317
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PDM PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SUMA QAMAÑA VIVIR BIEN EL ALTO PRODUCTIVO QAMAÑA Privado Comunitario Espiritual Material 2008 DIAGNÓSTICO

1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PDM PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SUMA QAMAÑA VIVIR BIEN

EL ALTO PRODUCTIVO

QAMAÑA

Privado

Comunitario

Espiritual Material

2008

DIAGNÓSTICO

Page 2: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

“SUMA QAMAÑA” Plan de Desarrollo Municipal

El Alto 2007 - 2011

DIAGNÓSTICO

El Alto, abril de 2008

Page 3: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO

Dr. Fanor Nava Santiesteban ALCALDE MUNICIPAL DE EL ALTO H. CONCEJO MUNICIPAL DE EL ALTO H. Lic. Gustavo Adolfo Morales Presidente H. Roberto de la Cruz Flores Vicepresidente H. Marco Cueto Poma Secretario H. Sarah Arnez Cuentas Comisión Jurídica H. Enrique Ricaldi Zambrana Comisión Administrativa Financiera H. Martín Apaza Condori Comisión Desarrollo Urbano y Medio Ambiente H. María Luz Uraquini Comisión de Planificación y de Servicios Públicos H. Wilson Soria Paz Comisión de Protección Social H. Marcelo Vasquez Villamor Comisión de Desconcentración y Fortalecimiento Institucional H. Bertha Beatriz Acarapi Comisión de Desarrollo Económico H. Efraín Argani Argani Comisión de Desarrollo Económico Productivo CONCEJO MUNICIPAL EL ALTO Carlos Antonio Condori Enríquez Asesor Presidencia Concejo Municipal COMITÉ DE VIGILANCIA EL ALTO Néstor Estaca Larico Presidente Comité de Vigilancia El Alto (Distrito 4) Victor Chura Huanca Vicepresidente Comité de Vigilancia El Alto (Distrito 8) Richard Quispe Comité de Vigilancia Distrito 1 Jaime Mamani Daza Comité de Vigilancia Distrito 2 Luis Mamani Vino Comité de Vigilancia Distrito 3 Luis Apaza Condori Comité de Vigilancia Distrito 5 Adrian Luna Ramirez Comité de Vigilancia Distrito 6 Marcelo Quispe Quenta Comité de Vigilancia Distrito 7 José Tallacahua Maquera Comité de Vigilancia Distrito 9 Henry Condori Uchani Comité de Vigilancia Distrito 10

Page 4: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO

EQUIPO TÉCNICO DE FORMULACIÓN “SUMA QAMAÑA” PDM 2007 – 2011 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO Rafael Laura Zegarra Director Planificación Coordinación y Seguimiento

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ricardo Nina Acarapi Jefe de Unidad de Planificación Estratégica EQUIPO TÉCNICO PDM Ramiro Calle Ramírez Técnico Político Organizativo Institucional Nimia Ayala Laura Técnico Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Heriberto Marca Castro Técnico Desarrollo Socio Cultural José Luís Laura Mamani Técnico Desarrollo Económico Productivo Segundino Cortez Rodríguez Técnico Facilitador de Talleres Participativos EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Giovanna Ticona Florero Técnico Apoyo Logístico Oscar Argani Argani Asistente Apoyo Logístico Luís Aruquipa Carlo Asistente Promotor Social Sussy Mayta Jara Secretaria COLABORADORES TÉCNICOS Franklin Luna Salazar Técnico Económico Productivo Jaime Chumacero Técnico Estadístico Eva García Técnico Análisis Financiero Gonzalo Brañez Mendoza Técnico Revisor Freddy Tenorio Capo Traductor Aymara Simón Yampara Filósofo Aymara Jhonny Fernández Historiador

Page 5: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011
Page 6: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011
Page 7: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011
Page 8: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011
Page 9: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011
Page 10: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

II. EVALUACIÓN DEL PDM DE EL ALTO 2001 -2005 ........................................................ 3

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................ 5 1. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 5 2. FLUJO DE TRABAJO ........................................................................................................................ 7

2.1. Recopilación de Información ....................................................................................................... 7 2.2. Elaboración del Expediente Urbano Rural .................................................................................. 7 2.3. Estrategias de Desarrollo ............................................................................................................ 7 2.4. Propuesta ................................................................................................................................... 7 2.5. Socialización de la propuesta ..................................................................................................... 7

IV. ASPECTOS ESPACIALES ................................................................................................ 8 1. MARCO HISTÓRICO ......................................................................................................................... 8 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................ 12

2.1. Latitud y Longitud ...................................................................................................................... 12 2.2. Limites Territoriales ................................................................................................................... 13 2.3. Extensión .................................................................................................................................. 13 2.4. División Política Administrativa ................................................................................................. 14

3. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...................................................................................................... 16 3.1. Altitudes .................................................................................................................................... 16 3.2. Relieve ...................................................................................................................................... 16 3.3. Topografía ................................................................................................................................. 16

4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS ............................................................................................... 16 4.1. Clima ......................................................................................................................................... 17 4.2. Precipitaciones pluviales ........................................................................................................... 18 4.3. Radiación Solar ......................................................................................................................... 19 4.4. Hidrología .................................................................................................................................. 19

V. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS ............................................................... 20 1. ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN BOLIVIA ........................................................................................ 20 2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................... 23 3. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN METRÓPOLI ANDINA ............................................... 28 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO ......................................................... 31

4.1. Estrategia de Desarrollo Económico Local (EDEL) – El Alto ................................................... 31 4.2. Empleo ...................................................................................................................................... 32

4.2.1. Población por Condición de Actividad ............................................................................... 32 4.2.2. Población por categoría ocupacional ................................................................................ 36 4.2.3. Población por Actividad Económica .................................................................................. 36 4.2.4. Situación de Empleo por edad y sexo ............................................................................... 38

4.3. Innovación y emprendimiento ................................................................................................... 41 4.4. Actividades económicas en la ciudad de El Alto ...................................................................... 41

4.4.1. Actividad Manufacturera en El Alto ................................................................................... 46 4.4.2. Actividad Manufacturera (Grandes Empresas) ................................................................. 52 4.4.3. Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras ............................................................ 53 4.4.4. Micro Empresas Manufactureras y la Producción Artesanal ............................................ 54

Page 11: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

4.4.5. Distribución de Actividades Económicas Manufactureras por Distrito .............................. 55 4.4.6. Tendencia de Crecimiento de la Actividad Manufacturera ................................................ 57 4.4.7. Características de la Mano de Obra en la Ciudad de El Alto ............................................ 58 4.4.8. Cadenas Locales de Producción y Comercialización ....................................................... 59 4.4.8.1. Textiles y Confecciones ................................................................................................. 60 4.4.8.2. Productos de Madera ................................................................................................... 61 4.4.8.3. Producción de Joyas ..................................................................................................... 61 4.4.8.4. Manufacturas en Cuero (marroquinería) ....................................................................... 62 4.4.8.5. Metal-Mecánica ............................................................................................................. 63

4.5. Actividad Comercial .................................................................................................................. 64 4.6. Actividad Agrícola ..................................................................................................................... 67 4.7. Actividad Turística ..................................................................................................................... 69

5. MERCADOS PARA LA PRODUCCIÓN ........................................................................................... 69 6. EDUCACIÓN Y PRODUCCIÓN ....................................................................................................... 70 7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................. 72 8. LEY DE PROMOCIÓN ECONÓMICA .............................................................................................. 73 9. ACCESO AL CRÉDITO FINANCIERO ............................................................................................ 73 10. GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 76

10.1. Competencias Legales ........................................................................................................... 76 10.2. Marco Institucional para la Promoción de la Actividad Productiva ......................................... 77 10.3. Inversión Pública en la Actividad Productiva .......................................................................... 77

11. DEMANDAS SOCIALES ................................................................................................................ 78 12. ANÁLISIS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 82 13. MATRIZ FODA DEL ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA ............................................................ 86 14. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 89

VI. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES .............................................................................. 90 1. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................. 91

1.1. Población por Edad y Sexo ....................................................................................................... 91 1.2. Población por Grupo de Edades y Distritos .............................................................................. 93 1.3. Densidad Poblacional ............................................................................................................... 97 1.4. Dinámica Poblacional ............................................................................................................... 98

1.4.1. Migración ........................................................................................................................... 98 1.4.2. Tasa de Crecimiento Poblacional ...................................................................................... 99

2. EDUCACIÓN .................................................................................................................................. 102 2.1. Nivel de Instrucción ................................................................................................................. 102 2.2. Tasa de Analfabetismo ........................................................................................................... 103

2.3. Educación Formal ............................................................................................................... 105 2.3.1. Matriculados .................................................................................................................... 105 2.3.2. Unidades Educativas Públicas y Privadas ..................................................................... 106 2.3.4. Cobertura de la Educación .............................................................................................. 112 2.3.5. Personal Docente ............................................................................................................ 114 2.3.6. Personal Administrativo ................................................................................................... 115 2.3.7. Desayuno Escolar............................................................................................................ 117 2.3.8. Programa Wawanakasataki ............................................................................................. 118

2.4. Educación no Formal - Alternativa .......................................................................................... 119 2.4.1. Educación de Adultos ...................................................................................................... 119

2.5. Educación Universitaria ......................................................................................................... 121 2.6. Alfabetización ......................................................................................................................... 122

3. CULTURA…………………………………………………………………………………………………123 3.1. Origen Étnico ......................................................................................................................... 123 3.2. Idioma ..................................................................................................................................... 124 3.3. Religión ................................................................................................................................... 125 3.4. Patrimonio Intangible .............................................................................................................. 125

Page 12: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

4. GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL .................................................................................................... 127 4.1. Alcoholismo, Drogadicción y Pandillas ................................................................................... 130

5. SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................................................ 131 5.1. División de Accidentes de Tránsito ......................................................................................... 131 5.2. Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) ........................................................... 133

6. SALUD Y DEPORTE ..................................................................................................................... 135 6.1. Medicina Convencional ........................................................................................................... 135 6.2. Tasa de Fecundidad ............................................................................................................... 135 6.3. Tasa de Natalidad ................................................................................................................... 136 6.4. Atención de Partos en Servicio ............................................................................................... 138 6.5. Estado Nutricional en Niños Menores de 5 Años .................................................................. 138 6.6. Peso Edad de Estado Nutricional ........................................................................................... 139 6.7. Cobertura de Vacunación (Niños Menores a 1 año). ............................................................. 139

6.7.1. Tasa EDAs por 1.000 en Menores de 5 Años ................................................................. 140 6.7.2. Tasas de IRAs por 1.000 en Menores de 5 Años ........................................................... 141 6.7.3. Tasa de Neumonías por 1.000 en Menores de 5 Años................................................... 141

6.8. Medicina Tradicional ............................................................................................................... 142 6.9. Deporte .................................................................................................................................. 143

7. DEMANDAS SOCIALES ................................................................................................................ 145 8. ANÁLISIS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 146 9. FODA SOCIO - CULTURAL ........................................................................................................... 152 10. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL ..................................................... 153

10.1. Educación ............................................................................................................................. 153 10.2. Cultura ................................................................................................................................... 153 10.3. Género y Gestión Social ....................................................................................................... 153 10.4. Seguridad Ciudadana ........................................................................................................... 154 10.5. Salud ..................................................................................................................................... 154 10.6. Deportes ................................................................................................................................ 155

VII. ASPECTOS FÍSICO TRANSFORMADOS .................................................................... 156 1. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: ESTRUCTURA Y USO DEL SUELO ................................. 156

1.1. Estructura Urbana ................................................................................................................... 156 1.2. Estructura Vial ......................................................................................................................... 156 1.3. Evolución Histórica de la Mancha Urbana .............................................................................. 158 1.4. Uso y Ocupación del Suelo ..................................................................................................... 160

1.4.1. Uso Habitacional .............................................................................................................. 160 1.4.2. Uso Industrial ................................................................................................................... 160 1.4.3. Uso en Equipamiento Social ........................................................................................... 160 1.4.4. Uso Comercial ................................................................................................................. 161 1.4.5. Uso en Culto y Cultura. ................................................................................................... 163 1.4.6. Uso para Transporte. ....................................................................................................... 165 1.4.7. Uso Recreativo ................................................................................................................ 165 1.4.8. Uso de Gestión y Administración .................................................................................... 167 1.4.9. Área de Reserva Forestal ................................................................................................ 167 1.4.10. Área Urbana Intensiva, Extensiva y Protegida .............................................................. 168

2. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: INFRAESTRUCTURA Y REDES ....................................... 170 2.1. Agua potable ........................................................................................................................... 170 2.3. Alcantarillado Sanitario ........................................................................................................... 176 2.4. Alcantarillado Pluvial ............................................................................................................... 182 2.5. Energía Eléctrica ..................................................................................................................... 182 2.6. Aseo Urbano, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos .................................... 184 2.7. Otras Fuentes de Energía ....................................................................................................... 187 2.8. Comunicaciones...................................................................................................................... 188

Page 13: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

3. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: VIVIENDA .......................................................................... 189 3.1. Vivienda .................................................................................................................................. 189 3.2. Tipos de Viviendas .................................................................................................................. 189 3.3. Materiales Predominantes en la Construcción de la Vivienda ............................................... 190

3.3.1. Material de Construcción en las Paredes ........................................................................ 190 3.3.2. Tipo de Revoque de las Paredes Interiores .................................................................... 192 3.3.3. Materiales de Construcción en los Techos de las Viviendas .......................................... 193 3.3.4. Materiales de Construcción en los Pisos de las Viviendas ............................................. 194

3.4. Disponibilidad de Espacios de la Vivienda ............................................................................. 195 3.4.1. Número de Habitaciones existentes en la Vivienda ........................................................ 195 3.4.2. Número de Dormitorios Existentes en la Vivienda .......................................................... 196 3.4.3. Existencia de Cuarto para Cocinar .................................................................................. 197 3.4.4. Existencia de Baño, Letrina, Excusado o Water ............................................................. 198 3.4.5. Promedio de Personas por Hogar ................................................................................... 199

4. SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA ..................................................................................... 201 4.1. Tenencia de la Vivienda .......................................................................................................... 202 4.2. Líneas de Transporte Urbano ................................................................................................. 203 4.3. Número de Vehículos Registrados ......................................................................................... 204 4.4. Material Utilizado en Vías ....................................................................................................... 204 4.5. Puntos de Congestionamiento Vehicular ................................................................................ 205 4.6. Parque Vehicular .................................................................................................................... 206

5. PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE URBANO ....................................................................... 207 5.1 Grado e Intensidad de Contaminación y Fuente Según Tipo .................................................. 208

5.1.1 Contaminación del Aire .................................................................................................... 208 5.1.2 Contaminación del agua ................................................................................................... 211 5.1.3 Contaminación del Suelo .................................................................................................. 215 5.1.4 Contaminación acústica ................................................................................................... 216

5.2. La Radiación Solar ................................................................................................................ 218 6. DEMANDAS SOCIALES ............................................................................................................... 219 7. ANÁLISIS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 223 8. ANÁLISIS F.O.D.A. ÁREA DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE .............................. 229 9. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ÁREA DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL Y

MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 231

VIII. POBREZA EN EL ALTO .............................................................................................. 233 1. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ............................................................ 233 2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO .......................................................................................... 234 3. LÍNEA DE POBREZA ..................................................................................................................... 235 4. LÍNEA DE POBREZA EN DISTRITOS MUNICIPALES ................................................................. 236

IX. ASPECTOS POLÍTICO INSTITUCIONALES .............................................................. 238 1. AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 238

1.1 Gestión Municipal – Institucional ............................................................................................. 238 1.1.1 Participación y Control Social ........................................................................................... 239 1.1.2 Aspecto Institucional ......................................................................................................... 243 1.1.3 Infraestructura - Servicios y Proyectos Metropolitanos .................................................... 244 1.1.4 Gestión Política y Participación Electoral Ciudadana ...................................................... 245 1.1.4.1 Elecciones Municipales 2.004: ..................................................................................... 246 1.1.4.2 Elecciones Prefecturales 2005 .................................................................................... 246 1.1.4.3 Elecciones Nacionales 2.005 ....................................................................................... 247

1.2. Organización Administrativa ................................................................................................... 248 1.2.1. Organización del Gobierno Municipal de El Alto ............................................................. 250 1.2.2 Niveles Jerárquicos .......................................................................................................... 250 1.2.3. Cultura Organizacional .................................................................................................... 251 1.2.4. Cambio Organizacional Necesario .................................................................................. 251

Page 14: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

1.2.5. Clima Organizacional ...................................................................................................... 252 1.3. Recursos y Capital Humano ................................................................................................... 252

1.3.1. Selección y Evaluación del Personal............................................................................... 252 1.3.2. Remuneraciones y Motivación del Personal ................................................................... 253 1.3.3. Desarrollo de Personal como Capital Humano ............................................................... 255

1.4. Finanzas e inversiones ........................................................................................................... 255 1.4.1. Análisis de la Estructura de los Ingresos Municipales .................................................... 255 1.4.2. Análisis de la Estructura de Gastos Municipales ............................................................ 258 1.4.3. Equilibrio Financiero ........................................................................................................ 260 1.4.4. Autonomía Financiera ..................................................................................................... 260

1.5. Servicios Municipales ............................................................................................................. 261 1.5.1. Educación ....................................................................................................................... 261 1.5.2 Salud ................................................................................................................................. 262 1.5.3. Deportes ......................................................................................................................... 262 1.5.4 Promoción de Inversiones ................................................................................................ 262 1.5.5 Empleo .............................................................................................................................. 262 1.5.6. Microempresas ................................................................................................................ 263 1.5.7. Empresas Municipales .................................................................................................... 263 1.5.8. Turismo ............................................................................................................................ 263 1.5.9 Desarrollo Urbano y Medio Ambiente .............................................................................. 264 1.5.10 Tráfico y vialidad ............................................................................................................. 264 1.5.11. Atención al público ........................................................................................................ 265

1.6 Tecnología ............................................................................................................................... 265 2. ANÁLISIS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ................................................... ……… ……………. 266

2.1 Desarrollo Económico Productivo ............................................................................................ 266 2.2 Participación y Control Social .................................................................................................. 268

2.2.1 Territorio Urbano y Medio Ambiente ................................................................................. 268 2.2.2 Participación Social y Ciudadanía .................................................................................. 269 2.2.3. Servicios Metropolitanos ................................................................................................. 271

2.3. Gobernabilidad Metropolitana ................................................................................................. 274 2.4. Descentralización y Desconcentración ................................................................................... 275

3. DEMANDAS SOCIALES ................................................................................................................ 276 4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 281 5. F.O.D.A. GESTIÓN INSTITUCIONAL .......................................................................................... 289

5.1. Problema ................................................................................................................................. 289 5.2. Limitaciones ............................................................................................................................ 289 5.3. Potencialidades ....................................................................................................................... 292

6. CONCLUSIONES DEL AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL .................................................. 292 6.1. Gestión Municipal Institucional ............................................................................................... 292 6.2. Organización ........................................................................................................................... 293 6.3. Recursos y Capital Humano ................................................................................................... 293 6.4. Finanzas e inversiones ........................................................................................................... 293 6.5. Servicios Municipales ............................................................................................................. 294 6.6. Tecnología .............................................................................................................................. 294

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 La Paz: Secciones de la Provincia Murillo - .................................................................... 14 Cuadro Nº 2 El Alto: Superficies por Distrito - ...................................................................................... 14 Cuadro Nº 3 El Alto: Temperatura por Cº por Mes .............................................................................. 17 Cuadro Nº 4 Precipitación Pluvial (en mm.) ......................................................................................... 18 Cuadro Nº 5 Producto Interno Bruto por Actividad Económica: 2000-2006 ........................................ 21 Cuadro Nº 6 Bolivia: Indicadores Económicos por Departamentos ..................................................... 25 Cuadro Nº 7 Depto. La Paz y Santa Cruz: PIB por Sub-Sectores Manufactureros ............................. 27 Cuadro Nº 8 Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto: Matriz de Condicionamiento de

Políticas ......................................................................................................................... 32 Cuadro Nº 9 El Alto: Población por Condición de Actividad ................................................................ 34 Cuadro Nº 10 El Alto: Empleo en la Ciudad ........................................................................................ 35 Cuadro Nº 11 El Alto: Población Ocupada por Actividad Económica (en %) ..................................... 37 Cuadro Nº 12 El Alto: Situación del Empleo por Género ..................................................................... 38 Cuadro Nº 13 El Alto: Indicadores Básicos Económicos (año 2004) ................................................... 42 Cuadro Nº 14 El Alto: Población Ocupada por Actividad Económica (por distrito) ............................ 42 Cuadro Nº 15 Número de Establecimientos Manufactureros (por tamaño de la empresa) ................. 47 Cuadro Nº 16 El Alto: Población Ocupada en Unidades Productivas (por tamaño según distrito) .... 48 Cuadro No 17 Número de Empresas (por distrito y sector manufacturero) ....................................... 56 Cuadro N° 18 Fortalezas y Desventajas de la Mano de Obra Alteña .................................................. 59 Cuadro Nº 19 Ubicación de los Principales Mercados Zonales ........................................................... 65 Cuadro Nº 20 Nombre y Ubicación de las Principales Ferias .............................................................. 65 Cuadro Nº 21 Población Ocupada en la Actividad Manufacturera (por nivel de instrucción en %)..... 70 Cuadro Nº 22 Bolivia: Tasas Activas de Interés Anuales Efectivas en Instituciones Financieras

Pactadas al 31 de diciembre de 2006(en %) ................................................................ 75 Cuadro N° 23 Competencias Municipales para el Apoyo a la Actividad Productiva del Municipio .... 76 Cuadro Nº 24 Problemas y Demandas por Distrito Área: Económico Productivo ............................... 80 Cuadro Nº 25 Matriz de Problemas: Área - Económico Productivo ..................................................... 83 Cuadro Nº 26 Matriz FODA: Área: Económico Productivo .................................................................. 87 Cuadro Nº 27 Proyección Poblacional (según sexo y grupos de edad) ............................................. 91 Cuadro Nº 28 Proyección Poblacional al Año 2011 ............................................................................. 92 Cuadro Nº 29 Población Etárea por Distritos al 2001 .......................................................................... 94 Cuadro Nº 30 Población por Sexo y Distrito al 2001 ........................................................................... 95 Cuadro Nº 31 Crecimiento Poblacional Intercensal (1992-2001) por grupos Generacionales ........... 96 Cuadro Nº 32 Densidad Poblacional Distrital ....................................................................................... 98 Cuadro Nº 33 Tasa de Migración Neta Región Metropolitana Andina ................................................. 98 Cuadro Nº 34 Bolivia: Tasas de Crecimiento Poblacional por Ciudades Principales .......................... 99 Cuadro Nº 35 Región Metropolitana Andina: Población Urbana y Rural: .......................................... 100 Cuadro Nº 36 Población de 6 y más Años de Edad por Nivel de Instrucción Más Alto Alcanzado .. 103 Cuadro Nº 37 Población de 6 Años y Más por Condición de Alfabetismo ......................................... 104 Cuadro Nº 38 El Alto: Unidades e Infraestructura Educativa Públicas y Privadas ............................ 106 Cuadro Nº 39 Distrito Educativo El Alto 1 (Sector Norte) Redes Educativas y Nº de Alumnos 2007 109 Cuadro Nº 40 Distrito Educativo El Alto 2 (Sector Sur) Redes Educativas y Nº de Alumnos, 2007 . 110 Cuadro Nº 41 Indicadores de Cobertura Educación Pública por Sexo, 2005 (en %) ........................ 113 Cuadro Nº 42 Tasa de Abandono Educación Pública por Sexo (en %). ........................................... 114 Cuadro Nº 43 Distrito Educativo El Alto Norte Número de Docentes por Niveles, 2007 ................... 114 Cuadro Nº 44 Distrito Educativo El Alto Sur Número de Docentes por Niveles, 2007 ...................... 115 Cuadro Nº 45 Distrito Educativo El Alto Norte Número de Directores y Administrativos, 2007 ........ 116 Cuadro Nº 46 Distrito Educativo El Alto Sur Número de Directores y Administrativos, 2007 ............ 117 Cuadro Nº 47 Inversión en Desayuno Escolar (expresados en Bs.) ................................................. 118 Cuadro Nº 48 Inversión en Educación ............................................................................................... 118 Cuadro Nº 49 Establecimientos con Educación Alternativa ............................................................... 119 Cuadro Nº 50 Relación de Universidades en la Ciudad de El Alto .................................................... 121 Cuadro Nº 51 Datos Generales de Alfabetización “Yo Si Puedo” ..................................................... 122

Page 16: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Cuadro Nº 52 Autoidentificación con un Origen Étnico Población Mayor de 15 Años ...................... 124 Cuadro Nº 53 Población de 6 y Más Años por Idioma ....................................................................... 125 Cuadro Nº 54 Religiones que se Profesan (CPNV 1992) .................................................................. 125 Cuadro Nº 55 Violencia Intrafamiliar y/o Doméstica Casos Atendidos Enero – Diciembre 2006 ...... 128 Cuadro Nº 56 Relación de Casos atendidos, 2006 ............................................................................ 129 Cuadro Nº 57 Atención a Persona con Discapacidad y Adulto Mayor .............................................. 130 Cuadro Nº 58 Accidentes de Tránsito Gestiones 2002 – 2006 ......................................................... 132 Cuadro Nº 59 Causas de Accidentes de Tránsito Gestión 2002 - 2006 ............................................ 132 Cuadro Nº 60 Delitos Contra las Personas y la Propiedad ................................................................ 134 Cuadro Nº 61 Cobertura en Mujeres Embarazadas .......................................................................... 136 Cuadro Nº 62 Atención de Partos en la Red ...................................................................................... 138 Cuadro Nº 63 Control de Crecimiento y Desarrollo en Niños Menores de 5 Años, Gestión 2006 .... 139 Cuadro Nº 64 Indicador Peso Edad de Estado Nutricional, Gestión 2006 ........................................ 139 Cuadro Nº 65 Cobertura Pentavalente, Antipolio y Bcg Niños Menores de 1 Año ............................ 140 Cuadro Nº 66 Tasa Edas por 1.000 en Menores de 5 Años, 2006 - 2007 ........................................ 140 Cuadro Nº 67 Tasa de Iras por 1.000 en Menores de 5 Años .......................................................... 141 Cuadro Nº 68 Tasa de Neumonías por 1.000 en Menores de 5 Años .............................................. 141 Cuadro Nº 69 Medicina Tradicional y Natural .................................................................................... 143 Cuadro Nº 70 Número de Espacios de Esparcimiento por Tipo, Según Distrito ............................... 144 Cuadro Nº 71 Problemas y Demandas por Distrito: Área Socio Cultural .......................................... 145 Cuadro Nº 72 Matriz de Problemas: Área - Socio Cultural ................................................................ 145 Cuadro Nº 73 Matriz FODA: Área - Socio Cultural ............................................................................ 152 Cuadro Nº 74 Espacios Culturales ..................................................................................................... 163 Cuadro Nº 75 Población Servida con agua ........................................................................................ 171 Cuadro Nº 76 Procedencia del Agua – porcentajes ........................................................................... 171 Cuadro Nº 77 Sistema de Abastecimiento de Agua, en Hogares de las Viviendas Particulares con

Ocupantes presentes .................................................................................................. 173 Cuadro Nº 78 Cobertura del Servicio de alcantarillado ...................................................................... 176 Cuadro Nº 79 Tenencia de Baño, Letrina, Excusado o Water, en Hogares de las Viviendas

Particulares con Ocupantes Presentes ....................................................................... 177 Cuadro Nº 80 Tipo de Uso de Baño de Viviendas ............................................................................. 178 Cuadro Nº 81 Tipo de Desagüe de Excretas de Viviendas con Baño o water .................................. 179 Cuadro Nº 82 Disponibilidad de Energía Eléctrica, en Hogares de Viviendas Particulares con

Ocupantes Presentes .................................................................................................. 183 Cuadro Nº 83 Escalas de Tasas de Aseo .......................................................................................... 185 Cuadro Nº 84 Toneladas Recolectadas de Residuos Sólidos ........................................................... 186 Cuadro Nº 85 Incremento en Toneladas Métricas de Desechos Sólidos .......................................... 186 Cuadro Nº 86 Tipo de Energético Usado como Combustión para Cocinar Principales Comidas del

Hogar ........................................................................................................................... 187 Cuadro Nº 87 Medios de Comunicación ............................................................................................ 189 Cuadro Nº 88 Vivienda por Tipo en la Ciudad de El Alto ................................................................... 190 Cuadro Nº 89 Hogares por Tipo de Material Utilizado en la Construcción de las Paredes ............... 191 Cuadro Nº 90 Existencia de Revoque en Paredes Interiores de Vivienda donde Habitan (en %) .... 192 Cuadro Nº 91 Hogares por Tipo de Materiales Existentes en el Techo de la Vivienda .................... 193 Cuadro Nº 92 Hogares por Tipo de Materiales Existentes en el Piso de la Vivienda ........................ 194 Cuadro Nº 93 Número de Habitaciones Existentes en la Vivienda ................................................... 196 Cuadro Nº 94 Número de Dormitorios Existentes en la Vivienda (en porcentaje) ............................ 197 Cuadro Nº 95 Existencia de Habitación Especial para Cocinar ......................................................... 198 Cuadro Nº 96 Existencia Baño, Letrina, Excusado o Water .............................................................. 199 Cuadro Nº 97 Promedio de Personas por Hogar ............................................................................... 200 Cuadro Nº 98 Cobertura de Servicios Básicos en la Vivienda por Distritos ...................................... 201 Cuadro Nº 99 Hogares por Características de Tenencia de la ViviendA ........................................... 202 Cuadro Nº 100 Relación de Líneas Urbanas de Transporte Público ................................................. 204 Cuadro Nº 101 Material en Vías Principales y Secundarias .............................................................. 205 Cuadro Nº 102 Lugares de Congestionamiento Vehicular Identificados por Causas ....................... 206 Cuadro Nº 103 Parque Vehicular Particular y Público ....................................................................... 207

Page 17: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Cuadro Nº 104 Sitios de las Estaciones y sus Abreviaciones ........................................................... 209 Cuadro Nº 105 Contaminación de Agua – Parámetros Físico Químicos / Zona Montañosa – Norte de

El Alto .......................................................................................................................... 212 Cuadro Nº 106 Contaminación de Agua desde Norte de El Alto hasta Av. Bolivia ........................... 213 Cuadro Nº 107 Contaminación de Agua desde Av. Bolivia a Planta Puchucollo .............................. 214 Cuadro Nº 108 Niveles de Presión Sonora Equivalente Avenida Juan Pablo II 2003 (dBA) ............ 217 Cuadro Nº 109 Niveles de Presión Sonora Equivalente Avenida 6 de Marzo/ 2003 (dBA) .............. 217 Cuadro Nº 110 Problemas y Demandas por Distrito: Área Desarrollo Urbano y Medio Ambiente .... 220 Cuadro Nº 111 Matriz de Problemas: Área - Desarrollo Urbano y Medio Ambiente ......................... 224 Cuadro Nº 112 Matriz FODA: Área - Desarrollo Urbano y Medio Ambiente ...................................... 229 Cuadro Nº 113 Comparación de la Población por Situación de Pobreza .......................................... 234 Cuadro N° 114 Nivel de Pobreza de la Ciudad de El Alto ................................................................. 235 Cuadro N° 115 Nivel de Pobreza Por Distritos .................................................................................. 237 Cuadro Nº 116 Escala Salarial Ejecutivo Municipal ........................................................................... 253 Cuadro Nº 117 Recursos Específicos Ejecutados Gestiones 2000-2006 (Expresado en Bs.) ......... 256 Cuadro Nº 118 El Alto, Recursos Municipales Totales por Rubros Gestiones 2000-2006 (Expresado

en Bs.) ......................................................................................................................... 258 Cuadro Nº 119 GMEA, Gastos Ejecutados por Partida Gestiones 2000- 2006 / Base Devengado

(Expresado en Bs) ....................................................................................................... 259 Cuadro Nº 120 GMEA, Equilibrio Financiero 2001 – 2006 ................................................................ 260 Cuadro Nº 121 GMEA, Autonomía Financiera 2001- 2006 ............................................................... 260 Cuadro Nº 122 Problemas y Demandas por Distrito: Área - Gestión Institucional ............................ 278 Cuadro Nº 123 Matriz de Problemas: Área Gestión Institucional ...................................................... 285 Cuadro Nº 124 Matriz de Problemas: Autodiagnóstico Institucional .................................................. 287 Cuadro Nº 125 Matriz FODA - Gestión Institucional .......................................................................... 290

Page 18: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Esquema Metodológico de los Cuatro Ámbitos de Análisis .............................................. 5 Gráfico Nº 2 Esquema de la Comunidad Indígena y El Mundo Urbano ................................................ 6 Gráfico Nº 3 Composición del Suelo .................................................................................................... 16 Gráfico Nº 4 Temperaturas en Cº y Días Helados – El Alto ................................................................ 17 Gráfico Nº 5 Precipitación Pluvial Mayo 2006 – Abril 2007 ................................................................. 18 Gráfico Nº 6 Producto Interno Bruto por Actividad Económica: 2000-2006 ........................................ 21 Gráfico Nº 7 Crecimiento Anual del Producto Interno Bruto por Actividad Económica: 2000-2006 .... 22 Gráfico Nº 8 Crecimiento de las Exportaciones y El Producto Interno Bruto 1990-2004, (en %) ........ 23 Gráfico Nº 9 Departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz: Evolución Producto Interno

Bruto por Sector Económico (miles de bolivianos de 1990) ......................................... 24 Gráfico Nº 10 Depto. de La Paz: Producto Interno Bruto por Sector Económico, 2005 (miles de

bolivianos de 1990) ....................................................................................................... 26 Grafico Nº 11 Departamentos de La Paz y Santa Cruz: Participación en el Valor Total de PIB

Manufacturero Departamental, 2005 (miles de bolivianos de 1990)............................ 27 Gráfico Nº 12 Departamento de La Paz: Participación en el Valor Total de las Exportaciones por

Actividad Económica ..................................................................................................... 28 Gráfico Nº 13 Continuidad de la Mancha Urbana El Alto - La Paz ...................................................... 31 Gráfico Nº 14 Población por Condición de Actividad ........................................................................... 33 Gráfico Nº 15 Municipios De La Paz y El Alto: Población por Condición de Actividad Según Censo 33 Gráfico Nº 16 Municipios de La Paz y El Alto: Tasa de Incremento Intercensal de la Población

Según Condición de Actividad....................................................................................... 34 Gráfico Nº 17 Tasa de Desocupación por Distrito ............................................................................... 35 Gráfico Nº 18 Participación de la Población Ocupada Según Categoría Ocupacional (en %) ........... 36 Gráfico Nº 19 Principales Ciudades de Bolivia: Categoría Porcentaje de Población Ocupada en las

Principales Actividades Económicas ............................................................................. 37 Gráfico Nº 20 Participación Población Ocupada por Actividad EconómicA (en %) ............................ 38 Gráfico Nº 21 El Alto: Población por Condición de Actividad Económica Según Sexo ....................... 39 Gráfico Nº 22 Principales Ciudades de Bolivia: Desocupación por Rango de Edades (población

joven) ............................................................................................................................. 39 Gráfico Nº 23 Principales Ciudades de Bolivia: Porcentaje de Mujeres con Categoría Ocupacional

Cuenta Propia ................................................................................................................ 40 Gráfico Nº 24 Tasa de Desocupación por Sexo Según Distrito ........................................................... 40 Gráfico Nº 25 Población Ocupada por Actividad Económica ............................................................... 43 Gráfico Nº 26 Población Ocupada Según Pobreza (% ........................................................................ 43 Gráfico Nº 27 Principales Actividades Económicas: % de Población por Distrito ............................... 44 Gráfico Nº 28 Número de Empresas y Número de Empleados por Sector y Ciudad .......................... 45 Gráfico No 29 Número de Empleados en Relación al Número de Empresas Establecidas por Sector

y Ciudad ......................................................................................................................... 46 Gráfico Nº 30 Número de Empresas Manufactureras por Tamaño ..................................................... 47 Gráfico Nº 31 El Alto: Población Ocupada en la Industria Manufacturera por Distrito (en

Porcentajes)................................................................................................................... 48 Gráfico Nº 32 El Alto: Población Ocupada en la Actividad Manufacturera por Tamaño de la

Empresa ........................................................................................................................ 49 Gráfico Nº 33 El Alto: Número de Empresas y Empleo por Actividades Económicas

Manufactureras .............................................................................................................. 50 Gráfico Nº 34 El Alto: Principales Actividades Económicas Manufactureras Número de

Establecimientos y Empleo ........................................................................................... 51 Gráfico Nº 35 El Alto: Promedio de Empleo Generado por Unidad Manufacturera ............................ 51 Gráfico Nº 36 El Alto: Número de Unidades y Empleo Generado por las Grandes Empresas

Manufactureras .............................................................................................................. 52 Gráfico Nº 37 El Alto: Empleo Generado en las Grandes Empresas Según Actividad Económica

Específica ...................................................................................................................... 53 Gráfico Nº 38 El Alto: Número de Unidades y Empleo Generado por las Pequeña y Medianas

Empresas Manufactureras ............................................................................................ 54

Page 19: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Gráfico Nº 39 El Alto: Número de Unidades y Empleo Generado por las Micro Empresas Manufactureras .............................................................................................................. 55

Gráfico Nº 40 El Alto: Número de Empresas Manufactureras por Distrito ........................................... 56 Gráfico Nº 41 Principales Actividades Manufactureras: Tendencia de Crecimiento del Número de

Empresas por Períodos ................................................................................................. 58 Gráfico Nº 42 Porcentaje de Población Dedicada a las Principales Actividades Económicas ............ 59 Gráfico Nº 43 Empleo Generado por los Sectores de Textiles y Confecciones .................................. 60 Gráfico Nº 44 Empleo Generado por los Sectores de Muebles y Madera ........................................... 61 Gráfico Nº 45 Empleo Generado por los Sectores de Cuero, Caucho y Plástico ............................... 62 Gráfico Nº 46 Actividad Manufacturera de Metal Mecánica ................................................................. 63 Gráfico Nº 47 El Alto: Población Dedicada a la Actividad Agrícola por Distrito .................................. 68 Gráfico Nº 48 Distrito 9 Y 10: Población Ocupada por Actividad Económica ...................................... 68 Gráfico Nº 49 Población Ocupada (según nivel de estudio alcanzado) ............................................. 71 Gráfico Nº 50 Fuentes de Financiamiento para la Producción ............................................................ 74 Gráfico Nº 51 Árbol de Problemas - Área Económico Productivo ....................................................... 85 Gráfico Nº 52 Proyección Poblacional según sexo y grupos de edad ................................................ 91 Gráfico Nº 53 Proyección Poblacional al año 2011 ............................................................................. 92 Gráfico Nº 54 Pirámide poblacional del municipio de el alto - 2006 .................................................... 93 Gráfico Nº 55 Población por Sexo y Distrito......................................................................................... 96 Gráfico Nº 56 Población por Sexo Intercensal 1992 - 2001................................................................. 96 Gráfico Nº 57 Región Metropolitana ..................................................................................................... 99 Gráfico Nº 58 Tasa de Crecimiento 1992 - 2001 ............................................................................... 100 Gráfico Nº 59 Población Metropolitana Proyectada al 2010 .............................................................. 101 Gráfico Nº 60 Tasa De Crecimiento Poblacional por Distrito ............................................................. 101 Gráfico Nº 61 Años Promedio de Estudio de la Población, por Área Geográfica y Sexo ................. 102 Gráfico Nº 62 Tasa de Analfabetismo por Sexo ................................................................................ 103 Gráfico Nº 63 Población de 6 Años y Más por Condición de Alfabetismo ......................................... 104 Gráfico Nº 64 Matricula en la Educación Escolar Pública Según Sexo, 2004-2005 ........................ 105 Gráfico Nº 65 Alumnos Matriculados por Niveles en la Educación Pública Escolar, Año 2005 ........ 106 Gráfico Nº 66 Unidades e Infraestructura Educativa Públicas y Privadas ......................................... 107 Gráfico Nº 67 Alumnos Matriculados en Unidades Públicas y Privadas ........................................... 111 Gráfico Nº 68 Número de Unidades Educativas por Existencia de Servicios Básicos ..................... 112 Gráfico Nº 69 Unidades Educativas con Educación Alternativa ........................................................ 120 Gráfico Nº 70 Número de Matriculados en Educación Alternativa y Técnico Superior ..................... 121 Gráfico Nº 71 Número y Distribución de Equipos con los que Cuenta el Programa de

Analfabetismo .............................................................................................................. 122 Gráfico Nº 72 Autoidentificación por Distrito Origen Étnico ............................................................... 124 Gráfico Nº 73 Causas de Accidentes de Trânsito (Período 2002 – 2006) ......................................... 133 Gráfico Nº 74 Tasa de Fecundidad en la Mujer en Edad Fértil ......................................................... 135 Gráfico Nº 75 Árbol de Problemas: Área Educación .......................................................................... 135 Gráfico Nº 76 Árbol de Problemas: Área Salud ................................................................................. 135 Gráfico Nº 77 Procedencia del Agua – Magnitudes ........................................................................... 172 Gráfico Nº 78 Sistema de Abastecimiento de Agua por Cañería de Red .......................................... 173 Gráfico nº 79 Tenencia de Baño, Letrina, Excusado o Water, en Hogares de las Viviendas

Particulares con Ocupantes Presentes ....................................................................... 177 Gráfico nº 80 Tipo de Uso de Baño de Viviendas en Porcentajes ..................................................... 178 Gráfico Nº 81 Hogares que Disponen de Servicio Sanitario en la Vivienda por Desagüe al

Alcantarillado ............................................................................................................... 180 Gráfico Nº 82 Disponibilidad de Energía Eléctrica, en Hogares de Viviendas Particulares con

Ocupantes Presentes .................................................................................................. 184 Gráfico Nº 83 Recolección de Residuos Sólidos Promedio Distrito/ Mes en TM .............................. 185 Gráfico nº 84 Incremento en Toneladas Métricas de Desechos Sólidos ........................................... 187 Gráfico nº 85 Distribución de Instalaciones de Gas por Ciudad ........................................................ 188 Gráfico Nº 86 Vivienda por Tipo ......................................................................................................... 190 Gráfico Nº 87 Hogares por Tipo de Material Utilizado en la Construcción de las Paredes ............... 191 Gráfico Nº 88 Existencia de Revoque en Paredes Interiores ............................................................ 192

Page 20: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Gráfico Nº 89 Hogares por Tipo de Materiales Existentes en el Techo de la Vivienda ..................... 193 Gráfico Nº 90 Hogares por Tipo de Materiales Existentes en el Piso de la Vivienda ........................ 194 Gráfico Nº 91 Número de Habitaciones Existentes en la Vivienda .................................................... 196 Gráfico Nº 92 Número de Dormitorios Existentes en las Viviendas .................................................. 197 Gráfico Nº 93 Existencia de Habitación Especial para Cocinar ......................................................... 198 Gráfico Nº 94 Existencia Baño, Letrina, Excusado o Water .............................................................. 199 Gráfico nº 95 Numero de Personas por Hogar por Distrito ................................................................ 200 Gráfico Nº 96 Cobertura de Servicios Básicos en la Vivienda por Distritos ...................................... 202 Gráfico Nº 97 Proporción de Hogares por Características de Tenencia de la Vivienda .................... 203 Grafico Nº 98 Resultados de Dióxido de Nitrógeno Valores Promedio en (μg /m3) .......................... 209 Gráfico Nº 99 Resultados Ozono (O3) Valores Promedio (en μg /m3) .............................................. 210 Grafico Nº 100 Concentración de Pm10 (ug/m3) ............................................................................... 211 Gráfico Nº 101 Árbol de Problemas: Área - Desarrollo Urbano (Planificación) ................................. 226 Gráfico Nº 102 Árbol de Problemas: Área -Desarrollo Urbano .......................................................... 228 Gráfico Nº 103 Pobreza Según Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................ 233 Gráfico Nº 104 Porcentajes de Población en Pobreza (Nbi) Según Censo 1992 Y 2001 ................. 234 Gráfico Nº 105 Índice de Desarrollo Humano (IDH) .......................................................................... 235 Gráfico Nº 106 Organigrama Gobierno Municipal de El Alto ............................................................. 235 Gráfico nº 107 Composición del Personal del GMEA ........................................................................ 254 Gráfico Nº 108 Evolución de Recursos Específicos .......................................................................... 256 Gráfico Nº 109 recursos Específicos Ejecutados por Rubro Gestiones 2000-2006 .......................... 257 Gráfico Nº 110 Composición de Recursos Municipales por Fuente de Financiamiento ................... 258 Gráfico Nº 111 Evolución de Gastos por Partida ............................................................................... 259 Gráfico Nº 112 Ingresos Municipales Totales - Propios .................................................................... 261 Gráfico Nº 113 Árbol de Problemas: Área - Gestión Institucional ...................................................... 288

Page 21: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

ÍNDICE DE MAPAS Mapa No 1 Limites Territoriales ........................................................................................................... 13 Mapa Nº 2 División Política y Administrativa Municipal ....................................................................... 15 Mapa Nº 3 Macro Región del Pacífico Central ..................................................................................... 29 Mapa Nº 4 La Región Metropolitana, Región Intermedia y Micro Región Metropolitana .................... 30 Mapa Nº 5 Distribución Geográfica de Unidades Manufactureras ...................................................... 57 Mapa Nº 6 Distribución Geográfica de las Actividades de Comercio (2003) ....................................... 66 Mapa Nº 7 Ubicación de Unidades Educativas .................................................................................. 108 Mapa Nº 8 Localización de Redes de Salud, 2007 ............................................................................ 137 Mapa Nº 9 El Alto: Estructura de la Red Vial ..................................................................................... 157 Mapa Nº 10 El Alto: Origen y Expansión de la Ciudad ...................................................................... 159 Mapa Nº 11 El Alto: Uso de Suelo ..................................................................................................... 162 Mapa Nº 12 El Alto: Ubicación de Equipamientos Especiales ........................................................... 164 Mapa Nº 13 Áreas Existentes para Equipamientos ........................................................................... 166 Mapa Nº 14 Identificación de Urbanizaciones en el Área Urbana ..................................................... 169 Mapa Nº 15 Fuentes de Abastecimiento de Agua Epsas .................................................................. 174 Mapa Nº 16 Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable .............................................................. 175 Mapa Nº 17:Vivienda sin Sanitario ..................................................................................................... 181 Mapa Nº 18 Emisarios que Desembocan en la Laguna de Puchucollo y Los Pozos de Tilata (Parte

de El Alto, Laja Y Viacha) ............................................................................................ 214 Mapa Nº 19 Red de Servicios Público Metropolitanos ....................................................................... 272

Page 22: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 1

I. INTRODUCCIÓN La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011, ha seguido el proceso metodológico definido en la Normas Básicas de la Planificación Participativa Municipal y la Guía Metodológica establecida para la planificación participativa en municipios predominadamente urbanos. El marco estratégico para la formulación del nuevo PDM, ha sido el nuevo Plan Nacional De Desarrollo y el Plan de Desarrollo Departamental de la Paz. El Proceso de formulación participativa del PDM 2007 – 2011, ha tenido las siguientes fases o etapas: • La revisión de la documentación existente de los 3 intentos anteriores: Evaluación del

PDM 2001-2005, la revisión de las observaciones del H. Concejo Municipal; junto a la discusión con el Comité de Vigilancia de El Alto sobre los intentos en procesos anteriores y la definición conjunta y participativa para su nueva formulación, a fin de dar legitimidad social y participación conforme establecen las normas en vigencia.

• Una vez definida la necesidad de la nueva formulación del PDM, se consensuaron: el

cronograma del primer ciclo de talleres distritales y sectoriales, la identificación de los grandes problemas, limitaciones y potencialidades de nuestro Municipio, desde la óptica de los diferentes distritos y sectores sociales, el recojo de la demanda social, las expectativas de desarrollo desde los diferentes distritos y sectores sociales. También, en esta etapa se han elaborado fichas vecinales de información primaria.

• La organización de la información recogida y la reformulación del Diagnóstico Municipal,

en el tema estadístico, sobre la base de datos del CNPV, INE 2001, comprende proyecciones poblacionales hasta el año 2005, a partir de las mismas se consideran nuevos datos que incluyen el distrito 10 (territorio de Achocalla anexado).

• Se han consensuado y realizado el segundo ciclo de talleres distritales y sectoriales, con

la firma de Actas, con la priorización de proyectos estratégicos (grandes) de desarrollo municipal, quedando la tarea para la Planificación de Desarrollo Distrital (PDD) la priorización e incorporación de proyectos de desarrollo zonal – vecinal.

• El trabajo de gabinete del documento PDM en sus componentes de Marco Estratégico de

Desarrollo Municipal y la Programación Quinquenal, y la correspondiente revisión de los datos primarios y secundarios iniciales retroalimentados, con la información recogida de los diferentes Talleres participativos.

• La edición y revisión preliminar del Documento PDM 2007-2011. Con los resultados del último taller municipal de El Alto, el Documento PDM 2007-2011 final fue ajustado y remitido al H. Concejo Municipal para su consideración final.

Page 23: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 2

Las propuestas que incluyen soluciones a la problemática municipal, se asientan en un consistente y sustentado Diagnóstico Municipal, un aspecto significativo que se debe ponderar es la total legitimidad con la que se encaró dicho proceso. También se considera a El Alto en su proyección hacia el futuro en el marco de lo que será la Macro Región Metropolitana Paceña - andina, que hará de la Ciudad de El Alto el Centro de este gran proyecto para el país; aspecto que obliga a incluir una perspectiva de los procesos de desarrollo más allá del Municipio, ya que el desarrollo de El Alto, está vinculado a factores y condicionantes de otros municipios circundantes. En la lectura del Diagnóstico Municipal, se van conociendo las categorías de información que se han utilizado para el análisis: datos, estadísticas y la identificación de los problemas, fueron determinantes para las conclusiones presentadas, y ayudaron en el planteamiento soluciones con propuestas concretas para el desarrollo urbano, medio ambiente, salud, educación, servicios básicos, etc. Hasta aquí una somera descripción de lo que contiene y propone el Diagnóstico Municipal, se espera que en el curso de la socialización - validación, pueda ser comprendido por la población en su conjunto, para que desde el entendimiento y apropiación de las diferentes instituciones y organizaciones sociales que conforman la sociedad, sea la herramienta para producir y compartir soluciones, en aquello que nos compete a todos, velar por el futuro de El Alto, y no solo una receta que justifique el uso de recursos en un remedio coyuntural para resolver solo algunos problemas. Esperando, incorporar el compromiso de la sociedad civil, para trabajar en su desarrollo, y abrir el camino para trazar la búsqueda de un nuevo destino desde El Alto para Bolivia. VIVIR BIEN O MEJOR, solo el conjunto de la población participando activamente puede proponérselo y alcanzarlo.

Page 24: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 3

II. EVALUACIÓN DEL PDM DE EL ALTO 2001 -2005 Se realizó una evaluación al Plan de Desarrollo Municipal de El Alto 2001-2005, con el objetivo de valorar la utilidad del mismo, como instrumento orientador y estratégico del desarrollo local. Así también, para utilizar las recomendaciones y conclusiones en la elaboración del PDM 2007-2011. Los objetivos específicos de la evaluación fueron:

• Iniciar un proceso reflexivo y de orientación entre los actores municipales, que permita comprender y optimizar el uso del PDM como instrumento estratégico de la Gestión Municipal de El Alto.

• Generar conclusiones, recomendaciones y orientaciones técnicas del proceso de

evaluación, que orienten la formulación del PDM de El Alto 2007 – 2011. • Obtener insumos para retroalimentar la política pública nacional y departamental

relacionada con la Planificación Municipal. • Evaluar el diseño, los efectos e impactos del PDM 2001 – 2005, expresados en un

Informe Final de Evaluación, en el cual se incluyen conclusiones y recomendaciones por áreas claves: Desarrollo Humano, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Desarrollo, Organizacional e Institucional. A este informe final se adjunta un resumen ejecutivo, con los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

En este contexto, el trabajo de evaluación giró entorno a la siguiente pregunta1: ¿El PDM de El Alto 2001- 2005, ha sido formulado solamente para cumplir un requisito burocrático ó cómo un instrumento orientador para una gestión municipal eficiente?. Para responder a esta pregunta la evaluación consideró cada uno de los componentes del PDM: Diagnóstico, Visión Misión, Vocación, Objetivos, Estrategias, Programación Quinquenal y Ejecución; además, se verificó la coherencia, la pertinencia y la consistencia de los postulados con relación a lo ejecutado. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

• Respecto de la utilidad y grado de ejecución del PDM de El Alto 2001- 2005, alcanzó un nivel alto del 72.7%.

• El PDM como instrumento de orientación estratégica en la Gestión Municipal, sirvió

como un instrumento orientador, ya que a partir del mismo, se formuló los Planes Operativos Anuales, y se proyectaron las Inversiones. Por lo que, el Plan de Desarrollo Municipal PDM de El Alto 2001- 2005, se constituyó en la plataforma estratégica de planificación municipal, y en una herramienta importante para la Gestión Municipal de desarrollo local.

1 Concretamente, en la evaluación se plantearon 21 preguntas, que fueron elaboradas por el Ex Ministerio Sin Cartera Responsable de la Participación Popular

Page 25: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 4

• El PDM de El Alto 2001- 2005, respecto a su alcance e incidencia, permitió establecer las bases materiales y simbólicas, para construir una visión - económica productiva, compartida por los distintos actores sociales. Sin embargo, por causas de carácter estructural, no permitieron reducir de manera importante los índices de pobreza de su población.

En síntesis, se puede señalar que los efectos e impactos logrados por el PDM de El Alto 2001 – 2005, han permitido responder de manera importante a los problemas más críticos del Municipio en sus diferentes áreas de intervención, por su carácter instrumental y normativo en el ámbito de la Planificación Municipal. Sin embargo, cabe aclarar que la Guía Oficial de Evaluación del Ex Ministerio Sin Cartera, no permite extraer conclusiones y recomendaciones útiles, ya que no refleja en su verdadera magnitud los resultados alcanzados. Tampoco contribuye en forma positiva y eficiente en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Municipal de El Alto. Por otro lado, un factor importante, es la insuficiente articulación y complementación de los instrumentos del SISPLAN – PGDES, PDDES y PDMS, debido principalmente a incongruencias del sistema político e institucional de los municipios y de la administración del Estado. En este sentido, conscientes que el conocimiento profundo y preciso de la realidad del Municipio de El Alto, es un elemento básico para la toma de decisiones políticas e institucionales, es necesario contar con el Diagnóstico, ya que permite proponer políticas y estrategias adecuadas a ser incorporadas en el Plan de Desarrollo Municipal de El Alto 2007 -2011, en trabajo conjunto con la sociedad civil y autoridades municipales.

Page 26: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 5

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. METODOLOGÍA

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto, se procedió al análisis tanto vertical y horizontal. El primero, corresponde a la Coordinación de las Políticas de Gobierno en los niveles Nacional, Departamental y Municipal, en lo referente a las responsabilidades y competencias que la Ley de Municipalidades le confiere al Gobierno Municipal de El Alto. El segundo, se refiere a la propuesta sobre la situación actual de la ciudad de El Alto, es decir, sus tendencias, posibles escenarios, conocimiento, aptitudes y percepciones de sus habitantes.

La complejidad social del proceso urbano y rural, en que se desarrolla el Municipio de El Alto, se identifica en cuatro ámbitos de análisis, a saber: Económico Productivo, Sociocultural, Desarrollo Urbano Territorial y Medio Ambiente, y Organizativo Político Institucional. De este modo, el proceso de la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto se enmarcó en el siguiente flujo grama (Gráfico Nº 1).

Gráfico Nº 1

ESQUEMA METODOLÓGICO DE LOS CUATRO ÁMBITOS DE ANÁLISIS

En función a la interacción de los ámbitos mencionados, se identifican diagnósticos según actividades y estructuras, que determinan las relaciones entre sí. Además, las categorías de equidad de género y generacional son transversales a las cuatro áreas:

• Diagnóstico Económico Productivo. Comprende el análisis de todo tipo de actividad económica (formal e informal) de la población del Municipio y de la fuerza de trabajo.

• Diagnóstico Socio Cultural. Abarca la estructura social del área urbana y rural del Municipio: estructura étnico - cultural, Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo

ECONÓMICO PRODUCTIVO

DESARROLLO URBANO TERRITORIAL Y MEDIO

AMBIENTE

ORGANIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

SOCIO CULTURAL

Page 27: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 6

Humano urbano y rural, situación de la educación, salud, cultura de la población, y cobertura de los servicios públicos y seguridad ciudadana. Comprende también, clases sociales, acceso al suelo urbano y la vivienda, segregación social respecto al acceso a la educación, salud, y pobreza urbana.

• Diagnóstico Político Institucional. Comprende: la gestión urbana y rural, la institucionalidad del Gobierno Municipal, gobernabilidad y estabilidad de los gobiernos municipales, transparencia, y corrupción en la administración urbana.

• Diagnóstico Medio Ambiental. Compete la situación de los recursos naturales: suelo, agua, aire, paisaje; también, la identificación de los factores contaminantes y grados de contaminación. Contempla los usos del suelo urbano y rural: división territorial de la ciudad (zonas y distritos, etc.), estructuras viales, nudos conflictivos de la ciudad, situación de la calidad y modalidad del transporte público y la caracterización del ecosistema.

En la elaboración del diagnóstico se utilizó el esquema de la comunidad indígena y el mundo urbano, como el marco conceptual y metodológico que guía la formulación del presente Plan de Desarrollo Municipal, y constituye el punto de partida para potenciar la actividad económica productiva local que genera empleo y producción.

El Gráfico Nº 2, representa los dos espacios de vivencia de la población alteña. Por un lado, el mundo comunitario, caracterizado por la solidaridad hacia la comunidad de origen, practicada en la producción, que fomenta la unidad familiar productiva. Por otro lado, el mundo urbano u occidental, representado por el mercado regional, donde la mano de obra y los productos se intercambian por bienes y servicios, o por salarios; pues el éxito de la producción está determinado por la “capacidad de competir”.

Gráfico Nº 2 ESQUEMA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y EL MUNDO URBANO

COMUNIDAD DE ORIGEN

(Micro Intermedia

Región Macro)

UNIDAD FAMILIAR

PRODUCTIVA

MERCADOS URBANOS

(Micro Intermedia

Región Macro)

APORTES Y SOLIDARIDAD

PRODUCCIÓN PRESTIGIO

MANO DE OBRA PRODUCTOS

SALARIO BIENES Y SS.

FUENTE: Estrategia de El Alto.

Page 28: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 7

2. FLUJO DE TRABAJO

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto, se procedió de la siguiente manera:

2.1. Recopilación de Información

Se realizó la recopilación de información gráfica y alfanumérica (cartografía, estadísticas y bibliografía) de diferentes fuentes secundarias. También, se obtuvo información de fuentes primarias, a través del trabajo de campo, aspecto que permitió complementar el análisis de la situación actual del Municipio y su validación correspondiente.

2.2. Elaboración del Expediente Urbano Rural

El proceso del Diagnóstico Municipal demandó, la sistematización de toda la información sobre las diferentes temáticas urbanas y rurales, y de la interacción de las dimensiones identificadas; de modo que, permitió realizar un estudio de la situación actual, en cada una de las categorías de análisis o características, como: aspectos sociales, económicos, institucionales; estructura físico espacial, de tráfico, transporte y medio ambiente.

2.3. Estrategias de Desarrollo

Las categorías de análisis por su complejidad, extensión y las relaciones de causa – efecto, permiten identificar diversidad de problemas; y las categorías estratégicas de solución representan la visión futura. Naturalmente, el PDM 2007-2011 elaborado por el GMEA, identifica los lineamientos pertinentes para proponer la estrategia de desarrollo, y en la medida en que sean viables y factibles, los mismos fueron incorporados en el documento, como parte de las Estrategias del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto.

2.4. Propuesta

El documento se estructura a partir de la Visión del Municipio, sobre la base del Centro de la Región Metropolitana y Macro Región Paceña; además, de contener lineamientos y acciones estratégicas identificadas dentro de un Enfoque de Desarrollo Sostenible, con miras hacia el futuro.

2.5. Socialización de la propuesta

Los espacios de reflexión llevados a cabo, están plasmados en el Primer Ciclo de Talleres Distritales y Sectoriales, momentos de trascendental importancia que permitieron conocer las percepciones, vivencias y críticas que tiene la sociedad civil sobre el Diagnóstico Preliminar.

El Segundo Ciclo de Talleres, fue desarrollado, por medio de un proceso de retroalimentación y ajuste, de modo que, la formulación de la Estrategia de Desarrollo del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto 2007 -2011, responda a las demandas de población.

Para finalizar la socialización, se procedió a la realización de un último Taller Municipal, que validó el proceso de formulación de la Estrategia de Desarrollo del PDM de El Alto, junto a la Programación de Inversiones, planteadas para los sectores principales del Municipio.

Page 29: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 8

IV. ASPECTOS ESPACIALES

1. MARCO HISTÓRICO

Espacio y tiempo, para ese gran porcentaje, que son los aymaras, como habitantes de la ciudad de El Alto, son uno solo: la historia que marca un espacio y el espacio que marca la historia, por eso no hay que olvidar que el territorio que ocupa la ciudad de La Paz y El alto son parte de lo que hoy todavía se denomina Jach`a Suyo Pacajes.

Desde la sublevación de Julián Apaza y el Cerco a La Paz, El Alto marca el lunar de la contienda frente a sus opresores; un siglo después el mismo espacio, el mismo rito: una concentración de indios aymaras que llegan a las pampas de El Alto para aclamar a Pando, quien ya había tejido alianza con Zarate Villca, es dispersado a bala por tropas de la caballería que sube desde La Paz, y como si el hecho tuviera que repetirse ritualmente con muerte, en Octubre del 2003, el pueblo aymara frente al Estado Colonialista o Neoliberal.

Esa es la historia de El Alto, espacio y tiempo que jalonan el hecho histórico de enfrentar al opresor. De predio rural a ex-hacienda, luego periferia urbana de La Paz, después ciudad dormitorio y de allí hasta el día de hoy, la ciudad de El Alto junto a la consigna ”El Alto de pie nunca de rodillas”.

En medio de este proceso, se concretan hechos que van avanzando paso a paso, hasta constituir lo que será el futuro espacio urbano:

19004 Bolivian Galway construye el ferrocarril La Paz-Guaqui y La Paz-Arica. 1923 Se construye una pista de aterrizaje. 1924 El Lloyd Aéreo Boliviano establece sus oficinas y se funda un Club de Golf. 1933 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos construye sus primeros galpones. 1935 Operan las líneas de aviación Braniff y Panagram y se realiza la primera parada militar.

Después de la guerra del Chaco en el periodo de los `40 a los `50, se registra el mayor crecimiento poblacional del área urbana de la ciudad de La Paz, que duplica a la registrada en el año 1928; este incremento poblacional es la que sube hasta las laderas y paso a paso la mancha urbana llega a la Ceja, inicio de lo que será El Alto. Por aquella época pre-revolucionaria, El Alto era propiedad de hacendados en su mayor parte: Julio Téllez, Jorge Rodríguez Balanza, Adrián Castillo Nava, Raúl Jordán Velasco, Francisco Loza, y la familia Zalles y serán estos mismos quienes inicien por esa época gestiones para urbanizar Foto: Corazón de Jesús – Ceja El Alto

Page 30: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 9

“sus propiedades”. El primero de ellos, Julio Téllez, fundó la urbanización de Villa Dolores (el nombre de su esposa), la fecha de creación 14 de septiembre de 1942, siempre como parte del radio urbano de La Paz; allí empezó la historia de las más de quinientas urbanizaciones, que hoy conforman la ciudad de El Alto. Los nombres Adrián Castillo, Charapaquí, Allpaq Uma, Achupalla, Yunkuyo, Qallpani, Ingenio, Alto Lima, Rio Seco, etc. son algunos de los nombres que van consolidando el espacio urbano de El Alto.

En la década de los 70, se nota un crecimiento acelerado, gracias al plan de emergencia de vivienda, que construyó viviendas de interés social, por lo que se crean zonas urbanizadas como Ciudad Satélite y Río Seco, con el objetivo de expandir la Ciudad de La Paz, hacia estos lados y reducir la presión en la que se encontraba. En la década de los años 80, se inicia la construcción de viviendas de interés social, en los Distritos 2 y 3, a favor de los empleados públicos, principalmente de provincias y de otros departamentos como Oruro y Potosí.

Otro de los hitos históricos, que se identifica en esta Ciudad, es la Relocalización Minera, mediante el Decreto Supremo Nº 21060, en el año 1986, que causó un movimiento migratorio de familias mineras, hacia la Ciudad de El Alto, a zonas marginales sin servicios básicos. Por eso, aproximadamente el 40 % de la población total existente, son inmigrantes de otros municipios de nuestro país, y que el mayor porcentaje de los mismos, son originarios de la Cultura Aymara del Departamento de La Paz, y de los centros mineros del altiplano. Causa de este fenómeno, es que uno de sus alcaldes fue un ex trabajador minero y otro de origen potosino.

Desde el año 1960 se estima una población de 30.000 habitantes en El Alto (16,9 % de la población de La Paz). El Alto sur se va desarrollando en torno a Ciudad Satélite, colocándose a lo largo de la carretera a Oruro. La zona norte se extendió en dirección a Alto Lima y la Carretera Panamericana.

Durante los años 70, se acelera la ocupación del territorio. Se estima que más del 10 % de la población paceña vive en El Alto, y el 3 de Mayo se crea la Sub-Alcaldía de El Alto. En esta misma década se elabora “El Modelo de Crecimiento”, que acentúa las tendencias espontáneas de crecimiento de la ciudad. El Modelo, visualiza a El Alto como área de extensión metropolitana, incorporándolo a las políticas de desarrollo urbano de La Paz.

En 1982 se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, mediante Ordenanza Municipal, y el 6 de Marzo de 1985, El Alto se convierte en la Capital de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, instituyéndose la Honorable Alcaldía de El Alto y la Junta Municipal, con la posesión de las primeras autoridades municipales elegidas por sufragio general, dando lugar a la división administrativa de la metrópoli al elevarse a El Alto a rango de Ciudad.

El Alto, antes del nacimiento de las urbanizaciones

Page 31: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 10

El Alto “nace” con una población de aproximadamente 307.403 habitantes, siendo el 9,1% de la población urbana del país; debido a la migración campo ciudad, extendiendo una mancha urbana de aproximadamente de 4500 Has.

Por Ley de la República, en el año 1991, se declara a la Ciudad de El Alto “Ciudad en Emergencia” para lo que se conforma un Consejo Inter-Institucional, con el propósito de solucionar los gravísimos problemas sociales y urbanos que atraviesa. En el Censo de 1992, el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que las poblaciones de La Paz y El Alto suman un total de 1.118.870 habitantes. En la actualidad, la ciudad de El Alto es la segunda ciudad más grande del país, después de Santa Cruz, y junto a la ciudad de La Paz, forman el conglomerado urbano más grande del país, centro de gestión nacional e internacional y el mayor mercado para el consumo.

HECHOS HISTÓRICOS MÁS RELEVANTES; SUCEDIÓ EN LA CIUDAD DE EL ALTO2 La Ciudad de El Alto, apenas cumplió “legalmente su mayoría de edad, en 2003 (18 años de vida institucional), empezó a ejercer plenamente sus prerrogativas constitucionales: la participación. Sin embargo, no tuvo que esperar esos reconocimientos legales obtenidos, sino que su presencia militante con caracteres reivindicativos, datan desde el siglo XIII, ocasión en que el cacique Tintuyo eligió territorio alteño, para frenar los afanes expansionistas del Imperio Incaico, después de un desigual enfrentamiento Tintuyo y su aguerrido ejercito fue reducido por el ejercito de Huayna Capac. Iniciándose después de ello, el control político, social y cultural por el Imperio Incaico, no sólo de este parte del país, sino de todo lo que se llamó el Kollasuyo. Por lo que se tiene referencia, ese hecho fue el único conocido durante la resistencia de los pueblos preincaicos contra la arremetida del Cuzco. Una referencia histórica que llama la atención es el hallazgo en 1425, de piezas arqueológicas de culturas que de alguna manera habían tendió presencia en territorio alteño. Los raspadores y puntas de lanza, fueron hallados en “Alto ghengho”. La llegada de los españoles también se inscribió como parte de la historia de esta ciudad. Desde 1535, se divisó esta presencia, con los primeros exploradores. Alonso de Mendoza el 2 (*) Jhonny Fernández Rojas, Historiador alteño y miembro de la Fundación “JFR”

Vista aérea del antiguo aeropuerto de El Alto

Page 32: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 11

23 de octubre de 1548, estuvo en este territorio y, desde la orilla de la planicie, “divisó” una hoyada y, decidió establecer lo que después se llamaría la “Ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Después de ello, ocurrieron otros hechos en territorio alteño, que determinaron o delinearon el curso de la historia de nuestro país, como la epopeya de El Cerco a La Paz (1781), el segundo Cerco (1811), la llegada de los Libertadores (1825), las hazañas del Temible Zárate Willca (1899), la inauguración del ferrocarril Arica-La Paz (1903), la llegada del automóvil (1904), la muerte de José Manuel Pando (1917) y posterior fusilamiento del presunto autor (1927), la inauguración de la era aeronáutica en 1920, algunos actos del programa central del Centenario de la República (1925), la inauguración de las emisiones de Radio Illimani (1933), la contribución decisiva para el éxito de la Revolución Nacional (1952). Asimismo, se inscribieron como hitos importantes dentro la historia de esta ciudad, el nacimiento del primer ente vecinal: Concejo Central de Vecinos (1957), que después se denominaría la FEJUVE; la inauguración de las emisiones de la Televisión Boliviana (1969), la proclamación como presidente del Gral. Juan José Tórrez (1970), la creación de la Sub Alcaldía (1970), el reconocimiento de la CONALJUVE a la organización vecinal como Federación (1979), la creación de la Alcaldía Distrital de El Alto (1982), la creación de la Cuarta Sección de la provincia Murillo con su capital El Alto (Ley 1985), la elevación a rango de ciudad (Ley en 1988), la llegada de Juan Pablo II, primer Papa en Bolivia (1988), la declaratoria de Ciudad en Emergencia (Ley en 1991), creación de la Diócesis de El Alto (1994), la creación de la Comisión Interinstitucional de Lucha contra la Pobreza (D.S.1997), la creación de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto (leyes en 2000 y 2003), la Ley de Promoción Económica (Ley en 2005), y muchos otros hechos, fueron los prolegómenos para lograr la hegemonía de los hechos que ocurrieron en los inicios del Siglo XXI. Sin embargo, el hecho que marcó la institucionalidad de esta cuidad, se inició en 1955, y que demandaría exactamente 30 años. La acumulación de justificativos legales, económicos y sociopolíticos, culminaron el 6 de marzo de 1985, ocasión en que el Congreso Nacional, a través de la Ley 628, creó la Cuarta Sección de la provincia Murillo con su capital El Alto. Esta determinación jurídica, auspició también la institucionalización de las diferentes instancias, que

Page 33: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 12

por el nuevo carácter de El Alto, empezaron a funcionar. Sin embargo, este conglomerado humano que convirtió a su población posteriormente, en una característica, registró índices atípicos de crecimiento demográfico de 95.455 habitantes en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976, pasó a 901.488 habitantes para 2007, proyección del Censo del año 2001, es decir que, en 31 años, el comportamiento demográfico aumentó en casi 10 veces, crecimiento nunca antes registrado, por lo menos en nuestro país. En el proceso institucional, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, desde 1957 a la fecha, contó con 40 cuerpos directivos; la Central Obrera Regional desde 1989, con 15 directorios entre ordinarios y transitorios; el Gobierno Municipal desde 1985, fue dirigido por 16 mesas directivas del Concejo Municipal y 22 alcaldes. En febrero primero, luego en septiembre y octubre de 2003, posteriormente: marzo, mayo y junio de 2005, se suscitaron hechos que cambiaron el curso de la historia del país. Las consecuencias de tales hechos, incuestionablemente, gestaron los cambios estructurales principalmente políticos del país. A la Ciudad de El Alto, se la debe entender antes y después del 2003. Previo a ello, se la concibió como un proceso de preparación y organización social y política. Posterior a 2003, se constituyó en un referente para la adopción de políticas sociales, económicas, culturales y deportivas del país. Pero, ¿qué ocurrió en esta ciudad en estos 22 años de vida institucional?, ¿cuáles son sus perspectivas?. Un ensayo acerca de estas manifestaciones, permiten identificar algunas variables: la profundización de su amorfismo urbano, su particular variación de la tendencias político-partidarias (en 22 años hegemonizaron: ADN, MIR, CONDEPA y el MAS), la ausencia de una identidad cultural, la hegemonía de la actividad terciaria, el efímero transito de líderes, vigencia de la reacción inmediata a las coyunturas sociales, la presencia de políticos ajenos al quehacer alteño, y que incursionaron en los afanes municipales, dejando sólo cuestionamientos, etc. Esta fugaz mirada de la presencia de la Ciudad de El Alto, ratifica su carácter, que la demostró a lo largo de 8 siglos: rebelde, indeleble y, principalmente, exigente para procurar una vida digna, como merece cualquier humano del Siglo XXI. A la fecha, la Ciudad de El Alto, no es la misma a la de años anteriores, así como tampoco, lo es el país,

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.1. Latitud y Longitud

El Municipio de El Alto está ubicada en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la Cordillera de La Paz (Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental, al Noreste de Bolivia a 16º30’ Sur y 68º12’ Oeste. A una altura de 4.050 m.s.n.m.

Page 34: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 13

2.2. Limites Territoriales

Limita al Norte con la Sección Capital de la Provincia Murillo, al Este con el Municipio de La Paz, al Sur con el Cantón Viacha, perteneciente a la Provincia Ingavi, al Oeste con el Cantón Laja, correspondiente a la Segunda Sección de la Provincia Los Andes.

Mapa No 1 LIMITES TERRITORIALES

FUENTE: IGM.

2.3. Extensión La extensión territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 103, es aproximadamente, de 387.56 Km2. (38.756 Has), que representa el 7.58% de la superficie total de la Provincia Murillo: el 40.24% (15.596 Has.) corresponde al área urbana y el 59.76% (23.160 Has.) corresponde al área rural.

3 Distrito 10, creado por Ordenanza Municipal Nº 150/2005 de 11-10-2005.

Page 35: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 14

El Alto es una de las cinco secciones de la Provincia Murillo. (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1 LA PAZ: SECCIONES DE LA PROVINCIA MURILLO -

SECCIONES MUNICIPIOS

Sección Capital La Paz

Primera Sección Palca

Segunda Sección Mecapaca

Tercera Sección Achocalla

Cuarta Sección El Alto FUENTE: Dirección de Ordenamiento Territorial y Catastro Urbano GMEA

2.4. División Política Administrativa El Municipio de El Alto, cuenta, actualmente, con 10 distritos: 8 urbanos y 2 rurales. (Mapa Nº 2), con la siguiente relación de superficies:

Cuadro Nº 2 EL ALTO: SUPERFICIES POR DISTRITO -

DISTRITOS HECTÁREAS

Distrito 1 1.008,8 Distrito 2 1.200,1

Distrito 3 2.679,4

Distrito 4 1.806,9

Distrito 5 1.583,3

Distrito 6 1.540,8

Distrito 7 4.914,3

Distrito 8 4.090,7

Distrito 9 16.565,3

Distrito 10 3.366,4

TOTAL MUNICIPAL 38.756,0

FUENTE: Dirección de Ordenamiento Territorial y Catastro Urbano GMEA

Page 36: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 15

Mapa Nº 2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

Page 37: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 16

3. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

3.1. Altitudes

El Municipio de El Alto se encuentra a una altura de 4.050 m.s.n.m. Los Andes de Bolivia están formados por las Cordilleras Oriental y Occidental de hasta 7.000 m.s.n.m., separadas por el Altiplano a una altura de 3.600 y 4.500 m.s.n.m.

3.2. Relieve

La geología del Municipio de El Alto corresponde a la formación sedimentaria del Altiplano en la época pliocena, pleistocena, glacial e interglaciar. Presenta diferentes pisos altitudinales, con una variedad de paisajes (Gráfico 3).

Gráfico Nº 3 COMPOSICIÓN DEL SUELO

3.3. Topografía

La urbe alteña se emplaza en un terreno homogéneo de superficies planas, con leves ondulaciones y pendientes suaves, sin mayores accidentes topográficos, a excepción de aquellos lugares formados por las erosiones de los lechos de los ríos. Existe una ligera inclinación de Norte a Sur. La fatiga admisible del suelo, se encuentra a dos metros de profundidad, con un margen de 1.50 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2. 4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

Vista topográfica de la micro región

FUENTE: PDM ajustado 2003

Page 38: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 17

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

MESES

Cº -

DIA

S MaximaMínimad/heladas

4.1. Clima

El clima es típico de la puna, debido a que las sensaciones térmicas varían de una temperatura mínima de -5,7º C hasta una máxima de 16,6º C SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLÓGICA mayo 2006 – enero 2007 (SENAMHI). Las masas de aire frío, provenientes del Norte, causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora, por lo que, el clima varía de templado a frío, con estaciones de invierno seco y frío, por lo que se dice que la Ciudad de El Alto presenta dos climas: frío húmedo y frío seco. Las heladas tienden a presentarse durante todo el año; pero, los días con mayor helada se presentan en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto (Cuadro No 3 y Gráfico No 4).

Cuadro Nº 3 EL ALTO: TEMPERATURA POR Cº POR MES

FUENTE: SENAMHI mayo 2006 – abril 2007

Gráfico No. 4 TEMPERATURAS EN Cº Y DÍAS HELADOS – EL ALTO

No Mes Máxima Mínima d/heladas1 Enero 15,1 4,3 02 Febrero 15,0 3,7 03 Marzo 13,3 4,1 04 Abril 14,5 2,3 25 Mayo 14,4 -4,1 276 Junio 14,3 -4,9 297 Julio 14,2 -5,7 318 Agosto 14,8 -2,8 269 Septiembre 15,6 -1,3 19

10 Octubre 16,6 1,6 811 Noviembre 16,0 3,7 0

12 Diciembre 15,7 4,5 0

Page 39: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 18

4.2. Precipitaciones pluviales

Las precipitaciones pluviales varían de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39 m.m., que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. En verano la Ciudad registra mayor humedad en relación a otras estaciones, debido a las masas de aire húmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporación de las aguas del Lago Titicaca (gráfico No 5 y cuadro No 4).

Gráfico No. 5 PRECIPITACIÓN PLUVIAL MAYO 2006 – ABRIL 2007

FUENTE: SENAMHI 2007

Cuadro Nº 4 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (en mm.)

No Mes Precipitación Total/mm

1 Enero 107,2 2 Febrero 88,9 3 Marzo 107,9 4 Abril 50,6 5 Mayo 1,5 6 Junio 0,8 7 Julio 0,0 8 Agosto 13,5 9 Septiembre 12,1

10 Octubre 27,3 11 Noviembre 87,7 12 Diciembre 111,8

FUENTE: SENAMHI 2007

107,2

88,9

107,9

50,6

27,3

87,7

111,8

12,1

13,5

0,00,81,50,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

MESES

mm

(Litr

os x

m2)

PrecipitaciónTotal/mm

Page 40: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 19

4.3. Radiación Solar

La radiación solaren el Municipio de El Alto es pronunciada, debido a la proximidad a la zona tórrida ecuatorial y la baja densidad atmosférica. En el último quinquenio el índice de radiación ultravioleta subió a 16 y 17 en La Paz y El Alto respectivamente. La radiación solar ha alcanzado "niveles extremos" en el país. En El Alto el índice ultra violeta (IUV) alcanzó a 17, cuando los niveles habituales durante el año están entre 11 y 14; se aconseja que el horario de máxima precaución, vigente durante el invierno y otoño, suba de tres a cinco horas. Durante las estaciones pasadas, ese lapso de control estaba entre las 11.00 y las 14.00, durante el verano, se sugiere que se amplíe desde las 10.00 hasta las 15.00, que es el lapso en el que el 80 por ciento de la radiación solar cae sobre los transeúntes. Una prolongada exposición a los rayos solares, quema la epidermis en pocos minutos, de acuerdo con el tipo de piel. Esas quemaduras sanan con el paso del tiempo, pero dejan sus huellas, que en un largo período pueden producir cáncer cutáneo. Expertos señalan que los lunares cancerígenos, en pieles constantemente expuestas al sol, aparecen a partir de los 40 años. Para evitar la enfermedad, recomienda tomar previsiones evitando exponerse al sol por mucho tiempo y usar sombreros con ala ancha. Según una tabla preparada por el Laboratorio de Física de la Atmósfera, entre las 10.00 y las 15.00 las personas de piel oscura (altiplánica) sólo pueden exponerse 14 minutos; los de piel media (mediterránea), ocho minutos, y los de piel muy clara (nórdica) sólo cuatro minutos. Los ultravioleta son un tipo de rayo de los cinco que emiten las ondas electromagnéticas del sol. En el altiplano tienen más incidencia por la altura y la reducción de la capa de ozono.

4.4. Hidrología

El sistema hidrográfico que corresponde a esta área es del Altiplano Norte y Lacustre, que desembocan en el río Desaguadero y en el Lago Titicaca. Los ríos que cruzan la Ciudad de El Alto, se ubican en la Zona Norte; nacen en la Cordillera y corren paralelos hasta desembocar en los ríos: Wilajaque, Seco, Seque, Kantutani, San Roque y Hernani.

El territorio del Municipio cuenta con recursos hídricos subterráneos, debido a filtraciones de aguas pluviales y de los deshielos, que desembocan en la cuenca del Choqueyapu (Ciudad de La Paz), y del valle de Achocalla, que causantes de frecuentes deslizamientos de tierra en la ladera Oeste de la Ciudad de La Paz.

Page 41: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 20

V. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS El presente capitulo muestra la situación económica y productiva de El Alto, desde una visión de contexto externo al mismo municipio, el análisis abarca los ámbitos Nacional, Departamental y Regional Metropolitano.

Según el Primer Censo de Establecimientos Económicos de la Industria Manufacturera en la Ciudad de El Alto (2003), realizado por la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, la mayoría de las unidades productivas de El Alto corresponden a la clasificación de “micro industrias manufactureras”, representando el 90% de un total de 5.045 empresas del rubro de establecimientos manufactureros de esta urbe.

La grande y mediana industria, pese a su número reducido (34 establecimientos), también concentra una alta proporción del empleo manufacturero, presentando un dinamismo muy importante en inversiones de infraestructura física y uso de tecnología.

Asimismo, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, señala que El Alto tiene un 21.8% de población ocupada que trabaja en la Industria Manufacturera y 27% en Comercio.

Por lo tanto, la actividad manufacturera y el comercio, son sectores que deben ser considerados de importancia fundamental a momento de tratar el tema de generación de empleo productivo, mejorar las condiciones de la productividad y el nivel de vida de la población de El Alto.

1. ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN BOLIVIA

A pesar de la difícil situación política y social, que ha caracterizado a Bolivia en estos últimos seis años, los principales sectores económicos presentan un crecimiento económico positivo, influenciado, principalmente, por el crecimiento económico de los Estados Unidos, Unión Europea y, recientemente, por los países de China e India.

El Cuadro Nº 5, señala que entre las gestiones 2005 y 2006, el PIB real nacional registró un incremento porcentual aproximado de 4.6%, principalmente debido a la contribución del petróleo, gas, minería, agricultura, caza y pesca, y por el creciente aporte de las industrias manufactureras.

Page 42: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 21

Cuadro Nº 5 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2000-2006

(Miles de Bs. de 1990) RAMA DE ACTIVIDAD AÑO

2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(p) 2006 (p) 1. AGRICULTURA, SILVICULTURA,

CAZA Y PESCA

3,178,127

3,288,118

3,302,826

3,590,597

3,599,495

3,773,143

3,943,943

3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3,698,532

3,797,922

3,807,441

3,952,364

4,172,930

4,285,450

4,630,491

4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 459,719

462,796

473,119

486,979

502,019

515,249

533,429

5. CONSTRUCCIÓN 784,857

730,023

848,101

647,372

661,475

678,727

709,016

6. COMERCIO 1,891,201

1,902,346

1,943,265

1,991,142

2,069,029

2,124,908

2,198,251

7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

2,384,974

2,457,014

2,563,308

2,662,491

2,769,903

2,846,965

2,965,590

8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERV. PRESTADOS A LAS EMPRESAS

3,140,493

3,146,257

3,047,412

2,945,879

2,903,093

2,914,407

3,089,472

9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMESTICO

1,012,435

1,041,370

1,069,099

1,088,476

1,121,601

1,140,950

1,168,619

10. RESTAURANTES Y HOTELES 705,809

722,965

735,005

735,896

752,739

755,794

770,903

PIB A VALORES BÁSICOS 20,532,088

20,859,590

21,265,795

21,838,971

22,629,049

23,465,959

24,537,353

PIB: Precios de Mercado 22,356,265

22,732,700

23,297,736

23,929,417

24,928,062

25,935,775

27,136,680

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de UDAPE, 2007. (P) PRELIMINAR NOTA: El cálculo del PIB real utiliza los precios de 1990.

Gráfico Nº 6

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2000-2006 (Miles de Bs. de 1990)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(p) 2006 (p)

Año

PIB

en

mile

s bo

livia

nos

de 1

990

1. AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y PESCA 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5. CONSTRUCCION 6. COMERCIO 7. TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de información de UDAPE, 2007.

Page 43: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 22

El Gráfico Nº 7, destaca el crecimiento sostenido del PIB manufacturero a partir del año 2001. En la gestión 2006, la producción de este sector alcanzó los niveles más altos de su historia reciente, principalmente debido al ascenso o despegue en la evolución de la economía mundial.

Gráfico Nº 7

CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2000-2006

(miles de bolivianos de 1990)

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(p) 2006 (p)

Año

Tasa

de

crec

imie

nto

del P

IB s

ecto

rial

1. AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y PESCA 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5. CONSTRUCCION 6. COMERCIO 7. TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES PIB A VALORES BASICOS

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de UDAPE, 2007.

A pesar de que en la coyuntura se observan condiciones favorables en la economía mundial, las características estructurales de la economía boliviana persisten y se caracterizan por: Bajo crecimiento económico, alta concentración en pocos productos exportables, y baja productividad. 1) Bajo crecimiento económico Las reformas y esfuerzos iniciales de estabilización en Bolivia condujeron a un crecimiento moderado pero estable. Para los períodos 1997 a 2006, la tasa de crecimiento promedio del PIB alcanzó un 3.5% anual y del PIB per cápita registró, aproximadamente, un 1.07%, pero que son niveles bajos comparados con los indicadores de los países vecinos (Jimenez, 2007). 2) Alta concentración en pocos productos exportables

Page 44: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 23

En el Gráfico Nº 8, comparamos el crecimiento del PIB y de las exportaciones. Se observa una alta fluctuación de las exportaciones, debido a la situación coyuntural de los mercados externos. El proceso de crecimiento aún está basado en los recursos naturales, principalmente, agricultura, minería e hidrocarburos. Asimismo, las exportaciones no tradicionales fueron la fuente principal del crecimiento del producto agregado durante la mayor parte de la década de los 90.

Gráfico Nº 8

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1990-2004, (en %)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, 2005.

c) Baja productividad En los últimos 20 años, el crecimiento de la economía boliviana se basó en el incremento del factor “trabajo no calificado”, que ha caracterizado el crecimiento de varios sectores productivos, entre ellos destacan sectores de la manufactura, agricultura y minería. El crecimiento económico no fue resultado del incremento en la inversión de “capital” o mayor “trabajo calificado” que ingrese a formar parte de la actividad productiva, así como el empleo de tecnología adecuada y la gestión empresarial. Otro de los factores que ocasionan la baja productividad son las inadecuadas políticas nacionales para mejorar la calidad de la educación, que no permiten superar la tendencia de crecimiento económico basado en el “trabajo no calificado”.

2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

“El Departamento de La Paz sufre las consecuencias de una prolongada crisis económica, social y política, que se relaciona muy de cerca con la crisis del modelo minero exportador así como con el cambio del eje de acumulación ocurrido en las últimas tres décadas,

Page 45: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 24

procesos que han venido acompañados por el desplazamiento poblacional hacia el Oriente; la emergencia de nuevos polos de desarrollo que establecen un renovado y diferente equilibrio de poderes regionales y las transformaciones operadas en la articulación de la economía boliviana con el contexto regional e internacional” (según el Plan de Desarrollo Departamental 2007-2010). A continuación se presenta el comportamiento del PIB en los departamentos de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz).

GRÁFICO Nº 9

DEPARTAMENTOS DE LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ: EVOLUCIÓN PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTOR ECONÓMICO

(miles de bolivianos de 1990)

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5. CONSTRUCCIÓN 6. COMERCIO 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

FUENTE: INE - ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTALES DE BOLIVIA 2005. En el Gráfico Nº 9, se observa las diferencias existentes entre los sectores económicos más importantes (Agricultura, Industrias manufactureras, construcción, comercio y transporte) de los departamentos de: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los sectores productivos que mayormente contribuyen al PIB, son la Industria Manufacturera, Transporte, y en el caso de Santa Cruz, destaca la Agricultura.

Page 46: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 25

Cuadro Nº 6 BOLIVIA: INDICADORES ECONÓMICOS POR DEPARTAMENTOS

Departamentos PIB % PIB per cápita en US$ Exportaciones %

1995 2004 1995 2004 1995 2005 LA PAZ 29,52 24,46 903 828 19 15 COCHABAMBA 18,10 17,50 920 938 6 1 SANTA CRUZ 27,52 30,55 1.131 1.158 24 50 ORURO 5,79 5,09 997 1.038 25 18 TARIJA 4,36 8,59 848 1.684 9 9 POTOSÍ 4,86 4,76 454 546 13 7 CHUQUISACA 5,22 4,97 688 736 0 0 BENI 3,88 3,26 819 715 2 0 PANDO 0,76 0,81 1.047 1.111 0 0

FUENTE: INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005. En el Cuadro Nº 6 se observan las diferencias existentes entre los departamentos de Bolivia, en cuanto a participación en el PIB (PIB%), PIB per cápita (en $us) y participación en el valor total de las exportaciones (Exportaciones %). Estos indicadores se representan en los Gráficos No. 10 y No. 11. La información presentada en los gráficos anteriores, señala que el Departamento de La Paz tiene un rezago en su desarrollo, expresado en una reducción del 5% en la contribución del PIB Departamental al PIB Nacional en el período de 1995 a 2004. También en el período 1995 a 2005, se observa una reducción del 4% en las exportaciones departamentales dentro del total de las exportaciones nacionales. En contraposición, se destaca la mejora del departamento de Santa Cruz, con una participación creciente en el valor total de las exportaciones, de 24% en 1995 a 50% en el 2005 (PDD La Paz 2007-2011) Según el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) 2007-2010, la situación de rezago del Departamento de La Paz, se explica por los siguientes factores:

- Déficit de Inversiones en el Departamento, se evidencia una reducción permanente en las inversiones extranjeras directas, públicas y privadas.

- Clima de negocios desfavorable, la falta de condiciones favorables para la

atracción de capitales y la dinamización de las actividades económicas se debe a:

La inestabilidad social y política. Falta de seguridad jurídica. Falta de incentivos a las inversiones. Barreras administrativas y elevados costos de transacción. Derechos propietarios inseguros o precarios. Carencia de infraestructura y servicios. Difícil acceso a financiamiento. Ausencia de cultura emprendedora. Ausencia de mecanismo de coordinación y colaboración entre el sector

público y el sector privado.

- Oportunidades económicas no aprovechadas. El Departamento de La Paz cuenta con una riqueza natural y ventajas comparativas, por su ubicación

Page 47: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 26

geográfica, desarrollo urbano y dotación de recursos naturales. Asimismo, la economía regional funciona alrededor de un reducido número de actividades, con bajos niveles productividad y capacidad competitiva.

- Atomización de productores, que se desenvuelven principalmente en el ámbito

del sector informal, pero que no tienen viabilidad económica por su reducida dimensión y fragmentación, y sus problemas para lograr una inserción sostenida y eficiente en los mercados.

Industria manufacturera en el Departamento de La Paz En el Gráfico Nº 10, se observa que en la gestión 2005, la industria manufacturera del departamento representa el 17% del total de PIB Departamental, seguido por el transporte (12%), la agricultura (8%), el comercio (11%), así también los otros sectores económicos entre los que están incluidos el sector financiero y la administración pública, como los más importantes.

GRÁFICO Nº 10 DEPTO. DE LA PAZ: PRODUCTO INTERNO BRUTO

POR SECTOR ECONÓMICO, 2005 (miles de bolivianos de 1990)

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y

PESCA 463249

8% 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

96760817%

5. CONSTRUCCIÓN 155710

3%6. COMERCIO 612400

11%7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

COMUNICACIONES 675595

12%

OTROS SECTORES ECONÓMICOS

271867449%

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5. CONSTRUCCIÓN 6. COMERCIO 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES OTROS SECTORES ECONÓMICOS

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base de INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005

Page 48: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 27

En el Cuadro Nº 7, se observa la participación de los subsectores manufactureros dentro del PIB manufacturero en la gestión 2005, para los Departamentos de La Paz y Santa Cruz.

Cuadro Nº 7 DEPTO. LA PAZ Y SANTA CRUZ: PIB POR

SUB-SECTORES MANUFACTUREROS (miles de bolivianos de 1990)

DESCRIPCIÓN DEPARTAMENTO DE LA PAZ

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

- Alimentos 214.422 773.468 - Bebidas y Tabaco 240.537 207.549 - Madera y Productos de Madera 72.918 99.710 - Productos de Minerales no Metálicos 73.278 75.534

- Productos de Refinación del Petróleo 0 198.199

- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 128.582 96.479

- Otras Industrias Manufactureras 237.872 104.215

Total general 967.609 1.555.154 FUENTE: Elaboración Propia sobre la información de INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia, 2005

El cuadro anterior, permite comparar la diferencia en el PIB de los sub sectores de la industria manufacturera de los Departamentos de La Paz y Santa Cruz. El PIB del Departamento de La Paz asciende a un total de Bs. 967 millones y Santa Cruz tiene un PIB de 1.555 millones.

En el Gráfico Nº 11, se muestra la contribución de cada uno de los subsectores al sector manufacturero del Departamento. Se observa que Santa Cruz tiene al sector manufacturero especializado en el procesamiento de productos agrícolas y de refinación de petróleo. Por otro lado, el Departamento de La Paz, se especializa en producción de alimentos (22%), bebidas (25%), textiles (13%), madera (7.5%) y otras industrias manufactureras (29%).

Grafico Nº 11 DEPARTAMENTOS DE LA PAZ Y SANTA CRUZ: PARTICIPACIÓN EN

EL VALOR TOTAL DE PIB MANUFACTURERO DEPARTAMENTAL, 2005 (miles de bolivianos de 1990)

22.2%24.9%

13.3%

0.0%

7.5% 7.6%

24.6%

49.7%

13.3%

6.2%

12.7%

6.4%4.9%

6.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

- Alimentos - Bebidas y Tabaco - Textiles, Prendasde Vestir y

Productos delCuero

- Productos deRefinación del

Petróleo

- Madera yProductos de

Madera

- Productos deMinerales no

Metálicos

- Otras IndustriasManufactureras

LA PAZ SANTA CRUZ Fuente: Elaboración Propia sobre la información de INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia, 2005.

Page 49: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 28

Los productos manufacturados en los rubros de textiles, madera, joyería y cueros, han incursionado con relativo éxito en los mercados internacionales en Estados Unidos, Europa, Asia, y en menor medida, en América Latina, existiendo la posibilidad de expandir esta producción, siempre y cuando se preserven las ventajas arancelarias de los acuerdos de integración, apertura y cooperación económica. Respecto a la participación por actividad económica dentro el valor total de exportaciones departamentales, la industria manufacturera aporta con el 78% del valor total de exportaciones, seguido por las extracciones minerales (11%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y caza (11%).

Gráfico Nº 12 DEPARTAMENTO DE LA PAZ:

PARTICIPACIÓN EN EL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura, Ganaderia Caza,

Silvicultura y Pesca

11% Extracción de M inerales

11%

Industria M anufacturera

78%

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base de INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005

El actual PDD de La Paz señala: “La posibilidad de dar un salto en producción y productividad en la actividad industrial y de artesanía, está dada a partir de la infraestructura de fábricas y talleres que se hallan instalados –incluso con una capacidad ociosa en la ciudad de El Alto, que poco a poco va adoptando la fisonomía de un cluster industrial, favorecido por su proximidad a los puertos del Pacífico y su vecindad con un gran centro comercial y de servicios como es la ciudad de La Paz”. Esta afirmación pone en evidencia la importancia del Municipio de El Alto como articulador del desarrollo regional y departamental.

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN METRÓPOLI ANDINA

El área de influencia de la Región Metropolitana de La Paz, puede clasificarse territorialmente como se presenta a continuación:

La Macro Región del Pacífico Central, territorio parte de tres países, Bolivia, Chile y Perú. (Mapa Nº 3).

Page 50: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 29

Mapa Nº 3 MACRO REGIÓN DEL PACÍFICO CENTRAL

FUENTE: Cuadros Alvaro, Delegado Municipal para el Desarrollo del Área Metropolitana, Gobierno Municipal de La Paz, 2006.

La Región metropolitana, comprende aproximadamente 44 municipios del Departamento de La Paz.

El Área Metropolitana o Región Metropolitana intermedia, se conforma por los Municipios de La Paz, El Alto, Viacha, Laja, Achocalla, Mecapaca, Jesús de Machaca, Batallas, Palca y otros, englobando un espacio social y económico de mayor interdependencia social y económica.

El núcleo urbano regional, está conformado por La Paz, El Alto y las áreas urbanas aledañas de Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca.

Page 51: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 30

Mapa Nº 4 LA REGIÓN METROPOLITANA, REGIÓN INTERMEDIA Y MICRO REGIÓN

METROPOLITANA

FUENTE: Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, 2005.

“El departamento de La Paz ha experimentado entre 1992 y 2001 un acelerado proceso de urbanización, el año 2005, el 67.23% de la población residía en áreas urbanas en comparación con el 37.19% de la población urbana del año 1992. Las ciudades de La Paz y El Alto concentran al 92.98% de la población urbana como resultado de un importante flujo migratorio rural – urbano de 16 provincias que expulsan población” (según el Plan de Desarrollo Departamental 2007-2010). La fuerte interdependencia entre los municipios, que conforman la Metrópoli Andina, es evidente, si se toma en cuenta el flujo de personas que se trasladan al interior de esta región. Se estima que, aproximadamente, 180.000 personas se trasladan semanalmente entre las provincias y las ciudades principales; y también se estima que 200.000 personas al día se trasladan entre las ciudades de La Paz y El Alto (Según Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, 2005). El Gráfico Nº 13, muestra la continuidad de la mancha urbana entre los Municipios La Paz y El Alto, en una fuerte interdependencia entre estas ciudades.

Page 52: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 31

Gráfico Nº 13

CONTINUIDAD DE LA MANCHA URBANA EL ALTO - LA PAZ

FUENTE: Gobierno Municipal de El Alto, 2006.

Pero, también se debe señalar, que al interior de la región metropolitana, existen diferencias importantes en los indicadores de desarrollo, expresado a través del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que para el Municipio de La Paz es 35% y para El Alto es 67%, uno de los índices más altos entre las principales ciudades de Bolivia, según Datos oficiales del INE (2001).

Por lo anterior, los municipios que conforman la región metropolitana son afectados por procesos de migración, urbanización, conurbación y metropolización. Estos problemas podrían ser encarados oportunamente mediante un Plan de Ordenamiento Metropolitano adecuado, con la consolidación de una sola visión de desarrollo regional, que priorice la atracción de capitales y aproveche de forma equitativa todas las vocaciones locales de los municipios que lo conforman, como el mercado nacional más grande de Bolivia.

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

4.1. Estrategia de Desarrollo Económico Local (EDEL) – El Alto

“La Estrategia de Desarrollo Económico Local de la ciudad de El Alto, nace consecuentemente, como una respuesta a la necesidad colectiva de hacer de nuestra urbe una ciudad productiva y exportadora, que supere la pobreza y que señale el camino de la construcción de la nueva Bolivia” (EDEL - El Alto aprobada con O.M. 179/2005).

Page 53: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 32

Cuadro Nº 8 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE EL ALTO:

MATRIZ DE CONDICIONAMIENTO DE POLÍTICAS Políticas/Programas Estratégicos OT PI IP SF GI SDE MA OT: Ordenamiento Territorial 0 1 1 1 2 1 3 PI: Promoción de Inversiones 3 0 3 3 3 3 3 IP: Infraestructura Productiva 3 2 0 1 1 1 1 SF: Servicios Financieros 1 3 1 0 1 3 1 GI: Gobernabilidad Institucional 3 1 1 3 1 2 1 SDE: Servicios de Desarrollo Empresarial y Técn. 1 2 3 2 2 0 1

MA: Medio Ambiente 3 1 3 1 2 1 0 TOTAL 14 10 12 11 10 11 10

El condicionamiento está referido a la influencia del programa (columna) sobre otros programas (filas). Los valores de influencia son 3 intenso, 2 medio, 1 débil y 0 nada. FUENTE: Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto.

El Cuadro Nº 8, presenta la matriz de interdependencia de los programas estratégicos formulados por la EDEL, que destaca la importancia de los proyectos de Ordenamiento Territorial e Infraestructura Productiva como condicionantes del éxito del resto de los programas. Así, también, el éxito del programa de Promoción de Inversiones que depende de la ejecución del resto de programas de la Estrategia. Hasta la gestión 2007, el GMEA no ejecutó los programas y proyectos priorizados por la EDEL, porque no fueron priorizados en las programaciones anuales (POAs).

4.2. Empleo

La falta de empleo, es uno de los problemas más acuciantes de la coyuntura actual, caracterizándose por ser, dentro del área económica productiva, la problemática más identificada por la población. Las estadísticas demuestran que en Bolivia, y en particular en La Paz y El Alto, el empleo sigue siendo el problema principal. (Según MULLER, 2007) El crecimiento económico verificado en la última década, no fue suficiente para la generación de empleo. La población de El Alto, ante la carencia de oportunidades laborales, busca la forma de obtener una fuente de trabajo que le permita mejorar los ingresos familiares. Pero, la que encuentra generalmente, es de baja remuneración, y sólo le sirve de medio de sobre vivencia. Las causas de la reducida oferta de fuentes de empleo y bajos salarios que ofrecen las empresas, son: bajos niveles de inversión productiva, incertidumbre política, percepción de un clima de negocios desfavorable, entre los más importantes: A continuación, se describe la situación del empleo en el Municipio de El Alto, así también se analiza de forma comparativa, las diferencias existentes entre los municipios más importantes del país.

4.2.1. Población por Condición de Actividad Según el INE (2001), la población de la ciudad de El Alto alcanza a un total de 658.130 habitantes (incluyendo el actual Distrito 10). De esta población 481.242 habitantes constituyen la Población en Edad de Trabajar (PET), que corresponde a la población

Page 54: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 33

mayores de 10 años. La Población Económicamente Activa (PEA) alcanza un total de 232.201, que comprende a todas las personas que trabajan o buscan trabajo activamente. La población ocupada alcanza un total de 215.510 personas y la población desocupada registró un total de 16.691 personas, representando una tasa de desocupación del 7.2% (Gráfico Nº 14).

Gráfico Nº 14 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Población económicamente activa PEA

23220148%

Población económicamente Inactiva PEA

24904052%

Población Ocupada215510

93%

Población Desocupada

166917%

Poblacion en edad de

trabajar PET481241

73%

Poblacion en edad de no

trabajar PENT176889

27%

Población Total

658130100%

FUENTE: INE, CNPV 2001. NOTA: Incluye el Distrito Municipal 10.

El Gráfico Nº 15, muestra los cambios ínter censales de la población según condición de actividad; para el municipio de El Alto se puede observar un incremento importante de la Población en Edad de Trabajar, Población Económicamente Activa y Población Ocupada.

Gráfico Nº 15 MUNICIPIOS DE LA PAZ Y EL ALTO:

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN CENSO

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1992 2001 1992 2001

EL ALTO LA PAZ

Población Total

Población en Edad deTrabajar

PoblaciónEconómicamente Activa

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 1992 y 2001.

Page 55: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 34

El Gráfico Nº 16 permite comparar las tasas de crecimiento de la población para cada una de las condiciones de actividad. Muestra que en el período intercensal (1992 a 2001) la Población en Edad de Trabajar se incrementó en un 60% y la PEA en un 80%. La diferencia de 20%, se explica por el flujo migratorio desde las provincias hacia la ciudad de El Alto.

Gráfico Nº 16 MUNICIPIOS DE LA PAZ Y EL ALTO:

TASA DE INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

% In

crem

ento

Pobl

ació

n To

tal

% In

crem

ento

PET

% In

crem

ento

PEA

El Alto

La Paz

FUENTE: INE Censo de Población y Vivienda 2001.

Cuadro Nº 9

EL ALTO: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Distrito Municipal

Población en edad de

trabajar PET

Población económicamente

inactiva PEI

Población económica-mente activa

PEA Ocupados Desocupados

Tasa de desocupación

(%)

1 80126 39722 40404 37969 2435 6,0 2 55229 28664 26565 24625 1940 7,3 3 96793 51002 45791 42413 3378 7,4 4 66481 35144 31337 28935 2402 7,7 5 63718 33435 30283 27913 2370 7,8 6 77617 39550 38067 35518 2549 6,7 7 14807 7780 7027 6381 646 9,2 8 23416 11998 11418 10564 854 7,5 9 1907 1050 857 748 109 12,7

10 1147 695 452 444 8 1,8 Total general 481241 249040 232201 215510 16691 7,2

FUENTE: INE, CNPV 2001. El Cuadro Nº 9 y el Gráfico Nº 17, muestran las tasas de desocupación por distritos, siendo la más alta de 12.7% en el Distrito 9 y 9.2% en el Distrito 7; por otro lado, la tasa más baja fue de 6.0% en el Distrito 1. También, se debe destacar la diferencia entre las tasas de desocupación de los Municipios de La Paz (6.2%) y el Municipio de El Alto (7.2%).

Page 56: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 35

GRÁFICO N.º 17

TASA DE DESOCUPACIÓN POR DISTRITO

6,2%

7,2%

6,0%

7,3% 7,4% 7,7% 7,8%

6,7%

9,2%

7,5%

12,7%

1,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

La P

az

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

FUENTE: INE, CNPV 2001 Según los datos del INE, aproximadamente, el 71.5% de la población ocupada de El Alto se encuentra en el sector terciario (actividades de comercio y servicios); el 24.1% se dedica a la actividad de transformación e industrial manufacturera. Asimismo, el Primer Censo de Actividades Manufactureras de la ciudad de El Alto señala que del total de la población ocupada en la actividad manufacturera el 47% trabaja en las micro y pequeñas empresas. (Cuadro Nº 10).

Cuadro Nº 10 EL ALTO: EMPLEO EN LA CIUDAD

EMPLEO POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL Población en Edad de Trabajar 481.241 Población Económicamente Activa 232.201 Población Ocupada 215.510 Población Desocupada 16.691 POBLACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO Población Ocupada Sector Primario (%) 3.4 Población Ocupada Sector Secundario (%) 24.1 Población Ocupada Sector Terciario (%) 71.5 POBLACIÓN EN ACTIVIDAD MANUFACTURERA Población Ocupada Micro Empresa (%) 47.1 Población Ocupada Pequeña y Mediana Empresa (%) 25.7 Población Ocupada Grande Empresa (%) 27.2

FUENTE: INE, CENSO 2001 y Cámara Departamental de Industria-Primer Censo Actividad Manufacturera, 2003.

Page 57: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 36

4.2.2. Población por categoría ocupacional Según el INE, en el Municipio de El Alto, el 47% de la población ocupada son obreros o empleados y el 41% trabaja por cuenta propia. También, se evidenció un importante incremento del 12% en la participación de los trabajadores por cuenta propia dentro del total de población ocupada (Gráfico Nº 18), reflejado en el incremento del comercio informal.

Gráfico Nº 18 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA

SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL (en %)

47%

29%

1% 0% 1%

47%

41%

3%0%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Obr

ero

oEm

plea

do

Trab

ajad

orpo

r cue

nta

prop

ia

Patró

n, s

ocio

o em

plea

dor

Coo

pera

tivis

tade

pro

ducc

ión

Trab

ajad

orfa

milia

r sin

rem

uner

ació

n

19922001

FUENTE: CNPV 2001 e información del PDM 2001-2005 Ajustado

4.2.3. Población por Actividad Económica En el Gráfico Nº 19, se realiza una comparación entre las principales ciudades del país, mostrando que El Alto tiene el mayor porcentaje de población ocupada en las principales actividades económicas: 22% en la industria manufacturera, el 7.8% a la construcción, 9.8% en transporte-almacenamiento y 27% en el comercio.

Page 58: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 37

Gráfico Nº 19 PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA: CATEGORÍA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

% PoblaciónOcupada en

IndustriaManufacturera

% PoblaciónOcupada en

Construcción

% PoblaciónOcupada en

Comercio al pormayor, por menor

y reparaciones

% PoblaciónOcupada enTransporte,

Almacenamientoy

Comunicaciones

El AltoLa PazCochabambaSanta Cruz

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base de información del INE, CNPV 2001.

En el Cuadro Nº 11 y el Gráfico Nº 20, se observa un importante incremento de la participación de la población ocupada en las principales actividades económicas, donde destaca el incremento del 8% en la actividad económica comercial.

Cuadro Nº 11 EL ALTO: POBLACIÓN OCUPADA POR

ACTIVIDAD ECONÓMICA (en %) ACTIVIDAD ECONÓMICA CNPV 1992 CNPV 2001

Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 1,8 2,9 Pesca 0,0 0,0 Explotación de minas y canteras 0,9 0,4 Industria manufacturera 20,7 21,8 Electricidad, gas y agua 0,3 0,3 Construcción 10,5 7,8 Comercio 18,7 27,0 Hoteles y restaurantes 2,3 6,0 Transporte, almacenamiento, comunicaciones 8,9 9,8

Intermediación financiera 0,3 0,3 Serv. inmobiliarios, empresariales y de alquiler 2,3 2,4 Administración pública 4,6 2,9 Educación 4,3 5,2 Servicios sociales y de salud 1,3 1,7 Servicios comunitarios, sociales y personales 2,3 3,3 Servicios a los hogares y servicio doméstico 2,6 2,9 Servicio de organizaciones extraterritoriales 0,1 0,0 Sin especificar 18,1 5,3 TOTAL 100 100

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base de información del INE, CNPV 2001.

Page 59: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 38

GRÁFICO Nº 20

PARTICIPACIÓN POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

(en %)

21%19%

11%9%

22%

27%

8%10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

Tran

spor

te y

Alm

acen

amie

nto

Población porActividadEconómica 1992 -El AltoPoblación porActividadEconómica 2001 -El Alto

FUENTE: INE, CNPV 1992 y 2001.

4.2.4. Situación de Empleo por edad y sexo En el Cuadro Nº 12, observamos la situación de empleo por género en la Ciudad de El Alto. La Población en Edad de Trabajar PET (población mayor de 10 años) representa el 73%, de la población total del Municipio.

Cuadro Nº 12 EL ALTO: SITUACIÓN DEL EMPLEO POR GÉNERO

Distrito Total población

Total hombres

Total mujeres

Población en edad

de trabajar

PET

Población económica-

mente activa PEA

Ocupados Desocu-pados

Tasa de desocu-pación

1 104.692 51.339 53.353 80.126 40.404 37.969 2.435 6,0 2 75.635 36.667 38.968 55.229 26.565 24.625 1.940 7,3 3 134.183 65.290 68.893 96.793 45.791 42.413 3.378 7,4 4 91.212 46.614 44.598 66.481 31.337 28.935 2.402 7,7 5 89.309 44.366 44.943 63.719 30.283 27.913 2.370 7,8 6 103.396 50.537 52.859 77.617 38.067 35.518 2.549 6,7 7 21.201 11.132 10.069 14.807 7.027 6.381 646 9,2 8 34.213 17.548 16.665 23.416 11.418 10.564 854 7,5 9 2.674 1.366 1.308 1.907 857 748 109 12,7

10 1.615 816 799 1.147 452 444 8 1,8 Total 658.130* 325.675 332.455 48.1242 232.201 215.510 16.691 7,2

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001 * Incluye la población anexada del Distrito 10.

El Gráfico Nº 21, permite comparar la población de hombres y mujeres según su condición de actividad. Se observa que las mujeres forman la mayor parte de la Población Económicamente Inactiva, debido principalmente a la responsabilidad de la atención del hogar y cuidado de los hijos, y por otro lado, los hombres tienen una presencia mayoritaria

Page 60: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 39

en la PEA, debido a su caracterización como responsable de traer los ingresos para la familia.

GRÁFICO Nº 21 EL ALTO: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA SEGÚN SEXO

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Pob

lacion

en

edad

de

traba

jar

PET

Poblac

ión

econ

ómicam

ente

inac

tiva

PEI

Poblac

ión

econ

ómicam

ente

activ

a PE

A

Poblac

ión

Ocu

pada

PO

Poblac

ión

Des

ocup

ada

PD

MujerHombre

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda, 2001.

A continuación, se presenta la tasa de desocupación por rango de edades en las principales ciudades del país.

GRÁFICO Nº 22 PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA:

DESOCUPACIÓN POR RANGO DE EDADES (población joven)

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

La Paz El Alto Cochabamba Santa Cruzde La Sierra

Adolescente (13-18)Jóvenes (19-25)Total Población

FUENTE: INE CNPV 2001,

El Gráfico Nº 22, presenta las tasas de desocupación de la Población Económicamente Activa en adolescentes (13 a 18 años), jóvenes (19 a 25 años) y de la población total. Para el caso de la ciudad de El Alto se observa una alta tasa de desocupación de jóvenes (8.3%), que es mayor a la tasa de las principales ciudades del país.

Page 61: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 40

A continuación, el Gráfico Nº 23, presenta el porcentaje de población femenina con la categoría ocupacional cuenta propia. Se observa que la mujer de El Alto esta asumiendo un rol más activo dentro del entorno familiar, a través de las actividades generadoras de ingresos fuera del hogar (53%); pero, también se evidencia las diferencias de acceso de oportunidades entre hombres y mujeres, situación que contribuye a la perpetuación del círculo de la pobreza.

GRÁFICO Nº 23 PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA:

PORCENTAJE DE MUJERES CON CATEGORÍA OCUPACIONAL CUENTA PROPIA

34%31%

53%

41%39%

36%34%32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mujeres Total (Hombres+Mujeres)

La Paz

El Alto

Cochabamba

Santa Cruz de La Sierra

FUENTE: INE CNPV 2001.

El Gráfico Nº 24, presenta las tasas de desocupación por distrito y sexo en El Alto, se observa las diferencias existentes en las tasas de desocupación de hombres y mujeres, se destacan la situación del distrito 9 con la mayor tasa de desocupación varonil (15%) y el Distrito 6 con la menor tasa de desocupación femenina (4%).

GRÁFICO Nº 24 TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO SEGÚN DISTRITO

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%11.0%12.0%13.0%14.0%15.0%16.0%17.0%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

HombresMujeres

FUENTE: INE CNPV 2001.

Page 62: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 41

4.3. Innovación y emprendimiento

La innovación es definida como “la habilidad para gestionar el conocimiento creativamente”, permite a las empresas desarrollar nuevos productos, nuevos procesos, reducciones de costos, mejoras de calidad, ahorros y utilidades, también permite a la población que busca una fuente laboral, gestionar sus capacidades para el inicio de un nuevo negocio. Los emprendedores se definen como agentes de crecimiento y cambio, diseminan las ideas innovadoras y cumplen la labor de expansión de la actividad económica.

En América Latina, la falta de investigación, limita la comprensión sobre cómo promover la innovación - emprendimiento y coloca a las empresas en una gran desventaja frente a la competencia internacional, haciendo más difícil el crecimiento de los países. Uno de los países con una larga historia y fuerte institucionalidad que apoya al sector privado, emprendimiento e innovación, acceso a las TICs, es Chile (actualmente a la vanguardia en el tema de desarrollo económico de la región). Adicionalmente, cabe señalar que sus esquemas de intervención y resultados deben ser imitados, pero evidentemente debe tomarse en cuenta su adecuación a los marcos sociales, culturales e institucionales de Bolivia. En Bolivia, el divorcio entre la Educación y la Producción, dificulta la innovación y el acceso de las empresas a las tecnologías de la información, a esto debe adicionarse la precaria situación económica de los pequeños productores, microempresarios, cuyos bajos niveles de ingresos, les dificulta acceder a una adecuada asistencia técnica, tecnología, y principalmente, información para acceder a nuevos mercados. Notándose, nuevamente, la falta de una cultura institucional que apoye al sector productivo. A nivel nacional, se hace necesario un nuevo enfoque de apoyo para los sectores productivos estratégicos (principalmente manufactureros y productos no tradicionales). Cabe señalar, que ninguno de los gobiernos nacionales, o planes de gobierno o estrategias de desarrollo sectoriales, alcanzaron los objetivos esperados en el área económica productiva. Esto evidencia la falta de una cultura institucional para la planificación y promoción del desarrollo del sector privado productivo.

4.4. Actividades económicas en la ciudad de El Alto

Según la EDEL de El Alto, el PIB de El Alto representa aproximadamente el 25% del PIB del Departamento de La Paz y el 6% del PIB de Bolivia. Asimismo, esta misma fuente señala que el 12% de las exportaciones bolivianas tiene su origen en El Alto.

La Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, señala que El Alto cuenta con el 16% del total de población ocupada en la industria manufacturera del país. También, señala que la actividad manufacturera de El Alto contribuye con aproximadamente el 22% de su PIB, que es mayor a similares indicadores del Departamento de La Paz y de Bolivia, destacando su mayor especialización en la actividad manufacturera (Cuadro Nº 13).

Page 63: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 42

Cuadro Nº 13 EL ALTO: INDICADORES BÁSICOS ECONÓMICOS (año 2004)

Indicadores Básicos 2004 EL Alto La Paz-Dpto Bolivia PIB (millones de $US) 500 2.005 7.790 Exportaciones (millones de $US.) 270 385 2.254 Unidades Industriales 5.045 n.d. 20.000Personal directamente oc. en industria 16.959 18.881 105.000Relación industria /PIB 22,0% 15% 16,8%

FUENTE: Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, 2005

La clasificación de la población de El Alto según la actividad económica por distritos (Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 25), permiten apreciar la importancia de cuatro actividades: comercio (56.433 personas), industria manufacturera (46.758), construcción (16.861), y transporte (21.110).

Cuadro Nº 14 EL ALTO: POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

(por distrito)

Descripción Distrito TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Agricultura, silvicultura, caza 586 615 1122 789 988 647 466 661 277 194 6345

Pesca 9 2 1 4 6 4 7 3 1 37

Explotación de minas y canteras 118 131 165 78 84 95 22 60 13 16 782

Manufacturera 6168 4973 9237 6889 7205 8845 1449 1854 103 35 46758

Electricidad agua y gas 133 66 140 71 60 113 11 34 2 1 631

Construcción 1472 1591 3515 2378 3049 2164 1047 1479 106 60 16861

Comercio al por mayor y menor 10909 6826 10793 7204 6579 10029 1164 2816 73 40 56433

Hotelería y restaurantes 2511 1535 2668 1552 1357 2419 259 507 9 1 12818Transporte almacenamiento y comunicación 4071 2747 4324 2970 2269 3059 519 1075 46 30 21110

Intermediación financiera 242 70 136 71 34 127 10 10 700Serv. Inmobiliarios empresariales y de alquiler 1377 642 1052 588 410 781 81 135 6 6 5078

Adm. Publica defensa y seguridad social 2005 365 765 513 870 907 73 109 6 4 5617

Educación 2560 1087 1764 1422 749 1315 130 182 5 9214

Serv. Sociales y de salud 999 522 743 436 289 529 52 76 4 5 3655Servicios comunitarios sociales y personales 1497 863 1499 898 755 1114 155 314 16 1 7112

Serv. A los hogares y serv. Domésticos 1166 669 1197 878 866 985 194 280 8 1 6244

NS/NR y/o otros servicios 2145 1919 3292 2194 2341 2384 739 968 73 50 16105

TOTAL 37968 24623 42413 28935 27911 35517 6378 10563 748 444 215500 FUENTE: Elaboración propia sobre datos del INE -Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, que incluye el Distrito 10.

Page 64: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 43

Gráfico Nº 25 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

6,345

37

782

46,758

631

16,861

56,433

12,818

21,110

700

5,078

5,617

9,214

3,655

7,112

6,244

16,105

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

agricultura, silvicultura, caza

pesca

explotacion de minas y canteras

manufacturera

electricidad agua y gas

construccion

comercio al por mayor y menor

hoteleria y restaurants

transporte almacenamiento y comunicación

intermediacion financiera

serv. Inmobiliarios empresariales y de alquiler

adm. Publica defensa y seguridad social

educacion

serv. Sociales y de salud

servicios comunitarios sociales y personales

serv. A los hogares y serv. Domesticos

Ns/Nr y/o otros servicios

FUENTE: INE -Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, que incluye el Distrito 10.

Gráfico Nº 26

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN POBREZA (%)

4.0%

4.0%

5.5%

9.9%

12.2%

12.7%

13.2%

13.6%

17.6%

25.2%

31.8%

37.9%

40.2%

41.3%

52.5%

96.0%

96.0%

94.5%

90.1%

87.8%

87.3%

86.8%

86.4%

82.4%

74.8%

68.2%

62.1%

59.8%

58.7%

47.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

agricultura, silvicultura, caza y pesca

construccion

serv. A los hogares y serv. Domesticos

manufacturera

Hoteleria y restaurants

explotacion de minas y canteras

comercio al por mayor y menor

transporte almacenamiento y comunicación

servicios comunitarios sociales y personales

electricidad agua y gas

adm. Publica defensa y seguridad social

serv. Inmobiliarios empresariales y de alquiler

serv. Sociales y de salud

educacion

intermediacion financiera

NO POBREPOBRE

FUENTE: Elaboración Propia en base a información del INE -Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Page 65: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 44

En el Gráfico Nº 27, se puede observar que las ramas de actividad más importantes, como son: construcción, industria manufacturera, comercio y transporte-almacenamiento, concentran el mayor porcentajes de población considerada pobre, según el Índice NBI (agrupando las categorías de pobreza: moderada, indigente y marginal); por otro lado, la población ocupada en Intermediación Financiera, Educación, Servicios Sociales – Salud, tienen un porcentaje mayor de población considerada no pobre (agrupando las categorías del NBI: Necesidades Básicas Satisfechas y Umbral de la pobreza).

Según el INE-CNPV 2001, clasificado por Distrito, destaca el porcentaje de población dedicada al comercio: ubicados en los Distritos 1, 6 y 8; en segundo lugar, la industria manufacturera en los Distritos 4, 5 y 6, en tercer lugar el sector de Construcción en los Distritos 3, 5, 7 y 8; y en cuarto lugar el transporte en el que destaca el distrito 1, 2 y 8 (Gráfico Nº 28). Por lo tanto, El Alto es eminente comercial e industrial manufacturero.

Gráfico Nº 27: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: % DE POBLACIÓN POR DISTRITO

Industria Manufacturera

22%

16%

20%22%

24%26%

25%

23%

18%

14%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

% P

artic

ipac

ión

en e

l Dis

trito

Comercio

26%

29%28%

25% 25%24%

28%

18%

27%

10% 9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

% P

artic

ipac

ión

en e

l Dis

trito

Construcción

8%

4%

6%8% 8%

11%

6%

16%

14% 14% 14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

% P

artic

ipac

ión

en e

l Dis

trito

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

10%11% 11%

10% 10%

8% 9% 8%10%

6% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

% P

artic

ipac

ión

en e

l Dis

trito

FUENTE: INE, CNPV 2001.

Page 66: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 45

El Registro de Mypes del SAT, señala que El Alto tiene una participación, muy importante, en la actividad industrial con 71.430 empresas, que sumada a la participación de la ciudad de La Paz alcanza aproximadamente 145.542 empresas. También, la misma fuente señala que el comercio no tiene una participación significativa en La Paz y El Alto, dato que no coincide con la realidad, debido a que la participación del comercio es importante en estos municipios, pero que en su mayoría son informales y la mayor parte tienen la categoría ocupacional “cuenta propia”. (Gráfico Nº 28)

Gráfico Nº 28 NÚMERO DE EMPRESAS Y NÚMERO DE EMPLEADOS POR SECTOR Y CIUDAD

5,121

32,412

11,967

9,139

25,770

14,591

17,339

15,856

30,985

5,369

29,847

14,135

8,934

71,430

28,192

25,695

74,112

54,581

39,175

53,720

75,923

16,558

92,306

45,946

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

EL

ALT

OLA

PA

ZC

OC

HA

BA

MB

AS

AN

TA C

RU

Z

Número de MyPEs Número de Empleados

FUENTE: Registro de Mypes en el SAT, 2006

Page 67: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 46

Gráfico No 29 NÚMERO DE EMPLEADOS EN RELACIÓN AL NÚMERO DE EMPRESAS

ESTABLECIDAS POR SECTOR Y CIUDAD

1.74

2.20

2.36

2.81

2.88

3.74

2.26

3.39

2.45

3.08

3.09

3.25

- 1.0 2.0 3.0 4.0

COM ERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COM ERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COM ERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

COM ERCIO

INDUSTRIA

SERVICIOS

FUENTE: Registro de Mypes en el SAT, 2006

El Gráfico Nº 29, muestra la relación entre el número de empleados sobre el número de empresas de cada sector, destacan los sectores de servicios e industria en la ciudad de La Paz, con 3.74 y 2.88, respectivamente, que significa: que cada empresa del sector de servicios genera aproximadamente 3.74 empleos y cada empresa de la industria de La Paz genera 2.88 empleos. También, cabe resaltar los indicadores de servicios, industria y comercio en la Ciudad de Santa Cruz, que son los que más contribuyen a la generación de empleo, con 3.25, 3.09 y 3.08 empleos por cada empresa establecida, constituyéndose en los indicadores más altos del país.

Los mismos datos para la Ciudad de El Alto, señalan que los sectores económicos comercio, industria y servicios, tienen la menor incidencia en la generación de empleo, entre las principales ciudades del país, debido principalmente al bajo nivel de tecnología utilizada y reducido tamaño de las empresas. Por lo que, la generación de empleo potencial es relativamente baja.

Las fuentes principales de información que se utilizaron en el presente diagnóstico son: el Censo de Establecimientos Económicos de la Industria Manufacturera del año 2003 y el Censo Nacional de población y vivienda del año 2001, fuentes de mayor confiabilidad y similitud en el método de recolección de los datos.

4.4.1. Actividad Manufacturera en El Alto

En el Cuadro Nº 15 y el Gráfico Nº 30, se puede apreciar que el 90% del total de 5045 empresas manufactureras de El Alto, corresponden a las micro y pequeñas empresas. Por otro lado, las grandes empresas manufactureras sólo son 34 y representan el 1% de los establecimientos manufactureros.

Page 68: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 47

Cuadro Nº 15 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS

(por tamaño de la empresa) Tamaño de la empresas

manufactureras Total

Micro (1 a 4 trabajadores) 4.571Pequeña (5 a 19 trabajadores) 390Mediana (20 a 49 trabajadores) 50Grande (50 o más trabajadores) 34TOTAL 5.045

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Gráfico Nº 30 NÚMERO DE EMPRESAS MANUFACTURERAS POR TAMAÑO

Micro Empresas Manufactureras

457190%

Grandes empresas manufactureras

341%

Medianas empresas manufactureras

501%

Pequeñas Empresas

Manufactureras3908%

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

En el Cuadro Nº 16, se puede apreciar que la mayor cantidad de empleo es generada por micro y pequeña empresa, alcanzando un 47% respecto del total. Asimismo, los distritos que absorben mayor cantidad de trabajo son los distritos 3, 6, 4 y 1 que suman un total de 11.021 empleados, que representa el 65% de la población ocupada.

La actividad manufacturera es la segunda actividad económica que genera más empleo, mayor valor agregado y presenta un importante potencial para el crecimiento de la ciudad de El Alto.

Taller de tornería

Page 69: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 48

Cuadro Nº 16 EL ALTO: POBLACIÓN OCUPADA

EN UNIDADES PRODUCTIVAS (por tamaño según distrito)

DISTRITO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL 1 1.399 406 162 673 2.640 2 546 469 662 1.303 2.980 3 1.491 634 275 799 3.199 4 1.495 524 158 442 2.619 5 863 240 40 1.153 2.296 6 1.746 492 83 242 2.563 7 277 115 25 0 417 8 165 33 47 0 245,00

TOTAL 7.982 2.913 1.452 4.612 16.959 Porcentajes 47,07 17,18 8,56 27,19 100,00

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003 NOTA : El Censo Manufacturero no incluye los actuales distritos municipales 9 y 10.

En el Gráfico Nº 31, se observa que de la población ocupada en la actividad manufacturera, el 21% corresponde al Distrito 6, y el 19% comprende a los distritos 3 y 4; y es el Distrito 8 que tiene la menor cantidad de empleo manufacturero.

Gráfico Nº 31

EL ALTO: POBLACIÓN OCUPADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR DISTRITO (EN PORCENTAJES)

DISTRITO 118%

DISTRITO 27%

DISTRITO 319%DISTRITO 4

19%

DISTRITO 511%

DISTRITO 82%DISTRITO 7

3%DISTRITO 6

21%

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

En el Gráfico Nº 32, podemos observar el porcentaje del empleo que absorben las unidades económicas manufactureras de El Alto, destacando que el 47% del empleo es generado por la micro empresa y el 27% por la gran empresa.

Page 70: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 49

Gráfico Nº 32 EL ALTO: POBLACIÓN OCUPADA EN LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA POR TAMAÑO DE LA EMPRESA

PEQUEÑA 17%

MEDIANA9%

MICRO47%

GRANDE27%

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

El Gráfico Nº 33, presenta las principales actividades económicas identificadas por el Censo Industrial Manufacturero. En primer lugar, se destaca la producción de prendas de vestir, con 1.546 establecimientos. En segundo lugar se ubica la fabricación de muebles, con 893 establecimientos industriales. Posteriormente, las actividades de productos metálicos, alimentos y bebidas, y productos textiles, con 671, 583 y 537 establecimientos, respectivamente.

Page 71: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 50

Gráfico Nº 33

EL ALTO: NÚMERO DE EMPRESAS Y EMPLEO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS MANUFACTURERAS

1546

893

671

583

537

186

173

117

89

70

39

35

28

23

21

15

14

2

2

1

2831

3431

1353

2982

2407

755

624

266

494

441

94

471

314

253

169

20

39

3

10

2

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Prendas de vestir

Muebles

Metal, excepto maquinaria y equipo

Alimentos y bebidas

Productos textiles

Productos de madera y corcho, excepto muebles...

Artículos de cuero

Edición, impresión y reproducción de grabaciones

Vehículos automotores, remolques y semirremolques

Otros productos minerales no metálicos

Maquinaria y Equipo

Productos de caucho y plástico

Papel y de productos de papel

Sustancias y productos químicos

Metales comunes

Instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes

Maquinaria y aparatos eléctricos

Equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

Reciclamiento

Otros tipos de equipo de transporte

Número de Unidades Manufactureras Empleo en Unidades Manufactureras FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003 Según el Gráfico Nº 34 y Gráfico Nº 35, entre las actividades económicas, que generan mayor empleo, destacan los sectores: Productos alimenticios y bebidas, Productos Textiles, Muebles y Curtido adobo de cueros. En conclusión, sobre la información del Censo Manufacturero se concluye que cada empresa manufacturera de El Alto genera 3.4 empleos.

Page 72: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 51

Gráfico Nº 34 EL ALTO: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

MANUFACTURERAS NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO

1546

893

671

583

537

186

173

456

2831

3431

1353

2982

2407

755

624

2576

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Prendas de vestir; adobo y teñidode pieles

Muebles; industrias manufacturerasn.c.p.

Productos elaborados de metal,excepto maquinaria y equipo

Productos alimenticios y bebidas

Pproductos textiles

Madera y fabricación de productosde madera y corcho, excepto

muebles...

Curtido y adobo de cueros;fabricación de maletas, bolsos de

mano y calzado

Productos varios

Unidades Manufactureras. Empleos.

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Gráfico Nº 35 EL ALTO: PROMEDIO DE EMPLEO GENERADO POR UNIDAD MANUFACTURERA

3,4

3,6

4,1

4,5

5,1

2,0

3,8

1,8

5,6

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Total general

Productos varios

Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletasbolsos de mano y calzados

Madera y fabricacion de productos de madera ycorcho; excepto muebles

Productos textiles

Productos alimenticios y bebidas

Productos elaborados de metal, escepto maquinaria yequipo

Muebles, industrias manufactureras n.c.p.

Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles

FUENTE: Elaboración Propia sobre la información de la Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de

Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

(NUMERO DE EMPLEOS)

Page 73: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 52

El Gráfico Nº 35, presenta un resumen de las actividades económicas manufactureras más importantes, con número de establecimientos y empleos. Señala, que las empresas de prendas de vestir, muebles, productos de metal y otros, son los que generan mayor nivel de empleo, aunque no es proporcional al número de empresas existentes en estos sectores.

4.4.2. Actividad Manufacturera (Grandes Empresas) Las grandes empresas existentes en El Alto sólo son 34, pero su contribución es importante para la generación de empleo. Así destacan los sectores: muebles, productos alimenticios- bebidas y productos textiles, además los sistemas de producción varían de acuerdo al rubro y a la capacidad de los bienes de capital, influyendo sobre los requerimientos de cantidad y calidad de la fuerza de trabajo.

Gráfico Nº 36 EL ALTO: NÚMERO DE UNIDADES Y EMPLEO GENERADO

POR LAS GRANDES EMPRESAS MANUFACTURERAS

1

2

1

11

10

1

2

6

50

1124

63

1247

968

300

143

717

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Fabricación de prendas de vestir;adobo y teñido de pieles

Fabricación de muebles; industriasmanufactureras n.c.p.

Fabricación de productoselaborados de metal, excepto

maquinaria y equipo

Elaboración de productosalimenticios y bebidas

Fabricación de productos textiles

Producción de madera y fabricaciónde productos de madera y corcho,

excepto muebles...

Curtido y adobo de cueros;fabricación de maletas, bolsos de

mano y calzado

Productos varios

Unidades Empleos FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Page 74: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 53

Gráfico Nº 37

EL ALTO: EMPLEO GENERADO EN LAS GRANDES EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ESPECÍFICA

738

561

551

386

300

299

202

199

179

167

160

143

142

115

113

108

80

63

56

50

- 100 200 300 400 500 600 700 800

Muebles de cualquier material.

Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles.

Bebidas no alcohólicas: producción de aguas minerales.

Joyas y de artículos conexos.

Partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.

Tejidos y artículos de punto y ganchillo.Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y para sus

motores.Productos lácteos.

Pasta de papel, papel y cartón.

Productos y artículos de plástico.

Macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares.

Curtido y adobo de cueros.

Productos de panadería.Producción, procesamiento y conservación de carne y de productos

carnicos.Productos farmacéuticos, substancias químicas medicinales y productos

botánicos.Artículos confeccionados con materias textiles, excepto prendas de

vestir.Productos de molineria.

Tanques, depósitos y recipientes de metal.

Fundición de metales no ferrosos.

Prendas de vestir, excepto prendas de piel.

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003.

Asimismo, en los últimos años, en el Municipio se han instalado grandes empresas industriales como: las empresas cerveceras (Paceña y Auténtica), Planta industrializadora de Leche, industrias gaseosas, diversificación de oro, producción industrial de alimentos y otros.

La instalación de nuevas empresas grandes en la ciudad de El Alto, es muy importante, no sólo por su contribución a la generación de empleo, sino por su aporte al desarrollo regional. La competitividad regional no puede basarse solamente en la contribución de pequeños productores o microempresas, porque la mayoría de ellas no tiene las condiciones necesarias para su crecimiento. Por lo tanto, la instalación de grandes empresas, no solo debe ser promovida a nivel municipal, sino debe basarse en una Estrategia de Desarrollo Regional y metropolitano.

4.4.3. Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras La pequeña y mediana empresa, al igual que las empresas grandes, también tienen una alta incidencia en la generación de empleo, caracterizando los sectores: Productos textiles, productos alimenticios - bebidas y fabricación de muebles. (Gráfico Nº 38)

Page 75: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 54

Gráfico Nº 38 EL ALTO: NÚMERO DE UNIDADES Y EMPLEO GENERADO

POR LAS PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS

58

82

35

80

58

16

27

84

389

765

251

820

673

109

223

1135

0 200 400 600 800 1000 1200

Fabricación de prendas de vestir;adobo y teñido de pieles

Fabricación de muebles; industriasmanufactureras n.c.p.

Fabricación de productoselaborados de metal, excepto

maquinaria y equipo

Elaboración de productosalimenticios y bebidas

Fabricación de productos textiles

Producción de madera y fabricaciónde productos de madera y corcho,

excepto muebles...

Curtido y adobo de cueros;fabricación de maletas, bolsos de

mano y calzado

Productos varios

Unidades Empleo

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

4.4.4. Micro Empresas Manufactureras y la Producción Artesanal La presencia de la microempresa es predominante en la Ciudad de El Alto, representando el 90% de los 5045 establecimientos manufactureros de la ciudad de El Alto. La estructura del aparato productivo industrial de la Ciudad de El Alto, es diversificada, puesto que concentra un gran número de actividades de toda índole.

Page 76: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 55

Gráfico Nº 39

EL ALTO: NÚMERO DE UNIDADES Y EMPLEO GENERADO POR LAS MICRO EMPRESAS MANUFACTURERAS

1487

809

635

492

469

169

144

366

2392

1542

1039

915

766

346

258

724

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Fabricación de prendas de vestir;adobo y teñido de pieles

Fabricación de muebles; industriasmanufactureras n.c.p.

Fabricación de productoselaborados de metal, excepto

maquinaria y equipo

Elaboración de productosalimenticios y bebidas

Fabricación de productos textiles

Producción de madera y fabricaciónde productos de madera y corcho,

excepto muebles...

Curtido y adobo de cueros;fabricación de maletas, bolsos de

mano y calzado

Productos varios

Unidades Empleos FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

En el tema de generación de empleo, los sectores más importantes de la micro empresa manufacturera son: prendas de vestir, muebles, productos de metal, productos alimenticios y bebidas.

4.4.5. Distribución de Actividades Económicas Manufactureras por Distrito En el Gráfico Nº 40, se presenta la distribución de las principales actividades económicas manufactureras por distritos.

Page 77: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 56

Gráfico Nº 40 EL ALTO: NÚMERO DE EMPRESAS MANUFACTURERAS POR DISTRITO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Muebles; industriasmanufactureras n.c.p.

Prendas de vestir; adobo yteñido de pieles

Productos alimenticios ybebidas

Productos elaborados demetal, excepto maquinaria

y equipo

Productos textiles

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003. En el Cuadro Nº 17, se identifica las vocaciones productivas distritales, se puede apreciar que las actividades económicas más importantes de cada distrito son: muebles, en el Distrito 3 y 6. En relación a la prendas de vestir, adobo y teñidos de pieles, los principales se encuentran en los distritos 6, 3 y 4; los productos alimenticios y bebidas destacan en el Distrito 3. Los rubros de productos elaborados de metal están ubicados, principalmente, en los distritos 3 y 6; y finalmente, el rubro de productos textiles localizados principalmente en los distritos 3 y 4.

Cuadro No 17 NÚMERO DE EMPRESAS

(por distrito y sector manufacturero) Actividad Manufacturera Distrito

Municipal Número de Empresas

Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 6 355 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 3 299 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 4 288 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 1 273 Muebles, industrias manufactureras 3 214 Muebles, industrias manufactureras 6 171 Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 6 170 Productos textiles 4 164 Prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 5 150 Productos textiles 3 147 Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 3 139 Muebles, industrias manufactureras 4 137 Prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 2 120 Muebles, industrias manufactureras 1 114 Muebles, industrias manufactureras 5 112 Productos alimenticios y bebidas 3 112 Muebles, industrias manufactureras 2 100

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Page 78: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 57

Mapa Nº 5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE UNIDADES MANUFACTURERAS

#

####

##

#

#

#

###### # ##

##

#####

#

### ## ##

#

#

###########################

######### ########

############

#####

###########

########################

#### #######

####

#

######## ######

##########

###############

###########

######

###########

#####################

### #### ##

## ## ####

########

###

#

###

####

##

#

###

#

#

##

##

#

##

#

#####

#########

#####

##############

########## ###########

### ###### ##### #####

############# ############################

############################# ## #

############## ####

####

#################

## ############

#######

###

## # #######

####### ##########

## #############

### ##########

####

#

#####

#############

###################

#### ########

##########

#########

#####

##########

#

###### ### ### ######## #####

#

###

##

############## #######

####

########################

############

## #########

######

####### ###

#####

####

###### ############

########

######

#######

############### ######

######

##### #

#

# ########

###### #

#############

####

## #

###################

###

####

######

########

############

########

######

#######

######

#### #

######

## ####

####

###

#

###

########## ######

#############

# ####

#

##

#

#

#

#

#

#

###

#

#

####################

#######################

########

#### ####

#####

######

######

######

########

#######

######

###

########### ######

################

##########

### ###

###

#

## ####

########

#####

##

##

####

##############

########

##########

##

##

###

##

####

###

###### ###

#

########### ###

#

###################

############

#### #

# ########

#########

#

###

###

##

#######

######

########################### ########

##

#####

#

#### ##

############################

######

###################

########################## ##

########

##### ###

###

### ####

############ ###

############

#######

###### #

#### ####

#####

###############

## ##

# #

#

#

##

##

###

#

#

## ###

########

##

#

#

#

########

#

###

##

#

########## ## #

#####

###

#####

###

#

### #

#

###

########

#######

#

#######

###########

####

# ########## ######

###

##### # #### ##

######### ###### ###

#### #####

#

######## ############ #

### ####### ###### ###

###########

##

####

########

############# #####

# ######## ##

##

##############

#######

#######

###

###

#######

####

###

#

###

##

###

####

#########

#######

# #####

## #

####

##

#

### ###

##################

###############################################

##### ######

#### ########

#######

##

#####

######

####

###

#####

###

####

####

#

######

#

############ ######### #################

###

####

###

#########

#############

#

#################

#

# #####

# #

### ###

####### ############ ##

####################

##### ####### ###

#########

#####

###### ####

######## #######################

####

###

######## #

###

##

###

##

######

####

#

##

#

####

#

######

######

####

#

####

#########

## #######

##### ###

####

#

## ##

#

#### ##

#######

#####

##

###

#

##########

##

#######

#####

#

## ####

############

#########

######

##

#

######

#####

###

# ## ## ##############

######## # #######

#########

####

#

##

#

#

######

##

### ######## ######

###

###

##

#

######

#######

######

##########

#######

#

######

#####

##

######

###################

##

### # ####

###########

########## ##

########## ########

############## #######################################

###

# #####

######

# # ########

##############

########

####

##

## #####

## # ###

############ ######## #################

#######

####################

###########

###

####

##

##

###

######## # #

####

############### ##

#########

###############

######################## #

###

#########

######

###

#####

############## ###### ##

##

####################################################################

###

#####

##### ######

###

######

##################

# #

###### #########

#######

##

##### # ##

##

#

## ####### #

###

##

########

###

#

#

# #

#

#

######## ###

#######

##

# ########

###### #

####

#

#

###

####

######

###

####

#########

###

#

#

###########

######

######

############

#########

#### #########

##

####

#####

###

######## ###

###

#######

####

#

##

###

###

## ####

###### #####

#

##

###

#

#

###

### ##

### ####

#

#####

#

#

#####

##

##### ##

# ##

## #### ##

####

###

##

###

###

####

#

#

##

#####

#

#

### ####

#

####

####

###############

###

########

##

######

#

##

#####

########

# ## ####

########## ##

#

###### # #

#######

######

#### #

#

##

##

#################

######################

###

########### #

#####

######### # ######## # #########

###

##

############### ##

######## ######

################## ############# #################### #######

#########

#############

##############

#####

##

####

######

######

####

##

######

##

###########

#####

###

#### #

##########

########

#######

####

##

#######

# ###

#######

##

##

########

#

#### ##### ######

## ######

############

##########

# ####

##########################

#######

######

######

##############

##### #########

########

###

#####################

################### #######

########################## #####

########## ########## ####

########

#######

####

######## ## ##

# #####

#######

##

##### ######

###

#

#

#############

#

#

#

###

####

#

#####

######## ##

#

###

## ######

###### ####

#####

######

### ##

#################

###############

#####

###

##########

############

### #

###

####

######

#

#########

#########

##############

#######

###

###

###

##################

#

#

#

#

#####

###

###

#####

#

######## ##

# ######

## #####

#

##

#######

#

###

#

#####

##

#

#

#

#####

#####

###

###

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

##

#

##

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

####

##

#

#

#

###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

Distrito.shpDISTRITO 1DISTRITO 2DISTRITO 3DISTRITO 4DISTRITO 5DISTRITO 6DISTRITO 7DISTRITO 8DISTRITO 9

Cadenas productivas.shp# ALIMENTOS# CUEROS# MADERAS# METALMECANICA# MUEBLES# TEXTILES Y VESTI

Estructura vial.dxfACCESOSCARRT_LAJACARRT_VIACHAP_ORDENRED_FUNDS_ORDENT_ORDEN

N

INDUSTRIA

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

En el Mapa Nº 5, se puede observar la distribución espacial de los establecimientos industriales manufactureros, se hace evidente que no existe un patrón de asentamientos espaciales para los diferentes sectores manufactureros.

4.4.6. Tendencia de Crecimiento de la Actividad Manufacturera A partir de el Gráfico Nº 41, se puede observar el crecimiento del número de empresas en las actividades manufactureras más importantes en los períodos: antes del año 1970, de1971 a 1980, de 1981 a 1990; del 2000 al 2003. Se puede deducir que los sectores que han incrementado el número de empresas son: prendas de vestir, madera y productos de madera, muebles, productos de metal. En consecuencia, se observa un crecimiento del número de empresas en todos los rubros de producción.

Page 79: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 58

Gráfico Nº 41 PRINCIPALES ACTIVIDADES MANUFACTURERAS: TENDENCIA

DE CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR PERÍODOS

0

100

200

300

400

500

600

AN

TES

-197

019

71-1

980

1981

-199

019

91-2

000

2000

-200

3A

NTE

S-1

970

1971

-198

019

81-1

990

1991

-200

020

00-2

003

AN

TES

-197

019

71-1

980

1981

-199

019

91-2

000

2000

-200

3A

NTE

S-1

970

1971

-198

019

81-1

990

1991

-200

020

00-2

003

AN

TES

-197

019

71-1

980

1981

-199

019

91-2

000

2000

-200

3A

NTE

S-1

970

1971

-198

019

81-1

990

1991

-200

020

00-2

003

AN

TES

-197

019

71-1

980

1981

-199

019

91-2

000

2000

-200

3A

NTE

S-1

970

1971

-198

019

81-1

990

1991

-200

020

00-2

003

Curtido y adobode cueros;

fabricación demaletas, bolsos de

mano y calzado

Madera yfabricación deproductos de

madera y corcho,excepto muebles...

Muebles;industrias

manufactureras

Prendas de vestir;adobo y teñido de

pieles

Productosalimenticios y

bebidas

Productoselaborados demetal, exceptomaquinaria y

equipo

Productos textiles Productos varios

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

NOTA: No se incluye a las empresas manufactureras que no señalaron su período de nacimiento.

4.4.7. Características de la Mano de Obra en la Ciudad de El Alto

El Alto presenta una importante cantidad de población dedicada al comercio y la actividad manufacturera. Comparando los porcentajes de participación de las principales ciudades de Bolivia, observamos que un alto porcentaje de la población se dedica a la actividad manufacturera. Por lo que, existe una relativa ventaja o predisposición de la población hacia los emprendimientos en el sector manufacturero.

Page 80: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 59

Gráfico Nº 42 PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

% PoblaciónOcupada en

IndustriaManufacturera

% PoblaciónOcupada en

Construcción

% PoblaciónOcupada en

Comercio al pormayor, por menor

y reparaciones

% PoblaciónOcupada enTransporte,

Almacenamientoy

Comunicaciones

El AltoLa PazCochabambaSanta Cruz

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de INE,CNPV 2001.

En el Cuadro Nº 18, se puede observar, las fortalezas y debilidades con relación a la capacitación y adiestramiento de los trabajadores en la Ciudad de El Alto.

Cuadro N° 18 FORTALEZAS Y DESVENTAJAS DE LA MANO DE OBRA ALTEÑA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Bajo costo. Adaptabilidad a las demandas del

mercado. Cumplimiento de diversas tareas. Creatividad. Agilidad en la destreza manual. Relación complementaria entre la

cultura comunitaria y el mercado.

Reducida oferta técnica educativa. Mala orientación laboral. Alto nivel de deserción a nivel

escolar.

Fuente: Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, 2005.

4.4.8. Cadenas Locales de Producción y Comercialización

El concepto de cadena productiva fue desarrollado como instrumento de visión sistémica, partiendo de la premisa de que la producción de bienes se puede representar como un sistema de flujo de materiales, de capital y de información que conectan a diversos agentes. A continuación se describen las cadenas productivas más importantes de la ciudad de El Alto.

Page 81: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 60

4.4.8.1. Textiles y Confecciones

Las empresas textileras y las que realizan confecciones, combinan los factores de producción entre el uso intensivo de mano de obra nacional y la tecnología. Las exportaciones de prendas de vestir y textiles presentaron un crecimiento en el año 2004, según los datos proporcionados por la Cámara de Exportadores (CAMEX) su valor exportado incrementó en un 20%, siendo el comportamiento de las exportaciones creciente. En el Gráfico Nº 43, se observa que los sectores manufactureros de prendas de vestir son los que más contribuyen a la generación de empleo.

Gráfico Nº 43 EMPLEO GENERADO POR LOS SECTORES DE TEXTILES Y CONFECCIONES

2,831

1,300

852

189

42

21

2

1

- 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Prendas de vestir, excepto prendas de piel.

Tejidos y artículos de punto y ganchillo.

Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles.

Artículos confeccionados con materias textiles, excepto prendas devestir.

Tapices y alfombras.

Cuerdas, cordeles, bramantes y redes.

Acabado de productos textiles.

Otros productos textiles n.c.p.

Pren

das

de v

estir

;ad

obo

yte

ñido

de

piel

esPr

oduc

tos

text

iles

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Textiles y confecciones, son los sectores más importantes de El Alto por el empleo que generan. Estos últimos años se ha evidenciado un importante crecimiento de las exportaciones de estos productos.

Taller de bordados

Page 82: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 61

4.4.8.2. Productos de Madera A la elaboración de productos de madera se dedican 893 unidades productivas. De este total el 17% se dedica a la fabricación de muebles. El proceso de productivo de la madera comienza con la madera aserrada, a las que se añade un valor agregado en pequeñas y grandes barracas. Las microempresas o talleres artesanales de carpintería reciben la madera de las barracas, y sobre la base de este insumo fabrican muebles, y artesanías. La Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, señala que existe un gran número de actores no organizados, microempresas, y empresas de subsistencia que no están directamente articulados. En consecuencia, éstos comercializan la madera en pequeña cantidad, compran insumos de ferreterías, y de pequeños negocios; se presentan en las ventas callejeras o ferias, y carecen totalmente de capacitación. Según el Gráfico Nº 44, el sector que más contribuye a la generación de empleo es “Muebles de cualquier material”.

Gráfico Nº 44 EMPLEO GENERADO POR LOS SECTORES DE MUEBLES Y MADERA

2,631

576

89

82

42

11

568

92

89

4

2

- 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Muebles de cualquier m aterial.

Joyas y de artículos conexos.

Instrum entos m usicales.

Juegos y juguetes.

O tras industrias m anufactureras, n.c.p.

Artículos deportivos.

Partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.

Aserrado y acepilladura de m adera.

Otros productos de m adera; artículos de corcho paja y m aterialestrenzables.

Recipientes de m adera.

Hojas de m adera para enchapado; tableros contrachapados, lam inados,de particulas y otros tableros y paneles.

Mue

bles

y o

tras

indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s n.

c.p.

Mad

era

y pr

oduc

tos

de m

ader

a y

corc

ho,

exce

pto

mue

bles

...

Total FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

4.4.8.3. Producción de Joyas En la industria de la joyería, éstas hacen uso intensivo de la mano de obra, también generando valor agregado, debido a que existe la diferencia de los productos nacionales en

Según el Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, existen 893 empresas dedicadas a la fabricación de muebles.

Taller de carpintería

Page 83: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 62

el mercado interno y externo. La mano de obra del sector, en su mayoría, está ubicada en la ciudad de El Alto, por la habilidad técnica de los empleados que les permite fabricar piezas con innovadores diseños.

El uso intensivo de la mano de obra se combina con el uso de tecnología de punta. Las exportaciones de joyas en oro se incrementaron en los últimos 10 años, de 50 millones de dólares anuales a 63,2 millones, que representa el 21,1% del total de las exportaciones.

Las exportaciones en la gestión 2004 respecto al 2003, se incrementaron en un 17,11% en lo que refiere a joyería de oro, y en un 110,21% en joyería de plata. El año 2004 las exportaciones de joyería representó el 33.36% de las exportaciones totales.

4.4.8.4. Manufacturas en Cuero (marroquinería) La fortaleza importante del sector de cueros es la alta calidad de la materia prima; otra fortaleza son los procesos de producción de cuero, que son intensivos en mano de obra, ya que cuenta con la habilidad suficiente para convertir los cueros en productos de exportación. También, las curtiembres tienen la tecnología necesaria para transformar la materia prima en productos elaborados y con valor agregado.

En la Ciudad de El Alto se ha detectado la existencia de una variada oferta de servicios de desarrollo empresarial, dirigida al segmento de la microempresa. También, se puede afirmar que la población industrial de El Alto, se ha beneficiado con asistencia técnica en diferentes áreas: producción, gestión empresarial y comercialización, lo cual, en alguna medida ha fortalecido su desarrollo. En el Gráfico Nº 45, se observa que el sector más importante en cuanto a la generación de empleo, dentro del rubro de cuero, se refiere a la “fabricación de calzados”.

Gráfico Nº 45

EMPLEO GENERADO POR LOS SECTORES DE CUERO, CAUCHO Y PLÁSTICO

328

246

50

423

48

- 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Calzado.

Curtido y adobo de cueros.

Maletas, bolsos de mano yartículos similares y artículos

de talabartería yguarnicionería.

Productos y artículos deplástico.

Otros productos de caucho.

Cur

tido

y ad

obo

de c

uero

s; m

alet

as, b

olso

s de

man

o y

calz

ado

Prod

ucto

s de

cau

cho

y pl

ástic

o

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003

Page 84: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 63

4.4.8.5. Metal-Mecánica

Según la Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, existen cerca de 800 unidades empresariales dedicadas a reparaciones, soldadura, torneado, arreglo de vehículos.

Según el Gráfico Nº 46, se observa que el sector más importante dentro de la actividad manufacturera metal mecánica, corresponde a los “Productos metálicos para uso estructural”, evidenciándose su importancia en las diferentes principalmente en las ferias más importantes de la ciudad de El Alto.

Gráfico Nº 46 ACTIVIDAD MANUFACTURERA DE METAL MECÁNICA

6

15

558

2

28

83

1

4

3

4

3

8

16

1

13

0 100 200 300 400 500 600

Fundición de hierro y de acero.

Fundición de metales no ferrosos.

Productos metálicos para uso estructural.

Tanques, depósitos y recipientes de metal.

Artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería.

Otros productos elaborados de metal n.c.p.

Motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículosautomotores y motocicletas.

Cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión.

Maquinas herramienta.

Maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras deconstrucción.

Maquinaria para la alimentos, bebidas y tabaco.

Maquinaria para la productos textiles, prendas de vestir y cueros.

Aparatos de uso domestico n.c.p.

Motores, generadores y transformadores eléctricos.

Lámparas eléctricas y equipo de iluminación.

Met

ales

com

unes

Prod

ucto

s el

abor

ados

de m

etal

, exc

epto

maq

uina

ria y

equ

ipo

Maq

uina

ria y

equ

ipo

n.c.

p.

Maq

uina

riay

apar

atos

eléc

trico

sn.

c.p.

FUENTE: Cámara Departamental de Industria-Primer Censo de Actividades Manufactureras de El Alto, 2003.

En referencia al Sector Metal Mecánica, la EDEL señala: “Su potencialidad es clara y físicamente notoria cuando se visita la ciudad, su importancia no ha sido destacada en ningún estudio de competitividad”.

Taller de metal mecánica

Page 85: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 64

4.5. Actividad Comercial

El Alto cuenta con una red de centros o puntos focales, en los que se concentra la población, la actividad comercial y el tráfico vehicular. El principal centro focal comercial constituye la “Ceja de El Alto”, que es un centro de comercio y distribuidor del transporte público, debido a que se ubica en la intersección de las principales vías de la ciudad de El Alto y el ingreso a la ciudad de La Paz, más que por la concentración de instituciones públicas. Se estima que, a través de la Avenida Naciones Unidas y la Autopista (La Paz-El Alto), se movilizan diariamente a ciudad de La Paz más de 130.000 personas. Al interior de El Alto se ubican los siguientes centros secundarios:

Plaza del Minero al interior de la Urbanización Santiago II. Avenida de Circunvalación de El Alto, que articula Villa Dolores, Ciudad Satélite,

Santa Rosa y Rosas Pampa, con las urbanizaciones tradicionales de 1º de Mayo y Villa Adela en el sur de El Alto.

El cruce de la Avenida Bolivia con la carretera que va a Viacha, y su extensión, siguiendo la Av. Bolivia, hacia las urbanizaciones 1º de Mayo y Villa Adela.

Avenida Juan Pablo II y sus vías transversales de la Av. 16 de Julio. Cruce de Río Seco, conexión a las provincias paceñas cercanas del Lago Titicaca.

El Alto, también, se conecta con los siguientes centros importantes de la ciudad de La Paz,

Debajo de la Autopista (La Paz-El Alto) vincula los barrios de Alto Lima, Ballivián y 16 de Julio de El Alto, con los barrios de Munaypata, La Portada, El Cementerio y el Tejar de la ciudad de La Paz.

La Avenida 9 de Abril, a través de la Autopista (La Paz-El Alto) con el Centro de la ciudad de La Paz, y con la Garita de Lima y adyacentes.

Otro centro o punto focal, muy importante, de El Alto es la “Feria de la 16 de Julio”, en la que jueves y domingos, concurren entre 50.000 y 70.000 personas; constituyendo un eje estructurador del comercio formal e informal de la Ciudad de El Alto, presentando una gama variada de productos, como: el comercio de ropa usada, vehículos usados de segunda y tercera mano, alimentos, animales vivos, textiles, muebles de madera o de metal, artefactos electrónicos, materiales de construcción y otros, en otros términos se puede decir que se puede encontrar desde alfileres hasta tractores agrícolas. A continuación, se presenta la relación de los principales centros de comercio, mercados y/o abastecimiento de la ciudad de El Alto.

Page 86: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 65

Cuadro Nº 19 UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS ZONALES Nº NOMBRE DEL MERCADO UBICACIÓN 1 Santos Mamani Zona 16 de Julio2 Sagrado Corazón de Jesús Zona 12 de Octubre 3 Tiwanacu Villa Dolores4 Satélite Ciudad Satélite 5 Central Villa Dolores Villa Dolores6 Bartolina Sisa Zona Tupac Katari 7 Río Seco Zona Río Seco (lotes y servicios) 8 1º de Mayo Zona 1º de Mayo 9 Alto Lima Zona Alto Lima 10 25 de Julio Zona Santiago II 11 Ballivián Villa Ballivián 12 Nuevos Horizontes Zona Nuevos Horizontes 13 Amor de Cobre Zona Pacajes 14 Bolívar Villa Bolívar 15 Santa Rosa Villa Tejada 16 San José Ciudad Satélite 17 Villa Adela Villa Adela 18 Progreso Zona 12 de Octubre

FUENTE: Oficina de Defensa al Consumidor, Gobierno Municipal de El Alto, 2003.

Cuadro Nº 20 NOMBRE Y UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES FERIAS

Nº NOMBRE DE LA FERIA UBICACIÓN

1 Feria 6 de Agosto Zona Tahuantinsuyo 2 Feria Senkata Zona Senkata 3 Feria 16 de Julio Zona 16 de Julio 4 Feria Ballivián Villa Ballivián 5 Feria La Paz Av. La Paz 6 Feria Río Seco Río Seco 7 Feria de la zona Brasil Río Seco 8 Feria Ex tranca Río Seco Ex tranca Río Seco 9 Feria Alto Lima Alto Lima-Av. Adrián Castillo

10 Feria Corazón de Jesús Distrito 2 11 Feria Santiago Segundo Distrito 2 12 Feria Pacajes Caluyo Distrito 3 13 Feria 15 de Febrero Ingenio UV 4 Distrito 5 14 Feria San Luís Pampa Distrito 3

15 Feria Romero Pampa Distrito 3

16 Feria 24 de Junio 24 de Junio 17 Feria Ex tranca Bolívar F Distrito 3 18 Feria El Carmen Distrito 4 19 Feria Sajra Khato Distrito 5

Fuente: Oficina de Defensa al Consumidor – Gobierno Municipal El Alto, 2003.

Según (MERCADO, Alejandro, 2005), señala: “las actividades “no asalariadas”, es decir las que se agruparían en el denominado Sector Informal Urbano (SIU) son, efectivamente, actividades de sobrevivencia que se generan como una estrategia defensiva frente a un sistema excluyente que se origina en una acción del Estado con características

Page 87: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 66

mercantilistas”, para el caso de El Alto destaca que la mayor parte de la población dedicada al comercio informal.

Mapa Nº 6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO (2003)

HUAY

NA

V.TUPAC KATARI

SANJU

AN

C.ACHIRI

24 JUNIO

AEROPUERTO DE " EL ALTO"

ASUNCION

ORO

NEGRO

URB.

PORVENIRCONCEPCION

JES US D E

NAZAR

ET

MUNICIPAL

V.AMOR DE DIOSDISTRITO 3V.ROMERO PAMPA

21 D

E SE

PT.

URB. MARISCAL AND RES DE SANTA CRUZ

URB.

LIND

OISABE

L

V. SA

NTA

JANCOKALANI

B.

V.LA

S DEL

ICIAS

SAN PEDRO

EXCOMBATIENTE

URB.A

SCIN

ALCLA

S

LUIS

OSS

IO

URB.

URB. MURURATA

FAB RICAS

CHARAPAQUI

URB.

MERCED

SUR

LIN DO

COLORIDPRIVADA

PROP.

MURILLO

LASTENIA

PRIVADA

PROP.

URB

.URB

. LO

S

POS

ITOS

URB. LO

ZA

FABRICAS

CRU

Z DE

L

PORES

SAN MARTIN

URB. S

AN

SAN

JUANIT

ONU

EVO

AMANE

CER

MARTI

N DE

PRIV

A DA

URB. CHIJINI A LTO FONVIS

URB . BARRIO

V.3 DE MAYO

CHARAPAQUI II

SAN JUAN

BARRIO

V. TILATA

CARR

ETER

A A V

IACHA

URB. SAJAMA

URB.

AIDIT A

FAT

RAVI

AMERI C

A

TEC

NOCR

E T

DEF.

MIN .

URB.

MIN .DEF.

MAR

TE

URB

.

EL A

LAMO

URB

.

COL

QUIR

I

DE

CHI

JINI

NUC

LEA

MIEN

TO

URB

.

URB

.

QUI

SWARA

S

LAS AMERICAS

21 D

E

SEP

T IEMB

RE

SAN SALVADOR

FLO

R URB

.EXA

LTAC

ION

TICO

SNAR

CO-

URB. CHIJINI C

HI CO F ONVIS

GAB

RIEL

A

URB

.

COL

QUIR

I

SEP

T .21

DE

JU PITER

URB

. SE

ÑOR

URB

.

SAN M

ARTIN

"B"URB

.

MER

Y

PRO

P.

COMPLEMENT ACION

A3

6 DE J UN

IO

URB.

URB.

MERCEDARIO

GRAN PODER

SAN FELIPE DE SEQUE

URB

. 9

DE

ABRI

L

URB.

URB. FRANZ TAMAYO

URB.

A LAJACARRETERA

URB. EL PROGRESO

SEÑOR DE LAGUNAS

AN EX

O

V. TUNARI

COMP.TUNARI

V. ESPERANZA

V.CALAMA

V.LUIS ESPINAL

V.COSMOS

77 78

1ro DE M

AYO

V.PR

IMAVERA

V.JULIANA

V.SAN LUIS

V. S

TRON

G ESTURB.

21

35

V. MEJILLONES

NUEVA

PEDRO

D. M

.

MARCA

ANE XO

TUNA

RI

MARZ

O

23 D

E

EST RE

LLAYUNGUYO

SAN JOSE DE

VILLA INGENIO DIST 1

RIO SECO DI. 9

DE B

ELEN

RIO SE COURB.

RIO SECO DI. 10

TAHUANTINSUYO

ADELA

V. J A

RDI N

V.ADELA

URB.

INTI

SAN N

I COLAS

B. SISA

URB.I LLA

MPU

CESAR

AUG

USTO

V.SANLUI S 2do

V.CANDELARIA

2 DE

V.ADE

LA

YUNGUYO

LIBERTAD

25 D

E JULIO

URB.NAT

IVI D

AD

SAN A

G USTI N

FEBRERO

PARAISO

URB. M

ARCEL

INA

URB.DE PADILLA

JUANA AZURDUY

SAN

ANT

ONI

O

NU

EVO

AM

ANE

CER

URB. PANAMERICANA

URB. BAUTISTA SAAVEDRA

URB.

CALAMA

COSMOS 79

URB. MARISCAL SUCRE

V. YUNGUYO

16 DE FEBRERO

MERCEDARIO 2

DISTRITO 4

COPACABANA

URB. NUEVA ASUNCION DIST.2

6 DE AGOSTO

V.ALEMANIA

V.SANLU

I S ZO

NGO

V.SAN LUIS PAMPA

AMIG

CHACO

DISTRITO 5

INGENIO

24 DE JU

N IOV. E

STHER

V.ROSAS

N.H

ORI-

ZONTE

S 1

PAMPA

Cam

ino A

choca

lla El

Alto d

e La P

Az

Z ON A A NU TA K I

C OM UN ID AD R IN CO N D E J AP A RI

Cam

in o A

ch oca

lla El

Alto d

e La

PAz

ZO NA A SA N KA LL A

C O MU N ID AD P UC A RA NI

Z ONA CAN TON ACH OCALLA

Ca min o Ac ho ca lla

El Al to de La P Az

Cam

in o A

choca

lla El

Alto d

e La P

Az

CARRETERA A ACHOCALLA

GEN

C OMUN ID AD S OG S AN A

V. L

UISA

SIN D

. MI XTO

LOS

Y UNGAS

CUP

IL UPACA

PED R

O D. MURI

L L O

ATLAS

LITO

RAL

DE JE

SUS

MILLU

NIKE

NKOV.

ARMONIA COPCO

URB.W

ARA

2N.HORIZ

.

SENKATA

URB.

SAN MI GUEL

DE PUCARANI

PUC

A RANI

GRAN

CUPILU-

SAN

JUAN

PACA

CORAZO

N

PODER

COM

.M

ILITAR

Y.P.F

.B.

CONVIFAG

N.HORIZONTES

LITO

RAL

PANORAMICA 2

RO

SAS

PAMP

A

ZO N A SU R IPA TA

URB

.

V.VIC

TORI

A

CAL LE

JOS E

ENRI

Q UE R

O DO

C AL LE C HA

C AL TA YA

C A LL E T TE . JO SE MAN U EL O QU E ND O

A V. IL DE F

O N SO DE LA S M

U NE CAS

CALL E

C HUQU

IS ACA

CAL

LE ECH

EVER

RIA

CALLE

TORR

EL IO

23 SAN SEBA STIAN

CAL

LE G

ARCI

A ME

SA

C AL LE PO

RT UG A L

CAL LE

ELO

Y SA L

MON

C AL LE

4 DE M

A YO

10 GR AN PODE R

CAL

LE A.

PADI

LLA

Z ON A LL O JE TAZ ON A LL O JE TA

AU T

OPIS

T A LA

PAZ

EL AL

T O

CA LLE

CRISO

STOM

O CAR

R ILL OC AL L

E MAR IAN

O TERR A

Z AS

CAL

LE ALO

NZO R

AMOS

GAVIL

AN

CA L

LE CR

ISO

STOM

O C A

RRIL

L O

CA

L LE A

LON Z

O RAM

OS G

AVIL A

N

CALL

E SEB

AST

IAN G

UARA

CHI

C AL LE M AN U

EL J. TOB AR

CAL

LE T

TE. C

NEL

. EMI

LIO D

ELG

ADIL

LO

CALL

E JO

S E P

INTA

DO

C A LL E E U SE BIO GU TI ER RE Z

CAL

L E C

RI SO

STOM

O CA

RRIL

LOC

ALLE

CRISO

STOM

O CAR

RILLO

CA LL

E TT E

. CNE L

. EMIL

IO D E

LGAD I

LL O

AUTOPISTA LA

PAZ EL ALTO

AV

C HAC

ALTA

YA

C AL LE

EU SE BI

O G UT IE

RR EZ

CA

LLE A

LON

ZO R

AMO

S GA

VILA

N

CALL

E SA

TURN

INO

BUR

GOS

AV C

HAC

ALTA

YA

CA L LE PU E NTE CA RV A JA L

CA

LLE S

ATU

RNIN

O BU

RGO

S

AU

TOPI

STA

LA P

AZ E

L ALT

O

CALL

E GA

MAR

RA

CAL

LE GA

MAR

RA

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

CA LL E LIZ A RDO MON TE R O

1 ACH ACHI CALACA LL E

MA NUEL A BA

ST O

C ALL E MA

YO R ARTU R O V

E RG ARA

AV.

CON

STIT

UCIO

N

A V. I SM

AEL M O

N TES

CALLE

ATAHU

ALPA

C AL LE L

E O N DE LA

BA R RA

C A LLE V AN

G UA RD IA

C AL LE E DU AR

D O A B AR OA

CALL

E VIC

ENTE

OCH

OA

C AL LE L . ALC O RE ZA

C ALL

E H. Q

UIJA

RRA

AV. B

UENO

S AI

RES

CAL LE

C. B

. PUER

T AS

CA

LLE IS

IDOR

O ZE

GARR

A

CALL E A

LI AGA

CALL

E MA

NUE

L PA R

DOC

ALLE M

AMA

OCLLO

CA LL

E VI CE

N TE BA

LL IVIA

N Y R O

XA S

CAL

LE L

UCIA

NO B

UST

OS

CAL

LE T

TE. C

NEL

. EMI

LIO D

ELG

ADIL

LO

CAL LE TN T E.

ZE NON R IOS

CALL E JU AN D

E SA AV ED RA

CALL

E PE

DRO

MAR

BAN

CAL

LE A

QUILE

S VE

RGA

RA

CALL E R.

AV AR OA

C AL LE RA M

ON R OJA S

CAL

LE C

ABO

BAR

BAR

O JU

AN

CAL LE JOS

E C . OR TI Z

CA LLE

J OSE C .

O RTIZ

AV

CHAC

ALTA

YA

CA LL E

A N TONI O D

E LA C ALA

N CH A

CALL

E PE

DRO

MAR

BAN

CALL

E CR

ISOS

TOM

O C

ARRI

LLO

AV CH

ACALT

AYA

CAL L

E CHA

CALT

A YA

CAL

LE M AM

A OCL

LO

CALL

E CABO

BARB

ARO J

UAN

AV

CHAC

ALTA

YA

AUT

O PIS

T A LA

PAZ

EL A L

TO

C ALLE

DA N

IEL SA

L AMA

NCA

CAL

L E SH

EPAR

O

CA LL

E V. AS

CARR U

N Z

CAL LE

DA VID G A

RZ ON

CALL

E SALI

NAS V

EGA

CA LL E DA NI EL S AL AMA NC A

AV. QU

INTANILLA Z

UAZO

C ALLE JU

AN DE SA A

V EDRA

CA

LLE S

ATU

RNIN

O BU

RGO

S

CALL

E SA

TURN

INO

BURG

OS

AV C

HAC

ALTA

YA

AUT O

P ISTA

LA PA

Z EL A

L TO

CAL LE GA

MAR RAC A L

L E C ORO C O

R O

C ALLE SA

N JOSE

CA LLE VIL

CA NOT A

CA LLE SA

NT A A N A

C AL LE

VILCA N

O TA

CAL LE

SANT A

A NA

CAL LE

CARA C

A TO

C A LL E C ALA SA SY A

C ALL E

COLL

ANA

CA L LE TN T E. ZE NON R IOS

C ALL

E J. P

ACH E

CO

CAL

LE JU

ANA

N. G

ORR

ITI

AV.

QUIN

TAN

ILLA

ZUA

ZO

C AL LE A . D E IB AN EZ

CA LL E V. TO LE D O

AV . LO S

AN DE S

AV. Q

U INT AN

ILL A Z U

A ZO

AV. Q

UINT

ANILL

A ZU

AZO

A V. LO S AN D ES

CALL

E NA

RDO

FLO

RES

CA L LE ED U ARD O AV AR OA

CAL L

E L. M

ORA

L ES

CAL L

E NA

TAN

IEL A

GUIR

RE

MA RIA N O RA MAL LO

C AL LE LU

CI ANO AL C

O REZA

C AL LE 4 D

E MA YO

CA LL

E CUAR TO

C ENTE N

A RI O

C AL LE 4 D

E MAYO

CAL

LE JO

SE M.

APON

TE

CALLE J.

LA MA

R

AV. B

UENO

S AI

RES

CALL E

R IC AR DO

B USTA M

A NTE

CALL

E CLA UD

IO AC O

STA

CAL

LE B

ELIS

ARIO

BOE

TO

CA LL E

E DU AR

DO A VA

RO A

CALL

E MA

NUEL

CO S

SIO

M ANC

ILLA

MA UR IC IO

CA L

LE CL

E ME N

TE DI

E Z DE

ME DI

N A

C A LLE J OS

E PINAL O

CA LL E

L UCIAN

O ALC O

R EZ A

CALL

E RA

FAE

L PA B

ON

CALL E

O BI SPO

D EL L

LA MO

C ALL

E GUIL

LERM

O KILL

M AN

C ALLE AG

U STIN ITU

RR ICHA

33 V ILLA NUEV O P OTOS I

CA LL E

G . DE A

Y AL A

CAL

LE IS

S AC

SOR

IA C A

MPE

R O

A V. EN TR

E RI OS

CALLE D

A MAS D

E COT

AGAIT

A

CA LLE

C AN CH

AS BL AN

CA S

CALL

E NUE

VA Y

ORK

CALL

E AY

ATA

Ca

lle Fo

rtuna

to Pin

toCa l

le A. Ga llar

do

Av. 3 de

Ag osto

Call

e Her

mano

s Ar

tola

CAL

LE D

ANIE

L NU

NES

DEL

PRAD

O

Calle F

ra y J ose

Maria n

o Loz a

CAL

L E EX

EQU I

ELA

C alle 12 d

e O ctu br e

COR

ON EL M

A RIAN O

C OL OD

RO

Z ONA C HA M OC O C HIC O

Calle

F ortu

nato P

intoC

al le To

ribio G

u tier re

z

Cal

le Fra

y Jose

Mari a

no L o

za

Calle F

rancis

co Bolo

gnesi

Calle

Guill

ermo

Welw

righ

C alle

Guillerm

o Wel

w righ

Ca lle He rmen

eg ild o Coc a

C ALLE

JU AN G

U TIERR

EZ PA N

I AGUA

C AL LE C

AN CHAS B L

A NC AS

11 LOS ANDE S

AV

. QUIN

TAN

ILLA

ZUAZ

O

C A LL E OB S.

GR E GORI O FC O

. CA MPO S

C A LLE R IC

AR DO B US

TA MAN TE

CA LL E F EL

IX S IRP A

C AL LE

CU AR TO

C EN TE

N A RIO

CALLE

3 DE M

AYO

SA N M A

RT IN DE P O

R RE S

CA LL

E G. D

E A Y

AL A

C ALL

E A.

UGA

RTE

CA LLE

M CA L.

JO SE LA

MA R

CAL LE

3 DE M

A YOCA LL

E GU IL

LERMO

EDUA

RD OC AL LE HUA SC AR

CA LL E C O

RO NEL MA N

C H EGO

C ALL

E CH

UQU IA

GO

C ALLEM

ANUE L P AR

DO

CALLE C

UARTO

CENT

EN ARI

O

C AL LE AN

TO NIO GO

SA LV EZ

Cam

ino al

Alto

CAM

INO

AL AL

TO

CAM

INO

AL AL

TO

CAL L

E LUC

IANO A

LCO R

E ZA

Ca m

ino al

A lto

CAM

INO

AL A L

TO

TEJA

DA

ALPA

COM

A

UR B. VI LL A AL PA COM AUR B. VI LL A AL PA COM A

CI U

DAD

SAT

ELI T

E

CA L

LE M

ANUE

L JOF

R E

C ALL E

J UAN

ON D

ARZA

C AL LE FS C

O. SU AR EZ

ZONA P A SA NK E RIZONA P A SA NK E RI

C alle

H erma

nos A

rtola

CA

LLE A

LON

ZO R

AMO

S GA

VILA

N

AV C

HAC

ALTA

YA

ATALAYA

BUSCH

GERMAN

1-1-2

G.BUSCH

ANEXO G

.

BUSCH 1-1 - 2

1-1-1

G.BUSCH

V.REMED

IOS

DE LIMASANTA ROSA

COM. ME

RCURIO

URB.

1-1-3G.B

USCH

URB.

URB.MERCURIO

PO T

OSI

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

C ALL

E GR

AL.

CAL

LE R

IO CA

LVAR

IO

C A LL E C ALA SA SY A

CA L LE TU NKA P UN K O

CA L

LE R

IO CA

LVAR

IO

CA LL

E LOUR

DE S

CALL E

SAN R O

Q UE

CAL

LETUN

KA

P UNKO

CALL E

C RI STO

V EN C

E DOR

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

C AL LE LO

U RD ES

CA L LE SAN JO S E

C AL LE TR E

S C R UC ES

CAL

LE LI

MA

CAL

LE LI

MA

CA

LLE Z

ONG

O

38 MUNAY PATA

CAL LE

POC

O NA

CALL

E PA

LCA

CA LL

E VALL

E GRA N

D E

C AL LE PUE R TO

CALL

E PE

RES

Z ON A AL TO MU NA Y PA TA

CA L LE TR ES C R UC E S

A U TOPI ST A LA P AZ E L A LT O

SAI D V. VI CTOR

I A

CALLE

ITALA

QUE

CA L LE SAN JO S E

CA L LE SAN JOS E

CALLE

31 DE

JULIO

A V. EN TR

E RIO S

CA L

LE MA

RIANO

MA M

A NI

C AL LE CR IS TO

V EN CED OR

CA LL E SA N PE D

RO D E SO R AT A

CAL LE

LI MA

CALLE IT

ALAQU

E

CAL

LE LI

MA

CAL

LE BE

RME

JO

CAL LE S

AP AQ UI

C AL LE O BI SP O

JU AN D E DI OS

Calle

M aria

no M a

mani

Calle

M aria

no C ol

od roC

OR O

NEL

MARI

ANO

C OLO

D RO

COR

ONE L

SEG

UND

O BA

S CO

NES

AVE

NIDA

Cnl.

SEG

UNDO

BAS

CON

ES

JULIO

CA

L LE R

UPER

TO J

URAD

O

CALL

E MAR

IANO

MAM

AN I

CA

LLE P

UER

TO S

UARE

Z

CAL

LE AT

ACA

MA

CA LL E

OB ISP O

JU AN DE

D IO S

ALS ID

E S A

RGU E

D AS

AUTO

PISTA LA

PAZ EL A

LTO

BORIZ

FERROPETROL

CAL

L E S

AN A

NTO N

IO

1ra

Sec.

V. A

LTO

LIM

A

2

da S

ec.

AU

TOPI

STA

LA P

AZ E

L ALT

O

URB.

FERROVIARIO BANZER

V. D

OLO

RES

V.1

2 DE

OCT

UBR

E

AV.

SANTI

AGO

1ro

V.EXALTACION

V.TEJ

ADA

TRIA

NGULA

R

CV.BOLIVAR

AADAA

V.BOLIVAR B

ING

A VI

RE G

IMIE

NTO

BOL

I VAR

YKKB

OLI V

AR "

E"

DV.

BOLIV

AR

V.BO

L IVAR

V.SANTA ROSA

3ra

S ec.

V. BALLIVIAN

V. HUAYNA POTOSI

V. LOS ANDES

TUNARI F

AB

S. P.

LA

ABRI L

PRIM

ERA

ALTO

DE

LA ALIA

NZA

2 DESAN PEDRO

L. MICHMI

PACA

JES

F

V.DO

LORES

BOLI

VAR

MUNICIP

AL

FORNO

V.E.

AVAR

OA

ELIZARD

O P.

S. JOSE V.

BOLIVAR FV. LO

ZA

CALU

YO

SANPABLO

E. HU

ARCA

VILLAZON

CHARAPAQUI

V.16 DE JULIO

DISTRITO 6

V.CAR

MEN

V.SAN

TIAGO 2d

o

PREFECTUR

A

OES

TE

V.INGAVI

GERMAN B

USCH

C AL LE SA

N PE DRO D E

SO RA TA

REN

E PINE

DA

CALL

E 31

DE JU

LIO

CALL E S

ILVER

IO MEN

ACHO

CALL E D

ETER

LIN O E

CH AZUC

AL LE G R

E GORI O

C O LQ UE

8 ALTO CHI JINI

CO R

O NEL S E

G UND O

B ASCO

NE S

ANEXO 16 DE

V. T

EJA

DA R

ECTA

NGUL

AR

DISTRITO 1

FARO MURILLO

CA

LLE S

EGU

NDO

CRU

CER

O

CA LL E SE

GU NDO C R

U CE RO

DE

HUA

CHAC

A AV.

PERI

FERI

CA

AV.

PER

IFER

ICA

CA L

LE B

ATAL

LA

C AL LE

LA JA

CAL L

E TAR

INO

CAL

LE P E

DRO

R RAM

ER

CA LLE

LUIS

T APIA

CAL

LE LA

JA

CAL

LE UR

UGU

AY

CAL

LE B

ENI

C ALL

E DE

P. PA N

DO

C ALL E

C HACA

LT AYA

CAL

LE B.

INDE

PEN

DEN

CIA

C A LL E OMAS U YOS

CALL

E LA

REC

AJA

A V . PER U

CAL L

E CHA

CALT

A YA7 CH ALLAMP AMPAC A

L LE DE

P. PAN D

OCA LL E C

AL AM A

C ALL

E GE N

ARO

S ANJ

I NES

CAL L

E PIC

HINC

HO

C ALL E CA

LA COTO

C ALLE M

R CAL. JO

SE A. D E

S UCRE

CAL L

E INDA B

U RO

CALL E C

AL AMA

CALL E

IRA Y A

CAL

L E PIC

HIN C

HOA V. A LM

ENTIA

CALL

E MON

TENEG

RO

CAL L

E CO

LON

CAL L

E COME R

C IO

CA LL E P

OT OS I

CAL

LE AY

ACU C

HO

CA LL

E B AT AL

LA DE IN G

A VI

C ALLE

O BISPO J

OS E I ND A

B URO

C AL LE ME

R CADO

CAL

LE SO

CAB A

YA

CA LL E P

OT OSI CA

LL E POT O

SI

CALL E

ING AV I

CAL

L E SO

CAB A

YA

C ALL E

GE N

ARO

S ANJ

I NES

CAL L

E ING

A VI

CA LL E C

AL AM A

C ALL E

PISA

G UA

CAL

LE AL

T O D

E LA

ALIA N

ZA

CAL

L E J.

M. BO

ZO

C ALLE E

. V ALLE

AV. IS

M AEL

MO N

TES

AV . A RM

ENTI A

AV.

ISMA

EL M

ONT

ES

C AL LE C OC

HA BAMBA

CAL L

E TIQU

INA

CAL

L E FI

GUE R

OACAL

LE M

URIL

LO

CAL LE E

. V AL LE

C ALL E

MUR

I LLO

C AL LE CO

M ERCIO

CALL

E GE N

ARO

S ANJ I

NES

C ALL

E RA M

ON D

E LOA

YZA

CALL

E MEX

ICO

CAL

LE CO

LOMB

IA

C ALL

E CAN

ADA ST

RONG

EST

CAL L

E CO

LON

AV. GR

AL . ELI OD

OR O CA M

A C HO

CALLE

NICOL

AS AC

OSTA

AVEN

ID A M

ARISC

AL SA

N TA C

RUZ

C A LLE C A NA DA S TR ONG E ST

CALLE

CAP.

CASTR

ILLO

CALL

E CO

NCHI

TAS

C A LLE H

ER OES DE

L A CR E

CA LL E

2 3 DE MA

RZ O

CALL

E CO

NCHI

TAS

CALL E S

. F. GU

ZMAN

C AL L

E FCO

. PIZA

R RO

CAL

LE C

ANON

IGO

AYLL

ON

A V. C

A RLA O

TERO D

E LA V

E GA

CA

L LE M

URIL

LO

CA LL E BE LZ U

CALL

E GR

A L. R

AMO

N G O

NZA

LES

CALL E T

AR IJAC A LL E V

IL UY O

CAL

LE JO

SE

MA. L

INAR

ES

CALL

E ZOIL

O FLO

RES

CA LLE P

ED RO R O D

R IG EZ

C A LL E C ARA CO L ES

4 BELE N

CALL

E ZOIL

A FLO

R ES

CALLE

COLO

MBIA

CAL

LE SUC

RE

CA L

LE BO

QUE R

O N

CA

LLE P

ION

EROS

DE

ROC

H DAL

EC

A LLE

DEF

ENSO

RES

DE A

.

CAL LE

NICOL

AS AC

OS TA

C AL LE O

LA NETA

CALL

E BO

QUER

ON

A V. C

A RLA O

TERO D

E LA V

E GA

CAL L

E FOR

TIN BO

QU ER

O N

CALL

E MUR

ILLO

CA LL E O

RUR O

CALLE

GRAL

. GONS

ALE Z

25 SAN PED RO BAJO

CA LL E SA NT OS

MAC HIC AD O

3 BELLO HO RI ZONTE

CAL LE

J. M. ME R

C A DO

AV. M

A RIS C

AL SA

N TA C

RUZ

C ALL

E JO S

E MA

. LINA

RES

C ALLE GO

IZ UETA

CA LL

E I. MA

YTA KA

PA C

A V. IS MA EL

MONT ES

CAL

LE J

OSE

MAN

UEL

PAN

DO

C ALL E

C HUQU

IS ACAA V. IL

DE FON SO DE LA S MU NE

C AS

C ALL

E B.

ILLIM

ANI

C AL LE V IC ENTA E GUIN O

CA

LLE J

OSE

MAN

UEL

PAND

O

C A LLE IN

QU IS IVI

CA LL E MA

RI ANO GR

AN ERO S

C ALL

E MUR

ILLO

C ALLE S

N TA . C RU

Z DE LA

SI ERRA

CAL

LE IL

LAM

PUC

ALL E

MEL

CHOR

JIME

N ES

C ALLE TU

MUSLA

CAL

LE IS

SAC T

A MA

YO

19 ROSARI O

CALLE

PUCA

RAN I

CA

LLE V

IACH

A

A V. IS MA EL

MONT ES

CAL LE

MARI AN

O GRAN E

R OS

CAL

LE IL

LAM

PU

CA LL

E E MI LIO

C AL DE R

O N

CALL E

S AGAR

N AGA

C ALL

E SEB

ASTI

AN S E

GUR

OLA

CAL

LE V E

NAN

CIO B

URG

OA

CAL

LE S

AGA

RNAG

A

C A LL E B O QU E RO N

C AL LE E MI LIO C AL D ER ON

CA

LLE

ERNE

STO

JAU

REG

UI

CALL

E VE

NAN

CIO

BURG

OA

CASTO

ARGU

EDAS

CA LL E PE DRO BL A NC O

CAL LE

J UAN

AG U

IR RE

C AL LE R IGOB ERT O PA RE D ES

C AL LE ME LC

HOR PA LMA

C ALLE AN

TO NIO GA

LL ARDO

C ALL E IG

N ACIO F

L ORES

CAL

LE E

LOY S

A LMO

N

C ALLE F

E RMIN R

I VERO

CAL

LE C

OPAC

ABA

NACA

LL E V ILL

AM ON T

E S

CA LL

E GRA

L. CAS T

R OC AL LE MONT EC IN OS

C AL LE

RIG OBE

RT O P AR

ED ES

CALL E J

OSE A

ST ETE

26 SAN PED RO ALTO

C A LLE R IC

AR DO B US

TA MAN TE

C AL LE U

RC UL LO

CA LL E AR

GU E DA S

CA L

LE GR

A L.

CA LL

E L EO N D

E LA BA

RR A

CALL E

S EBAS TI

AN SE G U

R OLA

C AL LE FI

GU EROA

AV . R

IO BA M

B A

C AL LE R IGOB ERT O PA RE D ES

CAL

LE P E

DRO

R RAM

ER

CALL

E BAT

ALLA D

E MON

TENEG

RO

C ALL E

PISA

G UA

CAL

LE LA

JA

CA

L LE H

UMA

HUA C

A

AV . A G US TIN AS PI AZ U

A V. FR A

NC IS HA RR

IN TON

CALL

E JO

SE L

UIS

CRES

PO

CAL

LE JO

SE RE

SEG

UIN

AVE

NIDA L

ANDAE

TA

CA

LLE B

OQU

ERO

N

C A LL E CH AC O

AV. G

RAL

JOS

E LA N

ZA

CALL

E CO

NCHI

TAS

AV .

GRAL

JOS

E LAN

Z A

AV. M

ELC

HOR

PERE

Z DE

OLG

UIN

CAL

LE R

. BUS

TILL

OS

A V . J AIME F RE YR E

C ALLE R

O SE ND

O GU TI

E RREZ

C AL LE

CARAN

DAIT I

CALL

E SAI

NZO

CALL

E IRI

PITI

C AL LE C AR LO S M ED IN AC E LL I

CA LL

E AR TU

RO BO

RD A

CA L LE AD O LF

O GO NSA LE Z

A V. J. ZUD AN EZ

C AL LE JA IM

E FR EI RE

A V. JA IME ZA DA N EZ

CAL

LE JO

SE L

UIS C

RES

PO

C ALL E

C ANON

IG O A Y

LL ON

CA LL E B

. B ITT I

CA L

LE E

. BER

DEC

IO

AV EN I

D A LAN D

A ET A

C AL LE LA

ND AE TA

CA LL E

F . D. M E

D IN A

CAL

LE J

USTO

AV

ILA

C ALLE I. PR

U DE NCIO

C AL LE JA IM

E FR EI RE

AV . J A

IM E ZA DA

NE Z

CAL L

E VAL

ENTI

N ABE

C IA

CAL

LE V

ALEN

TIN

ABEC

IA

CALLE

ALBE

RTO O

S TRA

CALL

E JU

AN M

ANU

EL C

ACE

RES

CALL

E DE LA

S M UN E

C A S

29 SOP OCAC HI ALTO

CAL L

E LLA

N OS

C alle FC

alle C

Call

e 8

Call

e 6

CALL

E C

CALL

E 6

CA LLE F

CALL

E 8

C AL LE

PI ONER OS

D E RO CH

DA LE

C AL LE CA N ON

IG O AYLL ON

CA LL

E HAR T

O N

CALL

E V.

SARA

VIA

CALL

E V.

SARA

VIA

CAL

LE M

. ER

GUE

TA

CA LL E VI CTOR P AL M A

CA LL E

K ILOM ET

RO 7

CAL

LE PI ON

ER OS R

O CH D

A LE

C AL LE G RA L BA LD IV IE SO

CALL

E VA

LENTI

N ABE

CIA

CAL

LE W

ARN

ES

CALLE

A. OS

TR IO

C ALLE F. A

RAMA

YO

CA LL E A. OST RI O

CA LL E M

O ZO S

CAL

LE N

O. 7

CA LL E LAND A ET A

CALL E

J AIME F

R EIRE

CAL LE C

RE S PO

CA LL E CARR A NZ A

CAL L

E LUIS EG

UIA

CAL

LE M

A. DA

VAL

OS

CAL L

E J. D

E LA R

E ZA

C AL LE

S. RO N

C AL

CA LL E CA N ONIG O AY LL ONAV

. J UL IO TE

LLE Z RE YE

S

CAL

L E J

AIME

FREI

RE

CALL E M

O ZOS

CA LL E LAND A ET A

CA L

LE 16

DE JU

LI O

CA L

LE 16

DE JU

L IO

C ALL

E CAM

P OS

CALL

E 16

DE J U

LIO

C alle 3

C alle 4

Call

e 5

C ALLE 3

C ALLE 4

CALL

E 5

CALL

E JU A

N MA

NUE L

C ACE

RESCA

LLE VA

LENTIN

ABEC

IAC ALLE C

RE SPO

CA LL E CA

RR A NZ A

CA LL E 12 DE

O CT UB R E

CALL

E 4

C alle1

Call

e C

C ALLE 1

CALL

E C

Call

e BCA

LLE

B

Call

e 4

CALL

E JO

SE L

UIS

CRES

PO

CAL

LE CAN

ONIGO

AYLL

ONCAL LE

MAM

O RE

CA LL

E JUAN

A GUI R

R E

AV. 2 0

D E OC T

U BRE

CA LL E CH AC O

Densidad.shp

Comercio.shpA_COM_PERMA_FERIAA_MERCADO

Estructura vial.dxfACCESOSCARRT_LAJACARRT_VIACHAP_ORDENRED_FUNDS_ORDENT_ORDEN

Textos.dxfText 1Text 2Text 6Text 7

N

FUENTE: Gobierno Municipal de El Alto, Plan de Ordenamiento Urbano Territorial-Un esquema de Ordenamiento Territorial, 2003.

En el Mapa Nº 6, se observan las principales área de comercio: ferias y mercados, destacan las Ferias de Villa Dolores y Feria 16 de Julio, que se desarrollaron principalmente debido a su ubicación estratégica, alrededor de la intersección de las vías camineras principales,

Page 88: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 67

Carretera a Oruro, Carretera a Copacabana y el ingreso principal a la ciudad de La Paz, la: “Autopista La Paz – El Alto”.

4.6. Actividad Agrícola

La actividad agrícola es reducida debido a las características del área rural del Municipio de El Alto. El sistema de producción agrícola es tradicional, por la utilización del arado apoyado en bueyes. Los productores agrarios no cuentan con tecnología apropiada (tractores, sistemas de riego, etc.). El uso del suelo esta acorde a las características del clima y humedad.

El área rural del Municipio de El Alto, está representando por los distritos 9 y 10, con una población aproximada de 4.289 habitantes, que representa el 0.7% de la población total del Municipio y ocupa el 51% del total del territorio de la Ciudad de El Alto.

El Alto tiene una alta relación de interdependencia con las comunidades rurales, a través del flujo de intercambio de productos y servicios. El Gráfico Nº 47, refleja el grado de relación socio-económica de la población de los diferentes distritos municipales, con las áreas rurales de procedencia.

Entre los distritos urbanos que tienen un mayor grado de relación con el área rural, destacan el 5, 7 y 8, que son distritos de reciente conformación, a través de los procesos de migración desde las provincias. También señala, que del total de población ocupada en los distritos rurales, menos del 50% de su población se dedica a la actividad agrícola.

Aproximadamente el 28% de la población ocupada de la ciudad de El Alto, se dedica a la actividad comercial (principalmente informal). Constituyéndose en un sector que debe ser atendido y priorizado en temas de ordenamiento, promoción y apoyo del GMEA.

Comerciante informal

Page 89: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 68

Gráfico Nº 47 EL ALTO: POBLACIÓN DEDICADA A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA POR DISTRITO

Agricultura, silvicultura y caza

3% 2% 2% 3% 3% 4%2%

7% 6%

37%

44%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

El A

lto

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

% P

artic

ipac

ión

en e

l Dis

trito

FUENTE: Elaboración Propia sobre la información del INE –CNPV 2001

En el Gráfico Nº 48, se puede observar el total de población de los distritos 9 y 10, dedicada a las diferentes actividades económicas, la mayoría se dedica a la actividad de la agricultura (227 personas en el Distrito 9 y 194 personas en el Distrito 10); también, resalta una importante participación en las actividades manufacturera, construcción y comercio.

Gráfico Nº 48 DISTRITO 9 Y 10: POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

277

1

13

103

2

106

73

9

46

6

6

5

4

16

8

73

194

16

35

1

60

40

1

30

6

4

5

1

1

50

0 50 100 150 200 250 300

Agricultura, silvicultura, caza

Pesca

Explotacion de minas y canteras

Manufacturera

Electricidad agua y gas

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Hoteleria y restaurants

Transporte almacenamiento ycomunicación

Serv. Inmobiliarios empresarialesy de alquiler

Adm. Publica defensa yseguridad social

Educacion

Serv. Sociales y de salud

Servicios comunitarios sociales ypersonales

Serv. A los hogares y serv.Domesticos

Ns/Nr y/o otros servicios

Distrito 9Distrito 10

FUENTE: Elaboración Propia sobre la información del INE –CNPV 2001.

Page 90: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 69

Se puede concluir que para el Municipio de El Alto, en términos de población ocupada, la actividad agropecuaria no es significativa, aunque los distritos rurales posean la suficiente extensión territorial y aptitud del suelo para esta actividad.

4.7. Actividad Turística

Uno de los sitios turísticos de este Municipio es el área limítrofe entre El Alto y la ciudad de La Paz, especialmente en los distritos 1 y 6, donde actualmente se encuentra el Mirador Corazón de Jesús, algunos parques y plazas que permiten una vista panorámica de la ciudad de La Paz, de la cadena montañosa, destacando los nevados del Illimani, Chacaltaya, Mururata, etc., que se divisan desde cualquier lugar del área urbana. Entre los eventos turísticos más importantes se identifica las entradas folklóricas de la Zona 16 de Julio, Villa Dolores y 12 de Octubre, y otros de menor magnitud que se llevan a cabo en cada zona.

El Proyecto Complejo de Desarrollo Turístico Integral (CDTI) - Cordillera Real - conocida también como parque Tuni Condoriri, en la actualidad no cuenta con un financiamiento para su explotación, pero se han realizado estudios de proyectos específicos a nivel de factibilidad, como: señalización turística en la Cordillera Real, Rescate y Evaluación de Montaña y Campo base Condoriri; Ampliación de los servicios del glaciar Chacaltaya y Charquini: sistema de comunicación, control y rescate, atención médica y evacuación; modelo de aprovechamiento turístico de lagunas para pesca y recreación Chiarkota, dinamización y aldea turística para el Camino Precolombino de El Choro.

De acuerdo a la descripción realizada, se puede afirmar que la ciudad de El Alto cuenta con atractivos turísticos, debiendo hacer factibles los proyectos derivados de los estudios del CDTI. La actividad turística en El Alto en el año 2003, registró un crecimiento del 56,30% de acuerdo con datos del Plan de Desarrollo Municipal Ajustado 2001-2005. Este incremento se debió a la inclusión del Plan Desarrollo Turístico, que apoya las siguientes actividades:

Sector Gastronómico y Hotelería para futuras inversiones. Creación de la Escuela Municipal de Guías de Alta Montaña. Promoción Turística Alteña. Señalización Turística en el Huayna Potosí.

Actualmente, el Municipio de El Alto está consolidando sus circuitos turísticos a través de diseño, dotación de infraestructura y otras actividades de sensibilización y difusión, pero es necesario incluir la oferta turística de El Alto a nivel regional y departamental, con otros hitos turísticos importantes del Municipio de La Paz, Tihuanacu, Coroico, municipios cercanos al Lago Titicaca y otros.

5. MERCADOS PARA LA PRODUCCIÓN

En la ciudad de El Alto, actualmente, funcionan cuatro tipos de mercados: internacional, nacional, regional y local. El mercado internacional, representa un atractivo para la industria nacional, principalmente, por los acuerdos de comercio exterior con otros países.

Page 91: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 70

El mercado nacional, esta conformado por la mayoría de las empresas que destinan su producción a los departamentos del interior del país. El mercado regional se abastece, principalmente, por la industria de El Alto, que es una de las principales proveedoras de productos manufacturados a las ciudades intermedias y a las comunidades de la región. Cabe también destacar que el mercado local de El Alto es un nicho favorable para todo el departamento de La Paz, principalmente debido a su importancia en términos de población. Asimismo, en el Municipio alteño existen registrados 18 mercados zonales y nueve mercados feriales, donde se organizan alrededor de 293 asociaciones de comerciantes distribuidos en dos zonas. EL Alto Sur con 152 y El Alto Norte con 141 asociaciones, que presentan distintas características y especialidades artesanales y comerciales. Los mismos, son centros de gravitación menor, que permiten realizar actividades comerciales entre los distintos agentes económicos y las instalaciones que se sitúan alrededor. Se debe destacar la Feria 16 de Julio, en El Alto Norte y las ferias de comercialización e intercambio realizadas en Villa Dolores, Pacajes, Caluyo, Santiago II y otros

En relación al mercado externo, cabe destacar que se incrementaron las exportaciones de los productos de vestir y textiles al mercado estadounidense, que originó un crecimiento de la pequeña industria, que ingreso al mercado, con el apoyo logístico de instituciones locales que conforman estas industrias. Asimismo, el Municipio de El Alto es el principal exportador del occidente del país, dada su ventaja de existencia de mano de obra calificada, bajo costo y ubicación estratégica en vías camineras importantes a nivel nacional.

6. EDUCACIÓN Y PRODUCCIÓN

A diferencia del Municipio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que cuenta con población con mayores niveles de estudios alcanzados, El Alto tiene los menores índices de logro educativo. El 86% de la población ocupada, cuenta con un nivel de instrucción de primaria, secundaria o bachillerato, y sólo un 13% cuenta con un nivel de educación post-bachillerato, tales como técnicos, universitarios u otros, esta información es posible observarla en el Cuadro Nº 21 y el Gráfico Nº 49.

Cuadro Nº 21 POBLACIÓN OCUPADA EN LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA

(según nivel de instrucción en %) Municipio – Ciudad

La Paz El Alto Cochabamba Santa Cruz Nivel de instrucción Ninguno 1,7 3,4 1,6 1,3

Pre-escolar 0,1 0,3 0,4 0,1 Primaria 26,2 40,3 32,8 37,3 Secundaria 49,9 47,7 45,1 47,0 Licenciatura 11,0 2,7 9,8 7,4 Técnico U 4,5 1,8 3,9 2,9 Normal 0,6 0,5 0,6 0,4 Militar policial 0,1 0,1 0,1 0,1 Técnico Inst 4,5 2,2 4,3 3,1 Otro 1,3 0,7 1,2 0,3 Sin especificar 0,1 0,3 0,1 0,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración propia en base a información de INE, CNPV 2001.

Page 92: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 71

Gráfico Nº 49 POBLACIÓN OCUPADA

(según nivel de estudio alcanzado)

64%

86%

69%77%

35%

13%

29%22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

La P

az

El A

lto

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

de L

a Si

erra

Ninguno+Primaria+Bachillerato Educación Superior

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de CNPV2001.

“Se ha demostrado que el capital humano explica las diferencias en ingresos salariales y que es fundamental en la explicación de la integración de la mano de obra indígena al mercado de trabajo urbano. Estudios más recientes indican que dadas las características del mercado de trabajo boliviano, la educación y el entrenamiento son cruciales en alcanzar movilidad ocupacional” (según JIMÉNEZ, E , UDAPE).

La concentración de la población en el área metropolitana, puede ser aprovechada para fortalecer la calificación de la mano de obra para la actividad industrial. La población en el rango de edad de 1 a 34 años, asciende a 523.122 habitantes representando el 76.3% de la población total del Municipio (según INE, CNPV 2001 incluido el distrito 10). Esta población se constituye en un factor muy importante para el desarrollo económico y productivo del Municipio. La inserción de la mano de obra de la población juvenil debe cualificarse, para su inserción en la actividad productiva, principalmente manufacturera.

La población menor de 35 años alcanza un total de 523.122 personas, representando el 76.3% de la población total del Municipio, constituyéndose en un factor muy importante para el desarrollo económico y productivo del mismo.

Taller de costura

Page 93: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 72

7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La superficie plana y dura del Municipio de El Alto, es apta para la construcción y emplazamiento industrial; y el clima frío y seco, que varía de los 0º a los 14º C facilita la conservación de las materias primas. Por otro lado, existen las líneas áreas comerciales, de carga y pasajeros, que parten y arriban al Aeropuerto de El Alto, además que cubren los vuelos nacionales e internacionales. Por otra parte, la ubicación como un eslabón de la carretera interoceánica, permite a El Alto ser el Puerto Seco más grande del país. Asimismo, la conexión de la producción occidental con el océano Pacífico, a través de los puertos de Arica, Ilo, Iquique y otras regiones del Sur del Perú, hacen que la Ciudad de El Alto sea apta para el establecimiento y desarrollo de empresas.

En relación a la actividad de la población, 4 de cada 10 ciudadanos están directa e indirectamente vinculados con la actividad industrial, ya sea por la provisión de insumos, en el proceso mismo de transformación ó en el circuito de la comercialización. Además, existe un cinturón productivo formado por zonas francas, parques industriales, almacenes, terminales, etc.

Las microempresas presentan situaciones competitivas distintas, alguna con una importante posición en el mercado externo e interno, dado el tamaño de su actividad. Por el contrario, otras obedecen más a una estrategia de sobre vivencia, a través de su presencia informal en el mercado, operando en el mismo hogar donde son difícilmente visibles.

La grande y mediana empresa, aunque reducida en número, presenta un dinamismo importante en cuanto a inversiones, infraestructura física y tecnológica. Incluso, la mediana y gran empresa están al tanto de sus posibilidades de expansión de mercado; mientras, la pequeña y microempresa busca medios para mantener su presencia en el mercado, donde la demanda aparentemente es insuficiente, más aun, carece de capacidad de compra adecuada como para influir positivamente en los precios, y generar mayor competencia con calidad en el producto final.

“La dimensión de la infraestructura productiva a construir para promover una industria exportadora, debe considerar en ese sentido que El Alto exporta actualmente 12% del total de exportaciones bolivianas, 270 millones de dólares americanos” (Estrategia de Desarrollo Económico Local de El Alto, 2005), que resalta la importancia de la infraestructura productiva y ordenamiento territorial para el apoyo, no solo al sector productivo local sino al de la región metropolitana.

Cabe señalar, que la posibilidad de El Alto para convertirse en un polo de desarrollo, no deriva de su propia dinámica económica y social, sino de su participación e integración en el desarrollo de la región, principalmente como parte del área metropolitana de La Paz. Es en ese marco regional metropolitano, y no de forma aislada, donde adquiere sentido su vocación productiva, industrial y exportadora.

A pesar de que la planificación realizada en las décadas anteriores e incluso los recientes esquemas de ordenamiento territorial de la jurisdicción de El Alto (Esquema estructural del POUT de la gestión 2004 y la Estrategia de Desarrollo Económico Local de la gestión 2005) plantearon la necesidad de consolidación de áreas de equipamiento e infraestructura productiva. Estas infraestructuras no pudieron consolidarse hasta ahora debido a una falta de internalización de una visión de desarrollo productivo municipal-regional, y también se ha evidenciado deficiencias en la propia gestión municipal por la falta de políticas de ordenamiento territorial y de consolidación de las áreas de equipamiento municipales.

Page 94: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 73

8. LEY DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

El Municipio de El Alto ha tramitado la promulgación y reglamentación de la Ley de Promoción Económica Nº 2685, de 13 de mayo de 2004 dirigida a la generación de inversiones y a la creación de empleos dignos. Las ventajas principales de esta norma para los nuevos emprendimientos y principalmente para la ampliación de los existentes son:

• Toda nueva industria que se instale en El Alto no pagará impuestos a las utilidades durante 10 años.

• Las maquinarias para la producción que no se produzcan en el país quedarán liberadas de gravámenes e impuestos de importación y los insumos y materias primas no producidas en el país sólo pagaran el 3% de impuesto.

• Las nuevas construcciones, que se edifiquen con destino a la producción, quedan liberadas del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles por el lapso de tres años.

• Las empresas que se instalen podrán compensar sus impuestos anuales de bienes inmuebles con la construcción de calles, cordones de acera, iluminación, logrando así el progreso de la zona donde se instalen.

• El Municipio invertirá en vías de acceso, como la avenida Panorámica y la avenida Periférica, e infraestructura productiva, como parques fériales y Puerto Seco, entre otras.

Cabe destacar que la Ley de Promoción Económica, a pesar de ser una fortaleza y ventaja importante del Municipio de El Alto y de la región metropolitana, no es aprovechada de forma adecuada para lograr el desarrollo económico productivo.

9. ACCESO AL CRÉDITO FINANCIERO

El sistema crediticio del Municipio está conformado por las sucursales de entidades financieras que prestan diferentes servicios de apoyo al sector productivo y al sector comercial, como son: financiamiento para estudio de mercado, asesoramiento en la elaboración de perfiles de proyectos, créditos para el sector productivo.

Las entidades bancarias tienen un segmento de mercado diferente a aquellas que ofrecen a créditos por montos reducidos, que es lo que demanda la población dedicada principalmente a la micro y pequeña empresa, aunque existen dos bancos (Banco Sol y Banco Los Andes Procredit) que operan en el sector microfinanciero.

A diferencia del sistema bancario, los Fondos Financieros Privados y varias ONG`s realizan operaciones financieras adecuadas a la flexibilidad que requieren las micro y pequeñas unidades productivas, pero generalmente con un alto costo financiero. En cuanto al sector financiero informal, está compuesto por aquellas que no están normadas y reguladas por la Superintendencia de Bancos, tal es el caso de las casas de préstamo sobre garantías prendarías.

Según estudios sectoriales, el 38% de las microempresarios utiliza sus propios recursos, es decir que no recurren a los préstamos bancarios; un 36% recurre a redes de compadrazgo (parientes y amigos); un 14% a los préstamos bancarios; un 10% a los fondos financieros privados y el restante 2% a otras fuentes.

Page 95: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 74

Gráfico Nº 50 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN

38%36%

14%

10%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

RecursosPropios

Redes decompadrazgo(parientes y

amigos)

Préstamosbancarios

Préstamos deFondos

FinancierosPrivados

Otras fuentes

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base de Estudios Sectoriales

Los emprendimientos productivos, se financian principalmente con los recursos propios de los mismos empresarios o, a través de las redes de compadrazgo (parientes o amigos). Esto evidencia, que en Bolivia y particularmente La Paz y El Alto, aún queda la tarea de consolidar una cultura del crédito, por medio de las entidades financieras. En cuanto a las tasas activas de instituciones financieras, el Cuadro Nº 22 muestra las tasas de interés vigentes en la gestión 2006, en el sistema financiero nacional.

Page 96: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 75

Cuadro Nº 22 BOLIVIA: TASAS ACTIVAS DE INTERÉS ANUALES EFECTIVAS

EN INSTITUCIONES FINANCIERAS Pactadas al 31 de diciembre de 2006(en %)

FUENTE: Banco Central De Bolivia, 2006.

Page 97: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 76

En el caso de micro crédito, se observa una tasa promedio aproximada a 16%, esto significa que al cabo de un año, por cada $us. 100 de préstamo se deberá pagar $us.16 adicionales destinado a cubrir los costos incurridos por la entidad financiera.

Se estima que cualquier emprendimiento productivo rentable, requiere aproximadamente una inversión de $us. 10.000, lo que significa que en caso de realizar el préstamo, al cabo de un año se deberá pagar un interés de $us. 1.600 a la entidad financiera. Considerando que el ingreso anual promedio de la población del Departamento de La Paz es aproximadamente $us. 1.000, la devolución del capital y el pago del interés, puede considerarse demasiado elevado y representa un alto costo para una gran parte de la población de El Alto. Por este motivo los empresarios optan por fuentes de financiamiento más accesibles como son los recursos propios o los provenientes de las “redes de compadrazgo” (parientes y amigos).

En resumen, gran parte del financiamiento para la producción proviene de las redes sociales más cercanas al empresario y no del sistema crediticio. Y también, cabe considerar que una parte importante de la población, en caso de optar por el préstamo no puede acceder a la devolución del capital inicial y el pago de los intereses. 10. GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

10.1. Competencias Legales

Las competencias municipales, para el apoyo a la actividad económica productiva del Municipio, según establece la normativa vigente, se circunscriben en los siguientes aspectos:

Cuadro N° 23

COMPETENCIAS MUNICIPALES PARA EL APOYO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO

SECTOR PROYECTOS

Agropecuario

♦ Infraestructura y Equipamiento de Apoyo Productivo Microriego (Menor a 100 Has.)

♦ Centros de Acopio, Mercados Campesinos, Mataderos, Viveros ♦ Programas de Sanidad Pecuaria ♦ Programas de apoyo a la producción agrícola ♦ Apoyo al desarrollo de cadenas productivas ♦ Promoción de Desarrollo Rural ♦ Capacitación Agropecuaria

Hidrocarburos ♦ Construcción de Redes Secundarias y distribución de gas

natural ♦ Capacitación para el uso del gas natural

Industria y Comercio

♦ Infraestructura y equipamiento de Apoyo Productivo Centros Artesanales Mercados

♦ Programas de Apoyo a Microempresas ♦ Turismo ♦ Capacitación

FUENTE: Ley 2028 Ley de Municipalidades

Page 98: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 77

10.2. Marco Institucional para la Promoción de la Actividad Productiva

Entre los principales problemas de carácter institucional que influyeron sobre el desarrollo económico productivo del Municipio y de la región, son los siguientes.

Bajo presupuesto del GMEA, que no permite la inserción de proyectos importantes como son infraestructura productiva y ordenamiento urbano, que requieren alta inversión y tienen un gran impacto en el desarrollo económico local.

Discontinuidad en la ejecución de proyectos del área productiva. Es necesario otorgar continuidad a los diferentes proyectos del área productiva y asimismo contar con un sistema de medición de su impacto, dentro de un marco coherente de intervención establecido por la Estrategia de Desarrollo Local y el Plan de Desarrollo Municipal.

Parte de la problemática del área productiva se debe a que el GMEA y las organizaciones territoriales y funcionales no priorizan la ejecución de proyectos productivos, Cabe señalar que el Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005 aprobado en la gestión 2001 y la Estrategia EDEL aprobada en la gestión 2005, en su momento priorizaron los proyectos de infraestructura productiva, pero, no fueron incluidos en la Programación Anual de los últimos años, en el que participan tanto el GMEA como las organizaciones territoriales, no pudo concretar dichos proyectos.

No se ha internalizado la visión de desarrollo económico y productivo del Municipio, que fue establecido en el PDM 2001-2005 y tampoco el de la Estrategia de Desarrollo Económico Local EDEL de la gestión 2005. Hasta la gestión 2007, no se cuenta con una visión de desarrollo económico municipal coherente, es así que el impacto de los diferentes proyectos se va dispersando en pequeñas actividades que no solucionan de forma integral la problemática productiva.

No existe una visión ni estrategia de desarrollo productivo regional. El Alto forma parte muy importante de la denominada Área Metropolitana de La Paz, y es en el marco metropolitano, y no de forma aislada, donde se evidencia su vocación productiva, industrial y exportadora.

Asimismo, también se observan dificultades de competencias o de orden jurídico – legal que entraban o no permiten ejecutar proyectos de desarrollo económico local. Cabe señalar la posibilidad de que en el marco de la Asamblea Constituyente se redefinan, de forma positiva, las competencias municipales para el apoyo a la actividad productiva.

A partir de la gestión 2005 se crea la Oficialía Mayor de Promoción Económica, actualmente la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico y Productivo, pero aún presenta deficiencias importantes en el grado de ejecución presupuestaria.

10.3. Inversión Pública en la Actividad Productiva

La Municipalidad invierte, actualmente, cerca de 65 millones de dólares anuales en obras públicas, que elevan la calidad de vida de la población, como: el pavimento de calles, el equipamiento urbano y los incentivos a la educación. El GMEA prioriza el desarrollo urbano y medioambiental destinando el 56,46% del presupuesto de inversión pública.

Page 99: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 78

Si bien varias infraestructuras clasificadas como de desarrollo urbano territorial, son parte de la contribución municipal al desarrollo productivo, No se pudo efectivizar la ejecución de infraestructura eminentemente productiva, a pesar de haber sido priorizada en los planes y estrategias de desarrollo aprobadas en las últimas gestiones. El monto total de la inversión pública destinada al desarrollo económico, en la gestión 2007, sólo alcanza a un 5% del presupuesto total, a ello debe sumarse la baja ejecución presupuestaria durante las gestiones anteriores. 11. DEMANDAS SOCIALES

Las demandas sociales de la población, se recogieron en el Primer Ciclo de Talleres realizados para la formulación del Diagnostico Municipal, a través de 10 talleres distritales, donde se identificaron los problemas por los que atraviesa la población de cada Distrito, al mismo tiempo los mismos representantes de las Organizaciones Territoriales y Sectoriales plantearon ideas de proyectos para solucionar las problemáticas identificadas, en cada una de las cuatro área de desarrollo: urbano territorial, socio-cultural, político, institucional y económico productivo. Así también, se realizó un Taller para el Área Económico Productiva, donde se invito a las máximas instancias de organizaciones e instituciones que agrupan o brindan su apoyo a los productores de El Alto, entre ellos cabe destacar a: CIC El Alto, FERMYPE y COCEDLA.

A continuación se presenta un resumen de las grandes carencias y problemáticas identificadas durante la realización de los talleres distritales, los mismos que se resumen a continuación, clasificados por eje de análisis.

Empleo y Empresas Baja calidad de la formación técnica productiva. Escasos centros de formación superior para la actividad productiva. Ausencia de un Centro Tecnológico-Centro de Capacitación que mejore la calidad de

la mano de obra. Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos, que

ocasionan una desmotivación de la población. Reducido número de microempresas que generen empleo y que permitan mejorar los

ingresos de la población Escasos nuevos Emprendimientos Productivos.

Productividad y Competitividad

Desconocimiento y dificultades para el posicionamiento de productos en los mercados nacionales e internacionales.

Desconocimiento de los mecanismos para acceder a nueva tecnología. Falta de capacitación y actualización de la mano de obra. Desconocimiento de mejores procesos para incrementar la producción y la calidad. Dificultades de acceso al financiamiento crediticio. Desconocimiento de mecanismos para acceder a maquinaria, insumos y tecnología

para la producción. Desconocimiento de mejores técnicas para mejorar la producción agrícola. No se está consolidando la visión productiva del Municipio. Reducido apoyo institucional a los sectores productivos.

Infraestructura Productiva

Escasa infraestructura para mejorar la producción. Desorganización o desorden en las ferias y otros asentamientos gremiales.

Page 100: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 79

Ausencia de un centro de promoción de ventas (Campo Ferial) Falta de centros o plantas de procesamiento que apoyen la actividad productiva en

los diferentes sectores. Falta de infraestructura para mejorar la producción, Parque Industrial, Puerto Secos,

Centros de Acopio y otros. Falta de consolidación de los circuitos turísticos de El Alto.

Las demandas planteadas por la población en diferentes talleres por distritos y sectores, se presentan en el Cuadro Nº 24. Para un mayor detalle de las demandas y propuestas surgidas, se sugiere revisar el Documento “Memoria primer y segundo ciclo de talleres de formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011”.

Page 101: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 80

Cuadro Nº 24 PROBLEMAS - DEMANDAS POR DISTRITO

ÁREA: ECONÓMICO PRODUCTIVO

Taller Condiciones para la generación de empleo Condiciones para mejorar la competitividad de las empresas Infraestructura de apoyo a la producción

Distrito 1

Baja calidad de la formación Técnica productiva.

Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos.

No existen microempresas que generen empleo y mejoren los ingresos de la población.

Desconocimiento de mejores procesos para incrementar la producción y la calidad.

Distrito 2 Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos . Ausencia de microempresas productivas.

Distrito 3

Desconocimiento de los mecanismos para acceder a nuevos mercados.

Falta de capacitación y actualización de la mano de obra.

Desconocimiento de mejores procesos para incrementar la producción y la calidad.

Falta de apoyo a los sectores productivos. Dificultades de acceso al financiamiento. Escaso establecimiento de empresas

productivas.

Falta de infraestructura para mejorar la producción.

Distrito 4 Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos. Falta de apoyo a los sectores productivos.

Distrito 5

Baja calidad de la enseñanza profesional técnica.

Ausencia de centros de formación superior para la actividad productiva.

Falta de Emprendimientos Productivos. Falta de consolidación de la visión de

municipio productivo.

Desconocimiento de mejores procesos para incrementar la producción y la calidad.

Falta de apoyo a los sectores productivos. Desconocimiento de mecanismos para

acceder a maquinaria, insumos y tecnología para la producción.

Dificultades de acceso al financiamiento.

Falta de Infraestructura de apoyo a la Producción.

Distrito 6

Ausencia de centros de formación productiva.

Falta de apoyo a los sectores productivos. Dificultades para encontrar una fuente de

trabajo y adecuados ingresos, y desmotivación de la población afectada.

Desconocimiento de mecanismos para acceder a tecnología, o su acceso es muy costoso.

Desconocimiento de mejores procesos para incrementar la producción y la calidad.

Dificultades de acceso al financiamiento.

Falta de Infraestructura de apoyo a la Producción.

Distrito 7 Dificultades para encontrar una fuente de

trabajo con adecuados ingresos, que ocasionan la desmotivación de la población.

Dificultades de acceso a materias primas, maquinaria y tecnología.

Falta de apoyo de las instancias gubernamentales al sector productivo.

Desconocimiento o dificultad de acceso a información para mejorar los procesos productivos.

Distrito 8 Falta de acceso a maquinaria, insumos y tecnología.

Falta de información del GMEA para la adjudicación de obras por parte de las

Page 102: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 81

Taller Condiciones para la generación de empleo Condiciones para mejorar la competitividad de las empresas Infraestructura de apoyo a la producción

empresas.

Distrito 9 El GMEA no cuenta con personal capacitado

para el apoyo en temas de capacitación y asistencia técnica.

Falta de apoyo de las instancias gubernamentales al sector productivo

Desconocimiento de mejores técnicas para mejorar la producción agrícola.

Distrito 10

Infraestructura para la Formación Técnica. Capacitación y Asistencia Técnica. Desarrollo Empresarial - Cadenas

Productivas. Equipamiento para la Producción.

Falta de consolidación de los circuitos turísticos de El Alto.

Ausencia de sistemas de riego que mejoren la producción agrícola.

TALLER MYPES

Capacitación de la mano de obra. Ausencia de un Centro Tecnológico-Centro

de Capacitación que mejore la calidad de la mano de obra.

Desarrollo Empresarial - Cadenas Productivas.

Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos, que ocasionan la desmotivación de la población.

Dificultades de acceso al financiamiento para mejorar la producción.

Desconocimiento de nuevos procesos que mejoren la producción

Desorganización o desorden en las ferias y otros asentamientos gremiales.

Falta de consolidación de la visión productiva del Municipio.

Dificultades de acceso a materias primas, maquinaria y tecnología.

Desconocimiento y dificultades para el posicionamiento de productos en los mercados nacionales e internacionales.

Ausencia de un centro de promoción de ventas (Campo Ferial)

Falta de centros o plantas de procesamiento que apoyen la actividad productiva de los diferentes sectores.

Falta de infraestructura para mejorar la producción, Parque Industrial, Puerto Secos, Centros de Acopio y otros.

TALLER: JÓVENES EN TURISMO, Y JÓVENES EN ÁREA SOCIAL

Desarrollo Empresarial - Cadenas Productivas.

Dificultades para encontrar una fuente de trabajo y adecuados ingresos, que ocasionan la desmotivación de la población.

Desconocimiento de nuevos procesos que mejoren la productividad.

Falta de apoyo de las instancias gubernamentales al sector productivo.

Falta de consolidación de los circuitos turísticos de El Alto.

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de información de resultados del Primer ciclo de Talleres municipales para el Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.

Page 103: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 82

12. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Para un análisis detallado, se presenta la matriz de condicionamiento de problemas, que presenta en su filas y columnas los diferentes ejes de análisis identificados en el Diagnóstico Municipal, y en su diagonal principal presenta la problemáticas más importantes para cada uno de los ejes de análisis. En el resto de la matriz se trata de relacionar las diferentes problemáticas de los ejes de análisis, dentro de un esquema de causalidad. Se ha identificado los siguientes ejes de análisis del área económico productiva: EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOS Agrupa la temática del empleo y las condiciones necesarias para lograrlo, tales como la educación técnica-productiva, la iniciativa y emprendimiento, conocimientos y aptitudes, necesarias para el acceso a una fuente laboral. PRODUCCIÓN, COMPETITIVIDAD, TECNOLOGÍA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS. Agrupa la temática de la situación interna de las empresas, su organización, requerimientos y necesidades para lograr mayor productividad, competitividad, uso de tecnología y acceso a mercados. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Se refiere a la infraestructura y equipamiento urbano para uso de carácter público, incluido la planificación y ordenamiento del territorio para lograr un medio ambiente que contribuya a la actividad productiva. VISIÓN PRODUCTIVA Se refiere a la conciencia social e institucional sobre la importancia del área económica productiva en el ámbito de desarrollo personal, de grupo y social, partiendo desde los ámbitos municipal, regional, departamental y nacional. Posteriormente, en el Gráfico Nº 51, se presenta el árbol de problemas: causas y efectos, que determinan otros problemas, a partir de los siguientes criterios:

La identificación y el análisis de problemas como el paso inicial para la identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo. Constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación de proyectos de inversión.

En los talleres municipales, se ha observado la tendencia de, más que analizar problemas que afectan a la población, lo que los participantes tienden a hacer es proponer, a priori, soluciones, sin tener en cuenta el problema que se quiere resolver. Lo que se busca es no confundir el problema con la ausencia de una solución.

El encadenamiento del árbol de problemas, debe permitir señalar, que si se contribuye a solucionar las problemáticas causales o iniciales, automáticamente se están solucionando las problemática causadas o las últimas del encadenamiento de causas.

Page 104: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 83

Cuadro Nº 25 MATRIZ DE PROBLEMAS:

ÁREA - ECONÓMICO PRODUCTIVO

EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCCIÓN, COMPETITIVIDAD, TECNOLOGÍA

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA VISIÓN PRODUCTIVA

EMPL

EO Y

EM

PREN

DIM

IEN

TOS • Desempleo y subempleo

disfrazados en actividades informales o de subsistencia.

• Falta de una cultura emprendedora, o empresarial, que dificulta el nacimiento de nuevas empresas y nuevos emprendimientos, con renovados enfoques de intervención para el mercado.

• Falta de una cultura del asociativismo entre los empresarios y pequeños productores, lo que dificulta iniciar emprendimientos conjuntos y con mayores posibilidades de éxito.

• La debilidad del aparato productivo, no permite generar un proceso de acumulación de conocimientos para acceder a nueva tecnología, nuevos conocimientos, mejorar la productividad, competitividad y acceso a mercados.

• Las deficiencias del aparato productivo empresarial no permiten mayor producción, competitividad, acceso a tecnología y mercados incidiendo en la escasa generación de empleos.

• Desempleo y pobreza es consecuencia del bajo crecimiento económico a nivel nacional y regional.

La deficiente infraestructura productiva- comercial y de servicios básicos, no permiten la instalación de nuevas empresas y pequeños emprendimientos en la ciudad de El Alto, situación que dificulta la generación de empleo productivo y estable para su población.

No existe una visión o estrategia de desarrollo productivo que promueva la generación de empleo y consolidación de nuevos emprendimientos del sector privado.

PRO

DU

CC

IÓN

, CO

MPE

TITI

VID

AD

, TE

CN

OLO

GÍA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

EM

PRES

AR

IAL

Y A

CC

ESO

A

MER

CA

DO

S

• Falta de Preparación y Calificación de los Recursos Humanos

• No existe un adecuado incentivo al emprendurismo e innovación restringiendo la iniciativa empresarial y la inversión productiva.

• Educación desvinculada de la actividad productiva y de la auto-generación de empleo.

• Falta de una cultura de acumulación y sistematización de la información, necesario para iniciar nuevos emprendimientos, acceder a nueva tecnología, nuevos procesos de producción y acceso a mercados.

• Dificultades de acceso de las empresas a materias primas, maquinaria y tecnología, principalmente debido a su alto costo o poca disponibilidad.

• Falta de acceso a los mercados nacionales e internacionales, debido principalmente a que la producción, no cumple los requerimientos de cantidad, calidad, o no es competitiva en términos de costo.

• La micro y pequeña empresas tienen dificultades para acceder a financiamiento, y las que accedieron al crédito, tiene dificultades para el pago de los intereses financieros.

• Desconocimiento y falta de orientación para el acceso al crédito financiero.

• Las microempresas no son sujetos de crédito productivo, por el alto riesgo de no pago que representan para las entidades financieras.

• El Departamento de La Paz y la región metropolitana andina, de la que forma parte El Alto, sufren un rezago económico por el cambio de los modelos de acumulación y ejes de desarrollo nacional.

• La deficiente infraestructura productiva no permite mejorar la productividad y competitividad empresarial.

• No se está aprovechando la infraestructura existente para un mayor acceso a los diferentes mercados regionales ni para el acceso a tecnología.

• La deficiente estructuración u ordenamiento urbano, la no consolidación de áreas de equipamiento, la escasez de infraestructura, hacen de la ciudad de El Alto un espacio poco atractivo para la instalación de nuevas empresas productivas.

• No existe una política sostenible del Gobierno Nacional hacia la apertura de mercados internacionales.

• Las instituciones públicas no cuentan con experiencia en al promoción de la actividad productiva, y no tuvieron éxito en la generación de empleo, mejora de la productividad, acceso a tecnología y nuevos mercados.

• A pesar de que existe la Ley de Promoción Económica, esta no es aprovechada por falta de consolidación e internalización de la visión de desarrollo productivo municipal y regional.

Page 105: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 84

EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCCIÓN, COMPETITIVIDAD, TECNOLOGÍA

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA VISIÓN PRODUCTIVA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

PR

OD

UC

TIVA

• •

• Deficiente Infraestructura urbana en: vialidad, servicios de transporte, almacenamiento, servicios básicos, gas y energía eléctrica, no contribuyen a mejorar la productividad de los pequeños productores y empresas establecidas en El Alto.

• En las últimas gestiones, el GMEA no logró consolidar las áreas de equipamiento destinadas a infraestructura productiva.

• La políticas nacionales para la integración vial a nivel nacional, no son efectivas.

• No se cuenta con una visión ni estrategia de desarrollo productivo regional, que permita posicionar a El Alto como centro productivo de la región metropolitana andina.

• Deficiente planificación o imposibilidad de hacer efectivo el ordenamiento territorial y de equipamientos urbanos, a nivel nacional, departamental y municipal.

VISI

ÓN

PR

OD

UC

TIVA

• Existe una percepción generalizada de que la solución a la problemática productiva depende de las políticas gubernamentales, y no se toma en cuenta el papel fundamental de los actores privados a través de su iniciativa y nuevos emprendimientos.

• No existe una integración entre el aparato de la administración pública, con las instancias representativas del empresariado regional: empresas, productores, financieros, gremios y otros, sobre todo en temas de planificación y coordinación de políticas públicas.

• La debilidad del aparato productivo, la falta de una cultura empresarial, el modelo de Estado dependiente de los sectores productivos tradicionales, no han permitido realizar una planificación nacional, departamental y municipal acorde a las necesidades de desarrollo productivo que permita nuevos emprendimientos en sectores no tradicionales.

• Los proyectos productivos ejecutados por el GMEA en las últimas gestiones, se han caracterizado por una excesiva dispersión en el impacto económico social.

• No existe una visión ni estrategia de desarrollo productivo a nivel regional.

• Las competencias municipales actualmente vigentes, no son suficientes para promover el desarrollo económico productivo municipal.

• A pesar de que existen varios planes o estrategias que fueron aprobadas y están relacionadas con el tema productivo (Esquema POUT, EDEL, PDM 2001-2005 y otros), El GMEA no ha internalizado su visón ni adecuado su accionar al marco estratégico establecido en dichos planes.

Page 106: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 85

Gráfico Nº 51 ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA - ECONÓMICO PRODUCTIVO

Escasez de una cultura

emprendedora e iniciativa de

los actores empresariales

.

Insuficiente preparación y calificación de los Recursos Humanos

para su inserción en la actividad productiva.

Empleo de maquinarias

obsoletas para la producción.

Educación desvinculada al desarrollo

de la producción y generación de empleo.

Inadecuada e insuficiente

infraestructura productiva y

comercial

Retraso en el desarrollo socio-económico y productivo local y

regional.

Las instancias gubernamentales no han definido

políticas sostenible de

acceso a mercados-relaciones

internacionale.

Elevados costos de producción.

Dificultades en el acceso a

financiamiento por las empresas productoras.

Deficiente Infraestructura

urbana en: vialidad, servicios básicos,

servicios de transporte y

almacenamiento, gas y energía eléctrica.

Escasos equipamientos de apoyo orientadas

a la actividad económica rural.

Elevado nivel de desempleo y subempleo disfrazado en

actividades informales y/o de subsistencia.

Elevados índices de desempleo con bajos niveles

de vida.

Pérdidas Económicas para las empresas.

Bajos niveles de intercambio comercial.

Ausencia de creación de valor

agregado.

Infraestructura productiva de la zonas francas

industrial y comercial

existentes, no son

aprovechadas ni promocionadas

para su utilización por las cadenas productivas existentes.

Baja productividad y competitividad de las empresas.

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

Page 107: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 86

13. MATRIZ FODA DEL ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

A partir de los resultados del Primer y Segundo Ciclo de Talleres de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 y el trabajo de gabinete realizado por el Equipo Técnico, se ha establecido la matriz FODA del área económico productiva, el mismo que se divide en cuatro columnas: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La característica más importante de la matriz FODA del área económico productiva, es que existen más fortalezas y oportunidades, que debilidades o amenazas. Dando un campo de acción suficientemente amplio al GMEA y a otras instituciones, que apoyan al desarrollo productivo municipal, para llevar adelante varias iniciativas o proyectos de desarrollo en El Alto (Cuadro No 26).

.

Page 108: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 87

Cuadro Nº 26 MATRIZ FODA: ÁREA - ECONÓMICO PRODUCTIVO

EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS • Población emprendedora con iniciativas

productivas, comerciales e innovadoras. • Alto porcentaje de población joven (1 a 34 años),

que se constituye o se constituirá en un contingente de mano de obra muy importante, que debe aprovecharse para potenciar la actividad productiva regional.

• Articulación de la población urbana con la comunidad indígena de procedencia.

• Integración de la población

joven con capacidades y destrezas manufactureras a la actividad productiva municipal y regional.

• Alto porcentaje de población joven que iniciará nuevos proyectos y emprendimientos empresariales, permitiendo el desarrollo económico de la región.

• Desempleo (subempleo)

disfrazado en actividades informales y/o de subsistencia

• Altos índices de pobreza de la población.

• Alto porcentaje de población joven sin oportunidades de trabajo, situación que les obliga a migrar a otras regiones en búsqueda de mejores oportunidades.

PRODUCCIÓN, COMPETITIVIDAD, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

• Existencia de asociaciones productivas,

artesanales, pequeños y medianos productores. • Rubros de maderas, textiles y confecciones,

cueros, joyas, artesanía y turismo con proyección hacia el mercado externo.

• Alta concentración del empleo, inversión y uso de tecnología de punta en la mediana y gran empresa.

• Los pequeños productores, micro y pequeños empresarios concentran una alta proporción del empleo productivo.

• Alto porcentaje de población dedicada a las actividades económicas más importantes manufactura, ,comercio, construcción y transporte)..

• Trascendencia poblacional, económica y social de El Alto, en el marco regional, departamental y nacional.

• Vigencia de la Ley de Promoción Económica.

• Captura de nichos de

mercado externos para productos de manufactura, tradicionales y productos ecológicos.

• Baja inversión privada

dirigida a la generación de empleos y apoyo a la actividad productiva.

• Dificultades de las empresas en el acceso a insumos, equipamiento, tecnología, financiamiento.

• La mayoría de los pequeños productores y micro empresas no tienen posibilidades de crecimiento sostenido a largo plazo.

• Escasa apertura de

mercados internos y principalmente mercados externos para la exportación.

• Inviabilidad o insostenibilidad de las políticas de apertura comercial formuladas por el Gobierno Nacional.

Page 109: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 88

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS • Ubicación geográfica de cercanía a los puertos

del Pacífico, que facilita la exportación de productos.

• Intensa actividad comercial en ferias. • Áreas de equipamiento disponibles para la

instalación de infraestructura para uso productivo y social.

• Proceso de integración del norte paceño a la economía del área metropolitana de La Paz-El Alto.

• Posicionamiento de El Alto, como centro productivo-industrial y exportador de la región metropolitana andina.

• Escasez de áreas de equipamiento e infraestructura de apoyo a la producción.

• Deficiente ordenamiento territorial en materia de asentamientos e infraestructura productiva y social.

• Invasión de áreas de equipamiento destinadas a infraestructura productiva, por parte de las urbanizaciones.

VISIÓN PRODUCTIVA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

• A nivel nacional se observa la tendencia a reformas normativas y administrativas, que otorgarán mayor prioridad al desarrollo económico productivo nacional, regional y municipal.

• Ausencia de políticas

nacionales que promuevan el desarrollo de los sectores productivos.

• GMEA y organizaciones de El Alto, no internalizan la visión de desarrollo productivo establecida en los diferentes planes y estrategias aprobadas.

• Los actores políticos institucionales y sociales del municipio no priorizan la ejecución de proyectos del área productiva.

Page 110: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

89

14. CONCLUSIONES

Las conclusiones del área económica - productiva son las siguientes:

Elevados niveles de desempleo y subempleo, caracterizado por la presencia de la actividad económica informal y de subsistencia.

Escasos emprendimientos, los valores vigentes no privilegian ni alientan la creación social de riqueza a través de la iniciativa individual.

La educación de nivel básico, secundario y superior están desvinculados del desarrollo de la producción y de la autogeneración de empleo.

Falta de preparación y calificación de los Recursos Humanos para su inserción en la actividad productiva.

Difícil acceso de las empresas de El Alto a los mercados regionales e internacionales. Baja productividad y competitividad de los pequeños productores, micro y pequeñas

empresas de El Alto. El Gobierno Nacional no ha definido políticas sostenibles para el acceso a mercados

internacionales. Los productores, micro y pequeñas empresas tienen dificultades para el acceso a

financiamiento. Los pequeños productores y empresas no tienen una cultura del asociativismo, lo que

dificulta la articulación y cooperación para el logro de objetivos comunes. Dificultades de acceso a materias primas, maquinaria y tecnología, no permiten el

incremento de la productividad y competitividad. Insuficiente infraestructura productiva y de comercio, no permiten dinamizar la

actividad económica de El Alto y la región metropolitana andina. Deficiente Infraestructura urbana en: vialidad, servicios de transporte,

almacenamiento, servicios básicos, gas y energía eléctrica, no contribuyen a mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores y empresas establecidas en El Alto.

La infraestructura productiva: zonas francas, parque industrial, terminales de transporte y centros de comercio, no son aprovechados ni promocionados para ser utilizados por la población, pequeños productores y empresas de El Alto.

En las últimas gestiones, el Gobierno Municipal no logró consolidar las áreas de equipamiento destinadas a infraestructura productiva, tales como parque industrial, puerto seco, terminales de transporte, etc., dificultando el posicionamiento de El Alto como centro productivo-industrial de la región metropolitana.

Las áreas rurales de El Alto no cuentan con suficiente infraestructura para el apoyo a la actividad agropecuaria.

No se ha internalizado la visión de desarrollo económico y productivo del Municipio, que fue establecido en el PDM 2001-2005 y tampoco el de la Estrategia de Desarrollo Económico Local EDEL de la gestión 2005. Hasta la gestión 2007, no se cuenta con una visión de desarrollo económico municipal coherente, es así que el impacto de los diferentes proyectos se va dispersando en pequeñas actividades que no solucionan de forma integral la problemática productiva.

No existe una visión ni estrategia de desarrollo productivo regional. El Alto forma parte muy importante de la denominada Área Metropolitana de La Paz, y es en el marco metropolitano, y no de forma aislada, donde se evidencia su vocación productiva, industrial y exportadora.

Page 111: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

90

VI. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES La configuración de la Realidad Nacional y El Alto, a partir de los acontecimientos de Octubre, ha conducido al tema de desarrollo humano a dos visiones diferentes: una, que parte del modelo desarrollista y, otra del modelo comunitario andino. El modelo desarrollista fue el mecanismo de reproducción de la injusticia social y la distribución inequitativa. Para ello, es necesario partir del análisis de las matrices civilizatorias: La occidental parte de una matriz civilizatoria individualista, generador de riqueza de acumulación concentrada en pocas manos. Mientras que las matriz civilizatoria andina, parte de lo comunitario. “Para la lógica desarrollista del neoliberalismo, los pueblos indígenas y la diversidad multiétnica y pluricultural son intrascendentes porque, supuestamente, no contribuyen al crecimiento económico, excepto como mano de obra barata o como posible consumidor” (PND: 2006, Pág. 25) Para la teoría clásica del desarrollo, los procesos de urbanización están relacionados a los procesos de modernización. Se entiende que la urbanización implica el desarrollo de nuevas formas de ciudadanía y de participación social, y al mismo tiempo la dotación de servicios básicos que contribuyen a elevar el nivel de vida. Sin embargo, la modernización capitalista generó y genera distorsiones, tanto en el proceso de urbanización como en la estructura demográfica; entre las consecuencias tenemos la generación de cinturones de pobreza en la ciudad, el desplazamiento de la población campesina hacia la ciudad por demanda laboral., pero que resulta sometida a procesos de exclusión y marginación. Por otro lado, está el pensamiento del modelo comunitario andino, que define la frase “vivir bien” o “Suma Qamaña” como el fundamento de la nueva propuesta, que implica la construcción de la interculturalidad, como posibilidad de acercamiento de códigos civilizatorios, diferentes pero tolerantes entre sí, para esto debe construirse un Estado plurinacional, una nueva concepción de soberanía, que no descanse en el territorio, ni en las instituciones, ni en las relaciones de poder, sino en las personas que la integran. Interpretar o entender a partir de una lógica occidental lineal y unidimensional, nos lleva a una apreciación errónea. La formación social boliviana tiene una característica particular por ser un Estado multinacional (o pluricultural); la comprensión debe abarcar lo cultural, lo económico, lo político y lo social, diversas prácticas y conocimientos provenientes de actores sociales diferentes, portadores de intereses, expectativas y percepciones contrapuestos, las cuales se nutren por la pluralidad cultural, en la convivencia y la complementariedad, de conocimientos y experiencias. Los aspectos mencionados, en forma colectiva reproducen formas de vida social en la que los individuos mantienen entre sí relaciones sociales fraternas y solidarias, protegidas por la comunidad. En las siguientes secciones, se realiza el análisis específico del área sociocultural, considerando en principio el aspecto Demográfico, luego se describen las áreas de Educación, Cultura y Deportes, Género y Gestión Social, Seguridad Ciudadana y finalmente, el área de Salud.

Page 112: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

91

1. DEMOGRAFÍA 1.1. Población por Edad y Sexo Sobre la base de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001, la proyección poblacional del Municipio de El Alto es de 901.488 habitantes para el año 2007: la población masculina representa el 49,65%, (447.657 hombres), y la población femenina el 50.35%, (453.831 mujeres); la mayor concentración de población masculina y femenina se encuentra entre los 20 a 39 años de edad; y la menor, en los adultos mayores de 65 años y más, esto se aprecia en el Cuadro Nº 27 y el Gráfico Nº 52.

Cuadro Nº 27 PROYECCIÓN POBLACIONAL

(según sexo y grupos de edad)

EDADES Masculino Femenino Total2001 Masculino Femenino Total

2007(*) 0 - 4 46.332 41.476 87.808 64.785 57.526 122.311

5 -19 119.055 117.288 236.343 166.547 162.875 329.422 20 - 39 99.308 109.929 209.237 138.479 152.209 290.688 40 - 64 47.647 49.107 96.754 66.719 68.210 134.929

65 años o más 7.893 9.315 19.816 11.127 13.011 24.138 Total 320.235 327.115 649.958 447.657 453.831 901.488

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE, Censo 2001. (*) incluye la población del Distrito 10

Gráfico Nº 52

PROYECCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD

020.000

40.00060.000

80.000100.000

120.000140.000

160.000

Masculino Masculino Femenino Femenino

2001 2007 2001 2007

0 - 4 5 -19 20 - 39 40 - 64 65 años o más

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE, Censo 2001.

No. de Habitantes

Page 113: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

92

Por otro lado, el Cuadro Nº 28, muestra la proyección poblacional del Municipio de El Alto hasta el año 2011, datos que incluyen la población anexada del Distrito 10, para el año 2007 se estima un total de 901.488 habitantes, en el año 2011 la ciudad de El Alto contaría, aproximadamente, con 1.073.592 habitantes.

Cuadro Nº 28 PROYECCIÓN POBLACIONAL AL AÑO 2011

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* TOTAL 648.407 649.958 707.124 737.527 758.588 800.273 862.159 901.488 943.518 988.499 1.036.714 1073592

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base CNPV INE 2001. * Incluye la población del distrito 10

Asimismo, el crecimiento poblacional proyectado se muestra en el Gráfico Nº 53, se observa un comportamiento lineal creciente.

Gráfico Nº 53

PROYECCIÓN POBLACIONAL AL AÑO 2011

FUENTE: Elaboración Propia sobre la base CNPV INE 2001.

En cuanto al aspecto demográfico se refiere, claramente se advierte el crecimiento de la población del Municipio de El Alto, lo cual con lleva una serie de connotaciones, que van desde la decisiva participación en el contexto nacional, hasta el incremento de la demanda de servicios, que competen al ámbito municipal, por parte de la ciudadanía alteña. Una de las características sobre la composición demográfica de El Alto, es que está compuesta por una población eminentemente joven, tal como se observa en la pirámide poblacional del Gráfico Nº 54 (aproximadamente el 39,5% tiene menos de 15 años).

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011*

Page 114: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

93

Gráfico Nº 54 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE EL ALTO - 2006

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE-2001(incluye el distrito 10)

1.2. Población por Grupo de Edades y Distritos En cuanto a la población por distritos, el mayor porcentaje se encuentra en el Distrito 3, con un 20.28% respecto al total de la población, seguido del Distrito 1 y 6, ambos con un 16%, aproximadamente (Cuadro Nº 29). Sin embargo, se puede observar que si se considera la composición de población de hombres y mujeres, el total es mayor en el Cuadro N º 30, debido a que una parte de Achocalla se anexa al Municipio de El Alto en el año 2005, con la denominación Distrito Municipal Agropecuario y Turístico Rural No 10, reflejándose en el aumento de la población total de 649.958 a 658.163 habitantes.

Mujeres

421444275541198

3537135739

2951224888

2137117363

128919384

61094224345127061655865538169148

01000020000300004000050000

Hombres

4713344901

417933447333597

2626822384

1849816195

122279404

64814233315324371401584310107103

0 10000 20000 30000 40000 50000

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 8990 a 94

95 o

Page 115: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

94

Cuadro Nº 29 POBLACIÓN ETÁREA POR DISTRITOS AL 2001

Distritos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total %

0 a 4 12.096 10.294 18.134 12.474 12.960 12.165 3.286 5.578 362 87.349 13,44%5 a 9 12.269 10.123 17.678 12.260 12.641 12.012 3.108 5.219 405 85.715 13,19%

10 a 14 12.378 9.446 13.268 11.786 11.627 11.769 2.562 4.347 376 77.559 11,93%15 a 19 11.299 8.476 17.688 9.658 9.297 11.014 1.864 3.000 218 72.514 11,16%20 a 24 11.289 8.376 13.781 9.582 9.418 10.534 1.987 3.235 215 68.417 10,53%25 a 29 9.044 6.559 10.905 7.553 7.704 9.017 1.798 2.889 207 55.676 8,57%30 a 34 7.967 5.174 9.347 6.350 6.244 7.527 1.716 2.684 175 47.184 7,26%35 a 39 6.985 4.284 7.973 5.539 5.249 6.199 1.339 2.067 148 39.783 6,12%40 a 44 5.767 3.668 6.874 4.835 4.273 5.365 1.051 1.528 120 33.481 5,15%45 a 49 4.270 2.853 5.217 3.675 3.148 3.935 725 1.112 112 25.047 3,85%50 a 54 3.260 2.193 3.737 2.672 2.247 3.088 579 871 93 18.740 2,88%55 a 59 2.265 1.457 2.411 1.661 1.589 2.109 396 589 65 12.542 1,93%60 a 64 1.756 905 1.520 1.096 982 1.470 268 365 55 8.417 1,30%65 a 69 1.453 641 1.235 773 737 1.149 231 303 43 6.565 1,01%70 a 74 1.209 542 898 599 555 955 138 192 30 5.118 0,79%75 a 79 650 328 571 372 327 570 82 124 24 3.048 0,47%80 a 84 301 159 278 169 144 279 31 67 10 1.438 0,22%85 a 89 151 95 174 103 107 154 21 27 11 843 0,13%90 a 94 51 43 59 28 39 37 10 6 2 275 0,04%95 y + 31 30 58 30 31 46 9 10 2 247 0,04%

Total 104.492 75.648 131.809 91.219 89.324 99.400 21.208 34.213 2.682 649.958 100 16,08% 11,64% 20,28% 14,03% 13,74% 15,29% 3,26% 5,27% 0,41% 100% 100

FUENTE: INE-2001

Page 116: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

95

Cuadro Nº 30 POBLACIÓN POR SEXO Y DISTRITO AL 2001

Rango de

Edades

Distrito 1 Total

Distr. 1

Distrito 2 Total Distr.

2

Distrito 3 Total

Distr. 3

Distrito 4 Total Distr.

4

Distrito 5 Total Distr.

5

Distrito 6 Total

Distr. 6

Distrito 7 Total Distr.

7

Distrito 8 Total Distr.

8

Distrito 9 Total Distr.

9

Distrito 10 Total Dist. 10

Total El Alto

Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer Homb Mujer

0 a 4 6.295 5.908 12.203 5.137 5.157 10.294 9.822 9.111 18.933 7.509 4.965 12.474 6.560 6.399 12.959 6.488 6.476 12.964 1.760 1.526 3.286 3.244 2.334 5.578 195 167 362 123 101 224 89.277

5 a 9 6.238 6.131 12.369 5.068 5.054 10.122 9.384 9.094 18.478 6.722 5.538 12.260 6.360 6.279 12.639 6.404 6.408 12.812 1.609 1.499 3.108 2.790 2.429 5.219 203 202 405 123 121 244 87.656

10 a 14 6.193 6.184 12.377 4.811 4.635 9.446 8.734 8.954 17.688 5.984 5.802 11.786 5.832 5.795 11.627 6.380 6.189 12.569 1.323 1.239 2.562 2.236 2.111 4.347 196 180 376 104 109 213 82.991

15 a 19 5.547 5.752 11.299 4.138 4.337 8.475 6.823 7.245 14.068 4.748 4.910 9.658 4.636 4.661 9.297 5.834 5.980 11.814 1.033 831 1.864 1.532 1.468 3.000 102 116 218 80 71 151 69.844

20 a 24 5.496 5.793 11.289 4.099 4.277 8.376 6.599 7.182 13.781 4.613 4.969 9.582 4.638 4.779 9.417 5.482 5.852 11.334 969 1.018 1.987 1.545 1.690 3.235 101 114 215 55 65 120 69.336

25 a 29 4.322 4.721 9.043 3.080 3.479 6.559 5.037 5.867 10.904 3.524 4.029 7.553 3.700 4.004 7.704 4.271 4.746 9.017 844 954 1.798 1.334 1.555 2.889 100 107 207 56 50 106 55.780

30 a 34 3.836 4.131 7.967 2.360 2.814 5.174 4.346 5.001 9.347 3.030 3.320 6.350 3.001 3.243 6.244 3.522 4.004 7.526 889 827 1.716 1.266 1.418 2.684 93 82 175 41 48 89 47.272

35 a 39 3.259 3.725 6.984 1.930 2.354 4.284 3.606 4.367 7.973 2.570 2.969 5.539 2.440 2.809 5.249 2.898 3.301 6.199 720 618 1.338 960 1.107 2.067 69 79 148 46 42 88 39.869

40 a 44 2.817 2.950 5.767 1.683 1.984 3.667 3.205 3.669 6.874 2.293 2.542 4.835 2.110 2.163 4.273 2.631 2.734 5.365 594 457 1.051 764 764 1.528 61 59 120 37 41 78 33.558

45 a 49 2.043 2.227 4.270 1.368 1.485 2.853 2.492 2.725 5.217 1.792 1.883 3.675 1.597 1.550 3.147 1.879 2.056 3.935 411 313 724 547 565 1.112 59 53 112 39 34 73 25.118

50 a 54 1.614 1.646 3.260 1.038 1.155 2.193 1.847 1.890 3.737 1.398 1.274 2.672 1.175 1.072 2.247 1.464 1.624 3.088 333 246 579 452 419 871 58 35 93 25 23 48 18.788

55 a 59 1.070 1.195 2.265 767 690 1.457 1.171 1.240 2.411 901 760 1.661 882 707 1.589 1.089 1.020 2.109 224 171 395 318 271 589 39 26 65 20 29 49 12.590

60 a 64 808 948 1.756 407 498 905 819 701 1.520 568 528 1.096 518 464 982 709 761 1.470 150 118 268 202 163 365 29 26 55 23 17 40 8.457

65 a 69 682 771 1.453 295 346 641 555 680 1.235 390 383 773 371 366 737 535 614 1.149 125 106 231 157 146 303 25 18 43 18 21 39 6.604

70 a 74 569 640 1.209 251 291 542 406 492 898 274 325 599 271 284 555 466 489 955 68 70 138 104 88 192 16 14 30 12 13 25 5.143

75 a 79 323 327 650 125 203 328 239 332 571 177 195 372 149 178 327 265 305 570 47 35 82 62 62 124 11 13 24 3 5 8 3.056

80 a 84 122 179 301 47 112 159 113 165 278 67 102 169 58 86 144 131 148 279 14 17 31 22 45 67 4 6 10 6 5 11 1.449

84 a 89 66 85 151 32 63 95 62 112 174 33 70 103 37 70 107 57 97 154 9 12 21 8 19 27 4 7 11 2 3 5 848

90 a 94 22 29 51 13 30 43 23 36 59 9 19 28 16 23 39 15 22 37 5 5 10 3 3 6 1 1 1 1 2 276

95 o más 16 15 31 18 12 30 18 40 58 12 18 30 15 16 31 15 31 46 3 6 9 3 7 10 1 3 4 2 2 251

Total General

51.338 53.357 104.695 36.667 38.976 75.643 65.301 68.903 134.204 46.614 44.601 91.215 44.366 44.948 89.314 50.535 52.857 103.392 11.130 10.068 21.198 17.549 16.664 34.213 1.366 1.308 2.674 816 799 1.615 658.163

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del CNPV, INE-2001

Page 117: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

96

En el Gráfico Nº 55 se puede apreciar la igualdad en cuanto a la distribución poblacional entre hombres y mujeres; asimismo, la mayor concentración de la población se encuentra en los distritos 3, 1 y 6.

Gráfico Nº 55

POBLACIÓN POR SEXO Y DISTRITO

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Pobl

ació

n en

mile

s

Hombres Mujeres Total

FUENTE: Elaboración propia en base de datos del CNPV, INE - 2001

Es interesante analizar, también, la comparación intercensal, respecto a la población según género del Municipio de El Alto, así en el Cuadro Nº 31 y Gráfico Nº 56, se observa el crecimiento de la población por grupos etáreos, el crecimiento de la población del año 1992 al 2001, de 405.492 a 649.958 habitantes, en gran parte corresponde al crecimiento de la población de sexo femenino, respecto a los hombres, es decir, de 202.990 a 328.431en la población femenina y en los hombres es de 202.502 a 321.527.

Cuadro Nº 31 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL (1992-2001)

por grupos generacionales

Grupos de Edad 1992 2001

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 5 años 36.403 35.183 71.586 55.834 50.119 105.953

6 a 18 años 67.481 65.319 132.800 103.855 102.344 206.199

19 a 39 años 65.347 69.178 134.525 105.997 117.249 223.246

40 a 64 años 28.428 27.821 56.249 47.882 49.333 97.215

65 años y más 4.843 5.489 10.332 7.959 9.386 17.345

Total 202.502 202.990 405.492 321.527 328.431 649.958

FUENTE: INE, 2001.

Page 118: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

97

Gráfico Nº 56 POBLACIÓN POR SEXO INTERCENSAL 1992 - 2001

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1992 2001

Pobl

ació

n

0 a 5 años 6 a 18 años 19 a 39 años 40 a 64 años 65 años y más

FUENTE: Elaboración propia en base a datos INE, 2001.

De acuerdo, a la proyección poblacional del Municipio de El Alto, en los años 2007 y 2011, tendría mayor número de habitantes respecto al Municipio de La Paz, debido a su alta tasa de crecimiento de 5.1%, en comparación de La Paz que es del 1.1%; además, debe considerarse la tasa de migración rural, que alcanza al 18,5 es decir, por cada 1.000 personas que inmigran de las áreas rurales 18 personas vivirán en el Municipio de El Alto.

1.3. Densidad Poblacional

En cuanto a la densidad poblacional, según los datos del INE-CNPV 2001, el Municipio de El Alto en el año 2007 estima un total de 901.488 habitantes, con una extensión territorial aproximada de la mancha urbana de 15.596 Has., lo que implica que la densidad URBANA poblacional del área urbana es de 57,80 hab/ha., esta información se muestra en el Cuadro Nº 32, considerándose un indicador muy bajo en relación a otras ciudades del país, por lo que, se tiene una población demasiado dispersa y supone mayor esfuerzo por parte del Gobierno Municipal para atender los requerimientos de servicios básicos.

Page 119: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

98

Cuadro Nº 32 DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITAL

DISTRITO

SUPERFICIE DISTRITOS

(Has.)

SUPERFICIE MANCHA

URBANA (Has.) Población

actual DENSIDAD

BRUTA DENSIDAD URBANA

1 1.008,86 1.008,86 116.132 115,11 115,11 2 1.200,14 1.200,14 93.521 77,93 77,93 3 2.679,39 2.679,39 189.382 70,68 70,68 4 1.806,86 1.605,26 129.887 71,89 80,91 5 1.583,27 1.415,93 128.721 81,30 90,91 6 1.540,77 1.540,77 103.632 67,26 67,26 7 4.914,20 3.042,96 31.622 6,43 10,39 8 4.090,60 3.061,20 99.414 24,30 32,48 9 16.565,34 41,86 2.590 0,16 61,87 10 3.366,45 0,00 6.587 1,96 0,00

Total 38.756,06 15.596 901.488 23,26 57.80 FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del CNPV INE - 2001

1.4. Dinámica Poblacional 1.4.1. Migración Según las proyecciones, el Municipio de El Alto tendrá un mayor número de habitantes, respecto al Municipio de La Paz, para el periodo 2007 a 2011, considerando la tasa de inmigración de la ciudad de El Alto con el 18.5 y un -12.5 para el Municipio de La Paz y 12,8 para Palca; es decir, por cada 1.000 personas que inmigran, 18 personas vivirán en el Municipio de El Alto, 12 saldrán de La Paz y 12 llegarán a Palca, debido, principalmente, a los bajos costos de los bienes y servicios que ofrece El Alto y Palca. (Cuadro Nº 33 y Gráfico Nº 57).

Cuadro Nº 33 TASA DE MIGRACIÓN NETA

REGIÓN METROPOLITANA ANDINA

MUNICIPIO Tasa de Migración Neta

El Alto 18.5 La Paz -12.5 Viacha 0.1 Pucarani 12.0 Laja 6.1 Achocalla 5.6 Palca 12.8 Mecapaca 1.1

FUENTE: INE, 2001.

Page 120: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

99

Gráfico Nº 57 REGIÓN METROPOLITANA

18,5

-12,5

0,1

12

6,1 5,6

12,8

1,1

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

El A

lto

La P

az

Viac

ha

Puca

ran i

Laj a

A cho

call a

Pal c

a

Mec

apac

a

Municipios

Tasa

de

mig

raci

ón

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de INE, 2001.

1.4.2. Tasa de Crecimiento Poblacional Las tasas de crecimiento de las principales ciudades de Bolivia en los períodos de 1976 - 1992 y 1992 – 2001, se muestran en el Cuadro Nº 34 y el Gráfico Nº 58. En el primer periodo, se advierte que la tasa de crecimiento poblacional de la Ciudad de El Alto alcanzó un 9.23% y 5.1% en el segundo período, reconociendo un 4.13% de disminución en la tasa de crecimiento poblacional.

Cuadro Nº 34 BOLIVIA: TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

POR CIUDADES PRINCIPALES Ciudad 1976 – 1992 1992 - 2001 La Paz 3,43 1,14 El Alto 9,23 5,1 Santa Cruz 6,15 5,06 Cochabamba 4,83 3,74 Tarija 5,01 4,42 Sucre 4,10 4,23 Oruro 2,14 1,04 Potosí 2.70 1,87 Trinidad 5.50 2,94 Cobija 7.60 8,01

FUENTE: INE, 2001.

Page 121: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

100

Gráfico Nº 58

TASA DE CRECIMIENTO 1992 - 2001

0123456789

10

La P

az

El A

lto

San

ta C

ruz

Coc

haba

mba

Tarij

a

Suc

re

Oru

ro

Pot

osí

Trin

idad

Cob

ija

Municipios

Dis

trito

s

1976 – 1992 1992 - 2001

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de INE, 2001.

El Gráfico anterior, muestra la disminución y aumento de la población en los periodos censales 1976 – 1992 y 1992 – 2001. En el Cuadro Nº 35, se observa el número de habitantes de la Región Metropolitana. La Paz tenía el año 2001un total de 793.293 habitantes y en el 2007 sube a 839.718 habitantes; mientras, que El Alto el 2001 alcanzó 649.958 habitantes y en el 2007, 901.488 habitantes.

Cuadro Nº 35 REGIÓN METROPOLITANA ANDINA: POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos INE, 2001. En el Gráfico Nº 59, se aprecia el crecimiento poblacional para el año 2010, señalando que el Municipio con mayor población será El Alto, convirtiéndose en el centro urbano más grande del área, y al mismo tiempo en el centro articulador de la Región Metropolitana.

MUNICIPIO 2001 2007 2010

El Alto 649.958 901.488 1.063.714 La Paz 793.293 839.718 840.209 Viacha 66.142 75.021 77.668 Pucarani 26.802 29.881 30.656 Laja 16.311 17.574 17.716 Achocalla 15.110 16.379 16.481 Palca 14.185 15.326 15.411 Mecapaca 11.782 13.311 13.688 TOTAL 1.593.583 1.908.698 2.085.421

Page 122: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

101

Gráfico Nº 59 POBLACIÓN METROPOLITANA PROYECTADA AL 2010

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

El A

lto

La P

az

Via

cha

Puc

aran

i

Laja

Ach

ocal

la

Pal

ca

Mec

apac

a

Municipios

Pobl

ació

n

2001 2007 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de INE, 2001.

Al interior del Municipio de El Alto, las tasas de crecimiento poblacional identificadas señalan que las más altas se registran en los distritos 7, 8 y 10; y la tasa de crecimiento negativo se registran en los distritos 6 y 9 con -0.03 y -0.60%, respectivamente. (Gráfico Nº 60). La incidencia de las variables demográficas de la ciudad de El Alto, trascienden al ámbito metropolitano, incluso al nacional; la composición de la creciente población muestra una mayor presencia de población femenina y predominantemente joven, con interesantes variaciones en cuanto a los diferentes Distritos, aspectos que deben tomarse en cuenta en la planificación del desarrollo del Municipio.

Gráfico Nº 60 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DISTRITO

1,302,68

4,43 4,15 4,21

-0,03

6,82

10,61

20,30

-0,60

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Tasa

s de

cre

cim

ient

o

FUENTE: INE -2001

Page 123: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

102

2. EDUCACIÓN

La educación es la más alta función del Estado porque es un derecho humano fundamental y un bien público, por tanto, las prefecturas y municipios tienen la obligación de garantizar, sostener y regular, a través del Ministerio de Educación y Culturas. En el ámbito municipal, la Dirección Distrital de Educación de El Alto es la responsable del control y supervisión de las unidades educativas, en lo referente a las actividades pedagógicas, curriculares y de recursos humanos. Asimismo, la Oficialía Mayor de Protección Social, es la encargada de la construcción y mantenimiento de la infraestructura y de la dotación de insumos a las unidades educativas públicas. Por otra parte, las juntas escolares conformadas por miembros de las OTB’s y por los padres de familia correspondiente a cada unidad educativa, evalúan permanentemente la calidad del servicio educativo, siendo esta, una de sus principales atribuciones.

2.1. Nivel de Instrucción

El tiempo promedio de estudio, en el área urbana del Municipio de El Alto (Censo, 2001), es de 8 años en general: 9 años en la población masculina y 7 años en la población femenina; en cambio, en el área rural, los años promedio de estudio es de 4 años en general: 6 años en los hombres y 3 años en las mujeres. (Gráfico Nº 61)

Gráfico Nº 61 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN,

POR ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO

FUENTE: INE, Censo, 2001.

En el Municipio de El Alto, el 13,94% de la población, de 6 y más años, alcanzó un nivel de instrucción secundaria completa, y el 47,85% registró un nivel de instrucción en primaria incompleto. Se debe destacar, que el porcentaje de profesionales a nivel licenciatura, sólo alcanza el 1.56% del total de la población.

0123456789

10

Urbano Rural Total

Porc

enta

jes

Total Mujeres Hombres

Page 124: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

103

Cuadro Nº 36 POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD

POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO

DISTRITO MUNICIPAL

P O B L A C I Ó N D E 6 Y M Á S A Ñ O S

NIN

GU

NO

N I V E L D E I N S T R U C C I Ó N M Á S A L T O A L C A N Z A D O E

DU

CA

CIÓ

N P

RE

-E

SCO

LA

R

PRIMARIA SECUNDARIA LICENCIATUR

A TÉCNICO NORMAL

MILITAR O POLICIAL

CN

ICO

DE

IN

STIT

UT

O

OT

RO

Com

ple

to

Inco

mp

leto

Com

ple

to

Inco

mp

leto

Com

ple

to

Inco

mp

leto

Com

ple

to

Inco

mp

leto

Com

ple

to

Inco

mp

leto

Com

ple

to

Inco

mp

leto

1

179

46

78

904

63

154

1

9

-

1

-

3

6

6

-

4

2

1,534

412

919 8,828

1,449

1,990

34

103

20

33

91

44

3

4

79

84

3

6,152

1,726 4,376 38,546

7,745

10,896

255

929

170

301

510

254 23

239

583

420

4

4,613

1,839 4,632 36,345

10,013

11,893

730

1,805

386

516

895

328 44

67

1,146

573

5

5,668

1,446 5,043 39,046

12,665

14,032

959

2,527

464

612

791

336 96

230

1,378

591

6

5,678

2,517 6,905

51,665

14,857

17,733

1,253

2,740

714

855

1,081

427 58

66

1,834

843

7

3,516

1,422

4,801

31,797

14,220

2,601

4,003

1,310

1,075

1,454

405

121

321

2,664

1,180

527

8

3,019

1,428 4,232

29,611

9,696

11,090

826

1,927

514

580

776

225 29

37

1,163

444

9

1,478

577

1,407

11,428

1,652

2,816

33

132

20

58

60

42

3

8

102

86

10 95

19 692 201 11

-

- 1 3 6

-

- -

-

-

- Total 31,932 11,432 33,085 248,371 72,371 73,205 8,094 11,483 3,366 4,416 4,609 1,780 583 3,321 7,465 3,572

Porcentajes 6.15 2.20 6.37 47.85 13.94 14.10 1.56 2.21 0.65 0.85 0.89 0.34 0.11 0.64 1.44 0.69

FUENTE: INE, Censo, 2001.

. En cuanto al nivel de instrucción de la población del Municipio de El Alto, llama la atención el hecho de que, mientras se trata de un nivel de instrucción superior, gran parte de la población no llega a culminar sus estudios, por otra parte, la población masculina presenta mayor nivel instrucción en comparación con la población femenina, acrecentándose esta diferencia en el área rural. 2.2. Tasa de Analfabetismo La tasa de analfabetismo de la Ciudad de El Alto era del 7.89% en la población de 15 y más años: 13.19% en las mujeres y el 2.37% en los varones. Este promedio es inferior al registrado a nivel departamental, que alcanzaba a 11%, 18% en las mujeres y 5% para los varones. (Gráfico Nº 62).

Gráfico Nº 62 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

FUENTE: INE – Censo, 2001.

2,37

13,19

7,894,85

17,56

11,39

0

5

10

15

20

Porc

enta

jes

El Alto 2,37 13,19 7,89

La Paz 4,85 17,56 11,39

Hombres Mujeres Total

Page 125: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

104

La población total de 6 y más años que saben leer y escribir representa un 91.99%, y un 8.01% no sabe leer ni escribir. El Distrito 1 registra el mayor porcentaje de personas que saben leer y escribir, y el Distrito 5 presenta el mayor porcentaje de personas que no sabe leer ni escribir. (Cuadro Nº 37 y Gráfico Nº 63)

Cuadro Nº 37

POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: INE, 2001.

Gráfico Nº 63

POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO

8,01

91,99

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Distritos

Porc

enta

jes

No sabe leer ni escribir Si sabe leer y escribir

FUENTE: INE – 2001.

Distritos No sabe leer ni escribir Si sabe leer y escribir 1 3.679 63.984 2 2.767 42.939 3 5.472 73.408 4 4.569 49.943 5 5.849 46.010 6 5.701 59.257 7 1.622 10.505 8 1.685 17.226 9 319 1.207 10 124 802

TOTAL 31.787 365.281 Porcentajes 8,01 91,99

Page 126: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

105

Un aspecto positivo a destacar, es el hecho de tener un nivel de analfabetismo muy bajo en el municipio de El Alto, constituyéndose una de las perspectivas para mejorar el nivel de instrucción de la población, a la vez de ampliar sus aspiraciones y oportunidades de desarrollo humano.

2.3. Educación Formal

2.3.1. Matriculados La población escolar que corresponde al sector de la educación pública, el año 2005 creció en 2.40% respecto al año 2004, de acuerdo a la información recopilada por el Sistema de Información en Educación (SIE). La matriculación de las mujeres registró un crecimiento de un 0.11% en el año 2005 respecto a 2004; mientras, la matriculación de los hombres presentó una disminución del 0.09%. (Gráfico Nº 64)

Gráfico Nº 64 MATRICULA EN LA EDUCACIÓN

ESCOLAR PÚBLICA SEGÚN SEXO, 2004-2005

49,67

50,33

49,76

50,24

49,20

49,40

49,60

49,80

50,00

50,20

50,40

Porc

enta

jes

2004 49,67 50,33

2005 49,76 50,24

Mujeres Hombres

FUENTE: INE .

Por otra parte, de los 221.846 alumnos inscritos en la educación pública escolar el 8% correspondía al nivel inicial, el 68% al nivel primario y 25% al nivel secundario. (Gráfico Nº 65)

Page 127: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

106

Gráfico Nº 65 ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVELES

EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESCOLAR, AÑO 2005

FUENTE: Dirección Distrital de Educación El Alto, 2005.

2.3.2. Unidades Educativas Públicas y Privadas En el Municipio de El Alto, actualmente, existen 442 unidades educativas que desarrollan sus actividades en 356 establecimientos educativos, entre públicos y privados, ubicados al Norte y al Sur del Municipio, esta información se presenta en el Cuadro Nº 38 y el Gráfico Nº 66.

Cuadro Nº 38 EL ALTO: UNIDADES E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PÚBLICAS y PRIVADAS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

INFR

AES

TRU

CTU

RA

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

INFR

AES

TRU

CTU

RA

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

INFR

AES

TRU

CTU

RA

UNIDADES EDUCATIVAS PUBLICAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS 127 94 180 129 307 223UNIDADES EDUCATIVAS PUBLICAS EN PROCESO DE LEGALIZACION 9 9 9 8 18 17UNIDADES EDUCATIVAS ALTERNATIVAS 9 9 13 13 22 22UNIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACION SUPERIOR 0 0 5 4 5 4UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS 37 37 53 53 90 90

TOTAL 182 149 260 207 442 356

UNIDADES E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

SECTOR NORTE SECTOR SUR EL ALTO

FUENTE: Dirección Distrital de Educación de El Alto 2007

7,71

67,57

24,72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Niveles 7,71 67,57 24,72

Inicial Primario Secundario

Page 128: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

107

Gráfico Nº 66 UNIDADES E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PÚBLICAS Y PRIVADAS

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Distrital de Educación de El Alto 2007

La localización de las unidades educativas de la ciudad de El Alto, mencionadas en la sección anterior, se muestran en el Mapa Nº 7, que sigue a continuación:

44290

5

22

18

307

356

90

4

22

17

223

0 100 200 300 400 500

Públicas legalmenteestablecidas

Públicas en procesode legalización

Educ.Alternativas

Educación superior

Privadas legales

Total

Establecimientos Infraestructura

Page 129: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

108

Mapa Nº 7 UBICACIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS

Page 130: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

109

Por otra parte, según los datos de la Dirección Distrital de Educación de El Alto, en el Distrito Educativo 1 (sector norte), en la gestión 2006, se tiene 21.280 alumnos matriculados en las distintas unidades educativas (públicas y privadas): 107.184 alumnos en unidades educativas públicas y 14.096 alumnos en unidades educativas privadas.(Cuadro Nº 39)

Cuadro Nº 39 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO 1 (sector norte) REDES EDUCATIVAS Y Nº DE ALUMNOS, 2006

REDES EDUCATIVAS

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL ALUMNOS X

REDES VARÓN MUJER VARÓN MUJER VARÓN MUJER RED 401 266 313 2.825 2.726 1.144 975 8.249

28.098 RED 402 355 325 3.185 3.143 1.284 1.234 9.526 RED 403 450 424 3.744 3.448 1.115 1.142 10.323 RED 501 368 342 3.722 3.610 1.436 1.434 10.912

33.773 RED 502 327 289 2.735 2.770 1.443 1.279 8.843 RED 503 394 373 3.579 3.414 890 944 9.594 RED 504 184 162 1.580 1.488 509 501 4.424 RED 601 90 99 1.438 1.355 708 689 4.379

32.940 RED 602 259 226 2.549 2.559 1.065 1.066 7.724 RED 603 130 109 2.242 2.266 1.092 1.083 6.922 RED 604 157 154 1.962 1.982 698 698 5.651 RED 605 309 270 2.722 2.694 1.101 1.168 8.264 RED 701 239 232 1.911 1.876 445 380 5.083 9.589 RED 702 206 214 1.675 1.603 461 347 4.506 RED 901 62 50 459 434 152 124 1.281 1.281 U.E EN TRAMITE 131 129 571 633 19 20 1.503 107.184

PRIVADO 426 409 3.969 3.731 3.086 2.475 14.096 TOTAL 4.353 4.120 40.868 39.732 16.648 15.559 121.280 % POR NIVEL Y SEXO

3,59% 3,40% 33,70% 32,76% 13,73% 12,83%100,00%

7,0% 66,5% 26,6% %

COBERTURA PRIVADA

10,93% 10,56% 20,87% 42,36%

FUENTE: Dirección Distrital de Educación, El Alto, 2006. En el Distrito Educativo 2 (sector sur), el total de alumnos matriculados para el año 2006, en las unidades educativas es de 145.279: 130.142 alumnos en unidades públicas y 15.137 alumnos en las privadas, tal como se muestra en el Cuadro Nº 40.

Page 131: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

110

Cuadro Nº 40 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO 2 (sector sur) REDES EDUCATIVAS Y Nº DE ALUMNOS, 2007

REDES EDUCATIVAS

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL ALUMNOS

X REDES VARÓN MUJER VARÓN MUJER VARÓN MUJER RED 101 254 236 2.964 2.943 1.952 1.619 9.968

33.945 RED 102 116 126 1.221 1.175 962 597 4.197 RED 103 323 314 2.284 2.133 644 719 6.417 RED 104 176 130 1.645 1.515 1.019 1.009 5.494 RED 105 304 293 2.593 2.653 997 1.029 7.869 RED 201 317 339 2.909 2.790 1.245 1.278 8.878

22.967 RED 202 237 231 2.082 2.203 930 952 6.635 RED 203 315 288 2.530 2.569 824 928 7.454 RED 301 319 293 2.544 2.542 1.057 1.033 7.788

52.685

RED 302 278 224 2.616 2.431 943 1.099 7.591 RED 303 340 316 2.458 2.415 1.159 1.151 7.839 RED 304 283 315 2.657 2.546 1.051 1.081 7.933 RED 305 332 312 2.889 2.894 963 978 8.368 RED 306 350 357 3.152 3.074 1.066 1.150 9.149 RED 307 179 171 1.480 1.467 366 354 4.017 RED 801 342 322 2.798 2.771 760 687 7.680

19.005 RED 802 218 241 1.911 1.835 533 522 5.260 RED 803 124 117 799 723 164 156 2.083 RED 804 210 197 1.506 1.450 289 330 3.982

U.E EN TRAMITE 86 85 538 496 162 173 1.540 130.142 PRIVADO 588 592 4.620 4.112 2.846 2.379 15.137

TOTAL 5.691 5.499 48.196 46.737 19.932 19.224 145.279 % POR GRADO

Y SEXO 3,92% 3,79% 33,17% 32,17% 13,72% 13,23%

100,00%

7,7% 65,3% 27,0% %

COBERTURA PRIVADA

11,79% 10,13% 15,40% 37,32%

FUENTE: Distrital de El Alto 2007 A nivel general, sectores norte y sur, el 90% de alumnos estudian en unidades educativas públicas y 10% en unidades privadas, así se muestra en el Gráfico Nº 67.

Page 132: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

111

Gráfico Nº 67 ALUMNOS MATRICULADOS

EN UNIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

90%

10%

Unidades Públicas

Unidades Privadas

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de la Distrital de El Alto 2007

Las unidades educativas ofertan servicios de educación formal en el nivel inicial, primario y secundario humanístico. También, existen los niveles técnico secundario y superior (a nivel técnico y universitario).

Entrega de aulas en la Unidad Educativa Carlos Palenque, Distrito 4

Entrega de pupitres en la Unidad Educativa Noruega, Distrito 5

Page 133: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

112

2.3.3. Servicios Básicos en la Unidades Educativas

Según datos del Gobierno Municipal de El Alto, el 65% de las unidades educativas cuentan con sistema de alcantarillado, 89% con luz eléctrica, 70% con agua potable, y 20% cuentan con servicios de gas domiciliario. Sin embargo, sólo el 20% de las unidades educativas cuentan con laboratorios, 25% con bibliotecas y 16% con talleres. (Gráfico Nº 68)

Gráfico Nº 68 NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS

POR EXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS

ALC

ANTA

RIL

LAD

O

LUZ

AGU

A PO

TABL

E

GAS

NO EXISTEEXISTE

6589

70

2035

1930

80

0102030405060708090

FUENTE: Dirección de Educación del GMEA

2.3.4. Cobertura de la Educación La cobertura bruta total de matriculación en el Municipio de El Alto, alcanzó a 94%, de acuerdo a información de la gestión 2005; la cobertura en varones fue del 93% y para

Page 134: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

113

mujeres 95%. La cobertura bruta para varones en el nivel inicial alcanzó un 48%; en el nivel primario a 108%; y en nivel secundario 87%. Asimismo, la cobertura bruta para mujeres, en el nivel inicial 50%; en el nivel primario 112%; en el nivel secundario 84%. Los incrementos en las coberturas a nivel primario para varones y mujeres, se explica por la alta migración rural hacia el Municipio de El Alto, y por los incentivos que otorga el sistema escolar urbano.

La Cobertura Neta de Matriculación en el Municipio de El Alto fue de 80%; 79 % para varones y 81% para mujeres: para varones en el nivel inicial, 97% en el nivel primario y 65% en el nivel secundario; y 81% para las mujeres: 102 % en el nivel primario y 64 % en el nivel secundario. (Cuadro Nº 41)

Cuadro Nº 41 INDICADORES DE COBERTURA

EDUCACIÓN PÚBLICA POR SEXO, 2005 (en %)

INDICADOR Mujeres Varones Total Cobertura Bruta de Matriculación

Nivel Inicial Nivel primario Nivel secundario

Cobertura Neta Matriculación

Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario

94.65 49.89

112.12 83.64

81.51 38.66

101.44 64.29

93.23 47.89

108.29 86.68

79.53 37.49 97.54 64.79

93.93 48.59

110.15 85.15

80.51 38.06 99.44 64.54

FUENTE: Sistema de información en Educación (SIE), Ministerio de Educación INE La Tasa de Abandono en el Municipio de El Alto, en la gestión 2005, en varones alcanzó al 4.98% y para mujeres el 4.14%. La tasa más alta de abandono se registró en la población masculina del nivel secundario con un 7.38%.

Page 135: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

114

Cuadro Nº 42

TASA DE ABANDONO EDUCACIÓN PÚBLICA POR SEXO (en %). INDICADOR MUJERES HOMBRES TOTAL

Cobertura Bruta de Matriculación Nivel Inicial Nivel primario Nivel secundario Cobertura Neta Matriculación Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario

4.14 4.27 3.54 5.70

93.92 95.73 95.07 90.27

4.98 4.51 4.14 7.38

91.53 95.49 93.54 84.88

4.56 4.39 3.84 6.55

92.71 95.61 94.30 87.55

FUENTE: Sistema de información en Educación (SIE), Ministerio de Educación - INE 2.3.5. Personal Docente En el Distrito Educativo El Alto 1 (Sector Norte), en la gestión 2007, se registra un total de 4.838 docentes: 5.27% en el nivel inicial, 62.51% en el nivel primario y 32.22% en el nivel secundario.

Cuadro Nº 43 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO NORTE

NÚMERO DE DOCENTES POR NIVELES, 2007 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO NORTE

Nº Redes Nº Unidades Educativas

Nº Docentes INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

RED 401 10 17 233 116

RED 402 11 20 236 101

RED 403 13 23 251 99 RED 501 9 28 252 93 RED 502 8 13 238 110

RED 503 12 19 231 109

RED 504 7 10 124 39

RED 601 7 7 127 58

RED 602 10 14 235 88

RED 603 7 7 172 104

RED 604 7 13 129 73

RED 605 8 17 190 116

RED 701 12 24 131 42

RED 702 8 11 99 49

RED 901 5 2 42 13

Total Públicas 134 225 2.690 1.210 Total Privadas 33 30 334 349

Total Educación Alternativa 8

Total 175 255 3.024 1.559 FUENTE: Dirección Distrital de Educación, 2007.

Page 136: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

115

El Distrito Educativo El Alto 2 (Sector Sur), en la gestión 2007, cuenta con 6.362 docentes: 5.05%, en el nivel inicial, 62.48% en el nivel primario y 32.47% en el nivel secundario.

Cuadro Nº 44 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO SUR

NÚMERO DE DOCENTES POR NIVELES, 2007

DISTRITO EDUCATIVO El ALTO SUR

Nº Redes

Nº Unidades Educativas

Nº DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

RED 101 11 13 234 158

RED 102 10 9 160 60

RED 103 11 27 183 52

RED 104 7 8 85 125

RED 105 9 14 424 88

RED 201 9 17 214 93

RED 202 7 12 178 68

RED 203 10 17 210 108

RED 801 13 17 186 91

RED 802 9 9 136 37

RED 803 6 7 68 17

RED 804 10 9 117 23

RED 301 12 12 190 106

RED 302 10 14 193 97

RED 303 10 17 197 108

RED 304 13 16 169 102

RED 305 10 15 214 112

RED 306 12 18 232 104

RED 307 5 8 97 39

Total Públicas 184 259 3.487 1.588

Total Privadas 54 62 488 478

TOTAL 238 321 3.975 2.066 FUENTE: Dirección Distrital de Educación, 2007.

2.3.6. Personal Administrativo En el Distrito Educativo El Alto 1, en la gestión 2007, la cantidad de personal en las unidades educativas es: 158 directores de establecimientos públicos y privados, y 370 administrativos, así se muestra en el Cuadro Nº 45.

Page 137: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

116

Cuadro Nº 45 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO NORTE

NÚMERO DE DIRECTORES Y ADMINISTRATIVOS, 2007

DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO NORTE

Nº Redes Nº Unidades Educativas

Nº DIR Nº ADM

RED 401 10 10 28 RED 402 11 10 40 RED 403 13 12 28 RED 501 9 9 28 RED 502 8 9 31 RED 503 12 11 22 RED 504 7 6 8 RED 601 7 6 18 RED 602 10 10 32 RED 603 7 7 29 RED 604 7 7 28 RED 605 8 8 32 RED 701 12 7 12 RED 702 8 6 12 RED 901 5 1 3 Total Públicas 134 119 351 Total Privadas 33 39 19 Total Educación Alternativa 8

TOTAL 175 158 370 FUENTE: Dirección Distrital de Educación, 2007.

En el Distrito Educativo El Alto 2 (El Alto Sur), para la gestión 2007, los directores de las unidades educativas públicas y privadas llegaron a 206 y administrativos a 700, esta información es presentada en el Cuadro Nº 46. La educación formal en el Municipio de El Alto, presenta características interesantes a partir de los niveles crecientes de matriculación, particularmente en el nivel primario, en mayor proporción del sexo masculino, en relación al femenino a nivel general; además, se cuenta con una importante infraestructura educativa distribuidos en los dos Distritos Educativos (norte y sur) que es utilizada por una cantidad significativa de alumnos, de estos establecimientos más del 60% cuentan con los servicios básicos necesarios, a excepción del gas cuya cobertura llega sólo al 20%. Es de hacer notar el hecho de que el 90% de los alumnos corresponden al sector público, de la misma manera, la cobertura de la educación alcanza a más del 90%.

Page 138: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

117

Cuadro Nº 46 DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO SUR

NÚMERO DE DIRECTORES Y ADMINISTRATIVOS, 2007

DISTRITO EDUCATIVO El ALTO SUR

Nº Redes Nº Unidades Educativas

Nº DIR

Nº ADM

RED 101 11 10 49 RED 102 10 10 28 RED 103 11 11 44 RED 104 7 5 26 RED 105 9 8 32 RED 201 9 9 36 RED 202 7 7 21 RED 203 10 10 28 RED 801 13 7 16 RED 802 9 5 9 RED 803 6 2 6 RED 804 10 3 7 RED 301 12 9 29 RED 302 10 10 32 RED 303 10 10 35 RED 304 13 9 35 RED 305 10 8 24 RED 306 12 10 41 RED 307 5 3 6 Total Públicas 184 146 504

Total Privadas 54 60 196 TOTAL 238 206 700

FUENTE: Dirección Distrital de Educación, 2007.

2.3.7. Desayuno Escolar En la gestión 2006, según datos del Gobierno Municipal de El Alto, el programa Desayuno Escolar, distribuyó 170.000 raciones diarias, en 290 unidades educativas, de las cuales 214 son escuelas públicas atendidas por el Municipio y 76 centros educativos a cargo de la institución española INTERVIDA, cuyo propósito es disminuir la subalimentacion, marginación y pobreza de los niños pertenecientes a familias de escasos recursos.

Por otra parte, la inversión en el desayuno escolar disminuyó en un 6.16% en el año

2006 respecto al año 2004, alcanzando a Bs 14.341.787, así se muestra en el Cuadro Nº 45.

Escolares tomando su desayuno escolar

Page 139: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

118

Cuadro Nº 47

INVERSIÓN EN DESAYUNO ESCOLAR (expresados en Bs.)

GESTIÓN 2004 2005 2006 TOTAL

Inversión 15.283.521 15.061.542 14.341.787 44.686.850

FUENTE: ET-PDM BASE B.G. GMEA

2.3.8. Programa Wawanakasataki El programa Wawanakasataki, orientado principalmente a evitar la deserción escolar, ha beneficiado a más de 21.000 niños y niñas del nivel primario cada año, e indirectamente se beneficiaron a más de 500 microempresarios y artesanos alteños. La inversión aumentó en un 20.61% en el año 2006 (Bs 4.137.501) respecto al año 2004 y generó más de 1.000 empleos directos y más de 5.000 empleos indirectos.

Cuadro Nº 48 INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

GESTIÓN 2004 2005* 2006 TOTAL

Inversión 3.430.478,44 3.963.607,00 4.137.501,40 11.531.586,84

FUENTE: ET-PDM base SINCOM GMEA

Escolares tomando su desayuno escolar

Page 140: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

119

2.4. Educación no Formal - Alternativa

La Reforma Educativa, en sus artículos 1 y 2, establece que, la Educación Alternativa debe estar orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación, por razones de edad, condiciones físicas y mentales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal. El Alto cuenta con 22 centros para este propósito, cuyo detalle para los sectores norte y sur se aprecia en el Cuadro Nº 49.

Cuadro Nº 49 ESTABLECIMIENTOS CON

EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Establecimientos Infraestructura Establecimientos InfraestructurasPúblicas legalmente establecidas 127 94 180 129Públicas en proceso de legalización 9 9 9 8Educ. Alternativas 9 9 13 13Educación superior 0 0 5 4Privadas legales 37 37 53 53Total 182 149 260 207

ESTABLECIMIENTOSSector Norte Sector Sur

FUENTE: Dirección Distrital de Educación El Alto, 2007.

2.4.1. Educación de Adultos El servicio de educación de adultos está orientado a la población mayor a 15 años, que no inició o completó su educación formal. Existen 22 unidades de educación alternativa: 9 en el norte y 13 en el Sur, se dividen de la siguiente manera: Centros de Educación Media de Adultos (CEMA) dirigido a la población que ha completado sus estudios a nivel primario, ayudándoles a concluir con el bachillerato; Institutos Bolivianos de Aprendizaje (IBAs), orientados a la población mayor de 18 años, que haya vencido el quinto grado de nivel primario, y que desean mejorar sus habilidades manuales; y Centros Integrados (CI), también, ofertan servicios a la población mayor de 15 años, para dotarle de conocimientos básicos comparados con el nivel primario de la Educación Formal.

El número de unidades de educación alternativa está representado en el Gráfico Nº 69.

El H. Alcalde Municipal de El Alto, Dr. Fanor Nava, inagurando el programa Wawanakasataki

Programa Wawanakasataki

Page 141: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

120

Gráfico Nº 69 UNIDADES EDUCATIVAS CON EDUCACIÓN ALTERNATIVA

FUENTE: Dirección Distrital de Educación El Alto, 2007.

Por otra parte, el GMEA ha identificado y priorizado su trabajo conjuntamente con el Gobierno Central, en lo referido a la educación técnica no universitaria, la complementación de conocimientos adquiridos en la educación formal y al mejoramiento de habilidades, ofertando servicios, a través de instituciones dependientes de la empresa privada y ONGs como: el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Productiva (INFOCAL), el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, dedicada a la capacitación y formación de la mano de obra calificada. Por otro lado, existen nueve Institutos, ubicados en el Distrito 1: Instituto Berlín (C.E.F.I), Instituto Técnico Automotriz Bolivia, Instituto Automotriz Simón Bolivar, Centro de Especialización en Informática, Centro de Formación Integral, Instituto de Formación Comercial América, Instituto de Prótesis Dental South American e Instituto San Pablo. ´ La matriculación en la educación alternativa y superior, se muestra en el Gráfico Nº 70, donde es posible apreciar que el 28% corresponde al sector norte y el restante 72% al sector sur. Es importante referirse a la Educación Especial, en esta área, existen dos centros de educación especial CEREFE y Asociación XXI, que se encargan de impartir conocimientos y mejorar las destrezas de personas que padecen de algún tipo de discapacidad, a través de terapias médicas.

913

0

5

10

15

Norte Sur

Page 142: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

121

Gráfico Nº 70 NÚMERO DE MATRICULADOS EN EDUCACIÓN

ALTERNATIVA Y TÉCNICO SUPERIOR

FUENTE: Dirección Distrital de Educación El Alto, 2007.

2.5. Educación Universitaria En la Ciudad de El Alto, para la Educación Superior Universitaria existen 8 establecimientos: 1 pública y 7 privadas, orientados a la formación de profesionales para diferentes sectores, el detalle correspondiente va en el Cuadro Nº 50.

Cuadro Nº 50 RELACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA CIUDAD DE EL ALTO

UNIVERSIDAD UBICACIÓN DISTRITO

Universidad Pública del El Alto Villa Esperanza 5

Universidad La Salle Villa Adela 3

Universidad Aquino 12 de Octubre 1

Universidad Franz Tamayo 12 de Octubre 1

Universidad Tecnológica Boliviana 16 de Julio 6

Universidad Bolivariana 6 de Marzo 1

Universidad de Informática Bolivia Carrasco c/4 1 Universidad San Francisco de Asís 6 de Marzo 1

FUENTE: DPCS – GMEA 2006.

3.85328%

10.03872%

EL ALTO NORTE

EL ALTO SUR

3.853 28%

Page 143: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

122

2.6. Alfabetización

Para el tema de alfabetización en el Municipio de El Alto, el Gobierno Municipal ha implementado el Programa de alfabetización “Yo si Puedo”, para este efecto se habilitaron 671 centros, con 1.076 grupos de alfabetización; en este programa participaron 929 facilitadores y 82 supervisores, sin embargo, solamente concluyeron el programa un 48% de la población beneficiada. El Gráfico Nº 71 muestra la cantidad de equipos con los que cuenta el programa de analfabetismo, según información de la Alcaldía, la tasa de analfabetismo promedio de El Alto es de 8% (en relación a la población de más de 15 años). Sin embargo, la situación de la educación presenta dos contrastes importantes para la evaluación del potencial de la ciudad: una fuerte diferencia entre generaciones y una diferencia también importante entre sexo.

Cuadro Nº 51 DATOS GENERALES DE ALFABETIZACIÓN “YO SI PUEDO”

Total Centros para Alfabetización 671 Total grupos de alfabetización organizados 1.076

Cantidad total de facilitadotes 929

Cantidad total de supervisores 82

Cantidad de beneficiarios inscritos 18.706

Participantes en proceso 10.786

Participantes que abandonaron el programa 2.772

Cantidad de grupos que concluyeron el programa 454

Cantidad de personas que concluyeron el programa 5.158

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Protección Escolar. 2007

Gráfico Nº 71 NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS

CON LOS QUE CUENTA EL PROGRAMA DE ANALFABETISMO

EQ

UIP

OS

DIS

TRIB

UID

OS

ALO

S P

UN

TOS

DE

ALFA

BE

TIZA

CIO

N

EQ

UIP

OS

EN

LO

S C

RP

EQU

IPO

S Q

UE

SE

EN

CU

EN

TRA

N E

N E

L C

RP

PA

CA

JES

EQ

UIP

OS

QU

E S

EE

NC

UE

NTR

AN E

N L

AD

IRE

CC

ION

DE

ED

UC

AC

ION

C1

690

68100 42

0100200300400500600700

FUENTE: Dirección Distrital de Educación El Alto, 2007.

Page 144: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

123

Finalmente, se reconoce los esfuerzos realizados en los últimos años en el área educativa, donde las redes educativas han sido fortalecidas y consolidadas mediante la capacitación a directores, docentes y representantes de juntas escolares del Municipio; adicionalmente, se desarrollaron acciones educativas integrales, mediante el Programa Wawanakasataki para coadyuvar al logro de mejores rendimientos escolares, mayor permanencia y culminación del nivel primario de niños, niñas, y adolescentes del Municipio. En este contexto, es imprescindible coordinar con el sistema educativo público y privado, para la implementación de estrategias que coadyuven a las necesidades y exigencias del desarrollo local productivo, porque la relación entre educación y desarrollo, producción y empleo, no existe actualmente, aspecto que incide en problemas y conflictos sociales.

3. CULTURA

La gestión cultural es un trabajo organizado, basado en la animación, mediación, promoción, administración, habilitación y liderazgo, acciones que potencian, viabilizan, despiertan, germinan, y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Por consiguiente, la noción intercultural parte del hecho de que las culturas no se encuentran aisladas, ni se producen por generación espontánea, ya que el diario acontecer tienden a abarcar espacios que le permiten entrar en relación con otras culturas.

3.1. Origen Étnico

En el Municipio de El Alto 74.33% de la población mayor de 15 años se autoidentifica de origen aymara, el 6.34% quechua, y el 18.66% no se identifica con ningún pueblo originario.

Por otra parte, la población autoidentificada de origen aymara, corresponde a todos los distritos (Cuadro Nº 52 y Gráfico Nº 72), es decir, de cada 10 habitantes 7 se autoidentifican como aymaras.

Alumno de la escuela de Teatro - GMEA

Page 145: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

124

Cuadro Nº 52 AUTOIDENTIFICACIÓN CON UN ORIGEN ÉTNICO

POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS

Distritos aymara%

aymara chiquitano guaraní mojeño otro nativo quechua%

quechua Ninguno Total1 41.327 13,96% 60 190 62 286 7.374 29,22% 18.449 67.7482 32.419 10,95% 17 95 22 132 4.452 17,64% 8.646 45.7833 57.809 19,53% 52 206 55 293 5.249 20,80% 15.442 79.1064 41.839 14,13% 26 111 24 167 3.095 12,26% 9.433 54.6955 43.583 14,72% 12 78 10 210 1.291 5,12% 6.908 52.0926 50.986 17,22% 39 121 27 165 2.374 9,41% 11.336 65.0487 10.427 3,52% 1 16 2 68 349 1,38% 1.382 12.2458 15.354 5,19% 2 38 5 97 1.008 3,99% 2.565 19.0699 1.374 0,46% 3 2 38 0,15% 114 1.53110 883 0,30% 1 5 0,02% 45 934

Total 296.001 100,00% 210 858 207 1.420 25.235 100,00% 74.320 398.251

% 74,33% 0,05% 0,22% 0,05% 0,36% 6,34% 18,66% 100,00%

FUENTE: INE – CNPV 2001

Gráfico Nº 72 AUTOIDENTIFICACIÓN POR DISTRITO

ORIGEN ÉTNICO

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Distritos

Porc

enta

jes

aymara quechua Ninguno

FUENTE: ET –PDM en base a información INE – 2001

3.2. Idioma

En el Municipio de El Alto el 61.16% de la población, de 6 y más años de edad, habla el idioma castellano, el 31.09% habla el aymara y solo el 3.17% habla el idioma quechua, (Cuadro Nº 53).

Page 146: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

125

Cuadro Nº 53 POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS POR IDIOMA

Distritos Quechua Aymara Castellano guarani extranjero no habla otro1 7.567 36.706 97.752 69 2.234 4.980 1672 4.904 30.336 69.739 52 882 4.096 1013 6.262 56.652 122.505 71 1.559 7.652 1224 3.791 43.937 82.259 57 946 5.072 825 2.391 49.801 78.627 36 448 5.221 1006 3.242 49.238 94.531 52 1.107 5.185 1017 733 13.756 17.550 13 66 1.367 218 1.911 19.078 29.935 35 156 2.209 329 82 2.134 1.801 7 6 147 810 16 1.284 1.126 1 1 87 0

Porcentajes 3,17 31,09 61,16 0,04 0,76 3,70 0,08 FUENTE: INE – 2001

3.3. Religión

Según el Censo (INE, 1992), el 70.5% de la población alteña profesa la religión católica, (en el Censo 2001 se omitió esta pregunta); el 11.6% la religión evangélica; 2.1% pertenece a otra religión, el 5.4% no profesa ninguna religión y el 10.4% no respondió, el detalle sobre la religión que profesa la población de El Alto se presenta en el Cuadro Nº 54.

Por otro lado, en el Municipio rinden ofrendas ancestrales a la Pachamama, combinadas con tradiciones religiosas; esta actividad se práctica con frecuencia en las inmediaciones de la Ceja y Ballivián (mercado de brujos).

Cuadro Nº 54 RELIGIONES QUE SE PROFESAN (CPNV 1992)

RELIGIÓN QUE PROFESAN PORCENTAJE Católicos 70,5 Evangélicos 11,6 Otras religiones 2,1 Ninguna 5,4 No sabe/no responde 10,4 TOTAL 100

FUENTE: INE, 1992

3.4. Patrimonio Intangible

El Patrimonio Cultural de la Nación, se sustenta en los principios de la interculturalidad y participación social. Además, una de las altas funciones del Estado es la protección del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas, que se desarrollan dentro del territorio Nacional. Asimismo, promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integra, acceso Grupo Kalcheños - Entrada festiva 16 de Julio

Page 147: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

126

y difusión del patrimonio cultural como un derecho de los bolivianos y bolivianas.

Por otra parte, el Patrimonio Intangible es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural, expresadas por un grupo o por individuos que responden a las expectativas de la comunidad, en cuanto a expresión de su identidad cultural y social. Las normas y valores se transmiten oralmente o por imitación. El Patrimonio Intangible comprende el conjunto de memorias colectivas, mitos, usos y costumbres, saberes y creencias, lenguas indígenas y fiestas tradicionales que permite el desarrollo de las expresiones y capacidades artísticas, tecnológicas, lingüísticas y organizativas de los distintos grupos sociales, con las que se estructura las identidades particulares. A continuación se detalla la relación de las fiestas Patronales que se desarrollan durante una gestión:

Relación de Fiestas Patronales

• Año Nuevo • Alasitas • Carnavales. • Semana Santa • Entrada de la Zona 16 de Julio • Entrada de la Zona Villa Dolores • Año nuevo Aymara • Mes de la Pachamama • 6 de Agosto • Entrada Universitaria de El Alto • Todos Santos • Navidad

Museos y Bibliotecas El afianzamiento y conocimiento de las manifestaciones culturales en el tiempo, se facilita enormemente a través del uso de bibliotecas y museos por parte de la población, en tal sentido, el Gobierno Municipal ha fortalecido la red de bibliotecas, mejorando el servicio de información y atención al público, a través de acciones de intervención en la refacción, mantenimiento y nueva infraestructura. Estas acciones han sido desarrolladas a nivel distrital, y se cuenta aproximadamente con una o dos bibliotecas en cada distrito. El

Ballet GMEA Participantes del concurso Mis Cholita El Alto

Ganadoras del concurso Mis Cholita El Alto

Page 148: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

127

fortalecimiento también incluyó la entrega de 3.442 libros, a fin de incentivar el hábito de la lectura en los niños y jóvenes usuarios.

Por otra parte, en el Museo de Arte “Antonio Paredes Candia”, se realizaron 14 exposiciones artísticas.

De acuerdo a las características culturales del Municipio de El Alto, la población es mayoritariamente de origen aymara, sin embargo, el idioma más empleado es el castellano, más del 70% de los alteños profesan la religión católica, pero a la vez se presenta una combinación con costumbres y tradiciones ancestrales que se exteriorizan en parte a través de la participación en fiestas patronales; el conjunto de estos elementos culturales son parte del patrimonio intangible. 4. GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL El tema de Género ha cobrado bastante importancia en la última década, ya que forma parte del desarrollo humano, así se evidencia en la formulación de políticas gubernamentales orientadas a este sector. A nivel municipal, la unidad encargada de los temas sociales y de género es la Dirección de Género y Gestión Social, que fue creada el año 2.000, según Resolución Concejal Nº 060/2000 en fecha 10 de julio del año 2000, para contar con centros de atención, y resolución de problemas relacionados con: la violencia intrafamiliar, delitos de abuso sexual, defensa de la niñez y adolescencia, maltratos

La Biblioteca Municipal Antonio Paredes Candia, ubicada en el Distrito 1, Zona Ciudad Satélite

Biblioteca Municipal

Alumnos del nivel Primaria

Page 149: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

128

al adulto mayor y personas con capacidades diferentes; con el objetivo de intervenir en forma oportuna, proporcionando ayuda psicológica integral a las víctimas y coadyuvar en la sanción al autor del hecho. Pese al poco tiempo de su creación se puede observar sustancial avance en el tratamiento del tema; según el informe del año 2005 en la ciudad de El Alto se atendieron cerca de 9 mil casos y 10.654 en la gestión 2006 mediante los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs). Los datos que se muestran en el Cuadro Nº 55 permiten apreciar la cantidad de casos atendidos de acuerdo a la tipología de violencia intrafamiliar y/o doméstica.

Cuadro Nº 55 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y/O DOMÉSTICA

CASOS ATENDIDOS ENERO – DICIEMBRE 2006

ABIERTOS SEGUIMIENTO CERRADOS URBANO RURAL 18-25 26-33 34-41 42-50 OTROS M F

VIOLENCIA PSICOLOGICA

2.151 640 1.481 30 2.136 15 403 634 761 255 98 354 1.797

VIOLENCIA FISICA PSICOLOGICA

3.103 907 2.121 75 3.085 18 840 1.086 788 284 105 220 2.883

VIOLENCIA FISICA PSICOLOGICA SEXUAL

144 40 96 8 141 3 45 60 29 4 6 45 99

ASISTENCIA FAMILIAR 4.326 729 3.512 85 4.311 15 1.276 1.450 840 621 139 1.114 3.212

ABANDONO DE HOGAR 631 240 375 16 625 6 157 199 141 89 45 240 391

ABANDONO DE MUJER EMBARAZADA

285 63 214 8 279 6 148 78 41 14 4 15 270

OTROS 14 3 9 2 14 0 4 2 5 0 3 4 10TOTAL 10.654 2.622 7.808 224 10.591 63 2.873 3.509 2.605 1.267 400 1.992 8.662

TIPOLOGÍA ESPECIFICANo DE

CASOS ATENDIDOS

ESTADO ACTUAL DE LOS CASOS PROCEDENCIA EDAD SEXO

FUENTE: Dirección de Género, Unidad de SLIMS, 2006

Los casos más frecuentes se refieren a: asistencia familiar con 40%, violencia física con 30.48% y la violencia psicológica con un 20.19%, entre edades de 26 y 33 años, producto de la fuerte influencias del machismo de la cultura aymara.

En el área de Género y Gestión Social, falta apoyo y respaldo a las actuaciones realizadas por los SLIMs, debido a la existencia de una Resolución Ministerial, que en determinado momento podría entrar en conflicto con la Ley Municipalidades Nº 2028. En consecuencia,

se debe aclarar las competencias, atribuciones y funciones para evitar futuras controversias interinstitucionales.

Asimismo, el Cuadro Nº 56, muestra la relación de casos atendidos por Género y Gestión Social en la gestión 2006; entre los casos más frecuentes están: maltrato físico y psicológico con 20.940 casos, asistencia familiar con 26.388 casos, y otros relacionados al reconocimiento de filiación con 8.080 casos, entre las edades 12 a 17 años.

Niñas en Guardería

Page 150: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

129

Cuadro Nº 56 RELACIÓN DE CASOS ATENDIDOS, 2006

DEFENSA Y RESTITUCIÓN DE

DERECHOS DE NNA TIPOLOGÍAS

No

DE

CA

SOS

ATE

ND

IDO

S

ESTADO ACTUAL DE LOS CASOS

PRO

CED

ENC

IA

EDAD SEXO

AB

IER

TO

SEG

UIM

IEN

TO

CER

RA

DO

UR

BA

NO

RU

RA

L

0-5

6 - 1

1 a

12 -

17a

18a

M

F

DERECHO A LA PROTECCION DE LA FAMILIA

ASISTENCIA FAMILIAR, CONFLICTO DE GUARDA, ABANDONO DE NNA, EXTRAVIO 26.388 2.528 4.028 41 6.470 127 2.716 2.518 1.321 42 2.903 3.694

DERECHO A LA IDENTIDAD

AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE FILIACION, INEXISTENCIA DE FILIACION 8.080 725 1.285 10 2.010 10 308 1.425 269 18 957 1.063

DERECHO AL RESPETO Y DIGNIDAD

MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO, UTILIZACIÓN DE NNA EN CONFLICTOS FAMILIARES Y OTROS, UTILIZACION DE NNA EN MEDIDAS DE HECHO 20.940 2.582 2.600 53 5.217 18 1.131 2.067 1.973 64 2.368 2.867

DERECHO A LA PROTECCION EN EL TRABAJO

TRABAJOS PROHIBIDOS Y ATENTATORIOS, EXPLOTACION LABORAL. 508 27 100 0 122 5 0 37 86 4 51 76

DERECHO A LA EDUCACION

EXPULSIÓN, RESTITUCION A LA EDUCACION 384 44 52 0 96 0 3 19 74 0 37 59

DERECHO A LA SALUD RESTITUCION A LA SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0DERECHO AL DEBIDO PROCESO

ADOLESCENTES EN CONFLICTOS CON LA LEY PENAL 400 41 59 0 89 11 0 3 97 0 81 19

INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS PSICOSOCIALES

CONDUCTA AGRESIVA, CONSUMO DE DROGAS, PARTICIPACION EN PANDILLAS INTENTO DE SUICIDIO, ABANDONO DEL HOGAR Y ESCOLAR 7.524 743 1.126 12 1.881 0 323 276 1.237 45 879 1.002

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

VIOLACIÓN, ABUSO DESHONESTO, ESTUPRO, RAPTO, CORRUPCION DE MENORES, CORRUPCIÓN AGRAVADA, PROXENETISMO Y VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL 2.628 165 471 21 651 6 71 207 367 12 103 554

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

HOMICIDIO, ASESINATO, INFANTICIDIO, ABORTO, LESIONES GRAVÍSIMAS, LESIONES GRAVES Y LEVES, CONTAGIO VENEREO, ALTERACION GENÉTICA, ABANDONO DE NNA, DENEGACION DE AUXILIO 1.040 57 201 2 258 2 108 92 47 13 106 154

DELITOS CONTRA EL HONOR

DIFAMACIÓN CALUMNIA, PROPAGACION DE OFENSA, INJURIA, REDUCCION A LA ESCLAVITUD O ESTADO ANALOGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

SECUESTRO, PRIVACION DE LIBERTAD, AMENAZAS, COACCION, VEJACIONES Y TORTURAS, ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA 12 2 1 0 3 0 0 0 3 0 1 2

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO

ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO 68 6 11 0 15 2 0 3 10 4 8 9

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

ALTERACION O SUSTITUCION DEL ESTADO CIVIL, SUSTRACCION, INDUCCION A LA FUGA, ABANDONO DE FAMILIA, INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE ASISTENCIA, ABANDONO DE MUJER EMBARAZADA 1.908 147 315 15 465 12 284 77 104 12 207 270

OTROS DELITOS

EXTORCIÓN, ENGAÑO A PERSONAS INCAPACES, TENTATIVA TRAFICO DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFIA Y ESPECTACULOS OBSENOS, OMISIÓN DE DENUNCIA 104 8 15 3 16 10 0 6 17 3 7 19

TOTAL 69.984 7.075 10.264 157 17.293 203 4.944 6.730 5.605 217 7.708 9.788

FUENTE: Dirección de Género, 2006.

Con relación al adulto mayor y personas con discapacidad, los datos proporcionados muestran casos relacionados a: maltrato físico y psicológico con 941 casos y extravió 453 casos, siendo estos datos alarmantes en este grupo vulnerable.(Cuadro Nº 57).

Page 151: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

130

Cuadro Nº 57 ATENCIÓN A PERSONA CON DISCAPACIDAD Y ADULTO MAYOR

UNIDAD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y ADULTO MAYOR PROBLEMÁTICA Nº ESTADO ACTUAL DE CASOS

PROCEDENCIA SEXO EDAD

GENERAL CA

SO

S

AB

IER

TO

PE

ND

IEN

TE

PR

OC

ED

IMIE

NTO

RE

CO

NS

TRU

CC

IÓN

SE

GU

IMIE

NTO

RE

CO

NS

TRU

CC

IÓN

CE

RR

ADO

RE

INC

IDID

EN

TE

UR

BAN

O

RU

RA

L

F M

0-18

18-5

9

40-7

0

60-8

0

80 m

as

FÍSICO 465 117 2 49 1 274 0 20 2 383 82 340 125 55 83 281 46

PSICOLÓGICO 476 143 7 51 0 233 3 35 4 423 53 282 194 34 57 308 77

EXTRAVIÓ EXTRAVIÓ 453 123 1 29 0 226 2 49 23 405 48 281 172 51 52 276 74

DESPOJO DESPOJO 73 8 63 2 0 72 1 51 22 0 0 73

ABANDONO ABANDONO 237 33 2 6 0 179 0 14 3 228 9 159 78 34 69 114 20

REHABILITACIÓN 41 5 0 13 0 7 1 15 0 37 4 19 22 16 18 2 5 0

SALUD 14 2 0 11 0 0 0 1 0 14 0 4 10 0 10 0 4 0

DERECHOS PERSONAL FAMILIA 63 18 0 38 0 2 0 5 0 63 0 25 38 3 48 4 8 0

A.SOCIO LABORAL LABORAL 9 2 5 2 0 0 9 0 0 9 0 9 0 0 0

JUSTICIA JUSTICIA 2 1 1 0 0 0 2 0 1 1 0 2 0 0 0

DOCUMENTACIÓN 19 9 9 1 0 16 3 9 10 1 1 17

TRAMITES 40 17 0 2 0 16 0 5 0 35 5 23 17 0 0 36 4

GESTIÓN 24 7 1 13 3 23 1 5 19 10 12 2 0

MEDICO S M V 72 35 1 27 9 0 63 9 37 35 0 0 64 8

VIOLACIÓN VIOLACIÓN 13 0 13 0 0 11 2 11 2 10 0 3

ABUSO SEXUAL ABUSO SEXUAL 10 3 1 5 1 8 2 9 1 7 3

OTROS OTROS 259 105 138 15 1 224 35 106 153 33 57 169

TOTAL 2270 628 14 206 1 1207 6 175 33 2016 254 1362 908 254 421 6 1360 229

FUENTE: Dirección de Género, 2005.

En los temas de Género y Gestión Social, queda mucho por hacer, según lo expuesto en secciones anteriores, los niveles de violencia intrafamiliar, doméstica, maltrato físico, psicológico y abandono son elevados; las causas son diversas pero las mismas están vinculadas a los aspectos culturales y económicos.

4.1. Alcoholismo, Drogadicción y Pandillas

Los problemas de alcoholismo, drogadicción y la proliferación de pandillas afectan principalmente a la población joven, es así que, los estudiantes de pre-promociones y promociones tienen fácil acceso al consumo de alcohol y drogas. Otro de los problemas identificados a través de los talleres distritales, tiene que ver con la carencia de valores y principios morales que generan conflictos sociales al interior de la unidad familiar. Por otro lado, la orientación en temas de salud sexual y reproductiva es insuficiente.

Consumo de bebidas alcoholicas

Page 152: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

131

En resumen, en el área de Género y Gestión Social, existe un vacío legal y normativo que respalde las acciones a realizar; por otra parte, el Servicio Legal Integral Municipal, no cuenta con información sobre el número de niños (discapacitados), pertenecientes a este grupo vulnerable, mismos que están excluidos del sistema escolar. Una de las principales barreras para el ejercicio de los derechos del Adulto Mayor, es la baja sensibilización y conocimiento de la sociedad respecto a los derechos de estas personas, así como la inexistencia de programas de sensibilización y difusión de los derechos de los adultos mayores.

5. SEGURIDAD CIUDADANA

Si bien la inseguridad ciudadana es una consecuencia de factores estructurales como el desempleo y la falta del desarrollo productivo, no sólo a nivel local, sino también nacional, esto no significa que hasta que se resuelva este problema fundamental, no se le dé la importancia necesaria para hacerle frente, a fin de romper el círculo de temor que provoca vivir en un Municipio con altos índices de inseguridad. El Alto ha sido caracterizado por muchos de los vecinos como una ciudad violenta, insegura, o como una ciudad en la que la violencia es algo difundido y latente. En las secciones siguientes se analizan aspectos relativos al tema de seguridad ciudadana en el Municipio de El Alto.

5.1. División de Accidentes de Tránsito

La División Accidentes del Organismo Operativo de Transito El Alto, tiene como objetivo, mejorar la calidad del servicio que presta e incrementar las medidas preventivas para evitar la comisión de accidentes de tránsito en la urbe Alteña.

De los casos reportados, por esta unidad, los de mayor frecuencia en las gestiones 2002 al 2006 fueron: atropellos en un 46.92% con 5.013 casos que se presentaron en el periodo mencionado; y las colisiones con un 31.23% (3.337 casos); así se muestra en el Cuadro Nº 56.

Las causas de los accidentes de tránsito fueron las siguientes: el exceso de velocidad con 35.70% (3.815 casos), la imprudencia del conductor con 25.55% (2.730 casos) y embriaguez con 14.25% (1.523 casos), en el periodo mencionado; el Cuadro Nº 59 y el Gráfico Nº 73, evidencian lo descrito en este párrafo.

Efectivos de la Policía

Page 153: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

132

Cuadro Nº 58 ACCIDENTES DE TRÁNSITO GESTIONES 2002 – 2006

TIPO DE ACCIDENTES 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALES Atropellos 1.039 911 1.011 858 1.194 5.013 Colisiones 674 579 629 618 837 3.337 Choque a objeto fijo 161 168 159 107 474 1.069 Vuelcos 37 35 31 29 37 169 Embarrancamientos 7 4 9 3 9 32 Caída de pasajeros 58 54 59 50 74 295 Incendio de vehículos 4 0 1 0 5 Choque a vehiculo detenido 149 128 143 90 100 610 Deslizamientos 1 3 3 1 9 17 Encunetamiento de vehiculo 36 28 13 26 20 123 Otros 14 14 TOTALES 2.166 1.910 2.057 1.783 2.768 10.684

Fuente: División de Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito Gestión 2007. Comando Operativo de Tránsito.

Cuadro Nº 59

CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO GESTIÓN 2002 - 2006

DETALLE 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

Falla mecánica 17 4 1 5 36 63

Embriaguez 148 94 346 325 610 1.523

Imprudencia del conductor 621 329 523 580 677 2.730

Imprudencia del Peatón 9 17 199 211 232 668

Estacionamiento peligroso 12 12 23 2 91 140

Omitir señales de tránsito 70 44 211 199 197 721

Exceso de velocidad 1.009 1.238 703 403 462 3.815

Mala maniobra 85 60 37 28 189 399

No dar prioridad 10 13 8 1 50 82

Cruzar peligrosamente 163 84 4 1 58 310

Carecer de luces 3 5 1 2 39 50

No acatar disposiciones de tránsito 19 10 1 26 116 172

Factor climático 11 11

TOTALES 2.166 1.910 2.057 1.783 2.768 10.684FUENTE: División de Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito Gestión 2007. Comando Operativo de Tránsito.

Page 154: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

133

Gráfico Nº 73 CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÂNSITO

(PERÍODO 2002 – 2006)

63

1523

2730

668

140

721

3815

39982

31050 172

11

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Falla

Mec

ánic

a

Em

bria

guez

Impr

uden

cia

del C

ondu

ctor

Impr

denc

ia d

el p

eató

n

Est

acio

nam

ient

o pe

ligro

so

Om

itir s

eñal

es d

e trá

nsito

Exc

eso

de v

eloc

idad

Mal

a m

anio

bra

No

dar p

riorid

ad

Cru

zar p

elig

rosa

men

te

Car

ecer

de

luce

s

No

acat

ar D

isp.

De

Tran

sito

Fact

or C

limat

ico

DURANTE EL PERIODO 2002 - 2006

FUENTE: División de Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito Gestión 2007. Comando Operativo de Tránsito.

Por otra parte, según informes del Organismo Operativo de Tránsito, se ha determinado los lugares con mayor número de accidentes en el radio urbano: Av. 6 de Marzo, Chacaltaya, Multifuncional de la Ceja, Extranca de Senkata y Av. Antofagasta. Asimismo, el mayor número de accidentes fuera del área urbana son: Av. 6 de Marzo, Carretera a Laja, Carretera a Copacabana, Carretera a Oruro, y en vías Senkata hasta Achica Arriba; en el horario nocturno la incidencia mayor de casos de tránsito se registra en la carretera a Viacha por la falta de iluminación y señalización.

5.2. Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)

Según datos de la FELCC en los últimos 5 años, la seguridad ciudadana ha empezado a tomar relevancia general en toda Bolivia, particularmente en las ciudades capitales de departamento. La Ciudad de El Alto es considerada la más violenta, por el crecimiento de la inseguridad ciudadana. Los factores que incrementan la inseguridad son: la delincuencia, pandillas juveniles, el alcoholismo, la drogadicción, los alojamientos y bares clandestinos, y factores tales como la insuficiente iluminación del alumbrado público.

Según la División de Delitos contra la Propiedad de la Campaña educativa de la Policía

Page 155: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

134

FELCC El Alto, el año 2006 se registraron 225 pandillas peligrosas, que están integradas por menores y jóvenes de 14 a 21 años de edad.

Por la inseguridad que existe en las calles, los vecinos se han organizado colocando muñecos de trapo, vestidos con características de una persona joven, en lugares visibles especialmente en postes de alumbrado público, como señal de advertencia de la aplicación de la justicia vecinal; este tipo de acciones responde a la pérdida de credibilidad y confianza en la Institución Policial.

Hasta el año 2004 la Dirección de Seguridad Ciudadana había identificado 120 pandillas, en promedio compuestas por 20 miembros. Otro grupo organizado son los vecinos que cuidan los lugares públicos como las plazas y canchas deportivas para coadyuvar en la seguridad ciudadana.

Otra de las advertencias que se emplea en el Municipio de El Alto, son los graffiti de advertencia a los delincuentes para su desalojo inmediato del lugar, estos están ubicados en las paredes de las plazas, calles y lugares de reunión.

Los casos de delitos más frecuentes en El Alto, son los delitos contra las personas y la propiedad pública y privada, pero no todos los casos llegan a ser registrados, ya que pocos de los afectados presentan denuncias. El número de delitos contra las personas y la propiedad, se muestran en el Cuadro Nº 58.

Cuadro Nº 60 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LA PROPIEDAD

Años Casos Año 2001 3.585 Año 2002 3.128 Año 2003 3.731 Año 2004 3.470 Año 2005 3.294 Año 2006 7.563*

FUENTE: FELCC, 2005 *Datos presentados por el PROMSECC 2007 - 2010

La tasa de violencia intencional de la Ciudad de El Alto, es del 75 por cien mil habitantes, en contraposición con la tasa media de la Región de las Américas que es 20 por cien mil habitantes. Asimismo, según datos emitidos por la OPS/OMS, en la ciudad de El Alto, se han registrado 47% de casos de violencia intencionada y 53% de casos de violencia no intencionada en el área metropolitana, esto durante el año 2005. El GMEA realizó la adquisición de motocicletas, con el objetivo de contribuir a la seguridad en inmediaciones de las unidades educativas y conformar la primera brigada motorizada, las mismas que están sujetas al control social; así se fortalece el Comité Municipal de Seguridad Ciudadana y la Guardia Municipal.

Finalmente, no existe una adecuada coordinación interinstitucional (GMEA, Policía Nacional, Prefectura, etc.), a ello debe sumarse el hecho de que el sistema educativo no contribuye en la prevención de la seguridad ciudadana, haciendo que la población se encuentre más vulnerable.

Page 156: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

135

6. SALUD Y DEPORTE

La salud es uno de los componentes en el desarrollo de las familias, por una parte, las condiciones de vida (incluyendo los parámetros climáticos, la vivienda y las condiciones sociales) son bastante difíciles en este Municipio que supera los 4000 msnm; por otra parte, el acceso a los servicios (en términos de accesibilidad, de comportamientos culturales y de costo de la salud) es bastante difícil para la mayoría de las familias. El análisis de esta área comprende variables empleadas por la medicina convencional y en la parte final se hace referencia a las características de la medicina tradicional.

6.1. Medicina Convencional

El sistema de salud de la ciudad de El Alto depende de factores tales como la infraestructura, sobre este aspecto, en el año 2006 el Municipio contaba con 44 establecimientos de salud, siendo 41 de primer nivel y 3 de segundo nivel; también, se cuenta con 240 camas para internación en el nivel II, en comparación a la Ciudad de La Paz que cuenta con 1.800 camas de internación en el nivel III. En las secciones siguientes se analizan variables importantes del área de salud.

6.2. Tasa de Fecundidad

Según el INE, la tasa de fecundidad en el Municipio del Alto es de 4, 2, es decir que de cada mujer en edad fértil se espera que tenga 4,2 hijos; el Distrito 9 es el que registra la mayor tasa de fecundidad, con 6,64, y la menor tasa el Distrito 1 con 3,13. El Gráfico Nº 74, muestra la tasa de fecundidad de los 10 Distritos municipales.

Gráfico Nº 74 TASA DE FECUNDIDAD EN LA MUJER EN EDAD FÉRTIL

3,13

3,90 4,02 4,05 4,353,74

5,26 5,09

6,64

3,704,20

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Porc

enta

jes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Distritos

FUENTE: INE - 2001

Page 157: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

136

6.3. Tasa de Natalidad

Cobertura en Mujeres Embarazadas En el año 2006 la cobertura de control prenatal de consultas nuevas alcanzó el 100% (232.566 mujeres en edad fértil) en toda la red; en el mismo año la cobertura de embarazadas menor al 5to mes de embarazo registró un 53.62%.

El mejor promedio de controles Prenatal por Embarazadas, durante el periodo 2006, registra la Red Boliviano Holandés, del Distrito Municipal 1.

Cuadro Nº 61 COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS

Redes de Servicios de Salud

M.E

.F

Emba

razo

s Es

pera

dos

Part

os

Espe

rado

s

Nac

imie

ntos

Es

pera

dos

Total

Ant

es d

e 5t

o.M

es

Des

pués

de

5to.

Mes

Emba

raza

das

<5to

. Mes

en

rela

ción

N

acim

. Es

pera

dos

de 4

to C

rtrl

Pren

atal

C

trls

Pre

nata

l Po

r Em

bara

zada

s

R - Bol-Holandes 51.566 6.114 5.418 5.445 7.680 4.269 3.411 55,59 69,33 49,15 3,39 R - Corea 65.034 7.711 6.833 6.867 7.952 4.617 3.335 58,06 52,28 45,15 3,35 R – Lotes y Servicios 44.406 5.265 4.666 4.689 2.722 1.487 1.235 54,63 26,66 45,92 2,81 R - Los Andes 71.559 8.484 7.519 7.556 8.936 4.312 4.624 48,25 42,84 36,22 2,40 Cajas de Seguro El Alto 2.238 1.149 1.089 51,34 16,80 2,10 Redes El Alto 232.566 27.574 24.437 24.557 29.528 15.834 13.694 53,62 49,79 41,41 2,93

FUENTE: SNS, SEDES, La Paz.

A la izquierda se observa el Centro de Salud Chacaltaya ubicado en el Distrito 6, Plaza Germán Busch y a la derecha el Centro de Salud Jesús Obrero, Distrito 3.

Page 158: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

137

La ubicación de la red de salud de El Alto se puede apreciar en el Mapa Nº 8, advirtiéndose el emplazamiento inadecuado de los centros de salud.

Mapa Nº 8 LOCALIZACIÓN DE REDES DE SALUD, 2007

Page 159: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

138

6.4. Atención de Partos en Servicio

La cobertura de partos en toda la red alcanzó un 51.30% para el año 2006, y para el primer semestre de 2007 registró un 24.47%. El índice de cesáreas alcanzó a 16.13% para el año 2006, y para el primer semestre de 2007 a 17.48%; esta información se puede observar en el Cuadro Nº 62.

Cuadro Nº 62 ATENCIÓN DE PARTOS EN LA RED

Redes de Servicios de Salud

Gestión 2006 1er .Gestión 2007

Coberturas Índice

de Cesáreas

% niños R.N. vivos c/peso <2500 Grs.

Coberturas Índice

de Cesáreas

% niños R.N. vivos c/peso <2500 Grs. Parto en

Servicio Parto

Institucional Parto en Servicio

Parto Institucional

R - Bol-Hol.-EA 87,17 87,78 15,48 6,55 41,94 42,16 17,95 3,91

R - Corea-EA 51,23 51,41 16,85 11,39 24,96 24,96 14,07 10,13

R - Lotes y Ser-EA 9,02 9,32 0,00 1,18 4,48 4,60 0,00 1,88

R - Los Andes-EA 51,76 51,80 18,01 2,86 23,84 23,98 22,16 3,20

Cajas de Seguro El Alto

Total de la Red 51,30 51,56 16,13 6,58 24,47 24,59 17,48 5,40

FUENTE: SNS, SEDES, La Paz.

6.5. Estado Nutricional en Niños Menores de 5 Años

En el año 2006, la cobertura de control y crecimiento de consultas nuevas para menores de dos años llegó al 100%, excepto en la Red Lotes y Servicios, que alcanzó solamente un 69.11%; la mayor cobertura se registra en la red Corea con 63.29 en el Distrito Municipal Nº 2 en el rango de 2 a < 5 años. Asimismo, la cobertura de consultas en el rango de edad < a 5 años, el mejor promedio se registra en la Red Corea; esta información se encuentra detallada en el Cuadro Nº 63.

Estado nutricional ideal

Page 160: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

139

.

Cuadro Nº 63 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, GESTIÓN 2006

Redes de Servicios de Salud

Cob. de 1er. Control Crecimiento y Desarrollo

< 2 Años 2 a< 5 Años < 5 Años

R - Bol-Holandes 100,00 50,29 77,99

R - Corea 100,00 63,29 91,17

R - Lotes y Servicios 69,11 27,27 44,28

R - Los Andes 100,00 54,81 86,91

Cajas de Seguro El Alto Total de la Red 125,35 54,46 FUENTE: SNS, SEDES La Paz.

6.6. Peso Edad de Estado Nutricional

La prevalencia de desnutrición general en menores de cinco años, durante la gestión 2006, alcanzó el total de 26.43%, registrando el mejor promedio la Red Lotes y Servicios; la prevalencia de desnutrición moderada para menores de 5 años, registró un total de 5.22% en toda la red y la prevalencia de desnutrición severa presentó un 0,58%. (Cuadro Nº 64).

Cuadro Nº 64

INDICADOR PESO EDAD DE ESTADO NUTRICIONAL, GESTIÓN 2006

Redes de Servicios de Salud

Desnutrición Global

Desnutrición Moderada

Desnutrición Severa

Desnutrición Moderada y Severa

men

ores

2 A

ños

de 2

a 4

Año

s

men

ores

de

5 A

ños

men

ores

2 A

ños

de 2

a 4

Año

s

men

ores

de

5 A

ños

men

ores

2 A

ños

de 2

a 4

Año

s

men

ores

de

5 A

ños

men

ores

2 A

ños

de 2

a 4

Año

s

men

ores

de

5 A

ños

R - Bol-Holandes 22,00 25,85 23,37 4,35 4,25 4,31 0,44 0,28 0,39 4,35 4,25 4,31

R – Corea 22,03 32,95 25,86 4,33 4,87 4,51 0,40 0,33 0,37 4,33 4,87 4,51

R - Lotes y Servicios 25,18 37,51 29,30 5,09 6,97 5,72 0,49 0,64 0,54 5,09 6,97 5,72

R - Los Andes 26,79 34,74 29,17 6,39 7,74 6,79 1,02 1,07 1,03 6,39 7,74 6,79

Cajas de Seguro El Alto

Redes El Alto 23,76 31,69 26,43 5,01 5,61 5,22 0,60 0,53 0,58 5,01 5,61 5,22

FUENTE: SNS-SEDES La Paz.

6.7. Cobertura de Vacunación (Niños Menores a 1 año).

La cobertura de vacunación para menores de un año, pentavalente tercera dosis, fue del 92.65% para el año 2006 y un 39.23% para el primer semestre 2007. La cobertura de vacunación de antipolio, a menores de un año, alcanzó a un 92.68% para el año 2006, y un 39.44% para el primer semestre 2007. Asimismo, la cobertura de vacunación de la dosis única de BCG, a menores de un año, fue del 90.71% (Cuadro Nº 65).

Page 161: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

140

Cuadro Nº 65 COBERTURA PENTAVALENTE, ANTIPOLIO Y BCG NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Gestión 2006 1er Semestre 2007

Redes de Servicios Pentavalente Antipolio BCG Pentavalente Antipolio BCG

de Salud 3ra. Dosis % 3ra. Dosis % D-Unica % 3ra. Dosis % 3ra. Dosis % D-Unica %

R - Bol-Hol.-EA 97,06 96,93 100,00 45,28 45,22 65,65

R - Corea-EA 90,74 90,88 89,66 39,35 39,96 45,08

R - Lotes y Ser-EA 78,55 78,63 48,78 31,68 31,68 27,42

R - Los Andes-EA 84,29 84,32 90,59 30,42 30,61 43,82

Total de la Red 92,65 92,68 90,71 39,23 39,44 46,29

FUENTE: SNS, SEDES, La Paz.

6.7.1. Tasa EDAs por 1.000 en Menores de 5 Años Los episodios de diarrea por mil, en menores de 5 años, registró un 255 x mil en el año 2006, y 164 x mil en el primer semestre del 2007, siendo la tasa más alta en la Red Boliviano Holandés. (Cuadro Nº 66)

Cuadro Nº 66 TASA EDAS POR 1.000 EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 - 2007

Redes de Servicios de Salud

Gestión 2006 Indicador

1er Semestre 2007

Indicador

R - Bol-Hol.-EA 390,81 238,63

R - Corea-EA 233,82 147,32

R - Lotes y Ser-EA 155,71 100,12

R - Los Andes-EA 194,79 118,97

Total de la Red 255,04 164,05

FUENTE: SNS-SEDES La Paz

Redes de Servicios

Población Casos por Grupos Etáreos

Tota

l

Indi

cado

r

< 5 A

ños

men

or d

e 1

año

1 a 4

5 a 1

4

15 a

59

60 y

mas

R - Bol-Holandés 22.060 3.222 5.399 1.127 821 137 10.706 390,81 R - Corea 27.821 2.398 4.107 1.104 530 52 8.191 233,82 R - Lotes y Servicios 18.997 1.048 1.910 592 317 63 3.930 155,71 R - Los Andes 30.612 2.492 3.471 901 694 134 7.692 194,79 Cajas de Seguro El Alto 617 710 591 1.098 442 3.458 Redes El Alto 99.489 9.777 15.597 4.315 3.460 828 33.977 255,04

Page 162: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

141

6.7.2. Tasas de IRAs por 1.000 en Menores de 5 Años Por otra parte, las infecciones respiratorias agudas por mil, para menores de 5 años alcanzo a 659.62, y para el primer semestre de año 2007 registró un 164.05. (Cuadro Nº 67)

Cuadro Nº 67 TASA DE IRAS POR 1.000 EN MENORES DE 5 AÑOS

Redes de Servicios

de Salud Gestión 2006

Indicador 1er Semestre 2007

Indicador

R - Bol-Hol.-EA 809,58 474,16

R - Corea-EA 633,70 355,14

R - Lotes y Ser-EA 358,85 267,30

R - Los Andes-EA 497,45 294,59

Total de la Red 659,62 164,05

Redes de Servicios Población Casos por Grupos Etáreos

Total Indicador de Salud < 5 Años < de 1 1 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y mas R - Bol-Holandés 22.060 7.244 10.615 7.647 4.125 373 30.004 809,58 R - Corea 27.821 6.834 10.796 9.540 3.609 231 31.010 633,70 R - Lotes y Servicios 18.997 2.679 4.138 4.311 1.959 184 13.271 358,85 R - Los Andes 30.612 6.433 8.795 6.943 4.021 497 26.689 497,45 Cajas de Seguro El Alto 3.308 4.783 7.560 10.973 2.602 29.226 Redes El Alto 99.489 26.498 39.127 36.001 24.687 3.887 130.200 659,62

FUENTE: SNS-SEDES, La Paz.

6.7.3. Tasa de Neumonías por 1.000 en Menores de 5 Años Los casos de neumonías por 1000 menores de 5 años, en el año 2006, alcanzaron a 143.25 y para el primer semestre del 2007 presentó un 76.80.

Cuadro Nº 68

TASA DE NEUMONÍAS POR 1.000 EN MENORES DE 5 AÑOS

Redes de Servicios de Salud

Gestión 2006 Indicador

1er Semestre 2007

Indicador

R - Bol-Hol.-EA 161,93 100,23

R - Corea-EA 180,44 96,24

R - Lotes y Ser-EA 126,65 64,03

R - Los Andes-EA 95,71 49,93

Total de la Red 143,25 76,80

Page 163: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

142

Redes de Servicios Población Casos por Grupos Etareos

de Salud < 5 Años menor de 1 1 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y mas Total Indicador

R - Bol-Holandes 22.060 1.472 2.100 228 139 35 3.974 161,93 R - Corea 27.821 2.107 2.913 297 134 35 5.486 180,44 R - Lotes y Servicios 18.997 1.039 1.367 164 44 16 2.630 126,65 R - Los Andes 30.612 1.304 1.626 285 190 55 3.460 95,71 Cajas de Seguro El Alto 0 133 191 44 54 601 1.023 Redes El Alto 99.489 6.055 8.197 1.018 561 742 16.573 143,25

Fuente: SNS-SEDES La Paz. Finalmente, se hace referencia a la normativa boliviana, respecto a los servicios de salud, que son responsabilidad de los tres niveles del Estado; en, el artículo Nº 156 de la Constitución Política del Estado se establece que “El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsistencia y rehabilitación de las personas inutilizadas; propenderá asimismo al mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar”. En este sentido establece que el Estado es responsable de la salud del ciudadano y de velar por la misma, constituyéndose el Ministerio de Salud y Deporte en el responsable de las directrices generales y las políticas nacionales de salud. La Prefectura coordina las políticas departamentales y administra el personal de todos los centros de salud y hospitales de su jurisdicción. Por otro lado, la distribución inadecuada de recursos humanos, técnicos y administrativos en la red municipal de salud, es otro de los grandes problemas; si este tema no se resuelve, no podrá ser posible encarar la problemática de salud. El poco efecto que ha tenido la Descentralización, junto a la distribución de recursos muestra la escasa reducción de este tipo de inequidades y la persistencia de una visión centralista en la asignación de recursos humanos a los diferentes Municipios.

6.8. Medicina Tradicional

Según datos de la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA) y del Gobierno Municipal de El Alto, la medicina tradicional tiene su importancia, debido a las características culturales de la población; así, la Medicina Tradicional y Natural es un modelo de atención en Salud, que comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias, incorporados en su diagnóstico, tratamiento y prevención. La utilización de los principios activos y elementos de acción medicinal procede de las plantas, animales, minerales, terapias espirituales, etc., ya que aplicando y/o combinando todos éstos elementos naturales, ayudan a mantener el equilibrio del bienestar psicosomático del organismo humano.

Los asociados de SOBOMETRA suman un total de 172 miembros; sin embargo, existen muchos que no se encuentran registrados y/o asociados, pero trabajan junto a ellos en inmediaciones de la Ceja de El Alto y en Villa Ballivián. (Cuadro Nº 69)

Page 164: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

143

Cuadro Nº 69 MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL TRADICIONALES NATURISTAS

Parteros(as) DietistasHerbolarios Nutricionistas Hueseros HidroterapéutasKallawayas Hierbas Medicinales

FUENTE: SOBOMETRA Las principales casos atendidos por los asociados de SOBOMETRA, son los males del susto o la pérdida del ajhayu (especialmente en los niños), cálculos biliares, reumatismo, y problemas estomacales. Por último, cabe mencionar que la Medicina Kallawaya, ha sido reconocida y declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO.

6.9. Deporte

La práctica del deporte en el Municipio de El Alto se da a nivel “amateur”, siendo escasa la participación a nivel competitivo profesional, la insuficiente infraestructura deportiva no se complementa con la etapa de formación deportiva.

Por tal motivo, el Gobierno Municipal ha realizado esfuerzos en construcción y refacción de escenarios deportivos, dotación de material deportivo y apoyo logístico a los campeonatos de las escuelas municipales.

Para el fútbol, deporte más practicado, existen canchas de arena, canchas múltiples en los 9 distritos y el Estadio más moderno de Bolivia ubicado en el Distrito 3, en la Zona Cosmos 79. De acuerdo, a un mapeo de ubicación de los campos deportivos, se constata que no están distribuidos adecuadamente, por ejemplo, en el Barrio Calama a 100 metros a la redonda de la Sede Municipal, existen por lo menos cuatro canchas de fútbol de tierra, ninguna de éstas reúne condiciones para la práctica competitiva.

Por otra parte, las disciplinas como el Tae Kondo, Kun Fu, Boxeo, Natación, etc., no cuentan con infraestructura propia, utilizando ambientes privados.

Saludo de capitanes antes de iniciar el partido entre El Sr. Presidente de la República, Evo Morales y el Honorable Alcalde Municipal de El Alto Dr. Fanor Nava.

Page 165: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

144

No existe la organización necesaria y adecuada para el uso de los campos deportivos, dejando a la libre disposición de los dirigentes vecinales y/o dirigentes de campeonatos zonales, su administración, misma que genera problemas de apropiación, uso y mantenimiento indebido, y el problema se agrava con el consumo de bebidas alcohólicas.

El detalle de la infraestructura deportiva existente por Distrito se muestra en el Cuadro Nº 68: los Distritos que cuentan con mayor número de espacios de esparcimiento son el 1,2, 4 y 5, pero en cuanto a canchas múltiples y de fútbol se refiere.

Cuadro Nº 70

NÚMERO DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO POR TIPO, SEGÚN DISTRITO ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO POR TIPO SEGÚN DISTRITO

DISTRITO CANCHAS MÚLTIPLES

CANCHAS DE FÚTBOL

FRONTÓN DE PALETA

COMPLEJO DEPORTIVO

PISTA ATLÉTICA

JARDINES INFANTILES

Distrito 1 42 17 2 2 0 27 Distrito 2 26 12 0 0 1 18 Distrito 3 4 21 1 0 1 22 Distrito 4 11 8 0 1 0 25 Distrito 5 13 40 0 0 0 12 Distrito 6 6 3 0 0 0 8 Distrito 7 3 3 0 0 0 0 Distrito 8 2 1 0 0 0 0 Distrito 9 1 1 0 0 0 0 TOTAL 108 106 3 3 2 112

FUENTE: G.M.E.A./ P.O.U., El Alto/2004 NOTA: No se obtuvo información actualizada del inventario de campos deportivos. Entre las disciplinas mas practicadas están: Fútbol, Básquetbol Voleibol, Levantamiento de pesas, Wu shu, Kung fu, Tae kondo, Boxeo, Lucha Olímpica Amateur, Fisicoculturismo, Atletismo, Natacion, Bicicross, Pelota Vasca, Halterofilia y Karate. Es necesario generar acciones para incentivar el deporte, considerando espacios para entrenar, equipos suficientes, promoción y sensibilización, para desarrollar y mantener un buen nivel deportivo. En este marco, las acciones deben ser coordinadas con los deportistas, las asociaciones deportivas y la Dirección de Promoción del Deporte; por otro lado, es necesario analizar las competencias municipales en el ámbito del deporte tanto en la Ley de Municipalidades (Ley Nº 2028) como en la Ley del Deporte (Ley Nº 2770) y su reglamento. Por último, la aplicación de políticas deportivas de los Gobiernos Nacionales anteriores, hace que los municipios planteen como alternativa la formación deportiva integral, con la creación de las escuelas municipales para el fomento del deporte; pero, la insuficiente asignación presupuestaria y la falta de coordinación con las áreas de salud y educación, hace que esta actividad no produzca el impacto esperado

Page 166: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

145

7. DEMANDAS SOCIALES

En los talleres distritales y sectoriales con la sociedad civil, se identificaron las demandas de la ciudadanía; los actores que participaron de manera activa fueron los representantes de los 10 Distritos de la ciudad de El Alto, también es importante destacar, la participación de FEDEPAF, COCEDAL, Federación de mujeres, jóvenes y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes, asimismo, la participación de las ONGs y Fundaciones contribuyeron de manera relevante en el PDM.

Esta información ha sido sistematizada en la Matriz de demandas sociales presentada en el Cuadro Nº 69, donde se puede apreciar los problemas de cada una de las áreas: Salud, Educación, Cultura, Deportes, Género y Gestión Social y Seguridad Ciudadana por Distritos Municipales.

Cuadro Nº 71

PROBLEMAS Y DEMANDAS POR DISTRITO ÁREA: SOCIOCULTURAL

PROBLEMAS SALUD EDUCACION CULTURA DEPORTESGENERO Y GESTION

SOCIAL SEGURIDAD CIUDADANA

DISTRITO 1Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud Falta de calidad educativa

corrupcion en los funcionarios publicos falta de fomento al deporte

vulneravilidad de los derechos de la mujer

Alcoholismo - drogadiccion y proliferacion de bares y cantinas

DISTRITO 2

Dotar y fortalecer la infraestructura en salud y prevencion de la salud en los niños

Dotar mas infraestructura educativa tecnica.

Carencia de espacios deportivos(MULTIFUNCIONAL)

DISTRITO 3Falta de hospital de III nivel y Falta de calidad y calidez en salud

Dotar mas infraestructura educativa(aulas), Capacitacion en docentes y Calidad educativa

Falta de actividades culturales y recreativas, somo individualistas

Falta infraestructura deportiva e instructures capacitados.

Falta de seminarios de concientizacion. Falta de seguridad ciudadana

DISTRITO 4

Falta de hospital de III nivel, Falta de infraestructura en CNS y Falta de orientacion, prevencion en salud.

Falta de infraestructura y Fortalecimiento a institutos tecnicos industriales. Construccion de teatro. Falta de Coliseo Cerrado

Falta de asilos, espacios recreativos para los adultos mayores Proliferacion de la delincuencia

DISTRITO 5Falta de hospital de III nivel, Falta de infraestructura en CNS.

Falta de equipamiento tecnologico en la educaion media y superior.

Falta de espacios culturales e implementar el museo etnocultural e intercultural. Falta de Coliseo Cerrado

Abandono de niños(as) en edad escolar.

Aumento de robos, Aumento de bares y cantinas y Falta de Luminarias

DISTRITO 6Alta prevalencia en desnutricion en los niños y mujeres embarazadas.

Falta de programas de estimulacion temprana en la educacion inicial, Falta de educacion Tecnica Industrial y Falta de servicios de educacion

Falta de Campos deportivos y Falta de control en las recaudaciones de las canchas, Esto genera Corrupcion en los dirigentes.

Incremento de Lenocinios y Falta de Salud en las niños y mujeres Falta de policias y Modulos Policiales

DISTRITO 7

Alta contaminacion por la basura, Falta de centros de salud y medicamentos Falta de infraestructura en educacion Carencia de canchas Orientacion psicologica para jovenes

Combatir la delincuencia y cierre de bares y cantinas.

DISTRITO 8

Falta de centros de salud y equipamiento y medicamentos, Falta de Servicios Basicos, Falta de recojo de basuras.

Falta de coordinacion, falta de programas educativos de prevencion de la salud Falta de espacios culturales Falta de canchas y equipamiento

Falta de alumbrado publico, Falta de Policias, aumento de robos.

DISTRITO 9Falta de centros de salud y equipamiento

Construccion de CRP y falta de centros de educacion para adultos Falta de equipamiento a las canchas No existen Slims

DISTRITO 10Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

Infraestructura inadecuada y falta de calidad en salud

MUJERES, NIÑOS,

ADOLESCENTES

Falta de medicamentos y calidad en la atencion Falta de Calidad educativa

Excesivo Machismo, Mucha discriminacion Falta de canchas y equipamiento

Maltrato a los niños(as) y adulto mayor en los hogares y barrios, Alto indice de adocescentes embarazadas y Violencia Sexual.

TURISMOFalta de higiene y control en los restaurant

Falta de señalizacion, Falta de Operadores Turisticos y Falta de Escuelas de Idiomas nativos e internacionales. Falta de propaganda turitica

Mucha delincuencia, Falta de seguridad turistica en transporte y calles.

FEDEPAFFalta de atencion de salud en los colegios

Desayuno escolar inoportuno, Falta de calidad educativa, Falta de aulas y equipamiento, Falta de Items, Falta de areas recreativas.

Falta de bibliotecas y espacios culturales. Falta de canchas y equipamiento

Falta de talleres de concientizacion en violencia familiar y pandillas. Falta de policia escolar.

Page 167: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

146

8. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

La descripción y análisis de la situación actual del Municipio de El Alto, en el Área Socio Cultural, permite la identificación de problemas. Para este propósito, se ha elaborado la matriz de problemas principales de cada sub área, y los problemas secundarios que resultan del análisis transversal. Los problemas identificados se enuncian a continuación:

Educación:

El sistema educativo reproduce formas de discriminación, exclusión y ausencia en innovación, creatividad y calidad educativa, necesarias para el desarrollo municipal.

Salud: En el sistema de salud se advierte una insuficiente cobertura del servicio, seguida de una alta prevalencia desnutricional, con elevados índices de mortalidad materno-infantil, la escasa difusión de los servicios de salud gratuitos, y las deficiencias en infraestructura y equipamiento de los centros de salud, que son aspectos que representan serias limitaciones para el GMEA para satisfacer las necesidades de la población de El Alto.

Deportes: Se advierte la ausencia de políticas en este sector y una insuficiente asignación presupuestaria, aspectos que no permiten incentivar la práctica, especialización y profesionalización del deporte.

Genero y Gestión Social:

Es latente la discriminación y los elevados niveles de violencia de diferente tipología que afectan principalmente a la población considerada en situación de riesgo (mujeres, niños, jóvenes, población de la tercera edad, personas con discapacidad).

Seguridad Ciudadana: Elevados niveles de inseguridad ciudadana que incentivan el empleo de mecanismos de autodefensa en la población (linchamientos), y la pérdida de credibilidad y confianza en la Institución Policial.

Cultura: Ausencia de políticas que recuperen, revaloricen e institucionalicen las diferentes manifestaciones culturales, respetando los derechos humanos con equidad y justicia social.

Los problemas mencionados fueron sistematizados en la matriz del Cuadro Nº 72

Page 168: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

147

Cuadro Nº 72 MATRIZ DE PROBLEMAS: ÁREA - SOCIOCULTURAL EDUCACIÓN SALUD DEPORTE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL SEGURIDAD CIUDADANA CULTURA

ED

UC

AC

IÓN

El sistema educativo no articula la necesidad y realidad del desarrollo nacional, departamental y municipal, reproduciendo formas de discriminación y exclusión y ausencia en innovación, creatividad y calidad educativa.

No existe capacitación al personal médico, paramédico, administrativo de servicios de calidad, calidez en el trato y respeto a los derechos humanos.

En las unidades educativas no existe fomento al desarrollo sostenido del deporte ni especialización de acuerdo a las capacidades del niño, niña y adolescente.

Jóvenes bachilleres marginados y discriminados del mercado laboral(empleo), por no contar con oportunidades de capacitación técnica y tecnológica.

La ausencia de políticas educativas no contribuyen en la prevención de la seguridad ciudadana, en la población mas vulnerable, haciendo que la población pierda credibilidad en las instituciones policiales y poder judicial.

Ausencia de políticas educativas que recuperen, revaloricen e institucionalicen la identidad cultural.

SA

LUD

La educación no articula las necesidades de salud preventiva de la sociedad.

Baja cobertura, prevalencia desnutricional e índices elevados de mortalidad materno-infantil por barreras económico y culturales en los servicios de salud, deficiente infraestructura y equipamiento e insuficiente difusión y promoción de los beneficios de los servicios gratuitos.

Los niños que asisten a las escuelas deportivas carecen de un control de salud deportiva para un mejor rendimiento físico y mental en cada disciplinas.

La excesiva relación de poder y dependencia genera autoritarismo hacia la mujer al momento de decidir sobre aspectos de planificación familiar y protección a la salud.

La recurrente negligencia medica en los servicios de salud, debilita la asistencia a los centros hospitalarios.

No se incorpora ni se valora, las bondades curativas de la medicina tradicional andina

DE

PO

RTE

La educación no cuenta con instrumentos de evaluación del nivel de desarrollo físico para el fomento del deporte de la niñez y adolescencia.

Altos índices de desnutrición de niños y adolescentes en edad escolar, que limita la práctica del deporte formativo y competitivo.

Ausencia de políticas deportivas y asignación presupuestaria suficiente que incentiven la práctica, especialización y profesionalización en el deporte, desaprovechando nuestras ventajas comparativas y falta de articulación en las áreas de educación y salud.

Ausencia de políticas y planes de desarrollo estratégico que fomente, promocione e incentive el deporte recreativo, formativo y competitivo.

Incumplimiento de la normativa, respecto al expendio de bebidas alcohólicas en los campos deportivos y educativos.

Inexistencia de cultura ciudadana por actitudes individualistas que no permiten el uso y disfrute eficiente de los campos deportivos

NE

RO

Y G

ESTI

ÓN

S

OC

IAL

El sistema educativo es el instrumento de reproducción y afianzamiento de las formas de discriminación y exclusión,

Deficiente difusión, e información sobre los beneficios gratuitos de los distintos servicios y barreras económicas y culturales de personas que no son contemplados en este sistema.

Temprana inserción de niños y niñas al mercado laboral, desprotegidos por las autoridades que no le permite un desarrollo integral privándoles al esparcimiento y actividades deportivas.

Discriminación económico-social y cultural, de género, generacional y personas con capacidades diferentes, que fomentan la violencia en la familia, instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, reproduciendo la asignación de roles de la Sociedad.

Incremento de pandillas y grupos delincuenciales que ponen en riesgo la seguridad de niños, niñas, adolescentes y adulto mayor convirtiéndose en potenciales víctimas en las calles

Ausencia de políticas educativas con interculturalidad, para el ejercicio de los Derechos Humanos con equidad de género, generacional y justicia social.

SEG

UR

IDA

D

CIU

DA

DA

NA

No existe articulación con la educación para el ejercicio de los derechos humanos con equidad de género y generacional.

Dificultad de acceso a los Centros de Salud por emergencias, en horario nocturno, debido a la inseguridad ciudadana.

Incumplimiento de la normativa, respecto al expendio de bebidas alcohólicas en los campos deportivos y educativos.

Mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores víctimas del maltrato intrafamiliar, institucional y social.

Perdida de credibilidad y confianza de la población en la Institución Policial, por recurrente vinculación, corrupción e ineficiencia en su accionar con los delincuentes, originando mecanismos de autodefensa en la población.

Ineficacia gestión de las autoridades encargadas de seguridad, (Policía, Gob. Municipal) genera organizaciones privadas de defensa y autoprotección en los barrios.

CU

LTU

RA

El sistema educativo expresa ausencia de enfoques cultural lingüístico que garanticen y contextualicen la respuesta a las necesidades educativas de la población inmigrante, particularmente en la capacitación y formación productiva.

La atención en salud no contempla los valores culturales, traducidas en la inexistencia de la calidad humana, técnica, y gerencial.

Ausencia de políticas deportivas que masifiquen la práctica del deporte aprovechando las condiciones favorables de la altura.

Discriminación económico-social, cultural y generacional de jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, en instituciones y organizaciones socio-políticas y culturales.

Formación de grupos vecinales para autodefensa en los barrios, asumiendo el control de la seguridad pública.

Ausencia de políticas culturales e interculturales que recuperen, revaloricen e institucionalicen las diferentes manifestaciones culturales, respetando los derechos humanos con equidad y justicia social.

Page 169: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

148

El segundo nivel de análisis comprende la elaboración del árbol de problemas, en el cual se deducen problemas centrales de las sub áreas Educación y Salud principalmente, la identificación de las causas que originan y los efectos que se producen, mismos que afectan en forma directa o indirecta a la población del Municipio. Educación: En el Gráfico Nº 75, se observa el árbol de problemas de la sub área Educación, los aspectos sobresalientes del gráfico se describen a continuación: Las causas relevantes de primer y segundo nivel son:

La ausencia de políticas municipales para encarar proyectos educativos, la insuficiente actualización y capacitación de docentes, bajos niveles de inclusión de personas con discapacidad en los procesos educativos, derivan en contenidos y metodologías de enseñanza que no se ajustan a la realidad cultural y no favorece la innovación y creatividad.

La ineficiencia en el equipamiento y

mantenimiento de las unidades educativas, debido a los limitados recursos financieros y procesos burocráticos para la gestión de los programas educativos municipales, trascienden a la insuficiente infraestructura educativa, originado condiciones desfavorables en el proceso enseñanza – aprendizaje.

El estado de situación presentado, origina efectos que pueden ser clasificados como de primer, segundo y tercer nivel, los más significativos son:

Se presentan limitaciones en la formación técnica con orientación productiva, se reducen las oportunidades de mejores fuentes laborales, originando frustración en la población joven, mayor pobreza y bajo desarrollo del capital humano en el municipio de El Alto.

En este contexto el problema principal es: la articulación de la educación a la matriz productiva del Municipio, y generar condiciones para lograr la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y calidad educativa.

Niños de guardería infantil

Niños de guardería infantil

Page 170: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

149

Gráfico nº 75: ÁRBOL DE PROBLEMAS – ÁREA EDUCACIÓN

Sistema educativo no articula la necesidad y realidad del desarrollo

del Municipio Productivo

Inadecuados contenidos y metodologías de enseñanza

Insuficiencia de programas de capacitación y actualización de docentes

Insuficiente infraestructura y equipamiento para la

enseñanza

Inestabilidad y complejidad de la gobernabilidad.

Ausencia de políticas municipales sobre la elaboración de proyectos educativos de unidad y red (involucrando a la comunidad educativa y actores externos).

Inexistencia de orientación vocacional en el último periodo de los estudios del nivel secundario.

Inoportuna política municipal en equipamiento y mantenimiento educativo.

Deficiencia en la gestión operativa en la distribución del desayuno escolar.

Insuficiencia de programas de capacitación y actualización de directores, y administradores

Estructura organizativa inadecuada

Descontento del sector de la pequeña y mediana

empresa

Frustración de la juventud

Pobreza

Limitaciones, discriminación y exclusión para el acceso a mejores fuentes laborales.

Limitaciones en la formación técnica, tecnológica productiva en los centros educativos de nivel secundario

Bajo nivel de inclusión en los procesos educativos a las personas con Discapacidad (educación especial).

Ausencia de Enfoques culturales e innovación, creatividad y calidad educativa

Bajo desarrollo del capital humano en el Municipio del Alto

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 171: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

150

Salud: El análisis del área de salud se muestra en el Gráfico Nº 76, donde se detallan las causas, efectos y el problema central del Municipio de El Alto. A continuación se detallan las causas más relevantes:

La baja cobertura de los servicios de salud, origina el descontento de la sociedad civil, generando problemas y conflictos al GMEA, el mismo eleva los índices de mortalidad materno infantil; por otro lado se advierte la falta de sensibilidad y calidez en la atención a la población.

La falta de hospitales de III nivel y la inoportuna intervención en mantenimiento de

la infraestructura y equipamiento, generan condiciones inadecuadas de atención en los servicios médicos.

El número insuficiente de médicos, falta de capacitación del personal médico y

paramédico, generan problemas administrativos; la inadecuada coordinación a nivel de Directorio Local de Salud, la ausencia de promoción y difusión de los beneficios de los servicios gratuitos de la salud pública, son factores que no permiten ampliar la cobertura.

La realidad socioeconómica y cultural de la población constituyen factores que

impiden que la población acuda a la prestación de servicios médicos, por otro lado, la falta de complementación de la medicina tradicional con la medicina occidental, no permiten optimizar el uso de los recursos con que cuenta el municipio.

Los efectos de primer o segundo orden que se presentan ante el problema que hace referencia el Gráfico No 75, son:

Gestión inadecuada de los servicios de salud, que genera resultados negativos debido en parte a la falta de capacitación y modelos de gerencia de salud pública (generando la perdida de medicamentos en condiciones de vencimiento, y la falta de información oportuna y veraz, entre otros).

Altas tasas de morbimortalidad en el Municipio de El Alto.

En este contexto el problema principal puede plantearse como: la baja cobertura en salud de la población, prevalencia de desnutrición e índices elevados de mortalidad materno-infantil, debido a las barreras económico y culturales que restringen el acceso a servicios de salud.

Page 172: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

151

Gráfico Nº 76 ÁRBOL DE PROBLEMAS – ÁREA SALUD

Altas tasas de morbimortalidad en el Municipio de El Alto

Manejo inadecuado de los servicios de salud

Baja Cobertura, prevalencia desnutricional e índices elevados de mortalidad materno infantil

Diferencia entre patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de las zonas

El servicio de salud, no se complementa la medicina tradicional con la medicina occidental.

No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades

Desconocimiento de los derechos y obligaciones de los beneficios del seguro de salud y de la atención de los servicios gratuitos de salud.

Insuficiente infraestructura y equipamiento oportuno en los centros de salud.

Alta prevalencia desnutricional e índices elevados de morbi -mortalidad materno-infantil

Baja participación y control social en el modelo de gestión de la salud pública.

Carencia de calidad y calidez en los servicios de salud, sin el respeto a la interculturalidad.

Disminución de capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual.

Barreras socioculturales

Baja cobertura de los servicios

Limitaciones físicas en los Centros de Salud

Problemas administrativos en los

servicios de salud

Carencia de difusión y promoción de centros hospitalarios existentes, privados y especializados a nivel municipal.

Coordinación inadecuada de la gestión de salud entre el Directorio Local de Salud (DILOS) y Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES).

Déficit de personal medico y paramédico en los centros de salud.

Insuficientes programas de capacitación de los recursos humanos

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 173: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 152

9. FODA SOCIO - CULTURAL

El análisis FODA correspondiente al área Socio Cultural, comprende la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, mismas que abarcan el ámbito interno y externo del Municipio de El Alto; para este propósito, lo insumos necesarios constituyen el análisis del área en cuestión, las demandas sociales y la problemática socio cultural. La aplicación de esta metodología genera la matriz, que se muestra en el Cuadro Nº 71

Cuadro Nº 73 MATRIZ FODA: ÁREA - SOCIO CULTURAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Población predominantemente joven. 2. Visión del Municipio “centro integrador

Metropolitano”. 3. Capacidad de obtener financiamiento interno y

externo. 4. Reconocimiento internacional del Municipio. 5. Programas y proyectos de salud y educación en

funcionamiento. 6. RR. HH., calificados en diferentes áreas. 7. Mano de obra barata. 8. Conciencia de participación social y política de

vecinos y sus organizaciones, orientado a la transformación del proceso de cambio.

9. Municipio con amplia capacidad receptiva de población multicultural y multilingüe.

10. Conciencia crítica y propuesta política, en organizaciones de jóvenes e intelectuales pueblo indígenas(aymaras, quechuas, etc..)

11. Escuela Municipal de artes. 12. Orquesta Sinfonía de El Alto

1. ONG´s comprometidos con el desarrollo de El Alto.

2. Oferta de recursos financieros de la cooperación Internacional para proyectos de desarrollo municipal.

3. Proceso Metropolitano andino. 4. Posicionamiento de El Alto a nivel internacional. 5. Medicina tradicional declarada patrimonio

Intangible de la humanidad por la UNESCO. 6. Voluntad de lograr alianzas estratégicas entre

los Pueblos Latinoamericanos. 7. Saberes y costumbres de nuestros pueblos y

Latinoamericanos. 8. Presencia de Educación Superior Privada.

DEBILIDADES AMENAZAS 1. Déficit en la cobertura de los servicios básicos

(salud, deportes, alumbrado publico, DNA, Slim´s, agua potable, etc…

2. Deficiente equipamiento de los servicios (salud, educación y deportes, cultura, gestión social y seguridad ciudadana).

3. Limitada infraestructura de formación técnica. 4. Baja calidad en la formación técnica de jóvenes. 5. Ausencia de registro del derecho propietario, genera

inseguridad jurídica para la inversión social de la cooperación internacional.

6. Inadecuada distribución del equipamiento en los servicios.

7. índices elevados de violencia intrafamiliar. 8. Ausencia de incentivos a la actividad física y

deportiva. 9. Incentivos inadecuados al fomento de la cultura. 10. Ausencia de indicadores de medición del

desempeño de los servicios y del personal 11. Ausencia de políticas de capacitación y formación

del personal de GMEA.

1. Acelerado incremento de la población emigrante. 2. Descoordinación de la gestión municipal con los

niveles departamental y nacional. 3. Alto índice de dependencia del TGN. 4. Contaminación ambiental. 5. Proliferación de bares y cantinas 6. Alto índice de desintegración familiar. 7. Contaminación Ambiental. 8. Contaminación empresarial de la cuenca

hidrográfica de El Alto, convirtiéndose en riesgo latente para la salud de los habitantes de las riveras.

Page 174: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 153

10. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL

10.1. Educación

• El sistema educativo no articula las necesidades y la realidad del desarrollo productivo del municipio.

• Reducida formación técnica, tecnológica y productiva en los centros educativos de nivel secundario.

• Insuficientes políticas municipales referidas al mantenimiento de la infraestructura y equipamiento educativo.

• Baja cobertura de los servicios de Educación en áreas periurbana y rural, y controles deficientes.

10.2. Cultura

Ausencia de políticas culturales e interculturales que recuperen, revaloricen e institucionalicen las diferentes manifestaciones culturales.

Gestión cultural del Gobierno Municipal insuficiente.

Ausencia de políticas sobre gestión en las bibliotecas, museos y monumentos.

Deficiente articulación institucional entre educación y cultura.

Insuficiente infraestructura y equipamiento cultural.

10.3. Género y Gestión Social

Vulneración de los derechos de los niños(as), adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

Altos índices de violencia intrafamiliar y abandono, particularmente en niños y mujeres.

Incumplimiento de la Ley que protege a grupos de personas vulnerables.

Crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes.

Inadecuado y difícil acceso a alimentación de la población con discapacidad, por sus limitaciones físicas y económicas.

Inadecuada e insuficiente prestación de servicios de las DNA y SLIM´s por falta de infraestructura, equipamiento y reducido personal especializado.

Discriminación de personas con capacidades diferentes en lo económico, social, cultural, de género y generacional.

Page 175: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 154

10.4. Seguridad Ciudadana

Pérdida de credibilidad y confianza de parte de la población en la Institución Policial, por vinculación, corrupción e ineficiencia en su accionar con los delincuentes, originando mecanismos de autodefensa en la población y acción propia vecinal de ajusticiamiento.

Incumplimiento de las normas que protegen a grupos vulnerables (no hay justicia). Insuficiente infraestructura (módulos policiales) y equipamiento en los niveles

desconcentrados (sub-alcaldías) Falta de conformación de los consejos ciudadanos, como mecanismos de interacción

del GMEA con la sociedad civil y organizaciones sociales. Baja cobertura y calidad en el alumbrado público, particularmente en las zonas

periféricas y rurales. Grupos delincuenciales organizados que se apropian de espacios públicos.

10.5. Salud

Insuficiente espacio en la infraestructura utilizada e inadecuado equipamiento de los centros de salud.

Baja cobertura de los servicios de salud y controles deficientes.

Baja participación y control social en el modelo de gestión de la salud pública.

Coordinación inadecuada de la gestión compartida de la salud (Directorio Local de Salud (DILOS) y Servicio Departamental de Gestión Social (SEDES).

Desconocimiento de la población sobre los derechos y obligaciones en servicios de salud.

Deficiencia en la calidad (técnica, humana y gerencia) en la atención de servicios de salud.

Déficit de personal médico y paramédico en los centros de salud.

Inexistencia de programas de capacitación de los recursos humanos

Alta prevalencia desnutricional e índices elevados de mortalidad materno-infantil por barreras económicas y culturales.

Problemas en la alimentación y nutrición en la población, generan bajas defensas en la niñez, disminución de capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual.

El servicio de salud, no complementa la medicina tradicional con la medicina occidental.

Falta de conocimiento del perfil epidemiológico del municipio por los profesionales en salud.

Page 176: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 155

10.6. Deportes

Ausencia de políticas deportivas, limita la práctica, especialización y profesionalización del deporte.

Baja asignación presupuestaria para el deporte.

Insuficiente equipamento e infraestructura deportiva municipal.

Ausencia de líderes idóneos que promueven el deporte en el Municipio.

Inexistencia de campos deportivos y espacios recreativos para personas con discapacidad.

Falta de incentivos para la actividad física.

Deficiente administración de los campos deportivos municipales.

Mal estado en los campos deportivos del Municipio.

Bajo nivel de formación deportiva en las escuelas municipales de deportes.

Insuficientes instructores en las escuelas deportivas municipales

Page 177: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 156

VII. ASPECTOS FÍSICO TRANSFORMADOS

1. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: ESTRUCTURA Y USO DEL SUELO

1.1. ESTRUCTURA URBANA

La Mancha Urbana de la ciudad de El Alto, está estructurada con un trazado radial, combinado con el trazado reticular o de manzana. El radial se manifiesta en las vías que forman una especie de anillos alrededor de un punto que es la Ceja (las avenidas: Bolivia, Litoral y Periférica) e interconectadas por otras radiales como ser la carretera a Viacha y la 6 de Marzo; al interior de los distritos, predomina la forma reticular o la forma rectangular de las manzanas, hecho que se manifiesta claramente en la zona 16 de Julio, Los Andes, Villa Esperanza y sus alrededores, en el resto de la ciudad la mancha urbana presenta algunos trazos variados que en su esencia mantiene la forma reticular.

1.2. ESTRUCTURA VIAL

La ciudad de El Alto está estructurada por principales vías de conexión interprovincial, inter departamental e internacional, vías que concurren a un punto ubicado en la Ceja de El Alto, esta estructura ha configurado la forma actual de la ciudad y las tendencias de crecimiento urbano. (Ver Mapa 8) Las vías que conforman la estructura vial se clasifican, en las siguientes categorías: Vías primarias: son las vías de circulación vehicular que, generalmente, son las de interconexión, directa o indirecta, del Municipio de El Alto con otros asentamientos de la microregión o región occidental del país. Se las conoce como vías estructurantes, porque son importantes en la definición de la estructura urbana. Como vías primarias están consideradas la carretera a Copacabana, Juan Pablo II, Carretera a Laja, 6 de marzo, Panorámica y Carretera a Viacha. Vías secundarias: corresponden a las vías vehiculares de interconexión interna del asentamiento humano, sirve de interconexión entre los distritos, las más representativas son: las avenidas: Bolivia, Litoral, Periférica, Alfonso Ugarte, Sucre, Adrián Castillo, La Paz. Vías terciarias: corresponde a las vías vehiculares de interconexión al interior de zonas o barrios, formadas de la derivación de las vías primarias y secundarias. En la misma estructura, se puede identificar el primer anillo de la ciudad de El Alto, que fue concretado con la terminación de la Avenida Costanera localizada al borde del Río Seco, el

Distribuidor de la Ceja El Alto

Page 178: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 157

anillo está conformado por las Avenidas: Bolivia, Costanera, Juan Pablo II y 6 de Marzo. Esta vía se caracteriza por la vinculación que logra con las zonas norte y sur de El Alto, a través de cuatro carriles.

Mapa Nº 9 EL ALTO: ESTRUCTURA DE LA RED VIAL

FUENTE: Plan de Ordenamiento Urbano de EL Alto, Comisión Impulsora de Lucha Contra la Pobreza, 2000

Page 179: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 158

1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MANCHA URBANA

La ciudad de El Alto se origina como una extensión de la mancha urbana de la ciudad de La Paz. El Alto era propiedad de hacendados quienes inician el proceso de urbanizar “sus propiedades”, iniciando el crecimiento acelerado de esta ciudad. La mancha urbana de la ciudad de El Alto aparece en las inmediaciones de la Ceja en los años 1900, con la construcción de el ferrocarril La Paz – Guaqui y La Paz – Arica, la construcción de una pista de aterrizaje y la construcción de los primeros galpones de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos en el año 1933; más tarde se consolida la zona 16 de Julio en los años 1960. En la década de los 70 se da inicio a la construcción de viviendas de interés social creándose la Zona de Ciudad Satélite y Río Seco. En los años 80 se construye las viviendas de interés social en los distritos 2 y 3. Con la Relocalización Minera con el Decreto Supremo 21060 del año 1986, se consolida las zonas del Distrito 3, iniciándose el proceso con Santiago II, Villa Adela y sus alrededores. (Mapa Nº 9). Actualmente, la Dirección de Ordenamiento Territorial, Catastro y Urbanismo, con datos del 2007, muestra la siguiente configuración de la mancha urbana en una superficie aproximada de 15.596 Has.

Page 180: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 159

Mapa Nº 10 EL ALTO: ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA CIUDAD

FUENTE: CODEPO, 2006

Page 181: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 160

1.4. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

A continuación se describe la utilización del suelo urbano, es decir, el registro de la distribución físico-espacial de los equipamientos, de las áreas de vivienda, de las actividades económicas, de las áreas de usos especiales, etc. tal como se aprecia en los mapas 10 y 11. Los usos identificados son:

1.4.1. Uso Habitacional Corresponde al uso del suelo con vivienda (unifamiliar o multifamiliar, baja o en altura, continua, aislada o pareada). Según los datos de proyección poblacional estimados al año 2007. El Alto tiene una población aproximada de 901.488, asentados en una mancha urbana de, aproximadamente 15.596 Has. con una densidad media de 57,80 hab./Ha. La mayor densidad se registra en las proximidades de la Ceja, la zona 16 de Julio y la 12 de Octubre Y Villa Dolores, circundantes a estas mismas se reduce la densidad hasta llegar al área periférica de baja densidad.

1.4.2. Uso Industrial Las áreas, lugares o predios destinados a la producción industrial (comprende fábricas, talleres, almacenes y otros similares). Están asentadas sobre las principales vías estructurantes que son: carretera a Viacha, 6 de marzo y el final de la carretera Juan Pablo II salida a Copacabana, entre los más representativos se tiene a la Planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ubicada sobre la carretera a Oruro en la zona Senkata, La Planta Industrializadota de Leche (PIL) ubicada en la zona de Río de Seco, las plantas engarrafadoras de Gas, en la zona sur de la ciudad y La Zona Franca Industrial, Los talleres de los artesanos están ubicados en las viviendas, consideradas como viviendas productivas, estas viviendas no tienen el diseño apropiado para cumplir esa función y están distribuidas en diferentes lugares de la ciudad.

1.4.3. Uso en Equipamiento Social Las áreas o predios destinados a equipamiento social son los destinados a servicios de educación, salud y asistenciales. En educación, se considera los siguientes establecimientos: pre-escolares, escuelas del ciclo básico, y colegios del ciclo secundario. Según la Dirección Distrital de Educación (2007). La

Planta de Senkata - YPFB

Page 182: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 161

infraestructura educativa disponible en el Municipio, es de 413 establecimientos educativos, distribuidos en los distritos educativos norte y sur, denominado el Sector 1 y Sector 2, respectivamente; en el sector 1 se localizan 151 establecimientos educativos, en el sector 2, 217. El equipamiento de salud está conformado por establecimientos destinados para centros de salud y hospitales. Según la Dirección Municipal de Salud de El Alto, en el año 2006 el Municipio del El Alto contaba con 44 establecimientos de salud, 41 de primer nivel y 3 de segundo nivel.

1.4.4. Uso Comercial Corresponde a las áreas o predios donde se ubican establecimientos destinados al intercambio de productos y servicios. Este tipo de uso se clasifica de la siguiente manera: Áreas y locales comerciales de demanda cotidiana. En este grupo se consideran a las ferias de la 12 de octubre y a la feria de abarrotes de Villa Dolores, ubicada sobre la riel de la Ceja, principalmente; es un área de concurrencia diaria de los demandantes. Está compuesta por vendedores de la calle, tiendas y almacenes en general, de nivel barrial y distrital. Se exponen para la venta productos comestibles en general, panaderías, carnicerías, farmacia, tiendas y almacenes de artículos de limpieza y tocador, librerías y papelerías, ferreterías, bazares, dulcerías, etc. Existen otros grupos de mediana escala, como ser los negocios ubicados sobre las vías de primer orden, los subcentrtos (cruce a Viacha, cruce a Villa Adela, Chacaltaya, la plaza principal de Villa Adela, el mercado de la 16 de Julio, Río Seco, Senkata y otros): en estos centros están instaladas tiendas de venta de productos alimenticios, de ferretería, repuestos de automotivos, librerías etc.

Page 183: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 162

Mapa Nº 11 EL ALTO: USO DE SUELO

FUENTE: Estrategia de Desarrollo Económico Local – EDEL, 2005

HUA

YNA

V.T UPAC KATARI

SAN

JUA N

C.A CH IR I

24 JUNI O

AEROPUERTO DE "EL ALT O"

ASUNC IO

N

ORO

NEG

R O

URB

.

LOS A

NGE LE SURB

. CH

IJIMAR

CA

RAY MI

IN TI

URB

.

SAN

SEB

A STI A

N I I

URB

. SA

NTI SI

MA TR

INID

AD

POR VENI R

CON CE PCI O N

DISTRITO 2

JES US D E

NAZAR

ET

MUN ICI P

AL

V.A MO R

DE D

I OSDISTRITO 3V.R

OMERO

PA MP

A

21 D

E SE

P T.

UR B. MAR I SC AL AN DRES D E SA NT A C

R UZ

URB

.

LI N

D O

ISA B

EL

V. S

ANTA

JANC OK

ALA NI

B.

V.LA

S DE LI

C IAS

SAN PE DRO

EXC OMBAT IEN T

E

URB

. ASC

I NA

LCLA

S

LUI S

OSS

IO

URB

. MUC

U PO L

2URB

. CR

IS TAL

URB

. DE

LAS

NI EV

E S

URB

.

URB. M U

RUR A

TA

FAB RI CAS

CHARA

PAQU

I

URB

.M

ERC E

D

SUR

LIN DO

COLORIDPRIV AD A

PROP .

MURI LLO

LAS TE NIA

PRIV AD A

PROP .

URB

.URB

. LO

S

POS

ITOS

URB. LO

ZA

FAB RI CAS

CRU

Z DE

L

POR

E S

SAN MARTIN

URB

. SA N

SAN

JUAN

I TON

UEVO

A

MAN EC

ER

MAR

T IN D

E

PRI V

A DA

URB. CH

IJIN

I ALTO F ON

VI S

URB . BAR RI O

V.3 D

E M AYO

CHARA P

AQU I I I

SAN JUA N

BARR IO

V. TIL AT A

CARR

ETERA

A V IACH

A

URB. SA JA

MA

URB.

90PAR

COP

ATA

CAND

ELARIA

URB. LA

URB.

COP

ACAB

ANA

URB

.

URB.

URB

. LA

CAND

ELAR

IA

URB

. SA

NTA F

E

LAS K

ANTU

TAS

URB.

AID IT A

FAT

R AVI

AMERI C

ATEC

N OCR

E T

DEF.

MIN .

URB .

MIN .

DEF.

MAR

TE

URB

.

EL A

LAM O

URB

.

COL

QU IR

I

DE

CHI

JI NI

NUC

LEA

MIEN

TOURB

.

URB

.

QUI

SWA RA

S

LAS AME RI CAS

21 D

E

SEP

T IEMB

RE

SAN SALVADOR

FLO

R URB

.EXA

LTAC

ION

TIC O

SNAR

CO-

URB. C

HIJ INI CH

I CO F

O NV

IS

GAB

RI EL

A

URB

.

COL

QU IR

I

SEP

T .21

DE

JU PITER

URB

. SE

ÑOR

URB

.

NUE

VA TI

LATA

1

SAN M

ARTIN

" B"

URB.

MER

Y

PRO

P.

COMPLEMENT ACI ON

NUE

VA TI

LATA

2

NUE

VA TI

LATA

3

SOL

PA

RCO

PATA

URB

. CR

IS TAL 1

URB

. CR

IS TAL 1

6 D

E JU

NIO

URB.

URB.

MERCEDARIO

GRAN PODER

SAN FEL IPE DE SEQUE

UR

B. 9

D

E A

BR

IL

URB.

URB. F RANZ TAMAYO

URB.

A LAJACARRETERA

URB . EL P ROGRESO

SEÑOR DE LAGUNAS

AN

EXO

V. TUNARI

COM P.T UNARI

V. ESPERANZ A

V.CA

LAMA

V.LUIS E SPI NAL

V. CO

SMOS

77 7

8

1r o D

E MAYO

V.P

R IMAV

ERA

V.JU LIA NA

V.SAN

LUI S

V. S

TRO

NG

EST

URB .

21

35

V. MEJILL ONES

NUEVA

PED

RO

D. M

.

MARCA

AN

EXO

TUNA

RI

MA

RZO

23

DE

EST

REL

LAYUNGUY

OSA

N J OSE DE

VILLA INGE N IO DI S T 1

RIO SECO DI. 9

DE

BELE

NRI

O SECOUR

B .

RIO SECO DI. 10

TAHUANT INSUYO

ADEL A

V. J ARDI N

V.A DELA

URB.

INTI

SA N N ICO LA S

B. S IS

A

URB.I LLA

MPU

CE S AR A U GU ST O

V.SAN

LUIS 2do

V.CA NDE

LA RIA

2 D E

V.A

DELA

YUN

GUY

O

LIBERT AD

25 D

E JU

LIO

URB.NAT

IVI D

AD

SAN A

G USTI N

FEB RE

RO

PARA IS O

UR B. M

A RCEL

IN A

URB .DE P

AD ILL A

JUAN A AZUR

DU Y

SA

N A

NTO

NI O

NU EV

OA

M ANEC

ER

URB. PANAMERICANA

URB. BAUTISTA SAAVEDRA

URB.

CAL AM A

COSMO S 7 9

URB . MARISCAL SUCRE

V. YUNGUYO

16 D E FE BRE RO

MERCEDARIO 2

DISTRITO 4

COPACABA NA

URB. NUEVA ASUNCION DIST .2

6 DE AGOSTO

V.A LEMAN IA

V. SA NLU IS Z O NGO

V.S AN LU IS P AM

PA

AMI

G CH

A CO

DISTRITO 5

INGENIO

24 DE JU N IOV. E ST HER

V.RO

SAS

N.H

OR

I -Z

ON T

ES 1

PAM

P A

Cam

ino A

choca

lla El

Alto d

e La P

Az

Z ON A A NU TA K I

C O M UN ID AD R IN CO N D E J AP A RI

Cam

in o A

ch oca

lla El

Alto d

e La

PAz

ZO NA A SA N KA LL A

C O MU N ID AD P UC A RA NI

Z O NA C AN T ON A CH O CA LL A

Ca min o Ac ho ca lla

El Al to de La P Az

Cam

in o A

choca

lla El

Alto d

e La P

Az

CARRETERA A ACHOCALLA

VIR G

E N

DE

C O M UN ID AD S OG S AN A

COPA

CAB

A NA

VENTI LLA

UR B. AR CO IRI S

URB. 14 D

E SEPT .

V. L

UI S

A

SIN

D . MI X

TOL

OS Y

UNGA

S

CU

P ILUP

ACA

PED

RO D

. MUR

IL LO

AT LAS

LI TO

R AL

DE

JESU

S

MI L

LUN

IK

ENKO

V.A

R MO NI

A

COPCO

URB

. WAR

A

2N.H

ORIZ.

SENKATA

URB.

SAN M IG

UE LDE P

U CARA N

I

PU

CARA

NI

GRA

N

CUP

I LU-

SAN

JUAN

PAC

AC

ORAZ

ON

POD

ERC

OM.

MIL

I TAR

Y.P

. F.B .

CO NV

IFA G

N. HO

RI ZO

NTE S

SEN

KATA

SAN

LU IS

LITO

RA L

PUC

ARAN

I

SEN

KATA

TOP

ATER

SEN

KATA

79

URB

.

16 D

E NO

V.

URB

. SE

NKA TA

URB

. 27

DE M

AYO

SAN

FRAN

C ISC O

URB. TARAPACA

CO LE

CT IV ER

O S

PANORAMICA 2

RO

SA

S P

A MP

A

ZO N A SU R IPA TA

URB

.

25 DE JULIO

ANDINOURB.

URB

. ATI

PIRI S

V.V

ICTO

RIA

A O

RU

RO

CA

RR

ETE

RA

NUEVOLUIS ESPINAL

URB. MERCEDES VENTIL LA

URB. VE

N TILLA I

URB. VENT IL LA

CAL LE

JOS E

ENRI

Q UE R

O DO

C AL LE C HA

C AL TA YA

C A LL E T TE . JO SE MAN U EL O QU E ND O

A V. IL DE F

O N SO DE LA S M

U NE CAS

CALL E

C HUQU

IS ACA

CAL

LE ECH

EVER

RIA

CALLE

TORR

EL IO

2 3 SA N SE BA S TIA N

CAL

LE G

ARCI

A ME

SA

C AL LE PO

RT UG A L

CAL LE

ELO

Y SA L

MON

C AL LE

4 DE M

A YO

10 GR A N PO DE R

CAL

LE A.

PADI

LLA

Z ON A LL O JE TAZ ON A LL O JE TA

AU T

OPIS

T A LA

PAZ

EL AL

CA LLE

CRISO

STOM

O CAR

R ILL OC AL L

E MAR IAN

O TERR A

Z AS

CAL

LE ALO

NZO R

AMOS

GAVIL

AN

CA L

LE CR

ISO

STOM

O C A

RRIL

L O

CA

L LE A

LON Z

O RAM

OS G

AVIL A

N

CALL

E SEB

AST

IAN G

UARA

CHI

C AL LE M AN U

EL J. TOB AR

CAL

LE T

TE. C

NEL

. EMI

LIO D

ELG

ADIL

LOCA

LLE

JOS E

PIN

TAD

O

C A LL E E U SE BIO GU TI ER RE Z

CAL

L E C

RI SO

STOM

O CA

RRIL

LOC

ALLE

CRISO

STOM

O CAR

RILLO

CA LL

E TT E

. CNE L

. EMIL

IO D E

LGAD I

LL O

AUTOPISTA LA

PAZ EL ALTO

AV

C HAC

ALTA

YA

C AL LE

EU SE BI

O G UT IE

RR EZ

CA

LLE A

LON

ZO R

AMO

S GA

VILA

N

CALL

E SA

TURN

INO

BUR

GOS

AV C

HAC

ALTA

YA

CA L LE PU E NTE CA RV A JA L

CA

LLE S

ATU

RNIN

O BU

RGO

S

AU

TOPI

STA

LA P

AZ E

L ALT

O

CALL

E GA

MAR

RA

CAL

LE GA

MAR

RA

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

CA LL E LIZ A RDO M ON TE R O

1 A CH A CH IC AL ACA LL E

M A NUEL A BA

ST O

C ALL E M A

YO R ARTU R O V

E RG ARA

AV.

CON

STIT

UCIO

N

A V. I SM

AEL M O

N TES

CALLE

ATAHU

ALPA

C AL LE L

E O N DE LA

BA R RA

C A LLE V AN

G UA RD IA

C AL LE E DU AR

D O A B AR OA

CALL

E VIC

ENTE

OCH

OA

C AL LE L . ALC O RE ZA

C ALL

E H. Q

UIJA

RRA

AV. B

UENO

S AI

RES

CAL LE

C. B

. PUER

T AS

CA

LLE IS

IDOR

O ZE

GARR

A

CALL E A

LI AGA

CALL

E MA

NUE

L PA R

DO

CAL

LE MAM

A OCL

LO

CA LL

E VI CE

N TE BA

LL IVIA

N Y R O

XA S

CAL

LE L

UCIA

NO B

UST

OS

CAL

LE T

TE. C

NEL

. EMI

LIO D

ELG

ADIL

LO

CAL LE TN T E.

ZE NO N R IO S

CALL E JU AN D

E SA AV ED RACA

LLE

PEDR

O MA

RBA

N

CAL

LE A

QUILE

S VE

RGA

RA

CALL E R.

AV AR OA

C AL LE RA M

ON R O JA S

CAL

LE C

ABO

BAR

BAR

O JU

AN

CAL LE JO S

E C . O R TI Z

CA LLE

J OSE C .

O RTIZ

AV

CHAC

ALTA

YA

CA LL E

A N TONI O D

E LA C ALA

N CH A

CALL

E PE

DRO

MAR

BAN

CALL

E CR

ISOS

TOM

O C

ARRI

LLO

AV CH

ACALT

AYA

CAL L

E CHA

CALT

A YA

CAL

LE M AM

A OCL

LO

CALL

E CABO

BARB

ARO J

UAN

AV

CHAC

ALTA

YA

AUT

O PIS

T A LA

PAZ

EL A L

TO

C ALLE

DA N

IEL SA

L AMA

NCA

CAL

L E SH

EPAR

O

CA LL

E V. AS

CARR U

N Z

CAL LE

DA VID G A

RZ ON

CALL

E SALI

NAS V

EGA

CA LL E DA NI EL S AL AM A NC A

AV. QU

INTANILLA Z

UAZO

C ALLE JU

AN DE SA A

V EDRA

CA

LLE S

ATU

RNIN

O BU

RGO

S

CALL

E SA

TURN

INO

BURG

OS

AV C

HAC

ALTA

YA

AUT O

P ISTA

LA PA

Z EL A

L TO

CAL LE GA

M AR RAC A L

L E C ORO C O

R O

C ALLE SA

N JOSE

CA LLE VIL

CA NOT A

CA LLE SA

NT A A N A

C AL LE

VILCA N

O TA

CAL LE

SANT A

A NA

CAL LE

CARA C

A TO

C A LL E C ALA SA SY A

C ALL E

COLL

ANA

CA L LE TN T E. ZE NO N R IO S

C ALL

E J. P

ACH E

COCAL

LE JU

ANA

N. G

ORR

ITI A

V. Q

UINT

ANIL

LA ZU

AZO

C AL LE A . D E IB AN EZ

CA LL E V. TO LE D O

AV . LO S

AN DE S

AV. Q

U INT AN

ILL A Z U

A ZO

AV. Q

UINT

ANILL

A ZU

AZO

A V. LO S AN D ES

CALL

E NA

RDO

FLO

RES

CA L LE ED U ARD O AV AR O A

CAL L

E L. M

ORA

L ES

CAL L

E NA

TAN

IEL A

GUIR

RE

M A RIA N O RA M AL LO

C AL LE LU

CI ANO AL C

O REZA

C AL LE 4 D

E MA YO

CA LL

E CUAR TO

C ENTE N

A RI O

C AL LE 4 D

E MAYO

CAL

LE JO

SE M.

APON

TE

CALLE J.

LA MA

R

AV. B

UENO

S AI

RES

CALL E

R IC AR DO

B USTA M

A NTE

CALL

E CLA UD

IO AC O

STA

CAL

LE B

ELIS

ARIO

BOE

TO

CA LL E

E DU AR

DO A VA

RO A

CALL

E MA

NUEL

CO S

SIO

M ANC

ILLA

M A UR IC IO

CA L

LE CL

E ME N

TE DI

E Z DE

ME DI

N A

C A LLE J OS

E PINAL O

CA LL E

L UCIAN

O ALC O

R EZ A

CALL

E RA

FAE

L PA B

ON

CALL E

O BI SPO

D EL L

LA MO

C ALL

E GUIL

LERM

O KILL

M AN

C ALLE AG

U STIN ITU

RR ICHA

3 3 V IL LA N UE V O P O TO S I

CA LL E

G . DE A

Y AL A

CAL

LE IS

S AC

SOR

IA C A

MPE

R O

A V. EN TR

E RI OS

CALLE D

A MAS D

E COT

AGAIT

A

CA LLE

C AN CH

AS BL AN

CA S

CALL

E NUE

VA Y

ORK

CALL

E AY

ATA

Ca

lle Fo

rtuna

to Pin

to

Ca lle A.

Ga llardo

Av. 3 de

Ag osto

Call

e Her

mano

s Ar

tola

CAL

LE D

ANIE

L NU

NES

DEL

PRAD

O

Calle F

ra y J ose

Maria n

o Loz a

CAL

L E EX

EQU I

ELA

C alle 12 d

e O ctu br e

COR

ON EL M

A RIAN O

C OL OD

RO

Z O NA C HA M OC O C HIC O

Calle

F ortu

nato P

into

Cal le

Toribi

o Gu tie

r rez

Cal

le Fra

y Jose

Mari a

no L o

za

Calle F

rancis

co Bolo

gnesi

Calle

Guill

ermo

Welw

righ

C alle

Guillerm

o Wel

w righ

Ca lle He rm en

eg ild o Coc a

C ALLE

JU AN G

U TIERR

EZ PA N

I AGUA

C AL LE C

AN CHAS B L

A NC AS

1 1 LO S AN DE S

AV

. QUIN

TAN

ILLA

ZUAZ

O

C A LL E O B S.

GR E GORI O FC O

. CA M PO S

C A LLE R IC

AR DO B US

TA MAN TE

CA LL E F EL

IX S IRP A

C AL LE

CU AR TO

C EN TE

N A RIO

CALLE

3 DE M

AYO

SA N M A

RT IN DE P O

R RE S

CA LL

E G. D

E A Y

AL A

C ALL

E A.

UGA

RTEC

A LLE M C

A L. JO SE

LA MA R

CAL LE

3 DE M

A YOCA LL

E GU IL

LERMO

EDUA

RD OC AL LE H

UA SC AR

CA LL E C O

RO NEL MA N

C H EGO

C ALL

E CH

UQU IA

GO

C ALLEMAN

UE LP AR

DO

CALLE C

UARTO

CENT

EN ARI

O

C AL LE AN

TO NIO GO

SA LV EZ

Cam

ino al

Alto

CAM

INO

AL AL

TO

CAM

INO

AL AL

TO

CAL L

E LUC

IANO A

LCO R

E ZA

Ca m

ino al

A lto

CAM

INO

AL A L

TO

TE

JAD

A A

LP A

COM

A

UR B. VI LL A AL PA CO M AUR B. VI LL A AL PA CO M A

CI U

DA D

SA

T EL I

TE

CA L

LE M

ANUE

L JOF

R E

C ALL E

J UAN

ON D

ARZA

C AL LE FS C

O. SU AR EZ

ZO NA P A SA NK E RIZO NA P A SA NK E RI

C alle

H erma

nos A

rtola

CA

LLE A

LON

ZO R

AMO

S GA

VILA

N

AV C

HAC

ALTA

YA

BUS

CH

GER

MA N

ANE

XO G.

BUS

CH 1-1

-2

V.R

EME

COM

. MER

CURIO

UR B.

1-1-

3G. B

USCH

UR

B.

URB .MERCUR

IO

PO

TO

SI

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

C ALL

E GR

AL.

CAL

LE R

IO CA

LVAR

IO

C A LL E C ALA SA SY A

CA L LE TU NKA P UN K O

CA L

LE R

IO CA

LVAR

IO

CA LL

E LOUR

DE S

CALL E

SAN R O

Q UE

CAL

LET

UNKA

P UNKO

CALL E

C RI STO

V EN C

E DOR

AUTO

PIST

A LA

PAZ

EL A

LTO

C AL LE LO

U RD ES

CA L LE SAN JO S E

C AL LE TR E

S C R UC ES

CAL

LE LI

MA

CAL

LE LI

MA

CA

LLE Z

ONG

O

3 8 M U NA Y PA TACAL LE

POC

O NA

CALL

E PA

LCA

CA LL

E VALL

E GRA N

D E

C AL LE PUE R TO

CALL

E PE

RES

Z ON A AL TO M U NA Y PA TA

CA L LE TR ES C R UC E S

A U TO PI ST A LA P AZ E L A LT O

SAID

V. V

ICT

OR IA

CALLE

ITALA

QUE

CA L LE SAN JO S E

CA L LE SAN JO S E

CALLE

31 DE

JULIO

A V. EN TR

E RIO S

CA L

LE MA

RIANO

MA M

A NI

C AL LE CR IS TO

V EN CED OR

CA LL E SA N PE D

RO D E SO R AT A

CAL LE

LI MA

CALLE IT

ALAQU

E

CAL

LE LI

MA

CAL

LE BE

RME

JO

CAL LE S

AP AQ UI

C AL LE O BI SP O

JU AN D E DI OS

Calle

M aria

no M a

mani

Calle

M aria

no C ol

od ro

CO

R ONE

L MA

RIAN

O C O

LOD R

O

COR

ONE L

SEG

UND

O BA

S CO

NES

AVE

NIDA

Cnl.

SEG

UNDO

BAS

CON

ES

JULIO

CA

L LE R

UPER

TO J

URAD

O

CALL

E MAR

IANO

MAM

AN I

CA

LLE P

UER

TO S

UARE

Z

CAL

LE AT

ACA

MA

CA LL E

OB ISP O

JU AN DE

D IO S

ALS ID

E S A

RGU E

D AS

AUTO

PISTA LA

PAZ EL A

LTO

BORIZ

FERROPETROL

CAL

L E S

AN A

NTO N

IO

1r a

Se

c .

V. A

L TO

LIM

A

2d a

Se c

.

AU

TOPI

STA

LA P

AZ E

L ALT

O

URB.FERROVIARIO

BA NZ ER

V. D

OLO

RES

V.1

2 D

E O

CTU

BR E

A

V.S

ANTI

AGO

1ro

V.EXAL TACION

V.T

EJA

DA T

RIAN

GUL

AR

CV.BOLIVAR

AADAA

V.BOLIVAR B

ING

AV I

RE

GIM

IEN

TO

BO

LIV

A R Y

KKBO

LIV

A R

" E"

DV

.BO LI

V AR

V.B

O LIV AR

V.SANT A ROSA

3r a

Sec

.

V. BALL IVIAN

V. H

UAYN

A PO

TOSI

V. LOS ANDES

TUN

ARI F AB

S. P.

LAABR

IL

PRIM

ERA

ALT

O DE

LA A

LIAN

ZA

2 D ESA

N PEDRO

L. M

ICHMI

PAC

AJE

S

F

V.

DO

LOR

ES

BOL

IVA R

MU

NICI

PAL

FOR NO

V.E

. AVA

RO A

ELIZ

ARD

O P

.

S. J OSE V.B O

LI VAR

FV. L OZ A

CAL

UYO

SANPABLO

E. H

UA RC

A

VIL LAZON

CHARA

PAQ U

I

V.16 DE JULIO

DISTRITO 6

V.C

ARM

EN

V.S A

NTI A

G O 2d

o

PRE

FECTU

RA

OES

TE

V. INGA VI

GER

MAN

BU SC

H

C AL LE SA

N PE DRO D E

SO RA TA

REN

E PINE

DA

CALL

E 31

DE JU

LIO

CALL E S

ILVER

IO MEN

ACHO

CALL E D

ETER

LIN O E

CH AZU

CAL L

E G RE GO

RI O C O L

Q UE

8 A LT O CH IJ INI

CO R

O NEL S E

G UND O

B ASCO

NE S

ANEXO 16 DE

V.T

EJA

DA

RE

CT A

NG

ULA R

DISTRITO 1

FARO MU

R ILLO

CA

LLE S

EGU

NDO

CRU

CER

O

CA LL E SE

GU NDO C R

U CE RO

DE

HUA

CHAC

A

AV.

PERI

FERI

CAAV.

PER

IFER

ICA

CA L

LE B

ATAL

LA

C AL LE

LA JA

CAL L

E TAR

INO

CAL

LE P E

DRO

R RAM

ER

CA LLE

LUIS

T APIA

CAL

LE LA

JA

CAL

LE UR

UGU

AY

CAL

LE B

ENI

C ALL

E DE

P. PA N

DOC ALL E

C HACA

LT AYA

CAL

LE B.

INDE

PEN

DEN

CIAC A LL E O M

AS U YO S

CALL

E LA

REC

AJA

A V . PER U

CAL L

E CHA

CALT

A YA7 C H AL LA MP A MP A C AL LE

DEP. P

AN DO

CA LL E C

AL AM A

C ALL

E GE N

ARO

S ANJ

I NES

CAL L

E PIC

HINC

HO

C ALL E CA

LA COTO

C ALLE M

R CAL. JO

SE A. D E

S UCRE

CAL L

E INDA B

U RO

CALL E C

AL AMA

CALL E

IRA Y A

CAL

L E PIC

HIN C

HOA V. A LM

ENTIA

CALL

E MON

TENEG

ROCA

L LE C

OLO

N

CAL L

E COME R

C IOCA LL E P

OT OS I

CAL

LE AY

ACU C

HO

CA LL

E B AT AL

LA DE IN G

A VI

C ALLE

O BISPO J

OS E I ND A

B URO

C AL LE ME

R CADO

CAL

LE SO

CAB A

YA

CA LL E P

OT OSI

CALL E P

OT OSI

CALL E

ING AV I

CAL

L E SO

CAB A

YA

C ALL E

GE N

ARO

S ANJ

I NES

CAL L

E ING

A VI

CA LL E C

AL AM A

C ALL E

PISA

G UA

CAL

LE AL

T O D

E LA

ALIA N

ZA

CAL

L E J.

M. BO

ZO

C ALLE E

. V ALLE

AV. IS

M AEL

MO N

TES

AV . A RM

ENTI A

AV.

ISMA

EL M

ONT

ES

C AL LE C OC

HA BAM BA

CAL L

E TIQU

INA

CAL

L E FI

GUE R

OA

CAL

LE M

URIL

LO

CAL LE E

. V AL LE

C ALL E

MUR

I LLO

C AL LE CO

M ERCIO

CALL

E GE N

ARO

S ANJ I

NES

C ALL

E RA M

ON D

E LOA

YZA

CALL

E MEX

ICO

CAL

LE CO

LOMB

IA

C ALL

E CAN

ADA ST

RONG

EST

CAL L

E CO

LON

AV. GR

AL . ELI OD

OR O CA M

A C HO

CALLE

NICOL

AS AC

OSTA

AVEN

ID A M

ARISC

AL SA

N TA C

RUZ

C A LLE C A NA DA S TR O NG E ST

CALLE

CAP.

CASTR

ILLO

CALL

E CO

NCHI

TAS

C A LLE H

ER OES DE

L A CR EC

A LL E 2 3 D

E MARZ O

CALL

E CO

NCHI

TAS

CALL E S

. F. GU

ZMAN

C AL L

E FCO

. PIZA

R RO

CAL

LE C

ANON

IGO

AYLL

ON

A V. C

A RLA O

TERO D

E LA V

E GA

CA

L LE M

URIL

LO

CA LL E BE LZ U

CALL

E GR

A L. R

AMO

N G O

NZA

LES

CALL E T

AR IJAC A LL E V

IL UY O

CAL

LE JO

SE

MA. L

INAR

ES

CALL

E ZOIL

O FLO

RES

CA LLE P

ED RO R O D

R IG EZ

C A LL E C ARA CO L ES

4 B EL E N

CALL

E ZOIL

A FLO

R ESCALLE

COLO

MBIA

CAL

LE SUC

RE

CA L

LE BO

QUE R

O N

CA

LLE P

ION

EROS

DE

ROC

H DAL

EC

A LLE

DEF

ENSO

RES

DE A

.

CAL LE

NICOL

AS AC

OS TA

C AL LE O

LA NETA

CALL

E BO

QUER

ON

A V. C

A RLA O

TERO D

E LA V

E GA

CAL L

E FOR

TIN BO

QU ER

O N

CALL

E MUR

ILLO

CA LL E O

RUR O

CALLE

GRAL

. GONS

ALE Z

25 S AN P ED R O BA JO

CA LL E SA NT OS

M AC HIC AD O

3 BE LL O HO R IZ ON TE

CAL LE

J. M. ME R

C A DO

AV. M

A RIS C

AL SA

N TA C

RUZ

C ALL

E JO S

E MA

. LINA

RES

C ALLE GO

IZ UETA

CA LL

E I. MA

YTA KA

PA C

A V. IS MA EL

M ONT ES

CAL

LE J

OSE

MAN

UEL

PAN

DO

C ALL E

C HUQU

IS ACA

A V. ILDE FO N SO D

E LA S M U NEC AS

C ALL

E B.

ILLIM

ANI

C AL LE V IC ENTA E G UIN O

CA

LLE J

OSE

MAN

UEL

PAND

O

C A LLE IN

QU IS IVI

CA LL E MA

RI ANO GR

AN ERO S

C ALL

E MUR

ILLO

C ALLE S

N TA . C RU

Z DE LA

SI ERRA

CAL

LE IL

LAM

PUC

ALL E

MEL

CHOR

JIME

N ES

C ALLE TU

M USLA

CAL

LE IS

SAC T

A MA

YO

19 RO S AR IO

CALLE

PUCA

RAN I

CA

LLE V

IACH

A

A V. IS MA EL

M ONT ES

CAL LE

MARI AN

O GRAN E

R OS

CAL

LE IL

LAM

PU

CA LL

E E MI LIO

C AL DE R

O N

CALL E

S AGAR

N AGA

C ALL

E SEB

ASTI

AN S E

GUR

OLA

CAL

LE V E

NAN

CIO B

URG

OA

CAL

LE S

AGA

RNAG

A

C A LL E B O QU E RO N

C AL LE E MI LIO C AL D ER ON

CA

LLE

ERNE

STO

JAU

REG

UI

CALL

E VE

NAN

CIO

BURG

OA

CASTO

ARGU

EDAS

CA LL E PE DRO BL A NC O

CAL LE

J UAN

AG U

IR RE

C AL LE R IG OB ERT O PA RE D ES

C AL LE M E LC

HO R PA LMA

C ALLE AN

TO NIO GA

LL ARDO

C ALL E IG

N ACIO F

L ORES

CAL

LE E

LOY S

A LMO

N

C ALLE F

E RMIN R

I VERO

CAL

LE C

OPAC

ABA

NA

CALL E

V ILLAM O

N TE S

CA LL

E GRA

L. CAS T

R OC AL LE M ON

T EC IN OS

C AL LE

RIG OBE

RT O P AR

ED ES

CAL

L E JOS

E AST E

TE

26 S AN P ED R O AL TO

C A LLE R IC

AR DO B US

TA MAN TE

C AL LE U

RC UL LO

CA LL E AR

GU E DA S

CA L

LE GR

A L.

CA LL

E L EO N D

E LA BA

RR A

CALL E

S EBAS TI

AN SE G U

R OLA

C AL LE FI

GU EROA

AV . R

IO BA M

B A

C AL LE R IG OB ERT O PA RE D ES

CAL

LE P E

DRO

R RAM

ER

CALL

E BAT

ALLA D

E MON

TENEG

RO

C ALL E

PISA

G UA

CAL

LE LA

JA

CA

L LE H

UMA

HUA C

A

AV . A G US TIN AS PI AZ U

A V. FR A

NC IS HA RR

IN TON

CALL

E JO

SE L

UIS

CRES

PO

CAL

LE JO

SE RE

SEG

UIN

AVE

NIDA L

ANDAE

TACA

LLE B

OQU

ERO

N

C A LL E CH AC O

AV. G

RAL

JOS

E LA N

ZA

CALL

E CO

NCHI

TAS

AV .

GRAL

JOS

E LAN

Z A

AV. M

ELC

HOR

PERE

Z DE

OLG

UIN

CAL

LE R

. BUS

TILL

OS

A V . J AIM E F RE YR E

C ALLE R

O SE ND

O GU TI

E RREZ

C AL LE

CARAN

DAIT I

CALL

E SAI

NZO

CALL

E IRI

PITI

C AL LE C AR LO S M ED IN AC E LL I

CA LL

E AR TU

RO BO

RD A

CA L LE AD O LF

O GO NSA LE Z

A V. J. ZUD AN EZ

C AL LE JA IM

E FR EI RE

A V. JA IM E ZA DA N EZ

CAL

LE JO

SE L

UIS C

RES

PO

C ALL E

C ANON

IG O A Y

LL ON

CA LL E B

. B ITT I

CA L

LE E

. BER

DEC

IO

AV EN I

D A LAN D

A ET A

C AL LE LA

ND AE TA

CA LL E

F . D. M E

D IN A

CAL

LE J

USTO

AV

ILA

C ALLE I. PR

U DE NCIO

C AL LE JA IM

E FR EI RE

AV . J A

IM E ZA DA

NE ZCAL L

E VAL

ENTI

N ABE

C IA

CAL

LE V

ALEN

TIN

ABEC

IA

CALLE

ALBE

RTO O

S TRA

CALL

E JU

AN M

ANU

EL C

ACE

RES

CALL

E DE LA

S M UN E

C A S

29 S OP O CA C HI AL TO

CAL L

E LLA

N OS

C alle FC

alle C

Call

e 8

Call

e 6

CALL

E C

CALL

E 6

CA LLE F

CALL

E 8

C AL LE

PI ONER OS

D E RO CH

DA LE

C AL LE CA N ON

IG O AYLL ON

CA LL

E HAR T

O N

CALL

E V.

SARA

VIA

CALL

E V.

SARA

VIA

CAL

LE M

. ER

GUE

TA

CA LL E VI CTOR P AL M AC

A LL E K ILO

M ETRO

7

CAL

LE PI ON

ER OS R

O CH D

A LE

C AL LE G RA L BA LD IV IE SO

CALL

E VA

LENTI

N ABE

CIA

CAL

LE W

ARN

ES

CALLE

A. OS

TR IO

C ALLE F. A

RAMA

YO

CA LL E A. O ST RI O

CA LL E M

O ZO S

CAL

LE N

O. 7

CA LL E LAND A ET A

CALL E

J AIME F

R EIRE

CAL LE C

RE S PO

CA LL E CARR A NZ A

CAL L

E LUIS EG

UIA

CAL

LE M

A. DA

VAL

OS

CAL L

E J. D

E LA R

E ZA

C AL LE

S. RO N

C AL

CA LL E CA N ONIG O AY LL O N

AV. J UL I

O TELLE Z

RE YES

CAL

L E J

AIME

FREI

RE

CALL E M

O ZOS

CA LL E LAND A ET A

CA L

LE 16

DE JU

LI O

CA L

LE 16

DE JU

L IO

C ALL

E CAM

P OS

CALL

E 16

DE J U

LIO

C alle 3

C alle 4

Call

e 5

C ALLE 3

C ALLE 4

CALL

E 5

CALL

E JU A

N MA

NUE L

C ACE

RES

CALLE

VALEN

TIN AB

ECIAC A

LLE CRE SP

O

CA LL E CA

RR A NZ A

CA LL E 12 DE

O CT UB R E

CALL

E 4

C alle1

Call

e C

C ALLE 1

CALL

E C

Call

e BCA

LLE

B

Call

e 4

CALL

E JO

SE L

UIS

CRES

PO

CAL

LE CAN

ONIGO

AYLL

ONCAL LE

MAM

O RE

CA LL

E JUAN

A GUI R

R E

AV. 2 0

D E OC T

U BRE

CA LL E CH AC O

Uso_suelos.shpArea IndustrialArea Planificación EspecialArea ProtegidaArea Reserva EcológicaCentro CívicoCentro UrbanoDensidad AltaDensidad BajaDensidad MediaUso EspecialZona Agro IndustrialZona Pastoreo

Centro 1.shp

Transporte.dxf02ESTREN03TERMBUS04TERMCAMION05TERMCAMURB06PARADA07RADIOAEREOPUERTO

Estructura vial.dxfACCESOSCARRT_LAJACARRT_VIACHAP_ORDENRED_FUNDS_ORDENT_ORDEN

Text Textos.dxf

N

CENTRALIDADES

Page 184: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 163

Áreas y locales comerciales de demanda eventual. En este grupo se considera a la Feria de la 16 de Julio, entre la más principal, que se desarrolla 2 días a la semana, compuesto por comerciantes de concurrencia esporádica en puestos de venta callejeros, tiendas, almacenes de ropa, muebles y electrodomésticos nuevos y usados, de artículos deportivos, lencería y joyerías, florerías, jugueterías, automóviles usados, repuestos de automóviles, y otros.

Áreas y locales comerciales de consumo gastronómico y de recreo. Son los establecimientos de concurrencia periódica de los demandantes o usuarios. Este tipo de actividad se presenta en las inmediaciones de la Ceja, principalmente, donde se desarrolla dos tipos de ferias, una diaria y otra nocturna, la última se caracteriza por la oferta variada de productos gastronómicos para todo tipo de nivel económico, distribuidos en restaurantes, confiterías, heladerías, cafeterías, bares, cantinas, discotecas, salas de juegos electrónicos, peñas folklóricas, alojamientos, etc. En cambio la diurna se caracteriza por el desarrollo del comercio informal centrado en la venta de abarrotes, ferreterías, restaurantes, y la oferta de servicios profesionales.

Existen otras áreas y locales comerciales de oferta de servicios técnicos especializados de demanda no periódica. Son establecimientos en los que se realizan trabajos de reparación y mantenimiento de electrodomésticos, electricidad, mecánica, carpintería, vidriería, sastrería, zapatería, peluquería, baños públicos, etc., en reducida cantidad y capacidad de atención, estos locales son de nivel barrial o zonal, en lugares de mayor y mediana concurrencia.

1.4.5. Uso en Culto y Cultura. Las áreas registradas como espacios o sitios en los que se desarrollan actividades culturales son escasos, en la ciudad de El Alto; se considera como único establecimiento de relevancia a la Casa de Cultura “Raúl Salmón de la Barra”, ubicado en los predios de la Alcaldía Quemada de la Ceja, cuenta con tres salas de teatros y diferentes salas, donde se práctica ballet, artes escénicas y otros (Cuadro Nº 72)

Cuadro Nº 74 ESPACIOS CULTURALES

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD UBICACIÓN DISTRITO 1 Teatro Municipal “Raúl Salmón de la

Barra” 1 Ceja de El Alto 1

2 Teatro Municipal “Del encuentro Andino” 1 Ceja de El Alto 1 3 Teatro de “Cámara” 1 Ceja de El Alto 1 4 Museo 1 Ciudad Satélite 1 5 Polifuncional 1 Ceja de El Alto 1 6 Teatro Andino 1 Ceja de El Alto 1 7 Casa de la Cultura Comunal 6 En cada distrito 1,2,3,4,5,6 8 Centros de Recursos Pedagógicos 12 En diversas

zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

9 Campo Ferial 1 Ceja de El Alto 1 FUENTE: Elaboración propia

Page 185: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 164

Otros espacios destinados para las actividades culturales son: el Museo Antonio Paredes Candia, localizado en Ciudad Satélite, el Campo Ferial ubicado en los predios de la Prefectura (Cuadro Nº 74).

A nivel distrital se cuenta con 12 establecimientos denominados “Centros de Recursos Pedagógicos”, ubicados en 8 distritos, y 6 Casas de la Cultura Comunal, ubicados en los 6 distritos principales; en ellos se desarrollan actividades culturales, danzas, diversidad de cursos educativos, etc.

Mapa Nº 12 EL ALTO: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS ESPECIALES

Page 186: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 165

En cuanto a los establecimientos para culto se incluyen los templos y centros de culto de la Religión Católica y otras organizaciones religiosas. La Religión Católica cuenta con, aproximadamente, 30 iglesias, distribuidos en diferentes zonas. Las otras religiones en mayor cantidad, distribuidos por las distintas zonas y barrios de la Ciudad. En El Alto, se cuenta con cuatro cementerios principales, que son: Cementerio “Prados de Ventilla” ubicado al sur de la ciudad, en las cercanías de la Comunidad Ventilla (administración privada); Cementerio Santiago I, ubicado en la zona del mismo nombre en el Distrito 1; Cementerio de Villa Ingenio ubicado en las afueras de la ciudad, al norte de la mancha urbana; y Cementerio Mercedario ubicado en la urbanización Mercedario, en el lado oeste de la ciudad; De entre ellos, solo Prados de Ventilla cuenta con una infraestructura adecuada para el servicio mencionado.

1.4.6. Uso para Transporte. Son las áreas destinadas para el equipamiento de apoyo al transporte de pasajeros y de carga en la modalidad terrestre, férrea o aérea. En la ciudad de El Alto no se cuenta con una terminal de transporte terrestre de pasajeros y de carga, actualmente se usa la Av. Evadidos del Paraguay - Zona Villa Bolívar “A” de la Ceja, como parada para las salidas de las flotas y como sucursal de las empresas que prestan este tipo de servicios. Y los camiones que prestan el servicio de transporte de carga se ubican en la Av. Tihuanacu, entre la calle 13 de la Zona 12 de Octubre. El Municipio de El Alto y la Región Metropolitana, cuenta con un Aeropuerto de nivel Internacional, ubicado en el centro de la mancha urbana de El Alto, sobre una superficie aproximada de 600 hectáreas. En la ciudad cuenta con dos líneas ferroviarias, la primera une la ciudad de El Alto con el Municipio de Guaqui, y la otra une El Alto con el Municipio de Oruro, ambas líneas se encuentran, parcialmente, desmanteladas en diferentes tramos, que en muchos casos, ya se las utilizan como avenidas.

1.4.7. Uso Recreativo En general las áreas destinadas a actividades de recreación, tanto pasiva como activa, son muy escasas, incluyendo las plazas de barrio (excepto en Ciudad Satélite del distrito 1). Entre los equipamientos más representativos está el Complejo Deportivo Fabril de Villa Esperanza, El Estadio de Fútbol ubicado en la zona de Cosmos 79, La Multifuncional de la Ceja, El Complejo Deportivo de la Zona 12 de Octubre, y el complejo deportivo de Ciudad Satélite ubicado en el Plan 328. En el Mapa Nº 13 se identifican las diferentes áreas que no tienen un inventario municipal; sin embargo, en muchos de los casos ya se cuenta con equipamiento de Uso Recreacional, o simplemente no se tiene ninguno.

Page 187: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 166

Mapa Nº 13

ÁREAS EXISTENTES PARA EQUIPAMIENTOS

Page 188: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 167

1.4.8. Uso de Gestión y Administración Las áreas o predios en los que se ubican los establecimientos destinados a la prestación de servicios administrativos, son las siguientes: El Gobierno Municipal de El Alto desarrolla sus funciones en diferentes zonas de la ciudad, las oficinas del Sr. Alcalde Municipal, junto a otras oficinas técnicas y administrativas municipales, se ubica en las instalaciones de la Iglesia Católica de Villa Calama, Plaza de las Banderas y Av. 6 de Marzo. El Concejo Municipal de El Alto se ubica en la Av. Jorge Carrasco esquina calle 1, zona 12 de Octubre. Las oficinas técnicas del Gobierno Municipal de El Alto, en la calle 5 de la zona 12 de Octubre, junto a las oficinas del Comité de Vigilancia. Otros edificios administrativos que se identifican en la ciudad son las siguientes:

Corte Superior de Justicia - ubicado en el nudo distribuidor de la Ceja. Sub Prefectura del Departamento de La Paz – ubicada sobre la Av. Héroes del Km. 7. Unidad Operativo de Transito – Situado sobre la Av. Juan Pablo II, cerca al nudo

distribuidor de la Ceja. Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen – ubicado sobre la Av. Raúl Salmón Servicios de Impuestos Internos - Ubicado en la Av. Jorge Carrasco. Oficina Distrital de Educación – Sobre la Av. Héroes del Km. 7. Regimiento Policial No 3 – Ciudad Satélite Regimiento Policial No 5 – ubicado sobre la Av. Monje Zapata. Comando Policial El Alto, ubicado al norte de la Aduana, zona Bolívar “B” Regimiento Ingavi, ubicado sobre la Av. 6 de Marzo. Servicio Nacional de Caminos - Av. Juan Pablo II en la zona Villa Loreto. EMALT – situado en Ciudad Satélite. Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EPSAS – ubicado sobre la Av. 16 de

Julio, cerca de la plaza La Paz. Cooperativa de Teléfonos Automáticos de La Paz COTEL – ubicada sobre la Av. Raúl

Salmón esquina calle 11, zona 12 de octubre. Los establecimientos privados de gestión y administración de profesionales y comerciales, tienden a concentrarse en las zonas de mayor afluencia de habitantes, como en la Ceja, Ciudad Satélite, Zona 12 de Octubre, Zona 16 de Julio, Villa Adela, Río Seco, Senkata y otros, en estos lugares se concentran los establecimientos de bancos, mutuales y cooperativas, de empresas y oficinas profesionales y sedes de organizaciones sindicales, cívicas y comunitarias.

1.4.9. Área de Reserva Forestal El “Plan de Ordenamiento Urbano Territorial de la Ciudad de El Alto”, propone como uso restringido con fines de forestación, áreas especiales en el norte del Distrito 5, donde se sugiere forestar con fines productivos. Paralelamente, en las mismas inmediaciones se plantean áreas de reserva forestal, para la formación de barreras verdes que actúen como cortinas de viento y pulmones contra la contaminación atmosférica, que atenúen el paso de los vientos helados de la cordillera, y para frenar la erosión eólica e hídrica.

Page 189: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 168

1.4.10. Área Urbana Intensiva, Extensiva y Protegida El Municipio del El Alto no tiene identificado el Radio Urbano actualizado, es decir los límites para el crecimiento del área urbana (área intensiva), asimismo, no tiene identificado el área extensiva o área de futuro crecimiento; sin embargo, se puede advertir que el crecimiento de la ciudad está orientada por las vías de primer orden: Avenida 6 de marzo y carreteras a Viacha, Laja y Copacabana. Entre las Áreas Protegidas o de Reserva Restringida, el POUT considera el área de San Felipe de Seque, ubicado en el área de seguridad de decolaje del aeropuerto (al oeste del aereopuerto), con el objetivo de crear una franja de seguridad dentro de la urbanización. Otra área de uso restringido considerado por el POUT, es el territorio ubicado en el sur este del Distrito 10, donde se localiza los Chullpares y los valles de Kaquemarka, considerados áreas de valor natural, paisajístico, científico, cultural o histórico y patrimonio de la comunidad. Según la DOTCAU, las urbanizaciones no han seguido las normas de aprobación regular vigentes, existiendo asentamientos ilegales, con problemas de sobre posición del derecho propietario y la apropiación de la propiedad privada y municipal, a través de la proliferación de loteamientos clandestinos. En el Municipio el número de zonas o urbanizaciones registradas en la DOTCAU con datos del 2006, es de aproximadamente 530, sin contar las clandestinas o las que recién están en proceso de aprobación; apreciándose un crecimiento muy significativo del área urbana, tal como se aprecia en el mapa Nº 13. El distrito con mayor número de zonas o urbanizaciones es el 3 con 136, seguido por el distrito 8 con 121, posteriormente están los distritos 7 con 70; el 2 con 63; el 5 con 50, el 4 con 42, el 1 con 30, y finalmente el distrito con menor número de zonas o urbanizaciones es el distrito 6 con 18, en tanto que los distritos 9 y 10 cuentan con 5 y 3 comunidades respectivamente.

Los Chullpares (Cámaras Funerarias) Valle Eco turístico de Kaque Marka D-10

El Majestuoso Huayna Potosí

Page 190: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 169

Mapa Nº 14 IDENTIFICACIÓN DE URBANIZACIONES EN EL ÁREA URBANA

Fuente: DOTCAU – GMEA 2006

Page 191: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 170

2. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: INFRAESTRUCTURA Y REDES

Se entiende por infraestructura y redes, al conjunto de sistemas para dotación y distribución de servicios básicos, que contribuyen a preservar y/o mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes urbanos, el Plan de Desarrollo Municipal identifica los siguientes servicios:

Agua potable Alcantarillado Sanitario Alcantarillado Pluvial Energía eléctrica Aseo Urbano, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos Otras fuentes de energía (gas domiciliario) Comunicaciones

2.1. Agua potable

En el Municipio de El Alto, desde el año 2007, los servicios de agua potable y alcantarillado están a cargo de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). Hasta Julio del 2007, EPSAS registra 145,829 conexiones de Categoría Domiciliar Medidas; la población servida es de 729.145 habitantes, aproximadamente, con un promedio de 5 usuarios por conexión. El número de conexiones de agua potable, clasificada como Categoría Domiciliar No Medidas (que no cuenta con medidores de agua), es de 411, la población beneficiada con este tipo de conexiones es de 2.055 habitantes. Mediante las piletas públicas medidas y no medidas se benefician aproximadamente 23.630 habitantes. En suma la población total beneficiada en la categoría domiciliaria es de 754.830 habitantes. Sobre la base de la información anterior, la población total beneficiada con agua por Cañería de Red o Pileta Pública es de 87,31% del total de la población del Municipio, la población beneficiada con el servicio, a través del carro repartidor el 3,5% de la población. Por tanto, se puede afirmar que la población que no accede al servicio de agua potable es de aproximadamente 9,19% del total, debido a que el área de concesión del servicio a esta empresa no abarca a toda el área urbana de El Alto (Cuadro Nº 75).

Page 192: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 171

Cuadro Nº 75 POBLACIÓN SERVIDA CON AGUA

AGUA POTABLE UNIDAD Ciudad de El AltoPoblación Total (Proyección año 2007) Hab. 864.575

Conexiones de agua potable Cat. Dom. Medidas Unidad 145.829

Usuarios por conexión domiciliaria Unidad 5

Población servida Cat. Dom. Medida Hab. 729.145

Conexiones de agua potable Cat. Dom. No medidas Unidad 411

Población servida Cat. Dom. No medida Hab. 2.055

Piletas Públicas (medidas y no medidas) Unidad 278

Usuarios por pileta pública Hab. 85

Población servida por pileta pública Hab. 23.630

Población servida con agua Cat Dom. Hab. 754.830

Tasa de cobertura Cat. Dom. % 87,31

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de EPSAS Julio 2007 y proyecciones de INE.

Del cuadro anterior, se deduce, que aproximadamente 9 de cada 10 habitantes tienen el servicio de agua potable por red o pileta pública (Cuadros Nº 75 y Nº 76, y Gráfico 77).

Cuadro Nº 76

PROCEDENCIA DEL AGUA – PORCENTAJES PROCEDENCIA DE AGUA HABITANTES %

Cañería de Red o Pileta Pública 754.830 87,31

Carro Repartidor 30.260 3,5 Pozo o Noria, Río Vertiente Acequia Lago Curiche, Otra 79.485 9,19

TOTAL 864.575 100 FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de EPSAS Julio 2007 y proyecciones de INE

Page 193: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 172

Gráfico Nº 77 PROCEDENCIA DEL AGUA – MAGNITUDES

754.830

30.260 79.485

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000Ha

bita

ntes

Cañería de Red oPileta Pública

Carro Repartidor Pozo o Noria, RíoVertiente AcequiaLago Curiche, Otra

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de EPSAS Julio 2007 e INE.

Según el Cuadro Nº 75 los distritos que gozan de mayor atención del servicio de agua potable por cañería son los Distritos 6, con el 94.54%, el Distrito 1 con el 93.14%, el Distrito 3 con el 90.93%, y el Distrito 5 con el 86.51%; en tanto los distritos menos atendidos son los distritos 8, 9 y 10, que están por debajo del 51.20%. También, se advierte que los distritos 8 y 7 tienen la mayor cantidad de hogares abastecidas con el sistema de carro repartidor con 30.40% y 26.71%, respectivamente; se puede advertir que los hogares que acceden al líquido elemento, por medio de la pileta pública, no son significativos. En cambio, los hogares que acceden al agua mediante pozos o norias en un porcentaje mayor pertenecen a los distritos 9, 10 y 7 con el 4.34%, 4.17% y 2.59%, respectivamente. (Cuadro Nº 77 y Gráfico Nº 78)

Page 194: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 173

Cuadro Nº 77 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, EN HOGARES

DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

Distrito Cañería de red

(%)

Carro repartidor (aguatero)

(%)

Lago/laguna/curiche

(%) Otra (%)

Pileta pública

(%)

Pozo o noria con

bomba (%)

Pozo o noria sin bomba

(%)

Río/vertiente

/acequia (%)

Total general

1 93,15 0,24 0,04 1,33 3,43 0,14 0,76 0,91 25.7752 92,67 0,59 0,02 4,07 2,22 0,05 0,37 0,01 18.5283 90,55 0,36 0,01 3,55 2,76 0,50 2,21 0,05 33.5914 86,35 0,37 0,08 3,68 3,20 0,95 5,32 0,06 23.1205 85,97 1,81 0,03 4,57 4,57 0,45 2,26 0,36 22.8686 94,56 0,13 0,04 2,54 2,10 0,21 0,36 0,05 25.2767 36,18 26,71 0,11 8,33 5,91 2,59 18,40 1,78 6.2948 50,70 30,40 0,04 7,51 7,09 0,69 3,40 0,18 10.2179 2,03 5,42 2,30 2,98 2,71 4,34 64,09 16,12 738

10 16,15 2,86 1,56 2,08 1,04 4,17 44,01 28,13 384Total hogares 142.655 5.664 86 6.150 5.659 871 4.988 718 166.791Total (%) 86 3 0 4 3 1 3 0 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001 Los distritos 9 y 10 tienen características rurales, particularizadas por tener una población dispersa, por lo que tienen dificultad de acceso al líquido elemento por sistemas de cañería de red; en cambio los distritos 7 y 8 se encuentran en una etapa de transición del rural al urbano, se proveen de agua potable a través del sistema de carros aguateros. Tal como se evidencia en los datos que reflejan el Cuadro Nº 77 y el Gráfico Nº 78

Gráfico Nº 78 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR CAÑERÍA DE RED

90,5586,35 85,97

36,18

50,70

2,03

16,15

92,67 94,5693,15

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Porc

enta

jes

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

En el área existen cuatro sistemas de agua, compartidos por los asentamientos humanos de El Alto, La Paz y Laja. (Mapas Nº 14 y 15)

Page 195: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 174

• El sistema Pampahasi, que abastece a la Ciudad de La Paz, a las zonas de Miraflores, Zona Sur, y Ladera Este de La Paz.

• El sistema Achachicala, que abastece a Sopocachi, San Pedro, Miraflores, San Jorge, Centro y Periferica.

• El sistema Meseta, que abastece a la Zona Norte, Este, Oeste y Sur. También abastece a la ladera Este y Oeste de la Ciudad de La Paz.

• El sistema Tilata, cuyas fuentes se encuentran en las jurisdicciones de los municipios de: Laja, El Alto y Viacha, abastece en gran parte a la Zona sur de la ciudad de El Alto.

Mapa Nº 15 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EPSAS

FUENTE: Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EPSAS, 2007

HAMPATURI BAJO

INCACHACA

MILLUNI

AJUAN KHOTA

CONDORIRI

TUNI

TOMA HUAYNA POTOSI

SS.. MMEESSEETTAA EELL AALLTTOO

SS.. AACCHHAACCHHIICCAALLAA

SS.. PPAAMMPPAAHHAASSII

LAGUNA JANKO KKOTA

ADUCCION

ADUCCION

ADUCCION

ADUCCION

TOMA CHOQUEYAPU

Planta de Tratamiento PUCHUKOLLO

SS.. TTIILLAATTAA ((PPoozzooss TTiillaattaa))

TALUD EL ALTO

Page 196: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 175

Mapa Nº 16 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EPSAS, 2007

Page 197: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 176

2.3. Alcantarillado Sanitario

El servicio sanitario de alcantarillado comprende, la existencia de baño, inodoro, letrina o excusado, su uso privado o compartido con otros hogares y el sistema de desagüe (alcantarilla ó cámara séptica).

Según información de EPSAS (Julio de 2007), la Ciudad de El Alto tiene 90,166 conexiones de alcantarillado, distribuidas en una red, que beneficia a una población aproximada de 450.830 habitantes, alcanzando una cobertura de 50.01 % del total de población 901.488 habitantes. (Cuadro Nº 78).

Cuadro Nº 78 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO UNIDAD Ciudad de El Alto

Población Total (Proyección año 2007) Hab. 901.488

Conexiones de alcantarillado Unidad 90.166

Usuarios por conexión Hab. 5

Población servida con alcantarillado Hab. 450.830

Tasa de cobertura % 50,01FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EPSAS, 2007.

Según el Cuadro Nº 79, los hogares de los distritos que gozan del servicio con un ambiente sanitario como el baño, una letrina o excusado se ubican en los distritos 1, 3 y 6 con 21.291, 23.786 y 19.718 hogares respectivamente; en contraposición, los distritos 9 y 10, solo cuentan con este servicio 44 y 31 hogares, respectivamente. Por el contrario, el distrito en el que más hogares declararon no contar con este ambiente es el 5 con 13.354 hogares (Gráfico nº 79).

Page 198: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 177

Cuadro Nº 79 TENENCIA DE BAÑO, LETRINA, EXCUSADO O WATER, EN HOGARES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

Distrito No Si Total 1 4.555 21.291 25.8462 3.890 14.709 18.5993 9.953 23.786 33.7394 10.105 13.107 23.2125 13.354 9.615 22.9696 5.630 19.718 25.3487 5.807 529 6.3368 7.632 2.638 10.2709 694 44 73810 288 97 385

Total 61.908 105.534 167.442Porcentajes 36,97 63,03 100,00

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001.

Gráfico Nº 79

TENENCIA DE BAÑO, LETRINA, EXCUSADO O WATER, EN HOGARES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

4.555 3.890

9.953

5.630 5.807

21.291

14.709

23.786

44 97

13.354

10.105

694 288

7.632

19.718

9.615

13.107

2.638

5290

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DistritosNo Si

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001. Respecto a la característica del uso, en la ciudad de El Alto, aproximadamente, 6 de cada 10 cuentan con baño de uso privativo del hogar; mientras, que 4 de cada 10, usan de manera compartida con otros hogares. Los distritos 6, 1 y 2 presentan el mayor número de hogares que tienen el servicio sanitario en la modalidad de uso común con otros hogares (45.44%, 39.94% y 36.58%, respectivamente); una de las razones que explica esta realidad es la presencia de mayor cantidad de viviendas o habitaciones en alquiler. (Cuadro Nº 80, y Gráfico Nº 80).

Hog

ares

Page 199: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 178

Cuadro Nº 80

TIPO DE USO DE BAÑO DE VIVIENDAS

Distrito

Compartido con otros miembros de otros hogares

(%)

Usado solo por

los miembros

de un mismo

hogar (%)

Total

1 39,94 60,06 21.291 2 36,58 63,42 14.709 3 31,87 68,13 23.786 4 27,76 72,24 13.107 5 31,28 68,72 9.615 6 45,44 54,56 19.717 7 23,25 76,75 529 8 18,80 81,20 2.638 9 29,55 70,45 44 10 15,46 84,54 97

Total hogares 37.717 67.816 105.533 Total 35,74 64,26 100 FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 80 TIPO DE USO DE BAÑO DE VIVIENDAS

EN PORCENTAJES

39,94 36,58 31,87 27,7645,44

23,25 18,8029,55

15,46

60,06 63,42 68,13 72,24 68,7254,56

76,75 81,20 70,4584,54

31,28

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Porc

enta

jes

usado solo por los miembros de un mismo hogarcompartido con otros miembros de otros hogares

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

Según los resultados del primer ciclo de talleres y las observaciones directas realizadas por el equipo técnico del PDM, las industrias que generan residuos industriales son las viviendas

Page 200: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 179

que tienen alguna actividad manufacturara principalmente, ante la ausencia de colectores sanitarios en la periferia, y por la falta de conexiones domiciliarias; estos echan las aguas servidas a las cuencas naturales y los cursos de aguas superficiales, de los cuales una parte se filtra a las corrientes de agua subterráneas. Los ríos Seco, Seke, Hernani y San Roque, que atraviesan la Ciudad de norte a sur; son los que sirven como depósito de basura, colector de desechos industriales y de aguas servidas, y sirven al mismo tiempo como mingitorios al aire libre, situación que expone a la población a todo tipo de enfermedades.

Cuadro Nº 81 TIPO DE DESAGÜE DE EXCRETAS DE VIVIENDAS CON BAÑO O WATER

Distrito Al alcantarillado (%)

A una cámara séptica/ A un pozo ciego/ A la superficie

calle/quebrada/río (%)

Total

1 73,10 26,90 25,846 2 41,60 58,40 18,599 3 37,80 62,20 33,739 4 43,60 56,40 23,212 5 35,30 64,70 22,969 6 74,00 26,00 25,348 7 0,10 99,90 6,336 8 0,70 99,30 10,270 9 0,30 99,70 738 10 0,30 99,70 319

Total 76,459 90,917 167,376 Porcentajes 45,70 54,30 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

Según el Cuadro Nº 81 y el Gráfico Nº 81, la mayor cantidad de hogares que disponen del servicio sanitario en la vivienda con desagüe al sistema de alcantarillado son los distritos 6 y 1 con 74% y 73.10% respectivamente; contrariamente en los distritos 7, 8, 9 y 10 los porcentajes de conexiones, del servicio sanitario a la red de alcantarillado, están por debajo del 0.70%. Los distritos con mayor número de conexiones de desagüe a una cámara séptica, a un pozo ciego, a la superficie quebrada o río, son los distritos 7, 9, 10 y 8, con el 99.30%, 99.70%, 99.70% y 99.30% respectivamente, por esta razón estos distritos tienen serios problemas de salud y contaminación del suelo. Del total de hogares existentes en el Municipio de El Alto, que tienen el servicio sanitario en la vivienda, el 45.70% tienen conexión al alcantarillado y el 54.30% tienen conexión o desagüe a una cámara séptica, a un pozo ciego, a la superficie quebrada o río, lo que significa una menor cobertura de servicios básicos (Mapa Nº 17)

Page 201: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 180

Gráfico Nº 81 HOGARES QUE DISPONEN DE SERVICIO SANITARIO

EN LA VIVIENDA POR DESAGÜE AL ALCANTARILLADO

73,1

41,637,8

43,635,3

74,0

0,1 0,7 0,3 0,30

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Porc

enta

jes

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001.

Según CODEPO, las áreas de las viviendas sin sanitario están ubicadas en las zonas alejadas o rurales (Ver Mapa Nº 17).

Page 202: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 181

Mapa Nº 17: VIVIENDA SIN SANITARIO

FUENTE: CODEPO – IRD, 2005 sobre la base de datos de INE, Censo 2001 – Cartografía Alcaldía El Alto

Page 203: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 182

2.4. Alcantarillado Pluvial

En la Ciudad de El Alto no existe un sistema de alcantarillado pluvial que encauce o drene las aguas de lluvia de las calles; la cobertura de este servicio es muy baja, porque se registran limitadas matrices colectores de alcantarillado pluvial ubicado sobre las principales vías que desembocan al Río Seco, entre las principales podemos citar las siguientes: en Villa 25 de Julio de Río Seco y en Villa Esperanza (Av. Sucre), en la zona 16 de Julio (Av. Juan Pablo II), en Villa Adela (la Av. Bolivia). En época de lluvias las zonas que no cuentan con pendientes suficientes sufren de inundaciones colocando en peligro las viviendas y los equipamientos de las áreas afectadas, principalmente, debido al remojo de sus muros y cimientos considerando que la mayor parte de las viviendas de El Alto son de adobe. Por la pendiente topográfica de la superficie del Municipio, las aguas de las lluvias que se recolectan en las vías, tienden a concentrarse y a fluir al sur del territorio municipal con arrastres de basura que contaminan las tierras del Municipio de Viacha, provocando el reclamo constante de sus autoridades por la solución de este problema.

2.5. Energía Eléctrica

Según las Leyes de Capitalización y Electricidad Nº 1604 del 21 de Diciembre de 1994, en el país se contempla tres tipos de empresas prestadoras de servicios eléctricos: generación, transmisión y distribución; donde una empresa solo puede intervenir en uno de los servicios indicados. De las tres empresas señaladas, anteriormente, la empresa distribuidora es la más importante para los propósitos del presente documento. La Empresa ELECTROPAZ, es la que presta el servicio de distribución de energía eléctrica en las áreas urbanas de Achacachi, Huarina, El Alto, La Paz, Achocalla y parte de Mecapaca y Palca, y la empresa EMPRELPAZ a algunas urbanizaciones periféricas del Municipio de El Alto. En la concesión del servicio, no se emplea un criterio municipal, y menos metropolitano. La concesión no concertada del servicio eléctrico, entre el Gobierno Municipal de El Alto y ELECTROPAZ, genera, con frecuencia, enormes problemas al GMEA, debido a que el acceso al servicio eléctrico, sin el requisito previo de planimetrías aprobadas, estimula y facilita la proliferación de urbanizaciones clandestinas; viendo la urgencia de la modificación del D.S. Nº 26302 que permite está anomalía. El sistema de distribución de energía eléctrica en la ciudad es, a través del tendido de cables aéreos, y es de carácter antiestético, no considera las normas internacionales y criterios de urbanismo y seguridad, que sugieren un tendido subterráneo, la empresa a cargo de la distribución, justifica la aplicación del sistema por los elevados costos que representa su construcción en relación al tendido subterráneo, el cual se multiplica en 10 veces más, lo cual incrementaría el costo del consumo de energía eléctrica, en aproximadamente 10 veces más. El alumbrado público cuenta con 32.000 luminarias en el Municipio de El Alto; el promedio mensual del costo total del servicio es de Bs. 1.300.000, el consumidor final sólo aporta un 10% y el resto es subvencionado por el GMEA. No existe una relación del servicio eléctrico con la promoción de la actividad económica en El Alto, pues el servicio eléctrico se establece en las categorías D y E, que corresponden a

Page 204: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 183

pequeñas industrias (con consumo menor a 50Kw/h), e industrial (con consumo mayor a 50 Kw/h.), en ambos casos, las tarifas eléctricas son mayores respecto al consumo domiciliario, que está en la categorías A, B y C. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el Municipio de El Alto más de 8 hogares de cada 10 cuentan con servicio de energía eléctrica, siendo los distritos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 los que cuentan con un mayor porcentaje de esté servicio (Cuadro Nº 82 y Gráfico Nº 82).

Cuadro Nº 82 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN HOGARES

DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

Distrito

No cuenta

con energía eléctrica

(%)

Si cuenta con

energía eléctrica

(%)

Total

1 7,34 92,66 25.7752 9,24 90,76 18.5283 11,08 88,92 33.5914 12,82 87,18 23.1205 16,85 83,15 22.8676 8,65 91,35 25.2757 53,65 46,35 6.2948 43,31 56,69 10.2179 57,72 42,28 73810 23,18 76,82 384

Total 24.647 142.142 166.789Total (%) 14,78 85,22 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

Page 205: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 184

Gráfico Nº 82

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN HOGARES DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

7,34 9,24 11,08 12,82 16,858,65

43,31

57,72

23,18

88,92 87,18 83,1576,82

53,65

42,28

56,69

46,35

91,3590,7692,66

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Porc

enta

jes

No cuenta con energía eléctrica Si cuenta con energía eléctrica

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

2.6. Aseo Urbano, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos

La administración del sistema de recolección y disposición final de Residuos Sólidos del Municipio de El Alto, está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo El Alto (EMALT), quien actualmente delega la tarea de recolección a la Empresa “Trébol”, empresa que actualmente cumple esta tarea. EMALT tiene competencia para normar, supervisar y planificar la recolección y disposición de los residuos sólidos. En los últimos años, han existido diferentes empresas que se hicieron cargo del recojo de la basura por periodos cortos y largos, en algunos casos se ha llegado hasta una tercera licitación por diversas razones. De acuerdo a datos proporcionados por EMALT, la cobertura del servicio de recojo en la ciudad es del 85%, en una mancha urbana de ocho distritos de aproximadamente 15.596 Has (9.336,5 TM) y se realiza en los ocho distritos urbanos donde se genera la basura. Según la misma empresa, la población del Distrito 1 es la que genera mayor cantidad de basura (2.017 TM/mes), seguida por los distritos 3 y 6. (1.785 y 1.418 TM respectivamente), (Gráfico Nº 83).

Page 206: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 185

Gráfico Nº 83

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PROMEDIO DISTRITO/ MES EN TM

FUENTE: Empresa Municipal de Aseo Urbano El Alto, EMALT 2006

La tarifa de aseo por la recolección de basura, es cobrada mediante las facturas de la empresa de distribución de energía eléctrica ELECTROPAZ, a través de las siguientes categorías: Doméstica, Comercial Pequeña, Comercial Grande e Industrial Mayor; las tasas de aseo, en la categoría doméstica, es de 1 a 12 bolivianos, aunque en la categoría industrial es elevada de 500 a 1.600 Bs. De acuerdo al consumo diario de energía eléctrica, la cantidad de basura recolectada en el Municipio de El Alto es de 305,1 TM diarios (Cuadro Nº 83).

Cuadro Nº 83 ESCALAS DE TASAS DE ASEO

CATEGORÍA CONSUMO (Kwh/Mes)

TASA DE ASEO (Bs.)

Doméstica 0-301 1 -12 Comercial Pequeña 0 -1,001 8 -50

Comercial Grande/ Industrial Pequeña 0 -2,501 34 -260

Industrial Mayor 0 -5,001 500 -1,600

FUENTE: Empresa Municipal de Aseo El Alto EMALT 2006

Según EMALT, la mayor cantidad de basura que se recolecta en el año es en el mes de Enero, con 10.147,8 Tm., con un promedio mensual de 8.542,86 Tm/mes. (Cuadro Nº 84)

2017,6

1023,1

1785

1210 12171418

170314

127,8 540

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8

Indus

trias

Hospit

ales

Distritos, Industrias,Hospitales

Tone

lada

s M

étric

as

CANTIDAD (TM)

Page 207: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 186

Cuadro Nº 84 TONELADAS RECOLECTADAS

DE RESIDUOS SÓLIDOS TONELADAS RECOLECTADAS 2006

MES DIMENSIÓN EMALT (Tm/mes)

Enero 10.147,80 Febrero 8.683,34 Marzo 9.613,70 Abril 9.303,58 Mayo 9.613,70 Junio 6.512,51 Julio 9.590,70 Agosto 9.300,00 Septiembre 8.683,34 Octubre 9.618,10 Noviembre 9.343,58 Diciembre (24 -31) DIC. 2.104,00 TOTAL 102.514,35 PROMEDIO MES 8.542,86 PROMEDIO DIA Tm/día 305,10

FUENTE: Empresa Municipal de Aseo Urbano El Alto EMALT 2006 Para una estimación del incremento de la basura en el último año, tomamos algunos datos de la empresa CLISA SRL. En el año 2006 se incrementó en un 227.25% respecto al año 1996. Considerando la última tasa de crecimiento del periodo 1999 y 2006, se deduce que el año 2011 se recolectará 366.195,6 Tm., sin considerar a los distritos rurales. Se debe aclarar, que una recolección mayor no es sinónimo de mayor calidad del servicio (Cuadro Nº 85 y Gráfico Nº 84)

Cuadro Nº 85 INCREMENTO EN TONELADAS MÉTRICAS

DE DESECHOS SÓLIDOS Año Total Promedio

mes Promedio día

1996 45.111,60 3.759,30 10,30

1999 75.129,60 6.260,80 17,15

2006 102.514,35 8.542,86 305,10 FUENTE: Empresa Municipal de Aseo Urbano El Alto EMALT 2006

Page 208: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 187

Gráfico Nº 84

INCREMENTO EN TONELADAS MÉTRICAS DE DESECHOS SÓLIDOS

FUENTE: Empresa Municipal de Aseo Urbano El Alto EMALT 2006

2.7. Otras Fuentes de Energía

En el Municipio de El Alto el combustible más utilizado es el gas licuado, con una cobertura de 91,01%, es decir más de 9 de cada 10 hogares usan este tipo de combustible para cocinar, y se ubican en los distritos 1 al 8; en tanto que en el distrito 9 y 10, en más de la mitad de sus hogares usan aún el guano, taquia o bosta, para la preparación de sus principales comidas (Cuadro Nº 86).

Cuadro Nº 86 TIPO DE ENERGÉTICO USADO COMO COMBUSTIÓN

PARA COCINAR PRINCIPALES COMIDAS DEL HOGAR Distrito Electricidad Gas (garrafa o por

cañería) Guano/bosta

o taquia Kerosén Leña No utiliza otro Total

1 144 24.304 109 619 300 291 8 25.7752 53 17.683 51 372 176 181 12 18.5283 117 31.267 175 1.164 452 378 38 33.5914 47 21.315 142 902 441 242 31 23.1205 31 20.580 167 1.259 504 268 59 22.8686 66 23.595 142 1.002 226 225 19 25.2757 4 4.564 88 782 696 135 25 6.2948 17 8.054 188 889 818 234 17 10.2179 3 258 293 61 116 6 1 738

10 175 19 9 180 1 384Total 482 151.795 1.374 7.059 3.909 1.961 210 166.790Total (%) 0,29 91,01 0,82 4,23 2,34 1,18 0,13 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

45.111,60

75.129,60

102.514,35

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

1996 1999 2006

TOTAL PROMEDIO MES

Page 209: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 188

En los últimos años, en los distritos 1 al 6 de la ciudad de El Alto, se construye el tendido de red de gas domiciliario, que alcanza aproximadamente a 70% del total proyectado. En cambio, las viviendas que gozan con este servicio alcanzan, solamente a 1.950 usuarios, es decir el 0,3% del total existente (Gráfico Nº 85)

Gráfico Nº 85

DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES DE GAS POR CIUDAD

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

N° DE USUARIOS

CIUDADES

DISTRIBUCION DE INSTALACIONES POR CIUDAD

CONSUMIDORES DE GAS 200 1.950 350 500 3.000 6.000

70% DE COBERTURA 2.000 4.000 3.000 4.000 1.000 14.000

COBERTURA TOTAL 3.000 5.500 4.000 6.000 1.500 20.000

La Paz El Alto Oruro Potosí Tarija Total

FUENTE: Superintendencia de Hidrocarburos 2001

2.8. Comunicaciones

En la ciudad de El Alto, el servicio de telefonía local y los servicios de comunicación a larga distancia (telefonía nacional e internacional, fija y móvil, “fax”, “internet”, radio y correos), ha saturado el mercado en el área urbana. Existen diferentes empresas que prestan sus servicios con tarifas variables. Con relación a los medios de comunicación masiva, existen en el área urbana las señales de 14 canales de televisión, de los cuales 2 se encuentran en la ciudad de El Alto; las emisoras radiales son numerosas con domicilio en ambas ciudades; en la ciudad se cuenta con un periódico propio, “El Alteño”, que compite con los principales periódicos de la ciudad de La Paz y que son de circulación nacional como La Razón, El Diario, y La Prensa (Cuadro 87).

Page 210: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 189

Cuadro Nº 87 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELEVISIÓN Canal 57 Virgen de Copacabana Canal 24 UHF Canal 15 UHF

RADIO

Radio Integración AM Radio Mar AM Radio Pachamama FM 105.9 Radio Comercio Radio San Gabriel Radio Atipiris Radio Pachaqamasa 700 AM

MEDIO ESCRITO El Alteño FUENTE: Elaboración propia

3. MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: VIVIENDA

3.1. Vivienda

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001, el número de viviendas particulares identificadas en la ciudad de El Alto son de 182.145 (sin considerar el Distrito 10 que es anexado al Municipio el año 2005); en el día del Censo, 175.303 viviendas se encontraban ocupadas y 6.842 desocupadas. En el área urbana, se registraron 174.601 viviendas particulares ocupadas y 6.819 viviendas desocupadas. En el área rural, 702 viviendas particulares ocupadas y 23 desocupadas.

3.2. Tipos de Viviendas

En la Ciudad de El Alto, el tipo de vivienda que predomina es el tipo de casa/choza/pahuichi con el 81,42%, que se debe en parte al sistema de autoconstrucción de viviendas que aplica la población para la obtención de su casa, le sigue el tipo de cuartos o habitaciones sueltas con el 15.77%, en los que, generalmente, vive una familia; (situación muy preocupante ya que reflejaría problemas de hacinamiento), y en un ana cantidad mínima están los departamentos con el 2.38%. En los distritos que más predomina el tipo de Casa/choza son desde el distrito 1 al distrito 6. En el Distrito 1, el tipo de vivienda “departamento” predomina respecto a otros, donde además se advierte un proceso prematuro de renovación del parque habitacional, principalmente, en Ciudad Satélite, donde se destruyen viviendas unifamiliares para construir pequeños bloques de departamentos.

Por superficie, el Distrito 3 es el más grande en relación al total de la mancha urbana, y es el que tiene el mayor número de cuartos o habitaciones sueltas 5.130 unidades. (Ver Cuadro Nº 88 y Gráfico Nº 86)

Page 211: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 190

Cuadro Nº 88 VIVIENDA POR TIPO EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Distrito Casa/Choza/ pahuchi

Cuartos o habitaciones

sueltas Departamento

Local no destinado

para habitación

Vivienda improvisada o vivienda

móvil Total

1 19.009 5.007 1.612 107 40 25.7752 14.341 3.551 534 76 26 18.5283 27.730 5.130 648 52 31 33.5914 20.049 2.722 265 51 33 23.1205 19.548 3.031 207 38 44 22.8686 20.077 4.494 643 49 13 25.2767 5.491 743 18 17 25 6.2948 8.473 1.584 39 50 71 10.2179 698 36 1 3 73810 378 5 1 384

Total 135.794 26.303 3.967 443 284 166.791Porcentajes 81,42 15,77 2,38 0,27 0,17 100

FUENTE: Elaboración en base a datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 86 VIVIENDA POR TIPO

14.341

20.049 19.548 20.077

5.4918.473

698 378

27.730

19.009

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Casa/Choza/pahuchi Cuartos o habitaciones sueltasDepartamento Local no destinado para habitacionVivienda improvisada o vivienda móvil

FUENTE: Elaboración en base a datos del INE CNPV 2001

3.3. Materiales Predominantes en la Construcción de la Vivienda

3.3.1. Material de Construcción en las Paredes Los materiales predominantes en la construcción de las paredes de las viviendas de El Alto están representadas por el adobe o tapial (77,11 %) y el ladrillo (22,53 %), como se observa en el Cuadro Nº 89 y Gráfico Nº 87. La construcción con el adobe, tiene mayor incidencia en las áreas periféricas, especialmente, en los distritos 9 y 10 que tienen características rurales.

Page 212: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 191

Entre las viviendas que fueron construidas con ladrillo, el Distrito 1 tiene el mayor porcentaje (37,42%), seguido por el 2 y 6 (28,21% y 24,07%, respectivamente).

Cuadro Nº 89 HOGARES POR TIPO DE MATERIAL UTILIZADO

EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES

Distrito Adobe/ tapial (%)

Ladrillo/ bloque de cemento/ hormigón

(%)

Madera (%)

Otro (%)

Piedra (%)

Tabique/ quinche

(%) TOTAL

1 62,24 37,42 0,08 0,10 0,04 0,13 25.7752 71,38 28,21 0,06 0,15 0,06 0,13 18.5283 78,84 20,86 0,03 0,08 0,04 0,15 33.5914 77,23 22,32 0,02 0,15 0,06 0,22 23.1205 87,06 12,66 0,02 0,09 0,07 0,10 22.8686 75,58 24,07 0,04 0,15 0,05 0,11 25.2767 92,95 6,72 0,02 0,13 0,03 0,16 6.2948 88,97 10,54 0,03 0,13 0,08 0,25 10.2179 92,95 6,10 0,00 0,00 0,95 0,00 73810 0,96 0,03 0,00 0,00 0,00 0,01 384

Total 128.615 37.576 66 195 93 246 166.791Porcentajes (%) 77,11 22,53 0,04 0,12 0,06 0,15 100,00

FUENTE: Elaboración en base a datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 87 HOGARES POR TIPO DE MATERIAL UTILIZADO

EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES

77%

23%

Adobe/tapialLadrillo/bloque de cemento/hormigonMaderaOtroPiedraTabique/quinche

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de INE CNPV 2001.

Page 213: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 192

3.3.2. Tipo de Revoque de las Paredes Interiores En las viviendas de la ciudad de El Alto, el 84.30% tienen revoque en el interior de sus paredes, los distritos 1, 2, 3, 4 y 6, sobresalen por el porcentaje elevado, en tanto los distritos 7, 8 y 9 son los que tienen mayor número de viviendas sin revoque (Cuadro Nº 90 y Gráfico Nº 88).

Cuadro Nº 90 EXISTENCIA DE REVOQUE EN PAREDES INTERIORES

DE VIVIENDA DONDE HABITAN (en %)

Distrito

Con revoque en pared interior

(%)

Sin revoque en pared interior

(%)

Total general

1 92,07 7,93 25.7752 88,02 11,98 18.5283 85,93 14,07 33.5914 82,56 17,44 23.1205 79,55 20,45 22.8686 87,39 12,61 25.2767 67,35 32,65 6.2948 70,90 29,10 10.2179 69,38 30,62 73810 86,46 13,54 384

Total general 140.597 26.194 166.791Total (%) 84,30 15,70 100FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 88 EXISTENCIA DE REVOQUE EN PAREDES INTERIORES

84%

16%

Con revoque en pared interior

Sin revoque en pared interior

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Page 214: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 193

3.3.3. Materiales de Construcción en los Techos de las Viviendas Según el INE, el material predominante en la construcción de los techos en las viviendas es la calamina con el 93.87 %, en el Distrito 1 se advierte una menor utilización de este material, reemplazando el mismo con otros materiales como la teja, placas de fibrocemento o cubiertas de losa. El material losa de hormigón refleja una conducta similar en el distrito 1 y 6 con 3,51% y 2,6%, respectivamente (Cuadro Nº 91 y Gráfico Nº 89).

Cuadro Nº 91 HOGARES POR TIPO DE MATERIALES EXISTENTES

EN EL TECHO DE LA VIVIENDA DONDE HABITAN

Distrito Calamina o plancha

(%)

Losa de hormigón armado

(%)

Otro(%)

Paja/caña/ palma/barro

(%)

Teja (cemento/ arcilla/fibro cemento)

(%) Total

1 87,76 3,51 0,38 0,05 8,30 25.775 2 95,49 1,72 0,43 0,07 2,29 18.528 3 95,50 1,32 0,24 0,07 2,86 33.591 4 90,13 1,54 0,52 0,11 7,69 23.120 5 96,59 0,84 0,30 0,10 2,17 22.868 6 95,42 2,61 0,35 0,06 1,57 25.276 7 98,11 0,21 0,43 0,32 0,94 6.294 8 97,23 0,58 0,65 0,38 1,16 10.217 9 90,24 0,54 0,27 7,99 0,95 738

10 93,49 0,26 0,26 4,17 1,82 384 Total 156574 2951 632 247 6387 166.791 Total (%) 93,87 1,77 0,38 0,15 3,83 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 89 HOGARES POR TIPO DE MATERIALES EXISTENTES

EN EL TECHO DE LA VIVIENDA

2% 4%

94%

Calamina o planchaLosa de hormig{on armadoOtroPaja/caña/palma/barroTeja (cemennto/arcilla/f ibro cemento)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Page 215: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 194

3.3.4. Materiales de Construcción en los Pisos de las Viviendas En cuanto al empleo de los materiales para el piso de la vivienda, el 46,95% de la Ciudad de El Alto tienen piso de cemento, es decir de cada 10, aproximadamente 5 tienen piso de cemento. Las viviendas que tienen piso de tierra suman un total de 46.706 (28%). En tanto que en el Distrito 1 y 6 presentan machihembre o parquet en mayor porcentaje 33,74% y 19,94%, respectivamente. (Cuadro Nº 92 y Gráfico Nº 90)

Cuadro Nº 92 HOGARES POR TIPO DE MATERIALES EXISTENTES

EN EL PISO DE LA VIVIENDA

Distrito Alfombra/ Tapizon

(%)

Cemento

(%)

Ladrillo

(%)

Machihembre / parquet

(%)

Mosaico/ baldosa

cerámica (%)

Otro (%)

Tablón de madera

(%)

Tierra (%)

Total general

1 0,45 46,66 1,75 33,74 0,57 0,23 5,16 11,44 25.774 2 0,31 60,28 1,20 19,19 0,23 0,23 3,48 15,08 18.528 3 0,36 54,58 0,85 17,31 0,11 0,29 3,27 23,22 33.590 4 0,42 48,81 0,48 16,20 0,22 0,26 5,13 28,47 23.120 5 0,25 36,67 0,38 10,46 0,05 0,31 6,49 45,40 22.868 6 0,40 43,42 0,72 19,94 0,19 0,42 11,07 23,83 25.276 7 0,22 25,41 0,21 3,84 0,05 0,30 3,35 66,62 6.294 8 0,30 42,63 1,24 4,14 0,04 0,45 1,41 49,79 10.217 9 0,00 14,91 0,00 2,03 0,00 0,54 2,57 79,95 738

10 0,00 18,23 0,26 1,04 0,26 0,00 0,26 79,95 384 Total l 596 78.312 1.481 29.928 342 504 8.920 46.706 166.789 Total (%) 0,36 46,95 0,89 17,94 0,21 0,30 5,35 28,00 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 90 HOGARES POR TIPO DE MATERIALES EXISTENTES

EN EL PISO DE LA VIVIENDA

0%

48%

1%18%

5%

28%

Alfombra/tapizon Cemento LadrilloMachihembre/parquet Mosaico/baldosa/cerámica OtroTablón de madera Tierra

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Page 216: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 195

3.4. Disponibilidad de Espacios de la Vivienda

Relacionando el número de habitaciones y el número de integrantes del hogar, se determina los siguientes aspectos:

• La existencia del hacinamiento dentro de la vivienda. Por ejemplo, el escaso número de dormitorios y ambientes.

• Si es adecuada, y si está dentro de los márgenes aceptables de la distribución de sus ambientes y de su funcionalidad: dormitorios para los diferentes integrantes de la familia, ambientes especiales para las otras actividades, estar, cocina, baño, cuarto multiuso.

• Las condiciones de higiene, la existencia de los ambientes de cocina y baño.

3.4.1. Número de Habitaciones existentes en la Vivienda En la ciudad de El Alto el número predominante de habitaciones es de una habitación (el 38,17%), es decir que de cada 10 viviendas 4 tienen solo una habitación, esta situación se refleja en un índice elevado en el Distrito 8 con 54,44%, seguido por el Distrito 7 que tiene 50.68%. Los distritos que están provistos con 3 habitaciones en mayor porcentaje son los Distritos 2, 4 y 1, que alcanzan el 19,08%, 18,19% y 18,14%, respectivamente; los distritos provistos mayormente de 4 habitaciones son los distritos 1, 2, 4, 6 y 3 con 12,71%, 10,78%, 10,61%, 10,02%, y 10,01% respectivamente, el resto de los Distritos presentan cantidades inferiores de habitaciones, es necesario observar que en el Distrito 6, existe una demanda habitacional de uno y dos habitaciones superior en comparación con el resto, por la actividad comercial que se manifiesta en gran parte de su territorio. (Cuadro Nº 93 y Gráfico Nº 91).

Page 217: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 196

Cuadro Nº 93 NÚMERO DE HABITACIONES EXISTENTES EN LA VIVIENDA

Distrito Uno (%)

Dos (%)

Tres (%)

Cuatro (%)

Cinco (%)

Seis (%)

Siete (%)

Ocho y más (%)

Total

1 33,22 23,01 18,14 12,71 6,28 3,31 1,38 1,96 100,002 34,43 26,38 19,08 10,78 5,01 2,11 0,98 1,22 100,003 36,95 28,00 17,77 10,01 3,85 1,73 0,85 0,84 100,004 34,86 27,32 18,19 10,61 4,48 2,14 1,09 1,31 100,005 42,05 27,90 15,68 8,28 3,19 1,56 0,59 0,76 100,006 37,43 26,14 16,79 10,02 4,57 2,41 0,96 1,67 100,007 50,68 29,22 11,57 5,23 1,81 0,84 0,35 0,30 100,008 54,44 27,22 11,32 4,29 1,66 0,62 0,23 0,23 100,009 44,04 32,11 13,69 6,78 2,17 0,68 0,14 0,41 100,0010 26,82 37,50 19,27 11,46 1,56 1,56 1,04 0,78 100,00

Total 63.671 44.528 28.274 16.374 7.068 3.415 1.505 1.956 166.791Porcentajes 38,17 26,70 16,95 9,82 4,24 2,05 0,90 1,17 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 91 NÚMERO DE HABITACIONES EXISTENTES

EN LA VIVIENDA

63.671

44.528

28.274

16.374

7.068

3.415

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

uno

dos

tres

cuatro

cinco

seis

siete

ocho y más

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001.

3.4.2. Número de Dormitorios Existentes en la Vivienda En el Municipio, el 58% de las viviendas tienen 1 habitación para dormir, es decir 6 de cada 10 tienen 1 solo dormitorio; esta situación se incrementa en los Distritos 7 al 10 con mayor incidencia, un 25% cuenta con 2 habitaciones y 11,23% 3 dormitorios. Los Distritos que tienen mayor número de dormitorios son el 1, 2, 3 y 6. (Cuadro Nº 94 y Gráfico Nº 92)

HABITACIONES

Page 218: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 197

Cuadro Nº 94

NÚMERO DE DORMITORIOS EXISTENTES EN LA VIVIENDA (EN PORCENTAJE)

Distrito Número de Habitaciones

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%) Total

1 50,98 26,02 14,82 5,43 1,71 0,62 0,18 0,23 25.7752 54,09 26,33 13,24 4,11 1,54 0,38 0,13 0,16 18.5283 57,55 25,97 11,62 3,41 0,94 0,33 0,13 0,06 33.5914 56,05 26,78 11,63 3,97 1,07 0,32 0,09 0,10 23.1205 62,34 23,83 9,41 3,12 0,86 0,27 0,10 0,06 22.8686 56,41 24,80 11,58 4,80 1,51 0,53 0,11 0,26 25.2767 74,79 19,19 4,18 1,32 0,30 0,10 0,06 0,06 6.2948 75,32 18,33 4,60 1,17 0,38 0,12 0,04 0,04 10.2179 77,10 18,16 4,20 0,54 0,00 0,00 0,00 0,00 73810 61,72 29,69 5,47 2,60 0,26 0,26 0,00 0,00 384

Total 97.176 41.546 18.727 6.367 1.927 631 196 221 166.791Total (%) 58,26 24,91 11,23 3,82 1,16 0,38 0,12 0,13 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base a datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 92 NÚMERO DE DORMITORIOS EXISTENTES

EN LAS VIVIENDAS

97.176

41.546

18.727

6.367

1.927

631

196

221

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

1

2

3

4

5

6

7

8

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

3.4.3. Existencia de Cuarto para Cocinar En las viviendas de la ciudad de El Alto, las que tienen una habitación específica para cocinar representan el 74,18% (123.728 viviendas) y los que no tienen un cuarto para cocinar son el 25,82% (43.059 viviendas), es decir 7 de cada 10 viviendas tienen un cuarto especial para cocinar y 3 de cada 10 viviendas no tienen un cuarto para cocinar. Los Distritos 1, 2 y 6 son los más beneficiados con esta habitación, en tanto los más desfavorecidos son los Distritos 7 y 8. (Cuadro Nº 95 y Gráfico Nº 93)

Page 219: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 198

Cuadro Nº 95

EXISTENCIA DE HABITACIÓN ESPECIAL PARA COCINAR

Distrito Con cuarto solo para cocinar

(%)

Sin cuarto solo para cocinar

(%) Total

1 80,41 19,59 25.773 2 78,27 21,73 18.527 3 74,75 25,25 33.590 4 74,74 25,26 23.120 5 69,71 30,29 22.868 6 78,22 21,78 25.276 7 58,88 41,12 6.294 8 57,12 42,88 10.217 9 71,41 28,59 738 10 86,72 13,28 384

Total 123.728 43.059 166.787 Porcentajes (%) 74,18 25,82 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 93 EXISTENCIA DE HABITACIÓN ESPECIAL

PARA COCINAR

74%

26%

Con cuarto solo para cocinar Sin cuarto solo para cocinar

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

3.4.4. Existencia de Baño, Letrina, Excusado o Water La existencia del cuarto de baño, letrina o excusado a niveles urbanísticos, reviste suma importancia, por los problemas que genera su ausencia en la salud e higiene de la urbe; el cual, adopta otro carácter en las zonas de población dispersa. En la ciudad de El Alto, un 63,03% de las viviendas cuentan con 1 ambiente para el baño (105.534 viviendas), es decir de cada 10 viviendas 6 cuentan con baño sanitario. Los Distritos con mayor existencia de baño o letrina son el 1, 2 y 6.con el 82,38%, 79,08% y

Page 220: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 199

77,79%, respectivamente. Por el contrario, un 36,97% no dispone de un ambiente para la instalación del baño, ubicados en los Distritos 9, 10 y 8 (Cuadro Nº 96 y Gráfico Nº 94).

Cuadro Nº 96 EXISTENCIA BAÑO, LETRINA, EXCUSADO O WATER

Distrito No (%)

Si (%) Total

1 17,62 82,38 25.8462 20,92 79,08 18.5993 29,50 70,50 33.7394 43,53 56,47 23.2125 58,14 41,86 22.9696 22,21 77,79 25.3487 91,65 8,35 6.3368 74,31 25,69 10.2709 94,04 5,96 73810 74,81 25,19 385

Total 61.908 105.534 167.442Total (%) 36,97 63,03 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 94 EXISTENCIA BAÑO, LETRINA, EXCUSADO

O WATER

37%

63%

No Si

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

3.4.5. Promedio de Personas por Hogar Según el CNPV, INE en los 168.629 hogares, el promedio de personas por hogar es de 4. En los Distritos 7 y 8 el promedio es de 3 personas por hogar, debido a la migración de estos distritos hacia otros del mismo Municipio. (Cuadro Nº 97 y Gráfico Nº 95)

Page 221: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 200

Cuadro Nº 97 PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR

Distrito Hogares Promedio

de personas por hogar

1 26.092 4,01 2 18.729 4,04 3 33.908 3,96 4 23.348 3,91 5 23.110 3,86 6 25.507 4,05 7 6.442 3,29 8 10.359 3,30 9 748 3,57 10 386 4,18

Total 168.629 3,90

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Gráfico Nº 95 NUMERO DE PERSONAS POR HOGAR

POR DISTRITO

4,054,18

3,573,303,29

3,863,913,964,044,01

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distritos

Prom

edio

s de

per

sona

s po

r hog

ar

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001 Por los datos anteriores, se deduce que el 89% del total de hogares (168.629) tienen un promedio de 4 personas por hogar; y considerando que 6 de cada 10 hogares cuentan con un sólo dormitorio, entonces la existencia de hacinamiento en los hogares del Municipio es evidente.

Page 222: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 201

4. SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

De acuerdo al tipo de servicio básico en la vivienda, el servicio de Agua Potable es el que tiene mayor cobertura 88,92%, con 148.314 viviendas que cuentan con el servicio de agua potable (por cañería de red y piletas públicas); seguido por la Energía Eléctrica con 85.22%, con 142.142 viviendas y finalmente el servicio de Alcantarillado con 45,70%, con 76.459 viviendas. Los distritos 1 al 6 son los que tienen una mayor cobertura en agua, alcantarillado y energía eléctrica. (Cuadro Nº 98 y Gráfico Nº 96).

Cuadro Nº 98 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

EN LA VIVIENDA POR DISTRITOS

Distritos Cobertura de Agua Potable

(%)

Cobertura de Alcantarillado

(%)

Cobertura de Energía Eléctrica

(%) 1 96,58 73,10 92,66 2 94,89 41,60 90,76 3 93,31 37,80 88,92 4 89,55 43,60 87,18 5 90,54 35,30 83,15 6 96,66 74,00 91,35 7 42,09 0,10 46,35 8 57,79 0,70 56,69 9 4,74 0,30 42,28 10 17,19 0,30 76,82

Total 148.314 76.459 142.142 Total (%) 88,92 45,70 85,22

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Page 223: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 202

Gráfico Nº 96 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

POR DISTRITOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cobertura de Agua Potable % Cobertura de A lcantarillado %

Cobertura de Energía Electrica %0

1020

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

jes

Distritos

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

4.1. Tenencia de la Vivienda El 61,14% de los hogares tienen vivienda propia; En conclusión, la mayoría de la población cuenta con vivienda propia, debido en parte a la sobre oferta de terrenos y la prioridad que se establece en la adquisición de éste bien inmueble, lo cual si bien es un aspecto relevante, no significa que cuenten con las condiciones óptimas de habitabilidad y tampoco que se tengan todos documentos respectivos del derecho propietario. (Cuadro Nº 99 y Gráfico Nº 97).

Cuadro Nº 99 HOGARES POR CARACTERÍSTICAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

Distrito Alquilada(%)

Cedida por

servicios (%)

En contrato

anticrético(%)

En contrato

mixto (%)

Otra (%)

Prestada por parientes o

amigos (%)

Propia (%) Total

1 25,91 1,85 7,29 0,43 1,49 11,04 52,00 25775 2 26,26 2,31 2,93 0,53 1,47 10,27 56,24 18528 3 22,36 1,71 2,78 0,52 1,84 9,47 61,33 33591 4 21,18 1,74 1,75 0,49 1,81 8,81 64,23 23120 5 20,57 1,42 0,74 0,56 1,60 9,09 66,03 22868 6 26,29 1,78 2,54 0,46 1,97 12,39 54,57 25276 7 9,18 1,38 0,51 0,68 1,62 5,02 81,60 6294 8 13,70 1,78 0,57 0,45 2,11 6,22 75,16 10217 9 3,79 2,44 0,41 0,14 0,41 3,52 89,30 738

10 3,91 1,30 0,00 0,00 1,04 5,73 88,02 384 Total 37.323 2.946 4.665 828 2.879 16.174 101.976 166.791 Total (%) 22,38 1,77 2,80 0,50 1,73 9,70 61,14 100

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

Page 224: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 203

Gráfico Nº 97

PROPORCIÓN DE HOGARES POR CARACTERÍSTICAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

10420

20600

14849 1509913794

5136

659 338

7679

13402

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Distritos

propiaalquiladaen contrato anticréticoOtros, en contrato mixto,cedida por servicios, prestada por parientes o amigos

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE CNPV 2001

4.2. Líneas de Transporte Urbano

Según la Unidad de Tráfico y Vialidad del GMEA, en el Municipio están registradas, aproximadamente, 438 líneas autorizadas para el servicio de transporte público, de los cuales 56,8% (249 líneas) son de circulación interna del Municipio; y el 43,2% (189 líneas) de circulación entre la ciudad de El Alto hacia La Paz. (Cuadro Nº 100). Entre todas las vías identificadas en el cuadro señalado, la Autopista y la Av. Naciones Unidas. registran el mayor número de líneas con 17,8% y el segundo 16,9%, respectivamente.

Page 225: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 204

Cuadro Nº 100 RELACIÓN DE LÍNEAS URBANAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

RESUMEN DE LÍNEAS DE TRANSPORTE PUBLICO CIUDAD DE EL ALTO

LÍNEAS INTERNAS

Modalidades Ciudad El Alto

Autopista Av. NN.UU. Av. Concordia Av. 9 de Abril Pasankeri Av. Max

Fernández TOTALES

Microbuses 44 44 (1) Minibuses 199 199 (2) Trufis 6 6 (2)

Sub Total Líneas Internas 249 LÍNEAS INTERCIUDAD Omnibuses 3 3 (2) Buses 9 6 15 (2) Microbuses 22 6 9 2 1 40 (2) Minibuses 66 38 11 2 117 (2) Carrys 8 2 10 (2) Trufis 2 2 4 (2)

Sub Total Líneas Interciudad 78 74 17 15 4 1 189

TOTAL GENERAL 438

Ref. (1) Promedio 17 vehículos por línea (2) Promedio 20 vehículos por línea FUENTE: Unidad de Trafico y Vialidad, Gobierno Municipal de El Alto, 2005.

4.3. Número de Vehículos Registrados

Según la Unidad de Ingresos Tributarios del Gobierno Municipal de El Alto, en el Municipio existen 50.860 vehículos registrados, de los cuales 40.775 vehículos corresponden al servicio particular, 9.930 al sector público y 155 a los vehículos oficiales. Los datos anteriores no consideran los vehículos que tienen su registro en la ciudad de La Paz con domicilio en la ciudad de El Alto. Los vehículos registrados, se clasifican del siguiente modo: Vehículos livianos, Minibuses, Microbus, Camión, y otros (Cuadro 103).

4.4. Material Utilizado en Vías

El Cuadro Nº 99, hace referencia al material de vía con el que se registra actualmente las vías del Municipio, consideradas primarias y secundarias. El material predominante es el asfalto flexible, estas se encuentran en las carreteras de vinculación intermunicipal e interdepartamental; en

Av. La Paz, Villa Exaltación D - 1

Page 226: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 205

cambio las vías secundarias o anillos, que atraviesan las principales vías, cuentan con asfalto rígido (Cuadro No 101).

Cuadro Nº 101 MATERIAL EN VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

CARRETERA AVENIDA/ CALLE

MATERIAL PRESENTE EN VIA

Carretera a Oruro Asfalto Av. 6 de Marzo Asfalto Carretera a Viacha Asfalto Carretera a Laja Asfalto Carretera a Copacabana Asfalto Av Juan Pablo II Asfalto Av. Antofagasta Asfalto y loseta Av. Tiahuanacu Pavimento Rígido Av. Cívica Enlosetado y Asfaltado Av. Bolivia Asfalto Av. Litoral Pavimento Rígido y Tierra Av. Alfonso Ugarte Asfalto y Pavimento Rígido Av. La Paz Pavimento Rígido Av. Costanera Pavimento Rígido y Tierra Av. Periférica Tierra

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos de la Unidad de Tráfico y Vialidad GMEA, 2007

4.5. Puntos de Congestionamiento Vehicular

Las causas más frecuentes de congestionamiento vehicular en la Ciudad de El Alto, según la unidad de Tráfico y Vialidad del Organismo Operativo de Tránsito, son las siguientes:

• Flujo automotor masivo. • Estructura vial concéntrica • Asentamientos de los gremiales y comerciantes en las aceras y calzadas. • Falta de señalización.

Asimismo, los lugares de congestión vehicular, según la misma Unidad, son aquellos donde se concentran las actividades socio-económicas y elevado flujo vehicular en el cruce de vías o en concentración de vías, ubicadas en los alrededores de la Ceja de El Alto (Cruce a Viacha, Cruce a Villa Adela, Av. 6 de Marzo, Av.Tihuanacu, y las primeras calles de la zona 12 de Octubre, entre las principales. En estos lugares se sobrepone, la invasión de asentamientos de los gremiales. (Cuadro Nº 102) Entre los factores que contribuyen a esta situación son:

• Infraestructura inadecuada, • Aumento de los vehículos motorizados. • Sobre demanda de servicios de vehículos públicos con poca capacidad.

Page 227: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 206

• Falta de infraestructura adecuada para el transporte no motorizado. • Inadecuado manejo institucional del sistema de transporte público, respaldada con

una débil normativa de tránsito. • La ausencia de mecanismos de coordinación entres las diferentes instancias que

hacen a su regulación.

Cuadro Nº 102 LUGARES DE CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR

IDENTIFICADOS POR CAUSAS LUGAR CAUSAS DE CONGESTIONAMIENTO

Av. Naciones Unidas Asentamiento de Gremiales. La Ceja, en inmediaciones de la red ferrocarrilera Falta de señalización.

Av. 6 de Marzo, inmediaciones de la Plaza del Arquitecto.

Asentamiento de gremiales. Falta de señalización. Malas condiciones de asfaltado en la vía.

Av. Alfonso Ugarte, en la Zona 16 de Julio

Flujo masivo de vehículos y asentamiento de comerciantes en aceras y calzadas.

Av. Antofagasta Asentamiento de comerciantes minoristas, con el uso de tarimas.

Av. Tiahuanacu Asentamiento de gremiales Calle Raúl Salmón Asentamiento de comerciantes minoristas. Calles 1, 2, 3, 4 y 5 – Zona 12 de Octubre y Villa Dolores

Vendedores ambulantes. Falta de Señalización.

Cruce Viacha Flujo masivo de vehículos.

Cruce Villa Adela Flujo masivo de vehículos.

Plaza Ballivián Flujo masivo de vehículos para acceder a la ciudad de La Paz.

FUENTE: Unidad de Tráfico y Vialidad, Gobierno Municipal de El Alto 2006.

4.6. Parque Vehicular

Según el Registro Único para la Administración Tributaria del GMEA, de los 50.860 vehículos registrados, la clase de vehículos que predomina en el municipio es el minibús con 13.232 unidades. En el servicio de transporte público el tipo de vehiculo predominante es el camión con 3.153 unidades, en el servicio de transporte particular la vagoneta con 12.241 unidades, y por último en el servicio de transporte oficial la vagoneta con 47 unidades. (Ver cuadro Nº 103) La calidad del transporte público urbano se ve disminuida con la presencia del parque automotor de los buses y minibuses de segunda mano, que se encuentran en franco deterioro o en total obsolescencia, aspectos que encarecen su funcionamiento y contaminan más el medio ambiente.

Page 228: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 207

Por la estructura vial de la ciudad, gran parte del parque automotor de la ciudad pasa por la Ceja de El Alto, en algún momento del día, sumándose a esto un porcentaje del parque automotor de la ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 103 PARQUE VEHICULAR PARTICULAR Y PÚBLICO

CANTIDAD DE MOVILIDADES REGISTRADAS EN EL G.M.E.A.

CLASE SERVICIO

OFICIAL PARTICULAR PUBLICO TOTAL

AUTOMOVIL 17 7732 1169 8918 CAMIÓN 5 3988 3153 7146 CAMIONETA 32 3451 400 3883 FURGÓN 23 2 25 JEEP 10 1233 9 1252 MICROBUS 385 921 1306 MINIBUS 5 10531 2696 13232 MOTO 36 480 516 OMNIBUS 3 413 852 1268 TORPEDO 10 1 11 TRACTO CAMIÓN 288 165 453 VAGONETA 47 12241 562 12850

TOTAL GENERAL 155 40775 9930 50860 FUENTE: Dirección de Tráfico y Vialidad, Unidad de Transporte Automotor, con datos del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT) al 17 de julio de 2007

Según los resultados de los talleres y las observaciones directas del equipo técnico, se evidencia que pasada las horas pico (de mayor afluencia de pasajeros), existe una sobre oferta del servicio de transporte público de pasajeros, aspecto que incide en la rebaja de precios en los pasajes; y por otro lado se observa que el servicio de transporte de algunas líneas es irregular y arbitraria, debido a la baja de manda de usuarios ubicados en las zonas más alejadas. 5. PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE URBANO Los factores ambientales que en el municipio de El Alto interactúan están circunscritos en un contexto físico tangible e intangible, y se identifican como las principales causales que deterioran el medio ambiente las siguientes causales:

a) Alta tasa de crecimiento poblacional b) La actividad económica intensa generada por lo gremiales, y comerciantes. c) Uso excesivo de bolsas plásticas. d) Incremento del parque automotor en apoyo al movimiento económico. e) La falta de atención a los problemas serios de deterioro del medio ambiente, por parte

de las instancias del Gobierno Local.

Page 229: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 208

f) Normativa legal confusa y debilidad institucional. g) Baja cobertura en la educación ambiental. h) Ausencia de conciencia ambiental en la población alteña. i) Desconocimiento de la población en diferentes temas de contaminación. j) Problemas de drenaje sanitario y pluvial, debido a las características topográficas del

municipio.

5.1 Grado e Intensidad de Contaminación y Fuente Según Tipo

5.1.1 Contaminación del Aire En Bolivia más del 70% de la contaminación atmosférica proviene del parque automotor según informes del Banco Mundial, los contaminantes emitidos por los vehículos motorizados son: el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), plomo, partículas, óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2). Los efectos de estos gases sobre la calidad de vida y calidad ambiental pueden ser diversos, como enfermedades respiratorias, destrucción del ozono, calentamiento global, interferencia en el proceso de fotosíntesis de las plantas, etc. Según estudio realizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) en el 2002, el 92% de vehículos automotores de las ciudades de La Paz y El Alto utiliza gasolina, el 7% diesel, y el 15 gas, Los motores a gasolina que se consideran menos nocivos, emiten importantes cantidades de monóxido de carbono y compuestos de plomo, mientras que los de diesel emiten importantes cantidades de material particulado respirable, que es visible y emiten olores y muy poco de monóxido de carbono. Debe recordarse que en la ciudad de El Alto más que en la ciudad de La Paz transitan constantemente vehículos por las carreteras interdepartamentales e internacionales, muchos de ellos incumpliendo reglamentos de tránsito sobre la protección del medio ambiente. Actualmente la Dirección de Medio Ambiente del G.M.E.A. y Swisscontact con el proyecto de la Red de Monitoreo de la calidad del Aire (Red MoniCa), realizan el monitoreo de dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), y el registro de la emisión de partículas menores a micras por ej. (PM10) en (μg /m3), contaminantes que se comparan con los límites establecidos por la norma vigente de la OMS/EPA referidos a la contaminación atmosférica. Los sitios donde se ubican las estaciones para los puntos de muestreo por la Red MoniCa, los factores que se analizan en el lugar y las abreviaciones que se les asigna a estos sitios, se señalan en el Cuadro No 98.

Page 230: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 209

Cuadro Nº 104 SITIOS DE LAS ESTACIONES Y SUS ABREVIACIONES

FUENTE: Red MoniCa El Alto, Dirección de Medio Ambiente - GMEA y Swisscontact, 2007.

Dióxido de Nitrógeno - El Dióxido de nitrógeno (NO2), cuya presencia en el aire, de los centros urbanos, se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos de combustión en los vehículos y fábricas. En términos generales se puede afirmar que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera mundial es alarmante, había permanecido estable durante siglos en unas 260 ppm (partes por millón) pero en los últimos 100 años ha ascendido a 350 ppm, provocando el aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero; el dióxido de carbono atmosférico además, tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos. En el Gráfico No. 98 las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registrados en los puntos de muestreo de Av. 6 de Marzo y Av. Naciones Unidas, demuestran que existen importantes emisiones de NO2 del parque automotor, estando por encima del valor guía 40. También se observa que estos contaminantes tienden a ir en aumento, cuando vemos que el registro del año 2007 registra un aumento de modo general respecto de los años anteriores.

Grafico Nº 98

RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO VALORES PROMEDIO EN (μg /m3)

FUENTE: Red MoniCa El Alto, Dirección de Medio Ambiente - GMEA y Swisscontact, 2007.

ESTACIONES CALIDAD DEL AIRE

NO2 (Dióxido de Nitrógeno)

O3 (Ozono Troposferico)

PM10 (partículas menores a 10 micras)

AV. Naciones Unidas (UN), Ceja X X AV. 6 de marzo (SP),Ceja X X Alcaldía Quemada (AQ) X X X Av. Juan Pablo II (EX),Rio Seco X X AV. Juan Pablo II ( TAM) X X X Plaza 16 de Julio (P-16) X X Cosmos -78, Av. Bolivia (C-78) X X X Plaza Minero (PM), Santiago II X X Villa Adela (VA) X X Villa Ingenio (VI) X X San Felipe de Seque ( CL) X X Ciudad Satélite ( CS) X

Page 231: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 210

Ozono (O3) - Es un contaminante secundario, se forma mediante una serie de reacciones en la atmósfera, en términos sencillos, se forma mediante la reacción química del Dióxido de Nitrógeno (NO2) con los compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar. En el Gráfico No 99 se observan valores con una ligera tendencia de elevación recomendado por la OMS/EPA (60 μg /m3 como promedio anual), resaltando puntos como de San Felipe de Seque y Villa Ingenio (VI) que están cerca y por encima de este valor. Estos contaminantes de dióxido de nitrógeno (NO2) son dispersados del centro de la ciudad de El Alto por el viento en dirección de las zonas más alejados, posteriormente debido a la alta radiación solar estos reaccionan, formando el contaminante ozono(O3).

Gráfico Nº 99 RESULTADOS OZONO (O3)

VALORES PROMEDIO (en μg /m3)

FUENTE: Red MoniCa El Alto, Dirección de Medio Ambiente - GMEA y Swisscontact, 2007. Partículas menores a 10 micras (PM10) Se refiere a las que se encuentran en el aire, los diámetros de las partículas presentes en el aire en el centro urbano, puede variar entre una milésima de micra. Desde el punto de vista del riesgo sobre la salud humana, son de mayor interés las partículas cuyo tamaño es menor o igual a 10 micras (PM10), debido a que pueden ingresar al tracto respiratorio y producir daños en los tejidos y órganos que lo conforman o servir como vehículo para bacterias y virus diversos. Las partículas están compuestas por materiales líquidos o sólidos que se producen por la acción del viento sobre áreas sin vegetación, por procesos erosivos, en los procesos de combustión y por efecto de la suspensión del material de las vías no pavimentadas. Durante la noche de San Juan la Red MoniCa El Alto, realizo la medición del estado de concentración del humo conformado en partículas menores a 10 micras (PM10) gases que engloban como ser dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxidos de azufre y otros, para lo cual la red instalo cuatro puntos de medición ubicados en: la Ceja, Av. Bolivia, Av. Juan Pablo II y Ciudad Satélite, se ha observado que la emisión de contaminantes durante las noches de San Juan del último año se redujo con relación a los años anteriores, por ejemplo con relación al año 2006 se redujo en aproximadamente el 60% el año 2007, sin embargo estos datos son aun preocupantes porque estos resultados son todavía superiores

Page 232: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 211

a lo que indica el valor guía (150 μg /m3) que son los limites superiores aceptables según la Ley 1333 de Medio Ambiente y su Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica.

Grafico Nº 100 CONCENTRACIÓN DE PM10 (ug/m3)

FUENTE: Red MoniCa El Alto, Dirección de Medio Ambiente - GMEA y Swisscontact, 2007.

Seguidamente podemos señalar otras causas menores de contaminación del aire que son: - Los gases tóxicos producidos por actividades industriales o artesanales, efecto de los

químicos y materiales contaminantes lanzados al aire sin tratamiento alguno. - La evaporación de las aguas servidas y heces humanas, diseminadas al aire libre. - Las emanaciones del Relleno Sanitario de Villa Ingenio, que afecta a las zonas

circundantes. El efecto causado en los barrios colindantes a los ríos contaminados, tienen problemas de salud, debido a la diseminación de los microbios, que proviene de las descargas sanitarias y de la basura expuesta al aire.

5.1.2 Contaminación del agua Los principales contaminantes del agua en el municipio de El Alto son: aguas residuales, nutrientes vegetales, productos químicos incluyendo plaguicidas, derrames de petróleo, sustancias radioactivas, y el calor que es considerado como contaminante del agua. Por otro lado, los factores que generan la contaminación del agua son: las actividades industriales, el crecimiento de la población, el exagerado consumo de energía, la circulación vial, aérea y acuática, la

VALOR GUIA

Orillas del Río Seco, sector sur

Page 233: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 212

generación de residuos sólidos y desechos. La contaminación del agua ha ocasionado su escasez y esta situación ha causado problemas de salud y restringido la producción de alimentos. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) el 80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por éstas, se deben al uso y consumo de agua insalubre, además sostiene este organismo internacional que el 41% de la población mundial consume agua tratada y desinfectada. Según el estudio de la Calidad Hídrica del Rio Seco y sus afluentes ríos Kantutani y Hernani de la ciudad de ciudad de El Alto, realizado el año 2001, por la Unidad de Medio Ambiente de la Dirección General de Industrias del Vice Ministerio de Industria y Comercio Interno, los parámetros físico quimicos que están fuera de los límites permisibles cerca de la zona montañosa se pueden apreciar en el Cuadro No 105. En Rio Seco se observa: TDS, Cromo Hexavalente, Hierro, Cobre, Manganeso, Fosfatos, Aluminio, Plomo, y sólidos suspendidos.

Cuadro Nº 105 CONTAMINACIÓN DE AGUA – PARÁMETROS FÍSICO

QUÍMICOS / ZONA MONTAÑOSA – NORTE DE EL ALTO Río Concentración (mg/l) Clase de agua

Ley 1333

Seco

COLOR TDS Cr+6 Fe Cu Mn PO4=_ NO3- NH3 Zn Al Pb

79,00 150000 1,20 5,80 8,70 4,40 1,50 37,50 0,28 1,80 1,50 1,04

C, D fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite B, C, D B, C, D C, D fuera de límite fuera de límite

Kantutani

PH Cu Cr+6 Fe Mn NH3 SO4= Zn Co Al Pb PH: NH3: Al Pb

4,02 0,66 0,20 0,73 8,30 0,56 550,00 27,90 0,34 3,20 0,11 11,08 0,12 0,45 0,09

fuera de límite B, C, D fuera de límite C, D fuera de límite B, C, D fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite B, C, D B

FUENTE: Dirección de Medio Ambiente – Viceministerio de Industria y Comercio Interno

Page 234: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 213

Realizando el análisis desde la zona suburbana del Norte de la ciudad de El Alto, hasta la Av. Bolivia al Oeste del Aeropuerto, el Río Kantutani, recibe descargas líquidas de industrias asentadas en la zona de Alto Lima, hasta el puente Katari, también recibe las aguas de uso doméstico, se advierte la presencia de materia orgánica e inorgánica. En el trayecto del Río Hernani se descargan aguas de uso doméstico, curtiembres, destilerías, matadero municipal, industrias de alimentos y varios. Los parámetros físico quimicos fuera de los límites permisibles en este trayecto se reflejan en el Cuadro No 106 ,y así se observa en el Rio Seco; DO, Cromo Hexavalente, Hierro y plomo, en el Río Kantutani; Cromo Hexavalente, Amoniaco, Zinc y Plomo, en el Río Hernani; DO, Cromo Hexavalente, Fosfatos, Amoniaco, Color y Plomo.

Cuadro Nº 106 CONTAMINACIÓN DE AGUA

DESDE NORTE DE EL ALTO HASTA AV. BOLIVIA Río Concentración (mg/l) Clase de agua

Ley 1333

Seco

DO Cr+6 Fe COLOR Zn Al Pb Pb

2,10 a 0,50 0,10 3,40 103,00 a 112,00 0,39 a 0,85 0,51 a 0,33 0,11 a 0,12 0,07

fuera de límite fuera de límite fuera de límite D C, D C, D fuera de límite A - D

Kantutani

Cr+6 NH3 Zn Al Pb

0,20 6,30 23,90 0,31 0,12

fuera de límite fuera de límite fuera de límite B fuera de límite

Hernani

TURB Fe Cu DO Cr+6 PO4=_ NH3 COLOR COLOR Zn Al Pb Pb

826 a 1000 UNT 0,69 0,08 1,20 a 0,20 0,11 a 1,10 0,90 a 9,10 27,50 a 168,75 1265 161 0,69 a 0,73 0,36 a 0,19 0,09 0,11

C, D C, D B, C, D fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite D C, D A, B D fuera de límite

FUENTE: Dirección de Medio Ambiente - Viceministerio de Industria y Comercio Interno

En el tramo comprendido entre el puente de la Av. Bolivia y la desembocadura de la Planta de Puchucollo (comunidad Kintävi), la actividad industrial es escasa, la mayor fuente de contaminación en esta área son las aguas residuales de la Planta de tratamiento Puchucollo. Los parámetros físico químicos fuera de límites, en el mismo tramo, se aprecia en el Cuadro No 107. Observándose así en el rio Seco: Cromo Hexavalente, Hierro, DO, Fosfatos, Amoniaco, Sólidos suspendidos, efluyentes Planta Puchucollo; DO, Cromo Hexavalente, Fosfatos y Amoniaco.

Page 235: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 214

La mayoría de los parámetros descritos están fuera del nivel permitido, por tanto se puede indicar que en promedio, la calidad de los cuerpos de agua del río Seco y sus afluentes corresponden a la clase C.

Cuadro Nº 107

CONTAMINACIÓN DE AGUA DESDE AV. BOLIVIA A PLANTA PUCHUCOLLO

Río Concentración (mg/l) Clase de agua

Ley 1333

Seco

Cr+6 Fe DO PO4=_ NH3 SOL SUSP COLOR Zn Pb

0,06 1,03 0,30 4,66 90,00 540,00 132,00 0,76 a 0,64 0,09 a 0,06

fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite fuera de límite D C, D D

Efluente Planta de Tratamiento Puchucollo

DO Cr+6 Fe PO4=_ NH3 COLOR

0,40 0,10 0,49 5,31 107,50 198,00

fuera de límite fuera de límite C, D fuera de límite fuera de límite D

FUENTE: Unidad de Medio Ambiente –Viceministerio de Industria y Comercio Interno

Mapa Nº 18

EMISARIOS QUE DESEMBOCAN EN LA LAGUNA DE PUCHUCOLLO Y LOS POZOS DE TILATA (PARTE DE EL ALTO, LAJA Y VIACHA)

Fuente: Aguas del Illimani Sociedad Anónima 2006

Page 236: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 215

5.1.3 Contaminación del Suelo Las principales causas que se identifican en la contaminación de suelos en El Alto son: el manejo inadecuado de los residuos sólidos, desechos industriales y artesanales en sitios periféricos, descarga de productos químicos y erosión de los márgenes de los ríos por las actividades de aprovechamiento de áridos. El crecimiento inusitado de la población que ha originado nuevos patrones de producción y consumo, esta situación ha dado lugar al incremento de la generación de los residuos sólidos, en lo cual por ejemplo el 2004 se generaba 280 t/d de los cuales se recogía 250 t/d (EMALT), quedando el resto esparcido creando focos de infección y contaminación, además de ocasionar impactos visuales negativos y desprender malos olores. Según el INE (2005), entre enero a septiembre del año 2004, en El Alto, se recolectaron 58.505 t de residuos sólidos domiciliarios, 415 t de residuos hospitalarios y 1.396 t de residuo industrial. La recolección de la basura presenta problemas en su sistema de recolección, transporte y disposición final en el Relleno Sanitario de Villa Ingenio, en tanto que su ubicación próxima a la ciudad representa un peligro para la calidad ambiental. Por otro lado el manejo de residuos sólidos hospitalarios no cumple con los aspectos técnicos – operativos de: clasificar, separar, almacenar, transportar y eliminar sanitariamente la basura patógena. También son contaminantes la descarga directa a las calles de aguas contaminadas con productos químicos por algunas empresas o microempresas, detectándose la presencia de lixiviados de los desmontes en las aguas provenientes de las actividades mineras. Además tenemos otros elementos menores en la contaminación del suelo:

- Utilización de artículos en polietileno, bolsas plásticas, materiales que llegan a ser

nocivos por el tiempo que tarda en degradarse o descomponerse, botellas pet descartables -500 años o más, bolsas de plástico 150 años, en contraposición bolsa de tela 5 a 6 meses, papeles 2 a 3 meses.

- Actividades de cambio de aceites y lubricantes que se escurren o infiltran al suelo. - Ausencia de planes y programas efectivos de forestación y arborización que mitiguen

la erosión y degradación de los suelos. - El uso de calles y áreas baldías como mingitorio público.

Contaminación originada por las fundidoras de Alto Lima Como antecedentes podemos indicar lo siguiente acerca de estas principales fundidoras, acerca de las actividades que realizaban y las manifestaciones en el medio ambiente.

Macrocelda del nuevo relleno sanitario - Villa Ingenio

Page 237: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 216

Actividades:

- Fundido y refinado de wolfran para generar trióxido de arsénico –Fundidora BUSTOS, que operaba desde la década de los 40.

- Refinado de plomo y estaño para producir soldadura -Fundidora HORMET, que operaba desde la década de los 60.

- Fabricación de hojas de calamina empleando zinc, cromo, y plomo –CALBOL , que operaba desde la década de los 60.

Manifestaciones en el medio ambiente: - Niveles promedio de plomo en agua y polvo por encima de los valores de referencia - Arsénico en suelo por encima de los valores de referencia - Se identificó presencia de bióxido de azufre en el aire - La OMS y OPS certifican que en la sangre como en la orina de los niños, que viven

en áreas colindantes a las fábricas se encontró plomo y azufre – Ante ello el 2000 la Alcaldía Municipal de El Alto hace clausura de las fundidoras

- El laboratorio de Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental de la Universidad Mayor de San Simón detecta que, en la mayoría de las calles circundantes a las fábricas, las concentraciones de plomo y azufre en el agua estaban por debajo del límite permisible establecido en el Anexo A-2 del reglamento de la Ley de Medio Ambiente1333.

- En varios puntos ubicados en las calles, avenidas, unidades educativas, los valores medidos de Plomo y Azufre en suelo estaban sobre los valores basales (no exísten límites permisibles para el suelo en nuestro país). Respecto a los valores medidos de plomo éstas también estaban por debajo del nivel de referencia. Con relación a las escorias que se encuentran al aire libre en los patios de las fundidoras, de acuerdo a las muestras tomadas, estas contienen plomo y azufre.

5.1.4 Contaminación acústica Previamente debemos indicar que los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de la Ley de Medio Ambiente son 68 decibelios (dBA) diurno y 65 dBA nocturno. Ahora en la Ceja EL Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSE) es 77,8 dBA, en jornada diurna, y en jornada nocturna 70,7 dBA, ambos niveles de ruido medidos el 14 de octubre de 2003 están por encima del Límite Máximo Permisible del Reglamento de la Ley de Medio Ambiente. De la misma manera en al Av. Juan Pablo II, los NPSE medido en varios puntos, en jornada diurna y nocturna, el 8 y 9 de octubre de 2003, también están por encima del Límite Máximo Permisible. (Ver Cuadro No108)

Page 238: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 217

Cuadro Nº 108

NIVELES DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE AVENIDA JUAN PABLO II 2003 (dBA)

AVENIDA JUAN PABLO II NPSE

diurno LMP

diurno NPSE

nocturno LMP

nocturno Esquina 6 de Marzo 69,5 68 65,5 65 Altura Policía Técnica Judicial 70,1 68 66,1 65 Altura Cruz Papal 76,5 68 66,8 65 Policonsultorio Pro Salud 73,5 68 65,8 65 Puerta Fuerza Aérea Boliviana 74,6 68 75,0 65 Esquina Av. Alfonso Ugarte 70,7 68 73,4 65 Esquina Calle Fournier 68,8 68 73,2 65 Altura Puerta Trans. Aéreo Militar 72,0 68 70,6 65 Esquina Calle Catacora 72,4 68 75,5 65 Esquina Av. La Paz 73,2 65 Esquina Hospital Los Andes 68,8 65 Esquina Calle Arque 73,8 68 75,3 65 Esquina Av. Sucre (UPEA) 73,8 68 Esquina Calle Abel Iturralde 72,0 68 Altura Leche Pil 74,0 68 Puerta Escuela Nueva Jerusalén 71,6 68 Pasarela Rio Seco 77,4 68

FUENTE: Pobreza y Contaminación en la Ciudad de El Alto, Felipe Coarite H. 2005

En la Av. 6 de marzo, los NPSE en todos los puntos medidos el 13 y 14 de octubre de 2003 están sobre el Límite Máximo Permisible. (Ver cuadro 109)

Cuadro Nº 109

NIVELES DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE AVENIDA 6 DE MARZO/ 2003 (dBA)

AVENIDA 6 DE

MARZO NPSE diurno

LMP diurno

NPSE nocturno

LMP nocturno

Esquina Calle 1 73,8 68 67,6 65 Esquina Calle 2 72,0 68 71,0 65 Esquina Calle 5 74,0 68 69,4 65 Esquina Calle 7 77,6 68 73,2 65 Esquina Calle 9 73,6 68 71,6 65 Esquina Calle 11 77,0 68 75,5 65 Esquina Calle Tiwanaku 75,2 68 68,6 65 Esquina Calle 1 73,4 68 67,4 65 Esquina Calle 3 72,1 68 68,9 65 Camino Rosas Pampa 71,9 68 69,0 65 Altura Puente Bolivia 75,5 68 76,3 65

FUENTE: Pobreza y Contaminación en la Ciudad de El Alto, Felipe Coarite H. 2005

Page 239: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 218

La principales fuentes sonoras que se registran en El Alto son: minibuses, buses, micros, taxis, camiones repartidores de gas, transporte pesado, motocicletas y otros vehículos, voceadores de minibuses, vendedores con parlantes, eventualmente están locales en la zona 12 de Octubre, como discotecas, karaokes, salones de fiesta, pubs, puestos de venta de CDs, y marchas laborales y similares que utilizan petardos y cachorros de dinamita. Otro elemento de contaminación acústica y con alcance localizado (en inmediaciones al Aeropuerto Internacional de El Alto), tenemos al ruido de los aviones, que rebasa el Límite Máximo Permisible al oído humano, habiéndose medido entre 80 y 85 dBA, cuando éstos aterrizan y despegan. En tanto que, los daños de modo general que podrían ocasionar el ruido ambiental a las personas son diversos: desde la interferencia a la comunicación hablada, fatiga auditiva, sordera, efectos al sistema nervioso central, por la influencia sobre el sistema de regulación nerviosa y hormonal del organismo. También pueden ocasionarse variaciones y alteraciones del ritmo cardíaco, la presión arterial, la secreción del estómago y la movilidad intestinal del ritmo y de los volúmenes respiratorios. 5.2. La Radiación Solar

Las principales causas para la radiación solar en la ciudad de El Alto son su latitud, altura y topografía que hace que se exponga a una fuerte radiación ultravioleta, 40% más intensa que el nivel del mar, esta elevada radiación solar provoca efectos dañinos al ser humano, peligro que se acrecienta al ocurrir el adelgazamiento de la capa de ozono, la exposición prolongada a la radiación ultravioleta del sol llega a producir insolación, cáncer de piel, cataratas, reduce la respuesta del sistema inmunitario, interfiere en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afecta el crecimiento de fitoplancton oceánico. Destrucción del ozono La capa de ozono es una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta, ubicada a 40 km. de altitud sobre el nivel del mar, sin la cual la vida sería imposible sobre el planeta. En las décadas de 1970 y 1980, los científicos descubrieron que la actividad humana afectaba a esta capa con el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), empleados en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles, detectándose en la actualidad un caso severo, “un agujero” en la región de la Antártida. La ausencia de vegetación, áreas verdes y forestales como un problema ambiental Muchos proyectos de arborización en calles y avenidas han fracasado, por la falta de compromiso de la población para cuidar las plantas. Las quebradas y cuencas de los ríos se han deforestado por la creación nuevos barrios y asentamientos. Se requiere una acción directa en la reforestación de las faldas de la cordillera para crear microclimas adecuados en una ciudad

Arborización Av. Cívica D -1

Page 240: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 219

fría. Los pocos espacios públicos que han sido destinados a áreas verdes o de recreación están siendo enrejados para evitar el ingreso de las personas, situación que evita el esparcimiento de la población. 6. DEMANDAS SOCIALES En los talleres distritales y sectoriales con la sociedad civil, se identificaron las demandas de la ciudadanía; los representantes de los 10 Distritos participaron de manera activa. También, es importante destacar la participación de FEDEPAF, COCEDAL, Federación de mujeres, jóvenes y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes; asimismo, la participación de las ONGs y Fundaciones que contribuyeron de manera relevante en el PDM. Esta información ha sido sistematizada en la Matriz de demandas sociales, que se presenta en el Cuadro Nº 110, ahí se puede apreciar los problemas de cada una de las áreas:

Page 241: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 220

Cuadro Nº 110 PROBLEMAS Y DEMANDAS POR DISTRITO

ÁREA: DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

PROBLEMAS

DESARROLLO TERRITORIAL

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BÁSICOS MEDIO AMBIENTE

DISTRITO 1

Elaboración de proyectos para mejorar la urbanización.-Plan de reordenamiento de asentamiento de gremiales. -Delimitación entre La Paz y El Alto -la Ceja y el congestionamiento vehicular

Parque urbano Construcción de taludes ante deslizamientos y filtración de aguas subterráneas. - en la Av Periférica. -Transporte público. -Señalización de vías y otros.

Alcantarillado pluvial. Falta de alcantarillado en sectores, y el cambio de la red en otros por la antigüedad y la dimensión. Falta de Iluminación.

Inundaciones. Construcción de bocas de tormenta y embovedados. Relleno sanitario, Limpieza urbana, reciclar e industrializar la basura. Arborización de El Alto. Áreas verdes y su mantenimiento. Educación urbana y ambiental.

DISTRITO 2 Se requiere de un plan de sistema de transporte.

Faltan parques, áreas verdes, áreas de recreación y esparcimiento; jardineras. Mejoramiento de calles y avenidas -Sistema de transporte deficiente - Canalización y embovedados, Avenidas principales.

Luminarias, basura.

Contaminación de talleres con químicos. Inundaciones en épocas lluviosas. Reciclaje de basura para hacer materia prima.

DISTRITO 3 Se tiene problemas en el saneamiento de las propiedades.

Falta el apoyo de equipamientos a los productores artesanales y otros. Faltan infraestructuras viales de primer orden. Faltan rompe corrientes en los ríos.

Ampliar la red de los servicios básicos para muchas zonas.

Las aguas pluviales arrastran desechos sólidos que contaminan. Generación excesiva de basura atentando a la salud. Microempresas o cooperativas para el recojo de basuras.

DISTRITO 4 Plan de limpieza de los barrios.

La construcción de un cementerio general. La necesidad de un parque urbano central. Tratamiento de vías con pavimento rígido y otros. Canalización de los ríos Seco y Seque.

Se requiere ampliar la cobertura de los servicios básicos, agua, luz, alcantarillado, e implementar el alcantarillado pluvial por distritos y el servicio de gas domiciliar. Se requiere de canalizaciones.

El problema de la basura y el reciclaje. Falta de limpieza urbana por parte de la población. Control de la contaminación de las fábricas.

DISTRITO 5

Normar el uso del suelo. Encausar la ciudad de El Alto en la conformación del área metropolitana. Crear un proyecto de plan verde para

Falta de un Coliseo Cerrado. Falta de parques, áreas verdes y pistas de bicicros. Falta de equipamientos para tratamiento de basura. Programas vecinales de

Falta de ampliación de las redes de servicios básicos. Necesidad del alcantarillado pluvial en todo El Alto. Los recolectores de basura no realizan un trabajo eficiente.

Arborización y tratamiento del relleno sanitario y reubicarlo. Falta de arborización en toda la ciudad.

Page 242: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 221

la arborización. Loteadores que se apropian de áreas verdes. Muchos lotes de engorde.

mantenimiento vial. Canalizar ríos Seco y Kantutani.

DISTRITO 6

Reducidos espacios de equipamiento. Se requieren un ordenamiento respecto a la línea nivel en las viviendas.

Falta de áreas verdes y áreas de equipamiento. Renovación de tuberías de alcantarillado.

No existe una adecuada limpieza de la basura.

Se requiere de un plan de educación urbana y de medio ambiente.

DISTRITO 7

Ordenamiento urbano y zonificación. Problemas de aprobación de planimetrías. Loteadores que invaden áreas verdes. Problemas de limítrofes.

Ampliación de la carretera a Copacabana,.pasarelas. Puentes. Falta infraestructura vial, apertura de caminos para transporte público. Accidentes por la alta velocidad en la carretera a Copacabana -Baños -Carencia de plazas.

Acometida del alcantarillado a los domicilios. Más piletas públicas e instalaciones de agua potable a los domicilios. Luz Alcantarillado Pluvial.

Deficiente recojo de la basura. Faltan contenedores para la basura. Plantas de tratamiento. Embovedados. Canalizaciones y puentes. Áreas verdes. Educación ambiental. Ciudad Limpia.

DISTRITO 8

Problemas con la aprobación de las planimetrías y los usos de suelo. Asentamientos de loteadores. Muchos lotes baldíos.

Lo principal que se requiere es la apertura de caminos y la infraestructura vial. No se tienen muchas plazas ni áreas verdes. Se sufre en cuanto al transporte público. Se requieren embovedados y canalizaciones.

Falta de la atención de servicios básicos especialmente agua y alcantarillado. El alumbrado público existe en menor cantidad.

Falta de canchas y equipamiento.

DISTRITO 9

Se debe trabajar en la homologación de la Ley de Límites de El Alto. Gestionar el catastro rural. Problemas de derecho propietario.

Falta de equipamientos, infraestructura caminera, y de medios de comunicación.

Falta de la red de alcantarillado y dificultad en acceder al agua.

Contaminación ambiental de los ríos por la actividad minera. Reubicar el relleno sanitario.

DISTRITO 10

Apoyo en cuanto al manejo de los usos de suelo y la designación de áreas protegidas (valles de Kaquemarka)

Falta de accesos troncales al distrito, además de caminos vecinales.

Carencia de la red de agua potable para el consumo y el riego.

Contaminación de basuras y aguas del área urbana

TALLER INTERNO

GMEA

Falta de infraestructura propia, adecuada a todo el público en general (quejas de las personas de la tercera edad por instalaciones de las oficinas en un 5to. piso.

Page 243: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 222

MUJERES, NIÑOS,

ADOLESCENTES,

Falta de equipamientos que apoyen a las actividades de las mujeres, adolescentes, niños y ancianos y discapacitados. Falta de canchas y equipamiento.

Falta de educación ambiental masiva en las escuelas para el cuidado del medio ambiente y de las áreas verdes.

ARTESANOS MYPEs Mejorar el transporte vial Mejorar las

avenidas y calles Mejorar el alumbrado público.

Estructura de costos del recojo de basura muy altos para el sector industrial y productivo. Industrialización de desechos (reciclaje de basura).

TURISMO Falta un plan para los lugares turísticos.

Falta de infraestructura para el sector turístico: Carreteras, avenidas, museos, plazas, miradores. Falta de señalización turística. Falta de basureros (mobiliario urbano). Cuidado de sitios arqueológicos.

Presencia de mucha basura en calles y plazas. Limpieza de sitios transitados por los turistas y visitantes.

FEDEPAF Debe planificarse la localización de las Unidades Educativas.

Avenidas, calles que conducen a las Unidades Educativas sin tratamiento. Falta de plazas con juegos para los niños. Unidades Educativas sin servicio de transporte público.

Carencia de la red de alcantarillado y la red de agua potable, para el funcionamiento de los baños y cocinas de la Unidad Educativa.

FUENTE: Elaboración en base a datos de los diferentes talleres sectoriales

Page 244: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 223

7. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

El análisis de la situación actual del Municipio de El Alto, en el área de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, permite la identificación de problemas en cada una de las sub áreas consideradas; para este propósito, se ha empleado la metodología que consiste en elaborar la matriz de problemas principales de cada sub área, y los problemas secundarios que resultan del análisis transversal de las sub áreas. En síntesis, los problemas principales se enuncian a continuación:

Desarrollo Territorial En el área de Desarrollo Territorial, se advierte la necesidad de contar con un instrumento técnico de planificación como es un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, que norme el uso del suelo, la ocupación del territorio, las edificaciones, las áreas destinadas para equipamientos, a través de una zonificación integrada a otros planes territoriales.

Equipamiento e Infraestructura Se observa la demanda de la construcción de principales equipamientos recreativos, como: áreas verdes, parques, plazas y jardineras centrales de las avenidas; además de la infraestructura de apoyo al transporte y a la producción, obras de preservación de las corrientes de agua como embovedados, canalizaciones, y otros de nivel urbano y metropolitano.

Servicios Básicos En esta área se advierte la urgencia de la población de contar con los servicios básicos de agua y alcantarillado, además del alcantarillado pluvial, ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica y del alumbrado público para elevar la calidad de vida, y poder contar con el servicio de gas domiciliario.

Medio Ambiente En esta área se detecta la urgencia de preservar el medio ambiente, a través de la construcción de áreas verdes, en las plazas, parques, jardines, el control de la emisión de gases, desechos industriales, los problemas del relleno sanitario – Puchucollo, y la proliferación de la basura; además de reciclar los desechos sólidos mediante microempresas, velando por la limpieza urbana. Asimismo, se tiene la necesidad de atender en forma prioritaria el problema del Cierre del Relleno Sanitario de Villa Ingenio y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puchucollo, sin dejar de lado la recolección de los desechos de las industrias y el control de la emisión de gases.

Page 245: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 224

Los problemas mencionados fueron sistematizados en la siguiente matriz: Cuadro Nº 111

Cuadro Nº 111 MATRIZ DE PROBLEMAS

ÁREA: DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO TERRITORIAL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BÁSICOS MEDIO AMBIENTE

DES

ARR

OLL

O

TER

RIT

OR

IAL

Debilidad en la gestión y planificación integral urbana, crecimiento urbano desordenado, sin control, y desintegrado, por la insuficiencia y escasez de instrumentos técnicos y administrativos. Situación que se refleja a nivel de la región.

La gestión y planificación urbana no tiene suficientes instrumentos, y la suficiente fuerza de dirección, planteamiento y concreción de equipamientos que integren al Municipio y sean estratégicos para la vocación productiva del Municipio y para su desarrollo regional.

El hacinamiento en muchos sectores se deriva en una presión a las redes de servicios. Las urbanizaciones de baja densidad poblacional encarecen y dificultan el acceso a los servicios.

Planes ambientales que no se concretan. Gestión urbana débil que no logra controlar y sancionar los daños realizados al medio ambiente, o con la invasión y usurpación de áreas de equipamiento, áreas verdes, playas de ríos y otros.

EQU

IPAM

IEN

TO E

IN

FRAE

STR

UC

TUR

A

La gestión y planificación urbana no tiene suficientes instrumentos, y la suficiente fuerza de dirección, planteamiento y concreción de equipamientos que integren al Municipio y sean estratégicos para la vocación productiva del mismo y para su desarrollo regional.

Inexistencia e insuficiencia de equipamiento e infraestructura en áreas urbanas, periurbanas y rurales, que integren, apoyen a la vocación productiva del Municipio, la necesidad de equipamientos de nivel metropolitano, de un sistema vial, de tráfico y transporte, con el problema del congestionamiento vehicular por las características de formación de El Alto.

La inexistencia de las redes de servicio básico imposibilitan la ejecución de equipamientos, o en otro caso equipamientos que se concretan no tienen los servicios básicos respectivos, demorando en su instalación.

Escasez de equipamientos que colaboren en la preservación del medio ambiente como la canalización de ríos, la construcción de plazas, parques, la forestación de ríos y otras áreas.

SER

VIC

IOS

BÁSI

CO

S

El hacinamiento en muchos sectores deriva en una presión a las redes de servicios. Así como urbanizaciones con pocos habitantes encarecen y dificultan el acceso a los servicios.

La inexistencia de las redes de servicio básico imposibilitan la ejecución de equipamientos, o en otro caso equipamientos que se concretan no tienen los servicios básicos respectivos, demorando en su instalación.

Insuficiencia de la cobertura de servicios básicos, principalmente, en áreas periurbanas y rurales, y con incipiente apoyo al sector productivo, no existe una clara orientación a la vocación productiva de El Alto y por que la capacidad municipal se ve rebasada ante el crecimiento urbano y demográfico.

La falta de cobertura de los servicios básicos contribuye altamente al deterioro ambiental.

MED

IO

AM

BIEN

TE

Planes ambientales que no se concretan. Gestión urbana débil que no logra controlar y sancionar los daños realizados al medio ambiente, o con la invasión y usurpación de áreas de equipamiento, áreas verdes, playas de ríos y otros.

Escasez de equipamientos que colaboren en la preservación del medio ambiente como la canalización de ríos, la construcción de plazas, parques, la forestación de ríos y otras áreas.

La falta de cobertura de los servicios básicos contribuye altamente al deterioro ambiental.

Deterioro del medio ambiente, con la contaminación en sus diversas formas, afectando gravemente ecosistemas de municipios vecinos, terrenos, ríos lagos, debido a la presión demográfica y en parte a la debilidad institucional.

Page 246: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 225

El segundo nivel de análisis, comprende la formulación del árbol de problemas, con la deducción de problemas centrales y de las sub áreas, y la identificación de las causas que lo originan y los efectos que se producen, mismos que afectan en forma directa o indirecta a la población del Municipio.

Planificación Territorial: En el Gráfico Nº 101, se observa el árbol de problemas con sus sub áreas descritas de la siguiente manera: Las causas relevantes de primer y segundo grado son:

Acelerado crecimiento demográfico, debido a la migración campo ciudad, en busca de mejores oportunidades de vida.

Insuficientes Instrumentos técnicos administrativos, relativos a planificación, normas y reglamentos y otros.

Insuficiencia de recursos humanos; la calidad y capacidad de los recursos humanos es fundamental a la hora de hacer frente a los problemas.

Los efectos más relevantes que se generan son los siguientes:

Centro urbano Densificado, conlleva problemas de medio ambiente,

hacinamiento, de incomodidades en el hábitat y en la prestación de los servicios básicos.

Viviendas con hacinamiento e insalubridad; la composición familiar de 4 en familias que cuentan con unas sola habitación para dormir, provoca el hacinamiento que se traduce en todo tipo de enfermedades.

Creación de zonas marginales dispersas. Esta situación encarece la dotación de los servicios, ya que para cada vecino la gestión regular no es comparado con lo que perderá en cada conexión, como podría ser la dotación en grupo.

Gestión urbana sin solidez, sin directrices claras e insuficiente control, en muchos casos la politización de los hombres en el proyecto

Sistema de transporte y vialidad con deficiencias y particularidades propias del sistema.

Page 247: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 226

Gráfico Nº 101 ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA – DESARROLLO URBANO (PLANIFICACIÓN)

Normas y reglamentos desactualizados.

Planes Urbanos, territoriales y sectoriales sin aprobar.

Debilidad en la gestión y planificación integral urbana, con un crecimiento urbano descontrolado.

Invasión de áreas públicas por gremiales, comerciantes y talleres.

Viviendas con hacinamiento e insalubridad

Pérdida de suelos naturales, áreas de equipamiento por asentamientos humanos y loteadores.

Construcción de equipamientos sin un proceso de planificación.

Concentración excesiva de actividades de gestión y comercio clandestinas en la Ceja.

Deficiente integración vial con zonas peri urbana y rural.

Creación de zonas marginales dispersas.

Acelerado crecimiento demográfico

Insuficiencia de recursos humanos

Insuficiente cobertura de servicios básicos.

Actividad agroindustrial y turística sin apoyo.

Insuficiente cantidad de profesionales en el área de planificación.

Alta tasa de migración

Población con carácter “itinerante” o de “paso”

Insuficientes profesionales en administración urbana para el control y fiscalización.

Insuficientes instrumentos técnicos administrativos

Centro urbano densificado.

Sistema de transporte y vialidad con deficiencias.

Gestión urbana sin solidez, sin directrices claras e insuficiente control

Deterioro del medio ambiente, aire, agua, suelo.

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Conurbación hacia la Metrópoli sin un plan vocacional del municipio, y con problemas limítrofes.

Page 248: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 227

A continuación enunciamos aspectos del segundo árbol de problemas (Gráfico No 102): Equipamiento e Infraestructura. Su problema central señala: “Desequilibrado desarrollo urbano, en servicios y equipamiento, en el centro del fenómeno metropolitano”. Causas:

Estructura comercial de El Alto, que crea interrelaciones con municipios vecinos dentro y fuera del país

La presencia del Aeropuerto crea una división física; dificulta el desarrollo urbano. No existe una planificación integral de equipamientos y áreas verdes. Sistema vial concéntrico que sumado a la presencia del Aeropuerto obliga al paso

por La Ceja. Desinterés de los representantes y líderes en el tema metropolitano, dificulta

enfrentar el fenómeno con propiedad y seguridad.

Efectos:

Insuficientes equipamientos de apoyo a la producción y respecto a la ubicación estratégica del Municipio.

Sobresaturación en el uso de los equipamientos de las grandes ciudades. Sobreutilización de los servicios básicos, y carencia en otros casos. Actividad de la población que genera contaminación ambiental. Desaprovechamiento del atractivo turístico de las áreas rurales y minimización del

turismo urbano.

Page 249: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

Gobierno Municipal de El Alto “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 228

Gráfico Nº 102 ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA – DESARROLLO URBANO

La presencia del Aeropuerto crea una división física; que dificulta el desarrollo urbano

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS Falta de interés de los lideres y dirigentes del Área metropolitana, poco conocimiento del fenómeno de la metropolización

Carencia de equipamientos en áreas periurbanas y rurales.

Presencia de vías de comunicación interdepartamental e internacional

Desaprovechamiento del atractivo turístico de las áreas rurales y minimización del turismo urbano.

Contaminación del medio ambiente en el municipio que afecta a municipios vecinos.

Desequilibrado desarrollo urbano, en servicios y equipamiento, en medio del fenómeno metropolitano

Desconocimiento del proceso de metropolización y su fortaleza por autoridades municipales

Sobresaturación en el uso de los equipamientos de las grandes ciudades.

Equipamientos que no responden a una vocación de municipio respecto a la región

Estructura comercial de El Alto que crea interrelaciones con municipios vecinos dentro y fuera del país.

Ausencia de una planificación integral de equipamientos y áreas verdes.

Sistema vial concéntrico que sumado a la presencia del Aeropuerto obliga al paso por “La Ceja”

Áreas verdes parques que se reducen, no se cuenta con el centro o corazón de la ciudad.

Insuficientes equipamientos de apoyo a la producción y respecto a la ubicación estratégica del municipio.

Sobreutilización de los servicios básicos, y carencia en otros casos.

Actividad de la población que genera contaminación ambiental.

Infraestructura que requiere tratamiento metropolitano ej. tema de basura y aguas servidas.

Sistema vial y de transporte que adquieren un carácter metropolitano.

Crecimiento urbano que crea ciudades de cemento, y menosprecia las áreas de equipamiento.

Carencia de equipamientos a nivel urbano y metropolitano

Page 250: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 229

8. ANÁLISIS F.O.D.A. ÁREA DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

A partir de los resultados descritos en el cuadro diagnóstico de demandas, matriz diagnóstico, árbol de problemas y en base al trabajo del personal técnico y directivo del Gobierno Municipal, se elabora el cuadro FODA de Desarrollo Urbano Territorial y Medio Ambiente, conjuntamente, con los representantes de la sociedad civil, en la que se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, detalladas a continuación. (Cuadro Nº 112)

Cuadro Nº 112 MATRIZ FODA: ÁREA - DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Ubicación estratégica de la ciudad de El Alto, en cuanto a los Corredores Bioceánicos para las exportaciones.

El Alto posé una ubicación central y es articuladora del desarrollo entre los municipios vecinos, en el contexto de una región andina.

Conforma una de las tres regiones metropolitanas del país.

Su proximidad a la Sede de Gobierno y la relación de espacio “atenuante” y espacio “comercial - industrial.

El Municipio cuenta con una delimitación jurisdiccional aprobada.

La existencia del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial de El Alto.

La existencia del espacio físico y parte de infraestructura para la zona Franca Industrial y la Zona Franca Comercial.

La existencia de suficiente espacio físico para el establecimiento de equipamientos a nivel metropolitano y para áreas de crecimiento urbano.

Existencia de equipamientos relevantes como el Estadio de Cosmos y la Corte Superior de Justicia.

Existencia de una feria comercial a nivel metropolitano.

Existencia de una cadena de doce Centros de Recursos Pedagógicos en el Municipio de El Alto.

La existencia de potenciales turísticos en las áreas rurales como Chacaltaya, la laguna de Milluni, los farallones de los valles del distrito 10, y circuitos turísticos en el área urbana como el de iglesias y los miradores naturales.

Clima excelente para conservación de materiales y productos.

La topografía con bajas pendientes que posibilita menores costos en instalación de servicios, construcción de infraestructuras y vías.

Comunicación vial terrestre fluida con municipios vecinos

♦ Territorio atractivo para la industria y el

comercio internacional. ♦ La vinculación entre el norte del

departamento, con sus diversas ecoregiones y el Océano Pacífico.

♦ El rol productivo, industrial y exportador que tendría dentro de una región metropolitana.

♦ Generación del Puerto Seco. ♦ Expectativa de organismos internacionales y

otros, en cooperación para proyectos de infraestructura y equipamiento.

♦ La posibilidad de implementar diversos proyectos y programas con instituciones y entidades externas, en los CRPs.

♦ Interés de ONGs y otros en la elaboración de estudios y proyectos referentes al desarrollo urbano y el medio ambiente.

♦ La posibilidad de concensuar planes “verdes” con la comunidad u otras instituciones.

♦ Forestación y declaración de áreas protegidas. ♦ La factibilidad del reciclaje de materiales de la

basura. ♦ La posibilidad de insertar nuestros proyectos

turísticos en un circuito turístico conectado con La Paz y Copacabana.

Page 251: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 230

Existencia del primer anillo que une el sector norte con el sur.

Acceso a los principales medios de comunicación.

Existencia de medios de transporte terrestre provincial, departamental e internacional, y el medio de transporte aéreo.

La existencia de pozos de agua en sectores de Senkata.

DEBILIDADES AMENAZAS

♦ Crecimiento acelerado y ocupación del

espacio sin orden y sin servicios. ♦ Crecimiento urbano sin tramas

coherentes. ♦ Normas de uso de suelo des

actualizadas e inadecuadas a la realidad alteña.

♦ Falta de promoción en el uso del suelo para el sector industrial.

♦ Incapacidad de control y fiscalización ante construcciones clandestinas.

♦ Pérdida de áreas de equipamientos, playas de ríos, usurpados por loteadores.

♦ Carencia de equipamientos, principalmente a nivel urbano como hospitales de tercer nivel, un cementerio general y un parque urbano.

♦ Las falencias de funcionamiento del Matadero Municipal.

♦ Reducida infraestructura y equipamientos y zonas para el sector productivo.

♦ Falta infraestructura y equipamientos para el sector turístico.

♦ Creación de centros educativos y de salud sobreponiendo sus radios de acción.

♦ Registro deficiente de los bienes municipales.

♦ Viviendas con bajas condiciones de habitabilidad por redes de servicios insuficiente.

♦ Falta de infraestructura adecuada para la educación técnica y tecnológica.

♦ Falta de alcantarillado pluvial y drenaje en la mayor parte del Municipio.

♦ Insuficiencia de personal y recursos para el control de la proliferación de bares y cantinas.

♦ Carencia de normas que regulen las actividades comerciales.

♦ Tráfico vehicular caótico con embotellamientos en inmediaciones de la

♦ Los loteamientos clandestinos. ♦ Creciente población que no regulariza su

derecho propietario, que no aportan a su municipio y crean vacíos de información en el desarrollo del Municipio.

♦ Construcciones al margen de la legalidad y sin condiciones técnicas.

♦ Fraccionamiento irracional del terreno, en áreas urbanas céntricas.

♦ Hacinamiento en áreas de la Ceja y de la zona 16 de Julio.

♦ Imagen caótica de la puerta principal de ingreso a El Alto: La Ceja.

♦ Proliferación de bares, cantinas, alojamientos, que tugurizan los espacios de la Ceja.

♦ Lenocinios insertos dentro del centro urbano, próximos a unidades educativas e iglesias.

♦ Avasallamiento y ocupación de espacios públicos, vías, parques, por parte del comercio informal y talleres artesanales.

♦ Sobre posición de actividades de los espacios de la Ceja.

♦ Incremento de la contaminación ambiental, en sus diversas formas.

♦ La basura como focos de infección y el peligro a la salud.

♦ El relleno sanitario de Villa Ingenio y el problema de los lixiviados.

♦ La contaminación de aguas con la planta de tratamiento de Puchokollo que afecta a ríos, sembradíos, al ganado, y a la contaminación del lago Titicaca.

♦ Falta de cuidado por parte de la población ante proyectos de arborización.

Page 252: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 231

Ceja. ♦ Reglamentación y organización

deficiente del transporte público. ♦ Debilidad en la gestión ambiental

municipal. ♦ Falencias en la gestión de la recolección

de los residuos sólidos. ♦ Inexistencia de una planta de tratamiento

de residuos sólidos y orgánicos, y una planta de tratamiento de aguas servidas.

♦ Poco alcance con proyectos de cobertura vegetal, arborización y ornato público.

9. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ÁREA DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO TERRITORIAL

• Falta de instrumentos de planificación y control técnico que da lugar a invasión de espacios y pérdida de áreas públicas, provocando un inadecuado uso del suelo.

• Predomina el tipo de vivienda propia, con el sistema de autoconstrucción sin la autorización municipal, existiendo un desmedido crecimiento.

• La mayor parte de las viviendas no cuenta con condiciones adecuadas. Las viviendas ubicadas en las áreas periféricas se encuentran en condiciones precarias de extremo riesgo.

• La vivienda tiene una utilización múltiple en sus espacios, compartido con un taller, o local comercial.

• No existe una clara identificación de la vocación del suelo por distritos. • No se cuenta con una clara ocupación de territorio en función de sus potencialidades. • No se cuenta con una visión de desarrollo del territorio en función del fenómeno

metropolitano. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

• Poca presencia de equipamientos en áreas periurbanas o rurales, debido en parte a su baja densidad poblacional.

• No se cuenta con equipamientos de apoyo a la actividad comercial, productiva e industrial de El Alto.

• Existe la necesidad de contar con equipamientos urbanos y metropolitanos. • Por la confluencia de principales vías y la concentración de actividades, se genera

congestionamiento vehicular. • El transporte público no cuenta con un adecuado control y regulación en el servicio.

SERVICIOS BÁSICOS

• La cobertura del servicio de agua potable es mayor que otros servicios básicos. • El servicio de energía eléctrica es el segundo servicio con mayor cobertura.

Page 253: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 232

• El servicio de menor cobertura es el alcantarillado sanitario. • Se hace urgente la necesidad de implementar la planificación de un sistema de

alcantarillado pluvial. • La capacidad técnica municipal se ve rebasada por el crecimiento urbano y

demográfico. • No existe el apoyo de los servicios básicos al sector productivo del municipio. • El servicios de recojo de residuos sólidos es deficiente y su cobertura del servicio no

cubre el 100%. • No existe un adecuado manejo de los desechos sólidos del sector industrial, artesanal

y hospitalario. MEDIO AMBIENTE

• La basura es el mayor problema ambiental de la ciudad de El Alto. • Falta de consecución a las políticas ambientales por parte del municipio. • La sociedad alteña no está comprometida en el aspecto medio ambiental. • Debilidad en la gestión ambiental del Gobierno Local en el control de los elementos

contaminantes del medio ambiente. • Existe un significativo grado de contaminación del suelo y ríos. • El cierre del Relleno Sanitario de Villa Ingenio representa un problema latente que

debe ser tratado de inmediato. • La contaminación que se genera en la planta de Tratamiento de Puchucollo debe ser

encarado a nivel de gestión metropolitana. • En cuanto a la contaminación del aire, la emanación del dióxido de carbono, de

considerable aumento en los últimos años, registra promedios por encima del valor guía recomendado por la OMS en las avenidas 6 de Marzo y Naciones Unidas.

Page 254: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 233

VIII. POBREZA EN EL ALTO El problema de la pobreza se fundamenta en la desigual distribución de recursos; sin embargo, los sectores público y privado continúan en el refuerzo de reducir la pobreza y generar oportunidades de ingreso permanente para los sectores necesitados.

1. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

La Ciudad de El Alto se caracteriza por sus altos índices de pobreza y marginalidad. Uno de los indicadores que mide la pobreza es el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), que define el bienestar a partir de la disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de la vivienda.

La Ciudad de El Alto registró un 67% de pobreza según las necesidades básicas insatisfechas, (significando una disminución de 7% con respecto al año 1992), siendo el municipio que presenta el índice NBI más alto con respecto a las principales ciudades de Bolivia. (Gráfico Nº 103)

Gráfico Nº 103 POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

34,5%

66,9%

33,8%

19,1%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

La P

az

El A

lto

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

de la

Sie

rra

FUENTE: INE Censo de Población y vivienda 2001

Por otra parte, la Ciudad de El Alto presenta un nivel de pobreza de 32%, superior que la Ciudad de La Paz, es decir, que existe menos disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de vivienda, superando incluso los indicadores nacionales, tal como se lo advierte en siguiente cuadro y figura. (Cuadro Nº 113 y Grafico Nº 104)

Page 255: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 234

Cuadro Nº 113 COMPARACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA

PORCENTAJE DE POBRES POBLACIÓN

TOTAL CENSO 2001(1)

EN VIVIENDA COLECTIVAS

Y OTRAS

EN HOGARES PARTICULARES

NO POBRES POBRES

CENSO 1992

CENSO 2001 DIFERENCIA

NECESIDADES BÁSICAS

SATISFECHAS

UMBRAL DE

POBREZAPOBREZA

MODERADA INDIGENCI

A MARGINA

LIDAD

BOLIVIA 70,50% 58,60% -11,90% 8.274.325 259.945 8.014.380 1.328.873 1.990.043 2.742.319 1.738.130 215.015LA PAZ 45,80% 34,50% -11,30% 793.293 28.056 765.237 297.482 203.972 201.346 61.430 1.007EL ALTO 73,80% 66,90% -6,90% 649.958 15.423 634.535 47.350 162.681 312.807 108.434 3.263

FUENTE: INE Censo de Población y vivienda 2001

Gráfico Nº 104 PORCENTAJES DE POBLACIÓN EN POBREZA (NBI)

SEGÚN CENSO 1992 Y 2001

71 %

46 %

74 %

59 %

35 %

67 %

00 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Bolivia La Paz El Alto

Porcentaje de Pobres

19922001

FUENTE: INE Censo de Población y vivienda 2001

2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta una visión global del desarrollo humano, definido como el proceso de incrementar las posibilidades de elección de las personas, en otras palabras, la oportunidad razonable de las personas para desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses (Informe PNUD, 1990).

Por otra parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) intenta medir las capacidades de lograr una vida larga y saludable, es decir, evaluar el grado de conocimiento necesario de los individuos para comprender y relacionarse con el entorno social y si poseen los ingresos suficientes para acceder a un nivel de vida digno.

Page 256: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 235

El Índice de Desarrollo Humano del Municipio de El Alto, es el más bajo en relación a los municipios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. También, presenta el índice de Consumo respecto al PIB per cápita más bajo respecto a los mismos municipios. (Gráfico Nº 105)

Gráfico Nº 105 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

0,7140,638

0,741 0,739

0,62

0,50

0,657 0,645

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80La

Paz

El A

lto

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

de la

Sie

rra

Valor del Índice dedesarrollo humano(IDH) 2001

Índice del consumo(ajustado al PIB percápita)

FUENTE: PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Bolivia, PNUD, 2001

3. LÍNEA DE POBREZA

Otro de los indicadores para medir la pobreza es la denominada línea de pobreza, que guarda relación con las pautas de consumo de la población, que es representada por una canasta básica. El indicador de la línea de pobreza comprende 5 indicadores que son: 1) Con Necesidades Básicas Satisfechas, 2) En el Umbral de la Pobreza, 3) Con Pobreza Moderada, 4) Con Pobreza Indigente, y 5) Con Pobreza Marginal.

En la Ciudad de El Alto se registra un 3.7 con necesidades básicas satisfechas, un 3.7 en el umbral de la pobreza, y 2.55 con pobreza marginal, es decir, que en éstos existen menos disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de vivienda. (Cuadro Nº 114)

Cuadro N° 114 NIVEL DE POBREZA DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Nivel de pobreza Número de personas

Número de hogares

Promedio de hogares

Con Necesidades Básicas Satisfechas 24.951 6.711 3,72En el Umbral de la Pobreza 57.817 15.594 3,71Con Pobreza Moderada 368.983 91.100 4,05Con Pobreza Indigente 193.735 51.594 3,75Con Pobreza Marginal 4.561 1.792 2,55

Fuente: INE - 2001

Page 257: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 236

4. LÍNEA DE POBREZA EN DISTRITOS MUNICIPALES

Según el cálculo de los niveles de pobreza para el Municipio de El Alto y sus distritos. El índice mayor que presenta de necesidades satisfecha es el Distrito 1 con un 3.80 y el menor pertenece al Distrito 9. El índice de umbral de la pobreza mayor corresponde al Distrito 4 con un 3,90 y el menor al Distrito 7 con un 1.73; el índice con pobreza moderada mayor corresponde al Distrito 10 con 4,81 y el menor índice corresponde al Distrito 9 con un 3.35. El mayor índice de pobreza marginal registra el Distrito 2 con 3.92 y el menor el Distrito 9 con 3.33; el mayo índice de pobreza marginal corresponde al Distrito 10 con 2.73 y el menor al Distrito 6 con 2.29. (Cuadro Nº 115)

Pobreza urbana – POU LP, 2003

Page 258: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 237

Cuadro N° 115 NIVEL DE POBREZA POR DISTRITOS

Distrito Nivel de pobreza Número de personas Número de hogares Promedio de personas por hogar

1 Con Necesidades Básicas Satisfechas 16.762 4.415 3,801 En el Umbral de la Pobreza 24.216 6.222 3,891 Con Pobreza Moderada 50.225 12.188 4,121 Con Pobreza Indigente 11.016 2.897 3,801 Con Pobreza Marginal 126 53 2,382 Con Necesidades Básicas Satisfechas 706 206 3,432 En el Umbral de la Pobreza 6.369 1.802 3,532 Con Pobreza Moderada 52.792 12.683 4,162 Con Pobreza Indigente 14.942 3.813 3,922 Con Pobreza Marginal 59 24 2,463 Con Necesidades Básicas Satisfechas 3.968 1.068 3,723 En el Umbral de la Pobreza 9.757 2.622 3,723 Con Pobreza Moderada 81.828 20.117 4,073 Con Pobreza Indigente 37.533 9.640 3,893 Con Pobreza Marginal 384 144 2,674 Con Necesidades Básicas Satisfechas 3.287 909 3,624 En el Umbral de la Pobreza 8.538 2.189 3,904 Con Pobreza Moderada 49.555 12.240 4,054 Con Pobreza Indigente 28.918 7.608 3,804 Con Pobreza Marginal 409 174 2,355 Con Necesidades Básicas Satisfechas 6 5 1,205 En el Umbral de la Pobreza 877 372 2,365 Con Pobreza Moderada 45.109 11.482 3,935 Con Pobreza Indigente 41.336 10.690 3,875 Con Pobreza Marginal 809 319 2,546 Con Necesidades Básicas Satisfechas 220 106 2,086 En el Umbral de la Pobreza 7.697 2.270 3,396 Con Pobreza Moderada 72.352 17.302 4,186 Con Pobreza Indigente 21.227 5.539 3,836 Con Pobreza Marginal 135 59 2,297 En el Umbral de la Pobreza 27 14 1,937 Con Pobreza Moderada 4.426 1.366 3,247 Con Pobreza Indigente 15.198 4.431 3,437 Con Pobreza Marginal 1.266 483 2,628 Con Necesidades Básicas Satisfechas 1 1 1,008 En el Umbral de la Pobreza 107 49 2,188 Con Pobreza Moderada 11.539 3.439 3,368 Con Pobreza Indigente 20.805 6.243 3,338 Con Pobreza Marginal 1.246 485 2,579 Con Necesidades Básicas Satisfechas 1 1 1,009 En el Umbral de la Pobreza 14 5 2,809 Con Pobreza Moderada 469 140 3,359 Con Pobreza Indigente 2.080 552 3,779 Con Pobreza Marginal 97 40 2,43

10 En el Umbral de la Pobreza 215 49 4,3910 Con Pobreza Moderada 688 143 4,8110 Con Pobreza Indigente 680 181 3,7610 Con Pobreza Marginal 30 11 2,73

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del CNPV INE - 2001

Page 259: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 238

IX. ASPECTOS POLÍTICO INSTITUCIONALES

1. AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El Autodiagnóstico Institucional se orienta al análisis integral de la gestión municipal a fin de identificar las limitaciones, problemas y debilidades que afectan al desempeño; así mismo, identificar las fortalezas y potencialidades institucionales, es en este sentido, se han tomado en cuenta las siguientes dimensiones o aspectos:

1. Gestión Municipal Institucional 2. Organización administrativa 3. Recursos - Capital Humanos 4. Finanzas e inversiones 5. Servicios Municipales 6. Tecnología

1.1 GESTIÓN MUNICIPAL – INSTITUCIONAL

La gestión municipal institucional tiene que ver con dos temas, el primero se refiere al modelo de gestión estratégica municipal, que incluye la formulación de las categorías de planificación de alto nivel, es decir, la visión y misión del Gobierno Municipal y la red de estrategias que deben ser operacionalizados mediante objetivos concretos hasta el nivel operativo; el segundo tiene relación con la gobernabilidad institucional y la influencia de los factores políticos al interior del GMEA. En principio se desarrolla el tema de la gobernabilidad institucional, que es un elemento estrechamente ligado a la gestión y desempeño municipal. La gobernabilidad municipal debe ser entendida como la acción de hacer convergentes las actividades políticas de los órganos públicos locales, con las expresiones de la sociedad que traducen las diversas demandas de los ciudadanos de un municipio. Es decir, la capacidad del sistema institucional de dar respuestas a las demandas sociales de manera efectiva y sostenida. Dicha gobernabilidad es esencial para “facilitar“de manera eficaz, el desarrollo local. La gobernabilidad comprendida de manera sistémica, incorpora factores económicos, culturales, sociales, políticos e institucionales y centra sus principales atributos en: • La capacidad de gobernar, que implica la inclusión de propuestas, acciones, control sobre las acciones, eficiencia, capacidad técnica, conducción política, equidad, definición y ejecución de políticas municipales; • La calidad de la participación, que se refleja en los logros de concertación social, consenso político y legitimidad y representatividad de los gobernantes; • Las estructuras de vinculación entre sociedad y gobierno local, que supone aspectos de transparencia, integridad y rendición de cuentas, referidos al conocimiento sobre la

Page 260: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 239

normatividad de los gobiernos locales, sus responsabilidades y decisiones, a la asignación de recursos y fiscalización, y a los indicadores de desempeño institucional, entre otros.

• El acceso a la información, entendido como el camino hacia una mayor y mejor participación ciudadana y al ejercicio de una creciente incidencia del ciudadano sobre las decisiones que afectan a su propia vida.

• La capacidad de respuesta expresada en resultados beneficiosos para todos y en el uso efectivo de los recursos para responder a las necesidades de la gente.

En este sentido, la interdependencia entre los diferentes atributos de la gobernabilidad determina su sostenibilidad, la cual precisa de un accionar conjunto entre la clase política y los actores sociales. A la gestión política le corresponde subordinar los intereses particulares a los comunes y responder de forma equilibrada a las expectativas sociales emergentes de la mencionada vinculación. Asimismo, el desarrollo de este tipo de interacción, de esencia sistémica, posibilita la legitimidad tanto del sistema político vigente, como de los diferentes actores sociales.

El concepto de gobernabilidad plantea una nueva visión y forma de actuar de los gobiernos municipales y de la sociedad civil en el marco del pluralismo, la diversidad y la igualdad de oportunidades. Exige acciones concretas del Gobierno Municipal en el ejercicio de su rol profundizador de la democracia mediante la revitalización de valores como la participación, representatividad plena, toma de decisiones reflexiva y racional, responsabilidad, ética y legitimidad. De esta manera, la gobernabilidad es ante todo una visión y praxis diferente de gobierno, orientada en función de la sociedad civil y de la ciudadanía que utiliza la negociación, el pacto y el consenso, antes que la jerarquía, fuerza e imposición sin diálogo. Asimismo, tiene una influencia directa sobre el desarrollo humano y medioambiental.

1.1.1 Participación y Control Social Las desilusiones encontradas, las frustraciones que brinda la ciudad y las esperanzas de encontrar una opción, han generado diferentes formas de expresión que encierran una visión fragmentada de la ciudad, como fiel reflejo de los procesos nacionales, en una artesanal forma de incorporación al mapa urbano de pequeños territorios denominados urbanizaciones, generando una particular forma de hacer urbanismo, el urbanismo collage Esta forma particular de ocupación del territorio al calor de la demanda de inmigrantes que quieren vivir aquí, cerca del poder y de los loteadores que definen formas de articulación social sometidas a liderazgos complejos de cada Urbanización de municipio, que es liderado por un/a dirigente; donde la sociedad civil se relaciona con las instancias superiores o públicas a través de esta representación, que ha construido una forma de participación particular y directa, participación representativa, no obstante de haber surgido como resultante de la aplicación de Ley de Participación Popular, que admite la generación de Organizaciones Territoriales de Base social, cuyo carácter fue el de construir una figura articuladora de los intereses ciudadanos para su acercamiento a los niveles de gobierno local; pero que en el caso de El Alto se convierte en un instrumento de presión social por parte de los dirigentes para reivindicar algunos servicios, alguna inversión pública, que resuelva parcialmente algún problema de la ciudad.

Page 261: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 240

Es posible afirmar que la participación es reivindicativa, aunque no precisamente mayoritaria, el liderazgo logrado en cada comunidad también se ha convertido en el modus vivendi de algunos dirigentes, que ha generado una práctica prebendal y politizada, donde los intereses comunes no son precisamente lo más importante ya que se ha implementado un sistema de juego de poderes que también limita la participación masiva. La fragmentación física conformada por muchas urbanizaciones o sectores de la ciudad, refleja los niveles de articulación social, que no han podido generar cohesión social, actitudes de solidaridad que les permita actuar en conjunto por la reivindicación de derechos masivos, urbanos, de ciudad, de barrio, y tan sólo se refleja el interés fragmentado de un pedazo que en términos de inversión pública o no, no es rentable a efectos de generar procesos sostenidos que permitan elevar la calidad de vida de las personas; empero, esta fragmentación llega a constituirse en el sostén del sistema político institucional. La fragmentada estructura urbana física, refleja también la estructura social, más aún cuando se distingue actitudes excluyentes; en las formas de ocupación de la ciudad, en las formas de producción urbana y en las formas de generación de empleo, en este sentido, también existen pedacitos de fragmentos sociales que no son homogéneos, y que se van ordenando en función de características singulares dentro las dinámicas de producción de ciudad. Estos fragmentos sociales van desde los recién llegados a la ciudad y que conforman grupos de reivindicación por pertenecer a la ciudad; los que están consolidados físicamente pero que aún mantienen una cierta ilegalidad al no encontrar el acceso a la prestación de servicios; las urbanizaciones consolidadas que han logrado un cierto grado de desarrollo urbano; los comerciantes que han copado espacios de las centralidades para su dinámica social, como una opción de subsistencia con expresiones excluyentes respecto a otros sectores; y un fuerte grupo social que está más vinculado con la prestación de servicios laborales en la ciudad de La Paz. Esta configuración ha creado en El Alto, un sentimiento de exclusión, de desigualdades que son producto de la ausencia de la política pública que ordene, que integre, que agregue o articule estos movimientos sociales en torno a un Proyecto Municipal que permita el cambio de la simple reivindicación por el acceso, que revierta el interés de una parte por una unidad territorial manejable urbanísticamente, que reduzca la figura del fragmento del pedacito de territorio con cerco por una dimensión integral del espacio ciudad, que cambie la sensación cotidiana de que no existe un derecho general, sino un cúmulo de privilegios que responde a la reivindicación de grupo o personal. La configuración de los niveles de participación debe apostar a velar por los intereses de grandes grupos de ciudadanos asentados en áreas que reúnan ciertas características urbanas, en las que se pueda desarrollar la inversión pública en grandes infraestructuras que beneficien a un mayor número de personas, y que hagan viables la administración y la prestación de los servicios básicos, en vez de diluir los recursos de inversión en “pequeñas obras” que al final no benefician a nadie por la imposibilidad de dotar de los complementos necesarios para su funcionamiento, es el caso de las infraestructuras de salud que han sido construidas bajo presión en fragmentos espaciales, pero que no pueden funcionar por falta de médicos o personal adecuado, generando una inversión ociosa o de poco impacto de momento, al no servir a los propósitos reivindicativos. Dos sectores sociales preocupantes son los más jóvenes y de la tercera edad son olvidados por los dirigentes. Causa preocupación encontrar que las dinámicas reinvindicacionistas no han considerado a niños. Estos grupos de edad que no tienen cabida en las marchas o en

Page 262: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 241

las prácticas de presión, ya que en casi ninguna acción de esta naturaleza se presentan los intereses de los/as niños/as, jóvenes y personas de tercera edad, muestran que reflejan la distorsión de algunos movimientos sociales que no van precisamente a resolver los intereses de todos en función de mejorar integralmente la calidad de vida de los habitantes, en algunos casos de una práctica de utilización de la necesidad como forma de protesta, o de manifestación masiva con algún propósito en el cual se busca lograr avances para la Junta Vecinal, o en escalas mayores del distrito o del municipio. Se registra en El Alto una participación social de base muy baja en el proceso de toma de decisiones, la participación en esencia es representativa, no es democrática y participativa plenamente y hace uso de los derechos concedidos por la Ley de Participación Popular para generar procesos de reivindicación y no de construcción colectiva y concertada. Los conflictos en el municipio de El Alto, entre los actores sociales importantes (FEJUVE El Alto, FEDEPAF, COR, FUTECRA, Federación de Trabajadores Gremiales de El Alto) con capacidad de movilización y presión hacia las autoridades municipales, han sido lo cotidiano en las últimas gestiones de gobierno municipal. En las últimas gestiones de gobierno municipal; lo cual dificulta mucho la gestión, es importante por ello buscar los medios para que dirigentes y líderes sociales sean más tolerantes y concertantes con la gestión y se abran a un relacionamiento más abierto y de respeto mutuo con las autoridades municipales.

Como primera premisa se identifica la necesidad la construir una cultura de relación basada en el respeto mutuo, frente a líderes sociales que han perdido el respeto a los dirigentes políticos y a las instituciones, como efecto general del deterioro institucional del Estado. Una segunda estrategia surge la de privilegiar –en primera instancia– el contacto directo y permanente de las Autoridades con los líderes de las organizaciones y movimientos sociales para conocerlos y entenderlos, tanto en sus organizaciones y gremios como en los distritos y zonas. Otra premisa necesaria es la de entablar un relación exenta de prácticas prebéndales con los dirigentes de las organizaciones cívicas y sociales.

Esto permitirá acuerdos sociales para tratar las demandas sociales de los actores del municipio que permitan avances en términos del logro de gobernabilidad basada en el Consenso Social resultado de la progresiva respuesta a sus demandas. El Gobierno Municipal no genera suficientes espacios y estructuras de acercamiento y consulta para incorporar “decisiones ciudadanas responsables” en la política y gestión municipal.

La incidencia del aspecto político - partidario en la gobernabilidad del municipio es evidente, por una parte tiene que ver con las relaciones del Ejecutivo Municipal, el Concejo Municipal, el Comité de Vigilancia y Organizaciones Sociales, dada la composición partidaria plural al interior del Concejo.

Estas relaciones se tornan tensas porque no existe un clara definición e identificación de los roles de cada una de las instancias, los canales de comunicación y coordinación no están orientados hacia la visión, las políticas y estrategias institucionales que deben guiar las acciones del municipio, éstas se diluyen, cuando en realidad deberían constituirse en el nexo que facilite un trabajo conjunto, en atención a las necesidades de la ciudadanía alteña. Por un lado el ejecutivo requiere mejorar la comunicación e información hacia el nivel de fiscalización sobre la base de una administración transparente, por otro, el Concejo Municipal

Page 263: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 242

y Comité de Vigilancia deben facilitar y coadyuvar a la labor del Ejecutivo Municipal ; es necesario buscar puntos de concertación y coordinación para evitar situaciones tales como la burocracia, largos procesos de tramites, innecesarias y duplicaciones de peticiones de informe escrito a las diferentes unidades del Gobierno Municipal sobre los mismos temas, que generan una dispersión de esfuerzos en el trabajo, tomando en cuenta la atención efectiva reclamada socialmente a las tareas y ejecución de programas y proyectos previstos en la Programa Operativo Anual.

Lo mencionado líneas arriba, junto con los factores que se describen más adelante, conlleva un deterioro de la imagen institucional, ésta última es la percepción que tienen los vecinos (as), el Gobierno Nacional, Entidades Cívicas, Instituciones Privadas, otros municipios del país y el contexto internacional, sobre el municipio de El Alto y su Gobierno Municipal; se establece entonces que el entorno ve al Gobierno Municipal como ineficiente, ineficaz y burocrático, donde se brinda una mala atención y servicio, un municipio conflictivo y con inestabilidad política, y con dudas sobre el manejo de los recursos a raíz de las denuncias de corrupción no clarificadas.

Se identifica como pertinente la necesidad de revisar la función de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas, misma que no sólo debe circunscribirse a informar la cobertura de las actividades de la Alcaldía, sino coadyuvar a la creación de una imagen institucional diferente y fortalecida en función a políticas y estrategias institucionales claras, acordes con la visión de desarrollo, así como facilitar una comunicación bi direccional.

En cuanto al modelo de gestión estratégica municipal, es preponderante el aspecto político institucional, por tal motivo a continuación se desarrolla esta temática.

El proceso migratorio, intensificado a partir de la reforma estructural del año 1985, tuvo efecto directo en la ciudad de El Alto reflejado en el crecimiento poblacional urbano, que genera dinámicas de supervivencia que se agudizan ante la poca capacidad de fuentes de empleo que reduzcan el conglomerado de desocupados que encuentran un acomodo en la prestación de servicios de diversa índole; sin embargo, esta situación ha generado una expresión de insatisfacción poblacional ante la deficiente atención del estado y sus estamentos menores como el Gobierno Municipal. Los efectos del achicamiento del Estado, frente a las políticas de orden neoliberal generan a partir de los años 1990, restricciones en el orden económico que afectan a los sectores poblacionales de menores ingresos, que crece cada día, acompañada de la inmigración que caracteriza este proceso. La débil estructura de los diferentes gobiernos nacionales en el período de la década pasada de los años 90, también se refleja en las estructuras municipales, en las que se ha creado frentes de disputa por el poder basados en acciones reinvindicatorias, que fragmentan también los escenarios sociales, agrupados en las juntas vecinales fiel reflejo de la organización social en pequeños espacios, esta fragmentación social y física, ha generado el surgimiento de liderazgos reconocidos como la fiel expresión de una dinámica social alertada por las condiciones de vida en las que se desenvuelven, y por el arraigado sentimiento de exclusión en el que basan la protesta.

Page 264: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 243

Son evidentes ciertos niveles de exclusión generados por una débil capacidad de respuesta y atención del Gobierno Municipal, también influido por intereses políticos partidarios que no han generado las condiciones para encontrar la formula de la gobernabilidad en los últimos 15 años, un indicador de estos bajos niveles de respuesta a la dinámica política es el hecho de que en 21 años de Gobierno Municipal, se tuvo 22 Alcaldes de los cuales:

6 Renunciaron al mandato por intereses políticos partidarios 6 Ejercieron transitoriamente 4 Fueron destituidos 3 Terminaron su gestión 1 Estuvo un solo día en su mandato 1 Ejerció el mandato en forma paralela

Ésta es una muestra de la debilidad institucional, probablemente generada por la falta de capacidades para responder a las demandas sociales, por una parte, y por otra, por intereses personales de algunos políticos que han provocado que la reacción social sea cada vez más fuerte ante estos débiles sistemas de gobierno temporal. Una situación similar se presenta en las estructuras nacionales en las que la fragmentación es tan grande que los gobiernos de turno han estado gobernando en medio de fuertes acuerdos y cuoteos políticos para mantener un cierto mandato, debilitado por la fragmentación política en la que se construyeron. Para profundizar el análisis, y como aspectos que deben formar parte de las políticas municipales, se toman en cuenta los siguientes componentes estructurales:

Aspecto Institucional Infraestructura Gestión política

1.1.2 Aspecto Institucional Es evidente el efecto de la dinámica económica y social del ámbito nacional en la gestión del Gobierno Municipal de El Alto y consecuentemente en su entorno, una consecuencia es la elevada tasa de crecimiento poblacional de más del 5% anual, esta situación provoca en el Municipio un desequilibrio frente a las capacidades estatales de atención y respuesta a las demandas sociales, en las áreas urbanas y rurales, relacionadas con la prestación de servicios para alcanzar niveles de vida adecuados a las expectativas generadas por la población. En este marco, la dinámica generada en el centro urbano de la ciudad de El Alto a creado una continuidad de movimientos poblacionales, llegando a consolidar una de las urbes más grandes del país, pero con serias deficiencias en materia de gestión municipal, provocando debilitamiento de las capacidades institucionales que no han podido ser superadas hasta ahora, debido a la situación económica social que no permite generar una pausa para atender lo urgente. Por otra parte, la estructura de organización administrativa interna del Gobierno Municipal, no se adecua a estas dinámicas, se hace imprescindible asumir competencias que superen la función recaudadora del Gobierno Municipal. No se han generado estructuras que respondan

Page 265: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 244

a la demanda emergente del empleo, debido a que el modelo actual corresponde a cualquier Gobierno Municipal del país, donde no se diferencia las características vocacionales ni las tendencias productivas. En este panorama, se ha descuidado el enfoque político que permita articular las diferentes expresiones de la organización social, que se multiplican al definir instancias en las que los niveles de pobreza emergen cotidianamente, que se convierten en movimientos sociales que no han encontrado en la política institucional del Gobierno Municipal una respuesta a sus demandas. Lo anterior genera acciones institucionales de respuesta coyuntural (en muchos casos compromisos que en igual forma no pueden ser cumplidos), haciendo que la demanda social no se traduzca en el elemento esencial para alcanzar mejores condiciones de vida, sino en la simple reivindicación de obras físicas urbanas como si éstas representasen mejoras en la condición social de las personas. La baja capacidad de respuesta de la institución, es producto de la no-existencia de una política de gestión municipal orientada a atender una configuración social de características singulares, donde el empleo se convierte en el elemento central para dinamizar capacidades locales. Es necesario cambiar la lógica de aprovechamiento de los pocos recursos municipales que se destinan a la inversión pública de todos los sectores sociales, que se expresan en la actualidad como una muestra de la insatisfacción en la que se encuentran los sectores sociales que demandan mejores condiciones de vida. Sobre la base de este análisis, es imprescindible y urgente diseñar una política que oriente el accionar del Gobierno Municipal en función de la realidad en la que se desarrolla la actividad urbana en la ciudad. Ante la ausencia de políticas públicas que respondan a sus demandas, han generado una capacidad productiva basada en el esfuerzo microempresarial que le permite al municipio de alguna manera paliar los efectos de las limitadas oportunidades laborales, en un contexto de la escasa transformación productiva que existen en este escenario urbano.

1.1.3 Infraestructura - Servicios y Proyectos Metropolitanos Un aspecto importante en la construcción de la ciudad, es la disposición y ordenamiento de las infraestructuras, que articulan el espacio ocupado, que se define como urbano, una mirada a la estructura de la ciudad permite encontrar una distorsión de la simetría de la centralidad, al tener su centro desplazado a un borde de la ciudad, debido a que precisamente la falta de una política de administración territorial, esto ha generado el crecimiento sobre la base de vías estructurales que, si bien generan una estructura física, hasta ahora no han podido concretar el ordenamiento de la ciudad funcionalmente, en los ámbitos municipal y metropolitano. Otro aspecto estrechamente relacionado es la atención de los servicios básicos, tan sólo tomando en cuenta el aspecto residencial, aún es de baja cobertura, y más críticas en las infraestructuras de saneamiento ambiental (alcantarillado sanitario y pluvial, además de desechos sólidos) que no han podido ser superados, que está contaminando espacios importantes en la ciudad y los pocos ríos existentes. La infraestructura urbana se ha tornado compleja al enfrentar el desgobierno del Municipio en lo que se refiere a la fiscalización y control del crecimiento urbano, impidiendo en muchos

Page 266: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 245

casos la atención debida a su problemática como consecuencia de las bajas densidades que se registran y que no ha solucionado el problema de prestación de servicios, en estas condiciones, donde los costos de operación superan a las capacidades de atención. Las acciones por parte del Gobierno Municipal, como respuesta a la presión social no han permitido planificar una visión de política institucional coherente, que en muchos casos responde a situaciones de reivindicación solamente, en lugar de resolver los verdaderos problemas que aquejan a la ciudad y sus habitantes.

1.1.4 Gestión Política y Participación Electoral Ciudadana El logro de un Gobierno Municipal articulador y promotor del desarrollo local debe ir acompañado de un proceso meritocrático en la conformación de las estructuras administrativas y de un proyecto estratégico de desarrollo municipal de mediano y largo plazo, que motive el cambio, reduciendo los riesgos de reproducir el clientelismo y el prebendalismo, así como las improvisaciones cotidianas y las decisiones tomadas bajo presión coyuntural. El comportamiento del ejercicio democrático en las condiciones en que se presenta es reflejo del ejercicio de la democracia pactada, que debe ser superada conformando un escenario de poder que le permitan al Gobierno Municipal agregar y articular en función de un proyecto que fortalezca la participación ciudadana, e incentive de manera clara y directa el accionar de los inversionistas que vea en este escenario una alternativa válida a los efectos del progreso y desarrollo, que por consecuencia traerá beneficios a los habitantes. Para este propósito es necesario generar una dinámica política que represente a todos y que permita fortalecer los pactos sociales en bien de un denominador común, en este caso específico de construir un escenario territorial en el que el factor productivo y la estructura que lo respalda está construido sobre bases fundamentadas, sobre una visión política que gobierna, que define la estructura partidaria de un accionar socio político armonizador y de consenso. Tarea difícil frente al gremialismo y los “movimientos sociales” que caracterizan el accionar social; sin embrago, se debe tener presente la importancia de contar con un planteamiento programático e institucionalizado que permita la gobernabilidad y rompa la vieja práctica política del cueteo, de la fragmentación social e institucional, que supere las ventajas o pactos resultado de las negociaciones con las diferentes corporaciones sociales o gremios, ya que el poder de estos radica en la capacidad de movilización, resistencia y hasta desestabilización del Gobierno Municipal, donde la promoción del desarrollo municipal y metropolitano, es virtualmente inadvertido. La estructura de la economía nacional y desde luego la economía metropolitana, aglutina grupos de poder de privilegio, de gremialismo corporativo en el nivel intermedio y de una amplia base de externalidades económicas y laborales, esta última con mayor vigor en la ciudad de El Alto, que por su accionar corporativo y de intereses genera situaciones adversas al logro de un proyecto común que beneficie a todos, aspecto que debe ser enfrentado con la generación de una visión política de agregación de todos los sectores en la dinámica de la formalidad, social, institucional y económica, que permita ordenar y conducir estas expresiones corporativas gremialistas hacia el ejercicio de acciones en función de un

Page 267: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 246

programa de orden general, en cuya dinámica el emprendimiento empresarial encontraría mejores perspectivas, permitiendo democratizar efectivamente el ejercicio del poder y disminuyendo la existencia de grupos de privilegio o de simple presión prebendal. Un cambio de visión política en El Alto, requiere la construcción de un sistema de escenarios de mayor y amplia participación, del cuerpo consultivo del Gobierno Municipal y los representantes de los movimientos sociales, que pueda fortalecer la visión política para el municipio, e incorporar a todos sus actores en un proceso de conducción más razonable, en función del Proyecto Municipal. Un panorama paradigmático se cierne frente a los movimientos de toma de decisiones, mientras los movimientos sociales han conformado un fuerte bloque de rechazo a una forma de hacer política en el país, reflejada también en el comportamiento municipal, aunque causa curiosidad que estos movimientos ya han tenido un asidero formal en la dinámica partidaria de CONDEPA, que ha conducido el Gobierno Municipal aproximadamente más de una década, no ha prosperado el cambio de actitud cuando se encuentran en ejercicio, comportándose con similares actitudes. Sólo dos gestiones de este partido completan su gestión con serias acusaciones. Sin embargo, este partido político no es la excepción, similares situaciones se presentaron con otras agrupaciones: cuatro gestiones de ADN que no completan sus períodos constitucionales, cinco gestiones del MIR de las cuales sólo una cumple su período, dos gestiones del Plan Progreso, la última aún inconclusa.

1.1.4.1 Elecciones Municipales 2.004: Las elecciones municipales mostraron la preferencia por la propuesta programática del Plan Progreso que obtiene el 52,57 % del electorado, consolidándose como la opción del cambio con un nivel de votación no alcanzado hasta ahora por ninguna agrupación política, siguiéndole el MAS con el 17,06 % del electorado, mostrando una fisonomía curiosa, en un escenario en el que se habían dado las expresiones más duras de los movimientos sociales en rechazo de las viejas prácticas políticas, apuestan a un programa de Gobierno, aunque los actores pertenecen en el pasado a agrupaciones políticas tradicionales, frente a la expresión de los movimientos sociales asociados al surgimiento del MAS. Resultados que acusan más de una interrogante después de la trayectoria política seguida en este municipio, pero más preocupación causa la excesiva fragmentación casi atomizada del voto fraccionado en 21 agrupaciones políticas y sociales que terciaron en estas elecciones 2004, esto muestra la fuerte división que aún existe, no pudiendo generar mayor cohesión social que reduzca esta fragmentación singular ¿señal de descontento sí pero ansias de encontrar la respuesta favorable a sus necesidades? interrogante que queda ahí, acumulando un ingrediente más a la debilidad institucional del Gobierno Municipal.

1.1.4.2 Elecciones Prefecturales 2005 Más complejo resulta entender lo sucedido en las elecciones prefecturales, frente a un escenario de descontento y rechazo a la práctica política de grupos o asociaciones que mostraron debilidades en su gestión y contrariamente a lo expresado por los movimientos sociales en fechas históricas de expresión popular, en el municipio de El Alto gana la

Page 268: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 247

agrupación política PODEMOS con el 39,24 % frente al 38,40 del MAS, reducida diferencia pero al final decisiva; surgen entonces interrogantes de muchas naturalezas y afirmaciones como: ¿se optó por el carisma del candidato? ¿Por el programa? ¿Por la confianza desplegada en su función de Alcalde? o por una asociación a fenómenos de otra índole. Pero ante la preocupante expresión de los movimientos sociales que en el año 2.003 habían manifestado su rechazo a lo tradicional y apostado al cambio; ¿acaso se ha producido una fragmentación más del sistema político en la expresión social? quedan muchas interrogantes sin respuesta.

1.1.4.3 Elecciones Nacionales 2.005 Probablemente estas fueron las jornadas electorales que muestran un panorama muy distinto al expresado anteriormente en los otros niveles de la estructura político administrativa. Y curiosamente es el MAS la agrupación política que es merecedora del 77,09 % del electorado, en una muestra clara de las tendencias manifestadas por los movimientos sociales radicales de la sociedad alteña, que contradice las expresiones de las elecciones para otros niveles locales más cercanos al ciudadano. Resulta paradigmático dar crédito a estas contradicciones, como señalando que para el nivel local, el más cercano al ciudadano, vale lo programático, el carisma del candidato, olvidando las viejas practicas y mostrando que para el nivel territorial más próximo que se identifica con el departamento surge una expresión a favor de una práctica política cuestionada por los sectores políticos. Entonces, ¿podemos entender que la vigilancia de los movimientos sociales está orientada más hacia los intereses nacionales y que estos no se reflejan en los intereses locales? o es que ¿la mirada de esperanza no pasa por los gobiernos locales y aun se piensa en encontrar respuestas en el nivel nacional?, son las interrogantes que ratifican la debilidad institucional en el ámbito local, que corresponde ahora fortalecerlo y aventajadamente asociarlo a las expresiones de los movimientos sociales, incorporándolos en acciones que son resultante del accionar de cuerpos consultivos, para reducir los efectos del rechazo al ser parte de un programa que beneficiará a todos.

Page 269: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 248

1.2. Organización Administrativa

Con el fin de cumplir las nuevas políticas de desarrollo del Municipio, mismas que resultan del objetivo de lograr un Municipio humano y productivo, se ha planteado una nueva estructura organizacional del Gobierno Municipal de El Alto mediante la RTA 001/2007. La nueva estructura administrativa, representada en el Gráfico Nº 106, se encuentra en el marco de lo establecido en la Ley 2028 de Municipalidades. La estructura organizacional de la entidad, es un reflejo de los procesos básicos y de apoyo que se desarrollan a partir del funcionamiento habitual de la Institución y toma en cuenta la importancia relativa de éstos para el cumplimiento de la misión de la entidad. La máxima autoridad de la municipalidad tiene funciones y responsabilidades que son propias e indelegables; debe ser la persona que fije el rumbo a la entidad, orientando todas sus actividades, tanto a corto plazo como de largo plazo, siendo la última persona responsable por los resultados. Por tanto debe velar porque todos los aspectos operacionales internos se encuentren alineados con el rumbo establecido y será coherente de cara a la obtención de los resultados previstos. Estas funciones requieren de la Máxima Autoridad Ejecutiva, una visión general conjunta dentro de la cual se integren todos los aspectos sustantivos, sin que el compromiso operacional sea tan alto que impida el mantenimiento de la perspectiva global.

Page 270: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 249

Gráfico Nº 106 ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

Page 271: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 250

1.2.1. Organización del Gobierno Municipal de El Alto

Actualmente el Ejecutivo Municipal está conformado de la siguiente manera:

Honorable Concejo Municipal Honorable Alcalde Municipal, Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio Oficialías Mayores Direcciones Jefaturas de Unidad Sub Alcaldías de los Distritos Municipales y, Funcionarios Municipales.

La estructura organizacional debe responder a la cadena decisional, está debe ser tan corta como sea posible, a efectos de eliminar intermediarios entre la autoridad directiva y los encargados de la ejecución de las operaciones. Las áreas deben tener el menor número de reparticiones posible, buscando preservar la flexibilidad organizacional y la capacidad de reaccionar, dentro de una misma área.

1.2.2 Niveles Jerárquicos

Los niveles jerárquicos nos muestran la posición de una unidad organizacional dentro de la estructura del Gobierno Municipal, según la normativa se distingue los siguientes niveles:

• Nivel Directivo (Despacho Honorable Alcalde Municipal y Oficialías Mayores) • Nivel Ejecutivo (Direcciones) • Nivel Operativo (Unidades y Sub Alcaldías) • Nivel de Asesoría (Unidades Organizacionales dependientes de Despacho que

cumplen funciones de apoyo y asesoramiento). Si se considera las operaciones internas del Gobierno Municipal de El Alto y el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales, se tiene una estructura grande y compleja por tanto la coordinación se torna difícil, los procesos son largos y pesados, la capacidad de respuesta a las necesidades de los vecinos es lenta y se encuentra limitada por la insuficiencia de medios y recursos. Una estructura grande como del Gobierno Municipal requiere de un elevado grado de coordinación entre sus diferentes unidades para desarrollar los diferentes procesos y flujos de trabajo, ante la carencia de manuales de organización y funciones y manuales de procedimientos la coordinación se hace difícil, más aún si se considera la tendencia de las unidades a actuar como “islas” sin compartir aquella información que se constituye en insumo para el funcionamiento de otras unidades. Por otro lado, se advierte la no identificación plena de los funcionarios con la Institución porque no se ha desarrollado una cultura y un clima organizacional adecuados, este aspecto, obstaculiza el desarrollo de los procesos de gestión administrativos. El crecimiento de la estructura organizacional del Gobierno Municipal no ha sido planificado, pues los cambios que se han planteado, a fin de eliminar la pesadez burocrática son resultados de medidas adoptadas, de acuerdo a las circunstancias del momento, sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes, por ello, en la presente gestión se ha

Page 272: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 251

tratado de reorientarlos para lograr una estructura ágil y dinámica, éste tema no es fácil de afrontar cuando se tiene el tiempo en contra, ya que la ejecución de las actividades de funcionamiento y los proyectos de inversión requieren ser resueltos de manera inmediata, y los cambios que se han iniciado son procesos profundos y demandan bastante tiempo. Por otro lado, hay confusión y desconocimiento respecto a los tipos y líneas de autoridad en las unidades organizativas, originándose la evasión de responsabilidades. El desconocimiento de la estructura organizacional del municipio es evidente lo que dificulta la coordinación entre ellas, es más, no existe uniformidad entre las denominaciones de los diferentes cargos. La conformación interna (estructura) de las Direcciones y Unidades no responde a criterios técnicos, en algunos casos no se justifica la creación de unidades organizacionales, en las que trabajan un número bastante reducido de funcionarios, no se ha establecido los objetivos en forma clara o hay desconocimiento de los mismos; lo mismo sucede con las funciones que deberían cumplir estas unidades. No obstante, se espera que estos aspectos sean solucionados con la implementación de los manuales de organizaciones y funciones; manual de procesos y procedimientos, como están establecidas en las normas.

1.2.3. Cultura Organizacional

La cultura organizacional es el modo de vida propio, que cada organización posee y que desarrolla con sus miembros, que se manifiesta, a través de valores, creencias, tradiciones, modo de hacer las distintas tareas. Es la manera tradicional y habitual de pensar, sentir, actuar ante las distintas situaciones que afronta la Institución.

La cultura institucional del Gobierno Municipal debe permitir:

Condicionar el comportamiento de los funcionarios municipales. Consolidarse y acumularse en el tiempo. Constituirse en la forma aceptada y estable de interactuar en la Alcaldía. Ser transmitida por los miembros de la institución de gestión a gestión. Formar un conjunto de valores que son compartidos por los miembros de la

institución.

El Gobierno Municipal de El Alto ha descuidado el desarrollo de una Cultura Institucional que permita vincular la organización formal e informal, para iniciar un proceso de cambio organizacional

1.2.4. Cambio Organizacional Necesario

El cambio organizacional del Municipio no pasa solamente por cambiar las creencias, expectativas y valores de los funcionarios, sino que los mismos deben ser reemplazados por otros que sean más eficaces para cumplir los objetivos de gestión y compromiso con la misión institucional.

El cambio se logra creando un sistema coherente de creencias y valores, donde se destaquen las filosofías administrativas de la institución. Se ha identificado SUMA QAMAÑA

Page 273: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 252

(vivir bien) como principio y marco de desarrollo municipal, es decir, crear el comportamiento colectivo y comprometido hacia el futuro del Gobierno Municipal que responda a la visión municipal de desarrollo.

El cambio en la estructura organizacional del GMEA no es suficiente para cambiar a la institución, sino que además la forma más adecuada del cambio es modificar también su cultura organizacional, donde la planificación debe incorporarse como elemento principal.

1.2.5. Clima Organizacional

El cambio de la cultura y clima interno de la institución depende de la capacidad innovadora, que esta dada por la adaptabilidad, receptividad, flexibilidad, sentido de identidad, perspectiva del ambiente e integración de cada uno de los funcionarios municipales. En este sentido, el clima organizacional se deriva de la cultura organizacional. El clima institucional positivo y favorable es el reflejo y la calidad del equipo humano.

1.3. Recursos y Capital Humano

Se identifica la ausencia de una política de gestión institucional del capital humano, que implica funciones amplias y estratégicas en materia de recursos y capital humano con visión de largo plazo, como factor central del desarrollo institucional y del desarrollo territorial actual y futuro. El área tradicional de recursos humanos abarcaba una serie de aspectos y funciones administrativas y de control de personal (coyuntural y de corto plazo), que abarca desde la vinculación de los funcionarios municipales a la institución, la valoración de los cargos, el desarrollo del capital humano, la evaluación del desempeño y el retiro o cese de funcionarios, en tal sentido, se analizan los siguientes puntos:

1.3.1. Selección y Evaluación del Personal Para lograr el mejoramiento de los niveles de eficiencia, eficacia y economía en la administración el Gobierno Municipal, debe encararse la profesionalización y tecnificación de áreas claves; porque hasta la fecha no se ha planteado formalmente un proceso de institucionalización. Este proceso debe incluir a todos los cargos que no son de libre nombramiento y completarse con la implementación de los manuales de organización y funciones, manual de procesos y procedimientos y el manual de puestos; que permitirán la redistribución de funciones y cargas de trabajo. El análisis de la institución municipal revela que no se planifica, adecuadamente, a momento de asignar los recursos humanos, no existe coordinación de la actual Dirección de Gestión de Capital Humano con las diferentes unidades organizacionales, la determinación de la cantidad de personal necesario para el funcionamiento del GMEA no responde a la demanda de servicios por parte de la ciudadanía alteña, este aspecto dificulta el logro de resultados.

Page 274: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 253

No se ha reforzado la implementación de la gestión por resultados, como se establece la normativa, tampoco se ha realizado la difusión de la visión y misión que guié y oriente el desenvolvimiento de las actividades del Gobierno Municipal. Más allá de los aspectos hasta aquí analizados, se observa que el rol de la Dirección de Gestión de Capital Humano debe ser más preponderante que la simple gestión de remuneraciones y dotación de personal. El cambio de su denominación implica una concepción nueva y diferente de la administración de recursos humanos en una entidad, incluye el reconocimiento de que los funcionarios del Gobierno Municipal son el principal recurso y en definitiva son los artífices del desarrollo personal, cambio de conducta para mejorar la atención en los servicios municipales, cambio organizacional y creación de una nueva imagen institucional; entendida como vocación de servicio social pública

1.3.2. Remuneraciones y Motivación del Personal El Gobierno Municipal de El Alto, en el Ejecutivo Municipal ha presupuestado para la gestión 2007 un total de 1.354 funcionarios incluidas autoridades y funcionarios municipales; los niveles salariales establecidos para la gestión se muestran en el Cuadro Nº 116. La remuneración más alta corresponde a la Máxima Autoridad Ejecutiva, y el salario mínimo corresponde al nivel de Auxiliar. El resto de los niveles se distribuye entre estos límites.

Cuadro Nº 116

ESCALA SALARIAL EJECUTIVO MUNICIPAL

NIVEL CARGO HABER BÁSICO FRECUENCIA

1 ALCALDE 9.120 1 2 OFICIAL MAYOR 7.400 5 3 DIRECTOR 6.500 30 4 JEFE A 5.200 36 5 SUB ALCALDES - JEFE B 4.500 31 6 PROF A 4.000 37 7 PROF B 3.500 101 8 PROF C 2.900 69 9 TEC I 2.500 60 10 TEC II 2.200 114 11 TEC III 1.600 147 12 ADM I 1.400 31 13 ADM II 1.300 43 14 ADM III 1.200 146 15 AUX I 1.100 125 16 AUX II 1.000 378

TOTAL 1.354

FUENTE: POA 2007 Reformulado II

Page 275: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 254

En el gráfico Nº 107 se establece la composición del recurso humano del GMEA, el personal del nivel operativo representa el 53% del total, el 24% está compuesto por técnicos que trabajan en el municipio, el 15% son profesionales y el restante 8% corresponde al nivel de Dirección incluidas las autoridades. Se puede establecer que, si bien se cuenta con una escala salarial definida y la distribución en diferentes niveles, la misma debe ser reformulada técnicamente, como resultado de la evaluación técnica a partir de la experiencia de las diferentes gestiones. Los niveles establecidos, en algunos casos, no corresponden y no refleja una compensación justa por el trabajo realizado y no es acorde a la formación profesional del funcionario. Se ha generado la desigualdad e inequidad en la asignación de las remuneraciones al existir funcionarios del mismo nivel con diferente sueldo, por otro lado, también se advierte la existencia de funcionarios con elevado nivel de formación profesional, cuya remuneración es baja y viceversa. Es necesario establecer una escala salarial que supere estas diferencias, sobre la base de un trabajo de valoración de cargos, previo el análisis y descripción de puestos, ambos deben estar sustentados por técnicas recomendadas por el Sistema Nacional de Administración de Personal - SAP.

Gráfico Nº 107 COMPOSICIÓN DEL PERSONAL DEL GMEA

8%15%

24%

53%

autoridades profesionales tecnicos operativo

FUENTE: Elaboración propia en base a datos POA 2007 Reformulado II

La situación descrita genera factores adversos que influyen en la motivación del personal, más aún si se considera que el nivel salarial del GMEA es bajo en relación a otros municipios del país, este aspecto incide a momento de reclutar personal capacitado y se tenga que optar por la improvisación en los cargos. No existe un programa de motivación del personal del GMEA, que incluya entre otros el mejoramiento de las relaciones entre superiores y personal operativo, una adecuada inducción de personal, el trabajo en equipo, los reconocimientos por la labor desarrollada y otras compensaciones, aspectos que puedan complementar o suplir las falencias descritas, esto repercute en el desempeño de los funcionarios y el trato que brindan al público.

Page 276: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 255

1.3.3. Desarrollo de Personal como Capital Humano En lo que respecta al área de recursos humanos, no se ha realizado el suficiente esfuerzo para desarrollar capacidades institucionales integrales del GMEA, más aún, si se considera que los funcionarios de la institución constituyen el capital más valioso, por ser quienes ejecutan y desarrollan el trabajo diario, sin duda este tema está relacionado con la estabilidad y la rotación de los funcionarios. Las actividades en ésta área se han limitado a la capacitación de los funcionarios en las normas que rigen los sistemas de Administración y Control Gubernamental, llegándose a un número reducido de funcionarios. No obstante, el desarrollo del personal va más allá de la simple capacitación, debe pensarse en función del entrenamiento y la formación, este último concepto tiene que ver también con el cambio de actitudes y comportamiento de los funcionarios del municipio y orientarse hacia el cambio organizacional y la vocación de servicio; es decir, a una verdadera gestión de capital humano. Cabe mencionar, que los esfuerzos por conformar equipos de funcionarios municipales, aún presentan serias limitaciones, porque parte del personal desconoce la problemática que caracteriza a la urbe alteña y porque los funcionarios actuales no son los más idóneos (por lo menos de momento) para enfrentar un cambio en función a un proyecto municipal. Otro aspecto está relacionado con los niveles salariales bajos que no ha permitido alcanzar una calificación de sectores profesionales, que puedan prestar servicios a la medida de las demandas y los problemas que aquejan al Municipio, sumado a ello está las pocas oportunidades de perfeccionamiento profesional que se brindan en el Gobierno Municipal. Esto no permite socializar nuevas técnicas o miradas innovadoras que reestructuren la administración municipal o crear una estructura que responda a la visión de construcción de Municipio con identificación a una vocación productiva, afirmación basada en los indicadores sociodemográficos, que muestran tendencias claramente identificadas y que debe ser puesta en valor al momento de formular una política institucional que responda a las dimensiones de la demanda social, de ser articulada, organizada, y que encuentre en la respuesta municipal un argumento para identificar la opción de elegir alternativas.

1.4. Finanzas e inversiones

En esta área, se conocerá, de manera integral, la problemática financiera municipal, para este propósito se hace la revisión de la estructura de los ingresos y gastos, así como un análisis la rentabilidad de los servicios y de principales indicadores. Con ello se busca identificar los problemas financieros actuales, con vista a plantear propuestas de fortalecimiento técnico e institucional orientadas a su más efectiva solución.

1.4.1. Análisis de la Estructura de los Ingresos Municipales

Los Recursos Específicos del Gobierno Municipal están compuestos por cinco rubros importantes, de los cuales, el 90% corresponde a ingresos tributarios y tasas, 70% y 20%, respectivamente. Los otros rubros son ingresos por patentes y concesiones, otros ingresos e ingresos por venta de bienes y servicios de las administraciones públicas (ver Cuadro Nº 117).

Page 277: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 256

Cuadro Nº 117

RECURSOS ESPECÍFICOS EJECUTADOS GESTIONES 2000-2006 (Expresado en Bs.)

GESTIONINGRESOS

TRIBUTARIOS (IMPUESTOS)

TASAS PATENTES Y CONCESIONES OTROS INGRESOS

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADM

PUBLICASTOTAL

2000 30.335.529 14.191.630 2.218.003 705.504 586.477 48.037.1432001 32.575.879 13.203.373 2.311.286 1.085.175 544.669 49.720.3822002 37.838.213 13.429.457 2.996.040 1.763.646 516.142 56.543.4982003 44.945.033 10.382.140 3.456.969 1.376.058 474.234 60.634.4342004 57.788.921 12.689.984 4.759.819 3.980.762 276.681 79.496.1672005 53.614.423 31.626.938 4.937.661 1.941.965 242.531 92.363.5182006 60.869.781 17.814.794 6.117.390 1.920.679 333.927 87.056.571

TOTAL 317.967.779 113.338.316 26.797.168 12.773.789 2.974.661 473.851.713

( p )

FUENTE: Dirección de Finanzas GMEA En el Gráfico Nº 108, se aprecia el comportamiento de los ingresos, los mismos tuvieron un crecimiento paulatino en el período considerado, destacándose la gestión 2005 en la que hubo un incremento del 16%, aproximadamente, en relación a la gestión anterior, sin embargo, en la gestión 2006 hubo un decremento del 5.75% con relación al 2005. Es de destacar que en la gestión 2005 se tuvo el nivel de recaudación más alto de todo el periodo, pues se alcanzó un total de Bs 92.363.518 debido principalmente al cobro de tasas.

Gráfico Nº 108 EVOLUCIÓN DE RECURSOS ESPECÍFICOS

57

8792

79

615048

0

1020

30

40

5060

70

8090

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

Bs

GESTION

FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

En el gráfico Nº 109, también es posible advertir el crecimiento de los diferentes rubros de ingresos.

Page 278: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 257

Gráfico Nº 109 RECURSOS ESPECÍFICOS EJECUTADOS POR RUBRO

GESTIONES 2000-2006

R EC UR SOS ESP EC IF IC OS EJEC UT A D OS P OR R UB R O GEST ION ES 2000 - 2006

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006A ÑOS

INGRESOS TRIBUTARIOS (IM PUESTOS)TASAS PATENTE Y CONCESIONESOTROS INGRESOSVENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADM PUBLICAS

º FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

Si se analizan los recursos totales en el periodo considerado (Cuadro Nº 118 y Gráfico Nº 110), se advierte que los ingresos propios representan un 25% del total, otro rubro importantísimo es el que se refiere a los ingresos correspondientes a coparticipación tributaria incluido los generados por el Impuesto directo a los Hidrocarburos que alcanzan aproximadamente al 47% del total; también. Se observa que los ingresos totales, han tenido un incremento a lo largo del periodo 2000 al 2007, La gestión en la que se tuvo mayores ingresos fue la del 2004 con un total de Bs 392.754.293, este incremento significativo se debió en parte al aumento en otros recursos provenientes de transferencias y donaciones externas e internas. En definitiva, se tiene un incremento promedio del 21%, aproximadamente, en el periodo en cuestión, un aspecto a destacar es la disminución que se presenta en la gestión 2005 del 13%, sin embargo, en ese año se tuvo el nivel más alto por recaudaciones correspondientes a recursos específicos de las municipalidades.

Page 279: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 258

Cuadro Nº 118

EL ALTO, RECURSOS MUNICIPALES TOTALES POR RUBROS GESTIONES 2000-2006 (Expresado en Bs.)

RUBRO DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

ARECURSOS ESPECIFICOS 48.208.348 49.720.610 56.543.499 60.634.435 79.490.735 92.371.544 87.056.570 474.025.741

BPARTICIPACION POPULAR 73.903.286 69.504.013 88.867.116 103.748.370 133.940.192 146.062.399 180.266.027 796.291.404

C IDH 0 0 0 0 0 13.295.508 67.371.673 80.667.181

D HIPC 0 7.002.910 37.332.395 34.467.768 23.383.972 31.464.815 39.260.617 172.912.476

E OTROS RECURSOS 13.061.365 48.732.905 54.623.872 48.098.657 135.006.963 63.334.507 15.617.413 378.475.683

135.172.999 174.960.438 237.366.882 246.949.229 371.821.861 346.528.774 389.572.300 1.902.372.485TOTAL FUENTE: Dirección de Finanzas reportes SINCOM 2000 – 2006

Gráfico Nº 110 COMPOSICIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES

POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

EL ALTO: RECURSOS MUNICIPALES POR RUBRO GESTIONES 2000 - 2006

25%

42%

4%

9%

20%

RECURSOS ESPECIFICOS PARTICIPACION POPULARIDH HIPCOTROS RECURSOS

FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

1.4.2. Análisis de la Estructura de Gastos Municipales

Los gastos del Gobierno Municipal referidos tanto a gastos de funcionamiento y proyectos de inversión de las gestiones 2000 a 2006, se muestran en el Cuadro Nº 119. Ahí se observa que la partida más significativa es la de activos reales con el 47% aproximadamente del total de gastos, le sigue en orden de importancia servicios no personales y materiales y suministros, con el 14% y 15% respectivamente, finalmente se tiene un 13% destinado a gastos por servicios personales.

Page 280: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 259

Cuadro Nº 119 GMEA, GASTOS EJECUTADOS POR PARTIDA

GESTIONES 2000- 2006 / BASE DEVENGADO (Expresado en Bs)

CODIGO DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

10000 SERVICIOS PERSONALES 21.424.470 21.981.905 26.701.494 28.357.723 33.640.163 37.029.274 40.707.352 209.842.381

20000 SERVICIOS NO PERSONALES 11.399.883 24.259.372 24.390.296 29.868.681 39.566.156 62.451.191 64.425.395 256.360.974

30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 20.050.866 27.309.233 29.865.340 24.181.339 46.192.107 38.659.672 50.924.913 237.183.471

40000 ACTIVOS REALES 25.871.660 83.215.631 88.076.041 91.008.483 196.687.886 186.930.457 102.711.709 774.501.867

50000 ACTIVOS FINANCIEROS - 4.650.348 3.030.218 34.650 41.359.825 6.060 - 49.081.101

60000

SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA Y DISMINUCION DE OTRO 4.932.523 7.207.149 8.377.546 33.379.208 3.830.076 26.939.120 36.001.974 120.667.596

70000 TRANSFERENCIA 2.407.921 1.850.560 886.720 3.535.327 2.801.232 400.557 11.882.317

90000 OTROS GASTOS 1.227.736 - - - - 467.791 10.513 1.706.040

87.315.059 170.474.198 181.327.655 210.365.411 364.077.445 352.483.565 295.182.413 1.661.225.747 TOTAL FUENTE: Dirección de Finanzas GMEA reportes SINCOM 2000 - 2006 La evolución de los gastos por partida, más importantes, se observa en el Gráfico Nº 111, que viene a continuación. Nuevamente se evidencia que la partida de activos reales es la que más significación tiene, sin embargo, se observa que en la gestión 2004 se tuvo el nivel más alto de gastos por este concepto, a partir de allí se observa un baja considerable en los dos años siguientes.

Gráfico Nº 111

EVOLUCIÓN DE GASTOS POR PARTIDA

EVOLUCION DE GASTOS POR PARTIDA GESTIONES 2000 - 2006

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

AÑOS

SERVICIOS PERSONALES SERVICIOS NO PERSONALESMATERIALES Y SUMINISTROS ACTIVOS REALESSERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA Y DISMINUCION DE OTRO

FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

Page 281: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 260

1.4.3. Equilibrio Financiero

El análisis financiero comprende el empleo de ciertos indicadores que nos muestran la eficiencia en el manejo de los recursos del Municipio, así tenemos el equilibrio financiero que relaciona los ingresos totales y los gastos totales, y tiene por objeto determinar si éstos últimos están plenamente cubiertos por el total de ingresos percibidos por la municipalidad, o cuantificar el grado de desequilibrio financiero (Cuadro Nº 120)

Cuadro Nº 120

GMEA, EQUILIBRIO FINANCIERO 2001 – 2006

DETALLE 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ingresos totales 173.028.216 214.308.376 236.315.554 392.754.293 340.185.918 388.802.332

Gastos totales 74.972.445 162.783.781 169.758.905 199.708.001 385.125.505 350.105.709

Equilibrio Financiero

2,31 1,32 1,39 1,97 0,88 1,11 FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

En general, este indicador es razonable, pero en el año 2005 se produce un desequilibrio entre ingresos y gastos, así lo muestra el indicador de 0.88 para esa gestión.

1.4.4. Autonomía Financiera Este indicador relaciona los ingresos propios con los ingresos totales para conocer la medida en que el Gobierno Municipal de El Alto depende de sus ingresos, o de fuentes externas. Del Cuadro Nº 121 y el Gráfico Nº 112, es posible establecer que este indicador en promedio es de 25% , lo cual representa una alta dependencia de otros recursos por tanto el desequilibrio respecto a la autonomía financiera es evidente, debe realizarse esfuerzos para mejorar esta estructura.

Cuadro Nº 121

GMEA, AUTONOMÍA FINANCIERA 2001- 2006

DETALLE 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ingresos propios 9.720.381 56.543.498 60.634.435 79.490.167 92.363.518 87.056.570

Ingresos totales 173.028.216 214.308.376 236.315.554 392.754.293 340.185.918 388.802.332

Autonomía financiera 29 26 26 20 27 22FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas

Page 282: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 261

Si bien los recursos municipales son insuficientes para atender la creciente demanda de servicios públicos y el desarrollo social del Municipio, se tiene una gestión financiera razonable. No es suficiente para las exigencias de una entidad tan compleja y dinámica, se tiene problemas en la ejecución de los proyectos municipales incluidos en el POA, incluso es difícil atender las necesidades de recursos para funcionamiento interno.

Gráfico Nº 112 INGRESOS MUNICIPALES TOTALES - PROPIOS

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Millones Bs

2001 2002 2003 2004 2005AÑOS

GMEA: AUTONOMIA FINANCIERA

Ingresos propios Ingresos totales

FUENTE: Elaboración propia en base a datos Dirección Finanzas.

El sistema de contabilidad SINCOM, no obstante de responder a la norma, no es completo porque no integra los otros sistemas y módulos que necesita la entidad; se cuentan con manuales específicos para ésta área pero (aun no están aprobados) y su uso es restringido ya que tampoco han sido difundidos. El hecho de que un área sea eficiente no significa que toda la gestión municipal es eficiente, porque el resto de las áreas operan de forma interrelacionada y en interacción permanente entre éstas, de manera que la ineficiencia de las demás áreas diluye la eficiencia lograda en determinada área o unidad.

1.5. Servicios Municipales

1.5.1. Educación

Considerando las condiciones socio económicas en la ciudad de El Alto, se mejoró la situación de los centros educativos mediante el equipamiento, mejoras en la infraestructura, dotación de laboratorios, implementación de talleres de carpintería unidades técnicas productivas, actualización fortalecimiento a docentes y administrativos en procesos pedagógicos, incentivos para evitar la deserción escolar a través del Wawanakasataki,

Page 283: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 262

reducción de la prevalencia de anemias nutricionales a través de mejora y suplemento en la alimentación (desayuno escolar) en todos los Distritos. Se fortaleció las bibliotecas con equipamiento, asimismo se difundió el arte e incentivó las visitas a los museos aunque los CRP (equipados con el proyecto PAR El Alto); no tiene aún uso optimo y generalizado.

1.5.2 Salud

Para mejorar la atención en salud y brindar una mayor cobertura a la ciudadanía, se implementaron los programas MANITOS, Manzaneras de la Salud y Médicos de barrios. También se ampliaron los servicios de seguro de salud como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) orientado a la atención de menores de 5 años y mujeres embarazadas y el Seguro Escolar de Salud Obligatorio (SESO). Se promovió la equidad y participación plena de hombres y mujeres en actividades públicas y privadas a través de la promoción de Servicios Legales Integrales (SLIM´s) y defensorías de la niñez y la adolescencia distritales.

1.5.3. Deportes

Se ejecutaron proyectos deportivos que incluían aspectos de formación, recreación y competencia, dotando de infraestructura y equipamiento a diferentes escuelas deportivas y unidades educativas. Estos servicios de protección social se orientaron a los niños de la primera infancia, niños en edad escolar, adolescentes, personas de la tercera y las personas con discapacidad, destacándose el tema de género.

1.5.4 Promoción de Inversiones

Se crearon las condiciones para promover y orientar el desarrollo económico de la ciudad de El Alto; lo que permite la atracción de inversiones privadas incrementando la dinámica económica y empleo mediante la Ley de Promoción Económica No 2685; difundiendo las ventajas competitivas y comerciales para desarrollar el comercio y el turismo. Se promovió la creación, mejoramiento y desarrollo de las empresas municipales, además de la concesión de predios municipales, fiscalización y regulación de asentamientos y la promoción de los mercados.

1.5.5 Empleo

A través de los programas: Programa Intensivo de Empleo (PIE), alimentos por trabajo, Aynis vecinales, obras menores y proyectos especiales, permitió la contratación de mano de obra calificada y no calificada, que se extendió en todos los distritos de la ciudad de El Alto.

Page 284: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 263

De igual manera se ejecutó el programa de formación laboral que beneficia a jóvenes comprendidos entre 17 a 24 años de edad. Ejecución de obras menores y dotación de material de construcción en unidades educativas, en todas las zonas de la ciudad, para generación de empleos temporales.

1.5.6. Microempresas

Se destacan los siguientes avances en el contexto municipal: Difusión a nivel local de la Ley de Promoción Económica Ley Nº 2685. Se apoyó a las microempresas y artesanos mediante la promoción, capacitación y apoyo en ferias regionales para la promoción de sus productos. Se brindó asistencia en la elaboración de planes de negocios para organizaciones más representativas del sector microempresarial. Se realizaron ferias productivas, promocionando la participación de ferias nacionales e internacionales. También se desarrollaron cursos de capacitación a sectores productivos de la ciudad de El Alto. Se llevó a cabo la implementación del sistema de control de asentamientos, para obtener información de asentamientos gremiales colectivos e individuales.

1.5.7. Empresas Municipales

Se implementaron proyectos para la mejora de la gestión del Matadero Municipal. Para la mejora de cementerios se formularon políticas y estrategias de mejora de cementerios, con el fin de delimitar áreas de superficie y determinar aspectos para la mejora de la infraestructura y el servicio hacia la población alteña. Se aplicó reglamentación y normativa para la gestión de mercados, asentamientos, concesiones, cementerios y ferias productivas. Se definieron los lineamentos estratégicos para construir una región andina industrial, optimizando el uso de espacio industrial del municipio, creando infraestructura y servicios básicos que incentiven la incorporación de nuevas empresas industriales.

1.5.8. Turismo

Se desarrollaron programas, proyectos y actividades turísticas en las comunidades y el sector turístico empresarial, para incrementar el flujo turístico en la ciudad de El Alto.

Page 285: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 264

Se implementó el funcionamiento del Centro de Información Turística en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Se elaboró el estudio de preinversión Mina Milluni, como parte del financiamiento y administración del complejo turístico a ser incorporado en la comunidad. Se realizó la restauración e iluminación del Mirador Corazón de Jesús como parte de la actividad turística para ser promocionado como nuevo producto turístico y formar parte de nodos y circuitos nacionales e internacionales. También, se realizó la restauración de cinco Chullpares ubicados en el Distrito 10, en coordinación con el Instituto Nacional de Arqueología.

1.5.9 Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Los aspectos más destacables son: el crecimiento urbano de la ciudad de El Alto, determinó el empeño por mejorar las condiciones de vida urbana y medio ambientales para la población, adecuando y ampliando la cobertura de los servicios básicos, reduciendo los grados de contaminación ambientales a través de políticas y estrategias orientadas a institucionalizar la planificación y la aplicación de normas acordes a su realidad, fomentando la implementación de áreas verdes y equipamiento urbano. En medio ambiente se realizaron proyectos y programas en desarrollo integrado, conformación de bosques, control de cuencas y gestión de recuperación de aires de ríos; mantenimiento de áreas verdes, arborización; registros ambientales Industriales, Implementación de invernaderos familiares y carpas solares. Además se realizaron tareas de tratamiento de residuos sólidos. Respecto a operaciones de inversión: se tienen proyectos de preinversión de pavimentos e infraestructura urbana y consultorías para elaboración de proyectos a diseño final. Se realizaron trabajos de enlosetado, asfaltado, tinglados, sedes sociales, construcción del Hospital del Norte y el Centro Oftalmológico, embovedados, aulas construidas y obras de infraestructura urbana. Implementación de la página Web, elaboración de planes distritales territoriales. Socialización de los trámites. Recuperación y ampliación del Registro Catastral Predial. Digitalización, georeferencial y asignación de códigos catastrales a nuevas urbanizaciones aprobadas. Verificación y registro de áreas municipales, registro catastral y planimetrías digitalizadas.

1.5.10 Tráfico y vialidad En el tema de tráfico y vialidad, se tiene ordenanzas municipales referentes al transporte automotor y la prohibición de asentamientos en vías, tarjetas de operación del transporte sindical y cooperativas. Acciones de bacheos, mantenimientos de rompe muelles y rejillas de sumideros, trazos viales, autorizaciones de usos de vías. Nominación de calles, avenidas y plazas, numeración de puertas, mantenimiento del sistema de semáforos.

Page 286: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 265

1.5.11. Atención al público

En cuanto al trato que brindan los funcionarios a los contribuyentes y vecinos de la ciudad de El Alto, éste aspecto constituye un factor muy importante dado que de ello se deriva la imagen que tiene la ciudadanía de su municipio. Se evidenció la falta de consideración a las personas que realizan trámites en las diferentes dependencias del Gobierno Municipal, hay una ausencia de relaciones humanas y públicas en los funcionarios que tienen relación directa con los usuarios, lo que origina una justificada reacción de molestia. La dispersión de las oficinas del Municipio también es causa de malestar por parte de los usuarios, si a ello se suma la demora y retraso en los trámites y servicios que brinda el Gobierno Municipal el descontento es mayor.

1.6 TECNOLOGÍA

La globalización y la tecnología han penetrado no sólo en el sector privado sino también en el público; estos elementos obligan a rediseñar la manera de gerenciar, con el objeto de aprovechar efectivamente las oportunidades económicas a través de la implementación de plataformas tecnológicas. El Municipio se ha visto en la necesidad de asumir los desafíos de una economía global, donde la dinámica de la innovación tecnológica genera la necesidad de asumir modelos que mejoren la gestión de servicios Se debe fortalecer la red informática para atender mejor las distintas necesidades de las diferentes unidades y direcciones del municipio, con mantenimiento y soporte técnico de equipos informáticos

Si bien se han desarrollado sistemas de información, se determinó la falta de capacidad tecnológica, uso efectivo de los equipos de computación y la red de comunicación, así como mejorar la funcionalidad del manejo de la tecnología informática y la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación NTIC’s al Gobierno Municipal de El Alto.

Se observa que el funcionamiento de los equipos de las diferentes oficinas, no está garantizado porque no hay un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, la Unidad de Sistemas no tiene la capacidad para programar y ejecutar actividades orientadas a este propósito, limitándose simplemente al mantenimiento correctivo cuando las diferentes unidades así lo solicitan, sin embargo, la atención en algunos casos no es con la oportunidad que se requiere.

En cuanto al desarrollo de sistemas, el esfuerzo está orientado a soluciones parciales y no así a una solución de carácter integral porque no existen estrategias y políticas en este sentido, tampoco se han elaborado proyectos que representen inversiones importantes en esta área, como por ejemplo sistemas que faciliten las actividades y control en las distintas unidades del Municipio relacionadas con de actividades recaudaciones, catastro, servicios de salud, etc. Por otro lado, la dispersión de las oficinas del Gobierno Municipal no permite el empleo de una red interna con interconexión entre las áreas claves de la Institución, si bien

Page 287: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 266

existen alternativas para solucionar este problema, las mismas deben evaluarse atendiendo a la relación beneficio costo.

El desarrollo de la gestión municipal debe apoyarse en la tecnología a fin de asegurar una comunicación eficaz y el manejo de la información de manera segura y oportuna.

2. ANÁLISIS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

Las acciones para realizar mejoras e implementar recomendaciones sugeridas en diagnósticos anteriores, son parciales y se advierte que muchos de los problemas que se identificaron en ese entonces aún prevalecen, debido a que las acciones requeridas no llegaron a concretarse en parte a que no se le brindó la atención e importancia necesarias; el funcionamiento del gobierno municipal está caracterizado de tal manera que lo urgente desplaza a lo necesario. Cabe señalar que el presente análisis enfatiza los aspectos planteados como estructurales a fin de mantener la integralidad necesaria, sin embargo, este análisis es complementario al diagnóstico general.

2.1 Desarrollo Económico Productivo

Limitada y deficiente implementación de la política de desarrollo económico productivo restringe la participación social. La generación de la visión municipal requiere políticas que fortalezcan necesariamente la actividad productiva, entendido como el proceso en el que se incorporan variables, para dar solución a los problemas de los habitantes en El Alto. Pese a contar con un instrumento jurídico que define una política de promoción económica, su implementación es aún limitada y los efectos que genera, no está permitiendo la consolidación de las MyPEs (Micro y Pequeñas empresas productoras) existentes, como los principales actores del proceso configurando un sistema productivo singular, donde las más pequeñas se encuentran en rangos de sobre vivencia, conformando un sistema dinámico que por sus particularidades es el mayor generador de empleo. En lo económico productivo; la débil implementación de una política, que facilite el acceso al empleo, circunstancia que se ve desmerecida en el accionar de grupos corporativos en función de un dirigente; un indicador que muestra esta asimetría es el hecho de que en la población económicamente activa 57.795 habitantes estén dedicados al sector terciario específicamente al comercio (empleo disfrazado), actividad dependiente de la capacidad de gasto de los habitantes, y 46.665 a la actividad manufacturera, importante diferencia que permite establecer que existen capacidades que podrían convertir la estructura productiva actual en una estructura en la que hayan más productores que comercializadores.

Page 288: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 267

Este hecho, ha generado un crecimiento desmedido de la actividad productiva microempresarial llegando en algunos casos a tener un solo empleo, el del dueño. El número de actividades micro es el mayor en el ámbito productivo, llegando a representar el 90,6 % de las actividades productivas, es decir cerca de 4.571 actividades productivas, registradas, pero es de suponer por los efectos de la política de gestión municipal deben incidir no sólo en la actividad productiva formal establecida. Revertir este proceso es uno de los mayores desafíos del Gobierno Municipal, para lo que debe generarse una política de fortalecimiento y consolidación de actividades productivas micro empresariales y cambiar el rol recaudador de la institución, por un rol promotor, cuya incidencia debe verse reflejada en la estructura funcional de la institución y el municipio, y en consecuencia con este principio en las inversiones públicas. Este desafió seguramente ha de exigir la generación de acciones orientadas a una visión integral, no sólo productiva, sino que permita incrementar los niveles de participación ciudadana en la medida en que los grados de dependencia sean superados, en cuya base, el ciudadano pueda tener la libertad de elegir las opciones más adecuadas a sus capacidades, especialmente orientadas al contingente de personas que ya están en el ámbito productivo, y seguramente de un volumen no identificado de aspirantes a incorporarse al sector, esta dinámica exige la generación de planes y programas orientados al formación y fortalecimiento de los recursos humanos. Sin lugar a dudas, la gestión municipal no ha incorporado en su accionar los componentes relacionados a los factores productivos como eje estratégico central, Entendiendo la gestión como el proceso que conjunciona una serie de acciones integrales orientadas a la prestación de servicios para satisfacer demandas, podemos identificar que estas acciones han quedado pequeñas frente a las demandas en materia productiva, pero principalmente en materia de generación de empleos y que frente a las demandas que permiten identificar una débil mirada hacia lo productivo, económico y cultural. Entonces, se hace imprescindible considerar los siguientes aspectos necesarios para construir una institucionalidad con capacidad de respuesta para:

Incrementar la eficiencia productiva y competitiva del Municipio (al interior).

La diversificación de las actividades productivas locales, mejorando el empleo, el ingreso y el ahorro (externas).

La sostenibilidad ambiental de las actividades productivas (internas con efectos externos).

La seguridad alimentaría (internas de impacto externo).

El acceso a servicios dirigidos a la producción, para las micro y pequeñas industrias (internas con impacto externo).

La buena calidad y orientación de la infraestructura local hacia las actividades productivas que la demanden (internas con impacto externo).

La promoción permanente de aptitudes innovadoras(tecnológicas y organizativas), al interior y exterior del aparato administrativo

Page 289: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 268

Los aspectos mencionados configuran un cambio cualitativo en la gestión municipal.

2.2 Participación y Control Social

El sistema político e institucional no incorpora las potencialidades y capacidades socioculturales locales participativas que es producto de la diversidad cultural originarias. La no-existencia de políticas orientadas al fomento y promoción productiva de parte de la administración municipal, no ha logrado incorporar nuevos sectores sociales a la producción, no ha podido incorporar con un criterio más crítico incorporar por ejemplo factores productivos derivados de los rasgos culturales que tienen componentes interesantes en cuanto a expresiones productivas, que en el momento son artesanales pero que pueden llegar a tener características de relevancia, que están presentes en las manifestaciones culturales, es el caso de las artesanías en bordados o en la producción de ciertos productos de calidad, en esa muestra cultural que representa a las diferentes expresiones que se manifiestan generalmente en torno a fiestas de carácter religioso, mostrando un potencial que debe ser valorados, rescatados, recreados y sistematizados. Los rasgos culturales propios asociados a las prácticas alimenticias, de diferente índole, con grandes aportes nutricionales adecuados a circunstancias altiplánicas, principalmente, que pueden ser potenciadas para su incorporación en procesos de transformación productiva, el turismo en función de los rasgos culturales característicos, las tradiciones de las ferias en diferentes ocasiones y lugares. Es evidente la demanda social de potenciar rasgos y prácticas culturales propias que están asociados a factores provenientes de diferentes lugares debido a los procesos migratorios, significa recuperar valores que por los procesos de aculturación característicos pueden perderse; sin embargo, el Gobierno Municipal debe realizar importantes gestiones para recuperar estos rasgos sobre la base del diseño de una política de promoción y revalorización cultural o para la incorporación de nuevos componentes que contribuyen a la promoción de factores productivos, basados en la expresión mancomunada de los actores sociales incorporados en la toma de decisiones.

2.2.1 Territorio Urbano y Medio Ambiente No existe una política territorial acorde a la dimensión funcional que incorpore factores productivos y ambientales. También, se advierte que no ha existido una política orientada a resolver los problemas territoriales, urbanos y ambientales con relación a la actividad productiva, sino que por el contrario ante la necesidad de atender lo urgente se ha descuidado la atención de lo más importante, no obstante que el Municipio cuenta con un Plan de Zonificación Industrial (único en el país) y una normativa productiva urbana que facilitaría el proceso de intervención en estas áreas.

Page 290: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 269

La normativa de zonificación industrial complementaria a la urbana incorpora el componente ambiental con relación al procedimiento industrial, debiendo ser la política, la implementación de este instrumento técnico, siendo necesario complementarlo con la instrumentación técnica y legal correspondiente, compatibilizando sus alcances, que permita llevar adelante procesos de construcción de una visión urbana del proceso industrial o productivo en sus diferentes escalas, sin entrar en sesgos funcionales que generen exclusión física espacial. Datos reveladores relacionados a la dotación de servicios y al acceso que tienen las actividades industriales permiten establecer que las políticas urbanas aún no son suficientes y adecuadas, por ejemplo el 33% de los establecimientos productivos no cuenta con el acceso a un sistema de alcantarillado, aspecto de grave repercusión por los factores ambientales que ello implica, lo que definitivamente constituye un desafió a ser enfrentado por parte del Gobierno Municipal, debiendo considerarse como aspecto prioritario.

2.2.2 Participación Social y Ciudadanía En un ámbito territorial de complejidad reconocida, la participación ciudadana juega un rol preponderante en la medida en que es por este medio que se ha generado una cultura de acceso a los servicios, mediante las expresiones de reivindicación de derechos, puestos de manifiesto frente a los índices de pobreza y de exclusión que se registra en esta ciudad. Singular forma de alcanzar resultados a las necesidades de la sociedad civil, pero que en su generalidad son conducidas por liderazgos dirigenciales que utilizan este mecanismo para otros propósitos, y que lo activan en función de intereses muchas veces político partidarios, sin importar mucho el bienestar que se pueda alcanzar en beneficio de la comunidad a la que representan, muchas veces los empedrados u otras obras municipales en determinadas juntas vecinales no están facilitando a que la gente tenga acceso a mejores condiciones de vida, por que no tienen incidencia en el problema agudo de la pobreza (la falta de empleo y los reducidos ingresos). Un aspecto importante en función de los grados de participación social, es el relacionado al grado de participación en la dinámica productiva, siendo este escenario donde se distingue una baja participación de las mujeres, en cuanto a que están más dedicadas a labores domésticas y labores terciarias, con pocas posibilidades de acceso al empleo calificado, caracterizando la ocupación de las áreas periféricas y de baja densidad, en contraposición el hombre con algunas capacidades mayores se permite acceder a mayores niveles de participación productiva. Sin embargo; en términos genéricos de la estructura social de El Alto, encontramos como un revelador indicador, el siguiente hecho “de cada 10 personas cuatro tienen alguna relación con la actividad productiva”, esto significa que comprenden un gran porcentaje de personas ocupadas en sectores productivos. Estas características definen la necesidad de llevar adelante programas de capacitación y de perfeccionamiento en sectores de la población para acceder al empleo y adquirir o redescubrir sus capacidades, en el marco del desarrollo humano integral. Es indudable que en la medida en que se resuelvan problemas de empleo se estará facilitando el acceso a mayores niveles de participación social, política y en los beneficios del desarrollo. La caracterización casi rural de la mayoría poblacional en las dinámicas productivas urbanas, pero tampoco son valorados sus componentes productivos culturales propios que bien podrían traer a relación de un fuerte componente de oportunidad por desarrollar, estas

Page 291: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 270

capacidades en función de alcanzar niveles de inserción social que beneficie a las dinámicas productivas; estas diferencias que repercuten en los niveles de participación en factores productivos limitan el desarrollo productivo. La dimensión urbana en su componente de planificación aun no ha incorporado el criterio productivo, al no encontrarse una tipología que defina los escenarios físicos espaciales y productivos, como los talleres, los centros de almacenaje o los lugares de expendio de los productos, estos aspectos deben ser complementados en una visión más amplia que permita tener una lectura de la ciudad de forma más clara, es decir, que pueda desarrollar el “parque productor”, donde inclusive abarque el área de inversiones.

Organizaciones sociales funcionales Se considera como organizaciones sociales funcionales a la asociación comunitaria en el territorio Municipal de El Alto siendo las siguientes organizaciones las más representantivas: la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) que agrupa a todas las Juntas de Vecinos; el Comité de Vigilancia, que debe velar por el control social y la participación ciudadana; la Central Obrera Regional de El Alto (COR – EL Alto), que agrupa a sindicatos conformados en empresas productivas; Federación de Padres de Familia (FEDEPAF); la Universidad Pública de El Alto (UPEA); y los Gremiales, este último con una relativa capacidad de presión y convocatoria, por lo que su accionar se reduce a reivindicaciones puntuales; y el Defensor del Pueblo, que vela por los intereses de la población en su totalidad. En este último tiempo, las organizaciones más representativas que demandaron la reivindicación social en proceso políticos, a través de la articulación de las organizaciones sociales fueron: la FEJUVE y la COR Alteña:

• Central Obrera Regional El Alto (COR – EL ALTO) Organización social fue creada en 1987 como Central Única de Trabajadores de El Alto (CUTAL) y desde el 8 de agosto de 2005 cuenta con su personería jurídica que acredita su existencia legal como una institución sindical que agrupa en sus filas, a todos los trabajadores (proletariado, campesinado, empleados, trabajadores manuales, informales, estudiantes, intelectuales, organizaciones populares, cooperativistas, despedidos – relocalizados) que trabajan en la ciudad de El Alto y regiones adyacentes por razones de modalidad de trabajo. Dentro de su Estatuto Orgánico, la COR tiene establecido como fines y principios “Luchar por la liberación de los explotados y oprimidos del país, por la defensa de los derechos de los trabajadores y de los sectores mayoritarios de la población”. El Comité Ejecutivo de la COR, está constituido por un Secretario Ejecutivo y 24 Secretarías y en su seno agrupa a más de 604 mil alteños, quienes forman parte de 38 organizaciones. Los comerciantes y trabajadores por cuenta propia se constituyen en la mayoría de la COR con aproximadamente 70%. La Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) y la Federación de Gremiales y Comerciantes Minoristas de El Alto tienen el mayor número de afiliados con 150 y 220 mil respectivamente. En los últimos años, la COB, la Confederación de Campesinos, los mineros y otros sectores en sus demandas involucran a los trabajadores alteños. El logro más significativo de esta

Page 292: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 271

organización es haber proyectado a la COR en el plano nacional e internacional, como una organización combativa y fortalecida por los hechos de octubre.

• Federación de Juntas Vecinales El Alto (FEJUVE El Alto) La Federación de Juntas Vecinales, FEJUVE, nace del Consejo Central de Vecinos, que representaba a las zonas: Villa Dolores, 12 de Octubre, 16 de Julio, Alto Lima, Villa Ballivian y Mariscal Sucre, creado el 3 de julio de 1957, y en 1979 se eleva a rango de Federación de Juntas Vecinales de El Alto. FEJUVE es considerada como la organización social donde se expresa la verdadera democracia participativa, principalmente por la cohesión y unidad demostrada en los reclamos de desarrollo en el último tiempo. Conforme la Ley 1551, se le otorga su personería jurídica, y se le asigna nuevos roles y competencias, la planificación participativa con visión de género, el control social como la gestión y evaluación de la políticas públicas para lograr el desarrollo humano sostenible, impulsar las manifestaciones sociales, culturales, cívicas, deportivas, con identidad propia, y la defensa de los consumidores en el marco de la democracia actual. El Comité Ejecutivo de la FEJUVE El Alto, está constituido por un presidente, dos vicepresidentes, 27 secretarias y 4 vocales. El mandato de toda la directiva es de dos años calendario y agrupa a aproximadamente a 700 juntas vecinales. La representatividad de esta organización tiene una disparidad ante la Alcaldía debido a que muchas juntas vecinales tienen escasos habitantes en relación a otras que tiene en demasía, lo que dificulta en la efectividad de la distribución de los recursos de coparticipación. Uno de los principales instrumentos frecuentes que utiliza esta organización, para el logro de sus reivindicaciones, es por medio de marchas, manifestaciones y huelgas de hambre, además de las reuniones de concertación con las autoridades del Gobierno Municipal. Entre sus principales logros de esta organización social, es haber gestado en el Congreso La Ley de Límites, y la recuperación de los recursos naturales a través de la Guerra del Gas. 2.2.3. Servicios Metropolitanos No obstante de haberse detectado que el Municipio de El Alto tiene relación con 74 municipios del departamento, las infraestructuras de relacionamiento no están desarrolladas y equipadas de manera que faciliten estos flujos, aspecto que repercute en el crecimiento de un volumen de producción destinado a los mercados regionales, mismo que se ve limitado por la insuficiente infraestructura que dificulta el relacionamiento territorial.

Estos servicios de apoyo a la conectividad benefician enormemente a las relaciones funcionales que dinamizan lo productivo, por otra parte la inexistencia de los centros de transferencia de carga y de almacenamiento pueden estar causando algunos problemas en la funcionalidad de la ciudad, es necesario desarrollar infraestructura orientada a satisfacer estas necesidades en el ámbito territorial caracterizado como región metropolitana (ver Mapa Nº 18).

Page 293: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 272

Esta caracterización del espacio regional hace ver la necesidad de crear un sistema de redes de servicios que le faciliten a la dinámica productiva, acceder a mayores niveles de consumo y de distribución. En la actualidad existen áreas de concentración vial en El Alto con conexión a La Paz y otros municipios, que actúan como los centros modales de vinculación: en el sector norte la Plaza Ballivián, en el sector más importante la Ceja, en el sector este, la Plaza Carlos Palenque, Panorámica Sur; en el sector oeste cruce Rió Seco, Sector UPEA; en el sector sud Cruce Villa Adela, puente Bolivia y Senkata; que por su naturaleza concentran gran cantidad de actividades comerciales, como a los sistemas de transporte público y de carga. La construcción de redes y nodos facilita la conexión con otros territorios que benefician enormemente el aprovechamiento de las capacidades locales y de potenciales dinámicas.

Mapa Nº 19

RED DE SERVICIOS PÚBLICO METROPOLITANOS

FUENTE: PDM Ajustado 2003 El Alto

Page 294: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 273

En este marco de relaciones extraterritoriales, no se han desarrollado una visión estratégica en el proceso de gestión administrativa que abarque el entorno del territorio municipal y establezca los vínculos funcionales con la territorialidad de la región metropolitana. En este marco se hace imprescindible definir una política de relacionamiento y coordinación con los municipios vinculados, así como una orientación a la generación de espacios públicos que definan las características de la nueva dimensión de los servicios necesarios. La propia dinámica de articulación territorial y de relacionamiento funcional han generado inversiones públicas que definen ya algunos equipamientos metropolitanos, como es el caso del Aeropuerto Internacional, que permite ampliar la dinámica territorial; los almacenes aduaneros ALMAPAZ (ubicados sobre las avenidas Ladislao Cabrera y 6 de Marzo), que permite la administración y control de la internación de productos importados, que sirve a toda la región; el Servicio Nacional de Caminos (ubicado en Villa Loreto, sobre la Av. Juan Pablo II, al Norte del Matadero Municipal Los Andes), que cumple funciones regionales; Prefectura del Departamento de La Paz (ubicada en Villa Bolívar “A”, delimitada por la Av. Héroes del Kilómetro 7 y la Av. de los Héroes), instalaciones que tienen la misión de atender las demandas y requerimientos del departamento de La Paz; Corte Superior de Justicia (ubicada en La Ceja), Planta de YPFB (ubicada en Senkata sobre la carretera a Oruro), que brinda un servicio casi a todo el departamento; Terminal bimodal (en proyecto) cuyo alcance es precisamente el de concentrar la dinámica vehicular de impacto metropolitano; distribuidor de La Ceja primera fase, dimensionado para incrementar la fluidez de los flujos vehiculares. Una particularidad de la dinámica de relacionamiento en la región metropolitana ha creado los nodos de vinculación que fortalecen la conectividad existente, consolidando un sistema de relación vial donde las centralidades que se han convertido en los nodos de conexión y articulación con la región metropolitana son: La Ceja, que se convierte en el nodo más importante por generar el nexo con la ciudad de La Paz, en el área metropolitana, marcando el límite territorial con este municipio donde la continuidad urbana es ratificada por la gran concentración de actividades comerciales y de orden público, es el centro estructural de la ciudad, es el corazón urbano donde se han desplegado las obras de dimensión metropolitana, como el distribuidor vial, la conexión de la autopista La Paz - El Alto y la Avenida Naciones Unidas, con la Av. 6 de marzo y Juan Pablo II, permiten la conexión directa con todos los sectores de la ciudad. La Plaza Ballivián, en el sector norte de la ciudad, donde confluyen la avenida 16 de Julio, la avenida Alfonso Ugarte, la Avenida Panorámica, y la avenida Naciones Unidas, vincula los barrios de Alto Lima, Ballivián y 16 de julio con los barrios de Munaypata, La Portada, el Cementerio y El Tejar, muestra una configuración similar a la de la Ceja, donde se genera un intenso trafico de vehículos de transporte público. La Plaza Carlos Palenque y La Obelisco que vincula con la Avenida 9 de Abril, configura otra centralidad de nexo importante repitiéndose la configuración funcional de relacionamiento comercial y alto flujo de vehículos de transporte público de carga pesada, con menor intensidad que la Ceja pero con similares dinámicas de articulación, con las zonas de Villa Dolores, Ciudad Satélite, Santa Rosa, y Rosas Pampa y de estas con las urbanizaciones 1° de mayo y Villa Adela, un alto flujo vehicular caracteriza este sector así como la presencia de un alto porcentaje de actividad comercial.

Page 295: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 274

El Cruce de Rió Seco, importante centralidad que permite la vinculación con la zona del lago Titicaca, con las localidades de Batallas, Huarina, Achacachi, Tiquina y Copacabana y provincias del Norte de La Paz, por el Nor Oeste y las poblaciones de Laja, Tiahuanacu, Guaqui, y Desaguadero por el Oeste, y la conexión con destino a las áreas rurales el altiplano y de la República del Perú. Características similares de alta concentración comercial y de vehículos de transporte público caracteriza el lugar, tomado características similares a las anteriores y a la ceja principalmente, una alta intensidad de actividad comercial caracteriza la dinámica urbana del sector. El cruce de Senkata, que permite el relacionamiento con la región sur del altiplano en el departamento, y de la región del sur del país, constituye el nexo más importante con el resto del país. En igual forma Cruce Viacha y Cruce Villa Adela es el centro de recepción y conexión con municipios del altiplano sur (provincias: Aroma, Ingavi, Pacajes, Villaroel, José Manuel Pando). Estas centralidades características de la ciudad de El Alto, con un significado de centros articuladores, permite establecer la concentración de demanda de servicios metropolitanos más importantes, haciéndose necesaria la dotación de infraestructura para que la aglomeración de actividades de comercio y de transporte público permita evitar los embotellamientos y le den mayor fluidez al sistema, centros articuladores que requieren de inversiones públicas significativas para el desarrollo de la conectividad territorial de la región metropolitana de La Paz. El crecimiento y consolidación de estos servicios metropolitanos obligan a mejorar los servicios en general para permitir el surgimiento y consolidación de otros servicios necesarios de implementar en función de las capacidades que se desarrollen pero principalmente de las capacidades productivas que se puedan promocionar. Otro aspecto que define la necesidad de implementar servicios de orden metropolitano son los referidos a la eliminación de residuos sólidos, que necesita un servicio que sirva a los municipios de La Paz y El Alto en principio, pero que fundamentalmente trate de concentrar en condiciones adecuadas servicios de amplio alcance y resolución. Los servicios de energía eléctrica, agua potable y telefonía, constituyen lo servicios metropolitanos más dinámicos ya que abarcan a los municipios de La Paz y El Alto en el caso de agua, a los municipios de La Paz, El Alto, Achocalla, Viacha, Achacachi, el servicio de energía eléctrica, los municipios de La Paz, El Alto, Achocalla, Mecapaca, Viacha, el servicio de telefonía, constituyendo las redes más importantes en lo que representa servicios de apoyo a la producción, pero fundamentalmente al desarrollo urbano, un aspecto que debe ponerse de relieve es que si bien las redes están en funcionamiento y tienen coberturas amplias, las tarifas por estos servicios son diferenciadas basadas en principios de solidaridad, y no de equidad, aspecto que en términos productivos, trae consigo desigualdades que en volúmenes generan efectos contradictorios a los intereses del sistema productivo.

2.3. Gobernabilidad Metropolitana

La generación de los vínculos como reflejo del relacionamiento funcional que ha traído la migración, permite establecer la existencia de relaciones comerciales y de transferencia que

Page 296: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 275

están presentes, que representan flujos, pero que no está formalizado en una visión gestionaría de relación regional, es aquí que surge él vació de competencias y es la ausencia de la gobernabilidad en un espacio mayor. En los principios culturales aún no se ha incorporado el significado de la dinámica metropolitana, se tienen preconceptos que no contribuyen a la definición de estos escenarios y que contradictoriamente permiten generar confusión o distorsión de un proceso que puede en su integralidad alcanzar mayores logros en el marco de la mancomunidad, donde la unión de voluntades se hace realidad en la búsqueda de mejores resultados comunes. Esta situación no permite avanzar en los procesos de integración, pero fundamentalmente en consolidar relaciones comerciales y productivas que incidan en la generación de empleo y de ventajas comparativas ideales para alimentar un proceso de orden territorial basado en principios urbanos. La exigencia condicional de gobernabilidad metropolitana surge cuando conocemos que los niveles normativos del área no son compatibles y que en definitiva están causando problemas al accionar del crecimiento urbano en forma armónica, aspecto que debe ser resuelto tomando en cuenta la homogeneización normativa para facilitar procesos de construcción del patrimonio edificado y natural, que permita a su vez el logro de índices de gobernabilidad metropolitana que remplace a las competencias municipales que se ven limitadas por las jurisdicciones de orden político administrativo. Resolver estos problemas de dimensión superior del propio Municipio, demanda generar mecanismos y condiciones que permitan establecer mayores niveles de relacionamiento y coordinación intermunicipal, abrigando el horizonte de consolidar en la figura de la mancomunidad escenarios que faciliten el proceso estructural del relacionamiento de la generación de flujos funcionales, que caracterizan estos espacios regionales.

2.4. Descentralización y Desconcentración

Una forma de recuperar la presencia y fortaleza institucional, parte de la Ley de Descentralización que genera una profundización de lo planteado en la ley de Participación Popular, pero que ante la política estatal de achicamiento del estado permite el surgimiento de los procesos de distritación, como un camino para acceder a mejores resultados en la administración territorial, en un proceso de descentralización. Es así, que se crean los distritos, procurando encontrar mayores niveles de articulación de sociedad y gobierno municipal, en un escenario de tamaño territorial menor, con componentes de estructura social más cohesionada (así se pensó) y con interlocutores con conocimiento de causa, procurando a su vez encontrar mayores niveles de participación efectiva. El Municipio de El Alto, encuentra en este instrumento un mecanismo valioso para poder recuperar su legitimidad y presencia territorial, en un ejercicio democrático nombra Sub alcaldes, que responden a las bases sociales ya que son electos y desarrolla un proceso de desconcentración administrativa en el ámbito territorial del Distrito. Pero los resultados muestran que más allá de haber ejercido un proceso de cambio, no se alcanzó los objetivos propuestos, ya que las Sub alcaldías sólo pueden llevar a cabo

Page 297: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 276

funciones operativas con grandes limitaciones en las decisiones, lo que permite ver que no se ha completado el proceso de descentralización y de revalorización territorial sub municipal para el emprendimiento de planes y programas coherentes a las demandas planteadas en dimensiones territoriales menores. En este marco, las consultas realizadas permiten establecer los siguientes criterios formulados por participantes en el Taller institucional interno de consulta:

Desconcentración administrativa limitada. Inadecuada ubicación física de las Sub alcaldías. Limitaciones para participar en los procesos de decisión. Recursos humanos y materiales insuficientes. Excesiva burocracia, en la relación con el municipio central.

Aspectos que inciden en la pérdida de credibilidad Institucional, al no encontrar políticas públicas claras que vayan a mejorar el sistema de administración territorial. Ante este panorama surgen las demandas y expresiones de los distritos en sentido de que se debe profundizar el proceso, superando la desconcentración para arribar a un proceso de descentralización, en cuyo seno se podrían mejorar la capacidad de respuesta a las demandas sociales. En el marco de la homogeneidad se plantea que debería existir una sola política del desarrollo metropolitano, lo que supone la generación de unos escenarios de negociación permanente y efectivo, dotados de una voluntad política que concrete este objetivo, pero que se vería más beneficiado en la medida en que se encuentre un nivel de gobierno que se encargue de la dimensión metropolitana y su complejidad.

3. DEMANDAS SOCIALES

Las demandas sociales y ciudadanas, se basan en las manifestaciones y expresiones de aspiraciones y expectativas de los diferentes sectores que participaron en el primer ciclo de Talleres municipales (de recojo de demanda social), en el proceso de formulación del PDM. Dentro de los actores que participaron de manera activa se debe mencionar a representantes vecinales y comunitarios de los 10 Distritos municipales de El Alto, también es importante destacar la participación de FEDEPAF (en sector norte y sur), mujeres, jóvenes y adolescentes, la tercera edad y personas discapacitadas, además de la ONGs. De esta manera los diferentes sectores sociales exteriorizaron sus demandas referidas al área de fortalecimiento institucional, con una perspectiva externa de los usuarios, quienes demandan los servicios municipales y son actores claves del desarrollo del Municipio. Se abordaron la problemáticas más grandes percibidas por estos sectores, así como las posibles soluciones importantes y fundamentales que debería implementar el Gobierno Municipal. Los problemas municipales identificados por los representantes vecinales distritales, sectores sociales y funcionales en lo político-institucional, se centran en los siguientes aspectos: Dispersión de oficinas de Gobierno Municipal de El Alto, que dificulta los trámites y

gestiones de los ciudadanos.

Page 298: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 277

Corrupción al interior del Gobierno Municipal. Excesiva burocracia y politización en el GMEA. Incumplimiento de compromisos contraídos del GMEA con los vecinos Maltrato y falta de relaciones humanas por parte de los funcionarios que atienden a los

ciudadanos. Bajo desempeño de los funcionarios municipales, desconocimiento de sus funciones en

algunos casos. Distribución desigual de recursos municipales entre diferentes distritos y en diferentes

programas de desarrollo. Manejo poco transparente de los recursos municipales y falta de control.

En cuanto a las posibles soluciones, éstas se enmarcan en acciones concretas que debería adoptar el Gobierno Municipal de manera inmediata, entra las cuales se tiene: Mejora de políticas, normas y procedimientos de gestión del Gobierno Municipal. Amplia información a la ciudadanía sobre las actividades del Gobierno Municipal. Despolitización del Gobierno Municipal, así como la designación de funcionarios

municipales siguiendo criterios partidarios y el cueteo.

Page 299: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 278

Cuadro Nº 122

PROBLEMAS Y DEMANDAS POR DISTRITO ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Distrito Problema Solución

Distrito 1

Corrupción dentro de la GMEA. Oficinas dispersas de GMEA. Ciudad congestionada por los transportistas y comerciantes Tramites burocráticos.

Mejorar políticas, normas y procedimientos de gestión municipal.

Distribución de PDM

La descentralización del Gobierno Municipal en sus políticas mas 2 rurales agropecuarios

Debilidad institucional GMEA – morosidad administrativa

Licitación directa, eliminar el diezmo, eliminar el “quinceño”.

Institucional –GMEA. Las instituciones publicas deben ser “dirigidas” por profesionales del área y conocedores de la problemática alteña.

Mayor presupuesto educación – IDH – participación popular.

Burocracia Desconcentración total en Ceja – desconcentración de Sub alcaldías al 100%.

Corrupción institucional – inseguridad ciudadana – tránsfugo político.

1. Control y castigo ejemplar a la corrupción y deshonestidad. 2. Organizar con participación vecinal para la seguridad al pueblo. 3. Castigar a los tránsfugas con el voto castigo y denunciar.

Control insuficiente La corrupción administrativa de la Alcaldía, en la ejecución de obras, sobre precios y personas no profesionales, improvisadas. La justicia es tergiversada: la mentira es verdad y la verdad es mentira, etc. Como ladrones que perjudica a la sociedad entera a la ciudad de El Alto.

Otro: el contrato de obras a una sola empresa, y son del interior y no de El Alto.

El pedido de mi distrito es el cambio de malos funcionarios.

1. Autoridades corruptas y manipuladoras que le hacen daño económico al Municipio de El Alto. 2. No existe una planificación sanitaria en cuanto se refiere al alcantarillado. 3. No existe hospitales de 3er nivel. 4. No hay infraestructura deportiva en la ciudad de El Alto. 5. No existe infraestructura educativa técnica en El Alto.

Los actores – representantes de las zonas deben constituirse en vigilantes del cumplimiento del PDM.

Lo que pedimos la unión de la Ciudad Satélite.

Los proyectos bien venidos

1. Incumplimiento de acuerdos por parte de la Alcaldía Ej: en el plan 226 en la calle 13 se debería cambiar el alcantarillado pero la Alcaldía nunca compro los tubos. 2. Contratación de empresas sin experiencia de La Paz. Ej: en el plan 226 en la calle 10 se enlocetado en 8 meses una cuadra lo que debería durar 1 mes máximo.

1. Incumplimiento de acuerdos por parte de la Alcaldía ej: en el plan 226 en la calle 13 se debería cambiar el alcantarillado pero la Alcaldía nunca compro los tubos. 2. Contratación de empresas sin experiencia y de La Paz. Ej: en el plan 226 en la calle 10 se enlosetó en 8 meses una cuadra lo que debería durar 1 mes máximo.

Page 300: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 279

Distrito Problema Solución

Distrito 3

Por que no esta tomado en cuenta el PDM.

Cumplir fielmente lo que se programa en el PDM.

Se cumplen los proyectos de mejoras POA.

Corregir los tramites burocráticos que aún existen en las reparticiones municipales.

Falta de información cursos talleres.

Cambio total y constante de los personeros del ejecutivo del Municipio.

Politización de cargos y corrupciones de actuales autoridades.

No se cumple el PDM propuesto solo en papeles.

Distrito 4

Burocracia en trámites. Centralización de oficinas del GMEA. Burocracia municipal .

En cuanto a la burocracia concensuar con la población para hallar soluciones

Burocracia

Las obras menores sean administradas por Sub alcaldías

Burocracia en la Alcaldía.

Contratar al vecino desempleado en áreas del Municipio

Burocracia en trámites.

Informar a la población en reuniones zonales en cuanto a los tramites

Burocracia en Alcaldía.

Crear equipos de control a autoridades y presidentes de j. Vecinales

Funcionarios ineficientes. Crear planes para reducir la burocracia Corrupción en funcionarios (coimas). Personal del GMEA preparado Personal del GMEA más preparado. El pago de impuestos por distrito

Falta de relaciones humanas (mala atención).

Formar un poder local ante la politiquería

Formar un poder local ante la politiquería.

Centralizar las oficinas para atención al publico

Terrenos sin documentación en orden. Despolitizar el Municipio

Mal uso de fondos. Despolitizar los cargos públicos Mala distribución de recursos por distritos.

Crear equipos de control a autoridades y presidentes de j. Vecinales

Crear planes para reducir la burocracia

Distrito 5

Aca politico tokhenjha yaca casta amtawihua utapajha dueño arusata amtata sarawisampi, lurawisampi y jacawisampi

Lo que se hace es politiquería – que los presidentes o ejecutivos se prestan a los juegos absurdos y sucios y que esto perjudica a la sociedad.

Lo que se hace es politiquería – que los presidentes o ejecutivos se prestan a los juegos absurdos y sucios y que esto perjudica a la sociedad.

Faltan políticas y estrategias del deporte.

Page 301: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 280

Distrito Problema Solución

Distrito 6

Bajo desempeño de funcionarios técnicos.

Excesiva burocracia municipal Improvisar funcionarios (compadrerío). Dar soluciones de verdad a todos los problemas a corto tiempo (lo planificado se cumpla).

Funcionarios que vivan en El Alto, profesionales con antigüedad.

Distrito 7

Señor alcalde ponemos la denuncia contra el Prefecto de La Paz saco la resolución No 004/04 de fecha 4 de Enero de 2007 violando flagrantemente la Ley 2337 con superposición sobre una jurisdicción consolidada mediante Ley de la Republica – señores autoridades tomen cartas en el asunto, no nos pueden invadir nuestros territorios los de Pucarani y Los Andes.

En las próximas gestiones debe tener su propio representante para un mejor desarrollo del Distrito 7.

Mala distribución de recursos de la Alcaldía.

El manejo de recursos por parte de la Alcaldía central con transparencia

El manejo de recursos por parte de la Alcaldía central con transparencia

Capacitación para dirigentes en cuestiones de trámites y la orientación.

Los funcionarios fraccionan hasta el Distrito 7 para debilitar y se aprovechen otros distritos y también no cooperan con el distrito – el distrito esta abandonado solo miran desde arriba el gobierno municipal no tiene autoridad para la administración.

Controlar nuestros impuestos

Priorizar al distrito 7 mas pobres sin tomar en cuenta las poblaciones y para esto las autoridades competentes y actuales garanticen que se cumplan todos los proyectos necesarios de el alto con ayuda extranjera.

El Gobierno Municipal debe buscar financiamientos externos.

El Distrito no tiene representantes en el Gobierno Municipal.

Para solucionar los problemas debemos organizarnos todos los ciudadanos.

Distribución de recursos municipales sin equidad.

Inversión total en forma transparente para cumplir con los problemas priorizados.

Inversión total en forma transparente para cumplir con los problemas priorizados.

Burocracia excesiva en instituciones del estado, ministerios, alcaldías, hospitales o centros de salud.

El distrito 7 no al divisionismo – si a la unificación.

El gobierno municipal debe canalizar recursos para el mejoramiento de barrios con propiedad.

Forma de distribución del POA por necesidad de cada distrito o zona, apoyo técnico, seguridad ciudadana y no los loteadores.

Que los ranking de recursos sea de acuerdo a las necesidades de cada urbanización y distritos – ejecutar caminos servicios básicos, etc.

Page 302: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 281

Distrito Problema Solución

Distrito 9 y 10

Falta de coordinación con el distrito(comunidades)

Acercamientos a las comunidades

Distancias y dispersión de las comunidades

Reubicar la Sub alcaldía estratégicamente

Carencia de conocimiento del área rural (personal)

Concurso de meritos incremento del personal

Carencia de personal, técnicos jurídico

Jóvenes y adolescentes

Falta de convocatoria de parte del Gobierno Municipal a jóvenes en diagnostico y elaboración del PDM.

Incidencia del y la joven en la elaboración del PDM.

No existe una coordinación apropiada entre los técnicos de la Alcaldía con las organizaciones civiles y ONG´s. Para co-participar en acciones conjuntas de trabajo - falta de espacios recreativos, de libre acceso, gratuito… canchas y parques

Crear un departamento que coordinación que brinde información, y además co-participe en acciones conjuntas en el trabajo, con niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. - construir mas espacios recreativos, mejor equipados de acceso gratuito, no solo a "prestes"

Problema poco o nada, implementación de políticas de prevención - calle para los niños/as, adolescentes y jóvenes que tienen desventaja social

Solución que el Gobierno Municipal se involucre, con convenios interinstitucionales con ONG´s. Que trabajen con prevención a la población en desventaja. Que el GMEA fortalezca, oriente al núcleo familiar: con escuelas de padres, centros de terapias. Que el GMEA presente estrategias de ayuda de seguimiento, infraestructura, ítems, etc.

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

La problemática del Gobierno Municipal de El Alto es altamente compleja, puesto que intervienen muchos factores que inciden en el desempeño institucional municipal, asimismo, debe tomarse en cuenta las características e influencia del entorno interno y externo municipal. La descripción y el análisis de la situación actual del GMEA realizado en las secciones anteriores permiten la sistematización e identificación de un conjunto de problemas, proceso que se realizó en tres etapas y comprenden el resumen de la problemática municipal tomando en cuenta:

Seis dimensiones de análisis, es decir, la Gestión Municipal, la Organización Administrativa, los Recursos y capital Humanos, Finanzas e Inversiones, los Servicios Municipales y la Tecnología; lo cual permite identificar y organizar los problemas generales del Gobierno Municipal (esto se muestra en el Cuadro Nº 118), donde se detallan en la diagonal central los problemas principales, adicionalmente se muestran los problemas secundarios que resultan de la interrelación de las dimensiones indicadas. A partir de esta matriz es posible profundizar el análisis para identificar las causas de los problemas identificados para plantear posteriormente las estrategias adecuadas a fin de plantear soluciones.

Se advierte que hay dos factores que afectan a la Gestión Municipal: La gobernabilidad y la reorientación de las políticas y estrategias municipales

Page 303: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 282

basadas en la concertación, que deben guiar el desarrollo y las acciones del GMEA; también se resalta la necesidad de contar con una estructura adecuada que responda a la visión municipal, y que ésta tenga el dinamismo y flexibilidad necesarios.

En cuanto a los recursos humanos, se destaca los frecuentes cambios de personal que afectan al desarrollo de las actividades municipales y la reorientación hacia una verdadera gestión del capital humano municipal.

En el tema financiero se evidencia problemas en cuanto a la insuficiencia de recursos financieros y la baja capacidad de ejecución presupuestaria que en parte se debe a los complicados procesos y procedimientos administrativos vigentes.

En cuanto a los servicios municipales se refiere se destaca la necesidad de aplicar modelos de gestión eficientes para la mejora de los servicios, orientados a ampliar su cobertura y cambio hacia una filosofía de atención al ciudadano.

Finalmente, el proceso de decisiones en el Gobierno Municipal no se apoya en la tecnología de información y comunicaciones originándose, la dispersión de esfuerzos cuando las diferentes unidades generan la misma información, misma que dista mucho de ser fiable y oportuna, lo cual obviamente no contribuye a una gestión municipal eficiente y eficaz.

Por otra parte, se han considerado las otras sub dimensiones que se relacionan con el tema de política institucional: la Participación Social Ciudadana, los Servicios Metropolitanos, la Gobernabilidad Metropolitana y la Desconcentración Municipal, se ha seguido la misma metodología de análisis anterior, cuyo resultado se muestra en el cuadro Nº 108. En la diagonal central están los aspectos fundamentales, que inciden en cada una de las sub dimensiones, también se detallan los problemas secundarios que resultan del análisis cruzado de las sub dimensiones mencionadas.

Se tiene entonces, una escasa participación social de base, resultante del

ejercicio de la democracia representativa, antes que la “participativa”.

Asimismo, se advierte la necesidad de planificar los servicios municipales desde una perspectiva de desarrollo metropolitano a partir de lo local.

También se destaca la urgencia de políticas orientadas al cambio de actitudes de la ciudadanía y del gobierno local, en cuanto a la posibilidad de establecer o participar de un gobierno metropolitano.

Y finalmente, se subraya el fortalecimiento del proceso de desconcentración municipal toda vez que éste adolece de una normativa clara que establezca claramente los niveles de desconcentración y sea complementado con los instrumentos técnicos administrativos que permitan operar a las Sub alcaldías en forma eficiente y coordinada.

La síntesis de la problemática municipal se muestra en el Gráfico Nº 113, este árbol de

problemas resulta del análisis conjunto (causas y efectos) de los aspectos detallados en el cuadro No 122. La característica principal a nivel general, el problema del

Page 304: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 283

Gobierno Municipal es la incapacidad de respuesta adecuada, oportuna y sostenible a las necesidades y requerimientos de la ciudadanía. Para plantear una solución estructural, es necesario identificar las causas principales que generan este estado de situación, mientras más permanece se torna crónica, por otro lado, también se establecen los efectos que estos problemas generan, mismos que son percibidos en forma directa por la ciudadanía alteña.

El análisis de problemas se centra, solo en las causas más relevantes e importantes. Se establecen las causas en dos niveles: causas de primer nivel, las que se ubican cerca del problema, y las de segundo nivel y así sucesivamente.

El crecimiento demográfico en la ciudad de El Alto originado por la elevada

migración rural, junto al crecimiento urbano no planificado, origina una demanda de servicios por parte de la población, que resulta difícil atender por el GMEA.

Por otra parte, la injerencia política partidaria (como criterio principal) en las designaciones del personal del GMEA, derivan en que al final resulta en una imposición de personas a ser incorporadas a la institución, los profesionales con alta experiencia, que constituyen potenciales funcionarios municipales, no hallan la suficiente motivación para vincularse con la institución ya que sus expectativas son mayores a las ofrecidas por el GMEA, en todo caso la institución se ve obligada a improvisar personal (el que esté disponible), estos aspectos originan un desempeño institucional y personal ineficiente.

También se advierte que parte de los funcionarios municipales desconocen las normas relacionadas al ejercicio de la función pública municipal. Por su parte, la institución opera con procedimientos que no han sido formalizados, en consecuencia, se tiene normas internas y manuales administrativos desactualizados, los que además son desconocidos por la mayor parte de los funcionarios.

Al no contar con recursos suficientes el Gobierno Municipal, procede a la asignación del presupuesto como respuesta a presiones sociales más que a los aspectos técnicos y prioridades municipales de importancia para el desarrollo, lo cual deriva en inversiones que se distribuyen en gran cantidad de “proyectos pequeños” en desmedro de grandes proyectos estratégicos. Esto se agrava cuando los esfuerzos institucionales por generar recursos propios son insuficientes e importunos.

Otro aspecto que origina una asignación presupuestaria que deja al margen los conceptos de equidad y solidaridad, es el complejo y lento proceso de planificación municipal, tanto a corto y largo plazo (que pasa por acuerdos distritales y zonales), sin dar opción a realizar procesos de evaluación objetivos para que se inicie el nuevo ciclo de planificación en toda su plenitud. Las improvisaciones e incorporaciones de proyectos surgidas de la emergencia (incluso sin los estudios previos) ha repercutido en una asignación presupuestaria de escasos recursos municipales para atender urgencias antes que proyectos importantes y fundamentales.

Las causas mencionadas han originado que el Gobierno Municipal no haya podido desarrollarse ni fortalecerse para atender las necesidades de la ciudadanía de manera

Page 305: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 284

sistemática. Las consecuencias de la continuidad de los problemas se manifiestan en diferentes niveles y grados, así tenemos efectos negativos mayores de primer y segundo nivel, esto se muestra en la parte superior del gráfico.

Los efectos negativos (consecuencias) que se presentan son los siguientes:

La atención que brinda el GMEA a los usuarios y ciudadanos es deficiente, debido a las causas mencionadas, esto también origina la pérdida de credibilidad de los ciudadanos cuando no se dan respuesta efectiva a sus demandas y cuando no se cumplen los compromisos asumidos por el GMEA, ello deriva en una fuerte presión social que en extremo desestabiliza la gestión municipal.

También, se presenta la pesadez burocrática en las operaciones y trámites municipales, esto se manifiesta tanto desde el punto de vista de los clientes internos y externos, es decir, referido a la provisión de los “insumos” de y hacia las diferentes unidades organizacionales, y aquellos que se refieren a los usuarios externos o ciudadanía, esto se manifiesta en una excesiva demora en los trámites municipales, que nuevamente generan la presión social de la población.

El aspecto mencionado anteriormente junto a los cambios frecuentes de personal y junto a la baja capacidad de ejecución presupuestaria derivan en el deterioro de la imagen institucional, por ello es que los/as vecinos/as cuando se refieren a la “Alcaldía”, “Gobierno Municipal” inmediatamente tienen una imagen mental basada en conceptos negativos y peyorativos.

Finalmente, cuando concluye la gestión anual, y la ejecución presupuestaria tiene niveles por debajo de niveles razonables, se generan dos situaciones: una de ellas esta referida al costo de oportunidad que representa el hecho de haber asignado recursos a “proyectos pequeños” (bajo impacto) que no se ejecutaron en lugar de haber destinado los mismos a otros proyectos quizá más necesarios e importantes (alto impacto); la otra, se refiere a la subutilización de recursos financieros (saldo caja bancos), cuando éstos permanecen en las cuentas del Gobierno Municipal.

Como se ha podido advertir, el análisis de problemas municipales es complejo, pero debe destacarse el hecho de que el tema se ha tratado con la amplitud necesaria, evitando entrar en aspectos demasiado puntuales, que distraerían del propósito establecido, sin embargo, es posible profundizar el mismo si se relacionan cada una las causas encontradas con los problemas descritos en las distintas dimensiones consideradas en el presente autodiagnóstico.

Page 306: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 285

Cuadro Nº 123 MATRIZ DE PROBLEMAS: ÁREA – GESTIÓN INSTITUCIONAL Gestión Municipal Organización Recursos Humanos Finanzas e

inversiones Servicios Tecnología

Gestión Municipal

- Inconsistencia en las de políticas y estrategias a nivel institucional. - Imagen deteriorada del Gobierno Municipal. - Inestabilidad y complejidad de la gobernabilidad.

- Reglamentos y manuales desactualizados.

- Deficiente formación de recursos humanos que no permite la adecuada aplicación de la normativa.

- La gestión financiera se limita al cumplimiento de las normativas, no contribuye a la transparencia.

- Políticas y estrategias limitadas y poco orientadas a la visión del Municipio.

- La gestión municipal no esta apoyada en el empleo de un sistema de información municipal y desaprovecha el uso de la tecnología.

Organización

- Crecimiento y diseño organizacional no planificado. - Pesadez burocrática. - Inadecuada asignación de recursos y medios. - Proceso de desconcentración complicado y poco claro.

- La estructura organizacional no responde a la visión del Municipio. - No se han identificado los procesos básicos ni sus responsables.

- Poca claridad y desconocimiento de las funciones y atribuciones de cada cargo - Los procesos y procedimientos no están formalizados.

- Excesivo retraso en los trámites para la disposición de recursos para atender los requerimientos de las unidades organizativas.

- La estructura no responde a una atención de calidad en los servicios que brinda el GMEA.

- Dificultades de comunicación y coordinación en las dependencias de la institución.

Recursos Humanos

- Sistema de control interno que no garantiza el uso adecuado de los recursos. - Esfuerzos mínimos para encarar un proceso de institucionalización.

- Escasa identificación y compromiso de los funcionarios municipales con la institución.

- Alta rotación de personal dificulta la apropiada ejecución de actividades - Ausencia de factores que motiven. - Inadecuada aplicación del concepto de capital humano.

- Distorsión de los niveles salariales. - El personal no esta actualizado en la normativa vigente. - Falta capacitación en inversión pública.

- Inadecuado trato de funcionarios que tienen directa relación con los usuarios. - No se planifica los requerimientos de recursos humanos para atender los diferentes servicios.

- Gran parte del personal municipal desconoce el manejo de recursos tecnológicos. - Ausencia de cultura informática.

Finanzas e inversiones

- Demora en la firma de convenios. - Insuficientes recursos para atender las demandas de la ciudadanía.

- Inadecuada asignación de recursos a las diferentes unidades. - Los requerimientos son atendidos con excesiva demora.

- No se realizan inversiones que coadyuven al desarrollo de los recursos humanos.

- Retraso en la ejecución presupuestaria. - La generación de recursos propios presenta niveles bajos.

- Recursos insuficientes para atender la demanda de servicios.

- Sistema de contabilidad que resulta insuficiente para asumir nuevos retos y perspectivas futuras.

Page 307: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 286

Gestión Municipal Organización Recursos Humanos Finanzas e inversiones Servicios Tecnología

Servicios

- Proceso de planificación lento y complejo. - Criterios de distribución presupuestaria no consensuados.

- La planificación de la oferta de servicios del Gobierno Municipal no se halla complementada por el diseño organizacional apropiado.

- No se aplica e ignora el concepto de calidad en los servicios que presta el GMEA.

- No se realizan estudios profundos y no se proponen proyectos macro. - Orientación a corto plazo .

- La oferta municipal limitada frente a la demanda de servicios. - Inexistencia de un sistema de gestión, esfuerzo mínimo en generar información estadística fiable.

- No se han desarrollado los medios para informar a la ciudadanía de las acciones y esfuerzos del Gobierno Municipal.

Tecnología

- Desaprovechamiento de las posibilidades que ofrece el empelo de tecnologías de información en el GMEA.

- Procesos lentos de comunicación y flujo de información inapropiado.

- No se genera información fiable sobre el personal. - No se tiene una base de datos aplicable a la planificación de recursos humanos.

- No se dispone de un sistema de información financiera que emita reportes con celeridad y oportunidad.

- Trámites y procesos relacionados a servicios que no están estandarizados ni automatizados.

- Sistema de información y comunicación del GMEA que no coadyuva al proceso de toma de decisiones.

Page 308: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 287

Cuadro Nº 124: MATRIZ DE PROBLEMAS – AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Y CIUDADANA

SERVICIOS

METROPOLITANOS

GOBERNABILIDAD METROPOLITANA

MANCOMUNIDAD, DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA

4 de cada 10 personas tienen una relación con actividades productivas. Participación limitada El 75,5 % de la población ocupada (que corresponde al sector terciario) traducido en expresión social obstaculiza un buen desempeño del sistema productivo.

Transporte limitado con el área de influencia. Servicios dispersos. No se tiene el concepto.

Existen relaciones comerciales y sociales. Aun no hay acuerdos formales municipales. Baja gobernabilidad .

Las relaciones sociales pueden facilitar conformación de mancomunidades. Tendencia de descentralizar por afinidad.

SERVICIOS METROPOLITANOS

Fuerte Influencia de la población inmigrante del área rural. Existen servicios de comunicación.

Vinculación con otros municipios exige la prestación de servicios productivos comunes. Las redes de comunicación vial y otras son deficientes.

Existe un desconocimiento de la dimensión metropolitana. No hay inversión concurrente.

Necesidades comunes sin respuesta. La mancomunidad puede resolver problemas comunes.

GOBERNABILIDAD METROPOLITANA

Número de solicitudes de licencia de funcionamiento. Solicitud de asistencia técnica. Dispares con la normativa.

No existe una relación de gestión de servicios metropolitanos.

No hay indicios de generación de una instancia de gobierno metropolitano. Aún hay fuertes diferencias.

No hay voluntad política No hay poder de decisión.

MANCOMUNIDAD, DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN

La sociedad civil tiene el concepto de desconcentración, y demanda descentralización de servicios. Surge la necesidad de mancomunarse entre distritos.

Atención de servicios ambientales mancomunados. Resíduos sólidos. Resíduos hospitalarios Parques urbanos.

Existen diferencias normativas entre municipios. Los enfoques urbanos son diferentes. No hay acuerdos que generen gobernabilidad.

Normativa diferenciada entre municipios. No se ha desconcentrado el tema urbano. No hay poder de decisión en el distrito.

Page 309: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 288

Gráfico Nº 113 ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA - GESTIÓN INSTITUCIONAL

Las actividades del GMEA se basan en reglamentos internos y manuales administrativos desactualizados .

Gran parte de funcionarios desconocen las normas relativas a la función pública.

Ineficiencia en el desempeño de los funcionarios municipales, que

trasciende al desempeño institucional.

Debilidad institucional del Gobierno Municipal, con baja capacidad de respuesta necesaria, para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudad de El Alto.

Crecimiento demográfico por la alta migración rural.

Crecimiento urbano poco planificado y desordenado.

El GMEA se ve obligado a contratar personal que no se ajusta a sus requerimientos

Nombramientos de personal al margen de los procesos técnicos de selección

Injerencia política partidaria en la gestión municipal.

Los recursos municipales son distribuidos en una gran cantidad de proyectos no estratégicos .

La generación de recursos propios del GMEA es baja e insuficiente.

El proceso de planificación municipal se caracteriza por ser lento y complejo, por las decisiones improvisadas.

Profesionales idóneos no tienen interés de participar en el GMEA. debido a factores motivantes .

Incremento considerable de la demanda de servicios de la ciudadanía alteña.

Los escasos recursos no alcanzan para atender los planes y proyectos municipales.

Asignación presupuestaria de recursos que responde a presiones sociales más que a criterios técnicos y prioridades

Los servicios municipales se caracterizan por una deficiente atención al ciudadano.

Pérdida de credibilidad del Gobierno Municipal.

Pesadez burocrática en la organización municipal.

Cambios frecuentes de personal, que genera discontinuidad de las actividades municipales.

La gestión municipal se caracteriza por una baja ejecución presupuestaria.

Excesiva demora en los trámites municipales, con molestias sociales.

Imagen Institucional altamente deteriorada, ocasionando ingobernabilidad.

La presión social crece y aumenta el descontento con el GMEA.

Elevado costo de oportunidad, debido a los recursos financieros no utilizados.

Tendencia a la sub utilización de recursos financieros municipales (saldo caja bancos).

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

Inexistencia y desconocimiento de manuales .

Page 310: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 289

5. F.O.D.A. GESTIÓN INSTITUCIONAL

A partir de los resultados expuestos del autodiagnóstico, y en base al trabajo grupal del personal Directivo del Gobierno Municipal, se ha establecido la matriz FODA Institucional, en la que claramente se identifican las fortalezas y debilidades internas del Gobierno Municipal detalladas en función a las áreas temáticas de análisis, es decir, en la parte político institucional (la organización, los recursos humanos, finanzas e inversiones, los servicio municipales y la tecnología). De otro lado, tomando en cuenta el ambiente externo, también se identifican las oportunidades que se presentan para el GMEA y las amenazas que debe enfrentar la Institución. Esta información es presentada en los Cuadros Nº 126 al 129. Una de las características de esta matriz FODA, muestra numerosas debilidades en contraposición a las fortalezas que posee el GMEA, lo cual no hace otra cosa que confirmar la realidad de la realidad del Gobierno Municipal y que refleja la necesidad de trabajar mucho para superar esas debilidades que no hacen más que obstaculizar la gestión municipal. Los problemas, limitaciones y potencialidades del Gobierno Municipal de El Alto han sido identificados a partir de la síntesis de las conclusiones del Autodiagnóstico y el cruce de variables de la matriz FODA institucional, llegándose a puntualizar los aspectos que a continuación se detallan:

5.1. Problema

El problema fundamental que atraviesa el Gobierno Municipal de El Alto, es la “debilidad institucional del Gobierno Municipal, con baja capacidad de respuesta necesaria, para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudad de El Alto”, las causas que originan este hecho, así como los efectos que se derivan del mismo, constituyéndose en la síntesis de la problemática municipal en el ámbito institucional.

5.2. Limitaciones

Las limitaciones que enfrenta el Gobierno Municipal son las siguientes:

Una imagen institucional deteriorada frente al posicionamiento a nivel internacional, dificulta emprender acciones hacia una visión estratégica de desarrollo municipal, como centro integrador y la posibilidad de obtener financiamiento externo.

La debilidad del GMEA frente a las presiones de las organizaciones cívicas y sociales empoderadas socialmente (a partir del concepto de participación e inclusión social, como ejercicio también del poder), limitan planificar y encausar acciones en temas prioritarios y fundamentales.

La falta de capacidad de planificar proyectos de envergadura y de trascendencia, limitan presentar demandas válidas al Gobierno nacional a favor del municipio o la posibilidad de acceder a otras fuentes de financiamiento externo.

Las deficiencias en coordinación interna, proceso insuficiente de desconcentración, excesiva rotación de personal pueden constituirse en restricciones a momento de aprovechar el posicionamiento del Gobierno Municipal y la cercanía al Gobierno Central para encauzar las demandas de la ciudad de El Alto.

Page 311: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 290

Cuadro Nº 125

MATRIZ FODA: ÁREA - GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS Institucional 1. Participación social en la gestión municipal, lo que posibilita el reconocimiento del concepto de control social. 2. Capacidad para proyectar y desarrollar una imagen institucional. 3. Municipio joven y en crecimiento. Organización 4. Flexibilidad para poder incorporar cambios en la estructura. Recursos Humanos 5. Personal profesional con mucha experiencia que puede ser aprovechado. Finanzas e Inversiones 6. Conocimiento y experiencia en procedimientos y normativa vigente. 7. Disponibilidad de recursos. Servicios 8. Infraestructura del GMEA que puede ser aprovechada 9. Capacidad operativa para mejorar los servicios actuales. 10. Se han encarado programas y proyectos de impacto social, cuyos resultados trascienden a la gestión en la

cual se ejecuta. Tecnología 11. Infraestructura y equipamiento básico que puede ser aprovechado. 12. Personal técnico que pertenece al GMEA con conocimientos y experiencia en el uso de las tecnologías de la

información. OPORTUNIDADES 1. Visión del municipio del El Alto como centro integrador, tanto a nivel internacional dada la cercanía de países

vecinos, como a nivel nacional porque constituye parte del tránsito de personas hacia ciudades del interior del país.

2. Posicionamiento de El Alto a nivel internacional, debido a la participación del municipio El Alto en temas que

trascienden a nivel nacional. 3. Participación social en la gestión municipal. 4. Proximidad al Gobierno Central, permite una gestión directa para solucionar los requerimientos del municipio. 5. Posibilidad de obtener financiamiento de otras fuentes diferentes a las que actualmente se emplean, dada la

predisposición de la cooperación internacional que apoyan la ejecución de proyectos de desarrollo.

Page 312: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 291

DEBILIDADES Institucional 1. Imagen deteriorada del GMEA, los conceptos de burocracia, corrupción, ineficiencia, excesiva demora son

relacionados a la gestión municipal. 2. Sometimiento del GMEA a las organizaciones sociales. 3. Falta de capacidad para plantear proyectos grandes y de envergadura. 4. Ausencia de políticas y estrategias que orienten la acción del GMEA hacia la visión de municipio productivo. 5. Influencia del Concejo Municipal en las decisiones del Ejecutivo Municipal. Organización 6. Cambios en la estructura organizacional del GMEA que son implantados en forma poco adecuada o

incompleta. 7. Dificultades de coordinación entre las unidades organizacionales. 8. Proceso de desconcentración insuficiente, para que los diferentes distritos puedan satisfacer los

requerimientos de la ciudadanía. 9. Estructura grande y burocrática, falta de reglamentos y manuales actualizados. 10. Dispersión de las oficinas y dependencias del GMEA. 11. Excesiva reserva en uso de la información, misma que no se comparte con el resto de las unidades. Recursos Humanos 12. Excesiva rotación de personal que ocasiona discontinuidad en el funcionamiento normal del GMEA. 13. Personal que desconoce las normas básicas relacionadas a los Sistemas de Administración y Control

Gubernamentales. 14. Poca atención a los recursos humanos como factor principal de la Institución, derivándose en bajas

remuneraciones, ausencia de programas de desarrollo y motivación del personal. Finanzas e Inversiones 15. Manejo de sistemas contables y de información que no responden a las necesidades del resto de las

unidades organizacionales, originándose duplicidad de esfuerzos. 16. Baja ejecución presupuestaria, lo que implica una utilización poco eficiente de los recursos del Municipio. Servicios 17. Ausencia de políticas y estrategas claras respecto a los servicios que brinda el Municipio en desarrollo

económico, protección social, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana. 18. No se cuentan con información estadística fiable sobre los servicios que brinda el municipio. 19. Falta de sistemas de gestión e indicadores para las distintas áreas, que permitan una evaluación técnica de

su desempeño. Tecnología 20. Ausencia de un plan integral de desarrollo de software que permita en aprovechamiento de la tecnología de

la información, los esfuerzos y mejoras que se realizan son parciales. 21. No existe un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de computación de las diferentes

unidades del GMEA. 22. Falta de capacitación del personal en el manejo de software comercial y específico, lo cual impide que se

pueda aprovechar las posibilidades ofrecen los equipos y la tecnología en general. AMENAZAS 1. Influencia directa en la gestión institucional de cambios generados en el sistema económico y político

nacional, los cual dificulta la gobernabilidad. 2. Insuficiencia de recursos para atender las necesidades del municipio de El Alto. 3. Demanda creciente de la ciudadanía alteña, la que i no es atendida puede generar malestar profundo y

acarrear violencia. 4. Constante empleo de la presión popular para la obtención de respuesta a sus solicitudes, que en algunos

casos son viabilizados ignorando los criterios técnicos necesarios.

Page 313: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 292

5.3. Potencialidades

Las potencialidades que se han identificado a partir del autodiagnóstico y análisis FODA, se detallan a continuación. ♦ Prácticas institucionales de la participación y control social, junto a la movilización

combativa de la población en forma permanente, mediante la participación activa en la gestión municipal favorece plenamente hacia una visión externa positiva que se ha ganado el Municipio de El Alto (desde el entorno municipal), como centro integrador y concertador tanto desde el nivel nacional como internacional.

♦ Flexibilidad que tiene el Gobierno Municipal para adecuar su estructura para aprovechar la imagen del municipio en el contexto internacional y posibilitar una gestión eficaz con participación social concertada.

♦ Al ser un municipio en crecimiento es posible la captación de recursos de financiadores internacionales, para emprender proyectos de envergadura y trascendencia.

6. CONCLUSIONES DEL AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

6.1. Gestión Municipal Institucional

Si bien se ha trabajado en función del marco estratégico de largo plazo, se advierte la falta de políticas, normas y estrategias a nivel institucional, que guíen la toma de decisiones en los niveles directivos, que derivan en la pérdida de la orientación hacia la visión de desarrollo municipal y una discrecionalidad en el desarrollo de las actividades diarias poco sistemáticas.

No se garantiza la sostenibilidad de una gobernabilidad encaminada a la búsqueda de una alta eficiencia institucional. La gobernabilidad combina elementos de política y de gerencia pública. Los contenidos de la política determinan la estructura y la distribución del poder y la autoridad. Los de gerencia pública combinan la visión, misión, agendas, redes, recursos y ejecución para producir bienes y servicios que generen resultados deseados y previstos y que impacten positivamente en los indicadores de las metas y objetivos institucionales buscados. En este sentido, la política y la gerencia pública no pueden mirarse por separado, sino que interactúan para fijar y alcanzar resultados y metas a favor de la población.

Se tiene una imagen deteriorada del Gobierno Municipal, cuya alusión inmediata hace referencia a aspectos de burocracia, corrupción e ineficiencia, incumplimiento de compromisos, entre otros.

Page 314: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 293

6.2. Organización

Mejoras y cambios en la estructura organizacional insuficientes, la simple modificación a nivel de la estructura no implica mejora inmediata en el conjunto.

Incongruencia entre las funciones establecidas, las atribuciones, responsabilidades, a nivel de las áreas y unidades funcionales.

Deficiente identificación de los procesos básicos. Falta de formalización de procesos y procedimientos, que sirvieran para orientar al personal en la ejecución de las funciones a su cargo.

Debilidades en la comunicación y coordinación entre las diferentes unidades del municipio. Las unidades actúan como islas separadas, este problema se acentúa por la dispersión de las oficinas.

La desconcentración se torna demasiado complicada, porque no se tienen políticas claras sobre como gestionar el proceso, es así que en las Sub Alcaldías este proceso aún no se ha implementado en forma adecuada, existen problemas de coordinación, así como de asignación y dotación de recursos.

No hay identificación y compromiso de los funcionarios con la institución y sus objetivos, porque no se ha desarrollado una cultura institucional propia.

6.3. Recursos y Capital Humano

La excesiva rotación (cambio) del personal genera dificultades en la adecuación del puesto y eficiente ejecución de actividades.

No se han identificado factores motivantes a ser incorporados en los programas y proyectos de la Dirección de Gestión de Capital Humano.

Escaso esfuerzo en desarrollo de personal, como la actualización permanente y la formación de los recursos humanos en función a las necesidades de las unidades y la Institución, limitándose a acciones de poca trascendencia y/o limitadas únicamente a la Ley SAFCO y sus sistemas.

No se aplica en forma correcta en concepto de Gestión de Capital Humano

6.4. Finanzas e inversiones

La gestión financiera del Municipio puede calificarse como razonable, la presentación de los Estados Financieros se realiza dentro de los plazos previstos por la normativa, sin embargo, en términos de una gestión eficiente y transparente es necesario que la información contable financiera esté disponible en periodos menores o intermedios a la gestión cuatrimestral y anual, para facilitar la toma de decisiones oportunas; además de posibilitar el acceso a la información de parte de las comunidades y las organizaciones sociales.

Page 315: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 294

Se tiene una ejecución financiera regular a baja, pese a que se tiene actividades de inversión importantes, las mismas no se concluyen en la gestión, debiendo reprogramarse nuevamente en la siguiente gestión como proyectos y programas de continuidad

Existe baja capacidad de generación de recursos propios, lo cual representa una excesiva dependencia de otras fuentes, puesto que los recursos por este concepto sólo alcanzan al 25% del total.

Considerando el tamaño relativamente grande del Gobierno Municipal y dado que la ciudad de El Alto es una de las poblaciones urbanas más importantes del país, los sistema de contabilidad, administración, seguimiento y evaluación utilizados actualmente, no responde a los requerimientos actuales y futuros de la institución, por lo que se identifica como necesario la implementación de nuevos sistemas integrales que permitan un manejo integral de la información.

6.5. Servicios Municipales

Se han realizado importantes esfuerzos destinados a educación, salud, deportes, apoyo al sector económico productivo, desarrollo urbano y medio ambiente, promoción del empleo, etc. pero los mismos no son suficientes para disminuir la brecha entre la oferta municipal y la demanda de servicios de la ciudadanía.

Los proyectos de inversión en el área de servicios no responden a políticas y estrategias claras, este aspecto deriva en esfuerzos aislados o de poca trascendencia, si a esto se suma la escasa difusión, los resultados percibidos por la población son insuficientes.

Las actividades derivadas de la prestación de servicios que brinda el municipio no cuentan con información estadística fiable, que permita realizar proyecciones y evaluaciones objetivas.

No existe un sistema de gestión que incluya indicadores clave de desempeño, que permita conocer en qué medida se está satisfaciendo las diferentes demandas y cual es el impacto de los proyectos emprendidos, debe desarrollarse un sistema de información municipal.

No se desarrolla ni aplica el concepto de calidad de servicio.

6.6. Tecnología

El área de sistemas informáticos no se ha fortalecido, por lo que no es posible encarar programas y proyectos de magnitud que impliquen el uso de tecnologías de información para facilitar la gestión y mejorar los servicios municipales.

No se ha completado el equipamiento de todas las unidades organizacionales, y en otros se advierte la sub utilización de los equipos y la tecnología.

Page 316: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 295

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Planificación del Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, Bolivia, 2006.

Prefectura del Departamento de La Paz, Plan de Desarrollo Departamental 2007-2010, 2007.

Gobierno Municipal de El Alto, Estrategia de Desarrollo Económico Local con Identidad y Equidad, 2005.

Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Primer Censo de Establecimientos de la Industria Manufacturera en la Ciudad de El Alto, La Paz, 2004.

Jiménez, Wilson, Bolivia: Promoción de Exportaciones y los Efectos Sobre el Crecimiento, Empleo y Pobreza, www.udape.gov.bo, UDAPE, 2007.

Indaburo Quintana Rafael, Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial de La Paz Metropolitana (Bases para la conformación metropolitana), Director Ejecutivo IIPLAM - Alcaldía Municipal de La Paz.

Jiménez Elizabeth, Movilidad Ocupacional y Desempleo en el Área Urbana de Bolivia, www.udape.gov.bo, UDAPE, 2007.

Muller, Herbert, Empleo en La Paz y El Alto, Fundación Nuevo Norte, 2007 Gobierno Municipal de El Alto, Plan de Desarrollo Municipal 2001- 2005 Ajustado,

El Alto, 2003. Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular, Digesto, La Paz, 2005. USAID (Agencia de Cooperación de los Estados Unidos), Evaluación de la Ciudad

de El Alto, El Alto, 2004. Rossel Pablo, CEDLA; Identificacion de Vocaciones Productivas de El Alto:

Distritos 5 Y 6, La Paz: CEDLA, 1999. Rossel Pablo, CEDLA; Ser Productor en El Alto: Una Aproximación a la Dinámica

Productiva y el Desarrollo Local en El Alto, La Paz: CEDLA, 2000. 68p. Ministerio de Desarrollo Económico, Modelo y Propuesta de Zonificación Industrial

del Municipio de el alto, ATP – PCDSMA, 2003. Mercado, Donald; Libro Azul del Desarrollo Económico Local, Federación de

Asociaciones Municipales, La Paz ,2006. PNUD 2006, Informe Temático sobre Desarrollo Humano. PNUD 2007, Informe Temático sobre Desarrollo Humano, 4 Millones de actores del

desarrollo. Huanacuni Fernando: Vivir en Equilibrio, 2003. GACETA, Ley de Municipalidades 2028 Instituto Nacional de Estadística , La Paz, Resultados Departamentales, Vol. 2,

Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Gobierno Municipal de El Alto 2007, Informe Dirección de Educación Municipal

2006. Programa Municipal Educativo PROME, 2005-2009 Gobierno Municipal de El Alto 2007, Informe Dirección Municipal de Salud 2006. Gobierno Municipal de El Alto 2007, Informe Desayuno Escolar 2004.2006 (Oficialia

Mayor Adm. y Financiero). Servicio Departamental de Salud, Informe Semestral 2006. Gobierno Municipal de El Alto 2007, Informe Dirección de Genero y Gestión Social

2006. Gobierno Municipal de El Alto 2007, Informe Dirección Municipal del Deporte

GMEA 2006. Organismo Operativo de Transito, Informe División Accidentes 2006

Page 317: 1 Diagnóstico PDM-2007-2011

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO “SUMA QAMAÑA” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 296

Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Informe FELCC 2006. Gobierno Municipal de El Alto 2007, Programa Municipal de Seguridad Ciudadana

Comunitaria 2007 – 2010. Dirección de Planificación y Control, Unidad de Planificación Participativa, Plan de

Desarrollo Municipal 2007-2011 JAYMA El Plan de la Ciudad – Documento de Estrategia, La Paz, 2006.

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Diagnóstico Participativo del Distrito 6 de la Ciudad de El Alto, La Paz Bolivia, 1999.

Oficialía Mayor de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, GMEA; Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, El Alto Diciembre del 2002.

DURÁN Jaime, ARIAS Karen, RODRÍGUEZ Marcelo, Casa Aunque en la Punta del Cerro – Vivienda y Desarrollo de la Ciudad de El Alto, PIEB Investigaciones Regionales, La Paz, 2007.

Mesili Alain, Los Andes de Bolivia- Guía de Escaladas, Producciones Cima, La Paz Bolivia, 1984.

Programa Urbano Red Hábitat, Estrategia Ambiental de la Ciudad de El Alto, Oxfam El Alto Bolivia, 2006.

Red Hábitat, Diagnóstico 2000 Distrito 5 Oxfam GB El Alto Bolivia 2000. Gobierno Municipal de El Alto, GMEA, Reglamento Municipal – Para la Gestión de

Residuos Generados en Establecimientos de Salud en el Municipio de El Alto, El Alto, 2006.

Instituto Nacional de Estadísticas, Bolivia un Mundo de Potencialidades – Atlas Estadístico de Municipios. INE, MDSP, COSUDE, CID –La Paz

Bolivia 2000. Oficialía Mayor de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, GMEA; Plan de

Ordenamiento Urbano Territorial, El Alto Diciembre del 2002. Oficialía Mayor de Planificación – Consultoría, GMEA; Plan de Desarrollo Municipal

2006 -2010 (Versión Preliminar). Centro Nacional de Capacitación, Ley 1178, Compendio Didáctico, CENCAP, CGR,

2003. Jhonny Fernández Rojas, Historia en Imágenes, Ciudad de El Alto. Consultora CESGA S.R.L., Estudio Jurídico de Tasas, La Paz, Bolivia, 2003. Gobierno Municipal de El Alto GMEA, Anuario 2005. Ley de Descentralización Administrativa D.S. 24206, Julio del 1995. Ley de Participación Popular No 1551, 20 de Abril del 1994. Código Tributario del 28 de mayo de 1992 Ley No 1340. Código Tributario del 2 de Agosto de 2003 Ley No 2492.