18
2.1. Contribuye a que los conflictos entre personas y grupos se resuelvan de manera pacífica y constructiva, mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. 2.2. Comprende, usa nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la solución de problemas. Establece relaciones entre estos conceptos, sus conocimientos adquiridos, y los fenómenos que se observan con frecuencia. 2.3. Hace uso de las estructuras aprendidas en una lengua extranjera (inglés), para la elaboración de un documento. 2.4. Escribe una reseña que le permite desarrollar competencias comunicativas: lingüística, textual, semántica, lectora, enciclopédica y literaria. 2.5. El estudiante comprende, e interpreta la realidad de su entorno y el impacto que genera el clima para la práctica del ejercicio y para su alimentación. Te invitamos a ver el siguiente video, que te sirve de apoyo para realizar tu guía: Cutts. S. (2017) MAN. https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU De acuerdo con lo planteado en esta integración, y con base en el video, es importante tener claro que, si no respetamos todas las formas de vida, los ecosistemas, el ambiente y los recursos naturales, esta situación nos conducirá a la autodestrucción. Este problema trae como consecuencias, la escasez de alimentos y la proliferación de enfermedades por la mala calidad del aire que respiramos. Por favor responde a los siguientes interrogantes: ¿Conoces las implicaciones de la superpoblación humana en el planeta? ¿Has pensado en pequeñas acciones que puedes hacer para conservar el planeta? ¿Has pensado en el daño que puede causar arrojar una batería en el subsuelo? ¿Qué tipos de energías preservan las condiciones de vida en el planeta? ¿Cuál sería la percepción del planeta desde el punto de vista del extraterrestre? 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO Noveno CURSOS 901 a 907 ÁREAS INTEGRADAS Educación Física, Humanidades (Inglés, Español), Ciencias Naturales (Física y Química), Educación Ética y Valores Humanos. EJE, PROBLEMA, CONTEXTO INTEGRADOR Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU (Acción por el Clima) DOCENTES/ ÁREA Educación Física: Carolina Gutiérrez, Nicolás Peña. Ética y Valores: Nohora Quevedo y Erica del Pilar Hernández. Humanidades (Inglés): Desly Contreras, Lizeth Triana, Freddy Porras. Humanidades (Español): Mayeny Manosalva, Rosalba Jaimes. Ciencias Naturales (Química): Alejandro Castellanos. Ciencias Naturales (Física): Yesid Pasive. 2. COMPETENCIAS 3. MOTIVACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

2.1. Contribuye a que los conflictos entre personas y grupos se resuelvan de manera pacífica y

constructiva, mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

2.2. Comprende, usa nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la solución de

problemas. Establece relaciones entre estos conceptos, sus conocimientos adquiridos, y los

fenómenos que se observan con frecuencia.

2.3. Hace uso de las estructuras aprendidas en una lengua extranjera (inglés), para la elaboración

de un documento.

2.4. Escribe una reseña que le permite desarrollar competencias comunicativas: lingüística,

textual, semántica, lectora, enciclopédica y literaria.

2.5. El estudiante comprende, e interpreta la realidad de su entorno y el impacto que genera el

clima para la práctica del ejercicio y para su alimentación.

Te invitamos a ver el siguiente video, que te sirve de apoyo para realizar tu guía:

Cutts. S. (2017) MAN. https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

De acuerdo con lo planteado en esta integración, y con base en el video, es importante tener

claro que, si no respetamos todas las formas de vida, los ecosistemas, el ambiente y los recursos

naturales, esta situación nos conducirá a la autodestrucción. Este problema trae como

consecuencias, la escasez de alimentos y la proliferación de enfermedades por la mala calidad

del aire que respiramos.

Por favor responde a los siguientes interrogantes:

• ¿Conoces las implicaciones de la superpoblación humana en el planeta?

• ¿Has pensado en pequeñas acciones que puedes hacer para conservar el planeta?

• ¿Has pensado en el daño que puede causar arrojar una batería en el subsuelo?

• ¿Qué tipos de energías preservan las condiciones de vida en el planeta?

• ¿Cuál sería la percepción del planeta desde el punto de vista del extraterrestre?

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

GRADO Noveno CURSOS 901 a 907

ÁREAS INTEGRADAS Educación Física, Humanidades (Inglés, Español), Ciencias

Naturales (Física y Química), Educación Ética y Valores Humanos.

EJE, PROBLEMA,

CONTEXTO INTEGRADOR

Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU (Acción por el

Clima)

DOCENTES/ ÁREA

Educación Física: Carolina Gutiérrez, Nicolás Peña.

Ética y Valores: Nohora Quevedo y Erica del Pilar Hernández.

Humanidades (Inglés): Desly Contreras, Lizeth Triana, Freddy

Porras.

Humanidades (Español): Mayeny Manosalva, Rosalba Jaimes.

Ciencias Naturales (Química): Alejandro Castellanos.

Ciencias Naturales (Física): Yesid Pasive.

2. COMPETENCIAS

3. MOTIVACIÓN

Page 2: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

A. OBJETIVO DE “ACCIÓN POR EL CLIMA”

En el enlace que se presenta a continuación, podrás leer cómo se desarrolla este objetivo

propuesto por la ONU, para reducir el incremento de la temperatura global, con miras a mejorar

la calidad de vida de los seres vivos del planeta:

Organización de las Naciones Unidas. (15 de junio de 2020) Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

https://nacionesunidas.org.co/ods/objetivo-3-garantizar-una-vida-sana-y-promover-el-bienestar-para-todos-en-todas-las-edades/

Adicionalmente este video en youtube explica el objetivo en un lenguaje más sencillo; Aprende sustentabilidad. (2020) https://www.youtube.com/watch?v=CPnrFKmPxEc

B. MAPA MENTAL

¿Qué es un mapa mental?: un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar

conceptos interrelacionados entre sí, que se organizan de forma radial alrededor de una idea

central.

Características de un mapa mental: existe una idea clave o principal, representada con una o

varias palabras, una imagen o ambas.

4. CONCEPTUALIZACIÓN

Page 3: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

A partir de esa idea, irradian brazos o ramas que contienen otras ideas clave, llamadas, en

ocasiones, ideas organizacionales básicas.

Unidas a estas ramas principales existen otras ramas que representan conceptos de importancia

secundaria.

En conjunto, las ramas y la imagen central componen una estructura de forma nodal.

Además de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes

que completan y facilitan la comprensión y la identificación de las ideas y sus relaciones.

¿Cómo se elabora un mapa mental?: para realizar un mapa mental, en primer lugar, se debe

establecer el concepto o imagen central, que vendría a ser la idea o tema principal.

Después, se señalan las ideas organizacionales básicas, y se distribuyen trazando líneas

irradiando en torno al concepto principal.

A continuación, en cada una de esas ideas básicas, son identificadas las palabras clave que estén

asociadas, y son distribuidas en ramas secundarias.

El diagrama resultante de este proceso puede revisarse, reestructurarse y completarse de tal

manera que resulte claro y correcto.

A continuación, te compartimos unas imágenes que plasman lo que acabas de leer:

SENA. (2017) Mapa mental.

Page 4: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

SENA. (2017) Reglas de mapas mentales.

Si quieres ahondar acerca de cómo elaborar un mapa mental, puedes consultar el siguiente

enlace:

Tu gimnasia cerebral (S.f.) 10 ejemplos de mapas mentales creativos.

http://tugimnasiacerebral.com/mapasconceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas-mentales-

creativos

C. LA RESEÑA

Hacer una reseña literaria es una respuesta del lector frente a la obra que ha leído, el documental

que ha visto, el conocimiento que ha adquirido y la experiencia misma de lectura, en la que se

plasma la descripción de un autor después de revisar un documental, artículo, libro, película,

exposición, obra de teatro, pieza musical, entre otros. En ella, aquel que reseña debe hacer un

escaneo de la obra y exponer el contenido de ésta sin repetir exactamente lo que dice y sin

cambiar su contenido. Por lo tanto, es un escrito descriptivo informativo, que expone y evalúa los

aspectos más relevantes que suele incluir la valoración del autor.

Page 5: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

ESTRUCTURA TEXTUAL

En general una reseña tiene 5 partes básicas: encabezamiento, presentación del autor y la obra,

descripción, comentario crítico, conclusiones.

Encabezamiento: título de la reseña, ficha técnica de la obra (aspectos bibliográficos), autor,

título, página, enlace (link), lugar (Sitio de publicación) año (Fecha de publicación).

Presentación del autor y la obra: breve biografía del escritor en un párrafo que contextualice

diversos aspectos de la obra e introducen al lector a ésta. El reseñista utiliza su estilo para

impactar al lector y que se interese por esta: autor, género, tema, generalidades.

Descripción de la obra: Síntesis comentada del contenido, especificando elementos narrativos y

de estilo. La introducción, generalmente, abarca un párrafo, el cual brinda un breve resumen de

la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su

opinión central o tesis.

Juicio valorativo o crítico: El autor emite un juicio valorativo sobre las fortalezas y debilidades de

la obra. Para este apartado evitar expresiones vagas y subjetivas como “interesante, aburrida,

bonita, fea, me parece, creo…” que le restan seriedad al comentario. Dado que la reseña crítica

busca, además de resumir, demostrar una tesis, en el cuerpo del escrito se presentan todos

aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas

que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.

Conclusión: Destaca los aspectos más relevantes de la obra (un párrafo). Es la redacción final,

donde, quien reseña, condensa su opinión global frente al artículo leído y así, recomendarlo o

advertir acerca del riesgo de leerlo.

Te presentamos algunos consejos para escribir una buena reseña: 1. El lenguaje utilizado debe ser efectivo y generar un gran impacto. 2. Cuidar la ortografía y la gramática; un escrito/documental con errores en la reseña genera desconfianza con respecto a la calidad de su contenido.

3. Definir la trama general, que pasee al lector por sus temas principales, el contexto en que se ambienta, las divisiones a las que se enfrenta el documento, dando una visión general del texto/documental. 4. Nunca revelar detalles comprometedores. ¿No es agradable conocer el final de la historia antes de leer el texto o antes de ver el documental? La intriga y el misterio crean en el lector las ganas de saber lo que ocurrirá. 5. Leer el texto completo u observar todo el documental, para tener una impresión general. Sobre

esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña. (Ruta del

autor).

Ahora que has leído estos consejos, ¡es hora de escribir tu reseña!

Page 6: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

Información complementaria: Universidad Sergio Arboleda.Escuela de filosofía y humanidades. (2014) La reseña, [Archivo PDF] https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/resenas.pdf?c45bbb#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20la%20rese%C3%B1a,%2C%20resumen%2C%20cr%C3%ADtica%20y%20conclusi%C3%B3n.&text=Esta%20estructura%20puede%20presentar%20variaciones,y%20del%20producto%20cultural%20rese%C3%B1ado.

D. Aspectos teóricos de las áreas integradas, relevantes para tener en cuenta al desarrollar el mapa mental y escribir la reseña.

D1. Ética:

¿Qué son los conflictos?

Normalmente hablamos como si problemas y conflictos fueran sinónimos, pero vamos a describirlos muy brevemente para diferenciarlos:

• Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque tienen los mismos o contrarios, intereses, a lo que no encuentran una solución compatible con igualdad entre ellos.

• Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la razón. Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos siempre como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos. Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos.

¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del contexto o la forma en que se manifiestan.

• Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma, están relacionados con los valores que posee o con cuestiones personales y/o íntimas.

• Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que los dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren.

• Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen, pero las personas implicadas no son conscientes de ellos.

• Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y reconocidos por las personas implicadas.

• Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes subgrupos dentro de un grupo mayor.

• Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos grupos definidos.

¿Cómo podemos solucionarlos?

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7 pasos

que podemos seguir:

• Definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?

• Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.

• Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos solucionarlo?

• Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.

• Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar.

Page 7: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

• Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más adecuada.

• Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Comunicación asertiva: La comunicación asertiva es una forma de expresar lo que se piensa o quiere de manera clara y respetuosa, considerando la existencia de otros puntos de vista y sin ser agresivo o pasivo.

Conciliación: es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

La diplomacia: es la habilidad para lograr acuerdos en cuestiones de toda categoría, mediante el reconocimiento de intereses recíprocos.

Concertación: cuando se produce un acuerdo de colaboración entre varias partes. De esta manera, si dos personas alcanzan un pacto con algún fin están creando un tipo de vínculo o concertación. De forma análoga, dos o más organizaciones tienen un concierto cuando pactan alguna modalidad de relación, ya sea de índole social, económica o política.

Mediación: es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones con el fin de resolver sus diferencias.

Arbitraje: es un método de resolución de conflictos basado en la autonomía de la voluntad de las partes, por el que uno o varios terceros designados por ellas directamente o siguiendo el procedimiento establecido en el convenio arbitral suscrito entre ambas, resuelve la controversia surgidas en aquellas materias legales. Usualmente se refiere a conflictos civiles o empresariales.

AHORA TE INVITAMOS A QUE ANALICES ESTA SITACIÓN QUE ESTA GENERANDO UN

CONFLICTO AMBIENTAL

¿Qué significa el objetivo de la ONU acción climática?

El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 1.000.000.000 todos los años hasta 2030

para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres

relacionados con el clima.

¿Esto nos puede traer conflictos?

La desestabilización climática es una de las manifestaciones más claras de las enormes

desigualdades presentes en el mundo actual y un caso patente de injusticia ambiental. El

fenómeno y la gestión que se hace de ella, deja de manifiesto los mecanismos de desigualdad

que hoy operan en nuestra sociedad, ya sea en función de brechas territoriales, de clase, de

etnia, de género y de edad

¿Qué dicen los expertos?

Pablo Cotarelo Responsable del área de cambio climático, ecologista en acción, afirma que: En

la actualidad el reto de la prevención de los conflictos, desde los estructurales hasta los de baja

intensidad, pasando por los armados, se encuentra en la arena de la protección del entorno,

cuyas mayores amenazas, presentes y futuras, están relacionadas con el cambio climático. Los

conflictos en las últimas décadas han estado marcados por la lucha, abierta o encubierta, a nivel

global o a nivel local, por el acceso a los recursos, como el agua, los minerales, las tierras y las

fuentes energéticas. Particularmente estas últimas han tenido un papel muy destacado en la

historia más reciente de la humanidad y de sus conflictos.

Él nos da un ejemplo de lo que quiere decir: la perturbación más evidente del cambio climático y,

por tanto, el origen más claro de conflictos, sería la relacionada con sus efectos físicos directos.

Las consecuencias de este fenómeno van desde la reducción de recursos básicos, como el agua

y la tierra, hasta el empeoramiento de las condiciones de vida (impacto en los estilos de vida

saludables que hoy en día se promueven) debido al aumento de temperatura, la subida del nivel

del mar y la propagación de enfermedades, pasando por el drama de las migraciones.

Page 8: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

En conclusión, Cotarelo dice que la ecuación quedaría de la siguiente manera: más emisiones

implican más temperatura, que son menos recursos para más personas, que así mismo suponen

más conflictos. A los conflictos, en este ámbito, se les puede llamar de diferentes maneras.

Entre otras cosas, dice que podría producir desplazamientos poblacionales (principalmente en zonas litorales que pueden verse afectadas por el aumento del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de las costas), reducción de las producciones agrícolas (descenso de cosechas y merma de la calidad de las mismas) o agravamiento de la salud de la población (malaria, dengue, etc.) Junto a ello, podría existir el riesgo de producirse distintos conflictos, como el aumento severo de la pobreza.

¿Podemos hacer algo desde lo ético?

La restauración ecológica de los bosques contribuye a generar mayor resiliencia a los desastres naturales y al cambio climático. A su vez, estos entornos naturales ayudan a que el agua y el aire sean más puros, la biodiversidad y el suelo más ricos, y el suministro de alimentos más estable.

Ser conscientes de que estamos frente a un problema de valores y de crisis de los mitos

fundacionales de la civilización occidental. Entre estos mitos se encuentra 1) dar por supuesto

que todo problema tiene solución y 2) sostener una fe irracional en el poder futuro de la tecnología.

Creemos inconscientemente que el conocimiento necesario estará disponible cuando se le

necesite, como si fuera algo que ocurre de forma automática, bastando para ello destinar más

recursos a investigación. Esta fe ha alcanzado cuotas sorprendentes en detrimento de la razón

objetiva, sólo superada cuando se añade la fe adicional de que quien proveerá ese conocimiento

y esa tecnología será el mercado. Todo ello forma parte de las más irracionales creencias

colectivas del presente.

Te sugerimos ver el video a continuación, sobre 7 pasos para resolver un conflicto:

https://youtu.be/jXMmTaH6xUI

D4. Ciencias Naturales:

CAMBIO CLIMÁTICO

En este espacio se abordará desde un punto de vista objetivo y científico qué es el cambio

climático, cuáles son sus causas, sus consecuencias, cómo se puede combatir y de qué manera

el cambio climático afecta a la humanidad.

En primer lugar, es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente

relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático

y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la

principal causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta

provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la

actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se

producirían.

La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es,

que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras

que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en

otras épocas trajeron consigo extinciones de miles de especies, en apenas doscientos años.

El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y que para combatirlo requiere del

trabajo coordinado por parte de todos los países y de todos los seres humanos.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra mantener las condiciones

necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del Sol; sin el efecto

invernadero, la temperatura media del planeta sería de (-18)° C .

La atmósfera está compuesta por diversos gases que, en la proporción adecuada, cumplen su

cometido. El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases

de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y ésta retiene más calor del necesario, provocando

que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que se llama calentamiento

global, que es la principal causa del cambio climático.

Page 9: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

¿EN QUÉ MOMENTO COMENZÓ A INCIDIR EL HOMBRE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Los expertos coinciden en señalar la Revolución Industrial como el punto de inflexión en el que

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) arrojadas a la atmósfera empezaron a

dispararse. Hay que recordar que la Revolución industrial nació de otras muchas pequeñas

revoluciones: la agrícola, la tecnológica, la demográfica, de medios de transporte, finanza; que

dieron lugar a un nuevo modelo de producción y consumo.

Desde ese momento, el crecimiento de la población (en 1750 había menos de 800 millones de

habitantes en la Tierra, hoy somos más de 7.500 millones), un consumo de recursos cada vez

más desmedido, el aumento en la demanda y producción de energía obtenidas mayoritariamente

a través de combustibles fósiles han provocado que el planeta haya entrado en lo que parte de

la comunidad científica ha denominado el Antropoceno: la nueva era geológica motivada por el

impacto del ser humano en “La Tierra”.

El principal resultado ha sido el aumento de la temperatura global del planeta, que desde ese

período ha aumentado en 1, 1º C, si bien se estima que al final del presente siglo el termómetro

pueda aumentar todavía más aun cumpliéndose los compromisos de reducción de emisiones

fijados por los países.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cómo nos afecta el cambio climático?: como mencionó Pablo Costarelo, este aumento global

de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la

flora y la fauna de la Tierra, incluido el ser humano.

El cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos meteorológicos más violentos,

sequías, incendios, la muerte de especies animales y vegetales, los desbordamientos de ríos y

lagos, la aparición de refugiados climáticos y la destrucción de los medios de subsistencia y de

los recursos económicos, especialmente en países en desarrollo.

¿CÓMO EVITAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Después de haber visto en qué nos afecta el cambio climático, es importante dejar claro que el

cambio climático no se puede evitar. Podemos reducir sus efectos y adaptarnos a sus

consecuencias, es decir, podemos combatirlo mediante la aplicación de medidas a pequeña y

gran escala que ayuden a frenar el cambio climático. Estas acciones se conocen como medidas

de mitigación y adaptación al cambio climático.

Mitigar los efectos

La mitigación consiste en poner en marcha acciones para reducir y limitar las emisiones de gases

efecto invernadero con el objetivo de evitar que la temperatura global del planeta siga

aumentando. Estas acciones consisten en una mayor inversión en energías renovables, una

transición hacia una economía baja en carbono, promover la eficiencia energética, la

electrificación de procesos industriales o la implementación de medios de transportes eficientes

(transporte público eléctrico, bicicleta, coches compartidos).

Por otro lado, acciones como la fijación de un precio del carbono, traducido en impuestos sobre

la emisión de GEI o en mercados de carbono, que limitan el volumen de emisiones o asignan un

precio para el intercambio de créditos de carbono, también son una importante ayuda a la hora

de luchar contra el cambio climático. La asignación de un valor económico a las emisiones de

gases de efecto invernadero lo suficientemente alto fomenta que la inversión de gobiernos y

empresas se redirija hacía modelos de producción y consumo menos contaminantes.

Adaptación al entorno

Por su parte, la adaptación está enfocada a acciones para reducir la vulnerabilidad ante los

efectos del cambio climático, como por ejemplo mejorar infraestructuras e instalaciones más

seguras y resilientes, la reforestación y restauración paisajística, el tratamiento y depuración del

agua, el cultivo flexible y variado para estar preparado ante catástrofes naturales, ser capaces de

prever estos desastres o invertir en investigación y desarrollo sobre el comportamiento de la

temperatura o la posible aparición de fenómenos atmosféricos.

PRINCIPALES EFECTOS AMBIENTALES OBSERVADOS Y ESPERADOS

Cambio en los ecosistemas y desertificación: La variación de las condiciones de vida en los

entornos naturales provoca muertes, enfermedades y migraciones masivas de especies.

Page 10: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar: El calor provoca el derretimiento del

hielo en los polos, lo que hace subir el nivel del mar y amenaza con sumergir bajo el agua litorales

costeros y pequeños estados insulares.

Acidificación de los océanos: La absorción de demasiada cantidad de CO₂ provoca la muerte

y la enfermedad de peces, algas, corales y otros organismos submarinos.

Fenómenos meteorológicos extremos: Huracanes, ciclones, tifones, sequías, inundaciones,

lluvias o nevadas incrementan su grado de violencia a causa del calentamiento global,

provocando más muertes, damnificados, desplazados y daños materiales.

Extinción de especies: El cambio en los ecosistemas y la desertificación provocan la muerte de

entre 10.000 y 50.000 especies cada año.

Migraciones de especies: La figura del refugiado climático, todavía no reconocida por Naciones

Unidas, es una realidad que es estima pueda haber alcanzado los mil millones de personas en el

año 2050.

De otro lado, el sector de la industria a nivel mundial es en parte responsable de la emisión de

GEI a la atmosfera, producto de la utilización y quema de combustibles fósiles, motivo por el cual

el cambio climático actual es antropogénico, es decir, producto de la actividad humana, que

intensifica el efecto invernadero. Esta es la razón por la que la ONU invita a este importante sector

de la economía a invertir en energías renovables o limpias, que ahorran recursos y no son

contaminantes.

D3. Educación Física: ¿Qué pasaría si no pudiésemos volver a hacer ejercicio o deporte al aire libre? Actualmente la situación de confinamiento en nuestras casas debido a la pandemia, ha generado que dejemos de lado en gran medida el ejercicio o el deporte al aire libre. Esto conlleva a que muchas personas en el mundo comiencen a tener problemas de salud, no solo físicos sino mentales. Ahora bien, imaginémonos que a futuro se supera la amenaza del COVID-19 para nuestra salud y podemos volver a nuestra rutina diaria (ir al colegio, ir al trabajo, practicar algún deporte, etc.), pero que al corto o mediano plazo se nos informara que el calentamiento global, nos impide hacer ejercicio o deporte al aire libre. Resulta que una vez finalice la crisis del COVID-19, la economía se reactivará, por lo tanto, las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, seguirán aumentando debido a que las industrias con sus residuos y las prácticas inadecuadas de las personas serán constantes e inconscientes. Cabe recordar que las condiciones climáticas son fundamentales para realizar ejercicio o deporte. Ejemplos claros como; correr cuando el calor está al máximo, disminuye el rendimiento, aunque se tengan los mejores niveles de hidratación y resistencia. Otro sería si se practica yoga al aire libre, se necesita una temperatura de entre 22 y 26 grados centígrados, debido a que es un ejercicio de bajo impacto y se necesitan las condiciones adecuadas para practicarlo. Los cambios climáticos y el alto grado de contaminación podrían disminuir las actividades al aire libre que realiza el ser humano, es decir, el aumento de la temperatura del mar cambia los patrones de evaporación, la circulación de las corrientes marinas, la fisiología de los organismos y el impacto sobre la cadena alimenticia que sostiene la vida. Además, si el cambio climático es radical, la radiación solar aumenta, lo que repercute en el aumento de las probabilidades de adquirir lesiones o enfermedades dermatológicas y otras patologías asociadas el exceso de radiación solar. Por lo tanto, todos los seres humanos deben ser parte de la solución que se plantea en el objetivo de “acción por el clima” que propone la ONU. El hacer consciencia no solo significa comunicar a los que nos rodean el problema, también se necesitan acciones de mejoramiento constantes y que estas se vuelvan un hábito. Ejemplos puntuales son: evitar el uso de plásticos de un solo uso, botellas de PET, o evitar usar en exceso el carro (a veces innecesariamente), e incluso procurar no tirar desperdicios tóxicos en el drenaje.

Page 11: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

La industria del deporte profesional también aumenta la emisión de gases contaminantes: El deporte profesional como industria, ha crecido exponencialmente desde los años 90 hasta la fecha. Hoy en día grandes multinacionales invierten millonarias sumas de dinero, para patrocinar deportistas o eventos deportivos, porque saben que estos llaman la atención de miles de aficionados alrededor del mundo y en consecuencia el consumo de los productos/servicios que venden las multinacionales es mayor. Por eso, la ONU ha establecido comunicación con toda la industria deportiva, para que, de manera coordinada, se promuevan campañas con el fin de disminuir la emisión de gases contaminantes que se evidencian a raíz de los continuos viajes (de deportistas, periodistas, dirigentes deportivos, etc.), el uso de energía eléctrica, la construcción de las instalaciones y los servicios de alimentación, entre otros. “Fruto de la colaboración entre los representantes de diversas organizaciones deportivas y la ONU, el convenio Marco no sólo pretende reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las operaciones deportivas, sino que también pide que se aproveche la popularidad de los deportistas y la pasión de los aficionados para acelerar el cambio de comportamientos y sensibilizar a la opinión pública”.(Boletín ONU, Diciembre 2018) Hay varias iniciativas que se destacan como; la elaboración de dos guías del COI en colaboración con la secretaría de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Guía 1: "Fundamentos de la sostenibilidad: Deporte para la Acción climática" y guía 2: "Metodología de la Huella de Carbono para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos”. Ambas tienen el objetivo de orientar la lucha contra el cambio climático de las federaciones y otras entidades deportivas

5.1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: debes elegir una de las siguientes opciones

como soporte para realizar las actividades 2 y 3 respectívamente.

Opción A1. Descripción: observar video denominado “Clima Salvaje – Calor”

haz click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ysxl_mZhe5g el

cual es un documental de la BBC, en torno a ¿Qué está pasando con el clima?

Opción A2. Descripción: leer el siguiente artículo denominado “El cambio climático y los conflictos: ¿cola que mueve al perro o nuevas tensiones y desigualdades en cascada?”

Acerca de este autor

Fatima Denton

Fatima Denton es Directora de la División de Iniciativas Especiales y Coordinadora del Centro Africano de Políticas sobre el Clima de la Comisión Económica para África.

INTRODUCCIÓN

El Acuerdo de París, aprobado en la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre de 2015, anuncia una nueva era en la marcha de nuestras labores de mitigación de las consecuencias adversas del cambio climático. De muchas maneras indica claramente cómo han salido las políticas relacionadas con el cambio climático del reducido entorno de las preocupaciones ambientales a un nuevo orden mundial en el que la transición a un desarrollo con bajas emisiones de carbono presenta abundantes ramificaciones económicas, sociales y culturales1.

Ahora que un total 196 países reclaman el paso a una economía basada en combustibles no fósiles, está claro que el cambio climático pone en peligro no solo la prosperidad económica, sino también los mismos cimientos del desarrollo sostenible. El Acuerdo de París pone de manifiesto los graves riesgos económicos que nos esperan si sigue su rumbo nuestra trayectoria, dominada por un apetito de combustibles fósiles aparentemente insaciable como principal motor del crecimiento. Igualmente, abre nuevas vías a la posible prosperidad económica al permitir a los países que proyecten infraestructura para el desarrollo con bajas emisiones de carbono mediante un mayor acceso a la energía. Sin embargo, son limitadas la escala y la velocidad de la actuación necesaria, pues el margen de oportunidad se irá estrechando2.

5. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Page 12: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

¿Qué supondrá este nuevo acuerdo para las poblaciones relegadas a la periferia del desarrollo? ¿Exacerbará las desigualdades en aumento? ¿Cabe aprovechar nuevas oportunidades? ¿Puede el nuevo acuerdo llevar a la adopción de un enfoque más igualitario en materia de acceso al agua y la energía? ¿Se beneficiarán los grupos vulnerables de los nuevos flujos de inversión, o supondrán la financiación y otros tipos de respuesta al cambio climático nuevas fuentes de conflicto entre las comunidades que dependen de los recursos?

El crecimiento económico suele dejar ganadores y perdedores; dependiendo de la magnitud de las pérdidas, las tensiones pueden dispararse en los frentes paralelos del desempoderamiento, la vulnerabilidad y la privación de derechos. En África, donde los medios de vida y los ingresos dependen en gran medida de las materias primas, a la vez que se saquean recursos como el agua, las tierras y los bosques, se amplía la propensión al conflicto. La correlación entre cambio climático y conflicto se combina a menudo con la disminución de los recursos naturales, pero puede que resulte difícil demostrar que esa es la principal causa de conflicto entre grupos sociales. En resumen, no hay relación directa entre cambio climático y conflicto3.

Se suele considerar al cambio climático un factor de perturbación adicional en las regiones donde perdura un conflicto, como en el caso de Darfur4. De hecho, hemos de seguir perfeccionando el proceso de aprendizaje y examinar nuevas vías que ayuden a determinar la correlación entre cambio climático y conflicto, a la vez que hace falta mayor fundamento empírico para triangular la gestión de los recursos naturales, el cambio climático y el conflicto.

El presente artículo se funda en tres argumentos relacionados entre sí. En primer lugar, se sostiene que el cambio climático amenaza la seguridad humana, lo cual comporta múltiples vulnerabilidades y exacerba las tensiones sociales existentes. En segundo lugar, se supone que el cambio climático crea nuevas formas de desempoderamiento que arrastran a las comunidades que dependen de los recursos a puntos de inflexión ubicados más allá de sus umbrales de resistencia, lo cual genera nuevas formas de conflicto. En tercer lugar, se sostiene que el cambio climático ha revelado que urge organizar respuestas “adecuadas al objetivo” y capaces de resistir a la magnitud, la velocidad y el ritmo del cambio. Entretanto, el cambio climático ha erosionado los derechos de las instituciones tradicionales, antes consideradas los principales agentes encargados de gestionar los bienes ambientales5. En consecuencia, se ha visto muy mermada la capacidad de las instituciones autóctonas de ejercer de agentes del cambio y atender las necesidades cambiantes en los planos ambiental y social.

CAMBIO CLIMÁTICO Y CONFLICTO: ¿ESTÁN RELACIONADOS?

En el Diccionario Oxford se define conflicto como “desacuerdo” o “disputa” de carácter prolongado6. En el caso de las comunidades que dependen de recursos, ese conflicto suele darse entre distintos grupos sociales. A lo largo de la historia la cooperación y el conflicto se han ido relevando en la vida de las comunidades que dependen de recursos, como agricultores sedentarios y ganaderos trashumantes, especialmente cuando están en disputa recursos cada vez más escasos.

De las corrientes migratorias de pastores de Turkana (Kenya septentrional) con destino a Etiopía meridional, en África Oriental, al conflicto entre ganaderos mauritanos y pastores senegaleses en el Sahel, puede que el crecimiento, las pautas, las fuentes y la visibilidad del conflicto generado por recursos naturales varíen como consecuencia de la aparición del cambio climático como nuevo factor de perturbación, pero los orígenes del conflicto no son radicalmente nuevos. La propiedad de las tierras y el acceso a los recursos naturales y su gestión siempre han sido fuentes de conflicto, recientemente alimentadas por el cambio climático7.

De hecho, el conflicto suscitado por la escasez de recursos nace de muchas formas de desacuerdo en cuanto a los sistemas de tierras, la invasión de los caminos de trashumancia, la restauración de las tierras de pastoreo y nuevas formas de cultivo y producción.

Problemas estructurales a menudo ligados a la escasez de tierras exacerban las situaciones de conflicto, como en el caso de empresas agroindustriales privadas que, al interpretar por su cuenta las normas de propiedad de las tierras, suelen verse como infractoras de los derechos sobre la tierra. Regiones frágiles sometidas a altas tensiones, como el Cuerno de África y el Sahel, suelen ser las primeras víctimas del conflicto cuando el cambio climático se suma a otros trasfondos étnicos, sociales y culturales y amplifica los riesgos existentes.

En combinación con otros efectos como la migración y los enfrentamientos étnicos, los factores climáticos de perturbación pueden alimentar las disputas por los recursos naturales, lo cual es motivo de desposeimiento físico y pérdida de medios de vida. Cuando el Estado no está debidamente preparado para mediar entre los sistemas de propiedad privada y pública, las deficiencias de la gestión de la propiedad común suelen llevar a una pérdida de confianza en la capacidad del Estado de gestionar en pie de igualdad la distribución y la asignación de los recursos.

El conflicto violento puede ser indicio de fallos en los mecanismos internos de solución de controversias, deficiencias en los arreglos de traspaso de competencias, sistemas alimentarios disfuncionales y políticas territoriales opacas que no pueden prever ni gestionar posibles situaciones de conflicto.

Desde la óptica de la seguridad humana, el cambio climático puede socavar el crecimiento y reducir la capacidad de supervivencia de las comunidades vulnerables, que quedan atrapadas en un ciclo de pobreza crónica, vulnerabilidad y pérdidas. Los fenómenos meteorológicos extremos, la subida del nivel del mar, la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de las cuencas fluviales llevan aún más lejos los límites de los posibles conflictos. Sin embargo, las repercusiones del cambio climático suelen combinarse con otras vulnerabilidades

Page 13: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

complejas de orden social y ecológico que se convierten en multiplicadores de las amenazas, lo cual amplía el papel del cambio climático como principal culpable. Aunque la geografía del conflicto no ha cambiado radicalmente, es cierto que la gravedad de los efectos del cambio climático está consumiendo la batería de estrategias de adaptación empleadas por las comunidades para hacer frente al conflicto. A medida que esos instrumentos pierden precisión y eficacia y que se pierden los conocimientos de sociedades autóctonas, la discordia social puede derivar en formas de conflicto prolongado y crónico.

CAMBIO CLIMÁTICO: CREACIÓN DE NUEVAS FORMAS DE DESEMPODERAMIENTO Y TENSIÓN SOCIAL

Al tiempo que el cambio climático puede exacerbar antiguas formas de conflicto, también puede desempoderar a las comunidades empujándolas a otros conflictos. Las estrategias de respuesta anunciadas como oportunidades de adaptación o mitigación no dejan de tener consecuencias para las comunidades que dependen de los recursos naturales.

La financiación climática sigue siendo una cuestión delicada. Los procesos de adopción de decisiones que aportan recursos a una comunidad en detrimento de otra pueden ser fuente de tensiones sociales a escala local y en las regiones vecinas. De hecho, las estrategias de respuesta al cambio climático, al margen de si tienen que ver con la financiación climática, los biocombustibles o REDD+8, pueden dar rienda suelta a nuevas formas de desigualdad y provocar el conflicto entre comunidades que consideran que se les deniegan sus derechos. Las comunidades con infraestructuras frágiles pueden verse privadas de sus bienes y obligadas a adoptar nuevas prácticas que enajenan sus derechos a unos medios de vida sostenibles. Así ocurre sin duda en el caso de pérdidas y daños a raíz de los cuales las comunidades pueden sentirse desempoderadas y alienadas a causa de pérdidas tanto económicas como culturales9, especialmente ante las autoridades públicas y las élites que ostentan el poder.

En esencia, la sensación de pérdida puede intensificarse a causa de los indicadores sociales y sistemas de valores empleados por una comunidad para medir la pérdida. El principal argumento no consiste en determinar si las pérdidas y los daños ponen en peligro la seguridad humana y la cultura, sino que se refiere a la valoración de los servicios, los bienes y los productos del ecosistema. De hecho, la incapacidad para valorar debidamente los bienes y servicios del ecosistema no solo amenaza nuestra capacidad de crear y gestionar nuevas formas de uso y acceso, sino que también limita nuestras posibilidades de proteger esos bienes y servicios partiendo del valor que se les concede.

Cada vez es mayor la reputación de REDD+ como mecanismo que contribuye a la conservación forestal y al aumento de las reservas de carbono y los posibles sumideros mediante secuestro del carbono. En cambio, se considera que REDD+ es un posible instrumento de desempoderamiento de las comunidades que dependen de los bosques y sufren altos índices de inseguridad alimentaria, pérdida de derechos sobre los bosques, disminución de las facultades de adopción de decisiones y perspectivas limitadas de fuentes alternativas de ingresos. Disminuyen acusadamente los ingresos de las mujeres que se dedican a la gestión forestal, lo cual paraliza su función de agentes esenciales en la productividad económica. Estas situaciones han creado nuevos grupos de “ganadores” y “perdedores” en sectores de abundantes productos básicos y gran valor, como el forestal.

AUSENCIA DE INSTITUCIONES “ADECUADAS AL OBJETIVO” Y RECRUDECIMIENTO DE LA TENSIÓN SOCIAL

El cambio climático, fenómeno que puede intensificar los conflictos en curso y crear nuevas amenazas, ha puesto en evidencia las deficiencias de las actuales instituciones a la hora de gestionar la escala y la gravedad del conflicto.

Corresponde a las instituciones locales un importante papel en la gestión de la vulnerabilidad y la incentivación del fomento de la resiliencia. Se trata de agentes indispensables de la gestión sostenible de los recursos naturales y de las estrategias de respuesta, como la adaptación y la mitigación10.

Las facultades de movilización y regulación de los recursos han correspondido hasta la fecha a instituciones locales11, mientras que la prevención y la solución de conflictos han estado reservadas a las autoridades tradicionales. Sin embargo, a raíz de la gravedad del cambio climático y de los nuevos mecanismos de gobernanza, las instituciones locales han perdido su licencia para proteger a las comunidades mediante mecanismos de arbitraje formales e informales12. Las actuales instituciones deben someterse a un proceso de renovación para ser “adecuadas al objetivo” gracias al cual podrán gestionar los conflictos relacionados con el clima. De hecho, como sostiene Pahl-Wostl, el cambio y la variabilidad climáticos ponen al descubierto la “vulnerabilidad” de los actuales regímenes de los recursos ambientales13.

Las instituciones ofrecen el software y el hardware mediante los que operan las estrategias climáticas. Las instituciones defectuosas no solo no consiguen prever los conflictos relacionados con el clima, sino que a menudo se limitan a ser observadores de conflictos. Las instituciones pueden agrandar las relaciones asimétricas entre comunidades por motivos de poder, género y clase, mientras que la distribución de derechos puede habilitar o anular la atribución del poder. La asignación de incentivos y recursos puede sembrar la semilla del desempoderamiento y el conflicto y debilitar los mecanismos de gobernanza en los que descansan los marcos climáticos institucionales, mientras que la pérdida de credibilidad de las instituciones tradicionales eleva la sensación de que el Estado está averiado y es incapaz de hacer frente a los problemas de sostenibilidad ambiental, al igual que “impotente” ante la complejidad de la sucesión de cambios encadenados.

Page 14: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

CONCLUSIÓN

En el presente artículo se demuestra que el cambio climático no es la principal causa o factor del conflicto, si bien se combina con una serie de tensiones latentes para exacerbar las situaciones de conflicto.

También se subraya que el carácter de varias formas de conflicto no es forzosamente local y que estas no pueden achacarse sin más al cambio climático. Los fundamentos de la seguridad humana cada vez corren más peligro, especialmente en las economías deprimidas y los Estados frágiles. Sin embargo, importa señalar que algunas respuestas al cambio climático pueden desempoderar a las comunidades y crear nuevos conflictos.

Las nuevas formas del desempoderamiento se ven potenciadas por instituciones débiles cuyo poder ha quedado reducido y cuya capacidad de intervención en situaciones de conflicto está coartada por Estados “depredadores”. No cabe duda de que el cambio climático vendrá acompañado de nuevas corrientes de inversión, especialmente en el marco del Acuerdo de París. Sin embargo, hará falta tiempo para ofrecer a toda igualdad de condiciones velando por que las nuevas inversiones no fomenten nuevas desigualdades.

El cambio climático sigue poniendo a prueba nuestra base de conocimientos, nuestros mecanismos de gobernanza y nuestras estrategias de supervivencia. Sin embargo, el estricto examen de sus repercusiones con los filtros de la violencia capta en toda su dimensión la complejidad de una multitud de cambios sociales, culturales y económicos. Si se adopta únicamente la óptica del conflicto, disminuyen las posibilidades de hacerle frente desde la perspectiva de la seguridad humana teniendo en cuenta las inmensas oportunidades conexas de corregir los viejos problemas de la gestión de los recursos naturales.

Tomado de Organización de las Naciones Unidas. (20 de Agosto de 2020): https://www.un.org/es/chronicle/article/el-cambio-climatico-y-los-conflictos-cola-que-mueve-al-

perro-o-nuevas-tensiones-y-desigualdades-en

B. Material requerido: dispositivo electrónico (celular, tablet, PC) para observar el

video A1 o leer el documento A2.

5.2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: Mapa Mental

A. Descripción: con base en el concepto de mapa mental, debes elaborar uno que

vincule de manera clara y concreta, lo que quieres abordar en tu reseña.

Aspectos de forma: el mapa debe ser con vocabulario en inglés. No debe exceder una

página tamaño carta u oficio.

Aspectos de fondo: Este mapa mental debe contener información relevante que muestre

qué es la energía renovable, cuáles son los tipos de energía renovable y cuáles son sus

beneficios para el planeta, pero sobre todo para la salud del ser humano específicamente.

Adicionalmente, debe contener los mecanismos de resolución de conflictos, aplicados al

objetivo de acción por el clima que plantea la ONU.

B. Material requerido: hoja cuadriculada o blanca, tamaño carta/oficio.

Para consultar sobre las energías renovables, se sugieren los siguientes enlaces:

https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-caracteristicas-

tipos-nuevos-retos/

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/

5.3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: Reseña

A. Descripción: debes elaborar una reseña, que corresponda diréctamente con el mapa

mental que has realizado en inglés, dado que este te sirve de apoyo para organizar tus

ideas.

La reseña debe incluir en su contenido lo siguiente:

-Un encabezado y presentación del autor, que cumpla los requisitos de una reseña (se

Page 15: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

explica en contextualización).

-Un párrafo introductorio que le permita conocer al lector, cuál es tu intención comunicativa y que resuma el contenido del documental visto ó del texto leído.

-Un párrafo en el que demuestres la forma en la que resolverías con acciones pequeñas, este conflicto ambiental que afecta a toda la humanidad.

-Un párrafo que explique de manera clara y argumentada a qué se comprometen tú y tu familia, para evitar la emisión de gases contaminantes y en caso de no asumir esta responsabilidad, qué repercusiones tendría en la práctica de tus actividades físicas/deportivas, así como en tu alimentación.

-Un párrafo en el cual tú como autor emites un juicio valorativo sobre las fortalezas y debilidades de la argumentación dada en los párrafos anteriores, apoyado/a en datos bien sea del video documental o del texto leído.

-El último párrafo destaca los aspectos más relevantes de la consulta realizada en el video ó documento. Es la redacción final, donde quien reseña, condensa su opinión global frente al video documental o frente al artículo leído y así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de obervarlo/leerlo.

B. Material requerido: hojas blancas y esfero o computador.

6.1. Explicación parámetros de evaluación. Anexo: Formato rúbrica de evaluación El/la docente encargado/a de realizar tu proceso de evaluación, se apoyará en el siguiente formato. Él/la docente realizará una retroalimentación a tu trabajo, luego deberás complementar, corregir y volver a enviar, para que el/la docente pueda hacer una valoración final.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valor asignado por Evaluador

1

De acuerdo con los soportes y elaboraciones previas, se refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura (documentación, textualización, revisión, corrección y reescritura). (Valor máximo: 0.7)

2 El trabajo es creativo, ordenado con una presentación adecuada y estética. (Valor máximo: 0.4)

3

En el encabezado se mencionan los elementos paratextuales básicos, de acuerdo con el producto cultural: título de la reseña, ficha técnica de la obra (aspectos bibliográficos), autor, título, página, link, Lugar (Sitio de publicación) Año (Fecha de publicación). (Valor máximo: 0.4)

4

Los argumentos empleados son válidos y efectivos. (Valor máximo: 0.7)

5

Hace uso de fuentes de consulta y las citas usadas a partir de ellas son pertinentes para la argumentación; se cumple con las respectivas normas de referenciación (APA). (Valor máximo: 0.6)

6. EVALUACIÓN

Page 16: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

6

El uso que se hace de los signos de puntuación favorece la coherencia (conectores lógicos) y cohesión de las oraciones. (Valor máximo: 0.7)

7

En su estructura, los párrafos desarrollan una idea principal que se sustenta con ideas de apoyo coherentes y responden a intenciones comunicativas concretas. (Valor máximo: 0.7)

8

Hace revisión cuidadosa de la precisión semántica en los términos y conceptos utilizados. (Valor máximo: 0.4)

9

El trabajo es entregado dentro de las fechas estipuladas por el docente. (Valor máximo: 0.4)

Total: La nota cuantitativa se determina sumando todos los valores asignados en los ítems, por el evaluador.

6.2. Forma de entrega del trabajo

-Tienes dos opciones para realizar tanto mapa mental como reseña. Puedes realizarlo a

mano ó a computador.

-Ambas actividades deben entregarse en un solo archivo .pdf

-Los archivos enviados en formatos dañados, diferentes al solicitado, por medios

diferentes al drive, o fuera de los plazos establecidos no serán tenidos en cuenta para su

valoración.

Opción 1: Si eliges realizarlo a mano:

-En hojas cuadriculadas, tamaño carta, letra legible y que no exceda el alto de un renglón.

-Debes utilizar márgenes, manejar títulos, subtítulos, división de párrafos.

-Debes escribir con esfero negro, salvo títulos o subtítulos. NO se permiten trabajos a lápiz.

-El mapa mental puede tener color, pero máximo 2 colores adicionales al negro.

-Cada página debe estar marcada en la parte inferior derecha, con el apellido y el nombre.

-Luego le tomas fotos claras desde tu celular, con la app Cam Scanner ó Small PDF y estos lo convierte en un PDF, para posteriormente cargarlo a drive.

-Las fotos deben ser tomadas de manera vertical y se debe poder leer claramente.

SOLAMENTE SE RECIBE EN FORMATO .PDF

Opción 2: Si eliges realizarlo a computador:

Debes realizarlo con fuente Times New Roman tamaño 12.

El interlineado de los párrafos en la reseña, debe ser a 1.5.

Debes utilizar márgenes, manejar títulos, subtítulos, división de párrafos.

Page 17: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

Recomendamos utilizar Word o Excel. El mapa mental lo puedes generar en otro

programa, pero luego debe unirse como imagen a la reseña, en un solo documento.

SOLAMENTE SE RECIBE EN FORMATO .PDF

6.3. Formas de apoyo, asesorías y retroalimentación, horas y fechas de

encuentros

Los docentes de esta integración, encargados de tu curso, abrirán espacios virtuales de

asesoría de acuerdo a tu horario de clase. Ellos se contactarán contigo por medio de la

app TEAMS para fechas y horas de las mismas.

El/la docente evaluador/a enviará las retroalimentaciones de los trabajos a través del

mismo drive, o a través del correo electrónico institucional.

6.4. Forma de recepción de los trabajos, fecha entrega y pautas para el envió.

Fecha de entrega para ser revisada: 10 de agosto de 2020

Paso a paso para hacer llegar el trabajo al docente evaluador:

1. Debes asegurarte de guardar el documento con el siguiente enunciado: curso, primer

apellido, segundo apellido, primer nombre, segundo nombre (Ejemplo:

903_Perez_Ortíz_Daniel_Felipe)

2. Los enlaces para el drive de cada curso están a continuación. Solo es hacer click, ahí

se genera una pestaña en el navegador en la cual aparece la opción “Seleccionar

archivo”.

3. Luego das click y vas a poder cargar el documento desde tu PC.

4. Una vez cargado, te va a solicitar que escribas tu nombre y apellido, por favor escribir:

primer nombre+segundo nombre y primer apellido+segundo apellido.

5. Das click en cargar y te debe aparecer un mensaje de confirmación.

6. NOTA: por favor cargar el trabajo una sola vez, no varias, porque eso satura la

carpeta de recepción.

A continuación, encuentras el enlace al que debes cargar el archivo, según el curso al

que perteneces:

901 https://conaldi-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nicolas_pena_conaldi_edu_co/EtrIYIg3XDpBq2hfYan1hTgBNdsqlrfzy0k6VQDUHUW85Q

902 https://conaldi-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nicolas_pena_conaldi_edu_co/EvmzT8OtEMdBjshjHoI_LAMBb96DWQbPz2mKhifYfEOjeg

903 https://conaldi-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/alejandro_castellanos_conaldi_edu_co/EsoyJAY8j5xNpcLZIs5C218BdlfKPLaT_lTzXChV8TZDag

904 https://conaldi-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/ruth_manosalva_conaldi_edu_co/ElZAoWz6wyRErT_C2TQw2tUB-5dmCocuEnvwzswbFxkdFw

905 https://conaldi-

my.sharepoint.com/:f:/g/personal/erica_hernandez_conaldi_edu_co/EkukLltvL0p

ImejgGifL_8UBSEFoMP5_aLkS0Hsep6vyGg

Page 18: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA GRADO CURSOS 901 a 907º2---9º.pdfAdemás de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y

906 https://conaldi-

my.sharepoint.com/:f:/g/personal/yesid_pasive_conaldi_edu_co/EkaaxQIrG6ZFk

rCu6sX1rSkB9AvVXcxAtvvOwrroY5B8Yw

907 https://conaldi-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/ruth_manosalva_conaldi_edu_co/Eh9srWKEDdpAtFIkrZ_IBzwBgegurRxbG9bhy9YVDhqAmg

Referencias:

- Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) – Boletín ECOS nº 5, nov’08-enero’09

- Defensoría del Pueblo (Conflictos sociales):reportes, noticias y monitoreos de conflictos sociales

- Ministerio de Agricultura y Ministerio del Ambiente:

- http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aperjim/resolucion-de-conflictos/

- https://youtu.be/jXMmTaH6xUI

- https://naciondeportes.com/los-deportes-al-aire-libre-estan-en-peligro-de-extincion/amp/

- https://news.un.org/es/story/2018/12/1447911