales (construcción, agricultura, ganadería). Efectos medioambientales.

Reciclaje de polímeros.

Ensayos experimentales en laboratorio o taller.

Comentarios prácticos sobre selección de materiales en función de una actividad o de un

producto en concreto.

Visitas a talleres, fábricas e industrias.

Ensayos experimentales sobre cualidades de aceros y su tratamiento.

Lecturas en revistas especializadas y posterior comentario crítico.

Trabajos bibliográficos relativos a problemas medioambientales y crítica a las soluciones que

se proponen.

Resolución explicada y razonada de ejercicios y problemas de aplicación.

Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica.

Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la sociedad.

Estimulación del ahorro de energía y el posible y eficaz reciclado de los residuos.

Estimulación de la participación en actividades destinadas al fomento de recogida de papel y de

vidrio como medio de ahorro urbano y social.

Potenciación de una actitud favorable ante la obra bien hecha.

Criterios de evaluación

Realizar cuestiones relativas a las propiedades de los materiales y su explicación física o

estructural.

Realizar cuestiones de relación estructura interna-propiedades.

Ejecutar ensayos de medida de propiedades de materiales y expresar correctamente los

resultados.

Realizar cuestiones relativas a procesos y métodos de mejora de propiedades y justificar las

respuestas.

Resolver problemas experimentales de elección de materiales en función de unas necesidades

en concreto.

Resolver razonada y correctamente ejercicios numéricos y problemas.

Realizar actividades de taller y/o de laboratorio y valorar el trabajo realizado

BLOQUE TEMÁTICO II: PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (Unidades 7,8,9,10,11,12 del

Page 33: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 33 de 48

libro)

Objetivos didácticos:

1. Identificar los elementos y mecanismos que constituyen una máquina, reconociendo en cada

caso la misión que desempeñan.

2. Relacionar y aplicar las leyes de la Física a los fundamentos de funcionamiento de máquinas

térmicas y eléctricas.

3. Reconocer en situaciones diversas el correcto o no correcto funcionamiento de una máquina

térmica o eléctrica y, dado el segundo caso, aportar soluciones.

4. Analizar la composición de una máquina y determinar su potencia y rendimiento.

5. Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y la exigencia de calidad en la

construcción de máquinas.

Contenidos:

Concepto de máquina. Máquinas simples.

Trabajo, potencia y energía. Concepto. Unidades SI. Estudio en diversos casos.

Principio de conservación de la energía. Generalización.

Rendimiento de las máquinas.

Calor y temperatura. Medidas y unidades.

Equivalencia calor-trabajo.

Sistemas termodinámicos. Estado de un sistema. Transformaciones.

Primer principio de la Termodinámica. Aplicaciones.

Segundo principio de la Termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Entropía.

Ciclo de Carnot. Rendimiento de máquinas térmicas.

Entropía y degradación de la energía.

Motores térmicos de combustión externa. Máquina de vapor y turbina de vapor.

Motores de combustión interna.

Motores de explosión o de encendido provocado (MEP).

Motores de combustión de encendido por compresión o motores diésel (MEC).

Rendimiento de los motores térmicos.

Efectos medioambientales del uso de los motores térmicos.

Circuitos frigoríficos. Fluidos frigoríficos: fluidos refrigerantes y fluidos frigoríferos.

Máquina frigorífica de Carnot.

Máquinas frigoríficas de compresión mecánica.

Bombas de calor.

Instalaciones frigoríficas de absorción.

Aplicaciones de la industria del frío y efectos medioambientales.

Principios y leyes fundamentales del electromagnetismo: campo magnético, fuerza ejercida por

un campo sobre una carga o sobre una corriente, etc.

Fuerza electromotriz inducida. Comportamiento eléctrico de la materia.

Constitución general de una máquina eléctrica. Clasificación de máquinas eléctricas.

Estudio y descripción de las máquinas eléctricas rotativas.

Potencia. Balance de energía en el funcionamiento de una máquina eléctrica.

Protección en instalaciones de máquinas eléctricas.

Motores de corriente continua. Descripción de su funcionamiento.

Motores asíncronos. Descripción de su funcionamiento.

Interpretación de esquemas y planos de montaje e instalación de motores térmicos y eléctricos.

Page 34: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 34 de 48

Reconocimiento real en máquinas de uso frecuente de los diversos elementos que las componen

descripción de la misión que corresponde a cada uno.

Visitas a talleres e industrias.

Uso de revistas especializadas, de proyecciones de vídeo, etc.

Explicación de cuestiones relativas al funcionamiento de las máquinas y descripción de

elementos esenciales y accidentales.

Reconocimiento razonado de los defectos de funcionamiento de una máquina y explicación

razonada de su «reparación».

Explicación y resolución de problemas en orden de dificultad creciente.

Fomento de la sensibilidad hacia la realización cuidadosa de medidas y de operaciones de

taller.

Potenciación de la corrección y la meticulosidad en la realización de medidas y la elección del

instrumento más idóneo para cada caso.

Motivación positiva de la necesidad de orden y limpieza en el trabajo de taller y de laboratorio.

Desarrollo del sentido crítico a la hora de reconocer el funcionamiento de una máquina y

diagnosticar sus posibles defectos.

Fomento del respeto hacia el cumplimiento de las normas de seguridad en el funcionamiento y

cuidado de las máquinas.

Valoración crítica de la técnica y su influencia en el progreso y bienestar de la sociedad.

Fomento del ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente.

Criterios de evaluación

Analizar, en casos muy concretos de uso frecuente, los elementos que componen una máquina.

Describir máquinas muy sencillas, indicando en cada caso los principios físicos que rigen su

funcionamiento.

Identificar en una máquina relativamente sencilla los elementos de mando, control y potencia.

Identificar en esquemas y planos los elementos que componen una máquina y explicar su

misión.

Analizar críticamente, desde un punto de vista técnico y laboral, el trabajo que realiza una

máquina y su rendimiento.

Calcular rendimientos en máquinas y su relación con el ahorro de energía.

Resolver problemas y cuestiones relativas al funcionamiento de máquinas.

BLOQUE TEMÁTICO III: SISTEMAS AUTOMÁTICOS (Unidades 13, 14, 15 del

libro)

Objetivos didácticos:

1. Reconocer la importancia de los sistemas automáticos en la tecnología actual y su influencia

en el progreso.

2. Valorar la realidad de los sistemas automáticos de control y de producción en la calidad del

producto elaborado y en el bienestar laboral y social.

3. Reconocer la influencia de la ciencia y de la técnica en el progreso de la sociedad.

4. Identificar símbolos y esquemas con la realidad de montaje de un circuito o sistema

automático.

5. Reconocer la importancia práctica de los sistemas automáticos de control en ejemplos reales

de la vida diaria (medidas de velocidad, de temperatura, de resistencia eléctrica, de

iluminación, etc.).

Page 35: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 35 de 48

Contenidos:

Necesidad y aplicaciones de los sistemas automáticos de control.

Sistemas de control. Concepto. Representación (diagramas de bloque). Simbología.

Tipos de sistemas de control (lazo abierto y lazo cerrado).

La transformada de Laplace. Concepto. Propiedades. Cálculos.

La función de transferencia. Concepto. Polos y ceros.

Operaciones de los diagramas de bloques. Bloques en serie y en paralelo. Transposición de

sumadores y puntos de bifurcación.

Sistema estable. Determinación de parámetros.

Análisis de la respuesta de un sistema de regulación.

Funciones de transferencia de algunos sistemas físicos (mecánicos, eléctricos).

Componentes de un sistema de control.

El regulador. Acciones básicas de control proporcional, integral y diferencial.

Transductores y captadores. Concepto y clasificación.

Transductores de posición, proximidad y desplazamiento. Tipos y aplicaciones.

Transductores de velocidad. Tacómetros mecánicos y eléctricos.

Transductores de temperatura.

Transductores de presión.

Medida de iluminación.

Comparadores y actuadores. Las válvulas de control.

Descripción e interpretación de sistemas y circuitos de control.

Utilización de simbología internacional en la interpretación de circuitos y sistemas de control.

Montaje y desmontaje de aparatos responsables de control y reconocimiento de sus elementos y

la misión que desempeñan.

Reconocer experimentalmente causas de error en sistemas de control y explicación razonada de

su corrección.

Trabajos de taller y de laboratorio.

Resolución explicada y razonada de cuestiones, ejercicios teóricos y problemas.

Uso de revistas especializadas y medios audiovisuales.

Fomento de una actitud favorable ante el progreso científico y tecnológico.

Valoración de la necesidad de un lenguaje gráfico, aceptado internacionalmente, para

interpretar correctamente elementos de un sistema y su montaje.

Motivación positiva hacia el trabajo en equipo.

Valoración de la necesidad de los sistemas de control como garantía del funcionamiento de una

máquina, de la calidad de un producto y de la seguridad física del trabajador.

Reconocimiento de la influencia de la ciencia y de la técnica en la calidad de vida de la

sociedad.

Análisis crítico de los procesos de control en función de los factores económicos y sociales que

concurren en cada caso.

Criterios de evaluación

Aplicar recursos gráficos y verbales en la interpretación de sistemas de control de uso

frecuente.

Describir el montaje de un sistema de control razonando paso a paso las operaciones necesarias

para ello.

Describir la misión de los distintos elementos que componen un sistema de control concreto.

Page 36: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 36 de 48

Razonar los fundamentos físicos (mecánicos, eléctricos, electromecánicos) que rigen el

funcionamiento de los diversos elementos de un sistema de control en concreto.

Verificar experimentalmente el correcto funcionamiento de un sistema de control y en caso de

fallo proponer las soluciones oportunas.

Resolver correctamente cuestiones teóricas, ejercicios y problemas.

BLOQUE TEMÁTICO IV: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS (Unidades 16, 17, 18 del libro)

Objetivos didácticos:

1. Reconocer la influencia de los circuitos hidráulicos y neumáticos en el funcionamiento y

control de máquinas y de procesos técnicos.

2. Desarrollar la capacidad de interpretación de gráficos y esquemas como símbolos de

relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un dispositivo, una máquina, etc.

3. Describir correctamente y de forma razonada los elementos que componen un circuito

hidráulico o neumático y la misión que desempeña cada uno.

4. Potenciar la capacidad de montaje y desmontaje de circuitos hidráulicos y neumáticos para

asegurar el funcionamiento de un proceso, así como la calidad de producción.

5. Valorar críticamente la influencia de la técnica en la sociedad y la necesidad del análisis

crítico de situaciones y de las posibles respuestas que se deriven de ello.

Contenidos:

Circuitos neumáticos e hidráulicos. Concepto. Elementos.

Gases. Propiedades generales de los gases. Leyes.

Generadores de aire comprimido: compresores. Compresores volumétricos y dinámicos.

Elementos de tratamiento del aire comprimido (filtros, reguladores de presión, lubricadores).

Elementos de consumo en circuitos neumáticos: elementos alternativos y elementos rotativos.

Válvulas de control de dirección en circuitos neumáticos.

Válvulas de control de caudal en tales circuitos.

Válvulas de control de presión.

Temporizadores. Concepto y tipos.

Representación esquemática de movimientos secuenciales. Normas. Representación gráfica

(diagramas de desplazamiento-fase y de desplazamiento-tiempo).

Anulación de señales permanentes.

Propiedades de los fluidos hidráulicos (densidad, presión de vapor, viscosidad...).

Flujo de fluidos hidráulicos: régimen laminar y turbulento.

Conceptos y principios físicos de la Hidráulica. Teorema de Pascal. Ecuación de continuidad.

Teorema de Bernoulli.

Potencia de una bomba hidráulica. Pérdida de carga.

Instalaciones hidráulicas. Elementos.

Grupo de accionamiento. Bombas hidráulicas (engranajes, tornillos, paletas deslizantes,

émbolos radiales, émbolos axiales). Otros elementos (depósito, manómetros, filtros...).

Elementos de transporte.

Elementos de regulación y control y distribución. Válvulas y sus tipos.

Elementos de trabajo. Cilindros de simple efecto y de doble efecto. Motores hidráulicos

(engranajes, paletas, émbolos axiales).

Circuitos característicos de aplicación.

Page 37: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 37 de 48

Reconocimiento experimental de los diversos elementos que componen un circuito hidráulico o

neumático y la misión que desempeña cada uno.

Interpretación de esquemas de montaje, identificando los distintos elementos de control,

transporte, distribución, trabajo...

Lecturas en revistas especializadas.

Visitas a talleres e instalaciones industriales.

Resolución de montajes teóricos de circuitos y explicación en cada caso de sus posibles

aplicaciones.

Descripción y reconocimiento de fallos en el funcionamiento de un dispositivo hidráulico o

neumático y análisis de las posibles soluciones.

Resolución razonada de cuestiones, ejercicios y problemas.

Fomento del análisis y la crítica razonada de aquellos instrumentos y dispositivos técnicos en

relación con sus aplicaciones, condiciones de funcionamiento y seguridad, y evaluación de

su calidad.

Fomento de la capacidad de manipulación de instrumentos, actuando con responsabilidad y

criterio de aplicación.

Desarrollo de una actitud imaginativa en el diseño y planificación de sistemas neumáticos e

hidráulicos.

Fomento del interés por la ciencia y la tecnología como medio de progreso de la sociedad.

Estimulación de la capacidad de elaboración de estrategias para abordar problemas

tecnológicos y de ahorro de energía.

Criterios de evaluación

Interpretar correctamente esquemas de conexiones y montajes en circuitos de control

correspondientes a sistemas neumáticos y oleohidráulicos.

Aplicar correctamente recursos gráficos y verbales en el montaje de dispositivos de naturaleza

neumática e hidráulica.

Ejecutar de forma práctica actividades de taller y de laboratorio reconociendo errores y

proponiendo soluciones en cada caso.

Comentar de forma crítica el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos, dando

razones científicas en cada caso.

Resolver razonadamente cuestiones, ejercicios y problemas teóricos.

BLOQUE TEMÁTICO V: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS

AUTOMÁTICOS (Unidades 19, 20, 21 del libro)

Objetivos didácticos:

1. Reconocer la influencia que ejerce la tecnología moderna en la ejecución, diseño y

programación de procesos técnicos e industriales.

2. Reconocer y analizar la evolución que a lo largo de estos últimos años ha experimentado el

tratamiento de la información y su influencia en la sociedad.

3. Motivar una actitud y una disposición favorables hacia la elaboración de estrategias

personales de análisis de procesos y su ejecución práctica.

4. Potenciar la capacidad de diseño de circuitos lógicos elementales para controlar el

funcionamiento de dispositivos sencillos.

5. Desarrollar y afianzar la capacidad de interpretación de símbolos, esquemas y planos

gráficos de montaje de circuitos de control y/o de funcionamiento.

Page 38: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 38 de 48

Contenidos:

Circuitos digitales. Concepto.

Sistemas de numeración. Sistema binario. Operaciones en el sistema binario. Códigos.

El sistema hexadecimal.

Álgebra de Boole. Operaciones básicas.

Propiedades del álgebra de Boole.

Puertas lógicas universales. Puertas NOR y NAND.

Representación de funciones lógicas.

Mapa de Karnaugh.

Realización de funciones lógicas mediante funciones elementales.

Circuitos combinacionales y secuenciales. Concepto.

Circuitos combinacionales. Aplicaciones. Ejemplos (decodificador, codificador,

multiplexador...).

Aplicaciones de los circuitos combinacionales a cálculos aritméticos.

Circuitos secuenciales asíncronos y síncronos.

Tabla de fases.

Biestables asíncronos y síncronos. Ejemplos y aplicaciones.

Tecnología de lógica cableada y de lógica programada. Evolución.

Conceptos generales de computadoras. Hardware y software. Elementos de una computadora.

Microcontroladores. Ejemplos.

Microprocesadores. Ejemplos y campos de aplicación.

Automatización y robótica.

Diseño razonado y explicado de circuitos combinacionales y secuenciales.

Representación de números decimales en códigos diversos, explicando el porqué de cada caso.

Explicación y ejecución de operaciones básicas en el álgebra de Boole. Simbolismos.

Funciones de negación. Explicación de ejemplos y su simbolismo.

Aplicaciones de las puertas lógicas universales (NOR y NAND).

Cálculo de expresiones algebraicas de funciones a partir de tablas de verdad.

Explicación y obtención de diagramas lógicos de automatismos.

Estudio, descripción y manejo de computadoras de uso frecuente.

Análisis valorativo del ordenador y de su influencia en el tratamiento de la información.

Interpretación del progreso tecnológico como una contribución de la ciencia al progreso y

bienestar de la sociedad.

Motivación hacia el uso de la informática como un servicio a la humanidad.

Fomento del rechazo de las aplicaciones informáticas cuyo destino es perjudicial para la

intimidad de las personas físicas o jurídicas.

Promoción del diseño y la gestión de procesos informáticos para automatizar procesos,

modificar condiciones de producción y de calidad, etc.

Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica para actuar con autonomía e

independencia de criterios.

Criterios de evaluación

Resolver cuestiones, ejercicios y problemas.

Interpretar y diseñar circuitos combinacionales y secuenciales.

Ejecutar actividades prácticas y llevar a cabo una posterior detección de errores y corrección de

los mismos.

Page 39: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 39 de 48

Utilizar recursos gráficos e interpretación de simbolismos.

4.4.4. Temporalización La temporalización prevista para el desarrollo de la presente programación es:

PRIMER TRIMESTRE:

BLOQUES I Y II

SEGUNDO TRIMESTRE:

BLOQUES III Y IV

TERCER TRIMESTRE:

BLOQUE V

4.4.5.Metodología

La metodología debe ser activa y participativa, de acuerdo con el método de proyectos. El

profesor/a deberá organizar los grupos de trabajo, establecer las propuestas, coordinar el trabajo de

los alumnos, fijar fechas de entrega, explicar los contenidos necesarios para abordar con éxito las

propuestas etc., pero siempre procurando aprendizajes significativos desde la propia experiencia de

los alumnos/as.

Todas las explicaciones de carácter teórico deberán ir seguidas de actividades cortas que propicien el

aprendizaje desde la práctica.

Se partirá de los conocimientos previos del alumno y se procurará la construcción de los nuevos

conocimientos de forma gradual, ofertando propuestas de trabajo y actividades variadas y abiertas, siendo

más cerradas en el primer trimestre y gradualmente más abiertas a lo largo del curso.

Algunas unidades didácticas serán desarrolladas por el propio alumnado mediante trabajos

de investigación que conllevarán la utilización de las tecnologías para la comunicación y la

información disponibles en el aula. Este es el caso de la unidad 2.

En la medida de lo posible se potenciará la realización de prácticas de taller, ensayos de

laboratorio y simulaciones por ordenador.

4.4.6. Evaluación.

4.4.6.1.- Evaluación del aprendizaje del alumnado

Respecto a la evaluación de los alumnos y alumnas, debe ser:

Integra e individualizada, referida al progreso de cada alumno en conocimientos tanto conceptuales

como procedimentales y actitudinales.

Continua, realizada durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, comenzando por una

evaluación inicial que nos proporcione un diagnóstico de la situación.

Sumativa, es decir realizada también al final del proceso para medir los resultados de la tarea

Page 40: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 40 de 48

realizada.

Formativa, como instrumento de aprendizaje, autocorrectora del proceso. Ha de ser percibida como

ayuda real para el alumno, generadora de expectativas positivas.

Criterial, es decir basada en criterios de aprendizaje, en contra de la evaluación atendiendo a la

norma. Se mide el progreso real del alumno de acuerdo a sus posibilidades, sin comparaciones con supuestas

normas estándar de rendimiento.

Procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado

Han de ser variados para permitir la evaluación de los diversos objetivos didácticos relativos

a los tres tipos de contenidos, y posibilitar su carácter individualizado y criterial al poder mostrar las

características propias de cada alumno, se podrán utilizar:

Prueba inicial de preconcepciones y primeras actividades en las que se explicitan ideas

previas, como evaluación inicial.

Observación planificada diaria, imprescindible para la evaluación de actitudes. La

planificación exige fijar el aspecto a observar, propiciar las situaciones adecuadas y elaborar una

pequeña guía sobre las cuestiones más importantes a considerar respecto al aspecto seleccionado en

un momento determinado.

Cuaderno de trabajo, donde deben quedar reflejadas todas las actividades realizadas del

programa. El cuaderno debe estar siempre actualizado, y permite obtener abundantes informaciones

(presentación y limpieza, expresión escrita, comprensión y desarrollo de las actividades, capacidad

de síntesis, hábito de trabajo...).

Evaluación de algunas de las actividades de aprendizaje como los proyectos realizados en

equipo, láminas de trabajo, trabajos escritos, anteproyectos individuales, pequeñas prácticas, etc. En

los trabajos en equipo se tendrá en cuenta la coevaluación del grupo, a la hora de calificar a cada

alumno, y se ponderará la calificación global por un coeficiente relativo al grado de participación de

cada alumno.

Pruebas de lápiz y papel, a título de complemento de los instrumentos anteriores. Pueden

ser breves pruebas parciales realizadas con frecuencia y generalmente en el tramo final de la clase,

o pruebas globales por cada Unidad Didáctica o grupos de ellas, para que el alumnado se enfrente

con una tarea compleja, ponga en acción todos sus conocimientos y tome conciencia de sus avances

y dificultades.

Fichas de autoevaluación del alumno/a.

Información aportada por el alumno sobre su propio rendimiento (autoevaluación) y el de

sus compañeros de grupo (coevaluación).

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que establece el currículo de Bachillerato en la Región de

Murcia son:

1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de los materiales técnicos de uso

habitual y la incidencia que tienen en dichas propiedades las aleaciones y tratamientos.

Se trata de comprobar si el alumnado relaciona la estructura interna que posee un material,

con las propiedades que la misma le confiere, a la vez que comprende y razona los distintos

procedimientos existentes para modificar las propiedades.

Page 41: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 41 de 48

2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus

propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar un material para una

aplicación determinada, para la que es preciso cumplir una serie de condicionantes técnicos

conjugados con otros, económicos y medioambientales, contando como datos para dicha selección

con el conocimiento de la estructura interna de los distintos materiales y las distintas técnicas de

ensayo y medida de propiedades.

3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o

instalación, en condiciones nominales y de uso normal.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar y medir los parámetros

principales del funcionamiento de una máquina o instalación, bajo condiciones de funcionamiento

normales. Asimismo, debe poder comparar el comportamiento de máquinas e instalaciones

similares entre si, mediante la realización de pruebas metódicas con el fin de poder obtener una

opinión sobre la calidad de un producto.

4. Identificar las partes de una máquina térmica y eléctrica y describir su principio de

funcionamiento.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer cada una de las partes, identificando

la función que tiene cada una en el conjunto, así como el funcionamiento del sistema.

5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar

los elementos de mando, control y potencia.

Dado un aparato o sistema automático medianamente complejo, el alumnado ha de ser capaz

de identificar, una vez analizado el sistema, los distintos elementos que lo componen, en especial

los de mando, control y potencia. Representando su estructura mediante esquemas y utilizando la

simbología adecuada.

6. Identificar los elementos que constituyen un sistema automático y explicar la función que

corresponde a cada uno de ellos.

En este caso, además de saber identificar los distintos elementos, es necesario conocer la

función que realiza cada uno de los elementos dentro del conjunto, describiendo cómo el sistema es

capaz de funcionar por si solo de acuerdo a una serie de especificaciones y de órdenes.

Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y

funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.

Se trata de valorar el empleo de un vocabulario y simbología adecuados, además de una

correcta representación esquemática de ideas, relaciones entre elementos y secuencias de efectos.

7. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o

esquema de una aplicación característica.

Dado un esquema, el alumnado ha de ser capaz de interpretar, montar y comprobar un

circuito de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionando para

ello los operadores adecuados y conectando entre sí los distintos componentes. Se tendrá en cuenta,

además la participación en grupo, actitud tolerante, respeto de las opiniones de los demás, igualdad

de oportunidades de ambos sexos y el respeto a las normas de seguridad.

8. Identificar, dentro de la Región de Murcia, aquellas actividades industriales relacionadas

Page 42: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 42 de 48

con la extracción de minerales, la fabricación de motores y la automatización de sistemas,

más significativas, señalando las repercusiones que desde los puntos de vista

socioeconómico y medioambiental tiene en su zona de influencia.

Se trata de valorar el conocimiento que el alumnado posee sobre las actividades del tejido

industrial murciano relacionadas con los contenidos de la materia.

Criterios de calificación

Un 60 % de la calificación corresponderá a pruebas escritas u orales. El alumnado sorprendido

copiando o en posesión de dispositivos electrónicos durante un examen será calificado con un cero

en esa prueba. Un 30% para trabajos y actividades (láminas, problemas, anteproyectos, trabajos de investigación,

cuaderno, prácticas de taller...) prácticos de clase y proyectos.

El 10% restante será la calificación obtenida en los aspectos relativos a las actitudes, a través de la

observación diaria de aspectos tales como, respeto a las normas, al material, a los compañeros/as, orden y

limpieza, puntualidad etc. Este apartado se valorará inicialmente como 10 sobre 10. Cada retraso o falta

injustificada bajará 0,3 puntos. Por cada amonestación verbal se bajará 3 puntos, y por las amonestaciones

escritas 4 puntos.

Dado que la parte práctica tiene gran peso en la calificación, para evitar que los alumnos/as

descuiden el resto de los criterios, se establece una calificación mínima de 4 (sobre 10) que debe ser superada

en cada apartado para hacer la media ponderada de los tres. En caso de no superar esa calificación mínima el

alumno obtendrá una calificación de insuficiente aunque la media ponderada fuera una calificación superior

y tendrá que realizar actividades de recuperación.

Calificación global (Junio)

La calificación global de la asignatura se corresponderá con la media aritmética de las tres

evaluaciones. No se realizará dicha media en caso de que un alumno presente una calificación inferior a 5

puntos en alguna de las evaluaciones. Los/as alumnos/as que con este criterio no hayan superado la

asignatura, realizarán un examen final de recuperación, a modo de examen de suficiencia, basado en los

contenidos mínimos, la nota máxima en esta prueba será de 5. No se contempla la posibilidad de subir nota

mediante la realización de esta prueba.

Mínimos exigibles.

Los criterios de evaluación mínimos exigibles para establecer los aprendizajes necesarios para que

el alumnado alcance una evaluación positiva serán:

- Dibujar e interpretar el diagrama tensión-deformación en los ensayos de tracción-compresión.

- Conocer y describir brevemente los principales métodos de ensayo de materiales y su clasificación.

- Conocer los fenómenos de oxidación-reducción y diferenciarlos del de corrosión.

- Conocer los principales métodos de prevención de la oxidación y la reducción.

- Conocer los sistemas de modificación de propiedades de los metales y, en particular los principales

tratamientos superficiales de los aceros.

- Conocer y describir el diagrama hierro-carbono.

- Conocer y diferenciar las magnitudes relativas a las máquinas como rendimiento, energía útil,

potencia, par motor.

- Conocer e interpretar el ciclo de Carnot y los ciclos correspondientes a los motores de explosión de

las máquinas térmicas.

- Explicar el funcionamiento de una máquina frigorífica y reversible con bomba de calor.

Page 43: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 43 de 48

- Conocer y diferenciar los sistemas automáticos de control en lazo abierto y cerrado, identificando los

componentes que gobiernan cada proceso.

- Diferenciar los tipos de transductores empleados con más frecuencia en sistemas de control.

- Operar con sistemas de control en forma de diagramas de bloques y calcular funciones de

transferencia sencillas.

- Conocer y diferenciar la simbología utilizada en la representación de esquemas neumáticos e

hidraúlicos.

- Describir correctamente y de forma razonada los elementos que componen un circuito hidraúlico o

neumático y la misión que desempeña cada uno de ellos.

- Conocer y diferenciar los diferentes tipos de puertas lógicas existentes, conociendo su

funcionamiento asociado a su tabla de verdad.

- Representar el esquema de un circuito lógico a partir de su tabla de verdad y, al contrario, obtener la

tabla de verdad a partir de la representación gráfica del circuito lógico.

- Conocer los distintos sistemas numéricos y códigos así como las equivalencias entre ellos.

- Simplificar e implementar funciones lógicas sencillas, simplificándolas mediante procedimientos

gráficos.

Sistema de recuperación

El insuficiente progreso de algunos alumnos y alumnas respecto a los objetivos didácticos básicos,

debe ser detectado y tratado en el mismo momento en que se produce. Para la detección son muy útiles

algunos de los instrumentos de evaluación utilizados (evaluación de actividades, pruebas cortas, observación

diaria, informes, proyectos, anteproyectos, láminas de dibujo, autoevaluación y coevaluación del alumnado).

Para intentar subsanar las deficiencias se utilizan las colecciones de actividades de recuperación propuestas

en las Unidades Didácticas. Algunas de estas actividades se han de realizar durante el mismo desarrollo de

cada Unidad, quedando otras como controles de recuperación etc. para su aplicación tras la evaluación

sumativa como ayuda pedagógica para el alumno que aún siga presentando deficiencias.

En caso de que un alumno sea calificado negativamente en la primera o segunda evaluación, deberá

realizar un ejercicio de recuperación durante la evaluación siguiente, la nota obtenida será ponderada con las

correspondientes a trabajos prácticos, actitud, y cuaderno obtenidas en la evaluación a recuperar.

No obstante, en aquéllos casos en los que las medidas correctoras introducidas durante el curso no

den los resultados deseados, los alumnos/as podrán realizar una prueba global en junio. Si el profesor/a así lo

considerara, el alumno/a en cuestión podrá realizar sólo aquella parte de la prueba en que haya sido

calificado/a negativamente durante el curso. Así mismo se podrán exigir trabajos y ejercicios de

recuperación, siendo, en estos casos, obligatoria la entrega de dichos trabajos para poderse presentar a la

prueba global.

Los alumnos/as que no superen la prueba global podrán realizar una prueba extraordinaria en

Septiembre. Si el profesor/a así lo considerara, el alumno/a en cuestión podrá realizar sólo aquella parte de la

prueba en que haya sido calificado/a negativamente durante el curso. Así mismo se podrán exigir trabajos y

ejercicios de recuperación, siendo, en estos casos, obligatoria la entrega de dichos trabajos para poderse

presentar a la prueba global.

La calificación de los alumnos/as que tengan que realizar prueba global o extraordinaria se

corresponderá a la nota obtenida en dicha prueba.

Aquellos alumnos que perdieran al menos un 30% de las horas lectivas de la materia no

podrían ser calificados conforme a los criterios de la evaluación continua. Estos alumnos/as deberán

realizar la prueba global de junio o, en su caso, la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 44: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 44 de 48

Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya

incorporación tardía a clase se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma

fehaciente su actitud de absentista, este departamento elaborará un programa de recuperación de

contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno que

será anexada a la presente programación.

Los alumnos y alumnas con la materia pendiente llevarán un programa de recuperación que

será supervisado por el profesor que imparta la materia en el curso actual.

El jefe de Departamento se encargará de la evaluación de los alumnos con la asignatura

pendiente de cursos anteriores que no la cursen actualmente.

El programa de recuperación comprende la realización de actividades y pruebas escritas

(exámenes) cada trimestre.

La entrega de estos trabajos será requisito imprescindible para realizar las pruebas escritas

(exámenes).

Las pruebas escritas supondrán un 80% de la calificación y las actividades trimestrales un

20%.

Las fechas de exámenes y entrega de ejercicios serán expuestas en los tablones de anuncios

de las aulas de tecnología y en el tablón de anuncios general situado frente a conserjería.

4.4.6.2.- Evaluación del proceso de enseñanza.

Mensualmente se hará un seguimiento y revisión de la presente programación en el curso de

una reunión del departamento didáctico, los resultados de esta revisión así como los ajustes que sea

necesario introducir, se recogerán en el correspondiente acta de la reunión.

Trimestralmente se analizará los resultados de las evaluaciones en reunión de departamento.

Los resultados de este análisis así como los ajustes que sea necesario introducir, se recogerán en el

correspondiente acta de la reunión. Para facilitar la tarea cada profesor deberá presentar un informe

conforme al modelo elaborado por el Departamento previamente a la reunión.

Trimestralmente también los alumnos rellenarán un cuestionario anónimo conforme a

modelo diseñado por el Departamento. Los resultados de esta encuesta se analizarán en reunión de

Departamento y servirán para introducir los ajustes metodológicos que se estimen oportunos.

4.4.6.3.- Evaluación de la práctica docente.

La evaluación y el análisis de la práctica docente debe ser una constante en nuestro trabajo

diario.

Para facilitar esta tarea, el Departamento ha confeccionado una encuesta personal para el

profesorado que servirá de referencia a la hora de concretar los aspectos que debemos analizar y los

indicadores que observaremos. Esta encuesta se debe realizar al finalizar cada unidad didáctica a fin

de introducir las medidas correctoras que pudieran ser necesarias en la unidad siguiente.

4.4.7. Recursos materiales y didácticos

Page 45: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 45 de 48

Libros de consulta, fichas y material para el desarrollo de las Unidades Didácticas elaboradas por el

Departamento, material fungible de taller, herramientas manuales, modelos didácticos, diapositivas, DVDs

de vídeo didáctico, etc.

Las tecnologías para la información y la comunicación serán de uso cotidiano tanto en la exposición

del profesor como en la elaboración de trabajos por parte del alumnado y en la gestión de la documentación y

las programaciones de aula. Disponemos de una red de ordenadores para el uso de alumnado y profesorado,

recursos multimedia (programas didácticos), un cañón para exposiciones un ordenador portátil y PDAs para

uso exclusivo del profesorado.

4.4.8. Programación de los temas transversales

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

La salud y seguridad en el trabajo se tendrá en cuenta en todas las actividades prácticas.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR.

Se invitará a la reflexión sobre la influencia de los sistemas automáticos en el coste de los productos.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

El desarrollo tecnológico y la circulación de tecnologías y medios productivos tiene un carácter

global, lo que invita a la reflexión acerca de la integración y cooperación entre nacionalidades y culturas

diferentes.

EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

En las unidades relativas a recursos y materiales se hace una reflexión sobre la extracción, uso y

deshecho de los recursos y su influencia en el medio. En las reltivas máquinas térmicas se reflexiona sobre

su influencia en el efecto inverndero.

4.4.9. Medidas de atención a la diversidad.

En la programación de aula de las distintas Unidades Didácticas se incluyen actividades dirigidas a la

generalidad de la clase, actividades de recuperación y actividades de ampliación.

Se prestará especial atención a la no-discriminación por razones de raza, sexo, religión, o cualquier

otra diferencia en el alumnado, especialmente a la hora de realizar los agrupamientos de los alumnos/as para

los trabajos y proyectos en equipo.

4.4.10. Medidas para estimular el interés y el habito de lectura y la capacidad de

expresarse correctamente.

A la hora de corregir los ejercicios el profesor/a tendrá en cuenta la expresión escrita y la ortografía

pudiendo este epígrafe subir o bajar la calificación del ejercicio en cuestión.

En los trabajos escritos y de investigación, se valorará positivamente la lectura de textos técnicos así

como la búsqueda de información en distintas fuentes, su correcta interpretación y la redacción de

presentaciones a partir de la información obtenida.

Page 46: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 46 de 48

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

5.1. Visita al distintos centros de formación profesional.

Centros colaboradores: I.E.S. Politécnico

OBJETIVOS

Toma de contacto con el mundo de la Formación Profesional.

Realización de prácticas de electrónica.

METODOLOGÍA

Charla explicativa de los estudios de Formación Profesional.

Visita guiada al departamento de Automática,

Realización de prácticas.

DURACIÓN

Una mañana o una tarde en función del horario del centro a visitar. A finales de Abril

DIRIGIDO A:

4º y 2º BACHILLERATO.

CONTACTO:

Germán Villalba Madrid.

5.4. Olimpiada Informática de la Universidad de Murcia. Concurso de

Robots

OBJETIVOS

Participación en el concurso de robótica organizado por la UM..

METODOLOGÍA

Se formará un equipo y se entrenará al menos una tarde en semana hasta la fecha del

Page 47: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 47 de 48

concurso.

DURACIÓN

Una tarde a la semana de diciembre a mayo.

DIRIGIDO A:

TODO EL ALUMNADO DE SECUNDARIA INTERESADO.

5.6. Día del centro.

Se colaborará en todo lo que programe el Departamento de Actividades Extraescolares.

Exposición de proyectos realizados en ESO y BACH.

5.8. CENTRO TECNOLÓGICO FUENTE ÁLAMO – Empresa de la

Universidad de Murcia

OBJETIVOS

Visita una de las empresas de informática que la Universidad de Murcia ubica en el Centro

Tecnológico de Fuente Álamo

METODOLOGÍA

Charla explicativa sobre la actividad habitual en la empresa.

DURACIÓN

Una tarde de Marzo en el horario habitual de la empresa.

DIRIGIDO A:

3º ESO.

CONTACTO:

Humberto Martínez Barberá

5.9. SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS

Visitar la exposición instalada junto al jardín del Malecón en Murcia con motivo de la

semana de la ciencia y la tecnología.

Page 48: 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 DIDÁCTICO 3 2. LIBROS DE … · Selección y secuenciación de contenidos y objetivos didácticos para el 4er curso de la E.S.O. ..... 6 3.5.1.1.-

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 email:[email protected]

PROGRAMACIONES LOE

CURSO 2015/2016

Departamento de

TECNOLOGÍA

Página 48 de 48

METODOLOGÍA

Charla explicativa.

DURACIÓN

Una mañana del mes de Noviembre.

DIRIGIDO A:

3º E.SO.

5.10. VISITA AL MUSEO NAVAL

OBJETIVOS

Conocer el legado de Isaac Peral así como la evolución de la Ingeniería Naval en España.

METODOLOGÍA

Charla explicativa.

DURACIÓN

Una mañana del mes de Febrero.

DIRIGIDO A:

1º E.SO.