46
1 NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18 NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 2018 Morena y el pacto con la delincuencia 05 de Diciembre de 2017 Excelsior Es claro y evidente que el dueño de Morena está desesperado por conseguir apoyos, pues sabe que, por tercera vez, perderá la Presidencia de la República. La última de sus ocurrencias es una grave amenaza a la seguridad del país, ya que su oferta de dar amnistía a los delincuentes y pactar con ellos es una muestra clara de su vocación por violentar el Estado de derecho y minar las instituciones. Si desde ahora piensa trastocar el orden constitucional, de llegar al cargo de Presidente, no tendría límite para desconocerlo e imponer su autoritarismo. Al pretender legalizar, perdonar y dejar sin castigo los delitos cometidos por el crimen organizado, AMLO no solamente desprecia los esfuerzos de toda una nación, sino que, además, en sus afanes populistas soslaya, de un solo golpe, las actividades criminales de los narcotraficantes: Los asesinatos de hombres, mujeres, niños y ancianos, la desaparición forzada, el secuestro, la extorsión, la trata de personas, el cobro de derecho de piso, la ordeña de ductos, la explotación ilegal de minerales y bosques, entre otras acciones que lastiman y causan dolor a miles de familias mexicanas y afectan los recursos naturales y la economía del país. Con esta propuesta, AMLO nos revela de qué lado está: Del lado de los victimarios y lejos de las víctimas. Se rinde ante el crimen, claudica en las acciones y programas de seguridad emprendidas por las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad pública y pretende pactar con quienes tanto dolor y pesar han causado a los mexicanos. Más grave aún: Podría tratarse de una estrategia calculada de aproximación a quienes tanto daño han causado al país, en la búsqueda de apoyo político e inmunidad para él y para sus candidatos, en las regiones del país donde tienen presencia estos delincuentes. Su propuesta anticipa prerrogativas para los delincuentes, a cambio de candidaturas y puestos políticos y de fuentes de financiamiento para su movimiento. ¿De qué otra forma pueden explicarse años de campaña y recorridos interminables por el territorio nacional sin que haya habido explicación alguna de su forma de financiarse?

1 NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 2018 Morena y el pacto con la ...jubiladosbnmx.com/pdf/notInfo8ene18.pdf · ... Podría tratarse de una estrategia calculada de ... su voto en contra de

  • Upload
    letram

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 2018

Morena y el pacto con la delincuencia 05 de Diciembre de 2017 Excelsior

Es claro y evidente que el dueño de Morena está desesperado por conseguir apoyos, pues sabe que, por tercera vez, perderá la Presidencia de la República. La última de sus ocurrencias es una grave amenaza a la seguridad del país, ya que su oferta de dar amnistía a los delincuentes y pactar con ellos es una muestra clara de su vocación por violentar el Estado de derecho y minar las instituciones. Si desde ahora piensa trastocar el orden constitucional, de llegar al cargo de Presidente, no tendría límite para desconocerlo e imponer su autoritarismo.

Al pretender legalizar, perdonar y dejar sin castigo los delitos cometidos por el crimen organizado, AMLO no solamente desprecia los esfuerzos de toda una nación, sino que, además, en sus afanes populistas soslaya, de un solo golpe, las actividades criminales de los narcotraficantes: Los asesinatos de hombres, mujeres, niños y ancianos, la desaparición forzada, el secuestro, la extorsión, la trata de personas, el cobro de derecho de piso, la ordeña de ductos, la explotación ilegal de minerales y bosques, entre otras acciones que lastiman y causan dolor a miles de familias mexicanas y afectan los recursos naturales y la economía del país. Con esta propuesta, AMLO nos revela de qué lado está: Del lado de los victimarios y lejos de las víctimas. Se rinde ante el crimen, claudica en las acciones y programas de seguridad emprendidas por las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad pública y pretende pactar con quienes tanto dolor y pesar han causado a los mexicanos. Más grave aún: Podría tratarse de una estrategia calculada de aproximación a quienes tanto daño han causado al país, en la búsqueda de apoyo político e inmunidad para él y para sus candidatos, en las regiones del país donde tienen presencia estos delincuentes.

Su propuesta anticipa prerrogativas para los delincuentes, a cambio de candidaturas y puestos políticos y de fuentes de financiamiento para su movimiento. ¿De qué otra forma pueden explicarse años de campaña y recorridos interminables por el territorio nacional sin que haya habido explicación alguna de su forma de financiarse?

2

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Con la propuesta de AMLO, delincuentes como Abarca, autor de la desaparición de 43 jóvenes en Iguala, quedarían en libertad y sin castigo. ¿Será acaso que el pacto propuesto por el morenista ocurrió hace tiempo y que ahora trata de corresponder al acuerdo con sus amigos de la delincuencia organizada? Es evidente que a los morenistas no les importa resolver el problema de seguridad pública que vive el país. Así lo demostraron en días pasados con su voto en contra de la Ley de Seguridad Interior, que se aprobó el pasado jueves en la Cámara de Diputados y que prevé dotar de certeza jurídica a las Fuerzas Armadas en su intervención en las tareas de seguridad interna, con pleno respeto a los derechos humanos.

Los hombres y mujeres de este país creemos que el dolor que, directa e indirectamente, nos ha causado la acción violenta del crimen organizado no puede ni debe ser utilizado como moneda de cambio por un político sin escrúpulos que no busca el fortalecimiento del Estado de derecho, las instituciones y la seguridad de los mexicanos, sino satisfacer su hambre de poder.

En declaraciones como éstas se revela el verdadero rostro de AMLO y se perfila cuál es su “proyecto de nación”: Lejos del Estado de derecho, sujeto a su voluntarismo y carente de cualquier política seria y responsable en una materia estratégica para la seguridad e integridad de la nación.

3

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Banamex, con la mira en el TLCAN y la seguridad en 2018 Ernesto Torres Cantú, director general de Grupo Financiero Banamex, indicó que al no haber acuerdo se pueden aplicar las reglas de la OMC; sin embargo, la inseguridad puede afectar el consumo de los mexicanos.

Jeanette Leyva

05.12.2017 Última actualización06.12.2017 EL FINANCIERO

Citibanamex indicó que el TLCAN es un tema que le preocupa y anticipó volatilidad en la primera mitad del año. (Bloomberg)

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la

seguridad son temas fundamentales que preocupan para el próximo año.

“Si es que hay una salida del acuerdo, que esta sea ordenada con las reglas de la OMC”,

pero el escenario central es que se renegocie, explicó Ernesto Torres Cantú, director

general del Grupo Financiero Banamex.

El otro riesgo es el relacionado con la seguridad pública, “lo cual es muy importante, ya

que puede afectar la percepción y sentimientos de las personas”, dijo en reunión con

medios.

“Es importante porque puede cambiar el sentimiento de la gente al momento de tomar

decisiones económicas. Y si eso cambia puede afectar al consumo en el mercado interno,

independientemente de los daños que por sí misma causa la inseguridad”.

Torres Cantú indicó que como banquero, les preocupa siempre todo, pero consideró que

en materia económica los riesgos están acotados por el momento, y si bien se anticipa

volatilidad en la primera mitad del año, prevén que el país crezca más que este 2017.

4

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

“Somos banqueros. Nos preocupa todo siempre. Es más probable que el próximo año,

como país, nos vaya bien a que nos vaya mal. No es optimismo o pesimismo, es la

realidad que vemos”, subrayó.

Al ser 2018 un año electoral, Torres Cantú dijo que los candidatos presidenciales deben

tener un compromiso con la continuidad de la estabilidad macroeconómica y las reformas

estructurales aprobadas.

Añadió que los temas pendientes siguen siendo la aplicación del Estado de derecho,

“donde no haya impunidad y exista más seguridad para todos. Esa debe ser la agenda de

la siguiente administración” y combatir la corrupción.

5

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Citibanamex vs. Banorte, ¿cómo crecer mejor?

7 DIC, 2017

Activo empresarial

JOSÉ YUSTE

Banorte ha crecido con base en fusiones. Compró Banco Ixe, después la

Afore XXI y ahora termina adquiriendo Interacciones. Con esto salta al

segundo lugar de activos bancarios del sistema mexicano.

Sin embargo, Citibanamex, con calma frente a estos cambios, señala que en

primer lugar duda mucho de los crecimientos inorgánicos, es decir, los que

se hacen con base en adquisiciones, pues pueden traer esqueletos en el

clóset y muchas veces tardan más en homologar las culturas de ambas

instituciones.

BANORTE, HISTORIA DE ADQUISICIONES

De hecho, Ernesto Torres Cantú, director del Grupo Financiero Banamex, lo

dice abiertamente: Citibanamex prefiere un crecimiento orgánico y no tener

crecimientos inorgánicos que puedan traer verdaderos dolores de cabeza.

Y si bien el tamaño bancario sí cuenta, pues Banorte llamó la atención al

pasar a ser el segundo banco medido por activos, también es cierto que

habrá que ver cómo absorbe Interacciones.

6

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

La primera gran adquisición realizada por Banorte fue la de Ixe, un banco de

consumo adquiría una banca de inversión más sofisticada, de clientes,

personalizada. Al final se terminaron fusionando, ganando más la cultura de

Banorte como banco al menudeo que la banca de cliente por cliente de Ixe.

Sin embargo, con Carlos Hank González siendo director y presidente de

Banorte, no había muchas otras operaciones. Hank González conocía bien

Interacciones, del cual había sido director. Además tenían un accionariado

en conjunto. Y terminaron adquiriéndolo.

CITIBANAMEX: LA CAPTACIÓN ES LO IMPORTANTE

Sin embargo, para Citibanamex es importante la captación del ahorro del

público. En captación integral, Citibanamex sigue siendo el número uno, y

ello es de llamar la atención pues cuenta con confianza del público

ahorrador.

Ahora, narraba Torres Cantú, Citibanamex va por la apuesta digital. No sólo

a través de la banca por internet, la cual tiene una oferta para los

corporativos con operaciones multinacionales (aprovechando la red de

Citibank), sino también viene la apuesta de banca móvil, la del teléfono

celular. En enero, el banco dará a conocer su nueva aplicación para banca

móvil. Además recuerda que son precursores en los sistemas biomédicos

para tener seguridad en favor de los clientes.

BANORTE, APROVECHAR EL TAMAÑO

Así, Banorte que saltó al segundo puesto de activos bancarios de México

(sólo después de BBVA Bancomer), tendrá que enfrentar la adquisición de

Interacciones, y seguir homologando sistemas y cultura con dicha

institución.

Banorte, dirigido por Marcos Ramírez, deberá aprovechar rápidamente su

nuevo tamaño, buscar negocios más jugosos y captación más barata. Tiene

7

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

un equipo directivo interesante. Pero también tiene los asegunes de ir

adquiriendo empresas. Mientras que Citibanamex se mantendrá con

objetivos claros de captación integral y apostar por la banca digital, sea en

teléfono móvil o para corporativos a través de Bancanet. Bienvenida la

competencia.

EXXON TRAE SU PROPIA GASOLINA, ES EL PRIMERO

Exxon no sólo ha instalado sus gasolinerías, sino que ahora traerá sus

propias gasolinas. Y promete traerlas con contenidos de detergentes

ambientales, incluso con mayor calidad a la exigida por la Agencia de

Protección Ambiental.

Con ello tendría una gasolina con buen rendimiento, que le llevó a obtener el

nivel Top Tier. ¿Cómo llegará la gasolina de Exxon a sus gasolinerías? A

través de autos tanque. Sí, desde Texas. Llegará por tren hasta San Luis

Potosí, Guanajuato y Querétaro. Y de ahí en carrotanques irá a las

gasolinerías. ExxonMobil ya inauguró ocho primeras gasolinerías.

También traerá su propio diesel y con la misma promesa: un combustible

rendidor. Ahora sí veremos una competencia real con las gasolinas de

Pemex, la Magna y la Premium.

Sin duda esta apertura así como la liberación de precios está llegando a

buen puerto a través de la Comisión Reguladora de Energía, presidida por

Guillermo García Alcocer, quien no ha cejado en mantener los calendarios

de apertura de este año. Ahí está el tema: liberalización del precio (con

subsidio hacendario para evitar aumentos desordenados de precios), y tener

otras gasolinas diferentes a las de Pemex.

8

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Juegos de poder LEO ZUCKERMANN

Destape de Meade no movió las preferencias 07 de Diciembre de 2017

No son buenos los números para el PRI y su candidato presidencial en la primera encuesta seria después del destape de José Antonio Meade. Me refiero a la levantada entre el primero y cuatro de diciembre por Buendía&Laredo (B&L), con una muestra de 744 entrevistas efectivas, publicada ayer en El Universal y con un margen de error de +/- 4.1 porcentuales. Comencemos con las intenciones de voto por partido. El PRI, que en la encuesta de noviembre traía un 16% de preferencias, apareció con exactamente el mismo porcentaje en el sondeo de diciembre. El destape de Meade no tuvo efecto alguno ni para bien ni para mal. El tricolor, en la serie de B&L, lleva ya más de un año apareciendo en el tercer lugar detrás de Morena, que en diciembre obtuvo el 24%, y el PAN (18 por ciento). Estos porcentajes son lo que se conoce como la “preferencia bruta”. Incluyen un 24% de mexicanos que no respondió la pregunta de por cuál partido votaría si hoy fueran las elecciones presidenciales. Restando este 24% para obtener la llamada “preferencia efectiva”, asumiendo que este segmento de la población votaría exactamente igual que el que sí respondió (lo cual es un supuesto medio heroico porque sabemos que la “no respuesta” suele ser menos priista), el PRI obtendría el 21% de los votos. Tres puntos arriba estaría el PAN con 24% y, con once puntos más, Morena con 32 por ciento.

Las malas noticias para el tricolor continúan si se toma en cuenta lo que piensan los mexicanos de ese partido. De acuerdo con la encuesta de B&L de diciembre, un 61% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala

9

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

del PRI. Este número contrasta con el 37% que trae el PAN de opiniones negativas o el 32% de Morena. Una vez más, el destape de Meade no cambió para nada la mala percepción mayoritaria que tienen los votantes del Partido Revolucionario Institucional. Por lo demás, de todos los candidatos que midió la encuesta de B&L en diciembre, Meade es el menos conocido. Ciertamente, viene creciendo. En agosto, sólo un 12% de los mexicanos reconocía su nombre. En noviembre subió al 22% y, ya después del destape, con toda la parafernalia priista que vimos y la gran cobertura mediática que obtuvieron, sólo subió al 28%. Meade se encuentra muy rezagado frente aAndrés Manuel López Obrador (el 96% de los mexicanos conoce su nombre), Margarita Zavala (75%) y Ricardo Anaya (67%). Meade, incluso, es menos conocido que Jaime Rodríguez El Bronco, quien aparece con un 34% de reconocimiento de nombre en diciembre. El exsecretario de Hacienda tendrá que darse a conocer pronto para meterse de lleno en la pelea. Tiene mucho camino que recorrer. Lógicamente, esto explica en parte por qué aparece tan rezagado en los llamados “careos” entre candidatos que midió B&L en diciembre: candidato que no es conocido, candidato que no es votado.

Analicemos, finalmente, los tres “careos” o escenarios de la encuesta de B&L de diciembre.

El primero asume que aparecerían cinco candidatos en la boleta presidencial. El primer dato es que un 16% de los electores no escogieron a ninguno de esta quinteta: o no respondieron, o dijeron que sufragarían por otro, por un partido que no ha definido a su candidato (NA y PES) o, de plano, por ninguno. Quitando este 16%, que vamos a considerar como “indefinidos”, y recalculando el 84% restante para sacar la “preferencia efectiva”, López Obrador (bajo los emblemas de Morena y PT) ganaría cómodamente la Presidencia con un 37% de los votos seguido por Anaya (PAN-PRD-MC) con el 27% y, en un lejano tercer lugar, Meade(PRI-PVEM) con el 19%. AMLO le sacaría prácticamente el doble de votos a Meadequien sólo le ganaría a los independientes: Zavala (12%) y El Bronco (5 por ciento). Este escenario es el que me parece más factible que acabe ocurriendo. En el segundo, B&L cambió al posible candidato de la alianza PAN-PRD-MC. En lugar de Ricardo Anaya, puso a Miguel Ángel Mancera. Creo que es muy poco probable que suceda (ya parece que el PAN va a aceptar que el candidato presidencial del Frente no sea un panista y, para más señas, Anaya). En todo caso, los resultados de este escenario son prácticamente los mismos que el primero antes mencionado: AMLO arrasa seguido de Mancera y Meade en tercer lugar.

10

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

El último “careo” supone que no habría Frente del PAN-PRD-MC. Aquí aparece un 19% de votantes “indefinidos”. Entre el 81% restante, un 37% votaría por López Obrador (Morena-PT), 22% por Anaya (PAN), 20% por Meade (PRI-PVEM), 11% por Margarita, 6% por Mancera (PRD) y 4%

por El Bronco”. Es, sin duda, el escenario que más le conviene al Partido Revolucionario Institucional y su candidato. Prácticamente estaría empatado disputando el segundo lugar con el Partido Acción Nacional, ambos lejanos de AMLO.

11

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Corolario RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE

Ley de Seguridad Interior, impugnada 09 de Diciembre de 2017 La vecindad con el país más rico y consumidor de drogas nos provoca, de manera importante, el flagelo del narcotráfico. Los grupos delictivos que se dedican a la siembra, trasiego y venta de narcóticos se han diversificado hacia otras actividades delictivas, con una fuerza real que desafía el imperio del Estado.

Hace once años —sin que mediara un análisis profundo y reflexivo— se decidió incorporar a las Fuerzas Armadas para realizar funciones de seguridad pública y combatir al crimen organizado. Desde entonces, no se ha creado un marco normativo que sustente la actuación de las fuerzas castrenses para desempeñarse en esas delicadas tareas.

El Ejército y la Marina Armada no están concebidas ni preparadas para realizar labores de policía ni ser agentes que se dediquen a la prevención del delito. Han sido determinantes para disminuir la ola de violencia y han ayudado al desmantelamiento de muchas bandas criminales, pero, de forma colateral, han sido blanco de críticas y ataques por algunos hechos en que sus miembros han hecho uso de la fuerza de manera excesiva.

La dependencia jerárquica de las Fuerzas Armadas con el Presidente ha sido obedecida con lealtad y disciplina. Sin embargo, la realidad política y jurídica que vivimos nos obliga constitucionalmente a observar las reglas que provienen de los tratados e instituciones internacionales de las que somos parte y se demanda su retiro de esas tareas. Motivo por lo cual los altos mandos militares exigen al gobierno que se les otorgue un marco legal que los proteja o, en su defecto, se ordene su retiro de las labores en las que se les ha estado utilizando al margen del derecho.

12

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

El proyecto de Ley de Seguridad Interior aprobado en la Cámara de Diputados y que pasó a la Cámara de Senadores ha causado gran polémica y críticas que provienen incluso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como de diversas organizaciones sociales y académicas.

El proyecto de ley es ambiguo en sus conceptos y puede abrir la puerta a futuras violaciones de derechos humanos en el actuar de las Fuerzas Armadas, teniendo en cuenta el amplio arbitrio que tendrían para determinar situaciones en las que intervengan, lo que pueden convertirse en una amenaza para el Estado de derecho.

Se trata de hacer legal la intervención de las Fuerzas Armadas en las tareas —que se dijo sería temporales— pero es omisa en muchos aspectos en materia de control, transparencia, rendición de cuentas, así como garantía y respeto a los derechos humanos.

Al mismo tiempo se han detenido las propuestas para profesionalizar a las policías y establecer mandos únicos o mixtos en las entidades federativas. Es decir, se baja la guardia en las políticas públicas para tener cuerpos policiacos adecuados y, en su lugar, se fortalece la presencia militar en las tareas de prevención del delito y combate a la delincuencia.

Si lo que se busca es proteger a nuestras instituciones militares, creo que la promulgación de esta ley puede generar efectos totalmente contrarios. Porque, de contar con estas facultades legales laxas e imprecisas, serán objeto de vigilancia, crítica y juzgamiento de parte de los organismos internacionales, como también de nuestra ciudadanía cada vez más demandante.

Como Corolario, el pensamiento de Ulpiano: “Exagerar la fuerza es descubrir la debilidad”.

13

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Nudo gordiano YURIRIA SIERRA EXCELSIOR

El otro frente de Trump Darle a Israel la soberanía que años, décadas de negociaciones, guerras y, sí, vidas perdidas, es una irresponsabilidad que deja solo a Estados Unidos.

09 de Diciembre de 2017 Es la primera embajada en instalarse en ese territorio. Ningún otro país la tiene en Jerusalén, por respeto a un proceso de paz que lleva décadas sin concretarse. Pero ahora, Estados Unidos se muda de Tel Aviv a esa ciudad en disputa entre Israel y Palestina. Con ello rompe, tira, destruye el trabajo de muchos años, de varios presidentes, no sólo de Estados Unidos, sino del mundo, que han sido testigos y actores, a través de las Naciones Unidas, de los múltiples intentos que se han hecho para acabar, finalmente, con uno de conflictos más añejos del mundo moderno. Estados Unidos no es un gestor de la paz, respondía el representante palestino ante la ONU. Su homónima estadunidense, Nikki Haley, un día antes había defendido la decisión de Donald Trump, reclamando que la Organización había hecho más daño a las posibilidades de paz. En la lógica del presidente estadunidense, lo que hizo fue dar un paso adelante para que el conflicto acabe. En su lógica, sólo en la suya. Durante las últimas 48 horas, se han realizado manifestaciones en prácticamente todo el mundo árabe. Egipto, Jordania, Irak, Baréin, Sudán y Túnez. Ayer, en Cisjordania, se convocó al “Día de la Ira”. Con piedras y gases lacrimógenos, los palestinos se enfrentaron a la policía. Según informes oficiales, murieron dos personas y hubo cientos de heridos. Las protestas llegaron incluso a Berlín. Desde el día de la declaratoria —en realidad, desde horas antes—, líderes mundiales expresaron su desacuerdo. No hay país alguno, excepto, claro, Israel, que celebre una decisión que pone en alerta a todo el mundo.

14

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Trump, como todas las decisiones que ha tomado en su gobierno, usó su poder para lo que cree es, si no lo correcto, lo que necesita para validarse. Hace una semana, hizo el ridículo cuando expresó que la revista Time le había pedido una entrevista y una sesión de fotos porque, según él, lo habían elegido de nuevo como la Persona del Año. La publicación de inmediato desmintió y días después lanzó su número anual, con las mujeres que rompieron el silencio sobre ése otro tema del que Trump no es ajeno: El acoso y las agresiones sexuales. Ayer declaró que si no construye el muro fronterizo con México habrá mucha gente enojada, empezando por él. La investigación por la colusión con Rusia apunta a que los meses próximos no le serán fáciles. Cada que Trump se siente acorralado, actúa de manera unilateral. Decisiones que le están costando a Estados Unidos su relación con el mundo. Ya con Theresa May, quien parecía su aliada, tuvo roces por un mensaje que el republicano difundió en Twitter, en el que se hacía referencia al islam. Razones sobran para que la comunidad internacional esté recelosa con el gobierno estadunidense. Su salida del Acuerdo de París contra el Cambio Climático; su batalla de odio disfrazado de poder bélico con el régimen de Corea del Norte. Sus irracionales promesas de campaña que se vuelven realidad como mero acto desesperado de darse un lugar en la historia. Sin embargo, esta decisión es la más peligrosa de todas. Darle a Israel la soberanía que años, décadas de negociaciones, guerras y, sí, vidas perdidas, es una irresponsabilidad que deja solo a Estados Unidos. Y ese espaldarazo que el mundo le está dando, evidentemente tendrá efectos colaterales al interior de su propio gobierno. No pocos actores políticos en Estados Unidos estarán en desacuerdo con la decisión. No sólo porque, seguramente, no se les consultó, sino porque con esto se tira por la borda lo que otros gobiernos construyeron; pero, sobre todo, porque con esto se ponen en riesgo la vida de quienes viven en ese territorio, tan históricamente confrontado.

15

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

VIRIDIANA RÍOS

EXCELSIOR

Cinco pasos para no votar por un corrupto Es muy común que los votantes favorezcan a candidatos corruptos, con probadas ligas con corruptos o con el abierto respaldo de grupos corruptos, incluso si la corrupción no ha beneficiado al votante mismo. ¿Por qué hacemos esto? ¿Cómo podremos evitarlo en esta elección?

10 de Diciembre de 2017 No hay duda de que el tema más relevante de la jornada electoral 2018 será la corrupción.

Lo que es mucho menos claro es si esto implica que la corrupción vaya a ser determinante en los resultados electorales. Es decir, una cosa es que se discuta mucho el tema y que haya muchos escándalos, y otra es que la gente use la información de escándalos de corrupción como referente para dar su voto.

De hecho, mucha investigación ha demostrado que la gente tiende a permitirse, con mucha regularidad y frecuentemente, votar por políticos corruptos o por candidatos que representan a partidos corruptos.

¿Cómo se justifica uno mismo el votar por un partido corrupto o por un candidato que lo representa?

Primero (y ésta es una de las cosas que más me han sorprendido recientemente), tal parece que las personas de más altos ingresos reaccionan negativamente a la corrupción, pero aún más a la falta de educación y experiencia en los candidatos (Winter & Weitz-Shapiro, 2013). Es decir, su valoración por la experiencia y la educación oscurece el que su candidato tenga una colusión directa con los corruptos. Estas personas

16

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

tienden a decirse que “valoran la tecnocracia” por sí misma, y justifican votar por un tecnócrata corrupto a cambio de no empoderar a alguien “con menos experiencia técnica”. Así, los corruptos bien educados se ven favorecidos con este voto.

Segundo, si usted ha seguido con detalle los escándalos anticorrupción de sus gobernantes, la investigación muestra que probablemente terminará desilusionado y dejando de votar (Bauhr y Brimes, 2011; Chong et. al. 2014). Esto será, en realidad, como dar su voto a favor de los corruptos. porque la abstención electoral casi siempre beneficia a los partidos que tienen “más maquinaria”, es decir, que pueden atraer más votos por medio de clientelismo corrupto (Stockermer et. al. 2012). Así, los corruptos en el poder pudieran ganar con su abstención.

Tercero, si las condiciones económicas de su estado son más favorables, hay estudios que dicen que usted tenderá a minimizar los impactos de la corrupción, aun si ésta afecta directamente otras áreas geográficas o industrias (Zechmeister & Zizumbo-Colunga, 2013). Lo mismo pasará si el gasto público es amplio (Pereira y Melo, 2012). Las justificaciones son varias, pero el resultado es el mismo. Así, los corruptos que manejan bien la economía podrían favorecerse con su complacencia.

Cuarto, si las acusaciones de corrupción provienen de instituciones de la sociedad civil, todo indica que muchos no les creerán. La gente le cree más a los periódicos. Si los periódicos no son críticos, las voces de la sociedad civil pueden ser tachadas de sesgadas (Botero, 2015). Usted podría decir que no sabe qué intereses están detrás de esas ONG y descalificar, incluso, evidencia sólida e incuestionable. Así, los corruptos podrían beneficiarse con su desconfianza en la sociedad civil.

Quinto, si usted es simpatizante de un candidato, tiene cosas en común con él o es miembro de un partido político hay muchos modelos que muestran que usted justificará su apoyo, minimizando los escándalos de corrupción que salgan a la luz (Klasnja, 2017). El “partidismo” mitiga el efecto de los escándalos anticorrupción, probablemente porque se justifican diciendo que “así son todos” o que “mis oponentes son peores”. Así, los corruptos podrían beneficiarse por su falta de autocrítica.

Muchas veces me preguntan qué podemos hacer los ciudadanos en contra de la corrupción. Hoy la respuesta es clara: Votar con nuestros valores firmes.

La única forma de reducir la corrupción es levantarse firmemente en contra de ella, haciendo notar a nuestros políticos que no la toleraremos.

17

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Reforma fiscal de EU y elecciones, riesgos para 2018: BMV

8 DIC, 2017

Estos son los factores que mantienen deprimido el mercado accionario mexicano

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

El avance de la reforma fiscal de Estados Unidos; la incertidumbre sobre el TLCAN;

el fortalecimiento del dólar a nivel internacional, y el proceso electoral en México

están entre los principales factores que mantienen deprimido al mercado accionario

mexicano y se ubican entre los mayores riesgos para 2018, reconocieron Jaime

Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch, presidente y director general, respectivamente,

de la Bolsa Mexicana de Valores.

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV, cerró

ayer en 46,987 puntos, muy lejano de su récord histórico de 51,700 puntos

alcanzado en septiembre pasado, y está cerca de borrar sus ganancias del

año.

De hecho, Jaime Ruiz Sacristán reconoció que, debido a la volatilidad en el

mercado accionario, se han pospuesto por lo menos tres ofertas públicas

programadas para realizarse este mes. Aunque no están canceladas y se

reprogramarán para el primer trimestre de 2018, dependiendo desde luego

del comportamiento de los mercados y de factores como la entrada en vigor

de la reforma fiscal en Estados Unidos.

El balance de 2017 es, sin embargo, positivo: se realizaron cinco nuevas

colocaciones accionarias por un monto total de 62 mil 659 millones de

pesos. Al cierre de noviembre de este año, el financiamiento, incluidas todas

18

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

las emisiones —908— de deuda y capital, creció en 19% con 598 mil 224

millones de pesos.

SE FRAGMENTARÁ EL MERCADO CON BIVA

Oriol Bosch reconoció que otro factor que influirá en el comportamiento del

mercado accionario en 2018 será el inicio de operaciones de la nueva Bolsa

Institucional de Valores, BIVA, que —dijo— fragmentará el mercado, restará

bursatilidad y liquidez a las emisoras y generará mayores costos operativos

para las casas de bolsa, porque tendrán que operar tanto con BIVA como

con la BMV. Recordó que en los 70, se unieron en la BMV las bolsas de

Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México por los elevados costos que

implicaba operar en tres bolsas.

MIKEL ARRIOLA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Ahora sí que la renuncia de Mikel Arriola como director general del IMSS no

fue sorpresa, porque él mismo se autodestapó como precandidato del PRI a

jefe de Gobierno de la CDMX, pero no deja de sorprender que un funcionario

público —muy eficiente por cierto—, sin ninguna experiencia política,

renuncie a un puesto tan importante como la dirección del IMSS, que había

asumido hace menos de dos años, para incursionar en la política.

Arriola, quien está acostumbrado a competir y ganar en el ámbito deportivo

como el mejor o uno de los mejores jugadores de Jai alai a nivel

internacional, asegura que va a ganar. Sin embargo, y aún con el voto de la

izquierda dividido entre Morena y el PRD, estará en una misión imposible:

que el PRI gane el voto popular en la Ciudad de México.

Quien ganó fue desde luego Tuffic Miguel Ortega, porque es el nuevo

director general del IMSS. Se espera que se mantenga la continuidad en el

buen manejo de las finanzas del IMSS que inició con el hoy secretario de

Hacienda, José

19

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Antonio González Anaya, puesto que desempeñaba desde enero de 2013

como director de Incorporación y Recaudación del IMSS.

INFLACIÓN SIN CONTROL, SUBIRÁN TASAS

La inflación sigue sin ceder. Al cierre de noviembre, la inflación acumulada

en el año subió a 6.67% frente a 6.37% en octubre, y la inflación subyacente

aumentó a tasa anual de 4.85% en octubre a 4.95 por ciento.

Para diciembre no se anticipa tampoco que baje la inflación por el aumento

al salario mínimo de 10% que este año entró en vigor, a partir de este mes,

por lo que habrá un impacto en la inflación. Se estima que, al cierre de

diciembre, la tasa anualizada sea de 6.7%, muy por arriba de la expectativa

de Banxico.

La mayoría de los analistas del sector privado coincide en señalar que la

Junta de Gobierno del Banco de México, que preside Alejandro Díaz de León,

subirá las tasas de interés en 25 puntos base, a 7.25%, el próximo jueves 14

de diciembre, por este adverso panorama en la inflación, aunado al

fortalecimiento del dólar por la posibilidad de que se apruebe la reforma

fiscal de Trump y el alza en las tasas de interés en Estados Unidos en la

reunión de la FED del próximo miércoles.

20

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Si recibes esta llamada, podrías ser víctima

de fraude bancario: Condusef 2 / 35

Dinero en Imagen

dineroenimagen.com Hace 10 dic 17

© dineroenimagen.com Precaución, advierten

las autoridades. Foto: ShutterStock

A los usuarios de BBVA Bancomer, se advierte que deben tener precaución. La

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (Condusef) explicó un caso de vishing.

Se trata de una estafa en la que los delincuentes contactan a sus víctimas a través de

llamadas telefónicas, haciéndose pasar por empleados de alguna institución financiera,

y por lo regular argumentan cargos indebidos en alguna de sus cuentas, con lo que

engañan así a los usuarios para adquirir sus datos confidenciales.

En este caso, a través de un mensaje de texto, supuestamente la institución financiera

notifica al usuario sobre un cargo indebido a su cuenta de “ahorro/cheques” por la

cantidad de nueve mil 800 pesos, para lo cual solicita responder el mensaje con un

“cancelar” en caso de no reconocerlo.

Precisa que después de negar el cargo vía mensaje, una supuesta operadora del banco

se pone en contacto vía telefónica con el usuario y lo guía para realizar el proceso de

21

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

cancelación de la compra a través de una página de Internet falsa, donde se solicita al

usuario ingresar sus datos confidenciales como número de tarjeta, NIP, correo

electrónico y contraseña del cajero.

La Condusef hizo un llamado a los usuarios a no dejarse engañar por este tipo de

llamadas o mensajes que sólo buscan cometer fraude con las cuentas bancarias.

Por ello, sugiere no responder ningún mensaje de correo sospechoso o remitentes

desconocidos; nunca ingresar contraseñas, sobre todo bancarias, a algún sitio al que se

llegó por un correo electrónico, chat o mensaje de texto; evitar proporcionar

información financiera y llamar directamente a la institución bancaria ante cualquier

duda.

Asimismo, tomar en cuenta que ni las entidades financieras, ni Visa o MasterCard u

otro operador de tarjetas, solicitan datos personales a clientes o verificación de sus

cuentas mediante correo electrónico, mensaje de texto o vía telefónica, a menos que el

usuario haya sido quien contactó primero a la institución financiera.

22

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

DOF: 21/12/2017

DECRETO por el que se expide la Ley de Seguridad Interior.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de

la República.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

SE EXPIDE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

Artículo Único.- Se expide la Ley de Seguridad Interior

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, de interés general y de observancia obligatoria

en todo el territorio nacional. Sus disposiciones son materia de seguridad nacional en términos de lo

dispuesto por la fracción XXIX-M del artículo 73 y la fracción VI del artículo 89 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de seguridad interior. Tiene por objeto regular la

función del Estado para preservar la Seguridad Interior, así como establecer las bases, procedimientos

y modalidades de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, en la

materia.

Artículo 2. La Seguridad Interior es la condición que proporciona el Estado mexicano que

permite salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno e instituciones, así

como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho

y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Comprende el conjunto de órganos,

procedimientos y acciones destinados para dichos fines, respetando los derechos humanos en todo el

territorio nacional, así como para prestar auxilio y protección a las entidades federativas y los

municipios, frente a riesgos y amenazas que comprometan o afecten la seguridad nacional en los

términos de la presente Ley.

Artículo 3. En el ejercicio de las atribuciones de Seguridad Interior se observarán los principios

previstos en el artículo 4 de la Ley de Seguridad Nacional y los de racionalidad, oportunidad,

proporcionalidad, temporalidad, subsidiariedad y gradualidad, así como las obligaciones relativas al

uso legítimo de la fuerza.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acciones de Seguridad Interior: Aquellas que realizan las autoridades federales, incluyendo las Fuerzas

Armadas, por sí o en coordinación con los demás órdenes de gobierno, orientadas a identificar,

prevenir, atender, reducir y contener riesgos y amenazas a la seguridad interior;

II. Amenazas a la Seguridad Interior: Las que afecten los principios establecidos en el artículo 3 y

las contenidas en el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional que tienen su origen en

territorio nacional; las emergencias o desastres naturales en un área o región geográfica del país;

las epidemias y demás contingencias que afecten la salubridad general; o las que afecten los

deberes de colaboración de las entidades federativas y municipios en materia de seguridad nacional;

23

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

III. Riesgo a la Seguridad Interior: Situación que potencialmente puede convertirse en una Amenaza a la

Seguridad Interior;

IV. Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior: El mandato ejecutivo que habilita la intervención de

la Federación, incluidas las Fuerzas Armadas, para que por sí o en coordinación con otras autoridades,

realicen acciones de Seguridad Interior para contener y reducir Amenazas a la Seguridad Interior;

V. Fuerzas Armadas: El Ejército, Armada y Fuerza Área;

VI. Fuerzas Federales: Las instituciones policiales federales;

VII. Inteligencia para la Seguridad Interior: El conjunto de conocimientos obtenidos a partir de la recolección,

procesamiento, diseminación y explotación de información para la toma de decisiones en materia de

seguridad interior;

VIII. Seguridad Interior: Lo previsto en el artículo 2 de la presente Ley;

IX. Seguridad Nacional: Lo previsto en la Ley de Seguridad Nacional, y

X. Uso legítimo de la fuerza: La utilización racional y proporcional de técnicas, tácticas,

métodos, armamento y protocolos que realiza el personal de las Fuerzas Federales y, en su caso,

las Fuerzas Armadas, para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia, según

sus características y modos de ejecución.

Artículo 5. La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría

de Gobernación, con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, Fuerzas Federales y, en su caso, Fuerzas Armadas, en coordinación con los otros órdenes

de gobierno, en el ámbito de sus atribuciones y competencia.

Artículo 6. Las autoridades federales incluyendo a las Fuerzas Armadas, en el ámbito de sus

respectivas competencias, implementarán sin necesidad de Declaratoria de Protección a la Seguridad

Interior, políticas, programas y acciones para identificar, prevenir y atender oportunamente, según su

naturaleza, los riesgos contemplados en la Agenda Nacional de Riesgos a la que se refiere el artículo

7 de la Ley de Seguridad Nacional.

Asimismo, el Consejo de Seguridad Nacional emitirá lineamientos para la participación de las

entidades federativas en las Acciones de Seguridad Interior, para la atención eficaz de la Agenda

Nacional de Riesgos y, en su caso, para el restablecimiento de la colaboración de las entidades

federativas y municipios en las tareas de preservación de la Seguridad Nacional.

Artículo 7. Los actos realizados por las autoridades con motivo de la aplicación de esta Ley

deberán respetar, proteger y garantizar en todo momento y sin excepción, los derechos humanos y

sus garantías, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución, los tratados internacionales y los

protocolos emitidos por las autoridades correspondientes.

Artículo 8. Las movilizaciones de protesta social o las que tengan un motivo político-electoral que

se realicen de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, bajo

ninguna circunstancia serán consideradas como Amenazas a la Seguridad Interior, ni podrán ser

materia de Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior.

Artículo 9. La información que se genere con motivo de la aplicación de la presente Ley, será

considerada de Seguridad Nacional, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 10. A falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicará supletoriamente la Ley de

Seguridad Nacional y, en su caso, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el

ámbito de sus competencias.

24

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

La materia de Seguridad Interior queda excluida de lo dispuesto en la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo.

. . .

25

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Reforma Fiscal de Trump, IP pide deducibilidad

21 DIC, 2017

EXCELSIOR

Tiene consecuencias directas para México, desde el TLCAN hasta la competitividad fiscal

Activo empresarial

JOSÉ YUSTE

La pesadilla de la reforma fiscal de Estados Unidos llegó. Fue aprobada por

el Congreso de aquel país, representando la primera victoria política de

Donald Trump como Presidente.Y claro que tiene consecuencias directas

para México, desde el TLCAN hasta la competitividad fiscal.

TLCAN, ¿LO DEJARÁ EN PAZ?

¿La victoria fiscal de Trump hará que el inquilino de la Casa Blanca deje en

paz al TLCAN? No lo sabemos. Los negociadores mexicanos confían en que

la victoria política tranquilice a Trump, y entonces sí se imponga la razón

comercial, económica y hasta social para apoyar el acuerdo de libre

comercio que, como sabemos, liga a la economía regional en cadenas de

productividad y complementariedad que convienen a los tres países. En

enerodespejaremos la duda sobre el TLCAN, en las negociaciones en

Canadá.

NO PREOCUPA TANTO EL ISR CORPORATIVO

26

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

La medida más llamativa de la reforma fiscal de Trump es la reducción de la

tasa del ISR corporativo, que baja del 35 al 20 por ciento. Sin embargo, como

bien ha dicho Hacienda, la tasa a 20% del ISR corporativo de Estados Unidos

será ficticia, pues falta sumarle la tasa estatal, que puede rondar hasta en 28

por ciento. Ahí estaríamos al parejo, entre la tasa mexicana del 30% y el 28%

ofrecido por Estados Unidos.

SÍ PREOCUPA LA DEDUCIBILIDAD

En cambio, una de las medidas preocupantes son las deducibilidades de la

reforma fiscal de Trump. De inmediato viene una deducibilidad de activos

fijos, es decir,

de maquinaria y equipo al 100 por ciento. Y ahí México deja mucho qué

desear. La Coparmex, presidida por Gustavo de Hoyos, de inmediato sacó

un comunicado coherente, en el que exige deducibilidad tanto en

prestaciones laborales como activos fijos.

Aquí la Coparmex sigue a lo que había estado peleando el Consejo

Coordinador Empresarial, presidido por Juan Pablo Castañón, donde, desde

2012, ha buscado una mayor deducibilidad fiscal, tanto para reinversiones

como para la contratación de personal. Hacienda se ha negado a esta

medida, pero viendo el ofrecimiento estadunidense de deducibilidad, parece

ser una buena idea que rápido se podría implementar.

LA OTRA PREOCUPACIÓN: REPATRIACIÓN DE CAPITALES

La otra preocupación, en efecto, es la repatriación de capitales. Estados

Unidos la estará bajando de una tasa mayor al 30% a una de 15.5%,

resultando ser muy atractiva para los corporativos que quieran llevar en

activos líquidos sus utilidades a aquel país.

27

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Ahí México también podría responder. Recordemos que la última medida de

repatriación de capitales fue positiva: retornaron 330 mil millones de pesos.

Este tipo de medida deberá verse de manera renovada.

EL REGRESO DEL REAGANOMICS

Es cierto que Trump sigue las medidas que en su momento llevó a cabo

Ronald Reagan, en su famosa Reaganomics.

La principal fue bajar las tasas de impuestos corporativas, con la intención

de que las empresas tuvieran más flujo para invertir.

El problema de aquel momento fue que las empresas ni invirtieron más y

sólo funcionó para que el gobierno tuviera menos ingresos, y cayeron en un

déficit público mayor que llevó al alza las tasas de interés.

Ayer vimos a corporativos estadunidenses, como AT&T o Comcast,

responder favorablemente a las medidas fiscales: regresaron, con bonos,

dinero a sus trabajadores. ¿De verdad ésa será la tónica? Lo dudo. Parece

que más bien fue una medida publicitaria de las corporaciones en favor de

que les reduzcan los impuestos. Al final, se trata de una reforma fiscal

regresiva, que cobra más a quien menos tiene y le permite a los

grandescorporativos pagar menos impuestos. Esta película ya la vimos:

terminó en déficit público y alza de tasas. Pero, mientras tanto, México

deberá responder con medidas fiscales inteligentes.

28

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

DOF: 22/12/2017

RESOLUCIÓN Miscelánea Fiscal para 2018. (Continúa en la Tercera Sección).

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.

Resolución Miscelánea Fiscal para 2018

Con fundamento en los artículos 16 y 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación, 14, fracción III de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 8, primer párrafo del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, y

Considerando

Que de conformidad con el artículo 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación, las resoluciones que establecen disposiciones de carácter general se publicarán anualmente, agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes.

Que en esta Resolución se agrupan aquellas disposiciones de carácter general aplicables a impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales, excepto a los relacionados con el comercio exterior, y que para fines de identificación y por el tipo de leyes que abarca, es conocida como la Resolución Miscelánea Fiscal.

Que es necesario expedir las disposiciones generales que permitan a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales en forma oportuna y adecuada, por lo cual el Servicio de Administración Tributaria expide la siguiente:

. . .

. . .

Contenido

Títulos

1. Disposiciones generales

2. Código Fiscal de la Federación

Capítulo 2.1. Disposiciones generales

Capítulo 2.2. De los medios electrónicos

Capítulo 2.3. Devoluciones y compensaciones

Capítulo 2.4. De la inscripción en el RFC

Capítulo 2.5. De los avisos en el RFC

Capítulo 2.6. De los controles volumétricos para gasolina, diésel, gas natural para combustión automotriz y gas licuado de

petróleo para combustión automotriz, que se enajene en establecimientos abiertos al público en general y comprobantes fiscales que se emitan

Capítulo 2.7. De los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica

Sección 2.7.1. Disposiciones generales

Sección 2.7.2. De los Proveedores de Certificación de CFDI

Sección 2.7.3. De la expedición de CFDI por las ventas realizadas por personas físicas del sector primario; arrendadores de bienes inmuebles, propietarios o titulares que afecten terrenos, bienes o derechos incluyendo derechos reales, ejidales o comunales; mineros, artesanos, enajenantes de vehículos usados, desperdicios industrializables,

obras de artes plásticas y antigüedades, por los adquirentes de sus bienes

Sección 2.7.4. De los proveedores de certificación y generación de CFDI para el sector primario

Sección 2.7.5. De la expedición de CFDI por concepto de nómina y otras retenciones

29

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Sección 2.7.6. De las facilidades de comprobación para asociaciones de intérpretes y actores, sindicatos de trabajadores de la

música y sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor

Capítulo 2.8. Contabilidad, declaraciones y avisos

Sección 2.8.1. Disposiciones generales

Sección 2.8.2. De los proveedores de certificación de recepción de

documentos digitales

Sección 2.8.3. Opción de presentación de declaraciones anuales de personas físicas

Sección 2.8.4. DIM vía Internet y por medios magnéticos

Sección 2.8.5. Presentación de declaraciones de pagos provisionales, definitivos y del ejercicio vía Internet de personas físicas y morales

Sección 2.8.6. Presentación de declaraciones complementarias para realizar pagos provisionales y definitivos

Sección 2.8.7. Del pago de derechos, productos y aprovechamientos vía Internet y ventanilla bancaria

Sección 2.8.8. Del pago de DPA's a través del servicio de pago referenciado

Sección 2.8.9. Declaración Informativa de Empresas Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación (DIEMSE)

Capítulo 2.9. Presentación de declaraciones para realizar pagos provisionales, definitivos y del ejercicio de personas físicas

Capítulo 2.10. Presentación de declaraciones complementarias para realizar pagos provisionales, definitivos y del ejercicio

Capítulo 2.11. Del pago de DPA´s vía Internet y ventanilla bancaria

Capítulo 2.12. De las facultades de las autoridades fiscales

Capítulo 2.13. Dictamen de contador público inscrito

Capítulo 2.14. Pago a plazos

Capítulo 2.15. De las notificaciones y la garantía del interés fiscal

Capítulo 2.16. Del procedimiento administrativo de ejecución

Capítulo 2.17. De las infracciones y delitos fiscales

Capítulo 2.18. Del recurso de revocación

Capítulo 2.19. Información sobre la Situación Fiscal

Capítulo 2.20. De la celebración de sorteos de lotería fiscal

Capítulo 2.21. De los Órganos Certificadores

3. Impuesto sobre la renta

Capítulo 3.1. Disposiciones generales

Capítulo 3.2. De los ingresos

Capítulo 3.3. De las deducciones

Sección 3.3.1. De las deducciones en general

Sección 3.3.2. De las inversiones

Sección 3.3.3. Del costo de lo vendido

Capítulo 3.4. Del ajuste por inflación

Capítulo 3.5. De las Instituciones de Crédito, de Seguros y Fianzas, de los Almacenes Generales de Depósito, Arrendadoras

Financieras, Uniones de Crédito y Fondos de Inversión

Capítulo 3.6. Del Régimen opcional para grupos de sociedades

Capítulo 3.7. De los Coordinados

Capítulo 3.8. Del Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras

Capítulo 3.9. De las obligaciones de las personas morales

Sección 3.9.1. De los ajustes de precios de transferencia

Capítulo 3.10. Del régimen de las personas morales con fines no lucrativos

30

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Capítulo 3.11. Disposiciones generales de las personas físicas

Capítulo 3.12. De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado

Capítulo 3.13. Del RIF

Capítulo 3.14. De los ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles

Capítulo 3.15. De los ingresos por enajenación de bienes

Capítulo 3.16. De los ingresos por intereses

Capítulo 3.17. De la declaración anual

Capítulo 3.18. De los residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional

Capítulo 3.19. De los regímenes fiscales preferentes

Capítulo 3.20. De las empresas multinacionales

Capítulo 3.21. De los estímulos fiscales

Sección 3.21.1. Disposiciones generales

Sección 3.21.2. Del estímulo para quienes contraten adultos mayores

Sección 3.21.3. De los fideicomisos dedicados a la adquisición o construcción de inmuebles

Sección 3.21.4. De los fideicomisos de inversión en capital de riesgo

Sección 3.21.5. De las sociedades cooperativas de producción

Sección 3.21.6. De la opción de acumulación de ingresos por personas morales

Sección 3.21.7. De las cuentas personales para el ahorro

Capítulo 3.22. De los demás ingresos que obtengan las personas físicas

Capítulo 3.23. De las disposiciones Transitorias de la Ley del ISR

4. Impuesto al valor agregado

Capítulo 4.1. Disposiciones generales

Capítulo 4.2. De la enajenación

Capítulo 4.3. De la prestación de servicios

Capítulo 4.4. De la importación de bienes y servicios

Capítulo 4.5. De las obligaciones de los contribuyentes

Capítulo 4.6. De la exportación de bienes y servicios

5. Impuesto especial sobre producción y servicios

Capítulo 5.1. Disposiciones generales

Capítulo 5.2. De las obligaciones de los contribuyentes

Capítulo 5.3. De las facultades de las autoridades

6. Contribuciones de mejoras

7. Derechos

8. Impuesto sobre automóviles nuevos

9. Ley de Ingresos de la Federación

10. Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

11. De los Decretos, Circulares, Convenios y otras disposiciones

Capítulo 11.1. Del Decreto que otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta y

al valor agregado y condona parcialmente el primero de ellos, que causen las personas dedicadas a las artes plásticas, con obras de su producción, y que facilita el pago de los impuestos por la enajenación de obras artísticas y antigüedades propiedad de particulares, publicado en el DOF el 31 de octubre de 1994 y modificado

31

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

a través de los Diversos publicados en el mismo órgano de difusión el 28 de noviembre de 2006 y el 5 de noviembre de 2007

Capítulo 11.2. De la enajenación de cartera vencida

Capítulo 11.3. Del Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa,

publicado en el DOF el 26 de diciembre de 2013

Capítulo 11.4. Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se

indican por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, publicado en el DOF el 2 de octubre de 2017

Capítulo 11.5. Del Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para incentivar el uso de medios electrónicos de pago y de comprobación fiscal, publicado en el DOF el 30 de septiembre de 2016, modificado mediante Decreto publicado en el DOF el 13 de noviembre de 2017

Capítulo 11.6. Del Decreto por el que se otorgan medidas de apoyo a la vivienda y otras medidas fiscales, publicado en el DOF el 26 de marzo de 2015

Capítulo 11.7. Reglas de Operación para la aplicación del estímulo fiscal a que se refiere el "Acuerdo por el que se establecen estímulos fiscales a la gasolina y el diésel en los sectores pesquero y agropecuario"publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2015

Capítulo 11.8. Del Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2016 y sus posteriores modificaciones

Capítulo 11.9. Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017, publicado en el DOF el 11 de septiembre de 2017

. . .

32

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

El Banco de México subastará 300 mdd en

un entorno volátil

Economíahoy

hace 23 DIC 17

© elEconomista.es Foto: Archivo

El Banco de México (Banxico) subastará este martes 26 de diciembre 300 millones de

dólares, en un contexto de fuertes depreciaciones para el peso con la aprobación y

firma de la reforma fiscal de Estados Unidos. Hecho que Donald Trump denominó un

"triunfo histórico" para su país.

La subasta, que forma parte de la renovación al vencimiento de coberturas cambiarias,

tiene un vencimiento de 62 días, es decir, vencerá el próximo 26 de febrero de 2018.

El pasado 6 de marzo, Banxico realizó su primera subasta de coberturas

cambiarias, con la venta de 1,000 millones de dólares y una demanda de 2,075

millones. El objetivo de este programa es incrementar la liquidez y evitar movimientos

desordenados en el mercado que derivan en fuertes depreciaciones de la moneda

mexicana.

Esta mañana, a las 10:40 horas el tipo de cambio cotizaba en 19.59 pesos por dólar, un

máximo intradía no visto desde el pasado 15 de marzo, cuando la moneda mexicana

se hundió hasta los 19.68 por dólar spot.

33

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

2017 dejó un regalito: subieron desde ayer

los precios de las gasolinas entre 40 y 70

centavos

Sin Embargo

1 ene 18

© SinEmbargo gasolinazo

A través de un comunicado la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros

(Amegas) informó que desde ayer 31 de diciembre, los precios de las gasolinas

aumentarían debido a la actualización de los componentes impositivos que

tendrían un impacto en el precio de venta.

El organismo indicó que este no podría ser el único aumento que sufran los

precios de los combustibles durante los primeros días de 2018 debido a la

volatilidad del tipo de cambio del dólar, y un incremento del 25 por ciento del

precio internacional del barril del petróleo.

Los precios de las gasolinas incrementaron, desde este 1 de enero de 2018, entre 40 y

70 centavos por litro. Con dichos aumentos el costo promedio de Magna será de 17.10

pesos, la Premium alcanzará los 18.93 pesos y el diésel los 17.92 pesos.

34

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

A través de un comunicado la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros

(Amegas) informó que desde el pasado 31 de diciembre los precios de las gasolinas

aumentarían debido a la actualización de los componentes impositivos que tendrían

un impacto en el precio de venta.

“El incremento es de 6.9% en promedio, directamente a las cuotas que se describen

aplicables a los combustibles automotrices y combustibles fósiles en términos de la Ley

del IEPS y Ley de Ingresos de la Federación”, indicó Amegas.

El organismo indicó que este no podría ser el único aumento que sufran los precios de

los combustibles durante los primeros días de 2018 debido a la volatilidad del tipo de

cambio del dólar, y un incremento del 25 por ciento del precio internacional del barril

del petróleo.

Pablo González Córdova, representante de Amegas, indicó que esperan medidas

emergentes por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para evitar

una escalada mayor a la actualización por la inflación.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) el costo de las

gasolinas en México de 2012 hasta el 29 de noviembre de este año se ha

incrementado en un 60 por ciento. Al cierre del 2012 la gasolina Magna tenía un precio

promedio de 10.36 pesos, la Premium de 10.95 pesos y el Diésel de 10.45, mientras

que al 29 de noviembre se ubicaron en 16.76, 18.48 y 17.68, respectivamente, y a un

mes de haberse liberalizado el precio de los combustibles en todo el país, especialistas

detallan que su costo no disminuirá y la medida afectará a los consumidores.

Durante 2017 México tuvo un incremento inflacionario de 16.2 por ciento en el precio

de la gasolina, el gas y la electricidad, el más elevado de los 35 países que integran la

OCDE. Para este diciembre, según datos de la CFE, se prevé un incremento de 8.1 por

ciento a 10.3 por ciento en las tarifas eléctricas para los sectores industrial y comercial.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial, el próximo año los precios de los

productos energéticos básicos (petróleo, gas natural y carbón) subirán un 4 por ciento,

luego del incremento que experimentaron este año.

35

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

La volatilidad será la compañera del peso

en 2018

Economíahoy

hace 23 DIC 17

© elEconomista.es Foto:

Reuters

En un año que se mostraba de lo más turbulento, el peso ha conseguido cerrar con

saldo positivo. "La economía mexicana sorprendió por su resistencia", apuntan desde

SURA Asset Management México. Sin embargo, los analistas lo tienen claro y la

volatilidad se quedará en el país. Se mantienen riesgos como la renegociación del

TLCAN, cuya sexta ronda se celebrará en enero, el ruido derivado del proceso electoral

que tendrá lugar en julio y las presiones inflacionarias, que marcarán en devenir de la

moneda.

"El tipo de cambio será la principal válvula de escape que amortigüe los choques de

los riesgos. Su volatilidad seguirá siendo un factor importante a considerar en la

evaluación de los riesgos al alza en la inflación", señalan desde Intercam Casa de Bolsa.

Desde dicha firma, esperan que con el inicio de 2018 la inflación marque un descenso

importante, aunque su trayectoria descendente será menos pronunciada y le tomará

más tiempo alcanzar el objetivo de Banxico del 3%.

"Esto nos obliga a no descartar la posibilidad de que el Banco de México eleve la tasa

objetivo una vez más en los primeros meses de 2018 y retrase la expectativa de una

baja en las tasas de interés, la cual no veríamos sino hasta la segunda mitad o incluso

el último trimestre de 2018", indican desde la casa de análisis.

36

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Aún con la incertidumbre, los analistas esperan un año al alza para la divisa mexicana

en su cruce contra el dólar. Según las previsiones que ofrece Bloomberg, la moneda

cuenta con un recorrido del 3% desde el nivel actual, hasta cerrar en los 18.75 pesos.

Dentro del optimismo, Intercam es una de las casas de bolsa más cautas, al situar el

nivel de la moneda mexicana en 19.01 unidades al término del próximo año. Los

analistas de Monex esperan un recorrido al alza superior al 6%, así cada dólar se

cambiará a 18.1 pesos.

Banco Base sitúa el tipo de cambio máximo en 18.5 pesos, mientras que el mínimo lo

fija en 17 pesos. "Las estimaciones para 2018 consideran poca incertidumbre alrededor

de las elecciones y una renegociación exitosa del TLCAN. En caso de que fuera fallida y

surgiera volatilidad cambiaria en relación a las elecciones, el tipo de cambio podría

cerrar 2018 por arriba de 20 pesos por dólar. Con lo anterior, el surgimiento de

presiones inflacionarias podrían generar que la inflación cierre el año por arriba del 5%,

sin que se logre una convergencia hacia el objetivo del 3%", recalcan desde el Grupo

Financiero.

Aún así, Gabriela Siller, economista jefe de Grupo Financiero Base explica que "es

importante notar que durante diciembre, normalmente se observa una caída de la

liquidez en el mercado cambiario, lo cual dificulta conocer de manera adelantada la

dirección que seguirá el tipo de cambio".

Sin olvidar los riesgos a los que se enfrenta el tipo de cambio, las mejoras secuenciales

para el próximo año dependerán incisivamente del balance comercial petrolero, "ya

que la caída de la producción petrolífera en México ha motivado crecimientos

relevantes en la importación de gasolina. La contracción del déficit de cuenta corriente,

en conjunto con la reducción del déficit fiscal que se espera en 2018 y una política

monetaria restrictiva, permiten cierto optimismo sobre la paridad cambiaria", señalan

desde SURA Asset Management México.

37

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Los factores por los que el dólar encareció este fin de semana (y no te diste cuenta) MERCADOS

25 DIC, 2017

CIUDAD DE MÉXICO.- El peso mexicano se hundió el viernes 23 de

diciembre a sus mínimos desde mediados de marzo.

En bancos, la divisa norteamericana se vende en 20 pesos.

Pero en el mercado mayorista, la moneda cotiza en 19.7395 unidades por

divisa estadounidense, una caída de 1.35 por ciento ó 26.25 centavos, frente

a los 19.477 pesos del precio de referencia de Reuters del jueves.

¿Por qué?

El peso estuvo presionado por la promulgación de una reforma fiscal en

Estados Unidos que amenaza con frenar las inversiones, altos niveles de

38

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

inflación y escándalos de corrupción que podrían ayudar a un izquierdista en

la carrera presidencial.

El peso registró una baja semanal de 3.32 por ciento, la mayor desde que

Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos en

noviembre de 2016.

Operadores mencionaron también una mayor demanda de dólares por parte

de inversionistas extranjeros, previo a una semana que se espera de baja

liquidez por las festividades de fin de año.

En su actual nivel, el peso aún está lejos de su mínimo nivel histórico de

22.044 en el que se hundió en enero pocos días antes de que tomara

posesión.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN) y las amenazas de Trump de salirse del pacto comercial han pesado

sobre la moneda mexicana, y analistas dicen que las presiones continuarán

en 2018.

Con estos niveles es probable que suba a 20 pesos, sobre todo si Trump vuelve a

hablar en contra del TLCAN", dijo la analista de Banco Base, Gabriela Siller.

La bolsa mexicana, en tanto, retrocedió un 0.24 por ciento a 48,387.93

puntos, con un volumen de 103.5 millones de títulos negociados. No

obstante, en la semana ganó 0.64 por ciento.

La inflación interanual de México subió en la primera mitad de diciembre a

6.69 por ciento, por encima del 6.64 por ciento que los analistas esperaban.

Los niveles de la inflación local y apuestas de que el banco central podría

seguir aumentando la tasa clave son una mala combinación para el

gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando se aproximan

las elecciones para elegir en julio al sucesor del presidente Enrique Peña.

39

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Trump promulgó el viernes una amplia reforma fiscal que reducirá a partir

del 1 de enero la tasa de impuestos corporativos, aumentando

preocupaciones de que México podría perder competitividad en la atracción

de flujos de inversiones provenientes de su vecino del norte.

Analistas de Citibanamex mencionaron además un escándalo de corrupción

por parte de un exdirigente del PRI como una de las razones de la debilidad

del peso.

Esta semana las autoridades arrestaron a Alejandro Gutiérrez, exsecretario

adjunto del PRI, acusado de participar en un plan para canalizar recursos

públicos a campañas políticas.

Eso podría ser un factor que impulse al izquierdista Andrés Manuel López

Obrador, que aventaja en las encuestas rumbo a las elecciones

presidenciales de julio del próximo año.

40

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Cómo le irá al peso en la primera semana

de 2018? 2 / 33

Economíahoy

Hace 2 enero 18

© elEconomista.es El peso

tocaría un mínimo de 19.80 por dólar en la semana. Foto: ReutersRegresa la liquidez a

los mercados, tras el paso de las fiestas decembrinas y la llegada de Año Nuevo. Esta

semana, la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) difundirá las minutas de su

última reunión de 2017 y también se esperan datos relevantes del mercado laboral de

Estados Unidos. En este contexto, el peso fluctuaría durante la primera semana de

2018 entre los 19.35 y 19.80 por dólar a la venta al mayoreo.

Las dudas sobre temas importantes como el impacto en México de la reforma fiscal

estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, y la renegociación del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son la constante que causará

volatilidad en el mercado cambiario mexicano, y esta semana no será la excepción,

refiere CI Banco en su análisis semanal.

Después del día feriado por la llegada de 2018, la moneda mexicana cotiza estable y

con una recuperación de 0.89% a 19.48 por dólar spot. Le favorece el debilitamiento

generalizados del billete verde, este es otro de los factores que podría impulsar a la

moneda local durante esta primera semana del nuevo calendario.

Los datos relevantes...

41

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

CI Banco comenta que mañana miércoles el mercado estará atento a la publicación del

ISM Manufacturero estadounidense correspondiente a diciembre, a las 9:00 horas; y a

las minutas de la reunión de diciembre de la Fed, a las 13:00 horas.

El jueves 4 de enero se conocerán la generación de empleo privado en el último mes

de 2017, dato difundido por la Agencia ADP en Estados Unidos a las 7:15 horas; así

como las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo al 30 de diciembre.

El viernes 5 de enero, antes de la apertura de los mercados se conocerán otros dato

relevantes: la nómina no agrícola de diciembre en Estados Unidos y la tasa de

desempleo correspondiente a diciembre. Los pedidos de fábricas en noviembre y el

ISM de los Servicios de la nación gobernada por Trump también estarán en la mira.

42

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Multan a Citigroup por mostrar investigación errónea a clientes Según la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera, Citigroup tendrá que pagar 11.5 mdd por haber perjudicado a clientes minoristas al no haber corregido problemas en el sistema a pesar de las alertas y por no verificar datos.

Gregory Mott

El Financiero

28.12.2017 Última actualización 28.12.2017

Citigroup pagará 11.5 millones de dólares para resolver un caso ante la Autoridad Reguladora de

la Industria Financiera que afirma que una filial de corretaje perjudicó a clientes minoristas al

mostrar clasificaciones de investigación inexactas para cientos de valores durante casi cinco años.

Citigroup Global Markets mostró calificaciones incorrectas, como "comprar" en lugar de

"vender", a corredores, clientes y supervisores en 38 por ciento de las acciones cubiertas por su

departamento de investigación de febrero de 2011 a diciembre de 2015, dijo Finra en un

comunicado este jueves.

Los errores en la transmisión electrónica de los datos proporcionados a una empresa de

compensación causaron calificaciones incorrectas, dijo Finra.

Citigroup no fue capaz de corregir los problemas a pesar de numerosas alertas y no realizó

suficientes pruebas para verificar sus datos de calificación, dijo el regulador.

"La visualización y el uso de calificaciones de investigación incompletas e inexactas pueden tener

consecuencias generalizadas y adversas para los clientes", dijo en el comunicado Susan Schroeder,

jefa de aplicación de las normas de Finra. "Incluso cuando tales imprecisiones son causadas

por problemas de tecnología, las empresas deben reaccionar rápidamente para abordar esos

errores".

43

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

El banco acordó resolver los reclamos del regulador sin admitir ni negar las

irregularidades, y pagará una multa de 5.5 millones de dólares además de proporcionar 6

millones de dólares en compensación a los clientes minoristas.

44

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

Conoce las obligaciones fiscales para este

año

El Universal

Leonor Floreshace 3 ene 18

© Proporcionado por El

Universal Compañía Periodística S.A. de C.V.

Aunque el paquete económico para 2018 aprobado por el Congreso de la Unión no

incluyó una miscelánea fiscal, los contribuyentes mexicanos no se salvarán de algunos

cambios que estarán vigentes a partir del año recién iniciado.

Fiscalistas recomiendan estar bien informados para cumplir con las obligaciones en

tiempo y forma a través del análisis de la resolución Miscelánea 2018 que emita el

Servicio de Administración Tributaria (SAT), y estar al tanto de la manera en que se

aplicará la reforma fiscal en Estados Unidos para ver los efectos que tendrá en México.

Contribuyentes personas físicasy empresas deben saber que en 2018 no habrá nuevos

impuestos ni modificaciones al esquema tributario vigente, pero tendrán que enfrentar

los ajustes en la emisión de la factura electrónica en su versión 3.3, consideran los

expertos.

45

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

“No hay cambios importantes para el siguiente ejercicio en temas fiscales, con

excepción de la entrada en vigor de la versión 3.3 de los comprobantes fiscales

digitales por internet. Ese sería el cambio más relevante y que se ha venido aplazando”,

explicó el fiscalista de la firma Velderrain, Sáenz y Asociados, José Manuel Velderrain.

En entrevista con EL UNIVERSAL, dijo que hay que esperar a ver si a raíz de la reforma

fiscal en Estados Unidos se emite un decreto por parte del Ejecutivo federal mexicano

para dar facilidades o ventajas a las empresas.

“Vamos a ver si derivado de la aprobación de la reforma del presidente Trump, el

Ejecutivo llegara a emitir un decreto que dé facilidades”, estimó el experto.

De darse el caso, añadió que habrá cambios relevantes para el siguiente ejercicio, pero

destacó que derivado del paquete económico 2018 no hay modificaciones en los

impuestos a diferencia de los años anteriores, como ocurre a finales de sexenio,

porque es más difícil sacar cambios fiscales.

Velderrain consideró que 2018 será complicado porque como consecuencia del plan

tributario de Donald Trump, México tiene la necesidad de plantear una reforma

integral para ver cómo competir con la baja de tasas impositivas.

Sin embargo, parece muy difícil lograrlo ante el proceso electoral a llevarse a cabo en

México, por lo que podría ser hasta el primer semestre de 2019, con el nuevo

gobierno.

Por lo pronto, lo más importante para los contribuyentes mexicanos en 2018 es la

entrada en vigor de la nueva factura electrónica 3.3, la cual representará una carga

administrativa pues contiene 52 mil conceptos para facturar.

Además, a muchos se les ha complicado el complemento del pago.

“Antes (de la versión 3.3) sólo se tenía que emitir una factura, y ahora serán dos: una

cuando se hace la operación y la otra cuando te pagan; es una doble factura”, explicó

el experto, y precisó que esta disposición será obligatoria a partir del 1 de abrilde 2018.

Actualización del ISR. Velderrain detalló que en 2018 se actualizarán las tablas para el

cálculo del Impuesto Sobre la renta (ISR) para personas físicas asalariadas, como lo

aprobaron los diputados y senadores.

“A partir de enero se van actualizar las tablas, lo cual le dará un pago de impuesto

menor”, refirió.

46

NOTAS INFORMATIVAS 8 ENE 18

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2018, el Legislativo reconoció lo que se

establece en el artículo 152, en el cual se indica que se deben actualizar las tarifas del

ISR que se les retiene a los asalariados cuando la inflación acumulada supere 10%

desde la fecha en la que se revisó.