3
Tercera parte: Reseña bibliográfica Currículum y actores. Diversas miradas Concepción Barrón Tirado (Comp.) Ana Ester Eguinoa Pampedia, No. 2, enero-junio 2006 El texto es sugerente desde el primer encuentro con él. Hace referencia a las distintas miradas desde las que se puede enfocar al currículo y los actores en él implicados. Por ello, creo que mi lectura también es otra mirada a la que agrego mis experiencias como académica y como lectora. Situación que me llevó a repensar su contenido a partir de tres momentos: un antes, un ahora y un después, y de qué manera en esos espacios temporales se va entretejiendo la actuación de los actores -académicos y alumnos- y los cambios que se han operado en la universidad en las últimas décadas. Respecto al segundo momento, el antes, los autores hacen referencia a la manera que, hasta las postrimerías del siglo pasado, estuvieron organizadas las universidades: por un lado, tendientes a satisfacer las necesidades del desarrollo y, por otro, caracterizadas por la población estudiantil, el número acelerado de contratación de personal docente, rigidez de sus estructuras curriculares y de las disciplinas científicas que respondían al mismo esquema. Lo que a su vez generó un tipo particular de relación entre los académicos y los alumnos. Con relación al segundo momento, el ahora, hacen referencia a los cambios operados en estas instituciones, a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales que, en el contexto de la globalización, originaron el establecimiento de nuevos enfoques curriculares con la finalidad de dar soluciones a los problemas derivados de la marginación, la mundialización, la democratización y la regionalización que sufre la sociedad contemporánea. El siglo XXI -portador de una nueva revolución cultural- marca importantes cambios en las instituciones universitarias. Cambios generados por el avance de la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la extensión de las redes de informática y de comunicación y el desarrollo de los productos multimedia que ponen en discusión los modelos tradicionales de comunicación, difusión y enseñanza del cómo de la estructura de las propias universidades. Así, los sistemas mediáticos «obligan» a las universidades a replantear su diseño curricular como consecuencia de varios factores, entre los que podemos indicar: su ineficiencia, la sobresaturación de la matrícula, el desfase entre los conocimientos ofrecidos y los mercados de trabajo, pero sobre todo el progresivo deterioro de su valoración social. Así, en términos de los autores (2004: 92), la universidad pública: [...] está obligada a incorporar nuevas alternativas prácticas y de apropiación del conocimiento; debe convertirse en un espacio de transición que responda con iniciativas propias y creativas a las múltiples demandas de los sectores diversas que conforman la sociedad, en busca de su desarrollo y pertinencia social. Por ello, la universidad debe idear formas que le permitan, en primera instancia, reorganizarse en sentido interno y promover mayor comunicación entre sus áreas; en segunda instancia debe establecer los mecanismos que le posibiliten relacionarse con la comunidad y los nuevos mercados. Para cubrir estos objetivos, la universidad debe cambiar tanto interna como externamente. Cambios que responden a un nuevo paradigma productivo: la calidad y la productividad para enfrentar la apertura de los mercados como así también del currículo, la construcción de nueva redes académicas, de nuevos perfiles de ingreso que trae, a su vez, una nueva relación con las empresas y con el mercado de trabajo. Todo ello con la finalidad de formar los profesionales que la sociedad del cambio necesita, ofreciéndoles un modelo curricular que propicie la flexibilidad que, desde una perspectiva transdisciplinaria, permita crear programas de enseñanza a partir de la comprensión de sistemas complejos, del desarrollo de equipos de trabajo y de la conformación de nuevas estructuras de pensamiento. Así, en términos de los autores, varios son los modelos puestos en práctica en las últimas décadas, entre los que destacan:

10 Curriculum y Actores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación y currículum

Citation preview

  • Tercera parte: Resea bibliogrfica

    Currculum y actores. Diversas miradasConcepcin Barrn Tirado (Comp.)

    Ana Ester Eguinoa

    Pampedia, No. 2, enero-junio 2006

    El texto es sugerente desde el primer encuentro conl. Hace referencia a las distintas miradas desde lasque se puede enfocar al currculo y los actores en limplicados. Por ello, creo que mi lectura tambin esotra mirada a la que agrego mis experiencias comoacadmica y como lectora. Situacin que me llev arepensar su contenido a partir de tres momentos: unantes, un ahora y un despus, y de qu manera enesos espacios temporales se va entretejiendo laactuacin de los actores -acadmicos y alumnos- ylos cambios que se han operado en la universidad enlas ltimas dcadas.

    Respecto al segundo momento, el antes, losautores hacen referencia a la manera que, hasta laspostrimeras del siglo pasado, estuvieron organizadaslas universidades: por un lado, tendientes a satisfacerlas necesidades del desarrollo y, por otro,caracterizadas por la poblacin estudiantil, el nmeroacelerado de contratacin de personal docente,rigidez de sus estructuras curriculares y de lasdisciplinas cientficas que respondan al mismoesquema. Lo que a su vez gener un tipo particularde relacin entre los acadmicos y los alumnos.

    Con relacin al segundo momento, el ahora, hacenreferencia a los cambios operados en estasinstituciones, a partir de las recomendaciones de losorganismos internacionales que, en el contexto de laglobalizacin, originaron el establecimiento de nuevosenfoques curriculares con la finalidad de darsoluciones a los problemas derivados de lamarginacin, la mundializacin, la democratizacin yla regionalizacin que sufre la sociedadcontempornea. El siglo XXI -portador de una nuevarevolucin cultural- marca importantes cambios enlas instituciones universitarias. Cambios generadospor el avance de la sociedad de la informacin, lasnuevas tecnologas, la extensin de las redes deinformtica y de comunicacin y el desarrollo de losproductos multimedia que ponen en discusin losmodelos tradicionales de comunicacin, difusin yenseanza del cmo de la estructura de las propias

    universidades. As, los sistemas mediticos obligana las universidades a replantear su diseo curricularcomo consecuencia de varios factores, entre los quepodemos indicar: su ineficiencia, la sobresaturacinde la matrcula, el desfase entre los conocimientosofrecidos y los mercados de trabajo, pero sobretodo el progresivo deterioro de su valoracin social.As, en trminos de los autores (2004: 92), launiversidad pblica:

    [...] est obligada a incorporar nuevas alternativasprcticas y de apropiacin del conocimiento; debeconvertirse en un espacio de transicin que respondacon iniciativas propias y creativas a las mltiplesdemandas de los sectores diversas que conforman lasociedad, en busca de su desarrollo y pertinenciasocial. Por ello, la universidad debe idear formas que lepermitan, en primera instancia, reorganizarse en sentidointerno y promover mayor comunicacin entre susreas; en segunda instancia debe establecer losmecanismos que le posibiliten relacionarse con lacomunidad y los nuevos mercados.

    Para cubrir estos objetivos, la universidad debecambiar tanto interna como externamente. Cambiosque responden a un nuevo paradigma productivo: lacalidad y la productividad para enfrentar la aperturade los mercados como as tambin del currculo, laconstruccin de nueva redes acadmicas, de nuevosperfiles de ingreso que trae, a su vez, una nuevarelacin con las empresas y con el mercado detrabajo. Todo ello con la finalidad de formar losprofesionales que la sociedad del cambio necesita,ofrecindoles un modelo curricular que propicie laflexibilidad que, desde una perspectivatransdisciplinaria, permita crear programas deenseanza a partir de la comprensin de sistemascomplejos, del desarrollo de equipos de trabajo yde la conformacin de nuevas estructuras depensamiento.As, en trminos de los autores, variosson los modelos puestos en prctica en las ltimasdcadas, entre los que destacan:

  • Ana Ester Eguinoa

    [...] modelo de flexibilidad curricular, perspectiva basadaen competencias, modelo tutorial, orientacin hacia laprctica o modelo in-service, enfoque de aprendizajebasado en la solucin de problemas, esquema modular,tendencia hacia el aprendizaje trasdiciplinario,transformacin del profesional reflexivo y atencin acuestiones importantes de la realidad: temastrasversales y valores.

    Para alcanzar los nuevos objetivos de formacin, sedetallan los rasgos que caracterizan a cada uno yque responden, desde final del siglo pasado, aproyectos de reforma curricular a gran escala, lo cualda origen a modificaciones en cuanto al papel delprofesor, que pasa de ser transmisor del conocimientoa tutor o asesor de los alumnos, y, por lo tanto,origina una relacin pedaggica. Se crean nuevosescenarios, nuevos espacios de aprendizaje con elnico fin de que los alumnos puedan aprender demanera autnoma y significativa. Aprendizajetransdisciplinario a travs del cual se trata de superarla postura disciplinaria otorgando una mayorvinculacin del conocimiento con los escenariosreales de trabajo y, por lo tanto, con las directricesgubernamentales y empresariales. Un aspecto adestacar en todos y cada uno de estos modelos esla preocupacin por incluir la enseanza de aspectoshumansticos y ticos como una manera de recuperaresa formacin dejada de lado en las ltimas dcadasy desarrollar comportamientos con los que el alumnopueda desenvolverse en escenarios ms amplios,nacionales o internacionales. La inclusin de estosnuevos contenidos o temas transversales actancomo ejes organizadores o bien como contenidoscapaces de intersectar las reas curriculares conaspectos valiosos de la vida social. Entre ellospodemos citar: educacin para la paz, la equidad, elocio, la tolerancia.

    Con relacin al tercer apartado que haba hechoreferencia anteriormente, pensar la universidad parael futuro conlleva desarrollar una visin prospectivahacia el ao 2020. Ao en que la educacin superiordeber enfocar su atencin al desarrollo sustentablecomo as tambin al empleo adecuado de nuevastecnologas.As, algunas categoras se plantean paraexplicar esta nueva educacin y/o nueva escuela,entre las que figuran : a) apertura y autonoma; b)

    transformacin radical del currculo para facilitar unmayor acceso a la educacin y oportunidades deaprendizaje en todas las etapas de la vida a partir dela educacin a distancia, y c) la formacin de nuevosacadmico que apoyen no slo el desarrollo denuevas capacidades sino que sean innovadores yemprendedores, capaces de establecer redes dereflexin y elaborar materiales atractivos, con lahabilidad de ensear y aprender al mismo tiempo.En sntesis, podemos indicar que:

    En el momento actual, la educacin superior se convierteen un instrumento que posibilita hacer llegar a todosde manera democrtica y efectiva la enseanza y elconocimiento. En el futuro actuar como un viga atentoal porvenir y ser capaz de desarrollar en sus gestores,administradores, planificadores, acadmicos einvestigadores la capacidad anticipadora de ofrecersoluciones a las tendencias negativas y responderdesde elementos de rigor cientfico que puedan asumirlos organismos pblicos de manera pertinente (112).

    No quiero terminar esta presentacin sin hacerreferencia a los actores sociales que constituyen elquehacer acadmico de la universidad: el maestro yel alumno. El anlisis de los acadmicos se planteadesde dos miradas: una, con relacin al nuevo papeldel docente como tutor a partir de la puesta enprctica de las innovaciones curriculares; otra, alrescatar la forma en que se origina -histrica ysubjetivamente- la prctica acadmica desdeinvestigaciones sobre el pensamiento de losprofesores, las teoras implcitas de la enseanza, lascreencias sobre el mundo, la realidad y lacotidianeidad.

    Este nuevo maestro debe enfocar desde otraperspectiva la relacin ms individualizada con el otro,por medio del manejo de las nuevas tecnologas queconllevan a la modificacin de las metodologas deenseanza; es decir, debe asumir el conjunto detransformaciones que se producen en este mundoglobalizado y que:

    ...afectan el estilo de vida de los estudiantes, expuestosa mensajes ambivalentes en lo que se sugiere el trabajocooperativo en el discurso educativo, pero se acentael individualismo, la autoexpresin, el respeto a la

  • libertad interna, la expansin de la personalidad, suscualidades especiales y su excepcionalidad.

    Rescatar el pensamiento del profesor y las teorasimplcitas es reconocer, de alguna manera, que nopueden desligarse de la persona. De este sujeto quees activo e inteligente, capaz de tomar decisiones.Para apoyar la propuesta hacen referencia a lainvestigacin realizada con acadmicos del nivelmedio superior del rea de Ciencias Sociales delColegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM ydel Colegio de Bachilleres de la Ciudad de Mxicocon una antigedad 15 aos y una edad promediode 45. Quienes verbalizan la situacin de lo quesucede con los docentes de este nivel sealan: escasaformacin, individualismo, cambios en lasconcepciones tericas de su enseanza desde suingreso hasta el momento actual, que ponen enevidencia, ms que la formacin acadmica, laexperiencia y la prctica, las cuales les han permitidomodificar tanto sus actuaciones como susmetodologas de enseanza orientadas a formaralumnos mas reflexivos.

    Por su parte, el anlisis del otro actor del procesopedaggico, es decir, el alumno. Especialmente, conrelacin a las representaciones que tiene sobre losprofesores, lo que permite, de alguna manera,comprender de forma ms integrada cmo se realizala prctica pedaggica en la universidad. Para analizarlas representaciones de alumnos, se plantean desdecuatro apartados:

    1. La manera en que los acadmicos motivanel aprendizaje.2. La funcin como aprendices.3. El tipo de interaccin pedaggica que seestablece entre ambos.

    4. Las formas de evaluacin y sus propsitos.

    Todos y cada uno de estos apartados hacen hincapien las expectativas que, en el proceso de enseanzaaprendizaje, tienen de s mismos y de los demsactores sociales, para contribuir en un altorendimiento escolar. Asimismo, se analizan losprejuicios de clase, intelectuales no slo con relacinal xito escolar sino al xito en determinados camposdel saber, sea cientfico y/o humanstico. A partir delos datos obtenidos en el trabajo de campo, losestudiantes ponen de manifiesto de qu manera seejerce el poder por parte de los docentes. Poderque se manifiesta en amenazas, venta decalificaciones, acoso sexual, entre otros. Conductasque, a su vez, son compartidas por las propiasautoridades educativas.

    Por ltimo, quiero invitarlos a todos y cada unode ustedes a iniciar este camino del placer por lalectura. El texto es de por s motivante y me permitino slo llenar lagunas tericas sino hacer unareflexin personal sobre qu estamos haciendo losacadmicos en esta universidad del cambio, de lanueva sociedad del conocimiento. Al explorar estostemas, quiero pensar que este texto no est acabado.Necesita de la mirada de otros lectores. De ustedescomo lectores para otorgarle un cierre significativoque le permitir abrir nuevos cuestionamientos sobrela temtica.

    Libro reseado:Barrn Tirado, Concepcin (Coord..), Liliana CanalesRodrguez, Elisa Lugo Villaseor, Lilia Martnez Lobato yMiguel Monroy Faras. (2004). Currculum y actores.Diversas miradas. Mxico: Universidad NacionalAutnoma de Mxico/Centro de Estudios sobre laUniversidad.

    Currculum y actores. Diversas miradas, Concepcin Barrn Tirado (Comp.)