18
SUMA piezaS LENGUA Y LITERATURA BACHILLERATO 1 Salvador Gutiérrez, Desirée Pérez, Joaquín Serrano

1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

SUMA piezaS

LENGUA

Y LITERATURABACHILLERATO1

Salvad or Gut iérrez , Des irée Pérez ,

Joaqu ín Serrano

Page 2: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

Guía para resolver comentarios de texto

Comentarios resueltos• Texto expositivo• Texto argumentativo• Texto periodístico

Taller de oratoria

Guía para resolver análisis sintácticos

1. La comunicación 2. Las funciones del lenguaje Aplica lo aprendido: Comentario de texto

1. El sustantivo o nombre 2. El adjetivo Aplica lo aprendido: Actividades finales

1. El texto y sus clases 2. Las propiedades del texto Aplica lo aprendido: Comentario de texto

1. Los textos narrativos 2. Los textos descriptivos3. Los textos argumentativos4. Los textos expositivos5. Los textos oralesAplica lo aprendido: Comentario de texto

1. Los textos periodísticos 2. Los textos publicitarios Aplica lo aprendido: Comentario de texto

1. La variación lingüística 2. Las lenguas de España Aplica lo aprendido: Comentario de texto

La comunicaciónEl sustantivo y el adjetivo

El texto y sus propiedades

Las modalidades textuales

Los textos periodísticos y publicitarios

La diversidad lingüística

1 5

21. Los determinantes y los pronombres 2. Clases de determinantes y pronombres Aplica lo aprendido: Actividades finales

los Determinantes y los pronombres6

31. El verbo 2. El adverbio3. Las preposiciones4. Las conjuncionesAplica lo aprendido: Actividades finales

El verbo y las palabras invariables7

41. Enunciado y oración 2. El sintagma: categorías y funciones 3. Clases de oraciones simples Aplica lo aprendido: Actividades finales

La oración simple8

10

1. Clases de oraciones compuestas Aplica lo aprendido: Actividades finales

La oración compuesta9

LOS contenidosdel curso

ASÍ SON BL

OQUE

1. C

OMUN

ICAC

IÓN

BLOQ

UE 2

. GRA

MÁT

ICA

Pág. 10 Pág. 76

Page 3: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

1. Los géneros literarios 2. Los recursos literarios 3. Los tópicos literarios Aplica lo aprendido: Actividades finalesComentario de texto

1. Contexto social y cultural 2. Poesía 3. ProsaLECTURA GUIADA: El Buscón, de QuevedoAplica lo aprendido: Comentario de texto

1. Contexto social y cultural 2. Poesía 3. Prosa 4. Teatro LECTURA GUIADA: Lazarillo de Tormes Aplica lo aprendido: Comentario de texto

1. Biografía 2. Narrativa 3. El Quijote 4. Poesía 5. Teatro LECTURA GUIADA: El Quijote, de Miguel de Cervantes Aplica lo aprendido: Comentario de texto

Comunicación literaria Barroco: poesía y prosa

Renacimiento

Miguel de Cervantes

11 16

1. El teatro del siglo xvii2. La creación del teatro nacional o comedia nueva3. Lope de Vega4. Tirso de Molina5. Calderón de la BarcaLECTURA GUIADA: Fuente Ovejuna, de Lope de VegaAplica lo aprendido: Comentario de texto

Barroco: teatro17

1. Contexto social y cultural 2. Prosa3. Poesía 4. Teatro LECTURA GUIADA: El sí de las niñas, de MoratínAplica lo aprendido: Comentario de texto

Ilustración18

1. Contexto social y cultural 2. Poesía 3. Teatro4. ProsaLECTURA GUIADA: Rimas, de Bécquer Aplica lo aprendido: Comentario de texto

Romanticismo19

Guía para resolver comentarios de texto literarios

Comentarios resueltos• Texto lírico• Texto narrativo• Texto dramáticoMétrica y tópicos literarios

1. Contexto social y cultural 2. El Realismo 3. El Naturalismo 4. Realismo y Naturalismo en España 5. Autores y autorasLECTURA GUIADA: Misericordia, de Galdós Aplica lo aprendido: Comentario de texto

Realismo y Naturalismo20

1. Contexto social y cultural 2. La lírica popular 3. Épica medieval castellana: el mester de juglaría 4. Poesía narrativa: el mester de clerecía 5. Prosa medieval 6. Teatro medieval LECTURA GUIADA: El libro de buen amor Aplica lo aprendido: Comentario de texto

Literatura medieval12

1. Contexto social y cultural 2. Poesía 3. Prosa 4. Teatro 5. La Celestina LECTURA GUIADA: La CelestinaAplica lo aprendido: Comentario de texto

Literatura del siglo XV13

14

15

BLOQ

UE 3

. LIT

ERAT

URA

BLOQ

UE 3

. LIT

ERAT

URA

Pág. 198

Page 4: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

comuni cación

BLOQUE 1

Page 5: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

1 la comunicación

2 el texto y sus propiedades

3 las modalidades textuales

4 los textos periodísticos y publicitarios

zguía para resolver comentarios de texto

comentarios resueltos

• Texto expositivo

• Texto argumentativo

• Texto periodístico

Taller de oratoria

Herramientas

comuni cación

BLOQUE 1

Page 6: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

1LA COMUNICACIÓN ¿Para qué sirve el lenguaje verbal?La respuesta parece evidente: el lenguaje verbal sirve para comunicar. Ahora bien, para los humanos, comunicar no significa únicamente «transmitir información». A veces se habla para no decir nada o para decir lo contrario de lo que se quiere decir, o para decir lo que el in-terlocutor ya sabe. Se habla para expresar nuestros sentimientos, para convencer al interlocutor, para engañarlo o para dejar bien claro que tenemos razón. A veces se habla por hablar o por hacer un chiste o por hacer poesía… Se habla, en resumidas cuentas, por toda clase de razones, además de por informar.

Y para poder hacer todas estas cosas, los hablantes de cualquier len-gua deben conocer los elementos de su sistema (las palabras, por ejemplo) y las reglas de uso […]. Cuando cambian los elementos y las reglas, cambia el sistema; el castellano y el francés, por ejemplo, disponen de elementos y reglas diferentes. Son sistemas lingüísticos distintos. Lenguas distintas.

Veamos todo esto con un ejemplo. Para comunicar a un compañero nuestra intención de ir mañana al cine utilizamos los recursos que, en este caso, el castellano nos ofrece: las palabras y las combinaciones pertinentes al caso (mañana, yo, ir, cine + reglas que permiten com-binar las palabras para que el mensaje exprese precisamente lo que pretendo: Mañana iré al cine).

Pablo Montaner y Rafael Moyano, ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática, Alhambra Longman.

Sobre la lectura

• ¿Cuál crees que es la función esencial del lenguaje?

• Según el texto, ¿qué más cosas podemos hacer con el len-guaje?

• ¿Cuáles son los elementos esenciales de un sistema lingüístico?

Plano abierto. Accede al vídeo de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

qué vas a encontrar en esta unidad

1 Los elementos del acto comunicativo

2 La comunicación verbal y no verbal

3 Las funciones del lenguaje

10

Page 7: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

COMUNICACIÓN / Unidad 1

11

1LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y en una situación concreta o contexto, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.

La comunicación es verbal cuando los hablantes transmiten el mensaje mediante la lengua (palabras, oraciones…). El conjunto de gestos, postu-ras, registros vocales… con el que matizan el significado de las palabras constituye la comunicación no verbal.

canal

emisor mensaje

código

receptor

descodificacióncodificación

1.1. Los elementos de la comunicación

En un acto comunicativo se distinguen seis elementos fundamentales: el código, el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el contexto.

El código

El código está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes.

Cuanto mayor sea el número de sus unidades y cuanto más perfecto sea el código, mayor será el número de comunicados que pueda formar.

Así, las lenguas, frente a otros procedimientos de comunicación (por ejemplo, el de las señales de tráfico), están capacitadas para transmitir un número prácticamente ilimitado de mensajes.

El emisor y el receptor

El emisor y el receptor conocen los signos y las reglas de su código y, gracias a este conocimiento, son capaces de realizar las actividades de codificar y de descodificar.

• La codificación es la actividad que permite al emisor componer los mensajes que desea transmitir a partir de los signos y de las reglas de su código.

• La descodificación es la actividad efectuada por el receptor, que con-siste en descifrar los mensajes que le llegan a través de sus sentidos hasta entender perfectamente su significado.

contexto

Destinatario y receptor • El destinatario es la persona o grupo de personas a quienes dirige su mensaje el emisor.

• El receptor es la persona o grupo de per-sonas que realmente reciben y descodifi-can una comunicación.

Cuando alguien envía un correo electró-nico a una dirección equivocada, el desti-natario es la persona en quien pensaba el emisor del correo, pero el receptor es la persona que realmente recibe ese correo electrónico.

Page 8: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

12

1la comunicación

El mensaje

El mensaje es la emisión codificada por medio de la cual el emisor transmite al receptor aquello que desea comunicarle. La realidad a la que se refiere o de la que habla el mensaje es su referente.

Para que haya comunicación, es importante que el emisor y el recep-tor «estén en línea», es decir, que exista contacto o conexión comu-nicativa.

El canal

El canal es el soporte físico a través del cual se transmite el mensaje (el aire en las conversaciones, el papel en la escritura, el cable o las ondas electromagnéticas en las llamadas telefónicas, etc.).

La lengua escrita es el vehículo en el que se transmite toda la cultura y la lengua oral es la forma como nos comunicamos con nuestros familiares y amigos, aunque también es muy necesario dominarla en el ámbito pro-fesional.

Lengua oral Lengua escrita

Adquisición De forma espontánea. Por medio de la enseñanza.

Participantes

Los que hablan suelen estar presentes físicamente (excepto en la radio o en el teléfono) y hay continua interacción entre ellos.

No suelen estar presentes escri-tor y lector. No hay interacción directa entre ellos.

CanalEl aire u otros medios que trans-mitan sonidos.

Papel y otros soportes de la es-critura.

Rasgos lingüísticos

La sintaxis es menos cuidada y suele haber repeticiones, inci-sos, diferentes tonos y registros lingüísticos.

La sintaxis está más cuidada, no suele haber repeticiones y tien-de a conservar el mismo tono y registro en todo el texto.

Otros elementos

Los enunciados orales suelen venir complementados por otras formas de comunicación: gestos, movimientos…

La comunicación escrita suele estar acompañada de rasgos gráficos como el tipo de letra, los márgenes, las ilustraciones…

El contexto

El contexto está formado por todas las circunstancias en las que tiene lugar un acto comunicativo.

• El contexto inmediato o situación de discurso son las circunstancias espaciotemporales concretas en las que se emite el mensaje.

El contexto inmediato de una noticia de periódico es la fecha, el lugar, la página que ocupa en la publicación…

• El contexto mediato son las circunstancias históricas, sociales… en las que ese texto se ha producido y que de alguna manera lo condicionan.

El contexto mediato de la noticia viene dado por la ideología, por el carácter, etcétera, del periódico en que aparece.

Intención y mensajeEn la elaboración de un mensaje intervie-ne de forma decisiva la intencionalidad del emisor; por ejemplo, un mismo enunciado, Tengo hambre, puede significar distintas cosas según sea su intención: ‘Deseo co-mer’; ‘Volvamos a casa’...

Intención y contextoEl contexto nos ayuda a interpretar la in-tención del hablante. Por ejemplo, nos permite captar la diferencia en el sentido de la palabra ladrón en los enunciados ¡La-drón! ¡Me has robado la cartera! y ¡Ladrón! ¡Me has robado el alma!

Page 9: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

13

COMUNICACIÓN / Unidad 1

1 En la conversación, el emisor y el receptor coinciden en el espacio y en el tiempo. Enumera algunos actos comunicativos en los que emisor y receptor no coin-cidan en el espacio o en el tiempo.

2 ¿En qué consisten las actividades de codificación y descodificación?

3 La escritura ha utilizado a lo largo de la historia diferentes soportes o canales, como, por ejemplo, el papel. Busca información sobre otros soportes y enuméralos.

4 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:

Hace más de 20 años, la primatóloga británica Jane Goodall encontró una cría huérfana de chimpancé, atada y casi moribunda, en un mercado de Con-go. Tras lograr que las autoridades la confiscaran le procuró cuidados veterinarios y un refugio. Fue la primera pequeña rescatada por el Instituto Jane Goodall en dicho país, que tiene sede en 29 nacio-nes incluida España. Dos décadas después siguen luchando contra el tráfico de animales y la caza furtiva, mientras llevan a cabo labores educativas y de sensibilización. Por algo la doctora es una de las científicas más influyentes de la historia por su trabajo y su incansable activismo en búsqueda de un mundo más sostenible.

«Si continúa el comercio ilegal, la destrucción de bosques, la captura de crías y las investigaciones médicas, los primates se extinguirán. Pero no de-jaremos que eso pase», asegura a Teknautas Goo-dall, que visita España para presentar su libro 55 años en Gombe y celebrar más de cinco décadas de investigación y activismo. También aprovecha su charla en el Museo Nacional de Ciencia y Tec-nología para, como ella mismo dice, «alcanzar los corazones de la gente». Y añade su deseo: «Que todos entiendan lo increíbles que son estas criatu-ras, cuánto queda por aprender de ellas y cuánto pueden enseñarnos».

Sergio Ferrer, El Confidencial.

a) ¿Quién es Jane Goodall? ¿Qué hace en España?

b) ¿Quién es el emisor de los mensajes entrecomi-llados?

c) ¿A quién van destinados?

d) ¿Cuál es el contexto?

e) ¿Por qué canal se transmite a los destinatarios?

5 Canal de transferencia. En este texto se rela-ta el fracaso de dos actos de comunicación. Describe cuáles son sus componentes y las causas de su fracaso.

Palabras

Humboldt, el famoso naturalista alemán, viajó a Ve-nezuela en 1799. Recorrió la cuenca del Amazonas y un día llegó a una remota zona de la selva en donde esperaba encontrar al pueblo de los atures. En efecto, halló algo: chozas medio quemadas, al-deas destruidas, el reciente escenario de una matan-za bárbara, porque los atures habían sido atacados por los fieros caribes. Todos estaban muertos, salvo un desconcertado loro de brillantes colores que, en mitad de las ruinas aún humeantes y del campo sembrado de despojos, farfullaba largos parlamen-tos incomprensibles. La criatura hablaba la lengua de los atures, y ya no quedaba nadie sobre la Tierra que pudiera entender su insensata salmodia. […]

Hay otros casos de incomprensión parecidos a este. El más espeluznante es el de Lucy, aquella pobreci-ta chimpancé que vivió sus primeros años con unos científicos con los que aprendió el lenguaje manual de los sordomudos, pero que luego acabó en un zoo, metida en una jaula; décadas más tarde, un visitante casual descubrió que los gestos frenéticos que aquella mona repetía una y otra vez entre los barrotes provenían de un lenguaje humano y eran una patética llamada de socorro: «Sacadme de aquí».

Rosa Montero, El País.

6 Mesa redonda. Las obras literarias son mensa-jes complejos. Teniendo en cuenta esto, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Quién es el emisor en una obra literaria?

b) ¿Coincide siempre el destinatario con el receptor que lee la obra? Justifica tu respuesta.

c) ¿Cuál es el acto de codificación y el de descodi-ficación en una obra literaria? ¿Coinciden tempo-ralmente?

d) ¿Cuál es el canal más frecuente a través del que se transmiten las obras literarias?

Actividades

Page 10: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

14

2.1. La comunicación verbalLa comunicación es verbal cuando los hablantes transmiten el mensaje mediante la lengua (palabras, oraciones…).

La lengua es, sin duda, la creación más lograda del ser humano. Ningún otro producto de la cultura se le puede igualar en perfección, en posibili-dades y en trascendencia social.

Desde el punto de vista del código, las lenguas son procedimientos comu-nicativos de varios tipos:

• Orales y escritos. Aunque la escritura ha tenido una gran importancia en la historia del hombre, no hay que olvidar que las lenguas son un me-dio de comunicación oral. La escritura es un código sustitutivo. Primero aprendemos a hablar. Más tarde, trasvasamos nuestras comunicaciones a la escritura.

• Secuenciales y espaciales. Nuestros mensajes están integrados por ele-mentos (sonidos, letras, palabras, enunciados) que se encadenan en se-cuencia. Esta secuencialidad es respetada también por la escritura. Sin embargo, algunos procedimientos de comunicación (mapas, gráficas, esquemas...) se desarrollan en el espacio.

La intención comunicativa

Un mismo mensaje lingüístico puede ser utilizado para expresar dife-rentes sentidos.

Las personas, además de interpretar los mensajes con las reglas del có-digo, están capacitados para combinar el mensaje propiamente dicho con otras informaciones procedentes del entorno inmediato o de su co-nocimiento del mundo. Así, ante un mensaje, su receptor se hace dos preguntas:

Hace frío ofrece una información sobre el tiempo, una sugerencia para que cierren las ventanas, una queja ante la recepción del hotel o un consejo (si un amigo sale a la calle poco abrigado).Si el ser humano interpretase el mensaje única-mente según el código, ante el enunciado Hace frío solo obtendría una interpretación: ‘la temperatura es baja’. Estaría incapacitado para saber en cada caso si se trata de una información, de un consejo, de una queja...

El estudio de la lengua • La Lingüística es una disciplina que es-tudia el código de la lengua, las leyes por medio de las cuales ciframos y descifra-mos el significado.

• La Pragmática intenta desvelar los prin-cipios y mecanismos por medio de los cuales los hablantes logran captar el contenido no codificado (sentido) del mensaje.

En la ironía, por ejemplo, el sentido es justamente la negación del significado. Si alguien emite el enunciado irónico Es us-ted muy generoso, está queriendo decir Es usted muy tacaño.

¿Qué dice? ¿Qué quiere decir?

A esta información se llega por descodificación.

A esta información se llega por deducción.

Significado lingüístico Significado pragmático

2la comunicación verbal y no verbal

Page 11: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

15

COMUNICACIÓN / Unidad 1

La denotación y la connotaciónLa palabra puerta en un diccionario significa ‘abertura en una pared que permite pasar de un lugar a otro’; pero no señala ninguna realidad con-creta. Sin embargo, en un acto comunicativo, como, por ejemplo, Cierra esa puerta, sí podemos identificar el objeto al que se refiere. Esta realidad señalada se denomina referente o denotación.

Todas las palabras que utilizamos conviven en nuestra mente asociadas a objetos, acontecimientos de nuestra vida, experiencias, sentimientos, sensaciones... Por ejemplo, no significa lo mismo la palabra examen para un profesor que para un alumno.

Estos significados subjetivos que una palabra sugiere en un hablante re-ciben el nombre de connotaciones.

Clases de connotaciones

Connotaciones lingüísticas

Asocian las palabras a un idioma, a un dialecto o a un nivel de lengua.

Por ejemplo, la palabra currículum se asocia, entre aquellas personas que conozcan su origen, al latín.

Connotaciones culturales

Asocian las palabras a los hechos culturales, como creen-cias o ideología.

Por ejemplo, judas o nazismo.

Connotaciones individuales

Asocian las palabras a la experiencia personal de cada ha-blante.

Por ejemplo, la palabra arado no sugiere lo mismo a un campesino que a una persona que se ha criado en un ám-bito urbano.

2.2. La comunicación no verbalEn una conversación o cualquier otro tipo de mensaje oral, los hablantes acuden constantemente a un amplio repertorio de registros vocales, ges-tos, posturas, etcétera, que matizan, intensifican, niegan... el significado literal de las palabras: la comunicación no verbal, que tiene una gran im-portancia en la comunicación humana.

Palabras tabúUn caso extremo de las connotaciones culturales son las palabras tabú, que son términos que la sociedad intenta evitar porque rechaza lo que significan. Son muy comunes las palabras relacionadas con el sexo o las necesidades fisiológicas. Por ejemplo, se prefiere el empleo de aseo (eu-femismo) en vez de váter (tabú).

Clases de comunicación no verbal

Comunicación paralingüística Comunicación cinésica Comunicación proxémica

Utiliza recursos de la voz

Por ejemplo, un mensaje como Ya es la hora puede ser dicho, susurra-do, gritado… y cada una de esas for-mas de emisión tiene un significado.

Utiliza los movimientos corporales

Por ejemplo, el dedo índice estirado delante de la boca significa silencio y unos hombros levantados pueden indicar indiferencia.

Utiliza la disposición corporal

Por ejemplo, en un ambiente infor-mal nos colocamos más cerca de nuestro interlocutor y en uno formal nos alejamos.

Page 12: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

16

2la comunicación vverbal y no verbal

7 Lee el siguiente diálogo y explica cuál es su signifi-cado lingüístico y su sentido pragmático:

—La comida se enfría.

—¡No corras, no!

8 Di si las palabras destacadas en las siguientes ora-ciones tienen significado connotativo o denotativo:

– Eres tan hermosa como la fresca primavera.

– El dulce aroma de la primavera lo tiene ella.

– La primavera llena de flores los campos.

– Tu amor es como el viento: se siente, pero no se ve.

– Con ese beso viento despertó mi sueño.

– El viento hizo volar todos los papeles que había sobre la mesa.

9 Piensa y comparte en pareja. En los recur-sos literarios existe una gran distancia entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Identifica el significado y el sentido de esta metáfora:

El sol las nubes rompía

con sus trompetas de plata.Antonio Machado

10 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles sig-nificados connotativos que se les asocian normal-mente:

playa examen biblioteca

ciudad música invierno

niebla flor sandalias

11 Escribe un breve relato en el que incluyas tres términos que tengan una connotación positiva y otros tres que la tengan negativa.

12 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que hay a continuación:

Palabras, palabras para una rusa

Le hablaba despacio. Le hablaba reclaro. Ella en-señaba una sonrisa cobarde y ladeada, y con un movimiento de la cabeza negaba toda posibilidad de entenderme. No importa, le hice saber no sé de qué manera.

Poco a poco dejó de negar y yo vi que empezaba a prenderse en el hilo de las palabras. Alguna vez me han dicho que tengo una voz grave y sonora, próxima a lo abacial1 —no sé si me elogian—, in-cluso a lo enfático. Yo no sabría decirlo porque na-die escucha su propia voz […]. Sin forzar las cosas, nuestros cuerpos mortales se acercaron un poco, pero sin llegar al protagonismo.

Fue entonces cuando empecé a ser claramente consciente de mis armas. Me puse a inventar ca-dencias2; explotaba las pausas entre frase y frase, como se gobiernan los tiempos del amor […]. Aho-ra me convenía descuidarme de los significados de las palabras, concentrarme en el hálito3 que se desprendía de las palabras como una caricia o un veneno.

Antonio Pereira, Me gusta contar, Taller de Mario Muchnik.

1Abacial: perteneciente o relativo al abad, a la abadesa o a la

abadía. 2Cadencia: ritmo o repetición de sonidos o movimien-

tos, que se suceden con cierta regularidad. 3Hálito: aliento.

a) Enumera los rasgos paralingüísticos a los que se hace referencia en el texto.

b) Describe los aspectos cinésicos que adquieren significación en el fragmento.

c) ¿Qué rasgo proxémico se describe?

d) ¿Qué crees que quiere comunicar el narra-dor a la rusa, su interlocutora?

13 Enumera algunos hechos proxémicos y cinésicos asociándolos a las siguientes situaciones:

• Las intervenciones en un debate.

• Una entrevista de trabajo.

• Un baile.

• Un saludo entre amigos.

• La presentación de un compañero nuevo.

• La compra de entradas en la taquilla de un cine.

Actividades

Page 13: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

17

COMUNICACIÓN / Unidad 13las funciones del lenguaje

Teniendo en cuenta la relación que los mensajes lingüísticos mantienen con los elementos que intervienen en el acto comunicativo (referente, emisor, receptor, contacto, código o el mensaje mismo), hay que distin-guir seis funciones lingüísticas: la función referencial o representativa, la emotiva o expresiva, la conativa o apelativa, la fática o de contacto, la metalingüística y la poética.

3.1. Función referencial o representativa

El emisor, mediante la función referencial o representativa, informa sobre un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar pro-vocar una reacción en el receptor.

La función referencial manifiesta la relación que se establece entre el mensaje y su referente:

• En la oración Los bomberos sofocaron el fuego se transmite informa-ción sobre un hecho o acontecimiento.

• En la oración Las alumnas están contentas se enuncia un estado.

• En Aquellos nísperos maduraban lentamente se hace referencia a un proceso.

Los acontecimientos, estados o procesos que describen estos mensajes son sus referentes.

La función referencial es característica de los textos expositivos, descrip-tivos y narrativos.

3.2. Función emotiva o expresiva

La función emotiva o expresiva se utiliza para la expresión de los sentimientos y vivencias.

La función emotiva manifiesta la relación que existe entre el mensaje y el emisor. Se expresa especialmente con las interjecciones (¡Ay!; ¡Viva!; ¡Estupendo!).

Es característica de los enunciados exclamativos y desiderativos (¡Quién pudiera estar allí!; ¡Ojalá vengas!), predomina también en los textos líricos, pues constituyen un vehículo a través del cual el emisor nos transmite sus vivencias y sentimientos.

3.3. Función conativa o apelativa

Los enunciados en los que predomina la función conativa o apelativa pretenden influir de alguna manera en el receptor.

Expresa la relación existente entre el mensaje y el receptor. Esta función aparece en: instrucciones, manuales de prácticas, libros de recetas, regla-mentos... (Apriete el tapón y gire a la izquierda…); peticiones, ruegos (¿Me podrías prestar ese diccionario?) e invitaciones (¿Quieres un refresco?); consejos, máximas y muchos refranes (No dejes para mañana lo que pue-das hacer hoy…).

Existen algunos géneros y tipos de textos de clara orientación conativa: la publicidad, la propaganda y los textos argumentativos.

La lengua o el lenguaje natural

Lengua o lenguaje natural es el procedi-miento más importante que utiliza el ser humano para comunicarse.

Es diferente de los procedimientos de co-municación animal (lenguajes animales), de los códigos que hemos ideado para en-tendernos con los ordenadores (lenguajes artificiales) o de los signos matemáticos (lenguajes formales), entre otros.

Filólogos expertos en tecnologías del habla y del lenguaje natural son necesarios para el procesamiento del habla, fundamental, por ejemplo, en el reconocimiento automá-tico del habla y la identificación del idioma; para mejorar la traducción automática; o en el ámbito de la elaboración de sistemas de diálogo, para facilitar la interacción en-tre las personas y las máquinas.

Una expresión puede ser más o menos expresiva, según la carga de afectividad o emotividad que en-cierre. La secuencia El cielo está azul emitida por un parte meteorológico posee solo función referen-cial. Pero cuando esta misma oración aparece en un poema alcanza un elevado nivel de emotividad.

Page 14: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

18

3las funciones del lenguaje

3.4. Función fática o de contacto

La función fática tiene como finalidad iniciar, mantener o romper el contacto entre el emisor y el receptor.

La función fática relaciona el mensaje con el contacto entre el emisor y el receptor a través del canal.

La presencia de expresiones fáticas o de contacto es muy común en los textos coloquiales. En una conversación es necesario iniciar el contacto con el interlocutor, mantenerlo y romperlo.

3.5. Función metalingüística

La función metalingüística permite que las lenguas se refieran a sí mismas. Se utiliza para hablar de la lengua.

En la expresión Pedro tiene frío, la palabra Pedro posee función referen-cial: hace referencia a un ser. Sin embargo, en Pedro tiene dos sílabas, el hablante se refiere a la palabra Pedro.

La función metalingüística expresa la relación que puede existir entre el men-saje y el código al que pertenece la expresión referida. Es propia de los tex-tos lingüísticos (sin ella no podrían existir la gramática o los diccionarios).

Las expresiones con función metalingüística han de estar diferenciadas en la escritura del resto de las palabras mediante comillas (o redonda si el texto está en cursiva), cursivas o subrayado («corazón» tiene tres sílabas; la oración subordinada que es tarde depende del verbo saben; la preposi-ción sobre indica lugar).

Iniciar el contacto Mantener el contacto Romper el contacto

Para iniciar una conversación, nece-sitamos «llamar» a nuestro interlo-cutor (¡Hola!; Oiga...). El interlocutor suele aceptar el diálogo con fórmu-las más o menos conocidas (¿Sí?; ¡Diga!; ¡Usted dirá!; ¿Qué?...). Si el nivel de confianza no es alto, sole-mos seguir con expresiones corte-ses (¿Puedo hacerle una pregunta?; ¿Me podría ayudar?).

A lo largo de las conversaciones so-lemos intercalar incisos en forma de preguntas o de imperativos con el fin de mantener el contacto, es decir, la atención o el acuerdo del oyente (¿Me oyes?; ¿Se entiende?; ¿Me se-guís?). El que escucha suele emitir expresiones destinadas a mantener la conexión, haciendo saber al inter-locutor que sigue y entiende lo que le transmite (Sí, sí; Vale; Claro...).

Para mantener el contacto en la con-versación, solemos ayudarnos de gestos de aprobación y seguimiento emitidos con la cabeza, con la mira-da atenta, etc. Por eso, cuando no vemos al interlocutor, como en las conversaciones telefónicas, las ex-presiones fáticas o de contacto son más necesarias y abundantes.

Existen, asimismo, fórmulas de cie-rre de la conversación (Bueno; De acuerdo; ¡Lo dicho!; Ya te llamo yo; ¡Adiós!...).

Page 15: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

19

COMUNICACIÓN / Unidad 1

3.6. Función poética

La función poética tiene como finalidad embellecer la forma del men-saje para conseguir efectos estéticos o para atraer la atención del receptor.

Esta función hace más atractivos los enunciados; por eso, se dice que relaciona el mensaje con el mensaje mismo.

Muchos de los recursos que encontramos en los poemas (verso, rimas, metáforas, metonimias…) son manifestaciones de la función poética. Sin embargo, esta función no es exclusiva de la poesía.

En el lenguaje de la publicidad también son frecuentes todo tipo de re-cursos poéticos con el fin de hacer que el eslogan llame la atención y se recuerde con facilidad. Lo mismo ocurre con la propaganda política.

14 Señala las funciones del lenguaje que predominan en cada uno de los siguientes mensajes:

– La vida es bella.

– Ven de excursión con nosotros.

– ¡Hola!, ¡hola! ¿Se me oye bien?

– El primer Diccionario académico definía así la pa-labra «comparecencia».

– El planeta se calienta.

– El atributo de «está» es el adjetivo «fatigado».

– No le hagas ni caso.

– ¡Ay! ¡Qué dolor, qué dolor!

– Buenos días, ¿me puede atender unos segundos?

– El agua hierve a los 100 °C.

– Sal de ahí inmediatamente.

– Adiós, buenas tardes.

15 1-2-4. Determina la función que predomina en los siguientes tipos de textos:

• Una noticia periodística.

• Una elegía.

• Un eslogan en una campaña política.

• Un juego de palabras.

• Una solicitud.

• Un anuncio publicitario.

• Una prohibición.

• Un tratado científico sobre la gripe.

• Un consejo.

• Una solicitud de trabajo.

16 ¿Qué función del lenguaje predomina en el si-guiente texto?

Casas verdes capaces de autoabastecerse

Casas verdes. No es el nombre del último barrio de moda en una ciudad turística ni el nombre de una nueva cadena de decoración, es la última ten-dencia en el sector de la vivienda y la construcción que, como casi todo hoy en día, cada vez tiene más presente la sostenibilidad y el respeto medioam-biental.

Según la Comisión Nacional de Energía, la efi-ciencia energética es la capacidad para usar me-nos energía para producir la misma cantidad de iluminación, calor, transporte y otros servicios energéticos. En otras palabras, consiste en hacer que los edificios consuman menos energía, re-duzcan su impacto en el medio ambiente y sean capaz de autoabastecerse en la mayor medida posible.

M. Hernández, www.elmundo.es.

Actividades

Consulta los vídeos sobre las metas ONU 7.a y ONU 7.b en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

Page 16: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

20

aplica lo aprendido

comentario de texto

En el «Portfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es,

encontrarás orientaciones sobre cómo elaborar tu portfolio.

Al final de cada unidad accede al resumen de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

Cada pareja… crea un idiomaMe dolía especialmente el desmoronamiento de la ternura. Vienen a mi cabeza frases que ella decía, llenas de bondad. Entonces supe que la muerte de una relación es en realidad la muerte de un lenguaje secreto. Una relación que muere da origen a una lengua muerta. Lo dijo el escritor Jordi Carrión en un estado de Facebook: «Cada pareja, cuando se enamora y se frecuenta y convive y se ama, crea un idioma que solo pertenece a ellos dos. Ese idioma privado, lleno de neologismos, inflexiones, campos semánticos y sobreentendidos, tiene solamente dos hablantes. Empieza a morir cuando se separan. Muere del todo cuando los dos encuentran nuevas parejas, inventan nuevos lenguajes, superan el duelo que sobrevive a toda muerte. Son millones, las lenguas muertas».

Mis padres también poseyeron un lenguaje. Casi no recuerdo a mi padre diciendo el nom-bre de mi madre. Cómo pronunciaba su nombre, cómo fue cambiando la manera de decir-lo. Sí recuerdo algo maravilloso: mi padre inventó una forma de silbar. Ese silbido era un sonido secreto, que solo conocían mi padre y mi madre. Una contraseña. Yo sé reproducir ese sonido, no recuerdo cuándo ni cómo lo aprendí ni de dónde lo sacó mi padre. Con ese silbido se comunicaban cuando se buscaban en una calle, o en una tienda, o en una muchedumbre; y sobre todo cuando, a primeros de septiembre, llegaban las fiestas mayores de Barbastro y la gente atestaba las calles, cuando salían los gigantes y los cabezudos y las carrozas y las comparsas de música. Yo les tenía auténtico pánico a los gigantes. Cuando mi padre perdía de vista a mi madre, entonaba ese silbido, y mi madre sabía que él estaba cerca. Eran jóvenes entonces. Y se encontraban guiados por ese sonido.

Jamás la he vuelto a oír, esa forma de silbar, ni siquiera algo parecido.Manuel Vilas.

Page 17: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

21

COMUNICACIÓN / Unidad 1

Introducción

1 Señala en este texto los elementos de la comunica-ción: emisor, receptor, mensaje, código y contexto.

2 ¿A qué modalidad textual corresponde este frag-mento? Justifica tu respuesta. ¿Es un texto con-temporáneo?

3 ¿Qué quieren decir, en general, las expresiones «lengua viva» y «lengua muerta»? ¿Has oído hablar de alguna lengua muerta? ¿Cuál o cuáles?

Plano del contenido

4 ¿Cuál es el tema? Selecciona una de estas opciones y justifica tu respuesta con ejemplos del texto:

• El padre del autor sabía silbar muy bien.

• Hay muchas lenguas muertas porque hay mu-chas separaciones de parejas.

• La especial comunicación entre las parejas, sus lenguajes secretos o particulares.

• El padre y la madre del autor se llevaban y se en-tendían muy bien cuando eran jóvenes.

5 Escribe un nuevo título.

6 ¿Cuál es el motivo de la tristeza del autor? ¿A qué conclusión llega?

7 ¿Qué connotación tiene la expresión «Son millones, las lenguas muertas»?

8 En el texto se hace referencia a dos formas de comunicarse: una verbal y otra no verbal. ¿A cuál corresponde cada una de ellas?

9 ¿Qué recuerdos tiene el autor del invento de su padre?

10 Copia y completa esta tabla para describir la es-tructura del texto:

Estructura del texto

Partes Contenido Principio y final

Párrafo 1 Cada pareja tiene una forma especial de comu-nicarse que desaparece cuando la pareja muere

Me … muertas».

…. …. ….

11 Haz un resumen del texto en cinco o seis líneas.

12 ¿Cuál es la intención del autor en estos párrafos? Señala y comenta estas posibilidades con ejemplos del fragmento:

• Habla de la «muerte de una relación», se supone que la del emisor o hablante.

• Pretende hablar de la especial relación y el len-guaje entre las parejas.

• Está mostrando admiración hacia su padre, que dentro de la relación de pareja, inventó una ma-nera original de comunicarse por medio de un silbido especial.

• Otras posibilidades (indica tú las que cosideres).

Plano de la expresiónGénero y funciones del lenguaje

13 Localiza en este fragmento las partes de la narración:

• Narrador

• Personajes

• Tiempo

• Espacio

14 ¿Crees que es una narración autobiográfica? ¿Por qué?

Lenguaje y estilo

15 ¿Qué función o funciones del lenguaje están presen-tes en el texto? Justifica tu respuesta con ejemplos:

• Función emotiva.

• Función referencial o representativa.

• Función conativa o apelativa.

• Función poética.

16 ¿Cómo es el nivel del lenguaje: culto, estándar o vulgar? Señala alguna expresión o palabra que jus-tifique tu respuesta.

17 ¿Qué recurso literario se ha utilizado en «Cada pare-ja, cuando se enamora y se frecuenta y convive y se ama…»? ¿Qué efecto logra el autor con esas palabras?

18 Explica el significado de estos términos en el texto neologismos, inflexiones, campos semánticos, so-breentendidos.

Conclusión y valoración crítica

19 Redacta tu comentario sintetizando los datos más relevantes de tu análisis y añadiendo una valora-ción personal.

Actividades

Page 18: 1 TO A TURA sirée Pérez,Joaquín Serrano · 2020. 4. 8. · Las lenguas de España . Aplica lo aprendido: Comentario de texto. La comunicación El sustantivo . y el adjetivo El

www.anayaeducacion.es

y construye tu aprendiza

je.

SUMA

piezaS

I S B N 978-84-698-6086-1

9 7 8 8 4 6 9 8 6 0 8 6 1 8460

042

Disponible en www.anayaeducacion.es

Visita elBANCO DE RECURSOSque acompaña a este libro.