5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN, CULTURA Y SERVICIOS Asignatura TEORÍA, HISTORIA Y ANÁLISIS DEL CINE DE TERROR Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria __ Optativa __ Libre X Total de horas 45 Horas teóricas 30 Horas prácticas 15 Créditos 6 Presentación general El cine de terror es la búsqueda de lo que nos provoca repulsión, angustia, pánico, miedo. Su paradójica existencia hace que nos cuestionemos porqué decidimos ver una película que contiene escenas de las que se supone deberíamos huir. Somos testigos de asesinatos, mutilaciones, ataques de animales, de seres sobrenaturales, de una interminable lista de criaturas y personajes que han poblado las historias de terror para asustarnos, molestarnos, quitarnos el sueño. ¿Por qué es importante hablar de un tema que aparentemente quisiéramos evitar? ¿Por qué es el género al que se le dedica un mayor número de festivales alrededor del mundo, es el que reporta un mayor número de obras producidas anualmente, dicta la tendencia de la cultura popular, ha tenido una base de fans constante desde su creación –que podría remontarse al origen mismo del acto de ver cine-? El cine de terror quizás es el que más popularizó y democratizó el cine. Conocer el cine de terror es abordarlo como una corriente estética (y por ende, con características estilísticas definidas) y como una corriente histórica (y por ello, con escuelas, causas y consecuencias en el tiempo). Nuestra principal preocupación en este curso es reconocer el terror y la importancia que ha tenido en la narrativa cinematográfica y la creación de identidades y arquetipos que exceden al propio cine y se instalan en la psique diaria, en la memoria colectiva de un mundo en constante crisis. Objetivo general Conocer las principales características del género narrativo de terror, y el desarrollo histórico y formal que ha tenido en el medio cinematográfico. Objetivos particulares 1) Definir y diferenciar el terror de géneros narrativos similares. 2) Reconocer los elementos formales, estructurales e ideológicos característicos del cine de terror. 3) Realizar un repaso histórico por las principales escuelas, corrientes, estéticas y subgéneros del cine de terror 4) Realizar un análisis cinematográfico sobre la importancia y diversidad del cine de terror 5) Definir y diferenciar el terror de géneros narrativos similares 6) Reconocer los elementos formales, estructurales e ideológicos característicos del cine de terror. 7) Realizar un repaso histórico por las principales escuelas, corrientes, estéticas y subgéneros del cine de terror. Programa diseñado por Sergio J. Aguilar Alcalá - [email protected]

1026

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cine de terror

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATNFACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLGICAS

    COORDINACIN DE EXTENSIN, CULTURA Y SERVICIOS

    Asignatura TEORA, HISTORIA Y ANLISIS DEL CINE DE TERROR

    Prerrequisito(s): Ninguno

    Clasificacin Obligatoria __ Optativa __ Libre X

    Total de horas45

    Horas tericas30

    Horas prcticas15

    Crditos6

    Presentacin generalEl cine de terror es la bsqueda de lo que nos provoca repulsin, angustia, pnico, miedo. Su paradjica existencia hace que nos cuestionemos porqu decidimos ver una pelcula que contiene escenas de las que se supone deberamos huir.Somos testigos de asesinatos, mutilaciones, ataques de animales, de seres sobrenaturales, de una interminable lista de criaturas y personajes que han poblado las historias de terror para asustarnos, molestarnos, quitarnos el sueo.Por qu es importante hablar de un tema que aparentemente quisiramos evitar? Por qu es el gnero al que se le dedica un mayor nmero de festivales alrededor del mundo, es el que reporta un mayor nmero de obras producidas anualmente, dicta la tendencia de la cultura popular, ha tenido una base de fans constante desde su creacin que podra remontarse al origen mismo del acto de ver cine-? El cine de terror quizs es el que ms populariz y democratiz el cine.Conocer el cine de terror es abordarlo como una corriente esttica (y por ende, con caractersticas estilsticas definidas) y como una corriente histrica (y por ello, con escuelas, causas y consecuencias en el tiempo). Nuestra principal preocupacin en este curso es reconocer el terror y la importancia que ha tenido en la narrativa cinematogrfica y la creacin de identidades y arquetipos que exceden al propio cine y se instalan en la psique diaria, en la memoria colectiva de un mundo en constante crisis.

    Objetivo general Conocer las principales caractersticas del gnero narrativo de terror, y el desarrollo histrico y formal que ha tenido en el medio cinematogrfico.

    Objetivos particulares 1) Definir y diferenciar el terror de gneros narrativos similares.2) Reconocer los elementos formales, estructurales e ideolgicos caractersticos del cine de

    terror. 3) Realizar un repaso histrico por las principales escuelas, corrientes, estticas y subgneros

    del cine de terror 4) Realizar un anlisis cinematogrfico sobre la importancia y diversidad del cine de terror 5) Definir y diferenciar el terror de gneros narrativos similares 6) Reconocer los elementos formales, estructurales e ideolgicos caractersticos del cine de

    terror. 7) Realizar un repaso histrico por las principales escuelas, corrientes, estticas y subgneros

    del cine de terror.

    Programa diseado por Sergio J. Aguilar Alcal - [email protected]

  • Temas Subtemas

    1. Consideraciones y reflexiones en torno al terror

    Presentacin del curso

    1.1 Las paradojas del cine de terror1.2 Terror/fantasa/horror

    Ortega Torres, Jos Luis. (2013). Lo conocido violentado.Carroll, Nol. (2005). Filosofa del terror o paradojas del corazn.

    2. Elementos del cine de terror

    2.1 Elementos formales 2.2 Elementos estructurales 2.3 Elementos ideolgicos

    Fernndez, lvaro A. (2007). Crimen y suspenso en el cine mexicano.Truffaut, Franois. (1974). El cine segn Hitchcock.Imbert, Grard. (2002). Cine, representacin de la violencia e imaginarios sociales.

    3. Breve desarrollo histrico del cine de terror

    3.1 Inicios3.2 Monstruos europeos y monstruos norteamericanos3.3 Hollywood y la censura3.4 El cine de serie B3.5 La llegada de la televisin3.6 Los 60s y la Guerra Fra3.7 Alfred Hitchcock3.8 El giallo italiano3.9 Cine moderno de terror3.10 Exploitation cinema3.11 Entre el homenaje, la parodia y el ridculo: temas en los 803.12 La llegada del video y los difciles 903.13 J-horror3.14 Nuevo extremismo europeo y cine contemporneo

    Jay S., Steven. (2009). 101 horror movies you must see before you die.Berruezo, Pedro. (2001). Cine de terror contemporneo.

    4. Subgneros del cine de terror

    4.1 Temas y estticas4.2 Genealogas y gneros

    Bordwell, David & Thompson, Kristin. (2003). Arte cinematogrfico

    Estrategias de enseanza1) Para cada sesin los estudiantes debern haber ledo las lecturas asignadas (mismas que

    sern proporcionadas por el profesor), para que la clase sea dedicada a resolver dudas y discutir sobre los conceptos aprendidos. Ocasionalmente se dejar alguna lectura en particular para hacer una resea o ensayo sobre la misma.

    2) Tras la revisin obligatoria de algn material, los estudiantes debern entregar un ensayo breve sobre la cinta y cmo sta se entiende con los temas vistos recientemente.

    3) Se pueden considerar ensayos y trabajos extras para los estudiantes que deseen entregarlos.

    Programa diseado por Sergio J. Aguilar Alcal - [email protected]

  • Criterios de evaluacin25% Participacin en clase25% Reseas de textos obligatorios25% Ejercicios y prcticas de anlisis25% Ejercicio final de anlisis (texto + ppt)

    Bibliografa mnimaAguilar Alcal, Sergio Jos. (2014). Anlisis cinematogrfico del cine de terror: el caso de Kilmetro 31. Tesis para optar al ttulo de Licenciado en Comunicacin Social, Mrida: Universidad Autnoma de Yucatn.Berruezo, Pedro. (2001). Cine de terror contemporneo. Madrid: La factora de ideas.Bordwell, David & Thompson, Kristin. (2003). Arte cinematogrfico. Mxico: McGraw Hill Editores.Carroll, Nol. (2005). Filosofa del terror o paradojas del corazn. Madrid: Antonio Machado Libros.Elsaesser, Thomas. (2002). Alma de dinamita en nuestra mente? Fantasa y terror en los inicios del cine alemn. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao (Gua de visitante a Cinemateca, noviembre 2002).Fernndez Reyes, lvaro A. (2007). Crimen y suspenso en el cine mexicano: 1946-1955. Zamora: El Colegio de Michoacn.Hetebrgge, Jrn & Mller, Jrgen. (2008). Las sombras. Apuntes sobre los orgenes del cine. En Mller, Jrgen (Ed.). 100 clsicos del cine. Volumen 1. (pgs. 10-31). Barcelona: Taschen.Imbert, Grard. (2002). Cine, representacin de la violencia e imaginarios sociales. En Camarero, Gloria (Compilacin), La mirada que habla. Cine e ideologas (pgs. 89-97). Madrid: Akal Ediciones.Jay Schneider, Steven (Ed.) (2009). 101 horror movies you must see before you die. Londres: Cassell Illustrated.Ortega Torres, Jos Luis. (2013). Lo conocido violentado. Icnica. Pensamiento flmico, Ao 2, No. 4, Pags. 21-24.Penner, Johnatan; Jay Schneider, Steven & Duncan, Paul. (2012). Cine de terror. Barcelona: Taschen.Ramonet, Ignacio. (2000). La golosina visual. Madrid: Editorial Debate.Richards, Andy. (2010). Asian horror. Sparkford: Kamera Books.Romney, John. (2004). Le sex and violence. The Independent. Recuperado el 17 de julio de 2013 de http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/features/le-sex-and-violence-6161908.html Serrano Cueto, Jos Manuel. (2007). Horrormana. Enciclopedia de Cine de Terror. Navarra: Imgica Ediciones, S.L.Taves, Brian. (1995). The B Film: Hollywoods Other Half. En Balio, Tino (Compilacin), Grand Design: Hollywood as a Modern Business Enterprise, 1930-1939. (pgs. 313-350). Los Angeles: University of California Press.Truffaut, Franois. (1974). El cine segn Hitchcock. Madrid: Alianza Editorial.Tudor, Andrew. (1974). Cine y Comunicacin social. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Yagoda, Ben. (1980). Hollywood Cleans Up Its Act. The curious career of the Hays Office. American Heritage, Vol. 31, No. 2. Recuperado de http://www.americanheritage.com/content/hollywood-cleans-its-actZavala, Lauro. (2003). Elementos del discurso cinematogrfico. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana.Zavala, Lauro. (2013). La representacin de la violencia en el cine de ficcin. Manuscrito no publicado. Seminario Permanente de Anlisis Cinematogrfico (Sepancine).

    Programa diseado por Sergio J. Aguilar Alcal - [email protected]

  • FilmografaEl Gabinete del Dr. Caligari (Wiene, 1919)Nosferatu (Murnau, 1922)Drcula (Browning, 1931)Frankenstein (Whale, 1931)Cat People (Tourneur, 1942)El da que la tierra se detuvo (Wise, 1951)La ventana indiscreta (Hitchcock, 1954)Invasion of the Body Snatchers (Siegel, 1956)Psicosis (Hitchcock, 1960)Los Pjaros (Hitchcock, 1963)El beb de Rosemary (Polanski, 1968) La noche de los muertos vivientes (Romero, 1968) El Exorcista (Friedkin, 1973) Amenaza en la sombra (Roeg, 1973)La masacre de Texas (Hopper, 1974) Rojo profundo (Argento, 1975)Suspiria (Argento, 1977)Piranha (Dante, 1978)Halloween (Carpenter, 1978) Alien (Scott, 1979)El Resplandor (Kubrick, 1980)The Evil Dead (Raimi, 1982)Los cazafantasmas (Reitman, 1984)Puppet Master (Schmoeller, 1989) El joven manos de tijera (Burton, 1990)El proyecto de la Bruja de Blair (Myrick & Snchez, 1998)Ringu (Nakata, 1998)Ju-On (Shimizu, 2002)Alta tensin (Aja, 2003) El husped (Bong, 2006)Al interior (Maury & Bustillo, 2007)Mrtires (Laugier, 2008)El ciempis humano (Six, 2009)La cabaa del bosque (Goddard, 2009)

    Reglamento interior de la Facultad de Ciencias Antropolgicas

    Artculo 38: [...] Para poder presentar examen ordinario el alumno deber estar inscrito en la asignatura a evaluar y haber registrado una asistencia no menor al 80% de las clases efectivas.

    Artculo 40: [...] Para poder presentar examen extraordinario el alumno deber estar inscrito en la asignatura que se a evaluar, haber registrado una asistencia no menor al 50% de las clases efectivas y cubrir los derechos arancelarios establecidos por la Universidad.

    Artculo 41: Los alumnos de licenciatura tendrn derecho a dos exmenes extraordinarios por cada asignatura a la que se hayan inscrito por primera vez, siempre y cuando cumplan con lo establecido por el artculo 40 del presente reglamento. En caso de que sea segunda inscripcin el alumno tendr derecho a un examen extraordinario, siempre y cuando haya asistido a un 80% de las clases efectivas de la asignatura.

    Artculo 47: Las calificaciones de las asignaturas de los programas de licenciatura y de posgrado, para los exmenes parciales, ordinarios, extraordinarios y especiales, en su caso, se establecern de acuerdo con la escala numrica de 0 a 100 puntos. La calificacin mnima aprobatoria de la escala numrica ser de 70 puntos para los programas de licenciatura y de 80 puntos para los programas de posgrado.

    Programa diseado por Sergio J. Aguilar Alcal - [email protected]

  • TEORA, HISTORIA Y ANLISIS DEL CINE DE TERRORCALENDARIO DE SESIONES

    JUNIO:1: Presentacin. Introduccin del curso. Revisin de bibliografa y cintas. Presentacin del examen final del curso: exposicin de un anlisis de tema o pelcula del curso. Presentacin Unidad 1: lluvia de ideas en torno al terror. Elementos del discurso cinematogrfico3: Temas 1.1 y 1.2. Anlisis cinematogrfico del cine de terror: el caso de Kilmetro 31; Filosofa del terror o paradojas del corazn8: Resea de textos de unidad 1. Solucin de dudas y repasos. Presentacin Unidad 2: lluvia de ideas en torno al lenguaje del cine de terror. Temas 2.1 a 2.3. Crimen y suspenso en el cine mexicano10: Revisin de cortometrajes y secuencias sobre el lenguaje cinematogrfico del cine de terror.15: Resea de textos de unidad 2. Solucin de dudas y repasos. Presentacin Unidad 3: lluvia de ideas en torno la historia del cine de terror. Temas 3.1 a 3.4. Pelcula: El gabinete del Dr. Caligari. Alma de dinamita en nuestra mente?; The B Film: Hollywoods Other Half; Hollywood Cleans Up Its Act17: Temas 3.5 a 3.8. Pelcula: Psicosis. El cine segn Hitchcock22: Temas 3.9 a 3.11. Pelcula: Alien. Cine de terror contemporneo24: Temas 3.12 a 3.14. Pelcula: Mrtires. Cine, representacin de la violencia e imaginarios sociales; Le sex and violence29: Resea de dos pelculas de unidad 3. Solucin de dudas y repasos. Presentacin Unidad 4: lluvia de ideas en torno a gneros del cine de terror. Temas 4.1 y 4.2. Anlisis cinematogrfico del cine de terror: el caso de Kilmetro 31; Arte cinematogrfico

    JULIO:1: Resea de textos de unidad 2. Concurso de conocimientos. Solucin de dudas y repasos.6: Exposicin de ejercicio final de anlisis.8: Exposicin de ejercicio final de anlisis.

    Programa diseado por Sergio J. Aguilar Alcal - [email protected]