66
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________ 1 1. ESCENARIO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN BOLIVIA 1.1 Marco Institucional e Instrumentos de Política para la Competitividad Desde el año 1985, el país ha generado una serie de reformas estructurales basadas en la modificación de los sistemas de incentivos para las actividades productivas, como ser eliminación de precios y tasas de interés, liberación del mercado financiero, estabilidad del tipo de cambio, libre flujo de capitales y otras medidas de orden estructural. En 1993, con las medidas de segunda generación, se establecen nuevos marcos regulatorios y reformas institucionales encaminados a la modernización del Estado y facilitación de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Un instrumental de 14 leyes y decretos reconfiguran el escenario nacional. En este orden, por ejemplo, la Ley de Descentralización Administrativa permite actualmente cierto nivel de descentralización de las políticas públicas, mediante de las prefecturas departamentales. De manera específica y con relación al sector camélido, estas prefecturas apoyan y financian Programas y Proyectos ganaderos a través de sus respectivas Direcciones Departamentales de Desarrollo Productivo y los Servicios Departamentales de Agricultura y Ganadería (SEDAG). A su vez, la Ley de Participación Popular ha permitido la presencia de los Gobiernos Municipales, quienes actualmente están dedicados a determinar los requerimientos para diferentes cadenas y a cofinanciar, proyectos de capacitación e implementación de infraestructura productiva, con base en contrapartes locales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería fundó uno de los instrumentos más significativos: el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuario (SIBTA) con los objetivos de elevar la competitividad de las cadenas agroproductivas, centralizando su accionar en las innovaciones tecnológicas agropecuarias, forestales y agroindustriales y con las perspectivas de garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y asegurar la participación de los demandantes y oferentes en el mercado de servicios de innovación tecnológica. Otro instrumento igualmente determinante es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SENASAG), destinado a preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, además del mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal. A finales del año 2002, del Ministerio de Desarrollo Económico emergen las políticas nacionales de productividad y competitividad priorizando 14 cadenas nacionales 1 y se funda el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC); el cual articula a los Ministerio de Agricultura, de Exportaciones y Comercio Exterior y de Desarrollo Económico, 1 Madera y manufacturas, oleaginosas, textiles de algodón, cuero y manufacturas, quinua, avícola, turismo, camélidos (fibras), castaña, banana, palmito, bovinos de carne, uvas, vinos y singanis, haba y trigo.

1. ESCENARIO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN ...infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2016/11/camelidos-1.pdf · 1.2 Balance y Perspectivas del Desarrollo de la

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

1

1. ESCENARIO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN BOLIVIA 1.1 Marco Institucional e Instrumentos de Política para la Competitividad Desde el año 1985, el país ha generado una serie de reformas estructurales basadas en la modificación de los sistemas de incentivos para las actividades productivas, como ser eliminación de precios y tasas de interés, liberación del mercado financiero, estabilidad del tipo de cambio, libre flujo de capitales y otras medidas de orden estructural. En 1993, con las medidas de segunda generación, se establecen nuevos marcos regulatorios y reformas institucionales encaminados a la modernización del Estado y facilitación de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Un instrumental de 14 leyes y decretos reconfiguran el escenario nacional. En este orden, por ejemplo, la Ley de Descentralización Administrativa permite actualmente cierto nivel de descentralización de las políticas públicas, mediante de las prefecturas departamentales. De manera específica y con relación al sector camélido, estas prefecturas apoyan y financian Programas y Proyectos ganaderos a través de sus respectivas Direcciones Departamentales de Desarrollo Productivo y los Servicios Departamentales de Agricultura y Ganadería (SEDAG). A su vez, la Ley de Participación Popular ha permitido la presencia de los Gobiernos Municipales, quienes actualmente están dedicados a determinar los requerimientos para diferentes cadenas y a cofinanciar, proyectos de capacitación e implementación de infraestructura productiva, con base en contrapartes locales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería fundó uno de los instrumentos más significativos: el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuario (SIBTA) con los objetivos de elevar la competitividad de las cadenas agroproductivas, centralizando su accionar en las innovaciones tecnológicas agropecuarias, forestales y agroindustriales y con las perspectivas de garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y asegurar la participación de los demandantes y oferentes en el mercado de servicios de innovación tecnológica. Otro instrumento igualmente determinante es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SENASAG), destinado a preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, además del mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal. A finales del año 2002, del Ministerio de Desarrollo Económico emergen las políticas nacionales de productividad y competitividad priorizando 14 cadenas nacionales1 y se funda el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC); el cual articula a los Ministerio de Agricultura, de Exportaciones y Comercio Exterior y de Desarrollo Económico,

1 Madera y manufacturas, oleaginosas, textiles de algodón, cuero y manufacturas, quinua, avícola, turismo, camélidos (fibras), castaña, banana, palmito, bovinos de carne, uvas, vinos y singanis, haba y trigo.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

2

además de instituciones privadas, gremiales y a académicas; una de las cadenas priorizadas es la Camélida. El Sistema plantea como políticas para la competitividad, la generación de mercado de capitales, el mejoramiento del sistema tributario, el mejoramiento del transporte (carretero, férreo, aéreo, portuario), la investigación, transferencia de tecnología, tierra y territorio, la promoción de las inversiones, entre otros. A nivel micro y como apoyo a las empresas y asociaciones productivas, se plantea la capacitación técnica simplificación de trámites; la formalización de empresas; fortalecimiento PYMES, Calidad Gerencial y Nexos Productivos. 1.2 Balance y Perspectivas del Desarrollo de la Competitividad En el año 2003, de una muestra de 102 países de la región andina, latinoamericanos y el Caribe, Bolivia obtuvo el lugar 88 en tecnología, el lugar 83 en ambiente macroeconómico (Índice de Competitividad para el Crecimiento - ICC) y el lugar 79 en relación con la calidad de sus instituciones públicas. Además, se demostró el muy bajo nivel tecnológico de las empresas bolivianas, al ocupar el lugar 102. En tanto que el sector privado revela su poca capacidad para generar valor en el corto plazo, ocupando el lugar 92 de 95 países, predominan los problemas de escaso grado de orientación al cliente, reducida capacitación del personal, baja utilización de capacidad gerencial profesional, poca protección a la propiedad intelectual y escasa cantidad de abastecedores locales, entre otros. Lo anterior expuesto, más la falta de profundización de las reformas estructurales, permanencia de las desventajas competitivas, infraestructura vial, comunicacional, eléctrica y energética, limitado acceso al crédito, elevados costos de importación, escasa innovación y transferencia de tecnología, mano de obra no calificada, reducido tamaño de las empresas y diversos problemas en el orden político, impiden un adecuado proceso de integración al concierto internacional y con ello se ven rezagadas las oportunidades para el sector agrícola y comercial del país. No obstante, el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC) con base en un nuevo Decreto, orienta una visión estratégica nacional para el desarrollo de la productividad, y de la competitividad, que permitirá el mejoramiento del entorno para los negocios e incrementen, diversifiquen y fortalezcan la oferta productiva nacional en el mercado interno y en los mercados internacionales. Asimismo, a nivel intersectorial y en coordinación con el sector privado, se ha definido un Comité Interinstitucional de Productividad y Competitividad2, como la instancia de conducción del SBPC, compuesta por: Ministro de Desarrollo Económico, Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Viceministro de Industria, Comercio y Exportaciones, 2 El Foro Boliviano de Productividad y Competitividad (FBPC), el Comité Interinstitucional de Productividad y Competitividad (CIPC), la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), los Consejos Departamentales de Competitividad (CDCs), las Instituciones Operativas y el Comité de Acompañamiento y Seguimiento (CAS).

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

3

Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, un representante de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, un representante de los Pequeños Productores, un representante de los Consejos Departamentales de Competitividad. 1.3 Política Sectorial Agrícola Por su parte, el MACA ha asumido la tuición de una parte de los Sistemas o Cadenas Agroalimentarias, entre ellas la de Camélidos; estos aspectos le permiten asumir una política que oriente el enfoque de articulación económica en cadenas productivas. En esta perspectiva y acorde con las nuevas redefiniciones institucionales, se espera que el conjunto de políticas y sus distintos instrumentos, como riego, semillas, norma y calidad, sanidad innovación tecnológica, servicios de desarrollo empresarial, orienten el esfuerzo del sector privado inserto en las cadenas. 1.4 La Estrategia Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural (ENDAR) Originada en el 2003, esta estrategia es uno de los referentes públicos primordiales que, entre sus principios, trata de no ser identificada con una visión técnica y sectorial, sino más bien de sustentarse en la voluntad política de incidir en la realidad de una determinada manera para lograr determinados resultados. En consecuencia, la estrategia asume una visión política de país que logre articular lo social con lo territorial, como eje de sus propuestas. Entre sus objetivos más específicos, la ENDAR señala la articulación de los procesos productivos agropecuarios y rurales a la demanda de los mercados internos y externos, de manera que desarrollen una oferta competitiva; se plantea el apoyo a las estrategias de inserción en la actividad económica que desarrollan diversos estratos campesinos; ampliar el mercado interno de productos agropecuarios y servicios rurales, mediante políticas que incentiven su consumo y estimular la concentración de la población migrante en ciudades intermedias y centros dinámicos e identificar nuevos acuerdos comerciales internacionales y consolidar los existentes a través de un mejor aprovechamiento de estos últimos, a través de una oferta diversificada y con valor. De manera específica, plantea la aplicación del enfoque de cadenas, bajo la orientación: “para algunos de los productos con mayor potencialidad en el mercado internacional, pero requiere aplicarlo también a los productos orientados al mercado interno, con objeto de ofrecerla a los consumidores nacionales con condiciones óptimas de precio y calidad, única forma enfrentar el mercado en la era de la apertura y lograr procesos de agregación de valor hacia la agroindustria” (ENDAR, 2003). A nivel metodológico, señala lograr la identificación de cuellos de botella, las formas del producto (bien o servicio) y el compromiso en la eficiencia de todos los actores que intervienen en el proceso producción-transformación-comercialización, a través de una concertación técnica y comercial entre diversos agentes económicos.

Para el desarrollo de la cadena, plantea la triada de productividad-competitividad-mercados, con el propósito de atender de manera integral y específica las necesidades de los diferentes tipos de productores y actores económicos vinculados al desarrollo agropecuario y rural.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

4

Las acciones para este supuesto serían:

i) Desarrollo de mercados externos ii) Incentivos al mercado interno iii) Desarrollo de los servicios de sanidad e inocuidad iv) Incrementos en la productividad v) Innovación tecnológica y asistencia técnica vi) Desarrollo de servicios financieros y no financieros vii) Apoyo a la generación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios. viii) Mejoramiento de la gestión sectorial del Estado

Además, el desarrollo efectivo de los regímenes transparentes de acceso, tenencia, uso y manejo del recurso tierra, infraestructura vial, electrificación rural incremento de la superficie bajo riego y universalización de las telecomunicaciones. Otro tema central dentro la ENDAR, es el planteamiento del Desarrollo Económico Local (DEL) como instrumento primordial, mediante el cual, los gobiernos municipales y las mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores económicos locales acciones de desarrollo en torno a los productos o servicios locales o regionales con potencial competitivo y su articulación en torno a cadenas. Un fin implícito en esta propuesta es el empoderamiento de los productores organizados a través de la transferencia de responsabilidades y recursos de manera directa a las comunidades y grupos de productores organizados y sus propuestas. Esto significa, que en el sector agrícola a través de la ENDAR, en un tiempo de cinco años, como se señala, se podrán reflejar indicadores de incremento de empleos directos e indirectos generados por las cadenas agroexportadoras de 655.000 a 800.000 empleos; las exportaciones de madera y derivados con certificados de origen se elevarían de US$41 millones a US$120 millones con un 70% de productos con valor agregado. Se aspira a obtener la certificación de País Libre de Fiebre Aftosa y que al menos, 180 municipios rurales cuenten con agendas de Desarrollo Económico Local. 1.5 Marco Regulatorio de Políticas para el Sector Camélido Últimamente, se ha generado un diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de revisar los marcos regulatorios existentes y las políticas nacionales dirigidas a fortalecer el sector criador, transformador y comercializador de productos de camélidos, acordándose cinco políticas referentes3; esas políticas, se explican de manera resumida: Política de seguridad alimentaría, apoyar a los que viven con bajos ingresos y déficit de alimentos a mejorar su seguridad alimentaria, mediante una inserción en el mercado y de un incremento acelerado de la productividad y producción de alimentos, destacándose los siguientes líneas estratégicas:

3 “Política de Desarrollo de Camélidos” Dirección de Ganadería del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA).

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

5

• Estimular la producción, el consumo interno y fortalecer el acceso de la alimentación a partir de una política de empleo y recuperación del poder adquisitivo del salario.

• Utilizar en la solución del problema de la seguridad alimentaria enfoques económicos asegurando que los productores obtengan beneficios.

Política de apoyo a la comercialización de fibra, carne y cuero, para la inserción de los productores de camélidos en los circuitos de comercialización nacional e internacional, destacándose las siguientes líneas estratégicas:

• Inserción de productos de camélidos en los mercados a través de identificar a los primeros, propiciar la vinculación de la producción primaria a la agroindustria para incrementar el valor agregado de la producción y reducir los niveles de riesgo e incertidumbre.

• Promoción de productos ecológicos, buscando y manteniendo nichos de mercado para productos exóticos y ecológicos.

Política de modernización orientada al desarrollo de la competitividad, a través de:

• Fortalecimiento de los servicios de innovación y transferencia de tecnología, a fin de aumentar la productividad de llamas y alpacas, garantizar la seguridad alimentaría y reducir pérdidas durante la producción, transformación y comercialización.

• Apoyo en sanidad animal y elaboración de productos, para incrementar la calidad y

eficiencia de la transformación de productos de camélidos y garantizar su permanencia en los mercados, aplicando el concepto de trazabilidad, que asegure un control eficiente de la sanidad y la inocuidad del producto ante los consumidores.

• Tecnificación de los sistemas de producción de camélidos, lo cual propone mejorar

las condiciones de producción actuales y el uso sostenible de los recursos de producción.

• Creación y desarrollo de base de datos en camélidos a fin de disponer de información

estadística actualizada sobre la producción de llamas, alpacas y vicuñas con el objetivo de apoyar la toma de decisiones en el diseño de políticas, normativas, planes, programas y proyectos de desarrollo.

• Aumento de la capacidad en deliberación y concertación entre productores de carne,

fibra y cuero, con la finalidad de incorporar sus proyectos de desarrollo en los planes municipales, departamentales y nacionales.

Política de desarrollo de las industrias de fibra, carne y cuero, con la finalidad de promover la gestión de programas y proyectos que contribuyan a generar valor agregado a los productos y subproductos de camélidos, mediante el desarrollo de industrias competitivas y talleres artesanales que requieran de la contratación de mano de obra.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

6

Política de conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos, con el objetivo de desarrollar recursos humanos e institucionales en el marco legal adecuado, que permitan el uso sostenible de la diversidad biológica y biotecnológica en el desarrollo sectorial y en la conservación de recursos genéticos y medio ambientales. 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR CAMÉLIDO 2.1. Características Socioeconómicas del Sector Camélido 2.1.1 Aspectos Sociales Desde la llegada de los españoles, la crianza de camélidos se convirtió en una actividad marginal relegada a regiones con restringidos recursos naturales y alejadas de los centros poblados. Recobró su importancia con el redescubrimiento de la fibra de alpaca como valioso material para la industria textil. Las primeras exportaciones de la fibra de alpaca desde Perú a Inglaterra se efectuaron entre 1834 y 1837 (Delgado, 2003); a partir de entonces y hasta la fecha, la utilización de este producto en el contexto internacional se mantiene vigente. Actualmente, existen en la Región Andina aproximadamente 3.764.000 llamas, 3.489.000 alpacas, 248.500 vicuñas y 797.500 guanacos. El país de mayor importancia en la producción de camélidos es el Perú que posee el 87% de alpacas, el 30% de llamas y el 57% de vicuñas. Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Población Estimada de Camélidos Sudamericanos en la Región Andina (Datos de 1991-2000)

Especie País

Llama Alpaca Vicuña Guanaco Perú 1.120.285 3.026.087 141.319 1.600 Bolivia 2.398.572 416.952 45.162 1.000 Argentina 155.000 1.000 33.414 771.000 Chile 79.294 45.224 27.921 23.850 Ecuador 10.000 200 712 -

Fuente: Delgado, 2003 Existen grupos de camélidos en otros países fuera de la región andina, gracias a la exportación de estas especies. En Estados Unidos habitan 180.000 llamas y 26.000 alpacas aproximadamente 4. En Australia existen 40.000 alpacas y en Europa se estima una población de 7.000 llamas y 2.000 alpacas (Delgado, 2003).

4 En Estados Unidos las llamas son utilizadas principalmente como animales de compañía (pets), en tanto que las alpacas están orientadas a la producción de fibra.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

7

En Bolivia, la población estimada para el 20035, es de 2.622.310 llamas y 456.784 alpacas. El departamento de Oruro posee el 50% de la población de llamas, Potosí el 33%, La Paz el 13%. Los departamentos con mayor población de alpacas son La Paz y Oruro con el 50.9% y el 45%, respectivamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Población Estimada de camélidos en Bolivia (2003)

Departamento Llamas (Cabezas)

Alpacas (Cabezas)

La Paz 340.900 232.466 Oruro 1.311.155 209.675 Potosí 865.363 13.674 Cochabamba 104.892 969 Total 2.622.310 456.784

Fuente: Elaboración propia. Entre los años 1997 y 2003, la fibra de llama en el mercado se incrementó sustancialmente de un 30% a un 70%, con lo que tácitamente se reconoce el comportamiento textil6. En el mismo período, las reducciones en la proporción de carne de camélidos destinada al consumo fueron menores (10% para carne de llamas y 15% para carne de alpacas, tal como se representa en el cuadro 3.

Cuadro 3. Evolución del Destino de los Productos de Camélidos entre 1997 y 2003

Destino Total Venta Consumo

% Consumo

Producto

1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 Fibra (tn) Llama 149 433 45 303 104 130 70 30 Alpaca 148 365 116 329 32 36 22 10 Carne (tn) Llama 8.616 13.767 5.600 10.325 3.016 3.442 35 25 Alpaca 1.120 1.206 672 904 448 302 40 25 Cuero (pza.) Llama 173.365 393.000 70.708 157.200 105.657 235.800 61 60 Alpaca 37.822 54.800 16.067 32.900 21.755 21.900 58 40

Fuente: Elaboración propia. Los productos que se obtienen de Camélidos son la fibra, catalogada como “Fibra Especial o Noble”, altamente cotizada por la industria textil; la carne, caracterizada por su mayor contenido de proteína en relación con otras especies como el ovino y bovino y finalmente el cuero para ser insertado en el mercado de las manufacturas de cuero en general.

5 Población proyectada a partir del censo de UNEPCA 1997, tasa de crecimiento para llamas 1.5%, para alpacas 1.2%. 6 En ese período de emprendimientos públicos y privados se dedicaron a apoyar el desarrollo de productos intermedios y finales con participación de los productores, industria textil y confeccionistas, demostrando el alto valor textil de la fibra de llama, principalmente.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

8

2.1.2 Aspectos Económicos7 La crianza y aprovechamiento industrial de la llama y la alpaca, muestra un dinamismo mayor que otros sectores representativos de la economía nacional. Ese mayor dinamismo comparativo se revela en las tasas de crecimiento registradas a través del tiempo y también en una mayor significación en la economía nacional. En los últimos ocho años, el Sistema Camélido presenta tasas de crecimiento más elevadas que las del PIB agropecuario, el PIB industrial y el PIB nacional, tal como se puede observar en el Cuadro 4.

Cuadro No. 4

Tasas de Crecimiento del PIB, PIB AGPC, PIB IM y VBP CAM (%)

1997-2000 2000-2002 PIB 7.88 4.30 PIB AGPC 0.64 4.47 PIB IM 7.39 4.04 VBP CAM 9.90 5.16 VBP Ga 13.7 4.0 VBP HyC 8.1 4.9 VBP CayCh 8.0 7.1 VBP Cu 8.4 5.0

Fuente: INE. Elaboración: Propia.

Durante el período 1997-2000, la tasa de crecimiento del sector fue del 9.9%, cifra que es superior al 7.88% de crecimiento que la economía nacional alcanzó. Similar situación se presenta en el período 2000-2002, en el que la tasa de crecimiento del sector camélido fue del 5.16%, porcentaje superior al 4.3% del PIB nacional8. Igualmente, en los períodos 1997-2000 y 2000-2002, las tasas de crecimiento del sector de 9.9% y 5.16% respectivamente, son superiores a las del sector agropecuario (0.64% y 4.47%) y a las de la industria manufacturera (7.39% y 4.04%), en esos mismos años. La participación relativa de los camélidos también se ha incrementado como proporción del PIB nacional, del PIB agropecuario y del PIB industrial (ver Cuadro 5). 7 El Anexo B brinda una explicación general sobre la Metodología que se empleó en el manejo de los datos estadísticos. 8 Para un análisis económico más preciso se tomaron en cuenta valores en moneda nacional y precios constantes de 1990, tanto para el PIB como para los VBPs, aislando así las distorsiones que los incrementos en los precios y las fluctuaciones del tipo de cambio generan en el análisis de las variables sectoriales.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

9

Cuadro No. 5 Aporte del Sector Camélidos al PIB (Millones de Bs. de 1990)

CONCEPTO 1997 2000 2002 PIB 20,677 22,306 23,266 PIB Agropecuario (PIB AGPC) 3,135 3,155 3,296

PIB Industria Manufacturera (PIB IM) 3,445 3,699 3,849

VBP Camélidos (VBP CAM) 133.78 147.01 154.60

VBP Ganadería (VBP Ga) 43.14 49.06 51.02

VBP Hilos y Confecciones (VBP HyC) 44.76 48.37 50.75

VBP Carne y Charque (VBP Cay Ch) 33.09 35.73 38.28

VBP Cuero y Confecciones (VBP Cu) 12.78 13.85 14.55

VBP CAM/PIB (%) 0.65 0.66 0.66 VBPGa (%) 0.21 0.22 0.22

VBPHyC/PIB (%) 0.22 0.22 0.22

VBPCayCh/PIB (%) 0.16 0.16 0.16 VBPCu/PIB (%) 0.06 0.06 0.06 VBP CAM/PIB AGPC (%) 4.27 4.66 4.69 VBPGa (%) 1.38 1.55 1.55 VBPHyC/PIB (%) 1.43 1.53 1.54 VBPCayCh/PIB (%) 1.06 1.13 1.16 VBPCu/PIB (%) 0.41 0.44 0.44

VBP CAM/PIB IM (%) 3.88 3.97 4.02

VBPGa (%) 1.25 1.33 1.33

VBPHyC/PIB (%) 1.30 1.31 1.32

VBPCayCh/PIB (%) 0.96 0.97 0.99

VBPCu/PIB (%) 0.37 0.37 0.38 PIB: Producto Interno Bruto. VBPCAM: Valor Bruto de la Producción total de los productos derivados de camélidos.

Fuente: INE y EcoDinámica Consulting Group. Elaboración: Propia. Las actividades económicas del sistema productivo de los camélidos en Bolivia representan el 0.6% del PIB nacional, con un valor bruto de la producción de aproximadamente US$21 millones en promedio y con la perspectiva de incrementar su importancia e internacionalización durante los próximos años. Desde el año 1990, el valor generado por el sistema se ha incrementado en más de US$10 millones, con un crecimiento acumulado del 55%, revelando su potencialidad9. El aporte del sistema productivo de los camélidos a la economía nacional y sectorial ha sido positivo en el período 1997-2002. En términos de aporte al PIB nacional, la importancia del

9 Para el cálculo del aporte del sector camélido al PIB, se tomaron en cuenta los datos obtenidos por EcoDinámica. Asimismo, EcoDinámica calculó el movimiento económico de los camélidos basados en la Matriz Insumo – Producto, que se fundamenta en la sumatoria de los valores agregados generados por este sector. La presente consultoría, por su parte, consideró variables macroeconómicas para el cálculo del movimiento económico (i.e. oferta potencial, exportaciones, consumo interno, demanda de hilo, etc.). Por ende, ambas estimaciones difieren, tanto por la distinta metodología de cálculo como por la actual baja en las exportaciones.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

10

sector ha ido creciendo levemente con el tiempo. En 1997, representaba el 0.65% del PIB y para los años 2000 y 2002, ese porcentaje se incrementó al 0.66%. En relación con el PIB agropecuario, la importancia del sistema también se ha incrementado, de representar el 4.27% en 1997 y 4.66% el 2000, alcanza el 4.69% el año 2002. Asimismo, el aporte al PIB de la industria manufacturera ha sido creciente, debido a que su participación ha ido aumentando del 3.88% en 1997, 3.97% el año 2000, hasta alcanzar el 4.02% en el 2002. A pesar de este comportamiento positivo e interesante, el movimiento económico de los productos derivados de los camélidos es todavía modesto (US$21 millones para el año 2003), dados los volúmenes de producción limitados que puede ofrecer el conjunto del sistema, los problemas sanitarios, técnicos y tecnológicos, los enfoques parciales de las iniciativas gubernamentales desplegadas en los últimos años y las fuertes restricciones productivas, como la disponibilidad de pasturas, que frenan su desarrollo productivo, industrial y por ende su crecimiento. A continuación y desde una perspectiva agregada del negocio de los camélidos, se muestra el valor total del sistema agroproductivo de los camélidos en sus subsistemas: fibra, carne y cuero para el año 2003.

El estudio considera una oferta total de 14.973 Tm (13.767 Tm. de carne de llama y 1.206 Tm. de carne de alpaca), de la cual 85% (12.696 Tm) se destina a la producción de carne fresca y 15% (2.277 Tm) a la producción de charque. El valor bruto de la producción de carne fresca asciende a US$ 10.315.500 y del charque a US$3.744.505. Por lo tanto, para el año 2003, el valor total del negocio de la carne y del charque en conjunto fue de US$14.060.005. El valor total para el 2003 de la producción, transformación y exportación de productos derivados de la fibra de los camélidos asciende a US$6.348.393. El valor de la oferta total de fibra bruta de llama y de alpaca (900 Tm.) es de US$1.768.25010. El valor bruto del negocio de pelo fino asciende a US$30.537, de tops a US$1.003.786 y de hilo a US$268.319. El valor del negocio de las confecciones asciende a US$3.277.501, de los cuales sólo US$163.875 (5%) son vendidos en el mercado interno y los restantes US$3.113.626 (95%) son exportados. El subproducto cuero y neonatos aportan US$1.336.700 al valor total del negocio de los camélidos. 2.1.3 Impactos Socioeconómicos El impacto de la actividad productiva de camélidos en el ingreso económico de los productores es muy importante, puesto que el conjunto de la producción de fibra, carne y cuero aporta en promedio general US$488 por año a la economía familiar campesina. El aporte de la producción de carne es de US$259, de cuero US$25 y de fibra US$203. Estos aportes a la economía del hogar son muy importantes, más aún si se toma en cuenta que el

10 Para las alpacas, se consideró que el 30% de la fibra obtenida es blanca y el 70% de colores, cuyos precios son de US$3,575(Bs 13/lb) y US$ 2.75 (Bs 10/lb), respectivamente. Para las llamas, el 20% de la fibra se consideró blanca y el 80% de colores, con precios de US$1,65 (Bs 6/lb) y US$ 1,1(Bs 4/lb).

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

11

PIB per cápita actual es de US$1.000, estando el promedio de la población rural del occidente boliviano por debajo de este monto. En cuanto a la industria de transformación se refiere, el personal empleado en los establecimientos de la industria derivada de los productos de camélidos es mayoritariamente masculino y la remuneración promedio mensual que reciben es de Bs1.000 al mes, equivalente a US$125, generando un ingreso anual de US$1.500, ingreso mayor al PIB per cápita actual y 50% superior al nivel de ingresos de los agentes del primer eslabón11. Por su parte, los comercializadores perciben un ingreso mensual promedio de US$60.25, lo cual les genera un ingreso de US$723 al año, que es importante si se considera que éste es un ingreso adicional a otras actividades de comercialización que realizan12. Comparando estos niveles salariales con el salario mínimo nacional de Bs440/mes, podemos observar que las actividades de transformación y comercialización de productos de camélidos brindan mayores niveles de ingresos, con Bs1000/mes y Bs482/mes, respectivamente. En el caso de la actividad productiva, el ingreso mensual de Bs325/mes, es menor al salario mínimo nacional. Aproximadamente, 159.234 personas (tres personas de las 53.078 familias) se dedican a la crianza de alpacas y llamas. 6.902 personas son empleadas en la industria textil y de confecciones y se estima que operan en actividades de comercialización alrededor de 500 intermediarios, lo cual hace un total de 166.636 empleos directos generados por el sistema de los camélidos, representando el 1.5% del total del empleo generado en el país y ratificando su importancia social como fuente de ingresos para extensas zonas del altiplano boliviano13.

2.1.4 Principales mercados de exportación

La producción de derivados de fibra de camélidos es destinada en un 95% al mercado externo y en un 5% al mercado interno. Esto significa aproximadamente US$8 millones anuales. Las actuales condiciones económicas del país, con una demanda agregada paralizada, un bajo nivel de consumo de la población y una pérdida en el poder adquisitivo de los salarios, causada por su congelamiento y por incrementos en la inflación y el tipo de cambio, han consolidado esta tendencia hacia la internacionalización14. Los principales productos que se han exportando en los últimos años son los tops y las confecciones. Los principales mercados externos de los tops para el año 2003, fueron Italia con una participación de 52.2%, el Reino Unido con 34.4% y Alemania con 13.5%. A pesar de que estos cuatro mercados capturan cerca del 85% de las exportaciones, los registros de 11 “Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos.” EcoDinámica Consulting Group (1997). 12 Idem. 13 En el “Estudio de mercado a Nivel Nacional para Hilados de Alpaca” (COPROCA), se considera un total de 6563 trabajadores empleados por el sector textil y de confecciones. Esa cifra sube a 6902 si se considera una tasa de crecimiento del 5.16% del sector de camélidos. 14 Por ejemplo, una prenda que tiene un precio FOB de US$40, que alcanza un precio de hasta US$100 en los mercados internacionales, no es accesible para la mayor parte de la población, más aún si se considera que el 80% de la población se encuentra en condiciones de pobreza.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

12

ventas consignan otros países de destino ocasionales (Pakistán, Japón, Dinamarca, Suecia, Suiza y otros)15. Los mercados más importantes de las confecciones son: Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. La importancia del mercado de los Estados Unidos es notoria, habiéndose alcanzado un máximo de participación en las exportaciones del 95.3% en el año 2003. Por su parte, Alemania ha ido bajando su participación como mercado importante para las confecciones nacionales, de un 30.2% en 1996, cayó a un 1.8% en el 2003. El Reino Unido alcanzó un máximo de 27.3% en 1996 y cayó hasta 2.9% en el 2003. La caída de las ventas de confecciones a los Estados Unidos, se inscribe en la fuerte y prolongada desaceleración del aparato productivo boliviano que, durante la crisis económica que duró más de cinco años (1998-2003), causó problemas de liquidez a fábricas de distintos rubros, paralizando gran parte de la manufactura industrial. 3. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA AGROPRODUCTIVO O AGROALIMENTARIO (SAA) CAMÉLIDO Con el propósito facilitar la comprensión del alcance de este informe, se establecen los siguientes referentes conceptuales: Es un Sistema Agroproductivo o Agroalimentario, porque considera un conjunto de relaciones económicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución y consumo de los productos agroproductivos o alimentarios. Este sistema, no sólo incorpora las relaciones técnico-funcionales entre las esferas referidas, sino también aquellas existentes entre los agentes sociales que participan en cada una de ellas16. Cuando hablamos de Cadena Camélida, en realidad hablamos de un Sistema Agroproductivo, compuesto de subsistemas: Fibra, Carne y Cuero. Cada Subsistema tiene, a su vez, distintas relaciones económicas y técnicas, que se manifiestan en su estructura productiva propia, en algunos casos y complementarias, en otros: producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución y consumo, con determinadas particularidades sociales, económicas y culturales que influyen en el desarrollo del subsistema. Sin embargo, todo el Sistema y los subsistemas, finalmente reflejan un grado de desarrollo, de acuerdo con dos indicadores de competitividad externos: el nivel micro, donde se desarrolló la materia prima, que básicamente se denomina el sector agrícola primario y el nivel macro, donde se organiza o teje un cúmulo importante de políticas que influyen en la cadena, en los subsistemas e inclusive en la estructura de los susbsistemas17.

15 Es importante mencionar que la fabricación de tops en nuestro país y, su posterior exportación, ha sustituido de manera radical la exportación de pelo fino desde 1998. 16 Geymonat, A., Vagnola, A., Granda, J., Regolini, M. y Donadoni, M. “La cadena alimentaria de la carne bovina en Córdoba” http://www.unrc.edu.ar/publicar/21/dossi9.html 17 Alemán, S. Manual de Cadenas Productivas, IICA, 2004.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

13

La Cadena es esencialmente un instrumento de análisis, que permite diseccionar la estructura del Sistema, sus Subsistemas y a su vez, analizar el funcionamiento de la cadena compuesto por circuitos. En consecuencia, quiere decir, el flujo, el itinerario por donde pasa el producto; es la sucesión de operaciones de producción, transformación y distribución que concurren para la satisfacción de las necesidades de los consumidores18. El presente informe disecciona el Sistema en Subsistemas: Fibra, Carne, Cuero y analiza de manera esquemática la composición de esos subsistemas: estructura y funcionamiento; adicionalmente, incorpora en el análisis los pasos técnicos que componen ese subsistema, con el propósito de identificar las restricciones y a su vez, determinar las ineficiencias que puedan estar ocurriendo. La denominación de “Sector” hace referencia a los agentes económicos, empresas que ejercen la misma actividad principal; es decir, la actividad que genera el mayor porcentaje de la cifra de negocios de la empresa19. 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA AGROPRODUCTIVO DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS La estructura y funcionamiento del Sistema Agroproductivo de los Camélidos Sudamericanos Domésticos (llamas y alpacas) están caracterizados por la conformación de subsistemas o cadenas complementarias entre los productos y subproductos que provienen de la crianza de esta ganadería en su eslabón primario y que luego van adquiriendo características especificas y complementarias al momento de integrarse con los demás eslabones que conforman el Sistema. Las actividades básicas que dan origen a la oferta de productos tales como la fibra y carne, principalmente, son la esquila y la saca anual; actividades económico-productivas que conforman el sistema de manejo de la unidad de producción. La esquila de llamas y alpacas proporciona fibra, que se incorpora al mercado libre de la oferta y demanda mediante un primer nivel de transacción entre los productores e intermediarios; estos últimos la hacen llegar a la industria textil, que una vez procesada en productos intermedios como el tops20, hilo y telas, pasará al sector de la confección de tejido de punto y plano, cuyos productos finales son comercializados en mercado nacional e internacional. La saca es una actividad tradicional del sistema de manejo que consiste en el descarte de animales jóvenes con defectos congénitos y en la selección de animales adultos mayores de cinco años. Los animales producto de esta actividad son sacrificados (a campo abierto o en mataderos); su carne es comercializada en los mercados y se ofrece al consumidor fresca, procesada como charque o embutidos. 18 SEKKAT, Sekkat, K. 1987. “Filieres de production: revue de littérature et comparaison avec la theorie néoclassique”. Montreal. Actualité Economique. Pp. 118-42. 19 Malassis,L y G. Ghersi. 1992. “Initiation á l’économie agroalimentaire”, París. 20 Fibra lavada, cardada y peinada.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

14

Un subproducto del sacrificio de animales para carne es la piel de llamas y alpacas, que una vez procesada en la industria del curtido pasa al sector de la confección, marroquinería y a la industria del calzado. Estos productos finales son comercializados principalmente en mercados locales y probablemente, en mercados internacionales como un componente más de un artículo manufacturado con cuero vacuno. El cuero de camélidos forma parte de la cadena productiva del cuero vacuno. Un subproducto que intenta establecer una cadena local productiva es la piel de neonatos21, que luego del proceso del curtido, pasa al sector de la manufactura para la confección de colchas, juguetería y accesorios para la confección de ropa. La fibra que se obtiene de la piel de llamas y alpacas sacrificadas se conoce con el nombre de fibra muerta o trasquilada; se inserta en el sector de hilados artesanales y en el sector textil industrial. En esta cadena agroproductiva de los camélidos, se observa la presencia de la industria textil peruana, la misma que juega un rol complementario importante a dos niveles: como comprador de fibra y como principal vendedor de hilo de alpaca en el sector de la confección de exportación. El flujograma funcional que se muestra a continuación, refleja a mayor detalle la estructura y funcionamiento del sistema agroproductivo de los camélidos.

Flujograma 1. SISTEMA AGROPRODUCTIVO DE CAMÉLIDOS

Manejoproductivo

Esquila FIBRA UsoFamiliar

AsociativoUrbano

MercadoLocal

MercadoExterno

AsociativoRural

MicroempresasFamiliares

ArtesaníaIndustrial

ArtesaníaRural

Ferias

Intermediario

IndustriaTextil-Boliviana

Hilo

Tops

Trueque

Fibratrasquilada

CARNE

CUERO

Saca

Intermediarios

Curtiembre- Peletería ManufacturaMarroquinería

Ropa

ZapatosWet Blue

Fresca

Charque

ProductosCárnicos

Matadero

Tradicional

IndustriaTextil-Peruana

Hilo

Tops

21 Piel de crías recién nacidas que mueren por efecto de resfrió y mala atención de las madres después del parto.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

15

5. SUBSISTEMA PRODUCCIÓN La crianza y producción de llamas y alpacas en Bolivia es una actividad eminentemente campesina. Esta ganadería constituye una de las principales actividades productivas22 e involucra a aproximadamente a 54.000 familias. Su manejo enfrenta, por una parte, problemas estructurales como la fragilidad de los recursos naturales, sistema de tenencia de tierras, reducido tamaño de la unidad de producción, entre las principales y por otra, problemas tecnológicos relacionados con la obtención de bajos índices productivos, como consecuencia de restricciones alimenticias y nutricionales, reproductivos, sanitarios, así como de la carencia de programas de mejoramiento genético y de infraestructura de producción. El flujograma esquematiza los componentes de la Unidad de Producción, sus características y su desempeño técnico. Flujograma 2. ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

(U.P.)

UP MANEJO

REPRODUCCIÓN

ALIMENTACION

INFRAESTRUCT.

SANIDAD

GENETICA

RRNN - TIERRA

Dormideros, cercos, baños, canales sin revestimiento

Gasto energía, neumonía, mortandad

Praderas nativas, déficit forrajero, baja calidad, requerimiento insatisfechos.

Largo gestación, alimentación, sistema empadre, manejo hembras, malos reproductores

Saca, esquila tradicionales y en baja proporción

Incidencia enfermedades, mal uso productos, control inapropiado.

Insuficientes programas, falta criterios selección, ausencia registros, sin esquemas apareamiento

Restringidos, propiedad comunal, insuficiente disponibilidad de terreno.

Tamaño insuficiente, desertificación

Desbalance Req.- oferta, mala nutrición, baja producción

Baja natalidad, pocos animales de reposición, baja saca

Poco volumen y baja calidad de carne, fibra.

Caspa, liendre, Sarcocystis, gastrointestinales, mortalidad

Baja productividad, fibra gruesa, cerda, manchados, defectos.

22 En la comunidad de Caripe, provincia Sajama de Oruro se ha estimado que el 67% de los ingresos económicos de los productores provienen de la actividad ganadera camélida.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

16

a) Alimentación: Los camélidos se alimentan exclusivamente del forraje disponible en la pradera nativa, mediante el pastoreo extensivo. El deterioro de las praderas por sobrepastoreo es evidente, observándose una sobrecarga animal de 2.2 Unidades de Alpaca por hectárea en la zona de Ulla Ulla23.

La oferta alimenticia de las praderas nativas no satisface los requerimientos nutricionales de los animales en gran parte del año (ocho meses), período que coincide con las actividades fisiológicas correspondientes al último tercio de gestación, lactancia y destete; este déficit forrajero tiene una incidencia directa en los índices de fertilidad y mortalidad de crías24, afectando el incremento del capital ganadero de los productores. Adicionalmente, los animales no alcanzan a manifestar su real potencial de producción de fibra y carne bajo esas condiciones alimenticias y nutricionales.

b) Reproducción: Uno de los principales problemas del proceso reproductivo es el

largo período de gestación25, que en su último tercio coincide con la época más crítica de alimentación, ocasionando una pérdida de peso de las hembras preñadas, que luego no es recuperado y dificulta una nueva fecundación. En las unidades productivas que se aplica el sistema de empadre “Jañacho”26, es difícil que el productor controle la edad de la hembra para la primera cópula, no se puede vigilar la frecuencia de servicios, ni permite descansar a las hembras 15 días después del parto. Por otra parte, el ganadero descuida la elección de machos con buenas características reproductivas; todos estos aspectos inciden directamente en la reducción de la tasa de natalidad27, limitando la obtención de un mayor número de animales para reposición, saca y mejoramiento genético.

c) Sanidad animal: Las enfermedades más frecuentes que afectan directamente la

mortalidad, productividad y calidad de los productos, son los parásitos externos (sarna, garrapata, caspa y liendres28); así como, los parásitos gastrointestinales (fasciola y tenias). Otra enfermedad de importancia que ocasiona pérdidas económicas considerables en el comercio de carne es la Sarcocistiosis29; la contaminación de este parásito es generalizado en animales mayores a los cuatro años (70 % a 100% de incidencia). Por otra parte, los productores hacen un mal control de las enfermedades y utilizan dosis inadecuadas, con riesgos de crear resistencia a los medicamentos.

23 Estudio realizado por La fuente et al. (1987). 24 Índices de producción en llamas y alpacas al nivel de pequeños productores: tasa de fertilidad 42.8%, tasa de mortalidad de crías de llamas 14%, crías de alpacas 25%. En condiciones de Estación Experimental en Bolivia tasa de fertilidad de llamas 70%, alpacas 66%, tasa de mortalidad de crías llamas 6%, alpacas 10%. 25 11 meses. 26 Sistema que mantiene en forma permanente uno o dos machos junto a las hembras. 27 La tasa de natalidad varia entre 50 a 60%. 28 La caspa es desprendimiento de la piel y la liendre son los huevos de los piojos, que en conjunto desmejoran la calidad de la fibra de llama y alpaca, registrándose perdidas en fibra clasificada de US$ 0.5 por Kg. en alpacas y en llamas US$1.6 por Kg. 29 En matadero el castigo por presencia de quistes de Sarcocystis tiene una penalización del 20% sobre precio de carcasa que es de US$7.5, esta pérdida sería mayor si se efectuaran controles en el sistema informal de comercialización.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

17

d) Mejoramiento Genético: Actualmente, no existen suficientes programas de mejoramiento, lo que impide contar con reproductores de alta calidad genética, que permitan incrementar los niveles de producción de carne y fibra de la población animal.

Para el cruzamiento, se utilizan reproductores de la misma tama de bajo comportamiento productivo y de colores diferentes y la práctica de intercambio de machos no es común. Lo referido, eleva el nivel de consanguinidad, ocasionando la aparición en la descendencia de defectos congénitos30, animales poco productivos y de color manchado, cuya fibra no forma parte del mercado.

e) Infraestructura: Por las características de cría extensiva, tanto de llamas como de

alpacas, la infraestructura de apriscos y corrales de manejo es precaria, se observan únicamente corrales o dormideros que no garantizan la protección a los animales de las inclemencias extremas de clima, como la presencia de heladas, lluvias, nevadas; factores climatológicos que tienen una influencia directa en la mortandad de crías y adultos, incidiendo directamente en los ingresos económico de los productores por efecto de descapitalización de su activo productivo.

f) Obtención del producto

La obtención de productos se realiza a través de la esquila y la saca; para propósitos de descripción de la administración de la UP, ambas actividades son consideradas como parte del manejo ganadero.

Esquila: Es la actividad que permite el aprovechamiento de la fibra. La época de esquila está comprendida principalmente entre los meses de octubre y diciembre; ésta se realiza en los corrales utilizando como instrumento tijeras y cuchillos. La esquila de alpacas y llamas T’amphullis se inicia a los dos a tres años de edad; en llamas Intermedias, la mayoría de los productores realizan la esquila sólo una vez en toda la vida del animal, cuando éste tiene más de dos años de edad. La cosecha se realiza cuando la fibra alcanza la longitud de 15 a 20 cm. El intervalo entre esquilas en alpacas y llamas T’amphuliis es de dos a tres años. Las características descritas limitan la oferta de un mayor volumen de fibra y se asume que existe una subutilización de la capacidad productiva de los animales durante su vida útil, que es aproximadamente de siete a ocho años.

Saca: Se realiza principalmente en dos períodos: al final de la época húmeda (abril, mayo) y al inicio de la época crítica de disponibilidad de forraje (agosto, septiembre); el resto del año, la saca de animales está en función a las necesidades económicas y compromisos sociales de los productores. En su generalidad, se venden para carne hembras y machos de edad avanzada (mayores a cuatro años de edad) y los machos jóvenes de descarte (aproximadamente de dos a tres años de edad). Del total de animales sacrificados para carne, una parte son destinados a la venta y otra al consumo familiar. El sistema tradicional de cría, la edad de animales

30 La proporción de animales con defectos congénitos en llamas es de 3,7% y en alpacas 8,4%.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

18

al sacrificio y las condiciones de carneo, impiden ofertar carne en buenas condiciones de higiene y de calidad aceptable.

5.1 Índices Productivos Comparando los índices productivos logrados en el sistema de producción actual con los obtenidos en centros de investigación y en unidades especializadas de cría en el país y en el Perú, se observa por una parte, que la tasa de natalidad óptima es mayor al 80% y la actual fluctúa en un promedio de 50 a 60%; por otra parte, la mortalidad de crías en ambas especies es elevada, alcanzando en algunos casos niveles del 29 y 35%. Los valores de estos índices productivos impiden el crecimiento de la unidad de producción y por lo tanto, limita la selección de hembras superiores para reposición y el incremento de la saca de animales para producción de carne. Los índices productivos de llamas y alpacas se muestran en los cuadros 1 y 2 del Anexo A. 5.2 Oferta y Características de la Materia Prima 5.2.1 Fibra de alpaca Para el año 2003, la producción nacional de fibra alpaca fue aproximadamente de 365 Tm., de las cuales el 90% se destinó al mercado. Los departamentos más importantes en la producción de fibra de alpaca son La Paz y Oruro, con el 55% y 44%, respectivamente. La finura de la fibra de alpaca producida en el país en promedio es de 21 micrones; sobresalen las alpacas de la zona de Ulla Ulla, departamento de La Paz, en relación con la fibra de alpaca de la zona de Sajama en el departamento de Oruro (22 micrones). La finura de fibra de alpaca del país es superior a la finura de fibra de alpaca del Perú31. Del total de la oferta de fibra de alpaca, se estima que el 25% es de color blanco, el 63% de colores enteros y el 12% manchados. Si bien la industria textil demanda fibra de diferentes colores, hay preferencia por el color blanco y se reconoce un precio de compra en un 35% mayor con respecto a colores enteros32. Esta mayor existencia de colores enteros y manchados, reduce significativamente el ingreso económico de los productores. 5.2.2 Fibra de llama Para el año 2003, la oferta nacional de fibra de llama fue de 433 Tm.33, de las cuales se estima que se destinan al mercado el 70%. El mayor productor de fibra de llama es el departamento de Potosí, seguido por el departamento de Oruro y La Paz con, el 43%, 38% y el 14%, respectivamente.

31 El Perú reporta 28 micrones para el 50% de su oferta. Proyecto de Centros de Innovación Tecnológica de Camélidos, Perú-ONUDI. 32 Fibra blanca, 13 Bolivianos / libra, colores 10 Bolivianos /libra. 33 Esta oferta representa sólo el 50% del potencial productivo del país.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

19

Potosí y Cochabamba tienen poblaciones de llamas con una finura de fibra que en promedio fluctúa entre 21 a 22 micrones. La fibra de llama procedente de los departamentos de La Paz y Oruro tiene un diámetro mayor que varía entre 24 a 26 micrones. Un problema a solucionar en la fibra de llama es la presencia de cerdas. La proporción de colores en fibra de llama es la siguiente: 25% de color blanco, 48% de color entero y 27% de manchados. El color blanco es más requerido por la industria textil que los colores enteros; los manchados no participan del mercado textil. Las características descritas para la fibra de llamas y alpacas se muestran en los cuadros 3 y 4 del Anexo A. 5.2.3 Producción de Carne La producción estimada de carne de ambas especies para el 2003 fue de 14.973 Tm., de las cuales 13.767 Tm. corresponden a llamas y 1.206 Tm. a alpacas. El principal productor de carne es el departamento de Oruro con el 55%, el departamento de Potosí produce el 24% y La Paz el 17%. Se estima que el 75% de la carne es destinada a la venta. La carne procedente de camélidos, bajo las actuales condiciones de faena, manipulación y transporte, es de mala calidad; tiene un alto grado de contaminación y mala apariencia. Del total de oferta de carne, se estima que el 40% corresponde a animales de dos a tres años, que se caracteriza por su mayor terneza y baja incidencia de Sarcocystis. El restante 60% corresponde a animales de más de cuatro años de edad; la calidad de esta carne es inferior al de los animales jóvenes; en este caso, la infestación de Sarcocystis es mayor al 70%. El rendimiento en canal es de 53.4% con respecto al peso vivo de la llama. Los cortes comerciales de mejor calidad son el lomo fino y grueso; los que representan el 28% del total de la carcasa, seguido por las piernas y brazuelo con 54%, la costilla con 8% y el cuello 10%, respectivamente. Desde el punto de vista comercial, la pierna y el brazuelo adquieren mayor importancia por la abundancia de masa muscular. El lomo fino y grueso deshuesados son considerados como cortes finos; los mismos que en su momento pueden constituirse como cortes con calidad de exportación. La edad óptima de faena está comprendida entre los 18 y 21 meses, con un período de acabado de 45 a 60 días antes del sacrificio. 5.2.4 Producción de Cuero La producción estimada de cuero de camélidos es de 447.800 piezas, de las cuales sólo el 22% es utilizado por el sector de la curtiembre y de la manufactura. El cuero, en las condiciones actuales de sacrificio, adolece de muchas deficiencias, la parte interna tiene muchos cortes y no está bien conservado. Sin embargo, tiene una flor de grano grande34, es de mayor tamaño que el de ovino y caprino y tiene partes como el cuello que son gruesas y resistentes. 34 Aspecto de los poros visibles sobre la superficie externa de la piel después de eliminar el pelo.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

20

6. SUBSISTEMA FIBRA El circuito que recorre el subsistema de la fibra es el más complejo del sistema productivo de los camélidos; los bienes transables que se originan como efecto de su funcionamiento, tienen alcance local cuando se comercializa la fibra y la artesanía familiar; alcance regional y mundial cuando se comercializa la fibra, productos intermedios (tops, hilos, telas) y finales (sweateres, mantillas, sacones, etc) en mercados nacionales y de exportación. En este subsistema se aprecia claramente la diferenciación y participación de agentes económicos en todo el circuito, desde los productores, intermediaros, textileros, confeccionistas y comercializadores, cada unos de estos actores situados en territorios específicos, locales, nacionales y mundiales. Este subsistema muestra complementariedad económica y de procesos puntuales con la industria textil peruana, generando un otro circuito de país a país. La industria textil peruana compra fibra boliviana y vende hilado peruano. Forma parte del subsistema fibra, la oferta de materia prima, el sector textil-confección y la comercialización. Lo anterior se puede apreciar con mayor objetividad en el siguiente flujograma:

Flujograma 3. SUBSISTEMA PRODUCTIVO DE LA FIBRA

SACA

MERCADOLOCAL

MERCADOEXTERNO

Artesaniarural

Artesaniaindustrial

Artesaniaurbana

Empresafamiliar

ESQUILAManejo

productivollamasalpacas

Fibra

Fibratrasquilada

Trueque

Ventaslocales

Intermediarios

Ferias regionales

Industria boliviana

Hilo

Tops

Industria peruana

Hilo

Tela

Autoconsumo

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

21

6.1 Oferta Fibra El subsistema inicia con el aporte de 900 Tm. de fibra de llamas y alpacas, de las cuales son: 632 Tm. producto de la esquila y 268 Tm. resultado de la trasquila. El subistema de la fibra se compone de dos sectores:

- Sector Textil - Sector de la Confección

6.2 Sector Textil El proceso de transformación se inicia con el acopio de fibra grasienta de alpaca y llama; los proveedores están constituidos por los productores, por una red de intermediarios y por algunas organizaciones económicas de productores. Estos agentes económicos son los que articulan el comercio de la fibra con la industria textil boliviana y peruana. Los espacios de transacción tradicionalmente utilizados son las ferias comunales y provinciales; el comercio con el Perú se realiza a través del intercambio ferial de fronteras y por el sistema de intermediarios que trabajan principalmente en las zonas de cría de alpacas; estos intermediarios tienen relaciones de confianza con la industria peruana. La fibra pasa al sistema de transformación de la industria textil y es convertida en productos intermedios como el tops, hilo y confecciones para su posterior comercialización en el mercado nacional y en el de exportación. La industria textil peruana, en esta etapa, juega un rol complementario importante, que se traduce en la venta de servicios a la textilera Boliviana BONANZA NATURAL FIBER´S S.R.L. para la transformación de hilo y la provisión de telas. COPROCA S.A. es la planta textil boliviana que actúa independientemente de la industria peruana; produce y comercializa hilado. FOTRAMA, acopia, clasifica e hila títulos gruesos y que destina a sus centros artesanales asociados. El siguiente flujograma muestra el funcionamiento del subsistema textil y sus procesos de agregación de valor; refleja también, la ausencia de articulaciones horizontales entre las industrias locales.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

22

Flujograma 4. FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR TEXTIL

BONAZA NATURAL FIBERS S.R.L.

FOTRAMA

COPROCA S.A.

Productores Intermediarios

Asociaciones deproductores

ESQUILA - ACOPIO

Fibra de alpaca Fibra de llama

Industriatextil

peruana

Confección artesanal asociativo

ClasificaciónLavado manual

Hilado Natural Teñido

Clasificación descerdado(mecánico)

Cardado Peinado

Tops Exportación

ClasificaciónLavado

Cardado Peinado

Tops

Hilado Natural Teñido Títulos

Sector artesana nacional

Pelo fino-Tops-Hilado Exportación

Confección ALTIFIBERS

Cardado Peinado

TopsExportación

6.2.1 Caracterización del Sector Textil La industria textil de la fibra de camélidos se limita a tres fábricas, que son administradas por la Compañía de Productos de Camélidos: COPROCA S.A., BONANZA NATURAL FIBER´S S.R.L. y FOTRAMA. Estas unidades textiles se integran verticalmente de diferente forma35 para la transformación y comercialización de productos intermedios y finales36. Tal como se muestra en el siguiente flujograma: 35 La integración vertical implica el control de las actividades situadas en niveles sucesivos dentro un circuito de producción establecido; la integración vertical en el sector textil de la fibra de camélidos consiste en: acopio clasificación, lavado cardado, peinado, hilatura, tejido de punto, tejido plano y confecciones. 36 Tops (fibra, lavada, cardada y peinada), hilo y confecciones de tejido de punto y plano.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

23

Flujograma 5. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL DE CAMÉLIDOS EN BOLIVIA

Acopio

Clasificación

Lavado

Cardado

Peinado

Hilo

Teñido

COPROCA SRL.

Integración Vertical

Producción Actual =20 Tm./año Hilo – Un turno. Valor Bruto = US$266.000

Acopio

Clasificación

Lavado

Cardado

Peinado

BONANZA – ALTIFIBERS SRL

Integración Vertical

Exportación Pelo Fino = 83 Tm. promedio 96-01 Valor Bruto de Pelo = US$619.550 Exportación de Tops = 220 Tm. promedio 0.1-03 Valor Bruto de Tops = US$990.000 promedio. Exportación de Confec. = 7.937 u/promedio. 96-2000. Valor Bruto Confecciones = US$246.763

Tops

INCATOPS INCALPACA COPROCA

CONFECCIONES

Hilo Tela Hilo

Acopio

Clasificación

Lavado

Cardado

Peinado

Hilo

Teñido

MICHELL & CIA. SA

Integración Vertical

Acopio

Clasificación

Lavado

Cardado

Peinado

Hilo

GRUPO INCA

Integración Vertical

Capacidad mensual de Tops = 350 Tm.Capacidad mensual de hilado = 150 Tm.Comercializa Tops e Hilado de alpaca hacia Europa y Latinoamérica.

Inca Tops Inca Alpaca TPX. Producción anual en tejido de punto = 360.000 unidades.En tejido plano = 60.000 mts. Cadena de boutiques. Alpaca 111: Facturación anual = más deUS$ 40 mil anuales.

Confección

Tejidos punto y plano

COPROCA S.A. Su integración vertical37 permite la coordinación de las funciones de transformación y de la venta en el mercado de los productos intermedios como tops e hilado. Sin embargo, la capacidad de funcionamiento de todas sus máquinas no es uniforme, especialmente en la fase del cardado, situación que restringe el aprovechamiento del 100% de su capacidad instalada38. La producción actual es de 20Tm. de hilado, tanto natural como teñido39; esta producción cubre el 12% del requerimiento del sector confección a nivel nacional40. Su producción es destinada íntegramente al mercado nacional. Sus principales clientes son los segmentos que componen la artesanía familiar, las asociaciones de artesanos rurales y urbanos. Su relación

37 COPROCA S.A. incursiona en la producción textil de fibra de alpaca en 1994 con el montaje de una planta industrial verticalmente integrada desde la clasificación, lavado, cardado, peinado. En 1999 completa su integración vertical hasta la hilatura. Su capacidad de proceso es de 400 Tm. de fibra bruta por año. 38 Diagnóstico Integral de COPROCA S.A. Oscar Saavedra Ch., FUNDES-COPROCA, 2003. 39 En opinión de los confeccionistas, COPROCA S.A. superó los problemas técnicos del hilado, sin embargo, continúan los problemas de estabilidad del teñido y la oferta limitada de colores. 40 Estudio de mercado a nivel nacional para hilado de alpaca COPROCA S.A. junio 1995.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

24

funcional y el comportamiento a nivel comercial es débil, la gestión corporativa de COPROCA S.A. vende hilo y no su industria. El valor bruto de comercialización para el 2003 fue de aproximadamente US$268.319, los precios de venta de hilo fluctuaron entre los US$18 y US$20 por Kg., dependiendo de si estos eran naturales o teñidos. (Fig.1, tablas 1 y 2 del Anexo B). BONANZA NATURAL FIBER´S S. R. L. Su integración vertical no es completa, contrata servicios de hilatura y de tejido plano (telas) a la industria textil peruana; ocasionalmente accede a los servicios de COPROCA S.A. Este desfase en el proceso no le permite coordinar las funciones de producción del circuito en forma integrada, desde los productos intermedios, finales y su comercialización41. La integración vertical de esta empresa está caracterizada por el desarrollo de sus actividades situadas en niveles sucesivos del circuito por unidades económicas independientes42. Esta industria textil exporta productos intermedios y finales, como pelo fino,43 tops y confecciones de tejido de punto y planos, respectivamente. En el 2003 sus exportaciones alcanzaron aproximadamente: pelo fino US$30.537 y tops US$1.003.786. Sus mercados más importantes son Italia, Japón y China44 .(Fig.2 y tabla 3 del Anexo B). BONANZA NATURAL FIBER´S S. R. L. es la primera empresa, si no la única, que está desarrollando la industria de fibra de llama con perspectivas promisorias, es la pionera en el descerdado mecánico y en la instalación de procesos de clasificación de lotes por color y finura45. Al comparar de manera ilustrativa la conformación de la industria textil boliviana con la industria textil peruana, se observa que existe una amplia distancia entre la magnitud de sus operaciones y en el control de su integración vertical con la industria textil local, como se muestra en la flujograma anterior. Esas diferencias están dadas, fundamentalmente por la disponibilidad de materia prima en cantidades industriales, la larga tradición y dominio de la tecnología de transformación y el posicionamiento de su producción en el mercado mundial de la industria peruana, que hace que opere a gran escala, con menores costos relativos y con mejores estándares de calidad y prácticamente sin competencia46.

41 No existe en el país una industria que integre verticalmente procesos completos desde el acopio hasta la comercialización de producto final. 42 BONANZA se ocupa del acopio hasta la producción de tops y ALTI FIBER´S, de la confección y de la comercialización correspondiente. Comunicación personal, recolección de información primaria. 43 Hasta el año 2000, el principal producto exportado fue el pelo fino de camélidos, entre el 2000 al 2003, es drásticamente sustituido por un producto con mayor valor agregado como son los tops. 44 Estadísticas de Exportación Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones. 45 XT Extra fina ( diámetro medio de 17 a 19 micrones), X-Fina (20 a 23 micrones), AA Primera (23 a 25 micrones), A-Segunda (26 a 29 micrones) SK-Bragas (mayor a 29 micrones) y LP- Pedazos. 46 El valor de la producción de la industria textil peruana es de US$74.5 millones, equivalente a 58 veces el valor de la producción de la industria textil boliviana.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

25

6.2.2 Otras Empresas Textileras FOTRAMA Es una Cooperativa Integral, que posee una pequeña planta industrial con capacidad de producción de 5 Tm./año47; su integración vertical de procesos está desfasada al no contar con el correspondiente tren de lavado, operación que es realizada manualmente. Los hilos que produce son fundamentalmente de títulos gruesos y son destinados en su integridad a sus centros artesanales. Empresas industriales como HILBO, UNIVERSALTEX, VULTEXFIBER y FÁTIMA, cuentan con tecnología que puede ser fácilmente acondicionada para el procesamiento de fibra de camélidos, pero muestran sus reservas para incursionar en esta actividad, debido a los lentos retornos de inversión. 6.2.3 Pasos Técnicos Los pasos técnicos que conforman la integración vertical de transformación de productos intermedios son similares en la industria textil boliviana y peruana; la diferencia entre unos y otros está dada por los niveles de rendimiento y calidad, los mismos que están en función de la tecnología de proceso que se aplica y en la estandarización de los equipos y maquinarias.

i) Acopio, selección y clasificación manual, según color y finura48, conformando lotes de 400 a 1.000 kilogramos.

ii) Lavado en tinas mecánicas utilizando agua a temperaturas elevadas mezclada con detergentes y carbonato de sodio en diferentes concentraciones. En esta operación se eliminan la tierra, impurezas orgánicas y grasas49.

iii) La fibra limpia de grasa e impurezas pasa al proceso de cardado y peinado mecánico para terminar en bobinas de tops.

iv) Los tops ingresan a máquinas hiladoras, torcedoras, enconadoras, ovilladoras y auto clave para el teñido y vaporizado, para ser convertidos en hilados de diferentes finuras y colores 50.

v) Finalmente, los hilados de colores naturales o teñidos son etiquetados y son embolsados para su comercialización.

El balance másico; que representa los pasos técnicos; se muestra en el siguiente flujograma: 47 La maquinaria textil se muestra obsoleta; técnica y económicamente seria más factible cerrar la hilandería y comprar hilo del mercado nacional o importar del Perú; sin embargo, el carácter de la empresa social y la misión de genera empleo limita una decisión de esta naturaleza. 48 La fase de selección y clasificación se realiza manualmente por mujeres que han desarrollado habilidades tacto-visuales óptimos para estos procesos. 49 Este proceso genera lodo, que conjuntamente el agua es descargado en cámaras de sedimentación; desde el punto de vista ambiental este proceso debe ser mejorado. 50 Ambos procesos generan un subproducto denominado noils, que tiene buen comportamiento en la producción de fieltros para sombreros.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

26

Flujograma 6. FLUJOGRAMA DEL BALANCE MÁSICO

6.3 Sector Confección El sector de la confección está caracterizado por la presencia de cuatro sectores o segmentos de confección que reciben denominaciones, desde la confección artesanal industrial, hasta la artesanal asociativa rural. En opinión de los actores económicos estas denominaciones que diferencian y caracterizan al sector, están en función del tamaño, de su gestión empresarial, de los insumos que utilizan, de la tecnología que combina lo manual con lo mecánico y por una sutil diferencia de diseños. Para el propósito de esta consultoría, el sector de la confección ha sido clasificado de la siguiente manera:

- Sector de la confección artesanal industrial. - Sector de la confección artesanal asociativo urbano. - Sector de confección artesanal asociativo rural.

FIBRA BRUTA

SELECCIÓN

TEÑIDO

HILADO NATURAL

CARDADO Y PEINADO - TOPS

LAVADO

20 Kg. merma 180Kg. de fibra mala calidad

98 Kg. de lodo y grasa

104 Kg. de noils

60 Kg. de noils

1000 Kg.

800 Kg.

704 Kg.

600 Kg.

540 Kg.

540 Kg.

HILADO TEÑIDO

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

27

- Microempresas artesanales familiares. Su estructura y funcionamiento se muestra en el siguiente flujograma:

Flujograma 7. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONFECCION

6.3.1 Empresas de Confección Artesanal Industrial Para la caracterización de las empresas de la confección artesanal industrial se ha clasificado en cuatro segmentos, a partir de su presencia en el mercado y del tamaño de sus exportaciones efectuadas entre 1995 y 200351. El siguiente cuadro muestra el resultado de la caracterización correspondiente, cuya información adicional se encuentra en el Anexo B. 51 La estratificación de las empresas se realizó de acuerdo con los siguientes rangos:

- Microempresas; hasta US$10.000 de exportación. - Pequeña empresa; entre US$10.000 y US$100.000 de exportación. - Mediana empresa; entre US$100.000 y US$600.000 de exportación. - Gran empresa; mayor a US$600.000 de exportación anual.

CONSUMO FAMILIAR90%

MERCADO LOCAL10%

EXPORTACION95%

MERCADO LOCAL5%

HILADO RUSTICOPRODUCCION

FAMILIAR4 TM/AÑO

TEJIDOS DE PUNTO YPLANO

(CHOMPAS, LLUCHUS,AGUAYOS, TELAS,,)

TEJIDOS DE PUNTO YPLANO

(CHOMPAS, MANTILLAS,RUANAS, CHALECOS,,)

HILADO RUSTICOPRODUCCION

ARTESANIAINDUSTRIAL

ARTESANIA ASOCIATIVA

URBANA

MICROEMPRESASFAMILIARES

ARTESANIA ASOCIATIVA

RURAL

HILADO INDUSTRIALPERU 140 TM/AÑO

SERVICIO DE HILADOEN PERU, 11 TM/AÑO

HILADO FOTRAMA5 TM/AÑO

HILADO INDUSTRIALCOPROCA, 20 TM/AÑO

TEJIDOS DE PUNTO YPLANO

(CHOMPAS, MANTILLAS,RUANAS, GUANTES,,)

TEJIDOS DE PUNTO YPLANO

(CHOMPAS, MANTILLAS,RUANAS, CHALES,,)

TEJIDOS DE PUNTO YPLANO

(CHOMPAS, MANTILLAS,ALFOMBRAS,,)

EXPORTACION95%

MERCADO LOCAL5%

EXPORTACION10%

MERCADO LOCAL90%

EXPORTACION10%

MERCADO LOCAL90%

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

28

Cuadro 6. ESTRUCTURA, TAMAÑO Y VALOR DEL SECTOR CONFECCIÓN ARTESANAL INDUSTRIAL (1995 – 2003)

PERMANENCIA DIMENSIÓN Valor Total en US$

Porcentaje Valor Promedio en US$

Nº Empresas

Grandes 11.428.318 38% 1.517.674 2 Medianas 11.769.096 39% 1.416.456 6

Constantes (7 - 9 años)

Pequeñas 1.415.229 5% 196.414 9 TOTAL 24.612.642 82% 3.130.543 17

Grandes 2.499.840 8% 567.867 6 Medianas 638.362 2% 123.385 4

Intermitentes (4 - 6 años)

Pequeñas 359.047 1% 77.223 5 TOTAL 3.497.249 12% 768.475 15

Grandes 635.460 2% 258.519 2 Eventuales (2 - 3 años) Medianas 444.663 1% 156.710 4

TOTAL 1.080.122 4% 415.229 6

OTRAS Valor Total en US$

Porcentaje Valor Promedio en US$

Nº Empresas

Constantes (7 - 9 años) 224.141 1% 29.913 5 Intermitentes (4 - 6 años) 250.783 1% 32.207 15 Eventuales (2 - 3 años) 194.224 1% 77.723 18

TOTAL 669.148 2% 139.844 38 TOTAL GENERAL 29.859.162 100% 4.454.091 76

Fuente: Elaboración propia, a partir de estadísticas de exportación del Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones (1995 – 2000) e IICA/INFOAGRO (2001-2003). Un primer segmento lo ocupan dos empresas grandes MILLMA S.A. y Artesanías Toshy SRL., que exportan cerca de un millón de dólares americanos anualmente y emplean entre 50 y 200 artesanos calificados. El hilado procede exclusivamente del Perú (INCA TOPS, MICHELL). Los insumos complementarios como botones, cierres, etiquetas, hombreras y forros son directamente importados de Estados Unidos y Chile; muy excepcionalmente acuden al mercado local. Utilizan máquinas manuales con tarjeta alternadas y máquinas electrónicas que incluyen el diseño computarizado. El trabajo manual es el que sella el estilo de las empresas. Elaboran aproximadamente 2.500 prendas por mes. La producción mayoritaria es de chompas, .también producen ponchos, chales, faldas y sacos. Exportan en promedio 19.200 kg. de prendas al año. El precio de exportación promedio es de 65 US$/prenda. Los mercados más importantes para las prendas son Estados Unidos, Suiza, Alemania, Francia, Dinamarca, Canadá, Japón. El 95% de su producción tiene como destino el mercado internacional. Por las cualidades y alto valor de las prendas, éstas no se inscriben en la moda de temporada, son más bien de estilo clásico, sin que ello implique que se afecte la creatividad en el diseño.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

29

Una característica de estas empresas es la percatarse las tendencias de la moda con anticipación. Esta tarea corresponde a diseñadores, quienes se encargan de observar las características de la moda y transmitir los diseños. El segundo segmento está compuesto aproximadamente por catorce empresas medianas, organizadas con distinta razón social (Ltda. y S.R.L.); suelen emplear de 15 a 80 artesanos calificados que operan con máquinas tejedoras. Se caracterizan por sus diseños exclusivos, acabado manual y un eficiente control de calidad. Estas empresas, en el período 1995 - 2003 exportaron en un rango promedio de US$39.178 a US$236.076 anualmente, seis de las cuales exportaron en forma constante, cuatro de forma intermitente y cuatro lo hicieron eventualmente52. En promedio exportaron 6.400 kg. de prendas por año, a un precio promedio de US$56 por artículo. Las empresas con exportación constante en el período de referencia son: Artesanías ASARTI, Andino Internacional, Bonanza Natural Fiber’s S.R.L., Casa Fisher Ltda., Inti Wara y Waliki, Artesanías Illimani, L’Artigiano S.R.L. y L.C. Collection. Los productos principales de este segmento están constituidos por chompas, mantillas, chalecos, ruanas y chales. Se proveen de hilado de las empresas peruanas MICHELL e INCA TOPS en un 95%. Los insumos complementarios como botones, cierres, etiquetas, hombreras y forros son directamente importados de Estados Unidos y Chile, muy excepcionalmente acuden al mercado local. La estrategia de promoción y comercialización que emplean está basada en la participación en ferias, ventas por catálogos y, alguna de ellas, cuentan con sus propias tiendas en el mercado europeo y norteamericano. El 95% de su producción es destinada al mercado de la exportación. En este segmento, se destaca la participación de BCP Alpaca Design´s con la exportación de prendas de tejido punto. El valor y los países a donde exporta se muestran en el anexo. (Fig.3, tabla 4). Un tercer segmento está compuesto por aproximadamente catorce empresas pequeñas, organizadas con distinta razón social (unipersonales, S.R.L. y otras), contratan entre 5 y 80 empleados, operan con máquinas tejedoras manuales, poseen diseños casi exclusivos y el acabado manual. Estas empresas, entre 1995 y 2003, exportaron un rango promedio de US$15.445 a US$21.824 anualmente, de las cuales nueve exportaron en forma constante en el período y cinco lo hicieron intermitentemente53. El segmento de las pequeñas empresas que exportaron en forma constante en el período, está representado por Artesanías La Kochalita, Artesanías L.A.M., Phuska Exports S.R.L., Novelties S.R.L., Gaspard de la Nuit, Artesanías Sorata, Artesanías Vicuñita, Crisan Artesanías, Artesanías Inti Illimani, Taller Artesanal “Los Andes” y Taller “Wiñay”.

52 Realizaron una o dos exportaciones en el período mencionado. 53 Las empresas entraron y salieron del negocio en el período correspondiente.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

30

Su producción está dirigida al mercado externo en un 95% y el 5% restante es comercializado en el mercado nacional. Sus principales productos son: chompas, ponchos, mantillas chalecos y guantes. Su producción fluctúa entre 300 y 700 prendas por mes. La demanda de hilo del segmento es cubierta en un 80% por la industria textil peruana (INCA TOPS y MICHELL) y el 20% restante por la industria textil COPROCA S.A. y comercializadores de hilo como PRORECA y SHALOM. Los accesorios complementarios como cierres botones, forros y elásticos son importados desde la Argentina, Chile, China y Estados Unidos. La estrategia de promoción y comercialización está basada en su participación en ferias y la oferta por catálogo hasta el establecimiento de acuerdos comerciales más duraderos con pequeñas distribuidoras instituidas en mercados europeos, norteamericanos y asiáticos. El apoyo de organismos públicos y privados es muy limitado, en el mejor de los casos se reduce a cofinanciar la asistencia a ferias, servicios de diseño y capacitación en planta54. Se destaca en este segmento, la reciente incursión de la CASA DE LA LLAMA, empresa que privilegia el uso de hilo de la fibra de llama en la confección. Su oferta está especializada en productos exclusivos y comercia a través de sus tiendas en La Paz y en las ciudades de Cuzco y Lima (Perú). Un cuarto segmento está constituido por treinta y ocho microempresas que, atraídas por los altos precios que se obtienen por la exportación de tejeduría de punto, intentan incursionar en el mercado internacional. Se caracterizan por su reducido capital de operación y por su fuerte inserción en la economía informal. Su relación con el mercado de exportación se establece a través del envío de pequeñas cantidades de prendas (muestras). En el período 1995-2003, se registran 38 microempresas exportadoras, de las cuales 5 han exportado en forma permanente y por un valor promedio de US$5.983 anuales cada una, 15 microempresas en forma intermitente, es decir, cada tres o cuatro años por un valor promedio anual de US$2.147 y 18 microempresas realizaron exportaciones eventuales, por un valor promedio anual de US$4.318. Exportan aproximadamente 70 kg. de prendas a un precio promedio de US$30 por artículo. En general, las microempresas se basan en la organización familiar y se proveen de hilado de la industria local y del hilo peruano que ofrece la comercializadora SHALOM. 6.3.2 Asociaciones Artesanales Urbanas Los altos márgenes de comercialización de la confección artesanal de camélidos en los mercados del exterior han inducido a algunas organizaciones no gubernamentales y gubernamentales a promover la conformación de empresas asociativas para organizar la

54 CEPROBOL y SAT.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

31

producción a mayor escala, a realizar el control de calidad en las prendas, facilitar la comercialización asociativa y el posicionamiento en nichos de mercado del exterior. Las asociaciones más importantes que han incursionado en la exportación de prendas y que han mantenido una producción estable son el Centro Artesanal Amauta, la cooperativa FOTRAMA, la Asociación de Artesanías Q´antati , la Asociación Minkha y la Asociación Señor de Mayo. El siguiente cuadro muestra el nivel de participación en el mercado de las asociaciones.

Cuadro 7. NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LAS ASOCIACIONES

SUMATORIA (95 - 03) PROMEDIO (95 - 03) Empresa Exportadora

Vol (Kg.) Valor (US$) Vol (Kg.) Valor (US$)

CENTRO ART. AMAUTA 33.123 2.050.130 3.680 227.792 COOP. FOTRAMA 17.421 1.358.715 1.936 150.968 ASOCIACION QANTATI 3.661 180.340 407 20.038 ASOCIACION "MINKHA" 1.713 85.908 245 12.273 ASOCI. SR. DE MAYO 3.764 173.118 418 19.235 TOTAL 430.306

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de exportación del Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones (1995 – 2000) e IICA/INFOAGRO (2001-2003). Ver Anexo B.

En promedio, estas organizaciones asociativas agrupan de 40 y 400 asociados y producen mensualmente de 150 a 300 prendas, entre chompas, mantillas, chalecos, guantes, medias y polainas. Por las características peculiares del diseño el tejido manual es la base de producción. La materia prima que utilizan combina hilados artesanales teñidos con vegetales naturales con hilado industrial. Sus mercados principales son algunos países europeos y asiáticos. A los Estados Unidos exportan en lotes pequeños de 500 a 1.500 prendas por año. 6.3.3 La Microempresa Artesanal Familiar Las microempresas artesanales están organizadas en torno a la familia migrante del área rural, quienes se ubican en las periferias urbanas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Oruro. Estas microempresas son difíciles de cuantificar por su funcionamiento informal y por su ubicación territorial dispersa. Los productos que confeccionan incluyen chompas, accesorios, chalinas hasta mantillas y ruanas. Su producción no obedece a una previa planificación de mercados y clientes; se caracteriza por su mediana calidad y bajos precios. El volumen de producción fluctúa en un rango de 30 a 100 prendas por mes, de las cuales el 70% es tejido de punto y el 30% restante, es tejido plano, ponchos, mantillas, ruanas. En tejeduría vertical alcanzan a hasta 24 m2 mensuales de tapices y/o alfombras.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

32

Se abastecen de hilados, principalmente del mercado local (COPROCA S.A.), en algunos casos suelen hilar personalmente. La confección producida se comercializa directamente en mercados locales y a través de consignaciones55. Los artesanos individuales suelen ser subcontratados por las empresas privadas o por las empresas asociativas; las empresas contratantes les proveen los insumos, los modelos, las tallas y el pago por la mano de obra es a destajo56. 6.3.4 Las Asociaciones Artesanales Rurales Las asociaciones artesanales rurales tienen sus orígenes en las intervenciones públicas y privadas, que han alentado el paso de la artesanía rural doméstica a una propuesta artesanal de mercado; para este efecto, se establecieron asociaciones comunales de productores de gestión colectiva para la producción y comercialización. Se iniciaron procesos formales e informales de capacitación, se establecieron servicios de asistencia técnica, se construyeron y equiparon talleres artesanales, se dotaron de fondos rotatorios para la producción y comercialización de productos y se orientó la producción para el mercado nacional e internacional. La característica principal de estas intervenciones institucionales fue el rol protagónico que desempeñaron los proyectos y programas en la gestión de las asociaciones. El objetivo básico fue el de ejecutar el portafolio institucional, más que buscar la sostenibilidad de las intervenciones. Muy pocas asociaciones están vigentes, la mayoría de ellas finalizaron su gestión al tiempo de la conclusión del proyecto y/o programa. Una de las que aún se encuentra en funcionamiento es la Asociación Rural de Artesanos de Oruro “ARAO”. (Ver Centros Artesanales, Anexo E, Pág. 11-25). Actualmente, los emprendimientos asociativos que se formaron a partir de los años ochenta no están funcionando, la infraestructura construida y equipada no está siendo utilizada. Se observa, en algunos casos, un trabajo estrictamente familiar, como es el caso del sector de Cosapa, Turco y Sajama en Oruro, cuya producción de accesorios es comercializada a intermediarios que luego la introducen a Arica, Chile. 6.4 Comercialización 6.4.1 Producto primario – fibra La comercialización está caracterizada por su alta informalidad y por la presencia de una activa red de intermediarios que recorren el área de producción y las ferias comunales y provinciales. En esos espacios de transacción, adquieren fibra. Las condiciones del vellón que se oferta están caracterizadas por la presencia de impurezas y mezclas de diferentes colores; aspectos que a la hora de fijar los precios, reducen las posibilidades de negociación de los productores para obtener mejores ingresos. Esta modalidad de acceso al mercado por 55 Este sistema de consignación desincentiva el crecimiento de estas organizaciones, los períodos largos de mora erosionan su capital de trabajo. 56 Los pagos por mano de obra no compensan el esfuerzo y creatividad invertidos en las prendas.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

33

parte de los productores, está marcada por una gran dispersión de la oferta, individual y atomizada. A pesar de todos los inconvenientes a que se ha hecho referencia, este sistema de intermediación juega un rol fundamental en la articulación con los mercados que demandan dicho producto; mercados que se localizan en los centros urbanos y representados principalmente por las industrias textiles. La mayor fortaleza del intermediario mayorista es el conocimiento de las características técnicas del vellón que requiere la industria. Este conocimiento permite que estos agentes económicos efectúen un primer proceso de agregación de valor; clasifican por colores, eliminan las impurezas y ofertan volúmenes mayores a los 500 kg.; aspectos que considera la industria textil para fijar el precio de compra por calidad. En este sistema de intermediación, la presencia de los alcanzadores peruanos57 es frecuente, particularmente en las ferias fronterizas58 entre Bolivia y Perú. Estos espacios permiten la negociación y fijación de precios; precios que rigen para la realización de transacciones comerciales tanto en Bolivia como en el Perú. Es un escenario altamente dinámico para los negocios en fibra y otros59. La relación funcional entre estos agentes económicos es la estrictamente comercial, caracterizada por la contraposición de lógicas que manejan los productores e intermediarios. Los productores se rigen bajo criterios de minimización de riesgos, priorizando su reproducción, sin considerar el resultado económico que pueda obtener el intermediario por el traslado del producto a la industria textil. El intermediario, por su parte, actúa bajo una lógica de maximización de beneficios en la que trata de obtener la mayor cantidad de fibra (no le interesa calidad), al menor precio posible. Esta relación funcional no incentiva el establecimiento de estrategias conjuntas que mejoren el sistema de comercialización y en consecuencia, obtener una mejor plataforma de negociación frente a los demás actores económicos que intervienen en el negocio. Los márgenes de participación económica se expresan en el siguiente flujograma.

57 Son los mayoristas de origen peruano que asisten las ferias fronterizas y adquieren fibra de alpaca y llama; estos están directamente relacionados con la industria textil peruana. 58 Chejepampa y Huancasaya, en el área fronteriza con el departamento de Puno en el Perú y Provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra en La Paz-Bolivia. 59 La visita a terreno que se efectuó por encargo de esta consultoría, nos permitió constatar el funcionamiento dinámico de este sistema de comercialización; el intercambio es mayoritariamente hacia el Perú y se nos informó que, de alguna manera, existe también el ingreso de fibra peruana a Bolivia. Este intercambio comercial informal está sustentado por el mecanismo de oferta y demanda y mejores precios.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

34

Flujograma 8. MÁRGENES DE PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICAS EN LA CADENA DE VALOR DE LA FIBRA

Productor Textil boliviano

Intermediario Asociaciónartesanal

2.75 US$/kg 3.20 US$/kg 19.00 US$/kg 40.00 US$/prenda

PRODUCTOR

Costo producción.: 2.09 US$/kg

Beneficio: 0.66 US$/kg

Precio de venta: 2.75 US$/kg

Participación: 6.9 %

INTERMEDIARIO

Costo comercializ: 0.15 US$/kg

Beneficio: 0.30 US$/kg

Precio de venta: 3.20 US$/kg

Participación: 1.1 %

TEXTIL BOLIVIANO

Costo fib.Superfina: 5.18 US$/kg

Costo transformac.: 7.20 US$/kg

Beneficio: 6.62 US$/kg

Precio de venta: 19.00 US$/kg

Participación: 39.5 %

ASOCIACION ARTESANAL

Costo hilado: 13.30 US$/kg

Costo prenda: 10.00 US$/pr.

Costo administ.: 4.00 US$/pr.

Beneficio: 1.70 US$/pr.

Precio de venta: 40.00 US$/pr.

Participación: 52.5 %

Estos márgenes de participación de los agentes económicos en el negocio, muestran que los mayores rendimientos están en la industria textil y en el sector de la confección; los productores y los intermediarios obtienen los menores rendimientos económicos. Adicionalmente, esta constatación nos permite revelar que el incremento de los ingresos está en función de la agregación de valor y relativiza la presencia nociva de la intermediación60 . 6.4.2 Comercialización Asociativa En la década de los años noventa, intervenciones públicas y privadas impulsan la conformación de numerosas y diversas formas organizativas de productores con el propósito de valorar la comercialización asociativa y que se desenvuelvan organizadamente en el mercado de oferta y demanda de fibra a efectos de elevar sus ingresos. Las asociaciones más representativas que trabajaron en esa propuesta con resultados muy alentadores y que a la fecha, lamentablemente no están activas o están muy disminuidas en su accionar son: La Asociación Regional Integral de Ganaderos en Camélidos Alto Andinos

60 El imaginario colectivo de los productores primarios e incluso institucional asevera que el intermediario es el que más gana.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

35

del Norte de La Paz – ISQANI, y la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA). La estrategia de trabajo consistía en la planificación de la esquila, el acopio y clasificación asociativa para luego contratar los servicios de hilatura en la industria textil peruana. El plan de producción de hilo obedecía a un previo diagnostico de necesidades en el sector de la confección respecto a colores, títulos y volúmenes. En el siguiente flujograma, mostramos el circuito y la apropiación de márgenes de participación del modelo asociativo que se aplicó.

Flujograma 9. MÁRGENES DE PARTICIPACIÓN POR PROCESO DE ASOCIACIONES ECONÓMICAS DE PRODUCTORES EL CIRCUITO DE

AGREGACIÓN DE VALOR DE LA FIBRA

Productores Textil peruanoAsociación de productores

Industria confección

3.44 US$/kg fibraExport. Fibra 3.20 US$/kg

23.00 US$/kg hilado

40.00 US$/prenda

Import. hilado 3.69 US$/kg

PRODUCTORES

Costo producción: 2.09 US$/kg

Beneficio: 1.35 US$/kg

Precio de venta: 3.44 US$/kg

Participación: 5.7 % PARTICIPACION DE OTROS

Exportación fibra: 0.60 US$/kg

Importación hilado: 3.69 US$/kg

Total: 4.9 US$/kg

Participación: 1.1 %

ASOCIACION DE PRODUCTORES

Costo fib.Superfina: 5.18 US$/kg

Costo acopio venta de calidades inferiores: 0.40 US$/kg

Costo administ.: 1.50 US$/kg

Impuesto: 2.76 US$/kg

Benef. venta hilado: 6.62 US$/kg

Total: 11.34 US$/kg

Participación: 13.2 %

INDUSTRIA CONFECCION

Costo hilado: 16.10 US$/kg

Costo prod.prenda: 11.23 US$/pr.

Costo administ.: 7.46 US$/pr.

Costo almacenaje: 1.12 US$/pr.

Impuesto y otros: 5.23 US$/pr.

Beneficio: 18.86 US$/pr.

Precio de venta: 40.00 US$/pr.

Participación: 61.7 %

TEXTL PERUANO

Costo transformac.: 7.37 US$/kg

Participación: 12.3 %

Estos emprendimientos emergentes, lamentablemente no se consolidaron, a causa de la debilidad de gestión de las organizaciones de productores, deficiente atención al cliente y a la lentitud de capitalización de las mismas.61 Los confeccionistas del sector de exportación que participaron de ese emprendimiento retomaron sus relaciones comerciales con la industria textil peruana y manifiestan que a futuro ellos valorarían su participación en intentos o procesos que pretendan generar mayor presencia de los productores y la industria textil boliviana en el sector artesanal industrial de exportación. 61 La gestión de comercialización de ISQANI no fue muy clara en cuanto se refiere a las ventas a crédito.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

36

6.4.3 Comercialización de Productos Intermedios La comercialización de los productos intermedios como tops62 e hilo en Bolivia presenta características muy peculiares y utiliza no más de tres canales de distribución. Participan de la misma, la industria textil boliviana, la industria textil peruana y pequeñas empresas de comercialización que actúan bajo modalidades diferentes63. COPROCA S.A. comercializa directamente sus hilados a través de sus almacenes ubicados en la ciudad de El Alto y de su tienda establecida en la ciudad de La Paz. La promoción de sus productos los efectúa a través de catálogos donde se muestra la variabilidad de colores y títulos; la promoción comercial está orientada a vender hilo, no a posicionar la industria textil COPROCA S.A. En virtud a lo anterior, la relación funcional que establece COPROCA S.A. con sus potenciales clientes, los proveedores de materia prima y sus compradores de hilo, es informal y caracterizada principalmente por la oportunidad de precios, volúmenes64 y por la transacción comercial inmediata. Esta forma de relación funcional no le permite a COPROCA S.A., constituirse como articulador eficiente de la cadena, es decir, no genera expectativas comerciales de demanda hacia los productores y de oferta de hilo hacia el sector de la confección; por lo tanto, no se crean condiciones para desarrollar y fortalecer la cadena interna, propiciando el fortalecimiento del sistema de comercio por oportunidad en mercado abierto. La industria textil peruana, que tiene presencia importante en el comercio de hilo y telas con Bolivia, está representada por MICHELL & CIA S.A. y por el GRUPO INCA. El sector de atención de estas empresas es el de la confección artesanal industrial. La relación funcional que establecen con sus clientes “cautivos” es altamente profesional y competitiva, además, alienta el crecimiento del sector de confección que atiende. Una característica importante de esta relación funcional es la “calidad y diferenciación del producto” y la “atención al cliente” . Bajo estas características, la importancia relativa del precio es menor. Estas empresas, a través de la presencia de misiones comerciales en el país, programan la atención al cliente, es decir, sostienen reuniones previas con los confeccionistas para establecer su demanda en volumen, títulos, colores y plazos de entrega de la mercadería, de tal forma que los confeccionistas cumplan su plan de producción y de exportación sin ningún inconveniente. Estas empresas permanentemente desarrollan nuevos productos, como hilados con diferentes mezclas, títulos y colores, en función de las tendencias de temporada de la moda en los países receptores de las exportaciones de tejidos de punto y plano; en resumen, estructuran mercados. 62 No existe comercio de tops en el mercado nacional, la producción de tops tiene como destino final la exportación. 63 La comercializadora SHALOM que comercia hilados peruanos y algunos emprendimientos privados, como el caso de la ONG PRORECA, que comercia hilado procesado en INCA TOPS a partir de fibra de llama y alpaca Boliviana. 64 COPROCA S.A. puede atender pedidos hasta de un kilo; la industria textil peruana no presta ese servicio sus volúmenes mínimos de venta son 50 kilos.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

37

6.4.4 Comercialización de Productos Terminados El subsistema de la confección de tejido de punto y plano está caracterizado por la orientación de su producción al mercado internacional en un 95% y el 5% restante se queda en el país65. Utilizan diferentes estrategias de acceso y posicionamiento en mercados externos, desde los contactos personales, catálogos, presencia en ferias, instalación de tiendas y contratos comerciales con las cadenas de distribución final. Los principales mercados de destino son Alemania, Reino Unido, Italia, España y Francia en Europa. En los últimos años el mercado asiático representa un mercado emergente, donde se destaca el Japón, país que a corto plazo, puede convertirse en un nicho de mercado importante para los productos derivados de la fibra de camélidos. Los Estados Unidos de Norte América actualmente se constituyen en un mercado en crecimiento y con un buen potencial de recepción de confecciones, especialmente si estos logran establecerse en nichos de mercado de consumidores de altos ingresos. Este último elemento es fundamental, en razón a que la capacidad de oferta es limitada en términos de volumen. La relación de las empresas de confección con los canales de distribución se caracteriza por contratos de exclusividad de diseños, de marca, de cumplimiento de parámetros de calidad, volúmenes y plazos. En muchos de los casos, estos contratos establecen que la producción para su exportación debe identificar la marca de la empresa concesionaria. El sector de las confecciones es el más dinámico de la cadena, debido a la calidad de sus productos, su capacidad de inserción en los mercados internacionales y credibilidad alcanzada, gracias al cumplimiento cabal de los contratos comerciales establecidos. La conservación de los mercados alcanzados es fundamental para darle sostenibilidad al negocio de la exportación de las confecciones: “Los que se quedan en el negocio de la exportación de las confecciones, son los que saben que la mitad del negocio está allá y tienen socios estratégicos allá66. 7. SUBSISTEMA PRODUCTIVO DE LA CARNE El susbsistema productivo de la carne establece el funcionamiento de un circuito regional, donde los bienes transables como la carne fresca, charque-chalona, son producidos, procesados, transformados y comercializados en el ámbito rural-urbano de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, principalmente. Los agentes económicos involucrados en este proceso están constituidos principalmente por microempresas familiares de origen aymará, que tiene fuertes nexos comerciales entre el 65 Datos confirmados en oportunidad de las entrevistas efectuadas a los confeccionistas. Sin embargo, el estudio de comercialización de hilado indica que el 90% de la producción es exportada y el 10% queda en el país. El 10% de la producción que queda en el país es adquirido en su gran mayoría por turistas extranjeros. 66 Opinión de Martín Schwark de Waliki , recogida en las entrevistas.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

38

campo y las ciudades. La participación de actores económicos nuevos en el subsistema carne, es marginal para el crecimiento y fortalecimiento del negocio, como es el caso de las empresas, que incipientemente están incursionando en el procesamiento de productos cárnicos, para mejorar el sistema de comercialización de carne fresca y diversificar su consumo en los segmentos no tradicionales. Forman parte de este subsistema, los productores, los intermediarios, los transformadores, los comercializadores y los consumidores. Lo anteriormente mencionado se puede observar en el siguiente flujograma:

Flujograma 10. SUBSISTEMA PRODUCTIVO DE LA CARNE

CUERO

Carnefresca

Charque

Productoscárnicos

FIBRA

SACA

Intermediaríos

Mataderos

Intermediario

CARNE

Ferias

Feriastradicionales

Carnicero

Intermediario

Centros deacopio

Mercados INGRESOSBAJOS

INGRESOSMEDIO-ALTOS

RESTAURANTESY PENSIONES

COMIDARÁPIDA

Friales

Puestosinformales

Autoconsumo

7.1 Oferta La producción estimada de carne de llamas y alpacas es de aproximadamente 14.973 Tm., de las cuales 11.229 Tm. se destinan al mercado de consumo de carne fresca, para el procesamiento de charque y embutidos. Los mercados más importantes son los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí. 7.2 Estructura y Funcionamiento Los productores son los que inician el ciclo productivo del susbsistema carne, a través de la oferta de animales en pie cuyas edades oscilan entre los cinco y siete años de edad con rendimientos promedio por carcasa de 35 kilos para llamas y 22 kilos para alpacas. Los animales jóvenes de descarte son ofertados al mercado en función a las necesidades económicas de los productores en las ferias comunales y provinciales.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

39

Los intermediarios o acopiadores recorren las diferentes zonas de producción para la compra de animales en pie, los mayoristas son los carniceros que efectúan el sacrificio de los animales, en condiciones rudimentarias. Las canales conseguidas bajo ese proceso son trasladadas a los centros de consumo y entregadas a los detallistas, quienes se encargan de ofertar el producto a dos tipos de consumidores, los que compran abiertamente el producto y los que consumen encubiertamente.

Flujograma 11. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBSISTEMA CARNE

Productores

335.850 llamasy alpacas parala faena - venta

Intermediarioo acopiador Carnicero

Detallista11.019 Tn.de carne

Animalesen pie

Carcasa

Carnefresca

Charque

Chalona

Embutidos

Animalesen pie

Intermediarioo acopiador

Matadero(210 Tn. de

carne)

Mercadomayorista

Walter Khon

Mercadominorista

Bolívar (35%)

Microempresasde charque (Turco)

30%

Friales6%

Restaurantes29%

Consumidoresen general

Sistema mejorado - Turco - Oruro

Cadena tradicional

1,8%

98,2%

Los principales mercados o ferias callejeras donde se comercializa la carne en El Alto son: Villa Bolívar, 16 de Julio, Ceja de El Alto, Kenko, Villa Adela, Villa Tunari y 12 de Octubre. En la ciudad de La Paz se encuentran: Incachaca, Buenos Aires y Mercado Uruguay. En la ciudad de Oruro, el grueso de la producción llega al mercado Walter Kohn y en el departamento de Cochabamba, el mercado de cereales de Quillacollo y el centro de abasto “La Cancha”. En los últimos años, producto del trabajo de proyectos públicos asociados a organizaciones de productores en algunos casos y en otros, con los municipios, se han construido mataderos y playas de matanza, con la intención de formalizar el consumo de carne, principalmente de llama, en segmentos no tradicionales de consumo. Un ejemplo de ese esfuerzo es el circuito de comercialización que se ha establecido a partir del matadero de Turco (provincia Sajama del departamento de Oruro). Este sistema innovador mueve apenas 210 Tm.67 de carne por año y está articulado a las microempresas de procesamiento 67 Significa que por año 1.8 de la oferta real de animales pasan por el matadero de Turco.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

40

de charque, a procesadores de embutidos formales, a friales, centros urbanos de abasto, algunos restaurantes y se asume que el consumidor es distinto del sector tradicional. En el Anexo C se muestran los flujogramas de participación de los agentes económicos en el negocio de la carne fresca y del charque, en los mismos podemos observar que los márgenes de participación de los agentes económicos en el negocio de la carne fresca y el charque muestren que los mayores rendimientos, los intermediarios y los transformadores obtienen rendimientos menores; esta constatación nos permite ratificar que los productores generan mayores ingresos por participar en el negocio de la carne. MULTIAGRO en Cochabamba es la comercializadora líder en el país que se aprovisiona con carne del matadero de Pongo. Sin embargo, manifiesta que uno de los problemas que frenan el crecimiento del negocio y de un buen posicionamiento del consumo de carne de llama y de los productos procesados es la falta de oferta regular de carne de buena calidad. Su producción promedio de embutidos y fiambres es de 600Kg/mes y 30Kg/mes de charque. Cuenta con el posicionamiento de la marca registrada de “Alimentos Camposano”. Los restaurantes de Oruro, La Paz y Cochabamba se abastecen del 29% en carcasas y cortes mayores de los acopiadores y mayoristas. Los supermercados comercializan charque embolsado proveniente de este circuito. También se benefician de la carne faenada en matadero algunos hospitales de la ciudad de La Paz y Cochabamba y por último, los consumidores son personas de varios estratos sociales. A pesar de los esfuerzos desplegados por microempresarios para fortalecer el posicionamiento y consumo de este producto de alto valor nutritivo, en sectores no tradicionales de consumo, los resultados no son los más alentadores, en razón a que no existen redes formales que estén en capacidad de organizar una cadena comercial. 7.3 Relaciones Funcionales de los Agentes Económicos Las relaciones funcionales entre estos actores es estrictamente comercial, los productores venden su ganado en pie puesto en su unidad de producción y su interés es por el precio que vende, el interés del intermediario es el de comprar el animal con mejor conformación a menor precio; a ninguno de estos agentes económicos les interesa lo que le suceda al carnicero respecto al rendimiento posterior en carne o presencia de sarcocystis.

El trato entre carnicero o mayorista con el sector de detallistas tiene características algo más formales; en función a su relación en tiempo y sus lazos de confianza, el carnicero en lo posible trata de ofertar canales bien conformados, sin sarcocystis y preferentemente machos. La relación de los detallistas con los clientes es a través de la oferta y demanda; en general, no se establecen relaciones de confianza, los consumidores buscan la mejor oferta. 7.4 Mercado de Charque y Embutidos

El mercado de charque es abastecido con 466 Tm. de carne de llama y alpaca, se estima que el 80% se provee del mercado informal y el 20% de mataderos destinadas a microempresas de charque asentadas en la localidad de Turco, Oruro y Cochabamba. El charque se elabora

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

41

con la carne rebanada en filetes, desgrasada, salada y luego secada. El método utilizado por las microempresas es el de secaderos solares que acelera el proceso, garantiza control higiénico y tiene un costo moderado68.

La comercialización de charque se realiza en las ciudades de Oruro, La Paz y Cochabamba, donde se expende en bolsas de ½ kilo, con marcas identificadas: Delicia, Andino, Camel, Nayra, Sajama, Superllama, Nayjama, Buen Gusto, Bolivia Marca y Llamita. La Asociación de Productores y Comercializadores de Productos Cárnicos de Camélidos (ACOPROCCA), localizado en la localidad de Palcoco del departamento de La Paz, que se dedica a la producción de chalona, que es comercializada a los municipios de Chulumani, Caranavi, La Asunta y Coripata. Existen varias microempresas de embutidos, sin nombre reconocido, que procesan carne no proveniente de mataderos o playas de faeneo; su operación es informal, clandestina y sin ningún control sanitario. Asimismo, existen las empresas formales de fiambres y embutidos que transforman una 27 Tm de carne proveniente de los mataderos y playas de faeneo; estas empresas cuentan con infraestructura y tecnología para productos con calidad e higiene. Entre las principales se encuentran: Campo Santo, Camel Daysi y Esencial S.R.L. 7.5 Exportación de Carne de Llama A partir de muestras en ferias internacionales y la coyuntura del mercado de carnes en Europa, se han alentado perspectivas de exportación de carne de llama. Según reportes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el distrito de Oruro, recibió la solicitud de parte de empresarios suizos, a través de Swiss Contac, para exportar 3 Tm. de carne de llama con carácter experimental hasta el mes de diciembre de 2004. La demanda de estos empresarios es de exportar 20 Tm. de carne de llama a partir del próximo año, con la condición de que la región de donde provenga esa carne esté libre de aftosa y cumpla con las regulaciones sanitarias y cuente con frigoríficos y circuitos de frío que garanticen la calidad del producto. Los países que ya han manifestado interés por abrir sus mercados inmediatamente a la carne de llama son: Suiza, Alemania, Francia y Japón con una demanda superior a las 20 toneladas anunciadas69. Una gran limitante para la promoción de exportación de carne de llama es la falta de infraestructura de frigoríficos, la penalización a territorio por fiebre aftosa y la alta incidencia de sarcocistiosis.

68 Secado Solar de Carne de Llamas. R, Echazú, N. Iriarte, M. Morón, M. Quiroga y l. Saravia. Universidad Nacional de Salta. Salta – República Argentina. 69 Pecuaria News 678, Noviembre 2003.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

42

8. SUBSISTEMA CUERO El circuito que recorre el subsistema cuero con “identificación de origen” es muy corto, se inicia en el lugar de sacrifico de los animales y termina en las curtiembres de cuero en general. Los actores económicos son los productores, los intermediarios, las curtiembres, los manufactureros y los comercializadores. En este subsistema participa el rubro de la peletería; este rubro no pierde identidad a lo largo del circuito que recorre y complementa las actividades de agregación de valor y comercialización con agentes económicos ubicados en el área rural-urbana. Forman parte de este subsistema, los productores, los intermediarios y la cadena productiva del cuero bovino. En el circuito de la peletería, participan los intermediarios, los peleteros, los confeccionistas y los comercializadores. Lo anterior se observa en el siguiente flujograma:

Flujograma 12. SUBSISTEMA PRODUCTIVO DEL CUERO

Cuero

Intermediarios

Cueroterminado

Saca

CURTIEMBRE

PELETERIA

Wet blue

MERCADOLOCAL

MERCADOEXTERNO

Prendasde vestir

Calzado

Marroquinería

Perú

- Fresco - Salado - Sulfurado

Aplicaciónropa

Juguetería

Cubre camasy otros

Carne

Fibra

Autoconsumo

8.1 Oferta El potencial de producción de piel de camélidos (llama y alpaca) es de aproximadamente 447.800 piezas70, de las cuales se aprovecha un 22 %71 (99.000 piezas) y el 78% se

70 Cantidad estimada en base a proporción de extracción del Censo Nacional de Camélidos (UNEPCA, 1997).

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

43

descartan debido a la mala faena, mala conservación y preservación de la piel72. Otro subproducto que aprovecha este subsistema es la piel de neonatos73, que mueve aproximadamente el 25% (75.000 piezas), de una oferta potencial de 300.000 unidades74. El valor de los cueros y pieles de neonato de llamas y alpacas tiene un valor bruto de comercialización de US$92.800/año y US$206.000/año, respectivamente. 8.2 Estructura y Funcionamiento El subsistema cuero es un subproducto del sacrifico de llamas y alpacas, el sistema de comercialización es complementario al acopio y comercialización de la fibra. La intermediación hace llegar a los mayoristas, estos agentes económicos se encargan de efectuar el pelado o trasquilado de la fibra del cuero, para ser comercializado en las curtiembres que transforman el cuero bovino, es decir, a partir de las curtiembres los cueros de camélidos pasan a formar parte de la cadena productiva del cuero bovino, del sector manufactura del cuero y del correspondiente sistema de comercialización final.

Flujograma 13. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBSISTEMA CUERO

Productores447.800 (cueros)

300.000 (neonatos)

Intermediario

Consumidoresen general

Curtiembre

Peletería

Manufactura

Manufactura

Cuero99.000 piezas

IntermediarioNeonatos

75.000 piezas

Marroquinería

Ropa

Zapatos

Colchas y otros

Abrigos y otros

Juguetería

Wet blue Exportación

Cadena cuero bovino

25%

22%

Las pieles de los neonatos, establecen una cadena incipiente con una integración vertical, que es operada por los propios peleteros. Como se dijo anteriormente, la piel de neonato

71 CEPROBOL, señala que la producción de cueros es de 180.000 unidades por año, de los cuales 70.000 son para la venta y 110.000 para consumo familiar. Manufacturas de Cuero en Bolivia. 2002. 72 Castillo, I. (2000). Investigación de la cadena del cuero de llama. PRORECA. La Paz, Bolivia. 73 Piel de animales recién nacidos que mueren por efecto de resfríos y mala atención de las madres. 74 Se estima que por año existe una oferta potencial de 300.000 unidades.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

44

inicia el funcionamiento de esta cadena, en la medida en que se controlen las causas sanitarias que ocasionan las muertes de las crías de llamas y alpacas, en esa medida irá disminuyendo el valor económico de la peletería. 8.3 Transformación 8.3.1 Obtención de la Piel Del 100% de las pieles aprovechables, el 95% procede de animales sacrificados por los mismos productores, a campo abierto utilizando instrumentos rústicos y el 5% en mataderos o playas de sacrifico. El sacrificio en playas y mataderos reduce en gran medida los defectos, como resultado de un buen desangrado, destreza en el desollado evitando dañar la piel con cortes. Como resultado de esos cuidados, se obtiene una piel con menos problemas de tensiones internas y con mayor suavidad al tacto. 8.3.2 Conservación y Preservación de la Piel Las técnicas de conservación y preservación de pieles que utilizan los productores e intermediarios son muy precarias, consisten básicamente en la exposición al sol y a la salazón de la cara carne de la piel, para luego proceder al apilamiento de los cueros. Estos procesos de conservación y preservación, en general, no garantizan calidad de producto final. 8.3.3 Pelado del cuero Los acopiadores mayoristas efectúan el proceso de pelado del cuero, mediante el embadurnado con pasta de sulfuro de sodio y cal75, proceso que permite la obtención tanto de la fibra como del cuero. La fibra procedente de este proceso de embadurnado es conocido como fibra muerta o trasquilada. El cuero producto de este proceso es de mejor calidad que el obtenido por la técnica de “pelado en seco”. La técnica del “pelado en seco” consiste en la exposición al sol del lado carne de las pieles luego del desollé, por un tiempo aproximado de hora y media, procediéndose luego a la separación de la fibra arrancando la misma por la fuerza; este proceso prácticamente inutiliza el cuero, ya que en el arrancado, la flor o capa exterior del cuero queda destruida. Este proceso es practicado por aquellos intermediarios cuyo objetivo es recuperar solamente la fibra76. 75 Se prepara una pasta con el 5% de sulfuro de sodio, 10% de cal y 10 litros de agua. El rendimiento de la mezcla es de 400 cc por cuero de llama. 76 La fibra procedente de este proceso es rechazada por la industria textil, su comercialización se restringe al sector de los hilos rústicos.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

45

8.3.4 Destino del Cuero Pelado De las 99.000 unidades acopiadas, el 65% se destinan a las curtiembres de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, mientras que el 35% se dirigen a curtiembres de Puno, Juliaca y Arequipa en el Perú. El acopiador se encarga de efectuar los acopios correspondientes a nivel de las unidades de producción, mataderos, en las ferias comunales y provinciales, para comercializarlos posteriormente a los mayoristas. Los mayoristas son los encargados de concentrar volúmenes significativos, efectúan el proceso de separación de la fibra del cuero (pelado y trasquilado) y comercializan a las curtiembres industriales y artesanales ubicadas en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. 8.3.5 Curtiembres La industria de la curtiembre incorpora en sus activos y procesos el cuero de camélidos, bajo el concepto de “cuero es cuero”. La producción de cuero es uno de los procesos industriales que más varía de planta en planta, aún cuando se procese el mismo tipo de piel, para un mismo producto, en condiciones similares. Se dice que el “último que define la calidad del cuero es el curtidor”77 . Las curtiembres industriales que asumen trabajar con cuero de llama son San Francisco en Oruro, seguida por Tommy en Cochabamba y Helbol/Illimani en La Paz. Las curtiembres artesanales ubicadas en la ciudad de El Alto son numerosas y difíciles de identificar por su alta informalidad, operan casi clandestinamente y sus procesos de curtido los realizan en condiciones precarias de alta contaminación ambiental. El Valor Bruto que generan las curtiembres industriales es de aproximadamente US$230.000/año78. En el Anexo I, mostramos resultados de valoración del proceso físico-químico del cuero de llama. 8.3.6 Confección – Manufactura El cuero de llama es utilizado en la marroquinería, confección y zapatería. Resulta una tarea muy difícil determinar el uso de cuero de llama en relación con el cuero de bovinos y ovinos, debido a la combinación de materiales que se realiza en la manufactura de determinado producto. El subsector Manufacturero del Cuero cuenta con 52 establecimientos concentrados en la ciudad de La Paz y Cochabamba. En la ciudad de El Alto en el marco de funcionamiento informal, aproximadamente existen 1.200 empresas familiares que se ocupan de la manufactura de cuero. Asumiendo que estas empresas formales e informales utilizan el cuero de camélidos en confecciones, marroquinería y zapatería, se calcula que el VBP que generan estos sectores es de aproximadamente US$808.000.

77 Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. Centro de Promoción de Tecnologías para Curtiembres 2003. 78 Estimaciones a partir del número de piezas curtidas y precio de venta.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

46

Varias empresas manufactureras están intentando valorizar y generar la denominación de origen “prendas con cuero de camélidos” en marroquinería y zapatería, ellas son: FILIPPO (confecciona maletines y carteras, marroquinería y vestimenta), MAD (confecciona maletines, chamarras, sacos y chaquetas cortas), Calzados JUSTING y CALZART BOLIVIA (producen botas, botines, zapatos y prendas de vestir para varones)79. 8.3.7 Comercialización El sistema de comercialización de los productos primarios destinados a la industria de transformación de productos intermedios (wet blue80 y cuero curtido) está en manos de la intermediación conformada por los acopiadores mayoristas y minoristas: Los principales centros de acopio de cuero de llama, los volúmenes y frecuencia de acopio se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 8. CENTROS, VOLÚMENES Y FRECUENCIA DE ACOPIO DE CUERO

DE CAMÉLIDOS

CENTRO DE ACOPIO SEMANAL ANUAL Matadero de Turco 102 5.304 Feria Walter Khon (nor occidental) 255 13.260 Feria Walter Khon ( de otras localidades) 200 10.400 Challapata 600 31.200 Lahuachaca 150 7.800 Palcoco 50 2.600 Feria Raúl Salmón 300 15.600 Otros centros 249 12.925 Total acopiados 1.906 99.089

Fuente: Investigación de la Cadena productiva del Cuero de Llama. El 61% de los cueros procede de Oruro, 26% de La Paz y el 13% de otras zonas. Potosí no registra participación en la oferta de cuero; sin embargo, se asume que una gran parte de los cueros que circulan por la feria proceden de la zona de los Lípez de dicho Departamento. De hecho, la oferta de cueros de llama se encuentra totalmente ligada a la saca natural que se realiza en las comunidades. Saca que varía estacionalmente, en función de las fiestas, las necesidades familiares y la disponibilidad de alimento para el ganado81. Los productos acabados de la confección, marroquinería y zapatería son comercializados, dependiendo de los modelos y calidad, en tiendas de las propias empresas de manufactura y en mercado informales.

79 Encuentro y Lanzamiento de la Cadena de valor del Cuero de Camélidos. La Paz, 2002. 80 Cuero semiprocesado destinado exclusivamente para la exportación. 81 El matadero de Turco registra como los mayores meses de disposición de cueros a junio, agosto y diciembre.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

47

8.4 Peletería 8.4.1 Producción La oferta actual de pieles de camélidos para la peletería es de alrededor de 75.000 piezas, de las cuales aproximadamente el 67% (50.000 piezas), se destina a más de 100 peleterías ubicadas en la localidad de Huari (provincia Sebastián Pagador-Oruro), el 20% se procesa en las ciudades de Cochabamba y La Paz y se estima que el 13% se va al Perú82. 8.4.2 Curtido-Confección La manufactura de la peletería reconoce la calidad de la confección; sin embargo, esa cualidad no se optimiza en razón a la baja calidad de la piel que da origen al producto final, consecuencia de la precariedad de equipos, insumos químicos y de procesos de curtido83. Los principales productos de peletería son colchas, abrigos, juguetería y accesorios para ropa de cuero. En conjunto, el Valor Bruto de la Producción para la curtiembre y confección alcanza aproximadamente US$195.250/año. 8.4.3 Comercialización El mercado principal para las confecciones de peletería se encuentra en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Oruro. El sistema de comercialización predominante es el de la consignación en tiendas artesanales. No se reportan informaciones sobre exportaciones. 9. INSTITUCIONES QUE APOYAN EL DESARROLLO DEL SECTOR84

9.1 Organismos Gubernamentales Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y Organismos Dependientes

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios está orientado a impulsar las actividades productivas del sector agropecuario del país, por medio de políticas de fomento y unidades operativas (programas y/o proyectos), destinados a apoyar las actividades de los productores rurales con el objetivo de elevar sus niveles de producción, así como su competitividad en el mercado comercial local e internacional.

El Ministerio, por medio de sus programas y proyectos, contribuye al desarrollo del sector camélido realizando actividades de asistencia técnica, capacitación e inversión. Se destaca el apoyo que se brinda en cuanto a capacitación e implementación de infraestructura productiva a través de SIBTA, FDTA, FCI, PASAP y el Programa de Apoyo Productivo Rural. 82 Situación actual de la piel de llama en la República de Bolivia para su exportación como peletería y cuero. PRORECA, 1998. 83 Se señala como falso curtido de poca conservación de fácil descomposición. 84 Anexo D. Información ampliada.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

48

Adicionalmente y de manera importante, el Ministerio a través de SENASAG tiene la labor de controlar los brotes de fiebre aftosa en ganado y a futuro, erradicar esta enfermedad del país.

Ministerio de Desarrollo Económico y Organismos Dependientes

El Ministerio de Desarrollo Económico se ha propuesto impulsar el desarrollo de la producción y la competencia de productos bolivianos promoviendo su obtención, comercialización y exportación. De esta forma, desde hace tres años, ha creado entidades que apoyan este tipo de desarrollo como son el Sistema Boliviano de Productividad (SBCP) y Competitividad), la Unidad de productividad y Competitividad (UPC) y el Servicio de Asistencia Técnica (SAT).

La misión del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad es ganar la lucha contra la pobreza, creando las condiciones adecuadas para que el sistema productivo nacional se desarrolle y contribuya a mejorar la calidad de vida de los Bolivianos, convirtiéndonos en un país productivo y competitivo.

La misión institucional del SAT es apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad y competitividad empresarial de la Micro y Pequeña Empresa (MyPE) para promover el empleo productivo y sostenible, a través del financiamiento de programas y proyectos de capacitación, asistencia técnica, asesoramiento gerencial y apoyo a la comercialización. Prefecturas Departamentales

Los gobiernos departamentales apoyan y financian Programas y Proyectos ganaderos a través de sus respectivas Direcciones Departamentales de Desarrollo Productivo. Para el sector camélido tienen diferentes acciones, las cuales se hallan basadas principalmente en la asignación de recursos a los servicios Departamentales de Agricultura y Ganadería (SEDAG).

Asimismo, de forma indirecta, las prefecturas departamentales apoyan al sector camélido por medio de unidades operativas como son las Direcciones de Recursos Naturales y de Medio Ambiente, Unidades de Riego y Suelo, Unidades de Apoyo a Iniciativas Microempresariales, Programas de Apoyo al Sector Agropecuario y otros.

Actualmente, los niveles de coordinación que mantienen las prefecturas con otras instituciones que trabajan en el agro son muy variables. Las prefecturas tienen la responsabilidad de implementar políticas del sector agropecuario, incluyendo políticas para la crianza de camélidos.

Los SEDAG son instituciones que desarrollan actividades de asistencia técnica, principalmente en manejo y sanidad animal y en mejoramiento de praderas y suelos. La presencia de Programas y Proyectos, así como de algunos Organismos No Gubernamentales que desarrollan actividades paralelas en campo, suplen, hasta cierto grado, las deficiencias técnico - financieras de los SEDAG.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

49

Las prefecturas han coordinado y coordinan proyectos de diferente índole. Los proyectos más reconocidos referidos a camélidos son: Proyecto Tika Huta, hoy IMCATH (Investigación y Mejora de Camélidos Tika Huta), el cual promueve el Mejoramiento Integral de Llamas y Alpacas en 18 comunidades; y Proyecto MINKA, que se halla en fase de cierre después de un trabajo de 10 años que incluyó la mejora en la crianza de camélidos en la zona de Tomave en Potosí.

Gobiernos Municipales Los gobiernos municipales actualmente están dedicados a determinar los requerimientos de mejora en diferentes cadenas y a cofinanciar (como contraparte local) diferentes proyectos de capacitación e implementación de infraestructura productiva, que son principalmente apoyados por recursos provenientes de organismos internacionales a través de Programas Gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales. 9.2 Organismos No Gubernamentales 9.2.1 Instituciones Financieras Privadas Las instituciones financieras son agentes económicos que apoyan fundamentalmente al sector de la pequeña y mediana empresa, poniendo especial atención a los eslabones de transformación y comercialización de productos de camélidos. Los créditos que otorgan pueden ser individuales o asociativos y con garantías personales o hipotecarias, lo cual definirá los intereses y montos a ser prestados. Las instituciones más relevantes en este grupo son:

ANED (Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo), PRODEM (Promoción de la Micro Empresa), UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social), IDEPRO (Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva), FIE (Fondo de Iniciativas Económicas), PRORURAL (Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural) y FADES (Fondo de Apoyo al Desarrollo Empresarial).

9.2.2 Instituciones que investigan acerca de camélidos. Las instituciones dedicadas a la investigación en camélidos en nuestro país son: Proyecto CIGAC (Proyecto de Capacitación e Investigación en Ganadería Campesina), el cual es manejado entre las Universidades estatales de La Paz, Cochabamba y Potosí (UMSA, UMSS y UATF); Universidad Católica Boliviana, principalmente mediante su Unidad Académica Campesina de Tiahuanaco; Universidad Técnica de Oruro con la facultad y el Centro Experimental Condoriri, que es de su propiedad y finalmente PROMARENA (Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos).

La investigación está referida esencialmente a reproducción, mejoramiento y producción de fibra y carne de llamas.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

50

9.2.3 Organismos que prestan asistencia técnica Existen varias Organizaciones No Gubernamentales involucradas en la asistencia técnica a diferentes eslabones de la cadena productiva de camélidos. Generalmente, estas instituciones han operado y operan a nivel de campo por varios años, gracias a recursos otorgados por organismos internacionales; sin embargo muchas de estas organizaciones se desenvuelven en la actualidad con recursos propios y con el aporte de comunidades, municipios y prefecturas.

Los campos de acción son principalmente la asesoría técnica en la cría de camélidos, la implementación de infraestructura productiva, el manejo y conservación de recursos naturales; el apoyo en comercialización de productos y subproductos (especialmente hoy día), fortalecimiento institucional y colaboración en temática de género y aspectos legales.

Algunas de estas instituciones son: Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP – Potosí); ASAR – Cochabamba; Project Concern International - Oruro – Cochabamba (PCI); Programa Regional de Camélidos Suramericanos (PRORECA); (Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios BCCN/USAID); Grupo Asesor en Manejo de Medio Ambiente (GAMMA); Equipo de Desarrollo Agropecuario y Social (EDAS); Centro de Vigilancia Epidemiológica (CEVEP); Centro de Ecología y Desarrollo Rural Agropecuario (ECODES); Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA); Centro de Promoción y Cooperación al Campesinado y al Pequeño ProductorYUNTA; TRIAR; Fundación Contra el Hambre (FH); Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional (CECI Alpaca) y Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA). 9.2.4 Asociaciones del Sector La labor inicial es el fomento a la organización y participación de los productores de camélidos en las distintas fases de la cadena de agregación de valor. Adicionalmente y de forma exitosa, algunas asociaciones han adquirido financiamiento de créditos para invertirlos en la mejora de la producción, transformación y comercialización principalmente de fibra y carne.

Entre las organizaciones más destacadas en este proceso, mencionamos: la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA), la Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA), la Asociación Regional Integral de Ganaderos en Camélidos Alto Andinos del Norte de La Paz – ISQANI y la Asociación de Productores y Comercializadores del Productos Cárnicos de Camélidos (ACOPROCCA).

Adicionalmente, se encuentra la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (ANAPCA), como una organización que trata de coordinar actividades entre las demás asociaciones con resultados muy variables. En esa labor coordinadora, pero no solamente involucrada en organizaciones referidas a producción de camélidos, se encuentra el Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), quienes tienen como misión desarrollar acciones que coadyuven a que las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) cuenten con condiciones técnicas, políticas y económicas suficientes

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

51

para experimentar un desarrollo competitivo permanente, en un marco de equidad, sustentabilidad e integración.

9.3 Organismos Financiadores Externos Numerosos organismos internacionales contribuyen al desarrollo de las áreas rurales, brindando apoyo financiero a programas y proyectos que fortalezcan la base productiva, las organizaciones económicas y la infraestructura de los servicios públicos de las economías locales. Entre estas, se destacan: Food and Agriculture Organization (FAO), Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Embajada de Dinamarca. La cooperación técnica que proviene de organismos internacionales, como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que juega un rol fundamental en el actual proceso de desarrollo de las cadenas agroproductivas en Bolivia. En los últimos, años el Estado Boliviano con financiamiento del FIDA, creó la Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos (UNEPCA). De las lecciones aprendidas en la ejecución del Proyecto UNEPCA, se destacan: i) la inclusión de un enfoque de cadenas económicas de agragación de valor, que permitió estructurar negocios asociados a los rubros de carne, fibra y cuero, contribuyendo al crecimiento económico del sector y a mejorar la situación de ingresos de las familias pobres del Altiplano; ii) el reforzamiento técnico y financiero de los agentes económicos privados y sus relacionamientos comerciales como eje de las inversiones en el sector; iii) la articulación de los diversos eslabones de las cadenas del sector camélido, agregando valor a la producción de bienes campesinos y el consiguiente impacto en sus oportunidades de empleo e ingreso; iv) la aplicación de soluciones tecnológicas que respondían a las necesidades de desarrollo de las cadenas, especialmente a partir de los requerimientos de los sectores de transformación artesanal y/o industrial. 10. ANÁLISIS FUNCIONAL SISTEMA AGROPRODUCTIVO CAMÉLIDO 10.1 Balance del Comportamiento Técnico- Económico del Subsistema Fibra El enfoque de cadenas agroproductivas nos permite conocer de manera sistémica cada una de las etapas de transformación de un bien, de los elementos de competitividad de los actores económicos, proveedores de fibra, industria textil, confección, de sus problemas tecnológicos, financieros, de sus enlaces hacia atrás y hacia delante (articulación vertical), enlaces laterales (articulación horizontal) y de las estructuras del mercado, asociadas a cada una de las etapas de agregación de valor. Naturalmente y dependiendo del nivel de análisis que se realice, nos permite conocer sus eslabonamientos, enlaces e interdependencias a nivel nacional e internacional. Habitualmente, se espera que un sistema agroproductivo opere de manera integral y articulada desde la producción, transformación, distribución, comercialización hasta el

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

52

consumo, en país de origen del bien, suponiendo que las ventajas comparativas del recurso productivo serán sustituidas por las ventajas competitivas, en cada uno de los eslabones85. Un primer elemento del análisis funcional al interior del Sistema Agroproductivo o Agroalimentario (SAA) Camélido, muestra que el Subsistema Fibra responde a una articulación vertical que se eslabona con el sector textil peruano; por lo tanto, el análisis competitivo, principalmente del sector de la confección de exportación, incorpora variables de estímulo a la calidad, que la industria textil Boliviana no está en condiciones de satisfacer. En ese sentido, el Balance del Comportamiento Técnico del Subsistema Fibra, en el país está controlado por un tercero, que en este caso, es la industria textil peruana. El flujograma que se muestra a continuación, señala que la articulación vertical de la cadena de la fibra, muestra rupturas técnicas en las interfases o eslabones, que impiden que el Subsistema funcione orgánicamente en el país. Flujograma 14. ARTICULACIÓN VERTICAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE

LA FIBRA

Esas rupturas en las interfases o eslabones están ocasionadas por:

• Ineficiencias tecnológicas, financieras y de gestión en el sector productivo primario.

• La industria textil boliviana se caracteriza por restricciones tecnológicas y financieras, además por su reducido tamaño.

85 Enfoques recientes desplazan el concepto de ventajas comparativas basadas en recursos naturales, por el de ventajas competitivas basadas en la reducción de costos y de la diferenciación por productos en términos de la capacidad de innovar.

Distribución Comercialización

Confeccionistas

Industria textilboliviana

Industria textilperuana

Comercialización de fibraProductores

Intermediarios

Ruptura

Ruptura

AsociaciónRural - Urbano

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

53

• Carencia de políticas públicas industriales que activen el sector, como el elemento dinamizador de toda economía.

• Desventajas ante el alto grado competitivo de la industria textil peruana.

En consecuencia, el Subsistema Fibra ha organizado dos circuitos con sus propias relaciones funcionales (A) y (B) dependientes, principalmente de las condiciones de oferta de hilo en volumen y calidad no competitiva de la industria textil boliviana respecto al potencial de oferta de hilo peruano, constituyéndose finalmente dos cadenas con claras diferencias en inversión financiera, en tecnología y en posibilidades de insertarse en nichos competitivos diferenciados. Relaciones funcionales de la Cadena (A) Dada la capacidad tecnológica, de tamaño y de inversión de la industria textil boliviana, no acompaña, y mucho menos interviene en el sector de la confección artesanal industrial. Este sector de la confección basa su funcionamiento y desarrollo en la articulación comercial con el sector textil peruano; sector que provee el 100% de requerimiento de hilo y tela. Una característica importante de estas relaciones funcionales es la participación de los productores de fibra boliviana de llama y alpaca, que abastecen a la industria textil peruana y, en casos excepcionales, productores peruanos proveen fibra a la industria textil boliviana. En conclusión, esta relación establece un encadenamiento de los actores económicos país-país y estructura una “cadena” regional-internacional, totalmente dependiente de la industria textil peruana. Relaciones Funcionales de las Cadenas (B) Este relacionamiento funcional de la Cadena (B) se caracteriza por la participación de los productores de la industria textil y del sector de la confección artesanal asociativa urbana y de las microempresas familiares, constituyendo una cadena nacional con alcance internacional, que recurre a la industria textil peruana para la compra de hilos en colores, títulos y mezclas, que la industria textil boliviana no produce. Esta cadena tiene su origen en el país y de todas maneras, requiere complementarse con la industria textil peruana para su funcionamiento. Lo descrito anteriormente, se muestra en el siguiente flujograma:

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

54

Flujograma 15. RELACIÓN FUNCIONAL DEL SUBSISTEMA FIBRA

CONFECCIONARTESANAL ASOCIATIVO

MICROEMPRESAS FAMILIARES

PRODUCCIONFIBRA

BOLIVIA

TEXTIL BOLIVIANA

CONSUMO

COMERCIALIZACION

CONFECCIONARTESANAL – INDUSTRIAL

BOLIVIANA

TEXTIL PERUANA

CONSUMO

COMERCIALIZACION

RELACION FUNCIONAL (B) RELACION FUNCIONAL (A)

60% 40%

Estas relaciones funcionales muestran al Subsistema en su sector confección, con una alta dependencia de la industria textil peruana; la misma que en su momento es la articuladora de la cadena de la fibra boliviana. Actualmente, no es de interés de la industria textil peruana el segmento de la confección artesanal asociativo urbano y las microempresas por el volumen de demanda de hilo; a futuro esa situación puede cambiar y afectar directamente el funcionamiento de la industria textil boliviana. La configuración del Subsistema ocasiona que el Estado Boliviano no pueda garantizar con “denominación de origen”86 una inserción competitiva de la industria de la fibra de alpaca y llama en la economía internacional, ni está en condiciones de proyectar al sector en términos socioeconómicos favorables, principalmente a los productores en la economía nacional; adicionalmente, la rentabilidad para el sector primario de producción, bajo estas características de relacionamiento funcional del Subsistema, no es alentador, tornándose en el tiempo en una actividad económica poco interesante. 10.2 Balance del Comportamiento Técnico- Económico del Subsistema Carne El balance técnico económico de este Subsistema nos demuestra que, por sus relaciones funcionales, circuitos y estructura productiva, funciona estrictamente en el marco de un ciclo productivo ampliado, que no necesariamente es cadena87. En este ciclo productivo, los

86 ATPDA. 87 El objetivo de la Cadena persigue articular dos sectores centrales, a partir de la organización comercial de sus actores.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

55

actores económicos privilegian los beneficios económicos que perciben en el negocio por la venta de carne fresca, ligada por un fuerte atributo cultural. La oferta de carne fresca, a causa a ese atributo, tiene una fuerte articulación local, que dinamiza a su vez circuitos económicos focalizados territorialmente desde lo local a lo regional, determinado por un ciclo productivo en la comunidad, ofertado y definido por las necesidades financieras de los mismos agentes económicos, bajo eficientes negocios y arreglos comerciales en las ferias comunales y provinciales. En el mismo contexto, los circuitos de los intermediarios o acopiadores que recorren las diferentes zonas de producción para la compra de animales en pie y los mayoristas que efectúan el sacrificio de los animales en condiciones rudimentarias, pertenecen al mismo sistema cultural (identidad, religión, normas, costumbres) y generan negocios asociados a más de tres o cuatro productos, con una integración de “interés común” y de reconocimiento de su territorio de origen y de su residencia. En consecuencia, se habla de cierta eficiencia social, que permite el flujo económico del negocio, hasta que el producto es entregado a los detallistas, quienes al ofertarlo, se encuentran con dos tipos de consumidores: los que compran el producto por las mismas razones culturales (consumo abierto) y consumidores nuevos, pertenecientes a otros sistemas culturales (consumo encubierto). A pesar de los esfuerzos desplegados por microempresarios para fortalecer el posicionamiento y consumo de este producto de alto valor nutritivo en sectores no tradicionales de consumo, los resultados no son los más alentadores, debido a que no existen redes formales que tengan interés de hacer inversiones en un escenario de fuertes lazos tradicionales con respecto a escenarios reales de mercado. Paradójicamente, este subsistema productivo es el que genera mayor volumen de negocio, mayor empleo y mejores ingresos a los productores, por encima de los que genera y emplea el subsistema exportador de la fibra. Por lo tanto, el subsistema carne es un sector económico potencial que puede generar una cadena de origen local, mediada por los influjos del desarrollo local y con base en las políticas publicas actuales y fuerte enfoque territorial. En resumen, un diseño de políticas de corte territorial más que sectorial para zonas de pobreza, como la de los criadores de camélidos, puede ser una alternativa para impulsar servicios de calidad in situ, brindar capacitación para que las microempresas agroindustriales de la carne adquieran capacidades flexibles para moverse a hacia mercados dinámicos, es decir, a aquellos que tienen poder de adquisitivo. 10.3 Balance del Comportamiento Técnico- Económico del Subsistema Cuero El subsistema cuero es una cadena que se articula por producto al sector curtiembre. Los actores económicos primarios se limitan a obtener la piel de llamas y alpacas para ser transferidos, a través de la intermediación al sector curtiembre. Son los actores económicos de curtiembre y manufactura, quienes se encargan de valorizar el cuero de camélidos, como

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

56

parte integrante de un determinado bien donde participan otro tipo de cueros.; el cuero de camélidos pierde identidad al momento de integrarse al circuito de los cueros, que en conjunto pasan a formar parte de la cadena productiva del cuero bovino. No obstante el potencial, las capacidades de transformación y agregación de valor al producto cuero, el mayor problema con el que tropiezan los actores de la transformación, curtiembre y manufactura para la obtención del bien final, es la mala calidad del cuero en origen. Esta razón define que existan fuertes limitaciones para estructurar una cadena específica a partir del cuero de camélidos. Bajo estos parámetros, las opciones económicas del sector primario en cuero de camélidos está en función de la mejora de la obtención del mismo, a partir de buena tecnología de faena, de preservación y conservación; de tal forma que las curtiembres establecidas se interesen en desarrollar una línea de curtido con identidad para el cuero de camélidos. Finalmente, no debería dejar de considerar que si alguna empresa o iniciativa privada quiera generar inversiones, pueda dedicarse al establecimiento de una línea específica, desde la curtiembre hasta la manufactura en cuero de camélidos. 11.- RECOMENDACIONES 11.1. Sistema Agroproductivo 11.1.2 Producción Las restricciones que limitan el desarrollo del potencial productivo de las llamas y alpacas están asociadas a problemas estructurales y tecnológicos. Los problemas estructurales están específicamente relacionados con el sistema de tenencia de tierra comunal, el tamaño de unidad productiva, el manejo de los recursos naturales, distribución territorial dispersa y la deficiente infraestructura vial y de comunicaciones88. Frente a esas condiciones de producción, donde las incertidumbres se asocian no sólo a la calidad del producto esperado, sino a las consecuencias de clima (nevadas) y a la exposición de enfermedades, la comercialización de fibra y carne está inscrita en un mercado libre. Los productores, las emergentes organizaciones económicas de productores, manejan stocks comerciales mínimos que no les permite negociar en condiciones favorables de precio con la industria textil. La agregación de valor in situ se reduce a una clasificación de los vellones por colores, la clasificación de la fibra por calidades es definida por la industria textil en función a su integración vertical; por lo tanto, no existe mercado libre para comercializar fibra clasificada por finura. Los problemas tecnológicos que tienen mayor influencia en la cantidad y la calidad de los productos son la sanidad animal, la alimentación, los sistemas de manejo reproductivo, los de mejoramiento genético y los servicios de asistencia técnica. 88 Esta consultoría generará recomendaciones para mejorar las restricciones tecnológicas.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

57

Las recomendaciones que se señalan para optimizar los aspectos tecnológicos en las unidades de producción, están orientadas a generar un ambiente institucional adecuado a la provisión de tecnología e información, a fin de reducir los aspectos restrictivos que inciden directamente en la obtención de productos de calidad. 11.1.3 Praderas, pasturas y alimentación Se recomienda establecer programas que amortigüen el efecto nocivo del sobrepastoreo, implementando acciones de capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento, uso y manejo racional de las praderas nativas; establecer sistemas de forrajeras de corte e implementación de infraestructura de riego. Es prioritario realizar un estudio que establezca la situación actual de las praderas nativas, a fin de determinar parámetros técnicos y productivos que orienten la utilización racional de los recursos forrajeros y el potencial productivo de las llamas y alpacas. Paralelamente al mejoramiento de la disponibilidad de forraje, es necesario atender los aspectos de disponibilidad de nutrientes (proteína, energía, minerales y vitaminas) para cubrir los requerimientos de los animales en función a su estado fisiológico. 11.1.4 Sanidad Es prioritario institucionalizar programas y campañas de sanidad animal, a efectos de reducir los índices de morbilidad y mortalidad de camélidos, realizando un control efectivo de parásitos internos y externos que inciden directamente en la calidad de los productos como la fibra y la carne. Las acciones deben estar orientadas a generar capacidades locales microempresariales que presten esos servicios. Las instituciones públicas y privadas en asociación con los municipios, deberían gestionar el establecimiento de servicios privados de atención a los problemas sanitarios. 11.1.5 Mejoramiento genético Se precisa estructurar, implementar y desarrollar un programa de mejoramiento genético, requisito vital para evitar que esta ganadería pierda sus atributos comparativos, en cuanto a sus cualidades innatas de calidad de fibra y carne. Considerando la vocación productiva de cada uno de los sistemas de producción, es necesario plantear dos programas de mejoramiento genético:

• Programa de mejoramiento genético de fibra, aplicable a llamas tipo T’amphulli y alpacas.

• Programa de mejoramiento de carne, dirigido a llamas tipo Q’ara.

Para la implementación de los programas se propone:

a) Estructurar y ejecutar a nivel de productores un sistema de registro de producción de animales que permita identificar a los individuos y que contenga información acerca del comportamiento productivo.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

58

b) Elaborar una base de datos computarizada que permita analizar los registros para identificar y seleccionar animales de mayor producción.

c) Utilizar en las tamas de criadores los mejores reproductores, mediante esquemas de apareamiento que permitan obtener mejor descendencia.

d) Evitar el incremento de los niveles de consanguinidad, mediante la rotación de machos cada dos años entre las tamas de los criadores.

11.1.6 Manejo Ganadero Mejorar los índices reproductivos y productivos de camélidos, a través de la aplicación y adopción de tecnología apropiada a las condiciones de cría y de capacitación horizontal, mediante equipos técnicos institucionales o privados que establezcan alianzas con organizaciones de productores. La tecnología apropiada debe ser identificada y seleccionada de experiencias exitosas concretas a nivel de las condiciones de productor. Se propone prestar atención prioritaria a los siguientes aspectos: Para optimizar los resultados del empadre (obtener mayor tasa de fertilidad), es necesario el establecimiento de un sistema que permita el manejo de los machos de alta capacidad reproductiva en tamas separadas y juntarlos con las hembras sólo en los períodos de reproducción, utilizando los reproductores únicamente por dos años consecutivos y construir corrales de empadre. Establecer programas de engorde para machos jóvenes en crecimiento de año y medio a dos años de edad, alimentarlos en praderas reservadas y cercadas, a fin de que la ganancia diaria de peso sea de 90 a 120 g./día. El tiempo de engorde puede variar entre cuatro y seis meses, dependiendo de la cantidad y calidad del forraje. Para la esquila, se propone organizar campañas para mantener la proporción de alpacas esquiladas actualmente e incentivar la esquila de una mayor proporción de llamas. Este incremento permitirá aprovechar el potencial comercial de la fibra de llama, cuya calidad mejora después del descerdado. La esquila puede realizarse utilizando tijeras manuales o máquinas esquiladoras. Para aplicar la esquila mecanizada se propone incentivar la formación de microempresas de esquila, a través de financiamiento y capacitación, las cuales se encargarían de prestar servicios, principalmente a las comunidades con mayor potencial de producción de llamas. 11.1.7 Servicios de Asistencia Técnica El Estado Boliviano en coordinación con las organizaciones internacionales de financiamiento, de cooperación técnica, organizaciones de productores y municipios, debe generar estímulos para facilitar la conformación de un mercado de servicios de asistencia técnica con la finalidad de que los agentes económicos que demanden un determinado servicio para mejorar sus sistemas productivos, negocios y de titulación de tierras, puedan encontrase con los oferentes de esos servicios en un mercado competitivo de demanda y oferta.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

59

El Estado, las universidades, los municipios y los organismos de apoyo deben gestionar programas de capacitación de los oferentes de servicios, a fin de mantener una oferta permanentemente actualizada con los avances tecnológicos. Esto supone la instalación de redes informáticas vigentes en el área rural. Para la generación de tecnología, se deben sustentar sobre la base de funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación (SIBTA), mecanismos de acceso ágiles a los fondos competitivos de las instituciones de investigación previamente certificadas. Asimismo, se propone que el SIBTA promueva alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores para la identificación conjunta de prioridades de investigación y transferencia de tecnología, dirigidas al mejoramiento específico de la productividad en la población ganadera. Se deben fortalecer los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento, como es el caso de La Fundación Altiplano, para atender sistemáticamente las necesidades de transformación de la base productiva, como: asistencia técnica en la organización de la producción, gestión de la calidad, capacitación de los productores, artesanos, comerciantes y transformadores e involucrar al sistema de educación formal e informal, a efectos de estimular vocaciones y generar capacidades emprendedoras en la juventud rural. 11.1.8 Infraestructura Se debe apoyar técnica y financieramente la construcción de obras de captación y aprovechamiento de aguas, para incrementar la disponibilidad de forraje de las praderas; construir apriscos cubiertos para ofrecer mayor protección a los animales, evitar la incidencia de enfermedades pulmonares y reducir las tasas de mortalidad; construir de corrales y mangas de manejo para facilitar el manipuleo de animales durante el empadre, destete, la esquila y el tratamiento sanitario. 11.2 Organización para la producción Se precisa el fortalecimiento y estructuración de organizaciones económicas de productores con orientación empresarial y la implementación de acciones que optimicen la productividad y acondicionamiento de los productos para su adecuada comercialización, creando capacidades que permitan articular en forma efectiva los eslabones aguas arriba. 11.3 Centro de Documentación Se recomienda centralizar la información bibliográfica concerniente a la cadena productiva de camélidos en el Sistema de Información (INFOAGRO-Bolivia) del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y fortalecer sus mecanismos de difusión para que la información esté al alcance y disposición de productores y técnicos. 11.4 Censo de Población Se debe realizar un censo nacional de camélidos bajo la dirección de personal técnico especializado y con la activa participación de las organizaciones de base y los productores e

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

60

institucionalizar una red de control periódico de la población de camélidos, sobre la base de la centralización de información de cada una de las comunidades.

En anexos al presente documento, presentamos con el mayor detalle posible las características agroecológicas, los potenciales productivos y la capacidad de oferta de productos como la fibra, carne y cuero.

11.5 Entorno Territorio Una de las características fundamentales del sistema de los camélidos es la dispersión geográfica de las áreas de crianza en grandes ejes territoriales, con problemas de articulación vial a las ciudades intermedias y capitales de departamento donde se encuentran los mercados. Esa restricción, en los últimos años ha tratado de ser superada por intervenciones públicas y privadas, a través de la implementación de estrategias de autodesarrollo campesino, mejoramiento de la infraestructura vial y la construcción de infraestructura que apoye a la agregación de valor de los productos de camélidos in situ y por los propios productores organizados bajo diferentes formas de gestión, ignorando el funcionamiento de las lógicas de articulación a los mercados y a sus propias necesidades de reproducción. Dada las políticas de desarrollo rural establecidas en el ENDAR, se recomienda establecer planes y programas que fortalezcan las capacidades de gestión y financieras de los agentes económicos organizados o individualmente, que articulados a la infraestructura de agregación de valor existente y a los principales centros de transacción, estructuren y fortalezcan cadenas regionales, dentro del concepto de articulación urbano-rural, buscando alianzas verticales y horizontales con los agentes económicos que se encuentran en los mercados más dinámicos. Los ejes territoriales identificados por esta consultoría, unos más que otros, muestran fortalezas para dar inicio a emprendimientos de esa naturaleza y adicionalmente, pueden generar visiones ampliadas para el uso de inversiones municipales, estatales y de organizaciones tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales. Una condicionante que debe ser cumplida para llevar adelante la presente recomendación es transferir “poder” a las organizaciones económicas de productores, principalmente, mediante la transferencia de responsabilidades de gestión organizacional, financiera, de tecnología para que gestionen sus propios negocios, solucionen sus problemas tecnológicos con la mediación, apenas perceptible de la institucionalidad pública y privada. 11.6 Recomendaciones para el mejoramiento de competitividad del Subsistema Fibra El Subsistema fibra en el país, como se mostró en la estructura y funcionamiento de los sectores de producción primaria, textil y de confección en sus diferentes segmentos, se caracterizan por una fuerte complementariedad y/o dependencia total de la industria textil peruana, como es el caso del sector de la confección artesanal industrial y en menor medida el sector de la confección arsenal asociativo urbano.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

61

La industria textil boliviana de la fibra de alpaca y llama, principalmente las de razón social asociativa como COPROCA S.A. y FOTRAMA, confrontan restricciones estructurales, relacionadas con: su capacidad limitada de oferta, la obsolescencia de sus equipos, deficientes procesos tecnológicos y falta de gestión productiva y comercial, que ocasiona la no visualización en el mediano plazo de mayores rendimientos productivos, ni mejoras en sus procesos de gestión comercial. Por lo tanto, el sector de la confección artesanal industrial continuará sus relaciones comerciales con la industria textil peruana y, probablemente el sector artesanal asociativo rural se acercará más al Perú en función a sus demandas naturales de hilos de títulos más finos, de una mayor variedad de colores y de mezclas de hilo para dar respuesta a sus mercados tradicionales o de nuevos nichos que están reclamando productos diferenciados. BONANZA NATURAL ALTIFIBER´S, por su razón social de Sociedad de Responsabilidad Limitada, muestra una gestión mucho más ágil para introducirse en mercados dinámicos con productos intermedios y finales; sin embargo, tiene un desfase en su proceso de integración vertical al no contar con un tren de hilatura, lo que nuevamente implica que recurra a la industria textil. Sin embargo, esta empresa textil se encuentra en franco crecimiento, como muestran las estadísticas de exportación en los últimos años. La característica principal de esta empresa textil es la administración de su integración vertical exclusivamente para sus planes de producción y exportación; no comercializa hilo en el mercado libre. Sus proveedores de fibra y llama son los productores individuales, asociados e intermediarios, que se relacionan en función de la oferta y demanda. Bajo estas características de estructura y funcionamiento, las posibilidades de generar recomendaciones son muy limitadas. Sin embargo y asumiendo que para la estructuración de negocios competitivos, a partir de recursos con valor comparativo, es recomendable facilitar o estimular la creación de industrias que agreguen valor y acompañen el proceso de desarrollo en sus enlaces hacia atrás y en sus enlaces hacia delante, es decir, hacia la producción de materia prima y hacia los agregadotes de valor final. El Estado boliviano en coordinación con los agentes económicos privados, con apoyo de la institucionalidad internacional, debe apoyar la ejecución de las siguientes recomendaciones para estimular la inversión pública y privada para fortalecer o crear una industria textil definida para el sector camélido o buscar mejor relacionamiento comercial con la industria textil peruana.

• Procurar, a través de los tratados comerciales vigentes con la República del Perú, acuerdos complementarios que faciliten las regulaciones sanitarias, aduaneras, homogeneización de la normativa de exportación e importación, ventajas para las exportaciones temporales de fibra boliviana al Perú, a fin de facilitar y bajar costos de importación y exportación y generar mayores espacios de competitividad de la industria de la confección, disminuyendo sus costos de transacción y, en última instancia creando entornos financieros y tecnológicos, para el desarrollo de nuevos productos diferenciados de la “competencia complementaria” peruana, e insertarse en nichos en mercados de altos ingresos, ávidos de vestir prendas exclusivas.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

62

• Aprovechando el establecimiento de acuerdos complementarios, el Estado debe, en acuerdo con los agentes económicos del sector, sugerir a la Republica del Perú instaurar una cadena país-país y posicionarse en forma conjunta en los mercados mundiales de nicho la industria de la alpaca y la llama, sugiriendo un tratamiento especial para diferenciar la llama boliviana.

• Facilitar la reconversión tecnológica de la industria textil COPROCA S.A., a fin de

incrementar su producción de hilo en cantidad y calidad, de tal manera, que acompañe el desarrollo del sector de la confección artesanal asociativa urbana, asociativa rural y las microempresas familiares. Sin embargo, se recomienda que COPROCA S.A. debe mejorar su capacidad de gestión y en su caso, modificar reglamentos de organización asociativa para facilitar e incentivar el ingreso de otros inversionistas que no necesariamente están en relación directa con el sector primario.

• Facilitar la integración vertical completa de BONANZA para contar con el tren de

hilado, en virtud a que esta empresa está efectuando inversiones serias y es el primer emprendimiento que está desarrollando inicialmente la industria de la fibra de llama. BONANZA, salvando las distancias de producción de la industria textil peruana, puede constituirse en la industria que maneje competitivamente el mercado interno de oferta de fibra de llama y alpaca.

• El sector de la confección en su conjunto debería esforzarse por generar enlaces

horizontales, a fin de que en conjunto, pero diferenciando sus propias especificidades de diseño, de tecnologías y de mercado, complementen ofertas diferenciadas en segmentos de mercado. Es decir, que las asociaciones artesanales urbanas pueden constituirse como la “chimenea” que jale producción textil diferenciada de las asociaciones artesanales rurales.

• Las asociaciones artesanales rurales deben ser fortalecidas en tecnologías, en

gestión de su organización, en financiamiento y en capacitación, para que se inserten efectivamente en el mercado convencional. Se debe reactivar este sector desde los conceptos de Desarrollo Local, con una apropiación de gestión comercial, de relaciones verticales y horizontales con agentes económicos ubicados en los mercados mas dinámicos.

Estas recomendaciones deben ser aplicadas a niveles macro, meso y micro, en clara coordinación con los agentes económicos y en función de los nuevos modelos de desarrollo y globalización, que manifiestan que los que compiten por mercados son los agentes económicos y no el Estado; además, parece que no hay más opciones de cabildeo para obtener privilegios a partir de la protección.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

63

11.6.1 Artesanal Asociativa Urbana Se recomienda que el sector de la Confección se articule con los centros artesanales rurales, para complementar el paquete de diferenciación en nichos de mercado de alto ingreso, debido a los pequeños volúmenes de producción. A nivel micro, se precisa que los productores primarios estructuren de mejor manera sus sistemas de acopio y oferta de fibra, para que les permita incrementar los ingresos; por lo tanto, urge trabajar en la reconversión tecnológica, capacidad financiera y de gestión de organizaciones económicas de productores. Cada vez más, son las organizaciones de base quienes deben enfrentar las negociaciones comerciales en forma competitiva; por lo tanto, estas organizaciones deben tener claras visiones empresariales con orientaciones comerciales y estrategias de negociación; no se trata de organizaciones que desarrollen a su vez representaciones gremiales o sindicales, sino de organizaciones capaces de generar oferta y negocios. Finalmente, los actores económicos de la cadena precisan acordar negocios entre sí y para ello, es necesario orientar la competitividad de la cadena y los beneficios para cada actor y sector; sin embargo, debe existir la capacidad técnica y política de realizar una revisión crítica de a cuál eslabón o sector, deben asignarse los recursos de inversión pública o privada y al mismo tiempo, generar un plan técnico que solicite al Estado la dirección de sus políticas. 11.7 Recomendaciones para el mejoramiento de competitividad para el Ciclo Productivo Ampliado de la Carne El Subsistema carne, por sus características de funcionamiento, generan espacios económicos auspiciosos en el ámbito rural-urbano para el desarrollo de negocios a partir de encadenamientos de producción primaria, procesamiento, transformación y comercialización. Este Subsistema, en el nivel micro de competitividad, encuentra dos instrumentos de política como son la Estrategia de Desarrollo Agrícola Rural y el SENASAG, que pueden apuntalar su desarrollo. El ENDAR por una parte, plantea la articulación de los procesos productivos agropecuarios y rurales con la demanda de los mercados internos y externos, de manera que desarrollen una oferta competitiva, ampliando el mercado interno de productos agropecuarios y servicios rurales, mediante políticas que incentiven el consumo y por otra parte, plantea el Desarrollo Económico Local (DEL) rural, mediante el cual los gobiernos municipales y las mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores económicos locales, acciones de desarrollo en torno a los productos, servicios locales o regionales con potencial competitivo. En el marco de los planteamientos del ENDAR, el Estado Boliviano puede crear instrumentos, para que basados en responsabilidades públicas y privadas, municipios y organizaciones de productores, puedan establecer estrategias productivas locales que mejoren el entorno productivo, direccionando inversiones con el propósito de renovar la

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

64

infraestructura productiva de procesamiento, transformación y los servicios de comercialización. Las acciones público-privadas deben organizar el desarrollo económico local con claro entendimiento por parte de las organizaciones económicas de productores de la necesidad de estructurar una cadena agroalimentaria, basada en la participación de actores económicos, no necesariamente ligados al sector de la producción, sino unidos con aquellos sectores de inversión que desean incentivar la industria de la carne de camélidos, en base de las condiciones de garantía a la inversión, inducción de tecnologías de desarrollo de nuevos productos y tiempos de oportunidad eficientes para el negocio. En consecuencia, es de esperar a nivel local, una agenda de responsabilidad compartida (gobierno municipal y productores) que facilite y apoye un uso más eficiente del recurso carne, sobre todo de carne deshidratada (charque), como el elemento dinamizador de las economías locales, debido a su capacidad de agregar valor in situ, (a diferencia de la fibra que no tiene más posibilidades de agregación de valor) y a sus posibilidades de acceder a mercados más exigentes como producto diferenciado. Adicionalmente, el SENASAG tendría la inmediata tarea de establecer programas de erradicación de sarcocistiosis y alentar acciones de trazabilidad en el concepto “desde la producción nativa a la mesa del consumidor”. Los municipios y las asociaciones de productores deben concertar acciones para la aplicación de normas sobre el funcionamiento de mataderos, playas de faena y otros.

11.8 Recomendaciones para el mejoramiento de competitividad para el sistema Cuero Particularmente, las recomendaciones se dirigen al plano micro de la competitividad, señalando que, por un lado, los actores primarios, desde la faena misma, estructuren de mejor manera el producto para las curtiembres. Para ello, es posible estimular mecanismos de servicios microempresariales que permitan óptimas condiciones para el procesamiento y transformación del cuero en la industria de origen bovino ya establecida. En el corto plazo, no es posible pensar en establecer una industria propia de cuero camélido, porque no justifican las razones técnicas y de demanda. Por el contrario, es más importante potenciar la actual industria de cuero de la cadena bovina, donde finalmente se inserta el cuero camélido.

11.9 Manejo de sistemas de producción

La consultoría recomienda que se fortalezcan los sistemas productivos de crianza, sistema productivo alpaca, sistema productivo llama-alpaca y sistema productivo llama. Estos sistemas productivos han ido definiéndose naturalmente en función de las características agroecológicas, la prevalecencia de especies y de sus propias características zootécnicas. Estos sistemas productivos se instalan en ejes territoriales entendidos no como espacios provinciales definidos, sino más bien como espacios económicos, sociales, productivos, de

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

65

mercado de servicios, financieros y no financieros y, principalmente, de fortalecimiento de los vínculos rural-urbanos.

Los ejes territoriales y los sistemas definidos son los siguientes:

11.9.1 Sistema Alpaca Comprende el Eje Territorial La Paz-Ulla Ulla y se caracteriza porque la especie de mayor importancia es la alpaca; la zona de producción está localizada en las Provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra y Camacho, zona norte del Departamento de La Paz, la cual comercialmente está conectada al mercado de La Paz y al departamento de Puno de la República del Perú.

11.9.2 Sistema Llama-Alpaca Comprende los Ejes Territoriales de José Manuel Pando-Charaña, La Paz-Sajama y Oruro-Turco, donde la especie de mayor importancia es la llama, pero también existe una importante población de alpacas. El Eje Territorial José Manuel Pando-Charaña tiene su zona de producción en las provincias José Manuel Pando y Norte de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz. Comercialmente, está conectada al mercado de la ciudad de La Paz y a los mercados peruanos y chilenos, a través de la feria semanal del Tripartito. El Eje Territorial de La Paz-Sajama tiene su zona de producción en el Sur de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz y el Norte de la Provincia Sajama del Departamento de Oruro. Su principal mercado es la ciudad de La Paz, al cual está conectado por la carretera asfaltada La Paz-Patacamaya-Tambo Quemado. Este eje también tiene vinculación informal con el norte chileno. El Eje Territorial Oruro-Turco tiene su zona de producción en las Provincias Atahuallpa, Litoral, Sur de Sajama, Saucarí, Carangas, Mejillones y Sur Carangas del Departamento de Oruro. Comercialmente, está conectada al mercado de la ciudad de Oruro y desde allí, se conecta con otras ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y el norte chileno. 11.9.3 Sistema Llama Comprende los Ejes Territoriales de Uyuni-Sur Lípez y Cochabamba-Ayopaya; en ambos Ejes, la especie de mayor importancia es la llama. La zona de producción del Eje Territorial Uuyni-Sur Lípez está ubicada en las Provincias Sur Lípez, Enrique Valdivieso y Quijarro del Departamento de Potosí. Esta zona se vincula comercialmente al mercado de Challapata, Provincia Avaroa del Departamento de Oruro, y desde ahí, con las ciudades más importantes del país.

ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS _________________________________________________________________________________________________________________

66

El Eje Territorial de Cochabamba-Ayopaya tiene su zona de producción en la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba; comercialmente está conectada al mercado de Cochabamba a través de Quillacollo. La descripción de las características de los recursos naturales, sistema de tenencia de la tierra, población ganadera, volumen de producción, características de los productos y sistema de producción de cada uno de los Ejes Territoriales, se presentan en el Anexo E.