51
Guia de Español Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Palabras agudas Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada . De acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar tilde): menú, pared, amar, sutil. Palabras llanas (también llamadas graves) Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil. Palabras esdrújulas Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes. Palabras sobreesdrújulas Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas. Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente: Orientación de uso Ejemplos Excepciones Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Balón, papá, Aragón, París, café. Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no se le coloca tilde (robots, tic-tacs). Tampoco llevan tilde

10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Guia de Español

Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Palabras agudas

Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar tilde): menú, pared, amar, sutil.

Palabras llanas (también llamadas graves)

Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.

Palabras esdrújulas

Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.

Palabras sobreesdrújulas

Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas.

Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente:

Orientación de uso Ejemplos Excepciones

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.

Balón, papá, Aragón, París, café.

Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no se le coloca tilde (robots, tic-tacs).

Tampoco llevan tilde cuando terminan en y (virrey, paipay, convoy).

Las palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.

tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel.

Cuando termina la palabra en -s precedida por una consonante, sí lleva tilde (bíceps, fórceps, cómics).

También llevan tilde cuando terminan en y (póney,

Page 2: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

jóquey).

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

E-lec-tró-ni-ca, tó-ni-co.

Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica

De-mu-és-tra-me-lo,cár-ga-me-lo.

El acento es un signo, es una tilde que sirve para dar mayor intensidad de pronunciación a una vocal o a una sílaba. Hay palabras que cambian de significado con sólo ponerles un acento.

 

 EL ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas.

     Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas que representan dos clases distintas de palabras con significados y funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico, con el propósito de diferenciarlas.

Ejemplos:

SIN ACENTOCLASE DE

PALABRACON ACENTO

CLASE DE

PALABRA

El cielo está despejado artículo Él lo está mirando pronombre personal

Tu cielo tan brillante adjetivo posesivo Tú lo has observado pronombre personal

Mi panorama es mejor adjetivo posesivo A mí me convence pronombre personal

De azul lo pintamos preposición No te dé envidia forma del verbo dar

Ella se alegró pronombre personalSé muy bien que es

así

forma del verbo

saber

Si me entero, no lo diré conjunción nominal Sí, lo sabíaadverbio de

afirmación

Mas si así no fueraconjunción

adversativa

Tengo más años que

túadverbio de cantidad

 

Page 3: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

 EL ACENTO ENFÁTICO

Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones admirativas e interrogativas; el acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas.

Ejemplos:

CON ACENTO ENFÁTICO SIN ACENTO ENFÁTICO

¿Cómo estás? Como quiero.

¿Dónde estuviste ayer? Donde me tratan bien.

¿Cuándo sucedió? Cuando menos te lo esperabas.

¿Qué fue eso? Es que no sé.

¡Cómo se parecen! Como dos gotas de agua.

¡Cuántos libros! Ya sabe que son unos cuantos.

¿A quién se lo dijiste? A quien me preguntó.

¿Cuál de ellos tu novio? Tal para cual.

 Regla ortográfica:

Las palabras agudas llevan acento ortográfico o escrito cuando terminan en n, s o vocal. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan acento escrito. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando no terminan en n, s o vocal.

Definición: El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se

escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes. Ejemplos de palabras con acento diacrítico:

- Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes. -En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.

-Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche. - El papá de Juan es un buen jugador de fútbol. Acento diacrítico en los monosílabos.

Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los monosílabos. En la lista de abajo se encuentran algunos ejemplos con palabras de una sola sílaba.

sí: funciona como un pronombre personal. Ejemplo: Lo guardó para sí. si: sin tilde funciona como una conjunción. Ejemplo: Si Juan no estudia, no aprobará el examen.

Page 4: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

sé: es una forma conjugada del verbo ser. Ejemplo : Ya sé que debo esforzarme más. se: cuando no lleva acento es un pronombre que puede tener varios usos. Ejemplo: En el teatro de

la ciudad se estrenará la obra.

mí: con acento es un pronombre personal. Ejemplo: A mí me gusta trotar en el parque. mi: sin acento desempeña la función de un pronombre posesivo. Ejemplo: Todo está en mis

manos.

Acento diacrítico en que, cual, y otros. Palabras como qué , cuál , quién , cómo , cuánto , cuándo , dónde y adónde son términos que,

teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación, no deberían llevar tilde. Sin embargo, dichas palabras, al no llevar tilde, expresan otra función y otro significado dentro de la oración. En las siguientes oraciones, es posible estudiar cómo cada palabra en negrita, cuando es escrita sin acento o con él, varía en cuanto a su función y lo que expresa en cada enunciado:

¿ Cómo debo aprenderme estos ejercicios? Asi como estan las cosas, todo saldrá bien.

¡ Qué bueno que estés aquí! Es posible que Hugo llegue hoy.

¿ Cuántos habitantes posee tu ciudad? Cuanto más dinero ganaba, más quería.

Quién te habrá hecho cambiar de parecer. Quien llegue primero será el ganador.

En cada una de estas oraciones, los términos en negrita poseen un determinado uso. Nada más al analizar el primer ejemplo, tenemos que la palabra qué , siempre debe llevar tilde cuando es El

acento enfático es aquel utilizado para dar un destaque especial a una sílaba de una o varias palabras de la oración.

EjemplosEl Estado tiene la RESponsabilidad

Eres INsoportableSe lo conoce también con el nombre de acento expresivo, oratorio, o de insistencia.

¿Qué significa “enfático”? Definiciones por varios autoresEl acento enfático no siempre ha quedado exento de confusión. Algunos teóricos la han definido

en los siguientes términos:

El acento enfático me parece dificultisísimo de reducir a reglas precisas. Las circunstancias que lo determinan son infinitamente varias, como que dependen de relaciones delicadas entre las ideas, y

de lo más o menos que interesan nuestros afectos en lo que decimosAndrés Bello. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana, 1835

Page 5: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Rasgo prosódico que expresa énfasis o afectación al acentuar dos sílabas de una palabra tónica o por acentuar una palabra átona con el objetivo de destacar una palabra frente a otras.

Diccionario básico de lingüística, UNAM

Las palabras empleadas en expresiones interrogativas o admirativas (acento enfático). Este acento gráfico marca el tono con que se pronuncian la interrogación y la admiración:¡Qué!, ¡Cómo!....

Pido la palabra, 5° nivel. Martha Jurado, Marta Montemayor.

El acento enfático no es diacríticoAlgunos autores, como el último citado, señalan que palabras como cuando, como, donde, que,

quien, y otras poseen acento enfático cuando son utilizadas en oraciones interrogativas o exclamativas. Ejemplo: !Qué pasa!; ¿Quién eres?; ¿Cómo te llamas?

Sin embargo, en la ortografía oficial se estudia a esta particular acentuación en el apartado de “Acentos con y sin repercusión ortográfica”, y no se hace mención de los enunciados

interrogativos o exclamativos.En el capítulo correspondiente a la tilde diacrítica es en donde se analiza dicho acento en palabras

como que, quien, donde, como y las reglas para su correcto uso.

Características y usos del acento enfáticoLa Ortografía de la lengua española señala que el acento enfático es común en los discursos de

carácter político o periodístico.Ejemplos de acento enfático

La profesora me MANDA hacer la tareaESA es mi habitación

TU PADRE nos trajo un regaloLa tilde enfática puede convertir en tónica una palabra átona

Ejemplos:Quédate con TUS cosas, no las necesito

No lo toques, ya que son MIS herramientas

Los acentos enfáticos no alteran el sentido de la palabra acentuadaEste tipo de acento, como señala el citado manual de ortografía, “no altera, en principio, el sentido

básico del lenguaje”.Es decir, los acentos enfáticos no tienen la función de modificar el significado de la palabra. Si bien existe diferencia entre una palabra cuando es pronunciada con acento enfático con otro que no lo

es, el objetivo de esta acentuación es expresar una determinada intención del hablante.Ejemplo:

Juan quiere UN perroJuan quiere un perro

En el primer enunciado, el énfasis en la sílaba un denota claramente que Juan desea tener únicamente un solo perro y ninguno más.

Page 6: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

En cambio, en la segunda oración, no se resalta que el sujeto desea un único perro, simplemente, se expresa el deseo de adquirirlo.utilizada en una oración exclamativa o interrogativa.

USO DE B

Antes de l, r.                                                                                           Bloque, brecha.

En los comienzos bi, bis, biz (cuando Signifiquen dos, o dos veces.          Bipolar, bisnieto, biznieto.

En los comienzos bibli (cuando signifique libro)                                        Bibliotecario.

En los comienzos bene (cuando signifique bondad)                                  Benévolo.

Comienzos bu, bur, bus.                                                                          Bueno, burdo, buscar.

Después de la sílaba CU.                                                                        Encubierto, cubículo.

Después de las sílabas ha, he, hi, ho, hu.                                                  Hablar, hebilla, hibernar, hobachón, hubieron

En las terminaciones ble y bilidad.                                                            Respetable, respetabilidad.

EXCEPTO: MOVILIDAD, CIVILIDAD.

Terminaciones bundo, bunda.                                                       Moribundo, nauseabunda.

Terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban.                    Terminaba, terminabas,terminábamos, terminabais, terminaban.

Partículas ab, abs, ob, obs.                                                          Abstraer, obstrucción.

Partículas sub (cuando signifiquen por debajo o inferior)               Subterráneo, Subgerente

Page 7: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Terminaciones bir.                                                                       Subir.

EXCEPTO: HERVIR, SERVIR, VIVIR.

Terminaciones ber.                                                                      Saber.

EXCEPTO: VER, VOLVER, ATREVER,  RESOLVER.

Después de m.                                                                            Cambio.

USO DE V

USOS DE "v"

Después de n, d, b.                                                                     Envío, adversario, obvio.

En los comienzos eva, eve, evi, evo.                                            Evacuar, eventual, evidenciar, evocar.

Después de las sílabas pra, pre, pri, pro.                                     Previo, privado, provocar.

EXCEPTO: PROBAR, PROBABLE.

Comienzos villa, vice.                                                                 Villano, Vicerrector o Vice-Rector.

EXCEPTO: BILLAR, BÍCEPS, BICÉFALO.

Terminaciones viro, vira, voro, vora.                                           Reviro, carnívoro.

EXCEPTO: VÍBORA.

Adjetivos (los que nos dicen cómo es algo de lo que estamos hablando) terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo.                     Cóncava, suave, nuevo.

EXCEPTO: ÁRABE.

Después de la sílaba ol.                                                              Olvidar.

Page 8: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

HOMÓFONAS "b, v." (SON PALABRAS QUE SUENAN IGUAL PERO SE ESCRIBEN DIFERENTE, PARA ESTO, DEBERÁS FIJARTE EN SU SIGNIFICADO)

                                                               SIGNIFICADO:

ACERVO                                 CONJUNTO DE COSAS. (EL ACERVO CULTURAL)                

ACERBO                                 CRUEL, ÁSPERO. (EL JUEZ TIENE CARÁCTER ACERBO)

BASTA                                     DE BASTAR. (NO BASTA CON ESTA INFORMACIÓN,YA BASTA POR FAVOR!ES SUFICIENTE).

VASTA                                     EXTENSA, AMPLIA.

BIENES                                   DE FORTUNA

VIENES                                   DE VENIR

COMBINO                              DE COMBINAR (ROPA, COLORES, ETC.)

CONVINO                               DE CONVENIR, (QUE TE CONVIENE O DE CONVENIO)

GRABAR                                 UN DISCO, CASSETTE O BIEN, ESCULPIR.

GRAVAR                                 CARGAR O IMPONER TRIBUTOS (EN CONTABILIDAD)

REBELAR                               CONTRA ALGUIEN, CONTRA LA AUTORIDAD.

REVELAR                               UNA FOTOGRAFÍA, DECIR UN SECRETO.

RECABAR                              CONSEGUIR (FIRMAS, ETC.)

RECAVAR                               VOLVER A CAVAR.

TUVO                                       DEL VERBO TENER

TUBO                                       CILINDRO HUECO

Page 9: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

1- Se escriben con la letra “B”:

● Antes de l, r. Ejemplo: Bloque, brecha.

● En los comienzos bi, bis, biz (cuando signifiquen dos, o dos veces). Ejemplo: Bipolar, bisnieto, biznieto.

● En los comienzos bibli (cuando signifique libro). Ejemplo: Bibliotecario.

● En los comienzos bene (cuando signifique bondad). Ejemplo: Benévolo.

● En los comienzos bu, bur, bus. Ejemplos: Bueno, burdo, buscar.

● Después de la sílaba CU. Ejemplo: Encubierto, cubículo.

● Después de las sílabas ha, he, hi, ho, hu. Ejemplo: Hablar, hebilla, hibernar, hobachón, hubieron.

● En las terminaciones ble y bilidad. Ejemplo: Respetable, respetabilidad.Excepto: Movilidad, civilidad.

● Terminaciones bundo, bunda. Ejemplo: Moribundo, nauseabunda.

● Terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban. Ejemplo: Terminaba, terminabas, terminábamos, terminabais, terminaban.

● Partículas ab, abs, ob, obs. Ejemplo: Abstraer, Obstrucción

● Partículas sub (cuando signifiquen por debajo o inferior). Ejemplo: Subterráneo, Subgerente.

● Terminaciones bir. Ejemplo: Subir.Excepto : Hervir, servir, vivir.

● Terminaciones ber. Ejemplo: Saber.Excepto: Ver, volver, atrever, resolver.

● Después de m. Ejemplo: Cambio.

USO DE LA V REGLA No.1

Después de “d” y “n” se escribe con v. EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

Page 10: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

REGLA No 2

Después de ol se escribe con v. EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

REGLA No 3

Se escriben con v los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v. EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v.. EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, conclave, enclave, clavados, salvo, salvados.

REGLA No. 6

Las palabras que comienzan con div- se escriben con v. EJEMPLOS: dividir, división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio, diversificado. EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi, se escriben con v. EJEMPLOS: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución evento. EXCEPCIONES: Ebanista, ébano.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con nav-, nov, pav- se escriben con v. EJEMPLOS: Nave, navío, navegación, novia, noviembre, noveno, pavimento, pavo, pavor, navaja, naval, navegable, navidad, novedad, novela, novillo. EXCEPCIONES: Nabo, nobiliario, noble, pabellón, Nóbel

REGLA No 9

Después de las sílabas pra-, pre-, pri-, pro, se escriben con v. EJEMPLOS: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano. EXCEPCIONES: Prebenda, probable, probar, problema, probo.

REGLA No 10

Page 11: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Los adjetivos que terminan en -ava, -ave,-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, se escriben con v. EJEMPLOS: octava, clave, grave, nueva, leve, suave comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. EXCEPCIONES: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan con, viro-vira-ívoro-ívora se escriben con v. EJEMPLOS: Elvira, carnívoro, herbívoro, omnívoro, triunviro, decenviro, reviro. EXCEPCIONES: Víbora.

REGLA No 12

Las palabras derivadas del latín cavus (hueco) se escriben con v. EJEMPLOS: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.

REGLA No 13

Las palabras del latín civis (ciudadano) se escriben con v. EJEMPLOS: cívico, civil, civilidad, civismo, civilización, civilizar, civilizador.

REGLA No 14

Las palabras derivadas del latín clavis (llave), se escriben con v. EJEMPLOS: llave, llavero, clave, cónclave, llavín, llavecita, clavija, clavijero.

REGLA No 15

Las palabras derivadas del latín gravis (grave), se escriben con v. EJEMPLOS: gravar, gravamen, gravedad, gravitar, ingrávido, agravar, agravante, agraviar, agravio.

REGLA No 16

Las palabras derivadas del latín levare (levantar), se escriben con v. EJEMPLOS: levar, levadizo, elevar, elevador, levadura, levantada, levantamiento, elevación, levante, leve, levedad, levitar, relevo, relevar, relevancia, sublevación, levantino, levantisco, elevado, relevante.

REGLA No 17

Las palabras derivadas del latín movere, motum (mover), se escriben con v. EJEMPLOS: movido, movible, móvil, movedizo, movilidad, movilización, amover movimiento, conmover, conmovido conmovedor, remover, automóvil. EXCEPCIONES: Mueble, mobiliario, amoblar, inmueble.

REGLA No 18

Page 12: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras derivadas del latín novus (nuevo), se escriben con v. EJEMPLOS: novato, novedad, novedoso, novel, novelería, novelero, novicio, novio, novísimo, renovar, renovación, innovar, innovador, innovación.

REGLA No 19

Las palabras derivadas del latín pulvis, pulvere (polvo), se escriben con v. EJEMPLOS: polvareda, polverío, polvoriento, empolvar, desempolvar, espolvorear, pulverizar, pulverizado, pólvora, polvorín.

REGLA No 20

Las palabras derivadas del latín servio, servitum (servir), se escriben con v. EJEMPLOS: servicio, servicial, servidor, servidumbre, sirviente, servil, servilismo, siervo, inservible.

REGLA No 21

Las palabras derivadas del latín transversus (través), se escriben con v. EJEMPLOS: atravesar, atravesado, travesaño, transverso, transversal, travesía, traviesa, travieso, travesura, a través.

REGLA No. 22

Las palabras derivadas del latín vacare (estar desocupado) se escriben con v. EJEMPLOS: vacante, vacancia, vacaciones, vacío, vaciar, vaciado, evacuar.

REGLA No 23

Las palabras derivadas del latín valere (valer, ser fuerte), se escriben con v. EJEMPLOS valor, valía, valioso, valedero, plusvalía, valorizar, vale, desvalorización, valorar, valuar, avaluar, revaluar, valiente, valeroso, valentía, envalentonado.

REGLA No 24

Las palabras derivadas del latín vara (travesaño), se escriben con v. EJEMPLOS vara, varilla, varita, varetazo, vararse, varado, desvarar, varear.

REGLA No 25

Las palabras derivadas del latín vas (vaso) escriben con v. EJEMPLOS vasija, envase, vascular, cardiovascular, vasar, envasar, transvasar.

REGLA No 26

Las palabras derivadas del latín vegetatio (vegetación), se escriben con v. EJEMPLOS vegetal, vegetariano, vegetación, vegetar, vegetativo, vegetarianismo. REGLA No 27

Las palabras derivadas del latín velocitas (velocidad), se escriben con v. EJEMPLOS veloz, velozmente, velocímetro, velocípedo, velocista, velódromo.

Page 13: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

REGLA No 28

Las palabras derivadas del latín venio, véntum (venir) , se escriben con v. EJEMPLOS ventura, aventura, buenaventura, evento, convenio , conveniente, convención, adventista, invento, intervenir, avenirse, devenir, porvenir, prevenir, convento, souvenir, contravención.

REGLA No 29

Las palabras derivadas del latín ventus (viento),se escriben con v. EJEMPLOS ventarrón, ventista, ventear, ventilar, ventilador, ventana, ventilación , aventar, reventar, reventón, barlovento, sotavento, aspaviento.

REGLA No 30

Las palabras derivadas del latín verto, vérsum (voltear, verter), se escriben con v. EJEMPLOS verso, versículo, versado, versátil, versión, aversión, inversión, conversión, reversión, introversión, perversión, subversión, diversión, conversar, malversación, verter.

REGLA No 31

Las palabras derivadas del latín verus (verdadero), se escriben con v. EJEMPLOS verdad , verdadero, verdaderamente, veraz, verídico, verosímil, inverosímil, veras, verificar, verificación, veracidad, severo, verificado, verificativo, Verónica, aseverar.

REGLA No 32

Las palabras derivadas del latín vestis (vestido), se escriben con v. EJEMPLOS vestido, vestidura, vestimenta, investidura, revestir, revestimiento, desvestir, travestís.

REGLA No 33

Las palabras derivadas del latín vetus (viejo), se escriben con v. EJEMPLOS vejez, envejecer, envejecido, envejecimiento, vetusto, vetustez, viejera, vejestorio, vejezuelo, viejito, veterano, inveterado, veterinario.

REGLA No 34

Las palabras derivadas del latín vía (camino), se escriben con v. EJEMPLOS vía, vial, contravía, todavía, viaducto, viaje, viajar, viajero, viático, viandante, enviar, envío, desviar, desvío, desviación, extravío, obvio, obviar, previo, aviar, avío, tranvía.

REGLA No 35

Las palabras derivadas del latín vigilare (estar en vela) y velare (cubrir con velo) se escriben con v. EJEMPLOS: vela, velar, desvelar, desvelase, velada, velón, velador, apagavelas, vigilar, vigilante, vigilancia, vigilia, vigía, velamen, revelar velo.

REGLA No 36

Page 14: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras derivadas del latín vídire, vísum (ver), se escriben con v. EJEMPLOS: visar, visible, visión, visera, visionario, vislumbrar, viso, vistoso, visual, vistazo, avistar, envidia, envidioso, envidiable, vidente, vista,

REGLA No 37

Las palabras derivadas del latín vincere (vencer, conquistar), se escriben con v. EJEMPLOS: vencer, vencedor, vencimiento, vencida, invencible, victoria, Víctor, vencido, victo, invicto, vitorear, victorioso, vítores, Vicente, convencer, convencimiento.

REGLA No 38

Las palabras derivadas del latín vir (varón), se escriben con v. EJEMPLOS: varonil, viril, virilidad, varonía, virtud, varonilmente, virilización, virilizarse, virilismo, triunvirato, decenviro.

REGLA No 39

Las palabras derivadas del latín viridis (verde), se escribe con v EJEMPLOS: verdura, verdoso, verdemar, verdemontaña, verdulera, verdolaga, verdor, verdusco, reverdecer, enverdecer, verdeoscuro, verdiseco.

REGLA No 40

Las palabras derivadas del latín vitrum (vidrio), se escriben con v. EJEMPLOS: vidrio, vidrioso, vidriera, vitral, vidriería, vítreo, vitrina, vitrificar.

REGLA No 41

Las palabras derivadas del latín vivere (vivir), se escriben con v. EJEMPLOS: vida, vivaz, vital, vivacidad, vivamente, vivaracho, vivo, vivero, vitalicio, vitalidad, viveza, vivencia, convivencia, convivir, revivir, vivienda, vitalizar, revitalizar, avivar.

REGLA No 42

Las palabras derivadas del latín vocare (llamar), se escriben con v. EJEMPLOS: voz, vociferar, vocear, vocero, vocería, altavoz, vocación, vocal, vocalizar, revocar, convocatoria, evocar, evocación, vocablo, equivocación, provocar, invocar, unívoco.

REGLA No 43

Las palabras derivadas del latín volare (volar), se escriben con v. EJEMPLOS: volador, volátil, voladura, volante, voleo, volatilidad, volatilizar, revuelo, vuelo, revolotear, revoloteo, volarse, voleibol. EXCEPCIONES: bolear.

REGLA No 44

Las palabras derivadas del latín volo, volútum (hacer girar) y volvére (dar vuelta) se escriben con v. EJEMPLOS: vuelta, voltear, envolver, devolver, volcar, revolcar, revolver,

Page 15: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

voltereta, volquete, vuelco, voluble, devolución, revolución, revuelta, revolcón, revoltoso, volumen.

REGLA No 45

Las palabras derivadas del latín vorare (comer), se escriben con v. EJEMPLOS: voracidad, devorar, voraz, insectívoro, carnívoro, omnívoro, herbívoro.

REGLA No 46

Las palabras derivadas del latín votum (voto), se escriben con v. EJEMPLOS: voto, votación, votante, votador, votada, devoto.

REGLA No 47

Las palabras derivadas del latín vulgus (vulgo), se escriben con v. EJEMPLOS: vulgar, vulgaridad, vulgarizar, vulgarmente, vulgarización, vulgarismo, divulgar, divulgador,

 

Para no confundir el uso de la c, emplea las siguientes reglas:

• Las palabras terminadas en -encia y -ancia, menos ansia:

• Las palabras que terminan en -cir y -ducir, menos asir:

• Los verbos terminados en -cer, menos ser, coser y toser:

• Conviene saber que algunas palabras llevan c al final de la sílaba:

conciencia paciencia infancia tendencia

conducir decir reducir lucir

hacer mecer obedecer cocer

actual acción fricción perfecto

Page 16: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

USO DE LA C, S, Z, X

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con azu- se escriben con Z . EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre. EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z . EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir, zapato, zapatilla, zapote, zamba, zapata, zapatero, zamba.. EXCEPCIONES: safari, samario, samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia, saponificación.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z . EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito, zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z . EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago, zurrador.

REGLA No 5

Los adjetivos y sustantivos terminados en az se escriben con Z . EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz, pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.

REGLA No 6

Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos que terminan en --anza se escriben con z. EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo, almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo, confianza, adivinanza, añoranza, balanza, esperanza, cobranza, tardanza, venganza, alabanza, semejanza, lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza, asechanza, pujanza, crianza. EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.

REGLA No 7

Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o corresponden a aumentativos o despectivos se escriben con z. EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo, escopetazo, hombrazo, librazo, correazo, costalazo. ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso, ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo, regazo, etc.

Page 17: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

REGLA No 8

Los sustantivos que terminan en -zón se escriben con z. EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón, corazón, razón, calzón, pezón, buzón, tazón y polizón. EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón, masón, mesón, pisón, remesón, requesón, tesón y visón.

REGLA No 9

Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de “hijo de” terminados en ez se escriben con z. EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez, pez, estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez, alférez, ajedrez, calidez, rigidez, niñez. Pérez, Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.

REGLA No 10

Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -eza se escriben con z. EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.

REGLA No 11

Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo u oficio y algunos términos geométricos) se escriben con Z. EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz, cerviz, lombriz, perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. . EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que denotan una condición médica, que terminan en is: Amebiasis, neurosis, osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc. Advertencia: Hay sustantivos masculinos terminados en iz e is; cáliz, éxtasis, desliz, mentís, oasis, tris, matiz, tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.

REGLA No 12

Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan semejanza se escriben con Z. EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo, postizo, mudadizo, paliza, ceniza, erizo, hechizo, macizo, cobertizo, resbaladizo, chorizo, longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo. EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso, indeciso, aviso, permiso, preciso, conciso, piso, liso, decomiso, guiso, cornisa, repisa, misa, diaconisa, sacerdotisa, poetisa, profetisa, risa, requisa, premisa, guisa, sisa.

REGLA No 13

Los verbos que terminan en izar se escriben con Z. EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar, minimizar, optimizar protagonizar, responsabilizar. EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar, divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar, guisar, pisar.

REGLA No 14

Page 18: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Algunas voces agudas terminadas en -oz y en uz se escriben con Z. EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz, testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz, Albornoz.. ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los, bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.

REGLA No 15

Las terminaciones en uza, especialmente los que indican desprecio, se escriben con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza, lechuza, chuza, cruza, desmenuza, aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.

REGLA No 16

Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de animales, se escriben con Z. EJEMPLOS: Lobezno, osezna. EXCEPCIONES: Fresno.

REGLA No 17

Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o abundancia, se escriben con Z. EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal, aguazal, ajizal.. ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal, colosal, procesal, dorsal, etc.

REGLA No 18

Las palabras que terminan en zuelo, zuela, se escriben con Z. EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela, pobrezuelo, anzuelo, orzuelo. ADVERTENCIA: Hay palabras que indican diminutivo y no se escriben con z, sino con s; ejemplo: consuelo, suelo, desconsuelo, etc.

CAMBIO DE LA Z EN C

REGLA No 1

El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces. EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces; timidez, timideces.

REGLA No 2

Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos. EJEMPLOS: Veloz, velocidad, velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz, audacia.

REGLA No 3

Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz, pacifico.

REGLA No 4

Page 19: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e . EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.

COMIENZOS CON C

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr- se escriben con c. EJEMPLOS Cefalea, encéfalo, cisne, cisterna.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan o terminan con cel se escriben con c. EJEMPLOS Celular, célebre, celoso, pincel, cárcel.

REGLA No 3

Las palabras terminadas en acción, ección, icción, ucción se escriben con c. EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción. EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

REGLA No 4

Las palabras terminadas en ción, se escriben con c. EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción. EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

USO DE LA G

REGLA No 1

Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.. EJEMPLOS: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. EXCEPCIONES: aljibe

REGLA No 2

Las palabras que contienen la combinación gen se escriben con G. EJEMPLOS: General, genial, generar, congeniar, exigente, vigente, ingente, virgen, inteligente, oxígeno, convergente, margen, género, generoso, gentil. EXCEPCIONES: jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen, etc.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra) se escriben con G. EJEMPLOS: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.

REGLA No 4

Page 20: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras que comienzan por legi, legis, gest- se escriben con . EJEMPLOS: legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar. gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor. EXCEPCIONES: lejía, lejos, lejanías, lejísimos.

REGLA No 5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en -ger, -gir o -gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. EJEMPLOS: recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. EXCEPCIONES: Tejer, crujir.

REGLA No 6

Las palabras terminadas en gio, gia, gía se escriben con G. EJEMPLOS: contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio. Nostalgia, estrategia, liturgia, logia, neuralgia, cefalalgia, metalurgia. Vigía, cirugía, ideología, sicología, biología, astrología, teología, etimología, energía, regía, corregía, dirigía, exigir. EXCEPCIONES: apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, Mejía, tejía.

REGLA No 7

Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo se escriben con G. EJEMPLOS: Región, religión, legión. Legionario. Religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso. Vertiginoso, oleaginoso.Neologismo, silogismo. EXCEPCIONES: espejismo, salvajismo.

REGLA No 8

Las palabras terminadas en -gésimo, -gesimal, -gésico, -gético se escriben con G . EJEMPLOS: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.

REGLA No 9

Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir) se escriben con G. EJEMPLOS: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio, prodigioso, estratagema.

REGLA No 10

Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero) se escriben con G . EJEMPLOS: Angel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

REGLA No 11

Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra) se escriben con G. EJEMPLOS: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Page 21: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

REGLA No 12

Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar) se escriben con G. EJEMPLOS Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

REGLA No 13

Las palabras derivadas de las latinas frigidus (frío) y gelare ( congelar) se escriben con G . EJEMPLOS: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

REGLA No 14

Las palabras derivadas del latín genus ( raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje) se escriben con G . EJEMPLOS: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, generoso, genio, genial, congeniar, congénere, degenerar, degenerado, engendrar, engendro, genética, genetista, genealogía, genotipo, genocidio, homogéneo, heterogéneo, ingenio, ingeniero, indígena, indigente, ingenuo, germen, germano, génesis, genital, genitivo, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, progenie, gen, genes, gentuza, hidrógeno, oxígeno, exógeno, patógeno, regenerar, genuino, origen, original.

REGLA No 15

Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar) se escriben con G . EJEMPLOS: gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, digerir, indigestión, sugestión, sugestivo.

REGLA No 16

Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex ( ley) y del griego logos (razón, palabra, tratado) se escriben con G . EJEMPLOS: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología, sicología, sociología, simbología, mitología. Gismo: neologismo, silogismo, paralogismo.

REGLA No 17

Las palabras derivadas del latín longus (largo) se escriben con G . EJEMPLOS longitud, longitudinal, longevo, longísimo.

REGLA No 18

Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey) se escriben con G . EJEMPLOS: regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir, dirigible, erigir.

REGLA No 19

Page 22: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo) se escriben con G . EJEMPLOS: ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

REGLA No 20

Las palabras derivadas del latín magister (maestro) se escriben con G . EJEMPLOS: magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

USO DE LA J

REGLA No 1

Las palabras derivadas o afines de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo, j se escriben con j . EJEMPLOS: Caja = cajero, cajista, cajita, encaje, cajetilla. Fijo = fijeza. Viejo = vejez, viejito, vejestorio, vejete, vejezuelo. Hoja = hojear. Ojo = ojear, ojeras, ojeriza, ojitos. Reloj = relojero, relojería.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan por adj-, y por obj- se escriben con J . EJEMPLOS: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.

REGLA No 3

Las palabras terminadas en aje y en eje se escriben con J . EJEMPLOS: lenguaje, personaje, embalaje, peaje, pasaje, paraje, tiraje, coraje, hospedaje, vendaje, potaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. EXCEPCIONES: ambages, proteger, proteges.

REGLA No 4

Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer se escriben con J cuando llevan je o ji . EJEMPLOS: dije, dijiste, dijese, deduje, reduje, extrajimos, contraje, retrajiste, traduje, predije, bendije.

REGLA No 5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear se escriben con J . EJEMPLOS: Trabaje, trabajen, trabajé (trabajar). Forcejeo, forcejeas, forcejeamos. Hojear, cojear, canjear, granjear, trajear, baje, rajen.

REGLA No 6

Se escriben con J los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería . EJEMPLOS: extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. EXCEPCIONES: ligero.

REGLA No 7

Page 23: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo) se escriben con J . EJEMPLOS: adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

Uso de la H

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y hecto- (cien) se escriben con H. EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro, hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar, exagerar, exasperar, ectodermo.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo (mismo, igual; hombre) y homeo (semejante, parecido) se escriben con H. EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo, homónimo, heterosexual, homeópata, homeotermia, homínido, homosapiens.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo) se escriben con H. EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis, hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro, hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidro- ( agua) e higro- (húmedo) se escriben con H. EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia, hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico, hidroavión, hidroterapia, hidrocefalia, hidropónico, hidrosfera, higrometría, higroscópio.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se escriben con H. EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo, hematófago, hematosis.

REGLA No 6

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo) se escriben con H.

EJEMPLOS: Hemisferio, hemiplejia, holografía, holograma, holocausto.

REGLA No 7

Page 24: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Las palabras que comienzan con el prefijo griego helio- (sol) se escriben con H. EJEMPLOS: Helio, heliocéntrico, heliografía, helioterapia, heliotropismo.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan por herb- se escriben con H. EJEMPLOS: Herbáceo, herbaje, herbal, herbario, herbicida, herbívoro. EXCEPCIONES: Erbio (metal raro).

REGLA No 9

Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui se escriben con H. EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero, hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes, huevo, huir, huidizo, Huila.

REGLA No 10

Las palabras que comienzan por hist- se escriben con H. EJEMPLOS: Histeria, histérico, historia, histórico, historiador, historieta, histología, histrión, histriónico, historial. EXCEPCIONES: Istmo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan por holg- se escriben con H. EJEMPLOS: Holgado, holgazán, holgura, holgazanear, holgorio.

REGLA No 12

Las palabras que comienzan por hor- y hum- se escriben con H. EJEMPLOS: Horror, horrorizado, horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo, humareda, humead, humero, húmedo, humedecer, humedal, humildad, humilde, humillar, humanista, humanitario, Humberto, humor, humorista, humus. EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.

REGLA No 13

Las palabras que comienzan por hosp- se escriben con H. EJEMPLOS: Hospital, hospedaje, hospedar, hospicio, hospedar, hospitalario, hospitalizar.

REGLA No 14

Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H. REGLA No 15

Los verbos con H inicial son: EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar, habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar, hambrear, haraganear, hartar, hastiar, hechizar, helar, henchir, hender, heredar, herir, hermanar, herrar, hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar, hispanizar, hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar, hornear, horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar, humillar, husmear. EXCEPCIONES: hilvanar.

Page 25: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

REGLA No 16

Los derivados de las palabras que llevan H seguida de diptongo pierden la H cuando pierden el diptongo y las formas del verbo oler ganan una h cuando ganan diptongo. EJEMPLOS: Huérfano = orfandad, orfanato, orfandad. Hueco = oquedad. Hueso = óseo, osario, osamenta, osificar. Huevo = óvalo, ovalado, ovoide, ovario, ovíparo. Oler = Huelo

 

Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Orientación de uso Ejemplos

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, té o un refresco?

Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros Estaba preocupado por su familia, por

Page 26: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

su trabajo, por su salud.

Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable el empleo de la coma cuando el período sea especialmente largo.

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa (esto es, “que liga y junta dos cosas”), va precedido de coma o punto y coma.

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

Page 27: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Se escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o invocar a una persona o cosa”) del resto de la oración.

Julio, ven acá.

He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.

También cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas. lugares, significado de siglas, el autor u obras citados.

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.

Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra del cierre al final.

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

a) Aposiciones (“reunión de dos o más sustantivos sin conjunción”) explicativas.

En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

Page 28: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

b) Las proposiciones adjetivas explicativas.Los vientos del Sur, que en aquellas abrazadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Toda mi familia, incluido mi hermano,

estaba de acuerdo.

d) La mención de un autor u obra citados.La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

a) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con en cuanto a, es preferible usar coma.

Dinero, ya no le queda. (Es posible decir: En cuanto al dinero, ya no le queda).

b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con es lo que o es el que no se empleará coma. Vergüenza debería darte. (Equivalente a:

Vergüenza es lo que debería darte).

También suele anteponerse una coma a una

Page 29: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

a) En las proposiciones coordinadas adversativas (“que denotan oposición”) introducidas por conjunciones como pero, más, aunque, sino.

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

b) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que….

Prometiste acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.

El sol me esta dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

c) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas.

Es noble, por que tiene un palacio.

Están en casa, pues tienen la luz encendida.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

No obstante, es necesario reformar el estatuto.

Page 30: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

Efectivamente, tienes razón.

Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.

Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.

Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.

Page 31: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.

En los casos en que se omite un verbo, por que ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

Los niños, por aquella puerta.

En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Santiago, 8 de enero de 1999.

Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma (que integran una lista (bibliografía, índice,…).

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua

Page 32: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

castellana.

–construcción, materiales de

–papelería, artículos de

Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Orientación de uso Ejemplos

a)El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

Page 33: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

b)El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.

Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c)El punto final es el que cierra un texto. Este es el final del texto.

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto.

Sra., Excmo., cf.

Au

Ag

km

Uso del punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

Page 34: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Orientación de usoEjemplos

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección

Page 35: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que existe entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones expresadas. (No olvidemos que se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo).

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.

Page 36: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, quizás, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Vendrá, pero tarde.

Lo hizo, aunque de mala gana.

Asimismo, si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.

Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

Page 37: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

Uso de los dos puntos

Los dos puntos(:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

Orientación de usoEjemplos

Después de enunciar una enumeración. Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los sustituye, se utilizan los dos puntos.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación

Page 38: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

equilibrada”.

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.

Querido amigo:

Te escribo esta carta para comunicarte….

Muy señor mío:

Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.

Son varias las relaciones que se pueden expresar:

a) Relación causa-efecto. Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

b) Conclusión o resumen de la proposición anterior.Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no

Page 39: 10741350_917962361549690_1031100948_n.docx

llegaron a ponerse de acuerdo.

c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general.

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En los textos jurídicos y administrativos

-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas.

(Hay que recordar que en estos textos, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con mayúscula; así como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).

CERTIFICA:

Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.