29
Implementación y Asistencia Técnica en Producción de Animales Menores - C.P. Arizona FICHA TECNICA PROYECTO : “MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE ANIMALES MENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO VINCHOS – REGIÓN AYACUCHO” 1. LINEA DE ACCION: AREA : Desarrollo Económico y Medio Ambiente SECTOR : Municipalidad Distrital de Vinchos LINEA ESPECIFICA : PROYECTO : “MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE ANIMALES M ENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO V INCHOS – REGIÓN AYACUCHO” 2. UBICACIÓN Localidad : Comunidad De Illapampa. Distrito : Vinchos. Provincia : Huamanga. Departamento : Ayacucho. Región : Ayacucho. 3. PRESUPUESTO Materiales : S/. 49,139.02 Mano de Obra : S/. 24,000.00 Equipo y herramientas : S/. 3,010.00. Total costo directo : S/. 69,949.02. Gastos generales : S/. 6,994.90. Total : S/. 100,000 1

1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

P E R F I L D E L P R O Y E C T O

Produccin de Plantones de Tara y Frutales en el Distrito de Ocros.

_______________________________________________________________________________________

Implementacin y Asistencia Tcnica en Produccin de Animales Menores - C.P. Arizona

FICHA TECNICA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA TECNIFICADA

DE ANIMALES MENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO

VINCHOS REGIN AYACUCHO

1. LINEA DE ACCION:

AREA : Desarrollo Econmico y Medio Ambiente

SECTOR : Municipalidad Distrital de Vinchos

LINEA ESPECIFICA :PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE

CAPACIDADES EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE ANIMALES

MENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO

VINCHOS REGIN AYACUCHO

2. UBICACIN

Localidad : Comunidad De Illapampa.

Distrito : Vinchos.

Provincia: Huamanga.

Departamento: Ayacucho.

Regin: Ayacucho.

3. PRESUPUESTO

Materiales

: S/. 49,139.02

Mano de Obra

: S/. 24,000.00

Equipo y herramientas

: S/. 3,010.00.

Total costo directo

: S/. 69,949.02.

Gastos generales

: S/. 6,994.90.

Total

: S/. 100,000

Del total del presupuesto planteado, el 100% ser financiado por la CMAN y administrado por la Municipalidad Distrital De Vinchos.

La Comisin Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) se encarga de elaborar, coordinar y supervisar la ejecucin de los programas que integran el Plan Integral de Reparaciones (PIR), el cual comprende acciones de reparacin simblica, material, individual y colectiva a las vctimas del proceso de violencia.

4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Comisin Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)

5. META FISICA: Instalacin de 100 mdulos de cuyes reproductores de proporcin 07H y 01M, 03 cursos talleres, 01 pasantia y 03 meses de asistencia tcnica.

6. META EVALUADA: El 100% de los mdulos instalados, presentan un crecimiento poblacional de un modulo adicional al 03 meses desde la fecha de instalacin, as como asistencia tcnica, capacitaciones y pasantias beneficiando a mas de 302 habitantes, es decir 100 familias previamente seleccionados, para el incremento de la produccin y la productividad de la produccin de carcasa de cuy a nivel del mbito jurisdiccional de Distrito de Vinchos.

7. PLAZO DE EJECUCION:03 meses calendarios.

8. POBLACION BENEFICIARIA: 100 Habitantes, 30 Familias. (2015), del Distrito de Vinchos.

I.-MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA

TECNIFICADA DE ANIMALES MENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO

VINCHOS REGIN AYACUCHO

1.1.- INTRODUCCION.

El estudio tcnico y econmico de la crianza y produccin del cuy, en el Distrito de Vinchos constituye una alternativa de desarrollo; permitiendo a los beneficiarios obtener ganancias econmicas por ser un proyecto rentable y tener el mercado asegurado, la carne del cuy es utilizada en la alimentacin humana siendo la mejor perspectiva en mejorar el nivel nutricional de la poblacin.

1.2.- APROBACIN DEL SECTOR

El presente proyecto MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE ANIMALES MENORES EN LA COMUNIDAD DE ILLAPAMPA DISTRITO VINCHOS REGIN AYACUCHO

Fue aprobado por la Municipalidad de Vinchos segn el PIA 2015.

1.3.- LIBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

El mbito de influencia del proyecto se enmarca en el Distrito de Vinchos, de donde se beneficiara a la comunidad de Illapampa del C. P. Paccha. El Distrito de Vinchos est conformado por 96 Anexos, los cuales el proyecto plantea realizar las actividades en la comunidad de Illapampa disponible con aptitud para realizar la Produccin de Animales Menores.

1.4.- ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PROYECTO:

Sector:099 Gobiernos Locales.

Pliego:444 Municipalidad Distrital de Vinchos.

Unidad Ejecutora:100 Municipalidad Distrital de Vinchos

Funcin:04 Agraria

Programa:009 Promocin a la Produccin Agraria

Sub Programa:0045 Promocin Agraria

Act/Proy :Implementacin y Asistencia Tcnica en Produccin de Animales Menores EN LA Comunidad de Illapampa.

Meta :Instalacin de 100 Mdulos de cuy, realizacin de 06 cursos talleres.

Fte. Finac.:La Comisin Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). Habilitacin Pptal.:2015.

Modal. Ejecucin: Administracin Directa

Total costo directo: S/.94 ,000.02.

Gastos generales: S/. 6,000.90.

Total: S/. 100,000.92.

1.5.- ANTECEDENTES:

El Distrito de Vinchos, cuenta con climas propicios para la produccin de animales menores. Los productores de la zona desde hace aos, por iniciativa propia realizan actividades orientados a la produccin de ganado mayor y animales menores en forma tradicional, adems el manejo que realizan no son las adecuadas por falta de asistencia tcnica, por lo que tienen rendimientos muy bajos, repercutiendo en los beneficios econmicos.

La actividad ganadera especficamente de la Crianza de Animales Menores, se ha desarrollado con una serie de limitaciones de orden tecnolgico, econmico, cultural, social, presentes a lo largo de todo el proceso productivo no superadas y con tendencia a ser ms crticas.

Es importante sealar que en el distrito se ha iniciado con el impulso al desarrollo de iniciativas en la produccin y comercializacin de animales menores, Sin embargo, los productores aun tienen deficiencias en el manejo, comercializacin y trasformacin de estos; por lo que es necesario la intervencin de manera conjunta e integral de las instituciones pblicas y privadas para mejorar sus niveles de produccin y fortalecer las organizaciones.

Por estas consideraciones se ha focalizado realizar el presente proyecto a nivel de la comunidad de Illapampa.

El Proyecto demandar la realizacin de diversas actividades como; el desarrollo de capacidades de la poblacin afectada, en aspectos econmicos con propuestas de innovacin y creatividad, pasando de las ventajas comparativas a las competitivas que sirvan de motor a la economa, fortalecimiento de las Organizaciones, capacitacin y asistencia tcnica; por ende mejoramiento de la situacin econmica del productor. La generacin de propuestas de gestin empresarial, con oferta comerciable, creacin de riqueza y distribucin con equidad.

1.5.1.- Del Proyecto de Iniciativas Empresariales

La Municipalidad Distrital de Vinchos; gobierno local, responsable de la ejecucin de Proyectos de desarrollo Para el Alivio de la Pobreza en la Sierra, dentro del mbito de su trabajo viene promoviendo el estudio luego la instalacin de proyectos productivos, con el nico propsito de contribuir y hacer frente la lucha contra la extrema pobreza de las comunidades alto andinas de la regin.

El manejo del proyecto planteado, permitir en el corto y mediano plazo la comprensin de la bondad del uso, manejo y aprovechamiento racional de los recursos existentes en la zona, consiguindose el incremento de la produccin y productividad para mejorar las condiciones de vida del poblador rural, evitando as su migracin a las ciudades.

1.5.2.- Del Proyecto.

La comunidad de Illapampa mbito de intervencin como integrante del Distrito de Vinchos, est considerado como comunidad de extrema pobreza con poca asistencia de instituciones estatales del estado para promover algn tipo de proyecto productivo de carcter comunal, en este sentido con el presente proyecto permitir el aprovechamiento de los recursos potenciales existente.

El proyecto que se plantea para la comunidad, es una alternativa ptima puesto que su formulacin est en base a los estudios previos de la condicin geogrfica (clima) y la disponibilidad de recursos potenciales de la zona.

Los pobladores de las zonas rurales siempre han demostrado una habilidad emprendedora en el manejo de proyectos, tal es as la Produccin de Animales Menores no es una actividad reciente en esta comunidad lo que ocurre es la falta de servicios como asesoramiento tcnico en aspectos de manejo, produccin y una adecuada implementacin de su infraestructura, a esto se sum los problemas socio polticos de las dcada pasadas, el cual les oblig a los campesinos a tener que abandonar sus actividades y pertenencias para refugiarse en la capital de la provincia, del departamento y otras ciudades del pas.

1.6.- LOCALIZACIN

El Proyecto, tiene la ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica siguiente:

a) Ubicacin Poltica:

Regin: Ayacucho.

Departamento: Ayacucho.

Provincia: Huamanga

Distritos: Vinchos

Comunidad: Illapampa.

b) Ubicacin Geogrfica y Altitud:

La ubicacin geogrfica y altitudes del proyecto es el siguiente:

Latitud Sur: 13 14 18

Longitud Oeste: 74 21 06

Altitud msnm: 2950 3300 msnm (Zona del Proyecto).

c) Ubicacin Hidrogrfica:

Cuenca: Ro Paccha - Vinchos.

1.7.- LMITES Y / O LINDEROS:

El mbito de influencia del proyecto est circunscrito dentro de los siguientes linderos siguientes:

Por el Norte, Con el Distrito de Santo Tomas de Pata de a Provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica.

Por el Sur, Con el Distrito de Chuschi y Paras, provincia de Cangallo.

Por el Oeste, Pillpichaca (provincia huaytara, departamento Huancavelica).

Al Este, Con los distritos de Socos, Tillas, Chiara (Provincia de Huamanga) y los Morochucos (provincia de Cangallo).

1.8.- VAS DE ACCESO

El acceso al distrito Vinchos, es por la ruta Ayacucho Vinchos (55 km aprox.) en un tiempo aproximado de 1.20 horas en colectivos y en movilidad particular en un tiempo promedio de una hora. Para llegar a la capital del distrito se recorre parte de la va Los Libertadores (40 km) hasta el lugar denominado Arizona - Casacancha, para luego tomar un desvi de carretera asfaltada y al cabo de media hora se arriba al capital del distrito.

La comunidad beneficiaria del proyecto se encuentran en el recorrido de la va Vinchos Santo tomas de Pata (Huancavelica), especficamente en la comunidad de Illapampa del centro poblado de Paccha del distrito de Vinchos.

1.9.- OBJETIVOS Y FINES:

1.9.1. Objetivo General

Mejorar el nivel econmico familiar de los pobladores de la zona, de esta manera reducir la migracin a diferentes ciudades del pas.

1.9.2. Objetivos Especficos

Fomentar la crianza y explotacin tecnificada de animales menores en la zona y cubrir una parte de la demanda insatisfecha del mercado Ayacuchano.

Mejorar los niveles nutricionales de las familias beneficiarias.

Aprovechar la disponibilidad suficiente de materia prima principal y otros recursos disponibles de la zona.

Orientacin y asistencia tcnica oportuna, por tcnicos y especialistas.

Emprender la iniciativa Empresarial Comunitaria, visto que los pobladores de la comunidad de Illapampa tiene liderazgo para poner en marcha este proyecto, que es una de las alternativas con rentabilidad y generadora de empleo.

Generar empleo y contribuir a mejorar los ingresos de los pobladores.

1.10.- PROBLEMTICA Y JUSTIFICACION.

Para el planteamiento del problema se ha recogido la opinin de los pobladores de la comunidad del mbito de Illapampa, durante el recojo de informacin realizado en el diagnostico del mapeo de la cadena de produccin de Animales Menores del distrito de vinchos, siendo el clamor de los productores el apoyo para la implementacin y Asistencia Tcnica en la produccin de animales menores ya que es la principal actividad econmica y fuente de ingresos. De acuerdo al diagnstico, los productores estn dispuestos a participar activamente en iniciativas que busquen dar sostenibilidad e incrementar la rentabilidad de la produccin de carcasa de cuyes.

Esta misma solicitud es trasmitida por las autoridades de la comunidad quienes respaldan los requerimientos de los ganaderos de llevar adelante un proyecto que mejore la produccin con una adecuada tecnologa, para que permita a los productores insertarse en el mercado Local, regional y nacional, elevando los niveles de produccin de carcasa y transformndolos con un valor agregado, por lo que es principal fuente de ingresos de los productores mas pobres y olvidados de esta parte de la Regin Ayacucho.

A pesar de los problemas socio poltico que ha descapitalizado a los productores, se tiene experiencias importantes en el manejo productivo; sin embargo, en el aspecto comercial se ha hecho muy poco, dejndose siempre en un segundo plano el tema de la comercializacin, elemento central para darle viabilidad y sostenibilidad a los esfuerzos de mejoramiento e incremento productivo.

El objetivo principal del presente proyecto es atacar el aspecto de la produccin y comercializacin de la carne de cuy, abasteciendo principalmente al mercado local y regional.

Lamentablemente, las iniciativas de los productores para revertir esta situacin a partir de los propios productores es muy poco, el Sector Agrario (por norma), circunscribe su actuacin a funciones de carcter normativo, dejando de lado el trabajo de promocin y asistencia tcnica, situacin que limita ms las posibilidades de apoyo para canalizar los lcteos en el mercado local y el exterior.

Entre los efectos directos de los bajos ingresos de los productores, se observa la descapitalizacin de esta actividad. Uno de los factores limitantes para el desarrollo de la actividad pecuaria es el financiero; es muy limitado las posibilidades de desarrollar la actividad lechera con ausencia de una instancia financiera.

Adems de los problemas que enfrentan los productores, en el manejo de sus mdulos, uno de los aspectos gravitantes tiene que ver con los procesos de generacin de valor agregado y el mercado.

1.11.- SOLUCIN PROPUESTA

El proyecto como parte de la solucin a los problemas identificados, propone lo siguiente:

Instalacin de 100 mdulos de cuyes reproductores en las familias previamente diagnosticada y seleccionada, de donde se beneficiara a la comunidad del mbito de intervencin del C.P. Paccha la comunidad de Illapampa previa identificacin.

Adquisicin de equipos de manejo, sanidad y medicamentos para realizar un adecuado manejo zootcnico.

Prestar asistencia tcnica, capacitacin y Pasantias a los productores ganaderas, durante toda la ejecucin del proyecto.

El proyecto contempla como un eje de trabajo el fortalecimiento y organizacin de los productores, con una formacin en gestin empresarial, para articularlos adecuadamente al mercado a travs de las cadenas de produccin, que deben conformarse en los mbitos de intervencin.

1.12. CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS.

1.12.1. Suelos

Teniendo en cuenta su capacidad de uso, los suelos de la comunidad de Illapampa presentan aptitudes agrcolas, otras de praderas naturales, suelos de bosques con arbustos y forestales.

Actualmente se utiliza menos del 70% de estas tierras en la agricultura, la mayora slo en las pocas de precipitacin, cabe sealar que muy pocas reas con aptitud agrcola cuentan con infraestructura de riego.

1.12.2. Hidrografa

Vinchos, cuenta con recursos hdricos suficientes, el ro Vinchos recorre la gran parte baja del Distrito y muchos riachuelos que recorren gran parte del distrito y sus anexos.

1.12.3. Clima

El clima en el Distrito de Vinchos, es variado de acuerdo a los pisos ecolgicos, en que se encuentra y se puede tener un clima Templado - Clido en las zonas del valle, Templado - Fro en la zona intermedia y Fro Seco en las partes altas.

1.12.4. Precipitacin

En el Distrito de Vinchos no esta registrada ya que no existe una estacin pluviomtrica que pueda brindar esa informacin; sin embargo se puede mencionar que segn su piso ecolgico tiene una precipitacin promedio de 600 - 800 mm/ao aproximadamente.

1.13.ASPECTOS AGRO ECONOMICOS.

1.13.1. Composicin de la Poblacin del distrito Vinchos

Vinchostiene una poblacin de15.787 habitantessegn datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica).

De los 15.787 habitantes deVinchos, 8.237 son mujeres y 7.550 son hombres. Por lo tanto, el 47,82 por ciento de la poblacin son hombres y el 52,18 mujeres, con una densidad de 16.9 Hab/km2, distribuida en 12 Centros Poblados y sus anexos respectivos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro solo del Anexo Illapampa.

Cuadro N 01: Poblacin total de la comunidad de Illapampa.

COMUNIDAD

SEXO

TOTAL

FEMENINO

MASCULINO

Illapampa

73

92

165

Fuente: padrn de la comunidad.

1.12.2 Aspectos Agrcolas

La actividad agrcola es la base econmica representativa de Vinchos, provee a la poblacin los alimentos necesarios, los principales cultivos esta conformada por la produccin siguiente:

Zona alto andina: Papa, olluco, haba, maz.

En las quebradas: esta representado por la produccin de maz trigo, arvejas, linaza.

En los Valles: esta representado por la produccin de frutales como: duraznos, ciruelos, guinda. Los cuales se ofertan y abastecen en el mercado local.

La produccin durante el ao vara por lo siguiente:

Terrenos cultivados solo en campaa grande (pocas de lluvia)

Terrenos cultivados campaa chica, solo aquellos que cuentan con canales de irrigacin.

Condiciones climticas.

Falta de capacitacin.

Tecnologa mal aplicada.

Falta de asistencia tcnica.

En promedio la produccin agrcola es media, respecto ala verdadera capacidad de los suelos de la zona y en comparacin con otras zonas similares del pas con iguales caractersticas, gran parte de la actividad agrcola se trabaja en pequeas extensiones menores de 02 hectreas aproximadamente un 91 % de las unidades agropecuarias del Distrito de Vinchos.

1.12.3. Aspecto Pecuario

Principales Crianzas.

Esta actividad ganadera constituye la segunda fuente de ingresos para el 35% de las familias del distrito, est vinculada a la existencia de grandes extensiones de pastos naturales que representan el 24 % de la superficie total, ubicada principalmente en las partes altas del distrito como Putacca, Occollo entre otros. Las principales especies ganaderas, en orden de importancia son: ovino con una poblacin de 26,665 cabezas, alpacas con 15,280 cabezas, vacunos con 11,840 cabezas, porcinos con 6,129 cabezas, llamas con 7,200 cabezas y caprinos con 4,975 cabezas. Asimismo se puede observar en el cuadro N 7 que en el distrito sobresale la crianza de aves (gallinas) con 35,223 unidades.

De acuerdo con la Oficina de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura, los porcentajes destinados al mercado son: 75% de ganado vacuno, 35% de ovinos, y 40% de caprinos. Estas especies se venden en pie y el precio pagado es por unidad. Un torete se cotiza en S/ 650.00 una ternera en S/. 500.00, un ovino de 2 aos S/ 80.00, un caprino adulto por S/100.00

La produccin pecuaria representa en la economa de las familias un medio de cambio y una fuente para obtener liquidez para adquirir bienes y servicios.

Pastos:

Por las condiciones geogrficas y topogrficas de la zona, con pendientes que van desde los 10 al 30%, ubicados a altitudes entre los 3.500 a 4.010 msnm, son tierras de baja fertilidad y con cobertura vegetal rala, que limita la crianza andina.

La cobertura vegetal esta conformada principalmente por pastos naturales, como plantas silvestres, ichus, que en alguna medida ayudan a la alimentacin animal principalmente de ovinos, caprinos, vacunos, porcinos. La produccin de forraje anual depende de las estaciones cclicas de precipitacin pluvial, existiendo mayor volumen de forrajes en las pocas de lluvias, reducindose al mnimo en la poca de estiaje, consecuentemente la produccin pecuaria es directamente proporcional a las estaciones de lluvias y estiaje.

1.13.4. Anlisis de la Demanda

En el lugar donde se plantea el proyecto, se ha observado que existen productores de experiencia, quienes vienen manejando en la actualidad produccin de animales menores de nivel familiar, con produccin a pequea escala, con manejo artesanal, produciendo solo para el autoconsumo y el excedente para la venta en la misma comunidad.

Consiste en determinar la demanda potencial, la misma que es calculado teniendo en cuenta el rea de influencia del proyecto (Provincia Huamanga) para lo que la economa domestica de ayacucho es la siguiente:

Economas Domsticas.

El 70% de las economas domsticas consumen la carne de cuy

El consumo per cpita es de 2.3 cuyes mensuales.

El 46.1% de las familias compran el cuy en el mercado central.

El 87 .7% de las familias que consumen cuy, prefieren adquirir en estado vivo el precio de mercado es de S/. 14.00.

El 33% de los hogares, cran cuyes, de los cuales el 84% es para autoconsumo.

Restaurantes y Establecimientos similares.

El 66% de los restaurantes, demandan carne de cuy.

Frecuencia de compra: semana (66%).

Peso aceptable: por encima de los 700 gr.

Edad aceptable: menores de cinco meses.

Consumo promedio semanal por cada establecimiento 12 cuyes.

El consumo de nuestro producto se dar en funcin a la poblacin consumidora y nivel de ingresos bsicamente.

CUADRO N 02: Poblacin total del Distrito de Vinchos.

N

personas

APoblacin total del distrito de Vinchos - 2,005

16.940

BTasa de crecimiento anual* 0,0500

CPoblacin total del distrito de Vinchos - 2,006 = A*(1+B) 17.787

DN personas promedio en una familia - 2,006 5

EN familias - 2,006 (C/D) 3.557

* Fuente: INEI CENSO de Poblacin y Vivienda 2005

Poblacin de referencia

1.12.5. Anlisis de Oferta

En la actualidad en la zona no se practica la crianza de cuyes de manera tecnificada a nivel comercial, el consumo de carne de cuy en el rea del proyecto provienen de criaderos casero a nivel familiar y a ms dos Instituciones que viene produciendo en pequeas cantidades (INIA, Reproductores- IDESI, Comercial).

La oferta actual de la carne de cuy en el mercado consumidor de la ciudad de Ayacucho se considera solo la produccin de la provincia de Huamanga con 14 560 unidades mientras que la oferta de la produccin de la otras provincias solo satisfacen el consumo del mercado local de su jurisdiccin provincial. Estas 14 560 unidades equivalen a 11.7 Tm.

CUADRO N 03: PRODUCCIN DE CUYES EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

PROVINCIA

PRODUCCION

PROVINCIA

PRODUCCIN

Huamanga

14560

Sucre

15889

Huanta

6438

Lucanas

22694

La mar

44398

Parinacochas

18487

Vilcas Huaman

10680

Paucar del Sara Sara

20076

Cangallo

11675

Huancasancos

1061

Victor Fajardo

11281

Fuente = Oficina de Informacin Agricultura-Minag.

1.12.6. Infraestructura Local

Corresponde a esta variable los caminos, carreteras, puentes, electricidad, telfono, centros de acopio, mercados, etc. La evolucin ha sido progresiva, de contar al inicio solamente con caminos de herradura hacia los centros de produccin, hasta contar ahora, con carreteras y electrificacin casi a todas las localidades importantes.

En el periodo del noventa se asfalta la Va Libertadores facilitando el transporte de los productos y el crecimiento del narcotrfico dicen algunos.

1.12.7. Industria:

La Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga a travs de la Escuela de formacin Profesional de Agroindustrias, inicia los trabajos de la transformacin de los derivados lcteos como el yogurt, manjar, mantequilla, queso. Etc con fines de enseanza e investigacin, de ese modo se da importancia a este producto propio de esta zona, pero no con fines de produccin.

1.12.8. Organizacin:

En este aspecto, la variacin no ha sido muy significativa; pues los que predominan ms son las organizaciones comunales y familiares, que funcionan para labores de mantenimiento de infraestructura vial y educativa principalmente. A partir del 2000 muy pocas entidades vienen promoviendo la organizacin con fines de produccin y comercializacin.

El distrito de Vinchos, como capital del distrito del mismo nombre est formado por las siguientes autoridades:

Alcalde Municipal

Gobernador distrital

Juez de Paz no letrado

Polica Nacional

Club de Madres

Comit de auto defensa

Estas autoridades son elegidas por la asamblea comunal, a excepcin del alcalde por eleccin municipal. La organizacin comunal est sustentado bsicamente por la Ley de la Comunidad Campesina y cuenta con los estatutos establecidos de acuerdo a Ley.

1.12.9. Actores de la Produccin de Animales Menores.

En la cadena productiva de la de la crianza de animales menores desde la produccin hasta el consumo, Se reconocen diferentes actores, que durante la ejecucin del proyecto se ir involucrando a travs de trabajos asociados y alianzas estratgicas, para realizar trabajos que incidan en el desarrollo rural, con enfoque de sostenibilidad.

Los actores principales identificados son los siguientes:

Los actores directos:

ProductoresRecolectores

Productores

Locales

AcopiadoresMedianos

Mayoristas

Actores Indirectos:

Asistencia tcnica

Proveedores de ServiciosTransporte

FinanciamientoCapacitacin

Para efecto de conocer mejor a los actores, se tipifican de acuerdo a las caractersticas ms resaltantes de cada uno de ellos.

1.13. ASPECTOS SOCIALES.

1.13.1. SERVICIOS DE EDUCACION.

En el distrito tiene tres niveles educativos: inicial primario y secundario, en el nivel inicial existen 14 centro educativos un docentes, en el nivel primario existen 78 centros educativos de los cuales 45 son un docentes y 33 poli docentes, en el nivel secundarios existen 06 colegios secundarios completos y 03 colegios de secundaria incompleta, la tasa de anafalbetismo es de 27.8%.

1.13.2. SERVICIOS DE SALUD.

En el distrito existe el Centro de Salud Vinchos, Centro de salud Arizona y el puesto salud Paccha que pertenece a la microrred de Vinchos, el puesto salud de Putacca con el puesto salud de Occollo pertenece a la microrred de Licapa, todos dentro del mbito administrativo de la unidad territorial de la red de huamanga

1.13.3. SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

El 70% de la poblacin cuenta con algn tipo de abastecimiento de agua, pero sin el tratamiento de potabilizacion, en la capital del distrito el 90% de las viviendas cuenta con una conexin domiciliaria, en cambio en el resto de los anexos el abastecimiento es mediante piletas y otros anexos consumen agua de manantiales o acequias sin ningn tratamiento de potabilizacion.

En la capital de distrito cuenta con conexin domiciliaria de desage, el 75% de los caseros y anexos cuentan con letrinas sanitarias domiciliarias que actualmente estn en condiciones inadecuadas, el resto carece de este servicio.

1.13.4. SERVICIOS DE ELECTRIFICACION.

En cuanto se refiere a este servicio el distrito si cuenta con energa elctrica las 24 horas, con cableado areo, abastecida por la minicentral hidroelctrica Mantaro, actualmente la mayoria de las comunidades ya cuentan con este servicio.

1.13.5. VIVIENDAS Y FAMILIAS.

En el Distrito de Vinchos las viviendas en su mayora el 95% estn construidas con material rstico (abobe y tapias) y techadas con tejas y en las partes altas del Distrito con hichu. Se ha observado que el crecimiento poblacional es desordenado a razn de carecer de un Plan de Catastro y expansin urbana.

Los hogares familiares estn compuestos por 6 a 15 integrantes, y los hijos fluctan entre 4 y 9 en cada familia. Pudindose observar el hacinamiento ya que las viviendas constan de dos ambientes en muchos de los casos en zonas Alto Andinas.

II. INGENIERIA DEL PROYECTO.

2.1 DESCRIPCION DEL CUY Y PROCESO DE PRODUCCION

2.1.1 Definicin y Caractersticas del Cuy.

Cuy ( Cabia Cobaya )

El Cuy es un mamfero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el mbito rural para usarlo como un animal productor de carne para autoconsumo. Es llamado tambin curi, cobayo o conejillo de las Indias.

Su carne es usada en la alimentacin humana de algunos pases latinoamericanos, como Colombia, Ecuador y Per. Por la importancia que tienen las carnes en la alimentacin del hombre, el cuy ofrece su rpida reproduccin y sus crianza econmica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de la poblacin.

La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento su carne de autoconsumo, sino que en la mayora de los casos ayuda a la economa del hogar.

CARNE

Se denomina a la parte blanda y mollar del cuerpo de los animales, la carne del cuy es rica en protenas, Sobre todo en hidratos de carbono ya que incluso el glucgeno muscular solo se encuentra inmediatamente despus de muerto el animal, posteriormente se hidroliza y desaparece con la mayor rapidez.

El rendimiento de carcasa en cuyes enteros es de 65%, aumentndose este porcentaje a 67% en animales castrados o implantados con dietilastilbestral (hormonas estrognicas sintticas), el 37% de diferencia involucra a las vsceras 27.5% y sangre 3%.

En la composicin qumica de la carne de cuy se puede observar, que tiene una importante constitucin en protena, carbohidratos y otro micro elementos importantes para la nutricin humana, con relacin a la carne de las otras especies.

ESTIERCOL

El estircol, ser utilizado en el abonamiento orgnico de las instalaciones de forraje verde. El estircol se valora en funcin a la cantidad de nitrgeno fsforo y potasio que contienen. El estircol ejerce un efecto favorable por el gran nmero de bacteria de diferentes clases, las que producen transformaciones qumicas tanto al mismo estircol y el suelo.

2.1.2 Instalacin de Mdulos.

Se realizar la limpieza y desinfeccin de las pozas que va ser ocupada por los mdulos de cuy, es decir adecuar las condiciones necesarias antes de instalar.

Las pozas debe estar cubierto en la base con paja o hicho para evitar contacto con la humedad y los cuyes.

El lugar elegido (galpn) estar protegido de los predadores (gato, perro, rata. Etc).

El agua ser suministrado mediante bebederos.

El concentrado ser suministrado mediante comederos.

Las revisiones y limpieza de las pozas es necesario realizar cada 15 das.

2.1.3 Proceso de Produccin.

Bien sabemos que el cuy es un animal mamfero, prolfico herbvoro originario de la zona andina, que conquisto al mundo por su mansedumbre. La importancia del cuy est en su rpida crianza, su fcil alimentacin, el valor nutritivo de su carne e incluso por su estircol.

Las caractersticas sealadas y las condiciones de las comunidades priorizadas son razones suficientes que nos permiten optar por la formulacin de este sub proyecto.

Las especificaciones tcnicas consideradas y las actividades a realizar se priorizarn de la siguiente manera:

1) Convocatoria a los productores y su inmediata Capacitacin de motivacin para la crianza de esto animales.

2) Verificacin de las reas con riego y la alfalfa instalada, as como las pozas y/o galpones.

3) Estos campos para su correcto mantenimiento y manejo estarn permanentemente asistidos por los tcnicos responsables.

4) Las Pozas (alojamiento del cuy), las dimensiones recomendadas son: 1.50 por 1.0 por 0.5 metros de largo, ancho y alto. Se construirn 03 pozas, cantidad que ir en aumento en la medida que la poblacin de cuyes se incremente. Los materiales a emplear en su construccin estar en funcin a los recursos de la zona (adobe, carrizo). En cuanto a la ubicacin, esta preferentemente deber ubicarse en un rea construida-techada, esto permite evadir las inclemencias del tiempo, ataque y/o transmisin de enfermedades por otros animales.

5) Distribucin de Animales: Labor que se har efectiva, siempre y cuando se tenga la cosecha o primer corte del alfalfar y construida las pozas lo cual asumir el beneficiario al 100%. Dotndoles entonces a cada familia de 01 modulo de cuy mejorado, consistente en 08 hembras y 01 macho, de 03 meses de edad (600 gr de peso promedio).

6) Proceso Productivo

a. Alimentacin.

La alimentacin ser a base de forraje verde a razn 35% PV para los productores hembra y machos adultos), mientras que los cobayos para engorde sern alimentados de forraje verde CON 35%PV de concentrado con 8.5%pv por el lapso de 80 a 90 das perodo en la que se logra un peso de 0.60 a 0.80 Kg. de peso vivo aptos para la comercializacin.

Opcionalmente se podr alimentar con residuos de cosechas de hortalizas subproductos agrcolas, diversos granos etc. Para fines de abaratar los costos de produccin.

En el uso de concentrado su uso es como un suplemento alimentario para que el concentrado sea econmico se usan algunos alimentos no tradicionales, maz, cebad, harina de pescado.

b. Manejo

Seleccin de reproductores, Se realizar en criaderos acreditados, con produccin de animales mejorados de buen tamao. Se adquirir hembras primerizas con 03 meses de edad y peso superior a 600 gr. Los machos con peso superior a 1.00 Kg. y de 4-6 meses de edad.

Empadre, Se realizar inmediatamente despus del destete. Las hembras con 4-5 meses de edad y peso promedio de 500 a 600 gramos o ms, las hembras que a esta edad no han alcanzado el peso mnimo sern descartadas y se engordarn como animales de saca.

El sistema de empadre ser intensivo y continuo lo que permitir aprovechar el celo post-partum y por lo tanto la obtencin de 4 a 5 camadas por ao, con un promedio de 10 cras por vientre por ao, mediante este sistema las hembras permanecern con el macho en la poza de empadre.

Gestacin, Tiene un periodo promedio de duracin de 65 das con amplitud que van desde 58-72 das en algunos casos

El periodo de gestacin tiene relacin con la camada periodos largos 70 das una sola cra y periodos cortos 66 das par 5-6 gazapos en este periodo se debe tener cuidado en la alimentacin en la temperatura, docilidad de animal.

Control de Partos, Los partos se realizarn en pozas de maternidad individual, por que ello permite obtener menor mortalidad de lactantes, menor competencia por alimentos y mejor control de madres y cras.

Tambin es posible el parto en maternidades colectivas con un menor costo en las instalaciones. Mano de obra, menor maltrato de animales y menor manipuleo. Las cras maman de manera distinta, cualquier madre ayuda a las camadas numerosas y a las hembras con poca produccin de leche; sin embargo, existe la desventaja de que se d una mayor mortandad de lactantes y no pueda identificar a las madres para el respectivo destete.

Lactacin, La mortalidad durante la lactancia es alto pudiendo llegar a 38% en crianzas familiares. Las hembras poseen solo dos pezones sin embargo pueden criar camadas de 4-6 cras sin ningn inconveniente.

La leche del Cuy es 3 veces ms proteica, 15 veces ms grasosa que la leche de vaca. Al inicio su produccin lctea es de 20 gr. Incrementndose rpidamente la produccin en el quinto y octavo da alcanzando producir aproximadamente a 65 gr/da luego disminuye a los 18-23 das.

Control de Destete, Se efectuar a los 10-15 das de edad teniendo en cuenta de que las madres que no hubieran quedado preadas en su celo post partum sern servidas en el primer retorno del celo, lo que permitir tener el mayor nmero de partos por ao.

c. Sanidad, Considerando que el control de las enfermedades constituye un factor vital y esencial para el aumento de la produccin de cuyes, por lo que se tendr en cuenta los siguientes aspectos:

Prevencin y tratamiento de enfermedades infecciosas y Ancoitarias

Lavado y desinfeccin de las pozas de crianza de manera peridica

Suministrito de agua limpia.

Lavado de comederos y bebederos

Proteccin contra el fro y la lluvia

Aislamiento de agentes transmisores de enfermedades como la rata.

Principales enfermedades

Salmonolisis

Neumona bacteriana

Linfoadimitis corvical

Psindo tuberculosis

Dermatitis Micotica

Coccidiosis

Ancoitos gastrointestinales

Distomatosis

Piojos y pulgas

d. Movimiento Vegetativo de Cuyes

ndice Tcnicos de Produccin:

Servicio a las hembras jvenes una vez que hayan cumplido los tres meses de edad y pesen ms de 600 gr.

Fertilidad 85%

Duracin de la gestacin: 67 das

Nmero de partos logrados por ao : 04

N de cras vivas logradas por parto : 2.5 (promedio)

Celo ocurre cada 14 a 15 das

Celo dura alrededor de 24 horas

Las hembras entran en celo inmediatamente despus del parto, si no han sido separadas del macho pueden quedar preadas ese mismo da.

Un macho de 4 meses de edad aparea a 10 hembras

Un macho de 8 a 10 meses de edad aparea a 15 hembras

El periodo de lactancia dura 02 semanas (16 das en costa y 03 semanas en sierra).

Mortalidad De reproductores por trimestre : 3%

Mortalidad del nacimiento al destete : 14%

Mortalidad del destete a los 03 meses : 4%

Perodo de engorde : 56 a 62 das

Edad de venta : 90 das

Peso promedio al nacimiento : 119.4 gramos

Peso acabado (90 das) : 700 gramos

Rendimiento de carcasa : 64%

Posa de 1.50 m x 1.00m. Aloja a 07 hembras adultas y un macho o 10 a 12 animales tiernos de 1 a 2 meses y 10 animales hasta los 3 meses.

2.2.DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El presente proyecto consta de actividades indispensables los cuales sern implementados durante el periodo de ejecucin. Las cuales se mencionan a continuacin:

a. ADQUESISION DE REPRODUCTORES.

Es la actividad que consiste en la adquisicin de cuyes reproductores hembras y machos con 03 meses de edad, este rubro es esencial para el mejoramiento gentico de los mdulos y su posterior crecimiento poblacional, as mantener el modulo dentro del nivel ms alto posible.

b. ADQUESICION DE EQUIPOS DE MANEJO Y SANIDAD.

Esta actividad consiste en la adquisicin de equipos, materiales y herramienta para realizar el manejo zootcnico y sanidad en los mdulos, las cuales sern entregados a cada beneficiario.

Las medicinas que se propone utilizar, son los ms importantes y necesarios que constituyen el botiqun veterinario que no debe faltar en el galpn, se incrementar tambin de acuerdo al incremento de la poblacin en aos siguientes. El manejo de las medicinas estar a cargo de un personal entendido pudiendo ser un tcnico agropecuario.

c. HABILITACION DE POZAS Y GALPONES.

Se construir el galpn utilizando los recursos existentes en la zona solventados al 100% por los beneficiarios, muros de adobe, cobertura de calamina de 11 canales sobre correas y vigas de madera de eucalipto.

Las pozas para albergar los cuyes se construir utilizando carrizo, maderas y otros recursos de la zona. Las dimensiones de las pozas para las diferentes fases de crianza se detallan en el siguiente cuadro:

DIMENSIONES DE LAS POZAS DE LAS DIFERENTES FASES DE CRIANZA Y NUMERO DE ANIMALES

FASE

LARGO

ANCHO

ALTO

NUMERO DE

ANIMALES

Empadre Lactancia

2,0

2,00

0,6

8 10

Recra machos y hembras

1,3

1,25

0,6

10

Engorde

2,0

2,00

0,6

10 15

Reproductores machos

1,5

1,25

0,6

1

d. TALERES DE CAPACITACION Y PASANTIAS.

Se realizarn una serie de eventos (cursos talleres), con la finalidad de desarrollar capacidades a los productores involucrados en el proyecto, en temas tcnicos productivos y gestin empresarial, para que sean los impulsores de la sostenibilidad del proyecto, del mismo se realizara las pasantas a empresas y/productores que han desarrollado una produccin con tecnologa mediana a alta con la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos para despus ser los promotores de su comunidad.

e. ASISTENCIA TECNICA.

Consiste en la prestacin de servicios durante todo el proceso de produccin de animales menores. Este rubro estar abocado a realizar actividades como: la sensibilizacin de productores, diagnostico y eleccin de beneficiarios, instalacin de mdulos, establecimiento de forrajes si hubiera como aporte de los beneficiarios, las labores culturales, control sanitario.

2.3.- COSTO Y DURACIN DEL PROYECTO

N

DESCRIPCCION

COSTO S/.

1

Costo Directo

90,000,00

2

Gastos Generales (10%)

10,000,00

COSTO TOTAL

1000,000,00

La ejecucin del proyecto tendr una duracin de 09 meses calendarios.

2.4.- BENEFICIOS ESPERADOS

La poblacin beneficiaria directa son 30 familias en la comunidad de Illapampa, de las cuales 20 productores lderes desarrollaran capacidades y tcnicas en mejoramiento de la produccin de animales menores.

Asimismo se apoyara en la instalacin de forraje en la comunidad beneficiada especficamente las familias que deseen instalar con aporte propio y/o apoyo de otra institucin, los cuales estarn tcnicamente manejado. Con los cuales se espera mejorar la alimentacin de los mdulos y elevar los rendimientos de la carcasa.

Del mismo modo influenciar en forma positiva en la disponibilidad de alimentos, deficientes en la alimentacin de los nios y pobladores, por ello incidir en promover la seguridad alimentara a nivel de la comunidad.

PAGE

21