4
CONTRAPUNTO CONTRAPUNTO SIMPLE REGLAS GENERALES El contrapunto, al igual que la armonía, es el arte de combinar los sonidos simultáneamente, con la diferencia de que la armonía se aplica a todos los estilos, usa todas las modulaciones y utiliza todos los acordes, mientras que el contrapunto tiene un campo de acción más estrecho y sus reglas son más rigurosas. Aquí daremos únicamente las reglas más importantes del contrapunto: I Acordes usados: Los acordes a utilizar son: Acorde perfecto mayor. Acorde perfecto menor. Acorde de quinta disminuida. Cualquiera de ellos puede estar en estado fundamental o en primera inversión. La segunda inversión de un acorde está prohibida. II Movimiento melódico: Los intervalos melódicos permitidos son: Segunda menor. Segunda mayor. Tercera menor. Tercera mayor. Cuarta justa. Quinta justa. Sexta menor. Octava justa. Cualquier otro intervalo melódico queda prohibido. El cromatismo queda prohibido. El contrapunto debe ser melódico, se debe preferir siempre el movimiento por grado conjunto, con la excepción de que queda prohibido el movimiento melódico que en una misma dirección forme el

1.- CONTRAPUNTO REGLAS GENERALES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.- CONTRAPUNTO REGLAS GENERALES.docx

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO SIMPLE

REGLAS GENERALES

El contrapunto, al igual que la armonía, es el arte de combinar los sonidos simultáneamente, con la diferencia de que la armonía se aplica a todos los estilos, usa todas las modulaciones y utiliza todos los acordes, mientras que el contrapunto tiene un campo de acción más estrecho y sus reglas son más rigurosas.

Aquí daremos únicamente las reglas más importantes del contrapunto:

I Acordes usados:Los acordes a utilizar son:

Acorde perfecto mayor.Acorde perfecto menor.Acorde de quinta disminuida.

Cualquiera de ellos puede estar en estado fundamental o en primera inversión.La segunda inversión de un acorde está prohibida.

II Movimiento melódico:Los intervalos melódicos permitidos son:

Segunda menor.Segunda mayor.Tercera menor.Tercera mayor.Cuarta justa.Quinta justa.Sexta menor.Octava justa.

Cualquier otro intervalo melódico queda prohibido.El cromatismo queda prohibido.El contrapunto debe ser melódico, se debe preferir siempre el movimiento por grado

conjunto, con la excepción de que queda prohibido el movimiento melódico que en una misma dirección forme el intervalo de cuarta aumentada o quinta disminuida entre la primera y última nota.

Están prohibidos dos saltos en la misma dirección cuya suma de como resultado cualquier intervalo prohibido.

Está prohibido el salto de tercera de un compás a otro con figuras de cuartos (negras).

III Falsa relación de tritono:Se debe evitar la falsa relación de tritono entre las voces externas en los enlaces V-IV y IV-III,

tanto del modo mayor como del menor.

Page 2: 1.- CONTRAPUNTO REGLAS GENERALES.docx

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V IV V IV IV V I IV III IV III No Sí Sí No Sí

IV Notas extrañas:Los únicos adornos permitidos en el contrapunto, a partir de la segunda especie, son las

notas de paso y los bordados.

V Quintas y octavas:Al igual que en la armonía las quintas y las octavas paralelas, así como los quintas y las

octavas consecutivas por movimiento contrario, están prohibidas.???Las quintas y las octavas directas o escondidas, generalmente no se permiten en partes

externas, aunque en ocasiones es necesario recurrir a ellas, en cuyo caso la voz superior debe moverse por grado conjunto y la inferior por salto preferiblemente de cuarta; entre partes internas se siguen las mismas reglas de la armonía.

Ni el cambio de posición de un acorde ni las notas de adorno quitan los errores de quintas u octavas.

VI Modulaciones:Solo se permiten las modulaciones por primer grado de afinidad, es decir, a los tonos

vecinos.

VII Progresiones:Cualquier tipo de progresión queda prohibida.

VIII Arpegios:Queda prohibido cualquier arpegio.

IX Unísono:El unísono se permite únicamente en el primero y en el último compás de cualquier ejercicio,

así como en el tiempo débil de cualquier compás del contrapunto de segunda especie en adelante; el unísono en tiempo fuerte está prohibido a dos, tres y cuatro voces, y se permite a cinco voces o más, aunque no es recomendable.

X Cruzamiento:Está permitido cruzar las voces por un momento breve, excepto en el primer y en el último

compás. Se recomienda utilizar lo menos posible este recurso.

XI Movimiento armónico:El movimiento contrario y el oblicuo son preferibles al movimiento directo y al paralelo.

XII Hurto de notas:Está prohibido el hurto de segunda con valores de mitad (blancas), pero sí es posible

realizarlo con valores de cuarto (negras)._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XIII Repetición de notas:

Page 3: 1.- CONTRAPUNTO REGLAS GENERALES.docx

Está prohibida la repetición de la misma nota dos o más veces seguidas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XIV Repetición de dibujos melódicos:Se debe evitar la monotonía que Causa la repetición de un dibujo melódico. En figuras de

cuartos (negras) es posible repetir un dibujo melódico, si dicha repetición se lleva a cabo de un compás a otro.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XV Acordes por compás:A partir de la segunda especie se pueden hacer dos acordes por compás a excepción del

primero y del último.

XVI Cadencias:Antes del acorde final, en el penúltimo compás, se debe poner un acorde que cumpla la

función de dominante (V ó VII).