88
NUM.776 ^eV^sta a ropecuaria AÑO LXVI MARZO I ^ 1997 ..^ f ^ ^. $iri^:^>°a ^'^a;,l,r . . . 1 1 ^ 1 ^ 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados para cualquier aplicación HE AQUÍ LOS TRACTORES DE MAYOR UTILIDAD: LOS TRACTORES JOHN DEERE 6^^^ Ĵ E DE 75, ó4, 9^ Y 100 CV 6100 SE 75 Cir/55 kW 6200 SE 84 CV/62 hW 6300 SE 90 CV/66 kW 6400 SE 100 CV/73 hW I,a ^ali^lad es llue^tra fllerza

1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

  • Upload
    vohuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

NUM.776 ^eV^sta a ropecuariaAÑO LXVIMARZO I ^

1997

..^f

^ ^.$iri^:^>°a ^'^a;,l,r

. . .1 1 ^ 1 ^ 1 ^ ^^ s ^

Específicamente diseñadospara cualquier aplicación

HE AQUÍ LOS TRACTORES DE MAYOR UTILIDAD:

LOS TRACTORES JOHN DEERE 6^^^ Ĵ E DE 75, ó4, 9^ Y 100 CV

6100 SE 75 Cir/55 kW

6200 SE 84 CV/62 hW

6300 SE 90 CV/66 kW

6400 SE 100 CV/73 hW

I,a ^ali^lades llue^tra fllerza

Page 2: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

LA NUEVA CLASEDescubra la nueva clase líder de la tecnología de la cosecha. ^^^^^^

Descubra la base inteligente para su gestión agraria. --

Page 3: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

^

r^^u uraAÑO UM NÚMERO 776 .

MARZ01 Revista a^ropecuar^a,^^PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatur•a internacional normalizada:ISSN: (NN12-1334

^ ' •'Cristóbal de laPuerta Castelló

S U M A R I O

^^ ••

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, AgustínGonzalez, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía),Carlos Hemández(Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

EDITORIALES

• Llcga FIMA'97 177• Consulta sobre alcaparra, esparto y caracol: Nombres, cambios, empresas... 179

HOY POR HOY, por Vidal Maté

• lle mes a mes.- Decisiones tardías.- Un «curro» público.- La gran movilizaciónagraria... Hacc 20 años.- Ya están aquí las multas.- Prccios agrarios dc continui-dad.- Crecen las exportaciones hortotrutícolas.- Bloqueado el recorte de ayudas alos herbáceos.- Superavit de la balanza comercial agroalimentaria en 1966.-COAG la política agraria para el siglo XXL- Nucvo plan dc rcgionalizacicín pro-ductiva.

UPINION

• Físic^i y mitología, por M. Enebral

- ¢ ^^^

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

GIPPMIEMBRO DE LA FEDERACION

INfEFtNAC10NAL DELAPRENSA PERIODICA

oFlCINA DE rusnFlCAC1oNDE lA DIFUSION SA

ASOCIACION DE PRENSAPROFESIONAL

SUSCRIPCIÓN:España ........................... 5 51N) (IVA incluido)Portugal ........................ 7.IIIN1Restantes países ......... 9.INN) ptas. +importe aéreoNúmeros sucltos: España ..............550 ptas.

Depósito Legal M-1K3-1958

EXTRANJERO

• La agricultura en la economía cubana, por B. González

FIMA "97

• Día del agricultor• Premios a Novedades Técnicas. Nuevas máquinas y sistemas• Novedades en maquinaria agrícola según las firmas expositoras

COLABORACIONES TECNICAS

• Plantaciones de alta densidad en olivar, por A. Porras y otros• Técnicas isotópicas para cuantificar la erosión, por Nt' José Cuesta Aguilar y

Antonio Delgado Cuenca• Las centrales dc compras en la agricultura, por M. Pomas• Emplco de geles de absorción de agua cn viñedo, por L. Catitell• Radiocstaciones meteorolót^cas, por C. Pérez

^FORMACION

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

lxo

195

2(152ox215

226

230237243247

249

254

257

Page 4: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

ED^o^ALEsLlega FIMA'97

^; ^^;^ ^^'

RAZON HISTORICA DE UNA FERIASegrín fuerztes c!e lcr prc^pia tericr, lcr

próxima celehraciór^ cíe F'IMA'97 cleZarcri,^ozcr va cr constituir rrn ^xitoconrpletn, a la vistu cle lu tutu/ ocupa-ciórr de los Puhelloncs expositivosexistentes, Izabiénclc^se tc^niclcr c/r^e hu-bi/itcrr r^n nr^evo Pahellón en fórrrra clecarpa.

Como cortoccrnos bicn a cstcr Fe-ri^ /nternncional de lu Mcrqrrincrr-iuAgrícnlcr poclerrros nnticipcn^ yuc laasistencica de pr^blicc^ tarnhi^n hcrtir^rrécorús.

Las rnz^nes de este previsihle c^-ritc^están en /a vcrlorcrción yue cle F/MAtienerr los fcrbricuntcs v clisvrihrridc^resde nraquincrricr (expositores) a el pír-blico en ^enercrl (concesionar•ios, ma-c^l(f/eYOS', CrrlprPS[lrlOS, ClS[rClrlC)s^, CI.Sr

conzo en tres órec{rns rn^^s actrrcrles. Dc^r^n lcrclo, lcr reactivcrción clel rrrercnc/ode la rnnc/rrinnriu cr^^^r-ícnlu (en /996 sehcrrr venclido rrrr IH`%^ rnás cle tr•crctc^resy un 51 % nuís dc n^rúc/rrincrs crutc^rno-trices qrre er^ 1995). De otrc^, la huencrcosecha ctel año crnterior v el satisfac-torio r^ivel actu^l de lu renta al,^raricr.Por r^rltimo, tanzbién incicíe en cl «!le-rlo cr rebosar» , crl i/,^r^al c/tre crcal^n deocrrrrir en el SIMA cle Purís, el cnrác-ter bienu/ rle la feria, lo yr^e pern^rite alos ^rancíes fabricarrtes cr preserTtcrr rcnmayor núnzero cle riovedades e inclr^-so a reclucir costes, u! exponer solo ca-dcz dos años.

El aYao próxirno se celehrarú lu FI-MA gancrdera, lu cle /us uvios pares, ala que tambiérz concrsrren rrn grc^n rzú-

mero de fĴhricantes medicrnos y pe-qrceños, la rrrcrvoría de el/os cle zor^rcrscercnnas a Zarcagoza (Aragórz, Cata-

luña, etc.) que no c/uiererr pcrder rrrrcontcrcto crrrucrl clirec•to con srrs clierrtesy ver^cledores^.

Una rilejora respecto a ai^os urrte-Y[OI"c'S c'S [/Irc' lOS C0rlcllYSOS' COr"iVOC(r-

dos pnra !n concesión cle Prernic^s crnuvec/cules, /tan siclo resue/tos corr srr-ficic^rzte urrte[aciór^r cz /cr celebrcrc•iórr deln f^rirr, por lo cuaL los equipos pre-nriados pr^eden ser ^rprrestos rrrejor yr11rCS'tYClS` rc'V[S'tCdS lPCr1[CC7S' pl[P(I[rl (lr-vrrl,^^arsrrs carnc[erísticas en las cclicic^-ncs c/ue presenturTtos en FLMA.

Ert rrrrcr feric^ corno ésta, lcrs crctivi-dcrcles pnrnle/crs pierden rzotoriec/aclrespectc^ n Ia propia ra^órr cIc scr dctn^rcr fericr cor^rlercial, c/ue clebe sersienrpre la resprrestcr crl interés clc^ Inse_t/^czsitores v del pírhllco protésiona/.

Sin embcrr-^o Icr hrrbitunl cclehrcr-

ción clc^ /cr CIMA (Cc^n./^^rc^ncicr Irrter-

nrrcior^crl clc^ Mc^curri<.rrciórr A,^rcrricr),

c! I^rcr Naciuncr/ rlc^l A^,^ricrrltur, c^l

Ccrntpc^urratc^ Nucic^rrul clc^ Arncln

(sr^spc^rrclidc^ cr rí/tinrcr hurn), la prc^.^^c rr-

cia clc^ ln Fc^clcración clc^ F..^^crrc^lcrs l^ú-

rnilicu-c^s A,^^rcn•icr.^^ clc^ Arcr^^órr .^^cnr ucli-

vic/crclc^s qrre, al mur,^^err rlc^ .^^rrs^ prupius

firrc^s, cc^crch^rtvcrrr u rrncr nrcrt^c^rprc^.^^c^rr-

clU lIN tPCrl!('U,4 Y(l^^'/'r('ll%tOY('.1' lrl/C'r('s(7-

d os.

Perc^ c^rt FIMA rrn c^.ristc°rr jc^rncrdas^

t^^crticrrs, rtc^ s^^ c(c^hcrtc^n tc^rna.^^ cnrrcrc^-

tl)s (IC/ J'PCIUr- [r^^'1'(Tl'll), cOr)Il) Oc1r17•P NI1

oU-us ^^^r-icrs. F.rr FIMA .^^c^ estrc^chcrrt

cc^rrrc^rcirr/rnc^rrtc^ lcr.` rc^/crc•icrrtcs errtrc

hencicclcrrc.ti^ v cnnrprcrdures, c/uc^ c^s, cn

dc/irrilivn, la ru,,rin Iri.ti-tririccr dc^ rrnu

f ^^r-ia.

F[MA"9^ ftte inattgurad^ por et entw^ces Miuistro de A,qricutnirn, Pesen y Alime^rrnc•ihn, /,uis Arienza.

178-AG RICU LTU RA

Page 5: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

Consulta sobre Cá. IáCOI , alcaparra y espartoConsulta realizada por Ma José Gó-mez Encinas de Baza (Granada)

Desearía solicitarles la información quepudieran facilitarme sobre:- Cría y canales de distribución y comer-cialización de caracoles- Canales de distribución y comercializa-ción tanto a nivel nacional como intema-cional de la alcaparra- Nuevas formas de aprovechamientodelesparto

Contesta la consulta Vicente AndreuPastor, Ingeniero Agrónomo de laConsejería de Medio Ambiente, Agri-cultura y Agua.

ron muchas hectáreas, incluso con riegopor goteo, de las que quedan muy po-cas.

Finalmente hace años se intentó lacría del caracol indígena. Andreu nos di-ce que visitó personalmente instalacio-nes con control de temperatura y hume-dad, pero todas fracasaron pese a subuena ínstalación.

Sin embargo, existe extensa biblio-grafía sobre la cría del caracol. Más de 50obras relativas a este tema, se expusie-ron en la Feria del Libro Agrario de Léri-da.

En un artículo presentado al Congre-so de Medio Ambiente celebrado el pa-sado año 96 en Madrid, se describen lasdistintas aplicaciones del esparto. Delprecio del esparto al productor, es nega-tivo, y algunos ayuntamientos subven-cionan la recogida como ayuda al reco-lector.

Respecto a la alcaparra, la más im-portante de todas las Industrias de En-curtidos de Alcaparra, en todos los as-pectos, es AGRUCAPER, S.A. en Aguilas(Murcia). De todas formas hubo hace yaaños el boom de este cultivo y se pusie-

NOMBRES, CAMBIOS, EMPRESAS...

- Cristina Morientes Rodriguez ha sidonomhrada Directora C;cneral de lacompañía pública tabaquera Cetarsa.- Antonio Fernández Toraño I^^a sidonombrado presidente de la A^?rupacibnEspañola de Entidades Aseguradorasde los Seguros Agrarios Combinados ensustitución dc Estcban Tcjera Montal-vo.- José Manuel Rodríguez Molina h^ si-do nombrado coordinador de AsuntosAgrícolas cn la Consejería de Agricul-tura cn la Con^unidad Económica Eli-ropea.- Justo Nombela Muyueda ha sido nom-brado Subdirector gencral de SanidadAnimal de la Dirccción General de Sa-nid^id de la Producción Agraria.- Antonio Sácnz Villar ha sido nombra-do Dircctor Provincial de Agricultura,Pesca y Alimentación cn Almería, ensubstituci6n ^ic Francisco Romero Rol-dan- Por su parte, en Zaragoza, el nuevoDirector Provincial de Agricultura, Pcs-ca y Alimcntación cs Antonio PardoFernández.- José Juan Pérez-Tubernero Pobla-ción, hasta ahora Director General deIndustrias Agrarias de la Junta dc Casti-Ila y León, ha sido nombrado Vicepresi-

dente de la Agencia de Desarrollo Eco-nómico del citado Gohierno regional.- EI nuevo Dircctor General de Indus-trias Agrarias, de la Conse,jería de Agri-cultura v Ganadcría, dc la citada Juntade Castilla v León, es Julio Ruíz Gonzá-lez.- Despu^s de la jubilación de Sie^friedK. Wittauer, viccpresidcnte de Duponty Director General dc Engineerig Fi-bres/Advanced Fibcr Svstems and Non-wovens, las dos unidades de Duponttcndrán direcciones distintas. W. DonJohnson, vicepresidente de Dupont yDirector Gcneral estará al frente de En-gincerin Fibres/Advanced Fit^er Sys-tems y Dong Soo Ki^n, vicepresidentede Dupont y Director General, diri^ir^íel negocio de No-tejidos dc Dupont^- La Asociación de Exportadores deAceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban Pozo Bravo, Presi-dcntc para un nue-vo mandata.- La comp^^ñía suiza Laboratoires Pan-cosma, S.A.. fabricantes de aditivos pa-ra picnsos, ha adquirido Prodenco, S.L.,su distribuidora cn España, pasando és-ta a tormar partc de su propia orbaniza-ción directa de markcting. La nuevacompañía se denominará Pancos^naIbérica, S.L.

ĴvoraSe envió a la consultante fotocopia de la po-nencia sobre esparto del Congreso de MedioAmbiente que se cita, así como una relaciónde Industrias de Encurtidos de alcaparra.

c^,mbia tu vidap^ra

carr^biar e! ^nundc^

AGRICULTURA-179

Page 6: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

,

Por: VIDAL MATE

Decisiones

"Resulta incomprensible que Agriculturahaya tardado un año para dar la solución queha arbitrado para pagar la multa de la lecheen medio de tanto oscurantismo"

Tarde, mal y nunca. Eso diceel dicho. Aquí nos conforma-mos con eso de "tarde y mal",porque ya han Ilegado. Ya sehan producido en el Ministeriode Agricultura lo yue se podrí-an denominar decisiones tardí-as que estaban pendientes, al-gunas desde hace un año yotras que se remontaban ya ala Administración socialista.Los responsables de Atocha sehan decidido al final a tomaruna decisión, aunque la ver-dad, para lo que se ha hecho,no había yue haber esperadohasta esta primavera.

Estamos en tiempos de deci-siones tardías.

El Ministerio de Agriculturalleva casi ocho meses desho-jando la margarita de la cosalechera en un sinfín de mani-festaciones contradictoriasdonde ya uno no acaba de sa-ber cual ha sido la multa real,cuantos ganaderos afectados,las empresas implicadas, si sepagará o no de,verdad la mul-ta, qué pintan los avales en al-gunas autonomías, si se tratade avales o simplemente de di-neros para yue no se paguenlas multas... Nada ha estadoclaro esta campaña en el sectorde la leche de vaca y tampocose ha aclarado nada con la de-

cisión de remitir las cartasanunciando la multa. Lleva-mos ya varios meses esperandoque las comunicaciones salie-ran de un día para otro. Al fi-nal, parece que hay sellos en elMinisterio de Agricultura y sedecidió su envío en medio de lasorpresa de quienes siempredijeron que no se pagarían lasmismas y la alegría de los de-fensores de que se hagan lascosas en serio.

En este momento queda porver cuál ha sido la reacción delos industriales o los primeroscompradores.

Esta ha sido la primera de lasdecisiones tardías adoptadapor el Ministerio de Agricultu-ra. La segunda ha sido la publi-cación del nuevo Plan de Re-gionalización Productiva prác-ticamente contra reloj cuandoterminaba el plazo para pre-sentar las solicitudes de ayudasa las superficies en herbáceos.Era un problema que se arras-traba desde su puesta en mar-cha al no haber cumplido lasexpectativas que había en algu-nas comarcas para determinarrendimientos. Se asumieronpor parte de la Administraciónnumerosos compromisos decomarcas cuyos rendimientoseran superiores a los fijados en

D^^ "llerd - t3c^nk Mn^rlbc°linr^!"

"La Administración hizo contva^ reloj el nuevoPlan de Regionalización Productiva que hadejado medio contentos a unos y a otrospor las paredes"

el plan. Eran agricultores yuetenían razón. AI final, sin em-bargo, ha sido como abrir unmelón. Los afanes para mejorarrendimientos, todos muy legíti-mos, se han extendido. EI pro-blema es que España tiene lacuota yue tiene en supcrficies yen rendimientos y que lo yue sequita de una parte es para po-nerlo en otra, mientras la Comi-sión no se decida a cambiar lasituación española.

AI cicrre de este nCimero, Es-paña había aprobado su plan enbase a una serie de reajustes in-ternos, rebajando rendimientosen los regadíos más productivosy utilizando también los milcsde hcctáreas en secano que nose utilizaron en las Wtimas cam-pañas. AI final, se ha aprobadoun nuevo Plan encaminado acubrir al menos los agujerosabiertos en la última campaña.

La falta de superficics en seca-nos, especialmente cn ('astilla yLeón, Extrcmadura y AragGn yel aumento cn las supcrlicies deregadío para cvitar nucvamentcpenalizaciones. Se ha procedidoa un rcajustc puntual a falta dcotras mcdidas comunitarias pa-ra modificar la asignación a Es-paña. Pero, ese camhio, cn clmcjor de los casos, cs muy pro-bable que no se produzca hastalos próximos meses. Mientrastanto, como salida de urgcncia,vale el acuerdo adoptado, pcrosin olvidar yuc no es cl ideal y elque necesita un sector como elespañol doncle el rendimicntomcdio asignado por [3rusclas csinferior al que tiene Purlugal.

^LUllO a ('.SIaS dos dCCISIOnes,

aunyue tardías, otra dc las notasdcstacadas cn la actualidad cnpolítica agraria durante las últi-mas semanas ha sido las ncgo-

180-AGRICULTURA

Page 7: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

I ' I^ ^ ^ Ĵ ^ ^

/

T I P O D E P I E N S OPROTEINA

BRUTAGRASABRUTA

CELULOSABRUTA

ALMIDON +AZUCAR

VITAMINASA D3 E U E

PRECIO DE ORIGENI V A. INCLUIDO

GRANULO A GRANEL

MANTE RUMY 13'5 4'3 18'1 16'0 SI 0'80 19 75 tas/k .

HENOSPUNY 15'5 2'5 21'2 10'3 NO 0'68 14 75 tas/k .

RUMICAMPO 16.5 4'1 16'1 20'2 SI 0'85 22 50 tas/k .

ALFAGRAN 19'S 2'4 20'2 11'6 NO 0'69 16,50 tas/k .

PLUS RUMY 20'0 3'8 12'8 28'0 SI 0'90 25,75 tas/k .

VITAPRO 22'0 3'S 18'2 12'5 DOBLE 0'75 23 00 tas/k .

PROTESPUNY 24'0 2'2 19'2 13'0 NO 0'70 19,00 ptas/kg.

^^^^ ^^ ^^c^c^^^z,

Avda. Estación, 4• Aparlado 10 • Telf.: (95) 582 00 00 • Faz: (95) 582 00 01 • 41640 OSUNA (Sevilla)

Page 8: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

INFORMATICA Y GESTION

ISAMARGENGESTION TECNICO ECONOMICA DE SU EXPLOTACION

Tfno : 96/3560865Fax : 96/3560864

P MARG '

^^

LIBROS

^ Seguimiento técnico de cultivos^ Planing y control de trabajos^ Gestión de almacén^ Márgenes por parcela / cultivo

^ Costes y presupuestos

^ Enlazado con ISAPLAN

^ Formación y mantenimiento

... y una gal^^ de 11 programasde gestión agrícola-ganadera

ISAGRIN°1 en soluciones informáticas para el campo

REMITIR A ISAGRIAvda Blasco Ibáñez, 194-11

46022 VALENCIA

Deseo recibir información sobre

las soluciones ISAGRI

I Nombre :

I Dirección :

1_II

Localidad

C.P

X Tfno Fax

OFERTA EDITORIAL• LA OBTENCION DE

ACEITE DE OLIVA VIRGENLuis Civantos , RafaelContreras y Rosa Grana.(24x17 cm). 280 pp. EditorialAgY•ícola Española, S.A.2.500 PTA

La CE viene aplicando medidas demejora de la calidad del aceite de oli-va y, a este respecto, se vienen desa-rrollando en nuestro país distintosprogramas de la Comunidad Europeaen colaboración con el MAPA y lasComunidades Autónomas y la empre-sa consultora Tragsatec.

Este libro es el resultado de la re-dacción de los textos técnicos quesirvieron para impartir Cursos de for-

mación dirigidos a responsables, personal técnico y maestros de alma-zaras, sobre los métodos de elaboración de aceite de oliva, siempre conel objetivo de obtener la calidad.

Los autores, que fueron los profesores de los primeros Cursos, ini-ciados en 1990, han ampliado y reordenado Ios citados textos conside-rando de los contenidos de los capítulos los últimos avances de la elaio-tecnia.

EI libro considera también las facetas del cultivo que condicionan lacalidad del aceite de oliva virgen, pues en la sanidad de las aceitunas seinicia el proceso de elaboración que conduce a un producto de la cali-dad deseada.

Se trata, por tanto, de una "modema elaiotecnia", escrita por inge-nieros agrónomos especializados en el olivo y el aceite.

LIBROS

• LA OLEICULTURA ANTIGUAAndrés Arambarri. `L00 pp. (24 x17 cm), 36 dibujos, 59 fotos acolor. EDITOR.IAI.. AGRICOLAESPAÑOLA, S.A. Madrid, 199`L.P.V.P.: 3.500 P'I'A.

La oleicultura antigua está históri-camente localizada en el Mediterrá-neo y su evolución es paralela a la ci-vilización de los pueblos del MedioOriente y de la Cuenca del Mare Nos-trum.

EI gaditano Columela nos relata ensus libros las técnicas del olivar y dela industria transformadora de hace

2000 años.EI hecho es que Andalucía Occidental, debido a su gran desarrollo

cultural de épocas remotas, ha sido protagonista de excepción de estaevolución, encontrándose signos manifiestos de almazaras antiguas, enparalelo a las explotaciones olivareras tradicionales, que permiten el es-tudio riguroso de esta historia.

EI autor, el sevillano Andrés Arambarri, Ingeniero Técnico Agrícola,ha basado su exposición en la existencia de las Haciendas en torno aSevilla, que consenran todavía, como reliquias, prensas de viga para laobtención del aceite de oliva virgen, y en la rigurosa consideración y se-lección de la bibliografía especializada.

Tras una pequeña pero brillante reseña de "una gran historia", en laque se revela la actividad del Bajo Guadalquivir en la producción y co-mercio del aceite de oliva, el autor analiza los procedimientos de molien-da y prensado, desde los más antiguos hasta los tradicionales de los úl-timos años, enriqueciendo el libro con un refranero e índices onomásticoy terminológico.

Un trabajo a la vez técnico, histórico y cultural.

AgriculturaEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 9: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

ciaciones inacabadas en Bruse- apoyo especialmente para loslas y las posiciones mantenidas herbáceos.por España. La Comisión se presentó en el

Los precios agrarios fueron en Consejo de Ministros de Agri-una primera instancia al Conse- cultura con una propuesta para

"Es lógico que cada responsable en eso de lapolítica tenga a su lado a gente de su confianzay por qué no, de su partido. Pero, de eso a colo-car a toda la familia y a los amiguetes hay untrecho. En Agricultura algo huele a nepotismo,justo lo que se críticaba a otros gobiernos"

jo de los Ministros de Agricul-tura comunitarios. No se pro-dujo prácticamentc un debate.Se trataba simplemente de po-ner sobre la mesa las primerasposiciones. Bruselas ha plante-ado una propuest^^^ con muypocas novedades donde losprecios se mantienen en losmismos niveles yue hace unaño. La única rebaja puramen-te técnica estaría en el 3% dereducción que tiene el preciode intervención para el aceitede oliva, algo que viene deter-minando por la propia regula-ción de este mercado al habersuperado la campaña anteriorla Cantidad Máxima Garanti-zada, lo que Ileva implícita unareducción.

Si en los precios no hay cam-bios, donde sí se han planteadoalgunas modificaciones es en elconjunto de las medidas de

rebajar las ayudas finalmente en1.482 millones de ecus, equiva-lente a unos 240.000 millones depesetas. La propuesta, tal comose esperaba, no tuvo el apoyo delos países miembros, con la ex-cepción del Reino Unido y deDinamarca.

La propuesta, en el caso deque se aplicase en los términosplanteados por la Comisión, re-cortes solamente para los herbá-ceos, para España podría supo-ner un descenso en las ayudascercano a los 30.(>Ofl millones depesetas al reducirse las subven-ciones en los cereales con el7,3%, el 4,2% para las oleagino-sas y el 26,8% para las tierras re-tiradas de cultivo. No es muyprobable que avance esta pro-puesta en los términos actuales,pero parece difícil descartar to-talmente que la Comisión no lo-gre un recorte de ayudas para su

^loy^^. T"^ ^destino a otros sectores.

La actividad en Bruselas, almargen de las conversacionespara cambiar el Plan de Regio-nalización Productiva, han te-nido como frente la redacciónde algunas OCMs pendientecomo el tabaco y el aceite deoliva, mientras se esperan otrascomo la leche y la carne de va-ca. El vino, por el momento, sehalla bien como está aparcado.

En aceite de oliva han inicia-do sus reuniones los grupos detrabajo para intentar avanzaren las propuestas planteadaspor Franz Frischler, que habíaanunciado su visita a Españapara el uno de abril. La cues-tión no está fácil. El comisariosigue empeñado, emperradoen la ayuda por árbol como elsistema más sencillo. Lo quesucede a España es que, ya seacon la ayuda por árbol o con laayuda a la producción, el ba-lance va a ser siempre negativosi se quieren hacer esos cam-bios o esa OCM sobre unosdatos falsos y especialmentepor las cifras manipuladas deItalia. La Comisión lo sabe yEspaña parece que lo más lógi-co sería renunciar a cualquierdebate mientras no se clarifica-se este punto muy grave parael olivar y para los industrialesespañoles.

En el tabaco, se discute ya laarticulación de un reglamentosobre la reforma y todo pareceindicar que Bruselas va a flexi-bilizar posiciones en relacióncon sus exigencias en materiade pago de ayudas y la posibili-dad de subvencionar los aban-donos de tabaqueros.

En materia sindical, eleccio-nes a la vista en Aragón, enprimer lugar y más tarde enCastilla y León. Coag e Inicia-tiva Rural siguen sus negocia-ciones para la constitución amedio o corto plazo de unanueva organización agraria pa-ra profesionales. Los primerosacuerdos se podrían firmar enabril. Para otoño, la nueva es-tructura si no se tuercen las co-sas. Y, desde Coag, el coordi-nador general, Miguel Lópezhizo un balance de la políticaagraria de la ministra dondetodo el éxito se ha debido a laclimatología, mientras no supoactuar en los pocos problemasque se presentaron como lasvacas locas o la patata. Coagreclama una política para el si-glo XXI pensada para los pro-fesionales y en un mejor repar-to de las ayudas con este colec-tivo como prioritario.

Por el momento, en Agricul-tura siguen todos. No se sabemuy bien hasta cuando.

Un «curro»Públ ico

El Ministerio de Agriculturano tiene ya muchas empresaspúblicas en las que apoyarse y,las que tiene, en casi todos loscasos, no son precisamentepunteras.

Generalmente, hoy y siem-pre, han servido para colocar alos amigos, a los descolocadosque se habían quedado al bor-de del puesto político, al com-promiso del gobierno de LaMoncloa. Tenemos los ejem-plos por docenas. Eso es algoque hizo el PSOE y que el PPhabía dicho iba a cortar en aras

de buscar la máxima eficacia ylos mejores resultados. No ha-bría amigos o políticos en lascabezas, ni cargos públicos co-mo consejeros por eso de com-pensar los ingresos.

De eso no se ha cumplido na-da. En las empresas públicas li-gadas al Ministerio de Agricul-tura han enganchado "curro"los más insospechados, desdeprimos, parientes cercanos, mu-jeres, hermanos, maridos hastapolíticos infumables.

Seguiremos...

AGRICULTURA-183

Page 10: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

^^• ,,^ ^^^^^'^L I Por: VIDAL MATE

La gran movilización agraria ,,,,,,

Avanzan los trabajos para una nueva organizac^

COAG - IR , VANLa Coordinadora de Organi-zaciones de Agricultores yGanaderos (COAG) e Inicia-tiva Rural (IR) avanzan en sustrabajos para la constituciónde una nueva gran organiza-ción agrária de carácter neta-mente profesional, de carácterprogresista en lo agrario y almargen de todo tipo de posi-cionamientos políticos. Técni-cos y abogados de ambas si-glas han ultimado práctica-mente el proyecto para sentarlas bases de esa nueva estruc-tura, documento que se podríaaprobar este mes de abril. EIobjetivo es que, tras esa pri-mera aprobación a nivel decúpulas de ambas siglas, se ha-ga lo mismo en cada provinciade cara a la constitución deFederaciones regionales. Sequiere que lo firmen todosquienes van a participar en elproyecto.

Tras este primer paso, el ob-jetivo sería seguir trabajandopara constituir la nueva orga-nización formalmente en un

plazo de varios meses. Enprincipio, sobre el papel, CO-AG supondría e170% de larepresentatividad por el 30%de IR. Frente a la actual y lasituación histórica de COAGdonde nunca hubo unos pues-tos representativos de la orga-nización, donde lo máximoque han tenido ha sido un co-ordinador general, se planteala posibitidad de que en elnuevo grupo haya cabezas vi-sibles a nivel nacional.

En medios de la Adminis-tración no se acaban de creereste proyecto de nueva y granorganización, en parte provo-cada desde el propío Ministe-rio de Agricultura con sus po-sicionamientos duros para queIR se integrase en Asaja, co-mo se ha logrado con los Jóve-nes Agricultores de Aragón.Pero, lo cierto es que el pro-yecto va y que su presenciapuede suponer un revulsivopara el sector agrario. Para elgobierno, también un grupo atener muy en cuenta.

Todo comenzó con una reivindi-

cac'rón Por fa P^afa.Las Uniones, avanzadilfa de un

aron lalsnuevo sindicalismo, iĴnPu

protesta para Ĵom Ĵ er con el pa-^

`^^^ ra qgrarias^' ^ ^ C^ r na per-t^bién ia secundaron P

c ^^^o ' h bo casi 80.OpC^En tc>MSS carreteras u def .i 15 días,^.ac^o^ss duran#e cas

^i' ^ f^e'ro ^ siete

Cerca de 8Q000 tractores, es-pecialmente en todo el Valledel Ebro, Cataluña, Castilla yLeón y Valencia se moviliza-ron hace, por estas fechas, 20años en demanda de medidasde apoyo para la patata pero,sobre todo, en defensa de unnuevo sindicalismo que ente-rrase el pasado y la necesidadde cambiar la vida en el mundorural. Fue la primera y la grantractorada en la historia de laagricultura moderna, donde lasreinvindicaciones contempla-ban una visión global sobre elsector agrario. Las Uniones deAgricultores y Ganaderos yueya se hallaban de hecho en elmedio rural lograron su rcco-nocimiento oficial por parte delMinisterio de Agricultura y lasviejas guardias de las CámarasAgrarias consiguieron no desa-parecer y prepararse para laselecciones que tuvieron lugarun año más tarde v donde acu-dieron en la mayor parte de loscasos como independientes.

La gran movilización agrariade 1977 se inició en La Riojaconsecuencia de los precios ba-jos de la patata. Era el 20 de fe-brero. El mismo problema se

producía también en León y al-gunas zonas de Alava y Bur-gos. Por detrás dc la protesta sehallaban las incipicntcs Unio-nes yue luego dcscmbocaríanen la Coordinadora de Organi-zacioncs de Agricttltores y Ga-naderos.

EI 21 de febrero de 1977 sa-lieron a la callc los primcroscientos de agricultores en LaRioja. A la misma hura lo hací-an los agricultores dc León y aldía siguiente ya sc hahían in-corporado a la protcsta otrasprovincias comu Alava, Bur-gos y Navarra. La movilizaciónse extendió como la pólvora.Días más tardc salían a las ca-rreteras los agricultores de Na-varra, Aragón, Cataluña, Cas-tilla y León al plcno Murcia,Albacete, Cáccres v Badajóz,Valencia y con menos fucrzaen otros puntos dc Castilla LaMancha. Lo yue se inició comouna protesta por la patata,pronto se puso ^1r manificstoque cra algo m^ís. No cra unaguerra por un prrcio como lasanteriores del tomate, cl pi-micnto o la lechc o cl maíz.Había otras cucstiones de fon-du. Gn la carretcra se plantcóun cambio total cn la políticapara el sector agrario, acabarcon un pasado clc marginacióny somctimiento a las csiructu-ras del poder hajo el paraguasde las Hermandades. Por pri-mera vez en muchos años, losagricultores sc sumaron sin cx-periencia a las asambleas quese cclchraron en todas las ca-rreteras. Hahía líderes que yatenían cn sus cspaldas un tra-

184-AGRICULTURA

Page 11: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

^^ ^l^ ^ ^'

bajo sindical previo, pero otrosmuchos surgieron en aquellaprotesta donde compartieronarcenes agricultores de todaslas ideologías.

En la gran movilización agra-ria de 1977, las LJniones trata-ron de ganar protagonismo ynombre de cara a su reconoci-miento oficial. Lo consiguieron.Pero, esa misma ofensiva de lasUniones, las que impulsaron laprotesta, hizo que, fundamen-talmente en Castilla y León, loshombres de las Cámaras Agra-rias salieran también a la callereclamando un mejor trato pa-ra el sector agrario y yue algu-nos como el de Burgos, Fer-nando Redondo, llegase a di-mitir en el colmo de lo absurdo,porque no se entendieran losproblemas del campo. Al finaltras la gran tractorada, se dejóla puerta abierta para las nego-ciaciones con la Administra-ción y, sobre todo, de cara apreparar el terreno para laselecciones a Cámaras Agrariasque tuvieron lugar en 1978.

Hoy, 20 años más tarde, elcampo no es el que era. Haymenos agricultores pero, aun-que diferentes, no menos pro-blemas. Y, prácticamente, nin-guno de ayuellos dirigentes enactivo como Antonio Ortiz deLandázuri en Rioja, José Joa-quín Pérez de Obanos en Na-varra, Carles Andreu en Cata-luña, Salvador Madrid en Al-bacete, Mateo Sierra y Gonza-lo Arguilé en Aragón o Mom-biedro de la Torre al frente dela Hermandad Nacional de La-bradores y Ganaderos.

^ . ^^ ^^^' ^>^^ `^ ^^ ^^^ ^^ .^

Agricultura se lo com^ icó a 470 primeros c^ pradores

Ya estan aau^la

Por fin llegaron las comunica-ciones de las multas a 470 pri-meros compradores, en su ma-yor parte industriales. El Mi-nisterio de Agricultura pareceque al final se hizo con los se-llos y la voluntad política deacabar con este tema y puso lasmultas en el correo. No se re-cordaba desde tiempos de Car-los Romero semejante chapuzay dejación de responsabilida-des.

Se sabe que han salido lasmultas, en medio de una acti-

tud de sigilo, en el oscurantis-mo más total. Lo que no se lle-ga a conocer a estas alturas es silas multas, a pesar de las decla-raciones de la Administracióncentral, las van a pagar los ga-naderos en toda España o si endeterminadas zonas, las auto-nomías con elecciones a la vis-ta, han puesto en marcha losmecanismos necesarios paraque no pague nadie y todos vo-ten con libertad y agradeci-miento.

A punto de terminar la actual

^ total de ganaderas imP^icados es

Jt yde 27.^t57, ^ Tm de re- 'a^

40121nes de t^ ,l^mi!ento oñcĴa

campaña de leche, la Adminis-tración se decidió por fin a po-ner en el correo las notificacio-nes para el pago de la multapor exceso de producción. Apartir de la recepción de la car-

ta, los primeros compradorestenían un plazo de 15 días parapresentar el correspondienterecurso. Caso de no hacerlo, almenos en teoría, deherían pa-gar las sanciones. Si por el con-trario se presenta un recurso,algo que se ha hecho de formamasiva, los primeros compra-dores se comprometen a asu-mir lo que se decida sobre elmismo.

Para Los primeros comprado-res que han asumido v dado co-mo buenas las comunicaciones

de pcnalizaciones de la Admi-nistración, el Ministerio deAgricultura parece que tieneprevisto un sistema para que elpago de esa multa sea más lle-vadero para los ganaderos. Enprincipio, aunque no se habíaindicado al cierre de este nú-mero de forma oficial, se darántacilidades para el pago. Porejemplo, dos años de carencia ycomenzar a pagar la multa apartir de ( 999 durante trescampañas. En resumidas cuen-tas, dejar la multa en casi nadapara la mayor parte de los ga-naderos, aunque un problemaque se puede plantear sobre lamesa de la Administración cen-tral es por qué en unas autono-mías se adoptan unos compro-misos en favor de los ganade-ros y en otras no, cuando todosson presupuestos públicos.

A1 menos también en teoría,a partir dcl uno dc abril se de-bía poner en práctica el com-promiso de la Administraciónpara comenzar a pagar la lecheen función dc su calidad y apli-car las penalizaciones o bonifi-caciones que correspondan.Puede ser cl inicio de mcter encintura a los ganaderos paraque apliquen al producto unoscriterios de calidad. Lo que nose sabe mtry bien en este mo-mento es si la Administraciónha dado todo el poder a los in-dustriales para yue sean estos,por la vía de los descuentos,quienes fuereen los programas

AGRICULTURA-185

Page 12: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

^^ ^

^^ po^ ^^ Por: VIDAL MATE

de calidad, algo que debería ha-ber hecho la Administración enlos últimos años.

El Ministerio de Agriculturase comprometió para que lamulta de la campaña anteriorse pagase a partir de 1999. Loque no se sabe es qué ha suce-dido con la campaña que acabade terminar. Nadie pone en du-da que se han producido nue-vamente rebasamientos. Ofi-cialmente está por ver cómo semanejan los ordenadores paralograr una producción más omenos ajustada a cuota. Lo ma-lo en este caso es cómo se pre-sente uno en Bruselas pidiendomás cuota, cuando no se cubrela actualmente en vigor.

En relación con la distribu-ción de la multa correspondien-te a la campaña anterior, al fi-

ganaderos con multa hasta últi-ma hora y que se llegase a ha-blar en un principio de sola-mente 20.000 afectados. De es-te número, la mayor parte songanaderos que tenían cuota yque la han rebasado, 26.248que deberán pagar 5.798 millo-nes de pesetas. Los ganaderoscon menos de 25.000 kilos decuota superan los 12.000 peroeste colectivo solamente paga172 millones de pesetas. La su-peración de la cuota es de121.000 toneladas.

Los ganaderos sin cuota quevendieron leche ascienden a1.208 con un volumen de 23.000toneladas. Curiosamente, eneste colectivo dominan los pe-queños ganaderos con menosde 25.000 kilos, lo cual sería unreflejo de un sector donde pri-

A los ganaderos con una cuo-ta entre 25.000 y 40.000 kg seles liquida por término mediouna cantidad máxima equiva-lente a111,6% de su multa, va-riando el coeficiente entre el2,4% y el 19,2% según los su-bestratos de exceso sobre cuo-ta.

A los ganaderos con una cuo-ta entre 40.000 y 70.000 kg seles liquida por término mediouna cantidad máxima equiva-lente al 24,2% de su multa, va-riando el coeficiente entre el11,6% y e135,6% según los su-bestratos de exceso sobre cuo-ta.

A los ganaderos con una cuo-ta entre 70.000 y 100.000 kg seles liquida por término mediouna cantidad máxima equiva-lente al 33,3% de su multa, va-riando el coeficiente entre el21,9% y e145,9% según los su-

bestratos de exceso sobre cuo-ta.

A los ganaderos con una cuo-ta entre 100.000 y 150.000 kg seles liquida por término mediouna cantidad máxima equiva-lente a139,5% de su multa, va-riando el coeficiente entre el31,3% y el 49,7% según los su-bestratos de exceso sobre cuo-ta.

A los ganaderos con una cuo-ta superior a I50.000 kg se lesliquida por término medio unacantidad máxima equivalenteal 44,9 de su multa, variando elcoeficiente entre el 40,1 % y el50,9% según los subestratos deexceso sobre cuota, no existien-do ningún ganadero en el su-bestrato de exceso superior al400% de su cuota y siendo elcoeficiente en el subestrato an-terior (exceso entre el 200% y100% de la cuota) de149,6%.

Esperando las nuevas reformas ^

PRECIOSAGRARIOSde continuidad

nal el Ministerio de Agriculturano se ha roto la cabeza. Se hanaplicado los criterios que seanunciaron hace unos meses.Menos multa a los pequeños ypalo a los grandes, lo que ha su-puesto que, en algunos casos,un ganadero pequeño que haproducido como uno grande,pague multa baja con el consi-guiente malestar del resto delcolectivo.

Según los datos manejadospor el Ministerio de Agricultu-ra, al final los ganaderos quetienen que pagar la multa son27.457, un número similar alque se contemplaba en el cua-dro publicado en estas mismaspáginas. Lo incomprensible esque se hayan estado barajandocuadros e informaciones sobre

ma el minifundismo y la conti-nuidad en las entregas de lechecomo siempre porque nunca hapasado nada. Para este colecti-vo no hay ningún tipo de reduc-ción en la multa.

En el caso de los ganaderoscon derechos de cuota pero quesuperaron la misma, se les apli-ca al final los siguientes bare-mos:

A los ganaderos con una cuo-ta menor, de 25.000 kg se les li-quida por término medio unacantidad máxima equivalente al3,5% de su multa teórica, va-riando el coeficiente entre el0,9% para el subestrato de losque tienen un exceso inferior al10% de su cuota y el 5,3% paralos que tienen un exceso supe-rior al 400% de su cuota.

Los ministros de Agriculturade la Unión Europea, en sureunión del pasado mes deabril, tuvieron un primer cono-cimiento de la propuesta deprecios agrarios y medidascomplementarias planteadaspor la Comisión. El resumengeneral es que se trata de unapropuesta de continuidad enrelación con la campaña ante-rior, con unas modificacionesdiscretas en materia de ayudasu otras medidas complementa-rias, mientras los precios sonlos mismos. Llegados a estepunto desde el inicio de la re-forma de la Política AgrícolaComún, Bruselas anda máspensando en la nueva organiza-ción del futuro que en tratar deintroducir modificaciones par-ciales a la situación actual.

Esta postura de la Comisión,la realidad es que supone unpaso más negativo para las ren-tas de agricultores y ganaderos.EI sector Ileva tres años paracuatro con los precios congela-dos, solamente positivos paraEspaña por el cambio del ecu.En la misma línea se hallan lasmedidas de apoyo. Todo elloquiere decir que nos encontra-mos con unos mecanismos blo-queados que, en el mejor de loscasos, han mantenido estabili-zadas las ayudas globales almargen de la evolución del In-dice de Precios al Consumo. Enresumen, mal para las rentas sino hubiera sido por el aumentode las producciones.

En este momento, la Comi-sión tampoco se plantea cam-bios muy significativos en la

186-AGRICULTURA

Page 13: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

propuesta de precios, cuandohay en marcha varias reformasimportantes de OrganizacionesComunes de Mercado. Se ha-llan en pleno debate, las nuevasOCM para el tabaco y para elaceite de oliva. Se halla aparca-da la OCM para el vino y la Co-misión ha anunciado papelespara debatir a lo largo de estemismo año nuevas OCMs paraproductos tan significativos co-mo la leche y la carne de vacu-no.

En estas circunstancias, unaño más, Bruselas a apostadopor la continuidad en la pro-puesta de precios, con modifi-caciones especialmente en lapolítica de compensaciones.Todos los precios de interven-ción siguen los mismos que lacampaña anterior. Oficialmen-te se contempla la reduccióndel 3% en el precio de inter-vención del aceite de oliva. Noes una medida especial. Se tratasimplemente del ajuste conse-cuencia del rebasamiento de laproducción garantizada en laUnión Europea que es de1.350.000 toneladas y que fuesuperado gracias sobre todo alas cosechas fantasma de Italia.El arroz paddy, el precio de in-tervención bajaría un 5,3%. Lasmodificaciones más significati-vas de que habla la propuestasobre todo a las ayudas o a losapoyos para almacenamiento.

En los cereales, se proponebajar la ayuda para almacena-miento un 9% al pasar de 1,1ecus por tonelada a solamente1 ecu. En el caso del arroz, elrecorte en las ayudas para al-macenamiento sería del 12%.La ayuda por hectárea para ellino con destino a textil se redu-ciría un 5,3% y en un 76,5% enel caso del cáñamo. Bruselas hadetectado muchas irregularida-des en este tipo de cultivos y haoptado por desincentivar losmismos por la vía de los recor-tes en las ayudas. Igualmente,en el caso del azúcar, los reem-bolsos mensuales por costes dealmacenamiento bajarían el16,7% .

En las demás producciones,domina la continuidad. Lasmismas ayudas y las mismascuotas que la campaña ante-rior. Todos esperando las refor-mas pendientes.

Aumentaron el 7,2% en 1996 y ya superan los 800.000 millones de pesetas

Crecenlas exportacionesHORTOFRUTI

Las exportaciones hortofrutí-colas españolas en fresco, juntocon algunos productos elabo-rados y los frutos secos, supera-ron en 19961os 800.000 millo-nes de pesetas, lo que ha su-puesto un record en la activi-dad de estos subsectores agrí-colas. Según los datos maneja-dos por la Federación de Pro-ductores y Exportadores deFrutas y Hortalizas (Fepex), lasventas durante este períodofueron de 814.000 millones depesetas, lo que supone un creci-miento de17,2% en relacióncon la campaña anterior y conun volumen total de 7,1 millo-nes de toneladas solamente enfrutas frescas. Del conjunto delas operaciones, las que regis-traron un mayor aumento fue-ron las hortalizas, con un creci-miento del 10,7% frente al3,9% de las frutas.

Las exportaciones de hortali-zas supusieron unas ventas enel exterior de 2,8 millones detoneladas por un valor de209.000 millones de pesetas.Del conjunto de los productos,los mejores resultados corres-pondieron a las ventas de to-mates por un volumen de98.000 millones de pesetas y uncrecimiento de121%. En una li-nea de crecimiento importante,pero algo por debajo se hallanlos pimientos con ventas por47.000 millones de pesetas y uncrecimiento de18%. La lechugasigue su penetración en losmercados comunitarios en es-pecial en Alemania y el ReinoUnido con unas ventas por unmontante de 33.400 millones depesetas y un crecimiento del18%. En la parte positiva se ha-lla finalmente el pepino cuyas

ventas se situaron en 26.000 mi-llones de pesetas y un creci-miento del 2%. En la parte con-traria estuvieron durante el úl-timo año algunas produccionesnetamente continentales comola patata y la cebolla. En pata-tas, las ventas descendieron na-da menos que un 25% en unaño plagado por los excedentesy la necesidad de competir aprecios bajos. Es un aviso parael sector. Igualmente no tuvie-ron un buen año los exportado-res de espárragos debido a lamala climatología en las zonas

de producción.En el caso de las frutas, las

exportaciones aumentaron so-lamente e13,9% para colocarseen un volumen de 4.26 millonesde toneladas por un valor de449.000 millones de pesetas.Producciones como los cítricossigue ocupando un primer lu-gar indiscutible en las ventas en

el exterior con un volumen du-rante 1996 de 21,7 millones detoneladas y un valor cercano alos 300.000 millones de pesetas.Es algo tradicional. Pero, juntoa los cítricos, cabe destacar elcomportamiento también muypositivo de otras produccionescomo fresas, melón y sandía.Las fresas tuvieron una caídaen las ventas, al igual que el es-párrago, por las malas condicio-nes climatológicas en Andalu-cía y el fuerte peso que tieneHuelva en todo el comercio ex-terior de este producto con el

90% de todas las operaciones.Cabe destacar el buen [rabajode los exportadores de meloco-tón y nectarina con unas ventasque ya suponen los 22.000 mi-llones de pesetas.

En las ventas hortofrutícolasal exterior, una nota destacablees el esfuerzo de] sector agrariopara introducirse en cada mer-

AGRICULTURA-187

Page 14: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

Por: VIDAL MATE

cado c;on el producto más acep-tado y lograr su mantenimientoen los meses donde se produccla mayor demanda. Las expor-taciones hortofrutícolas espa-ñolas se siguen concentrandoen los meses de noviembre amarzo, período cuando son po-sibles las producciones españo-las sin competencia con las quese obtienen en el resto de lospaíses comunitarios. Pero, lomás importante en este caso hasido el esfuerzo del sector espa-ñol para estar presente en esosmercados a lo largo de casi to-do el año, adaptando varieda-

des y alargando al máximo lascampañas. España mantienelos principales mercados horto-frutícolas en países como Ale-mania, Francia, Reino Unido yPaíses Bajos. De los 757.000millones exportados, 209.000corresponderían a Alemania,166.000 millones de pesetas aFrancia, 100.000 millones alReino Unido y 97.000 millonesde pesetas a Países Bajos.

Para el director de Fepex, Jo-sé María Pozancos, este ritmopositivo de las exportacionesno debe hacer olvidar la exis-tencia de problemas en el sec-tor y olvidar que el ritmo decrecimiento actual, aunque im-portante, es inferior al registra-do en los años precedentes des-de el ingreso de España en laUnión Europea y, sobre todo,

desde 1933. De acuerdo conello, Pozancos reclama una po-lítica encaminada a mantener lacompetitividad en el sector pa-ra hacer frente a los retos quese van a plantear al hilo de laincorporación de nuevos paísesa la UE así como por la línea deliberalización que se plantea anivel mundial. Una prueba deque es preciso mantener unaposición de competitividad, conbuenas estructuras desde laproducción a la comercializa-ción es el hecho de que en elmismo período, frente al creci-miento de los produc[os horto-

frutícolas más agresivos, des-ccndieran otros como las pata-tas o las cebollas. Curiosamen-te, fueron también las patataslas que registraron un mayorcrecimiento en las importacio-nes españolas. Las razones fue-ron simples. En unos mercadosexcedentarios, se impusieronlos más eficaces, aunque se sos-peche la existencia de dumpingdesde Holanda. Si embargo,aún así, no se puede ocultar laeficacia de sus estructuras des-de la producción al comercio.

l1n dato a tener en cuenta enrclación con la importancia delsector hortofi-utícola español esque supone nada menos que el50% de todas las exportacionesagrarias españolas y el 8% deltotal de las exportaciones delpaís.

Todos los países en contra, menos Dinamarca

Bloqueado elde las ayudas

H E RBAC E OSPor el momento, no hay re-

corte en las ayudas a las pro-ducciones de cultivos herbáce-os. Los ministros de Agricultu-ra de la Unión Europea, con laexcepción del Reino Unido yde Dinamarca, se opusieron ra-dicalmente a una reducción deeste tipo de subvenciones plan-teadas por el comisario FranzFischler. No está descartadoque se puedan aplicar esta mis-ma campaña aunque en unacuantía diferente a la propuestainicialmente por la Comisión.Pero, faltan aún varios Conse-jos de Ministros de Agriculturapara la aprobación de los nue-vos precios agrarios y no es des-cartable que la Unión Europeavuelva a la carga. Para España,ese recorte se podría acercar aunos 30.000 millones de pese-tas. Hace medio año largo, laUnión Europea planteó un re-corte en las ayudas para los cul-tivos herbáceos en los mismostérminos que los planteadospor la Comisión en el últimoConsejo de los Ministros deAgricultura. En aquella oca-sión, la medida se planteaba co-mo una acción para apoyar alsector del vacuno de carne con-secuencia de la crisis de las va-cas locas. A la hora de haceruna elección, se habían inclina-do por los cereales y los cultivosherbáceos en general por esti-mar que se trataba de un sub-sector que en los últimos añoshabía percibido íntegramentesus ayudas complementariasmientras los precios habían es-tado a unos niveles superiares alos previstos.

La propuesta planteada por

la Comisión en el Consejo delos Ministros de Agricultura dcmarzo, repite prácticamente losmismos argumentos que la an-terior.

Inicialmente se barajaba unareducción de las ayudas en2.600 millones de pesetas queequivalían a unos 430.000 mi-llones de pesetas. Posterior-mente, esa cifra se ha ido reba-jando, primero a 1.900 millonesde pesetas para seguir redu-ciéndose hasta los 1.482 millo-nes de pesetas yue se plantea-ron ante la mesa de los Minis-tros de Agricultura, equivalen-tes a unos 240.000 millones depesetas.

La idea inicial de la Comisiónera que ese recorle se centraseen su casi totalidad en los culti-vos herbáceos, 230.(X10 millonesde pesetas. Las previsioneseran que las ayudas para las su-

188-AGRICULTURA

Page 15: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

y EI Reino Unido

recortea los

perficies plantadas de herbáce-os tuvieran un recorte del 7,3%.Para las oleaginosas ese recortesería del 4,2% y para las tierrasretiradas del cultivo, una reduc-ción del 26,8% .

En el caso español, si ese re-corte se Ilevase a efecto, losagricultores cultivadores deherbáceos tendrían una reduc-ción en las ayudas por superfi-cie de unos 1H.000 millones depesetas y las tierras retiradasuna reducción en sus ingresospor subvenciones de 9.600 mi-llones de pesetas.

El Gobierno español se opu-so desde un primer momento acualquier medida de recorte deayudas de este tipo. Sin embar-go, en Bruselas, la voz cantantecontra la misma la tomaron pa-íses como Francia y Alemania yEspaña se limitó a seguir estamisma dirección. Ante tanta

oposición, lo más probable esque la Comisión, si no retira supropuesta, al menos la modifi-que. No se entiende en primerlugar a qué viene esta medida,cuando se han quedado algu-nas partidas presupuestarias enagricultura sin gastar. En se-gundo término, no se explicaque los recortes se pretendanhacer fundamentalmente sobrelos herbáceos y se reclama que,caso de yue haya que apretarseel cinturón, ese ahorro afecte atodos por igual.

En medios comunitarios exis-te el convencimiento de que lasayudas a los herbáceos son muyelevadas al suponer nada me-nos de140% de todos los gastoscomunitarios desde el Feogagarantía. Por otro lado, se con-sidera también que se trata deun subsector que se ha benefi-ciado en los últimos años por lapolítica de subvenciones a laexplotación, mientras los pre-cios en los mercados han esta-do muy por encima de las pre-visiones hasta este último año.

La propuesta comunitaria deahorro es igual a la presentadahace unos meses consecuenciade la crisis de las vacas locas.En el mejor de los casos, esmuy probable que el recorteplanteado se reduzca y se apli-yue en la próxima campaña.Pero, el dato más importante atener en cuenta es que, la Co-misión se halla ya inmersa enuna nueva dinámica encamina-da a recortar las ayudas al sec-tor agrario tal como se aplicandesde la reforma de la PAC en1992 para su entrada en vigoren 1993.

Cabe señalar que, mientrasBruselas debate cómo reducirlas ayudas a las superficies decultivos como los herbáceos,nadie oculta el interés de la Co-misión para incrementar laspartidas para las ayudas estruc-turales y para el desarrollo delmedio rural. Todo hace pensaryue nos hallamos a las puertasdel camhio con la incorpora-ción de los países del este y lasnuevas exigencias del viejoGATT , hoy OMC, como prin-cipal justificación. Todo un avi-so para yue cada agricultor, ca-da explotación, comience apensar en producciones y com-petitividad en lugar de ayudas

^^mr, ^o^ ,o v

Es la primera vez que sucede desde 1988

Superavitde la balanza

comercialAGROALIMENTARIA

en 1996Por primera vez en los últimossiete años, la balanza comercialagroalimentaria, según los da-tos elaborados por la Federa-ción de Industrias de Alimen-tación y Bebidas (FIAB) expe-rimentó en 1996 un comporta-

miento positivo. Durante el úl-timo ejercicio se registró unaevolución espectacular al cre-cer nada menos que 20 puntosel índice de cobertura globalpara todos los sectores pasan-do del f34,9 al 103,2%.

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO(Millones de pesetas)

(Los datos comprenden los 12 últimos meses desde el indicado)

Ar^rwlea viirospioduci^s d®1reino>^mal

Fkod^s del^eino veget^induYee ^as

ProducbQa de laMd. Añme^iaY Tabacw

TOTAL

Impo>rt^es eIntroduccionesDiciembre {95j 631.156 765.522 663.267 2.059.945Nov^mbre (96 634.819 692.499 646.542 1.973.860Diciembre {96) 640.125 680.575 639.716 1.960.416

^^^ yExpetiic^iortesDiciembra {^j 250.376 970.577 526.848 1.750.801Noviembre {96) 314.802 1.090.675 585.381 1.990.858Dicíembre {36) 325.823 1.102.685 594.967 2.023.475

^O^eC1U1'H {%)

Dicíembre {^i) 39,6 126,7 79,4 84,9Noviembre {96) 49,5 157,4 90,5 100,8Diciembre {96) 50,8 162,0 93,0 103,2

DICIEMBRE 1996RESUMEN COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

(Millones Ptas.)

IMPORTAGIONES EINTRODUCCIONES

E7Q^ORTACIONESY EXPEDICIONES

' 1.995 1.996 1.995 1.996Praductos del reino animal 61.375 66.681 20.769 31.790Produefos del reino vegetal(incluye grasas) 61.030 49.106 115.699 127.709Produetos de la IndustriaAlimentaria, Bebidas yTabaco 61.257 54.431 44.154 53.740

TOTAL 183.662 170.218 180.622 212.639

AGRICULTURA-189

Page 16: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

°De acuerdo con estos datos,para los productos y animalesvivos en 1996 se pasó de unasimportaciones de 631.000 mi-llones de pesetas en 1995 a640.000 millones de pesetas en1996. Por su parte, las exporta-ciones en el mismo período pa-saron de 250.000 a 325.000 mi-llones de pesetas. Estos son losproductos donde la balanza co-mercial agroalimentaria ha te-nido siempre los mayores dese-quilibrios. En este caso, se harecuperado sin embargo esadesventaja histórica para pasarel nivel de cobertura de139,6%a150,8%. Sigue siendo la par-cela más negativa.

En el grupo de productos delreino vegetal, grasas incluidas,se han mantenido las posicio-nes tradicionales con un clarosuperavit. Las importacionespasaron de 765.000 millones depesetas en 1995 a 680.000 mi-llones en 1996. Por el contra-rio, las exportaciones pasaronen el mismo período de 970.700millones de pesetas a 1.102.000millones de pesetas. La cober-tura pasó del 126,7% al 162%,lo que supone un salto especta-cular.

Finalmente, en el capítulo deproductos de la industria ali-mentaria, la exportación ha si-do una de sus salidas más im-portantes frente aun mercadointerior con un consumo bas-tante duro. No se ha equilibra-do la balanza, pero se han dadoimportantes avances. En 1995las importaciones fueron de663.000 millones de pesetas pa-ra bajar en 1996 a 639.700 mi-llones. Por su parte, las ventasal exterior pasaron en el mismoperíodo de 526.800 a 594.900millones de pesetas. Los nive-les de cobertura crecieron enun solo año desde el 79,4% al93%.

Para el conjunto de la balan-za comercia] agroalimentarialas importaciones pasaron de2.059.900 millones de pesetas a1.960.000 millones de pesetasmientras las exportaciones lohicieron de 1.750.800 millonesa 2.023.000 millones de pesetas.La tasa de cobertura ha pasadoen un año de184,9% a1103,2%.Casi 20 puntos de mejora en unaño.

Por: VIDAL MATE

Las ayudas públicas para los profesionales y para quienes creen más empleoen el sector

pa

COAGla poGtiça agraria

La Coordinadora de Organi-zaciones de Agricultores y Ga-naderos, (COAG) ha presenta-do una propuesta sobre cómodebería ser la política agrícolacomún a partir del próximo si-glo considerando los actualesproblemas en el marco de laUnión Europea y, sobre todo,la necesidad de responder a re-tos como la ampliación de laPAC a los países del este y losacuerdos del viejo GATT en lanueva ronda. Lo que, en princi-pio, para los responsables deCOAG está claro en este mo-mento, es que no gusta en líne-as generales la PAC actualaunque se reconoce que se haavanzado en algunas cuestio-nes como las medioambienta-les. Por el contrario, para el co-ordinador de Coag, Miguel Ló-pez, la actual PAC, sobre todoen lo que se refiere a la conce-sión de ayudas, constituye algonegativo para los profesionalesque viven en el sector, mientraspersonas o grupos que llegarono se hallaban en el campo almargen de su realidad, se lle-van la parte del león en el re-parto de la tarta.

Según los datos manejadospor COAG, el 20% de los be-

neficiarios se llevan e170% delas ayudas y solamente el0,87% se hacen con e120% delpresupuesto en España. Bajan-do más a lo concreto,127 bene-ficiarios obtienen unos 8500millones de pesetas, mientrasen la parte contraria más del50% de las solicitudes cobranmenos de 300.000 pesetas. Másde180% se sitúan igualmentepor debajo del millón de pese-tas.

Además de este problemapor el mal reparto de los fon-dos comunitarios, para los res-ponsables de COAG, entreotros, hay otras notas negati-vas.

La Coordinadora critica a laPAC por no contemplar el pro-blema del empleo agrario. Losdineros de la PAC no sirvenpara crear puestos de trabajoen el medio rural. La actualPAC ha provocado una subidade los precios de la tierra y, enconsecuencia, más dificultadespara que los jóvenes se incor-poren a la actividad mientras seha dado pie a la entrada de noprofesionales. La PAC no haevitado el éxodo rural y no haconsiderado la profesionalidaden el sector. Se critica que la

PAC esté potenciando la in-tensificación de produccionesfrente a criterios mediambien-tales. La actual PAC transmiteuna idea de provisionalidad amedio plazo y se denuncia unmal trato para los países medi-terráneos.

Frente a esta situación, desdeCOAG se plantean nuevas ví-as para la política agraria que,en opinión de esta organiza-ción, debería basarse, en los si-guientes conceptos:

En primer lugar, un repartomás equitativo de las ayudaspúblicas frente al sistema ac-tual que, para COAG, suponeponer el dinero en manos deunos pocos, se plantea que es-tos apoyos a las rentas se rijanpor otros baremos como seríasu capacidad para generar em-pleo, una actividad respetuosacon el medio ambiente y la ca-lidad de las producciones. Des-de COAG se trata de frenar ladespoblación y se apuesta poruna agricultura de calidad ycon agricultores.

190-AGRICULTURA

Page 17: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

`°pir

. ,-+wa^,+^u.

^a^ . ^ ^ .'^v'4^^w..^c^,t '^... ,..:.a. ., . ,.m _ ^ .

. . ^_.. ^".^.,,,. .rwa'_s^' ::--^ ^»t.:

a

r^^^ccializ^^da. Esta es su divisa: Tecnología a^sc.^la hunuuia.

a^niculto^^s, disminuir su fatiga, mejoi<u la lat^r yaument^u^ la productividad Toclo esto aho^-^ seráposible, poryue la Anronio Can^aro cs líd^r enEuropa y est^i entre las primeras fábricas delmundo en la proclucción de vehículos de cuah^oruedas motrices iguales para la agricul^ura

Isla^ Can^ias, las máquinas rojas itali<^nas ^xh^^ui,en poco tiempo, cambiar la vida de los

®

Ahoi^ scrá posibleHa nacido la Antonio Carraro [béric^i, un^icomp^uiía fonnad^i ^r I^is pei^onas m^^^ ex}xrta^dcl sector dc la mccanizaci6n agricolti,acostumbrados a trub^yar codo a codo con losagricultores, a aconsej^u^les y s ayudarles. Asípucs, cn taitts la^ i^^,iones esp,u5olas incluid^tis las

^^+L:ry!

^,.^^^ ^__ .„

Hombres y má s

Oficina principal en Barcelona, más de a0Paseo de la Campsa, 65

N;I tir. Antuniu ('arraru la la izyuierda), presidente de Ant un

M^^" `y ^^:^

^+E^'" . .'+^ ^ `1`^

Page 18: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

IELDSTAR ^ĴLa agricultura cientifica

EVALUACIÓN

RECOLECCIÓNG PS

RESULTADO

E/ Sistema Massey Ferguson de Agrícultura de Precisión

TRATAMIENTOS

ARADA

EVALUACIÓN YREVISION DELOS PLANES

EL^CCIÓN DEL CULTIVO

SOPORTES DEDECISION

ORDENADORPERSONAL

MAPAS DE RENDIMIENTO

_ ^'

EVALUACIÓNDEL POTENCIAL

^ DEL SUELO

MASSEY FERGUSON

ANALISiS DEL SUELO

`

ORDENADORPERSONAL

^-^ MAPAS DE a^APLfCAO^hIES

Massey Ferguson Iberia, S.A.Vía de las Dos Castillas, 33, Atica 7(Edificio 6) • 28224 POZUELO DE ALARCON (Madrid)

Tel. (91) 352 96 22 • Fax; (91) 352 40 13

Page 19: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

En segundo término se de-manda una política de apoyosal sector agrario mucho másequilibrada. Actualmente, el65% de los apoyos van paralos cultivos herbáceos, vacunode carne y leche, mientras losmediterráneos solamente su-ponen e] l6% .

La Coordit^adora apoya unaagricultura ^móderna y compe-titiva, productiva y no produc-tivista, solicita que se cumplao se mejore la preferencia co-munitaria y reclama en con-junto una,mayor solidaridadfinanciera' con el sector agra-rio.

En relación con la políticaagraria de la Administraciónactual, Miguel López atacó alMinisterio de Agricultura porno tener un programa defini-do y actual a salto de matatanto en España como, sobretodo, en Bruselas, con resulta-dos negativos para el s^;ctor.Miguel López destacó la noexistencia de una políticaagraria y achacó los buenosresultados del año simplemen-te a la climatología. COAGcritica a la Administraciónagraria en el sentido de que,en los últimos meses, en laspocas ocasiones que tuvo paracorregir un problema, el sec-tor agrario se colocó en la másabsoluta de las marginaciones.En esta situación se puedendestacar problemas como elde la patata, con precios hun-dido todo el año y permanen-tes promesas de medidas asícomo el vacuno de carne.

Nuevo Plande Regionalización

Productiva-- ---^--------_°^ erf^eie

d cano para las5^ aumentan las sup^^qq que fien^an necesĴdad de m^s hectareas

fiáreas de sec°no pa^n a regadíoCaSt 250.t^11^^ec _

^^ orta los rendimíentos ®n Ĵos rega^°sAgricuttura rec ,que los tenían mas a^°s

ara qUe ^^$^ana ^igue pendiente de Bruselas pc^umente ei rendimiento a$^gnado en 1^3 -

AI cierre de este número, elMinisterio de Agricultura tra-taba de cerrar a marchas forza-das el nuevo Plan de Regiona-lización Productiva que debíapublicarse antes del 1 de abril.La Ad^ninistración españolaha mantenido hasta última ho-ra negociaciones con Bruselasen defensa de susposiciones.Sin embargo, lasrespuestas de la Unión Euro-pea son más lentas, razón porla cual el Ministerio de Agri-cultura habría optado por unasolución nacional al problemacon el fin de apagar los fuegosque se habían levantado en losúltimos meses. Este nuevoplan, lo más probable es quesea nada más una actuaciónpuente si en el plazo de algu-nos meses la Administraciónespañola logra algunas de susreivindicaciones en Bruselas eneste punto.

Un poco de historia.EI Plan de Regionalización

Productiva supuso para Espa-ña en 1993 la fijaeión de unacuota nacional para las superfi-cies de regadío, para el maíz deforma independiente y por otraparte para el resto de los culti-vos herbáceos. En lo que se re-

fiere a los secanos, se asignóuna cuota por comunidadesautónomas. EI rendimientomedio asignado al país fue de2.690 kilos por hectárea, aun-que cada zona tiene los suyosen función de los rendimientosque estuvieran declarados conanterioridad.

Este Plan inicial supuso des-de un primer momento fuertescríticas. Por un lado, una seriede comarcas protestaron por

estimar que tenían unos rendi-mientos por debajo de sus pro-ducciones reales. En los últi-mos años, aunque se habíanprometido soluciones, éstas nose produjeron. Con la Admi-nistración popular, estas recla-maciones tuvieron el compro-miso de solución desde el Mi-nisterio de Agricultura.

La distribución regional delas cuotas en superficies de cul-tivos herbáceos no satisfizo

AGRICULTURA-193

Page 20: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

tampoco en algunas comunida-des autónomas, malestar queaumentó el último año en re-giones como Castilla y León altener una penalización por su-perar las superficies del 10%.

Con todos estos antecedentespor delante, el Ministerio deAgricultura se había compro-metido este año a dar una solu-ción a los diferentes problemasque se centraban en los cultivosherbáceos. Para buscar una sa-lida, la primera medida era lo-grar de Bruselas una serie decambios. Se reclamaba a laUnión Europea la posihilidadde que la cuota de superficiesde secano no fue de carácterregional sino nacional, con el

fin de poder reajustar las cifrasen el caso de yue una comuni-dad autónoma rebasara la can-tidad asignada. Igualmente sesolicitaba a las autoridades co-munitarias la subida de los ren-dimientos medios desde 2.690kilos por hectárea, al menoshasta 2.900 kilos yue es la cifrade Portugal.

Frente a estas reivindicacio-nes en Bruselas, la LJnión Eu-ropea se ha resistido en los últi-mos meses a dar una respuesta.No se sabe muy bien si es apa-tía de Bruselas o falta de capa-cidad en la Administración es-pañola para defender esas peti-ciones. Pero, a la vista de estosretrasos en las respuestas, laAdministración española hadecidido por su cuenta la modi-

Por: VIDAL MATE

ficación del Plan de Regionali-zación Productiva, al menospara esta próxima campaña.Caso de que no produjera enlos próximos meses una deci-sión favorable desde Bruselas,el Ministerio de Agriculturano descarta volver a introducirnuevos cambios.

En la campaña anterior, unode los principales problemasplanteados en el sector de loscultivos herbáceos en secano,fue el rebasamiento de las su-perficies en Castilla y León,cuyos agricultores sufrieronuna penalización del 10% enlas ayudas. Lo grave de estapenalización que supuso un re-corte en los ingresos de unos

9.000 millones de pesetas, esque se aplicaba la misma en esacomunidad autónoma, aunqueen el conjunto nacional hubieraun excedente de secanos sincultivar de casi 400.000 tonela-das.

Otro de los problemas plan-teados fue la penalización del25% en las ayudas para las su-perficies de herbáceos en rega-dío por un importe de otros12.(l00 millones de pesetas.

A la vista de estos problemas,el Ministerio de Agricultura hatratado de buscar solucionesnacionales y comunitarias. Loque sucede es que, a esta fecha,a falta de respuestas de Bruse-las, los enjuagues se han hechotodos en base a las disponibili-dades nacionales.

El Ministerio de Agriculturaha metido en una gran bolsa atodas las superficies de secanoen cultivos herbáceos. No se hacreado una sola superficie na-cional. Se ha hecho un reajus-te. Había comunidades autó-nomas con una asignación desuperficie superior a la real-mente utilizada. Así eran porejemplo los casos de Andalu-cía donde sobraban 206.000hectáreas de secano, 201.00(lhectáreas en Galicia, 25.000hectáreas en Baleares o 30.(l00hectáreas en Murcia. Por elcontrario, en otras comunida-des autónómas faltaban cuotasde superficies de secano enherbáceos como las 190.000

hectáreas de Castilla León,50.000 hectáreas en Aragón olas 30.000 en Extremadura. EIMinisterio de Agricultura haprocedido a un reajuste de su-perficies, quitando de un ladopara asignar a otro, con el finde evitar el espectáculo de lacampaña anterior con tierrassin utilizar en una región mien-tras otra pagaba multa. Coneste ajuste la Administraciónespera haber resuelto el pro-blema en secanos.

En el caso de las superficiesde regadío, ente la falta deotras posibilidades, el Ministe-rio de Agricultura ha decididopasar 248.000 hectáreas de se-cano a regadío para la cuotanacional. Como se trata de tie-rras de secano con rendimien-

tos bajos en relación con la me-dia de un regadío, la Adminis-tración ha decidido hajar losrendimientos asignados actual-mente al maíz en un 10%. Esterecorte se produce en las su-perficies con los rendimientosmás altos. Para el resto de losregadíos, ese recorte ha sido deun 16%, tambi^n para aplicaren las zonas que tuvieran losmayores rendimientos. Estedescreste en unas zonas se va autilizar tambi^n para aumentarlos rendimientos para las su-perficies de secano reconverti-das en regadíos.

La medida adoptada por laAdministración supone unasolucicín nacional al problema

que ha sido motivo de males-tar en unas regiones, allí don-de se han yuitado superficiesy, de satisfacción en otras. EIMinisterio de Agricultura con-sidera yue la salida ideal pasapor quc la Unión Europea au-mente los rcndimientos me-dios para España de 2.690 ki-los por hectárea a 2900 kiloscuando menos como tienePortugal. Pero, para ello hayque esperar a los próximosmeses. En principio, se ha tra-tado de tapar con un parche elproblema. Ajustc en secanosen herbáceos y aumento derendimientos en una serie decomarcas que estahan por de-bajo de sus rendimientos rea-

les.

194-AGRICULTURA

Page 21: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

OPINIONES

FISICAY

Por. Manuel Enebral Casares *

Física y Mitología son términos ^contrapuestos, incompatibles des- ^de siempre, incluso en la oscuraEdad Media. La Física es la Cienciaque sirve para demostrar la reali-dad, mientras que la Mitología sólosirve como base de la fantasía másabsurda. Sin embargo, el siglo XXha supuesto un vuelco inesperado eincreíble de esta situación.

En el año 1900, Max Planck es-tablecía su teoría cuántica, comple-tada en 1925 con la mecánica cuán-tica y en 1927 con el Principio de in-determinación de Werner Heisen-berg, donde se afirma que el micro-cosmos no cumple las leyes delmacrocosmos, es indeterminado yno sigue el Principio de causalidad.EI determinismo, que aseguraba laFísica indiscutiblemente, dio pasoasí a un indeterminismo misteriosoy casi mágico. Antes de seguir, puntuali-zaré que Heisenberg lo que dice es que elobservador de un fenómeno microscópi-co modifica el fenómeno con su observa-ción, por lo que resulta indeterminable.Esto no quiere decir que se trate de un fe-nómeno indeterminado en si. En mi opi-nión, afirmar que la Física es la Ciencia delo medible y que si algo no es medible nopertenece a la Física, sino a la Filosofía, es

(') Dr. Ingeniero AgrónomoProfesor de TermodinámicaAutor del libro "Radiaciones, gravitación y Cos-mología. Termogravitación revisada". EditorialAgrícola Española. Madrid, 1994.

"coger el rábano por las hojas". EI Princi-pio de causalidad es absolutamente invio-lable.

EI año 1916, Albert Einstein publicó suteoría general de la relatividad, donde seafirma, por ejemplo, que las varillas acor-tan su longitud hasta anularse al alcanzarla velocidad de la luz en el vacío, al tiempoque Ĵos relojes alargarían infinitamente lossegundos y que las masas tenderían a ha-cerse infinitamente grandes. ^No es estoconvertir la Física en fantasía? ^Los resul-tados fantásticos o mitológicos no indicanque la teoría aplicada es errónea? Lo quesucede es que Einstein parte de un Uni-verso estático y globalmente isotérmico ypara que los objetos no puedan salirsefuera de los confines del Universo, necesi-

ta estas fantasías. Pero Hubbledemostró en 1930 que el Universono es estático ni isotérmico, sinoque está en expansión y consi-guientemente en enfriamiento. SiEinstein hubiera sabido esto atiempo, no habría formulado suteoría.Yo demostré en 1994 que el Uni-

verso es períodico con un períodode 885 mil millones de años, va-riando su radio desde 2,38.10 exp(11) metros en el Big Bang hasta1,21.10 exp (27) metros en la ex-pansión máxima y su temperaturadesde 4,15.10 exp (21) Kelvin enel Big Bang hasta 1,61.10 exp )-10) Kelvin en la expansión máxi-ma. Así, las oscilaciones se repi-ten sucesiva e indefinidamente.Además, todos los resultados losobtuve matemáticamente utilizan-

do la Termodinámica íntima y la entropíagravitatoria, que son las que sirven paraestudiar la gravitación y la Cosmología.

Por tanto, reivindico rotundamenteque la Física sigue siendo incompatiblecon la Mitología y con cualquier intento demanipulación misteriosa, fantástica, filo-sófica o esotérica. Es preciso que algúnautor se oponga a dichas manipulaciones,para que nadie puede alegar que "el quecalla, otorga". No estoy conforme ni con larelatividad ni con el indeterminismo. Yo nocallo aunque sé lo que arriesgo: represa-lias, la ruina y hasta la muerte. Nunca mevolveré atrás como le pasó a Galileo. Pien-so que la Historia debe servirnos de lec-ción y de enseñanza. La Física se ocupade la realidad y la Mitología afecta, en to-do caso, a la literatura y a la poesía.

AGRICULTURA-195

Page 22: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

EXTRANJERO

q ^/°^ C^ GĴ ^^^ 9 U

EN LA ECONOMIAPor. Benjamín González Jordán*

INTRODUCCION

EI presente trabajo pretende analizaralgunos de los factores que han influído enlos resultados alcanzados y no alcanza-dos por la agricultura cubana, eje centralde la problemática económica del país, yexponer determinadas consideracionessobre los cambios que, en opinión delautor, aún es necesario hacer.

La agricultura cubana ha experimenta-do, en los últimos 36 años, profundoscambios organizativos y estructurales quehan generado determinados resultados,algunos importantes desde el punto devista cuantitativo, pero que en lo funda-mental han quedado muy por debajo delas expectativas en lo que a eficiencia, ge-neración de exportaciones y satisfacciónde las necesidades alimentarias naciona-les se reñere.

Su evolución no es, no puede serlo, in-dependiente de la evolución general de laeconomía, todo lo contrario, los proble-mas de la agricultura cubana se encuen-tran en el centro del quehacer económico

(^ Profesor de la Facultad de Economía de laUniversidad de La Habana.

y de las principales dificultades por lasque atraviesa el país, por tratarse del sec-tor donde se genera el grueso de las ex-portaciones tradicionales cubanas y don-de se generan también el grueso de los ali-mentos que debe consumir la población.

Este artículo comienza con un someroanálisis de los principales aspectos gene-rales, positivos y negativos, que caracteri-zaron a la economía cubana en el período1959-1989, para luego entrar en el análisisparticular de la agricultura: su comporta-miento en ese propio período (logros y de-bilidades), un análisis de las transforrna-ciones que han tenido lugar en los úRimostiempos y de los principales problemasque aún subsisten, así como de las princi-pales medidas que, en opinión del autor,es necesario introducir aún para lograr sudesempeño eficiente y la satisfacción delas necesidades alimentarias nacionales.

ANTECEDENTES GENERALES DE LAECONOMIA

En el período 1959-1989 en la economíacubana tuvo lugar una profunda transfor-mación, con notables resuitados positivosy determinadas debilidades, algunas deellas de carácter esencial, muy relaciona-das con la actual problemática del país.

Entre los resultados más importantesalcanzados por la revolución cubana hasta1989 se encuentran:

- Crecimiento importante de la economia(4,3% promedio anual), del Producto Inter-no Bruto percápita (2,8% promedio anua^y de la productividad del trabajo (2% pro-medio anual).

- Cambios apreciables en la estructuraeconómica del país y en particular de la in-dustria, que pasó del 24 al 46% del Pro-ducto Intemo Bruto.

- Se solucionó completamente el proble-ma de la disponibilidad de fuerza de traba-jo calificada, lo cual de una fuerte limita-ción para el desarrollo pasó a ser una delas principales ventajas comparativas dela economía cubana.

- Apreciable desarrollo de la infraestructu-ra, sobre todo eléctrica (se multiplicó lacapacidad de generación y se electrifica-ron más del 90% de las viviendas), portua-ria, vial y en la capacidad de embalse.

- Se redujeron las desproporciones entreel desarrollo de la ciudad de La Habana yel resto del país.

196-AGRICULTURA

Page 23: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

- Incomparable mejoría de la situación so-cial del país, en ello se destaca:

• Sistema universal de salud totalmentegratuito, que cubre hasta los territoriosmontañosos más agrestes. Esto ha permi-tido extender la esperanza de vida en másde 10 años y reducir la tasa de mortalidadinfantil de 60 a 10 (en América Latina es de52), lo que representa, para el nivel de na-cimientos de Cuba, haber salvado la vidade decenas de miles de niños.

• Sistema universal de educación total-mente gratuito, que cubre todo el país, in-cluyendo más de 30 centros de educaciónsuperior, de ellos cuatro en las montañas.

• Sistema universal de seguridad social,con protección absoluta en caso de enfer-medad (60% del salario), embarazo (sala-rio completo seis semanas antes y seismeses después), jubilación (50% del sala-rio más el 1% adicional por cada año su-perior a 25 de trabajo), interrupción laboral(60% del salario), etc.

• Opciones de empleopara todos, muchas ve-ces a costa de la eficien-cia económica.

• Precios ínfimos para los productos deprimera necesidad, la vivienda, etc.

• Igualdad de oportunidades de ascensosocial.

Los principales puntos débiles o as-pectos no logrados en este período son, anuestro modo de ver, los siguientes:

• EI crecimiento de los sectores vinculadosal desarrollo social fue superior al creci-miento económico del país, por lo que tu-vo que apoyarse en el incremento de lasimportaciones (7,9% promedio anual),muy superior al de la economía (4,3%). Engeneral, las importaciones percápita cre-cieron el 6,3% como promedio anual (másque la economía) y de ellas, las de alimen-tos el 3,7% (menos que la economía).

• Excesiva centralización de la dirección yconsecuentemente, gigantismo empresa-rial. EI gran tamaño de las empresas esta-tales, que las hacía muy fáciles de dirigirdesde afuera con criterio centralizado (alestar concentrada la producción en muypocas empresas), las hace practicamenteimposibles de administrar desde dentro.

• Excesiva integración de la economía y elcomercio con los países del campo socia-lista (81 % de las exportaciones y 85% delas importaciones).La influencia del bloqueo del gobiemo delos Estados Unidos durante más de 30años con su afectación a nuestro desarro-Ilo, los mercados potenciales frustradospor él y la necesidad de comprar en mer-cados situados a muchos miles de kilóme-tros ante la imposibilidad de hacerlo ennuestro continente; unido a las ventajosascondiciones de crédito y precios logradosen los países socialistas, explican en bue-na medida los niveles de integración eco-nómica a que se Ilegó. Intemacionalmenteestá definidauna ley

empírica que recomienda no compreme-ter más del 25% del negocio con el mismocliente, proveedor o prestamista, ley quenuestros campesinos definen más simple-mente como "no poner todos los huevosen la misma canasta". Es, por supuesto,muy fácil para mí citar ahora esta ley, puesno se si de haber tenido en su momentoque tomar las decisiones, hubiera sido ca-paz de resistir las tentaciones de un mer-cado estable, seguro, de excelentes pre-cios y condiciones de crédito y poco exi-gente en cuanto a calidad y plazos de en-trega, para un país ahogado por el blo-queo y sediento de créditos, importacio-nes y mercado para sus exportaciones.• No se IognS suficiente integración nacio-nal de la economía y consecuentemente,se mantuvo una alta dependencia de lasimportaciones.

• La industria azucarera continuó teniendoel peso decisivo en las exportaciones delpaís, es decir, no se logró diversificar sufi-cientemente las exportaciones.

• Exceso de trabajadores en la mayoria delos centros laborales, versus déficits en laagricultura y la construcción, principal-mente.

• Baja eficiencia de la producción, malgas-to de recursos.

• Baja eficiencia y calidad del proceso in-versionista (voluntarismo y serias insufi-ciencias en la evaluación de las inversio-nes, largos plazos de ejecución, gigantis-mo, costos de inversión extraordinaria-mente aRos y, como regla, baja calidad delas construcciones).

• Insuficiente solución al problema de la vi-vienda, que constituye el problema másagudo del país en el plano social.

ANTECEDENTES RELATIVOS A LAAGRICULTURA

AI triunfo de la Revolución, en 1959,Cuba tenía una agricultura muy subdesa-rrollada, poco diversificada y muy pocoproductiva (con sólo el 22% de las tierrasen cultivo), con gran predominio de latifun-dios improductivos: el 8% de las fincasocupaba el 75% de las tierras cultivables.La fuerza laboral agrícola representabamás del 35% del total del país, el 10% deella trabajaba un mes, el 52% cuatro me-ses y sólo el 6% alcanzaba los nueve me-ses de trabajo.

En 1959 se aplicó la Primera Ley deReforma Agraria, que limitó la propiedadde la tierra a un máximo de 400 ha; poste-riormente la

Segunda Ley de Reforma Agraria, en1963, la limitaría a 60 ha.

Una característica importante y parti-cular de estas reformas fue que se le diógratuitamente la propiedad de la tierra atodos aquellos campesinos que la trabaja-ban y no eran dueños, mientras que aque-Ilas que no eran atendidas directamentepor nadie y que excedían el máximo esta-blecido por la ley, pasaron a propiedad es-tatal, constituyéndose en ellas las grandesempresas estatales. Como resultado delas dos reformas agrarias, pasó a propie-dad del Estado el 81 % de la tierra, el restoquedó como propiedad individual.

En el período 1959-1989 la agriculturacubana recibió una especial atención en elmarco de la estrategia de desarrollo segui-da. En su primera fase, en el período 1959-1975, se define la agricultura como sectorprioritario de la economía, para integrar elresto en función de abastecerla de bienesde capital y bienes intermedios y de pro-cesar las materias primas de origen agrí-cola.

AGRICULTURA-197

Page 24: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

EXTRANJERO

^Por qué la agricuftura?• EI país posee condiciones naturales

ideales para la producción agrope-cuaria

• Es, en ese momento, la principal fuentede materias primas en condicionesde ser desarrollada

• Requiere relativamente pocas inversio-nes

• No demanda alta calificación de la fuer-za de trabajo

• Es fuente de alimentos y de desarrollodel mercado intemo;por tanto, se ajustaba perfectamente a lascaracterísticas y potencialidades del paísen esos momentos y se le dio el peso fun-damental en el destino de las inversionesy de los recursos de todo tipo.

En la segunda fase de la estrategia dedesarrollo, en el período 1976 - 1989, laatención se centró en acelerar el desarro-Ilo de la industria. En este período la agri-cultura, aunque recibía menos recursosque la industria, continuó recibiendo volú-menes importantes, Ilegando Cuba a seruno de los primeros países del mundo enaplicación de fertilizantes por hectárea,disponibilidad de tractores por hectárea yen algunos otros indicadores de este tipo,que reflejan una alta densidad en términosde bienes de capital e intermedios.

Un rasgo importante de esta etapa fueque se trató de estimular por muchas víaspolíticas y económicas la incorporaciónde los campesinos independientes a coo-perativas de propiedad colectiva de la tie-rra; no se violó la voluntariedad (el propie-tario individual que no quiso entrar a unacooperativa, no entró y siguió siendo inde-pendiente), pero se estimuló tanto la coo-peratividad que Ilegaron a crearse en mu-chos casos cooperativas demasiadograndes o con áreas dispersas y confor-madas por sumas de áreas y personas,sin la necesaria integración productiva.Este fenómeno fue muy marcado en losterritorios montañosos.

Depues del proceso de cooperativiza-ción, la estructura de la propiedad de latierra en Cuba quedó de la siguiente for-ma:

Estatal ......................81%

Cooperativas de producción

agropecuaria .................8%

Productores individuales . . . . . .11 %

Entre los principales logros alcanza-dos en la producción agropecuaria en elperíodo 1959-1989 se destacan sobre to-do dos:- La producción de azúcar, que promedia-ba 5,6 MMT anuales en el decenio de los50, promedió 7,5 MMT anuales en el dece-nio de los 80, con sólo el 20% de los obre-ros utilizados antes (se alcanzó un altísimonivel de mecanización y humanización deltrabajo).

- Apreciable crecimiento promedio anualen la producción de alimentos:. 4% en tubérculos, raíces y plátano. 6% en hortalizas. 5% en arroz. 8% en cítricos.3% en huevos. 6% en came de cerdo. 5% en came de ave. 3% en leche vacuna

Los principales puntos débiles en esteperíodo son, a nuestro modo de ver, los si-guientes:• EI gigantismo empresarial alcanzó lími-tes extremos. Este mal, importado de Eu-ropa del Este junto a una concepción, ennuestra opinión equivocada de las econo-mías de escala en la agricultura, elevó eltamaño de nuestras empresas a nivelesdel orden de los varios miles de caballerí-

los resultados de este sector y del esfuer-zo hecho por el país en términos de recur-sos, que fue gigantesco. Sin embargo, elautor considera que la causa fundamentalde los bajos resultados de la producciónagropecuaria cubana en estos años es labaja productividad de la fuerza de trabajoy no la reducción de la cantidad de ocupa-dos en la agricultura. Ningún país desarro-Ilado del mundo ocupa más del 10% de sufuerza de trabajo en la agricultura (la ma-yoría menos del 5%) y todos producen ex-cedentes de alimentos.

• Altísima centralización de las decisioneseconómico-productivas, y paralelamente,altas dosis de reunionismo, que ocupamás del 70% del tiempo de la direcciónempresarial.• Se desarrolló una agricultura altamenteconsumidora de recursos importados y

Campesinos de la Vuelta Abajo, el Valle del Tabaco.

as (decenas de miles de hectáreas). AI res-pecto, sirva de referencia el tamaño actualpromedio de las explotaciones agrícolasen algunos países desarrollados:

" Europa Occidental: . .4 - 60 hectáreas` Estados Unidos: . . . . . . .240 hectáreas' Japón: . . . . . . .menos de una hectárea

• Se mantuvieron muy bajos salarios e in-suficiente estimulación real al trabajo en laagricultura. Adicionalmente, el mejora-miento acelerado de las condiciones devida en las ciudades (más rápido que en elcampo), las inmensas posibilidades deeducación que se abrieron (en las cualesse le dio mucha atención a los campesi-nos) y la existencia de pleno empleo (y so-breempleo), con innumerables opcionesmejor pagadas y menos duras que la agri-cultura, fueron mermando marcadamentela disponibilidad de fuerza de trabajo en laagricultura, lo que frenó apreciablemente

poco eficiente. Por lo general, los creci-mientos obtenidos en la producción fue-ron acompañados de crecimientos mayo-res en el valor de los activos (fijos y circu-lantes) de la agricultura y en los gastosproductivos, o sea, crecieron mucho másrápidamente los recursos invertidos (sobretodo de importación) y los gastos, que laproducción, aunque esta creció aprecia-blemente en algunas ramas agrícolas, conbaja rentabilidad y un volumen importantede subsidios estatales, del orden de los600 - 800 MMP anuales.

• Marcada desatención al sector no esta-tal, fundamentalmente en términos de re-cursos.• La estructura de las fuentes de caloríasen 1988 era la siguiente: producción na-cional 57%, importación 43%.

• La ganadería vacuna especialmente, pe-ro en general toda la producción agrícola

198-AGRICULTURA

Page 25: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

no cañera, fueron afectadas apreciable-mente por el esfuerzo realizado en el paísen 1970 para alcanzar la cifra de 10 MMTde azúcar, para lo cual se redujeron sensi-blemente las tierras agricolas no cañeras.

• Una parte muy significativa de la tierraagrícola estaba dedicada a producir parala exportación; el 60% del área cultivadaen Cuba en 1989 estaba ocupada por lacaña de azúcar y los pastos artficiales, enel resto tienen un peso mayoritario los cul-tivos no alimentarios como el café, taba-co, las fibras y los cuRivos exportables co-mo el cítrico.

Estructura del uso del suelo en1989:

Superñcíe agrícola . . . . . . . . . . . . .63°!0Supen`icie cultivada . . . . . . . . . . . .48%

de ella: caña de azúcar ......19%pastos cultivados . . . .11 %café .................1%

Superficie no agrícola . . . . . . . . . . .37%

• Se calcula que en Cuba se pierden en elcampo sin cosechar unos 225 kg/ha enlos cultivos de tubérculos, raíces, hortali-zas y granos, unos 13 kilogramos percápi-ta.

• En la ganadería porcina influyó negativa-mente la falta de una base alimentaria na-cional y en los años 70, un fuerte brote defiebre porcina africana.

EFECTOS DE LA CAIDA DEL CAMPOSOCULLISTA Y ELRECRUDECIMIENTO DEL BLOQUEO

Es en esta situación (altos niveles devida, pero con atta dependencia de las im-portaciones para mantenerlos), que so-breviene la caída del campo socialista y elrecrudecimiento del bloqueo yanqui.

De 1989 a 1992 la capacidad de im-portación del país se redujo de 8100 MMPa 2100 MMP, es decir, pierde más del75% de su mercado (tanto del mercadode suministros de materias primas paralas producciones nacionales y de bienesde consumo que importaba, como delmercado de sus productos de exporta-ción), por lo que de pronto el país debe vi-vir con el 75% menos de productos y enesas condiciones buscar nuevos merca-dos, ya sin créditos ni precios aftos.

Esto significa, que por ejemplo:

- La producción de azúcar dispuso enesos tres años de un 15-20% de los fertili-zantes que consumía normalmente, y elpaís en general ha estado consumiendoaln^dedor de un 23% de su consumo pro-

La recolección de la Caña dulce. Expertos segadores especializados cortan /as cañas confuertes guadai o con hachas.

medio anual de la década de los 80. Engeneral la producción azucarera cubanaestá trabajando hoy con sólo el 30% delos recursos que usaba en 1989; la pro-ducción ha caído un 45-50% de los nive-les de 1989.

- EI país, que consumía más de 13 millo-nes de toneladas de petróleo ahora tieneque arreglárselas con unas seis, que re-presentan un 60% de las necesidades re-ales estimadas; la agricultura, por su par-te, consumía diariamente unas 1500 tone-ladas de diesel y desde 1992 no ha podi-do disponer de más del 75% de esa cifra,a pesar de toda la prioridad que el país lesigue otorgando, por su papel en la satis-facción de las necesidades alimentariasde la población y en el mantenimiento dela capacidad adquisitiva del país.- A finales de la década de los 80 se im-portaban 1600 MT de alimento animal ydesde 1992 se han podido importar me-nos de 500 MT.

4. Inicio de la entrega de tierras en usufruc-to familiar en las montañas y en las zonastabacaleras.

A continuación expondremos algunosaspectos que caracterizan estos cambios.

ORGANIZACION DE LAS UNIDADESBASICAS DE PRODUCCIONCOOPERATIVA EN TIERRASESTATALES

Se entregaron en usufructo permanen-te a sus trabajadores, organizados en coo-perativas, que funcionan bajo cuatro prin-cipios:

. Son dueños de la producción, de las ga-nancias y de las pérdidas

. Los medios para producir se les venden,con facilidades de crédito

. Cada cooperativa tiene su propia cuentaen el Banco y estados financieros inde-pendientes.

. Ellos eligen a su administrador en vota-ción abierta (con el 75% de los votos).

- EI consumo de calorias a finales de 1993era de unas 2000 kcal/hab.día, un 30%menos que en 1989.

LA AGRICULTURA CUBANA ACTUAL:CAMBIOS REALIZADOS

Los cambios fundamentales en laagricultura que han tenido lugar desde1993 son los siguientes:

1. Organización de las Unidades Básicasde Producción Cooperativa en tierrasestatales.2. Reducción drástica de los subsidiospor pérdidas a las empresas.3. Creación del Mercado Agropecuario re-gido por la oferta y la demanda y con laparticipación de productores individuales,cooperativos y estatales.

Como consecuencia de esta medidase redujo apreciablemente el tamaño delas empresas agrícolas estatales, aunqueen nuestra opinión todavía es excesiva-mente grande para las necesídades de laproducción y para la capacidad de direc-ción con que se cuenta en la agriculturacubana en términos de recursos para diri-gir (medios de transporte y comunicación,por ejemplo) y en términos de técnicas dedirección y preparación de los cuadros engeneral.

Teniendo en cuenta las característicaseconómico-productivas de la agricultura,donde no se obtienen economías sino de-seconomías de escala y el carácter manualdel trabajo en muchas actividades que nopermite obtener ventajas de la formaciónde grandes colectivos y sí desventajas al

AGRICULTURA-199

Page 26: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

EXTRANJERO

Em^,sresas (1989j UBPC (19931

Cames y Hortalizas .............................4300 ha . . . . . . . . . . . . . . . .416 haCítricos y frutales ..............................17000 ha . . . . . . . . . . . . . . . .100 haArroz ...................................................27000 ha . . . . . . . . . . . . . . .5000 haPecuarias ...........................................28000 ha . . . . . . . . . . . . . . .1600 ha

separar los resultados económicos de losresultados productivos individuales, el au-tor considera que el mencionado proble-ma del excesivo tamaño (en términos deárea y cantidad de trabajadores), que aúntienen las actuales UBPC es clave en subaja eficiencia productiva y económica.

Aproximadamente, el 78% de las tie-rras estatales fueron entregadas a coope-rativas de trabajadores agrícolas.bajo loscuatro principios mencionados; de lascuales existen más de 2400 con 240 miltrabajadores y 2 600 000 ha. La estructurade tenencia de la tierra hoy en Cuba es lasiguiente:

• En poder del Estado - 18% (principal-mente en las montañas, por la alta sensibi-lidad del medio)

• En poder de las Unidades Básicas deProducción Cooperativa (usufructo per-manente) - 63%• En poder de cooperativas (dueñas de la

tierra) - 8%• En poder de productores privados -

11%Por otra parte, existen otros factores

que limitan sus resultados productivos yeconómicos, entre ellos:

a) Las antiguas empresas estatales ylas delegaciones provinciales del MINA-GRI continúan dirigiendo a las UBPC conmétodos esencialemte administrativos,sin reconocer en la práctica diaria su inde-

pendencia económica, legalmente esta-blecida. Por su parte, muchas de lasUBPC no hacen, ni remotamente, uso detoda la autonomía de que disponen parasu gestión y siguen esperando a que "losniveles superiores" les indiquen lo que de-ben hacer.

b) EI actual sistema de pn:cios de aco-pio no estimula la producción ni las ventasal Estado, por dos razones fundamenta-les:- Son muy bajos, no estando en corres-pondencia con el nivel general de los pre-cios en la economía.- No estimulan las pnxfucciones que másnecesita el país, por lo que muy a menudoentran en contradícción los intereses so-ciales (representados por las entidadesestatales del Ministerio de la Agricultura, elPoder Popular, etc.) y los intereses econó-micos de los productores, que deben mar-char unidos y pueden entrar en corres-pondencia con un buen sistema de pre-cios.

Hoy, aunque en otras condiciones, lasproducciones estratégicas de la agricultu-ra cubana (producciones exportables,productos generados en la ganadería va-cuna) siguen enfrentando el mismo pro-blema esencial que afectó a toda la agri-cuftura hasta 1989: siguen siendo las acti-vidades de la economía menos estimula-

Vaca zebú pastando en uncampo de piñas.

das económicamente en términos reales,ya que, al no tener acceso al MercadoAgropecuario y a los altos precios que es-te permite, y mantener aún precios deacopio muy bajos, en la práctica está su-cediendo que los productores cuya activi-dad garantiza el funcionamiento de laeconomía del país (cañeros, tabacaleros,cafetaleros, ganaderos) están recibiendoingresos incomparablemente inferiores alos restantes productores agrícolas y a lostrabajadores de otras áreas menos impor-tantes pero que operan en divisas, por loque las producciones clave para el país seven en la práctica relegadas a un segundoo tercer plano en el interés económico in-mediato de los productores y, por lo tanto,en su esfuerzo productivo directo.

REDUCCION DRASTICA DE LOSSUBSIDIOS POR PÉRDIDAS A LASEMPRESAS

Durante muchos años, las empresas agrí-colas recibieron como subsidio el montototal de sus pérdidas, independientemen-te de que su origen estuviera en dificulta-des objetivas reales o simplemente, enuna mala gestión productiva y económica.Hoy, este panorama viene cambiandoaceleradamente; se han reducido drásti-camente los subsidios por pérdidas y setransita gradualmente hacia otras formasde subsidio que estimulen la producción yla eficiencia.

CREACION DEL MERCADOAGROPECUARIO REGIDO POR LAOFERTA Y LA DEMANDA Y CON LAPARTICIPACION DE PRODUCTORESINDMDUALES, COOPERATIVOS YESTATALES

Este mercado, que indiscutiblementeha constituido una solución importantepara la alimentación de la población, pre-senta todavía precios prohibitivos, en par-ticular los productos cárnicos, aunquehan bajado ya más de un 40%. La carnees el punto obligado de referencia porquepara el resto de los productos se han re-ducido un poco más los precios, sin em-bargo, no puede perderse de vista quepor razones biológicas y de creación de lanecesaria base alimentaria, la producciónde came de cerdo o avícola no puede re-cuperarse al mismo ritmo que la de arroz,frijoles o viandas.

Asímismo, la presencia del sector es-tatal y de las UBPC, que debía tender abajar los precios al incrementar la oferta,es aún muy escasa, ya que aún no obtie-nen los resultados necesarios en términosproductivos, debido a lo cual cuando con-curren lo hacen también con aRos precios,pues ante la baja producción, necesitancubrir los subsidios que hasta ahora hanestado recibiendo y ya no recibirán más.

Page 27: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

Para SISU VALMET, tan importante es ofrecerletractores de la última generación tecnológica ala medida de sus necesidades y preferencias,como prestarle siempre el mejor de los servicioscon todo nuestro apoyo técnico.Trabajando con su tractor SISU VALMET, estédonde esté, nunca estará solo. Tendrá la confianzay seguridad de contar en todo momento con

Valmet

nuestro equipo humano de profesionales, paraatenderle y ayudarle en todo lo que necesite.Porque en SISU VALMET,siempre que vendemos un tractor, ganamos un amigo.

Hnos. García Noblejas, 39 • planta 5.a • nave 4

Tel.: (9 I) 377 08 48

377 09 45Fax: (9 I) 377 3 I I 428037 MADRID

Page 28: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

TERN ERA GALLEGALa carne con carné

La 1 a carne de vacuno con contw ^ol integralde calidad y certificado de garantía

Con la participación financiera de la Comisión de la U.E.

^CONSEJO REGULADOR D.E. TERNERA GALLEGA

Mercado Nacional de Ganado - Planta Baja. Tlf. (981) 57 57 86Fax: (981) 57 48 95 - 15689 - SantiaKo de Compostela - España

Page 29: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

P/antación y secadero de tabaco.

Por otra parte, es conocido que la de-manda de alimentos, como artículos deprimera necesidad, es poco elástica a losprecios, es decir, la población tendrá queseguir comprando los alimentos que ne-cesita para vivir independientemente deque sus precios sean altos y, como existedemanda, los vendedores no bajan losprecios.

Unido a esto, la situación general de laeconomía, con altos niveles de atesora-miento monetario entre los productores eintermediarios privados y limitadas posibi-lidades para gastar el dinero una vez cu-biertas las necesidades alimentarias (al nohaberse desarrollado aún otros merca-dos), otorga a los vendedores un ampliocolchón de liquidez que amortigua am-pliamente cualquier presión de la deman-da hacia la reducción de los precios, quese vuelve un factor de desestímulo al in-cremento de la oferta de productos agro-pecuarios.

INICIO DE LA ENTREGA DE TIERRASEN USUFRUCTO FAMILIAR EN LASMONTAÑAS Y EN LAS ZONASTABACALERAS

Esta medida, surgida de los estudiosrealizados durante 1992 y 1993 por el Gru-po Multidisciplinario del Plan Turquino enlas montañas de los municipios santia-gueros de II Frente, III Frente y Guamá, ennuestra opinión responde acertadamentea las características económico-producti-vas de la agricultura cubana y debe tenerefectos importantes sobre sus resultadosa mediano plazo, pero es aún muy recien-te para poder ser evaluada. Esta medidadebe ser seguida muy de cerca para evi-tar se convierta en un boomerang en con-tra de los ecosistemas montañosos y del

desarrollo de las producciones futuras, an-te la visión a corto plazo de algunos pro-ductores no compremetidos con la tierra.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Los cambios introducidos hasta ahora, enparticular el mercado agropecuario, hangenerado una determinada mejoría en lasituación alimentaria del país, pero ennuestra opinión aún no han sido resueltauna parte importante de los problemasque han afectado a la agricultura cubanaen todos estos años, en particular el pro-blema del tamaño de las empresas y la es-timulación real al trabajo agrícola y a laproductividad individual, pero tampocosuficientemente los problemas de centrali-zación de las decisiones, reunionismo, etc.Los cambios realizados son aún insufi-cientes para lograr los resultados necesa-rios y quedan todavía cuestiones esencia-les por resolver.

Algunos de los problemas pendientestienen que ver con la situación macroeco-nómica del país, que condiciona necesa-riamente las posibilidades de elevación dela oferta de productos de los restantessectores a los productores agrícolas, co-mo factor imprescindible para el creci-miento sostenido de los resultados de laagricultura en términos de producción yeficiencia. Sin embargo, el propio sectoragrícola tiene aún importantes reservas deperfeccionamiento que no requieren espe-rar por el resto de los sectores, todo locontrario, su solución puede convertirlouna vez más en el sector pivote de latransformación de la economía cubana.

Entre los cambios más importantesque aún deben producirse en la agricuRurapara elevarla al nivel de sus posibilidadesen términos de satisfacción de las necesi-

dades alimentarias de la población y degeneración de divisas, se encuentran, ennuestra opinión, los siguientes:

- Incrementar la autonomía empresarial(entendiendo como empresas a todas lasentidades productivas, independiente-mente de su forma de propiedad, y no alas superestructuras que aún subsistencon el nombre de empresas pero que yano tienen tierras ni medios de producción),sobre todo en ténninos de:

• Decisiones relativas a los cultivos asembrar

• Tamaño (por debajo de las cinco caba-Ilerías) y estructura, que debe conducir areducciones y simplificaciones importan-tes• Selección de clientes y proveedores• Moneda utilizada para sus cobros y pa-

gos• Uso de sus rncursos financieros, con la

consecuente responsabilidad ante losresultados negativos.

• Definición de precios para los produc-tos no estratégicos

- Modificar acelerada y sistemáticamentetodo el sistema de precios de los produc-tos estratégicos de la agricultura (caña,café, cacao, tabaco, leche, carne de res,etc.), buscando la correspondencia entrelos intereses sociales y los intereses eco-nómicos de los productores y acercándo-los cada vez más a la relación oferta-de-manda.

- Mientras sigan circulando las dos mone-das, pagar directamente en pesos conver-tibles las producciones estratégicas y pa-ralelamente, cobrar en dicha moneda losinsumos vendidos a los productores.

Estos productos esenciales para el pa-ís están urgidos de una estimulación inme-diata y eficaz, que va mucho más allá de loque las tiendas de estímulo pueden pro-porcionar en las condiciones actuales. EIautor (que en 1992 fue promotor de la cre-ación de las tiendas de estímulo en lasmontañas, en su trabajo en el municipiosantiaguero de Segundo Frente como jefedel Grupo Multidisciplinario del Plan Tru-quino), considera que en las actuales con-diciones, en particular con la libre circula-ción de las monedas convertibles en el pa-ís, las tiendas de estímulo han envejecidoy ya no son capaces de aportar el factorde estímulo requerido para la necesariaproductividad del trabajo en la agricultracubana, sobre todo teniendo en cuentaque casi sin excepción estas tiendas hanganado poco crédito de los productorespor sus pobres ofertas y por sus condicio-nes de intercambio inadecuadas.

- Acelerar el tránsito del subsidio por pér-didas al subsidio a los productos y poste-riormente sólo a las familias necesitadas.

AGRICULTURA-203

Page 30: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

EXTRANJERO

- Modificar el sistema de créditos, con in-tereses bancarios estimulantes y diferen-ciados en función de la situación financierareal de la empresa y de los intereses eco-nómicos del país.

- Acelerar la entrega de tierras a familias enusufructo, no sólo en las montañas, sinoen cualquier parte en que haya familiasdispuestas a atenderlas adecuadamente,como vía para facilitar el regreso de la po-blación al campo.

- Legalizar el sacrificio de ganado mayor,con las regulaciones imprescindibles, co-mo vía para estimular la cria, que se ha vis-to frenada

BIBLIOGFiAF1A

- Carlos Lage Dávila, entrevista al perió-dico Granma, 31-10-1993.- Osvaldo Martínez, "Situación Actual yPerspectivas de la Economía Cubana",confen3ncia impartída en el Seminario In-temacional "EI rol de la pequeña empre-sa en el desarrollo económico y social",21-7-1995.- Gonzalo Rodríguez Mesa, "La estrate-gia de industríalizacíón de la economíacubana", Edit. Ciencias Sociales, La Ha-bana,1976.

económica de la agricultura cubana, perose requieren aún cambios profundos en sufuncionamiento que conformen un sistemaadecuado de gestión.

Si se logra crear las condiciones ade-cuadas, es de esperar una recuperación,que será necesariamente diferenciada porlas características biológicas y naturalesde los cultivos, en algunos casos a cortoplazo (producciones de ciclo corto) y enotros a mediano o largo plazo, así comouna reducción gradual y sostenida de losprecios.

po Multidisciplinario del Plan Turquino,Santiago de Cuba,1992.- B.G.J., " Sistema de estimulación a apli-car en las empresas de montaña", GrupoMuftidisciplinario del Plan Turquino, San-tiago de Cuba,1992.- B.G.J., "Sistema de estimulación para lacosecha cafetalera", Grupo Multidiscipli-nario del Plan Turquino, Santiago de Cu-ba,1992.- B.G.J., "Vías para elevar la productivi-dad del trabajo en las condiciones actua-les", Grupo Multidisciplinarío del PlanTurquino, Santiago de Cuba,1993.

OFERTA EDITORIAL

- Creación de centros de gestión contable,financiera, técnica y jurídica que prestenestos servicios a las empresas mediantepago, meanteniéndolas al día en su conta-bilidad y asesorándolas en todo lo queconcieme a su actividad financiera, técni-ca y jurídica.

- Implantación de un programa de entrena-miento sistemático en Administración deEmpresas.

CONSIDERACIONES FlNALES

En nuestra opinión, se han comenzadoa crear las condiciones para un incremen-to acelerado de la eficiencia productiva y

- Enrique Pérez Marín, "Agricultura y Ali-mentación en Cuba",1990.- José Juan Romero, "La Política AgrariaComunitaria", Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales, ETEA, Univer-sidad de Córdoba, España,1994.- Benjamín González Jordán, "Estrategiapara el desarrollo integral y autososteni-do del municipio montañoso de SegundoFrente", Grupo Multidisciplinario del PlanTurquino, Santiago de Cuba,1992.- B.G.J., "Metodología para la elabora-cíón del Proyecto de Desarrollo de lasUnidades Básicas de Producción", Gru-

^ROsp110bUilR FNEpOIfl fNlOS CAMWS D6 CUlTNO:

atnvoseNEROEncosY fl10COMflUSTIHIES

^u:.

Tóeeiea

IV

Pramio

Etadio

Aranqa

(1998j

N PRIIVIIO "ELADIO ARANDA"1^ Premio; Aooesi^ Ponencies yCOII111II1C8C10IIe6 eII L^IA^ de

^^^

Tema GenemkCULTIV08II^TEEtGETICOBYBIOCOMBUSTIBLI;. .176 pp. L6(10 pta

.. ^.sti^r,a s,:

En este libro se recoge el texto íntegro deltrabajo presentado por el IngeníeroAgrónomo de nacionalidad brasileñaFernando Scholosser "Alcohol combusti-ble: la experiencia de Brasil", que fue me-recedor del Premio Eladio Aranda 1995.Fernando Scholosser hace una revisióncrítica de la implantación del programa"Proalcohol" en Brasil y sus consecuen-

cias económicas, ambientales y para el sector agrario.También se incluye el trabajo "Estado actual y perspectivas del biodiesel enItalia' por el cual, su autor, el italiano Piero Venturi, reabió un accésit al Pre-mio EÍadio Aranda.La obra se completa con los textos íntegros de las ponencias presentadas en laXXVI Conferencia lntemacional de Mecanización Agraria, que, bajo la deno-minación: PRODUCIR ENERGIA EN LOS CAMPOS DE CULTIVO: CULTIVOSENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES, se celebró en Zaragoza y con los resú-menes de las Comunicaciones a estas Ponencias.

^^DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)Coedición con el MAPA y elColegio de IngenierosAgrónomos de Centro yCanarias.448 pp. 4.600 pta.

EI libro recoge las ponencias y comuni-caciones presentadas al IV CongresoNacional de Derecho Agrario, celebra-do en Madrid en Cktubre de 1994.Los temas preferentes se refieren a laagricultura periurbana, los derechos deproduccióny las vías pecuarias, conuna contemplación especial de la situa-ción actual en la Comunidad de Ma-

drid, sin olvidar las distintas I islaciones autonómicas en su caso.Los distintos autores (juristas d^ Derecho Agrario, profesores de Derecho Ci-vil y Administrativo, especialistas de medio ambiente y urbanismo, etc...)anolizan y opinan sobre la actvalidad jurídica y real relativa al suelo urba-no, uriwnizable y no urbanizable, cuotas lecheras, derechos adquiridos enla percepción de las primas comunitarias, situación, mantenimiento y futurode las vías pecuarias y otras incidencias que afectan a las estructuras agra-rias de nuestro país.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL - VENTA AL PUBLICO EN LIBRERIAS

Page 31: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

DIA DEL AGRICULTOR

La 25 edición del "Día Naciotial del Agricultor", convocatoria pron^ovida por la Feria de Zaragoza, hareconocido el trabajo de 2U agricultores y cooperativas del país, premiando nuevas iniciativas einpresarialesagrarias.

Los premiados pertenecerl a las Comunidades Autónomas de Castilla y León (3), Navarra (3), Aragón(3), Castilla-La Mancha (3), Colnunidad Valenciana (2), Cantabria (2), Canarias (1) y Extreinadura (1).

El Jurado Nacional, tras las selecciones previas llevadas a acabo en las respectivas Coi»ti>>idades Autóno-mas, emitió el siguiente fallo:

CONCURSO

••' '^ ^. ^ ^, ^ ^ ^^

• PRIMER PREMIO, dotado con 500.000 pesetas yDiploma, a:Sdad. Coop. del Campo GARU, de Santo Llloniingode la Calzada (La Rioja)

Investigación en cultivos alternativos a la patata y alcereal. Desarrollo del cultivo del lúpulo, y de guisan-tes y alubias para la congelación. Fundación de unaindustria congeladora.

• SEGUNDO PREMIO, dotado con 300.000 pesetasy Diploma, a:EIRRIBES DEL DUERO S. Coop., de Aldeadávilade la Ribera (Salamanca)

Desarrollo de todo el proceso de puesta en marcha debodega; bases para la modernización de las explota-ciones de viñedo y para el desarrollo de la coniarca.

Nombres comercia/es de los tres tipos de vino de la Cooperativa Bo-dega "Las Arribes del Duero", de Aldeadávila de la Ribera (Sa/aman-

ca). Segundo Premio en "Cooperación yAgricultura de Grupo".

Page 32: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

•TERCER PREMIO, dotado con 200.000 pesetas yDiploma, a:S.A.T. PENYAGOLOSA N° 9.581, de Lucena (Cas-tellón)

Construcción del matadero y servicio de recogida ydistribución de canales. Sacrificio y comercializaciónde los conejos de los socios de la_ S.A.T.

• ACCESITS, dotados con 100.000 pesetas y Diplomaa cada uno, se conceden a las siguientes Sociedades cita-das por orden alfabético:- C.U.M.A. GANADEROS DE NAVARRA, S.Coop., de Pamplona

Formado por 41 explotaciones ganaderas, utiliza lamaquinaria agrícola en común lo que le permite unareducción sustancial de los costes en las explotacionesasí como mejorar la calidad de vida del ganadero alreducir considerablemente el tiempo destinado a re-cogida y picado del forraje.

- S.A.T. n° 9675 "FERRERO AGRICOLA", deCaspe (Zaragoza)

Dedicada al cultivo y comercialización de frutas par-ticularmente a la cereza "burlat", la S.A.T. está impli-cada en todas las facetas: cultivo, poda, defensa de he-ladas primaverales y comercialización. Ha llevado acabo mejoras en infraestructura de las parcelas así co-mo la Central Frutícola.

- S.A.T. HERMANOS LIBRAN AVILA, de Torri-co (Toledo)

Explotación en común de tierras y ganados. Mejorasgenerales en todas las instalaciones con implantaciónde tecnología punta para el mejor desarrollo de susactividades.

CONCURSO

. ^ ^^

•" ^^. ^.^ . ^.^ .

• PRIMER PREMIO, dotado con 300.000 pesetas y

Diploma, así como el Premio Especial del Mirúste-rio de Agricultura, a:Da Teresa Marín Real, de Roiz (Cantabria)

Creación de rebaño de ovino-lacho, construcción de

aprisco y queseria artesanal.

• SEGUNDO PREMIO, dotado con 200.000 pesetas

y Diploma, a:

S.A.T. FUENTE LLENDE S.A.T. n° 8340, dc Li-giierzana (Palencia)

Explotación familiar dc ticrras y ganados, 2O Has. decereales de secano para pienso, 2 H<^s. de regadío dealfalfa y 20 de pradera natural más 24O pastos comu-nales. La actividad sobresaliente es el ovino, carne yagroturismo.

• TERCER PREMIO, es-aequo, dotados con150.000 pesetas y Diploma, citados por orden alfabéticoa:- C.B. EL RASO, de Santa Quitcria (Alcoba) (CiudadReal)

Explotación en común de 75O ovejas con ordeiiomecánico, elaboracióu y venta de queso mediantequesería artesanal.

- D. Isidro CORTES GIMENEZ, de Ejea de los Ca-balleros (Zaragoza)

Cultivo de 25 Has. de touiate para industria con u1e-canización integral, acolchado plástico y riego porgoteo y de 4 Has. de pimiento con la misina técniea.

• ACCESITS, dotados con 1O0.00O ptas. cada uno yDiploma, citados por orden alf^bético:- D. Antonio FONTECHA MARTINEZ, de Hor-milla (La Rioja)

Cambio de orientación productiva de la totalidad dela superficie de regadío de la e^plotación (10 Has.).Producción de cebolla para fresro con u^^os nivelesque le convierten en rl mayor productor nacional decebolla para fresco.

- Sdad. Agr. Ganadera MARKIEL, de los Arros

(Navarra)

Explotación de 3U.(_)0O nr' d^> invernadero, así comouna explotación de cerdas aire libre para producciónde lechones.

Sociedad Agraria Ganadera Markiel. Los Arcos (Navarra). Concurso"Agricultores Sobresalientes en Actividades Agrarias".

206-AGRICULTURA

Page 33: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

• DIPLOMA DE HONOR, citados por orden alfa-

bético a:- D. Germán BARRETO CAAMAÑO, de Tiagua

(Las Palmas)Recuperación de cultivos tradicionales de Lanzarote.Desarrollo de cultivos biológicos.

- D. José GIL JIMENEZ, de Villanueva de la Serena

(Badajoz)Creación de explotación propia, partiendo de ceroen 1984 y poseyendo en la actualidad más de 26 Has.de riego, con frutales y otros cultivos de regadío.

+Ct7Ĵ NCURS(J

•"•'^ ^ 1' ' ^' ^

. . ^' p . ^ . ^ .

• PRIMER PREMIO, dotado con 300.000 pesetas y

Diploma, a:D. Juan Manuel NORIEGA SANCHEZ, de Caste-

llónProducción de planta ornamental para lo que ha lle-

vado a cabo la construcción de 2.500 m^ de inverna-

dero, umbráculo de 1.000 m', almacenes de 400 m',

automatizando los sistemas de calefacción, ventila-

ción, riego y fertilización.

Primer Premio de Incorporación de Agricultores Jóvenes a la Empre-sa Agraria otorgado a Juan Manuel Noriega Sanchez, de Castellón.

• SEGUNDO PREMIO, dotado con 200.000 pesetasy Diploma, a:D. Julio José ALBARRAN GONZALEZ, de Maz-cuerras (Cantabria)

Compra de terrenos, construcción de nave de cebo,construcción de matadero, jaulas y equipo para fabri-cación de produ•tos de patos grasos.

• TERCER PREMIO, dotado con 150.000 pesetas, a:Hnos. BONILLA BONILLA, de Las Vegas-Puebla-nueva (Toledo)

Producción de plántulas hortícolas en alveólos en ex-plotación de vanguardia económicamente viable y es-table.

• ACCESITS, dotados con 100.000 pesetas y Diploma,cada uno, se conceden a los siguientes señores citados pororden alfabético:- D. Angel CID MARTINEZ, de Almazán (Soria)

Mejoras técnicas en instalaciones para cultivos orna-mentales en invernadero.

- Da Martina Goñi Santesteban, de Oroz-Betelu(Navarra)

Compra del terreno y construcción de granja para340 conejas, así como la compra de reproductoras.

• D. Luis Alberto LABRADOR USON, de Valfarta(Huesca)

Transformación de secano a regadío de 24 Has. y pos-terior siembra de alfalfa de maíz en lote de tierra cedi-das por la D.G.A.

La entrega de los galardones tendrá lugar el jueves 10de Abril en el marco de un solemne acto organizado porFIMA'97.

Día del Agriculior em FIMA 95

AGRICULTURA-207

Page 34: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

FfMA ' 97Un jurado formado por Arturo Arenillas, José Luis

Ponce de León, Ettore Gaspareto, Juan Mora-Figueroa,

Pedro Arnal, Carlos Bernat, José García Delgado y An-

tonio Galán, presidido por Luis Márquez Delgado, ha

otorgado los Premios tradicionales a los modelos a expo-

ner en la 29 FIMA'97 de Zaragoza, agrupando los mis-

mos en tres secciones:

- 4 denominaciones a "Novedad TécnicaSobresaliente"

- 9 denominaciones de "Novedad Técnica"- 3 premios a la "Ergonomía y Protección

del Medio Ambiente".A continuación relacionamos los premios concedidos

con las descripciones de las máquinas preniiadas.

1 ^^^- Torrejón de Ardoz (Madrid) Pabellón 7

COSECHADORA DE GRANOSY SEMILLAS `^ "

En esta cosechadora de cereales se han combinado di-ferentes sistemas innovadores como son:

• Sistema de picado y esparcido de la paja y el tamo ba-sado en un picador combinado con dos rotores que permitealcanzar la anchura de esparcido deseada, utilizando unmovimiento alternativo de carrera regulable, o agrupar so-bre un cordón.

208-AGRICULTURA

Page 35: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

• Sistema de limpieza de flujo axial con dos cilindros se-paradores que permite cosechar en condiciones húmedascon un bajo nivel de vibraciones en la máquina.

• Sistema de conexión-desconexión del corte con unsolo punto de acoplamiento (eléctrico e hidráulico), lo quereduce el tiempo necesario para realizar estas operaciones.

• Sistema de asistencia a la conducción que hace Ilegaral conductor una información completa fácilmente asimila-ble, que incluye: 180 puntos de control sobre la máquina;ajuste automático de los reglajes, modificables voluntaria-mente por el conductor; recogida y almacenamiento de lainformación sobre superficies trabajadas, tiempos de utili-zación y flujos de grano.

Toda la información obtenida se almacena en una me-moria temporal con capacidad para 10 parcelas, que puedepasar a tarjeta magnética para su posterior estudio en unordenador convencional tipo PC.

EI sistema electrónico de la máquina es compatible conla utilización de dispositivos GPS, para elaborar mapas decosecha.

MASSEY ^^ 1 ^ ^ ^ .- Pozuelo de Alarcón (Madrid)

SISTEMA

Pabellón 7,B,12- I 8

PARAAGRICULTURADE PRECISION 1

DIFERENCIAL

Este sistema utiliza el posicionamiento del tractor, o dela máquina, sobre la parcela, mediante el procedimiento co-nocido como GPS diferencial (sistema de posicionamientoglobal con estación terrestre de referencia), para analizar,de manera precisa, la producción obtenida en cada zona dela parcela, a medida que el conjunto se desplaza sobre laparcela.

La caja electrónica "Datavisión II" instalada sobre eltractor, simultáneamente a la detección de la posición deltractor sobre la parcela, se adapta y reconoce cada uno delos tipos de máquinas que se acoplan al tractor, progra-mando su trabajo en función de los mapas de cosecha ob-tenidos con la cosechadora.

Esto es particularmente interesante cuando se utilizandistribuidores de abono y equipos para la aplicación de fito-sanitarios, de manera que se puede reducir la cantidad deinsumos necesarios, bajando los costes de producción yreduciendo el impacto ambiental.

EI sistema permite la integración de todas las operacio-nes de campo para realizar los que se conoce como "agri-cultura de precisión".

`i ^^.- Olivet (Francia) Pabellón 4,D, 13-15

BOQ V I LLADE PULVERIZACION

LIQU I DO-AI RE `^AI R-J ET"CON REGULACION

ELECTRONICA

Esta boquilla funciona siguiendo un proceso de pulveriza-ción de tres etapas. En la primera, el líquido Ilega a una cá-mara a través de un paso calibrado. En la segunda etapa ellíquido pasa a otra cámara, produciéndose la primera fasede pulverización que se completa en la tercera etapa, en laque se mezcla el líquido con cierta cantidad de aire, de ma-nera que salen juntos a través de una boquilla deflectoraformando un chorro con gran ángulo de abertura.

AGRICULTURA-209

Page 36: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

Haciendo variar la relación aire/líquido se puede modifi-car el tamaño de la gota pulverizada para reducir la deriva,o aumentar la penetración, en función de las condicionesambientales.

EI funcionamiento de la boquilla viene controlado poruna caja de mando que permite seleccionar el caudal apli-cado con un sistema proporcional al avance, ajustando eltamaño de las gotas pulverizadas de manera simultánea,con advertencia al operador si no se puede conseguir lacondición deseada.

R,T.S. (TRACTCiR^S ^ENC^T)- San Sebastián de los Reyes (Madrid) Pabellón b, C-D, I-14

TRANSMISION "YARIO"PARA TRACTORES

Esta caja de cambios combina dos circuitos de transmi-sión, uno mecánico convencional y otro hidrostático, demanera que se consigue una variación continua, sin esca-lonamientos, de la velocidad de avance del tractor cuandoel motor se mantiene a régimen constante.

Para conseguirlo utiliza un engn3naje planetario, que re-cibe el movimiento del motor y actúa como divisor de lapotencia, una parte se transmite mecánicamente medianteengranajes y la otra por un sistema hidrostático de circuitocerrado, como una bomba y dos motores de caudales va-riables, que accionan el eje de salida de la caja de cambio,al que Ilega el movimiento también de manera directa.

EI efecto de "frenado" de la corona en el sistema plane-tario de entrada se regula en función del caudal que impul-sa la bomba hidrostática, de manera que la transmisión dela potencia se reparte entre los dos recorridos ajustándosela velocidad de avance del tractor a la deseada para el tipode trabajo que se realiza, manteniendo el régimen de fun-cionamiento del motor más favorable.

EI control de la velocidad de avance lo realiza el con-ductor con una sola palanca integrada en el brazo delasiento.

210-AGRICULTURA

^ ^^^wl^\.eH 7^Ms

- Torrejón de Ardoz (Madrid) Pabellón 7

CABEZAL SEGADORMULTIFUNCIONAL PARA

COSECHADORAS DEFORRAJE ^

Este cabezal de tres rotores, para una anchura de traba-jo de 4,50 m, permite la siega de maíz forrajero y de otroscultivos trabajando en cualquier dirección con respecto a lalínea de siembra; está diseñado de manera que los rotoreslaterales se pliegan, girando 90°, para pasar a posición detransporte (anchura de 3 m), controlándose esta operacióndesde la cabina.

Puede realizar un corte limpio, incluso con tallos grue-sos como los del maíz, a una altura mínima sobre el suelode 10 cm, e incluye un detector que aparta las piedras quepueden entrar cuando se trabaja con el corte muy próximoal suelo.

Los rotores trabajan en combinación con los rodillos ali-mentadores de la máquina para conseguir una entrega uni-forme al cilindro picador. Este cabezal puede utilizarse parala siega/carga de cultivos agroenergéticos.

Page 37: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

- GuadalajaraK0e

Pabellón 7, F

RASTRI LLO H I LERADORROTATIVO KUHN ^Rastrillo arrastrado, con dos rotores montados sobre la vi-ga de tracción, que está articulada en el eje central del pri-mer rotor, de manera que puede girar desplazando lateral-mente el segundo rotor para obtener la anchura de trabajodeseada.

La viga de tracción incluye un eje de articulación trans-versal que permite que el segundo rotor se adapte a losdesniveles del suelo, que de esta manera recoge todo el fo-rraje rastrillado por el primer rotor y formar una hilera únicade mayor volumen.

Cada rotor dispone de sus propias ruedas de apoyo,ajustables hidráulicamente en altura, realizándose los re-glajes de modificación de la anchura de trabajo, y para eltransporte, desde el puesto de conducción del tractor.

- Palencia Pabellón 5, A-B, I-9, I- I 6

SISTEMA DE SUSPENSIONPOR FLOTACION LIBRE DE LASEGADORA-ACONDICIONADORA

:.. ^^^^s^La unidad de corte y acondicionamiento de la segadora

acondicionadora se encuentra suspendida por tres puntosen una estructura que se apoya en el tractor y sobre dosruedas traseras, lo que permite que se adapte a las irregu-laridades del terreno, manteniendo constante la presión dela segadora sobre el suelo y la altura de corte.

EI diseño del conjunto garantiza una oscilación libre deldispositivo segador, con un recorrido total de 41 cm, 15 cmhacia arriba y 26 haci^ abajo de la posición de equilibrio.

La articulación del conjunto segador en la parte centraldel bastidor permite que la unidad de segado se incline la-teralmente, sin provocar tensiones excesivas en el extremoopuesto.

- Lérida Pabellón 6, A-C

SISTEMA DE SUSPENSIONEN PULVERIZADOR

Este sistema de suspensión de los pulverizadores auto-propulsados de la serie ALPHA, utiliza, en cada eje, un re-sorte en espiral, de gran diámetro, situado entre el bastidory un elemento en voladizo unido al correspondiente eje.

Este resorte se complementa con dos amortiguadoreslaterales que reduce las oscilaciones que pueden producir-se al trabajar sobre suelos irregulares, lo que, unido al re-parto de masas conseguido entre los ejes, permite que elpulverizador pueda trabajar a gran velocidad manteniendoestabilizadas las barras de pulverización a la altura prefija-da.

La situación del puesto de conducción y la estructurageneral del conjunto proporciona gran visibilidad.

AGRICULTURA-211

Page 38: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA `97

- Getafe (Madrid) Pabellón 7 - Majadahonda (Madrid) Pabellón 6Stands F-G/29-32

SISTEMA DE SEPARACIONGRANO-PAJA EN LA SILO SECADOR DE

COSECHADORA DE G^NO CON SISTEMA DE

ARROZ ENFRIAMIENTO LENTO

EI sistema utiliza un separador formado por dos rotoresaxiales envueltos por cóncavos asimétricos situados demanera que recogen el material procedente de la trilla, rea-lizada con un cilindro-cóncavo convencional seguido dedos batidores de diámetro diferente, el primero de los cua-les uniformiza el flujo del material y el segundo que se en-carga de lanzarlo sobre los rotores de separación.

Estos rotores de separación giran en sentidos opuestosy hacia el centro de la máquina, con un régimen constantede 700 r/min moviendo el material, de adelante a atrás, conuna trayectoria en espiral y flujo constante, incluso con co-sechas de alto contenido de humedad.

La cubierta es abatible para facilitar el acceso al conjun-to de los dos rotores, accionando una manivela, y práctica-mente sin tener que utilizar herramientas.

La máquina incorpora el equipo GPS de localización,con detectores de rendimiento y humedad de grano (siste-ma Greenstar).

212-AGRICULTURA

En este silo secador van integradas una unidad de seca-do por aire caliente, junto con un sistema de enfriamientoposterior del grano, lento y a contra corriente.

EI generador de aire caliente esta situado en la cúspidedel techo cónico de la torre, impulsándose el aire calientesobre el talud de grano que Ilega a la torre, de manera quelo atraviesa y sale por una doble corona de conductos si-tuada por debajo a poca distancia de la superficie superior,estableciéndose corrientes paralelas verticales de grano.Una vez que el grano desciende por debajo de los conduc-tos, el grano recibe el tratamiento propio de una torre de en-friamiento con aire en contracorriente, que sale también porlos conductos de la corona.

Con este procedimiento se reduce el consumo de ener-gía necesario para el secado, adaptándose especialmentebien para el secado de granos difíciles, con menor emisiónde partículas a la atmósfera en comparación con la que seproduce en los sistemas de secado convencionales.

Page 39: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

- Burgos Pabellón 3,A, 21-23

SISTEMA SEPARADOR DEPIEDRAS Y TERRONES EN LACOSECHADORA DE PATATA

La cosechadora de patatas para dos hileras está equi-pada con un detector electrónico, utilizando cámaras de al-ta velocidad, de las características del materíal a pasa porla cinta transportadora, procediendo a la expulsión de cual-quier producto que no se corresponde con los estándaresde calidad establecidos.

La separación se realiza de manera individualizada me-diante la acción de unos martillos accionados neumática-mente, situados a la salida del transportador, que producenuna modificación de la trayectoria de caída del elementocorrespondiente.

EI conjunto permite la eliminación de piedras y terronesen condiciones normales de trabajo de la cosechadora depatatas.

Pabellón 7, A-B, 9- I 6

RED DE COMUNICACIONPOR FIBRA OPTICA ENLAS COSECHADORASAUTOPROPULSADAS

Con el empleo de una red tipo "bus-can" multiplexada queutiliza la fibra óptica, se incorpora esta tecnología a la trans-misión de información en las cosechadoras autopropulsa-das, tanto de forraje como de granos y semillas.

De esta manera se reduce el espacio necesario para lasconducciones y se eliminan los inconvenientes que apare-

cen con la yuxtaposición de cables de transmisión electró-nica y de transmisión de potencia eléctrica, evitando inter-ferencias.

Con la fibra óptica se limita el peligro de incendio porcortocircuito, se asegura la fiabilidad de la transmisión, evi-tando el fallo de los circuitos electrónicos y facilitando sumantenimiento.

- Lérida Pabellón 2, calle F/G

CABEZAL RECOGEDORBARREDOR PARA FRUTOS

DEL SUELOEste cabezal, adaptado a la recogida del suelo de la

aceituna y otros frutos pequeños utiliza un "cepillo" de es-pátulas alineadas que giran en sentido contrario al delavance de la máquina, y que en combinación con la cubier-ta protectora actúa como barredora-recogedora.

De manera simultánea a la recogida, se realiza la limpie-za, mediante el empleo de un cemedor, trasladando el ma-terial recogido a un tolva de 0,83 m3 de capacidad. Puedetrabajar durante la recogida en un intenralo de velocidadesde 4 a 6 km/h, tanto sobre hilera de frutos previamente ba-rridos, como desplazándose alrededor de los árboles.

EI accionamiento y la propulsión del conjunto se realizahidrostáticamente, desde un motor térmico, pudiendoavanzar a velocidades entre 0 y 20 km/h.

AGRICULTURA-213

Page 40: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

ANDREAS ^mtNtL, ^o^,- Torres de la Alameda (Madrid) Pabellón 2, H-G, I I-16

SISTEMA DE FRENO MECANICOEN ELECTROSIERRAS

Este sistema de freno,mecánico, que actúa cuando seintemampe el suministro de energía eléctrica al motor, estácombinado con el freno de cadena convencional, que ac-túa cuando se produce un rebote suficientemente fuertedurante las operaciones de corte, pero con independenciade este.

EI sistema actúa al soltar la palanca del interruptor quedesconecta la alimentación eléctrica del motor, siendo elmovimiento de la palanca lo que induce la acción de frena-da.

En el caso de que se encuentre activado el freno de ca-dena (de forma manual o automática) durante el trabajo, elinterruptor de encendido no actúa hasta que pasa a la po-sición de desconectado. EI conjunto permite, con un bajocoste, aumentar considerablemente la seguridad en laselectrosierras pequeñas.

5^^^6- Madrid Pabellón 5,E

SISTEMA DE ADQUISICIONY TRATAMIENTO DE DATOSAGRO-METEOROLOGICOS, ,_^ ^ 3

? ^^ ^.. , ^: r ^ _ <. ^:

Es un sistema especialmente diseñado para la preven-ción de plagas y enfermedades de los cultivos, así comopara cuantificar las necesidades de riego.

Está formado por una red deestaciones meteorológicas, uni-das por radio, integradas en unsistema informático que trabajaen el entomo Windows, que pro-porciona al usuario una informa-ción completa de la situaciónagro-meteorológica y de losefectos que pueden tener en eldesarrollo de las plagas y enfer-medades de los cultivos, pu-diéndose programar separada-mente los algoritmos algebraí-cos correspondientes a cadaplaga.

Cada una de las estaciones meteorológicas actúa comoautónoma, disponiendo de su propia placa solar para la ali-mentación eléctrica, y están construídas de manera modu-lar para adaptarse a las condiciones de cada usuario.

- Madrid Pabellón b

INTERRUPTOR DE EMERGENCIAPARA LATOMA DE FUERZA EN

TRACTORES ,Este intem.iptor, incluido como equipo estándar en los trac-tores Valmet, series Mega y Mezzo, se encuentra situado enla parte trasera del tractor, y permite la desconexión/cone-xión de la toma de fuerza en situaciones de emergencia, demanera similar a como se realiza en las instalaciones fijas.

Puede utilizarse directamente, presionando sobre el in-terruptor de "parada", o bien cuando se extrae el conectorde la base de enchufe situada en el tractor.

Asimismo puede situarse el mando de "paro" sobre má-quinas arrastradas que Ileven personal, con solo utilizar uncable de mayor longitud.

214-AGRICULTURA

Page 41: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

Con incrementos en las ventas, consolidación delas Estrategias comerciales y euforia en el sectorde la maquinaria agrícola, llega Zaragoza 97.

En este ambiente tan optimista, nos hemosdirigido a las principales firmas expositoras,

solicitando información acerca de las novedadesque van a presentar en esta ocasión.

Las novedades que detallamos a continuaciónpodrán verse en FIMA 97 y constituyen un

ejemplo de las distintas tendencias hacia las quese encamina la maquinaria agrícola.

Agradecemos sinceramente la colaboraciónprestada a las firmas que se relacionan por

contestar a nuestra petición.

Stand de Editorial Agrícola en FIMA AGROPECUARIA 96

NOVE DA^ D^Sen MAQUINARIA AGRICOLA

Según las firmas expositoras

JOHN DEERE IBERICA, S.A.

Ctra. de Toledo, km. 12,2. 28905 Getafe (Madrid) Pabellón: 7Stands B D/5-10

I ^p®^anteS ® V e^a^e^

en Tactores y Cos chadorasNOVEDADES EN FIMA'97:

• Tractores Serie 5000 Mod. 5300 y 5400Dirección hidrostáticaTransmisión 12/12 ó 24/24 marchas,

sincronizadaGrupo ultralento, avance desde 0,5

km/h.Inversor de marchaToma de Fuerza 540-540E r/min, y pro-

porcional al avanceCabina o bastidor de seguridadFrenos de disco en baño de aceite

• Tractores serie 5000 N Mod. 5300 N,5400 N, 5500 N

Dirección hidrostáticaTransmisión 12/12 ó 24/24 marchas,

sincronizada

Grupo ultralento, avance desde 0,5km/h.

Toma de Fuerza 540-540E r/min, y pro-porcional al avance

Cabina ó bastidor de seguridadFrenos de disco en baño de aceite

• Tractores serie 6000-SE Mod. 6100-SE, 6200-SE, 6300-SE,6400-SE

Bastidor integral de acero que soportamotor, transmisión y cabina

Embrague multidisco en baño de acei-te, de larga duración

Page 42: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

Transmisión Power Reverser sincroni-zada:l6/16 ó 16/12

Inversor de marcha accionable sin em-brague

Sistema hidráulico de presión compen-sada con bomba de 54 Vmin, de caudal

Conexión electrohidráulica de dobletracción con blocaje automático del dife-rencial

Blocaje hidráulico del eje traseroSistema electrónico de control de la

sensibilidad del enganche tripuntalSistema tripuntal con amortiguación in-

tegral para el apero• Tractores serie 7010 Mod. 7610, 7710y 7810

Bastidor integral de acero, que soportamotor, transmisión y cabina

Embrague multidisco en baño de acei-te, de larga duración

Transmisiones de cambio hidráulico sinembrague

Sistema hidráulico de circuito cerradoBlocaje hidráulico del diferencialFrenos hidráulicos de potenciaCabina TechCenter de gran aislamiento

• Tractor serie 6000 Mod. 6506• Tractores serie 8000 Mod. 8100,8200, 830o y saoo

Motor dotado de regulador electrónicoen el sistema de inyección

Embrague multidisco en baño de acei-te, de larga duración

Transmisión Power Shift 15/5, de cam-bio total sin embrague

Control de crucero para gobiemo auto-mático de velocidad de trabajo

Control digital electrónico del sistemahidráulico

216-AGRICULTURA

Cosechadora Mod. 1170

Reposabrazos ComandARM, con ac-cionamiento directo del cambio de mar-chas, elevador, TDF, válvulas de mando adistancia y acelerador• Tractor 2346• Cosechadoras de cereales serie 2200Mod. 2254, 2256, 2264 y 2266

4 Modelos para recolección en Ilano y 5modelos para recolección en laderas

Cosechadoras con 5 y 6 sacudidores,con motores de 221 a 278 CV de potencia

Los motores de nuevo diseño, JohnDeere Power Tech, cumplen la nueva nor-mativa europea sobre emisión de gases.Nuevo diseño del cóncavo que mejoraenormemente el paso de material, mayorseparación y una tremenda capacidad detrabajo.• Cosechadora de cereales modelo °°CTS"

Nuevo diseño de separación con cilin-dro de trilla combinado con dos rotoresaxiales envueltos por cóncavos asimétri-cos. La máquina a presentar en Zaragozaincluirá un equipo GPS de localización condetectores de rendimiento y de humedadcontrolados desde la cabina (sistema Gre-enstar de John Deere).• Cosechadora de cereales Mod. 1170

Cosechadora de diseño clásico paraprofesionales y grandes explotaciones. EIalimentado de mies proporciona un flujoconstante de material, superando con faci-lidad las condiciones más difíciles. Mayorsuperficie de trilla para cosechar más grano• Macroempacadoras serie 600 Mod.680 y 690

Empacadoras de alta capacidad paraformar pacas gigantes y obtener la más altaproductividad en recolección.

Su mantenimiento es sencillo. Lastransmisiones por ejes y engranajes elimi-nan los problemas y complicaciones de lascadenas. Un exclusivo sistema de limpiezapor aire comprimido mantiene despejadoslos atadores, facilitando su mantenimiento.• Sembradoras para siembra directamodelo 750-A en dos versiones, de 3 y 6m de ancho de trabajo

Sistema neumático de distribución degrano

Distancia entre surcos:16,6 cm.Profundidad de siembra regulable: 13 a

90 mm.Control de profundidad: rueda regula-

blePresión máxima de los discos de aper-

tura: 200 kg.• Sembradora Mod. 1700• Rotoempacadoras 575, de cámara fijaen dos modelos: Especial y Estándar

Simplicidad de diseño de la cámara fijaRecogedor de 2 metros que facilita la

alimentaciónNuevo picador de tres posicionesAtador eléctrico para cuerda y red para

un funcionamiento sin problemasLanza regulable que facilita el enganche

• Segadora acondicionadora Mod. 1350

MAQUINARIA A EXPONER:

• Tractor Mod. 946• Tractor Mod. 5500 N• Tractor Mod. 6200, 6400 y 6900• Tractor Mod. 2400• Empacadora Mod. 2400• Rotcempacadora Mod. 590• Segadora GMD-600

Cosechadora Mod. 2266

Tractor Mod. 8200

Page 43: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

SISU TRACTORES

Sagasta, 21- 2° Dcha. Pabellón: 628004 Madrid Stands: C-D/15 26

TractoresValmet connuevo sistema.Sigma-Power

.NOVEDADES TÉCNICAS

• Sistema de seguridad para la tomade fuerza.- Situado en la parte trasera deltractor, permite desconectar la toma defuerca en caso de emergencia. Los tracto-res VALMET, series MEGA Y MEZZO, in-cluyen entre sus prestaciones este sistemade seguridad.

• Sistema SIGMA-POWER.- Modificaelectrónicamente el nivel de inyección de labomba para poder obtener 190 CV a la to-ma de fuerza, mientras que, en trabajos detracción o de transporte, sin utilización dela toma de fuerza, no se activa este siste-ma, quedando limitada la potencia máximaa 160 CV, con las consiguientes ventajasde rendimiento, ahorro de combustible ymenor compactación del terreno.

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Tractor VALMET Mod. 8150-S4.-Motor Permatorque de 125 CV que facilitalos arranques del tractor con implementospesados, prolongando la vida del embra-gue.

• Tractor VALMET Mod. 8450-S4.-Excelente motor Permatorque de 140 CV,

Tractor Valmet. Mod. 1180-S4

Delta Power Shift, confortable, ergocabina,exacto funcionamiento de los hidráulicosdel Autocontrol D, robusta y versátil tomade fuerca.

• Tractor VALMET Mod. 8550-S4.-Tractor muy recomendable para grandesfincas y contratistas. Proporciona un buenrendimiento y economía.

• Tractor VALMET Mod.8750-S4.-Este modelo incorpora el sistema electró-nico SIGMA-POWER, anteriormente des-crito, que aumenta la potencia a la toma defuerza en 30 CV respecto a la de tracción.

• Tractor VALMET Mod. 1180-S4.-Motor VALMET 620 D, de 118 CV, direc-ción hidrostática, bloqueo diferencial me-cánico, tracción del bloqueo diferencial au-tomático.

• Tractor VALMET Mod. 865-4.- Mo-tor Valmet 420 DS Turbo de 86'S CV, cabi-na CONFORT V-865.

• Motores VALMET, 620 DS y 645DS.- Motores diesel de bajo consumo, res-petuosos con el medio ambiente, funcio-nan eficientemente con BioDiesel sin nece-sidad de ajustes.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Tractores VALMET. Serie MEGA 50.Mod. 8050

• Tractores VALMET. Serie MEZZO. Di-versos modelos.

CLAAS LEXION.Medalla de oro en

F/MA 97

CLAAS IBERICA, S.A.

Ctra. Nacional II, km. 23,6 Pabellón: 628850 Torrejón de Ardoz Stands: D E/1-14(Madrid) Pabellón: 7

Stands: A-B/5-8

CosechadoraLEXIONnovedad técnicasobresalienteNOVEDADES EN FIMA'97:

• Cosechadoras de cereales CLAASLEXION Modelos 420 (R) y 460(R).- Sis-tema de separación ROTOPLUS para losgranos residuales que permanecen en lapaja, mecanismo de trilla optimizado, dis-posición del depósito de grano. Medalla deORO en FIMA.

• Cosechadora de cereales CLAASDOMINATOR 88 SL MAXI

• Rotoempacadora CLAAS VARIANT180 RC

• Rotoempacadora CLAAS RO-LLAND 46 RC.- Cámara en espiral quecompacta la paca mas intensamente, aca-rreador único detrás del pick-up, que pro-porciona un ftujo uniforme de la mies y portanto un mayor rendimiento, dispositivo decorte para pacas de ensilado semimarchi-to.

• Cabezal de maíz CLAAS LINER430.- Portapúas montados sobre apoyosdobles exiales.

• Guadañadora rotativa de discos,mod. DISCO 300 P.

Su escaso peso en relación con el an-cho de trabajo y la suave marcha de susengranajes permiten trabajar con tractorespequeños.

• Cosechadora de forraje arrastradamod. JAGUAR 75.- Picadora de tamborarrastrada para grandes exigencias, espe-cialmente diseñada para maquileros y ex-plotaciones agrícolas con tractores poten-tes.

r_

.^.

' ^

. ^;'. r.-_. ^ ^ . .. , _ . ^4n\ ^`

._; .,.,,ryi^ ^1^.,^`^. b j.

^ '.V a;t

^ ^^

•C_ t ^ ^ ^ ^^ ^J J^ L^^i^, '_ ^

.` ^ Í , h. . ^^

• ay^^ `^^,-^ ^ ^ ^'

Page 44: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

Rotoempacadora CLAAS ROLLANT 46

MAQUINARIA A EXPONER:

• Cosechadora de forraje CLAAS JA-GUAR 860

• Empacadora gigante CLAAS QUA-DRANT 1200 RC

• Remolque autocargador CLAASSPRINT 5000

• Guadañadora rotativa frontal CLAASCORTO 270 F

• Manipuladora Telescópica CLAASRANGER 920

• Tractor FENDT mod. FAVORIT 816• Remolque autocargador mod.

SPRINT 324• Rastrillo hilerador mod. LINER 780L• Guadañadora rotativa mod. CORTO

210S• Tractor JCB mod. FASTRAC 155• Tractor JCB mod. FASTRAC 185

MASSEY FERGUSON

Avda. de Europa, 26. Atica 728224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Pabellón: 7Stands B/12 18

Sistema "FI E LDSTAR"novedad técnica

sobresalienteNOVEDADES EN FIMA'97:

• Tractores MF de la serie 300 Mod.390'4 TURBO: Tractor de potencia mediacon tracción en dos o en cuatro ruedas.Perfectamente adaptado a explotacionesagrícolas ganaderas o mixtas, presenta co-mo novedad la aspiración Turbo.

• Tractores MF serie 6100 Mod.6140'4 HV. 6180'4 L•.RCO y 6190'4.-Avanzados motores QUADRAM de 4 ó 6 ci-lindros, cabina más espaciosa, transmisio-nes altamente eficaces que proporcionanmás potencia disponible a la toma de fuer-za.

• Tractor MF serie 8100 Mod.8120'4.- Este modelo representa otro pasoimportante en el desarrollo del tractor de al-to rendimiento.

• Tractor MF 374'4 VQ• Arado fijo de tres cuerpos. Mod.

AA-398.AX.- Robusto y ligero que puedemanejarse fácilmente por el tractor.

• Arado fijo de cuatro cuerpos. Mod.AT-498.AX.- Diseñado para trabajar en di-fíciles condiciones pedregosas.

• Arado reversible de cuatro cuer-pos. Mod. MRS-498.AX.- Idóneo para tra-bajar con tractores pequeños en suelos li-geros.

• Arado reversible de cinco cuer-pos. Mod. MAT-598.AX.- Adecuados pa-ra las condiciones más duras del campo.

• Tractores compactos Mod. 1220,1230, 1250 y 1260.- Estos tractores in-corporan todas las ventajas de la tecnolo-gía Massey Ferguson dentro de la gamade Espacios Verdes.

• Empacadoras convencionalesMod. MF 135 y MF 139.

• Rotoempacadora MF 145.- De cá-mara variable, eficaz con heno, paja y fo-rraje seco. Especialmente concebida parala ejecución de ensilados de gran volu-men.

• Empacadora gigante MF 185 MB.-Diseñada para trabajos de alto rendimien-to con cualquier tipo de forraje.

• Cosechadora MF 26• Nuevo Fieldstar y cabina en cose-

chadora MF 34• Segadora MF 109.- Con siete dis-

cos de alta capacidad totalmente montaday adecuada para tractores de cualquiergama de potencia.

• Segadora acondicionadora MF110.- Rodillos de acondicionamiento enespiral mecanizados y no moldeados.

• Sembradoras de siembra directa.

Page 45: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

MAQUINARIA A EXPONER:• Tractores serie 300 Mod: MF 390'4W

y 399 ES DT GALES• Tractores serie 8100 Mod: MF 8110'4,

8130'4, 8150'4, 8160'4• Tractor MF 374'4 FP• Tractor MF 384'4 SP (G.E.)

TractorMF 6180'4

• Tractor MF 394'4 FP• Tractor MF 394'4 AO• Tractor MF 376 CF• Rotoempacadoras Mod. MF 142 RV

de cámara variable y MF 143 RF de cámarafija.

• Segadora de 5 discos MF 107

ANTONIO CARRARO IBERICA, S.A.

Antonio Carraro Ibérica, S.A.Paseo de la Campsa, 6508940 Cornellá ( Barcelona)

Pabellón: 7Stands: F/16 18

Nuevos tractores paracampo , ciudad y jar^n

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Serie 2090 - The Royal Tiger's Roar- Modelos TRX 7400 con motor VM de

4 cilindros de 47/64 kw/HP DIN, TRX 8400,TRF 8400 con motor VM de 3 cilindrosTURBO de 55/77 kw/CV DIN y TF 8400

- Modelo de tractores de cuatro ruedasmotrices iguales articuladas SRX 8400 conmotor VM de 3 cilindros TURBO de 55/75kw/HP DIN• Serie 17 - Tigre Country

- Modelos 3700 y 4300.- Con cuatroruedas motrices, motor Lombardini, 12marchas: 8 adelante y 4 atrás.• Serie 35 para municipalidades y jardine-ría

- Modelos SUPERTRAC 5600 HTM ySUPERTRAC 7700 HTM.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Tractores rígidos.- Serie 15 Mod. TI-GRE 2600; Serie 17 Mod. TIGRE 3400; Se-rie 21 Mod. TIGRONE 3700, 4300, 55004x4, 5500 TITRAC, y 5600; Serie 22Mod.TIGRONE 7700 TITRAC 4x4 y 7700TITRAC FRUTTETO.

• Tractores articulados.- Serie 21 Mod.SUPERTIGRE 4300 y 5500 TITRAC; Serie22 Mod. SUPERTIGRE 7700 TITRAC 4x4.

• Tractocarros de cuatro ruedas motri-ces rígidas.- Serie 18 Mod. TIGRECAR3100 GST; Serie 23 Mod. TIGRECAR 3700GST; Serie 24 Mod. TIGRECAR 56 GST.

• Tractores para municipalidades y jar-dinería.- Serie 30 Mod. TIGRETRAC 3000HST 4 WS

• Motocultores.- Serie 500 Mod. CA-RRARINO 524 y 530; Serie 600 Mod. CA-RRARINO 634 y 640; Serie 700 Mod. CA-RRARINO 740, 740E, 751, 751 E y 751 T

Nuevo Modelo de la serie 2090 Nuevo Modelo de la serie 35

AGRICULTURA-219

Page 46: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

J FIMA `97

COMECAPolígono EI Balconcillo Pabellón: 7Lepanto, 10 Stands F/6 1219004 - Guadalajara

divers sn vdiferentm rNOVEDADES TÉCNICAS:

• Rastrillo KURN GA 6000• Sembradora de Siembra Directa

HUARD SD 4000

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Tractores RENAULT Mod: ARES 610RXS, ARES 620 RXS, ARES 630 RZS, ARES720 RZS, CERGOS 350, ARES 550 RXS, 80-14F (fOP.

• Rotocultores KUHN Mod: EL 121 y EL201

• Desbrozadora / Picadora KUHN BNG• Segadora Acondicionadora KUHN FC

240• Envolvedora GALLIGNANI G 400• Empacadora grandes balas WELGER D-

6000

MAQUINARIA A EXPONER:• Tractores RENAULT Mod: CERES 95 X

DT E, CERES 85 DT E, 90-12F• Guadañadora COMECA• Arados HUARD MASTER• Sembradoras de precisión NODET Mod:

PL 114.40 de 6 cuerpos y PL J 3'00 con mi-crogranulador

• Grada rotativa KUHN HRB 302• Segadora de discos KUHN GMD• Segadora acondicionadora KUHN FC 300• Rotoempacadora GALLIGNANI 3200• Rotoempacadora WELGER RP 200

Rastrillo KURN G.A. 6000

BELLOTA HERRAMIENTAS, S.A.

Urola, 1020230 Legazpi (Gulpúzcoa)

Pabellón: 1Stands D-E/25-28

r i i ®rja Os rI r tr j dNOVEDADES EN FIMA'97:

• Brazos Rígidos Forjados.- Concebi-dos para trabajar en suelos con gran canti-dad de rastrojos, especialmente en terre-nos duros y secos. Rompen la capa supe-rior del suelo, desmenuzando y aireando latierra y mezclándola con los restos de lacosecha, con el fín de provocar la descom-posición de los restos vegetales.

• Punta reversible y Ala.- Especial-mente diseñadas para los Brazos RígidosForjados, permiten trabajar toda la anchu-ra de labor con una única pasada de trac-tor, lo que supone un ahorro de tiempo yde combustible.

• Muelles de comprensión para Bra-zos tipo Chisel.

• Nuevos modelos de cultivadoras.• Diversas piezas adaptables a dife-

rentes arados.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Brazos Vibro - Bellota• Brazos tipo danés• Brazos tipo Chisel• Cultivadoras• Recambios para arados• Discos.

INDUSTRIAS DAVID, S.L.

Carretera de Valencia, s/n30510 Yecla (Murcia)

Pabellón: 4Stands: B/25-27

i ri ^ r'^ y fr^t les

MAQUINARIA A EXPONER:

• Distribuidores localizadores y espar-cidores de estiercol, abonos orgánicos yminerales

• Intercepas Electrohidráulicos• Davicultor: Cultivador especial para

viñedo

• Alineadora de restos de poda• Trituradores - desbrozadoras de res-

tos de poda• Prepodadora semiautomática de vi-

ñas en espaldera• Prepodadora de frutales• Despuntadora de viñas "Podaverde"• Azufradora espolvoreadora.

220-AGRICULTURA

Page 47: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

MOTOCULTORES PASQUALI, S.A.

Compositor Schubert, 7 19Políg. Ind. Can Jardí08191 Rubí (Barcelona)

Pabellón: 7Stands B-C/1 4

rractores y Motoaul^or^s

w

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Tractores Serie CRONOSuc i c v v

• Motocultores Serie SN de6 CV

• Motocultores Serie XN de8 CV

MAQUINAS AGRICOLAS ZAGA, S.A.

Maspe, 14 Pabellón: 548215 IURRETA (Vizcaya) Stands B-C/17-24

Nueva esparcidorade silo

NOVEDAD EN FIMA'97: ja de transmisión, ofrece una

• Esparcidora de silo ZA- relación mediante reductora,GASILO.- Homogénea distri- que permite el esparcido sinbución del forraje verde. La ca- Ilegar a dañar la hierba.

JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.

Carretera Alcalá, km 10,128814 Daganzo (Madrid)

Pabellón: 5Stands A-B/17-28

n^u^vos mod^^®s deak^o^adoras y

r orasNOVEDADES EN FIMA'97:

• Abonadora Mod. 933-K2 y 1433-K2.- Dotadas de dobledisco en acero inoxidable, doble mando hidráulico, ancho de es-parcido de 24 m, tolva abatible para facilitar la limpieza, y conosde alimentación intercambiables.

• Abonadora Mod. 1033-E.- Ancho de esparcido 16 m,discocon aletas en acero inoxidable, tolva desmontable, cono inferiorintercambiable y gran precisión en el esparcido.

• Sembradora Modelo COMBI-3025.- Sembradora sobregrada rotativa, 25 líneas de siembra a 12 CM, 3 m. de ancho detrabajo, bastidor en paralelogramo y gran capacidad de tolva.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Sembradoras a chorrillo.- Mod. SXE-25-M con preparador,Mod. SXE-28-M sobre carro de transporte, Mod. COMBI-3025sobre grada rotativa y Mod. SAX-28-M sembradora-abonadora.

• Sembradoras de precisión monograno.- Mod. PM-4E-6Mmecánica y Mod. 2004-6M neumática.

• Abonadoras.- Abonadoras de doble disco Mod. 933-K2 y1433- K2; Abonadora de un sólo disco Mod. 1033-E.

• Maquinaria de preparación del suelo.- Cultichisel ligeroMod. CHL-28; Cultichisel Mod. CHM-17 y Chisel CH-100-9B.

Sembradora-abonadora, Mod. SAX MULTISEM

AGRICULTURA-221

Page 48: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

OVAC

Maquinarla Agrícola del Pabellón: 4del Vallés. S.A. Stands: 23Camino Real de Sabadell, s/n

Nuevosistema demarcha atrásen motoazadasNOVEDADES EN FIMA'97:

• Nuevo sistema de marcha atrás enmotoazadas.- Permite hacer uso de lamarcha atrás desde el propio manillar. Sis-tema innovador y seguro ya que cesa el re-troceso al soltar la palanca.

• Motoazada Mod. LG 53• Pulverizador Mod. Euro.- La válvula

antigoteo en la tapa, la junta en el filtro con-tra la tapa y las juntas tóricas en retén guíacámara, evitan las pérdidas de líquido aun-que la máquina volcara.

MAQUINARIA A EXPONER:

Diversos modelos de:

• Pulverizadores de mochila• Pulverizadores de presión previa• grifos y accesorios• Grupos motobombas• Pulverizadores de carretillas• Motoazadas

Mod. LG 53

222-AGRICULTURA

CONIL SYSTEM

Ctra. Prat, 10 Pabellón: 408840 Vladecans (Barcelona) Stands E/20-22

Nueva lavadorade bandejasNOVEDADES EN FIMA'97:

• Lavadora de bandejas LNB-100.-Presentada en FIMA como novedad a nivelinternacional, esta lavadora de bandejasde vivero presenta un eficaz sistema deboquillas móviles que proyecta potenteschorros de agua por arriba y por debajo delas bandejas, eliminando cualquier resto deplantas, sustrato o raíces. Adaptable acualquier tipo de bandeja.

MAQUINARIA AGRICOLASOLA, S.A.

Ctra. de Igualada, s/n Pabellón: 508280 Calaf (Barcelona) Stands: D-E/1-16

Nuevos modelosen sembradorasy abonadoras

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Sembradoras sobre grada rotativa,con distribución mecánica con variador, ycon transporte neumático de la semilla.

• Sembradoras de siembra directa conpunteras, con 4 hileras de brazos y trans-porte neumático de la semilla.

• Sembradoras de siembra directa condiscos, suspendidas y arrastradas, condistribución mecánica con variador, y condistribución meumática central, modelos:DIRECTA-SD.

• Sembradoras monograno neumáti-cas de precisión, con rejas y con discos,

• Horno de desinfección entre 400 y

600 bandejas/hora, constituye el comple-

mento ideal a la lavadora anterior, ya que

no se precisará de ningún producto quími-

co para lograr la total desinfección de las

bandejas.• Máquina de enmacetar OMP-

POT.- Velocidad ajustable de hasta 3.600

macetas/hora. Simplicidad de manejo.

• Enmacetadora

para siembra convencional y siembra di-recta, con bastidores fijos, telescópicos yplegables, Modelos: SP, ST, MT, MTE yMTI.

• Sembradora monograno neumáticade precisión, para siembra de hortalizas.

• Sembradoras de cereales con botas,con distribución neumática central.

• Sembradoras de cereales a chorri-Ilo, con rejas y con botas, con equipo dearrastre.

• Abonadoras centrífugas de 2 discos,con tolva única y anchura de esparcidohasta 18 metros, con capacidades de 800,1000 y 1200 litros, modelo: DOBLE-695.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Sembradoras y sembradoras-abona-doras (combinadas), con rejas, modelosSUPERSEM-888, TRISEM-194 y 294, SU-PERCOMBI-888 y TRICOMBI-194 y 294.

• Sembradoras y sembradoras-abona-doras (combinadas), con botas y equipo in-tegrado de preparación, Modelos EURO-SEM-888 y EUROCOMBI-888.

• Abonadoras centrífugas, suspendidas yarrastradas, de uno y dos discos, con ca-pacidades de 200 a 2600 litros, modelos:SPECIAL-1, SPECIAL-3 y DOBLE-5.

Page 49: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

NEUMATICOS MICHELIN, S.A.

Dr. Esquerdo, 157 Pabellón: 728007 Madrid Stands: D/14

Neumáticosadaptadosa cadautilizaciónA EXPONER EN FIMA 97:

• Neumáticos MICHELIN XM 609

Ultima novedad de la gama Michelin,se presenta como el radial agrícola másancho del mercado. Este neumático ex-cepcional, que constituye una nueva de-

NeumáticoMICHELIN

XM 609

ALFERSAN, S.A.

C/ Magnesio Parcela 138 140 Pabellon: 5-6Polígono San Cnstobal Stands: E-F/7 1047012 Valladolid

Maquinaria pararemolacha, pata-tas y hortícolasMAQUINARIA A EXPONER:

• Autocargador para remolacha DE WULFMod. R7000• Cosechadora de patatas A.V.R. Mod. EX-CEL

mostración de la maestría tecnológica deMichelín, está destinado a equipar, princi-palmente: cosechadora y tractores agríco-las.

• Neumáticos MICHELIN XM 108Ofrece un conjunto de cualidades

esenciales que le permiten respetar lossuelos y los cultivos, efectuar el trabajo enel tiempo deseado y mejorar el confort.

• Neumático MICHELIN AGRIBIBEste neumático permite al agricultor

conjugar los trabajos de labor y sus des-plazamientos en carretera con plena satis-facción.

• Neumático MICHELIN XM 725 Fores-tier Radial.

Especialmente indicado para maquina-ria forestal, ofrece nuevas perspectivas a lasilvicultura

• Neumáticos FLEBER Mod: Super 15,Super 9L, Super 8L, Super Vigne, SuperTracsol y Super 3

• Fresadora alomadora y campo planoSTRUIK Mod. 4RF - Una chapa aparcadoracon válvulas posibilita el deshierbe mecáni-co en los lechos de siembra.• Plantadora de patadasde canjilones HASSIA• Sembradora monogra-no neumática SOLA mod.MT6 - útil tanto en siem-bra convencional comoen mínimo laboreo. Velo-cidad de avance y pro-fundidad de siembraconstante• Arados reversibles devertedera GREGOIREBESSON• Cosechadoras de zana-horias y puerros SIMON• Peladora de seis filas deremolacha MOREAUMod. EP12

SISTEMA AZUD, S.A.Avda. de las Américas, P. 6/6 Pabellón: 4Pol. Ind. Oeste Stands F/58 6030169 San Glnés (Murcla)

Nuevas gamasde tuberíasNOVEDADES:

• Gama de tuberías con goteros integrales regu-lares AZUDRIP• Gama de tuberías con goteros auto-compen-sados AZUD PCDIS• Filtros metálicos FILTRAZUD, en 2, 3 y 4", dis-ponibles en "L" y en "4", con acoples medianteBridas o Victaulic, con elemento filtrante de ani-Ilas o de malla• Goteros auto-compensados Vibra-Clean• Válvulas de Pie AlphaGro• Válvulas de Retención AlphaGro

MAQUINARIA A EXPONER:• Tuberías• Tuberías con gotero integrado• Ramales con microirrigación• Fiftros metálicos FILTRAZUD• Filtros de plástico• Goteros• Microaspersión• Collarines• Accesorios riego• Brico-Riego hidropiper• Válvulas AZUD

• Arrancador de rejas altemativas de 6 filasMOREAU MOd. AS2500

AGRICULTURA-223

Page 50: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FIMA ^97

NEW HOLLANDESPAÑA, S.A.

Ctra de Barcelona, km. 11,3 Pabellón: 728022 Madrid Stands: A-B/9-16

Cosechandopremios enEuropa

Tractor, Mod. 135

NOVEDADES EN FIMA 97:

Cosechadora, Mod. TC56

Exponentes de una serie modema y tecno-lógicamente avanzada• Tractores serie L mod: L.75 y L.95.-Di-seño moderno, cabina amplísima y congran visibilidad. Cambios con inversor, su-perreductor y Hilo. Tractores ideales paratrabajar con aperos frontales• Cosechadora TC-56.- Máquina de 170C.V. en su versión hidrostática con 5 sacu-didores y 5'20 m de corte

órganos de trabajo y elementos transmiso-res de la información que le han permitidoobtener la medalta de plata en SIMA'97

EI sistema de picado Adjust-o-matic ga-rantiza la eficacia del producto para ensilaje.• Rotcempacadora NH-544

Con el sistema Roll-Bar de rodíllos y co-rreas patentado que garantiza la máximadensidad de la paca y su perfecto acabado.• Empacadora convencional 570/575

Agujas encauzadoras para introducir elproducto en la cámara de comprensión.Pick-up hidráulico. Cuerpo de la máquinadesplazable hidráulicamente.

• Tracton^ serie M mod. M.115 y M.135: • Cosechadora picadora FX-450Ambos en doble tracción. Equipado el pri- Con 450 CV de potencia y cambio hi-mero, con cambio HILO 24+12/40 kms y drostático de 4 velocidades más la inversión,con Power-Shift 18+6/40 km, el segundo. ofrece diversos sistemas patentados en sus

GOIZPERAntigua 420577 ANTZUOLA (Guipúzcoa)

JUSCAFRESA AGRICOLA, S.A.Pabellón: 4 Bañoles, 4 Pabellón: 6Stands: C/14-16 17465 Can^^allera (Gerona) Stands: A-B/15-26

Pulverizadores y Gama de remolquesespolvoreadores n/latabi

MAQUINARIA A EXPONER:

• Pulverizadores previa presión Mod. STYLE, MERK y KIMA• Pulverizadores de espalda a presión contenida Mod. K-12, SU-

PER GREEN, SUPER AGRO, SUPER• Pulverizadores domésticos• Pulverizadores sistema hidroneta• Espolvoreadores de accionamiento manual y de espalda• Pulverizadores ultra bajo volumen• Pulverizadores industriales

MAQUINARIA A EXPONER:

• Remolques picadores, mezcladores y distribuidores Seko GamaSAMURAI

• Remolques esparcidores de estiercol serie Molinetes horizontales• Remolque esparcidor de estiercol serie Molinetes verticales• Remolques autocargadores picadores de ensilaje serie Hércules• Segadora Rotativa Mod. SRJ-2• Segadora de discos Mod. F25• Cortador de Pacas cilíndricas• Remolque basculante

Remolque Segador autocar-gador de descarga lateral.

Mod. SAJ-25 DL

Page 51: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

GREENLAND IBERICA, S.A.

Av. de Cuba, 67 Pabellón: 534003 Palencia Stands: A B/1 16

1 Y^^vV ^7'^7tái1 1 1`rl

de COrte ensegc^dorasNOVEDADES EN FIMA 97

• Sistema SSF (Sistema de suspensióncon flotación libre) en segadora acondicio-nadora KMR 3000

La unidad de corte-acondicionado vasuspendido de la estructura-bastidor pormedio de tres puntos: uno central situado

POLARIS INDUSTRIES, L.P.

Apartado 90 Pabellón: 208530 La Garriga (Barcelona) Stands: G 36

Vehículostodo terr ^NOVEDADES

• Vehículo todo terreno Modelo super-deportivo Scrambler 500.- Motor 500 ccy 4 tiempos. Equipado con monoamorti-guador trasero regulable en dureza• Vehículo Xplorer 500.- Suspensión in-dependiente a las 4 ruedas.

en la parte delantera, y dos laterales, por loque la unidad de segado se encuentra enflotación sobre el terreno.

Debido al diseño especial de los bra-zos pivotantes, al encontrar cualquier obs-

MAQUINARIA A EXPONER:

• Vehículos todo terreno modelos:• Sportman 500 y 400 L• Magnum 4x4, 2x4, 6x6• Xplorer 400, 400L• Xpress 400L, 300• Trail Boss 250• Scrambler 400L• Trail Blazer ES• Sport 400 L• Big Boss 6x6

Scrambler500

táculo la unidad de segado es capaz de

cambiar su ángulo de corte a la vez que se

retrae y eleva, adaptándose perfectamen-

te al perfil del terreno.

ILEMO-HARDI, S.A.

Apartado 140 Pabellón: 625080 Lérida Stands: A-C/1-14

^ ^S ^S^^CLqI^S

^or^ ®tivo del 25iver ri

NOVEDADES EN FIMA'97:

• Pulverizador autopropulsado HAR-

DI-ALPHA.- Permite reducir el coste final

gracias a un aumento de la capacidad de

trabajo de la máquina. Especialmente útil

en grandes explotaciones.

• Gama de pulverizadores MAGNA.-

Permite trabajar en terrenos irregulares,

manteniendo una gran estabilidad. Ofertas

especiales en toda la gama con motivo de

cumplirse el 25 aniversario de HARDI en

España.

MAQUINARIA A EXPONER:

• Atomizadores ILEMO-HARDI• Pulverizadores HARDI• Maquinaria de forraje JF y Strautmann

• Hidrolimpiadoras KEW

Page 52: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

EN OLIVAR

Conceptos necesariosPor. Porras Piedra A.*; Humanes

Guillén J.**; Pastor Muñoz-CoboM.**; Soriano Martín M. L.*;Cabrera de la Colina J.*; Rodríguezde la Rubia E.*; Abenza Corral J.M.*; Guijarro Barreda L.*

INTRODUCCION

En los últimos años se está propug-nando la idea de Ilevar a cabo sistemas deplantación de olivar en forma de seto in-tensivo, basándose para ello en que asíserá posible la utilización de máquinasvendimiadoras con las que se podría Ilegara la mecanización integral de este cultivo.

(') Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciu-dad Real (Universidad de Castilla-La Mancha).

(") Departamento de Olivicultura y Arboricultura

Frutal C.I.F.A Córdoba (Junta de Andalucía).

Este artículo será también publicado de común acuer-do, en la revista O'LIVAE, del Consejo Oleícola Intema-cional, para su difusión en otras lenguas y países oliva-reros.

Esta idea, por el interés de su propues-ta y por el momento que vive el olivar, re-sulta tan atractiva que hace incluso olvidarconceptos que son básicos para la olivi-cultura, así como para mecanizar las ope-raciones de recolección y poda de frutalesarbóreos.

Las pretensiones de este trabajo son,en primer lugar, exponer los principios enlos que han de fundamentarse las planta-ciones de árboles frutales de alta densi-dad, y en segundo lugar tratar de conven-cer de que tomar una decisión tan impor-tante no puede basarse sólo en presenti-mientos o en información sesgada por in-tereses comerciales.

CONCEPTOS PREVIOS

La mecanización del olivar como la decualquier frutal arbóreo exige el esfuerzocoordinado de ingenieros, biólogos, tec-nólogos de los alimentos y economistas,ya que sólo así es posible el éxito en estecultivo.

Gracias a esta labor coordinada, en elcultivo actual del olivar, se han transforma-do las operaciones culturales, se han cam-biado las prácticas de manejo, se han de-

sarrollado técnicas de formación y con-ducción de plantaciones, se han modifica-do las técnicas de poda e incluso se hatratado de introducir sustancias químicasque induzcan la abscisión de los frutos.

Aunque la mecanización ha progresa-do rápidamente, se están desarrollandonuevos sistemas de cultivo y nuevas má-quinas, teniendo en cuenta que los moder-nos sistemas exigen nuevos métodos deproducción, nuevos diseños de las parce-las de cultivo, nuevos sistemas de con-ducción, nuevos métodos de formación yademás nuevo material vegetal.

Inicialmente el desarrollo de la mecani-zación del olivar se enfocó cambiandomuy poco las características del cultivo. AIcabo de los años se ha puesto de mani-fiesto la necesidad de conjugar adecuada-mente agronomía y mecanización.

FACTORES OUE INCIDEN EN LAMECANIZACION

La mecanización del olivar exige teneren cuenta aspectos biológicos y cultura-les con incidencia en la producción y en larecolección de las aceitunas.

Considerar los aspectos biológicos

226-AGRICULTURA

Page 53: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

ayuda a saber buscar soluciones mecáni-cas. Entre los factores biológicos atener en cuenta en la mecaniza-ción, son fundamentales losde tipo genético.

La fruticultura arbóreano ha experimentado losespectaculares cambiosconseguidos en otrosproductos agrícolas, enlos que la mecanizaciónha estado asociada a undesarrollo simultáneo devariedades con nuevas carac-terísticas.

^nterés por 1a obtencián de patrones

se presenta como muy adecuado para eldesarrollo de sistemas continuos de re-

cogida de aceituna, pero es precisotener en cuenta hábitos de creci-

enarĴizantes y variedades gen^tícamente enanas.

^l olivo rĴo admite podas Ĵigurosas para reducir e! pvrte.

FI seto no parece viable sin la existencia de variedaáesde porte reducido.

En Ĵas condicíones actuares e1 em^eo

En ciertas especies frutales sehan realizado algunas mejoras significati-vas que ofrecen perspectivas para el oli-var muy esperanzadoras.

Así, por ejemplo, la reducción del ta-maño de los árboles, es un aspecto muydeseado, pues se pueden obtener gran-des ventajas en la utilización de árbolesenanos, en lo que a la cuantía de la pro-ducción y a la realización de operacionesde poda y recolección se refiere.

Para la obtención de árboles de redu-cido tamaño, tradicionalmente se han uti-lizado bien portainjertos enanizantes,bien variedades genéticamente enanas obien se ha recurrido al empleo de regula-dores de crecimiento.

Los portainjertos tienen incidencia enel vigor y características de crecimientode las variedades sobre ellos injertadas.Un claro ejemplo lo constituye el controldel tamaño de los árboles que se consi-gue en el manzano con el uso de los por-tainjertos Malling y Malling-Merton; gra-cias a ello se permite la aplicación denuevas técnicas tanto de cultivo como derecolección. Pero esta técnica aun no es-tá conseguida en todas las especies fru-tales.

En la actualidad el olivo no tiene pa-trones enanizantes ni variedades genéti-camente enanas, aunque existe un graninterés en su obtención. Es posible queen el futuro el gen responsable de la ena-nización pueda ser transferido a esta es-pecie frutal.

Un argumento que justifica el interésen la obtención de variedades enanas deolivo surge del hecho de que el principalpropósito de los sistemas de plantación yformación de árboles es interceptar lamáxima cantidad de energía solar paraconvertirla en la fotosíntesis en productocosechable o en órganos vegetativos,productores de la cosecha al año siguien-te.

Cuando se hace un análisis geométri-co del volumen de los olivos y de su su-perficie extema, se obtiene que, conside-rando como premisa la capacidad pro-ductiva de un determinado medio (suelo,clima), en cuanto al volumen foliar que escapaz de generar, un mayor número deárboles/ha proporciona una mayor super-ficie externa iluminada y por tanto una

resufta muy eficaz '

Podadora mecánica aplicada a olivar intensivo.

mayor capacidad de interceptar energíasolar y más altas las producciones previsi-bles.

No se puede olvidar al Ilevar a cabouna plantación que es preciso tener encuenta la necesidad de espacio para reali-zar las labores culturales necesarias, entreellas la recogida de fruto

En frutales arbóreos con portainjertosenanizantes, las densidades de plantacíónse han incrementado enormemente. En al-gunas plantaciones de manzanos se usandensidades de plantación que sobrepasanlos 2500 árboles/ha. y en algunos casos seha Ilegado incluso a densidades próximasa los 75000 manzanos/ha.

Esta alta densidad de plantación esposible gracias a la utilización de portain-jertos enanizantes, combinados a vecescon sustancias químicas reguladores delcrecimiento.

En olivar la forrnación en seto intensivoes un sistema de conducción que a priori

miento y fructificación del oli-vo, árbol que cuando se lecultiva sin limitaciones deagua, suelo o clima alcan-za un extraordinario vigor.

EI olivo ofrece un granpotencial de adaptación al

medio. Tiene yemas en lasaxilas de las hojas que permi-

ten la ramificación; a mayor ra-mificación, mayor competencia por

el espacio y por la luz, que es esencialpara el correcto fyncionamiento de las ho-jas y para el desarrollo de los frutos. Lamáxima densidad con la que se puedenrealizar las plantaciones con variedadesconvencionales está limitada por el co-rrecto aprovechamiento de la radiaciónsolar.

Se han realizado a nivel extensivoplantaciones en forma de seto íntensivoutilizando variedades convencionales deolivo, sin tener en cuenta su desarrollo yhábito de fructificación y como las aceitu-nas se producen en brotes largos del añoanterior y los olivos tienden naturalmente asobrepasar la reducida zona que requie-ren las máquinas para trabajar, e incluso aocupar todo el espacio con lo que es im-posible realizar cualquier tipo de labores,es por lo que las posibilidades de aplica-ción de este sistema parecen escasas, o almenos muy discutibles.

Las plantaciones de olivos enanos dealta densidad, parecen prometedoras, pe-ro como para poderlas realizar no existenvariedades de porte suficientemente redu-cido, el desarrollo de programas de obten-ción de las variedades deseables se pre-senta como sumamente interesante, e im-prescindible para la viabilidad del sistemapropuesto.

En Italia, en los años 60, se hicieron en-sayos con olivos plantados en seto inten-sivo que fueron abandonados porque ex-perimentalmente no se pudieron ofrecerresultados interesantes. Estas plantacio-nes iban asociadas a formas de poda diri-gidas y muy intensas para control de vigor,al que el olivo no se adapta y respondeemitiendo ramificaciones muy vigorosas ypoco fruct"rfer•as.

Posteriormente Moretini en Italia de-mostró que con marcos de plantación de7x7 m. se obtienen mayores produccionesque con plantaciones en seto intensivo.

Psyllakis en Grecia y Klein en Israelhan puesto de manifiesto el dudoso inte-rés de usar más de 400 plantas/ha.

EI énfasis que en ciertos lugares se es-tá dando a las formaciones en seto inten-sivo de olivos, hoy por hoy no está sufi-cientemente justificado y es poco proba-ble que se puedan producir grandes cam-bios en un futuro inmediato.

Es por ello que, todavía durante algún

AGRICULTURA-227

Page 54: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

Vibrador deinercia.

tiempo, trabajar en el diseño y desarrollode máquinas que reduzcan los costes delas operaciones de cultivo y los de reco-lección de la aceítuna producida en for-mas libres es necesario y aconsejable.

SISTEMAS ACTUALES DEPLANTACION DEL OLIVAR APTOSPARA LA RECOLECCION

Se han investigado y en olivar se conti-núan investigando formas de plantaciónque ofrecen resultados que guardan pocasemejanza con los sistemas tradicionales.Por ejemplo, no hace mucho, 80-100 árbo-les/ha se consideraba una densidad nor-mal para los olivos en muchas partes delmundo. En buenas condiciones de suelo ycon una adecuada humedad, la densidadalcanza hoy los 300 árboles/ha.

EI coste de los plantones de olivo devivero propagados bajo los métodos ac-tuales, es un factor importante en el esta-blecimiento de una nueva plantación y jue-ga un importante papel en la determina-ción de la densidad de plantación y en laselección de la variedad a cultivar.

Según el nivel de desarrollo existente,hoy se puede asegurar, que las plantacio-nes de olivar deben hacerse con distan-cias entre plantas, en las líneas de cultivo,suficientes como para permitir una buenapenetración de la luz para la fotosíntesis,además de un fácil acceso para las opera-cíones de poda y recolección. Las líneasdeben estar lo suficientemente separadas(6-8 m) como para permitir el acceso de lamaquinaria de cultivo y para asegurar unaadecuada exposición a la luz solar. La dis-posición de las calles en la dirección N-Spuede ser aconsejable.

Los árboles deben cultivarse a todoviento, guiados al principio por tutoresadecuados. EI coste de formación de losárboles durante los primeros años puedeser importante, pero la productividad severá positivamente afectada por los cuida-dos durante la formación de la plantación.Interesa señalar que una vez formados los

da de adaptación al vibrador es la que per-mite la máxima producción de cosecha.

En resumen, árboles de porte vertical ycon un sólo tronco alto son los mejoradaptados a la recogida mediante vibra-dores de troncos.

No se puede olvidar que la facilidad dedesprendimiento de la aceituna medianteel vibrado de los árboles es muy variable.Depende además del tipo de vibración, delas características físicas y biológicas delfruto y del árbol. Los elementos que tienenincidencia en el desprendimiento de losfrutos son:

EI tamaño de los frutos lo determina lavariedad y las prácticas culturales.

Plantación intensiva de olivar en riego

árboles se debe ir al mínimo de interven-ciones con la poda.

Los árboles deberán ser formados conun sólo tronco lo bastante alto como parapoder adaptarle los vibradores e inclusocomo para permitir un trabajo cómodo delas estructuras recogedoras (1(0'2 m). Lasramas primarias más bajas no deberíanestar a menos de 1 m del suelo e inclusomás aftas, ya que los troncos cortos hacend'rfícil el trabajo del vibrador e incrementanlos potenciales daños a la corteza.

Mecánicamente la recolección exigeeliminar las ramas fructíferas largas. Estasantes se consideraban importantes en elpotencial productivo, pero la transmisiónde la vibración es tan baja que apenas semueven los frutos.

EI acortamiento de estas ramas fructí-feras mejora enormemente la transmisiónde la vibración e incrementa la caída defrutos sin disminuir de forma importante laproducción.

Estudios realizado sobre productivi-dad en olivar demuestran que la mejor po-

La resistencia del pedúnculo es unacaracterística varietal difícilmente modifi-cable.

La poda que se recomienda es la deacortar las ramas largas y aumentar la rigi-dez de la estructura del árbol, lo que seconsigue con un mínimo número de ra-mas por árbol.

EI proceso de abscisión es un fenóme-no gracias al cual se reduce la fuerza desujeción del fruto. Durante el proceso demaduración, y a lo largo de la campaña seva reduciendo la resistencia del fruto aldesprendimiento.

EI mecanismo de la abscisión no seconoce totalmente y por ser el pedúnculodel fruto semejante al de las hojas, la ob-tención de sustancias químicas que pro-voquen la caída de fruto sin causar pérdi-das importantes de follaje está resultandodifícil.

Es previsible la aparición de productoscuyos resultados serán de gran ayudatanto para mejorar la recogida de frutoscomo para reducir los daños de estos, da-

228-AGRICULTURA

Page 55: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

do que gran parte del daño en los frutosresulta de los golpes durante el despren-dimiento.

Es importante señalar que la utilizaciónde productos químicos que actúen sobrela abscisión es controvertida por la negati-va incidencia que pueden tener en un zu-mo natural de fruta como es el aceite deoliva.

PODA MECANICA

Una vez realizada la plantación la másimportante técnica de control del cultivoes la poda.

Gracias a la poda se consigue un equi-librio fisiológico entre crecimiento vegeta-tivo y fructificación, necesario para produ-cir una superficie de hojas adecuada nosólo para que la cosecha alcance el máxi-mo potencial sino también para producirun número suficiente de yemas que per-mitan asegurar una buena cosecha el añosiguiente.

Pastor y Humanes han demostradoque en olivar joven, los experimentos conpoda mecánica han proporcionado resul-tados interesantes y se puede considerarcomo una herramienta de trabajo que

puede ser imprescindible, junto con la po-da manual, para el manejo de plantacio-nes intensivas, una vez que ésta ha alcan-zado su óptimo desarrollo. No obstantepuede asegurarse que, como en cualquierotro frutal, la poda mecánica no constituyeun substituto definitivo de la poda manual.

RESUMEN

• La mecanización integral de las fae-nas de recolección y poda de un cultivoarbóreo exige un conocimiento profundode los hábitos de vegetación y fructifica-ción, e incluso de la variedad.

• Son muchos los años y muchos losinvestigadores que han estudiado en pro-fundidad la mecanización integral de lasfaenas de recolección y poda y no hanpropugnado con base empírica las planta-ciones de olivos convencionales con for-mación en seto intensivo.

• Las plantaciones de olivos con altadensidad se presentan como prometedo-ras, pero exigen el desarrollo de varieda-des nuevas genéticamente enanas o depatrones enanizantes.

• La poda mecánica de plantacionesde frutales en general, y por tanto de oli-

var, no constituye un sustituto total de lapoda manual, pero es un complementoideal para el manejo del olivar intensivouna vez que éste ha alcanzado su máximodesarrollo.

• En la medida que las disponibilida-des de agua lo permitan, el empleo dedensidades de plantación superiores a lastradicionales es aconsejable.^• Con los sistemas actuales de planta-

ción y riego es posible conseguir: preco-ces entradas en producción, altas produc-ciones medias, temprano nivel medio pro-ductivo máximo (7°-8° año) y olivares conel nivel de mecanización adecuado.

• En la actualidad existen evidenciasexperimentates que demuestran que encondiciones edafoclimáticas adecuadasse pueden plantar 300 olivos/ha, formadoscon un solo tronco, alcanzando una máxi-ma cantidad y calidad de frutos

• Las plantaciones actuales de olivardeben hacerse según criterios que permi-tan la utilización de los potentes vibrado-res multidireccionales de troncos provis-tos de sistemas de recepción de la aceitu-na. Incluso con estas restricciones pue-den obtenerse unas altísimas produccio-nes, así como unos mínimos costes.

NOVEDAD EDITORIALPO^A ^EL OLIVO

2a EDICION

Miguel Pastor Muñoz-Cobo y José Humanes Guillén(16,5 x 24 cm) 224 pp. Editorial Agrícola Española - P.V.P.: 2.500 PTA

Agotada con prontitud la primera edición del libro «Poda del olivo (moderna olivicultu-ra)», el interés actual por este cultivo hace necesarío acometer una segunda edición.

Tras contemplar las bases biológicas y agronómicas (con texto nuevo) de la poda delolivo, los autores tratan ampliamente las distintas podas de formación, producción y re-novación con textos ampliados en algunos capítulos y con nuevos datos y resultados ob-tenidos en ensayos de campo, que complementan a los publicados en la primera edición.

Se presta ahora especial atención a la nueva olivicultura surgida de la utilización deplantones formados en el vivero, así como al aclareo químico de frutos y recolección me-canizada, entre otras innovaciones del libro.

Se trata, por tanto, de una edición revisada, actualizada y muy ampliada.Los autores, Miguel Pastor y José Humanes, son especialistas en temas de olivicultu-

ra sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y el aceite de oliva.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCQLA ESPAÑQLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

AGRICULTURA- 229

Page 56: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

Técnicas isotópicaspara la

cuantificaciónde la e ro s ión

por. M' José Cuesta Aguilar* y Antonio Delgado Cuenca**

^n et preseni+s traba i^ se evalua el esPado erosiva de lossuebs provocado por ^as diierentes t+écnicas de manejo en eicuftivo del viivar (culiiva sin' Iabranza,laborea tradiciondl y'laboreo de conservación). E1,estudio se enmarca en la ^ven-ca dei río,Guadajoz, afluente de #a margen izquierda delGuadalquivir, y discurre por !as provincias de laén y C^-ba.La mebdología se ha basado en el análisis de mvestras me- 'dia^le técrĴicas isotópicas, en concreto a través det radioisó- 'topo Cesio-137.

Tras los resuhrados obtenidos, podemos concivir que lamayor parte de los mismos nos confirman la hipótesis pre-'via, es derir qve ha medida que aumenta la remoción delsuelo (según el tipo de Iabore^oJ, la tasa de erosión se incre-menro.

^^raouuccioN

EI problema de disminución de pro-ductividad que representa la pérdida desuelo afecta con gravedad a los agrosis-temas de la Europa mediterránea, siendoespecialmente importante en Andalucía,donde la superficie afectada por la ero-sión en estado grave o muy grave es delorden del 60%. Más de nueve millonesde hectáreas sufren en España un grado

(") Becaria MEC, Programa I+D. Instituto de Desa-rrollo Regional (Universidad de Granada).

("7 Químico.

• La erosión acaba con los olivares• La cubierta vegetal reduce la erosión

de erosión grave o muy grave (fabla 1).Los procesos más relevantes de la

erosión hídrica son la erosión por salpica-dura, laminar en regueros o surcos y laerosión en cárcavas y barrancos. La con-traposición de pautas y caracteres de es-tos procesos plantea problemas a la horade diseñar un método efectivo para medirla erosión del suelo.

Las dificultades asociadas con lastécnicas clásicas de medida de erosión,como son la utilización de la EcuaciónUniversal de Pérdida de Suelo (USLE), fo-tografías aéreas, medidas en parcelas,entre otras han conducido a la investiga-ción de nuevos métodos, entre los que seincluyen los de isótopos trazadores comoel Cesio-137.

230-AGRICULTURA

Page 57: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

TABLA i. Niveles de erosión por Comunidades Autónomas (hectáreas)

Comunidadesautónomas

^^m^^ ^^ ^ -^ ^^^ ^ ^

^^`^ ^^^'-

Media Ba'aI Mu ba aV 1 Total

Andalucfa .', ^0^.13^4t^ ^ ..,.,^ 1^^. ,: Ĵ , ,,..,^^7 ^^$;' 1.953.474 1.939.810 1.379.540 8.771.349

Aragbn „^^,^^^, , t,5 _ ._^.^ __;i. . . ..

,.^^@i^t4 ,;;;^^ ^ :

^?4^1 ^7^?:.:.

1.384.431 1.850.948 929.852 4.786.367

Asturias

,

+?1.^+^. ^

^

7^ ',

, , _,.

^; . q=+.772.723 154.490 120.993 1.052.322

Baleares ,;: . . , , , 2^ 31^,_ _! ;.; 9^ ^. ;. ,

,

;^$^1^^?4;, 54.192 265.807 104.839 508.719

Canarias ;w^ ^^ _, , ^,4^,a,^, „,;;. ., ^^,`^^' 263.870 114.883 1 75.871 756.147

Cantabria 7E^^ ' :^^t^ '°' :: ^.^^' 377.518 120.357 31.614 634.628

Castiila-La Mancha '^^.^at,^.. .'". ,:.#?^,^^^ '`: '^-^!^^:` 1.879.890 3.273.843 1.836.896 7.961.901

Castilla-Lebn'! ' ^, ,;.; , ^d^ ^Q^.

;.i{^;^ ^1^ _;;

^ . .. : ,^^,^'- 1.979.244 4.386.911 2.714.028 9.439.087

Cataluña ,, 127^ ' ^tq$v •1 : 2^^ 1^1^ 1.067.955 814.856 646.504 3.157.616

Extremadura ^ s .. . .. . . ,.3^ 1^7&, ." . .' °^^á +17,3 ,;;^ , , ^±Ntl19 563.165 1.328.686 1.309.945 4.153.488

Galicia^

., ^; < . ^ , 28 ,Y^^ , , ^:

,,,. , „,;^^^7^ :: _..

. , ,,. ;93 T5$^; 770.487 1.311.883 625.006 2.921.948

Madrid `:, _ , ;, ,^ ,„ ,,,,,!^^,.f^ ,_^ . .. ',±^^^fi' 139.579 337.270 267.099 801.097

Murcia , .'', . ^^^ _ '_..a;^,^ '^ .,:^B^,Í^^;; 317.372 293.995 124.315 1.138.281

Nevarca ; ^, :. `7^ ^ _ :^-^' 305.835 3b7.018 329.079 1.034.627

Pa(s Vasco , ;:^S.^S ' + . " ° ^ 81^ ..^:.. ^ ^ ^^9- 386.441 129.252 168.445 716.742

La Rioja ' , i ., ^,. ... ;^' '

.. ^:' ^.^d^,;,;_: , ,.., '^^3'ti 100.853 239.376 80.878 501.374

Valencia;:. ^9i 8t^,,., ;

,. ;:,,!l48 79$;;;! •^3$^3^!^;; 616.043 389.516 306.430 2.328.867

Total..,

^ `^ 9.111 659 ^",, ,

$.^^.426,.:`,.

5^,48t^is 12.922.872 17.308.701 11.151.334 50.544.344

Fuenfe: ICONA. Plan Nacional Contra la Desertización. Madrid, 1993.

FUENTES DEL CS-137

EI Cs-137 presente actualmente en elmedio ambiente tiene dos fuentes princi-pales:

• Pruebas atmosféricas de las armasnucleares que se produjeron principal-mente durante el período comprendidoentre 1950-70. Su distribución a gran es-cala muestra una variación relacionadacon la precipitación anual; sin embargo,su depósito a nivel de campo parece ha-ber sido relativamente uniforme. Aunquedestaca la variación temporal en el depó-sito de Cs-137, debido a esta fuente, tan-to en el Hemisferio norte como en el sur.Su deposición atmosférica comenzó en1954 y se pueden distinguir dos períodosde mayor deposición en 1958 y entre1963 y 1964, y otros dos períodos de me-nor deposición, en 1971 y 1974 que secorresponden con la moratoria de laspruebas nucleares.

También se puede observar que en elHemisferio norte la deposición ha sidodiez veces superior a la producida en elHemisferio sur debido a que las pruebasde las armas nucleares se realizaron eneste hemisferio.

• Emisión de la Central Nuclear deChemobyl como consecuencia del acci-

TABLA 2. Caracterización de los puntos de muestreo

LOCALIZACIÓN COORDENADAS PENDIENTE ALTITUD MANEJO DELLong./ Lat. % m SUELO

«Los Baldíosu 4 06'S5"/37 2T13" 0 682 Mínimo laboreoPriego de Co. 15 678(Córdoba)

«Valverde^ 4 07'40"/ 37 27'17" 0 685 Sin cultivarPriego de Co.(Córdoba)

«Las Mesas^ 4 O8'26"/ 37 36'03" 0 450 LaboreoAlcaudete 1 S 445 convencional(Jaén)

«El Tobazo^ 4 00'46"/ 37 33'S5" 0 575 No laboreo conAlcaudete 15 572 cubierta(Jaén) vegetal

TABLA 3. Granulometría de las muestras

MANFiO SUELO MUESTRA AOUA ORAVAS ARENAS LIIvtO+AItCII.LA% % % %

No laboreo L. Baldíos 1.58 27.85 13.93 58.22Cubierta vegetal E. Tobaw 1.91 34.72 26.29 38.99Laboreo t<adicional L. Mesas 2.36 19.93 28.21 51.86

AGRICULTURA-231

Page 58: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

Bases de la técnica del Cesio-137

C,^j.,^,Fuentede I^Y .--^eslo-137

^.^^

^

Deposicióncon la Iluvia

s1

j fTransporte de „^; Lavado por

SedlmentOS , 86COr(@ntta

i Redeposición i^

^w^ . . . . .. : .::.:..:. .Adsorción por '>°

warcillas ...

Análfsis deCeslo-137

-^ -

Toma démuestras II

Deposición de Cesio-137 atmosférico procedente delas pruebas nucleares

Hemisferio Norte

1400

1200

1000

800

600

400

200

Cs-197 (8q/m^)

^

0 ^-'--'

1954 1959

____ _.._ ...........

r r^ r ^^. i.

1964 1969 1974 1979

Deposición de Cesio-137 atmosférico procedente delas pruebas nucleares

Hemisferio Sur

dente ocurrido el 26 de abril de 1986. EICs-137 procedente de Chernobyl fuetransportado a baja altitud por una nubede escombros y la mayoría del Cs-137depositado estuvo asociado a las preci-pitaciones procedentes de esta nube. EnEspaña la deposición de Cs-137 debidaa Chemobyl es casi despreciable (Navaset al., 1991).TECNICA DEL CS-137 PARA MEDIREROSION

Las bases de esta técnica son las si-guientes:

a) EI Cs-137 se depositó principal-mente a finales de los años 50 y durantelos 60, en la mayoría de los ambientes fueadsorbido rápida y fuertemente por laspartículas del suelo en la capa superficialy la migración vertical postdepósito es in-significante.

b) La posterior redistribución delCs-137 refleja el movimiento de las partí-culas del suelo ya que éste permaneceadsorbido y se mueve asociado a ellas.

c) Suponiendo que la distribución ini-cial det Cs-137 fuera uniforme, las dife-

rencias en cuanto a su contenido repre-sentan el impacto neto de la erosión delsuelo durante el periodo desde la deposi-ción de éste.

d) La desviación del contenido enCs-137 respecto al nivel de referenciapuede reflejar erosión si la desviación esnegativa o depósito en el caso de desvia-ción positiva.

Según Walling y G^uine,1991, la técni-ca ofrece las siguientes ventajas frente aotros métodos:

• Proporciona medidas cuantitativasde velocidad y modelos sobre erosión desuelos.

• Todos los procesos que contribu-yen están representados en la velocidadde erosión medida.

• Se requiere sólo una visita al lugarque se va a estudiar y no se modifica elmedio ambiente.

Esta técnica se ha aplicado para esti-mar erosión y sedimentación en diversasáreas del mundo, como por ejemplo,USA, Canadá, Australia (Campbell, 1983;

Campbell et al, 1986), Gran Bretaña, Es-paña (Navas y Machín, 1991; Navas yWalling,1992).

En el presente trabajo esta técnica hasido empleada para obtener unos resul-tados preliminares sobre los diferentesestados erosivos provocados por las dis-tintas técnicas de laboreo empleadas enel cultivo del olivar en ciertas comarcasde las provincias andaluzas de Jaén yCórdoba.

TECNICAS DE LABOREOEMPLEADAS EN EL OLIVAR

La zona objeto de estudio es un áreaolivarera enmarcada hidrológicamente enla Cuenca del río Guadajoz, afluente de lamargen izquierda del Guadalquivir, másconcretamente en el sector Central delSubbético, ocupando la zona SE de Cór-doba, y el extremo SW de Jaén. Ambasson provincias olivareras por excelencia,con una susceptibilidad a la erosión bas-tante alta (Moreira, 1991).

Son diversas las técnicas de manejodel suelo utilizadas para el cultivo del oli-var, entre ellas se pueden distinguir:

232-AGRICULTURA

Page 59: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

TABLA 4. Actividades detectadas y erosión producida.

MANEJO DEL LOCALIDAD ACTIV)DAD DEL Cs-137t2a EROSIÓN

SUELO^9 kĴ^ ^9 m 2) (t ^^' ^^')

Sin cultivar Valverde (0%) 31.Of1.0 1622f52 0

Mínimo laboreo L.Baldíos (0%) 22.9f0.9 960t38 7

L.Baldíos (15%) 6.4f0.4 422f26 46

No laboreo con E. Tobazo (0%) 22.Of0.9 1395f57 3

cubierta vegetalE. Tobazo (IS%) 15.4f0.7 644f29 l5

Laboreo conven- L.Mesas (0%) 6.8f0.5 319t23 47

cionalL.Mesas (15%) 3.1f0.3 156^15 115

• EI laboreo convencional, donde losaperos voltean gran cantidad de tierra enrepetidas ocasiones a lo largo del año. EIsuelo queda muy removido y suelto.

• No laboreo, que consiste (Morales yPastor, 1991), en el apisonamiento delsuelo con pases de rulo para lograr sucompactación, además se emplean her-bicidas para el tratamiento de las malashierbas.

En el no laboreo se pueden distinguirademás sistemas mixtos:

• Sistema de Ruedos permanentesdonde se apisona sólo el 40% del terre-no, es decir, el proyectado bajo la copa.

las calles de la plantación, la cual es des-brozada antes de que entre en competi-ción hídrica con el olivo.

METODOLOGIA

Las muestras se tomaron en olivarescon distintos sistemas de laboreo. En ca-da punto de muestreo se tomaron dosmuestras, una en la zona superior de laladera (pendiente 0%) y otra muestra enun punto con una pendiente del 15%. Encada zona se tomó un paralelepípedo de0,25 m2 de superficie y 5 cm de profundi-dad.

La preparación de la muestra consis-te en el secado a 120 °C y posterior tami-

• Laboreo mínimo en franjas donde sealteman unas labradas y otras sin labrar.

Por último y como hecho novedosohay que destacar la existencia de unagran superficie de olivar cultivadas de unmodo distinto, como una versión más delno laboreo, y es la técnica que emplea lacubierta vegetal de malas hierbas entre

analítica del 10 % en las muestras de me-nor actividad y del 2% en las más acti-vas.

A cada muestra también se le deter-minó el porcentaje de agua, materia orgá-nica (M.O.), gravas, arenas y arcillas máslimos. EI contenido en agua de las mues-tras se determinó secando a 120 °C du-rante 24 horas una cantidad pesada demuestra. EI contenido en gravas se deter-minó pasando la muestra por el tamizA.S.T.M. n° 10. La fracción superior a 2mm se lavó hasta que pasó agua limpia,se secó en estufa y se determinó el por-centaje en gravas. Para la determinaciónde arenas y limos más arcillas, de la frac-ción inferior a 2 mm se tomaron 100 gra-mos y se añadieron a una disolución al 4% de hexametafosfato sódico, se dejaronen reposo al menos 18 horas y se hicie-ron pasar por el tamiz A.S.T.M. n° 200, selavó con agua hasta que pasó agua lim-pia. La fracción superior a 0,075 mm sesecó y se pesó, determinándose el con-tenido en arenas, la fracción restante laconstituían arcillas más limos.

RESULTADOS Y DISCUSION

EI cálculo de la erosión a partir de laactividad del Cesio 137 se ha realizadoteniendo en cuenta uno de los modelosteóricos existentes actualmente, el méto-do gravimétrico de Brown (1981) que tasala erosión desde 1954. Este autor propo-ne la siguiente ecuación:

Y=10(Z-Se)/(CeT)

Erosión en olivar según posición de la parcela

Apticación del método del Cs-137

t/ha/año

120

100

80

60

40

20

0

^Llano ®Pendiente 15 %

ii^u^W

Cubierta vegetal Minimo laboreo Laboreo tradicional

zado (malla 0,25 mm). Una submuestrade peso conocido se coloca en un Mari-nelli de un litro de capacidad.

La medida del Cs-137 se realizó conun espectrómetro multicanal de 16.000canales, conectado a un detector de ger-manio intríseco hiperpuro tipo reverse. EItiempo de cotaje fue de 1.500 minutos,con lo que se consiguió una precisión

Siendo: Y la pérdida media anual de suelo(t/ha • año); Z el inventario de Cesio 137(Bq/m) en la zona de referencia, esto es laparcela Ilana que nunca se ha cultivado;Se inventario medio del área erosionada(Bq/m); Ce concentración media de Cesio137 en el área erosionada (Bq/kg) y T eltiempo desde el inicio del depósito deCesio 137 (año 1954).

AGRICULTURA-233

Page 60: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

Como se puede deducir de la expre-sión anterior, no se tienen en cuenta pa-rámetros que valoren la influencia delmétodo de cultivo sobre la erosión comopuede ser la profundidad del arado, nitampoco se consideran datos físicos delsuelo como por ejemplo la densidad apa-rente.

Todos los puntos de referencia pose-en una actividad por unidad de superfi-cie inferior a la obtenida en «Valverde», locual muestra la influencia del arado, yaque es un lugar que no ha sido cultivadoal menos en los últimos cuarenta años.«EI Tobazo», que no sufre ningún tipo delaboreo, es el que presenta una actividadmás próxima a«Valverde». A continua-ción le sigue «Los Baldíos», donde seaplica un arado que afecta a los primeroscinco centímetros del suelo (mínimo la-boreo o laboreo reducido). Por último seencuentra «Las Mesas» donde la técnicade labranza empleada conlleva el volteode unos veinte centímetros de suelo (la-boreo tradicional).

En otros métodos (método Propor-cional), si se consideran los parámetroscitados sin bien complica la ventaja deesta sencilla técnica, haciendo difícil suempleo. Es por esto por lo que utilizamosla fórmula de Brown, advirtiendo las limi-taciones que está tiene por la antes ex-puesto. De todos formas los resultadosson claros, la mayor erosión se corres-

AGRADECIMIENTOS

ponde con las prácticas tradicionales delaboreo y muy especialmente cuanto serealizan en pendiente, por el contrario laaplicación de técnicas de laboreo de con-servación tienen un buen resultado en elcontrol de los procesos erosivos, sobretodo en terrenos Ilanos, ya que para zo-nas con pendiente el laboreo mínimo nomuestra un buen control de la erosiónsiendo aconsejable las técnicas que man-tienen una cubierta vegetal bajo el olivar.

Desde el punto de vista de la erosión ysegún los estudíos realizados por Mora-les y Pastor (1991) se ha comprobadocomo la mayor tasa de erosión se produ-ce en suelos cultivados al modo tradicio-nal, mientras que se produce una dismi-nución significatica cuando se practica elno laboreo; cuando éste último se realizacon el método de cubierta vegetal, la re-ducción de la erosión es prácticamentetotal, como muestran los resultados ex-puestos, lo que hacen aconsejable adop-tar esta técnica de manejo del suelo ennuestros olivares, especialmente enaquellos que ocupan zonas en pendien-tes o laderas sin aten•azar.

Finalmente, los resultados obtenidospermiten corroborar que el nivel de ero-sión es inversamente proporcional a laactividad del Cesio 137, datos que permi-ten estimar cualitativamente el grado deerosión producido por la aplicación deuna técnica de manejo del suelo concre-ta.

Los resultados experimentales obtenidos para la realización de este estudio seIlevaron a cabo en el laboratorio de Química Inorgánica (Radioquímica) de la Uni-versidad de Granada, y contaron con el apoyo de D. Cecilio González Gómez, yD° Antonia Camacho García, a quienes agradecemos su colaboración.

BIBLIOGRAFlA

- Brown, R.B. (1981). Agricuftural erosionindicated by Cs-137 redistribution: II.Estimates of erosion rates. Soil scien-ce society of America Journal. 45:1191-1197.

-Campbell, B.L. (1983j. Applications ofenvironmental caesium-137 for thedetennination of sedimentation ratesin reservoírs and lakes and relatedcatchment studies in devetopingcountries. Radioisotopes in SedimentStudies. Intemational Atomic EnergyTechnical Document. 298: 7-^0.

-Campbell, B.L.; Loughran, R.J.; Elliottt,G.L. y Shelly, D. (1986j. Mapping drai-nage basin sources using cae-sium-137. Drainage Basin Sedim®ntDelivery. (Ed. R.F.Hadley) IAHS, n°159.437-446.

- Morales, J. y Pastor, M. (1991). Olivaren no labon;o. Mejora e la infittwación ycaptación de la escorrentía. Agricultu-ra 914--^J27.

-Moreira, J.M. (1991). Capacidad deuso y erosión de suelos: una aproxi-mación a la evatuación de tierras enAndalucía. Junta de Mdalucía , AMA.

- Navas, A. y Machín, J. (1991). A preli-minary research on the use of Ce-sium-137 to investígate soil erosion inthe semiarid lanscape of the centralEbro river valley. Soil erosion Studiesin Spain.191-202.

- Navas, A. y Walling, D.E. (1992). Usingcaesíum-137 to assess sediment mo-vement on slopes in a semiarid uptandenvironment in Spain. Erosion, Debrisflows and Environment in MountainRegions. IAHS, n° 209:129-138.

- Walling, D.E. y Quine, T.A. (1991). Theuse af caesium-137 measurementesto investigate soil erosion on arableñekis in the U.K.: potential applicationsand limitations. Joumal of Soil Scien-ce. 42:146-165.

234-AGRICULTURA

Page 61: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban
Page 62: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

LA fUERZA

LAMBCIRGHINI^ ^ ^^ ^^ ^ ^^,^^r^^.EN ĴU . . h Vf m ^, .^

^..:,^

^^„;

. . . s ^ ...,^^

t ^^^^^^^FORMA ^ ^^^."°^ ^`"".

,.,,^,: , r,,^^°^., ,>. .^.^^, ^^^ ,

MAS BELLA ^

E1 toro más fuertede la tierra

Page 63: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

LAS CENTRALESDE COMPRAS

E N LApor: Manuel Parras Rosa^'>

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, una serie de cir-cunstancias están cambiando el escenarioen el que ha de desenvolverse la actividadagraria. Estos elementos o factores cam-biantes son, entre otros: la reducción delintervencionismo de la Administración, elmayor grado de asociacionismo agrario, elaumento de la influencia de los empresa-rios agrarios a través de sus organizacio-nes, el convencimiento por el empresarioagrario de que puede intervenir en el pro-ceso de comercialización y la considera-ción de la agricultura como un componen-te del sistema agroalimentario.

Ante esta nueva situación, los agricul-tores deben intervenir activamente en elproceso de producción-consumo, paramantener y si es posible aumentar sus ni-veles de renta. En este sentido, como diceJara Ayala (1988, p. 11), "es en los circui-tos comerciales de los productos alimen-tarios donde está hoy en juego la rentabili-dad de las explotaciones agrarias. De ahí,que los agricultores deban de tomar parteactiva en dichos circuitos, para, de estaforma, defender mejor su legítimo derechoa percibir un mayor valor añadido por susproductos, ya que en realidad son ellos losque asumen el mayor riesgo".

A nuestro juicio, esta nueva orientaciónde la actividad agraria es el pilar funda-mental sobre el que ha de ed^carse la ne-cesaria e inevitable modernización de laagricultura. Como señala acertadamenteSevilla (1993a, p. 8), refiriéndose al casoespañol, "Muchos parámetros están cam-biando y muchas son las variables que de-ben tenerse en cuenta hoy en la actividadprofesional agraria y ganadera. Ya no sóloes el tiempo o una enfermedad sino el tipode cambio de la peseta, la competenciaexterior y los cambios en los hábitos de losconsumidores. Ello exige una adaptación

dinámica al mercado que, a su vez, requie-re de instrumentos y estructuras de lasque hay que dotarse. Eso es la modemiza-ción de la agricultura".

Ahora bien, como apunta Tió (1993, p.35), en referencia al caso español, "si hoydía existe un problema de futuro en mu-chas zonas rurales del país es, precisa-mente, porque es dudoso que esa laborempresarial dinámica y creativa pueda serrealizada por muchos agricuftores y ciuda-danos del mundo rural español actual. Po-siblemente, los cambios sociales han sidodemasiado bruscos para una poblacióncuya formación y recursos humanos estánpreparados sólo para realizar funcionesagrarias de producción, y de un modo ruti-nario".

En definitiva, como señala Sevilla(1993b, p. 114), "la actividad agtaria nopuede finalizar con la obtención del pro-ducto. Pero para ir más allá es importantemejorar el nivel de organización de losagricultores así como su formación, comoinstrumentos necesarios para incrementarsus rentas y su nivel de vida".

En este contexto, la orientación al mer-

(7 Profesor de Comercialización e Investigaciónde Mercados. Universidad de Jaén

^'^Conferencia pronunciada en el marco de las XIIJornadas Agrícolas y Comerciales, organizadaspor EI Monte. Caja de Huelva y Sevilla, celebradasen Huelva los días 11 y 12 de diciembre de 1996.

icu^TU^acado constituye la condición necesaria y laprimera fase para que los agricultores in-tervengan con éxíto en las distintas activi-dades de la cadena agroalimentaria.

En suma, el agricultor, ante la nueva si-tuación en la que ha de desan-ollar su acti-vidad, debe ampliar su papel participandoen la industrialización y comercializaciónde sus productos si quiere mantener o au-mentar sus niveles de renta, pues el valorañadido incorporado en estas fases es, enmuchos casos, superior al existente en lafase de producción. En este sentido, com-partimos plenamente la opinión de Lamode Espinosa, Sumpsi y Tió ( 1992, p. 90)cuando apuntan que, "a diferencia de loque sucedía en el pasado, en el escenariode finales de siglo sólo podrá sobrevivir elagricultor que produzca muy eficiente-mente, que produzca aquello que se de-mande y que encuentre los canales ade-cuados para vender sus productos. EI res-to sólo podrá mantenerse, bien porque ob-tenga otros ingresos de fuera de la explo-tación, o bien porque reciba importantesayudas públicas, lo que le convertirá enmitad agricultor y mitad pensionista, que

AGRICULTURA-237

Page 64: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

es una nueva modalidad `perversa' deagricultor a tiempo parcial".

EI principal reto que la agricultura espa-ñola tiene por delante es el cambio sustan-cial en la concepción de la labor del agri-cultor que, necesariamente, ha de traspa-sar los límites de la cosechadora y buscarla asociación para participar en todo elproceso industrial de su producción.

LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURAY LOS RETOS DEL SECTOR AGRARIO

Como apuntan Lamo de Espinosa,Sumpsi y Tió (1992, p. 80), "pocos rasgoscomo el del cambio caracterizan mejor a laagricultura española de estos años de finalde siglo"

EI escenario en el que se ha de desen-volver la agricultura actual se configura entomo a una serie de elementos que consti-tuyen su marco de referencia. Los gesto-res de las empresas agrarias habrán de vi-gilar la dirección que tomen los elementosque configuran el marco de referencia dela agricultura al objeto de detectar oportu-nidades y amenazas. A continuación, des-tacamos, de forma sucinta, algunos de losfactores que, a nuestro juicio, son más re-levantes.

AUMENTO DE LA COMPETITMDAD

La competitividad en los mercados seendurecerá a medida que se suavicen laspolíticas de protección mantenidas por losdistintos gobiernos. La tendencia a unamenor intervención de los gobiernos delos países desarrollados en la agricultura,hará que sólo obtenga rentabilidades ade-cuadas aquella agricultura que sea capazde ofrecer sus productos al mercado conuna ventaja competitiva defendible, lo que

implicará un conocimiento riguroso de lasfuerzas que operan en el mercado. En estesentido, Lamo de Espinosa, Sumpsi y Tió(1992, p. 90) indican: "La agricultura se hade convertir en un sector de demanda, enel cual lo difícil no será producir, sino en-contrar el circuito comercial adecuado pa-ra vender. La producción deberá ajustarse,en cuanto a calidad y características, a loque realmente se demande. La agricultura,como sector productivo, deberá mejorarsu capacidad de gestión comercial y em-prender la búsqueda de nuevos usos y de-mandas para sus productos, como cual-quier otro sector de la economía real".

Actualmente, hay un convencimientopor parte de los gobiemos de la necesidadde orientar la agricultura al mercado. Co-mo apunta Viatte (1993, p. 110), "la princi-pal tarea de los gobiemos será la de incen-tivar la orientación de mercado a lo largode toda la cadena agroalimentaria median-te la eliminación de los obstáculos al ajus-te y el fomento de la competitividad".

LA AGRICULTURA COMOINTEGRANTE DEL PROCESOMATERIA PRIMA-CONSUMIDOR

Los productores han tomado concien-cia de que sus intereses están muy influi-dos por todo lo que sucede en el procesomateria prima-consumidor.

Producción, industria y distribuciónquedan configurados como un conceptounitario en la agricultura moderna. Su ob-jetivo compartido consiste en adaptarse alas necesidades de la demanda. De estemodo, la producción del bien alimentarioha dejado de ser una actividad preferente-mente agraria para integrarse en un com-plejo sistema de producción, en el que lossectores industriales y de servicios ocu-

238-AGRICULTURA

pan espacios económicos cada vez másamplios (Rodríguez y Soria, 1986, pp. 20 y21). EI sector agrario ha dejado de ser elprincipal elemento en el cumplimiento dela función alimentaria, en una sociedad,para pasar a ser un integrante más del sis-tema agroalimentario -SAA- (Malassis,1979).

PRODUCTO AGRARIO-PRODUCTOALIMENTARIO

EI proceso descrito anteriormente en-cuentra su justificación en la distinción, ca-da vez mayor, entre producto agrario yproducto alimentario. EI producto agrario -output de la producción agraria- es unaparte cada vez menor del valor añadido dela producción total, al tiempo que el pro-ducto alimentario, el bien de consumo, tie-ne una serie de características que le dffe-rencian y, en algunos casos, "le confierenrasgos específicos contrapuestos a losque tradicionalmente se atribuyen a unproducto agrario" (Rodríguez y Soria,1986, p. 20). Mientras que en épocas ante-riores, el producto agrario era un productoque atendía a las necesidades de alimen-tación de la población, aunque tenía queser sometido a algunas manipulacionesposteriores para adaptarlo al consumo, enla actualidad, podemos considerar que elproducto agrario es una materia prima pa-ra la producción de productos alimenta-rios, es decir, la demanda de productosagrarios es una demanda derivada de pro-ductos atimentarios y, en consecuencia, laevolución de esta última determina el nivelde la primera (Caldentey, 1988, pp. 23 y24). Obviamente, ante esta situación, elpapel del agricultor debe ampliarse partici-pando en la industrialización y comerciali-zación de sus productos si quiere mante-ner o aumentar sus niveles de renta, puesel valor añadido incorporado en estas fa-ses es, en muchos casos, superior al exis-tente en la fase de producción.

CAMBIOS EN LA DEMANDA

Un conjunto de factores -demográfi-cos, de disponibilidad de alimentos, preo-cupación del consumidor por la relacióndieta/salud, socio-culturales- han cambia-do las pautas de consumo alimentario, detal manera que la tendencia en la deman-da de alimentos se caracteriza por los si-guientes rasgos:

• Búsqueda de una alimentación sana ynatural, lo que se traduce en la disminu-ción del consumo de productos que des-de un punto de vista "saludable" conllevanalgún riesgo. Los productos naturales (sinaditivos ni conservantes) y dietéticos, quecuenten con información clara en el eti-quetado tienen gran futuro.

• Incorporación de la gastronomía a lacultura actual, lo que implica el incrementode alimentos con más estimación desdeun punto de vista gastronómico, o que son

Page 65: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

símbolo de mayor calidad. Asimismo, sebuscan productos tradicionales.

• Aspiración a consumir alimentos demayor prestigio, de lo que da prueba lasustitución de unos alimentos por otrospara proporcionar el mismo tipo de nu-trientes básicos.

• Gran demanda de productos elabora-dos o semielaborados que facilitan su pre-paración culinaria. En este sentido, es no-table el avance de los productos con cier-to grado de elaboración que se acomodana las formas de vida actuales.

• Demanda de productos "ecológicos".

A MODO DE EPIGOLO SOBRE LOSCAMBIOS EN EL ENTORNO DE LAAGRICULTURA

Los factores antes mencionados estáncondicionando la actividad agraria, al in-corporar una mayor competitividad, de talmanera que sólo las empresas agrariascapaces de adaptarse al nuevo entornosobrevivirán con éxito. En este sentido,como bien indica Jara Ayala (1988, p.11), "Qué duda cabe que en los mercados deproductos agrario, en los que la oferta esrígida y la demanda inelástica, el acopla-miento oferta-demanda precisa de ciertonúmero de agentes de comercialización, sibien esos agentes pueden ser los propiosproductores agrarios, que con base al in-tegracionismo tanto horizontal como verti-cal han de ir desempeñando fases distin-tas del proceso comercial, revirtiendo unmayor valor añadido en ellos".

En la misma línea que Jara Ayala, Tió(1992, p. 35) indica, "situándonos en el su-puesto más optimista de existencia de di-námica empresarial suficiente, la primeralabor que deberán desarrollar urgente-mente (los agricultores) es la moderniza-ción convencional de su actividad, ade-cuándola a la nueva realidad de los merca-dos agrarios y alimentarios. Eso es una ta-rea inviable para un agricultor aislado, queno esté integrado en una estructura indus-trial y comercial, sea ésta de carácter coo-perativo o en integración vertical, vía con-tratos o bajo cualquier otra modalidad".

LA NECESIDAD DE LACOOPERACION ENTRE EMPRESASEN LA AGRICULTURA

La cooperación es una forma de orga-nización distinta del mercado o de la em-presa. En efecto, desde que Williamson(1975, 1986) formuló su teoría económicade los costes de transacción, se han veni-do identificando dos formas de organiza-ción de la asignación de recursos, el mer-cado y la empresa. Sin embargo, la coope-ración no es el uno ni la otra. De hecho, setrata de un híbrido u"organización inter-media" situada entre el mercado y la em-presa y que presenta características deambos, es decír, en la que se dan compor-tamientos coincidentes con el mercado

-intercambios entre los que forman la coo-peración- y otros correspondientes a laempresa como organización Ilevadas a ca-bo a través de un determinado modo deorganización.

Los acuerdos entre empresas son unapráctica relativamente antigua, pero, sinembargo, en los últimos años o décadasse ha venido convirtiendo en una prácticahabitual y en una sólida altemativa estraté-gica al crecimiento interno, o a otras for-mas de estrategias de crecimiento exter-no. Ante la magnitud de este fenómenocabe preguntarse cuáles han sido y sonlas razones que han conducido a las em-presas a la adopción de tales estrategias.

Entre las razones que justifican el augede las alianzas, cabe mencionar las si-guientes

• Los rápidos y frecuentes cambiostecnológicos. La creciente importancia delas innovaciones tecnológicas, por su fre-cuencia, por su trascendencia y por lasgrandes inversiones a realizar en ellas, hanhecho de la tecnología un factor estratégi-co clave. La existencia de tecnologías

^.a rentabilidad de lasexplotaciones se basa enla comercialización

"EI cambio", protagonistade la agricultura definal de siglo

complementarias, junto con el alto costede éstas, ha sido uno de los factores quehan conducido a las empresas a buscaracuerdos con otras.

• La puesta en común de Know-how. EIknow-how, en tanto que un activo especí-fico, intangible y normalmente indisociablede la empresa que lo posee, puede sercompartido por varias empreas, o ser ad-quirido por una de ellas. Dentro del know-how se sitúan un amplio conglomerado deactivos, como los que hacen referencia aactividades de investigación y desarrollo,cartera de clientes, conocimiento del mer-cado, sistemas de management, sistemasde distribución, etc.

• EI acceso a mercados, en el ámbitode un país, pero sobre todo a nivel multi-nacional, es otra de las principales razonespara una cooperación en la que una de lasempresas conoce el mercado al cual laotra desea acceder.

• Búsqueda de apoyos financieros y re-ducción del riesgo financiero. Las alianzasse están Ilevando a cabo para el desarrollode nuevos productos, que necesitan gran-des inversiones. En estos casos, la necesi-dad de una empresa que ayude a financiarestos proyectos se traduce en una posiblecooperación. Esta financiación comparti-da permite además una reducción del ries-go asociado al proyexto.

• Endurecimiento de la competencia. EIincremento de la competencia han conduci-do a muchas empresas a plantearse algunafomia de cooperación con competidores, loque reduce la competencia y hace más fac-tible la supervivencia de las empresas.

Una vez puesto de manifiesto que la co-operación entre empresas agrarias es unasólida estrategia para lograr la necesariaadaptación a la nueva sítuación en la que lasempresas agrarias han de desarrollar su ac-tividad, abordaremos el análisis de una deestas fórmulas de cooperación, como es lade la central de compras y senricios'.

Las centrales de compras y serviciossurgen en el ámbito agrario como conse-cuencia de, al menos, dos circunstancias.De un lado, por la evolución natural de lasagrupaciones de compras y, de otro, por laexistencia de las centrales de ventas y losproblemas que estas acarreaban a losagricultores asociados a ellas, como másadelante esbozaremos.

En efecto, las agrupaciones de compra-de igual forma que ha sucedido en la dis-tribución comercial- son los antecedentesde las centrales de compras y de servi-cios. Las agrupaciones de compras sonasociaciones de empresas, de carácterhorizontal, que se unen única y exclusiva-mente para efectuar sus compras en co-

' En realidad, las centrales de compras y servicios son unmodo de cooperación o alianza entre empresas, esto es,un acuerdo entre dos o más empresas que deciden ac-tuar -al menos en parte de sus actividades- conjunta-mente para lograr dedeterminados objetivos.

AGRICULTURA-239

Page 66: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

mún, al objeto de conseguir mejores con-diciones de sus proveedores. Son la formamás simple de asociacionismo, porquesus integrantes mantienen no sólo su inde-pendencia jurídica, sino una total autono-mía en lo referente a la administración desu negocio. Las agrupaciones de comprashan evolucionado hacia una figura asocia-tiva de gran importancia como son lascentrales de compras. Éstas se diferen-cian de las agrupaciones de compras endos aspectos fundamentales: en primer lu-gar, disponen de una estructura organiza-tiva de mayor entidad, y, en segundo lu-gar, están constituidas como sociedades.Una central de compras es un organismoque reúne a un niímero variable de empre-sas con el fin de obtener, gracias a su po-tencial de compra, las mejores condicio-nes frente a los proveedores, así comocualquier tipo de ayuda que contribuya amejorar sus ventas.

Las actividades que Ilevan a cabo lascentrales de compras son:

• Negociación de compras. Para el ca-so en que la central sólo se dedique al es-tudio, selección y composición de los in-puts, fijación de tarifas, etc.

• Realización de las compras. En estecaso, además de lo anterior, efectúan lascompras. Este es el tipo de central que im-pera en el ámbito agrario.

Si a las actividades anteriores se le unela de prestación de servicios, tales comogestión comercial, formación y perfeccio-namiento de asociados, asistencia técni-ca, asesoramiento fiscal, contable, etcéte-ra, estamos ante una central de compras yServiCIOS.

Por otra parte, es habitual que la centralde compras y servicios se encargue de darsalida también a la producción de sus so-cios, transformándose de esta forma enuna central de compras y servicios y cen-tral de venta, conjuntamente. Esta situa-ción está relacionada con otra de las víaspor las que surgen las centrales de com-pras y servicios. En efecto, algunas de és-tas organizaciones surgen por la necesi-dad de los socios pertencientes a una cen-tral de ventas de financiar sus compras.Así, cuando los agricultores entregan lamercancía para la venta, cobran el importeen el plazo de uno, dos o más meses. Sinembargo, tienen que abonar el importe desus inputs de forma más o menos inme-diata, si quieren obtener buenas condico-nes de compra. De este modo, plantearonque la propia central de ventas adquirieralas mercancías que, posteriormente, ibanretirando los agricultores y que no paga-ban, sino que compensaban con el impor-te de las ventas una vez que éstas erancobradas por la central de ventas.

En definitiva, las centrales de comprasy servicios es un proceso de concentra-ción que se desarrolloa entre institucionesdel mismo nivel de la cadena producción-consumo. La actividad básica de las cen-

trales de compras y servicios se resumenen dos apartados: funciones de compras yfunciones de servicios. La función de com-pra abarca primordialmente los aspectosya comentados, esto es:

• Negociación de la compra con losproveedores, generalmente fabricantes,obteniendo las mejores condiciones posi-bles para sus afiliados en lo que hace refe-rencia a precios, forma de pago, entregadel producto, etc.

• Selección de un surtido de inputsadecuado y completo para sus socios.

La otra función característica de lascentrales de compras son los serviciosque presta a sus asociados. Los senriciospueden oscilar desde unos servicios míni-mos, es decir, casi inexistentes, a muy am-plios.

Es necesario, para el buen funciona-miento de la central de compras y servi-

/^idaptarse a (asnecesidades de la demanda

Las centrales decompras, adecuadaestrategia para mejorar larenta agraria

cios, la adopción de una personalidad jurí-dica propia para actuar con los proveedo-res, y la existencia de una organización,con determinados órganos de gobierno,con el fin de facilitar la gestión intema y lagobemabilidad de la asociación. Las prin-cipales formas jurídicas que adoptan lascentrales de compras y servicios son lassociedades cooperativas y las sociedadesanónimas.

^ Qué ventajas tiene asociarse paragestionar las compras?.

Probablemente, la mayor ventaja quetengan las centrales de compras y servi-cios, como cualquier otro tipo de asocia-cionismo, es que permite que las empre-sas afiliadas concentren su esfuerzo em-presarial alrededor de aquellas actividadespara las que están mejor dotadas. Se tratade gestionar con la máxima de "zapatero atus zapatos". Actuando a través de unacentral de compras y senricios, los agricul-tores se adaptan al nuevo entorno de laactividad agraria, pero dedicándose a loque siempre han hecho que es para lo querealmente están preparados. Digamos quelos agricultores, además, de desarrollarnuevas competencias que de forma indivi-dual son imposibles, reducen los costesde transacción que son aquellos que sederivan de contratar con proveedores oclientes extemos. Estos costes pueden serde obtención de información, de negocia-ción o simplemente de realización de losprocedimientos administrativos.

Las centrales de compras y serviciosconstituyen, por otro lado, uno de los prin-cipales centros de poder de los agricuRo-res frente a los suministradores de inputs.Son instituciones que permiten que losagricultores tengan poder de negociaciónfrente a terceros, situación que, obviamen-te, es impensable para un agricultor aisla-do, en términos generales. De este poderde negociación se obtienen importantesventajas como veremos más adelante.

De una forma simple, podemos calificarlas fuentes de ventajas de las centrales decompras y de servicios como "derivadasdel volumen" y de "conocimiento". A con-tinuación, nos referimos a este conjuntode ventajas.

• Ventajas en las condiciones de com-pra de inputs. Con su gestión, la central decompras y servicios mejora la posición desus asociados con respecto al aprovisio-namiento y servicios. Con respecto a lascompras de inputs, agrupando la deman-da de las empresas asociadas, mejora laposición negociadora frente a los provee-dores. Esta mejora supone el acceso aventajas en los precios de las mercancías(semillas, plantas, fertilizantes, combusti-bles, etc.), mejores condicones de pago,contratación de marcas propias, seleccíónde productos y marcas, condiciones de re-parto, etc. Finalmente, Las centrales decompras, además de conseguir mejoresprecios por un mayor volumen de pedidos,

240-AGRICULTURA

Page 67: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

intentan aprovechar posibles ofertas oca-sionales que les hagan los proveedores.Para ello es necesario la adquisición deunos almacenes donde depositar las mer-cancías, como expusimos con anteriori-dad. A todo esto hay que añadir que algu-nos proveedores no proveen a pequeñasempresas, por lo que el acceso de los agri-cuftores aislados a ellos es inviable.

• Beneficios de la gestión común: Ges-tión racional de los stocks acumulados;asistencia técnica sobre la programación delas compras; selección de una mejor calidady una más amplia variedad de los inpuks.

A las anteriores ventajas de las centra-les de compras, las centrales de comprasy servicios adicionan una serie de presta-ciones de carácter espec"rfico:

• Asistencia técnica para la modemiza-ción de las explotaciones.

• Realización de estudios de asesora-miento técnico a cargo de empresas espe-cializadas: gestión de mejores semillas yplantas, variedades adecuadas al momen-to, clima y suelo, etc.

• Servicio de asistencia técnica para lainstalación de nuevas técnologías y técni-cas de cultivo. Por ejemplo, cómo hay quesembrar determinadas plantas y semillas.

• Servicio de asesoramiento contable,fiscal, financiero, etc

• Servicio de formación para los sociosy su personal asalariado.

• Servicio de apoyo ante institucionesfinancieras para conseguir créditos.

Desde un análisis estrictamente decostes, dado que el margen bruto es fun-ción del precio de venta y del precio decompra, márgenes brutos altos puedenobtenerse bien a través de precios de ven-ta razonables o bajos y gran presión sobrelos precios de los fabricantes o proveedo-res, bien mediante precios de venta altos ymenor presión sobre los precios de ventade los fabricantes. Cuando el entornocompetitivo es fuerte, no sólo han de obte-nerse ventajas por la vía de la diferencia-ción sino que, si es posible, se han de con-seguir por el camino de la reducción decostes. A esto contribuye sin duda la per-tenencia de los agricultores a las centralesde compras y servicios, por los efectos yamencionados anteriormente.

Pero, además, la pertenencia a las cen-trales de compras y servicios permite a losagricultores reducir la magnitud de ciertosactivos fijos que implican unas mayorescargas de estructura o costes fijos, y que,además, quedan rápidamente obsoletos.Pensemos, por ejemplo, en la necesidadde adquirir una máquina para efectuar al-guna labor agrícola. Cabe la posibilidad deque cada uno de los agricultores adquie-ran una pero, tal vez, sólo la necesitan du-rante unos días. Es más lógico que la ad-quiera la central de compras -o que la al-quile a una empresa o que subcontrate es-te servicio, obteniendo, desde luego, mejo-res condiciones que un agricuftor aislado-

y que hagan uso de ella todos los asocia-dos. Imaginemos, finalmente, que en añospróximos surge otra máquina que hace la-bor de forma más eficiente, probablementelos agricultores aislados no podrian com-praria, la central de compras y servicios sí.Asimismo, las centrales de compras y deservicios reducen los costes de control ycoordinación por la supresión de los cos-tes de transacción, por el ahorro en losmárgenes de los intermediarios y por la re-ducción o eliminación de los costes ínhe-rentes a la gestión de stocks. En definitiva,las centrales de compras y servicios forta-lecen la posición competitiva de los nego-cios de los agricultores asociados.

De otra parte, a través de las centralesde compras y servicios es factible Ilevar acabo proyectos empresariales de gran en-vergadura.

Por otro lado, las centrales de comprasy servicios posibilitan los procesos de inte-gración hacia el origen y hacia el destino,esto es, producir sus propios insumos -asumir las funciones de los proveedores- ydisponer de su propia producción -comer-cializar los productos de los socios.

En relación a la integración hacia atrás,el hecho de que las centrales de comprasy servicios sean una seria amenaza paralos proveedores, hace que obtengan me-jores condiciones de compra de los mis-mos. En definitiva, los proveedores pue-den ver seriamente amenazados sus ne-gocios y, en consecuencia, las transaccio-nes con la central de compras y serviciosse realizan en mejores condiciones que siesta amenaza no existiera. Por otro lado, aveces, sólo es posible contactar con cier-tos clientes mediante las centrales decompras y servicios -que asumen así, fun-ciones de centrales de venta-, debido aque los clientes necesitan volúmenes im-portantes para satisfacer a su demanda yademás la central le facilita el tener quecontactar con muchos agricultores.

Para finalizar, los inconvenientes de lascentrales de compras y de servicios pue-den proceder de la incertidumbre derivadadel hecho de salida y entrada de socios yde que estos socios tengan necesidadesmuy distintas por estar trabajando en dis-tintos sectores agrarios. Es por ello, quedefendemos la fórmula de cadenas mono-sectoriales, en un principio, para, posterior-mente, diversificar a otros sectores, porquecuanto más concentración mayores sonlos beneficios derivados de la cadena.

Otros problemas de las centrales decompras y senricios puede proceder de laincorrecta elección de los partenaires; deuna ambigua fijación de los objetivos; delas condiciones de cooperación (a vecesalgún socio pide más de lo que es lo esta-blecido); de una incorrecta gestión de lacooperación y de la implementación de lasestrategias; de la conducta o comporta-miento oportunista de uno o algunos delos intervinientes en la cooperación.

CONCLUSIONES

Un conjunto de circunstancias o facto-res ambientales ha provocado la necesi-dad del cambio de orientación en la activi-dad agraria:

• EI paso de una agricultura tradicionalo de subsistencia, insertada en una eco-nomía de base familiar, a una agriculturadesarrollada o de mercado.

• EI aumento de la competitividad, co-mo consecuencia de un menor interven-cionismo de la Administración en la agri-cultura, que hará que sólo obtenga renta-bilidades adecuadas aquella agriculturaque sea capaz de ofrecer sus productos almercado con una ventaja competitiva de-fendible, lo que implicará un conocimientoriguroso de las fuerzas que operan en elmercado.

• La consideración de la agricultura co-mo integrante en el Sistema Agroalimenta-

AGRICULTURA-241

Page 68: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

rio (SAA). EI sector agrario ha dejado deser el principal elemento en el cumplimien-to de la función alimentaria en una socie-dad, para pasar a ser un integrante másdel SAA. Esta circunstancia ha desequili-brado la balanza en perjuicio de la socie-dad rural, cuya importancia en el seno dela economía decrece paulatinamente.

• La diferencia, cada vez más acusada,entre producto agrario y producto alimen-tario y los cambios en la demanda de ali-mentos. Es cada vez mayor la diferenciaentre producto agrario -output de la pro-ducción agraria- y producto alimentario -elbien de consumo. La sociedad demandacada vez más menos productos agrarios ymás productos alimentarios, lo que, en au-sencia de la mayor intervención de los pro-ductores agrarios en las etapas del SAA,ha provocado una pérdida de sus nivelesde renta, en comparación con los otrosagentes del SAA.

• La sofisticación de la demanda de ali-mentos. Hoy día se demandan una seriede características nuevas a los productosalimentarios, como son seguridad, higiene,naturalidad, calidad, saludabilidad, facili-dad de preparación, conservación del me-dio ambiente, etc.

En este nuevo contexto en el que ha dedesenvolverse la agricultura, los agriculto-res deben intervenir activamente en el pro-ceso producción-consumo, para mante-ner y si es posible aumentar sus niveles de

renta. Los agricultores han de asumír ta-reas que en épocas anteriores no eran desu competencia pero que hoy día han deIlevar a cabo para que sus niveles de rentano se vean seriamente afectados. Estanueva orientación de la actividad agrariaes el pilar fundamental sobre el que ha deerigirse la necesaria e inevitable moderni-zación de la agricultura.

Las centrales de compras y de servi-cios se configuran, en este contexto, co-mo unas fórmulas adecuadas para que losagricultores se adapten a este nuevo en-torno más competitivo, pero dedicandotodos sus esfuerzos a las actividades querealmente saben desarrollar mejor, dejan-do en manos de los gestores de la centralde compras y servicíos un conjunto deservicios que hoy día son necesarios y pa-ra los que el agricultor no está suficiente-mente preparado para gestionar. Pero,además, en el caso de que lo estuviese nole sería rentable debio al escaso poder denegociación que un agricultor aislado po-see y que, sin embargo, asociandose conotros aumenta considerablemente. En elnuevo entomo competitivo, podemos con-cluir diciendo que las centrales de comprasi no son una necesidad sí que son una es-trategia adecuada para que los agriculto-res obtengan mayores niveles de rentamediante la gestión de explotaciones másrentables, lo que es tanto como decir queson necesarias.

BIBLIOGRAFIA

CALDENTEY ALBERT, P. (1988): Vender en agri-cuttura, Madrid: Mundi-Prensa.DÍEZ DE CASTRO, E. y FERNANDEZ, J. C. (1992);Distribución Comercial, Madrid: McGraw-Hill.JARA AYALA, F. de la (1988): La comercializaciónagroalimentaria en España, 2a edición, 1989 (v®r-sión manejada), Madrid: MAPA.LAMO DE ESPINOSA, J.; SUMPSI, J. M. y TIÓ, C.(1992): "La agricultura y la alimentación", Papelesde Economia Espairola, N. 50, pp. 80-122.MALASSIS, L. (1979): Economie Ayro-Alimentaire.I. Economie de la consommation et de la produo-tion agro-alimentaire, París: Editions Cujas.MENGUZZATO, Martina y RENAU, Juan José(1991): La Dirección Estratégica de fa Empresa. Unenfoque innovador del manayement, Barcelona:Ariel Economia.RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, M. y SORIA GUTIÉRREZ, R.(1986): "Transformación del sistema agroalimenta-rio en los países desarrollados", en Manuel Rodri-guez Zúñiga y Rosa Soria Gutiérrez (comps.): Lec-turas sobre el Sistema Agroalimentario en España,pp.14-35, Madrid: MAPA.SEVILLA SEGURA, J. (1993a): "1992: una fase decambio en la agricultura", El Boletin, N. 1, febrero,Pp. 8-9.

-(1993b): "Bosquejo de una pofítica agraria",ICE, n° 720-721, agosto-septiembre, pp.113-124.TIÓ, Carlos (1993): "EI futuro del mundo rural: undebate abierto", E/BoleUn, n° 1, febrero, pp. 31-36.VIATTE, G. (1993): "Ajuste y reestructuración delsector agricofa en los países de la O.C.D.E.: políti-ca y calendario de investigación de cara al futuro",ICE, N. 720-721, agosto-septiernbre, pp. 105-111.WILLIAMSON, O. E. (1975): Markets and Hierar-chies. Analysis and Antitrust Implicaiions, Londres:The Free Press. Tomado de Menguzzato y Renau(i 991).

OFERTA EDPl'ORIAI.^^ , ^.^^^^Q^• MERCADOS DE FUTUROS (COMMODITIES Y COBERTURASJ

JESUS SIMON. (24 x 17 cm),160 pp.1993. Editorial Agrícola Española, S.A.,Caballero de Gracia, 24, 28013-Madrid. Telf. 521.16.33 - Fax: 522.48.72 - P.V.P. 2.000 PTA

Es una aportación valiosísima al mercado español que tanto necesitaba de versio-nes originales sobre los mismos.A través de sus capítulos se expone de forma precisa y documentada los origenesy desarrollo de tales mercados y sobre todo un estudio profundo de la Cobertura(hedging) que constituye el corazón del libro. Su exposición aporta la explicación dela importancia de los Commodities y razona el porqué de su implantación y expan-sión en el mundo de los negocios.Para aquellos que deseen conocer el mundo del Comercio Internacional tendránuna información de su estructura a través de la teoria de las "bases" y sus aplica-ciones.

A través del libro se puede adquirir un mejor conocimiento sobre los Mercados de Futuros que tanto auge es-tán teniendo en nuestro país.Es, definitiva, un libro básico para entender los Mercados de Futuros y Commodities y que no dudamos quese convertirá muy pronto en un "clásico" de la materia.

AgriculturaEdITQR1AL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72. Madrid-28013

Page 69: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

EMPLEO DEDE ABSORCION DE AGUA

EN VIÑEDOExperiencias de un agricultor

Por. Luis Castell Yunta

A nadie escapa y menos aún a un agri-cultor, la importancia del agua en el desa-rrollo de las plantas, y menos, tras haberpadecido en vivo los últimos años, los ri-gores continuos de la sequía. Pues bien^qué se puede hacer? Las actuacionespueden ser varias, búsqueda del agua,mejorar instalacíones existentes, esperar aver en que termina el tema de los pozos desequía, esperar a que Ilueva etc,... pero ymientras tanto. Aquí es donde aparezcoyo, alguna vez leí algo sobre cierto tema,lo seguí, investigué hasta donde pude y heempezado a ponerlo en práctica con arre-glo a un plan.

La idea está basada en ciertos geles,que tienen la capacidad de captar unacantidad de agua bastante veces superiora su volumen, para posteriormente irla ce-diendo al medio circundante, cuando estequeda seco. Esta esponja, que coge elagua cuando Ilueve o después de un pe-queño riego, cediéndola después lenta-mente cuando hace falta, podrá paliar losestragos de una sequía, o acompasar másadecuadamente estos depósitos de aguaen el suelo.

ctertos ge^esa^lsorben impc^rtantescantidades de a^u^que ced^n cuando e1terreno está seco

La primeraexperiencia en viñedoha suspuesto unaumento del 30% dela cosecha

con otras plantaciones en las que este ha-ya sido usado, (notese que no he tenidonoticias de su aplicación en viñedos) y porúltimo planear la forma de aplicación.

La viña fue marcada de la siguientemanera:

Una parcela testigo estimada con unacalidad 2a dentro del conjunto de la viña,de 1,70 ha con 2.111 cepas.

Una parcela A de 1 a calidad con igualsuperficie y número de cepas.

Otra parcela C de 3a calidad e idénticasuperficie y cepas.

Por último una parcela B de 2a calidad2,62 ha y 3.270 cepas.

A continuación se procedió de la si-guiente manera:

Poner en 1 día y 4 horas el gel de cap-tación de agua en una viña de una superfi-cie aproximada de 7,72 ha, con unas 9.603cepas.

Se empleó una abonadora topo de dospúas, el granulado del gel conveniente-

MATERIAL Y METODO

Inicialmente escojo una viña, bastantemachacada por las sequías anuales, y conuna planta colocada demasiado superfi-cialmente. La viña ofrece una cierta unifor-midad en sus características y un ciertotamaño para que los resultados no pue-dan ser atribuibles en demasía a una me-jor o peor calidad o características del te-n-eno; después hay que distribuir y acotaresta tierra al fin de obtener unos resulta-dos, que puedan tener un sentido útil, acontinuación estudiar que dosis pudieraser la más adecuada del gel, en relación

(`) Trabajo realizado en una viña de la sociedadEI Corregidor, en Tarancón (Cuenca)

AGRICULTURA-243

Page 70: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

mente pesado en bolsitas, con un pesa-bebés se fue incorporando y mezclandocon una pequeña pala cada 200 kg deabono para viñas (Labin 6-10-20 B/33), enel depósito de la misma abonadora. Laelección de este abono fue afortunada yaque aparte de Ilevar una buena formula-ción, viene el producto muy regular y uni-formemente presentado sin grumos lo quelo hace ideal para este fin; el sistema de lamáquina funciona ahora dejando caer elproducto por el movimiento de una ruedatrasera y un sistema de piñones, emplea-mos un piñón de 17 dientes en esta viña yposteriormente otro de 32 dientes en lasotras viñas; esto perrnitió aplicar unas do-sis de abonado de 353 kg/ha o de 0,285kg/cepa, en la viña objeto del estudio. Lacasa comercial del abono recomendaba300 a 500 kg/ha ó 0,150 a 0,250 kg/cepa.

Los productos, abono y gel se aplica-ron según el siguiente esquema:

Parceta testigo Abono 600 kg + 0 kgParcela A Abono 600 kg + 4,210 kgParcela B Abono 920 kg + 12,936 kgParcela C Abano 600 kg + 16,848 kg

2720 kg + 33,994 kg

EI abono+el gel fue situado a una pro-fundidad media de 20 cm (16-22 y 19-21cm), los pies de las cepas se encontrarona una profundidad de 24 a 28 cm, en di-rección oeste en las parcelas testigo A y Cparalelos al trabajo, en tanto que están ca-si hacia el norte en la B cruzados con la di-rección del trabajo. EI trabajo se realizó la-borando por todas las calles, pero sin cru-zar.

Las púas del topo quedaron a una dis-tancia medía de 79 cm del cuello de la ce-pa, se empleó un tractor Massey-Fergu-son 165 trabajando en 4a velocidad encortas a 1600 r.p.m.

En otras dos viñas Cerro la Mancha yHundimiento (7,03 27 ha) se empleo el pi-ñón de 32 dientes, lo que supuso una do-sis de abono de aprox.197 kg/ha.

Durante el trabajo de aplicación de lamezcla abono-gel se produjeron solo lige-ros problemas, cinco cepas fueron arran-cadas y se repusieron en poco tiempo, es-to fue consecuencia de la situación bas-tante superficial de las cepas en esta pri-mera viña, no volvió a suceder en las res-tantes. Aun siendo un día carente de unahumedad en el ambiente apreciable, pordos veces se obstruyeron los tubos de ca-ída de la mezcla con el gel a la altura desalida de la máquina y una vez en las bo-tas junto a la tierra, nada de esto sucedióposteriormente cuando no había gel, estoindica la conveniencia de trabajar en un

de gelde gel 0,002 kg/cepade gel 0,004 kglcepade gel 0,008 kg/cepa

día seco y el suelo en pan:cidas condicio-nes para aplicar la mezcla.

RESULTADOS

Llegado su momento procedimos a lavendimia, lo primero que se obsenra es unarror en el planteamiento de las parcelascon las diferentes dosis de gel, ya que ladistribución de estas, obligaba, para ven-dimiarlas, separadamente, a realizar de-masiadas calles de paso para tractor y re-molque, por ello se sacrificó el estudio delas diferentes dosis en aras de no dañardemasiado a las cepas, uniéndose el ven-dimiado de la parcela A con la C.

RENDIMIENTOS OBTENIDOS

•Parcela B(con 0,004 kg/cepa de gel) -produce 18.070 kg. Suponen 5,5259kg/cepa, que consideramos el 100 %.

• Parcela A+C (con un promedio de0,005 kg/cepa de gel) - producen 22.280kg. Suponen 5,2771 kg/cepa, que será el95, 49 %.

• Parcela testigo (sin gel) - produjo7.780 kg. Suponen 3,6854 kg/cepa, queserá un 66,69 %.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Esta viña había sufrido un notable que-branto a consecuencia de las sequías so-

bre todo del año último, aunque la produc-ción del viñedo en su conjunto, ha experi-mentado un aumento este año del 199,2%sobre la base del nefasto año anterior.

La escasa diferencia entre los rendi-mientos de las parcelas A+C y B, 95,49 y% 100 % respectivamente no es significa-tiva, como tampoco podía serlo en funciónde la pequeña diferencia de las dosis apli-cadas y si esta diferencia pudiera existirseria explicable por pequeñas diferenciasde calidad en la tierra.

Lo que si destaca es la parcela testigo,esta parcela con solo el 66,69% respectoa las otras, debiera de haber rendido unpromedio de 5,39 kg que por sus 2.111 ce-pas, habría sido de 11.388 kg, estos 3.608kg no obtenidos habrían supuesto a unprecio aproximado de 39 pts. 140.700 pts.(cantidad esta no obtenida) que habría su-perado de sobra el coste de todo el trata-miento.

CONCLUSIONES:

EI trabajo ha valido la pena y puedepensarse, a la espera de otras experien-cias en este camino, que la aplicación deun gel a la tierra es un método considera-blemente útil para estos cultivos. Es más,pienso el próximo año, basándome en ex-periencias parecidas anteriores que esti-man una pérdida de un 20% en el gel apli-cado, en plantear lo siguiente:

La parcela B al sufrir esta pérdida que-daría a 0,0032 kg/cepa, dejarla así, mien-tras que la parcela A+C que tendrá un pro-medio de 0,0040, aumentarla hasta 0,0064kg, esto tal vez pudiera dar una orienta-ción sobre el problema no resuelto de lasdosis a emplear. No debe de escaparsetampoco la utilidad que este sistema pu-diera tener en la reposición de marras oaplicado en el olivar.

244-AGRICULTURA

Page 71: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

^Quién está w^^a la vanguardía en la ^

de

^^^^^ ^

para cubrir las

del futuro?

l^ NOVA R T I SLider mundial en ciencias para la vida.

Resultante de la fusión de los grupos Ciba y Sandoz.

iCuidado de la salud

_^

Agribusiness

Nutrición

Fa^a ^ótenei mas ini^riiiarii^ii «ih^e N^w.+^li^-. visi^i^ iiii^^^ti;i w^^i^ www.novartis.eom

Page 72: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

OFERTA EDITORiAT ,LIBROS LIBROS

MANUAL DE PRACTICAS Y ACTUACIONES AGROAMBIEN-TALESAubres varios(24 x 17 cm). 320 pp PVP: 3.800 pMCoedición: C^io de Ingenieros Agnínomos de Centro, MAPA.Ediiorial Agn"cola Española, S.A. y Ediciones Mundi-Prensa

Este Manual, elaborado por uneq uipo de reconocidos profesionales en las ciencias de Ios Recursos Naturales,recoge de forma fácilmente asequible una compleja y dispersa información sobre un tema tan importante comoson las prácticas agroambientales que hoy en día se pueden aplicar en la agricullura.EI primer capítulo, Agricultum y medio ambiente, sitúa al lector gracias a una detenida revisión de la relación entrela agricultura y el medio ambiente.EI capítulo segundo, Integración ambiental de la agriculiura, da unidad a la obra, mediante un esquema generalque recoge y estruciura I_os objetivos, para la integración ambiental de la actividad agraria, en forma de áróol, ylas prácticas agroambientales a través de las cuales lograr dichos objetivos.Por último, el tercer capítulo, Prácticas y actuaciones agn^ambieni^ales, contiene los usos y acciones agroambien-tales recogidos en función de los objetivos, descritos según los conceptos explicativos más relevantes. No se trata

de prácticas propias de una agricultura romántica o utópica sino de actuaciones reales que deben caracterizar una agricultura modema y profesio-nal en el marco de la integración ambiental que debe presidir la actividad agraria actual y futura. Así se recogen las buenas prácticas agrícolas, lasprácticas agrarias tradiaonales que han permitido conservar paisajes de extraordinario valor y actuaciones de restauración, conservación y mejorade los ecosistemas agrarios.Esta estruclura permite que se puedan incorporar aportaciones novedosas en fufuras ediciones, ya que constantemente se van generando nuevas téc-nicas o encontrando ventajas a las antiguas.

^gricultura

LIBROS

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

^^^c^^^cr^Ul^ i^

^^^^^^t^L'^^^^^

ALBfRTO GARCIA PALACIOS

ALlIANORO GARCÍA HOMS

rdnae^ ng^vh c4nfi.^.aa

OFERTA EDITORiAi ,LIBROS

"PRÁCTICA DE LA PERITACIÓN"García Palacios A. y García Homs A.264 pp. 1996 - 3.800 PTA

PROLOGO de Puignaire Hemández J.M.Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.Colaboración de Díaz Valcárce) L.M. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y otros peritos judiciales.Contenido. Prólogo. Introducción. La Prueba de Peritos vista por el Juez. Dictámenes Periciales: La Valoración a lo largo del tiempo.Deslinde. Daños causados a una finca ribereña por obras hidráulicas. Expropiación Forzosa de una Finca Agrícola. 6cpropiaciónen el caso de paso de Líneas Eléctricas. Retasación en caso de Expropiación Forzosa. Responsabilidad Pafrimonial de la Adminis-fración. Seguro. Impuestos Municipales. La Valoración a efectos {iscales.Leqislación, Comentarios y Sentencias re(erentes a cada Didamen. Bibliografía. Índice de Materias.06ra dirigida a los Abogados y Peritos Judiciales, Ingenieros, Arquitecios, Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y esiudiantes delas F«ullades de Derecho y Escudas Técnicas;Comentario. Como se dice en su Prólogo, "PRACTICA DE LA PERffACIÓN" constituye, en su aspeclo jurídico, una aportación nove-dosa al campo del Derecho, al fratar la Prueba de Peritos desde la óptica de estos últimos.Sin ser un libro de Valoración, sfricto sensu, está inmerso en el campo de la Estimación del Valor, utilizando métodos, alguno de ellosoriginales, pero siempre acordes con la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. En este sentido Ilena un vacio de la literatura referen-te a la Praxis de la Peritación y, por consiguiente, de la Pnieba de Peritos.EI libro está estructurado de manera razonable. EI propio Prólogo es de por sí un corto ensayo jurídico de profundidad sobre la prue

ba pericial. Confinúa, en el capítulo redadado por un Magisfrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, con una pragmática exposición de cómo el Juez apreaa laPrueba de Peritos, y como ésta debe adecuarse al papel que tiene asignado en el pleito.En los capítulos posteriores, en los cuales el Dictamen del Perito es el eje expositivo, se hace referencia al marco legal en el que se desarrolla el Pleiro Ileyes Civiles, Penales,Adminish'ativas, Mercanfiles y Fiscales) para seguir con el Dictamen del Perito propiamente dicho. Con posterioridad se comentan los métodos empleados, justificándolosy confrastándolos con Sentencias del Tribunal Supremo, las fuentes utilizadas y se realiza una una sana crífim de los Dictámenes de los Peritos de Parte, de los de la Admi-nisfración y de los Vocales de los Jurados de Expropiación. Finalizan los capíiulos, en general, con una franscripción de las Sentencias en que Jueces y Magisfrados apre-cían en qué medida el Dictamen del Perito ha sido útil para el fin que (ue solicitado.Nos enconframos ante un libro que sigue la fradición italiana de tratadistas eminentes como Medici y Famulario y la americana de Mc. Michael y del Appraisal Institule,cuya originalidad en lengua castellana radica en la inexistencia de tratados de este género.Si se nos permite una reHexión sobre los destinatarios de Prfxtica de la Peritación mencionaríamos, en primer lugar, a los Abogados. La proposición de la prueba es cier-tamente un arte, del que no es ueña parte conocer las posibilidades de los Peritos para elaborar y emitir su Dictamen. Por parte de los Pentos Judiciales, Ingenieros, Ar-quitectos, Agentes de la Propied^ Imobiliaria, el uso de las (uentes y la utilización de métodos de valoración contrastados con las Sentenaas del Tribunal Supremo y el co-nocimiento de las disposiciones legales en cuyo ómbito se mueve el Didamen que se solicita, resulta de vital importancia para que el mismo sÍrva para el fin último a que vadestinado denho del período de Prueba.La obra es, (inalmente, multidisciplinar y ello le da un sentido didáctico que esperamos la impulse al fin úlfimo a que va destinada que no es otro que el hacer más eficaz laPrueba de Peritos y más científica y pragmática, a la vez, la Práctica de la Periiación.

^^ricu lturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 73: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

RADIOESTACIONESMETEOROLOGICAS

INTRODUCCION

EI sistema AgroExpert con sus Radio-estaciones Meteorológicas realiza un re-gistro detallado del microclima, y su princi-pal aplicación se encuentra en una protec-ción enfocada de las plantas, en armoníacon el medio ambiente.

La empresa Seguridad Naval e Indus-trial S.A., SENEI, ha colaborado con la Di-rección General XIII de la Comisión Euro-pea en la puesta en marcha del sistemaque se ha Ilevado a cabo en dos provinciasespañolas.

Los métodos actuales para la protec-ción de las plantas están ba^zdos en reco-mendaciones de los consultores, provee-dores y asociaciones agrícolas. Estas re-comendaciones se basan a su vez en la in-formación de los proveedores de produc-tos frtosanitarios o en experiencias locales.Los productos fitosanitarios son aplicadosa intervalos regulares, y no siempre se tie-ne en cuenta el medio ambiente espec^colocal, o los datos microclimáticos actuales.Como consecuencia, se reduce la resis-tencia natural de los cultivos y se aplicancantidades excesivas de productos.

químicos, reduciendo el nivel de aplica-ción de los mismos y los costes de cultivoque suponen, así como sobre el sistemade gestión de riego más adecuado o delos posibles riesgos de heladas.

Es decir, ofreciendo una gran cantidadde información a los usuarios, permite re-ducir el consumo de pesticidas y ahorraragua.

Para cada aplicación concreta deAgroExpert se diseña un programa desoftware específico. Los modelos científi-cos permiten que, una aplicación basadaen productos químicos, sirva de ayuda ausuarios (agricultores, asociaciones y re-giones), para reducir sus costes, incre-mentar la calidad de sus productos e im-pulsar el entomo.

INSTALACIONES REALIZADAS

DESCRIPCION DEl SISTEMA

EI sistema AgroExpert es un "sistemade aviso" que da información espec"rfica alagricuftor. EI objetivo final del sistema es elde aconsejar al agricultor sobre el momen-to idóneo para realizar los tratamientos

(7 Ingeniero Agrónomo. SENEI

Dada su eficacia e innovadora tecnolo-gía, la Dirección General XIII de la Comi-sión Europea seleccionó el modelo Agro-Expert para su desarrollo en el sur de Euro-pa, dentro del marco del proyecto TOCAP-SOUTH.

Este proyecto está enfocado a abordartodos los procesos del campo, análisis delaboratorio y estudios estadísticos, nece-sarios para obtener la correlación entre losvalores climáticos recogidos y los valoresbiológicos obtenidos.

La Comarca Agraria de Arévalo-Madri-gal fue una de las elegidas para instalar lasRadioestaciones Meteorológicas SolaresMóviles y para desarrollar el Sistema Agro-Expert.

AGRICULTURA-247

Page 74: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

COLABORACIONES TECNICAS

La instalación en Avila está orientadaal control del Mildiu (phytophthora infes-tans) en patata, y la Cercospora (cercos-pora betícola) en remolacha.

EI proyecto TOCAP-SOUTH tambiéncontempla la instalación de estaciones enValencia y Alicante, para el control de Mil-diu (phytophthora infestans) en el tomate,Venturia lnaequalis en nísperos, Mildiu(Plasmópara vitícola), oidio (Uncinula ne-cator) y Podredumbre Gris (Botrytis cine-rea) en vid.

La empresa, Seguridad Naval e Indus-trial S.A., "SENEI", a través de su departa-mento mediambiental, realiza un segui-miento conciso del proyecto, y desarrollauna exhaustiva aplicación de sus posibili-dades.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEIVIA

Con las Radioestaciones Meteorológi-cas solares puede establecerse de la ma-nera más simple y a un costo económicouna red supraregional de medición del cli-ma que cubra toda la superficie protegida.Con la ayuda de un PC, donde se registrantodos los datos, la influencia microclimáti-ca puede ser supervisada y evaluada cien-tíficamente.

La estación dispone de sensores paratemperatura, humedad relativa, humedaden las hojas y precipitación. Opcionalmen-te pueden integrarse sensores adicionalespara dirección y velocidad del viento, hu-

medad y temperatura del suelo, etc.Los datos sobre el clima se miden ca-

da minuto, transmitiéndose el valor mediocada 15 minutos a un PC central. Allí seelaboran y administran los datos del climade cada estación de medición por separa-do.

En el próximo paso, las informacionespueden distribuirse automáticamente acada uno de los participantes del sistema.

La transmisión de la información se re-aliza por radio, con una baja potencia detransmisión, lo que supone un importanteahorro de energía y costes. La estación esautónoma: el panel solar suministra laenergía neCesaria.

Cada estación de medida dispone tan-to de un emisor como de un receptor. Losdatos sobre el clima de la estación meteo-rológica pueden transmitirse a través deuna serie de estaciones hasta la central.De este modo, la distancia entre la esta-ción meteorológica y la central puede ex-tenderse ilimitadamente.

Si la transmisión no se produce, unaseñal de alarma aparece en el ordenadorpara que la estación puede ser comproba-da y resuelto el problema.

APLICACIONES

Protección de cuftivos

AgroExpert proporciona modelos deaviso previo para cada cultivo en particu-

lar. Cada estación vigila permanentementela aparición de enfermedades especiales.Para ello, analiza los datos convencionalesdel clima, considera informaciones sobreel estado de desarrollo de la planta e infor-maciones sobre tratamientos ya efectua-dos. Los focos potenciales de enfermeda-des son localizados rápida y exactamente.

Control de sistemas de riego

EI software de riego analiza los datosrecibidos según el modelo de evotranspi-ración de Penman-Monteith. Determina elnivel potencial de agua del suelo y los re-quisitos de los cultivos, y funciona abrien-do bombas, activando válvulas, etc.

Otras aplicaciones fuera delámbito agrario

Los usos que se le pueden dar al síste-ma son múltiples:

• Registro General de Datos Meteoro-lógicos

• Estaciones de Esquí (Control auto-mático de cañones para innovación artifi-cial, información de las condiciones mete-orológicas)

• Control Automático de Riesgo de In-cendios

• Ingeniería Civil (Condiciones meteo-rológicas en aeropuertos y autopistas, ni-vel de agua en presas, control de gasescontaminantes en ciudades.

OFERTA EDITORT Ai , ^ _ ^^MANUAL DE PRACTICAS Y ACTUACIONES AGROAMBIENTALESMENCION ESPECIAL EN LA XXV EDICION DEL PREMIO DEL LIBRO AGRARIOAutores varios(24 x 17 cm).Coedición: Co^^o de Ingenieros Agrónomos de Ceniro, MAPA.Ediiorial Agricola Española, S.A. y Ediciones Mundi-Prensa

Este Manual elaboradopor un equipo de reconocidos profesionales en las ciencias de los Recursos Natura-les, recoge cÍe forma fácilmente asequible una compleja dispersa información sobre un tema tan importan-te como son las prácticas agroambientales que hoy en á^a se pueden aplicar en la agricullura.EI primer capítulo, Agricultura y medio ambiente, siiúa al lector gracias a una detenida revisión de la rela-ción entre la agricultura y el medio ambiente.EI capítulo segundo, Integrnción ambiental de la agricultura, da unidad a la obra, mediante un esquemageneral que recoge y estructura los objetivos, para la inteqración ambiental de la actividad agraria, en for-ma de árbol, y las prácticas agroambientales a través de ^as cuales lograr dichos objeivos.

el tercer capítulo, Prácticas y actuaciones agroambientales, contiene los usos y acciones agro-Por último^ ,ambientales recogidos en función de los ob'etivos, descritos según los conceptos explicativos más relevantes.

No se trata de prácticas propias de una agricultura romántica o utópica sino ^e actuaciones reales que deben caracterizar una agricultura mo-dema y profesional en el marco de la integración ambiental que debe presidir la actividad agraria actual y futura. Así se recogen las buenasprácticas agríco^as, las práctícas agrarias traciicionales que han permitido conservar paisajes de extraordinario valor y actuaaones c% restau-ración, conservación y me^ora de los ecosistemas agrarios.Esta estructura permite que se puedan incorporar aportaciones novedosas en (uiuras ediciones, ya que constantemente se van generando nue-vas técnicas o encontrando ventajas a las antiguas.Este libro, coordinado por pomingo Gómez Orea, ha recibido una mención especial en la XXV edición del PREMIO DEL LIBRO AGRARIO, por"el excelente tratamiento dado a aquellos aspedos de la agricultura relacionados directamente con la conservación del medio ambienté'.

I ^riculturaE011'ORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 ^3 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 75: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

INFORMACION

PLATANO DE CANARIAS

Un futuro de esperanza

EI plátano de Canarias se enfrenta otravez a la amenaza de las grandes multina-cionales norteamericanas. En los próximosmeses, la Organización Mundial delComercio (OMC), máximo órgano deciso-rio en los conflictos comerciales, debe opi-nar sobre la continuidad del régimencomunitario del banano u optar por laintroducción de algunas ventajas para lospaíses productores no europeos, que handemandado a la Comisión Europea.

La nueva fase de la denominada "gue-rra del banano" parece estar a punto deconcluir. EI tribunal intemacional del anti-guo GATT justifica el enorme retraso enemitir una decisión debido, sobre todo, allargo número de países en disputa y a lalista de los añadidos, con algún interésespecial en aportar documentación. Tam-bién la cantidad y complejidad de las recla-maciones presentadas por los cincodemandantes (Ecuador, Estados Unidos,México, Honduras y Guatemala) y la seriede acuerdos mundiales internacionalesafectados contribuyen al retraso).

Los demandantes consideran que elrégimen comunitario del banano perjudicay limita sus exportaciones a la Unión Euro-pea (UE). Piden más flexibilización en laconcesión de licencias de comercio ylibertad para conseguir más cuota de mer-cado. Ninguno de estos países aceptósuscribir el Acuerdo Marco ofrecido por laUnión Europea a los tradicionales abaste-cedores no comunitarios, pese a lo cual,Ecuador, mayor productor mundial, poseeuna cuota en Europa de casi el 28 por cien-to del total.

EI Acuerdo Marco otorga una cuotaespecífica a Colombia del 21 por ciento,del 23,4 por ciento a Costa Rica, del trespor ciento a Nicaragua y del dos por cien-to a Venezuela. Los responsables de las

políticas bananeras de estos países hanrepetido en numerosas ocasiones su acep-tación del pacto, al considerarla la únicafórmula para no hundir los precios mundia-les.

En el seno de la Unión Europea tambiénexisten disputas por el mantenimiento dela OCM del plátano, que fue aprobada enjulio de 1993 con el voto en contra de Ale-mania, Bélgica y Holanda. Estos tressocios ya han presentado varias denunciasante el Tribunal de Luxemburgo, aunquealgunas de ellas han sido desestimadas.

Sin embargo, el plátano canario siem-pre ha contado con el apoyo de todas lasAdministraciones nacionales, no sólo lascanarias. Tanto el Gabinete de Felipe Gon-zález como el de José María Aznar han rea-lizado, en diversas ocasiones, manifesta-ciones en favor de un sector que resultavital para el presente y el futuro económicode las Islas.

EI esfuerzo de los plataneros canariosse remonta casi hasta el mismo momentode la introducción del cultivo en las IslasCanarias. Tras luchar con los vientos, elagua y las variedades apropiadas, el pláta-no se ha convertido en uno de los sectoresmás potentes de la economía del archipié-lago, ya que representa un porcentaje muyimpon.ante del Producto Interior Bruto(PIB) y da trabajo directamente a más de15.000 familias. EI sector del plátano mue-ve alrededor de unos 60.000 millones depesetas al año.

La mayoría de las explotaciones cana-rias son de pequeñas dimensiones. Sóloun diez por ciento supera las 20 hectáreasy más del 60 por ciento tiene menos de cin-co hectáreas.

La producción de plátanos en Canariasfue durante 1996 de 348.101 toneladas, delas que más de 315.000 se consumieron enla península. Por islas, la mayor productoraes Tenerife, con 151.444 toneladas, segui-da de La Palma, con un total de 125.870toneladas, y de Gran Canaria, con 61.589toneladas.

La Gomera produjo en ese año un volu-men superior a las 7.750 toneladas, mien-tras que EI Hierro contabilizó un volumenaproximado de 1.450 toneladas.

Canarias es la mayor zona productorade la Unión Europea (UE), por encima deMadeira, Azores, Martinica y Guadalupe,aunque el potencial de consumo de Euro-pa se considera uno de los más grandesdel mundo. Así tienen cabida más de tresmillones de toneladas al año. De estas. lacuota fijada para los países abastecedores

asciende a 2,2 millones de toneladas, aun-que recientemente y debido a la adhesiónde Austria, Finlandía y Suecia a la UE, elcontingente de entrada se ha ampliadoprovisionalmente en unas 355.000 tonela-das.

Además de la producción europea, elmercado comunitario cuenta con la pre-sencia de los países ACP, (Africa, Caribe yPacífico), antiguas colonias para las que laOrganización Común de Mercado (OCM)ideó una serie de preferencias comercia-les, dada su dependencia del sector plata-nero. EI volumen exportado por estos paí-ses al mercado comunitario ronda las700.000 toneladas anuales.

CYANAMIDIBERICA

Edita una revistaagraria

Recientemente Cyanamid Ibérica, S.A.,ha editado una nueva revista, "CYAN", diri-gida a los consumidores y usuarios de pro-ductos para protección de cultivos.

"CYAN", cuyo segundo número está apunto de ver la luz, nace con la vocaciónde proporcionar todo tipo de informaciónútil al agricultor, sin renunciar a un alto nivelde calidad.

En el primer número de "CYAN" laMinistra de Agricultura, Loyola de Palacio,nos habló del momento, retos y proyeccióndel agro en España y se hizo un interesan-te análisis del sector cerealista español ydel tratamiento doblemente eficaz para eli-minar la avena loca.

En cada número de "CYAN" sus lecto-res pueden hallar información técnicaacerca de productos fitosanitarios, culti-vos, calendarios de tratamientos, etc.;entrevistas a personalidades relevantes enel sector, que dan su opinión desde muydistintas ópticas, promociones, artículosde fondo... Pero además de la informaciónespecializada que puede ser útil para elagricultor a quien va destinada, otras sec-ciones más generales contribuyen a hacerla revista muy atractiva, desde lo concer-niente a su diseño y a su manejable forma-to hasta sus contenidos, puesto que sededican espacios a viajes, concursos,entrevistas a personajes populares, y otrassecciones de interés.

Si es Vd. agricultor, solicite la suscrip-ción gratuita en su punto de compra habi-tual de productos Cyanamid.

AGRICULTURA-249

Page 76: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

INFORMACION

II CONVENCION ^^/. S ^ k ^ 1. -DE CLIENTES ^os SERVICIOS ESPECIALES

MUNDO RURALde i 1^4 A LOS AGRI,Fertiberia, líder nacional y cuarta empre-

sa de la Unión Europea en la fabricación ycomercialización de fertilizantes ha celebra-do en Sevilla su II Convención de Clientes.

EI mensaje para este año, apoyado conprofusión de medios audiovisuales, ha gira-do en tomo al compromiso de Fertiberia conlos agricultores, con el medioambiente ycon sus concesionarios, todo ello acompa-ñado de una política de calidad y de máximaautofinanciación como filosofía empresarialde futuro.

Asimismo se Ilevó a cabo una visita a loscentros productivos de Huelva y Palos de laFrontera, donde los clientes han podidoobservar directamente los procesos de pro-ducción y las mejoras introducidas en lacompañía desde su toma de control en1995 por el Grupo que dirige Juan-MiguelVillar Mir.

Con esta II Convención de Clientes, Fer-tiberia ha dado continuidad a un evento quecomenzó en 1995 y con el que se pretendeaunar esfuerzos entre el productor y el dis-tribuidor para conseguir el objetivo comúnde servir a la agricultura española con lamáxima calidad.

AI acto asistieron representantes deSefanitro, compañía en la órbita de Fertiberiadesde el pasado mes de Diciembre despuésde la OPA por la que Fertiberia adquirió másdel 87% de las acciones de Sefanitro.

ENCUENTRO DEANTIGUOS ALUM-

NOS DE LA ESCUE-LA ^^C TiJO DE

!^

Dentro de las actividades a desarrollarcon motivo del 25 aniversario de la Escuelade Ingenieros Técnicos Agrícolas "Cortijode Cuarto", muchas de las cuales se hadado cuenta a través de estas páginas, seva a celebrar un encuentro de antiguosalumnos y un homenaje a los antiguos pro-fesores y personal de la Escuela.

Aunque el programa definitivo aún estápor concretar, el acto tendrá lugar el sábadoanterior a la festividad de San Isidro; es decirel día 10 de Mayo de 1997.

Desde aquí queremos hacer Ilegar este

CULTORESEN DIFICULTADES

No deberíamos permitir, a las puertasdel año 2000, que la mera desinformacióno el desconocimiento sean obstáculosinsalvables. EI programa SOS MUNDORURAL surge de la voluntad de INICIATIVARURAL de ofrecer a las personas delmedio rural un instrumento solidario deinformación, de asesoramiento y de apoyohumano.

Se trata de un programa de ayuda,atendida por d'rferentes técnicos, que tra-tarán de solucionar cualquier tipo de difi-cultad a los habitantes del medio rural:desarraigo, situaciones económicas insos-tenibles, falta de asistencia a ancianos eimposibilitados, asesoramiento sobreempleo, acerca de las mejores opcionesde créditos y financiación, renegociaciónde deudas bancarias, etc..., con lo que sepersigue fomentar una auténtica calidadde vida en este área.

SOS Mundo Rural cuenta con seisAgencias de Apoyo, donde un equipo demedios profesionales atienden y estudianlas consuttas buscando la respuesta másadecuada a cada caso particular.

Agencia Aragón. Ana Isal^el LasherasTfno. (974) 24 05 35Fax. (974) 24 05 47C/ Zaragoza, 91 ° A22002 Huesca

Agencia Extremadura. Cristina RafaelDazaTfio. (927) 24 04 53Fax. (927) 21 6018C/ Doctor Marañón, 2. Bajo10002 Cáceres

mensaje a los más de 3.700titulados de la Escuela y queéstos b transmitan a cuantoscompañeros conozcan paraque aprovechen la oportuni-dad de reencontrarse no sólocon sus compañeros, sinotambién profesores e inclusocon el propio Cortijo, aprove-chando esta oportunidadpawa celebrar reuniones para-lelas por promociones.

Para cualquier informacióncomplementaria, puedencontactar telefónicamentecon la Escuela en los teléfo-nos: 95-469 07 50 y 469 07 54.

Agencia Cast-La Mancha. Diego E.MayordomoTfno. (969( 23 54 54Fax. (969) 23 21 35C/ Colón,181 ° A16002 CuencaAgencia Andalucía. Francisco BermúdezTfno. (950) 38 60 47Fax. (950) 38 60 47C/ Camino del Calvo s/n04110 Campohermoso (Nijar) Almería

Agencia Galicia. Carios García-OreaTfno. (981) 61 13 01Fax. (981) 61 13 01Travesía del Río, 315173 Pousada-Oleiros (Coruña)

Coordinación Nacional. M° José MarotoGlez.Tfno. (91) 571 68 70 - 570 41 14Fax. (91) 570 32 08P° de la Castellana, 151, 4° B28046 Madrid

250-AGRICULTURA

Page 77: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

P ^ nuevo herbicida para elcontrol del Jopo

EI pasado día 19 de febrero tuvo lugar enMarchena la presentación de PURSUIT,herbicida para el control de jopo en los cul-tivos de girasol, guisantes y habas.

En la presentación intervinieron en pri-mer lugar D. Luis García Torres y otrosinvestigadores del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, que hicieronuna exposición de la problemática de estahierba parásita en los cultivos del áreaMediterránea, su distribución geográfica yuna breve referencia a los trabajos realiza-dos por el Consejo para encontrar solucióna este problema que ha puesto en gravepeligro de desaparición a estos cultivos, enespecial a los guisantes, de la agriculturaAndaluza.

EI Director General de Cyanamid IbéricaS.A., compañía propietaria del producto,expresó su agradecimiento a D. Luis GarcíaTorres por el interés que ha puesto en lasolución de este problema, así como su con-fianza en que su inmediato lanzamiento sirvapara que los agricuttores recuperen su con-fianza en la rentabilidad de estos cultivos.

EI Director Técnico de la Compañía hizopor su parte una exposición de las caracte-rísticas técnicas del producto, de su modode acción y de las técnicas de manejo paraconseguir un buen control del jopo en loscultivos de girasol, guisante y habas, sinriesgo para las plantas cultivadas.

EI producto PURSUIT se utiliza para

control de jopo a dosis comprendidas entre0,2 y 0,4 Vha, según cultivo y situaciones,debiéndose aplicar en pre-emergencia ytras una buena preparación del tem^no engirasol, y en post-emergencia inmedia-tamente antes de la floración y en uno o dostratamientos en el caso de los cuftivos deguisantes y habas.

EI Jefe del Dpto. de Mejora Vegetal(RAEA) Red Andaluza de ExperimentaciónAgraria D. Juan Domínguez, expresó el inte-rés que estas técnicas suponen para lalucha contra el jopo en girasol, dado que,aún siendo la resistencia varietal un armavaliosa para ello, la gran adaptabilidad deesta planta parásita hace que el manteni-miento de la resistencia no se pueda asegu-rar durante el tiempo necesario para justifi-car el esfuerzo en la obtención de varieda-des resistentes.

EI Director de SEAGRO, D. Javier Ruíz,compañía distribuidora de los productos deCyanamid Ibérica S.A. en Marchena mani-festó la seguridad que ofrece la utilizaciónde un producto como PURSUIT desarrolla-do por esta compañía para resoNer un pro-blema tan importante en esta zona.

A la exposición acudieron destacadosagricuftores, técnicos y prescripton^ de lazona, que siguieron con gran interés las posi-bilidades que el uso de PURSUIT ofrecerápara continuar sembrando estos cultivos.

CONSOLIDASU POSICION

EI Grupo Novartis, en su primer informeeconómico, ha confirmado la sólida posi-ción económica de la nueva empresa regis-trando,un aumento de la cifra de ventas.

A pesar de las exigencias del diseño dela integración y del proceso de planificaciónen 1996, todos los sectores han participadoen este crecimiento de las ventas. EI

aumento fue impulsado por mayores volú-menes (+5%) y mejores pn^cios(+1 %). Lasadquisiciones y desinversiones finalizaron afinales de año y no tuvieron un impacto sig-n'rficativo sobre el crecimiento de las ventas.

Según el Dr. Alex Krauer, Presidente delConsejo de Administración de Novartis,"1996 ha sido un año diñcil. Nos hemos teni-

do que enfrentar con tres grandes tareas almismo tiempo, planificar la integración denuestras actividades, preparar la separaciónde la División de Especialidades Químicas ygestionar los negocios en curso. Estoy muysatisfecho con los progresos y los resulta-dos alcanzados en todos los aspectos".

"Hemos logrado avances considerablesen la formación de nuestra nueva Compañíabasada en estructuras simples, rapidez, agi-lidad y una mentalidad abierta -todos ellosatributos de la nueva cuRura de Novartis-.Tenemos una plataforma sólida para refor-zar nuestra competitividad en base a unacarrera excelente y equilibrada, y un poten-te programa de lanzamiento de pn^ductos.Una fuerte concentración en nuestras prin-cipales actividades brindará nuevas oportu-nidades para realizar nuestras sinergias ypara fomentar la expansión del Grupo".

EI incremento de las ventas en el sectorde Protección de Cultivos (+8%) se hadebido a un aumento de las supeficies cul-tivadas y a un excelente comportamiento delos nuevos herbicidas Topik, Excced, Fron-tier y Lentagran y al fungicida Unix. EI creci-miento ha sido importante en Europa (espe-cialmente en Alemania y España), AméricaLatina y Canadá. EI fungicida Ridomil Goldha sido lanzado con gran éxito en EstadosUnidos.

En el sector de Semillas (+8%), las ven-tas de maíz han sido especialmente impor-tantes gracias al aumento de las supeficiescultivadas y al éxito del lanzamiento de hbri-dos genéticamente mejorados (maíz Br).

En el sector de Sanidad Animal (-3%),el negocio de ganadería en Europa se havisto fuertemente afectado por las reduc-ciones en los rebaños de ganado vacuno.En el negocio de animales de compañía,Program e Interceptor han aumentado sucuota de mercado. Los aumentos impor-tantes de las ventas de Program realizadaspor veterinarios a clientes no han sidoreflejados en la c'rfra de ventas debido alexceso de existencias a principios de añoen los EE.UU.

La implantación de la fusión está pro-gresando de forma satisfactoria y se esperaque la mayor parte de los proyectos de inte-gración finalicen durante 1997. En paralelo,el crecimiento de ciertos productos clavesigue siendo fuerte y se obsenra un aumen-to rápido en la importancia de los productosnuevos e innovadores gracias a un progra-ma agresivo de lanzamiento que ya está encurso. Se prevé una tendencia continuadadel fuerte crecimiento y se espera un creci-miento dinámico de las ventas en todos lossectores y en la mayoría de las regiones. En1997 se debe experimentar también unefecto positivo de las tasas de cambio. Jun-to con la realización de las sinergias de lafusión, esto debería conducir, salvo aconte-cimientos imprevistos, a una marcadamejora en el resultado de explotación y elbeneficio neto.

AGRICULTURA-251

Page 78: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

INFORMACION

NAVEGAN PORPROFESIONALES DEL CAMPO

7?^(^l^:;V`I'i+.12<) Ĵ ^^^G:^Z[`)^Tt_)14F^^^Ĵ ti

En estos momentos las tecnologíasavanzan a un ritmo vertiginoso y es la infor-mación un bien cada vez más valorado ynecesario.

En la Escuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos, conscientes de esta rea-lidad y no queriendo que el mundo de laIngeniería Agronómica se quede retrasadoen este punto han pensado realizar una pági-na web que aparte de la información especí-fica de la Escuela, albergue un apartado quesea un directorio de páginas web de interéspara los que trabajamos en este ámbito.

Desde esta página ya creada(www.etsia.upm.es) se pretende acceder almayor número de direcciones de interésposible de forma que desde una sota pági-na estén organizadas estas direccionesfacilitando su consulta.

Resutta muchas veces muy lento el pro-

ceso de búsqueda de la información en lared y por ello si los que trabajamos en elcampo de la Agronomía somos capaces deorganizar un directorio de lugares con infor-mación interesante para nuestros trabajos oinvestigaciones sin duda facilitaríamos esalabor de consulta de información.

En estos momentos ya están incluidosuna serie de direcciones de interés peropueden incluir muchas otras y poco a pocoir clasificándolas, para lo cual es necesariasu ayuda, que consiste principalmente enremitir las direcciones de páginas web querealicéis o aquellas otras que hayan consul-tado y que parezcan interesantes para otrosprofesionales del campo.

Si desea colaborar en este proyectopuede contactar en la dirección de correoelectrónico: aulainf @ai.etsia.upm.es o bienen el teléfono 336 5615.

PROTECCION CONTRA EL GRANIZOLa fotografía nos refleja una instalación

piramidal, que permite al agricultor la pérdi-da de su cosecha, por causa del granizo,pedrisco u otros eventos.

Igualmente existe la instalación vertical,

que evita la destrucción de los campos, porviento, ventisca u otros.

Es un sistema nuevo en España, aun-que ya utilizado en la región de Murcia paraproteger la uva de vino.

^ ^^^,^ y Administraciónen defensa

de la AgriculturaMediterránea

La Asociación Empresarial para la Pro-tección de las Plantas (AEPLA) celebró afinales de febrero su XX Asamblea General.Tanto la Administración representada en lajomada por el director general de Sanidadde la Producción Agraria, Valentín Alman-sa, y por el subdirector general de SanidadVegetal, Ramón Vázquez Hombrados,como el presidente de AEPLA, EnriquePortús, y el director general de la Aso-ciación, Luis Roy, que compartieron lamesa de presidencia, estuvieron de acuer-do en la necesidad de que ambos organis-mos sigan colaborando estrechamente.Así lo hizo saber Valentín Almansa en sudiscurso de introducción: "Trataremos deadecuamos a las necesidades del sectorfitosanitario, mejorando nuestra actividadpara seguir ofreciendo nuestro servicio, yque ésta tenga la agilidad necesaria paracompatibilizarfo con el trabajo del sector.Apoyando, desde la Administración, unaagricultura competitiva".

Otro de los temas que mayor preocu-pación suscitó fue el de las consecuenciasde la Directiva 91/414/CEE, también cono-cido como Registro Unico, en el sector fito-sanitaño español, Luis Roy declaró al res-pecto que "en el seno de la Unión Europeaexiste una clara confrontación de interesesy cñterios entre los países del norte, impor-tadores de frutas y hortalizas, y los paísesdel sur, exportadores de esos mismos pro-ductos".

Los países centrados en cultivos horto-frutícolas y con gran variedad de cultivos,como España, que cuentan con una prác-ticas agrícolas necesariamente diferentesa las de los países del norte, requieren demás productos para proteger sus cose-chas contra enfermedades, plagas y malashierbas. España necesita de una gama deproductos fitosanitarios más amplia y esnecesario que los países del riorte reco-nozcan los Límites Máximos de Residuos(LMR) que de derivan de nuestras BuenasPrácticas Agrícolas, siempre y cuando serespeten los umbrales toxicológicamenteadmisibles.

Para Vázquez Hombrados "está claroque España, por ejemplo, necesita másvariedad de moléculas o productos de lasque pueda necesitar un país nórdico comoFinlandia".

EI presidente de AEPLA, en esta mismalínea, destacó que "tanto en los recursoshumanos como en los económicos labalanza está claramente desequilibrada enfavor del norte de Europa, que tiene mayo-res posibilidades de hacer progresar sustesis en las negociaciones comunitarias".

Page 79: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

DESEGUROSAGRARIOS

Desde el día 1 de marzo y hasta el próximo15 de mayo, de forma general, un total de72 cultivos que no contaban con la cober-tura del sistema de Seguros Agrariospodrán ser asegurados para cubrir las pér-didas que ocasionen el pedrisco e incen-dio.

La entrada en vigor de esta nueva línea,denominada Seguro General Combinadode Pedrisco e Incendio, ha sido amplia-mente demandada y con ella se extiende lacobertura del sistema de seguros agrariosa prácticamente el 100% de la producciónagrícola.

Entre estos cultivos destacan la patata,remolacha, el almendro, el níspero, viverosy diferentes hortalizas; productores con unalto valor económico y de gran importanciapara la producción final agraria nacional yespecialmente de determinadas zonasproductoras como Castilla-León, Andalu-cía o Levante. EI valor de las principalesproducciones asegurables en esta línea seestima en torno a 300.000 millones depesetas.

Con este nuevo seguro, los agricultorespueden recuperar las pérdidas ocasiona-das por el pedrisco o el incendio, bien encantidad o bien en cantidad y calidad,sobre sus producciones. EI capital asegu-rado se establece en el 100% del valor dela producción asegurada.

Igual que el resto de líneas contempla-das en el sistema de Seguros Agrarios, lacontratación del Seguro General dePedrisco cuenta con el apoyo del Estadoque destina una subvención máxima del34% parta abaratar el coste del seguro, y ala que se suman las que conceden lasComunidades Autónomas.

Para la puesta en marcha de esta nue-va línea ha sido necesario estudiar la sensi-bilidad de los 72 cultivos a los riesgoscubiertos. Su puesta a punto para incorpo-rarla al Plan de Seguros de 1997 hasupuesto para Agroseguro un gran reto yesfuerzo técnico y actuarial para estable-cer la tarifa de estos 72 cultivos.

JUNTAS EN «BARCELONATECNOLOGIA ALIMENTARIA»

Las empresas Linde radicadas en Españapresentan por primera vez de manera con-junta sus actividades en nuestro país conmotivo de la celebración del Salón Barcelo-na Tecnología Alimentaria (BTA).

EI hecho de que estas empresas esténpresentes en BTA, compartiendo un mismostand pese a pertenecer a sectores distin-tos, se debe principalmente a que algunasde sus actividades están estrechamenterelacionadas con la industria de la alimenta-ción y, por tal motivo, han creído convenien-te hacer una presentación conjunta de susproductos y servicios para facilitar su d'rfu-sión entre los fabricantes y profesionales delmencionado sector que acudan al Salón.

Esta presentación conjunta persigue tam-bién reforzar la imagen de Linde, sobre todoen lo que concieme a su permanente com-promiso respecto a la calidad en el productoy en la atención al cliente.

Las empresas bajo el sello Linde enEspaña son Abelló Linde, S.A., dedicada a lafabricacíón de gases; Linde Confrío, S.A.,especializada en muebles e instalaciones fri-goríficas para el comercio y la industria; Lin-de Carretillas e Hidráulica, S.A, fabricantede can•etillas elevadoras e hidráulicas y Lin-de Procesos y Plantas Industriales, empresade ingeniería especializada en la construc-Ción de plantas industriales.

^.^ ^ ^

DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE LAINDUSTRIA Y DISTRIBUCION

AGROALIMENTARIASEn un sencilb acto celebrado el pasado

rnes de marzo en el Hotel Meliá Los Galgos deMadrid ha quedado constituido el Círoulo deCalidad EPIDA (Empresas Proveedoras de laIndustria y Distribución Agroalimentarias).

Esta novedosa iniciativa empresarialpretende constituirse en un foro de referen-

*AFORCOD*AMA* DEALSA*EUROPLAS' INGEQUIP'TESTO' PRIMERA MARCA' PRINDES'PROANDA' VESHOS

cia recíproca entre las compañías que lointegran, orientado hacia las empresas de laindustria y distribución agroalimentarias quequieren contar con proveedores realmentecomprometidos con la calidad.

EI Círculo de Calidad EPIDA integra a lassiguientes empresas y actividades:

Consultoría y formaciónPesajes y comunicaciones

Complementos AlimentariosIndustria del plástico

Ingeniería y equipamientoMedícíones electrónícas

Gomunicación y MarketingDesamollos informáticos y Multimedia

Aditivos alimentariosConfección de ropa de trabajo

y promociones publicitarias

AGRICULTURA-253

Page 80: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

CONGRESONACIONAL DE RIEGOS• XV Congreso Nacional de Riegos• Del 25 al 27 de Junio• Lérida

Serán temas de debate todos aquellosrelacionados con el riego y el drenaje agrí-colas, desde los aspectos de investigaciónbásica a los de aplicación práctica de nue-vas tecnologías, gestión y explotación delos sistemas de riego, etc.

Como complemento de las SesionesTécnicas se realizara un viaje de estudiosen el que se tomará contacto con la Comu-nidad General de Regantes del Canal deUrgell, visitando su zona regable, obras demodemización de sus regadíos, riego deapoyo al olivar y canal de Piñana.

• Infonnación: AERYDGeneral Arrando, 3828010 MadridTel.: 91 - 533 22 53

SIFEL• Salón Europeo de las Técnicas

Hortofnrticolas• Parque de Exposiciones de AGEN

(Francia)• Del 3 al 5 de Abril

Unico Salón profesional francés espe-cializado en hortofruticultura, con una pro-yección cada vez más intemacional.

Una veintena de expositores españolesy otros tantos portugueses formarán elPolo Ibérico, apartado que se repite esteaño, tras el éxito alcanzado en la ediciónanterior.

• Información: ORGAGRI271, rue de Péchabout47000 AGEN - FranceTel.: (05) 53 77 83 55

SIAL MERCOSUR• Salón Internacional de la Alimen-

tación• Del 26 al 29 de /^qosto• Buenos Aires (Argentina)

EI SIAL MERCOSUR se organizarásegún dos criterios: pabellones institucio-nales, nacionales, regionales o extranjerosy sectores que reúnan a los productos porcategorías.

- pautas de organización estrictas repi-tiendo las que se aplican en el SIAL deParís:

• un salón estrictamente profesional• una representación internacional

importante• una clara motivación por los negocios

• Información:SIAL - Miembro de CEP EXPOSIUM39, rue de la Bienfaisance75008 PARISTfno.: 42 89 46 87

cuRSO DECOMERCIALIZACION• Curso Superior de Comercializa-

ción de Productos Agrários y Ali-merrtarios

• Del 29 de Septiembre de 1977 a/12 de Junio de 1998

• Instidrt^o Agromediterraneo de Za-^^

Se pretende cubrir la necesidad de for-mar técnicas en comercialización parafacilitar el paso de una agricultura primariaa una agricultura más desarrollada y mejorintegrada en el comercio agroalimentarionacional e intemacional.

• Infonnación:Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragozaApartado 202, 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 6013

CIMA• Conferencia lnternacional de Ma-

quinaria qgricola• i 1 de Abril

La vigésimo séptima CONFERENCIAINTERNACIONAL DE MECANIZACIÓNAGRARIA, va a desarrollar un tema deindudable importancia e interés:

APROVECHAMIENTO DE LAS AGUASRESIDUALES DEL SECTOR AGRARIO

Desatacados expertos presentarán, enuna Conferencia lnaugural y cuatro Ponen-cias, diferentes aspectos de la problemáti-ca que plantea el uso de un bien tan pre-ciado como escaso: el Agua.

• Infon»ación:Feria de ZaragozaCarretera Nacional II km. 31150012 ZaragozaTel.: (976) 53 44 20

FUNDACION DELOLNAR - BECAS DEINVESTIGACION

EI Patronato de la Fundación para laPromoción y el Desarrollo del Olivar y delAceite de Oliva convoca Becas de Investi-gación para Posgraduados, en el marcodel Plan Anual de Actuación de la Funda-ción en materia de formación, investiga-ción y desarrollo.

Las becas de investigación para pos-graduados tienen como objetivo posibilitar

a los titulados universitarios la realizaciónde trabajos de investigación en materiasrelacionadas con el olivar y el aceite de oli-va. Los trabajos se Ilevarán a cabo en cen-tros de investigación públicos o privadosen los que se desarrollen este tipo de pro-yectos, por titulados universitarios de gra-do superior.

La duración es de 12 meses a partir de lafecha de adjudicación, con una dotación eco-nómica de 113.000 pesetas bn^tas por mes.

Las solicitudes deben dirigirse a:La Fundación para la Promoción yDesarrollo del Olivar y del Aceite de Oli-va, con domicilio en Paseo de la Esta-CÍÓn, 25 6a Planta, 23008 JAEN, hasta las14,30 horas del día 7 de marzo.

SEMANA VERDE DEGALICIA• Feria lnternacional Semana Verde

de Galicia• Del 28 de Mayo al 1 de Junio• Silleda (Pontevedra)

La Semana Verde consta de 5 grandessectores: ganadería, maquinaria agrícola,hortofloral, forestal y alimentaria; que sedesarrollan de forma monográfica. Ante elgran crecimiento del sector alimentario ytecnoalimentario, es esta edición surge elSalón de la Alimentación del Atlántico, quese desarrollará de fonna simultánea al cer-tamen intemacional pero de forma autóno-ma al mismo.

• lnbnnación:Fundación Semana Verde de GaliciaRecinto Ferial, s/n36540 Silleda (Pontevedra)Tel.: 986 / 58 00 50

SALON IBERICO DELOLNAR• Salón Il^érico del Olivar, la Aceitu-

na y el Aceite de Oliva• Del 24 al 27 de Abnil• Don Benito (Badaljoz)

EI certamen, que cuenta con el apoyode todo el sector olivarero de Extremaduray Portugal, va a contar con un importantevolumen de visitantes profesionales deExtremadura, Andalucía, Castilla-La Man-cha y Portugal, formado por gerentes decooperativas, envasadores, agrupacionesde productores agrarios, y agricultores.

• Para más infomk.^ción dirigirse a:Salón Ibérico del Olivar, la Aceituna y elAcefte de OlivaFEVAL - Institución Ferial de ExtremaduraCtra. Medellín, s/n06400 Don Benito (Badajoz)Tfno.: 924 - 81 07 51

254-AGRICULTURA

Page 81: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

LA PRESENCIA

DE LANDINI

Ac^ui ESTAMOS

EN UN MERCADO CADA DÍA MÁS GLOBAL Y TÉCNICAMENTE EXIGENTE, LA FUERZA DE

LANDINI ESTÁ BASADA EN SU LARGA HISTORIA. ESTA NOS PERMITE PRESENTAR UNA

LÍNEA DE PRODUCTOS DE VANGUARDIA PARA LAS EXIGENCIAS DE UNA AGRICULTURA

MODERNA. OFRECEMOS TRACTORES FRUTEROS Y VIÑEROS, TRACTORES DE CADENAS

Y TRACTORES DE RUEDAS SUPERESPECIALIZADOS Y POTENTES, CON LA MÁXIMA ERGO-

NOMfA Y CONFORT, PARA QUE EL AGRICULTOR PUEDA ELEGIR LO QUE NECESITA.

LANDINI ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DEL AGRICULTOR ESPAÑOL. AQUÍ ESTAMOS.

1 884- i 997 : ^ 1 3 AÑOS DE HISTORIA

^ANDINI IBÉRICA ^ S.L. INDUSTRIA , 17-19 • POLIGONO GRAN VÍA SUR • OH9OH HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)

TE^.: (93) 223 18 12. Fax: 223 09 78 • REPUESTOS: TE^.: (93) 223 08 28

Page 82: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

EI Gobierno aprueba cada año un Plan de Seguros Agrarios en el cual se incluyen la to-talidad de producciones asegurables mediante las líneas deSeguro que se reseñan en el siguientecuadro.

Se uros 1997plan de g _

SEGURO DE DANOS

f^+^ ^MA^

A ^ÁCEITUNA DE MESA

AGUACATEALBARICOQUE

_ ALCACHOF^ALGODON-

- A^0 ^

_AVELLANA__^BEREN^ENA__ __CEBOLIA__^CEREALES DE INVIE^NO_

CEREALES DE^

_ĴEREZA^

CIRUELA __-

CITRICOS_^

_ COLIFLORYBR^

COULTVO DGO IETRPOS

FRESA _

_GIRASOCGUISANTE V^HABA VER^^UDIA VERDE

Pedris^^10-Huracanado _ _ -

_Pedrisc^VientoHura_canado_-_

Viento y Pedrisco __

Helada, Pednsco y Vienro Hu^

Helada Pedrisco Vient^^^

Pedrisco, Lluvm y Vien[^

Helada, Pedrisco y Viento

Viento Pedrixo

Helada,?edrisco_Viento Lluvia

Vien[oHelad^ ^-Pedrisco e Incendi^

Viento Huracad dio yy-Viento HHela^q Lluvia

Helada, Pedrisco Vienl^ad^

Helada^ Pedriséo y_Vient^

Helada, Pedr^sco y Vlent^

Pedrisco e In^ -

IH aeda, VlentoYPed^isco___

Held sco, Vlento y Lluvia^ -Pednscoy Vlento Huracanado _

Helada, Pe_driscoy Viento^

Helada, Pedrisco y^^ P drisco y VientoeHelada,

Helada, PedriscoViento Huracanado

dKIW^ Helada Pedrisco

34%

34%34%

44%

34%

34Mo

34Wo

34%

34°h

34Wo

20%

34°hnado 44%uracanado

oVien[o Huracana

_ LECHUGAPedriscoelncendio____ ----

_LEGUMINOSA GRANO Pedrisco Viento Huracanado=

LUPULOHelada Pedrisco

Vlento Huracanado

MANZANAHelada Pedrisco y Viento Huracanado

MEtOCOTON Helada Pedrisco Viento_ __-

_MELONPedrisco^Vfento Huracanado_ _

MIMBRE lncendio _ _^ -

PA A DE CEREALES Hela^sc-° V^éoto nado ia

34 /_

34%34%34%

34%

34°k

34Wo20%

34%

44^/0

4^°k

3-4%

34%

20%a_

34%

34%

PIM_IENTO Pedrisc^ V_ento Hurac^ 44%

pLATANO H_elada, Pedrisc^ Viento Huracanad^34o^

PERA _Helada, f'edrisco y Vient^34o/_

_SANDIA __ Pedriséo,_V^en[„^ Lluvia - - 340^

TABACO _Helada, Pedrisc^Vlento =4°^

TOMATEHelada Pedri^ntoyLluvia

^orren^ial 44%

TOMATE DE INVIERNO Helada Pedrisc_y ^?n!0^ Lluvia^ 44°^

UVA DE MESA _ Helad1PedriscoVie^to Huracan^ 34%

UVADEVINIFICACION pedriséoy_VientoHura•anado ^ 34Wo

VIVEROSDEVIÑE^ -_ Helada PedriscoyViento ^- -^

ZANAHORIAPedrisco, Incendio

Viento_Huracanad^

RBACEOSEXIENSIVOS YdioPedrisco e IncenPOLI7AMULTICULIIVOE^

TARIFA GENERAL CULTIVOS AGRICOLAS -44

GRA^ES=odaS ^a, R1eS9aS _ 44SEGUROS INTECEREALE) irvv¢R^.., . . -- wu^^ ,,,, .•.--^^

EGUMINOSAS GRANO EN SECANO Todos los Ries osL TE^ -°`i

_^os RiesIA IS_LA DE LANZAR^CEBOUVA DE VINIFICACION D.O. RIO^A Todos los Ries

‚VA DE VINIFICACION "ISLA DE IANZAROTE"

UA^^SSEGUROS ^E^qNADO VACUNO _ _^^

GANADO OVINO Y CAPRINO --

PISCIF_ACTORIASDETRUCHAS-

ACUICULTUR^ A

44% _

AcEident^Partos_EnSermedad^s^ 3q%__

1 s Abril15 Abril

1 ^unio1 Enero

1 ^ulio^ 1 Abril

1 Septiembre

_ 1 Marzo

15 Enero15 Enero _

^Marto _^ -

1 Marzo_ .

1 Enero

1 Enero

^ 1 Abril

1 Marto

^ 1 Ma«o

^- 1 ^unio^ 1 Septiembre

^ 1 Febrero^ 1 ^ulio^ 1 ^ulio

^- 15 Enero^ 1 S Enero

^ 1 S Marro^ 1 Marto _

-^ 1 Marzo

-- 1 Enero_^ 1 Enero _

-^ _ 1S Enero__^ 1 Ma«o_

^ 1 Marzo

^ 15 Enero^ 1 Enero

-- I Enero

^ 1 S Enero

^- 1 Abril

I S Enero

^ I Mayo

^^ 1 febrero^ 15 Enero

^ 1 Febrero^- 15 Enero^ 1 Ma«o

^ 1 Marto

Accidentes 34% ^-Cllmálicos y Otros 34%

Cllmáticos y Otros

^Tr

1 Septiembre

1 Septiem^re

1 s a^nsto1 s Enero

15 Enero

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

Page 83: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

LIBROS

COVADONGAPor: Emiliano de la Huerga.19,7 x 24,9 cm. 80 pp.IIusL color. EVEREST 1996.Colección Ibérica. P.V.P.: 1.200 PTA

Una nueva edición de Covadonga, un clá-sico de la colección ibérica. EI mismo autorha renovado el contenido del libro, que ha-ce una detallada descripción artística delos monumentos de esta región santa. Lanovedad de esta edición no se centra úni-camente en los contenidos, en realidad, loque acaba de aparecer al mercado es unnuevo libro con un diseño vanguardista.«Covadonga», es un gran libro, escrito por

el cronista de esta tierra. Dividido en cinco partes, introduce al lector-vi-sitante en su entomo, a través de la historia de su formación. Después sededica a la peregrinación a Covadonga, posteriormente a las visitas ilus-tres y para finalizar una descripción de los Picos de Europa.

La guía contempla la Covadonga artística de las diferentes épocas,una desconocida para muchos visitantes pero que contiene monumen-tos únicos. Entre ellos destacamos la antigua Colegiata y Casa de Ejerci-cios, la Basílica y la Campanona.

Para contemplar el libro se incluye un cuadernillo con informaciónpráctica y dos páginas cartográficas donde se ofrece un plano del recin-to y un mapa de carreteras de Asturias y su comarca donde se señalanaquellos lugares de interés turístico. Sin olvidanos de las estupendas fo-tografías a color.

CURSO DE INDUSTRIAS LACTEASPor. AMonio Madrid608 pp. 27 x 20 cm.AMV Ediciones 1996.P.V.P.: 9.800

En la actualidad se pone un gran énfa-sis en la formación del personal dentro delas empresas con objeto de conseguir me-jores resuttados.

Para Ilevar a cabo esta formación esimprescindible disponer de las herramien-tas adecuadas. En el caso de las indus-trias lácteas, los técnicos y los empresa-rios del sector encontrará en este libro,una ayuda muy eficaz y práctica para laformación de su personal en aspectos tannecesarios como:

1° Tecnología de la elaboración de la leche y productos derivados.Dentro de este apartado se estudia a fondo:

^omposición y valor nutritivo de cada uno de los productos lácteos.-Microbiología modema de la leche y los productos lácteos.^istemas de ordeño, refrigeración y transporte de la leche.-Tratamiento de la leche en la industria (funcionamiento de una cen-

tral lechera).-Envasado aséptico de la leche, derivados lácteos, zumos y otros

productos.-Tecnología modema de la elaboración de la nata, mantequilla, leche

evaporada, leche concentrada, leche condensada, leche en polvo, que-sos, yogur, kefir, etc.

-Elaboración de helados, polos, sorbetes, postres lácteos, etc.-Tratamiento de las aguas residuales de las industrias lácteas.2a Condiciones sanitarias y normas de calidad de la leche y sus deri-

vados, de acuerdo con las directrices de la UNION EUROPEA.3° Métodos oficiales de análisis y control de calidad de la leche y sus

derivados (humedad, acidez, grasa, proteínas, lactoesa, densidad, cloru-ro sódico, impurezas, actividad de la fosfatasa, ácido cítrico, fósforo, ín-dices diversos, etc.).

En un solo libro se presentan todos los aspectos necesarios para laformación de un técnico en industrias lácteas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VIDPor: The American PhytopathologicalSociel,r.28 x 21,5 cm. 92 pp.Ilust color. Mundi Prensa 1996.P.V.P.: 3.900 PTA

Este compendio de enfermedades y al-teraciones de la vid fue recopilado como unlibro de consulta para productores, viticul-tores, asesores y especialistas, así comopara patólogos de plantas. Está escrito pa-ra quienes tienen un limitado conocimientode viticuttura pero está pormenorizado consuficiente detalle de manera que pueda serútil para estudiantes y también para profe-sionales.

Cada sección fue escrita por un investigador o experto reconocido eneltema.

La estructura y estados fenológicos del desarrollo de la vid están des-critos en la Introducción junto con un estudio de la diversidad de la vidque incluye las especies importantes del género Vitis que se han utilizadoen programas de producción, así como los portainjertos. En las siguien-tes secciones, las enfermedades están dispuestas de acuerdo con losagentes causales.

Las entermedades producidas por hongos esán posteriormente sub-divididas según la principal parte afectada de la planta.

En el Apéndice se presenta una lista de nombres equivalentes de laenfermedad en los diferentes idiomas, francés, alemán, italiano, inglés yespañol. EI Glosario de términos vitícolas y patológicos vegetales puedeservir de ayuda a los lectores.

Debido al ámbito intemacional de este compendio, se ha insistido conmás interés en los principios de control de la enfermedad que en las me-didas de control específicamente químicas. No obstante, en algunas sec-ciones, en las que parecía aconsejable, se han estudiado con detalle lasopciones de control químico.

EL CULTIVO DE LA PATATAPor. Fernando Alonso.23,5 x 16,5 cm. 273 pp.Ilust color. Mundi Prensa 1996P.V.P.: 3.800 PTA

EI autor, aparte de haber nacido en unafamilia y en una zona de patata de siembra,ha desarrollado su vida profesional casi ensu totalidad en el sector de la patata, princi-palmente en la producción de patata desiembra, pero también durante dos años enuna industria transformadora de patata enaperitivos, y otros dos años en otra firmaproductora de congelados a base de patata.Esta circunstancia ha favorecido el que estaobra se plantee la influencia de los diferen-

tes factores que intenrienen en la producción de patata, en función deldestino que se tenga previsto para la cosecha obtenida.

Actualmente, y desde hace varios años, el autor trabaja como Inge-niero Agrónomo del Centro de Control de Patata de Siembra que la Juntade Castilla y León tiene en Burgos.

En esta obra, además de los capítulos dedicados a los factores queinfluyen propiamente en la producción de patata, se ha hecho muchohincapié en las plagas y entermedades que no solo afectan a la produc-ción, sino que condicionan en gran manera la calidad final del producto.

Paradójicamente, una de las cuestiones menos conocidas incluso porlos mismos agricuttores poductores de patata, son las Normas Oficialesde Calidad, tanto de patata de consumo como de siembra, por lo que sehan incluido en este libro para su consutta.

Un capítulo que puede resuttar especialmente útil a las personas quetrabajan con patatas, es la clave básica para identificación de enferme-dades que puede dar una idea rápida del tipo de problema existente,aunque nunca podrá sustituir la opinión o el diagnóstico de un experto 0de un laboratorio.

AGRICULTURA-257

Page 84: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

ANUNCIOS BREVESCOMPRA-VENTA

RUSTICAS

VERDECONSFILT INGENIEROS AGRO-NOMOS. API I 182. Compra-Venm v Tasacio-nes de Fincas Rústicas: Agrícolas. Ganaderas.Cma. Colahor;idores en pro^^ncias.Cl Núñcz Morgado. I L^W).36.Tcl. v^ Fax: (911 ?'_318 23.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACERETE JO-VEN. Espccialistas en árboles frutales de va-ricdades sclcct;is. SABINAN ( Zaragoza).t^cl^fs.: R2 f>f) 6K y HZ 61 79.

VIVEROS ARAGON. Nombrc rcgistrado.Frutales. Ornumentales, Semillas. Pitosanila-rios. BAYER.hcléfs.: 4'_ lSI171I v 43 U I 47.BINEFAR ( Hucsca).

VIVEROS VILLANUEVA. S.CA.Moralcs e Martín-Vcnt.s de Garrutes de tt>vas las Variedades.cl Nueva, slnTcL (95) 5yl 6^ 41.VILLANI,'I:VA DE S. JUAN ( Secilln].

VIVEROS E3ARBA.Especialidad en plantones de olivos obteni-dos por nebulizacitin.4l5(ió PEDRERA (Sevilla).Tcl.: (954) 81 yl) 2i6

PROYECTOS

TRANSFORMACIONES REGADIO. Presu-puestos orientativos gratuitas.Tel.: (908) ?0 71 35 - Tcl.: (91) 323 02 89.

LIBROS

LIBRO "Manual de valoración agrnrio v m-hana ", de Fernando Ruiz García. P.V.P. (in-cluido IVA): 3.975 pesetas. Importante des-cuento a los suscriptores dc AGRICULTU-RA. Peticiones a esta Editorial.

L[BRERIA MCOLAS MOYA. Fundada en18(i2. Carret^u.29.22301? Madrid.Tel. 522 52 ^kl. Lihros de Agricultura, Ganade-ría y Veterinaria.

VADEMECC^M de Productos Ftosanitariost Nutricionales I y4F. Carlcn dc Liñán.3.148 ptas. (IVA incluido).Emhajadores.l(Nl-7°D. ?SIl I2-Madrid.Tels. (9l )^17 5? 4g. Fax: (91) 51719 74.

LibreríaAgrícola

ENVIOS A TODA ESPAÑALa primera en temas agrarios:

AgricuRura, ganadería, veterinaria,ecología,... Agencia de la Fao y el

Min. de Agricuftura. Fundada en 1918.

Fernando VI, 2- 28004 MadridTelfs.: (91) 319 09 40 - 319 13 79

Fax: (91) 308 40 57

GANADERIA

GRANJA CAPRINA.Vende: Total o Parcialmentc.-REBAÑO DE CABRAS LFiCFiI'.RASRAZAS: Granadino y malugueñ;is, concuota para subvención caprina.• SALA DE ORDEÑO. •'I'ANQU{' DF:FRIO. •APEROS, etc.-También su vende SOLA la cuuta dcsubvención caprina.INFORMACION EN TELF. Y' FAX:

98á42 ^9 37

[NCUBADORAS DE PEQI;ENA Y ME-DIANA CAPAC[DAD. 30 modelos dis-tintos. Modelos especialcs para Aviculturaartística. Modclos especialcs para granja dcavestruces.

MASALLES COMERCIAI„ S.A.Bnhnes, 25 - U8291 Ripollcl ( 13arcclona)Tcl.: (93) 5R041 93. Fax: (9i) ifi1197 SS

TRABAJO

Sc husca INGENIERO AGRONOMO p;i-ra diri^ir un eyuipo de t^cnicos. Su cnc;,rga-rá dc la orkanización dcl trahaju rn la rm-presa ^'su funciunamicntu. Sc rcyuirrc cx-pcricncia profrsiamtl cn cl tr;ihnju dc cnsn-^^os dc Campos dc BPL y ComKimirnto^ dcInklís. Les ru^amus cnvícn rurrículum ^ iluc^^ carta de presentación a:Agriscarch uk Limitcd. Pisa -(7 Brújula.?9.

41927 Maircna dc Aljarilc (Srvilla).

Sf^.OFRF:CF. INGENII!RO AGRONO-

MO, cspecialidad Fitot^rnia, cspccialisla rn

proycctos dc ric^os para ulivar ^^ viñrdo, asi

cumo en gestiún dc explotaci,ín agrnri;is.

Pregu n W r p„r J u^i Mndcstu-

Tcl.^.(9'_^)^_'?fi_'I ^ ^9(NI Il.

ISAGRI (Informática y Scrvicius p;ira la A^ri-cultura) preci^a un INGI-N11'RO AGRONO-MO para incorporarsr cuntu Rrsponsahlr (^u-mercial en Andalucía de nueslras soluriunr.inlormdticas da ^esticín agrícula y gnn;,drrn. Srrcyuiere ^ocación comcrriaL dispunihiliJadpara ciajar c residcncia cn Srcilla. Lr^ rucanw^cnvíen curriculwn ^itac ^ tarta manustrit;i dcmuti^^ación a :ISAGRI. rlvda. Blanco Ih;íñci. 19^1- 3- I I.^Fhll'_'_ b'ALENCIA.

PRECIOS DEL GANADO DE ABASTOE/ vacuno no se recupera

Se mantienen firmes los preciosdel ovino con buenas perspectivas,confirmándose la tendencia alcistade los destinados al cebadero ymantenimiento en el de consumo.

La Semana Santa ha permitidomantener los precios del cabrito le-

chal, cuando este experimentabauna bajada debida al exceso deexistencias.

Paralización general en las coti-zaciones de la carne de vacuno;las tendencias se presumen a labaja.

La situación de cierre de algunasfronteras europeas por los proble-mas de la peste porcina clásica,junto con la Semana Santa hamantenido en alza los precios delporcino. A destacar la firmeza deibérico.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

11 Dic 18 Dic 2 Ene 8 Ene 22 Ene 29 Ene 5 Feb 12 Fe 19 Feb 26 Feb 5 Mar 12 Mar 20 Mar96 96 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97

Cordero de 7 a 10 Kg 750 730 750 715 665 665 665 675 675 685 650 650 650

Cordero de 16 a 22 Kg 540 500 500 490 475 475 475 480 480 480 480 490 490

Cordero de 25 a 28 Kg 490 450 475 465 450 450 450 455 455 440 440 440 440

Cordero de más de 34 Kg 400 360 370 360 345 345 345 350 350 350 350 350 350

Cabrito lechal 750 800 800 775 720 720 720 720 700 650 625 600 600

Añojo cruzado 280 280 300 300 310 310 305 295 295 280 290 290 290

Añojo del país 230 230 250 250 260 260 255 245 245 240 240 240 240

Cerdo blanco 187 187 187 186 186 177 177 177 s.c. 188 192 192 198

Cerdo ibérico 275 280 280 290 295 295 295 300 295 295 295 300 307

258-AGRICULTURA

Page 85: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROSLIBROS LYSROs

Muy Sres. míos:

Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientespublicaciones de esa Editorial, cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «Auditoría Ambiental».

q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna

olivicultura)».

q Ejemplares de «Obtención del Aceite de OlivaVirgen».

q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».

q Ejemplares de «Comercialización de productos

agrarios.

q Ejemplares de «Derecho Agrario» (IV Congreso

Nacional)

q Ejemplares de «Mercados de Futuro».

q Ejemplares de «Planificación rural».

q Ejemplares de «Evaluación de impacto

ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo

informatizado para la evaluación de impacto

ambiental.

q Ejemplares de «Método de estimación de la

erosión hídrica».

q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».

q Ejemplares de «Cata de vinos».

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Di rección .............................................................................................

de «Frutales Ornamentales».

de «Ordenación del Territorio».

de «Práctica de la Peritación».

de la Serie Técnica n° 2

de la Serie Técnica n° 3 y 4

de la Serie Técnica n° 6de la Serie Técnica n° 7

de la Serie Técnica n° 8

de la Serie Técnica n° 10

de la Serie Técnica n° 11

de Vademecum. Materiales de riego.

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

0

D . ..................................•--.........................................-•------.................--------------...........

(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad ................................................................................. •- - ...- ---------........--- -..............

Província ......................................... ... .......................-- -..............D.P .-...................

Calle o plaza .................................................................... ....................Núm- ......................

De profesión ................................................................ .•--..............................-----------........... -

Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

. ........................ _..-.....--------. de ^ 9 ................-------- -

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación

de suelos salinos».

q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía

práctica de trabajo)».

q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para

riego y otros usos».

q Ejemplares de «Biología y control de especies

parásitas».q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y

Cosmología».

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

DEjemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

Page 86: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra y Ruiz deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGEJ240 pp.4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSION HIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp.1.500 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-I nglés-NombresCientíficos)Enrique Sánchez - Monge704 pp.6.500 pta

En colaboración con elColegio de Ingenieros

Agrónomos de Centro yCanarias

^ c! ^1 ^,'Y.I ,' a

iri!Pf;a^,t^in4

PODA DEL OLIVO(MOderna olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes2a Edición224PP2.500 pta

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 PP2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro2' Edición544 pp.2.700 pta

PRACTICA DE LAPERITACIONGarcía Palacios A. yGarcía Homs A.264 pp.3.800 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2500 pta

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)(Coedición con el MAPAy el Colegio de IngenierosAgrónomos de Centro yCanarias)448 PP4.500 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guía prácticade trabajos)Francisco SánchezCasas152 PP1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO Y OTROSUSOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

1 MANUAL DEPRACTICAS YACTUACIONESAGROAMBIENTALESAutores Varios320 pp.3.800 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities yCoberturasJJesús Simón200 pp2.000 pta

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villaríno, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

VADEMECUM.MATERIALES DERIEGO288PP3.750 pta

\ / Serie Técnica n° 6: AGUA UTIL DEL SUELO Serie Técnica n° 10:TRATAMIENTO DE AGUAS EN SISTEMAS DE ÍV PREMIO "ELADIÓ ARANDA"

Serie Técnica n° 2: RESIDUALES, BASURAS Y LABOREO CONVENCIONAL (1 ^ Premio; Accesil; Ponencias yAPLICACIONES DE ABONOS Y ESCOMBROS EN EL AMBITO RURAL Y DE CONSERVACION Comunicaciortes en CIMA^35 de Zaragoza)ENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA III)(Premios Eladio Aranda II Tema General: CULTIVOSECOCOMPATIBLE

406 pp. y128 pp ENERGETICOS Y

204 pág 3.500 pta. .BIOCOMBUSTIBLES.

1.500 pesetas. Serie Técnica n° 7:1.000 pta

176 pp.

USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y Serie Técnica n° 8: 1.500 pta.Serie Técnica n° 3 ^4°: DE SISTEMA DE CORTE DE LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS Serie Técnica n° 11:COMPETITIVIDAD DE LA PASO ESTRECHO PARA COMO ALTERNATIVA MANUAL DE PRACTICAS YAGRICULTURA ESPAÑOLAANTE EL MERCADO UNICO REDUCIR LAS PERDIDAS ALABANDONO ACTUACIONESTIERRAS DE CULTNO ABANDONADAS POR CABEZAL DURANTE LA DE TIERRAS AGROAMBIENTALES

COSECHA DE SOJA 144 pp. Autores Varios216 pp.1.500 pta EVOLUCION DE LA POROSIDAD 2.000 pta 320 pp.

ESTRUCTURALY 3.800 pta

0I.V.A. INCLUIDO DESCUENTOS A SUSCRIPTORES^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^

TARIFAS Y CONDICIONES DE SUSCRIPCIÓNTiempo mínimo de suscripción: Un ar1o.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid. Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-

6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Española, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, entendiéndose que se prorroga por

una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

Page 87: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban
Page 88: 1 ^ ^^ s ^ Específicamente diseñados - mapama.gob.es · el negocio de No-tejidos dc Dupont^ - La Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha rc-elegido a Esteban