4
CONTENIDO 1 1. Qué es el comercio electrónico 1.1. Conceptos 1.2. ¿Por qué tener presencia en Internet? 1.3. Ventajas y fortalezas del e-business 1.4. Consideraciones 1.5. Categorías del e-business 1.6. El valor del comercio electrónico para el vendedor y el comprador

1. Qué es el comercio electrónicolatinapme.weebly.com/uploads/3/0/8/4/30845441/sesion2.pdf · Ventajas del comercio electrónico en las empresas Expandir la base de clientes al

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Qué es el comercio electrónicolatinapme.weebly.com/uploads/3/0/8/4/30845441/sesion2.pdf · Ventajas del comercio electrónico en las empresas Expandir la base de clientes al

CO

NT

EN

IDO

1

1. Qué es el comercio electrónico

1.1. Conceptos

1.2. ¿Por qué tener presencia en Internet?

1.3. Ventajas y fortalezas del e-business

1.4. Consideraciones

1.5. Categorías del e-business

1.6. El valor del comercio electrónico para el vendedor y el comprador

Page 2: 1. Qué es el comercio electrónicolatinapme.weebly.com/uploads/3/0/8/4/30845441/sesion2.pdf · Ventajas del comercio electrónico en las empresas Expandir la base de clientes al

1. Qué es el comercio electrónico

El comercio electrónico engloba una serie de acciones encaminadas tanto a la venta electrónica, como a la

gestión y manipulación de la información, cuyo fin último es conseguir un beneficio empresarial a través de

Internet. La incorporación de este nuevo método de ventas permite que los clientes accedan de manera simple

y desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece. E-commerce o

Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de

productos o servicios a través de Internet. Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado

atrás en este nuevo mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar que permite acceder a

sus productos y servicios durante las 24 horas del día.

1.1. Conceptos

1.2. ¿Por qué tener presencia en Internet?

Algunos de los conceptos más significativos del comercio electrónico son los siguientes:

• El comercio electrónico es una forma de comercio en la cual se utiliza la tecnología para la compraventa de

productos y servicios.

• En las transacciones realizadas a través del comercio electrónico, los productos pueden ser tanto físicos como

virtuales.

Los sistemas de comunicación electrónicos provocan cambios en la estructura interna y externa de las

empresas; las empresas que no se adapten a las nuevas tecnologías pueden desaparecer por no ser

competitivas.

• En Internet, el cliente es quien tiene el control y, por lo tanto, quien decide entre multitud de posibilidades y

ofertas.

• El público objetivo (target) ya no es el sujeto pasivo al que se bombardeaba con toda clase de mensajes

publicitarios; ahora es él quien escoge los mensajes en función de sus propios intereses.

• La empresa debe incorporar la fidelización de los clientes a sus estrategias empresariales.

• La economía en la red se ha socializado, ya que todos los participantes del mercado pueden tener acceso, de

forma rápida y muchas veces gratuita, a bases de datos, estudios de mercado, procesos de creación y

mantenimiento de empresas y ofertas de productos y servicios.

• La compraventa de productos y servicios se realiza por medios virtuales sin que exista contacto físico.

1.3. Ventajas y fortalezas

Ventajas del comercio electrónico en las empresas

Expandir la base de clientes al entrar a un mercado más amplio.

Extender el horario de venta las 24 horas del día, los siete días de la semana, 365 días al año.

Crear una ventaja competitiva.

Reducir costos de producción, capital, administración, entre otros.

Mejorar la comunicación con los clientes y efectividad de campañas publicitarias.

Para el desarrollo del comercio electrónico, los gobiernos deben regular pero sin poner restricciones a su expansión con normativas demasiado estrictas en su

cumplimiento, o con impuestos arancelarios y tasas fiscales altas que impidan a las empresas desarrollar su actividad y a los consumidores comprar con total

libertad.

Page 3: 1. Qué es el comercio electrónicolatinapme.weebly.com/uploads/3/0/8/4/30845441/sesion2.pdf · Ventajas del comercio electrónico en las empresas Expandir la base de clientes al

Los beneficios que entrega el Internet a las empresas son múltiples, y entre ellos se encuentran:

Globalización: El comercio electrónico permite ofrecer productos y servicios a personas en cualquier

parte del mundo.

Cobertura: Millones de usuarios a diario buscan información en la Web y un gran porcentaje de ellos ya

compra de manera online, los usuarios tienen acceso a cualquier tipo de información sobre productos,

características, disponibilidad y precios.

Accesibilidad: En el mundo online el consumidor tiene acceso a la descripción y compra de un producto

en todo momento.

Reducción de gastos: Tener un negocio de e-commerce, permite ahorrar en personal, en espacio físico

y en insumos, por ejemplo; se economiza en papel. Si antes todo tipo de publicidad debía ser impresa

para lograr una buena difusión hoy, al estar online, se pueden crear verdaderas campañas en formato

digital y ser difundidas por la Web.

Comunicación: El Internet da la posibilidad de recibir: comentarios, solicitudes, reclamos o

felicitaciones por parte de los clientes, esto es un aporte ya que ayuda a percibir las nuevas exigencias

e intereses que van surgiendo en el mercado, el cual cambia de manera constante. A través del

comportamiento que tiene el comprador on-line, se logra comprender los intereses de la gente y sus

hábitos de compra, por ejemplo; se puede saber cuáles son los horarios donde la gente más compra.

1.4. Consideraciones

El comercio electrónico, de carácter mundial por su propia naturaleza, abarca una amplia gama de actividades,

algunas de ellas bien conocidas, la mayoría totalmente nuevas. Impulsado por la revolución de Internet se

expande aceleradamente y experimenta cambios radicales.

Page 4: 1. Qué es el comercio electrónicolatinapme.weebly.com/uploads/3/0/8/4/30845441/sesion2.pdf · Ventajas del comercio electrónico en las empresas Expandir la base de clientes al

Una cuestión importante es saber si el producto o servicio es demandado en el Comercio Electrónico, esto se

puede hacer de dos formas simples:

- La primera es hacer una investigación de mercado a profundidad.

- La segunda es hacer una investigación directa en el Internet

Ocuparse de que funcione bien y no le cause problemas al usuario; un lugar complicado de usar, de ver y de

comprar no tendrá buenos resultados. Hoy en día la forma de pago no es una limitante del comercio

electrónico, ya que se dichas formas se están diversificando, y van desde el pago con tarjeta, hasta el depósito

en efectivo en una tienda de conveniencia.

1.5. Categorías del e-business

Tipos de comercio electrónico:

B2B: Empresa – empresa (business to business). Son las transferencias tanto económicas como de productos,

directamente entre empresas.

B2C: Empresa – consumidor (business to consumers). Es la venta realizada por las empresas directamente a los

consumidores finales.

B2A: Empresa – administración (business to administrations). Se trata de las transacciones entre las empresas y

las organizaciones gubernamentales, sean administraciones locales, estatales o internacionales.

C2C: Consumidor – consumidor (consumers to consumers). Son relaciones directas entre particulares por la

venta y adquisición de bienes o servicios. Buen ejemplo de este tipo de comercio son las páginas web de

subastas como, por ejemplo: www.ebay.com.

C2A: Consumidor – administración (citizen to administration). Se trata de las relaciones entre los ciudadanos y

la administración. Por ejemplo, en España puede realizarse la declaración del IRPF a través de Internet.

P2P: De igual a igual (peer to peer). Consiste en un intercambio electrónico en el que ambas partes tienen las

mismas capacidades y derechos. En Internet, el P2P permite a un grupo de usuarios intercambiar ficheros a

través de un software que ofrece un tercero. El ejemplo más popular es Napster.

1.6. El valor del comercio electrónico para el vendedor y el comprador

Un proceso de e-commerce suele consistir en las siguientes etapas:

a) Recepción de la información de clientes o proveedores vía correo electrónico. Debe disponerse de un

antivirus actualizado y cortafuegos para proteger las comunicaciones.

b) Solicitud de información por parte de los compradores o visitantes del sitio web corporativo mediante

correo electrónico.

c) Pago electrónico mediante la utilización de un TPV (Terminal Punto de Venta) con una entidad bancaria para

su verificación, si el comprador es un particular que paga con tarjeta de crédito. En el comercio electrónico

entre empresas el pago suele realizarse por transferencia bancaria.

d) Mientras se acuerda la compra y el pago, se realizan contactos; para que estos contactos sean totalmente

privados y seguros, es preciso obtener un certificado de firma electrónica emitido por una Autoridad de

Certificación.

e) Tras la compra y el pago, comienza la fase de producción (si se trata de una empresa industrial) o la

distribución, llevando un registro electrónico que actualice automáticamente los stocks de productos. La

distribución será física si es un producto tangible, y digital si se trata de un producto virtual.