205
1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la Enseñanza de la Lectura Inferencial en Estudiantes de grado tercero uno de Educación Básica Primaria. Andrea Jimena Díaz Mercado Yulieth Cristina Hernández Chávez Yaquelín del Carmen Orozco Guevara Diana Rosa Ramos Muñoz Universidad Santo Tomás Maestría en Educación y Didáctica Sincelejo Sucre 2017

1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

1

Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la Enseñanza de la Lectura Inferencial en

Estudiantes de grado tercero uno de Educación Básica Primaria.

Andrea Jimena Díaz Mercado

Yulieth Cristina Hernández Chávez

Yaquelín del Carmen Orozco Guevara

Diana Rosa Ramos Muñoz

Universidad Santo Tomás

Maestría en Educación y Didáctica

Sincelejo – Sucre

2017

Page 2: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

2

Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la Enseñanza de la Lectura Inferencial en

Estudiantes de grado tercero uno de Educación Básica Primaria.

Andrea Jimena Díaz Mercado

Yulieth Cristina Hernández Chávez

Yaquelín del Carmen Orozco Guevara

Diana Rosa Ramos Muñoz

Asesores:

Sabas Bustamante

Edgar Vesga Villamil

Universidad Santo Tomás

Maestría en Educación y Didáctica

Sincelejo – Sucre

2017

Page 3: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

3

Agradecimiento

A Dios le damos las gracias por esta oportunidad de superación profesional, al Gobierno

Nacional por obsequiar estas Becas hacia la Excelencia Educativa, a la Universidad Santo

Tomas y a ese magnífico cuerpo docente que asignaron para cursar nuestros estudios, a ellos por

su paciencia, empeño y desempeño al educarnos y contribuir a fortalecer de esta manera

nuestras prácticas pedagógicas y también agradecemos a nuestras familias e hijos por su apoyo

incondicional.

Page 4: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

4

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................................8

CAPITULO I ............................................................................................................................ 20

1. Marco Referencial .............................................................................................................. 20

1.1. Marco Teórico ............................................................................................................ 20

1.2. Marco Conceptual ....................................................................................................... 40

1.2.1. Didáctica. ............................................................................................................. 40

1.2.2. Practica pedagógica. ............................................................................................ 40

1.2.3. Saber pedagógico. ................................................................................................ 41

1.2.4. Secuencia didáctica. ............................................................................................. 41

1.2.5. Leer ..................................................................................................................... 42

1.2.5.1. Estrategias de lectura: .......................................................................................... 43

1.2.5.2. Investigación acción. ............................................................................................ 43

1.3. Marco legal. ................................................................................................................ 43

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 46

2. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 46

2.1. Aclaración de la idea inicial: ....................................................................................... 48

2.2. Reconocimiento y revisión .......................................................................................... 48

2.3. Estructura Del Plan General ........................................................................................ 48

2.4. Técnicas Y Métodos Para Conseguir Pruebas .............................................................. 50

CAPITULO III .......................................................................................................................... 67

3. Propuesta Didáctica............................................................................................................ 67

3.1. Objetivo: ..................................................................................................................... 67

3.2. Derechos Básicos de Aprendizajes para el grado 3° ..................................................... 70

4. Hallazgos De La Investigación ........................................................................................... 74

4.1. Secuencia Textos poéticos........................................................................................... 77

4.2. Secuencia Textos Discontinuos: .................................................................................. 77

4.3. Secuencia Textos Instructivos: .................................................................................... 78

4.4. Secuencia Textos Narrativos: ...................................................................................... 79

5. Conclusiones Y Recomendaciones ..................................................................................... 82

Page 5: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

5

6. Proyecciones ...................................................................................................................... 84

Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 86

ANEXOS .................................................................................................................................. 89

Page 6: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

6

Abstract

This work of research has as an objective to strengthen the practice of the pedagogy in teaching

reading inferentially of the primary students through the design and implementation of didactic

sequences.

This research is based on the method of investigation-action of J Elliot demonstrating being the

most indicated in the educational field because he allows to do reflection in the action process.It

is dynamic, its spiral structure, planning, acting,observing and reflecting, all of this produces

positive effects in teachers´ pedagogical practice, Since this subject and object of research related

to the methodological design,it was taken into account the observation, the reflections of the

surveys,the field diary,the recordings,the photographic data,the follow-up study “becoming in

shades” and institutional files.

With the implementation of this work, the use of sequences such as, didactic tools for the

strengthening of the pedagogical practice, it was detected a change in the teachers planning

demonstrating professional development and more commitment in their labor. This was reflected

in the improvement of the students reading comprehension. All of this was demonstrated in the

result of the tests implemented by the Ministry of Education (MEN).

This project “ strengthening of the teachers pedagogical practice in teaching inferential reading

applied to third-one grader students” it is an unfinished process that it will continue improving, as

its method of research-action, It facilitates to work it in a spiral of cycles, that consists in planning,

action, observation, reflection and replanning, permitting in this way, to perfect the pedagogic

practice.

Key Words Research action, pedagogical practice, sequences, cycles, strengthening, and

inferential level.

Page 7: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

7

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como finalidad, fortalecer la práctica pedagógica en la

enseñanza de la lectura inferencial de los estudiantes de básica primaria a través del diseño e

implementación de secuencias didácticas.

Este proceso investigativo está basado en el método de Investigación Acción de J. Elliott,

demostrando ser el más indicado para el campo educativo, porque permite realizar reflexión en el

proceso de acción. Es dinámico, su estructura en espiral, planear, actuar, observar y reflexionar,

produce efectos positivos en la práctica pedagógica de los docentes, ya que este es sujeto y objeto

de investigación. En lo concerniente al diseño metodológico, se recurrió a la observación, la

reflexión, las encuestas, el diario de campo, las grabaciones, los datos fotográficos, el estudio de

seguimiento convirtiéndose en sombra y documentos institucionales.

Con la implementación de la propuesta de este trabajo, el uso de secuencias didácticas para el

fortalecimiento de la práctica pedagógica, se detectó un cambio en la planificación de los

docentes, demostrando desarrollo profesional y mayor compromiso en su labor. Lo cual se vio

reflejado en el mejoramiento niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Demostrado en

los resultados de las pruebas externas realizadas por el MEN.

Este proyecto Fortalecimiento de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial

en estudiantes de grado tercero uno de educación básica primaria es un proceso inacabado que

seguirá fortaleciéndose, ya que su método de investigación acción, facilita trabajarlo en un espiral

de ciclos, que consiste en una planificación, acción, observación, reflexión y replanificación,

permitiendo de esta manera perfeccionar el quehacer pedagógico.

Palabras claves: Investigación acción, didáctica, prácticas, pedagógicas, secuencias,

ciclos, fortalecimiento, nivel inferencial

Page 8: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

8

Introducción

La práctica pedagógica forma parte fundamental en la labor del docente y es en esencia una

actividad que dinamiza el encuentro con sus estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la práctica pedagógica se constituye en un gran reto para el docente por la

dimensión social, ética, intelectual y cultural que encierra.

De hecho, la práctica docente va ligada a la didáctica, al acontecer diario en el aula de clase y a la

caracterización del contexto de la comunidad educativa, haciéndose imperativo una constante

actualización y fortalecimiento de la práctica pedagógica.

Asimismo, el reconocimiento de las fortalezas y necesidades educativas del estudiante es

importante para que el docente entre a reflexionar y a direccionar su quehacer dentro y fuera del

contexto de clases y así dinamizar los eventos pedagógicos que al final han de favorecer el

desarrollo de competencias en los estudiantes.

En este sentido, el proyecto de investigación denominado “Fortalecimiento de la práctica

pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial en estudiantes de grado tercero de educación

básica primaria”, surge de la necesidad de reflexión y análisis de la praxis que los docentes están

aplicando para la enseñanza de los distintos currículos del saber y en este caso particular de una

competencia fundamental como lo es la lectura inferencial en un contexto y grupo específico de

aprendizaje, pretendiendo asumir desde el área de lenguaje el propósito de dinamizar la práctica

pedagógica docente a partir de una propuesta basada en el diseño e implementación de una

secuencia didáctica enmarcada en la enseñanza de la lectura inferencial, en atención a la necesidad

de mejorar los procesos de enseñanza de la lectura de los estudiantes.

Page 9: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

9

En el amplio y complejo proceso de la lectura, se toma como aspecto a intervenir desde la práctica

docente, el nivel inferencial, dado los resultados encontrados en el diagnóstico situacional, a partir

del cual se entró a plantear y formular el problema objeto de estudio.

La investigación se desarrolla en la Institución Educativa San Vicente de Paúl, que pertenece al

sector público, se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de Sincelejo, departamento

de Sucre. Cuenta con una población de 2.172 estudiantes de estratos 1 y 2. En la actualidad, se

trabajan todos los niveles de educación: pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media

académica con jornada única. El grupo seleccionado para implementar la propuesta, es el grado

tercero uno, jornada matinal, quien cuenta con 34 estudiantes distribuidos en 16 niños y 18 niñas.

Su Proyecto Educativo Institucional (PEI) tiene como objetivo general, orientar los procesos

institucionales dirigidos a la formación integral del educando mediante el diseño e implementación

de estrategias, en concordancia con las políticas educativas nacionales, las necesidades del

contexto y las expectativas de la comunidad.

La misión de la Institución Educativa San Vicente de Paúl prevé la formación integral del

estudiante en los niveles de transición, educación básica y media académica, bajo principios

axiológicos, humanistas, pedagógicos y científicos acordes con las características del contexto y

las exigencias de la sociedad, con énfasis en el desarrollo del pensamiento, el bilingüismo, la

investigación y la práctica de valores que favorezcan el desarrollo de sus competencias y su

desempeño a nivel académico, social y laboral futuro.

En cuanto a la Visión, se proyecta que en el 2020 será reconocida como la mejor institución

educativa de carácter oficial a nivel local y regional y una de las mejores a nivel nacional, producto

del desarrollo sistemático, organizado y articulado de sus procesos de calidad en cada una de las

áreas de gestión, evidenciado por los altos desempeños en materia académica, cultural, deportiva

Page 10: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

10

y de investigación, por su proyección social y por la calidad humana y profesional de sus

miembros.

Con relación a los fundamentos institucionales filosóficos, el establecimiento educativo está

basado en la filosofía constructivista, la cual sostiene que la realidad está más en la mente del

sujeto cognoscente y que es construida o por lo menos interpretada tomando como base sus

experiencias individuales. En concordancia con la Política de Calidad Educativa del Ministerio de

Educación Nacional, la política educativa de la institución tiene como objetivo la formación

integral del estudiante a través del fortalecimiento de su talento humano y de la implementación

de una educación inclusiva y participativa orientada al desarrollo de competencias, con base en el

modelo desarrollista y en un enfoque práctico que permita contribuir con el desarrollo adecuado

de sus diferentes dimensiones y su desempeño efectivo en el entorno académico y social, con una

visión humanista, prospectiva y transformadora de la realidad.

En lo que respecta a las metas de calidad se resaltan las que competen a la fundamentación

pedagógica de la propuesta, como: Implementar un programa de formación continua del talento

humano que favorezca el buen desarrollo de los procesos institucionales. Diseñar o adoptar una

propuesta didáctica que permita desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos, en

concordancia con las necesidades educativas de la comunidad y las exigencias del contexto.

Con base en el contexto institucional y atendiendo a la enseñanza por competencias establecidas

por el MEN y las nuevas tendencias en materia educativa a nivel nacional y mundial, el modelo

pedagógico que se adopta en la institución es el modelo Desarrollista, donde se plantea que de

manera progresiva y secuencial, el estudiante desarrolla su nivel intelectual de acuerdo con sus

propios intereses y condiciones.

La meta educativa de este modelo se considera como el avance individual a formas de pensamiento

superior, a un nivel de desarrollo óptimo. Por ello, el papel del profesor, dentro de este tipo de

Page 11: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

11

pensamiento pedagógico, consiste en establecer un ambiente de aprendizaje lleno de experiencias

que le permitan al estudiante fundamentar el desarrollo de sus estructuras mentales. De allí que,

las experiencias problémicas que se produzcan, deben apuntar a un cambio activo en el modo de

pensar del estudiante pero que esté de acuerdo con cada etapa de su desarrollo. Por ende, enseñar,

para un profesor desarrollista significa, ante todo, formar en los alumnos la capacidad de resolver

los problemas prácticos y no el dotarlos de conocimientos y contenidos sistemáticos. Un profesor

que promueva tal pensamiento, se transfigura en un trabajador de la cultura, cuyo objetivo está

orientado a transformar diversas realidades mediante la función educativa, la concepción y la

praxis del hombre que la época exige.

El diagnóstico situacional alcanzado en relación con la temática de investigación parte en primera

instancia del abordaje y comprensión de los discursos y análisis de investigaciones registradas

en diferentes fuentes, tales como: libros, artículos de revistas educativas, proyectos y tesis

doctorales, de las que se elaboraron fichas que permitieron hacer un reconocimiento de los

diferentes problemas sobre los que se ha investigado en el área de Lengua Castellana y que no son

ajenos a las problemáticas inherentes de la realidad institucional.

A partir de la observación y del diálogo consensuado del grupo investigador, se pudo detectar que

en la Institución Educativa San Vicente de Paúl, se presentan una serie de problemáticas, algunas

reflejadas en los análisis estadísticos de los períodos académicos y en las Pruebas Saber, otros

desde las manifestaciones de los docentes, directivos, padres de familia y estudiantes. Es por esto,

que se hizo pertinente elaborar un cuestionario a nivel institucional dirigido a todos los actores del

proceso educativo, para conocer los diferentes puntos de vista y a la vez, destacar las dificultades

más relevantes en el área de Lengua Castellana en la institución.

De los análisis realizados a las respuestas aportadas por parte de los docentes, se encuentra que

atribuyen los bajos desempeños académicos a los educandos, así como su falta de hábito lector y

dificultades en el proceso de comprensión. Mientras que los estudiantes manifiestan que las clases

Page 12: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

12

de algunos docentes no son motivadoras. Por su parte, los coordinadores recomiendan a los

docentes utilizar estrategias motivacionales, revisar sus metodologías y cualificar sus

conocimientos disciplinares. En los cuestionarios aplicados a padres de familia, éstos expresan su

inconformismo porque algunos docentes son rígidos y tradicionales.

Los resultados obtenidos en pruebas internas y externas, así como el Índice Sintético de Calidad,

determinan la problemática inherente que poseen los educandos para leer comprensivamente y

extraer la información global y específica de un texto. Es así como, los estudiantes del grado 3-1

presentan debilidades para comprender un texto y responder preguntas de menor complejidad. Esto

se ve reflejado en el análisis realizado a los resultados de las pruebas externas, dentro de las cuales

se pueden mencionar: Aprendamos año 2016 y Prueba de caracterización del nivel de fluidez y

comprensión lectora año 2017, realizadas a los estudiantes de este nivel de escolaridad. Con lo

cual se detectan las falencias para identificar la estructura, el mensaje, personajes, características,

clase, detalles de un texto, su sentido global e intención comunicativa. Otro factor influyente que

se pudo detectar en la observación del estudio y que puede estar afectando los procesos de

comprensión de los estudiantes, gira en torno a la planeación de las clases y desarrollo de

actividades, dado que las docentes sólo se limitan a tematizar, es decir, dar contenidos sin tener en

cuenta elementos fundamentales como estrategias, objetivos, temporalidad y demás factores

indispensables en la planeación y ejecución de clases y la secuencialidad que debe haber en ésta.

Teniendo en cuenta lo esbozado, se puede inferir la desarticulación de las necesidades e intereses

que hay entre los estudiantes y la planeación de los docentes, también que no existe un acuerdo de

trabajo para laborar en los grados, lo que indica que cada uno lleva una manera particular para

abordar el proceso de enseñanza de la lengua. Así, unos se guían por el plan de área, otros por un

texto guía, otros por los estándares, en fin, no existe relación o uniformidad en la manera de abordar

el proceso, sin un intercambio de saberes y trabajo conjunto.

Page 13: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

13

Por todo lo anterior, el docente debe ser capaz de diseñar planes de acción, de mejoramiento que

permitan reconocer las dificultades que tienen los estudiantes para lograr una comprensión de

lectura y proponer estrategias para alcanzar los objetivos académicos, pero sobre todo, ser crítico

de su propio proceso, reflexionar en torno a su quehacer y transformar su práctica por una más

efectiva.

El diagnóstico acerca de las prácticas pedagógicas como docentes de lengua castellana, permitió

determinar situaciones problemas que se presentan en el área. Para ello, se construyeron una serie

de preguntas orientadoras tales como: ¿En qué medida son pertinentes y eficientes las estrategias

didácticas utilizadas por los docentes en el área de Lengua castellana en básica primaria y

secundaria?, ¿existe relación entre las estrategias implementadas en el aula de clase por los

docentes de castellano y el modelo pedagógico de la institución? ¿Qué relación existe entre la

práctica docente de lengua castellana y las dificultades de comprensión de lectura inferencial de

los estudiantes? Estas conllevaron a plantear la posible cuestión temática objeto de investigación,

la cual se considera, radica en las prácticas pedagógicas de las docentes de lengua castellana al

trabajar con sus estudiantes la comprensión inferencial de textos.

Es posible que la práctica pedagógica que ejerce el docente en el aula y la secuencialidad de los

procesos académicos y aprendizaje sean circundantes a la situación de comprensión lectora

presentada por los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, ya que el proceso

lector se direcciona hacia la enseñanza de la lectura mecánica y un poco alejada de la concepción

comprensiva, especialmente en los grados de transición a segundo.

En este sentido, cabe resaltar que en el momento de aplicar actividades de comprensión lectora,

los docentes de lengua castellana de básica primaria solo se limitan a realizar preguntas literales,

restringiendo a los estudiantes en la interpretación de información que está más allá del texto

escrito. De igual modo, no tienen apropiación de referentes bibliográficos pertinentes en la

implementación de estrategias didácticas que permitan fortalecer esta competencia. Es así como,

Page 14: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

14

se les dificulta dar cuenta de autores y teóricos en los que se basan para la planeación y ejecución

de sus clases.

Como consecuencia, se puede decir que los educandos no han desarrollado las habilidades de

pensamiento del nivel inferencial, lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos en pruebas

internas y externas, así como el Índice Sintético de Calidad, donde se evidencian las dificultades

que poseen para leer comprensivamente, extraer la información global y específica de un texto y

relacionar información para dar cuenta de una que no aparece de manera implícita. (Ver Anexo 1)

Se puede decir entonces que si el problema reside en los docentes, es pertinente conocer los

diversos aspectos que están generando dicha situación, tales como: las estrategias didácticas

implementadas para el desarrollo de la comprensión lectora, la forma en que las prácticas

pedagógicas inciden en el mejoramiento de los niveles de lectura, la elección y uso de los textos

de comprensión en el nivel inferencial. Para lo cual, se tuvieron en cuenta diversos instrumentos

y técnicas de análisis y recolección de la información tales como: diario de campo, estudio de

seguimiento convirtiéndose en sombra, rúbricas de observación, para evaluar, reajustar y llevar a

cabo acciones de mejora en los ciclos de implementación.

Lo anteriormente expuesto, permite formular el problema de investigación en los siguientes

términos: ¿Qué tipo de estrategias didácticas fortalecen la práctica pedagógica en la enseñanza de

la lectura inferencial de los estudiantes de grado tercero de educación básica primaria?

Formulado el problema de investigación, se plantea como objetivo general del proyecto: Fortalecer

la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial de los estudiantes de grado tercero

uno de la Institución Educativa San Vicente de Paúl de Sincelejo Sucre a través del diseño e

implementación de secuencias didácticas.

Page 15: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

15

De igual modo, se plantearon como objetivos específicos los siguientes:

Identificar las estrategias utilizadas por las docentes en la enseñanza de la lectura

inferencial.

Determinar las falencias de la práctica pedagógica con relación a la enseñanza de la lectura

inferencial.

Diseñar e implementar la secuencia didáctica basada en la estrategia de los tres momentos:

Antes, Durante y Después, para en la enseñanza de la lectura inferencial.

Lo anterior, lleva al grupo investigador a formular los siguientes panoramas futuros (hipótesis):

1. Las prácticas de aula de las docentes de lengua castellana de la Institución Educativa San

Vicente de Paúl, están orientadas al desarrollo de conocimientos, lo que puede impedir la

adquisición de destrezas para comprender textos, pues suele interpretarse que sólo se

trabaja con temas y no en el desarrollo de las habilidades que se requieren en esta

asignatura.

2. El tipo de lectura que promueven las docentes de castellano de la Institución Educativa

San Vicente de Paúl en los primeros grados de la básica primaria son literales, lo que

impide que los estudiantes respondan a preguntas de mayor dificultad, pues se interpreta

que los niños alcanzarán solo el nivel más básico en la escala de comprensión de textos.

3. Si la práctica pedagógica del docente en la enseñanza de la lectura inferencial se fortalece

a partir del diseño e implementación de secuencias didácticas basadas en la estrategia de

los tres momentos (antes, durante y después), se genera un mejor nivel de comprensión

lectora en los estudiantes.

Page 16: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

16

La relevancia de este proyecto de investigación se da en la medida en que toma como

objeto de estudio un factor fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje como lo es la

práctica pedagógica y, si se tiene en cuenta que el deber ser de este factor está altamente ligado

a la interacción con el estudiante y esta interacción se expresa en una relación social, académica y

de construcción de saberes, que en forma dinámica y fraterna se integran diariamente, entonces

entra a primar una didáctica específica que coadyuve a generar ambientes de aprendizaje de interés

para todos los actores del proceso, en especial de los estudiantes como beneficiarios del

conocimiento.

En efecto, un docente en permanente actualización, creativo, dinámico e investigativo, hace

de su labor pedagógica un evento que trasciende las fronteras tanto de la enseñanza como del

aprendizaje.

En este sentido, se propone que las docentes implicadas deben ser agentes dinamizadoras,

orientadoras, que proporcionen las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan dentro

de su saber hacer participar en una situación comunicativa particular. Es por ello que, se hace

necesario buscar estrategias por medio de una propuesta coherente, que lleve al trabajo en equipo

y a la transformación de las prácticas pedagógicas, que permitan mejorar el nivel de comprensión

inferencial de los estudiantes del grado 3°1 y así contribuir al desarrollo de sus habilidades y

mejoramiento de los procesos institucionales de aprendizajes en el aula. Es de anotar que este

proyecto se articula con el modelo desarrollista de la institución, que tiene como finalidad

desarrollar habilidades en los estudiantes para construir su propio proceso de aprendizaje.

Desde este contexto y después de realizar un análisis en los dos ciclos de implementación

(I y II), en donde se detectaron debilidades como la falta de apropiación de referentes teóricos en

la enseñanza de la lectura inferencial, formulación de preguntas solo de tipo literal, así como la

implementación simplemente de tipologías narrativas, se despertó el interés de contribuir al

fortalecimiento de los procesos educativos institucionales y al mejoramiento de las prácticas

pedagógicas a partir de una propuesta que involucre la labor profesional de las docentes y a su vez,

Page 17: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

17

alcance el objetivo de este proceso. Por ello, se escogió como herramienta didáctica la secuencia

didáctica, basada en Díaz Barriga (1996), en la que se plantean situaciones de aprendizaje, que

proponen actividades secuenciales en aras de mejorar la planificación de las clases y así alcanzar

los objetivos planteados.

Asimismo, este proyecto se justifica puesto que se considera transcendental en la labor

docente, porque permite realizar una reflexión y deconstrucción de la práctica pedagógica para

volverla a construir, mejorar y determinar la influencia que tiene en la comprensión lectora de los

estudiantes. Cumpliendo así, con la línea investigativa de la universidad Santo Tomas, la cual va

encaminada al fortalecimiento de la pedagogía y la didáctica. Por tanto, se puede determinar que

este proyecto es un proceso inacabado que seguirá fortaleciéndose, ya que su método de

investigación acción, facilita trabajarlo en un espiral de ciclos, que consiste en una planificación,

acción, observación, reflexión y replanificación del quehacer pedagógico.

Como antecedentes del presente proyecto de investigación se tuvieron en cuenta

investigaciones realizadas por estudiantes de maestría en educación de distintas universidades del

país, los cuales son puntos de referencia académicos por los elementos teóricos y metodológicos

que aportan para el desarrollo del mismo. Entre ellos se cuentan:

Ayones Manga José Luis y Silvera Pérez Gina Paola (2014), desarrollaron el proyecto

denominado: Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión, con el

objetivo de diseñar estrategias didácticas que fortalecen las prácticas docentes en el marco de la

pertinencia de la enseñanza para la comprensión en el I.E.D. Ciudadela 20 de Julio, el cual destaca

que el docente que asume la enseñanza para la comprensión como estrategia metodológica, debe

asumir una actitud abierta para evaluar los desempeños de sus estudiantes y valorarlos en

consecuencia con los criterios de flexibilidad, creatividad e innovación, que son inherentes al

concepto mismo de desempeño que sustenta esta metodología.

Page 18: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

18

Asimismo el proyecto: Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica

primaria de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la

implementación del modelo pedagógico constructivista, elaborado por Gómez Espitia Angélica

Lorena y Perdomo Leal Diana Paola (2015), encontrando que los docentes desde sus prácticas

pedagógicas carecen de metodologías auto reflexivas que retroalimenten su formación y por ende

forjen mejores prácticas de aula, evidenciándose la necesidad de formación al docente en el

desarrollo de buenas prácticas de aula a través del Modelo Pedagógico Constructivista precursor

del Aprendizaje significativo.

Otro proyecto de investigación que guarda relación con la temática abordada es el

identificado como: La secuencia didáctica en los proyectos de aula, un espacio de interrelación

entre docente y contenido de enseñanza, trabajo realizado por Buitrago Gómez Luz Estela; Torres

Lilian Verónica y Hernández Velásquez Ross Mira (2009), con el objetivo de describir las

interrelaciones entre docentes y contenidos de enseñanza que se propician al desarrollar una

secuencia didáctica para la enseñanza de la escritura en el grado Transición, en el marco de un

proyecto de aula, concluyendo que es pertinente el diseño y ejecución de las secuencias didácticas

que abordaron un contenido curricular particular en situación de integración, logrando integrar

desde un nivel profundo la producción textual a contenidos, garantizando mejores condiciones de

aprendizaje en los proyectos de aula realizados.

De otra parte y en atención al propósito de fortalecer las prácticas pedagógicas docentes en

la enseñanza de la lectura inferencial, se tiene en cuenta el trabajo realizado por Vegas, Arelis

(2015) “Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigidos a docentes de los

grados de primaria”, determina que el proceso de construcción de estrategias de comprensión

lectora por parte de los docentes, debe tomar en cuenta, la realidad de los estudiantes, el contexto

y el entorno vinculado con una postura que sea abierta, acorde, conjunta con la praxis educativa,

con la intención de obtener en los educandos aprendizajes altamente significativos. Para lo cual

propone tres momentos de la lectura el antes, durante y el después basados en los principios de

una lectura activa y significativa.

Page 19: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

19

Finalmente la propuesta “Ver para leer” para fortalecer la lectura inferencial de textos

icónicos, elaborado por Chivatá León Adriana Carolina (2015), en el cual se considera que es

fundamental que el maestro procure la presencia de diferentes tipos de textos en el aula, y eso no

refiriéndonos a las secuencias textuales, sino a la naturaleza de la elaboración y configuración del

texto, en este caso los textos icónicos; de esta manera, serán esos otros textos tan naturales en la

realidad del estudiante los que se trabajen en el aula con la orientación del maestro, quien debe

buscar estrategias para fortalecer los niveles de comprensión lectoras alcanzados por ellos,

encontrándose avances en las habilidades de lectura del grupo de estudiantes.

A continuación se da a conocer al lector una descripción de lo que contiene cada capítulo

del proyecto para su mejor comprensión e interpretación. De esta manera, el capítulo uno muestra

los referentes teóricos en los que se fundamenta esta investigación, al igual que los conceptos más

relevantes y la legalidad con la que se abordó cada proceso y accionar en la investigación. El

capítulo dos, discrimina paso a paso el modelo de investigación implementado, en este caso la

investigación acción educativa planteada por Jhon Elliott. De igual manera, se describen las

técnicas e instrumentos de análisis y recolección de la información seleccionadas e implementadas

para la obtención de pruebas, como también el informe analítico de los avances y elementos

encontrados en cada ciclo de implementación. Finalmente, en el capítulo tres se expone la

propuesta didáctica del proyecto: Uso de secuencias didácticas para fortalecer la práctica

pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial.

Page 20: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

20

CAPITULO I

1. Marco Referencial

1.1.Marco Teórico

Ante la pregunta de investigación: ¿Qué tipo de estrategias didácticas fortalecen la práctica

pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial de los estudiantes de grado tercero de

educación básica primaria?, se hace necesaria una fundamentación teórica que conduzca a la

comprensión de los elementos que en ella se circunscriben, con la finalidad de direccionar de

manera coherente la viabilidad epistemológica del objeto de estudio. Se abordarán aspectos

puntuales relacionados a los procesos de aprendizaje según la perspectiva constructivista;

Tendencias constructivistas sobre la práctica pedagógica docente y su relación con la enseñanza y

el aprendizaje; Una mirada a los procesos de lectura inferencial y la influencia de la práctica

pedagógica en su desarrollo y por último, una aproximación epistemológica de la investigación

acción.

Los procesos de Aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Se toma esta

perspectiva teórica dada la relación que guarda con el modelo pedagógico desarrollista, el cual ha

sido adoptado por la Institución Educativa San Vicente de Paúl, contexto en el que se desarrolla el

presente proyecto.

Como es bien sabido, la idea básica del constructivismo radica en que el conocimiento se

construye por el mismo individuo, quien de manera responsable entra a participar activamente en

su proceso de aprendizaje, como un ser pensante que asume el reto de explorar e interactuar con

el mundo que le rodea.

El Constructivismo Considera al niño y la niña como autores y responsables de

su propio aprendizaje, por tanto, no es una vasija vacía, estos saberes son el

Page 21: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

21

punto de partida, ya que toda experiencia de aprendizaje debe comenzar por lo

que ya se conoce desde la realidad misma (Ávila, s.f., p.10).

El constructivismo entonces conlleva a un rol dinámico y activo tanto del estudiante como

del docente, con el fin de garantizar un encuentro participativo en el que el propósito primordial

ha de ser la construcción de aprendizajes significativos a partir de los saberes previos. Driver

(1986) afirma que el “aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien

aprende”. Esto es, aplicar estrategias basadas en el constructivismo, es comprender y asumir la

idea pedagógica de valorar al estudiante como un ser capaz de ser actor de su propio conocimiento,

bajo la mediación de un docente guía, alejándose de la tendencia pasiva del educando en el aula

de clases.

La corriente constructivista emerge como una tendencia teórica de gran trascendencia

puesto que plantea un estilo más dinámico en el proceso enseñanza aprendizaje, en el que sin

quitarle importancia al docente, le da más participación al estudiante para que sea participe activo

de la construcción de sus saberes y no, un sujeto pasivo del mismo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias

que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni

pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando

constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

Ahora bien, es de resaltar que el constructivismo es una posición compartida por tendencias

psicológicas y educativas, destacándose las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978) y

David Ausubel (1963) y Bruner (1960),sus teorías aportan grandes elementos y principios que

argumentan la importancia pedagógica de esta corriente en el aprendizaje de los estudiantes. Para

Page 22: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

22

una mejor comprensión de los aportes que cada uno de estos teóricos hace al enriquecimiento del

constructivismo, se realiza a continuación una síntesis de los aspectos más relevantes en el proceso

de aprendizaje de los niños y niñas a partir de estas tendencias teóricas:

Las ideas de Jean Piaget (1970) se basan en que la inteligencia atraviesa fases

cualitativamente distintas. Especialmente en su desarrollo, la inteligencia de un individuo va

atravesando un proceso de evolución en el que se va pasando de una estructura a otra

absolutamente distinta. Estas estructuras sirven para ordenar la realidad de una manera también

distinta. Estas etapas fueron clasificadas como periodos o estadios: Sensorio motor, pre

operacional, de las operaciones concretas y operaciones formales, contando cada una con sub-

categorías. Por ejemplo, un niño de siete años, que se encuentra en el periodo de las operaciones

concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que esta le enfrenta de una manera

completamente diferente a como lo hace un niño de trece años, que se encuentra en el estadio de

las operaciones formales.

Piaget, sostiene que el proceso cognitivo está regido por un proceso de equilibrarían, de

este modo, el aprendizaje tendría lugar al darse un desequilibrio o conflicto cognitivo. (Citado por

Pozo 1994). Hay entonces un mecanismo básico de interrelación del sujeto con el entorno,

existiendo una adaptación con una fase de asimilación, adecuando al objeto con relación a él y una

fase de acomodación, donde el sujeto modifica su propia estructura cognitiva para hacer posible

la relación entre sujeto y objeto en el acto del conocimiento.

Estableciendo una relación del aporte de Piaget acerca del desarrollo cognitivo con el objeto del

presente proyecto, se tiene que la práctica pedagógica para la enseñanza de la lectura inferencial

de los estudiantes debe ante todo generar procesos de pensamiento que despierten la creatividad,

la reflexión y la búsqueda de respuesta a las situaciones planteadas.

Page 23: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

23

Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza

y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades

requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben

plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y

desequilibren (Piaget, s.f., párr. 1).

Por su parte Vygotsky (1978) funda su teoría basada en la idea de que el conocimiento es producto

de la interacción social y de la cultura y concibe al sujeto como un ser eminentemente social. De

hecho, Este autor fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados

por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el

funcionamiento de los procesos cognitivos.

Los principales principios de Vygotsky en el aula son:

El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser

"enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia

mente.

La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas

durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje

óptimo.

El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos

significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

En el caso de Ausubel (1987), propone lo que se ha denominado Aprendizaje significativo,

considerando que los principios de aprendizaje, ofrecen el marco para el diseño de herramientas

metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo

cual facilitará una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que

deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",

Page 24: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

24

sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel (1987) distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones,

conceptos y de proposiciones.

El Aprendizaje de representaciones, consiste en la atribución de significados a

determinados símbolos.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su

vocabulario.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada

una de las cuales constituye un referente unitario, que se combinan de tal forma que la idea

resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes

individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura

cognoscitiva.

Jerome Bruner (1970), hace su aporte partiendo de una consideración básica, la no

pasividad del sujeto en el acto de aprendizaje, debido a que en el acto de conocimiento la mente

va más allá de la información neta. Más allá de los datos recibidos. El sujeto construye

conocimientos y para esa construcción adquiere habilidades, como la capacidad de identificar

información relevante, de interpretarla, clasificarla y buscar relaciones entre la información nueva

y la ya adquirida. Por lo que el sujeto construye basado en su maduración, a su experiencia física

y social y tiene un papel destacado en el acto de construcción, la influencia del contexto o ambiente

con el que interactúa. Para Bruner, uno de los aspectos más importantes en el proceso de

aprendizaje es la existencia de un contexto cultural y social muy rico.

Page 25: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

25

Los aportes de estos autores al constructivismo se complementan y lo enriquecen como

alternativa de un proceso más dinámico y eficiente en el aprendizaje activo, participativo y

significativo del estudiante.

Como se dijo anteriormente, en el caso particular de la Institución Educativa San Vicente de Paúl

de Sincelejo, contexto en el que se desarrolla el presente proyecto, la práctica pedagógica está

enmarcada en el modelo pedagógico desarrollista influenciado por el constructivismo. Por ello, se

asumen elementos esbozados por estos autores caracterizados en términos generales por los

siguientes criterios:

- Necesidades y condiciones de cada individuo para que acceda progresivamente a etapas

superiores de desarrollo intelectual.

- Utilización de métodos que parten de las experiencias del educando, creando ambientes y

experiencias de desarrollo según las etapas evolutivas.

- El desarrollo del individuo es progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y

jerárquicamente diferenciales.

- El conocimiento no se adquiere desde la transmisión de información y técnicas. Se da desde

la conformación y reflexión científica.

- El docente es un facilitador o estimulador de experiencias.

- El educando construye sus propios contenidos. Experiencias que facilitan acceso a

estructuras superiores de desarrollo.

- La evaluación se da en torno a calificación de criterios, desde la descripción del proceso

secuencial que el estudiante vive. Manejo de las diferencias individuales.

La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el reconocimiento

que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas pertinentes

que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y tiene confianza

en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.

Page 26: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

26

De hecho, al considerarse al estudiante como un actor activo de su proceso de aprendizaje,

su interés por aprender es primordial y ese interés generalmente lo proporciona el medio,

iniciándose el mismo en el contexto familiar y en la mediación de la institución educativa a través

del docente. Aquí, entra en juego la efectividad de la didáctica pedagógica del docente para hacer

del evento de aprendizaje un momento dinámico y atractivo para el estudiante, en especial en los

primeros años escolares.

En suma, Jonassen (1994) señala que el ambiente de aprendizaje constructivista debe

caracterizarse por:

1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad, que

evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.

2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de

instrucciones abstractas fuera del contexto.

4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la

experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la

construcción del conocimiento, apoyando la construcción colaborativa del aprendizaje,

a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener

apreciación y conocimiento.

Tendencias constructivistas sobre la práctica pedagógica docente y su relación con el

aprendizaje. El rol del docente es de gran relevancia en el proceso educativo, por la inminente

responsabilidad que implica cualificar las acciones en su práctica pedagógica y establecer una

relación dinámica con sus estudiantes y el medio. Desde la perspectiva del constructivismo, la

relación docente – estudiante debe caracterizarse porque el primero es un facilitador que comunica

la información necesaria, mientras que el segundo procesa información de forma adecuada y

además es un agente activo, responsable de su aprendizaje. En esta relación se han de establecer

previamente criterios claros y precisos para el logro del aprendizaje.

Page 27: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

27

La práctica pedagógica representa pues un reto intelectual de gran envergadura y una

responsabilidad humana y social de la mayor trascendencia para la formación de las nuevas

generaciones, en vista a un mejor y más equitativo desarrollo del país. Restrepo y Campo (2002)

definen la práctica docente como todas aquellas acciones cotidianas intelectuales o materiales, en

donde el docente interviene para desarrollar cultura en el contexto educativo. También es

considerada como el proceso en el cual se desarrolla la enseñanza con una interacción de favorecer

el aprendizaje.

Ayones y Silvera (2014) señalan que para lograr que la práctica docente sea pertinente, es

importante que el docente de hoy, asuma una actitud creativa, responsable y emprendedora,

dispuesto a superar las limitaciones que el contexto le presente, generando respuestas inmediatas

que promuevan en el estudiante el desarrollo del conocimiento con sentido crítico, reflexivo e

interdisciplinario.

Es sabido que la práctica pedagógica juega un papel fundamental en el logro de la calidad

educativa, puesto que, ayuda en la formación de sujetos íntegros que interactúan en un contexto

sociocultural, donde los estudiantes y docentes están convocados no sólo por el saber

epistemológico, sino por varios factores que intervienen en los procesos de enseñanza y

aprendizaje que se desarrollan en el aula de clase e infieren en este proceso de formación.

Por su lado, Cobián Sánchez, Nielsen Dhont y Solís Campos (1988) destacan que en

cuanto a la función del docente, éste debe partir desde la concepción de que el alumno es activo,

que aprende de manera significativa, de manera que su papel se centra en elaborar y organizar

experiencias didácticas que logren esos fines, no centrarse en enseñar exclusivamente información

ni tomar un papel único en relación con la participación de sus alumnos. Además enfatizan en que

el docente debe preocuparse por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias

cognitivas y metacognitivas, es decir, el docente debe permitir a los estudiantes experimentar y

reflexionar sobre tópicos definidos que surjan de las inquietudes de los educandos con apoyo y

retroalimentación continuos.

Page 28: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

28

Generalizando, Bolaños Silvana (s.f) y un grupo de colaboradores, presentan en su blog

sobre corrientes pedagógicas, una caracterización del docente desde la perspectiva del

constructivismo, así

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y

manipulables.

c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,

estimar, elaborar, pensar.

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de

compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas

y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

La práctica pedagógica entonces, debe estar enmarcada en un rol del docente auto reflexivo,

creativo y dinámico, capaz de comprender que es un mediador entre el conocimiento y el estudiante

para que este alcance aprendizajes significativos. Pero a la vez esa mediación reviste una enorme

responsabilidad por la necesidad de permanente actualización, investigación, apropiación teórica

y didáctica que le permitan una planificación oportuna y efectiva articulada al reconocimiento y

caracterización de la realidad de sus estudiantes y del entorno en que se desenvuelven.

Una mirada a los procesos de lectura inferencial y la influencia de la práctica docente

en su desarrollo.

Leer es un proceso complejo y progresivo que implica una serie de factores en los que

prima ante todo el interés de quien lee o intenta leer. El evento lector conduce a un conocimiento

que puede partir de una realidad o un imaginario del autor, pero en efecto, toda buena lectura ha

de dejar en el lector un mensaje en dirección a su aprendizaje. La práctica pedagógica en el

Page 29: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

29

aprendizaje de la lectura inferencial de los estudiantes debe tener en cuenta todos los procesos y

subprocesos que se dan en el evento lector.

La lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer

momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la

actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la

construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de

otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. (Solé,

1994, párr.1).

Está claro que leer no es solo descifrar o descodificar lo que significan los signos o

imágenes, ante todo leer es comprender cuál es el mensaje que el autor quiere expresar desde un

contexto determinado y a la vez es un acto de carácter intelectual que el lector hace y del cual llega

a inicialmente a explorarlo en forma literal, para llegar a las deducciones e inferencias y alcanzar

un nivel crítico reflexivo del mensaje.

De ahí que se manejen tres niveles o tipos de lectura: Literal, Inferencial y Crítico.

Tabla No. 1

Los niveles de lectura

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel crítico

- Se centra en las ideas

de información

explicitas en el texto

-Se activa el conocimiento

previo

-Se formulan hipótesis

-Después de la lectura se

confronta el significado del

Page 30: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

30

- La lectura es

elemental

- En ella se sitúan

acontecimientos,

lugares, personajes,

tiempos, épocas.

- Se reconocen ideas

que suceden

-Interacción constante del

lector y el texto.

-Se manipula la información

del texto

-Se establecen relaciones

causa –efecto

-Se realizan conjeturas y se

predicen acontecimientos.

-Se establecen conclusiones.

texto con sus saberes y

experiencias.

-Se emiten juicios críticos y

valorativos.

-Se expresan opiniones

personales.

-Se determinan las

intenciones del autor.

Fuente: Solé (1994)

Dada la caracterización de los estudiantes de Tercer grado de la Institución Educativa San

Vicente de Paúl en cuanto a los resultados comprensión lectora y a la necesidad de fortalecer las

practicas pedagógicas de los docentes en este sentido, se hace énfasis en este apartado teórico en

la lectura inferencial, por ser esta una de las principales falencias en el proceso.

En el nivel inferencial, según Cassany (2006), se hacen deducciones, hipótesis, se

establecen conclusiones que no están dichas de manera explícita dentro de un texto, así como

también la posibilidad de identificar el tipo de texto, lo que supone una comprensión global de los

significados del documento esto se considera una lectura inferencial. En términos generales inferir

es hacer deducciones, descubrir las ideas que los textos dan. Detrás de las líneas hace referencia

a lo que no está explícito, tomando distancia y asumiendo posiciones propias, encontrando las

intenciones del texto, así como las del autor.

Esto conlleva a una práctica pedagógica basada en una didáctica de mayor acercamiento al

estudiante, que permita explorar saberes y orientar procesos hacia un manejo adecuado de la

lectura, saliendo de ese estado mecánico de la misma, pero sin descuidar que el estudiante haya

Page 31: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

31

alcanzado un nivel literal apropiado para así garantizar una mejor apropiación en el inicio de la

lectura inferencial.

En la lectura inferencial se propende la búsqueda de relaciones que van más allá de lo leído.

Se trata entonces de explicar el texto con mayor amplitud. Además este tipo de lectura favorece la

relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos. Sin embargo,

consideran que el nivel de comprensión inferencial es muy poco practicado en la escuela (Álzate

2010), de ahí la necesidad de ir cultivando su aprendizaje en el aula de clases desde los primeros

grados de escolaridad.

Un conjunto de operaciones mentales que puede incluir la lectura inferencial y que deben

ser tenidos en cuenta en la práctica docente es el presentado por Álzate:

- Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido

en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.

- Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

- Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado

de otra manera.

- Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o

caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las

causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

- Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

- Interpretar el lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Pasando a la estrategia pedagógica que coadyuve en el fortalecimiento de las prácticas

pedagógicas en la enseñanza de la lectura inferencial en la Institución Educativa san Vicente de

Paúl, se aborda la estrategia propuesta por Solé (1994), basada en tres momentos: Antes, Durante

y Después.

Page 32: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

32

Como sustento de esta estrategia, Solé considera que la lectura tiene subprocesos, los cuales

asume como etapas del proceso lector, caracterizadas así: Un primer momento, de preparación

anímica, afectiva y de aclaración de propósitos. En este momento, se activan los conocimientos

previos del estudiante frente a la lectura, a través de preguntas donde relacione imágenes con título,

así como una predicción frente a lo que leerá. Además, se utilizan textos discontinuos que lleven

a los estudiantes a leer información implícita en los gráficos o imágenes relacionadas con el tema

o la lectura a tratar. Con ello, se prepara al estudiante o se activa en torno a lo que encontrará, así

como sus objetivos frente al proceso lector. En segundo lugar, la actividad misma, que comprende

la aplicación de herramientas de comprensión en sí, para la construcción del significado. Aquí se

realizan preguntas que permiten ir haciendo un rastreo del proceso de comprensión frente a lo leído

y una aproximación hacia la terminación del texto. Del mismo modo, se irán despejando dudas y

buscando palabras clave, sinónimos, significados desconocidos, así como procesos de

autorregulación de los estudiantes sobre lo leído, es decir, identificando dificultades en la lectura.

Y un tercer momento, la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos

para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados, como mapas, resúmenes, parafraseo u

otra actividad que dé cuenta de lo comprendido.

Desde esta perspectiva, la lectura como proceso va desarrollándose por etapas bien

definidas que conllevan a la construcción de habilidades cognitivas, sociales y conductuales que

generan conocimiento. Por lo tanto, las estrategias para su promoción deben estar bien diseñadas

y apropiadas tanto al propósito de lectura como al grupo de estudiantes que se aplica. Entra a jugar

aquí un papel primordial el rol del docente para hacer de su práctica pedagógica una tarea eficiente

en la orientación y acompañamiento de los procesos de lectura con sus estudiantes.

A continuación se describe la estrategia de Solé (1994) de los subprocesos de la lectura en

los tres momentos:

Page 33: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

33

Antes De La Lectura. Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las

condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los

interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su

conocimiento previo motivado por interés propio.

Es así como, comprende todo lo que se plantea preferentemente antes de llevar a cabo el

proceso, los cuales tienen que ver con el establecimiento del propósito para leer y con las

actividades de planeación sobre cómo enfrentar el proceso de comprensión de lectura utilizando

los recursos cognitivos disponibles, para los cuales hay cuatro tipos de propósitos para la

comprensión de textos:

Leer para encontrar información (específica o general).

Leer para actuar (seguir instrucciones, y realizar procedimientos).

Leer para demostrar que sea comprendido un contenido.

Leer comprendiendo para aprender.

Es decir, que existe una exploración de lo que se conoce como antes de la lectura donde el

papel del docente consiste en inducir al estudiante hacia el propósito de la lectura a la cual se

enfrentan.

Las estrategias que permiten precisar los objetivos concretos con que abordamos la lectura

de un texto y aportar a esa lectura los conocimientos previos necesarios. En este momento se

pueden proponer al lector preguntas como: ¿Por qué tengo que leer este texto? ¿Para qué lo leo?

¿Para hacer qué? ¿Qué me dice el título? ¿Qué sé acerca de ese tema? ¿Dónde lo aprendí? ¿Qué

sé del autor? ¿Qué tipo de texto es este? ¿Qué será lo que dice el texto?, etc.

Page 34: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

34

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se

enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e

hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo

de interés del lector, no del maestro únicamente.

Durante La Lectura. Esta estrategia se aplica durante la interacción directa con el texto y

cuando se están ejecutando los micro y macro procesos de lectura. Una de las actividades

autorreguladoras más relevantes que ocurre durante la lectura es la de monitoreo o supervisión del

proceso, la cual se ejecuta en función del propósito y del plan previamente especificado para

valorar si la aplicación de las estrategias específicas están sirviendo para:

La consecución del proceso de comprensión, la intensificación del proceso; relacionado

directamente con la experiencia metacognitiva, de saber si se está aprendiendo o no lo suficiente,

la identificación y resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan apareciendo durante

el proceso (problemas de tipo: léxico, atencional, sintáctico, semántico, organizacional).

Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia

comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o dificultades para comprender. Para

ayudar a hacer el proceso inferencial, el profesor puede llevar a los estudiantes a formularse y

responder preguntas como: ¿A partir de la introducción puedo saber cuál es el propósito del

escrito? ¿Qué será lo que el texto me va a proponer ahora? ¿Cómo solucionaría yo el problema

aquí planteado? ¿Qué significará esta palabra para mí desconocida? ¿Hay alguna conclusión?, etc.

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento,

en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden

leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al

propósito de la actividad lectora.

Page 35: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

35

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que

los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin

depender exclusivamente del docente, claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones

son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.

Después De La Lectura. Estas estrategias son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido

lugar la actividad de lectura. El primer lugar lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluación

de los procesos y de los productos en función por supuesto del propósito establecido. El segundo

lugar, le corresponde a las actividades estratégicas específicas que son concretizados toda vez que

se haya realizado el proceso.

Las estrategias típicas que se realizan después de finalizar el acto de comprensión son dos

variantes de la atribución del sentido conseguidas gracias a la interacción entre los conocimientos

previos y las características del texto: la identificación de la idea principal y el resumen.

Estrategias para que los estudiantes sinteticen, resuman o reseñen lo leído. Algunas

preguntas que se pueden formular los lectores pueden ser: ¿Esta lectura me sirvió para lograr mi

propósito? ¿Cuál es la información que me proporcionó para lograrlo? ¿Qué informaciones no me

sirven y debo descartar? ¿Necesito complementar esta información? ¿Dónde hacerlo?

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa

del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad

ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter

psicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone

a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más

Page 36: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

36

reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico, o sea que el aprendizaje entra a

un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de

carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse

luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es

eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al

cambio.

Aproximación Epistemológica De La Investigación.

Los métodos de investigación han girado en torno a la comprensión del hombre como un

ser social, dinámico, cambiante que mueve las estructuras sociales y las delimita a un contexto de

su devenir histórico. Así pues, ya no se trata de interpretar las realidades de manera cuantitativa,

con cifras que determinen qué y cómo actúa un sujeto, sino que se trata de describir, interpretar

los contextos en que se mueve y las situaciones que subyacen en él, con el objetivo de mejorarlas

y por consiguiente transformarlas en algo más efectivo. De ahí nace el hecho de desligarse de las

técnicas de recolección y análisis de la información como elementos determinantes para encarar

la investigación, más bien se centra en este caso, en una postura epistemológica que lleve a

entender, comprender la situación detectada de una manera holística y no fragmentada.

Con ello, cobra sentido lo planteado por Páramo y Otálvaro (2006. Pág 3): “Por encima de

las técnicas que se empleen, los supuestos epistemológicos, ontológicos y particularmente la

concepción que tengamos del sujeto en la investigación, son los indicadores que permiten

diferenciar las posturas filosóficas de los diferentes enfoques investigativos”. De esta manera, se

da cuenta de los métodos, teorías o fundamentos filosóficos en lo que se sustenta esta investigación

que permiten construir el conocimiento. Desde el postulado ontológico trata de dar respuesta a

quién se va a conocer o estudiar, la posición que asume el sujeto en la construcción del

conocimiento y desde la metodología determinar cómo se realiza esta práctica investigativa.

Page 37: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

37

El postulado epistemológico para esta investigación se centra en la construcción de saber

pedagógico a partir de la reflexión en la acción, donde este “saber pedagógico es la adaptación de

la teoría pedagógica a la actuación profesional, de acuerdo con las circunstancias particulares de

la personalidad del docente y del medio en el que debe actuar”. (Restrepo 2004. Pág.47). Con ello,

este saber se construye en la acción, en el laboratorio del aula de clase, en donde se entretejen la

teoría adaptada a la práctica escolar acorde con las necesidades, intereses del contexto en el que se

desenvuelve el docente. Así como su reflexión frente a lo que vive cotidianamente, en donde critica

su accionar buscando transformar su práctica por una más efectiva.

En cuanto al postulado ontológico, trata de dar respuesta a quién se va a conocer o estudiar,

la posición que asume el sujeto en la construcción del conocimiento, por lo que este proyecto de

investigación se centra en un enfoque práctico, en donde tanto docentes como estudiantes son

sujetos y objetos de investigación, agentes activos que participan en la investigación y que desde

sus particularidades aprenden y aportan a la construcción del saber. Además, de la concordancia

con el enfoque pedagógico de la institución que es el práctico, donde el docente es un facilitador,

mediador, dinamizador del proceso que busca establecer un ambiente de aprendizaje lleno de

experiencias que le permitan al estudiante fundamentar el desarrollo de sus estructuras mentales y

su formación integral, lo que le permitirá tener un desempeño efectivo en el contexto con miras a

una transformación social.

Para este proyecto investigativo, se toma como referente los postulados de la investigación

acción, basados en Kemmis (1988) y Elliott (2005), como elementos fundamentales para reconocer

fenómenos y verdades actuales, por la posibilidad que ésta ofrece de intervenir problemas basados

en la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas.

El primer autor en hablar de la investigación acción fue Kurt Lewin (1944), para resolver

problemas sociales. Después detectó su importancia en otros espacios del desarrollo humano.

Page 38: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

38

Otros autores desarrollaron este método investigativo tales como: Stephen Kemmis, Robim

Mctaggart (1988) y John Elliot (2005), los cuales se toman como referentes para esta investigación.

Kemis y Mcttagart (1988) definen la investigación acción como una “forma de indagación

introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales o educativas, así como

su comprensión de esas prácticas” (pag. 9). Dejando claro su importancia en la relación de las

teorías y las prácticas de los maestros.

Por lo tanto, la investigación acción nos plantea con J. Elliott, (2005) el estudio de una

situación social que trata de mejorar la calidad de la acción en la misma. El autor afirma:

La investigación acción tiene como objetivo proporcionar elementos que sirvan

para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez de las teorías

e hipótesis que genera no depende tanto de pruebas “científicas” de verdad, si no

de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y

acertado. (pág. 88)

En este orden de ideas, la misma investigación acción en su metodología considera que

“las teorías no se validan de manera independiente, aisladas para más tarde aplicarse, si no que se

validan a través de la misma práctica” (J. Elliot, 2005. Pag. 88). Es ahí donde se plantea una idea

inicial, se reconocen los hechos, se diseña un plan, se ejecuta, evalúa y se vuelve a revisar la idea

inicial para nuevamente ajustar. Así como lo plantea Kurt Lewin (1946. Pág. 21): “la investigación

acción es un proceso dinámico en que esos cuatro momentos no deben ser entendidos como pasos

estáticos, completos en sí mismos, sino como momentos en la espiral de investigación acción

constituida por la planificación, la acción, la observación y la reflexión”.

Page 39: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

39

A partir de lo anterior, es la práctica pedagógica el espacio propicio para construir saber

pedagógico, en el que nos realizarnos con el otro, en el que cada uno de los sujetos, (estudiantes,

docentes), son parte activa del proceso y las dificultades no caen en el uno o en el otro, sino que

ambos forman un todo. Visto no desde las partes, desde la mirada simplista de lo que nos conviene

y a quién le asignamos la culpa, sino de un todo compacto.

En lo concerniente al diseño metodológico, se recurrirá a la observación, la reflexión, las

encuestas, el diario de campo, las grabaciones, los datos fotográficos, los documentos

institucionales. Priorizando el registro descriptivo de las diferentes situaciones, procesos,

resultados y demás productos de la observación de la cuestión investigada y reflexionando además,

sobre lo encontrado. Esto lleva a replantear, reconstruir el significado de la situación inicial, a que

se genere un cambio y sea propicio para una nueva planificación en aras de transformar la realidad,

en este caso las prácticas pedagógicas que se implementan en las aulas para fortalecer la lectura

inferencial de los educandos de básica primaria, en el grado tercero uno.

Finalmente, esta investigación se centrará en el método de investigación acción educativa

de Jhon. Elliot (2005), reconociendo la existencia de otros métodos de hacer investigación, pero

se toma como referente éste porque se conoce el alcance que puede tener y su efectividad en el

accionar pedagógico, pues “el objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar

la práctica en vez de generar conocimientos” (J. Elliot, 2005. Pag. 67), que es lo que se pretende

con el estudio de este proyecto y tratar de implementar acciones en el aula de clase que lleven no

sólo al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, sino que permitan contribuir al desarrollo de

una lectura inferencial en los estudiantes del grado objeto de estudio y por ende que repercuta en

el mejoramiento de la calidad educativa institucional. Además, el Ministerio de Educación

Nacional busca una transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes, de tal manera

que puedan contribuir a la meta de calidad de Colombia la más educada para el 2025.

Page 40: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

40

Finalmente, lo que se pretende con el estudio de este proyecto es la implementación de

acciones en el aula de clase que conlleven no sólo al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas,

sino que permitan contribuir al desarrollo de una lectura inferencial en los estudiantes del grado

objeto de estudio y trascender su proyección a todos los grados de la educación básica

contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa institucional.

1.2.Marco Conceptual

El marco conceptual que se aborda en el presente proyecto de investigación se sustenta en

elementos clave del objeto de estudio y tiene en cuenta concepciones de autores e investigadores

que guardan relación con el marco teórico de referencia.

1.2.1. Didáctica.

La didáctica es una disciplina que habla de la enseñanza y, por ello, que se ocupa del estudio

y el diseño del currículo, de las estrategias de enseñanza, de la programación de la enseñanza, de

los problemas de su puesta en práctica y de la evaluación de los aprendizajes y la enseñanza.

(Camilloni, 2017).

Se considera entonces que la didáctica es el sendero que el docente utiliza en su práctica

pedagógica para dinamizar la enseñanza y promover en los estudiantes el aprendizaje, atendiendo

al diseño curricular, la realidad contextual y valiéndose de un conjunto de estrategias articuladas

en procesos enmarcados en el Saber, Saber hacer y Saber Ser.

1.2.2. Practica pedagógica.

La práctica pedagógica está articulada necesariamente con la didáctica. Díaz Mario (1986)

se refiere a esta como “los procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la

Page 41: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

41

comunicación el ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones

y disposiciones de los sujetos en la escuela”.

La práctica pedagógica abarca el procedimiento didáctico que el docente utiliza para la

enseñanza y en esta se tienen en cuenta elementos como el diseño curricular, el conocimiento y

caracterización del contexto en el que se desarrolla la práctica, la caracterización del estudiante, la

comunicación, los recursos didácticos y el sistema de evaluación. La práctica pedagógica bien

estructurada pide al docente preguntarse: ¿Qué enseño?, ¿A quién?, ¿Para qué?, ¿Por qué?,

¿Cuándo?, ¿Con qué? y ante todo ¿Cómo lo enseño?

1.2.3. Saber pedagógico.

Es la adaptación de la teoría pedagógica a la actuación profesional, de acuerdo con las

circunstancias particulares de la personalidad del docente y del medio en el que debe actuar.

Restrepo Bernardo (2004)

El saber pedagógico en esencia resalta el estado de apropiación teórico conceptual que

posee el docente en una disciplina determinada. A partir de este saber, al docente se le facilita

dinamizar sus procesos en el aula diseñando y aplicando estrategias para su práctica pedagógica,

atendiendo a los objetivos de enseñanza y al reconocimiento y necesidades y expectativas de

aprendizaje de sus estudiantes. El saber pedagógico debe contribuir a la optimización y eficacia de

la práctica pedagógica. l

1.2.4. Secuencia didáctica.

Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se

realizan con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan

desarrollar un aprendizaje significativo. Díaz Barriga (2013).

Page 42: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

42

En efecto, la secuencia didáctica no es una simple herramienta o estrategia que el docente

utiliza para preparar sus sesiones de clases. Es ante todo una forma de visionar el proceso didáctico

de una manera secuencial en el que se aúnen esfuerzos para generar espacios en el que tanto el

docente como el estudiante interactúan como sujetos activos desarrollando aprendizajes

significativos.

1.2.5. Leer

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el

primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. (Solé 1987).

El acto de leer conlleva a un propósito para el lector y ese propósito ha de dejar huellas que

se transforman en aprendizajes, información, reflexión, emisión de juicios de valor y en

recreación.

La lectura conecta al lector con el mundo y por ende con el conocimiento. Ese universo

real e imaginario se abre camino a través de la lectura y se pone a disposición de quien lee, el cual

ha de comprender el texto de manera literal, inferencial y crítica, reflejándose esto en la forma de

pensar y actuar.

1.1.6 Lectura Inferencial.

La lectura inferencial es aquella en la que se hacen deducciones, hipótesis y se establecen

conclusiones que no están dichas de manera explícita dentro de un texto, así como también la

posibilidad de identificar el tipo de texto, lo que supone una comprensión global de los significados

del documento. Cassany (2006).

La lectura inferencial refleja el nivel de apropiación y comprensión del individuo y conlleva

a conectarlo con el mensaje que el texto encierra o lo que el autor pretende decir. Este tipo de

lectura es de gran relevancia porque coadyuva en la identificación del propósito del texto, su

tipología y activa el pensamiento, creatividad e imaginación de quien lee, propiciando aprendizajes

significativos.

Page 43: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

43

1.2.5.1. Estrategias de lectura:

Trata de actividades intencionales que se llevan a cabo sobre determinadas informaciones,

ya sean orales, escritas o de otro tipo, con el fin de adquirirlas, retenerlas y poderlas usar. Solé

(1994).

La estrategia de lectura debe enmarcarse en un propósito de enseñanza que desde la práctica

pedagógica debe enfatizar en que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan la generación

de competencias para conocer, interpretar, comprender y trasformar el mundo. La estrategia de

lectura, ha de ser variada, dinámica, atractiva, motivadora, exigente y consecuente con las

características del grupo.

1.2.5.2. Investigación acción.

La investigación – acción se entiende como el estudio de una situación social para tratar de

mejorar la calidad de la acción en la misma. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde

el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores

y alumnos, profesores y director. Elliott (1993).

La investigación acción facilita la práctica pedagógica en aquellos procesos que requieren

el reconocimiento objetivo de una situación problema en el aula de clases y el diseño y ejecución

de estrategias que planteen las posibles soluciones, involucrando a los distintos actores afectados

en el mismo.

1.3.Marco legal.

El proyecto se sustenta en bases legales vigentes, acordes al sistema educativo colombiano.

Parten de la Constitución Política de 1991, que en su artículo 67 establece la importancia de la

Page 44: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

44

educación de calidad para toda la población. Esta disposición constitucional se hace imperativa e

involucra la práctica pedagógica en cuanto a la función de la labor docente en el campo educativo

y social y cultural.

Asimismo, la Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación, la cual en su Artículo 1,

señala literalmente: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes; de ahí la importancia de impartir procesos de calidad. Este Artículo

objeto de la Ley, invita a comprender la educación como un elemento fundamental de la persona

y enfatiza la necesidad imperativa hacer del proceso, un evento de calidad y trascendencia,

guardando relación con la temática objeto de estudio del presente proyecto, dada la importancia

de la lectura para alcanzar el propósito de la Ley.

La misma Ley en su Artículo 5°, literales 5 y 9, Literal 5. La adquisición y generación de

los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,

geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el

desarrollo del saber y Literal 9: El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que

fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento

cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Ambos

apuntan a darle la importancia a la lectura como el eje que conlleva al conocimiento social,

científico, cultural, político y económico del país y al desarrollo del mismo, a partir de la

generación de las competencias de lectura de los ciudadanos.

En este sentido, los artículos 20 y 21 de la Ley General de Educación, establecen entre

sus objetivos el desarrollo las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,

hablar y expresarse correctamente y específicamente en la educación básica primaria, El desarrollo

Page 45: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

45

de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y

expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los

grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Finalmente, el artículo 104 de la Ley 115 de 1994 señala el papel y función del docente en

los siguientes términos: “El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un

proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas

sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad”.

El rol del docente en la educación es de gran relevancia, lo establecido en la Ley 115 de

1994 y sus decretos reglamentarios señalan y explican claramente la función que cumple el

educador en el sistema educativo colombiano. Se entiende entonces que es política del Estado y

del Ministerio de Educación, la formación del docente y a la vez es un compromiso personal, ético

y profesional del docente, hacer de su práctica pedagógica una labor enmarcada en objetivos claros

y precisos que le faciliten garantizar desde su rol una mediación optima entre el conocimiento y el

estudiante y, en el caso específico del presente proyecto de investigación, un fortalecimiento de

las prácticas en la enseñanza de la lectura inferencial.

Investigar y diseñar estrategias para fortalecer la práctica pedagógica es asumir con

responsabilidad el cumplimiento de la legislación orientada en el marco legal que sustenta el

presente proyecto.

Page 46: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

46

CAPÍTULO II

2. Diseño Metodológico

Para efectos de la investigación y alcanzar los objetivos propuestos, se llevó a cabo el

modelo de investigación acción educativa de Jhon Elliott (2005), en el que se desarrolla una

estructura en espiral donde se identifica una idea general, se reconoce una situación, se efectúa una

planificación general, se desarrolla la primera fase de la acción, se implementa, evalúa la acción y

revisa el plan general. A partir de este ciclo básico, se inicia un bucle en espiral en el que en cada

ciclo de implementación, se van realizando ajustes de acuerdo con los avances y dificultades

encontradas, lo que permite hacer una deconstrucción y construcción, para mejorar la situación

detectada, en este caso fortalecer las prácticas pedagógicas de las docentes investigadoras en el

desarrollo de la lectura inferencial de sus estudiantes y las acciones a realizar para transformar su

práctica por una más efectiva.

Es preciso anotar, que en el modelo de investigación acción de Elliott (2005. Pág. 89) “es

posible modificar la idea general, el reconocimiento incluye el análisis y descubrimiento de los

hechos, reiterándose a lo largo de la espiral de actividades, sin circunscribirse al comienzo del

proceso; la implementación de una fase no siempre es fácil, no debiendo proceder a evaluar los

efectos de una acción hasta que se haya comprobado en qué medida se ha implementado”, como

lo muestra el gráfico 1.

Page 47: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

47

Teniendo en cuenta dicho espiral, se llevaron a cabo unas acciones en cada momento de

la investigación que se detallarán a continuación:

IDENTIFICACION DE LA IDEA

INICIAL

RECONOCIMIENTO (Descubrimiento y análisis de

hechos)

(d

PLAN GENERAL

PASO 1 DE LA ACCION

PASO 2 DE LA ACCION

PASO 3 DE LA ACCION

IMPLEMENTACION DEL PASO 1

REVISION DE LA IMPLEMENTACION Y SUS

EFECTOS

RECONOCIMIENTO (Explicación de fallos

en la implementación y sus efectos) REVISION DE LA IDEA GENERAL

PLAN CORREGIDO

PASO 1 DE LA ACCION

PASO 2 DE LA ACCION

PASO 3 DE LA ACCION

IMPLEMENTACION DE

LOS PASOS SIGUIENTES

REVISION DE LA IMPLEMENTACION Y

SUS EFECTOS

RECONOCIMIENTO (Explicación de

fallos en la implementación y sus

efectos)

REVISION DE LA IDEA GENERAL

PLAN CORREGIDO

PASO 1 DE LA ACCION

PASO 2 DE LA ACCION

PASO 3 DE LA ACCION

IMPLEMENTACION DE

LOS PASOS SIGUIENTES

Page 48: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

48

2.1.Aclaración de la idea inicial:

A través de un diagnóstico situacional de los diferentes problemas que se presentan en el proceso

de enseñanza- aprendizaje de lengua castellana, se empleó un cuestionario a los actores que

participan en este proceso (estudiantes, docentes, coordinadores, directivos, padres de familia). De

igual modo, se realizó un análisis de los resultados del Índice Sintético de Calidad de los años

2015, 2016 y los resultados de la Prueba Saber, reconociendo las problemáticas más apremiantes

del área de lenguaje, más específicamente en lo concerniente a la comprensión de textos. Lo que

llevó a plantear la idea inicial: Los estudiantes del grado tercero uno jornada matinal de la

institución, tienen bajo rendimiento en los procesos de comprensión de lectura inferencial. Por lo

que se planteó el siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir desde las prácticas pedagógicas para

fortalecer la lectura inferencial en los estudiantes? Dado que es esta la situación que se quiere

mejorar o en su mayor efecto cambiar.

2.2.Reconocimiento y revisión

El siguiente paso en la investigación fue describir los hechos de la situación problémica

detectada, profundizando en las encuestas realizadas a los actores del proceso educativo, el análisis

de documentos institucionales como resultados de Prueba Saber, prueba de caracterización y

fluidez, la reflexión en la acción de las docentes, que arrojaron de manera precisa las causas del

mismo, permitiendo aclarar la naturaleza del problema, después un análisis crítico del contexto en

que surgen.

2.3.Estructura Del Plan General

Atendiendo a los fundamentos de esta investigación (J, Elliot, 2005) en cuanto al diseño

del plan general y la ruta establecida en éste, la revisión de la idea general tuvo modificaciones

acorde con lo encontrado en los ciclos de implementación, debido a que se pensaba en la dificultad

Page 49: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

49

de los estudiantes en la lectura inferencial, es decir, se partió desde el problema en los estudiantes.

Pero, después del análisis crítico y reflexivo producto de los diarios de campo y el estudio de

seguimiento convirtiéndose en sombra, permitieron determinar las falencias en el proceso de

enseñanza de lectura inferencial por parte de las docentes, quienes mostraron debilidades en el

manejo de estrategias y planeación de clases para alcanzar los objetivos planteados. De igual

forma, la documentación e intercambios de saberes en las profundizaciones en didáctica del

lenguaje de la maestría, dieron cuenta que las docentes investigadoras necesitan fortalecer sus

prácticas pedagógicas, su planeación para poder dinamizar su proceso de enseñanza en la

comprensión lectora, sobre todo el nivel inferencial y lo que ellas desde sus prácticas pueden

generar para que esto se pueda alcanzar.

Para ello, se plantearon unas acciones que contribuyeran de manera significativa al logro

personal e institucional dentro de las que se propusieron: documentarse de referentes bibliográficos

que aborden la temática de la comprensión lectora, niveles de lectura y estrategias didácticas que

fortalezcan las prácticas pedagógicas; apropiarse de los estándares básicos de competencia de

lenguaje y derechos básicos de aprendizaje; implementar actividades de comprensión lectora,

donde se realicen tipos de preguntas que aborden los distintos niveles de lectura; seleccionar

diversas tipologías textuales (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, poéticos

discontinuos), acordes al nivel de escolaridad de los estudiantes, que apunten al desarrollo de

habilidades de lectura inferencial.

Con el fin de alcanzar los objetivos de esta investigación y a través de las acciones

planteadas, el diálogo consensuado, reflexivo y crítico de las docentes investigadoras, así como a

la fundamentación y profundizaciones en las didácticas específicas de la Maestría en Didáctica de

la Santo Tomás, se llegó a determinar que se emplearía la secuencia didáctica como herramienta

que permita fortalecer la práctica pedagógica de las docentes en la enseñanza de la lectura

inferencial para que sus estudiantes puedan alcanzar dicho nivel y por ende alcanzar un

aprendizaje significativo.

Page 50: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

50

Posteriormente, se establecieron los acuerdos con los docentes del proceso investigativo,

para lo que se organizó un cronograma de trabajo y de reuniones que ayudaran a identificar

avances, dificultades y sucesivos cambios en el curso de la investigación. De igual modo, se

llevaron a cabo reuniones con el rector, los coordinadores, padres de familia y estudiantes a los

que se les informó sobre la investigación y lo que se pretendía lograr con ésta, así como escuchar

sus percepciones, tensiones y demás elementos que podrían incidir en la práctica efectiva de las

actividades a realizar, como por ejemplo sus consentimientos para grabar o tomarles fotografías,

aclarándoles que su uso era estrictamente pedagógico con fines educativos.

Para continuar con la investigación, se llevaron a cabo ciclos de implementación que

tendrían sus efectos y para los cuales se necesitaba recurrir a diversas técnicas e instrumentos para

recolectar la información, supervisar, condensar sus efectos y observar la realidad desde diferentes

puntos de vista, tales como el diario de campo, el estudio de seguimiento convirtiéndose en

sombra, las observaciones, entre otros que se detallarán a continuación.

2.4.Técnicas Y Métodos Para Conseguir Pruebas

Para el cumplimiento de las fases de este proyecto de investigación, se utilizaron diversas

técnicas y métodos de recolección de la información, dentro de las cuales se pueden mencionar: el

diario de campo, donde se lleva de manera constante y permanente información sobre los hechos,

sucesos, situaciones en cada momento de la acción, permitiendo expresar vivencias, experiencias

enmarcadas en emociones, sentimientos, reacciones y conocimientos, cuyas redacciones ayudan a

construir un formato de la investigación y sus avances. Este instrumento es un elemento

potencializador de saber pedagógico, ya que le permite al docente condensar sus vivencias,

reflexionar, cuestionar y criticar su accionar para que su práctica tenga una transformación,

alejándola así de la rutina y la fosilización.

Page 51: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

51

También se utilizó el análisis de documentos institucionales tales como: PEI, índice

Sintético de Calidad, resultados Pruebas Saber, Autoevaluación Institucional, PMI, los cuales dan

a conocer una información detallada y concreta sobre las cuestiones y problemas de la

investigación, permitiendo tomarlo como referencia para realizar análisis del proceso.

Además, se utilizaron datos fotográficos, grabaciones y videos que detallan elementos

del proceso de enseñanza, así como facilitan la revisión crítica del acto de enseñanza, ayudando a

reflexionar en torno a lo encontrado y así hacer correcciones.

También se aplicaron entrevistas a los distintos agentes educativos, para conocer

diferentes puntos de vista y dialogar sobre los aspectos de interés de ese momento, en este caso lo

referente a la comprensión lectora y las prácticas pedagógicas de las docentes investigadoras.

Otra técnica empleada fue el estudio de seguimiento “convirtiéndose en sombra”, donde

se realiza un seguimiento continuo a un docente de sus acciones y reacciones. Se observa el

proceso de la clase, las situaciones en el aula y su proceso de enseñanza. El observador fue una de

sus compañeras quien realizó un seguimiento en distintos momentos de su práctica permitiendo

hacer reflexiones sobres estas.

Los datos recolectados con los diferentes instrumentos, son procesados de forma

cualitativa, en la medida en que se describen detalladamente los elementos, acontecimientos o

acciones arrojadas por éstos para la estructuración e implementación de los diferentes ciclos. Estas

pruebas obtenidas son consignadas en los informes analíticos, los cuales se llenaron al finalizar

cada ciclo de implementación.

Page 52: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

52

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN TRAS UN CICLO

DE IMPLEMENTACIÓN

CARACTERIZACIÓN Ciclo 01

Título Investigador(es) Lugar – Periodo

(implementación)

Secuencias didácticas para el

fortalecimiento de la práctica

pedagógica en los procesos de

comprensión lectora.

Andrea Díaz Mercado

Yulieth Hernández Chávez

Yaquelín Orozco Guevara

Diana Ramos Muñoz

Institución Educativa San

Vicente de Paúl

Sede Principal

Grado 3 – 1

Jornada matinal

Periodo III y IV 2016.

Idea General o Inicial (Un enunciado que relaciona una idea con la acción)

Los estudiantes del grado tercero jornada matinal de la institución, tienen bajo rendimiento

en los procesos de comprensión de lectura en el área de Lengua Castellana.

¿Cómo ha evolucionado nuestra “idea general” tras este ciclo de implementación?

Page 53: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

53

Los estudiantes del grado tercero uno de básica primaria jornada matinal de la institución,

presentan dificultad para desempeñarse en el nivel inferencial, puesto que solo son capaces de

responder preguntas que contiene información explicita del texto.

¿Desde nuestras prácticas pedagógicas como podemos contribuir a fortalecer el desempeño de

los estudiantes en su comprensión lectora?

Nueva idea General (En caso de necesitar ajustes o nuevo planteamiento)

De acuerdo con los observado en los estudiantes del grado tercero uno respecto a su dificultad

para desempeñarse en el nivel inferencial, planteamos la siguiente idea general que sería nuestro

objeto de investigación ¿De qué manera, a través de nuestras prácticas pedagógicas, podemos

contribuir al fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel inferencial, en los estudiantes del

grado 3-1 de básica primaria en la Institución Educativa San Vicente de Paúl?.

¿Cómo ha evolucionado nuestra comprensión del problema tras éste ciclo de

implementación?

Etapas o acciones del proceso Acciones propuestas

Problemas de

implementación y

sus soluciones

Page 54: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

54

1. Dejaremos de implementar

en los cuestionarios de

comprensión lectora,

preguntas solo de tipo nivel

literal y emplearemos

adicionalmente preguntas de

tipo nivel inferencial.

1. Desarrollar

actividades de

comprensión lectora,

donde se realicen tipos

de preguntas que

aborden todos los

niveles de lectura.

Durante el primer

ciclo se profundizó en

la implementación

preguntas de tipo

inferencial en la

comprensión de

lecturas de textos

narrativos.

Los niños en su

mayoría no lograron

responder este tipo de

preguntas.

La maestra

contextualizo cada

pregunta, para que los

estudiantes pudiesen

encontrar una

respuesta en el texto.

2. Seleccionaremos textos

significativos y acordes al

nivel de escolaridad de los

estudiantes, que apunten al

desarrollo de habilidades de

comprensión.

2. Crear un banco de

textos narrativos, que

llamen la atención de

los estudiantes,

con preguntas de

comprensión lectora

en sus distintos

niveles.

Durante el primer

ciclo de

implementación se

observó que los

estudiantes se

encontraban muy

motivados con la

lectura, conociendo el

tipo de pregunta

inferencial.

Page 55: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

55

3. Se documentará sobre

referentes bibliográficos que

aborden la temática de la

comprensión lectora y

estrategias didácticas que

fortalezcan las prácticas

pedagógicas.

3. Apropiación de

diferentes referentes

teóricos alusivos a la

comprensión lectora y

sus diferentes niveles

de lectura.

Indagar e identificar

estrategias didácticas

que nos permitan

abarcar mejor la

dificultad presente en

los estudiantes.

Implementar la

secuencia didáctica

como instrumento

para mejorar nuestras

prácticas pedagógicas.

Durante el primer

ciclo solo nos

limitábamos a realizar

actividades de

comprensión lectora,

con preguntas

literales. Por falta de

conocimiento del

manejo de tipos de

pregunta.

Teniendo en cuenta

esta situación nos

vivos en la necesidad

de documentarnos y

aprender a redactar

preguntas de tipo

literal.

Adicionalmente

decidimos continuar

implementando en

nuestras clases la

secuencia didáctica

como instrumento que

nos permite organizar

las actividades a

desarrollar con los

estudiantes.

Page 56: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

56

4. Apropiarse de los estándares

básicos de competencia de

lenguaje y derechos básicos

de aprendizaje.

4. Evidenciar en

nuestras planeaciones

la utilización de los

estándares y los

derechos básicos.

Durante el primer

ciclo se observó una

desarticulación entre

la planeación de clase

de los docentes, los

estándares básicos y

los derechos básicos

de aprendizaje.

¿Qué efectos pretendidos e imprevistos produjeron nuestras acciones?

Explica por qué sucedieron.

1 Se pretendía que los estudiantes lograran resolver preguntas de tipo inferencial.

2 Se pretendía que los estudiantes se motivaran por la lectura de textos narrativos.

3 Se pretendía documentación por parte de las docentes y apropiación de teorías alusivas a

los niveles de lectura.

4 Se pretendía que los docentes articulen los estándares básicos y los derechos básicos en su

planeación de clases

5 El tiempo estipulado para el desarrollo de la secuencia didáctica no fue suficiente.

Técnicas usadas para recolectar información:

Page 57: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

57

a) Situación problema A partir de la observación y del cuestionario a docentes,

padres de familia, estudiantes y coordinadores, se pudo

detectar que en la Institución Educativa San Vicente de

Paúl se presentan dificultades en la comprensión lectora

de los estudiantes, algunos reflejados en los análisis

estadísticos de los períodos académicos y en las Pruebas

Saber.

Otro indicador que nos muestra las falencias es el Índice

Sintético de Calidad.

b) Acciones emprendidas Para el desarrollo de este trabajo el grupo investigador

recurrirá a la implementación de:

La observación

La reflexión

El diario de campo

Entrevistas abiertas

Las grabaciones

Los datos fotográficos

Los documentos institucionales.

Problemas Encontrados Formas de Solucionarlos

1. El tiempo proyectado para la

secuencia se extendió más allá de

lo planeado.

Planificar mejor el tiempo, en el uso de las

secuencias.

Page 58: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

58

2. El espacio no fue propicio para el

desarrollo de las actividades

propuestas.

(Los niños trabajaban en sala de

profesores, porque no tenían aula),

el espacio era muy reducido para

la cantidad de estudiantes, además

no había buena iluminación.

3. La limitación de trabajar solo en

textos narrativos, impidiendo el

manejo de diferentes tipologías

textuales.

Solicitar la ubicación de los estudiantes en aula

de clases propicias para el desarrollo de las

actividades escolares.

Diseñar secuencias con diferentes tipologías

textuales en niveles de lectura.

Problemas éticos planteados al

negociar

Formas de procurar su solución

1. Algunos padres de familia tenían

temor de firmar el consentimiento

informado donde autorizaran que

se les tomaran fotografías y videos

a sus hijos.

Dialogar con estos padres de familia, socializando

un poco acerca del proyecto y los beneficios que

trae para el estudiante y de esta manera puedan

dar el permiso para grabar a su hijo (a).

Problemas surgidos al negociar con

terceros

Cooperación buscada en el transcurso de la IA

3. Algunos compañeros de trabajo no

están dispuestos a involucrarse en

el desarrollo de este proyecto.

Compartir con los docentes el trabajo que se

viene realizando con la implementación de la

secuencia didáctica, demostrando los beneficios

que tiene este instrumento.

Page 59: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

59

Identificación de las acciones que en adelante serán posibles

Diseñar nuevas secuencias didácticas desde el primer periodo escolar año 2017,

abordando diferentes tipologías textuales.

Fortalecer el proceso de lectoescritura de los estudiantes.

Aplicar preguntas de tipo inferencial, en las diferentes actividades de lectura.

Profundizar los lineamientos de lengua castellana, ofrecidos por el MEN.

Compartir con los docentes la estructura de la secuencia didáctica, explicando su

elaboración y socializando sus fortalezas.

Crear un banco de textos narrativos con preguntas que abarquen los diferentes niveles de

lectura.

Apropiarnos de referentes teóricos que fundamenten nuestro proyecto de investigación.

Recolectar los consentimientos informados de los estudiantes del grado 3-1 año 2017

Page 60: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

60

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN TRAS UN CICLO

DE IMPLEMENTACIÓN

CARACTERIZACIÓN Ciclo 02

Título Investigador(es) Lugar – Periodo

(implementación)

Fortalecimiento de la práctica

pedagógica en la enseñanza de la

lectura inferencial en estudiantes

de grado tercero uno de

educación básica primaria.

Andrea Díaz Mercado

Yulieth Hernández

Chávez

Yaquelín Orozco

Guevara

Diana Ramos Muñoz

Institución Educativa San

Vicente de Paúl

Sede Principal

Grado 3 – 1

Jornada matinal

Idea General o Inicial (Un enunciado que relaciona una idea con la acción)

Luego de este segundo ciclo de implementación se reflexiona sobre lo encontrado en el ciclo

anterior, se replantean algunos preceptos acordes con la didáctica de las docentes y como esta

influye en el proceso de lectura inferencial de los estudiantes.

En la que se detectó que las docentes realizan pruebas de lectura, sin cumplir con unas etapas

de planeación en la que incorporen diferentes estrategias.

¿Cómo ha evolucionado nuestra “idea general” tras este ciclo de implementación?

Page 61: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

61

Se reflexiona y se determina que el problema no radica en el quehacer pedagógico de las

docentes del área, más específicamente al momento de planificar sus actividades para abordar

la lectura inferencial debido a que no aprovechan el texto, solo trabajan una tipología textual

y un mismo tipo de pregunta.

Nueva idea General (En caso de necesitar ajustes o nuevo planteamiento)

De acuerdo con lo observado en este segundo ciclo de implementación, planteamos la siguiente

idea general que sería nuestro objeto de investigación: ¿Qué tipo de estrategias didácticas

fortalecen la práctica docente en la enseñanza de la lectura inferencial de los estudiantes de

grado tercero uno de educación básica primaria?

¿Cómo ha evolucionado nuestra comprensión del problema tras éste ciclo de

implementación?

Etapas o acciones del proceso Acciones propuestas

Problemas de

implementación y sus

soluciones

.

5. Diseñaremos secuencias

didácticas implementando

como estrategias los

diferentes momentos de la

lectura. Abordando las

temáticas del área desde la

lectura inferencial.

Desarrollar el contenido o

el tema de la asignatura

desde la lectura de un

texto, con ayuda de

diferentes recursos tales

como: videos, video bean,

copias, juegos, rondas,

dinámicas.

Durante el segundo ciclo se

observó que la temática fue

más asimilada o

comprendida por los

estudiantes, las preguntas

fueron respondidas sin

dificultad, por lo que se

asume que no hubo

problemas con esta etapa

del proceso investigativo.

Page 62: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

62

6. Elaboraremos diferentes

tipos de pregunta abordando

los niveles de lectura.

Apropiación de teorías

que nos guíen al diseño

de preguntas de acuerdo

con los niveles de

lectura.

Durante el segundo ciclo

afianzamos nuestros

conocimientos y

mejoramos el desarrollo de

la redacción de los

diferentes tipos de

pregunta, teniendo en

cuenta los niveles de

lectura.

7. Trabajaremos la

comprensión desde las

tipologías textuales,

haciendo

interdisciplinariedad con las

demás áreas y su relación

con el contexto social

Evidenciar en las

secuencias didácticas la

interdisciplinariedad entre

áreas, contenidos, acervos

y la realidad del

estudiante.

Durante este ciclo se

observó que trabajar la

lectura inferencial desde la

tipología textual enriquece

y facilita el trabajo de

relacionar elementos,

características con otros

contextos y realidades. Por

consiguiente no se

presentaron problemas sino

que se detectaron

habilidades desarrolladas

en los estudiantes en su

proceso lector.

Page 63: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

63

8. Seleccionaremos actividades

para los diferentes estilos de

aprendizaje de los

estudiantes y a su vez

apuntando al cumplimiento

de los objetivos de

comprensión.

Crear actividades que

apunten al desarrollo de

los diferentes estilos de

aprendizaje, por ejemplo:

interpretar textos a través

de imágenes, videos,

anuncios publicitarios.

Durante este segundo ciclo

fueron pocos los

estudiantes con dificultad

para interpretar textos

desde su estilo de

aprendizaje, aquellos que

no lograron comprender el

texto se debió a problemas

de salud y de medio

ambiente.

¿Qué efectos pretendidos e imprevistos produjeron nuestras acciones?

Explica por qué sucedieron.

1 Se pretendía mejorar la planeación de los docentes de Lengua Castellana abordando

diferentes tipologías textuales.

2 Se pretendía que las docentes diseñaran sus secuencias con los momentos de Isabel Solé.

3 Se pretendía que los docentes lograran desde su planeación desarrollar lectura inferencial en

los diferentes estilos de aprendizaje en los estudiantes así como la interdisciplinariedad entre

áreas y contexto social.

4 Se pretendía que los docentes articulen los derechos básicos segunda versión en su

planeación de clases.

5 No estaba previsto debido a condiciones climáticas y de salud que algunos estudiantes no

respondieran acertadamente las preguntas o no se vieran totalmente involucrados en este

proceso.

Page 64: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

64

Técnicas usadas para recolectar información:

c) Situación problema Luego de analizar la información obtenida a través de

diferentes técnicas de recolección y compartir como grupo

de trabajo nuestras experiencias, observamos que es

fundamental seguir planeando las clases a través de la

herramienta secuencia didáctica, variar las actividades, los

textos y recursos para el desarrollo de la estrategia

seleccionada.

d) Acciones emprendidas Para el desarrollo de este trabajo el grupo investigador

recurrirá a la apropiación de teorías acerca de autores que

fundamenten la planeación y el desarrollo de las actividades

a desarrollar con los estudiantes.

Diseño de secuencia didáctica.

Estrategias de lectura, momentos antes, durante y

después de la lectura.

Derechos Básicos de Aprendizaje (segunda Versión

)

Estándares Básicos de Competencia.

Problemas Encontrados Formas de Solucionarlos

4. Algunos estudiantes estaban

enfermos.

Repetir la actividad o aplicarles otra con el mismo

objetivo, cuando estén en mejores condiciones de

salud.

5. Dificultad para estructurar

preguntas que den cuenta del

sentido global del texto.

Indagar sobre las diferentes habilidades que se

deben desarrollar en cada uno de los niveles lectura

para comprender un texto.

Page 65: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

65

6. Las docentes no aprovechan al

máximo una lectura para abordar

diferentes estrategias que permitan

la lectura inferencial.

Manejar intertextualidad y la relaciones entre

textos, al igual que relacionarlos con situaciones

de la vida diaria.

Problemas éticos planteados al

negociar

Formas de procurar su solución

2. Los estudiantes nuevos (5)

presentan debilidades en relación

con los demás compañeros debido

a que no están acostumbrados a las

estrategias didácticas abordados

por su nuevo profesor.

Aplicar estrategias de retroalimentación en casa y

al interior del aula, que le permitan desarrollar las

habilidades necesarias para cumplir con los

propósitos establecidos.

Problemas surgidos al negociar con

terceros

Cooperación buscada en el transcurso de la IA

4. Algunos compañeros les incomoda

trabajar con actividades que

requieren gastar mucho tiempo en

la lectura y comprensión de textos,

por lo que afirman que hay

muchos temas a desarrollar en los

periodos.

Socializar la secuencia didáctica, su funcionalidad,

beneficios académicos y los aportes significativos

que hace a nuestras prácticas pedagógicas.

Identificación de las acciones que en adelante serán posibles

Page 66: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

66

Aplicar preguntas que aborden diferentes tipos de lectura.

Desde la secuencia planificar para la interdisciplinariedad.

Trabajar lectura inferencial desde diferentes tipologías textuales.

Enriquecer las actividades a través de la indagación.

Aplicar en la secuencia didáctica las estrategias de lectura de Isabel Solé.

Crear actividades para el desarrollo de la comprensión con los distintos estilos de

aprendizaje.

Adaptación propia con base en Elliott 4ta. Ed. (2005) y Kemmis y Mc. Taggart (1988)

Page 67: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

67

CAPITULO III

3. Propuesta Didáctica

USO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA INFERENCIAL.

3.1.Objetivo:

Diseñar e implementar la secuencia didáctica basada en la estrategia de los tres momentos:

Antes, Durante y Después, como herramienta para el fortalecimiento de la práctica pedagógica de

las docentes de lengua castellana en la enseñanza de la lectura inferencial.

El desarrollo metodológico y pedagógico de la propuesta se basa en diseñar secuencias

didácticas que desde la planeación y gestión académica permitan fortalecer la práctica de aula de

las docentes para propiciar aprendizajes significativos en los procesos de lectura inferencial desde

la tipología textual, con el fin de mejorar la lectura inferencial de los discentes en la recuperación

de la información implícita en un texto.

Los contenidos de aprendizaje delimitados para el diseño de las secuencias didácticas son:

en primera medida la tipología textual, que corresponde a la intención comunicativa, dentro de los

que se encuentran: textos continuos narrativos, descriptivos, expositivos, poéticos, argumentativos

y textos discontinuos.

Tipos de Textos Características

Narrativo

Cuenta, relata hechos verídicos y/o ficticios.

Maneja tiempo, espacio, personajes, historia,

sucesos, acciones humanas. Según sus

características puede escribirse en verso y

Page 68: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

68

prosa (generalmente es en prosa: apólogo,

fábula, cuento, relato, mitos, leyenda,

canciones, biografías, crónicas, diarios,

reportajes y novela).

Descriptivos Describe, hay imágenes, colores, personas,

dimensiones, formas, cualidades,

características, se representan lugares

(noticias, cartas, cuentos, noticias, novelas,

monólogos, postales.)

Expositivos Explica, expone ideas, temas informativos,

tiene objetivos, conceptos, fenómenos,

presenta artículos, reseñas, monografías,

informes, pueden ser pedagógicos y

científicos (los más comunes: manuales,

libros de texto, conferencias, tratados,

resúmenes, reseñas etc.).

Poéticos Expresan emociones, sentimientos del autor.

Generalmente son escritos en versos y estrofas.

Dentro de éstos se encuentran los poemas,

canciones, coplas que son los más empleados

con niños.

Argumentativos Formula razones, sustenta una idea, persuade,

argumenta, establece juicios, plantea una

tesis, refuta, aclara, comprueba y confirma.

(ensayo, disertación, editorial, poema,

publicidad, cartas, artículo, cuento)

Textos Discontinuos (Infografías) Son textos en los que la

información se presenta en forma de cuadros

o gráficos, tablas, diagramas, mapas,

formularios o imágenes. Son los textos que

aparecen en un folleto informativo o

Page 69: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

69

publicitario, en el envasado de un producto,

una factura, un vale, una entrada, una

invitación, una advertencia, un contrato, un

certificado, etc.

Las competencias tomadas para el desarrollo de las estrategias y actividades de aprendizaje

se fundamentan en la competencia lectora y escritora en los componentes sintáctico, semántico y

pragmático que desde los estándares por competencias para la comprensión lectora, son:

Comprensión e interpretación textual: Proceso: Comprendo textos que tienen diferentes

formatos y finalidades. Subprocesos: leo diferentes clases de textos manuales, tarjetas,

afiches, cartas, periódico. Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. Elaboro

hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para

el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Identifico el

propósito comunicativo y la idea global de un texto. Elaboro resúmenes y esquemas que

dan cuenta del sentido de un texto.

Literatura: Proceso: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi

capacidad creativa y lúdica. Subprocesos: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos

mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Identifico maneras de cómo se

formula el inicio y el final de algunas narraciones. Diferencio poemas, cuentos y obras de

teatro.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Proceso: Comprendo la

información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

Subprocesos: Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con

imágenes fijas.

Page 70: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

70

3.2.Derechos Básicos de Aprendizajes para el grado 3°

Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por

texto, sonido e imágenes. Interpreta la información difundida en textos no verbales:

caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión

gráfica. Comprende que algunos escritos están compuestos por texto y gráficos, esquemas

o imágenes. (DBA 2)

Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando

sus saberes e intereses. Comprende las características de un texto, cuyo propósito es narrar

un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones. Establece en los textos literarios una

relación de correspondencia entre los personajes, las acciones que realizan y los contextos

en que se encuentran. (DBA 4)

Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden

inferencial y crítico. Ubica el contenido de un texto en relación con la situación

comunicativa en que se presenta. Utiliza el contexto para inferir información. Discrimina

los temas principales de un texto de los menos relevantes. Reconoce las diferencias en las

estructuras de diferentes tipos de escrito. (DBA 6).

En lo referente al diseño de actividades atendiendo a las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes al igual que el fortalecimiento de la práctica pedagógica del docente, se apoyan en las

estrategias de construcción de secuencias didácticas dentro del enfoque del aprendizaje

significativo articulado con el desarrollista de la institución educativa.

Se planifican las secuencias didácticas, tomando como referencia a Díaz Barriga e Isabel

Solé, el primero en lo concerniente al diseño de secuencias didácticas y la otra hacia la

dinamización del proceso lector en sus tres momentos: antes, durante y después. Es preciso aclarar

que al tomar el esquema de secuencia didáctica de Ángel Díaz Barriga, se hicieron unas

modificaciones atendiendo a las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional

(Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Derechos Básicos de Aprendizaje, Evidencias

Page 71: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

71

de aprendizaje), así como en las actividades de apertura que se propone, para activar los

conocimientos previos, objetivos de lectura y actividades antes de leer, se colocan imágenes,

gráficos u otra modalidad discontinua que lleve a los estudiantes a deducir lo que se abordará en

la lectura, texto o temática a trabajar.

En las actividades de desarrollo; durante el proceso de lectura, se realizan preguntas que

permitan establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar lo leído, identificar el

significado de palabras claves a partir de la información que da el texto y en las actividades de

cierre, se aplica la estrategia después de la lectura, en la que se lleva a los estudiantes a sintetizar,

parafrasear lo leído, realizar dibujos, argumentar, establecer semejanzas o diferencias, autorregular

el proceso y elaborar esquemas.

A continuación, se da cuenta de la secuencia didáctica seleccionada con los ajustes que

como grupo de investigación se hicieron en el diseño de ésta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

SINCELEJO –SUCRE

SECUENCIA DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA

Asignatura:

Unidad temática dentro del curso general:

Tema general:

Contenidos:

Duración de la secuencia y número de sesiones previstas:

Nombre del profesor que elaboró la secuencia:

Finalidad, propósitos u objetivos:

Estándar:

Page 72: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

72

Subproceso:

DBA:

Evidencias de Aprendizaje:

Si el profesor lo considera, elección de un problema, caso o proyecto:

Orientaciones generales para la evaluación:

Línea de Secuencias didácticas

Actividades de apertura:

Objetivo de la actividad de apertura:

Antes de la lectura:

Actividades de desarrollo:

Objetivo de la actividad de desarrollo:

Durante la lectura

Se realizan preguntas de comprensión del texto.

Actividades de Cierre:

Objetivo de la actividad de cierre:

Después de la lectura:

Actividad Extracurricular

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje

Recursos:

Bibliografía:

Adaptación modelo de secuencia Ángel Díaz-Barriga

Page 73: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

73

Para evaluar el proceso, se elabora una rúbrica en la que se van identificando las fortalezas

y debilidades.

RUBRICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

Competencia comunicativa lectora

Componente Aprendizajes Evidencia Indicadores

S B I

Pragmático

Evalúa información

explícita o implícita de la

situación de comunicación.

Identifica el contexto o situación

que autoriza el uso de terminado

tipo de texto o enunciado.

Reconoce elementos

implícitos de la situación

comunicativa del texto

Identifica intenciones, propósitos

y perspectivas

Reconoce información explícita

de la situación de comunicación.

Semántico Recupera información

explícita en el contenido del

texto.

Establece relaciones de sentido

entre palabras o expresiones para

dar cuenta de posibles campos

semánticos

Recupera información

implícita del contenido del

texto.

Identifica el sentido de una

palabra o expresión en

su relación contextual

Sintáctico Identifica la estructura

explícita del texto (silueta

textual).

Identifica el armazón o estructura

del texto

Identifica la estructura

implícita del texto.

Reconoce algunas estrategias

propias de cada tipo textual.

Page 74: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

74

4. Hallazgos De La Investigación

Teniendo en cuenta las problemáticas encontradas en la investigación, en cuanto a la

práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial y con ello el diseño de una propuesta

que permitiera alcanzar los objetivos de esta investigación, se dan cuenta a continuación los

hallazgos encontrados durante el proceso de implementación de los ciclos y de la secuencia

didáctica en la enseñanza de la lectura inferencial.

Con la implementación de las secuencias, se plantearon una serie de actividades que

apuntan a modificar los factores enunciados en la problemática del área de lengua castellana, sobre

todo en lo que respecta a la planeación, dado que en las primeras implementaciones, observaciones

y seguimiento realizado entre las docentes, se pudo evidenciar que dejaban de lado elementos

fundamentales como los estándares, derechos básicos de aprendizaje, así como organización del

tiempo para las diferentes actividades.

También, se pudo denotar que empleaban una sola tipología textual, que correspondía a

textos narrativos, así como la formulación de preguntas literales simplemente, lo que impedía que

los estudiantes fueran enfrentándose a preguntas de mayor dificultad y conociendo las

superestructuras textuales a las que se deben enfrentar en una Prueba Saber y que debido a su

desconocimiento y manejo, puede incidir en las respuestas o en el desarrollo de habilidades para

reconocer las intenciones del autor, estructuras y propósitos comunicativos. Por ello, en las

secuencias, los textos seleccionados se ajustaron a la edad de los estudiantes, pasando de un

conocimiento menor a uno mayor, al formular preguntas inferenciales y emplear diversas

tipologías textuales, así como las condiciones y percepciones culturales de cada grado y nivel.

En este mismo orden, se pudo detectar que las docentes investigadoras se dedicaban a

tematizar, a dar los contenidos que les correspondían sin tener en cuenta los procesos o llevar a los

estudiantes a niveles más elevados en su competencia lectora. Es por ello, que las actividades

Page 75: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

75

planteadas en las secuencias se enfocaron en la lectura inferencial, textos significativos para los

estudiantes, acordes a su nivel de escolaridad y desarrollo tomando como referencia los estándares

de lenguaje, los derechos básicos de aprendizaje, así como el modelo pedagógico institucional

además de las necesidades e intereses de los educandos y su contexto social, lo que llevó a ir

mejorando y fortaleciendo la planeación de las docentes.

Ante esto, el uso de la secuencia didáctica fue significativo, dado que permitió mejorar la

organización de su accionar, buscar las estrategias que ayudaran a realizar lecturas con sentido y

significado para los educandos, al mismo tiempo en que se iban desarrollando y fortaleciendo sus

habilidades para interpretar, comprender, deducir información explícita e implícita. De la misma

manera, las docentes llegaron a reflexionar sobre su quehacer, qué estaban haciendo para contribuir

a que los estudiantes leyeran comprensivamente, lo que implicaba un trabajo más planificado, pues

demandaba búsqueda, selección de textos, elaboración de preguntas inferenciales con las que no

estaban familiarizadas, así como leer, consultar y crear mecanismos o estrategias que aproximaran

a los educandos a la comprensión global del texto. Acciones que demandan tiempo, el que muy

difícilmente se saca para llevar una práctica reflexiva y crítica frente a lo que se hace y enseña,

pues por lo general se atribuyen las dificultades a estudiantes, padres de familia y agentes externos

con los que no se puede combatir.

Es pertinente anotar que, el uso de las secuencias didácticas, permitió establecer unos

tiempos que facilitaron el desarrollo programático de las actividades planteadas en los diferentes

momentos de la clase, dado que en las observaciones de inicio, se pudo denotar que no alcanzaba

el tiempo, no se organizaba bien cuánto se debía demorar cada actividad, lo que hacía que no

hubiera una organización, pues como se rota, terminaba la clase y las actividades quedaban

inconclusas, lo que no permitía realizar un proceso continuo y de retroalimentación.

Cabe mencionar, que la secuencia didáctica permitió diseñar y trabajar la clase de manera

secuencial, en la que se plantean unas actividades de apertura, unas actividades de desarrollo y

Page 76: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

76

unas actividades de cierre, en las que se abordó la lectura inferencial empleando las estrategias

antes, durante y después, como se muestra en las secuencias implementadas, donde se hacían

preguntas y preparaban a los estudiantes para enfrentarse y continuar la lectura, así como llevarlos

a realizar procesos autorreguladores, es decir, detectar en dónde se equivocaban y si iban

comprendiendo lo leído. Este accionar, permitió dinamizar el proceso, generar más expectativas,

potencializar habilidades y consolidar los saberes.

En cuanto al proceso evaluativo, se llevó a cabo una evaluación continua en el proceso, en

la que se iban retroalimentando las fortalezas y debilidades encontradas, con lo que se apunta a

una evaluación más formativa y significativa para los estudiantes.

En cuanto a la implementación de estrategias de lectura antes, durante y después del

proceso, se observó que apuntaron a los objetivos planteados, puesto que captaron la atención en

los educandos, por lo que se hacía necesario seguir investigando, leyendo y determinando qué

acciones se debían seguir haciendo para fortalecer la planeación de las actividades y por ende las

secuencias, las cuales se fueron modificando a medida que se iba profundizando en la didáctica

específica en las clases virtuales, en donde los intercambios con docentes y compañeros de

diversos lugares del país enriquecían el saber. De ahí que, se compartían experiencias,

conocimientos, se suministraba e intercambiaba material bibliográfico que ayudaron a cimentar

los procesos cognitivos y el saber hacer de las docentes y a dar cuenta de que se hace necesario

estar en permanente conceptualización y fortalecimiento de los conocimientos disciplinares, así

como metodológicos para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza.

Las reflexiones a las que llega el grupo investigador implícito en el objeto de estudio

habiendo implementado las secuencias didácticas y una vez evaluado cada uno de los procesos

en lo que respecta a los aprendizajes de los estudiantes en el proceso de comprensión lectora en

el nivel inferencial, determina:

Page 77: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

77

4.1.Secuencia Textos poéticos

Componente pragmático : Se evidencia en los aprendizajes de los estudiantes: identifica el

contexto o situación que autoriza el uso de terminado tipo de texto o enunciado, identifica

intenciones, propósitos y perspectivas y reconoce información explícita de la situación de

comunicación; 16 estudiantes se encuentran en el nivel superior que corresponde al 47%, en el

nivel básico 9 estudiantes que equivale al 24.6% y 9 estudiantes en el nivel insuficiente para un

24.6%.

Componente semántico: En las evidencias de aprendizajes para recuperar información

implícita del contenido del texto, a través de establecer relaciones de sentido entre palabras o

expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos; 13 estudiantes en el nivel superior

para un 38.2%, en el nivel básico 15 estudiantes que obedece al 44% y 6 estudiantes 17.8%

Componente sintáctico: En la evidencias de aprendizajes para identificar la estructura

implícita del texto, 17 estudiantes en el nivel superior que corresponde al 50%, 9 estudiantes en el

nivel básico hace referencia al 26.4% y 6 estudiantes en el nivel inferior para un 17.8 %.

4.2.Secuencia Textos Discontinuos:

Componente pragmático: En los aprendizajes evidenciados de los estudiantes: Reconoce

elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. Identifica el contexto o situación que

autoriza el uso de terminado tipo de texto o enunciado; identifica intenciones, propósitos y

perspectivas, reconoce información explícita de la situación de comunicación e identifica la

función social de algunos textos de circulación cotidiana. 21 estudiantes se encuentran en el nivel

superior que corresponde al 61, 7%, en el nivel básico 8 estudiantes que equivale al 23.5% y 5

estudiantes en el nivel inferior para un 14.7%.

Page 78: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

78

Componente semántico: En las evidencias de aprendizajes: Compara textos de diferentes

formatos y finalidades para dar cuenta de sus relaciones de contenido y recupera información

implícita en el contenido del texto; aquí se ejercita a los discentes en relacionar información verbal

y no verbal para determinar la idea o el tema del texto. 18 estudiantes en el nivel superior para un

52.9 %, en el nivel básico 8 estudiantes que obedece al 23. 5% y 9 estudiantes 17.8%.

Componente sintáctico: En la evidencias de aprendizajes para identificar el armazón o

estructura del texto y reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual 20 estudiantes en

el nivel superior que corresponde al 58%, 8 estudiantes en el nivel básico hace referencia al 23.5

% y 6 estudiantes en el nivel inferior para un 17.8 %.

4.3.Secuencia Textos Instructivos:

Componente pragmático: En los aprendizajes evidenciados de los estudiantes: Reconoce

elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. Identifica el contexto o situación que

autoriza el uso de terminado tipo de texto o enunciado, identifica intenciones, propósitos y

perspectivas. 24 estudiantes se encuentran en el nivel superior que corresponde al 74, 5%, en el

nivel básico 6 estudiantes que equivale al 17.6.5% y 4 estudiantes en el nivel inferior para un

11.7%.

Componente semántico: En las evidencias de aprendizajes: Compara textos de diferente

formato y finalidad para dar cuenta de sus relaciones de contenido, recupera información implícita

en el contenido del texto, ubica en un texto escrito información puntual sobre ¿qué?, ¿quiénes?,

¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?; deduce información que permite caracterizar los

personajes según sus acciones, sus palabras o por la manera como otros personajes se relacionan

con ellos y sintetiza y generaliza información, para construir hipótesis globales sobre el contenido

del texto. 21 estudiantes en el nivel superior para un 61.7 %, en el nivel básico 7 estudiantes que

corresponde al 17.6. % y 6 estudiantes al 20.5. %

Page 79: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

79

Componente sintáctico: En la evidencias de aprendizajes para identificar el armazón o

estructura del texto y reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual 20 estudiantes en

el nivel superior que corresponde al 58%, 8 estudiantes en el nivel básico hace referencia al 23.5

% y 6 estudiantes en el nivel inferior para un 17.8 %.

4.4.Secuencia Textos Narrativos:

Componente pragmático: En los aprendizajes evidenciados de los estudiantes: Reconoce

elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. identifica el contexto o situación que

autoriza el uso de terminado tipo de texto o enunciado, identifica intenciones, propósitos y

perspectivas, reconoce información explícita de la situación de comunicación e identifica la

función social de algunos textos de circulación cotidiana. 22 estudiantes se encuentran en el nivel

superior que corresponde al 64, 7%, en el nivel básico 8 estudiantes que equivale al 23.5% y 4

estudiantes en el nivel inferior para un 11.7%.

Componente semántico: En las evidencias de aprendizajes Compara textos de diferente

formato y finalidad para dar cuenta de sus relaciones de contenido, recupera información implícita

en el contenido del texto y, reconoce secuencias de acciones o acciones proceso (hechos, eventos,

pasos, momentos, etapas, instrucciones). 20 estudiantes en el nivel superior para un 58.8 %, en el

nivel básico 7 estudiantes que corresponde al 20. 5% y 7 estudiantes al 20.5. %.

Componente sintáctico: En la evidencias de aprendizajes para identificar el armazón o

estructura del texto y reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual 22 estudiantes en

el nivel superior que corresponde al 64,7%, 5 estudiantes en el nivel básico hace referencia al

14.7% y 7 estudiantes en el nivel inferior para un 20.5. %.

Page 80: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

80

Con base en los anteriores resultados productos de las secuencias didácticas

implementadas en la enseñanza de la lectura inferencial, con respecto al estado inicial

diagnosticado en la caracterización hecha en fluidez y comprensión a los 34 estudiantes del grado

3°, a partir de un texto narrativo; éstos se encontraba en un nivel insuficiente puesto que sólo el

17. 6 % realizan recuperación de información global del texto y 23, 5 % recuperan información

explícita.

Con la aplicación de las estrategias y actividades de aprendizajes se logró tener un pequeño

avance en los desempeños esperados sobre todo en el componente semántico donde los estudiantes

presentaban debilidades en recuperación de información global, realizar deducciones de los

enunciados del texto desde la tipología textual, lo cual se fue mejorando en la medida que los

estudiantes se enfrentaron a diferentes situaciones de lectura, relacionando y haciendo contraste

entre los diferentes textos empleados. Lo anterior, ayudó a dinamizar los aprendizajes, dado que

permitieron dentro de la planeación y construcción de las secuencias didácticas fortalecer los

procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes, producto de las innovaciones de aula

propiciadas por el grupo de investigación en el quehacer pedagógica docente.

Cabe resaltar que no se llegó al cien por ciento dentro de los resultados arrojados, casi

siempre se presenta una secuencia repetitiva de entre los rangos de 5 a 8 discentes dentro de los

niveles de insuficiencia, esto se debe en gran parte al nivel deficiente de fluidez lectora, en cuanto

al proceso de la conciencia fonológica y fonética en las habilidades de automatización, es decir,

que en este grado se encuentran estudiantes con dificultades lectoras y escritoras que no son

competencia de este trabajo de investigación.

Es importante resaltar que los estudiantes donde tuvieron mejores desempeños del proceso

de lectura inferencial fue en las secuencias de textos instructivos y narrativos, dentro de los cuales

se incluyen los multimodales debido a su cotidianidad en su entorno escolar, y el que menos generó

ciertos procesos significativo fue el textos líricos, ya que muy poco son trabajados en las clases y

Page 81: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

81

aprendizajes, lo cual queda como reto para el grupo de docentes seguir diseñando secuencias y

estrategias donde se empleen con mayor proporción la rica en cada uno de sus subgéneros, no

solamente en el grado tercero, también en los otros grados, que será una de las proyecciones de

esta investigación, en la medida en que el bucle se irá ampliando y modificando acorde con lo que

se vaya encontrando en los siguientes ciclos de implementación.

Page 82: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

82

5. Conclusiones Y Recomendaciones

Luego de realizar un análisis crítico de nuestra realidad social, escolar y profesional,

llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El problema detectado en esta investigación ha logrado avances, con la

implementación de la propuesta “Uso de secuencias didácticas para fortalecer la

práctica pedagógica docente en la enseñanza de la lectura inferencial”, puesto que

las maestras fortalecieron la práctica pedagógica y planeación curricular,

evidenciándose un mejor desempeño, en el desarrollo de los contenidos en plataforma

institucional, la construcción de la planificación de los planes de periodo y la puesta en

práctica de cada uno de los contenidos, en el desarrollo de las clases.

2. El diseño y la implementación de secuencias didácticas, con sus tres momentos, ha

fortalecido la didáctica específica, demostrando avances significativos, en los maestros

y estudiantes.

3. La estrategia seleccionada de Isabel Solé ha sido la apropiada para alcanzar los

objetivos de enseñanza establecidos desde el área por las maestras investigadoras y

afianzando sus prácticas pedagógicas. Reflejo de estos avances son los resultados

obtenidos por parte de los estudiantes en la segunda prueba de caracterización del

programa todos aprender.

4. Las docentes Investigadoras requieren continuar con la planeación de secuencias

didácticas, vinculando nuevas actividades, que permitan fortalecer sus prácticas

pedagógicas.

5. El método utilizado en la Investigación Acción Educativa de Jhon Elliot, ha sido el

apropiado para el desarrollo de la investigación, ya que su objeto de estudio apunta al

accionar pedagógico de las docentes. Este método parte de una reflexión y su bucle

en espiral transforma de manera positiva la práctica pedagógica.

6. Es indispensable abordar en el proceso de lectura las tipologías textuales al igual que

las preguntas en sus diferentes niveles de comprensión.

Page 83: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

83

7. Las docentes demuestran más apropiación de las teorías de la didáctica específica y

lineamientos del ministerio de educación nacional, reafirmándose su labor como

docente de lengua castellana.

8. Se nota un interés por parte de los compañeros de las otras áreas, es necesario seguir

socializando con el resto de docentes de la institución, permitiendo que el trabajo

desarrollado en el proyecto tenga mayor impacto en los docentes como en estudiantes.

Page 84: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

84

6. Proyecciones

Seguir implementando la secuencia didáctica como herramienta dinamizadora de la

planeación curricular, alimentándola con nuevas actividades, que permitan lograr los objetivos

propuestos.

Vincular la propuesta “Uso de secuencias didácticas para fortalecer la práctica pedagógica

docente en la enseñanza de la lectura inferencial” al plan de mejoramiento institucional.

Se pretende proyectar la propuesta hasta el año 2019, cumplido determinado tiempo, se

realiza el proceso de revisión de la implementación y sus efectos, realizando la respectiva

retroalimentación a la propuesta, como nos indica el método de investigación acción educativa.

Fortalecer la lectura inferencial en los estudiantes con la estrategia de los tres momentos

de Isabel Solé.

Incentivar a los compañeros de básica primaria a la reflexión acerca de sus prácticas

pedagógicas, llevándolo a la adquisición y apropiación de las secuencias didácticas como

herramienta para fortalecer su accionar educativo, a través de capacitaciones y socializaciones de

los avances alcanzados en la propuesta.

Transversalizar el proyecto de investigación en la institución y socializar de manera

constante los avances encontrados.

Mejorar el Indicé Sintético de Calidad de nuestra institución, teniendo en cuenta las

directrices del Ministerio de Educación Nacional.

Page 85: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

85

Vincular más a los padres de familia en la propuesta “Uso de secuencias didácticas para

fortalecer la práctica pedagógica docente en la enseñanza de la lectura inferencial” de tal manera

que cumplan un papel participativo.

Presentar un informe al Misterio de Educación Nacional, donde se dé cuenta de los avances de la

implementación del proyecto de investigación, implementado en la Institución Educativa San

Vicente de Paúl.

Page 86: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

86

Referencias Bibliográficas

ALZATE ADRIANA COMPRENSIÓN LECTORA 2010.

http://comprensinlectoraremedios.blogspot.com.co/2010/09/marco-conceptual.html

AVILA MUÑOZ PATRICIA. Leer bien para escribir mejor. Recuperado de:

https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila-tesina_de_master.pdf

Aguilar, J. (1983) Los métodos de estudio y la investigación cognitiva. “Enseñanza e Investigación

en Psicología” 9(2) 233-246-julio –diciembre.

Bolaños Silvana et al. Corrientes pedagógicas http://constructivismo.webnode.es/rol-del-

docente/

Cobián Sánchez, et al (1988). El papel del docente en el aprendizaje. http://geocities.ws/papeldel

docente/

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrituro

Camilloni, A. (2003) El saber didáctico: Buenos Aires: Paidós

CHIARENCIA DIEGO, CONSTRUCTIVISMO, QUIEN, QUIENES?

http://www.academia.edu/4920218/Constructivismo_qu%C3%A9_y_qui%C3%A9nes_re

sumen_material_de_apoyo

Page 87: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

87

DANIEL CASSANY, citado por Silva Chacón Ruth en La lectura inferencial: eje de la

comprensión. Propuesta de una estrategia didáctica para su desarrollo. Trabajo de grado.

Universidad pedagógica nacional. Bogotá 2016.

Díaz Barriga, F.; Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo. Tercera Edición. México: Mac Graw Hill.

Elliott J. El Cambio Educativo Desde la Investigacion Accion; (2005); Ediciom Morata.

Horton, W. (2000). Designing web-based training. New York: John Wiley.

Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación)

MEN (2006) Estándares por competencias en lenguaje, matemática, ciencia naturales y ciencia

sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (1994) Ley general de la educación 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2015) Derechos Básicos de Aprendizajes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Páramo, P. (2006). Investigación Alternativa: Por una Distinción entre Posturas

Epistemológicas y no entre Métodos. Cinta de Moebio marzo, número 025. Universidad de

Chile. Santiago, Chile.

Restrepo, B. (2004). L a Investigación acción-educativa y la Construcción de saber

Page 88: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

88

Pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, 2004. P 45-55. Universidad de la Sabana.

Cundinamarca, Colombia.

Solé, I. (1992 Estrategias de lectura. Barcelona: Graó-ICE.

Page 89: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

89

ANEXOS

ANEXOS

Page 90: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

90

Page 91: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

91

DIARIO DE CAMPO

N°: 1

FECHA: 14- 11-2015

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión de los maestrantes

OBJETIVO: Organizar el grupo investigador

ACTORES: Grupo de investigación y rector

DESCRIPCIÓN COMPROMISOS

En este día se seleccionó el grupo de trabajo,

teniendo en cuenta el perfil de cada uno de los

docentes.

Quedando conformado de esta manera, el equipo de

lenguaje, el cual está integrado por las docentes

Andrea Díaz Mercado, Diana Rosa Ramos Muñoz,

Yulieth Hernández Chávez y Yaquelin Orozco

Guevara. Después de un debate se acordó colocar

como nombre al grupo investigador

“Transformadores Literarios”.

Seguidamente acordamos el horario de trabajo. Los

días seleccionados para trabajar en grupo son los

martes y jueves de 4:00pm a 8.00 pm. Además fue

creado el correo electrónico del grupo investigador

y medios de comunicación, con el fin de tener un

buen canal de comunicación con la tutora y las

integrantes del grupo.

Para la próxima reunión las docentes se

comprometen a realizar lecturas del libro, El

Cambio educativo desde la investigación

acción de J. Elliott. El cual contiene la teoría

del método de investigación, seleccionado

para el desarrollo de este trabajo.

Diseñar un logotipo que represente el grupo

Organizar reunión con el rector de la

institución para solicitar permiso, para

implementar el proyecto.

DIARIO DE CAMPO

N°: 02

FECHA: 17-11-2015

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Dar a conocer los objetivo del proceso de investigación

Page 92: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

92

OBJETIVO: Presentar los fines de esta investigación y solicitar permiso al rector de la

institución educativa

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Siendo las 7:10a.m. se inicia la reunión a la que asisten las

docentes investigadoras Andrea Díaz, Yulieth Hernández,

Yaquelin Orozco, Diana Ramos y el rector de la Institución

Álvaro Del Toro. Al presentarse las docentes en la oficina

del rector, éste las recibe de manera formal y entusiasta,

escucha con atención la presentación del proyecto y a medida

que transcurre esta socialización realiza algunas preguntas

referentes al trabajo que se abordara, lo que lleva a pensar

que existe un interés por los beneficios que traerá para

nosotras como docentes, para los alumnos y por ende para la

misma la institución. El rector le manifiesta al grupo

investigador, que tengan en cuenta las dificultades

presentadas en las pruebas saber.

Más tarde, cuando finaliza la presentación escuchamos decir

al Señor rector que recibe el proyecto de manera positiva,

expresa que están las puertas abiertas de la institución para

que trabajemos de manera tranquila y cómoda y ofrece sus

servicios si se requiere en algún momento o etapa del

proyecto. De parte de las investigadoras se expresan palabras

de agradecimiento y los inmensos deseos de Se observó la

aceptación de parte del rector Álvaro del Toro lo que dejo

muy motivada al grupo de docentes investigadoras.

Cumpliéndose así el objetivo de esta reunión.

La reunión culmina siendo las 8:30

Se observó la aceptación de parte del

rector Álvaro del Toro lo que dejo

muy motivada al grupo de docentes

investigadoras. Cumpliéndose así el

objetivo de esta reunión.

DIARIO DE CAMPO

N°: 03

FECHA: 13-11-2015

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del equipo investigador con coordinadores

Page 93: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

93

OBJETIVO: Construir un instrumento que permita encontrar las problemáticas presentadas en

el área de lengua castellana

ACTORES: Grupo de investigación y coordinadores

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Siendo las 8:00 a.m. se da inicio a la socialización del

proceso de investigación que se llevara a cabo en la maestría

en didáctica, los maestrantes le manifiestan a los

coordinadores, cuales son las intenciones del ministerio con

la capacitación de los maestros en esta maestría. Luego de

escuchar los coordinadores estos expresan que es propicia

como pertinente la investigación en estos momentos ya que

es muy importante mejorar los resultados académicos de los

estudiantes. Los cuales últimamente se han visto muy bajos

en las pruebas externas como internas en la asignatura de

Lengua Castellana

. Las docentes investigadoras consideraron propicio abrir un

tiempo de preguntas disipar dudas acerca de lo que se

trabajara en la institución.

Por parte de los coordinadores se muestra claridad en lo

socializado y así se da por terminada la reunión no sin antes

agradecer de parte de las docentes el espacio y el tiempo

dado por los coordinadores para escucharlas. Se da por

terminada la reunión siendo las 9:05

Se observó acogida por parte de

los coordinadores y la pertinencia

del proceso a iniciar, tanto para

las mismas docentes del proceso

como para los estudiantes.

DIARIO DE CAMPO

N°: 04

FECHA: 2- 02- 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

ACTIVIDAD: Leer el libro El Cambio educativo desde la investigación acción de J. Elliott

OBJETIVO: Estudiar el método de investigación

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Page 94: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

94

El fin de la actividad del día de hoy es realizar

la lectura y análisis del libro El Cambio

educativo desde la investigación acción de J.

Elliott. El cual contiene la teoría del método

de investigación, seleccionado para el

desarrollo de este trabajo.

Las docentes compartieron los apuntes de las

lecturas previas del texto.

Presentación del logotipo, que representará al

grupo investigador.

Las docentes analizaron la importancia y los

beneficios de La investigación-acción como

método de investigación para este proceso

investigativo que acaban de iniciar, como una

adecuada estrategia que contribuye al desarrollo

profesional de los docentes y facilita

innovaciones educativas.

DIARIO DE CAMPO

N°: 05

FECHA: 9- 02- 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Analizar las problemáticas que se vienen presentando en el área de lenguaje

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

En este día el grupo investigador se reunió para analizar y profundizar

sobre las fases de esta metodología de investigación.

El equipo de trabajo presentó mucha preocupación porque en el

conversatorio se presentaron diversas problemáticas, que se pueden

observar en el área de lengua castellana, en la Institución Educativa San

Vicente de Paúl, basándose en los resultados, socializados en pruebas

internas y externas realizadas a los estudiantes. A esto se le suma al

análisis realizado en las reuniones de autoevaluación institucional,

reuniones de área por grupos de trabajo. En la elaboración del plan de

mejoramiento los coordinadores presentaron quejas sobre el bajo

desempeño de los estudiantes en comprensión lectora, algunos ni siquiera

alcanzan los niveles literal e inferencial.

Lectura del siguiente

capítulo del libro, El

Cambio educativo

desde la investigación

acción de J. Elliott.

Para analizarlo en la

próxima reunión.

Page 95: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

95

Se nota con preocupación la apatía de muchos estudiantes por el estudio.

DIARIO DE CAMPO

N°: 06

FECHA: 16-02-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión de integrantes del grupo

OBJETIVO: Construir un instrumento que permita encontrar las problemáticas presentadas en

el área de lengua castellana

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISOS

Para realizar una observación sobre la problemática presentadas

en el área de lengua castellana a nivel institucional, se decidió

implementar una entrevista a los docentes desde el nivel pre-

escolar hasta el grado undécimo. De esta manera se podrá

identificar las problemáticas que más se repiten en los grupos de

grados y así lograr escoger nuestro objeto de estudio.

Cada integrante del grupo

tiene el compromiso de

realizar la entrevista a cada

docente.

DIARIO DE CAMPO

N°: 07

FECHA: 23-02-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión de integrantes del grupo

OBJETIVO: : Construir un instrumento que permita encontrar las problemáticas presentadas

en el área de lengua castellana

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISOS

Las docentes teniendo en cuenta las orientaciones de la tutora y las

clases recibidas, decidieron replantear la entrevista que van a

realizar sobre la problemática presentadas en el área de lengua

Cada integrante del grupo

tiene el compromiso de

realizar la entrevista.

Page 96: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

96

castellana a nivel institucional, por se decidió implementar una

entrevista, que incluya a todos actores del proceso educativo,

estudiantes, padres de familia, coordinadores y a docentes del nivel

pre-escolar hasta el grado undécimo que laboren en el área de

lenguaje. De esta manera se podrá realizar un análisis del contexto e

identificar las problemáticas que más se repiten en los grupos de

grados y así lograr escoger nuestro objeto de estudio.

Y tener la información para

la próxima reunión.

DIARIO DE CAMPO

N°: 08

FECHA: 03-02-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del equipo investigador

OBJETIVO: Analizar cada una de las respuestas de las entrevistas, profundizando

problemáticas presentadas en el área de lengua castellana

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

De los análisis realizados a las respuestas

obtenidas en la entrevista, los docentes atribuyen

los bajos desempeños académicos a los

educandos, así como su falta de hábito lector y

dificultades en el proceso de comprensión.

Los estudiantes manifiestan que las clases de

algunos docentes no son motivadoras. Por su

parte, los coordinadores recomiendan a los

docentes utilizar estrategias motivacionales,

revisar sus metodologías y cualificar sus

conocimientos disciplinares. En los

cuestionarios aplicados a algunos padres de

familia, éstos expresan su inconformismo porque

algunos docentes son rígidos y tradicionales.

En la institución se han implementado algunos

proyectos para fortalecer el proceso lector de los

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir

la desarticulación de las necesidades e

intereses que hay entre los estudiantes y la

planeación de los docentes, también que no

existe un acuerdo de trabajo para laborar en los

grados. Por todo lo anterior, el docente debe

ser capaz de diseñar planes de acción, de

mejoramiento que permitan reconocer las

dificultades que tienen los estudiantes para

lograr una verdadera comprensión de lectura y

proponer estrategias para alcanzar los objetivos

académicos.

Otro indicador que nos muestra las falencias es

el Índice Sintético de Calidad, donde se puede

evidenciar que los estudiantes de básica

primaria se encuentran en el nivel mínimo y

básico, no superando las preguntas de menor

complejidad de la prueba. De igual modo,

presentaron dificultades en los componentes

Page 97: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

97

estudiantes, sin embargo las problemáticas

persisten

sintáctico y pragmático, lo que no les permite

comprender el propósito ni las intenciones que

debe cumplir un texto en una situación

comunicativa particular, trayendo como

consecuencia no poder recuperar información

explicita e implícita en el contenido de textos

cotidianos y habituales.

Se evidencia, la problemática contextualizada

en el área de lenguaje a nivel de comprensión

lectora y las prácticas didácticas desarrolladas

por los docentes.

Por tal motivo las docentes investigadoras van

a analizar el las problemáticas desde dos

actores en el proceso educativo. Los docentes y

los alumnos. Y así seleccionar su problema de

investigación.

DIARIO DE CAMPO

N°: 11

DIARIO DE CAMPO

N°: 10

FECHA: 15-02-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del equipo investigador

OBJETIVO: Profundizar sobre la investigación acción

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

En la tarde de hoy el grupo investigador se reunió para analizar las

teorías relacionadas con la investigación acción. Teniendo en

cuenta que la investigación acción, nos orienta a realizar el

Page 98: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

98

FECHA: 29-03- 2016

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

GRADO: 2-1

DIRECTOR DE GRUPO: Diana Rosa Ramos Muñoz

ACTIVIDAD: Análisis cualitativo de los estudiantes y las actividades realizadas

OBJETIVO: Registrar información de las observaciones y los avances de los estudiantes del

grado 2-1, durante el proceso investigativo

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

El día de hoy la docente Yulieth

Hernández se encargo de realizar El

estudio de seguimiento “

convirtiéndose en sombra¨

Observando el desarrollo de la clase

de la docente Diana Ramos y el

desenvolvimiento de los estudiantes

dentro del aula.

Se pudo observar que la maestra no realizó un preámbulo

al desarrollo de la actividad. No realizó preguntas pre-

saberes

El tipo de preguntas que realizó en la comprensión

lectora, fueron tipo icfes.

Al momento de socializar las preguntas no profundizo,

perdiendo la oportunidad de aprovechar más el texto.

proceso investigativo, partiendo desde nuestro trabajo. Somos

objeto de investigación.

El grupo decidió realizar la observación de las clases, de cada una

de las integrantes.

La docente Yulieth observará a Diana Ramos y Yaquelin a la seño

Andrea.

La seño Andrea Díaz Orienta clases en el grado 2-2

Diana Ramos en 2-1, la seño Yulieth Hernández rota en los grados

4 y 5 de básica primaria y la maestra Yaquelin Orozco rota en

bachillerato en el área de lenguaje. Lo que hace posible que las

docentes que rotan, en la hora que tienen libre puedan observar las

clases.

Para realizar esa actividad, el grupo decidió crear un instrumento,

que permita describir el desarrollo de la clase.

Realizar las observaciones a

cada una de las integrantes

del grupo investigador.

Para analizar en la próxima

reunión.

Page 99: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

99

Como primera etapa la maestra realizó

el llamado a lista, actividades

motivacionales.

Seguidamente realizó con los

estudiantes una actividad de

comprensión lectora.

El texto narrativo que seleccionó la

docente fue El pastorcito mentiroso.

La maestra hizo entrega a los

estudiantes un material que contenía la

lectura y unas preguntas las cuales

debían responder.

El trabajo fue individual.

La maestra dio un determinado

tiempo para terminar el trabajo.

Los estudiantes realizaron la lectura y

paso seguido respondieron. Por lo

general participaron los mismos niños.

Actividad evaluadora: Socialización

de las preguntas, además la maestra

recogió las fotocopias para

calificarlas.

Se dedico más a analizar, la enseñanza que dejaba el

texto.

Por otra parte se nota que en el grupo de 2-1 que

realizaron la actividad hay niños que no saben leer, los

cuales no lograron realizar la actividad. Es necesario que

en las próximas actividades la maestra, tenga en cuenta a

estos niños.

DIARIO DE CAMPO

N°: 12

FECHA: 14-02-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del equipo investigador

OBJETIVO: Profundizar sobre la investigación acción

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

Page 100: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

100

En la tarde de hoy el grupo investigador se reunió para

analizar las teorías relacionadas con la investigación acción.

Analizar los ciclos del proceso investigativo.

Las docentes hicieron lectura del documento de investigación

de Lewis, alusivo a la investigación acción.

Por otro lado las investigadoras, consultaron sobre otras tesis

de investigación, que tengan como temática, el fortalecimiento

de la comprensión lectora.

Realizando un estudio del arte.

Analizar las teorías y

compararlas con el proceso

investigativo.

Buscar otras tesis que sean de

fechas nuevas.

DIARIO DE CAMPO

N°: 13

FECHA: 05- 04- 2016

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

GRADO: 2-1

DIRECTOR DE GRUPO: Diana Rosa Ramos Muñoz

ACTIVIDAD: Análisis cualitativo del desarrollo la clase de lenguaje

OBJETIVO: Registrar información de las observaciones de las clases y los avances de los

estudiantes del grado 2-1, durante el proceso investigativo

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

El día de Yulieth Hernández se encargo de

realizar El estudio de seguimiento “

convirtiéndose en sombra¨

Observando el desarrollo de la clase de la docente

Diana Ramos.

Se observó que la maestra presentó muchas

falencias en el desarrollo de la clase.

1. No tiene en cuenta los conocimientos

previos de los estudiantes.

2. Es necesario que tenga en cuenta los

lineamientos del MEN para sus

preparaciones.

Page 101: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

101

En el día de hoy la maestra trabajo con los

estudiantes el tema el cuento.

En las actividades de inicio: realizó llamado a

lista y una entonación de cantos.

A continuación les informó a los estudiantes que

el tema del día seria el cuento.

Copio en el tablero el concepto del cuento y su

estructura.

Después le narró a los estudiantes el cuento de

caperucita roja.

3. Se limita a realizar solo preguntas de

tipo inferencial, limitando a los

estudiantes.

DIARIO DE CAMPO

N°: 13

FECHA: 12- 04- 2016

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

GRADO: 2-2

DIRECTOR DE GRUPO: Andrea Díaz Mercado

ACTIVIDAD: Análisis cualitativo del desarrollo la clase de lenguaje

OBJETIVO: Registrar información de las observaciones de las clases y los avances de los

estudiantes del grado 2-2, durante el proceso investigativo

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

El día de Yaquelin Orozco se encargo de

realizar El estudio de seguimiento “

convirtiéndose en sombra¨

Observando el desarrollo de la clase de la

docente Andrea Díaz con los estudiantes del

grado segundo.

Se observó en el transcurso de la clase, que la

maestra, no realizó preguntas pre-saberes a los

estudiantes.

Además en las preguntas de comprensión lectora

limita a los estudiantes a responder preguntas

solo de tipo literal.

Page 102: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

102

En el día de hoy la maestra trabajo con los

estudiantes el tema de la fábula.

En las actividades de inicio: realizó llamado a

lista y una entonación de cantos.

A continuación les informó a los estudiantes

que el tema del día era la fábula.

Copio el concepto en el tablero

Donde definió sus características principales.

Les enseño a los niños que es la moraleja.

Seguidamente hizo entrega de unas fotocopias

que contiene la Fábula la paloma y la hormiga.

Los niños debían leer y resolver las preguntas

de comprensión lectora.

Después el grupo de estudiantes socializaron

las respuestas de las preguntas.

Este tema tan llamativo por los niños, se hubiese

profundizado más con la implementación de

otras estrategias.

Por otro parte algunos estudiantes no saben leer,

lo cual les impidió realizar la actividad.

DIARIO DE CAMPO

N°: 14

FECHA: 10-05-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Desarrollo de prueba de comprensión lectora

OBJETIVO: Realizar un análisis del nivel de comprensión lectora del los estudiantes del grado

2-1

ACTORES: Grupo de investigación y estudiantes.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

En el día de hoy se realizó una prueba de

comprensión lectora a los estudiantes.

Este proceso de enseñar a leer es uno de los más

complejos, en el proceso educativo tanto para los

docentes, como para los estudiantes. Actualmente esta

es la etapa en la que se encuentran los niños de segundo

Se hace necesario, fortalecer el proceso de

lectura y escritura de los alumnos de este

grado, implementando dos tipos de

actividades, unas para los niños que no

saben leer y otras para los que los que no

presentan una buena fluidez.

Page 103: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

103

uno de básica primaria, de la Institución Educativa San

Vicente de Paúl.

El grado Segundo 1 está conformado por 34

estudiantes, cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años de

edad, con un porcentaje de 18 niñas y 16 niños, al

iniciar el año escolar 2016. Los niños reciben clases de

una sola docente, la cual orientan todas las asignaturas.

Al realizar pruebas diagnosticas de lectura y escritura,

se puede evidenciar que los educandos presentan

dificultades en el proceso de lectoescritura. Se puede

afirmar que del grado segundo, seis (6) estudiantes

realizan el proceso de decodificación, de forma

correcta. Cinco (5) estudiantes no saben leer, y el resto

de estudiantes, realizan este proceso de manera lenta ,

omiten palabras, en este proceso lector. A causa de esta

situación, se presentan muchas dificultades para que los

niños, logren identificar información que se encuentra

de manera implícita en el texto. De igual modo, sólo

logran resolver preguntas de menor complejidad.

Demostrando que el proceso de comprensión lectora de

los niños se encuentra en un nivel bajo.

Con el fin de formar un grupo más

homogéneo, logrando en los educandos,

el desarrollo del proceso aprendizaje

esperado.

DIARIO DE CAMPO

N°: 15

FECHA: 25-05-2016

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Analizar los diferentes agentes que afectan la comprensión lectora de los

estudiantes

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

Después de realizar un análisis de las situaciones

problemáticas planteadas en el área de lengua castellana, se

construyeron una serie de preguntas orientadoras que nos

.Consultar a los compañeros si

ellos tienen en cuenta los derechos

básicos de aprendizaje y los

Page 104: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

104

llevan a plantear la posible cuestión temática que será objeto

de investigación. Como por ejemplo, en qué medida son

pertinentes y suficientes las estrategias didácticas, utilizadas

por los docentes en el área de lengua castellana en básica

primaria y secundaria, si existe relación entre las estrategias

implementadas en el aula de clase por los docentes de

castellano y el modelo pedagógico de la institución.

entandares para la preparación de

sus clases.

En la próxima observación de

clases analizar si las maestras

hacen uso de estrategias que

fortalezcan los niveles de lectura.

DIARIO DE CAMPO

N°: 16

FECHA: 24- 05-2016

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: : Análisis de los resultados de las técnicas de recolección

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Las docentes investigadoras,

analizaron las entrevistas, el

instrumento realizado para observar

las clases y los resultados de la

prueba de comprensión lectora a los

estudiantes.

Seguidamente volvieron a analizar

los resultados de la prueba saber de

los años anteriores.

Las docentes consultaron en la wiki

institucional de San Vicente de paúl

si existen algunos proyectos de

comprensión lectora.

Teniendo en cuenta las orientaciones de la tutora,

decidimos realizar unas hipótesis donde se puede

manifestar el por qué los estudiantes tienen

dificultades en la comprensión lectora.

Las posibles hipótesis son:

1. La falta de material como recurso didáctico por

parte del profesor es un factor muy determinante en

la comprensión, ya que impide el desarrollo del

nivel inferencial, y por supuesto hace de este un

proceso monótono por el solo uso del texto guía y

del tablero.

2. La docente de básica primaria no propone en sus

ejercicios de comprensión, textos con exigencia del

nivel inferencial, lo que impide a los estudiantes

salir del nivel literal.

3. Al no exponer los objetivos de la comprensión de

lectura a los estudiantes, estos no se dispondrán a

trabajar en sus habilidades lingüísticas, lo que trae

Page 105: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

105

como resultado una desviación en la intencionalidad

de la comprensión de textos.

4. Al no existir motivación para aplicar estrategias

significativas por parte del docente, propicia que los

estudiantes no tengan la disposición para el

desarrollo de las habilidades del nivel inferencial.

5. Los docentes de básica primaria, solo realizan

preguntas de tipo literal en las actividades de

comprensión lectora, lo que impide fortalecer el

nivel inferencial en los estudiantes.

6. Los maestros suelen interpretar que los estudiantes

presentan dificultades al enfrentarse a la lectura de

un texto, los educandos aluden que” la clase es

aburrida”, “no les gusta le lectura”, “el profesor no

explica bien” lo que podría interpretarse como poca

motivación e implementación de estrategias

didácticas que apunten a la comprensión lectora.

DIARIO DE CAMPO

N°: 17

FECHA: 26-05-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del equipo investigador

OBJETIVO: Construir un instrumento que permita encontrar las problemáticas presentadas en

el área de lengua castellana

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

El día jueves 25 de mayo a las 8:00 a.m. se da inicio a la

socialización del proyecto de investigación que se lleva a

cabo en la maestría en didáctica, con ayuda de carpetas

diseñadas por el grupos de docentes investigadoras se da a

conocer las ideas fundamentales del proyecto, es decir, se

contextualiza el problema, se muestran los objetivos….

Se observó acogida por parte de

los coordinadores y la pertinencia

del proyecto tanto para las

mismas docentes del proceso

como para los estudiantes.

Page 106: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

106

Luego de escuchar los coordinadores estos expresan que es

propicia como pertinente la investigación en estos momentos

ya que requieren de docentes de calidad que constantemente

estén perfeccionando sus prácticas pedagógicas y a su vez y

muy importante mejorar los resultados académicos de los

estudiantes. Los cuales últimamente se han visto muy bajos

en las pruebas externas como internas en la asignatura de

Lengua Castellana. Las docentes investigadoras consideraron

propicio abrir un tiempo de preguntas disipar dudas acerca de

lo que se trabajara en la institución. Por parte de los

coordinadores se muestra claridad en lo socializado y así se

da por terminada la reunión no sin antes agradecer de parte de

las docentes el espacio y el tiempo dado por los coordinadores

para escucharlas. Se da por terminada la reunión siendo las

9:05

DIARIO DE CAMPO

N°: 18

FECHA: 26- 05- 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión de padres de familia

OBJETIVO: Socialización sobre la propuesta educativa que debemos implementar, de nuestra

maestría en didáctica, en busca de mejorar nuestras prácticas pedagógicas y comprensión lectora

de los niños

ACTORES: Grupo de investigación y padres de familia

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

La reunión se inició con el protocolo de

bienvenida, saludo, y oración. Se planteó el

objetivo de la reunión. Explicación de las

actividades a desarrollar, la importancia de

trabajar secuencias didácticas atendiendo a las

estrategia ante, durante y después se la lectura.

Se evidencia la asistencia de la mayoría de los

padres u acudientes. Todos estuvieron muy

atentos e interesados en conocer la propuesta y

sus actividades. La mayoría de los padres

expresaron su apoyo y ayuda en las actividades

y disposición en el acompañamiento con los

niños.

Page 107: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

107

Lo importante de trabajar esta clase de

estrategias para el desarrollo de la comprensión

lectora y rendimiento académico en los niños.

DIARIO DE CAMPO

N°: 19

FECHA: 7- 06- 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Seleccionar el grupo investigado

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

Para el día de hoy las docentes, cuentan con un análisis más

profundo, de todas las dificultades presentadas en el área de

lenguaje.

Podemos decir que si el problema reside en los docentes, es

pertinente conocer aspectos que están generando dicha

situación, tales como: las estrategias pedagógicas

implementadas para el desarrollo de la competencia lectora, la

forma en que las prácticas pedagógicas inciden en el

mejoramiento de los niveles de lectura, y la elección y uso de

los textos de comprensión lectora.

En el momento de aplicar actividades de comprensión

lectora, solo se limitan a realizar preguntas literales,

restringiendo a los estudiantes en la interpretación de

información que está más allá del texto escrito. De igual modo,

no tienen apropiación de referentes bibliográficos pertinentes

en la implementación de estrategias didácticas que permitan

fortalecer esta competencia.

Para seguir con este proceso investigativo, el grupo

investigador seleccionó al grado 2-1, donde es directora de

grupo la docente Diana Ramos con el fin, de implementar

actividades o estrategias que ayuden a dar solución a todos los

Realizar los consentimientos,

para que los padres de familias

aprueben los permisos para que

los niños, puedan ser grabados y

monitoreados.

Consultar teóricos que hablen o

expongan estudios, alusivos a la

comprensión lectora, niveles de

lectura, prácticas pedagógicas,

didáctica, entre otros. Con el fin

de alimentar el proceso

investigativo.

Page 108: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

108

problemas presentados en el área. Ya que es uno de los grupos

que presentan mayor dificultad.

DIARIO DE CAMPO

N°: 20

FECHA: 21- 06- 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo

OBJETIVO: Analizar de qué forma daremos solución a la problemática

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

Podemos observar que los estudiantes tienen dificultades para

alcanzar los niveles de compresión lectora establecidos en los

derechos básicos de aprendizaje. ¿Cómo podemos colaborar

desde las prácticas pedagógicas para mejorar los niveles de

comprensión lectora, establecidos en los derechos básicos de

aprendizaje? Ante tal panorama, es necesario presentar

enunciados que permitan superar la problemática presentada, así

como lo afirma Elliott J. (2005) “Un enunciado de factores que

pretendemos cambiar o modificar con el fin de mejorar la

situación y de las acciones que emprenderemos en este sentido”.

El grupo investigador decide implementar una cartilla como

herramienta para fortalecer la comprensión lectora de los

estudiantes.

Para la próxima reunión las

maestrantes deben traer

documentos, que ayuden a la

construcción de la cartilla.

DIARIO DE CAMPO

N°: 21

FECHA: 9-08-2016

Page 109: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

109

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Diseñar secuencia didáctica

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

La investigación acción en su ciclo de espiral permite, la

observación, la reflexión y el actuar. Teniendo en cuenta

nuestra teoría de método de y las orientaciones brindadas por

la docente de profundización hemos decidido seleccionar otra

herramienta, diferente a la cartilla, la cual nos pude servir de

alternativa de solución en nuestro problema de investigación.

Después de realizar el estudio acerca de la problemática

presentada en el proyecto investigativo, nos vimos en la

necesidad de encontrar una alternativa de solución que

involucre nuestra labor profesional y a su vez, alcance el logro

propuesto de este proceso. Por tanto, se escogió como

herramienta pedagógica la secuencia didáctica, en la que se

plantean situaciones de aprendizaje, que proponen actividades

secuenciales en aras de mejorar la planificación de las clases y

así alcanzar los objetivos planteados.

Para la implementación de esta herramienta nos basaremos en

Diáz Barriga.

Es preciso aclarar, que por

su connotación de investigación

acción, este proyecto se

fundamenta en las prácticas

pedagógicas de las docentes.

Es por esto que este proyecto

busca mejorar las practicas

pedagógicas y que mejor forma

de hacerlo que mejorando nuestra

planeación.

Compromiso: Leer Secuencia

didáctica de Díaz Barriga, para la

próxima reunión

DIARIO DE CAMPO

N°: 24

FECHA: 08-11- 2016

LUGAR: Institución Educativa San Vicente de Paúl

GRADO: 2-1

DIRECTOR DE GRUPO: Diana Rosa Ramos Muñoz

ACTIVIDAD: Análisis cualitativo de los estudiantes

Page 110: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

110

OBJETIVO: Registrar información de las observaciones y los avances de los estudiantes del

grado 3-1, durante el proceso investigativo

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

El día de hoy la maestra tiene como contenido

temático El teatro

Objetivos de la clase:

Identificar las características y elementos del

teatro.

Leer y comprende la secuencia temática de un

texto teatral.

Fomentar el trabajo colaborativo mediante la

implementación de presentaciones de obras

teatrales.

1. Actividades motivacionales

2. Desarrollo de preguntas pre saberes

Explicación de la temática a los estudiantes, por

parte de la docente

3. Entrega a estudiantes de guías de trabajo,

alusivas a la comprensión de textos de

obras de

4. Socializan los puntos de la guía.

5. Revisión y socialización de guías

realizadas por estudiantes.

Retroalimentación de la temática

estudiada.

6. Organización en grupos para realizar una

obra de teatro, para la representación

debes hacer una máscara con cartulina

alusiva a tu personaje, de forma

colaborativa entre todos los miembros del

grupo deben hacer las máscaras y

preparación del escenario, además

practicar

Evaluación será permanente, formativa,

cualitativa, además se tendrá en cuenta la

participación de cada una de los estudiantes y el

desenvolviendo en el trabajo colaborativo.

Se observó Con la implementación de estas

secuencias didácticas en los grados 2°, se notó

avances significativos en el desarrollo de la

enseñanza aprendizaje, debido a que, esta

herramienta permite una mejor organización

del trabajo a desarrollar en el aula de clase, así

como el planteamiento de preguntas

desestabilizadoras que permitieron la

vinculación del conocimiento nuevo con sus

experiencias previas. De igual manera, se

observó que los estudiantes se desestabilizaron

cuando se les cambió el tipo de pregunta, es

decir, eran más complejas, reflexivas y

demandaban procesos de pensamiento más

elaborados, en los que era necesario pensar,

analizar y extraer información explícita.

Los estudiantes participaron activamente.

Dificultades encontradas: Poco tiempo para el

desarrollo de la secuencia.

Persisten los estudiantes que no saben leer, es

necesario realizar actividades que estén a su

nivel

Page 111: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

111

DIARIO DE CAMPO

N°: 22

FECHA: 15-11-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Análisis del uso de la secuencia didáctica

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Las docentes que laboran en los otros grupos también

empezaron a implementar la secuencia.

En cuanto a la implementación de diversas

estrategias, se observó que apuntaron a los objetivos

planteados, puesto que captaron la atención en los

educandos, hasta el punto de pedir que se siguieran

realizando este tipo de actividades.

En secundaria, se evidenció mayor

participación, análisis y posturas críticas frente a los

materiales desarrollados, estableciendo relaciones entre

lo que veían o escuchaban y su realidad social.

El uso de las secuencias didácticas, permitió

establecer unos tiempos que facilitaron el desarrollo

programático de las actividades planteadas en los

diferentes momentos de la clase. De igual forma, se

llevó a cabo una evaluación continua en el proceso, en

la que se iban retroalimentando las fortalezas y

debilidades encontradas, con lo que se apunta a una

evaluación más formativa y significativa para los

estudiantes.

Aunque se noten muchos cambios entre

las primeras clases y la implementación

de estas secuencias, es necesario mejorar

estas herramientas, teniendo en cuenta

las correcciones de la tutora y la maestra

de profundización.

Es la primera vez que las estamos

implementando, se hace necesario

documentarnos más y fortalecer esta

herramienta.

Page 112: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

112

DIARIO DE CAMPO

N°: 23

FECHA:05-12-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión con los compañeros docentes de básica primaria

OBJETIVO: Socializar los avances del proceso investigativo

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

En el día de hoy el objetivo es socializar los

avances del proceso investigativo.

Es por esto que hemos notado una mejoría en el

desarrollo lector de los estudiantes, en su

deducción e inferencias, permitiendo así avanzar

en sus saberes en los procesos cognitivos.

Por otra parte atendiendo a la aplicación de

secuencias se ha notado que los estudiantes se

sienten muy a gustos, y las actividades

desarrolladas son muy activas y pertinentes a sus

necesidades y edades en cuanto a su escolaridad.

En asamblea de docentes la mayoría

manifestaron su aceptación y apoyo al

proyecto, sabiendo lo valioso e importante que

es esta clase de actividades para la institución.

Al mismo tiempo muchos expresaron que

están interesados en implementar el esquema

de secuencia que estamos aplicando el grupo

investigador en nuestras aulas.

Por otro lado los docentes de las otras áreas

que también orientan en los mismas aulas

manifiestan que se ha notado el avance en

cuanto a comprensión lectora, puesto que

ellos también realizan talleres y evidencian el

progreso.

DIARIO DE CAMPO

N°: 24

FECHA: 13-12-2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Evaluar el ciclo del proceso investigativo

Page 113: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

113

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

En este día el grupo investigador se

reunió para analizar y reflexionar sobre

el proceso investigativo y los avances

que han tenido en las prácticas

pedagógicas.

La docente Yaquelin manifiesta, que es

necesario fortalecer la secuencia. La

implementación de la primera secuencia

tenía muchos errores, los cuales hay que

perfeccionar para la próxima clase.

Además sería importante trabajar

secuencias donde se fortalezca el nivel

inferencial, ya que es esta una de las

falencias, que afectan el

desenvolvimiento de los niños en la

comprensión lectora.

Para el próximo ciclo, el cual se aplicará en el año 2017,

como grupo investigador se organizara una serie de

actividades acordes a nivel de escolaridad, de los niños,

para tratar de solucionar el problema, partiendo de las

hipótesis planteadas, por lo cual, hemos decidido crear

nuevamente unas secuencias didácticas en cada grado,

abordando particularmente el tipo de pregunta, los

textos y teorías que apoyen estos momentos educativos.

Así mismo, hemos elaborado un nuevo cronograma de

trabajo, donde de forma organizada y secuencial

establecimos unas actividades, los instrumentos de

recolección de la información y la forma de evaluar este

segundo ciclo de trabajo e investigación.

Por otra parte se tendrá en cuenta para la planificación

los derechos básicos de aprendizaje, estándares de

lenguaje y el modelo educativo de IESVIP.

DIARIO DE CAMPO

N°: 25

FECHA: 12-01-2017

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

ACTIVIDAD: Reunión de equipo investigador

OBJETIVO: Crear secuencia didáctica

ACTORES: Grupo de investigación

Page 114: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

114

DESCRIPCIÓN COMPROMISO

En la tarde de hoy el grupo investigador se reunió para organizar las

actividades de este periodo.

Inicia el calendario escolar del año 2017

Las docentes Andrea Díaz, Yulieth Hernández y Yaquelin Orozco,

tiene a su cargo nuevos grupos de grado, en el área de lengua

castellana.

La docente Diana Ramos seguirá con el grupo con el que venía

trabajando ( 2-1 2016) Para este año 2017 será 3-1, con un

total de 35 estudiantes.

Las docentes se dedicaron a preparar una secuencia con la película

Loráx

Objetivo:

Implementar el cine foro como herramienta pedagógica para

fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel inferencial de los

estudiantes del grado segundo.

Esta secuencia consta de actividades de apertura, actividades de

desarrollo y actividades de cierre. Profundizando en preguntas que

fortalezcan los niveles de lectura.

L a evaluación formativa, cualitativa, además se tendrá en cuenta la

motivación, participación activa de los estudiantes en cada una de las

actividades planteadas y el trabajo colaborativo.

Implementar secuencia

con los alumnos de 3-1

Tomar registros

fotográficos

DIARIO DE CAMPO

N°: 26

FECHA: 05- 2017

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

Page 115: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

115

ACTIVIDAD: Reunión del grupo de investigación

OBJETIVO: Reflexionar sobre los avances de las secuencias didácticas

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

En el transcurso del semestre se han seguido

implementando una serie de secuencias

didácticas.

Con los siguientes contenidos: El cuento, la

fábula, textos discontinuos, la poesía.

A medida que se fueron realizando cada una de

ellas, se fueron perfeccionando, primero se tenía

en cuenta las tres actividades de apertura,

desarrollo y cierre. Después se fue

perfeccionando el tipo de pregunta, donde se

tenía en cuenta los niveles de lectura, con el fin

de fortalecer el nivel inferencial.

Las secuencias fueron alimentadas con la

estrategia antes, durante y después de la lectura

de Isabel Solé.

Para cumplir con el objetivo de esta

investigación “Fortalecer la práctica pedagógica

docente en la enseñanza de la lectura inferencial

de los estudiantes de grado tercero de la

Institución Educativa San Vicente de Paúl de

Sincelejo Sucre a través del diseño e

implementación de la secuencia didáctica”.

Las docentes se esmeraron por fortalecer las

ultimas secuencias, el grupo investigador

decidió agregar al inicio de cada secuencia,

dentro de las actividades de inicio, colocar

imágenes alusivas a la temática, con el fin de que

los estudiantes puedan desarrollar habilidades

que les permitan inferir.

Cabe mencionar, que estas secuencias

didácticas nos permitió diseñar y trabajar la clase

de manera secuencial, ordenada, puesto que la

estructura que seguimos fue la de Diaz Barriga,

en la que se plantean unas actividades de

apertura, unas actividades de desarrollo y unas

actividades de cierre, en las que abordamos la

comprensión lectora desde los niveles de lectura.

Para ello, tomamos como referente a Isabel Solé,

planteando diferentes estrategias de antes,

durante y después de la lectura en los momentos

y actividades planteadas en la clase.

Se nota más participación e interés por parte de

los estudiantes en el desarrollo de las clases.

Se nota mayor compromiso por parte de las

docentes.

Es necesario compartir con los compañeros este

tipo de trabajos realizados con secuencia, para

que ellos puedan apropiarse de esta herramienta

y así fortalecer su práctica pedagógica.

Page 116: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

116

DIARIO DE CAMPO

N°: 27

FECHA: 06-2017

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Analizar la importancia de las secuencias didácticas

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Análisis de la implementación de

las secuencias, por parte de las

docentes investigadoras, en cada

uno de los grupos donde laboran

Con las actividades implementadas en la propuesta

pedagógica por medio de la estrategia secuencias didácticas a

partir del aprendizaje significativo, se logró mejorar los

aprendizajes de acuerdo a las necesidades de comprensión

lectora en el nivel inferencial que presentaron los estudiantes

al inicio del diagnóstico, donde las docentes dentro de su

modo de planeación sistemática y tradicional, enfocada hacia

la enseñanza de lectura

N°: 28

FECHA: 06-2017

LUGAR: I.E San Vicente de Paul

ACTIVIDAD: Dar a conocer la investigación

OBJETIVO: Presentar la investigación

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Análisis del segundo ciclo

Las docentes se dedicaron a

reflexionar y a replantear los

avances, aspectos positivos y

Cabe mencionar, que para este segundo ciclo, hemos hecho

un estudio y análisis detallado de nuestras prácticas en el

aula, lo que nos ha permitido reflexionar y determinar que

debemos trabajar con nueva actividades y retomar algunas ya

tradicionales con sustentos teóricos que nos permitan

aplicarla correctamente y lograr cumplir lo propuesto

Page 117: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

117

negativos del proceso del trabajo

de investigación.

DIARIO DE CAMPO

N°: 29

FECHA: Julio 11del 2016

LUGAR: I.E San Vicente de Paúl

ACTIVIDAD: Reunión del grupo investigador

OBJETIVO: Analizar los resultados de la prueba de caracterización

ACTORES: Grupo de investigación

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

A los estudiantes del grado 3-1 para este año

2017 presento dos pruebas de caracterización,

direccionadas por el Ministerio de Educación

Nacional.

En la tarde de hoy, el equipo investigador de

reunión para analizar los resultados de la prueba

de caracterización, realizada a los estudiantes

del grado 3-1.

Paso seguido hicieron un cuadro comparativo,

para detectar los avances que se dieron entre la

primera prueba de caracterización en Febrero

con la segunda prueba en el mes de Julio.

Teniendo en cuenta los resultados, se nota que la

mejoría ha sido notoria. Aunque persisten

leyendo un poco lento, los estudiantes respetan

las unidades con sentido, los errores por omisión

y cambio de palabras ha disminuido. La

entonación ha mejorado pero las pausas las

hacen muy largas.

En cuanto a los tres niveles de comprensión

lectora, han mejorado en el literal e inferencial.

Demostrando de esta manera que el cambio en

la planificación de clases de los maestros y la

implementación de estrategias fortalecen la

lectura inferencial de los estudiantes.

Seguiremos implementando la secuencia

didáctica como herramienta dinamizadora de la

planeación curricular, fortaleciendo la labor

docente, beneficiando a los estudiantes,

logrando en ellos un aprendizaje significativo.

Page 118: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

118

SECUENCIA DIDÁCTICA

Institución: Institución Educativa San Vicente de Paúl

Asignatura: Lengua Castellana

Docente: Diana Rosa Ramos Muñoz

Grado: Segundo de Básica Primaria

Unidad temática: Género literario

Tema general: El teatro

Contenidos: El teatro y sus elementos

Duración de la

secuencia y número de

sesiones

Seis (6) Horas

Tres (3) Clases

Estándar 1. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de la

capacidad creativa y lúdica

Derechos Básicos de

Aprendizaje:

Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales

Objetivos: 1. Identificar las características y elementos del teatro.

2. Leer y comprende la secuencia temática de un texto

teatral.

3. Fomentar el trabajo colaborativo mediante la

implementación de presentaciones de obras teatrales.

Orientaciones

generales para la

evaluación:

Evaluación formativa, cualitativa, además se tendrá en cuenta la

motivación, participación y trabajo colaborativo de los estudiantes en el

transcurso del desarrollo de la clase.

Page 119: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

119

LÍNEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APERTURA:

4. Actividades motivacionales

5. Desarrollo de preguntas pre saberes

1. ¿Qué es el teatro?

2. ¿Alguna vez has escuchado, sobre qué es una obra teatral?

3. ¿Define qué es un actor?

4. ¿A qué se dedican las actrices?

5. ¿Qué son los títeres?

6. ¿Te gustan los títeres? Por qué?

3. Presentación de video “Obra teatral de Pepa”

https://youtu.be/de4A_H0K8lM

Socialización e interpretación del video por parte de los estudiantes.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

4. Explicación de la temática a los estudiantes, por parte de la docente

EL TEATRO

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, creado para

ser representado.

Existen diversas manifestaciones del teatro: de sombras, de títeres y de marionetas.

Las características del teatro son: Planteamiento, trama, personajes y desenlace

Profundización del tema con presentación del siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=wQy8ISyXafc

1. Seguidamente la maestra entregara a cada uno de los estudiantes el siguiente texto

teatral, para que lo lean de forma individual.

Título: El mosquito Paquito y el elefante Dante

Autor: Fabián Choque

Personajes:

Page 120: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

120

Paquito

Dante

El cazador

PRIMER ACTO

(Aparece el elefante Dante con una expresión llena de orgullo y superioridad en su rostro)

Dante: ¡Soy tan fuerte y poderoso! (Se pone delante del público) ¡Yo debería ser el “Rey de la

Selva”! (Con su pata hace una señal de desprecio) y no el “melenudo” ese

(Se queda parado con la frente en alto)

(En eso, aparece un mosquito y al ver al elefante, va con él con algo de temor)

Paquito: (Toca a Dante con su patita algo tembloroso) Ho… hola.

(Dante voltea y mira hacia el frente)

Dante: ¿Quién me llama? (Busca por todos lados sin mirar hacia abajo)

(Paquito levanta el brazo y lo mueve mientras salta)

Paquito: ¡Acá estoy! ¡Aquí abajo!

(Dante agacha la cabeza y sorprendido, lo ve)

Dante: ¿¡Quién eres tú!?

Paquito: Mi nombre es Paquito y soy un Mosquito.

Dante: (Lo mira con menosprecio) ¿Y qué deseas de mí, diminuto ser?

Paquito: ¿Te gustaría jugar conmigo?

Dante: (Se queda muy sorprendo) ¿¡Y qué podríamos jugar tú y yo!?

Paquito: No sé (Pone la pata en su mentón como pensando) ¿Qué te parece, si jugamos a las

escondidas?

Dante: (Se ríe a carcajadas) ¡Pues de seguro tú ganarías muy fácilmente! (Pone la mano en su

cabeza) Eres muy pequeño y no me divertiría jugar contigo.

(Paquito se puso triste, agachó la cabeza y se fue)

Dante: ¡Ha! Venir a querer a jugar conmigo un mosquito.

Page 121: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

121

SEGUNDO ACTO

(Dante camina por la jungla cuando en eso, aparece un cazador y le tira una red encima)

El cazador: ¡Al fin! ¡Eres mío! (Se ríe descabelladamente y lo mira por todos lados mientras frota

sus manos con expresión ambiciosa) Me harás muy rico ¡Muy rico! (Comienza a reírse

descabelladamente mientras que junta la punta de sus dedos) Bueno, ahora regreso (Se va mientras

se sigue riendo)

(Dante se queda triste y con la cabeza gacha) (En eso, llega Paquito moviendo sus alas mientras

que con su boca hace zumbidos)

Paquito: (Ve a Dante atrapado) (Se acerca a él con una expresión de sorpresa en el rostro) ¿¡Pero

qué te paso!?

Dante: Un cazador me atrapó (Pone una expresión de susto) ¡Debes irte antes que regrese el

cazador!

(Paquito comienza a jalar la red para liberarlo)

Paquito: ¡Voy a sacarte de aquí!

Dante: ¡No vas a lograrlo!

Paquito: ¡Al menos lo intentaré!

(Después de un rato de duros intentos, Paquito logra liberarlo)

Dante: ¡Soy libre! (Comienza a saltar de alegría. Luego abraza al diminuto pero valiente ser)

¡Muchas gracias, amiguito!

Paquito: De nada. Lo importante es que estás bien (Dante pone una expresión de vergüenza y

agacha la cabeza) ¿Qué te pasa?

Dante: Te pido perdón por haber pensado que eras pequeño y diminuto. Eres muy valiente.

Paquito: ¡No te preocupes! (Se acerca a Dante y abrazándolo, se acerca al público) Lo importante

es no creer que por el simple hecho de ser pequeño, nos haga menos importantes. Todos estamos

en este mundo por algo. (Se dan un fuerte abrazo mientras se cierra el telón)

Page 122: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

122

GUIA DE TRABAJO

EL MOSQUITO PAQUITO Y EL ELEFANTE DANTE

ESTUDIANTE:______________________________________________________

1. Lee el texto teatral, El mosquito Paquito y el elefante Dante, de manera silenciosa

2. Prepárate para realizar una lectura en voz alta con tu maestra.

3. Responde las siguientes preguntas:

1. Observa cuidadosamente el siguiente texto, tiene la misma estructura o forma, a

los cuentos y fábulas que estás acostumbrado a leer?

2. Cuáles son los personajes de la historia?

3. Dónde ocurrieron los hechos?

4. Cuál de los animales era más fuerte y poderoso?

5. A qué se refiere el cazador cuando dice me harás rico ¡ Muy rico¡

6. Que otro título le colocarías a esta historia?

7. Cuál es el desenlace de la obra?

8. Cuál es la enseñanza de esta historia?

9. Por qué algunas oraciones están entre paréntesis?

10. Subraya las palabras desconocidas.

11. Ejercicio de comparación:

Compara el teatro y televisión. Luego escribe dos diferencias y dos semejanzas

TEATRO TELEVISIÓN

12. A continuación conformaras grupos de tres estudiantes:

Vuelven a leer la obra y se reparten los papeles. Anímate, cada uno va a representar un

personaje.

13. ¡ Debes elaborar un pequeño disfraz para la obra¡ Para la representación debes

hacer una máscara con cartulina alusiva a tu personaje, de forma colaborativa entre

todos los miembros del grupo deben hacer las máscaras y preparación del

escenario, además practicar el guión para la presentación de la obra teatral.

14. Presentación de obras teatrales.

Page 123: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

123

ACTIVIDADES DE CIERRE:

En los grupos de trabajo realizaran una cartelera donde escriban con sus propias palabras que es

teatro y que fue lo que más le gusto de este género literario.

Escoge un representante del grupo para que socialice sus aportes, de forma general con todo el

grupo de compañeros.

Finalmente la docente realizara una retroalimentación de la temática estudiada.

LINEA DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Evaluación será permanente, formativa, cualitativa, sumativa, además se tendrá en cuenta la

participación de cada una de los estudiantes y el desenvolviendo en el trabajo colaborativo.

RECURSOS:

Humanos, Smart TV, Portátil, Tablero, Guía de trabajo, Fotocopia, Cartulina, Marcador, colores

y libro guía.

BIBLIOGRAFÍA:

15. Barriga., A. D. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad

Nacional Autónoma de México

16. Competencias Comunicativas, Todos a aprender.

https://issuu.com/snow756/docs/03_cc_libro_del_estudiante

17. http://www.obrasdeteatrocortas.net/2012/11/el-mosquito-paquito-y-el-elefante-

dante.html

.

Page 124: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

124

SECUENCIA DIDÁCTICA

Institución: Institución Educativa San Vicente de Paúl

Asignatura: Lengua Castellana

Docente: Diana Ramos, Andrea Díaz, Yulieth Hernández y Yaquelin

Orozco

Grado: Segundo de Primaria

Tema general: Comprensión lectora

Contenidos: Medio ambiente, relaciones interpersonales, lenguaje oral.

Habilidades comunicativas a desarrollar: oralidad y escritura.

Duración de la secuencia y

número de sesiones

3 Clases

6Horas

Estándar Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades

Derechos Básicos de

Aprendizaje:

Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias

palabras siguiendo la secuencia de la historia.

Objetivo: 1. Implementar el cine foro como herramienta pedagógica

para fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel

inferencial de los estudiantes del grado segundo.

Orientaciones generales

para la evaluación:

Evaluación formativa, cualitativa, además se tendrá en cuenta la

motivación, participación activa de los estudiantes en cada una de

las actividades planteadas y el trabajo colaborativo.

LÍNEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APERTURA:

2. Actividades motivacionales

Saludo

Llamado a lista

Entonación de cantos

3. Activación de conocimientos previos

Page 125: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

125

Preguntas intercaladas

La docente les dará el nombre de la película a los niños y mostrara una imagen.

Seguidamente los niños podrán anticiparse de que trata la película, para ello se realizarán las

siguientes preguntas.

1. Describe los personajes

2. ¿De qué trata la película?

3. Describe el lugar donde se desarrolla la historia.

4. ¿Qué será el loráx?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

4. Explicación de la temática

La docente dará las orientaciones para observar la película.

Película Loráx https://www.youtube.com/watch?v=LaL4AIoyBYI

Después de ver el vídeo los estudiantes desarrollaran la siguiente guía.

Page 126: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

126

GUIA DE TRABAJO

ESTUDIANTE:______________________________________________________

Responde las siguientes preguntas:

1. Preguntas nivel inferencial

1. ¿Quién es el personaje principal?

2. ¿De qué trata la película?

3. ¿Cómo viven los habitantes de la ciudad?

4. ¿Qué papel cumplía los habitantes de la ciudad?

5. Preguntas nivel inferencial

1. ¿Por qué crees que el anciano sabía dónde estaba la planta natural?

2. ¿Qué ventajas tiene para estas personas utilizar plantas artificiales y eléctricas?

3. ¿Por qué los habitantes de esta ciudad no se preocupaban por vivir con plantas

naturales?

4. ¿Cómo era el oxígeno en aquella ciudad si no tenían plantas naturales?

5. ¿Qué diferencias encuentras entre una planta natural y una artificial?

6. Ejercicio de comparación

Resuelve el siguiente cuadro comparativo, entre el contexto de la película

y el medio ambiente donde tu vives

ELEMENTOS MUNDO DE LORAX EN TU MUNDO

Plantas

Vestuario

Medios de transporte

Lenguaje de las

personas

Page 127: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

127

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Reúnete en grupos de 4 estudiantes y realiza una cartelera para una exposición alusiva al

medio ambiente.

LINEA DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

La evaluación será permanente, formativa, cualitativa en la que se tendrá en cuenta la

participación activa de cada una de los estudiantes y el desenvolviendo en el trabajo

colaborativo. De igual manera, se realizarán procesos de retroalimentación en cada una de las

actividades planteadas en el desarrollo de la secuencia. Así mismo, el docente valorará y

orientará el proceso en cada situación comunicativa.

RECURSOS:

Humanos, Smart TV, Portátil, Tablero, Guía de trabajo, Fotocopia, Cartulina, Marcador,

colores, colbón, tijeras.

BIBLIOGRAFÍA:

7. Barriga., A. D. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.

Universidad Nacional Autónoma de México

8. Estándares básicos de competencia de lenguaje

9. Derechos básicos de aprendizaje

10. LORAX Película https://www.youtube.com/watch?v=LaL4AIoyBYI

Page 128: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

128

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

SINCELEJO –SUCRE

LENGUA CASTELLANA

Asignatura: Lengua Castellana

Unidad temática dentro del curso general: Segundo periodo, unidad dos.

Tema general: La fábula y sus características-

Contenidos:

1. Concepto y características.

2. Estructura

3. Comprensión de fabulas

Nombre del docente: Andrea Jimena Diaz Mercado

Finalidad, propósitos u objetivos:

1. Recuperar información global del texto con base en las acciones de los personajes y

hacer deducciones de significado de la moraleja.

2. Identificar en la fábula su estructura y características

ESTÁNDAR:

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

comprendo textos que tengan diferentes formatos y finalidades

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.

produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativa

LITERATURA

Page 129: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

129

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica

DBA:

Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador

y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de las mismas.

Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando

sus saberes e intereses.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN:

La evaluación será constante y permanente.

Producción de textos narrativos siguiendo una estructura.

Trabajo cooperativo y colaborativo.

Revisión Y corrección de textos narrativos. Plan textual. Retroalimentación

Participación y el desempeño de los estudiantes al desenvolverse de manera individual y

grupal

Actividades de apertura:

OBJETIVO: Identificar dentro de los texto narrativos, la fábula.

Objetivo de la actividad de apertura:

1. Saludo y Bienvenida a los estudiantes

2. Oración

3. Organización del salón distribuyendo adecuadamente los espacios.

4. Luego se procede a pasar lista de asistencia.

Page 130: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

130

Seguidamente la maestra da a conocer el tema y los objetivos que espera alcanzar en la clase

y por ende en el desarrollo de esta temática.

MOTIVACION

Se inicia con una lectura de imágenes relacionadas con la canción que entonaremos a

continuación, (en la motivación).

Después se realizarán preguntas sobre las imágenes observadas.

1. ¿Teniendo en cuenta estas imágenes de que creen que se tratara el canción que

cantaremos?

Page 131: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

131

2. ¿Cuál crees que puede ser la historia de la canción?

3. ¿Cuáles crees que pueden ser los personajes?

Teniendo en cuentas las repuestas de los niños.

Entonaremos de la canción EL SEÑOR DON GATO.

(Preguntas orales de comprensión, alusivas a la canción.)

1. Porqué la canción se llama así?

2. Qué otro nombre le colocarían a esta canción?

3. Cuáles son los personajes que se mencionan en la canción?

4. Pertenecen a seres humanos o animales?

5. Cómo actúan esos animales?

6. Cómo sería la historia de la canción si el señor Don Gato no se hubiera caído?

7. Qué piensan sobre la actitud de los ratones en el entierro del señor Don G ato?

Actividades de Desarrollo:

OBJETIVO: Conocer la importancia de los texto narrativos, ( la fábula y sus características )

Atendiendo a las respuestas que los estudiantes expresaron, procederé a realizar una

conceptualización y a introducir en el tema

DRAMA DE DON GATO …..

Objetivo de la actividad de desarrollo:

Se realizara una breve explicación sobre los textos narrativos (la fábula) y sus características.

Luego por medio de diapositivas se realizara una retroalimentación del concepto y narración de

fabulas y comprensión lectora, atendiendo a la estrategia antes, durante y después de la,

lectura.

TEXTOS LITERARIOS NARRATIVOS

Page 132: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

132

Tienen como objetivo atraer e interesar a los lectores con la narración de historia imaginarias.

Los textos narrativos son, secuenciales y cronológicos es decir, los hechos que se relatan

aparecen dispuestos de una manera ordenada y sucesiva.

LA FABULA

Es una narración corta, que se caracteriza por tener personajes que son animales que actúan como

personas y relatan hechos, que suceden en un lugar y tiempo determinado. Y siempre nos deja

una enseñanza de vida que se denomina moraleja.

CARACTERISTICAS DE LA FABULA

MOMENTO PERSONAJE TIEMPO LUGAR

1) INICIO:

Enuncia tiempo,

lugar, personajes

y el tema del

cuento.

2) NUDO: Los

personajes

enfrentan el

conflicto.

3)

DESENLACE:

Solución del

conflicto.

1) ANIMAL U

OBJETO: Usan

Características

humanas.

Momento en

que suceden los

hechos: Día,

noche, tarde.

1) REAL: Que existe en la vida

cotidiana.

2) IMAGINARIO: Que no

existe en la vida cotidiana.

Presentación de Diapositiva relacionada con el tema.

Concepto de fabula

Características de la fabula

Personajes Principales y Secundarios de la fabula

Historia de Fabula

Narración de una fábula e interpretación y comprensión .

Page 133: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

133

LA FABULA

Después de esta presentación y realizar preguntas literales, procederemos a realizar preguntas

inferenciales y críticas.

1. Si no hubieran aparecido los pajaritos en la fábula, crees que la zorra hubiese quedado

con hambre?

2. Qué opinas de la zorra al irse y no alcanzar las uvas?

3. Teniendo en cuenta la narración que otro final le hubieras dado a la historia?

4. Qué piensas de los pajaritos si no hubieran aparecido?

5. Qué otro animal te hubiese gustado que remplazara a los pájaros?

Como afianzamiento :

Realizaremos obra de teatro sobre la canción de DON GATO, Inicialmente realizaran una

redacción de esa canción y la escribirán como si fuera una fábula. Teniendo en cuenta su

estructura

Luego se organizaran y distribuirán los personajes en grupos de trabajo. ( Aprendizaje

colaborativo )

Realizaran un guion y organizaran vestuarios.

Presentaran la obra a sus compañeros.

Page 134: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

134

Actividades de Cierre

Objetivo : Producción de narraciones teniendo en cuenta las características de la fabulas

Teniendo en cuenta el nombre de estas fabulas, predice sus personajes, tiempo, lugar y

moraleja.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

EL LEON Y EL RATON

LOS CONEJOS Y LOS PERROS

Actividad Extracurricular:

Inventa una fábula teniendo en cuenta los siguientes personajes, llevando una estructura

coherente de narración, y que presente una moraleja.

LA PALOMA, EL BURRO Y UNA HORMIGA.

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje

La evaluación será constante en el trascurso de las tres actividades apertura, desarrollo y cierre

y una evaluación final de manera individual y escrita.

Recursos:

Humanos, portátil, video bean, copias, cuaderno, marcador, tablero, cartulinas blancas,

lápices de colores y marcadores negros.

Bibliográficos:

www.Google.com

Adaptación modelo de secuencia

Ángel Díaz-Barriga

Page 135: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

135

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

SINCELEJO –SUCRE

SECUENCIA DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA

Asignatura: Lengua Castellana

Unidad temática o ubicación del programa dentro del curso general: Segundo

Período.

Tema general: Textos Discontinuos o Multimodales.

Contenidos: Texto

Textos continuos y discontinuos.

Texto discontinuo.

Cómo comprender un texto discontinuo.

Duración de la secuencia y número de sesiones previstas: Una semana. 5 horas clase.

18 al 21 de abril de 2017.

Nombre del profesor que elaboró la secuencia: Yaquelín del Carmen Orozco Guevara.

Finalidad, propósitos u objetivos: Identificar el propósito de cada elemento de un

texto discontinuo o multimodal y la relación entre estos para determinar el tema del

texto.

Estándar: Comprensión e Interpretación Textual.

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Subprocesos

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de

lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Page 136: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

136

DBA: N°2 Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar

compuestos por texto, sonido e imágenes.

Evidencia de aprendizaje

Comprende que algunos escritos están compuestos por texto y gráficos, esquemas o

imágenes.

Si el profesor lo considera, elección de un problema, caso o proyecto:

Orientaciones generales para la evaluación: Evaluación formativa durante todo el

proceso donde se le irá fortaleciendo a los estudiantes cada uno de los elementos del

proceso de comprensión, así como la valoración de sus ideas, su participación activa y

retroalimentación de las debilidades.

Línea de Secuencias didácticas

Actividades de apertura

Objetivo: Identificar los textos discontinuos de otros textos

Se inicia con un saludo y la presentación de la docente, dado que no la conocen y se les

manifiesta que en un cierto período de tiempo estarán trabajando con ella. Luego se hace la

oración para colocar en manos de Dios el nuevo día. Se organiza el salón en mesa redonda

y posteriormente se realiza una dinámica llamada… para inducirlos en la temática.

Posteriormente se les da a conocer los objetivos de la clase y lo que se quiere lograr al finar

de la implementación de la secuencia.

Para activar los conocimientos previos se les pide observar las siguientes imágenes,

escuchar una canción, un poema, un tráiler y determina si son textos o a qué hace referencia

cada una de las imágenes y sonidos expresados, para identificar qué conocen acerca de la

temática.

Page 137: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

137

Page 138: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

138

También se les presentan diferentes productos que consumen a diario. Papitas, envases de

gaseosa, galletas y se les manifiesta que esos también son una clase de texto, pues tienen

información para el consumidor. Se les pide que observen y digan por ejemplo en los

empaques de sus meriendas, cuál es el nombre del producto, que logotipo tienen, que

información alimenticia muestran y en qué la contiene (tabla, gráfico), fecha de

vencimiento, qué imagen acompaña al producto y por qué consideran que usan esa imagen.

Luego de escuchar a los estudiantes se les plantea que un texto no solamente es escrito, es

decir, un texto es todo lo que tiene una intención y que nos transmite un mensaje, desde una

mirada, la forma de caminar hasta el libro más grande que ellos puedan imaginar. Así, la

vida está llena de textos con diferentes formatos y finalidades y que cobran vida de acuerdo

a quien los emite.

Actividades de desarrollo

Objetivo: Interpretación de los textos continuos y discontinuos atendiendo a sus

características

Se les presenta la siguiente imagen y se les pide que emitan sus comentarios. Teniendo

como punto de referencia preguntas como:

¿Qué observan en la imagen?

¿Qué está haciendo el niño?

¿Ustedes se rasuran? ¿Quién se rasura en la casa?

¿Entones por qué un niño rasurándose?

¿Qué quiere decir la frase: “rasurado más suave Gillette?,

¿Qué relación hay entre la imagen y las palabras?

Luego se les lee el texto y se confronta lo que ellos plantearon con lo que dice y se les pide

decir por qué consideran que el niño dice que no tiene mucho sentido el afiche.

Page 139: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

139

Seguidamente se les hace referencia a que existen unos tipos de textos que no tienen muchas

letras, palabras e incluso, en ocasiones sólo están constituidos de imágenes, a este tipo de

textos se les llama discontinuos o multimodales. Como por ejemplo los mapas, los cuadros,

las vallas o anuncios publicitarios, los gráficos, las historietas, entre otros. Este tipo de texto

no tiene una secuencialidad en su estructura, por lo que comprenderlo requiere el uso de

habilidades como observar, identificar detalles, inferir, contrastar, así como el desarrollo de

procesos de pensamientos más complejos que logren llevar al lector a su interpretación y

comprensión de informaciones implícitas en su estructura.

Para comprender este tipo de textos debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Page 140: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

140

Observa la siguiente imagen y realiza deducciones a partir de lo que observas.

Lee las siguientes oraciones y realiza deducciones. Escribe qué significan:

Page 141: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

141

María tiene dolor de estómago…………..

Juan usa gafas………

Andrea está llorando……….

Las nubes están negras……

Sale mucho humo del kiosco del colegio….

Vimos una ambulancia a gran velocidad….

Salí mal en el primer período……..

La ceiba va a empezar a florecer……

Carmen trae un paraguas……

Explicada de forma general la temática realizamos una prueba de lectura en la que con la

ayuda del docente, realizan todos los pasos anteriores y se les hacen preguntas como:

¿Qué imágenes presenta el texto? ¿Qué plantea o te dice cada imagen?

Page 142: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

142

Page 143: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

143

Actividades de Cierre

Objetivo: Producción de textos continuos y discontinuos.

Tú y tus compañeros (trabajo cooperativo en grupos de 4 estudiantes) quieren comercializar

un producto. ¿Qué deben hacer? ¿Cómo lo deben hacer? En los equipos de trabajo y con

Page 144: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

144

diversos materiales (cartulinas de colores, colbón, tijeras), elaborar su producto y

presentarlo a la clase. Tener en cuenta tipo de letra, frase o slogan, imagen y palabras.

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje

Establece relaciones entre un texto continuo y discontinuo, así como la capacidad que

demuestra en realizar deducciones a partir de imágenes.

Recursos: Humanos

Bibliográficos: Estándares Básicos de Competencias.

Derechos Básicos de Aprendizaje.

Habilidades Lectoras. Comprensión de lectura. Editorial Hispanoamericana.

Secuencia Didáctica. Díaz Barriga.

Hemerográficos: Cartulinas de colores, colbón, tijeras, colores, marcadores.

Video beam, portátil.

___________________________

Adaptación modelo de secuencia

Ángel Díaz-Barriga

Page 145: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

145

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

SINCELEJO –SUCRE

SECUENCIA DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA

Asignatura: Lengua Castellana

Unidad temática dentro del curso general: Segundo periodo, unidad dos.

Tema general: Textos líricos

Contenidos:

1. Comprensión de poesías

Duración de la secuencia y número de sesiones previstas: Una semana, cinco horas de

clase.

Nombre del profesor que elaboró la secuencia: Julieth Cristina Hernández Chávez

Finalidad, propósitos u objetivos:

1. Reconocer la silueta textual de la poesía mediante la estructura del verso y la

estrofa.

1. Extraer información implícita e implícita a partir de las figuras literarias.

Estándar:

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

1. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso

de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los

títulos.

2. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Page 146: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

146

PRODUCCIÓN TEXTUAL

1. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en

diferentes situaciones comunicativas.

DBA:

1. Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una

situación específica.

2. Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo a preguntas de tipo

inferencial y crítico.

Si el profesor lo considera, elección de un problema, caso o proyecto:

Es posible abordar los niveles de lectura con diversos tipos de preguntas que le permitan al

estudiante comprender mejor un texto lirico, en este caso la poesía.

Orientaciones generales para la evaluación:

La evaluación será constante, se observara aquí la participación y el desempeño de los

estudiantes al desenvolverse de manera individual y grupal y al final de manera escrita con

la elaboración de un taller práctico. Cabe mencionar, que en cada actividad hay objetivos

que buscan alcanzar los objetivos propuestos para el desarrollo de esta temática y a su vez

para analizar el grado de progreso de los estudiantes con las actividades diseñadas por la

maestra.

Línea de Secuencias didácticas

Actividades de apertura:

Objetivo de la actividad de apertura:

Dar a conocer el tema y objetivos de la clase e identificar el grado de interpretación e

inferencia de los estudiantes frente al título e imágenes de un texto lírico.

La clase inicia con un saludo acogedor, se les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva

jornada de clase y se ordena el salón distribuyendo adecuadamente los espacios. Luego se

Page 147: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

147

procede a pasar lista de asistencia y se hace la oración invitando al espíritu santo para que

tome el control en el desarrollo de las actividades. Cabe mencionar, que la oración será

dirigida por la docente y los estudiantes se ponen en pie y adoptan una postura de respeto y

adoración.

Seguidamente la maestra da a conocer el tema y los objetivos que espera alcanzar en la

clase.

Tema: Textos líricos (poesía)

Objetivos:

3. Comprender textos liricos como la poesía.

4. Identificar la estructura en la comprensión de textos líricos..

Momento antes de la lectura:

Se presenta a los estudiantes la poesía “La Ballena”

Page 148: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

148

Teniendo en cuenta la imagen los niños responderán las siguientes preguntas …

1. ¿Qué les dice el título?

2. ¿De qué tratara la poesía?

3. ¿Cuál es la relación que tendrá la imagen con el título de la historia?

4. ¿Por qué la ballena será azul?

5. ¿Cómo terminara la historia?

6. ¿Qué vendrá siendo la ballena en la historia?

7. ¿Cómo es una ballena?

8. ¿Qué otro animal es acuático?

9. ¿Con qué animal relacionas la ballena? ¿Por qué?

10. ¿Cuál es la característica de las ballenas?

Page 149: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

149

11. ¿Qué significado tiene el nombre Elena?

Actividades de desarrollo:

Objetivo de la actividad de desarrollo:

Comprender una poesía a través de diversos tipos de preguntas en especial las inferenciales

y críticas, de igual forma lograr que identifiquen su estructura.

Momento durante la lectura

Con la lectura se pretende que el estudiante caracterice oralmente este tipo de texto y

comprenda su contenido. En esta oportunidad se organizaran en grupo de cinco estudiantes

y realizaran una lectura en el mismo.

Se realizan preguntas de comprensión del mismo como:

1. ¿De qué trata la poesía?

2. ¿Quién es el personaje principal?

3. ¿Cómo termina la historia?

Page 150: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

150

4. ¿Qué significado tiene para el autor que la flor naciera en abril?

5. ¿Qué tipo de flor era?

6. ¿Qué otras clases de flores existen?

7. ¿Qué significado tiene que una flor se case con otra flor?

8. Este matrimonio entre flores ¿Qué consecuencias trae para la naturaleza?

9. ¿Qué significado le puedes dar a la palabra alhelí?

10. ¿Por qué la flor se casa de blanco?

11. ¿Dónde están las flores con frecuencia?

12. ¿Cuáles son las características de las flores?

Cabe mencionar, que las preguntas se responderán en los mismos grupos de lectura.

Se socializan las respuestas en orden de preguntas y por grupo de trabajo.

Seguidamente se les explica a través de la misma poesía, las partes que la

conforman.

Page 151: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

151

Momento después de la lectura:

Seguidamente se muestra otra poesía, esta vez los estudiantes señalan sus partes en el tablero

con ayuda del video bean y realizan la comprensión lectora del mismo.

Para analizar un poco su estructura los estudiantes deberán en primera instancia leer con la

entonación apropiada e identificar.

Título: Número de estrofas:

Total de versos: Cuantos versos en cada estrofa:

Autor:

Transcriben al cuaderno lo realizado en el tablero de manera colectiva.

Y proceden a responder en el mismo las preguntas de comprensión lectora.

Page 152: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

152

1. ¿De qué trata la poesía?

2. ¿Quiénes son los personajes?

3. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido de la poesía?

4. Explica con tus palabras como es posible que un fantasma se muera de susto

5. ¿Qué relación tiene en el texto la palabra araña con años?

6. ¿Quién es el fantasma que asusta?

7. ¿Por qué se asusta el fantasma?

8. ¿Cuál es la intención del autor con esta poesía?

Más tarde, se socializa las respuestas aclarando dudas y afianzando conocimientos.

Actividades de Cierre:

Objetivo de la actividad de cierre:

Determinar el nivel de comprensión de textos líricos y la identificación de su estructura.

Se realizara un taller escrito de manera individual para conocer los conocimientos

adquiridos por cada uno de los estudiantes.

Page 153: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

153

INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL

LENGUA CASTELLANA

TALLER

Docente: Yulieth Hernández Chávez

Grado: 3 Grupo: 1 Periodo: Segundo Año: 2017

Tema: Textos liricos

Contenido:

9. Comprensión de poesías

Objetivo:

10. Comprender textos liricos como la poesía.

11. Identificar la estructura en la comprensión de textos líricos.

Estudiante: Fecha:

1. Lee con adecuada entonación la poesía e identifica en ella su estructura y

clasificación.

Page 154: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

154

Titulo:

Autor:

Numero de estrofas:

Numero de versos por estrofa:

Numero de versos en total:

Page 155: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

155

2. Lee la poesía y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es relación entre el título y el contenido de la poesía?

Respuesta.

Page 156: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

156

2. ¿Qué significado tienen para el texto los dibujos?

3. ¿Qué quiere decir al autor cuando dice “en la época de los castillos”?

4. De acuerdo a la lectura ¿Cómo observas los medios de transporte a través del

tiempo?

5. ¿Cuál es el propósito del autor?

6. ¿Podría un barco cruzar por el bosque transportando gente? Justifica tu respuesta.

Respuesta.

Respuesta.

Respuesta.

Respuesta.

Respuesta.

Page 157: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

157

Compromiso para la casa

1. Comprensión lectora.

Los dos espejos.

1. ¿De qué trata la poesía?

2. ¿Quién es el personaje principal?

3. ¿Cuál es la relación entre lo que observa el personaje en el espejo y la edad?

4. ¿Qué crees que piensa el personaje al final de la historia?

5. ¿Cuál es la relación del título con el contenido de la poesía?

Día del maestro

1. ¿De qué trata la poesía?

2. ¿Quién es el personaje principal?

3. ¿Cuál es la relación de esta poesía con el trabajo del docente?

4. ¿Cuál es la intención del autor con esta poesía?

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje

La evaluación será constante en el trascurso de las tres actividades apertura, desarrollo y

cierre y una evaluación final de manera individual y escrita.

Page 158: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

158

Recursos:

Humanos, portátil, video bean, copias, cuaderno, marcador, tablero, cartulinas blancas,

lápices de colores y marcadores negros.

Bibliográficos:

www.Google.com

___________________________

Adaptación modelo de secuencia

Ángel Díaz-Barriga

Page 159: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

159

RUBRICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

Competencia comunicativa lectora

Componente Aprendizajes Evidencia Indicadores

S B I

Pragmático

Evalúa información explícita o

implícita de la situación de

comunicación.

Identifica el contexto o

situación que autoriza el uso

de terminado tipo de texto o

enunciado.

Reconoce elementos implícitos

de la situación comunicativa del

texto.

Identifica intenciones,

propósitos y perspectivas

Reconoce información

explícita de la situación de

comunicación.

Semántico Recupera información explícita

en el contenido del texto.

Establece relaciones de

sentido entre palabras o

expresiones para dar cuenta de

posibles campos semánticos

Recupera información implícita

del contenido del texto.

Identifica el sentido de una

palabra o expresión en su

relación contextual

Sintáctico Identifica la estructura explícita

del texto (siluetatextual).

Identifica el armazón o

estructura del texto

Identifica la estructura implícita

del texto.

Reconoce algunas estrategias

propias de cada tipo textual.

Page 160: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

160

RUBRICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

Competencia comunicativa lectora

Componente Aprendizajes Evidencia Indicadores

S B I

Pragmático

Evalúa información

explícita o implícita de la

situación de

comunicación.

Identifica el contexto o situación

que autoriza el uso de terminado

tipo de texto o enunciado.

Reconoce elementos

implícitos de la situación

comunicativa del texto.

Identifica intenciones, propósitos y

perspectivas

Reconoce información explícita de

la situación de comunicación.

Identifica la función social de

algunos textos de circulación

cotidiana.

Semántico

Compara textos de

diferente formato y

finalidad para dar cuenta

de sus relaciones de

contenido.

Identifica relaciones de contenido

entre dos textos.

Identifica el sentido que tienen

algunos códigos no verbales en

situaciones de comunicación

cotidianas.

Recupera información

explícita en el contenido

del texto.

Establece relaciones de sentido

entre palabras o expresiones para

dar cuenta de posibles campos

semánticos

Recupera información

implícita del contenido del

texto.

Identifica el sentido de una palabra

o expresión en su relación

contextual

Relaciona información verbal y no

verbal para determinar la idea o el

tema del texto.

Sintáctico

Identifica la estructura

explícita del texto

(siluetatextual).

Identifica el armazón o estructura

del texto

Identifica la estructura

implícita del texto.

Reconoce algunas estrategias

propias de cada tipo textual.

Page 161: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

161

RUBRICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

Competencia comunicativa lectora

Componente Aprendizajes Evidencia Indicadores

S B I

Pragmático

Evalúa información

explícita o implícita de

la situación de

comunicación.

Identifica el contexto o

situación que autoriza el uso

de terminado tipo de texto o

enunciado.

Reconoce elementos

implícitos de la

situación comunicativa

del texto.

Identifica intenciones,

propósitos y perspectivas

Reconoce información

explícita de la situación de

comunicación.

Semántico Recupera información

explícita en el

Contenido del texto.

Establece relaciones de

sentido entre palabras o

expresiones para dar cuenta

de posibles campos

semánticos

Recupera información

implícita del contenido

del texto.

Identifica el sentido de una

palabra o expresión en su

relación contextual

Reconoce secuencias de

acciones o acciones

proceso (hechos, eventos,

pasos, momentos,

Etapas, instrucciones).

Sintáctico Identifica la estructura

explícita del texto

(siluetatextual).

Identifica el armazón o

estructura del texto

Identifica la estructura

implícita del texto.

Reconoce algunas

estrategias propias de cada

tipo textual.

Page 162: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

162

RUBRICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

Competencia comunicativa lectora

Componente Aprendizajes Evidencia Indicadores

S B I

Pragmático

Evalúa información

explícita o implícita

de la situación de

comunicación.

Identifica el contexto o

situación que autoriza el uso

de terminado tipo de texto o

enunciado.

Reconoce elementos

implícitos de la

situación

comunicativa del

texto.

Identifica intenciones,

propósitos y perspectivas

Reconoce información

explícita de la situación de

comunicación.

Semántico Recupera

información explícita

en el contenido del

texto.

Establece relaciones de

sentido entre palabras o

expresiones para dar cuenta de

posibles campos semánticos

Ubica en un texto escrito

información puntual sobre

¿qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?,

¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?

Recupera

información implícita

del contenido del

texto.

Deduce información que

permite caracterizar los

personajes según sus acciones,

sus palabras o por la manera

como otros personajes se

relacionan con ellos.

Sintetiza y generaliza

información, para construir

hipótesis globales sobre el

contenido del texto.

Sintáctico Identifica la

estructura explícita

del texto

(siluetatextual).

Identifica el armazón o

estructura del texto

Identifica la

structura implícita del

texto.

Reconoce algunas estrategias

propias de cada tipo textual.

Page 163: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

163

OBSERVACIÓN DE LA CLASES IMPLEMENTADA POR LA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

RUBRICA: Diana Ramos FECHA: 5 Abril- 2016

CRITERIOS

DE

COMPRENSIÓ

N LECTORA

DESCRIPCIÓN

SI

NO

ALGUNAS

VECES

PLANEACIÓN

Establece las metas u objetivos de aprendizaje para la

clase.

X

PLANEACIÓN

Presenta (temas y subtemas) que se van a desarrollar

en clase

X

PLANEACIÓN

Utiliza estrategias pedagógicas acordes para la clase. X

PLANEACIÓN

Establece el tipo de evaluación que se va a implementar

con los estudiantes.

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Propicia un ambiente de aprendizaje en la clase y un

buen comportamiento estudiantil

X

Page 164: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

164

DESARROLLO

DE LA CLASE

Demuestra dominio de los objetivos de la clase y la

temática tratada

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Emplea preguntas que estimulan el desarrollo del nivel

de lectura inferencial

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa estrategias pedagógicas que permitan el

desarrollo de competencias lectoras

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa materiales y recursos durante el desarrollo

de las temáticas

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Desarrolla procedimientos de evaluación y de

retroalimentación al estudiante

X

DOCENTE OBSERVADOR: Yulieth Hernández.

Page 165: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

165

OBSERVACIÓN DE LA CLASES IMPLEMENTADA POR LA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

RUBRICA: Andrea Diaz FECHA: 12 Abril- 2016

CRITERIOS

DE

COMPRENSIÓ

N LECTORA

DESCRIPCIÓN

SI

NO

ALGUNAS

VECES

PLANEACIÓN

Establece las metas u objetivos de aprendizaje para la

clase.

X

PLANEACIÓN

Presenta (temas y subtemas) que se van a desarrollar

en clase

X

PLANEACIÓN

Utiliza estrategias pedagógicas acordes para la clase. X

PLANEACIÓN

Establece el tipo de evaluación que se va a implementar

con los estudiantes.

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Propicia un ambiente de aprendizaje en la clase y un

buen comportamiento estudiantil

X

Page 166: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

166

DESARROLLO

DE LA CLASE

Demuestra dominio de los objetivos de la clase y la

temática tratada

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Emplea preguntas que estimulan el desarrollo del nivel

de lectura inferencial

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa estrategias pedagógicas que permitan el

desarrollo de competencias lectoras

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa materiales y recursos durante el desarrollo

de las temáticas

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Desarrolla procedimientos de evaluación y de

retroalimentación al estudiante

X

DOCENTE OBSERVADOR: Yaquelin Orozco

Page 167: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

167

OBSERVACIÓN DE LA CLASES IMPLEMENTADA POR LA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

RUBRICA: Yulieth Hernández FECHA: 20 Abril- 2016

CRITERIOS

DE

COMPRENSIÓ

N LECTORA

DESCRIPCIÓN

SI

NO

ALGUNAS

VECES

PLANEACIÓN

Establece las metas u objetivos de aprendizaje para la

clase.

X

PLANEACIÓN

Presenta (temas y subtemas) que se van a desarrollar

en clase

X

PLANEACIÓN

Utiliza estrategias pedagógicas acordes para la clase. X

PLANEACIÓN

Establece el tipo de evaluación que se va a implementar

con los estudiantes.

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Propicia un ambiente de aprendizaje en la clase y un

buen comportamiento estudiantil

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Demuestra dominio de los objetivos de la clase y la

temática tratada

X

Page 168: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

168

DESARROLLO

DE LA CLASE

Emplea preguntas que estimulan el desarrollo del nivel

de lectura inferencial

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa estrategias pedagógicas que permitan el

desarrollo de competencias lectoras

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa materiales y recursos durante el desarrollo

de las temáticas

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Desarrolla procedimientos de evaluación y de

retroalimentación al estudiante

X

DOCENTE OBSERVADOR: Diana Ramos

Page 169: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

169

OBSERVACIÓN DE LA CLASES IMPLEMENTADA POR LA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

RUBRICA: Yaquelin Orozco FECHA: 19 Abril- 2016

CRITERIOS

DE

COMPRENSIÓ

N LECTORA

DESCRIPCIÓN

SI

NO

ALGUNAS

VECES

PLANEACIÓN

Establece las metas u objetivos de aprendizaje para la

clase.

X

PLANEACIÓN

Presenta (temas y subtemas) que se van a desarrollar

en clase

X

PLANEACIÓN

Utiliza estrategias pedagógicas acordes para la clase. X

PLANEACIÓN

Establece el tipo de evaluación que se va a implementar

con los estudiantes.

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Propicia un ambiente de aprendizaje en la clase y un

buen comportamiento estudiantil

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Demuestra dominio de los objetivos de la clase y la

temática tratada

X

Page 170: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

170

DESARROLLO

DE LA CLASE

Emplea preguntas que estimulan el desarrollo del nivel

de lectura inferencial

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa estrategias pedagógicas que permitan el

desarrollo de competencias lectoras

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Implementa materiales y recursos durante el desarrollo

de las temáticas

X

DESARROLLO

DE LA CLASE

Desarrolla procedimientos de evaluación y de

retroalimentación al estudiante

X

DOCENTE OBSERVADOR: Andrea Diaz

Page 171: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

171

PRUEBA DE CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DEL FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN

LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

LECTURA EN VOZ ALTA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL (LA) DOCENTE o EVALUADOR:

1. Trabaje en forma individual con cada estudiante (quien también se denominará lector). Recuerde que el ambiente debe ser tranquilo y amable, lejos del ruido y de situaciones que desvíen al lector de su tarea.

2. Tenga un cronómetro listo y en buen funcionamiento. 3. Para iniciar el ejercicio, usted debe entregarle al evaluando el protocolo del lector

(el texto que el estudiante va a leer), el cual debe tener diligenciado el nombre completo del estudiante, el curso, el año escolar, la hora y la fecha del ejercicio.

4. Entregue el protocolo al lector y explíquele que leerá un texto. Debe haber una ficha de registro por cada estudiante. (Los textos deben estar escritos en letra grande y a espacio 1,5)

5. Indíquele al estudiante el momento en el que debe iniciar la lectura: “LEE EN VOZ ALTA, LO MEJOR QUE PUEDAS” --INICIA YA-- y active el cronómetro.

6. El cronómetro se debe activar una vez el estudiante inicie el proceso de lectura. 7. Se espera que el evaluando lea de 85 a 89 palabras por minuto, de ahí que usted

como evaluador debe estar muy atento a marcar en la ficha de registro cuántas palabras alcanzó a leer el estudiante en un minuto y señalar los rasgos que caracterizan la calidad de la lectura.

8. Al cumplirse el minuto, tome el registro, pero no desactive el cronómetro, deje que el evaluando continúe leyendo el texto hasta que se cumplan 5 minutos y detenga el cronómetro.

9. En este caso, el texto tiene 102 palabras; es probable que para leerlo en su totalidad, el evaluado requiera de más de un minuto. Ahora bien, si el lector lee o hace el ejercicio más rápido, termina el texto antes del minuto, usted debe detener el cronómetro y registrar el tiempo transcurrido en la casilla correspondiente.

10. Mientras el estudiante lee, usted no solo debe estar atento al número de palabras por minuto, sino también registrar los rasgos de calidad. Esta información la debe consignar en las 5 columnas dispuestas para cada rasgo en la ficha de observación del docente.

11. Para medir la calidad de la lectura, usted debe ir marcando la manera como el estudiante va tejiendo las palabras o realizando el proceso lector. Usted debe anotar las omisiones de letras, cambios de palabra, las anomalías de acento, las faltas de pausas, y si hace o no autocorrección.

12. Si el o la estudiante queda en los niveles lento o muy lento en velocidad, es probable que también quede en las categorías de lectura A o B de rasgos de calidad.

13. Tenga en cuenta que un estudiante en grado tercero puede buscar una referencia cercana para leer las palabras “Albert” (ejem. Alberto) y “Einstein” como parte del proceso normal del grado y esto no significa un error en la lectura en voz alta, ni es necesario que las pronuncie en otro idioma. Si el estudiante se autocorrige, es necesario tenerlo en cuenta en el registro.

14. Al finalizar la lectura, lleve a cabo la prueba de comprensión lectora que hace parte de esta caracterización.

15. Utilice las fichas para calificar la velocidad, la calidad de la lectura en voz alta y la comprensión.

GLOSARIO -Velocidad de lectura: ¿Cuántas palabras lee el estudiante por minuto?

-Calidad de la lectura: ¿El estudiante lee con fluidez, hace pausas y utiliza entonación?

Page 172: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

172

Para entregar estudiante (lector)

PROTOCOLO DEL LECTOR

Nombre del estudiante: :_____________________________

Grado escolar: _____________________

Institución educativa: _______________________________

Día ____ Mes________Año_____

Hora de inicio ______ Hora de terminación _________

TEXTO:

Hola, me llamo Albert Einstein

En Italia transcurrió una de las épocas más felices de mi vida. Pavía,

cerca de Milán, era un lugar precioso con una gran plaza y muchos

palacios medievales. Estaba junto al Ticino, un río tranquilo y navegable.

Aquí, mi padre y mi tío habían construido una nueva central de energía

eléctrica. También seguía estudiando matemáticas por mi cuenta,

reflexionaba y me hacía preguntas sobre cosas que me inquietaban,

como, no sé, por ejemplo, qué pasaría si uno pudiera cabalgar sobre un

rayo de luz o viajar a la velocidad de la luz, y cuestiones por el estilo.

(Tomado y adaptado de: Cugota, Luis y Roldán, Gustavo (2008). Me llamo…

Albert Einstein. Bogotá: Norma).

Page 173: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

173

Para el (la) docente evaluador

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA VELOCIDAD Y LA CALIDAD DE LA LECTURA

Nombre del (de la) estudiante:__________________________________________________ Grado escolar: _______________________ Institución educativa: ______________________________________________ Día ____ Mes _____Año_____

Hora de inicio ______ Hora de terminación de la lectura del texto_________ Pídale al estudiante QUE EMPIECE A LEER EL TEXTO EN VOZ ALTA. ACTIVE EL CRONÓMETRO EN EL MISMO MOMENTO EN QUE EL ESTUDIANTE INICIA LA LECTURA. Mientras él o la estudiante lee el texto en voz alta, usted debe registrar los rasgos visibles del proceso y hacer el conteo de palabras.

Rasgos en el tejido de la lectura

Núm

ero

de

pala

bra

s

Om

isio

nes

de

letr

as

Cam

bio

s de

pala

bra

s

Anom

alías

de

acento

*

Falt

as

de

pausa

s**

Hace o

no

auto

corr

ecció

n

Hola, me llamo Albert Einstein 5

En Italia transcurrió una de las épocas más felices de mi

vida. 12

Pavía, cerca de Milán, era un lugar precioso con una gran

plaza y muchos palacios medievales. 16

Estaba junto al Ticino, un río tranquilo y navegable. 9

Aquí, mi padre y mi tío habían construido una nueva

central de energía eléctrica. 14

También seguía estudiando matemáticas por mi cuenta,

reflexionaba y me hacía preguntas sobre cosas que me

inquietaban,

17

como, no sé, por ejemplo, 5

qué pasaría si uno pudiera cabalgar sobre un rayo de luz 11

o viajar a la velocidad de la luz, y cuestiones por el estilo. 13

Total: 102

*Anomalías de acento: el estudiante pone acento en la sílaba que no corresponde.

Ejemplo: Pavía, el estudiante lee “Pavia” con el acento en la primera A.

** Falta de pausas: entre palabras o por omisión de signos de puntuación.

VELOCIDAD: Número de palabras leídas al cumplir el minuto ______

Tiempo que le tomó leer todo el texto: _________

Page 174: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

174

Para el (la) docente evaluador

FICHA DE CALIFICACIÓN DE LO OBSERVADO

-Velocidad: de acuerdo con el total de palabras leídas por minuto, sitúe al estudiante en el rango que le corresponde y mencione las anomalías encontradas.

NIVELES NÚMERO DE PALABRAS

POR MINUTO OBSERVACIONES

RÁPIDO Por encima de 89

ÓPTIMO Entre 85 y 89 palabras

LENTO Entre 61 y 84

MUY LENTO Por debajo de 60

-Calidad: Señale con una X la lectura que hace el (la) estudiante según

los rasgos y ubique el nivel en el que se encuentra el lector:

RASGO NIVEL

El (la) estudiante lee lentamente, corta las unidades de sentido largas

(palabras y oraciones) y prima el silabeo. A

El (la) estudiante lee sin pausas ni entonación; lee palabra por palabra, sin

respetar las unidades de sentido (oraciones). B

En la lectura por unidades cortas el (la) estudiante ya une palabras

formando oraciones con sentido, hace pausas, pero aún hay errores de

pronunciación (omisiones, anomalías de acento) y entonación.

C

El (la) estudiante lee de forma continua, hace pausas y presenta una

entonación adecuada al contenido. Respeta las unidades de sentido y la

puntuación. Se perciben pocos errores de pronunciación (omisiones,

anomalías de acento).

D

-SI EL (LA) ESTUDIANTE PRESENTA CATEGORÍAS DE CALIDAD MIXTAS, DEJE LA QUE PREDOMINA Y ACATE LA INSTRUCCIÓN ANTERIOR, SEGÚN EL CASO.

Page 175: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

175

Para el (la) docente evaluador

Ficha de observación y registro del dominio de la comprensión

Cuando el estudiante finalice la lectura, el (la) docente formula las siguientes preguntas para que el niño o la niña puedan responder. El (la) estudiante puede volver sobre el texto si lo considera necesario para responder las preguntas:

1. Ubican información puntual del texto.

Según el texto, ¿qué era el Ticino?

1. Un castillo medieval. 2. Un río apacible. 3. Una gran plaza. 4. Una central eléctrica.

5. Ubican información puntual del texto.

Según el texto, ¿qué estudiaba Albert Einstein

por su cuenta?

1. La velocidad de la luz. 2. Los ríos de Pavía. 3. Las matemáticas. 4. Las centrales de energía eléctrica.

5. Relacionan información para hacer inferencias de lo leído.

Según el texto, Albert Einstein se

caracterizaba por

1. sus constantes viajes por Italia. 2. su curiosidad e imaginación. 3. sus habilidades como electricista. 4. su amor por la familia.

5. Relacionan información para hacer inferencias de lo leído.

El enunciado del texto “…qué pasaría si uno

pudiera cabalgar sobre un rayo de luz o

viajar a la velocidad de la luz, y cuestiones

por el estilo” indica que a Albert le gustaba

1. el ejercicio de la investigación. 2. el arte de la ficción. 3. la escritura de cuentos. 4. la exploración de lugares.

5. Evalúan y reflexionan sobre el propósito del texto.

El autor de texto tiene la intención de

1. describir las características de la luz. 2. explicar qué son las centrales de energía. 3. informar sobre el río Ticino. 4. narrar un fragmento de su vida.

Page 176: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

176

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO UNO

AÑO 2017

Para el (la) docente evaluador

Ficha de observación y registro del dominio de la

comprensión

CLAVES

1.(B) – 2. (C) – 3. (B) - 4. (A) – 5. (D)

Si el estudiante responde adecuadamente las dos primeras preguntas, el estudiante

puede extraer información explícita de un texto. De no ser así, realice actividades

con sus estudiantes en las que plantee preguntas de compresión de lectura donde

indague por: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué.

Si el estudiante responde la tercera y la cuarta pregunta adecuadamente, el

estudiante puede extraer información implícita de un texto. En caso contrario,

realice actividades en las que plantee preguntas de compresión de lectura donde

relacione diferentes partes del texto para deducir información. Por ejemplo: el

título y el texto, las imágenes con el texto, un párrafo con otro, varias oraciones de

un mismo párrafo, etc.

Si el estudiante presenta dificultades al responder la pregunta número cinco, es

importante trabajar actividades donde se indague por el contexto comunicativo del

texto. Por ejemplo: quién lo escribe, para quién, con qué intención fue escrito, etc.

También valdría la pena llevar al aula y mostrar a los estudiantes diversos tipos de

texto: narrativos (el cuento), descriptivos (el retrato escrito), instructivos (el

recetas), argumentativos (la opinión), informativos (la noticia), etc.

Diseñado por: ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Proyectó publicación: Paola Garcia

Revisó: Equipo misional Programa Todos a Aprender

Viviana Cortés, asesora de lenguaje área de calidad, Ministerio de Educación Nacional

Mónica Ramírez Peñuela

Mauricio Niño

Equipo técnico de lenguaje

Page 177: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

177

Page 178: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

178

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL

PRUEBA DE CARACTERIZACIÓN

PRIMERA APLICACIÓN: FEBRERO DEL 2017

ESTUDIANTES QUE PRESENTARON LA PRUEBA: 35

SEGUNDA APLICACIÓN: JULIO DEL 2017

ESTUDIANTES QUE PRESENTARON LA PRUEBA 37

GRADO: TERCERO 1 JORNADA: MATINAL

VELOCID

AD

PRIMERA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIAN

TES

PORCENT

AJE

SEGUNDA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIAN

TES

PORCENT

AJE

RÁPIDO 2 5,75% 3 8,11%

ÓPTIMO 0 0% 4 10,8%

LENTO 6 17,1% 18 48,6%

MUY

LENTO

27 77,1% 12 32,4%

CALIDA

D

PRIMERA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

SEGUNDA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

NIVEL

A

10 28,6% 1 3,13%

NIVEL

B

21 60% 12 37,5%

NIVEL

C

3 8,57% 22 68,8%

NIVEL

D

1 2,86% 2 6,5%

Page 179: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

179

NIVELES DE LECTURA

NIVEL LITERAL

PRIMERA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

SEGUNDA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

CUENTAN

CON EL

NIVEL

3 8,57% CUENTAN

CON EL

NIVEL

23 62,2 %

NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

32 91,4% NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

14 37,8 %

NIVEL INFERENCIAL

PRIMERA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

SEGUNDA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

CUENTAN

CON EL

NIVEL

0 0% CUENTAN

CON EL

NIVEL

8 21,6 %

NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

35 100% NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

29 78,4 %

Page 180: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

180

NIVEL CRÍTICO

PRIMERA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

SEGUNDA

APLICACI

ÓN

NÚMERO

DE

ESTUDIANT

ES

PORCENTA

JE

CUENTAN

CON EL

NIVEL

14 40% CUENTAN

CON EL

NIVEL

4 10,8 %

NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

21

60% NO

CUENTAN

CON EL

NIVEL

33 89,2 %

RESULTADOS PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE 3-1

AÑO 2017

9%

62%

0%

22%

91%

38%

100%

78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Nivel Literal(Feb.)

Nivel Literal(Jul.)

NivelInferencial

(Feb.)

NivelInferencial

(Jul.)

Si alcanza el nivel No alcanza el nivel

Page 181: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

181

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

REPORTE DE TUTORA DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER

SINCELEJO- SUCRE

JULIO 13 DEL 2017

Prueba Caracterización

El Programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación diseñó la Prueba de caracterización

del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de tercer y quinto grado de todos los

establecimientos educativos focalizados con el propósito mostrar las fortalezas y debilidades en la

lectura que se tienen, y a partir de ellos, proponer estrategias precisas que permitan mejorar estos

niveles.

Así, la Institución Educativa San Vicente de Paúl, con la orientación y apoyo de la tutora del

Programa, aplicó la primera prueba arrojando unos resultados bastante deficientes, tanto en el nivel

de lectura como en los tres niveles: literal, inferencial y crítico. Luego de estos resultados, se

realizaron intervenciones pedagógicas que buscaban mejorar la agilidad y la calidad en la lectura

y por ende, en la comprensión de los niveles.

En el mes de julio se aplicó la segunda prueba de caracterización demostrando que la mejoría ha

sido notoria. Aunque persisten leyendo un poco lento, los estudiantes respetan las unidades con

sentido y los errores por omisión y cambio de palabras ha disminuido. La entonación ha mejorado

pero las pausas las hacen muy largas.

En cuanto a los tres niveles de comprensión lectora, han mejorado en el literal e inferencial. Aun

que se continúa haciendo intervención pedagógico a fin de mejorar en los tres niveles y en un

mayor número de estudiantes.

Irina Gómez Cortina

Docente Tutora

Programa “Todos a Aprender”

Ministerio de Educación Nacional

Page 182: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

182

ENLACES DE VIDEOS

1. Fortalecer la práctica pedagógica docente en la enseñanza de la lectura inferencial

de los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa San Vicente de Paúl

de Sincelejo Sucre a través del diseño e implementación de la secuencia didáctica

https://www.youtube.com/watch?v=j4j408R7zLU

2. Lectura de imágenes fortaleciendo el nivel inferencial

https://www.youtube.com/watch?v=iHAYfBjiYyQ

3. Experiencias de los estudiantes del grado 3-1 de la Institución Educativa San

Vicente de Paúl

https://www.youtube.com/watch?v=_EQhsqdThgU

4. Implementación de secuencias didácticas

https://www.youtube.com/watch?v=wLahrkqTLME

Page 183: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

183

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

PRIMERA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA, PARA INFORMARLES SOBRE EL

PROCESO INVESTIGATIVO QUE SE LLEVARA A CABO CON LOS ESTUDIANTES

Y SOLICITUD DE PERMISOS. (ALUMNOS DE 2-1 AÑO 2016)

Page 184: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

184

TRABAJO EN EQUIPO DE LAS INVESTIGADORAS

EJECUCIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS ALUMNOS DE 3-1

Page 185: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

185

Page 186: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

186

LECTURA DE NARRACIONES, CON LA ESTRATEGIA ANTES, DURANTE Y

DESPUÉS DE LA LECTURA. (SOLÉ)

Page 187: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

187

Page 188: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

188

Page 189: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

189

EN LOS MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO ACTIVIDAD

INICIAL SE REALIZAN LECTURAS DE IMÁGENES PARA FORTALECER EL

NIVEL INFERENCIAL

REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA PRESENTAR AVANCES DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA INFERENCIAL

EN ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO UNO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PRIMARIA”

Page 190: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

190

Page 191: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

191

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LOS COMPAÑEROS

Page 192: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

192

Page 193: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

193

Page 194: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

194

Page 195: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

195

Page 196: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

196

Page 197: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

197

Page 198: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

198

Page 199: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

199

Page 200: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

200

Page 201: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

201

Page 202: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

202

Page 203: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

203

Page 204: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

204

Page 205: 1 Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la

205