10 Programa

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGA Orientacin en Sociologa de la Cultura

Materia: Poltica, nueva subjetividad y discurso. Problemas tericos y debates contemporneos.

Primer cuatrimestre de 2010 Profesora titular: Leonor Arfuch Profesora adjunta: Gisela Catanzaro JTP: Mara Stegmayer. Horario: Jueves de 9 a 13 Cantidad de ciclos anuales: Se dicta un cuatrimestre por ao Modalidad: Terico-prctico Formas de evaluacin y promocin: Un parcial domiciliario y una monografa, ambos aprobados con 7 o ms. En caso de menor calificacin el alumno deber presentarse a un coloquio final.

Fundamentos y puntos de articulacin con la Carrera. La materia se propone como un espacio de reflexin terica y de prctica analtica en torno de la compleja relacin entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitucin de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prcticas, imaginarios. Esta relacin, indisociable de todo proceso de conocimiento en ciencias sociales, es sin embargo a menudo eclipsada por la naturalidad con que se asume el lenguaje, como supuesto medio transparente que simplemente dejara ver los hechos de la realidad. Sin embargo, el notable desarrollo que han adquirido en las ltimas dcadas los dominios concernidos (lingstica, pragmtica, filosofas del lenguaje, teoras del discurso, metodologas de anlisis, narratologa, etc.), y su creciente articulacin con otras disciplinas (historia, sociologa, teora y filosofa poltica, antropologa, etnologa, estudios culturales, etc.), fenmeno que, de una manera muy general, suele aludirse como giro lingstico, muestran la pertinencia y la productividad de tal enfoque, por naturaleza multidisciplinario. Desde esta ptica, la materia apunta justamente a cubrir una vacancia en la currcula obligatoria, postulando el estudio de la dimensin simblica, el lenguaje, la significacin y la discursividad social en estrecha relacin con problemticas del campo sociolgico, con nfasis en lo cultural y lo poltico. As, se propone el abordaje de ciertos paradigmas tericos fundamentales (Saussure, Benveniste, Bajtn, Austin, Wittgenstein, Ricoeur, etc.), articulndolos a temas y perspectivas en debate, con el objeto de ampliar el horizonte desde donde analizar, incorporando tiles metodologas semitico-discursivas, las nuevas

2

subjetividades, la conflictividad social, las tramas culturales y la constitucin de identidades. En tanto es la nica materia (y ctedra) de la Carrera que profundiza en estas problemticas, sus puntos de articulacin con las restantes son mltiples: se vincula prcticamente con todas ellas teoras y metodologas- permitiendo analizar bajo otra luz y hasta poner en sintona- diversos autores y enfoques, as como abordar con nuevos instrumentos cuestiones y acontecimientos de la mayor actualidad. Asimismo, y como una experiencia reiterada a travs de los aos, habilita a una lectura semitica, retrospectiva, que enriquece cualitativamente los saberes ya adquiridos. Objetivos 1) Construir un campo terico en torno de las problemticas de la discursividad para, a partir de all, pensar la constitucin de los sujetos en sus identificaciones individuales y colectivas (culturales, polticas, ideolgicas, de gnero, etc.), focalizando en ciertos debates contemporneos en torno del lugar de la poltica, la globalizacin, los medios, las ciudadanas y las narrativas de la multiculturalidad. 2) Entrenar a los estudiantes en una perspectiva multidisciplinaria de anlisis discursivo, apta para abordar diversos objetos culturales, no como una simple sumatoria de paradigmas sino como una profunda articulacin, razonada y dialgica, entre los mismos.

PROGRAMA MduloI Lengua, discurso, ideologa. Problemtica de los gneros discursivos: enunciacin e intertextualidad. La comunicacin dialgica: otredad y responsividad. La dimensin perfomativa del discurso: el hacer del decir. El horizonte del discurso social.

Bajtin, M. /Voloshinov, V. "El estudio de las ideologas y la filosofa del lenguaje" y "Planteamiento del problema del discurso ajeno'" en Voloshinov, V. El marxismo y la filosofa del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1992 Benveniste, E. El aparato formal de la enunciacin y De la subjetividad en el lenguaje en Problemas de lingstica general, Mexico, Siglo XXI (varias ediciones) Bajtn, M. "El problema de los generos dicursivos" en Estetica de la creacion verbal, Mexico, Siglo XXI, varias ediciones. Austin, John. Cmo hacer cosas con palabras (en particular Conferencias I, II, XI y XII), Barcelona, Paids, varias ediciones.

3

Derrida, J. Firma, acontecimiento, contexto en Mrgenes de la filosofa, Madrid, Ctedra, 1989 Bibliografa complementaria de Saussure, Ferdinand. Curso de lingstica general (varias ediciones) Peirce, Charles Sanders. Obra lgico-semitica, Madrid, Taurus, 1987 Barthes, Roland. Introduccin al anlisis estructural de los relatos en Comunicaciones. Anlisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1974, pags. 9-43 El placer del texto, Mxico, Siglo XXI, 1974 y S/Z Mexico, Siglo XXI, 1981 Rcanati, Franois. La transparencia y la enunciacin, Buenos Aires, Hachette, 1981 Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosficas, Mxico, UNAM, 1988 Rorty, Richard. El giro lingstico, Barcelona, Paids, 1990 Palti, Elas. Giro lingstico e historia intelectual, Buenos Aires, Univ. Nacional de Quilmes, 1998 Angenot, Marc. "Le discours social, problmatique densemble" en 1889, Un tat du discours social, Montral, Le Prambule, 1989 Williams, Raymond. Marxismo y literatura, Barcelona, Pennsula, 1980 (en particular, I.4. "Lenguaje", y II.6. "Hegemona")

Mdulo II Lenguaje y filosofa poltica. Identificaciones, identidades y constitucin de una (nueva?) subjetividad: enfoques tericos. Lecturas sintomticas de los fenmenos sociales. Arfuch, Leonor. Problemticas de la identidad en Arfuch, L. (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2002. Ricoeur, Paul. S mismo como otro, Mxico, Siglo XXI, 1996, Cap. VI Laclau, Ernesto. Porqu los significantes vacos son importantes para la poltica" y "Sujeto de la poltica y poltica del sujeto" en Emancipacin y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996 Laclau, Ernesto. Identidad y Hegemona: el rol de la universalidad en la constitucin de lgicas polticas, en Contingencia, Hegemona, Universalidad. Dilogos contemporneos en la izquierda, Buenos Aires, FCE, 2000.

4

Catanzaro, Gisela. Nacin y posmodernidad en Arfuch, L. y Catanzaro G. (Comps.). Pretrito imperfecto. Lecturas crticas del acontecer, Buenos Aires, Prometeo, 2008. Perelmiter, Luisina. Cinismo y poltica. Reflexiones en torno al dispositivo discursivo del programa Despus de hora, en Arfuch, L. y Catanzaro G. (Comps.). Pretrito imperfecto. Lecturas crticas del acontecer, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Bibliografa complementaria Bajtin, Mijail. El hroe como totalidad de sentido, en Esttica de la creacin verbal, Buenos Aires, SXXI Editores, 2002. Pags. 123-164. Hall, Stuart. Who needs identity? en S. Hall y Paul du Gay (eds.) Questions of cultural identity, London, Sage, 1997 Taylor, Charles. Fuentes del yo, Barcelona, Paids, 1996 White, Hayden. El contenido de la forma, Barcelona, Paids, 1992 Lacan, J. Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en Escritos I, varias ediciones. Critchley, S. y otros. Deconstruccin y pragmatismo, Buenos Aires, Paids, 1998 Laclau, Ernesto. Populismo: Qu hay en el nombre?, en Arfuch, L. (Comp.) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paids, 2005. Laclau, Ernesto. Poltica de la retrica en Misticismo, retrica y poltica, Buenos Aires, FCE, 2000. Arfuch, Leonor. Crmenes y pecados. De los jvenes en la crnica policial, en Crtica cultural entre poltica y potica, Buenos Aires, FCE, 2008. Catanzaro, Gisela. El objeto perdido. Apuntes para una problematizacin materialista de la identidad en Arfuch, L. (Comp.) identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2002. Mdulo III Las ciencias sociales y la filosofa del lenguaje. El giro lingstico de la metacrtica en la filosofa clsica alemana. Lenguaje y antropognesis: J. G. Herder y la genealoga del entendimiento. La reflexin sobre el lenguaje de Walter Benjamin.

5

Benjamin, Walter. Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los humanos en Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1998. Benjamin, Walter. Porcelana china y Guantes, en Direccin nica, Madrid, Alfaguara, 1987. Benjamin, Walter. Sobre el concepto de historia o Tesis de Filosofa de la historia, 2000. Hay varias ediciones en castellano. Recomendamos la compilada en La dialctica en suspenso, Santiago de Chile, Arcis-LOM, con traduccin de Pablo Oyarzn Robles. Benjamin, Walter. Apuntes sobre el concepto de historia en La dialctica en suspenso, Santiago de Chile, Arcis-LOM, 2000. Benjamin, Walter. Convoluto N de La obra de los Pasajes: Fragmentos sobre teora del conocimiento y teora del progreso, en La dialctica en suspenso, Santiago de Chile, ArcisLOM, 2000, con traduccin de Pablo Oyarzn, o bien en Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005, con traduccin de Luis Fernandez Castaeda. Adorno, Theodor W. La actualidad de la filosofa en Actualidad de la filosofa, Barcelona, Altaya, 1997.

Bibliografa complementaria Herder, J. G.: Ideas para una Filosofa de la Historia de la Humanidad, Bs. As., Losada, 1959. Herder, J. G.: Entendimento e experincia. Uma Metacrtica Crtica da Razo Pura, en Justo, J. M. (comp.): Ergon ou energeia: Filosofia da Linguagem na Alemanha Scs. XVIII e XIX, Lisboa, Apaginastas, 1986. Benjamin, Walter. La tarea del traductor en Ensayos escogidos, Bs. As., Sur, 1967. Benjamin, Walter. Algunas cuestiones preliminares de crtica del conocimiento en El origen del drama barroco alemn, Madrid, Taurus, 1990. Benjamin, Walter. El Surrealismo. La ltima instantnea de la inteligencia europea en Imaginacin y sociedad. Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980. Collinwood Selby, Elizabeth. Walter Benjamin. La lengua del exilio, Santiago de Chile, ARCIS-LOM, 1997. Oyarzn Robles, Pablo. Cuatro seas sobre experiencia, historia y facticidad en La dialctica en suspenso, Santiago de Chile, Arcis-LOM, 2000.

6

Mdulo IV Subjetividad, memoria y experiencia. Historia y memoria en el escenario contemporneo. Narrativas del pasado reciente. Arfuch, Leonor. El espacio biogrfico. Dilemas de la subjetividad contempornea. (Caps. 1 y 3), Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2002 Huyssen, Andreas. "Preteritos presentes: medios, poltica, amnesia" en En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalizacin, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2002. Ricoeur, Paul, La memoria ejercida: uso y abuso, en La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Econmica, 2004. Schmucler, Hctor. Las exigencias de la memoria en Punto de Vista N 68, dic. 2000 pp.5-9. Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado, Buenos Aires, Siglo XX, 2005 Loraux, Nicole, De la amnista y su contrario en La ciudad dividida, Buenos Aires, Katz, 2009 Butler, Judith Dar cuenta de s mismo, Buenos Aires, Amorrortu, 2009

Bibliografa complementaria

Barthes, Roland. El efecto de real, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidos, 1987. Robin, Regine. Identidad, memoria y relato. La imposible narracin de s mismo. Buenos Aires, Sec. de Posgrado Fac. de C. Sociales/CBC, 1996 Arfuch, Leonor. El primer relato pblico del horror y Memoria y autobiografa en Crtica cultural entre poltica y potica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2007. Vezzetti, Hugo Sobre la violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009 Podrn agregarse textos a la bibliografa, segn los mdulos temticos.