22
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV CÓDIGO PRG-HSEQ- 10 VERSIÓN 02 FECHA 01/05/2017 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA 2017

1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA

2017

Page 2: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

1. INTRODUCCION

Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio y ya se constituye como uno de los problemas de salud pública dadas las atenciones médicas y tratamientos por atención de las lecciones y secuelas a causa de los accidentes de tránsito. Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social generalizada. Desde el ámbito laboral es nuestro deber como compañía integral realizar todas las diligencias posibles respecto del cuidado de nuestros colaboradores, implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del auto cuidado, promover escenarios laborales seguros e impulsar el conocimiento colectivo partiendo del trabajo y aprendizaje en equipo. Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas, presupuesto, vehículos en buen estado y conductores y usuarios con valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.

La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la presente Ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública transformando el entorno hacia el alcance de una cultura vial, enfatizando en el conocimiento y cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, el aumento de la percepción del riesgo al transitar y la corresponsabilidad al promover un uso solidario y responsable del espacio público, a través de la conciencia con inteligencia vial.

Page 3: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

2. OBJETIVOS

La finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

3. ALCANCE

El Plan Estratégico de Seguridad Vial tendrá cubrimiento a toda la empresa incluyendo a todos sus empleados y contratistas que conduzcan vehículos automotores tanto de propiedad de la empresa como sub contratados y que estén expuestos a los riesgos y peligros del tránsito vehicular.

Este Plan tendrá alcance a todos los proyectos y áreas de trabajo de la compañía en todo el país.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado cada dos años de acuerdo a la normatividad vigente.

4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en el colaborador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los colaboradores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los colaboradores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo (CNTT, 2002).

Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un programa.

Page 4: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Entidad: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía, institución, etc. "tomada como persona jurídica”.

Empresa: La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos.

Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTT, 2002).

Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).

Programa estratégico de seguridad vial: Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Page 5: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público (CNTT. 2002).

Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNTT. 2002).

Vehículo no automotor: Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.

Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

5. RESPONSABLES.

La responsabilidad para desarrollar el PESV parte desde la Gerencia General avalando al equipo de trabajo formalizado en la creación del Comité de Seguridad Vial, siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de sus integrantes.

Todo el personal será responsable de su cumplimiento. En la alta dirección:

El Gerente de la organización, debe:

• Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

• Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la Seguridad Vial.

• Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

• Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.

Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los colaboradores y de los representantes sindicales, si fuera el caso.

Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.

Page 6: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las medidas que se propongan.

En el Comité:

• Se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía.

• Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos.

• Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con los distintos actores.

• Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

• Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos.

6. INDICADORES METAS DE ACTIVIDAD

La organización establece como metas e indicadores a medir para validar el cumplimiento con las actividades establecidas dentro del PVES los siguientes:

DESCRIPCION DEFINICION META

Trimestralmente

Trimestralmente

Tarjetas Aporte Trimestralmente

Trimestralmente

FUENTE DE INFORMACION

PERIODO DE MEDICION

Cumplimiento en los programas de

mantenimiento de los vehículos.

Número de mantenimientos

realizados / Total de mantenimientos

programados * 100

Ordenes de Mantenimiento / Check

list operacional de vehiculos

Cumplir con el 100% de los mantenimientos

programados

Número de incidentes y accidentes de

tránsito, en un periodo determinado

Número de incidentes y accidentes de

tránsito.Reportes de incidentes

y accidentesCero Accidentes e

incidentes de transito reportables

Porcentaje de observaciones

realizadas

Número de observaciones

realizadas / Total de observaciones

programadas en el período *100

Reporte Menor a 10 obeservaciones

Porcentaje de personas capacitadas.

Número de personas capacitadas en el período/ Total de

personas programadas en dicho período *100

Evaluaciones y Formatos de asistencia

a capacitacion

80 % personas programadas a capacitaciion

Page 7: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

7. CARACTERIZACION DIAGNOSTICO ACTORES Y USIARIOS VIALES EN LA COMPAÑÍA

La organización asumió el cuestionario para diagnóstico de situación en la organización propuesta por la guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial de la resolución 1565 de 2014.

CANTIDAD DE EMPLEADOS

TIPO CANTIDAD DE EMPLEADOSDirectos 10Indirectos 0Contratistas 3Compradores 0Total 13

TIPOS DE VEHICULOS UTILIZADOS PARA LOS DESPLAZAMIENTOS

TIPO DE VEHICULO APLICABILIDADBuses, microbuses 0Automóviles / Camioneta 1Motos 0Bicicletas 0Otros, cual: Total 1

CLASIFICACION DEL PERSONAL SEGÚN SU ROL DENTRO DE LA EMPRESA

ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDADAdministrativo 5Operativo 8Total 13

CLASIFICACION DEL PERSONAL SEGÚN SU ROL DENTRO DE LA VIA

ROL DENTRO DE LA VIA CANTIDADConductor 0Peatón 13Pasajero 13Otros, cual: 0Total 26

TIPO DE DESPLAZAMIENTO EN MISION

DESPLAZAMIENTOS EN MISION CANTIDADInternos 8Externos 0Total 8

TIPO DE DESPLAZAMIENTO IN-ITINERE

DESPLAZAMIENTOS IN-ITINERE CANTIDADCasa - Trabajo 13

Page 8: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

8. POLITICAS INTERNAS DE REGULACION.

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

Ver POL-GER-07 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

POLITICA DE PREVENCIÓN ALCOHOL, DROGAS, TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

Ver POL-GER-02 POLITICA DE PREVENCION ALCOHOL, DROGAS TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

9. FORMACIÓN.

Seguridad Vial

Todo colaborador que dentro de sus funciones requiera conducir vehículos de la Organización, antes de hacerlo, deberá asistir a un curso de Manejo Defensivo (seguridad vial) el cuál será dictado por organizaciones debidamente avaladas con conocimiento y experiencia certificada en seguridad vial, transito, transporte o movilidad, las cuales se encargarán de afianzar conocimientos teórico – prácticos y certificarán a los conductores de acuerdo a los resultados de las pruebas. Dicha certificación deberá ser renovada días antes de su vencimiento para evitar el incumplimiento de los requisitos.

Dentro de la temática de las capacitaciones para el desarrollo del PESV, se tendrán en cuenta los siguientes ítems:

1. Sensibilización en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad.2. Temas sobre la normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.3. Sensibilización en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito laboral como en

lo cotidiano.4. Incluir el análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos dentro

del Plan Nacional de Seguridad Vial.5. Acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente de tránsito

El personal contratista debe presentar su carné de manejo defensivo antes de iniciar su operación, el cual debe estar vigente a la fecha de solicitud.

Formación General

La Organización cuenta con un programa de sensibilización de acuerdo a la normatividad vigente. Los conductores tendrán la oportunidad de participar en todas las actividades de capacitación llevadas a cabo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la organización.

Page 9: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Para el caso de los conductores directos o contratistas que transporten carga líquida deben asistir al entrenamiento de Transporte Seguro de Carga líquida. Para el caso de los conductores directos o contratistas que transporten mercancías peligrosas deben contar el curso básico obligatorio de capacitación que exige la normatividad vigente.

Dentro de los temas de formación general tenemos:

TEMASTabaquismo alcoholismo y drogadicciónConservación visualCapacitaciones (intervención) SVE psicosocial según diagnosticoPolíticas (corporativa, de vehículos; RTS; no alcohol, no drogas y no fumadores, y RSE (personal interno y proveedores).

Objetivos, metas y programas HSEQ (personal interno y proveedores).Manejo seguro de herramientas manualesRiesgo mecánicoElementos de protección personalRiesgo público-seguridad físicaManipulación de sustancias químicas (decreto 1609/2002 si aplica)Planes de emergencia de las instalaciones / MEDEVACMatriz de identificación de peligros y valoración de riesgosAnálisis de trabajo seguro (ATS)Levantamiento mecánico de cargasReporte de incidentes (procedimiento Interno)

Para el caso de contratistas, estos recibirán el entrenamiento programado por cada una de sus organizaciones o de ser posible participarán en los entrenamientos que la Organización programe. Este entrenamiento debe garantizarse por parte del proveedor, quien deberá cumplir con los requisitos exigidos.

Para la definición del plan de formación se tuvo en cuenta:1. Periodicidad para su ejecución.2. Estar actualizado de acuerdo con las normas vigentes del territorio nacional.3. El modo de involucrar los temas por impartir, de acuerdo con los cambios de

operación en la organización y el comportamiento de los indicadores.4. Establecer la modalidad (presencial- virtual).5. Estar enfocado según el tipo de vehículo que se conduce.6. Estar diseñado de tal manera que incluya a los conductores nuevos y antiguos.7. La participación de todos los conductores, bien sea propios o terceros que presten su

servicio a la organización, organización o entidad.

Page 10: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Requerimientos específicos para conductores. En el momento que la organización requiera contratar un conductor o un colaborador que requiera conducir, se tiene en cuenta el manual de descripción del cargo y los lineamientos establecidos en los procedimientos de selección, contratación e inducción de personal.

Para el caso de conductores contratistas o subcontratistas, es responsabilidad de éste suministrar personal competente, para lo cual la Organización realizará el aseguramiento de los requisitos.

10. ESTANDARES DE SEGURIDAD VIAL

El motociclista siempre debe circular por el centro de su carril.

El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de prelación.

El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comenzar la marcha.

Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado antes de comenzar la marcha.

Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o bajan la pantalla del casco antes de comenzar la marcha.

El conductor del carro y sus acompañantes utilizan el cinturón de seguridad durante todo el recorrido.

Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad y revisiones pre operacional, antes de iniciar el recorrido del día.

Los elementos de protección personal estén completos y en buen estado. Las herramientas y elementos de trabajo estén en buen estado, limpias y en el lugar adecuado. Mantenga libre de obstáculos los pasillos, vías de circulación y salidas, en caso de emergencia es importante que estén despejados.

Los peatones deben asumir en todo momento actitudes de auto cuidado y estar alertas, además de respetar la normatividad de tránsito en cruces y pasos peatonales.

11. Requisitos específicos para conductores.

En el momento que la organización requiera contratar un conductor o un trabajador que requiera conducir, se tiene en cuenta el manual de descripción del cargo y los lineamientos establecidos en los procedimientos de selección, contratación e inducción de personal.

Para el caso de conductores contratistas o subcontratistas, es responsabilidad de éste suministrar personal competente, para lo cual la Organización realizará el aseguramiento de los requisitos:

Page 11: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Conocimientos y HabilidadesSe debe seguir lo establecido en el manual de descripción del cargo, según corresponda para cada funcionario.

Pruebas de ingreso

Estado de Salud. Se debe seguir lo establecido en el procedimiento evaluaciones Médicas, en donde establece la práctica de exámenes médicos y psicosensométricos.

Prueba teórica. Esta se llevará a cabo dentro del curso de manejo defensivo que debe tomar el funcionario que desempeñe funciones de conducción.

Prueba Práctica. Se define que esta prueba estará incluida igualmente en el curso de manejo defensivo que reciben los funcionarios dentro del proceso de formación de la organización según se establece en la matriz de necesidades de formación.

12. Control de Documentación de Conductores.

El comité de seguridad vial definió el archivo control de documentación de conductores en el cual se contempla los requerimientos de la Guía Metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial, de la resolución 1565 de 2014. La información de los conductores es manejada de acuerdo a la responsabilidad de cada área, quienes se encargan de manejar las respectivas carpetas.

La verificación de la información estará a cargo del comité de seguridad vial y se entregara para archivo en copia a las hojas de vida por parte del área de gestión humana.

13. Requerimientos de Seguridad Vial para el Transporte.

Elementos de apoyo en cumplimiento con requisitos legales:

a. Vehículos.

Algunos de los requisitos mínimos exigidos son: Deben ser utilizados de acuerdo con la actividad indicada en la Licencia de Tránsito (Tarjeta de

Propiedad). Deben estar incluidos dentro de un programa de mantenimiento según recomendaciones del

fabricante. Deben tener instalados en todos los asientos cinturones de seguridad individuales y

funcionales. Deben ser inspeccionados diariamente antes de comenzar a operarlos, diligenciando los

formatos pre-operacionales respectivos de acuerdo con el tipo de vehículo. Entre ellos, se deberá realizar inspección a los kit de contingencia y botiquín de primeros auxilios.

Deben contar con la revisión técnico-mecánica. Todos los vehículos deberán tener instalado un dispositivo sonoro de marcha de retroceso,

que permita advertir y prevenir atropellamiento a peatones.

Page 12: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Todos los vehículos livianos deberán tener una barra antivuelco. El uso de llantas reencauchadas no está permitido. Para los vehículos que transportan pasajeros y los que transportan cargas pesadas, la

profundidad de labrado de las llantas en el eje delantero deberá ser por lo menos de 3 mm de profundidad. Para los demás tipos de vehículos será por lo menos de 2 mm de profundidad. La presión de inflado de las llantas deberá ser uniforme y de acuerdo con las recomendaciones técnicas del fabricante.

Todos los vehículos deberán contar con la documentación legal y los permisos y licencias exigidos por las autoridades de tránsito y transporte locales y nacionales, para que pueda transitar por las carreteras.

Se debe dar estricto cumplimiento de requisitos dispuestos en el decreto 1609 de 2002 (Aplica para vehículos que transportan mercancías peligrosas).

b. Pasajeros.

Todos los vehículos utilizados para desempeñar alguna actividad de la Organización, no deberán exceder la capacidad del límite legal de pasajeros.

Todos los pasajeros deberán hacer uso de los cinturones de seguridad. No se deben transportar pasajeros en vehículos que no son diseñados para tal fin. Se deben establecer requisitos claros y precisos acerca de las obligaciones del conductor con

los pasajeros, de los mismos pasajeros y de la organización con los pasajeros.

c. Carga.

Las cargas transportadas por los vehículos utilizados para desempeñar actividades de la Organización, deberán ser colocadas de forma segura y no podrán sobrepasar la capacidad de carga según especificaciones del fabricante, ni límites establecidos por la legislación.

Se debe tener procedimientos operacionales para el cargue, transporte y descargue de todo tipo de cargas, los registros de las especificaciones, pesos de las cargas, así como la capacidad de carga y especificaciones técnicas de los vehículos automotores y no automotores para este tipo de actividad.

Los accesorios de amarre y sujeción de cargas mecánicos, deben estar en perfectas condiciones de operación y anualmente deben ser certificados por entidad avalada.

d. Conductores.

Todos los colaboradores de NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA y contratistas que conduzcan un vehículo (ya se trate de un vehículo ligero, pesado, maquinaria móvil o de algún vehículo que no se utilice en carretera) para desempeñar alguna actividad de conducción deberán portar: Documento de Identidad, carné de la Organización, Licencia de conducción vigente, Carnet o certificación de Manejo Defensivo vigente.

Para el transporte de mercancías peligrosas, los conductores deberán certificar su competencia mediante el porte del certificado o carné de Transporte Seguro de Carga Líquida y Mecánica Básica.

Todos los colaboradores de NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA y contratistas que conduzcan un vehículo deberán regirse al cumplimiento de los límites de velocidad

Page 13: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

establecidos localmente (De acuerdo a las directrices de los clientes y/o zonas de influencia) y/o aquellos que la legislación nacional contemple.

e. Descanso.

Todos los colaboradores, contratistas y subcontratistas de NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA que conduzcan un vehículo para desempeñar una actividad de la Organización deberán haber descansado lo suficiente y estar despejados.

Todo conductor que sienta fatiga o cansancio, podrá detenerse y deberá descansar durante el tiempo que sea necesario antes de volver a conducir.

Los conductores que trabajen para la Organización, deben haber asistido a las formaciones contempladas en la FMTHMF-17 matriz necesidades formación y/o Cronograma de Actividades HSE.

Las jornadas laborales para conductores deberán estar ajustadas a los requerimientos de ley. Por cada 2 horas de conducción continuas se deberá descansar 15 minutos.

No ofrecer recompensas que estimulen a los conductores a conducir durante un número mayor a las horas establecidas.

Se debe hacer seguimiento al desempeño del conductor y dejar registros correspondientes. NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA establece un plan de motivación e incentivos con los conductores, que permita afianzar la buena actitud en la conducción, para ello anualmente se define hacer un reconocimiento al trabajador que se destaque en el cumplimiento y aplicación de estándares de HSEQ, dentro de los cuales se encuentran las buenas prácticas de Seguridad Vial. Dicho reconocimiento puede ser por medio de una circular emitida por la Gerencia General en la cual se relacionarán los destacados del trimestre de cada una de las bases de la Organización.

f. Radios y celulares.

Se prohíbe utilizar teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo de comunicación bidireccional mientras se esté conduciendo un vehículo. Esto incluye que bajo ninguna circunstancia se deberán leer ni responder mensajes de texto.

En caso de recibir una llamada radial o telefónica de emergencia, el conductor se deberá estacionar, de acuerdo con los requisitos de ley, en la vía en un lugar seguro y ahí si proceder a responderla.

g. Evaluación de riesgos y plan de viajes.

Todos los desplazamientos terrestres realizados por contratistas, subcontratistas y colaboradores de NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA deberán estar sometidos a un proceso de evaluación y gestión de riesgos.

Los conductores deben realizar un sondeo de opinión y una inspección vial regularmente entre las locaciones para su movilización y reportar cambios que puedan llegar a afectar su seguridad en la operación.

h. Alcohol y drogas.

Page 14: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Todo colaborador de NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA, contratista y sub-contratista que maneje un vehículo en el desempeño de alguna actividad de la Organización, deberá hacerlo sin estar bajo la influencia del alcohol, medicamentos u otra sustancia que pudiera disminuir la capacidad de conducir vehículos.

NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA mediante el aseguramiento política de no alcohol, establece las directrices para monitorear el cumplimiento de este elemento y garantizar que los conductores antes de iniciar un desplazamiento no se encuentren bajo el efecto de alcohol o drogas.

i. Infracciones.

Todos los conductores deben acatar y dar cumplimiento a las normas emitidas por el Ministerio de Tránsito y Transporte, por los clientes, por la Compañía y las demás establecidas para su cumplimiento.

Si un conductor comete una infracción o violación a las normas, políticas o procedimientos de seguridad vial, lineamiento y demás estándares, se procederá de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo.

La reincidencia en conductas de esta naturaleza será objeto de análisis por parte de la organización mediante la aplicación del procedimiento establecido en Reglamento Interno de Trabajo. Teniendo en cuenta el factor de reincidencia, la sanción será gradual, permitiendo decidir la suspensión y/o cancelación del contrato laboral, atendiendo la actividad crítica que implica conducir equipos automotores.

j. Elementos de Protección Personal.

Los elementos de protección personal a utilizar por los colaboradores de la organización que conduzcan vehículos son corresponden a los estipulados en la matriz de elementos de protección personal.

k. Plan de Mantenimiento.

Cada vehículo automotor cuenta con su programa de mantenimiento específico para los vehículos sean propiedad de la organización, esta realizará de manera directa o a través de terceros. Si por el contrario estos son contratados para la prestación del servicio de transporte, NIKOIL ENERGY CORP SUC COLOMBIA verificará que la empresa contratista cuente y ejecute el plan. Condición que será exigida expresamente en el contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento, si se trata de vehículos por llamado se validará su buen estado dentro de la inspección pre operacional.

l. Apoyo tecnológico.

Todos los vehículos al servicio de la Organización, deberán tener instalados y en operación, un Sistema Satelital (GPRS).

m. Atención a Víctimas.

Page 15: 1€¦ · Web viewLa finalidad del Programa Estratégico de Seguridad Vial, es definir las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PESVCÓDIGO PRG-HSEQ-10VERSIÓN 02

FECHA 01/05/2017

Dicha atención se realizará seguido lo establecido en el instructivo para manejo de emergencias médicas-MEDEVAC con los recursos y protocolos establecidos en el mismo.

n. Investigacion de Accidentes e Incidentes de Transito.

Todo evento que se potencie o materialice como un incidente a accidente de tránsito se debe investigar y documentar de acuerdo con el procedimiento de investigación de incidentes y accidentes establecido por la compañía, al finalizar dicha investigación se debe generar la respectiva lección aprendida la cual se debe divulgar a toda la organización.

o. Auditorias.

Se realizara Auditoria anual al PEVS, la cuales podrán ser realizadas por personal interno o externo de la organización, con el fin de verificar y evaluar el cumplimiento de las actividades. Dicha auditoría se puede cumplir dentro de la evaluación de requisitos legales y/o las propias del sistema integrado de gestión HSEQ.

14. REGLAMENTACIÓN O INFORMACIÓN DE REFERENCIA

Ver Matriz de requisitos legales.

15. HISTORIAL DE CAMBIOS.

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTOVERSIÓN FECHA MODIFICACIÓN

01 21/06/2016 Creación y aprobación PROGRAMA ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL02 01/05/2017 Se actualiza el ítem 14 con las nuevas referencias y normativas.

Elaboró/Reviso:

ÁREA: HSEQFECHA: 01/05/2017

Aprobó:

ÁREA: CORD LOGISTICA Y SEGURIDADFECHA: 01/05/2017