87
- cs - _ - oC """a 1- ¡¡¡ -- ..... t; - !C .- :t .... cs ¡e l . cs 11= c: cs 2 cs z:'- c: 8e 5 o 3z :t ....... ... :1 :'- c. :.- •• 111 ca VI o E :D ..., ti ... 111 ca

11= - Agronet

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11= - Agronet

-

cs- N§ _ - oC

"""a 1- ¡¡¡ -- ..... t; - !C .- :t .... cs ¡e l ~ ~ -. cs

11= c: cs

2 cs z:'-c: 8e 5 o 3z :t ....... ... :1 :'-c. :.-••

111 ca VI o

E :D ..., ti ... 111 ca

Page 2: 11= - Agronet

- -

Page 3: 11= - Agronet

..w-'¡"~ ..... &r",

y!l'~ l'1ll-l

Dl!P"'NT~1O ~D"MINtGTRA"NO AACÍIOfr4A1 DE ttl'ADmlCI!

, ..... c)lI~

jlSIlMA fH 1,1"0ü'&Cl0*I .. ~ MOOlÍ 1"lor«t.I.tAIO 't ruou •• o (~O

S I sA-e.

MINISTERIO Di AGRICULTURA DEPARTAMENTO Y DESARROLLO RURAL ADMINISVRATlVO RODRIGO V1lUW MOSQ UEIA NACIONAL DE ¡¿¡illSlIO WIS EOUAROO QUINIIIIO ESTADiStiCA· DAN DIF!~ OHADEAAS PRQOtKnVlS MAllA EUlAlIA ARTETA MAHRIQUE JORGE MAllO DiAl LUENGAS lR~l{ItlI.~ DllfaORDHOUlIOSIDOntI DANE.PROYECTO SISAC COMITl DIRECTIVO JAIMf 0BII60N MANA MllIISlEllO ot MilICutruu SUlDllffTOI f DISUROItO I\llJI AWANDRO PnAEZ MORENO LUIS ARANGO NIETO OIRfruo~51W I'iCEMI NISTtO SUGIO ACOSTA MORENO JORGE MARJO DiAl LUENGAS ASESOt fIDllm OllA DlREaIOH SISAl DJ~EQOR 6€lIElAlOí 'OUTtt.lSK1UllAl DEPUIAM[NtO lOMlHISRA11VO N~(lOh_l OE ISIADISIIt' O~kl MAllA EUlAlIA AlTETA MANRIQUE rumroll. JAlME 081lGOII MAllA SURDllICI1)~ AWANDRO "LAEl MOUNO 1llitaOl rtIl!lao Stw DIPAIlAMIIITD 'IJ'tO".L DE PIJH[4(IO'1 JUAN ruCAS RISTREPO IBIZA olnao! DOO!O

CO/llPONENllS AWtHA POVtDA GOMEl I/¡UESmO JAIME "REZ GOMlI GEOESJ.PISTlCA ALVARO MOUNA TRUJIUO OIICllll. ! !fM.IIl(A

WIS EDUAlDO DiAl ROm FROOSMIIEIITll Uf DAIOS AAMIRO PUENm MOllCA OPfIAtMl Df OlolPO RUTH lFIYA RMIA ~U~tmlllVO V RlIW«lEiO

COMnE TECNICO O¡fAlTWJiTO ~MIHISTR.l'lVO HAClO"Al DE ffiADISIlCA DANE AWANDRO PfWZ MORENO SERGIO ENRIQUE ACOSTA JAIMf PERn GOMEl WlIRO PUENTES MOllCA LUIS EDUARDO DIAl fLORE1 AlVARO MOUHA lRUJlllO MAlTNA POVEDA &OMEl

INlmRIO Df AGllCUffilll y DESmOllO aulW. 50ft. ORlIZ ABAUNZ.I. WZ.AlflH ARCIIIIEGAS RMR05 Al8UTO fIRHANDEl SAlCEDO IIElSOHlOUHO CASllO MUGO /tAMOS W1RO

DEPARTAMENTO N¡(IONAl DE PlANUClOH Ion IGNACIO VARGAS

COUBORIIOORES LlG IA ORTIl A. LUIS Al8ERlO ZAMORA MANUEl ANTONIO GOMEl VIVAS FEkNAHDO BAHAMON

Page 4: 11= - Agronet

ABIMAIUW

CORPOICA

COAGROHUILA

DANE DIVIPOLA DNP

ENA

fEDEARROZ

fENALCE fENAVI

ICA

IGAC IlCA INAT

INCORA INSUHUILA

MSNM PROAGRO

PROCEAL

SIG SISAC URPA

UMATA

CORPORACION NACIONAL DE INVESTlGACION AGROPECUARIA

COOPERATIVA MULTlACTIVA AGROPECUARIA DEL HUILA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA

DIVISION POLlTlCO ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA

FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS

FEDERACiÓN NACONAl DE CULTIVADORES DE CEREALES

FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTlN CODAlZI

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS

INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACION DE TIERRAS

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA

INSUMOS DEL HUILA

METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

PROGRAMA DE OFERTA AGROPECUARIA

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA ALGODONERA DEL HUILA

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

fi',f,JVi$O

Page 5: 11= - Agronet

INDICE GENEUL 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Abreviaturas ................................................................................................................ . 4

Presentación ............................. , ................ . ............................................. .............................. 7

Intraducción ........................................................................................................................... 8

Otganigrama de la investigación ........ " ................................................. " ............................ 9

Objetivo .................................. -. ............................................. . .. .............................................. 10

Aspectos geográficas ............................................ ...................................................... ............ 11

Ubicación del área de estudio .................. .. .. ......................................................... 12

Motodolagía ................................................................................................................................. 13-14

Operativo e campo ..................................................................................................................... 15 9.1 Maleriales ...................................................................................................................................... 15 9.2 Entrenamiento y selección del personal de ({Jmpo .......................................................... ,,,,, .... , ...... 15 9.3 Organización de los trabajos de campo y recole<ción de los dalos .... " ..................................... 16 9.4 (anlral d. calidad ................................. .. ................................................................................ 16

10, Procesamiento de los datos ..................................................... ,,,,, ............... 17 10.1 (rítica-codificación manual ............................................ " ........................................... " .... 17 10.2 Grabación de la información ..................................................................................................... " 17 10.3 VoJidoción y correción de inconsistencias..... .. ............. " ... " ..................................... 17 10.4 Obl.nción d. labulodas finales ............................................................................................ 17

11. (ostos ................................................................................................................ . ............ 18

12. Resultados .......................................................................................................................................... 19-22 Conclusiones y rec:omendaciones .... , .. , ........................................................................ , ... ", .. "., .. ,." ......... 21

13. Tablos d. resultados ....................................................................................................................... 23-46

14. (alendario de siembra y ca ..... a ............................................................................................ 47-52

15. Agronomía 15.1 Ficha ag,o.calógica d.1 cultivo d.1 algodón IGossypium Hirsulum) ..................................... 53-57 15.2 Ficha ag,cecológica d.1 culliva d.1 sarga ISarghum Vulgare) ....................................................... 58-61 15.3 Ficha ag,cecológica d.1 culliva d.la soya {Glicin. Hispido) ......................................................... 62-66 15.4 Ficha ag,oecológica d.1 culliva d.1 maiz (1" Mays) .................................................................. 67-75 15.5 Ficha ag,cecológica d.1 culliva d.la yuca IManihal Escul.nla) ................................................... 76-79

16. Definiciones y cancoptos ....................................................................................................... BO-86

flijJ·$O

CUADROS

Na.l

Na.2

Na.3

Na.4

No.5

No.6

Na.7

Indicadores del trabaio de campo en lo re(Qlecdón de dotaL .. " .... ......................... 16

Rendimientos de trabaio en la rec:olec:ción de datos año 2000, .............................................................. 18

(enso piloto zona plana cálido del delHlrtamento del Huila, superficie en hectóreas y participación porcentual, según uso de lo tit110 ........ "" ............................................................................................ 20

(enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superfkie en hectóreas participación porcentual, según formas de aprovemamiento de la fierro en uso pec:uario" ....... " ....... " ..................... " 20

Censo piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superficie en he<táreas, participación porcentual, según formas de aprovec:hamienlo de la lierra en uso agri(Qla ... "." ................... " ......... 20

Censo piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superfiCie rosedlOda en hedáreas participoción porcentual, según cultivos lransiforios .................................................................................. 2. Censo piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, (an~dad de fincas, superfiCie de las fincas en hectáreas para los cultivos de interés {algodón¡ sorgo, maíz tecnificado y yuca para uso Induslrial........................................................................ .. ........................................................... 22

Page 6: 11= - Agronet

TABLAS No. 1 Censo piloto, lona plana cólida del departamento del Huila, superficie tolal en hectóreas

por piso térmico y participación pon:entuol según municipios ...................................................... ", .. 24

NO.2 Censo piloto, zona plano cálida del departamento del Huilo, superficielolol del departamento ~n hectá~~o~1 superficie censado del piso térmico cálido en hectáreas y pOrfícípodón porcentual segun mUniCipIOS ................ " ............................................................ ,,,,,.,,,,,, •.•••.•.••.•••.••.• 25

NO.3 Censo piloto zona plana cálido del departamento del Huila, dislribuaón del uso de la tierra en hedóreas, el día de la entrevista (octubre-noviembre de 2000), según munidpios... ................................ 26

No. 4 (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, uso actual de la nerra en hectáreas en los fincas con sorgo, el día de lo entrevista (octubre- noviembre de 2000), según municipios ........................................... " ........................................................ " .................................... 27

No,5 (enso piloto, zona plana cálido del departamento del Huila, uso DCluol de la tierra hectáreas en las fincas con yuca paro uso industrial, el día de la entrevisto (octubre-noviembre de 2000), según municipios............. ............................ ..................................................................... .. ..... 27

NO.6 Censo piloto, zona plano cálida del departamento del Huila, uso actual de la tierra en hectáreas en las fincas ron alQOdón, el día de la entrevista (octubre-noviembre de 2000), según munidpios ...... , .. 28

NO.7 (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, uso actual de la tierra en hectáreas en las fincas ron maíz tecnificado, el día de la entrevista (octubre-noviembre de 2000), según municipios. 28

NO.7A (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, uso actual dio nerra en hectáreas en los fincas con maíz amarillo tecnificado, el día de la entrevista (odubre- noviembre de 2000), según municipios ........... , ..... , ..................................... , .......... ,............. . ....... , ......... 29

NO.7B (enso piloto, zona plana cálida del departo mento del Huila, uso DClual de la tierra en hectáreas en las fincas con maíz blanro tecnificado, el dio de la entrevista (octubre- noviembre de 2000}, según Municipios ... , ...... ,., ............................ , .. , ................. ,............. . .............. " .. , ..... ,. 30

NO.8 (enso piloto, zono plano cálida del departamento del Huila, uso actual de la tierra en hectáreas en las fincas ron sayo, el día de la entrevista (octubre· noviembre de 2(00), según municipios.. ................ 31

No,9 (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superficie cosechada en hectáreas, producción en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea, por semestres de 2000, y pronóstico de áreas a cose<har de 2001, según cultivos .............................................................................. 31

NO.10 (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superficie cosechada en hectáreas producción en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea, paro el cuhivo del algodón por semestre y año, según total departamento y municipios-2000 ...................................... , .......................... , 32

No,ll Censo piloto, zona plano cálida del departamento del Huila, superficie cosechada en hectáreas produrnón en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo de la soya por semestre y año, pronástico primer semestre de 2001, según total departamento y municipios· 2000 ......................................................................................................................... 33

filfiIJSO

NO.12 (enso piloto, zona plana cálido del departamento del Huila, superficie (Osechada en hectáreas, producción en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo del maíz tecnificado por semestre y año, pronóstico primer semestre de 2001, según total departamento y municipios-2000..................................... . ................................................................. 34-35

NO.13 (enso piloto, zona plano cálido del departamento del Huila, superficie cosechada en hectáreas, producción en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo del maíz amarillo tecnificado por semestre y año, pronóstico primer semestre de 2001, según tolal deportomento y municipios-2000 .................................................................................................... 36-37

No.14 (enso piloto, zona plana cálida del depnrtamento del Huila, superficie cosechada en hectáreas, produccián en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo del maíz blanco tecnifi(odoporsemestre y año, pronóstico primer semestre de 2001, según total departamento y municipios-2oo0 ........................... " ............. " ..... " ... " .. " .... " ........ " ........ " ... "." ...... 38-39

NO.15 (enso piloto, zona plano cálido del departamento del Huila, superficie cose<hada en hectáreas, producción en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo del sorgo por semestre y año, pronóstico primer semestre de 20m, según total departamento y municipios-2000. ........................ .................... .................. . ............. 40-41

NO.16 (enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, superficie cose<hada en hectáreas, producdón en toneladas y rendimiento en toneladas por hectárea para el cultivo de lo yum para uso industrial por semestre y año, pronóstico primer semestre de 2001, según total departamento y munidpios-2000 ..... " ........ " ..... " ........ " ............ " ............ " ....................................... 42

NO.17 (enso piloto, zona plano cálido del departamento del Huila, superficie en hectáreas de otros cultivos en las fincas con presencia de los productos obietos de estudio·2000 ..... " ... ""."." ... " ...... " 43

No.18

NO.19

No. 20

NO.21

No. 22

Censo piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, cantidad de cabezos de ganado bovino por rangos de edad en meses, el día de la entrevista {octubre-noviembre de 2DOD} según total deportamento y por municipios {*) .................... , .................... , .... , ........ " .. "." .. " .... "." ............... 44

(enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, cantidad de mbezas de ganado porcino por rangos de edad, el día de la entrevista (octubre-noviembre de 2000) según total departamento y por municipios l·) ................................................................................................... 45

Censo piloto, zona plano (álida del departamento del Huila, cantidad de cabezas de ganado equino, mular y asnal, el día de la entrevisto (octubre· noviembre de 2000 ) según total departomento y por municipios { .. ), ... "." ............................ " .......... , .. "." .. " .... " .. ".".".""." ....... 45

(enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, contidad de cabezos de ovinos y caprinos, el día de lo entrevisto (octubre· noviembre de 2000) según total departamento y por municipios l·) ................................................................................................... 46

(enso piloto, zona plana cálida del departamento del Huila, mntidad de aves de corral y codornices, el día de la entrevista (octubre·noviembre de 2oo0Jsegún total departamento y por municipios l·)········· .. ·· .. · ................................ · ................................ · ........................................... 46

Page 7: 11= - Agronet

'RESENTACION f.WN~

Para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE es satisfactorio presentar los resultados

del Censo Piloto de los cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial de la

zona plana cálida del departamento del Huila, realizado en el año 2000.

Vale la pena resaltar el esfuerzo con;unto del Ministerio de Agricultura y Desarrallo Rural y el DANE-SISAC

para el éxito de la investigacián. Agradecemos la participación y colaboración permanente y desinteresado

de sus directivas y funcionarios de los niveles nacional, departamental y municipal y de; PROCEAL,

FENALCE, ALGODONES DEL HUILA, MOL/NO ROA, SECRETARIA DE AGRICULTURA, DEL HUILA, UMATAS,

INSUHUlLA y COAGROHUILA, sin los cuales no hubiera sido posible conseguir los resultados aqui

expuestos.

Es importante destacar la incorporación de la metodología censal coma complemento a las técnicas de

investigación que tradicionalmente se han venido desarroJ/ando por el DANE-SISAC, adoptada después de

un cuidadoso examen de eficiencia estadística, de los métodos alternativos de investigación y con base en el

conocimiento adquirido en las encuestas agropecuarias nacionales realizadas en años anteriores.

De esta manera se amplían las alternativos de los métodos de investigación en el área agropecuaria del

país, can miras a responder las necesidades de informoción, bo;o parámetros estridos de calidad estadística

en lo atinente a precisión, desagregacián geográfica y oportunidad. Con este tipo de información, el país en

general y el sector agropecuario en particular, podrán tener elementos de ;uicio en la implementación de la

política agropecuario ysu seguimiento con mayor certeza y eficacia.

Of\~~~~rn MAR~A EULALIA ARTETA MANR/~UE

Directora del DANE

n

¡¡ n (-~

o

... o ,7

Page 8: 11= - Agronet

f1f~~ INTRODUCCION

Como resultado de lo evaluación hecho o los diferentes encuestas nocionales agropecuarios realizados por el DANE-SISAC con¡untamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamental Nacional de Planeación DNp, dado la experiencia que se ha adquirido a través del proceso en la aplicación del muestreo agrícola de áreas y teniendo en cuenta las realidades, encontradas en la distribución espacial de los cultivos de nuestra geografía nacional, se ha optado por implementar otras métodos de investigación como el censo para complementar el sistema general utilizado.

Si a lo anterior se agrega que en el país, desde hace 30 años, na se realiza un censo nacional agropecuario, que permito actualizar el marco del universo agropecuario, dados los altos costos financieras y los ingentes esfuerzos técnicos y humanos, surge la propuesta de adelantar censos agropecuarios para grupos de cultivos específicos en pisos térmicos definidos.

El censo del piso térmico cálido y de la zona plana realizado en el departamento del Huila, contempla únicomente lo relacionado con área, praducción y rendimiento de las cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial y no involucró, variables de tipo estructural como sería lo ideal. Se concentró en los requerimientos del Ministerio de Agricultura en cuanto a información de variables cayunturales necesarias para el seguimiento del impacto correspondiente al Programa de Oferta Agropecuaria -PROAGRO; por tal razón y previa aprobación, por parte del Comité Técnico del SISAC se acordó adelantar la prueba piloto del censo de cultivos transitorios de clima cálido.

Para adelantar la prueba piloto, se escogió el departamento del Huila, que reúne las condiciones para este tipo de traba¡o, como el tamaño pequeño, buenas vías de comunicación, la importancia de los cultivas, el apoyo de los gremios y el personal de campo capacitado.

Esta prueba piloto sirvió para obtener información que identificara los requerimientos necesarios, en cuanto a recursos humanos, técnicos y materiales; lo mismo que los tiempos y costos, para efectuar el censo en otros departamentos y para examinar las bondades de un marco muestral de lista, con la metodología dual de investigación de los cultivos transitorios de clima cálido, que geogróficamente se encuentran muy concentrados.

n

:!

" t~ Q

Do o

.. I!.

Page 9: 11= - Agronet

.' "

DE LA INYlSTIG1CION

DIQTTA0I6~

""()'Io'O AMUNISTRAT1\IU

,.. MINJ5TEJ.rIO DE ~(mlculruR" ,.

P~RROl)..O It~

y I)N!'UEACRO

{, I'IOUf'hNAlllqr.l D' GJI~HA/.:!A~ ..-...

- r"'"

( Ol\fm. """T1;CNlCO

cEÑstJ ~L.A tONA PI.A",,~A 'V r«\I.IDA bU IlEPAffTM4l11rtO

nn..n.m . ..¡\

¡ DIRE'COO"! GEN 'K'"

~nl"4t,.tuN ".e", OEfo"'HlA~I!Nl'~, Oi'\NE.§lSAC~ LA CDlA.HOttl\.ClOt!f UF LA'§. ,~DESP,GROf'ECllAN1"S Ofln¡\LH­

y (j,REJtIOS bE iAFftooocCiON

..!Io~'SJn~

""~~

RECOLECC ION

. . "'""lI'

DANE

LONTROLOI:. t~1 rDAIJ

MlINICJY10S

Ot~CCION-UMjI\T~

. . . . .

Sl1prntnSloN NIVEL (:ENTR/l1

I?ANF.-51S"~

so

!! !I a n a

... o

9

Page 10: 11= - Agronet

OBJETIVOS f1Ji/rJ.SO

Técnicos

• Medirel área, producción y rendimiento de los cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial de la zona plana cálida del departamento del Huila.

• Construir el marco de lista para los cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial de la zona plana cálida del departamento del Huila, para el desarrollo posterior de encuestas por muestreo, como base de un sistema de estadísticas directas y permanentes.

• Establecer un sistema de información continuo y específico, que permita hacer seguimiento al impacto de los programas del sedar agropecuario como, PROAGRO, a fin de dotarlo de elementos técnicos para el diseña de políticas de desarrollo sedarial.

• Probar la aplicación del cuestionario SISAC-O 1, can las modificaciones requeridas para el Censo.

• Medir la habilidad de las encuestadores, en la identificacián, ubicación y delimitación de las fincas con cultivas de interés.

• Probar las programas de captura y estimación.

• Probar los controles de calidad.

Logísticos

• Determinar los tiempos y rendimientos empleadas, para medir las características de las fincas can Cultiva de interés.

• Determinar requerimientos logísticos para futuros censos.

• Probar la metodología de recolección.

• Mediren la adividad prescensalla efectividad de respuesta de las entidades especializodas.

• Determinarel nivel de complejidad de los municipios en el momento de la recolección.

... ¡¡

" ~:.

a

... o

10

~

Page 11: 11= - Agronet

,<'CI,.I.t"',:,. l~.jI:""!?\-~"

AsPECTOS GEOGWICOS

El departamento del Huila se halla situado al suroccidente de Colombia, entre los coordenadas geogróficas 1°30' y 3°30' de latitud norte y 74° 30' y 76°30' de longitud oeste de Greenwich y orográficamente se encuentra localizado sobre los flancos de los cordilleras Central y Oriental y la porte sur del valle geográfico del río Magdalena.

El Huila tiene uno superficie de 19.890 km', que corresponde 01 1.74% del total del país. Según datos obtenidos en el censo elaborado en 1993 por el DANE, el Huila cuenta con uno población aproximada de 847.756 habitantes, producto de lo mezclo entre aborígenes y españoles, y de lo migración proveniente de otras regiones del país, en especial de los depatomentos de Tolima, Putumayo y Caquetá.

El universo de estudio corresponde a la zona plana y cálido del departamento del Huila, es un territorio que hoce parte del valle interandino del río Magdalena, el cual es el más extenso del pais. Esto órea está comprendida de norte a sur, por los municipios de: Villavieja, Aipe, Neiva, Palerma, Yaguará, Campaalegre, Hobo, Tesalia, Gigante, Garzón y Altamira, Cuenta con un centro urbano de tercer nivel (Neiva), otro de cuarto nivel (Garzón) y uno de quinto (Campoalegre),

Lo geomorfoestructura de lo zona, pertenece o los fosos tectónicos del valle del Magdalena del terciario superior. Su principal fuente hídrica es el río Magdalena, el cual realiza un recorrido de sur o norte dividiendo el departamento en 2 partes. Esto región hoce porte del piso térmico cólido seco de estepa, con uno temperatura mayor de los 24°C, y uno precipitación anual que oscilo entre los 500 y 1000 mm., y alturas entre los 400 y 1000 m, aproximadamente.

Los suelos estón severamente erosionados en los áreas cercanas a la capital del Departamento, yen lo porte norte en los municipios de Villavieja y Aipe, En general los suelos son de clima seco, saturados o desarrollados en planicies aluviales, terrazas y diques, localizados tonto en lo zona norte como en el sur de la capital del Departamento; también se presentan suelos superficiales o con afloramientos rocosos.

Lo capacidad de uso de los suelos de esta zona, no cuentan con grandes limitaciones para ser utilizados en explotaciones agropecuarios. En cuanto 01 uso actual de los tierras de lo zona plana cálido del Departamento, las coberturas vegetales predominantes son los pastos, gramíneos, leguminosas y arbóreas, donde se desarralla principalmente la actividad agropecuaria, especialmente de los cultivos de arroz, maíz, sorgo, algodón, yuca, soya y frutales.

La flora está representado por lo selva ecuatorial, con presencia de especies floristicas de tendencia seca.

n

¡¡

" (''i

a

lO. o

11

Page 12: 11= - Agronet

o -A ::t ¡ ... A '

I ... ... A z: : O ' -i --=-

.. CllmD CDlldo ~:

_ _ , _ _ -'- _ _ . 4.. _ . _'"

Page 13: 11= - Agronet

MnODOLOGIl

La metodología implementada fue un censo por enumeración completa de

todas las fincas, con presencia de por lo menos uno de los cultivos de interés en alguno de los dos

semestres de 2000, realizado por entrevista directa a los productores de los cultivos de algodón, sorgo,

soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial de las zonas planas y

Cálidas del departamento del Huila.

f¡lCI¡o'W ¡~ •• !:VI,

UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio lo define la zona plana cálida del departamento, que altitudinalmente está comprendida entre las cotas O y 1000 msnm, con pendiente entre O y 7% en los municipios de: Agrado, Aipe, Algeciras, Altamira, Baraya, Campoalegre, El Pital, Garzán, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Neiva, Paicol, Palermo, Rivera, SualO, Tarqui, Tesalia, Tello, Villavie¡a y Yaguará y corresponde a 347.243 hectáreas, aptas para el cultivo de algodón, sorgo, soya, yuca para uso industrial y maíz tecnificado.

UNIDAD DE OBSERVACION

El área geográfica tomada como referencia para la obtención de la información es considerada como la unidad de observación. Para el Censo, es la finca donde se evidenció la presencia de por lo menos uno de los cultivos de interés durante 2000.

REQUERIMIENTOS

La definición del universo de estudio constituye el primer paso para el desarrolla de la investigación, parque ello define los cultivos y el área geográfica a investigar, lo cual permite definir los requerimientos básicos para la aplicación eficiente del censo de clima cálido del departamento del Huila. A continuación se indican:

a. Listado de productores de los cultivos de interés.

b. Fotografías aéreas ampliadas y mapas catastrales y/o topográficas.

c. Deficiones de las unidades de observación, para que sirvan a los ab¡etivos del censo.

... ¡¡

'" ,-'.' a

... o

13

Page 14: 11= - Agronet

ACTIVIDADES PRECENSALES

a. Preparación del material geográfico

Para el censo se preparó la fotografía aérea más actualizada, la de mayor escala, libre de nubes, de mejor contraste de tonos y de la mejores características fotogramétricas y que reunió las siguientes condiciones:

• Cobertura al ciento por ciento del área plana y cálida del departamento del Huila, independiente del listada de municipios can los cultivas de interés.

• Ampliación a escalas que variaron entre 1 :5.000 y 1: 12.000, dependiendo del tamaña de las fincas.

• Identificacián de las áreas de estudio, toponimia, municipio, cálculo de escala, númera de vuelo, númera de foto, número de fotomosaica y plancha topográfica.

Como apoyo al material aerofotográfica se anexaron los fotomosaicas de las zonas arraceras del departamento cama instrumento de control

de cobertura, planeacián de los recorridos de campo y levantamiento de datos en campo.

Se anexó al material aerafotográfica, cartografía topográfica 1 :25.000 para apoyar la p/aneacián de los recorridos de campo y la cobertura

del censo.

b. Construcción del marco de lista de productores

Previo al operativo de campo se elaboró la lista de productores de los cultivos de interés, tomando datos en los gremios, en asociaciones de productores y en las entidades oficiales y privadas de los órdenes departamental y municipal, tales como: PROCEAL, FENALCE, ALGODONES DEL HUILA, MOLINO ROA, DISTRITOS

f1FJV.W DE RIEGO, Secretaría de Agricultura departamental-(Unidad Regional de Planificación Agropecuaria-URPA), UMATAS, información que se tenía desde oficina; finalmente, se elaboró un listado de productores de los cultivos de interés, con la siguiente información: nombre del productor, nombre de la finca, vereda, municipio y superficie sembrada de los cultivos de interés. Los datos de la lista se digitaron y se estructuró una base de datos en Fax Pro para uso posterior en control de cobertura y seguimiento de la lista de productores.

c. Cobertura geográfica

El censo tuvo cubrimiento de todo el universo definido para la investigación, 347.243 hectáreas, es decir que, se barrió toda el área en la cual pudo haberse cosechado durante el año 2000 por lo menos uno de los cultivos de interés.

Se encontraron 789 fincas, que en área sumaron 25.090 hectáreas con presencia de por lo menos uno de los cultivos.

d. Diseño del operativo

Para facilitar el trabaja de campo, el piso térmico cálido se particianó de acuerdo con la división político-administrativa del Departamento, par municipio, perfedamente identificable en el terreno denominado "Modulo de Trabajo".

e. El sistema de información geográfico trabajo de campo

Diseño e implementación de una aplicación SIG para la administración del marca de lista y áreas de las cultivos objeto de la investigación.

n

3

" " a

eL o

. .1."

Page 15: 11= - Agronet

fiWJSO OPEUTIYO DE CAMPO

MATERIALES DE INVESTlGACION

Utilizando la ubicación e identificación de las fincas, proporcionada par las entidades privadas y oficiales, con las cuales se hicieron los contactos previos, se procedió por parte del coordinador departamental, a distribuir equitativamente las cargas de trabajo a los encuestadores contratados para tal fin.

Para el desarrollo del censo, el SISAC-DANE utilizó los mismos materiales de investigación de la Encuesta Nacional Agropecuaria, a excepción de la ficha agro-ecológica:

a. Cuestionario: SISAC 01 . b. Manual del encuestador. e. Cartilla de ejercicios del manual del encuestador. d. Manual del supervisor de campo. e. Manual de uso de la fotografía aérea y cartografía. f. Manuales de agronomía y pecuaria. g. Manual de crítica validación. h. Manual de logística. 1. Material geográfico.

ENTRENAMIENTO y SELECCION DEL PERSONAL DE CAMPO

Para la recolección de los datos en terreno, se dictó en las instalaciones del DANE en NEIVA, un curso de entrenamiento a 14 profesionales independientes del sector agropecuario, con amplio experiencia en encuestas agropecuarios y específicamente Encuesto Nocional Agropecuaria- ENA, del DANE-5ISAC.

Lo temática del curso incluyó los siguientes aspectos:

a. Presentación general del DANE y del Proyecto. b. Proyecto "Censo de algodón, soya, sorgo, maíz tecnificado y yuca para uso industrial", etapas del diseño

del censo, objetivo de lo encuesta y prueba piloto. e. Funciones de los encuestadores y condiciones del contrato. d. Definiciones y conceptos básicos, manejo cartográfico, e. Características de los cultivos de interés. f. Presentación del cuestionario de la encuesta, g, Taller del manejo del cuestionario y de las preguntas pOSibles de los encuestadores. h. Trabajo de campo de encuesto. 1. Aclaración de dudas de la prueba de campo. ¡. Taller para críticos.

n

¡¡ r: (''i¡

Q

... o

15

Page 16: 11= - Agronet

ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCiÓN DE LOS DATOS.

La recolección de los datos de los cultivos de algodón, sorgo, soya,

maíz tecnificado y yuca poro uso industrial, se realizó en dos etapas; la

primera entre el 17 y 30 de octubre y la segundo, entre el 13 y 23 de

noviembre. Se contó con lo participación de un coordinador

departamental, enviado por el nivel central del DANE - SISAC; 3

supervisores crítico-codificadores, con experiencia en la Encuesto

Agropecuaria, y 11 encuestadores. Se confonmaron tres equipos de

trabajo, cada uno liderado por un supervisor-crítico codificador.

Los datos se recolectoron en 789 cuestionarios provenientes de

789 fincas, lo que determina un cubrimiento del 100% de las

cultivos de interés existentes en el universo de estudia. En el cuadro

No. 1, se presentan los rendimientos del operativo de campo.

CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del trabajo de campa se llevó a cabo en dos

niveles:

a. Directamente en el terreno, a trovés de los supervisores de

campo y del coordinador departamental.

b. Indirectamente en el nivel centrol del DANE-SISAC, con un

grupo de cuatro profesionales, que en Bogotá verificaron

coberturo mediante planimetría y la consistencia de los

cuestionarios.

filF.¡J.W

J

l /

(UADRO No. 1 INDI(ADORES DEL TRABAJO DE (AMPO EN LA RE(OLE((ION DE DATOS

. .. . .. . 55.t1.31.0.1.

DEPARTAMENTAL

ENCUESTADOR n

CUESTIONARIO/OlA SUPERVISOR 20,23 3 CUESTIONARIO/OlA COORDINADOR 31,56"

L-____ ---,----------------L-------I" Fuente: DANE.SISAC a

a.. o .. J6

Page 17: 11= - Agronet

{1ff¡.J<;O PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para el procesamiento de la información, se adelantaron las siguientes actividades: critica codificación manual, grabación en medio magnético, validación y corrección de los datos y producción de los tabulados finales.

CRITICA -CODIFICACION MANUAL

A todos los formularios diligenciados en compo diariamente se les adelantaba el praceso de crítica­codificación, a través del cual se detectaron posibles errores de diligenciamiento y se determinó la consistencia de los dotas consignados. Los formularios con inconsistencias eran devueltos inmediatamente por parte de los supervisores a los encuestadores responsables, quienes realizaron las correspondientes correcciones. Cuando el cuestionario tuvo el visto bueno del supervisor y el coordinador técnico departamental, se envió a las oficinas del DANE-SISAC en Bogotó.

GRABACION DE LA INFORMACION

Praceso mediante el cual los datos contenidos en cada formulario son convertidos en datos organizados en medio magnético, para lo cual, se utiliza un sistema de captura inteligente cuyo proceso detecta e identifico inconsistencias que el formulario o coniunto de formularios presento n en un momento dado.

VALlDACION y CORRECCION DE INCONSISTENCIAS

Los farmularias que no son aceptados por el sistema, son devueltos al personal de campo, iunto con un reporte de inconsistencias, en donde el responsable efectúa los correctivos necesarios. El sistema de captura diseñado posee procesos de validación entre campos, entre capitulas del formulario y entre formularios, que generan una serie de reportes que sirven como herramienta fundamental para el control y seguimiento de la calidad y validez de la información, se emiten informes de cobertura municipal y departamental, como también procesos de backup acumulativos. Todos ellas insertados e interconectados en diferentes módulos del sistema que dan versatilidad y control al usuario sobre la información a digitar.

OBTENCION DE TABULADOS FINALES

Para la generación automatizada de los cuadros de salida, el DANE-SISAC ha elaborado baio plataforma de pragramación Visual Fax y red baio ambiente Windows NT, un software que permite una amplia versatilidad en su estructuración.

... :¡

" c," e

.... O

17

Page 18: 11= - Agronet

>

COSTOS

El costo total del censo ascendió a

$22.356.000,00; como se observa en el grafico No. 1, el operativo de campo

representa la mayor proporción de los costos.

El costo total del formulario fue de $ 28.335,00

CUADRO 110.2 RlND/MIENTOS DE rwAJO EN u RECOUC(IOII DE DAros AiJo 2000

TOTAL 22 .356.000 100.00

Fuente DANE-SISAC

GRIF1(O 110. 1 ISllIUCTIIIA DE COSTOS CENSO PltOTO rOllA CAl/DA r PlANA OH DEPARTAMENTO OH HUIU

PROCESAMIENTO DI nATOS

AllAlIS/I Y UllltlCl~

7%

¿<II'-. - - -

TI.WJ(J

DECAIIPO S9%

Fuente OANE-SJSAC

DISENO DE lA IH'lESlJG,1C1ON

~

.~

... -¡¡ " ., Q

... O

.J8

Page 19: 11= - Agronet

..... 05

El renso J'eafizudo en el deparlaJ1lento elel Huifa. sirvió

para el cumplimiento de lo ... objetivos propuestos; además p ermitió replantear In par'

conceptual. rf4(ere nte a lo que se cOllsidem yuca parfl uso indl/strial,

o lo qUE' se considera como 11100Z tecn{ficaclo.

auu

"", ....

,J"J;.

~~ ~~., "'· ".4'4 ~~ .,....

~ CAovn ..

CMlUfloI

... u ....

...... "

$'O

A c;ontimloC¡ón se plese~ron los resultados de óreo, prodlJ~ci6n y rendimiento de, los cultivos de olgod6n, sorgo, soya, moiz tecnijiC;Qdo y yU<;O poro uso industrial o niveles deportamentol, munir;lpol, sem e.sfro I y,anuol; Jamblé" elltwentario gonader'a y otros espedes, 01 igual que lo contidad de fincas censados y lo superficie de los mismos. Paro el siguiente onállsIs se ha considerado en (arma somero los hechos más destocodos de los siguientes conceRtos: el aprovechamiento d~ lo tierr-o. el uSO agropecuoria, el uso agrlcolo , lo presentocl6n portipos de productos 10ta I del censo ograpeCIJorio, lo contidod de nncos por municipios y la superilcie correspondiente. El deporlomento del Huilo tiene uno superilcie de 1,959,000 hect6reos y su dfstribución por piso ténmco so do en lo siguiente lormo: cólido, represento el 31,4% (614.586 hect6reos): templado, particIpa con el 42,6 % (833.789 hectóreos) X el frio y muy Irlo, liene uno representotividod del 26,1 % (5 10,625 hectóreos). Es de onolar, que lo 5upemde con pre~enc;la de los cuhivos In~esllgodos que orroj6 el censo agropecuario er¡ el piso rémnica cóliao zonQ pleno, fue de 25.092 hectóreos y esto represenlo el l ,3% del 6reo 10101 del Deportemento y el 4, I % de lo superfkle del piso Jérmlco ,ólido (Toblos numeras 1 y2) , El eprovechemienlo 10101 de lo herra comodo fue de 25,092 hect6reaS! de les cuales la ognculturo re. presento el 34,3% (8,617 hectóreos; lo porle pecuoria porticlpa con ,el 61 ,9% (15.523 hect6reos ; ~I uso forestol (bosques naturales y plor¡tados) participo con .eI2,4% (61 O hactóreos) y los tierros en otros uSos (erloles, óreos en "Ivlenda, everp05 de qguo) ton s610 Irenen uno plJrficjpoclón de 1,4%, [34 I hectóreOS). rn cifras, lo si1uociÓJ'l se presenlo en el cuodro No.:3 En lo que tleneque ver con las Or005 netamente en uso ogropp.cuorio. 24 .140 hectóroos, se puede observor el doro uso;) pecuariO, de eslos superlioes, cuando-represento aproXimadamente dos ve,es el uso ag r!cola . el 64,3%, en lo cuollos postos porti'ipon con el 60,0%, los ITIOlezos y rostrolos Qparf~n eI 40,0%¡ rnlenlras que los superTtLleS e~ uso ag rícola fienen uno nepreserllotlvldod del 35,7%. En cifros, If;l situoclán se presento e~ el cuadro No. 4

n

iiI " n

" ... o

19

Page 20: 11= - Agronet

CUADRO No. 3 CENSO PILOTO ZONA PLANA CAL IDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE EN HECTAREAS y PARTlCIPACION PORCENTUAL, SEGUN USO DE LA TIERRA

TOTAL 25,092 100.0

15,523

34.3 8,617 AGRICOLA + liT¡¡--......j

PECUARIO

FORESTAL .. , .. -_.---

OTROS Fuente: DANE-SlSAC

La superficie agrícola está formada por cultivos transitorios, permanentes, áreas en barbecho y tierras en descanso; en ella, los cultivos tronsitorios participan con el 64,4%, los cultivos permanentes con el 4,1%, las tierras en barbecho tienen una representatividad del 26,4% y la superficie en descanso participa tan sólo con el 5,2%. En cifras, la situación se presenta en el cuadro No.5.

Según lo anterior, se puede suponer que el proceso de la producción agropecuaria en el universo de estudio, del censo agropecuario de clima cálido zona plana, es rotacional, no sólo por la superficie aprovechable en cultivos transitorios, si no también por los movimientos en el uso de los suelos de estos lotes agrícolas, hecho que se puede observar por la importancia que tienen los

CUADRO No. 4 CENSO PILOTO ZONA PlANA CALIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE EN HEClAREAS, PARTICIPACION PORCENTUAL SEGUN FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN USO PECUARIO

TOTAL 24,140 100 100

PECUARIO 15,523

PASTOS 9,314 35.7 60.0

MALEZAS 6,209 64.3 40.0

Fuente: DANE-SISAC

CUADRO 10.5 CLN5D PILOTO ZONA PlANA CAODA DEL DlPARTAMENTO DEL HUIlA SUPERflOE EN HEaARW y PARTICIPACION PORaNTUAl SEGUN fOIlMAli DE APROVECHAMIENTO DE lA TIERRA EN U5D AGRICOIA

l.iliLiiS. . ... _ . __

TOTALES 8,617

I ;;~;~;;~::=:::t __ __ 5.~~~ BARBECHO 2,273

445 Fuente: DANE-SISAC

100.0

64.4

4.1

26.4

5.2

terrenos en barbechos y los cambios que se pueden presentar entre los cultivos, como por ejemplo: maíz con arroz o soya, algodón con sorgo, entre otros. La cual puede generar incremento en la producción y la sostenibilidad del uso.

Lo anterior podría confirmar una de las premisas que se manejan en la agriculturo, la cual es proporcionar empleo y abastecer de alimentos a la población, no solo mente a la rurol, sino a la población en general.

Los comentarios precedentes son un indicador de los resultados de la actual política agropecuaria, que se ejecuta a trové s del Programa de Oferta Agropecuaria-PROAGRO, cuyo objetivo global es el de lograr la reactivación de la agriculturo, siendo el censo agropecuario el instrumento más adecuado para el seguimiento del programa.

En el grupo de cultivos transitorios, por tipo de cultivos, las mayores participaciones, en su orden, corresponden al sorgo con el 55,3%, al algodón con el 24,2% y al maíz tecnificado con el 16,2%. En este producto, es notoria la participación que tiene la variedad del maíz amarillo, el cual representa el 14,8%, mientras que la variedad de maíz blanco únicamente participa con el 1,4%; la soya participa con el 4,1 % y la yuca para uso industrial participa con el 0,2%. En cifras, la situación se presenta en el cuadro No. 6. n

:1 La cantidad de fincas y la superficie de las mismas para los cultivos '" de interés investigadas en el censo piloto agropecuario de clima e, cálido zona plana, arrojarón los siguientes resultados: a ...

o :10

Page 21: 11= - Agronet

(UADRO No. 6 (ENSO PILOTO ZONA PLAIIA tALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFI<lE (OSE(HADA EN NE<TARW y PARTI(IPA(ION PORUNTUAL SEGUN (ULTIVOS TRANSITORIOS

TOTAL

ALGODON

MAIZ AMARILLO

MAIZBLANCO

SORGO

SOYA

YUCA PARA USO INDUSTRIAL

Fuente: DANE-SlSAC

4.137 100,0

1.000 24,2

612 1

59

168 4,1

10 0,2

El censo agropecuario arrojó un total de 789 fincas para 22 municipios investigados y la distribución de las mismos para los primeros cinco municipios, en orden descendente, es: el municipio de VillaVie¡'a agrupa el 34,1% de las fincas (269 fincas), Rivera el 7,fJ% (55 incas), Garzón el 6,3% (50 fincas), Palermo el 6,0% (47 fincas) y el municipio de Tesalio el 5,6% (44 fincas); mientras que otros municipios, como Sumo, representa dentro del total de fincas solamente el 0,1% (1 finco), Hobo tiene el 0,3% (2 fincas), Gigante participo con el 0,4% (3 fincas), Lo Plato el 0,6% (5 fincas) y el Pital el 0,8% (6 fincas). El pramedio general teniendo en cuento las características anteriores, es de 36 fincas por municipio.

De otra porte, con respecto 01 total de la superficie de las fincas censadas (según cultivos de interés) asciende a 25.092 hectáreas. La distribución del total de lo superficie en los cinco primeras municipios, en orden descendente, es: al igual que en el número de las fincas, el municipio de Villavieja concentra el mayor porcentaje de la superficie total, con el 22,4% (5.618 hectáreas) para un promedio de 21 hectáreas par finca; Aipe representa el 9,2% (2.299 hectáreas) para un promedio de 52 hectáreas por finca, Altamira el 8,8% (2.215 hectáreas) poro un promedio de 60 hectáreas por finca, Tarqui el 8,6% (2.150 hectáreas) para un

6lfJJ$O promedio de 108 hectáreas por finca y Palermo represento el 6,7% (1.692 hectáreas) para un promedio de 36 hectáreas por finca. Entretanto, otros municipios, como Gigante, representa dentro de la superficie total solamente el 0,1% (18 hectáreas) poro un promedio de 6 hectáreas por finca; Hobo represento el 0,1% (28 hectáreas) para un promedio de 14 hectáreas por finca y el municipio de Suaza participa con el 0,3% (64 hectáreas) para un promedio de 64 hectáreas por finca. El tamaño promedio de las fincas es de 32 hectáreas.

La distribución del número de fincas y su respectiva superficie en hectáreas por municipios para los cultivos de interés, se presenta en el cuadro No. 7.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES El censo en el departamento del Huila, además de permitir la medición del área, la producción y el rendimiento del algodón, sorgo, soya, yuca para uso industrial y maíz tecnificado a niveles departamental y municipal en el universo de estudio, se convirtió en un excelente ejercicio piloto, puesto que se logró evaluar tanto la parte técnica como la operativa en este tipo de trabajos, para que posteriormente se realice en los demás departamentos donde se cosechan los mismos cultivos.

A continuación se enuncian las principales conclusiones y recomendaciones generadas del censo, coma prueba piloto:

a. Se comprobó que las modificaciones de forma realizadas al cuestionario SISAC·01 utilizado en la Encuesta Nacional Agropecuaria, fueron suficientes y permiteron, como se esperaba, el enlace de la información entre la porte alfanumérica y la geográfica.

b. Se probó la habilidad de los encuestadores en la identificación, ubicación y delimitación de las fincas en el material suministrado.

c. El esquema operativo utilizado, permitió hacer una distribución de cargas de trabajo equitativa, debido a que el pago se realiza por cuestionario bien diligenciado. De igual manera, el establecimiento de un pago mínimo para aquellos encuestadores n que, a pesar de haber recorrido parte del universo, no 3 encontraron fincas con los cultivos de interés. ,.,

d. Al pago de los supervisores debe agregársele un auxilio de :" Transporte.

Q.

o ... :ZJ

Page 22: 11= - Agronet

r

e. La disposición de las entidades tanto, públicas como privadas, para la construcción de las listas de productores, fue excelente. Sin embargo, existe un porcentaje considerado de productores que no se encuentron registrados.

f. Con el operotivo de campo se estimaron los rendimientos promedios de los encuestadores para hacer los estimativos de recursos tanto humanos como físicos para los posteriores censos.

CUADRO No. 7

fiJf~JSO Con la realización del censo se ha construido la mejor base alfanumérica que permitirá posteriormente la realización de encuestas periódicas para la estimación de las principales variables sobre estos cultivos y la medición del cambio en los mismos.

CENSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CANTIDAD DE FINCAS, SUPERFICIE DE W FINCAS EN HECTARW PARA LOS CULTIVOS DE INTERES (ALGODON, SORGO, SOYA, MAl! TlCNIFICADO Y YUCA PARA USO INDUSfRIAL) Y PARTICIPACION PORCENTUAL, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE.NOVIEMUE DE 2ODD) SEGUN MUNICIPIOS

~ TOTAL 789 100,0 +-- ___ 25.092

NEIVA

<::Al\tPº"'I.EJ,iR~ GARZON

RIVERA

14

.- "". 50

" .. 4 __ 1.583 ------=-----:.~ -- --+--

---=:"::: ----------t--

-----t-----

~!J~_~ ___ -______ i____.1. ~.1. +- u~_ ___!A'!.QU} ___ _

TESALIA 44

6,3 ___ .. ____ 1

6,7

8,8 5,2

......!1,6 ____ _ _._ ~.2... ___ _

• ~~~~ 38 t -'~I _____ 117

~~~~~:::A 26:. -- ._- 3-i:i-----+ 700

22,4 _____ .1 2,8

Fuente DANE-SISAC

n

3 º' ":.'

" ... O

___ 22

Page 23: 11= - Agronet

L __ ~ __ ._~ __

1'1' ('lit: Climl! Colido •

Page 24: 11= - Agronet

TABLA No. I tENSO PILOTO ZONA PLANA tALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE TOTAL EN HEaARW POR PISO TERMICO f PARTlCIPAtlON PORCENTUAL, SEGUN MUNICIPIOS DE 2000

PISO TERMICO CALIDO PISO TERMICO TEMPLADO PISO TERMICO FRIO y MUY FRIO

I-'-~'=- ... __ +--.1.959.000 __ ~4.586+.31.4 .--+-. 833.7~~._6_-+-... _--,._----- - -------_ ..

ACEVEDO 40.000 U V.U ~~.L"" 10),1 .lV.'"'' S,~·m

-Ai>.~Do=--f=~~-=t~~·~~?=t=· ~~.~=t ~::.?6?-1 ~.~~t=- O u-4-._U.~ -t- 'Y"YY@''''O'a 'J's ~."'7 fL"U ~ ~;;~~~L~G~E-=+~---l:i!~~- .•..• !:·m_ ~~:i~-·. J~:::~-. --!H---=··-~-:l~:J-=J=-· ~H= •.

--.. ---- --- ---- --- - .0.0._

I GIGANTE

GUA~t\LUPE ______ 1 ~~- ---l-·~~~ ---t--~~~-~---- ,l.,.~o-'!_.----l__

- ... _--- --}---------~._---

1-~:6~~~ .. --= .. +- oa ... yu_.-----4----:: ~~~ .--+-,-~---------+---- '1Y.J~~~~_

~:~~¡=~~A-~-==-i-·--n·roo-~- .~--_.--~.-._ .. __ . --

_....... ......... ··--37.800

-TARQÚI-~- - , ---34.700 ----r--.-i.-;;;-:;--- -----t-.;-.--rSÚAZA~ .. ---~.... ... 38.300 I u j u.u

TE~l'LIA ~==-----_ ---'- '_ ~~.!~~ '-t----~~.~~~ .. --+--._ ~~.~ __ --1-____ ~~.~~~ L~!~

t#~~~~ ........... ~~-t . ;;:¡;;;;_ .. I - ".~;~ .1- J~:t=±::..ill~~· 57.800 34.90Ó--

1.255 2.439

Fuente: DANE.Olulsfón PolítfcO'-odmlnlstroUoo de Colombia, actualizado o febrero 1997.

o -ªM9L~.

'!!Ml __

~L9._~ ___ _ _.ll,0. __ ..

._ª-ª,-3 __ ..Jí1.~'!L. .-t-.. ......Lb,"_ _~ .--ªI.4'!L. ..

_Z!.6.16,! ....... 9!1¡;_ ..

71!H O

4.424 -··6.291.-- -

1.060 6.856 6:834 --~ --

24.370 115.216

25.187 ~-8.5i5·

-4:013-··· o O

1.559

_~t __ 1_. ~ .. .12,!..._ ~-- - --§,~---

5.!.1 0.0 4.8

-·28.6-5.0

10.5 _ ... 1(,.9 . __

84.0 -------73.2 66-;6

·22.2·- -. -11.6·-

.-~---- ---._OL

_ .Q..O __ _ _ ... 2.6 ... __ __ -.!10 __ . ..L

O ___._. O.\) O 0,0

... 3

" ,/):

" c.. O

2,\

Page 25: 11= - Agronet

t

TABLA No. 2 CENSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA SUPERFICIE TOTAL DEL DEPARTAMENTO EN HEaARW, SUPERFICIE CENSADA DEL PISO nRMltO CALlDO EN HECTARW y PARTICIPACION PORCENTUAL SEGUN MUNICIPIOS

~,=,,-;c-¡;-___ l _____ UU.&.vv

1-..... ALGECIRi\S_ 67~ii¡¡¡¡--"

ALTAMIRA 20.100 _ BARAYA 73.700 ____ _j._

CAMPOALEGI~IO.. 48.500 _._ .... __ _

COLOMBIA .. 153.800 418 . C.-,,+-- ..... -évé',v~_-j

_. ___ 56.100 _ .... _ ..... ~__ .;Jv.,'to? __ _

24.200

..... .!7.028 _ .. _-+------'~ .. -3.164

r- ;.;~: - ~;:;~~ ..... " .. '... [ 1.~:~ ~:!~=- !::~~~=-.. __20.9~! I-~~~_ -1-- .... ~"':~"...---l

[ ~~-~~-~"~ ~ ... ~,,:; ... ~,,~,-. --------+-

···;1~:¿>;s~CO .......... 1:;:~~~__ ------'~ ··-~=_··_.~:::--I=:~._ .'. ~:;.---~ ----- ---_.. -- --- 446 - - -

o

f ~~~~~ =t= ~u.~uv ~

=:;~-=~- ~:::;~E_:-= .-=._.' _- 11~*-- -_~¡ ::=-~!~~--+ ____ .~'V_---1 -_ .. - 58.900. 37.701 - --- - .

58.900

... ___ 11,0 _ .. _-~,?

;t;z.437 19.400 110

¿;AA ___ 56.545- ... ___ -+ ... __ ~.~!!,---+--

Fuente: DANE-Dlvlslón Polftlco·admlnlstratlva de Colombia. actualizado afebrero 1997.

n -" <>

" a a. o

25

Page 26: 11= - Agronet

TABLA No. 3 UNSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, DISTRIBUCION DEL USO DE LA TIERRA EN HEOAREAS, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OOUBRE·NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

610 9 341

-+--_i==-J==-i~ --"'''''i L.L" L~Lt-,,~VO V VV~!~7 ... ~ t 35

~~':==:¡_i.:~:5:~~-~tii~! 1~ 9ibit+-~~-===~r--=-=-~- . j- .. ~ = -1-- _.~ __ _ __ 2 _

__ o __ + __ .l.Z ~--l---- .1 __ -+-- -.. _ .. _- .-

_+ O~a I "", ... a __ -+ .. o ..... I u J. o .. l 1.1. I _. f~-_u _ __--+--___ .------2.. __ 1 -""- "1 U 1 .. ~ny_' 1 "1-,-~Lj-tt-bE:.~-----º-

37 2

12

o 3 o o

---~~ t=.~ I .~ ~----f---'¡'U ~u +- ~ I".::-:~.... -1 ~.~8~i_-----=-ª~ .. ~-~ ~~~-+---:-~+~~~¡~~~

O

Fuente DANE-SlSAC

17 O

39 12 83

212

O

O -- -

2

O 7

~-+--~ O 10 O

O

111 6

... ¡¡

" ,,'~

a

c. o

26

Page 27: 11= - Agronet

~

r

TABLA No. 4 CENSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, USO AnuAL DE LA TIERRA EH HEnARW, EH W nNCAS CON SORGO, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

SUPERFICIE' El\! USO AGRICOt:A

49 1 10 16 11

+- :-6 --J. ,~ __ .O~.¡ __ ,,_ --~ .J!._ ' __ 3 _____ ~ ___ 14

27 t O _ .~. ~J_ _,.... -0--- ,- ----- -0--"- ---- ---- _J.~, _____________ I ~I--- -.:----\-- .. --.- --f- .. :;--' .. _,-,,=t-.- __ 1 ___ _ 1 o

~r~~~MO~=-+- ~~+-- ..:;,-+, .:~--\ -_... ~: I .~---+~ ... -.- --+-~-I--::-I __ -_ ..

O ----- -

O

TABLA No. S CENSO PILOTO ZONA PLANA WIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, USO AaUAL DE LA TIERRA EN HEaARW, EN W FINCAS CON YUCA PARA USO INDUSTRIAL, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

• ~ 1< ....

SUPERFICIE EN USO AGRICOLA

fuente DANE-SlSAC

11 o~-j

5 i9 ~ --l

"

'-'--'~--1

n

" " L .~

e

... o

27

Page 28: 11= - Agronet

TABLA N ... 6 CENSO PILOTO ZONA PLANA CALIDA Dn DlPARTAMENTO DEL HUILA, USO ACTUAl DE LA TIERRA EN HECTARW, EN LAS FINW CON ALGODON, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

186 1 981 704 109 o

111

6

o 9 _L O

~-- ._.~ 65

___ 15~. __ _ ...L __ _ L _____ _

ti.---l-- ~ 1> ±= ~ I vI v bU I r I u O t= u ±= 1 ~~p~~!:!!!'~-+-~--l--- 2~ 6 ~--l1- ~?; ~ .. ~ - - O ~ 2

Fuente OANE-SISAC

17 9 O

O

º 1

I~I= ~-I_--

Page 29: 11= - Agronet

, TABLA No. 7A aNSO PILOTO ZONA PLANA (lUDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN HEaAREAS, EN LAS flN(AS CON MAIZ AMARillO TlCNlfl(lDO, EL DlA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE.NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

SUPERFICIE EN USO AGRiCOLA

L~~;;¡DO ==t~~:;-=t l~~ =t-'---; I l~:-t--: ;;--t-~;;1~~'~-1 --.... ~ -=1= ~;--¡~=-=~---o o

6_ ... ____ _

3

13

1

----- -------

. ....!~---.- I ----f---"!l---~--·--_I__---~--~+- "1 I -I---"---j---"-+-----.. --"

2

_-_ --j-_ __"'-_+__ ,______ __ 2_9__ _..j

1 . __ ._3

()-- _ ------- -- ._'_ •• --- __ o

O ___ 6.__ __._.

IJ. _-.!i __ .. __ O _. ___ . _1_ ... __ .. __

3_1-_0 --- -~- _u. O -~~~~~A -~.-;;; t~!--t- .--¡- t~it- .~. ~;; 1"- ;;1 O 2

Fuente DANE-SJSAC

... ¡¡

" t ~

Ir t • t. .... "" • e

a. O

)!'iI

Page 30: 11= - Agronet

I , TABlA No. 7B CENSO PILOTO lONA PlANA CAUDA DEL DEPARTAMENTO Dn HUIlA, USO ACTUAL DE lA TIEW EN HECTARW, EN W FINW CON MAl! BlANCO HCNIFICADO, EL DIA DE lA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2000), SEGUN MUNICIPIOS

SUPERFICIE EN USO AGRICOlA

___ 1 __

--º----- --º---

_L

- --º

I ..BARAY~_ 2 ±l=.....---!! ~8= O I 1 I O I Oí· ---º---t--'L..-t-:---- u .- I .

. CAMPOAtE.Q!'~-140 29 __ 3 __ ~7_ O 70 _ 10 _ --º--_ -.... __ ._.0 ___ ... _ ._0 __ -1---_1. ____ ._ GARZONU _1_ _ _0__ ° O '4 - 2 ° _ _ ____ 0 __

PITAL

RIVERA

YAGUARA

Fuente DANE-SISAC

59 34

6 4 ° 1

--º --j---'''--j­__ .!l_

O °

3

1

1

1

- -º-­._0 __

- -Q ---_ ____ 0 __ _

°

1

° -~--.--- -----o -,--._-----

20 -,-,-" - ---------

O

O

O

O

° 1

° ° °

1

---- º-1 __ . 2

1 -------------

1

1

O

n

" l,

" A.

" ~O

Page 31: 11= - Agronet

TABlA No. 8 CENSO PilOTO ZONA PlANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUIlA, USO AaUAl DE lA TIERRA EN NEaARos. EII W nllw (011 SOTA, n DIA DE lA ENTREYlnA (OtTUBRE.NOVIEMBRE DE 2000), SEGUII MUNICIPIOS

SÜPÉRFiClÚJIÍ uso NO AGROPECUARIO

I~~n .... nn ~au UD ±=t-~t ~ ~ ~ct U =t u=t U -+--~Fii:;-G~'::: ." 13~~i~:~~=i+-: ~+ ~+~5~-=t~~ - .. --.~

Fuente DANE-SlSAC

TABlA No. 9 CENSO PilOTO ZONA PLANA CALIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUIlA SUPERFICIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCCION EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONElADAS POR NEaAREA POR SEMESTRES DE 2000, Y PRONOnlCO DE ARW A COSECHAR DE 2001, SEGUN tuLTIVOS

ALGODON

SOYA

Area cosechada Producción Rendimiento

Area cosechada PrOdll('t"iAn

1.000 1.941

1.000 1.941 - 115~--+-

28 409 f-- Rendimiento 2.6 1.6 2.7 ---------.-------.-. ----- -----¡u.ea cosechada----· .. 67-¡---- 203 468--

MAIZ TECNIFICADO Producción 2.142 621 1.521

,

-140 ~

--17'

Rendimiento 3.2 l. 3.3 _ ~ " Areaco5echada ---612 187" 425'-¡- " ~.

MAIZ AMARILLO TECNifiCADO Producción 2.024 592 1.432 T~ Rendimiento 3.~ ~_ 3.4 _~ __

----- .. ----- .. ----- Area cosechada 59 16 43 '85 MAIZ BLANCO TECNifiCADO Producción:

~;;::::rada -1 2.:8~ ;8~" l.;O~ ------- 2272 SORGO Producción

TOTAL

RendImIento ¡ ,.~ ¡ ATea cosechada ---- ---10---Producción 142 45

"_~~."--+-'- Rendlmlent_o ___ , __ '_' 14.2_ ~.-Lll>.Q.-"-\_ ... ~. Afea cos<lCbada 4.137" 804 , - --

---5 YUCA PARA USO INDUSTRIAL

.. - ~-~-_.

"íf-t-'5.837

Fuente DANE-SfSAC • •

n

:1

'" ~. c­a

... o

31.

Page 32: 11= - Agronet

• , I

TABLA N •• 10

CEllSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA SUPERFICIE COSECHADA EN HEaAREAS, PRODUCCION EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HEaAREA, PARA EL CULTIVO DEL ALGODON POR SEMESTRE Y Aiio, SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS·20D0

.. . ~ .. - .• ·t~ , , . , . . t

MUNICIPIOS PERIODO SUPERFICIE fRQDUCCI9N Rt:NDIMIENTO CQSECHA\lA

Total 2000 1.000 1.941 1,9 DEPARTAMENTO Segundo semestre de 2000 1.000 1.942 1,9 .. __ .- ,,'---'--'

24 49 2;0-----

NEIVA Total 2000 24 49 2,0 Segundo semestre de 2000

- ---- _._--- . _---------_ .. --_._-_ . -_.~ .. _- ,,-_ .. __ ... _-

Total 2000 44 0,9 AGRADO Segundo semestre de 2000 44 38 0,9 ---------,,---- -----_.

Total 200-0--.- ._---------- --._------ .. __ ._---- _._-

176 446 2,5 AIPE Segundo se.rnestre de 2000 176 446 --~-_ .. -.. _-_.--'- -_._-

Total 2000 102 170 1,7 ALTAMlRA Segundo semestre de 2000 102 170 1,7

.. _----- .. _-_._-_. 54 --'--n'-" 1,3

,,-----Total 2000

BARAYA Se~undo se_mestre d". 2000 ___ 54 73 1,3 ----.-_ .. _-,,--_. ---S6---' --23-3--' --- '---2,7 - ----Total 2000

CAMPOALEGRE Segundo semestre de 2000 86 233 2,7

--_._-.

RIVERA Total 2000 18 30 1,7 Segundo semestre de 2000 18 30' _..!-_7 __ --_._---_ .. -_._-----Total2000 . 34 76 2,3

lESALlA Segundo semestre de 2000 34 76 --~ .. __ .-._-- '--'--Total 2000 59 122 2,1

lELLO Segundo semestre de 2000 59 122 2,1 --_._---- ·---405---- 706 --'--"---

Total 2000 1,7 VILLAVIEJA Segundo semestre de 2000 405 706 1,7

Fuente: DANE • SIMe

.. .-. i' .. (~ , . , . 't

n

¡¡

" r,'l

'" ... O

32

Page 33: 11= - Agronet

TABlA N .. 11 CENSO PILOTO ZONA PlANA CALIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCCION EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HmAREA. PARA EL CULTIVO DE lA SOYA, POR SEMESTRE Y AÑo, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS-2000

TotalZOOO 168 437 2.6 DEPARTAMENTO Primer semestre de ZOOO 17 28 1.6

Segundo semestre de 2000 151 409 2.7 Pronóstico primer semestre de 2001 140 ___ ~O~_ _<1.. - -------, ----Total 2000 12 22 1.8

AGRADO Segundo semestre de 2000 12 22 1.8 Pronóstico primer semestre de 2001 18 .-----------------.. -

.t~+ _:: Total 2000 1.9 Primer semestre de ZOOO 1.5 Segundo semestre de 2000 __ .2,1 __ --------------- - -------TotalZOOO 63 188 3.0 Segundo semestre de 2000 63 188 3.0

ALTAMIRA

CAMPOALEGRE Pronóstico primer semestre de 2001 122

~ ----- ---1------

-------- -!-, --,-- ---- __ o' ____

Total 2000 2 2.0 Primer semestre de 2000 ---~. __ 2,Q __ GARZON

TotalZOOO 51 146 2.9

Primer semestre de 2000 6 11 1.8 Segundo semestre de 2000 45 135 3.0

PALERMO

Fuente: DANE - SISAC

n

3 " ~-1

Q

... O

___ 33

Page 34: 11= - Agronet

TABLA No. 12

CENSO PILOTO ZONA PLANA WIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE COSECHADA EN HECTAREAS, PRODUCCIOH EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTARlA, PARA EL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO, POR SEMESTRE Y AÑO, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN roTAL DEPARTAMENTO y MUNICIPIOS-2000

Total 2000 671 2.142 3,2 DEPARTAMENTO Primer semestre de 2000 203 621 3,1

Segundo semestre de 2000 468 1.521 3,3 Pronóstico primer semestre de 2001 1.710 - -- -----···1·-···-·-····-·--··- .--_._._.--.- --..-.----Total 2000 4 8 1,8

NEIVA Primer semestre de 2000 2 3 1,3 Segundo semestre de 2000 2 5 2.4 Pronóstico primer semestre de 2001 28 O Total 2000 37--·' 91--- -2,;¡-

AGRADO Segundo semestre de 2000 37 91 2,4 Pronóstico primer semestre de 2001 34

.tal 2000 ___ o 23

A'PE Primer semestre de 2000 20 60 3.0 Segundo semestre de 2000 3 8 3,0 Pronóstico primer semestre de 2001 139 O

12 ~ ALGECIRAS Primer semestre de 2000 6 11 1,9

de 2000 6 17 2,6 de 2001 10 O --------

2,5 ALTAMIRA Primer semestre de 2000 19 216 2,7

Segundo semestre de 2000 95 213 2,3 Pronóstico primer semestre de 2001

_o· --- '1 Total 2000" 1 2 2,6 BARAYA Segundo semestre de 2000"" 1 2 2,6

semestre de 2001".1· 18 O . 31 83--1---- 2,7

CAMPOALEGRE Primer semestre de 2000/Íi 3 17 6,2 Segundo semes!fe de 2000 _.1. 29 66 2,3 Pronóstico primer-semestre de ~1 143 O - ¡------

87 360 4,1 GARZON Primer semestre de 2000 22 58 2,6

Segundo semestre de 2000 66 302 4,6 Pronóstico primer semestre de 2001 146 O --.,--'._-. -' ,-- ------, t---'---- - ---- -Total 2000 4 17 4,4

GIGANTE Segundo semestre de 2000 4 11 4,4 n Pronóstico primer semestre de 2001 2 O L..._ ----,,----' ,--'--' -' '-' 1 -. -.-'-- 3 Total 2000 26 76 2,9 "

GUADALUPE Primer semestre de 2000 9 33 3,4 Segundo semestre de 2000 16 43 2, 7 ~" Pronóstico primer semestre de 2001 16 _ .. ...

Fuente: DANE _ SISAC O ... 34

Page 35: 11= - Agronet

TABLA No. 12 (Conclusión)

CENSO PILOTO ZONA PLANA CAlIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCCION EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR NEaAREA, PARA El CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO, POR SEMEmE y AÑO, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAl DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS·2000

Total 2000 O O 0.0 LA PLATA Segundo semestre de 2000 O O 0.0

Pronóstico primer semestre de 200 1 13 -----_ .. __ ... _-- --- r--~-----

TotalZOOO 2.2 67 3.0 PAICOL Primer semestre de 2000 19 3.0 Segundo semestre de 2000 3

56

Pronóstico primer semestre de 2001 54 11 3,5 -----~---.. _-_ .. _-_ ... _-- ------- e- ._---- .. --

Total 2000 104 337 3.2. PALERMO Primer semestre de 2000 10 47 4.7 Segundo semestre de 2000 94 290 3.1 Pronóstico primer semestre de 2001 367

- ------'-

PITAL ( ') Total 2000 12. O 0.0 Primer semestre de 2000 12 O 0.0 ._-- ------Total2000 33 166 5.0

RIVERA Primer semestre de 2000 6 50 8.3 Segundo semestre de 2000 27 116 4.3 Pronóstico primer semestre de 2001 193

Total 2000 11 78 7.1 SUAZA Segundo semestre de 2000 11 78 7.1

-- -------

146 Total2000 36 4.1

TARQUI Segundo semestre de 2000 3. 146 4.1 Pronóstico primer semestre de 2001 13

---- ------- ------,~ Total 2000 17 4U 2.4

TESALIA Primer semestre'de 2000 16 37 2,4 Segundo senmsne de 2000 .• 1 3 2.6 Pronóstico primer semestre de 2~ 132

U ' 6 9 1.6 TELLO Segundo semestre de 2000 6 9 1.6

Pronóstico primer semestre de 2001 17 ---_._--.. _-- - --------Tolal2oo0 17 35 2.1

VILLAVIEJA Primer semestre de 2000 7 9 1.4 Segundo semestre de 2000 10 26 2.6 Pronóstico primer semestre de 2001 120 -~~.~-----.. _- .. _- -~-¡-- -28-~

101 3.7 , ,,,,,"", "' ... ',,«::.;>u"" ............ v'Vv 5 24 4.7 YAGUARA c ____ .J ______ ..... _...1_ "lr.Ar.

23 77 3.4

94 (.) Para el municipio de El Pital'a producción de maíz no se reporta porque lo cosecho se perdl6. Fuente: DANE - SISAC

... 3

'" <, " ... O

3.!i

Page 36: 11= - Agronet

TABlA 110. 13

(ENSO PILOTO IOI1A PIAIIA WIDA DR DlPARTAMEIITO DEI. HUIlA, SUPIRFKII (OSlCHADA IH HmARW, PRDD\I((!ON EH TDHIIADAS Y RENDIMIENTO EH TOHllADAS POR "laARlA, PARA IL CULTIVO DEL MAlI AMARIUO nCHIFICADO, POR SlMlSTIIE Y AÑO, PRONOSTICO PRIMU SlMlSTIIl DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMINTO Y MUHKIPlOS-2000

Total 2000 612 2024 3.3 DEPARTAMENTO Primer semestre de 2000 187 592 3.2

Segundo semestre de 2000 425 1.432 3.4 Pronóstico primer semestre de 2001 1.625

I --------- --------~-- ---------- - ----- -- -------Total 2000 3 6 2.4 NEIVA Primer semestre de 2000 1 1 2.6 Segundo semestre de 2000 2 5 2.4 Pronóstico primer semestre de 2001

~---------- ----,-~-

~TotaI200ó ----- -----

26 78 3.0 AGRADO Segundo semestre de 2000 26 78 3.0

Pronóstico primer semestre de 2001 ~ 20 63 3.1

AIPE Primer semestre de 2000 17 55 3.1 Segundo semestre de 2000 3 8 3,.0 Pronóstico primer semestre de 2001

Total 2000 6 10 1.7 ALGECIRAS Primtár" semestre de 2000 4 9 2.3

Segundo semestre de 2000 -__ 2 1 0.7 Pronóstico primer semestre de ,¡OOl 61 Total 2000 165 401 2.4

ALTAMIRA Primer l/emestre de 2000 1;--19 216 2.7 SegundO semestre de 2000 ____ ~-- &7 185 2.1 Pron6.st1tQ primer semestre d,\.,al -1M --------

ti 25 77 3.1 , 3 17 6.2 CAMPOALEGRE ~::;:,',~::-:;':::::h-:-A:~?~ e 22 60 2.7 2001

--"-Total 2000 86 356 4,1 Primer semestre de 2000 22 58 2.6 GARZON Segundo semestre de 2000 65 298 4.6 Pronóstico primer semestre de 2001 _~. 146 ___ ~ ----f7 --.. - ---1----_···_·_----- ---- --4,-4--Total 2000 4

GIGANTE Segundo semestre de 2000 4 17 4.4 Pronóstico primer semestre de 2001 __ 2~._~_ -------- - -_ .. _---.-~ --- ---~- Total 2000 .------ 24 69 2.9 Primer semestre de 2000 9 33 3.4 GUADALUPE Segundo semestre de 2000 14 36 2.5 Pronóstico primer semestre de 2001 15

Fuente: DANf - SJSAC

n

:J '" ' \.\ a

... O

.~6

Page 37: 11= - Agronet

TABlA No. 13 (Concluslóoo) CIIISO PILOTO lOMA PlANA CALIDA DEL DiPAIII'AMEIfTO DEL HUIlA, SUPERfiCIE COSECHADA EN HECTARW, PRODUCCIO/l EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR RECTAREA, PARA EL CULTIVO DEL MAl1 AMARILLO TECNifICADO, POR SEMESTRE Y AlÍO, PRONOSTICO PRIMEIt SEMISI1Il DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPAIII'AMENTO y MUNICIPIOS-2000

MUNICIPIOS

LA PLATA

PERIODO

Total 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

o O

13 --- -----+----. ----t---¡n---~--i--

PAICOL

PALERMO

Total 2000 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

Total 2000 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

16

3 40

1 1

O

56 45 11

331 41

290

2,4 2,4

----To 2,8 3,5

3,2-4,1

3,1 10 94

367 .. ~+- I--i~'- +._ ... Total 2000 5,1

8,3

4,4 RIVERA Primet semestre de 2000

Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de

50 114

6 26

186 --. --- --- __+_ f-----j---78 SUAZA

TARQUI

lESALlA

de 2000

Total 2000 Segundo ilemestre de 2000 . " .. Pronóstico primer semestre de ~1

Total 2000 Primer terriCiltre de 2000 'j,;: Segundo semestre de 2000 ';' Pronóstico primer semeatre • 200l

36

78

146

40 37

3

Total 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

VILLAVlfJA

17 16

1

132 ---·lEbLO ~~- --=t=--Pronóstico primer-sem-,-e:-str-:--e-:d'e'Z"oo=¡-----ir----. -~~ ==r--=--~:

YAGUARA

Fuente: DANE - SISAC

--- ._._-_ .. _-+-Total 2000 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

7 ._-------113 28

5 23

101 24

77

7,1 7,1 4,1 4,1

2,4 2,4 2,6

3,7 3,1

3,7 4,7 3,4

... 3 " ( o a

~ o

3.7

Page 38: 11= - Agronet

TABLA No. 14 UNSO PILOTO ZONA PUNA CAlIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFICIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCClON EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONElADAS POR "EaAREA, PARA EL CULTIVO DEL MAIZ BLANCO TECNIFICADO, POR SEMESTRE Y AÑO, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPlO$-2000

Tolal2000 59 117 2.0 DEPARTAMENTO

Primer semestre de 2000 16 29 1.8 Segundo semestre de 2000 43 88 2.1 Pronóstico primer semestre de 2001 85

--"._- --_. -l-- ~.~I_~O~ __ ~_ de 2000 2 --¡--rr- ~~._. NEIVA 2

Talal2000 11 AGRADO

Segundo semestre de 2000 11 semestre de 2001 20 ---.-.. ---- ·-·--··-n 2 5 2.2 Talal2000

AIPE Primer semestre de 2000 2 5 2.2 Pronóstico primer semestre de $1 10

18 2,8 Primer seJ"AeStre de 2000 $;<-::_ 2 2 1.2

ALGEClRAS Segundo s~mestre de 2000 :,,' 'd, A 15 3,5 Pronóstico !'rimer semestre de ~ól 10 J ------ -r--··-~!.i 8 28 3,5 Talal20Q0 . ,¿f

ALTAMlRA Segundo sernatre de 2000 .~ " 8 28 3,5 Pronóstico primer semestre di 2001) 10 _ .. _-_.

I --_._-_. ._-----

Talal2000 1 2 2,6 BARAYA Segundo semestre de 2000 1 2 2,6 --._- ._----_. TotafZOoo .. _-.--.. -- 6 6 1,0 CAMPOALEGRE Segundo semestre de 2000 6 6

-~O---i n Pronóstico primer semestre de 2001 5 ----------. __ ._-- _. __ ._- _._- -- --

4.2 ~ Tolal2000 1 4 GARZON Segundo semestre de 2000 1 4 4,2 ~"I

Q

Fuente: DANE • SISAC C. O

r i ... ~8

Page 39: 11= - Agronet

TABLA No. 14 (Conclusión)

tENSO PILOTO lONA PUNA tALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPUnCIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCCION EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HEaAREA, PARA EL CULTIVO DEL MAII BLANCO TECNifiCADO, POR SEMESTRE Y AÑO, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS·2000

Total 2000 2 7 3,5

GUADALUPE Segundo semestre de 2000 2 7 3,5 Pronóstico primer semestre de 2001 1 -----_._---Total 2000 3 11

I 3,5

PAICOL Primer semestre de 2000 3 11 3,5 Pronóstico primer semestre de 2001 14 --------- r-Total 2000 1 2 2,5

RIVERA Segundo semestre de 2000 1 2 2,5 Pronóstico primer semestre de 2001

---------- --t------- --_._--Total 2000 6 9 1,6

lEllO Segundo semestre de 2000 6 9 1,6 Pronóstico primer semestre de 2001 1 -------Total 2000 10 10 1,1

VlLLAVIEJA Primer semestre de 2000 7 9 1,4 Segundo semestre de 2000 3 1 0,3 Pronóstico primer semestre de 2001 7 -----._----- --- --- -""~- --------1""--- ---'"'t-- ------ --Pronóstico primer semestre de 2001 1

YAGUARA

Fuente: DANE - SISAC

t"I

:1

'" " " ... O

3.9

Page 40: 11= - Agronet

TABLA No. 15

CENSO PILOTO ZONA PlANA CALIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERfiCIE COSECHADA EN HEaARW, PRODUCCION EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HEaARIA, PARA EL CULTIVO DEL SORGO, POR SEMESTRE Y AÑO, PRONOSTICO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS·2000

Total 2000 2.288 4.286

DEPARTAMENTO Primer semestre de 2000 581 1.062 Segundo semestre de 2000

1.707 3.224 Pronóstico primer semestre de 2001

2.272 ---_._-----~------ ._----._--

Total 2000 5 7 Segundo semestre de 2000 5 7 Pronóstico primer semestre de 2001 75

NEIVA

-------_._-- _.--<::---,- ::r----Tota12000 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000

AGRADO

Pronóstico primer semestre de 2001 155 ---------_._-- ------_.- -_·--lO~1-1 --- ------Tota12000 162 Primer semestre de 2000 21 62 Segundo semestre de 2000 80 100

AIPE

Pronóstico primer semestre de 2001 72 --48'1-·-1- 1--Total 2000 1.047

Primer semestre de 2000 74 167 Segundo semestre de 2000 415 880

ALTAMIRA

Pronóstico primer semestre de 2001 ~-----+--: --~

Total 2000 __ ~~ ___ ~_. ___ --+------ -L-- ._-"-_._---

BARAYA

CAMPOALEGRE

GARZON

r Fuente: DANE - SISAC

I

Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 Pronóstico primer semestre de 2001

Tota12000 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 'Pron'ósÜco primer semestre a~ 2(0) -' l '1

119 29 90

102 - -~-------- --

63 34 29 74 31

6 25 31' , " í

136 20

117

----166 83 83

-

102 12 90

; ~ ; ". ¡ ¡ , 1 ~ •

1,9 1,8 1,9

1,6

2,2 2,2 2,2-

1,6 3,0 1,3

----- -

2,1 2,3 2,1

1,1 0,7 1,3

2,6 2,4 2,8

-'-- ---

3,3 2,0 3,6

¡ , :

n

:1

" f.." a

... o

'I!»

Page 41: 11= - Agronet

I r I

r

TABLA No. 15 (tD.du5ión)

tENSO PILOTO ZONA PLANA CALlDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERfiCIE COSECHADA EN HECTARW, PRODUCCION EN TONELADAS Y RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA, PARA EL CULTIVO DEL SORGO, POR SEMESTRE Y Aiio, PRONOnltO PRIMER SEMESTRE DE 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS·2000

Tolal2000 10

" 1-4.3 HOBO Segundo semestre de 2000 10

... _~-:~--- 4.3 Tolal2000 43 1.9 Primer semestre de 2000 17 34 2.0

PALERMO Segundo semestre de 2000 26 47 1.8 Pronóstico primer semestre de 2001 112 ~~-- ::---r --~"----- -

Tolal2000 66

PITAL Segundo semestre de 2000 66 1.5 Pronóstico primer semestre de 2001 19

--~-

T~ Tolal2000 38 97 2.6 Primer semestre de 2000 10 18 1.8

RIVERA Segundo semestre de 2000 28 79 2.9 Pronóstico primer semestre de 2001 73 ._----_. - ---"-- -- -r--Tolal2000 294 601 2.0 Primer semestre de 2000 7 18 2.5

TARQUI Segundo semestre de 2000 287 583 2.0 Pronóstico primer semestre de 2001 28 Pronóstico"pr-imer semestre de 2001

-----TESALIA 47

-_._--~- -- - ----86 Tolal2000 152 1.8

TELLO Primer semestre de 2000 47 84 1.8 Segundo semestre de 2000 39 68 1.8 Pronóstico primer semestre de 2001 96

---~._--- ----------- . ~~-~-. .--_ .. Tolal2000 750 1.143 1.5 Primer semestre de 2000 300 486 1.6

VILLAVIEJA Segundo semestre de 2000 450 657 1.5 Pronóstico primer semestre de 2001 1.067 --1 ~ ----_.~-- ------- --_ .... ~-----f--.- ---- ---._-

YAGUARA Pronóstico primer semestre de 2001 15

Fuente: DANE - SISAC Fuente: DANE - SISAC

, . .. ,

n

3 n

' ':.

" a. O

. '1.1.

Page 42: 11= - Agronet

TABlA No. 16 tENSO PILOTO lONA PlANA (Al.lPA DEL DEPARTAMENTO DEL HUIlA, SUPERFltlE tOSEtNADA EN HEtrARW, PRODUctlON EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONElADAS POR HEtrAREA, PARA n CULTIVO DE lA YU(A PARA USO INDUSTRW, POR SEMfS1lIE y AÑO, PRONOSTltO PRIMER SEMESlH 11( 2001 SEGÚN TOTAL DEPARTAMENTO Y MUNKIPIOS·2000

DEPARTAMENTO Total 2000 10 142 13.6 Primer semestre de 2000 3 45 15.0 Segundo semestre de 2000

7 97 13.0 Pronóstico primer semestre de 2001

5 .. +--CAMPOALEGRE Total 2000 1 '4 ," Segundo semestre de 2000 1 2 1.5

:~L~~M~--=- r- ~:~6;~~~ primer semestre de 2001 3 .. _----- --=--~-----3 5.3

Segundo semestre de 2000 3 18 5.3 Pronóstico primer semestre de 2001 2 18

6 l~r-l- 20.3 Total 2000 3 15.0 Primer semestre de 2000 Segundo semestre de 2000 3 25.7

"-Fuente: DANE • SISAC

, . , 1,1 .~ 't~, 1 , ), , . t " ... ~ 1 .. '·'~"·11l\~' ¡.I~')¡: ¡" -.

• • , ~ \ r 'i: .. \

n

3

" oc Q

Q. O

42

Page 43: 11= - Agronet

!-

TAlLA No. 17

CENSO PILOTO ZONA PLANA CALIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SUPERFltlE EN HECTARW DE OTROS CULnVOS EN W FINW CON PRESENCIA DE LOS PRODUCTOS olmos DE ESTUDIO-2000

2.74 o 13.02 8.5 4.36

Fuente: DANE - SISAC

5.5

".

n

3

'" '" ... O

..43

Page 44: 11= - Agronet

TABLA No. 18

(ENSO PILOTO lONA PLANA WIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CANTIDAD DE (AlEZAS DE GANADO BOVINO POR RANGOS DE EDAD EN MESES, EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2000) SEGUN TOTAL DEPARTAMENTO Y POR MUNI(IPIOS (0)

TOTAL

ALTAMIRA

BARAYA

PAICOL ••• o ••••••• _

PALERMO

RIVERA

TESALIA

. TELLO

VILLAVIEJA

YAGUARA

8.973 2.366 1.457 1.128 4.022

... 9!L ~~ -+-., '" +--___ ¿>~

_ ... .§79 ...

.. " l-___ ~_152

1 251 354 !..55~...__ I 3:~ 2:: +- 301

(*) El Inventarlo hace referencia a superficies visitadas en el censo de clima cálido. zona plana

Fuente: DANE - SISAC

. ~ ~. .., ~~' .. . , ''¡'' f h t·,. t >,' ." , ~ n " ,,¡ ... ',} 1 -1 t ~ f ~ t ni ~

n

3

'" , l'

" ... o . '1'1

Page 45: 11= - Agronet

TABLA N •• 19 CENSO PILOTO ZONA PLANA CAUDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUIlA, CAHnDAD DE CABEZAS DE GANADO PORCIHO POR RANGOS DE EDAD, EL DIA DE LA ENTREVlnA (OCTUBRE ·NOVlEMBRE DE 2000), SEGUN TOTAL DEPARTAMENTO Y POR MUNICIPIOS. (0)

TOTAL 424 235

AGRADO 27 72 - - - - --~-- -~t AIPE 70 13

._---,---1 2

65 18

3

89 63 -l'-

GARZON -------

GUADA - - -------

LA

PALERMO \. ..

22. ~lj ~"' 9 - '. -- . __ .-

RIVERA 20 9 ._----------

TARQUI 32 13 ---- ----- -- --- - --

TESALIA 8 5 _ .. _- ... - --- -----

VILLAVIEJA 65 23 ----

YAGUARA 1

("') EllnventorlQ hace referencia a superficies visitadas en el censo de clima cálido, zona plana

Fuente: DANE - SISAC

TABLA N •• 20 CENSO PILOTO ZONA PLANA WIDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, WI11DAD DE WEIAS DE GANADO EQUINO, MUW y ASNAL, EL DIA DE LA ENTRMnA (OCTUBRE ·NOVlEMBRE DE 2000), SEGUN TOTAL TOTAL DEPARTAMENTO Y POR MUNICIPIOS. (0)

TOTAL

ALGECIRAS ALTAMIRA

--~¡¡¡--- • LA PLA: .

2 O

6 1-:J'--1---o O

~~_~ ___ -----'io:I _______ • ____ • ___ • ___ ..u.. _____ ~ _______ .1 _

TELLO 26

O

2

r-rL~ 1 4 8 1

31 4

("') EllntJentarlo hace referencia a superficies visitadas- en el censo de clima cálido, :zona plana

Fuente: DANE • SISAe

n

3 '" .'.c e

a. o ... '1.5

Page 46: 11= - Agronet

TABLA No. 21

CENSO PILOTO ZONA PLANA WIDA DlL DEPARTAMENTO DEL HUIlA, CANTIDAD DE WEZAS DE OVINOS Y CAPRINOS EL DIA DE LA ENTREVISTA (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2ODD) TOTAl DlPARTAMENTO Y POR MUNICIPIos. (')

MUNICIPIOS OVINO CAPRINO

TOTAL 271 104

~~~ - ~-+---.-+-----. ---j

_BL::':L_ ~~~ .. ~ .=t-_.~ j SUA;¡:L___ - .

I TARQUI_~__,.. ~ -+ O ~_ ~- TESALlA ___ ~.. ,~_+ ~ 97 TEL!-º--__ ~ -- --

("'J Ellnventan6 hace referendo a super:/Jcfes visitadas en el censo de clima cdlldo. zona plana

Fuente: DANE ~ SISAC

TABLA No. 22

CEIISO PILOtO ZONA PLANA WIDA DEl DlPARtAMENTO DlL HUIlA, CANTIDAD DE AVD DE CORRAl Y CODORNICES, EL DIA DI LA ENTREVIStA (OOUBRE -NOVIEMBRE DE 2ODD) SEGUN tOTAl DEPARTAMENTO Y POR MUNICIPIOS. (')

286 ---~--- j----- ----

L4~~DO =--:1= ;;~ 1-=:~-=t-_6?--t--~- --1

50

1 Oi--

3

(.) El Inventario hace referencia a superfIcies visitadas en el censo de clima cálido. zona piona

Fuente: DANE ~ SISAC

n

¡¡ ., " a

a.. o

4(0

Page 47: 11= - Agronet

._ ---,. -------~---~'""-'-- -- --

a-a :.o--o':: """, ::a

"'a • a --o a .....

::a "':a­o

"" o "'a

• a ... ---a --a 'o .. "'a u -o ... .. ,-- a ~:&

Clima Calido .... ".

Page 48: 11= - Agronet

.. Cllm!> Calido ..

I ~ 00 ~....c:: ...c~ ECl.> Cl.>'" • _ O Vl~

1 1

Nnr

AVW

118'1 ... O

lIVW o .... a3~

3N3

--lf )10

AON

DO

d3S ~ .. c- 09'1

lE .. ---..

~. -lnr O a

O '2 O "iI

Nnr .... AVW

lI8V

r:::: lIVW

a3~

~ 3N3 -

)10 - ..

AON :: - . ... DO

o - o

Page 49: 11= - Agronet

i i

I i

I I I :5 Ii

I i

I ~

I • I

------

00 ~....c:: ...c~ Ea> a>~ ._ o V"I~

./ I I

c:

~

• / '- ¡...

~ le. ~

1ft o - -

--- ----------.................-._-------_.-------

"'. Cllme, ';alido ..

r av .. o

r O m " r

r-)I()

r r

DO r

r 9V i

r o ~

'-

'-

o ~ o te NO[ " o

'1: .. r av '-

c..

a3~ -- )\0 -

- .. DO t - ..

r 9V

Page 50: 11= - Agronet

Ec -...c ..<:: E~ -Q)~ ._ o

VI ...... e -1 1

~ Í ---

<: <::. -:> -<:::: ;t ---............. -

". -........ -

z.

~ -

<: --

« ----

/ -

11'1 - o - 11'1 o

Nnr

AVW

~BV

nw aH

3H3

JIO

AON

DO

d3S

09'1

1m

Nnr

AVW

m ~VW

a3J

3M3

JIO

AON

DO

.. : '"

o o o

'"

.. 1: ..

o Cllmeo calido on

i :., ~

~ ':11: ~

Page 51: 11= - Agronet

~

Clim~ ':alido '"

I \ f-ec r-~,-s

( f-EQ) CIJ'" ._ o

f-VI .....

I I 1-

.-/ 1-1-r-

AVW .. ~\fW o o .. 3N3

AON

1-

-.; f- d3S

~ f-1- lnr o o o r-c:;; r-

~ ¡-< 1-

K '-

1-1-¡-

AVW ..

i ~vw

:lE >-8

3N3 ':t "iII

AON

1< L.. d3S

1-

( r-

:-lnr CI\

CI\ CI\ ..

1- AVW

!-~\fW

r-

3N3

o - o

Page 52: 11= - Agronet

~:

Climo '~alldo '"

Q Q ,/ -... ...c ...c ... c a>

) -., '" 0_ O V"> '-' -I I -

Nnr

~a'1 .. o o " ~ -

bJ --a3~

)Ja

[> -

c.... 1-- ~ t-

f\) t-t-~ t-

V t-

1\ t-

t-

t-

~ t-

DO

09'1 a :ti >-

Nnr o a o ':5 o " m

a3~

;.. )10

J ... DO - el CI\

\ - CI\

09'1 ..

o

Page 53: 11= - Agronet

5 z O - A O O O C.D

~ ... O e W ... - MI O A -= ~ o e -!:i e ::t ::11: w w ... - MI .. A

Cllmo o li do

-E J! ::a .S ..c: E

.5! e: VI VI o

\:. - . . ..... -. ' ~ .

.~ ..... . ' ~ ~ . .. .. ....

. ......... - ...... - ,. "'-

... ...

Page 54: 11= - Agronet

I

¡

Col 111'1' i1 ~I~ l:1U \,. '" ~ ~,COL~Gl

Lo im/w/"/oudo c colltlmicn ele l~."1c ("/lIt ÍlIO ,.odieo ('11

S('I' 1(/ ma/l'da In;t/w

bñ~ic:n !,om dnbom,. hilos y tr.lCl~ . El contcni(lo de

1S .... o 20 ('j, de /),.()trillo~ l'

11OS/O 20 ";, ele tlccitc.<i en

la 5c,"i1/0. hnce Jo('.ti"/(· ... 11

""'(J /)(I/"O oUmc nJoC!irlll ollimnl.

FUENTE: ARCHNQ FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE • SISAC

. Temperoturo: 24'C -31 oc

. Precip,tocI6n: 1. 100- 1400 mm

. AlMud {nun"'J: O· 1 000. la mayor producción se s,túa entre 100 y 400 . • EI relieve paro sembror el algodón debe ser plano ° ligeramente ondulado, con pendientes Infertores 017%.

las texturas ideales son las fronco-arenosos , franco, franco -limoso, franco-arcillo-arenoso, con bueno n profundidad efectiva y un pH óptimo entre 5.5 y 7.2.

3 n

" : Q

Q. o

. ,!i"

Page 55: 11= - Agronet

• •

• I ...

• • ,

"

CORPOICA M-123 Media-la rga 140·160

Delta o pal Media 40·160

WI\n1EI}).¡\t)f!::í Deltapine 5415 MedIa 140·160

Deltapine 90 Media -larga 140·160

'1J.\:; ¡J a ~V'!J'C'{ Ol"U.\G En orden de Importancia, los departamentos productores, son: Córdo.ba, Tolima, Cesar, Valle del Cauca, Bolívar, Huila, Meta, Casanare y Arauca.

C!.mrrmA!E·

SIEMBRA • • El algodón se siembro por semilla y los sistemas más empleados, son: en surcos dobles y en surcos sencUlos. Los distancias de siembro son de 0.8 y ' .0 metros, entre surcos y 25 Y 30 cm. e nlre rlontos. Se utilizan de 15 a 30 kg./semlllo/hectáreo; e terreno requiere buena preparación que consiste en orar, rastrear, rostrlUor '1 nivelar. Poro lo

• Costo Atlóntlco y los Uonos Orientales, lo Siembro se inicio en julio, lo cosecho en enero, utilizando variedades de fibra medio. En el Inte rior, la siembro empiezo en febrero y la cosecha en lullo, usando variedades de flbro media y larga . El periodo vegetativo oscilo entre 140 y 160 dios.

• •

IhS.lEMBRA •

'. -,-Cuando fallan las lluvias por un tiempo considerable después de lo siembra, es necesorio rastrillar y realizar una nueva siembra. Esta operación debe hacerse luego de observar el estado de la semilla l' ojaló después de uno prvebo sobre lo vio.bllldod de lo mismo. Bolo condiclone$ vormoles de profundlc:::t se h" observado una germinación satisfactoria hasta un ..,ué$ de lo siembro . I

,

" •

Estas c1rwnslanclas Iroen la atención sobre '\o conveniencia de la sle.,bro en et suelo húmedo, o sobre el riego de preslenfbra o de pregermlnaclón para asegurar

• . , I •

• • • ,

• , • ~ • • I , '. • •

A: ~OIlON lo emergencia, pues la consecución extemporánea de semillas puede hacerse critica a mÓ$ de que las siembras tardlos son desventajosos, por cuanto son objeto de severos ataques de plagas, demandan altos costos de produccIón y dan generalmente cosechas reducidas de boja calidad.

RALEO S

E.I roleo consiste en eliminar cierto número de plantas hasta alcanzar la población Ideal o prefijado por unidad de superficie. En el pois se acostumbro realizar esto próctico en formo gradual y comúnmenle en dos posos: uno preliminar o distanciado que se llevo o coba entre 1 S Y 20 dras y el definitivo o raleo propiamente dicho, que se realiza entre 30 y 40 dios. Cuando el raleo se hoce tord/o, los ramos fructlferas se presentan o uno mayor altura, lo cual rodña dar lugar al acame de la población. Generalmente, e raleo se hoce con oxodón o directamente a mono, y se aprovecho lo oportunidad para delor los plantas más sanas y vigorosos.

APORQUE

El aporque consiste en volcar tie rra sobre lo moto o el surco de l cultivo por medio del oxodón o de lo cultivadora. En nuestro medio se hoce con dos finéS: primero, como coadyuvante en los labores de desyerbo, yo que las malezas queóon enterrados, provocándo ... osr su destrucción, y en segundo, poro dar un mayor onclole 01 cultivo dJsmlnuyéndose los riesgos de v" lcomlento. A esto podrlo agregarse que la curvatura dado oJ surco, facilito las operadones del riego superficial y de! drenaje de 10$ terrenos.

DESCOPE , Consiste en la eliminación de lo yema terminal dll'l tollo principal del algodonero pora suspender ; u crecimIento vertical. También se denomino 'despunte" y ·capado·. En Colombia, se hoce o mono y en otros paises, especialmente en EE.UU. de Norteomérlco, con máquinas especiales; éstos e liminan todos los brotes terminales que sobrepasen lo altura de corte, el Q,loI se reall~a po, medio de ospos gil"Q/orios.

--• • -"-"" ,r •

I

, . .

" -• -• ..

" ." •

-

• n '

3 1;;

" ., "­" 55 . , -•

Page 56: 11= - Agronet

EN~l:

Cogollero ¡spodoptera ~,l ¡Mosca blanca (Bemisia tabaci)

VerraqUlllo (Gryllotalpa h~1 Acaras. <Il'iIoita roja

Pudrición del ClI"UO de las plántulas (Damping off) Pudrición negra de la. cápsulas (Diplodi" gossypina) Marchitez (Fusarium oXY'Porum) Antracnosis (Glomerella gossypll) Mancha angular (Xanlhomona. maJllacearum) A1ternana (Alternarla Gusano alambre (Conoclerus sp )

GU5anos boItntl!!t>S (Hellollh1.s vimamsJ PiOJdo del. ~Igod"""", (Anthonomus grandis) RMldo de·ta India (~opha", gosoypietla)

I_d" co/ambiano (Sacadodes

ASPECTOS

ILUSTRACION DE LAS FASES

f'TAHU t I~II NI u ,,. ~ .

,<MIllA

G[lüU:MACIOH

Falsos medidores (Trichoplusia sp.)

FA!,E.~ ----,.---' . .1. FQft1ro11\C' If ):'\l t)J I "ttlltt' nllll\~

Perforadores de órganos de frllcfificación y

comedores de follaje

\ 'tt\UUlCAth IJo.

• ifF . ! ~ ; ' j- r h i t I I k t m

N\J)4CBO DEDl4S [o I ,. ZO .. •• .. .. 7 • , . .. lO. tI. ... lO • ... , CARAcrEHIS11CAs 1'" Slcnobr. O. Prd\orad6. r.Pri", ••• fue h...S.t-- ...- "..FIIo_t"'~.· EKI cADA ~ lo. Gcrnlk1.c"n ,tWl.', .. clll Inldo fIo.-1ón A .... del .. ", ..... 01_ ~",."",1IiIHI

c. P'l>lntft<M botonu ncw.ln 1 ·lnklo """'_ .. I~dp. .. FroKll#kadh> .......... __ ~""~k """-~

R~MIe.'T05 r __ 1 .. H "C 1"'~M.30~ -rdl ....... > 'lO"C ,. dll,,_ > 2O'C rdllll_27-32"C

CUM"TICOS ... ..... tU'O(: 1" ....uw- , I:a "C A .... dl6pel'ltblt wdo > 40'-

,....~ ...... >"''' • MfbW._)o> '" rNIOd...- > 17"C "'Noct1,lmu > lt ·C íTf!Mlinablllu _ '1(: :::...: r·· .... ---'-. 1Wtt .. iad 6e atu %10·500 '" '" tt.~,"",-'n ... ..,... ....... _ ...... ., .. . 00 .... , • .

...- ~lUd ..... ~ ....

-~~ I.o-~ ... ", 1402.00...... '.NeO •• PERIOOOSY

• __ ... 0;:::1 r41_ ,. !!JI -t. r>3S ' C rdlum. >40"(: rNoclwn .. <J2"C ........ ..e "C

CONDICIONES AII .. a > 100 m.m, LI .. "I.lnl ..... r .. ""lu ..... < 12 "C Lltnllalnltn .. > lO'" l"~~ll '1: lI~t.u 1",,--. ~ :ID .. , ... CRITICaS Vltnlo, futrl" ", .... ,., •••• > 5. m m "~ "'" """ " .... --... J A9IRI • •• ,. .................. ~ - dl.ponlblt ... alo <30'" AIIU.dl. 'l&tlo<60mm < H tI ~ .. ~ ~l ... lIIIot'_

IWfflIMIEN'fOti All'O « t r-.1t.. ",EOIO ...... Toft/b. BAJO <: 1 5 ToftllJ.

Fuente; Mlnl.terfo de Agricultura V Desarrollo Rural

n

:! " . ' Q

... o ... 5(>

Page 57: 11= - Agronet

T"n "rllll t" n I/IW f;f~ 11/I~lll n'r(,ff'rl m/n rI (/}!/fUlrí". (/(,/11' fll'/H('"''I'¡''' " dfMn,fr ,,,.,

.",Icn". IIu·tlínIlL" p/ jJnM) ,Ic' f:fIIlnllW/('/,tle,;

IlIl'gtl .~e (11(/ y rn.~ I dllll , I 11 ;(/¡'I,1 r',e, flUf'

'\i~l(I 1111(1 I'('d(l rlp 7.'> ,im." ('/l/re In

df>,~1r 11('1: ;1111 ,/,. /" .. • ~o('m. ,l' /" 1" 0 .),.;1110

.. ic/Ilh, n de> Cl/glloñll .

Cuondo el cultivo presento un olla porcentaie de c6psvlos obier/as con la moto seco. se procede o su recolecci6n. lo primero recolección que se hace o mano se denomino pnmer pose, y se haró un 5egul,do pose y un lercer pase cano~ldo como repelo , SI se \lace COn m6c¡vino, un pose es wh'eiente. pues con lo apllcaci6n d'fJ deseconles y defoHontes lodo lo praduccí6n esló listo poro rewger

los algodones con humedad superior 01 1 I %, no se reciben en la desmolodora,' lo presencia de algodones inmadvros, de materias extraños y colortlcionas amarillentos disminuyen lo colidod ~ son de dillell mercodeo. El algod6n-semllla cosechado o mano se depositb en balsos odecuodo~, preferiblemente lonos, no deben lIevor cordones d·e cabuya, ni mdterlales exlroños como eocolos, ptedrc, fas/oros y cópsulos verdes, pOlO luego ser trMsportodo O lo.plonro. desmotadoras de semillo, donde te proceda a separor lo fibro de lo semilla, previos procesos de closlflcoción y limp'e20.

Por Su ¡Jorte, lo semillo provisto dal Ilnter es almo cenado o procesodo inmediatamente, yo seo poro guordorlo como simTente o flOro 6J<1roer de ello subproductos, como aceite de 01'0 calidad porO diversos US05 y torio poro aUmellloc:iól] animal o COmO ferfil ironte.

Il~ ~OlJON

A continuación se presento el calendario ogrícolo de siembras y cosechas o nivel nocional.

ALGODON

50 ¡r-----------------¡ 45

40

.!!, 35

.'! 30

~251~ i. 20

15 10

{t~'''' . ____ , I _._---1

~ l-lt.j:;>s\ ~ ~H-\---Elle feb Mar f,bt Ma'l Áifl' JUI Ago Sep 0.::1 f'iu.... ele

• [ Q¡aectla, ~ ~ S\embr~

\

n

3 " " ... o

57

Page 58: 11= - Agronet

o ~

CDaII 0° -"" O" w'" _.:. 00 a.=>

= -... ... ce=­ZW w ... - 111 -.::a

.. olido ""

Page 59: 11= - Agronet

t

l ~ )

~

¡n Sorgu es UII u ' /I' nl rl gnm iruportolldo en In

1ll'l"IIlC'rítí ll ti" CUllcclltnltlo ... JI como

{orm; /' pnm In ,lim('/I/(IC'Í(ill ""i/llnl.

Co~ ~CO

SORGO

FVEHn: ARCHIVO FOTOGRAFtCO DIGITAL DEL PROYECTO DANE · S,Me

• Temperatura: 24"C - 2S· e

• PrecipItación: 600 · 750 mm.

• Rango altitudinol (m.s_n.m.). 0- 1200

• RequIere suelos con lelduros rronco-orcillosas, pH amplio de 5 .5 o S.5 con óptimos enlre 50 V 7.0 Y fertilidad natural 0110 .

~

iI lO

n a

... o

. ~.?

Page 60: 11= - Agronet

r-

ARIEDADES

lcaima Variedad NK266 Híbrido Savanna Híbrido Funk's Híbrido Guapo Híbrido ICI Híbrido

Trt>l'adrn"s " Uerrer6s P,-," del follaje:

100 - 120 100 - 120 100 - 120 100 - 120 100 -120 105 ·110

gU50nCé cDSoUércis. ttJtmTQñcitos &lrcnadord .. l lallo Inseclos que /U¡)Can la< panojas

Café Semiabierla Dorado Abierta Café-rojizo Semiablerta Café-rojizo Semiabierta

Café-rojizo SemiabJerta Bronce Semiabierta

Pudrición earbonosa

An!r¡ltno$ls

MoHoS y Irmn

4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.5 - 6.5

FIlOSANIDAD (mosco del ouorio, <;09(}/Ieros,· polilla de los granos)

onE.S CULTUfl.AUS

SIEMBRA

El sorgo se propago único¡nenfe por SI;lmillo El método de siembro es a chorrillo con móqufnas sembradoras, uli1i,ondo de 18 ·25 ~lIogromo de semilla por hectóreo. lo densidad más apropiado es de 250.000 a 400.000 plonfes por hectó(Co, que corresponde o uno d¡stondo de 50 cm. entre surcos, y 5, 10 cm . Entre plantos, dependiendo de los coraderrst¡cos de! suelo. Lo profundidad varia I1nlre 3.5 cm.

r n -Los departomentos productores más relevantes son, en su orden: ~ Tolima, Valle del Cauca, Bolivar, Cesar, Tolima, Huila, Meta y .. ,

a Casanare. a. O

.. ~!I

Page 61: 11= - Agronet

¡

I ¡ ~

I I l' ~ I I

I

¡ "

í ¡

I fl ""~I'cI}(1 '-,' ITllliM' pOI' IlIedin d,' lo ( "".1';11"'/(1 '1(1(' /lll ('()rtnndo /11 pnl1o;(I,

{(( r/(' ,"I"(l1I1l t ' IllrllO C ClI1l ( ' / [¡,.Olt" 1'11 r o .. I(lI('~ (Ir' ,Iir¡rll!.

SORGO

30

25

20

f r 5

.. ' 0

5 ~

o ~ FtIb Mal A.bI' .,.., .aun :tI1! -'00 :;ep {)(;t Ngot Dig

E ~~mb~

, , , . SORGO

FUENTE: ARCHIVO F(JJ"()GRAFIq) DIGITAL UEl.. PROVI;CTO ONlfj · SISAC

Se debe cosechar cuando el porccntaie de humedad eSle entre 15%· 18%. época .en lo cval se presenta un omorlllomiento del pedúnCulo, cuyo color depende de lo variedad; demasiado seco el gra'1O, es suscepiíble a partirse f6c.i'menle; y ollas humedades ~

n

3 !l

inciden en mohos y deterioro de la calidad, el. o

.. 6\

Page 62: 11= - Agronet

s -" o .. o '-'

I = ... .-¡ - MI

Page 63: 11= - Agronet

PInillo df ' ( 'I!'r.illlle,.'n (>r("dl) n fn~llf'rI J , ' ,,,, I/I1f/ <llIu/I'

1""/II('din dC' '15 CIII n 60 nll .

''''por/oll/e pOI' Sil filio nnlf' '''c!'' .le Ilrol (';/1 a .. (,'J!)"n) .

(J(~ (';,. ~ '" (lB ";, ) v .. " " ",0 11 lIíl '/'1

mili-tri,,' 1'" '(1 1110": 11('/011 el" necilc's , margarinas. !l"a~n" ~' In

"Ii"wll/lldrm (III;II!(JI [u, r¡' n/ III ~ ('ur(", te, i,,/it,((!;, rwwe

(Jn ,,11 ti tf'rttllmll"11 ti ,

rp:.r"lellt'i(. fI ell{cnuctlade..<ó ~ ,

/l/OflO ... lIlo "11111111;110<1 ,le- lo,.; 1('¡"f1~ IIIMI",,, .. nI

,it 'N/Hlllnmj(' /I¡ (1 (>51lt1111 ,"'PI l.

SOi,

Fuenle: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE SISAC

• Temperolura! l<rC· 30"C, ron óplimos da 20·C·25"C. • Preclpiloción: 1,300 ·1 800 mm, • Rongo olti1udi~ol (rpsnm): 0.1800; lo alturo óptImo oscila er1I,e-400-1500

los suelos óptimos deboo ser arcillosos a franco-a:rr::illosos, CM pH "ntre 6.5 y 7, bien drenados , ron buena humedad V buena fertilldod nOlu,ol.

la soya es un cultivo que ss adopto a tos suelos del po(s con roSg<;l5 de pH que votion erolre 5,5 .y 7,5 y c¡uepermrter\ cx!:e. lentes rendimie~jos . No obslnnte sllol suelos son óddos o muy ácidos, requieren encolamIento, fertillmdó'l fosfórico e inoculodór con cepas da rhlzonium, En suelos oko linos. se deben efectun, lertilizodones [0110re5 CO!, urea y olemenlos mepores. t omo bOID. zinc, hierro y rnon¡¡orleso.

~

:1 ., " Q

"" o 63

Page 64: 11= - Agronet

¡ ~ I

¡ ~

[

mErume;

50yjca N.,22 SUJlTerná

V,.uund 5

;ZO~ IP~IDDl)tmW\!

11<J 90-120 90-120

300-400.000 300-400.000 300-400.000

Lo~ principales departamentos productores, son: Volle del CouCQ, Meta,lollmo. Hulla. Cómoba y Quindío.

YWQ'tF15

SIEMBRA

lo siernbfo 58 efecUio cuando se inician las lluvias, paro garr;mli.of el ogva 1 evitor el Incremento de plagos y enfermedades. En el ¡¡OSO

d~ un olr05o en los IIINios, se esllfo s8mbror uno voriadod procm.. lo siembro ~e efed60 por samill(1 .• que debe ser inOClJloda con bt;Jderlos !,od~ lo'es {tescos. f¡¡adoT(J, de n~r6geno pora sotlsfocer los requerimientos de lo planto Se c\lltlvo en hileras co~ dlslandas que vorion entre 60 cm ~ 90 cm y o uno d¡stand a entre plantes de 5 Cm. Le semill""S d"ba sembmr de 3-5 on., de prolunclid"d. E" suelos húmedos se recomienda l' tllimr de 60 o 70 K¡¡./semillolhectórea poro uno densidad que depende de lo vmiadad y oscilo entre 250.000 0300 .000 planlcs porh"dórea.

En suelos pesado. la rGil10sas y fronca-arcfllasos) ha sido posible aumentar la pradudivrdad y lo rer¡tabJlidad de fa sayo rneQI!mte un buen man,,¡a del 5"elo. que con$i$te prlnd polmllntc en OlOr o profu ndidades ~nlre 15cm y 30 cm_o hacer una rostreodo y

80 80-100 80-100

2_5

2 .. 5 2.5 - 30

SOYA

Fu.,.j~ IUtCHIVO FOTOGllARCO OIGrrAI,. PROYECTO {J}\NE S/~

tu "ova es 1111(1 (' ... pede n/Jfn para rolar eOIl !J/'lIIl1mpn~ (n'-NIL .• 501'90 y ,"0 {7.) Y con (Jiras f>'II, ed .!., (n/gru/á,,), " nm "pdl/dr I(I~ CO.!i t n<,

,,.1 ("olli/'nl d e. m ole/o ... 1I mejo rar 1(/ ... coudicio nes cid !; IIe /o_

luego dos pase.de rostrillo. De ofra porte, los r::orocterfstiQlS " genéticos de la 50'(9 hacen que se formen nódulo> en lo roiz, en i los cuales se puede li jar nitrógeno; Sin embargo, poro aprovecha r a la nadulael6n es Indispensable Inocular lo semilla con una cepo n adecuado . ' . a

Q. .. ~

Page 65: 11= - Agronet

I

~ t

! I ¡ ¡

FEIrrILW\CIOH

1.0 fertillzoción se realizo de oc::ueroo en los resullados de los anólisis quimicos realizados en el lole. En general, poro oblener ollas rendimientos, se (ecomienda oplicor altos c::onlenidos de fertíli~ante$ nitrogenados y de pOlmla y bo los de fósforo, azufre y magnesio. Lo rolación aproximado de elementos mayores es: 5·2. 1 (N.P.Kl

PLAGAS

Poro el manejo de los plogos " insectos que 010con el cultivo de lo soya, se ha venido v~li1ondo el control biológico con Insec:tos benéficos, como Trlchogramo .sp. y bocilfuslhurmgiensis, ahemada can Un control qlJfmico selectivo.

Plagas del suelo

• Tlerreros-trolodores r otocon los raíces y los cogollos, produciendo volcam'ento.

• Barrenador menor del moiz: oloco el 10110, produciendo muerte en plónlulasy vokomlenfoen plantos adullos.

Plagas del follale

• Cucorroncifo del lolloje ; (llocan los broles de los follolos, en estado de larva, consumen lo raíl.

• Chupadores deftollojc (mosco blanco): vectOr del virtiS. El mosaico omarillo de lo so)'a.

o /vIasticodoros del fol loje (gusano del follaje, gusano encrespador, folsos medidores).

SOl Plagas de las vainas

• Perforodores (gusano bellotero del algodonero): perforan lo voino hosfO que coen.

• Chinches· picon los vainas e impiden el desarrollo de los semillas.

Plagas de la semilla almacenada • Polillos

-~~8AMGW\D!:S

Mancha de ojo de rana

MJJdeo velloso

Marchitez

Anuacnosis

ManChas parda$ O grisatéaS rodelld ... por un halo parti~ rojizo"" hoías. ptlncip;>lmeme

p\¡ede ca~ desfal!Q,¡¡Ón total d. la pl.ola y $e , ' 1 • prosenf-il lnlqelmentel:On mam:has amaril liS.

pa5Ondopor pardasl>6sla oc<;rÓUcas.

R!oetm por las raíC45,-Si! ubIca en e:! !5i$"tema vasa.lIar, produclendodorosisy nertoslS.

Dañ3 peciolos, IIIlloS Y vainas, se PnlSOOta O" manchas verdes Inici~lrnent"y pardas 6nalmeme.

lo sayo presento poco competencio COn los molezas y por lo ionlo se debe desyerbar antes de los 30 días. Hoy que eliminar lo bota tillo antes de lo cosecho poro evitar pérdida de desgrane. lo lecl1OI0910 en el manejo de los malezas se oriento actualmente hacia el uso del conlrol qu ímico y cultural.

n

a " h

" ... o (¡~

Page 66: 11= - Agronet

I I , !

~

~ ~

\

~ ) 1 "

I I I

1:" C"lolllhía, " ('IV tlO" ('1I.'w cl1(J,<; I);e/l defi" ido .... ; In /l,·;me /'n. e l/h',' i"Iin V ngn.<;lo

1: In .... (·fIHlH/n "(HIele' 1> (' ohtie/len los /Ilnl·()/'(· .... f(· // ' (¡"';f· "tO!\ , f' 1l lI (lI'i t> llIhr,.

60VA

~ . 25

j 20

! 15

10

5

0'- Le ><: ' ~I El.- F«t M_ ftbt May Jqn JIIf 19J hp Oca No" Dio

• 1- C\l6.oIiñ"" -=-S<;;;-b!~

El periodo vegetativo depende de lo variedad (tardío o precoz) y eslo entre 100 o 130 dios y entre los 75 o 90 díos que gcn~ron 01105 V bajos re~dimleolos respectivamente. Lo época de cosecho se deRne cuondo al 95% de los vainas estén secos; lo p)(101o se observo deloliodo V el con len ido de humedad del grono astó olredsdor del '4%. Cuando loS '10i"05 l)S1ón moduros el color 'Iodo de verde o pordo.

Existen dos sistemos de coseeno: lo mixto, gue consIste en arranco,' los plantos de los surCOS y lormor hileros poro que lo móqu,r¡o combinado pose y rñlle. Lo directo. que consiste en pOsOI Jo n máquIna comblnodo qUE: corto. desgranó. I1mplo V empato el ~ grono. El vso que se le do es voriado ya que como se menciono" on/eriormen!" se extrae oceile, nonno y olros derivodos como" glicerina, ¡nsec;ticidos, tinto, suslftutos del hule, plnturo y lobón. o

a. o ~t¡

Page 67: 11= - Agronet

5 -I .. o ..., -o -= = ;1 ..., --

--

... 111 .. o

::1 " w ... 111 a

Climt' " olido ~

~ -

Page 68: 11= - Agronet

! ,

1

I

r ) I I I

n 7,rí "" tll>f ñreo C(I,,('dlCldo " IIII1/.1: .. e I'<' frliur (m (·1 pi .. " I(:,.mic:n nilitlo:

d 2 r r::. , {'II ";"" h!nni Ic r/lp/ml,, : y ¡Jo;,. 1'/1 pI ";<;0

( P llllit:O Ido,

o FltiJlltllf.ARCI"VO rOTOGRARCO o .r.rrAL PROYFCTO OMIE ~ $JSA.

El molz es originario de América Los primeros en descubmlo fueron 10$ ¡neos y tos moyos. Lo gro" vanación que resulló de lo selección terminó en lo H¡oción de IOn los lipos diferentes ele aquello especie, ahora agrupados en rotos. Resul1aron los ma/ces de granos gigantes, del Cutco del Per6; los microgranos del piro de Colombia, granos awles, rOlas, amarillos y blancos y lo combinación ele estos clones en los rowsde Colombia, Ecuodory Bolivia.

La planto de molz formo un tollo ergu ido y fuene, cuyo altura oscilo enlre 60 cm ten variedadeS enanos) noslo 6 melros o m6$; lo medio es de 2,4 melros. Lo prodlJcclón maic"ro abarco un amplio n rango alli/vdinol desd!l dimo Irro "aslo <:6Irdo. bOlO dos sistemas de producción: mol: tecnilicodo y ¡¡­tradicional. • D

Sistemas de producción: maíz tecnificado y tradicional

n D

~ o .,

Page 69: 11= - Agronet

I 1,

CONDICIONES ECOLOGICM

• Temperalura: 13"Co 28"e • Pree.pi1odón: 800 mm. A 2900 mm. • Rongo oltiludlnol (msnm) : 0-2800

Los suelos debenlener 1""I"ms medios, estructuro granular, friable y suer/o. bueno fertilidad naJuf91, bien drenados, buena profundidadefediva y p/1 enlre S,S y 7, 0.

NAS PRODlIC'm En orden de mayar o menor superficie sembrado, los depor1omenios produejores, son: Anjioquio, Cundínomorea, Melo, Caquejó , Noríño, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Coueo, AlIál'lt1\;o,lo Gua¡íra y Tolima.

~or.~ 'CU!lJ'!l.JM!..IES

SIEMBRA

No e~ísle uno fá nnulo e.sped fico pa"l lo preporodón de,! suelo en el cuh,vo de maíz, aunque es conveniente agregar mmer'lo orgánico y residuos de cosechas de cultivos anleriores, pare de¡arlas 1::0mO colchón 'praledor del suelo can cl fin de que se vOYO'l descomponiendo.

[ sto próctka es muy ulilllOda pare el control de plagas, enfermedades y maleros; cubrir el $ue[o es do"e poro preve"ir lo erosión, aumcntor lo Infiltrod 6" de-Jos lluvias y preservor lo ijoro y IQuno mk",biono del ;uelo. En 105 slslemas de producd6n trOdiclonal (manual), se recomiendo evitor los quemas, limpiar el lole con mochete. picor b¡nn el materiol vegetal V disponerlo en surcos Lo s épocas de SIembro e$lón bien delinidos en

el pors ygenerolmente coinciden Con lo Inidación de lo temporoc/o de lIuv;as. SI lo ¡deo es sembrar y lo lineo posee sislemos de >iego, es posible hacerlo en cualquier época, previendo que lo cosecho coincidd con -el tiempo seco.

Lo densidad de siembra es disflnlo poro codo variedad, aunque también depende de lo disponibilidad de aguo y de lo fertilidod del suelo. Pora lo siembro manual, can el fin de logror ""0 olta producción, se debe colocar uno semilla codo 20 cm. sobre el surco, seporedos eslos últimos o urnl d{slanóo de 80 cm.; así se 109,ar6 uno poblaci6n de 62.500 plonlos por ned6reo. Moyores densidodes pueden ser de 15 cm .. nlre planlas y de 90 cm enfre surCOs. De lo onleriar cifro se pueden registror pérdidas por semilfas que na germinan y por posibles problemos fitosanitarios (a10que de plagas y enfermedades) . En suelos pend1ellles; lo s'embro (le De hacerse de !ol la'ma que los sur<:os queden o Irnvés de lo pendiente poro ellilorproblemasd .. erosión.

El mof' sa propago unl<;:ofT1eole por semlllo. Los dlstonelos y dens,dodes poro los malees cafTIercioles de Colombia se hac",n según lo altura de lo plonlo. Se "",mbra por sitio o a chorrillo,

, • Aclwz.o entre surco y surco y enrre molo y molo 76-92 cm.,

depositando de 3-5 semillas / sitio.

• Corno monocultivo mecanizado, lo distancio de siembro es de 80 cm, Enlre surcos y 20 cm. entre plcnlos; en cadositio se siembran emre 3 yA semillas; por hec:lórea se consumen entre 20 y 24 Kd de semilla con un rendimiento promedio dI! 2.5 toneladas porhectéreo.

• Como cultivo asociado, generalmente, eOf] fríjo l, " sereeomienda distoncios entre 0.90 ·1 .0 m. entre surcos y -sitios, con 3 granos de rnorz par2 de frllol / sitio. ~

n a

... o ~9

Page 70: 11= - Agronet

~

¡

Si 10$ sllelos 50(1 arcillosos, se siembro onles que lleguen los primeros lluvias; si son arenosos. se siembro con éslos. Lo' profundidad de siembro depende también de lo lexluro de los suelos; lo recomendado es de 3 cm (arcillosos) y 8 cm (arenosos) . Luego de establecido el cullivo, se realizo el rofeo 30 dios después de lo siembro, con el prop6slfo de homogeOlzcr lo población. A los 40 o 50 días se rea lizo el aporque que s,eve poro dar mayor onclole o lo planto y rneior aprovechamiento del fertlflzante aplicado,

Las épocas de siembra se hacen según el sig uiente cuadro:

Febrero-marzo-abril •• brU

Ábrll • mII!IO MMIO' ab,iI

CRONTROL DE MALEZAS

• Control mecónico

Octublc

AgooI"''''PUombro s.ptlgmb,. fIgoot ..... 'PlU.mbro Sépll.mbr._ubt.

Debe hocer;e durante las elopas iniciales del culllvo, principolmente cuando se Iroto de cultivos onllales. Lo destrucci6n de malezas puede hacerse por orrohque manual, arranque y cOr1e con mach.e'le, ozod6n o polo y por arranque corte y asfíxia . Mediante el uso de Implementos de trOCel6n animal o mecénlCO El arranque, corte y cubrimiento de malezas (asfixio) que,e efectúo

Con implementos de tracción animal o tractor, es un método répldo, efielente y económico,

• Control quCmico Lo oplicociól1 de produclos qufmicos selecttvos o los gromineo~ si el método mós ut ilizodo poro suprimfr o limitar el creclmiento de moleros, Este método tiene ventolas en cuanto o especlro de aCCi6n, e~onóI'!1 10, roprdez de aplicación y cont.ral oportuno, Los malezas m6s problemáticos en el cultivo de l mo r~, son: lo caminadora y el coquito.

FERTILlZP.CION

El mo tzcs uno planto exigente e" reqverim¡cn\os nutritivos. lo m6s aconsejable es lener o mano los resultados del onélrsls de suelos de lo lineo onles de lo siembra, 01 Igual que lo inlormoci6n completo sobre lo variedad de $ornillo escogido Los prORorciones relativos de nUlrlenles que deben Opl ico,se y el momento do hacerlo, dependen de fodores, como:

• Coraderíst.cos /isicos y qu jmicos del suelo.

o Reposici6n o no de 105 elemenlOs nutrit ivos extraídos por los cosechos anteriores con aporte de abonos org6nlc05 o ,esmuci6n de los residuos de lo cosecho.

• CUma y variedades ulilizodas

Los fertilizantes m6s necesarios son los que lionen nitrógeno, fósforo y potasio. Uno tercero porte del N se debe aplicar 01 momento de la Siembro y el resto 25·30 dios después. En ... cuolquierc05o el fertil izante debe aplicarse en bando. 3

D

.... D

... o

.,.0

Page 71: 11= - Agronet

r

1 }

~ ( , i

( ¡ ,

{ I

I ¡

¡

lo planto de maíz es muy sensIble o lo lolto de ogua. En lo octualidod no hoy mOferiol genético resislenle o lo sequlo. El riego se pUQde dlseñor técnicamenle por gravedod o por aspersión , lo moteno org6nico aumento lo capacidod de relención de aguo, debido o la rolmodón de ogregados, lo que hoce que se aumenle lo porosidod tolol y el tomoño de ello c;on respecto (1 un suelo mol estrud\!rado. los nec~ídodes de aguo en moiz vorlon ele ocuerelo con los diferenles ciclos de desarrollo del tultivo. El mayor consumo se reolrzo e~ lo etapa de flo rocióf1. Las necesidades de aguo PO(O él moiz vorian de ocuerdo ca,; los ciclos del cultivo. Son crilicas en lo /lorodÓn. Si en esto etopa hoy déficll de aguo, por uno o dos dios, se reducen los rendlmienlos en el 30%, pero si lo sequío se prolongo por mas de oeno dtos, los pérdidas pueden Ilegor ho.slo eI50%.

~DAD Ll1.'; ,1(""CH, . .,n~ vmie dCJdc .... de /Ilníz

/Irr' . .;rlltrm crrro r i rn<;ti ("(T., mI/y dÍlwI''''(l.';:

111m.'; /Il(lrl"I'OIl en do ... IIIr"(' ''' , míentr(l$

1/'1(' "tl'm; I Il'C'(, ,,it (l 1l "(1"/" ,,/l C't' 111('$CS.

romo In.o; nr t' limo (rlCl.

El fonoie de lo planto vano entre el verde doro y el oscuro, y puede velse modificado por pigmentos de colores morr6'1, roio O p\¡rpuro. Lo longitud de lo mozorco maduro oscilo entre 7,5 cm. hasta 35 cm., con Un número de filos de granos que puede Ir desde 16 o 18 hileros o m6s.

Por SU porte, los voriedodes c;riollos corresponden o rotos de fTlOfl que son comunes en nuestro med io y hon sido culll.odos de tiempo alrós; los regionales son producto del conflnuo cnuzamiento entre los criollos y las variedades ° hibr,dos mejorados; los metorcdas Son el resultado de un proceso de mO'llpulocl6n genetico. En Colombio, particularmente se formeron 23 rozas. Mós de 2.000 variedades dlferenles componen aquéllos rozos. Duronte 105 primeros años de lo década de los 40 se recolect6 el gcrmoplosfTlo de los n)orces nolivos. A rravés de 10$ años se hon hecho cruzamlenfoS de los dIferentes rOlaS poro odoplor los mafc;es O losdllerentes zonas de Colombia

Flleflt~ ! ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE - SISAC

.., 3 " <, Q'

.... o

7.1

Page 72: 11= - Agronet

r

ICA 1(501 000'1100 \CA\r506. - 2110 tn;¡!lI'ft. - J\',STO-ICA V554 TlUJ\/TATA ICA V 555 ZlX',qm ICA H 656 (2) M()sQuERA ¡~V.557(3l _ T6indI""'¡¡;."":

-1Q\§'l92 101.11403 tQ;IIMij I (An'oqul.¡

ElP fCAH.3ll2 'teA v,:liJiI I""'~~ TUUOQSP1NA DoY ¡¡51 1 t.~m,

" ICAti3P3 ¡¡a¡.o (A.'flQ~ ,IQI.l12J.4 1'1) 1C6 V:Z61raL-

) ICA ~r.!J lCA H,2'1j lCA IJt!Jltl., lCA B , 2s.~ j lCA ~r~)i61 lCAJ"{.21\1)

ICAVI06 (7) MOTILONA ICA. H.107 (7) .l3Qrm.lm lCAV 109 CODAZZl (CES I lCAHJ45 TUl...ENAPA

V155 28"""", c;ARlj>~ ¡ .... '<fQ\

Fuente: Revlsta Esso Agrlcola. No 1 . Abril de 1989

2,800

~j'tm_13OC

:¿200-

1850 mm 17~C

1 ROO

1500 21"'C

1200

1.200 mm 24°C

600

t2l~ mm 2I\"C

2'900 mm

2&"C

ICA V 214 14.<; Amanllo ICAV,261 11lO-25O Blanco ICAH 208 'lli. Amarillo

ICA H 211 Iil? Amarillo

ICAHI06 l'!Q Amarillo

ICA H_ ICA V 155 1'1!J Blanco PIONNER 3041 130-140 . Amanllo FUNK' SG 5423 _ 130·145 _ A'II!'<ilb SV 1035 130-140 AIDMlIIo SV670 125,:..!30 Blanco

n

ICA A 15,6 13D-140 Blonro 3 <>

Fuentes: tJK NOMrifa de CillDnll)JtJ SA " F'fR'~'~ , A"OnOftlO Sitmlll,... Valle " AgrÓ"o,nu,. drl "~p/J"lImftl/O del Hulla ... O

72

Page 73: 11= - Agronet

I ~ ¡

i

1 ¡ I

NOMBRE VARIEDAD CASA PRODUCTORA

Caribe 'l008 Novartis Semillas Ceres 61A 5eñiilla. Añd"", Ceres·123A Semillas Andree AG612 Semillas Valle ICI550 Semillas Valle PlO18 Somllla I'io"n~ xt221 Moñ:.<anto -Expro 8 134 Proc¡,mpo -

ICA-V-508 SemiU"" IlSPradera Igua UPTe A~nomía PIONER 3041 Pioner

FUNK -SG 5423 Novartis Semillas-

El Colorado

AVC 1701 A ....... ta &millas Caribe 1112 No~ s,,¡¡,ilIas

- - semillas Andree C343 C106B Semillas Andree HR661 Semillas Valle P3001 Semillas Pionner

0880 -Monsanto S.U.670 Semillas Valle ICA K558 Semillas la Pradera Boya d i 5S!> UJ>TC;-Agronomia Cy670 Semíll., Vana lCA V 156 CORPOlCA

FflDJtes: liJe Nooortl$ dI! FaIl,.toI .. AgFÓltomo Sf!mUlas VoIle Corpolt;a, Plq'lfJV-

FIrlOS/UII PLAGA.S

ADAPTABIUDAD Msnm O - 1.200 O - 1.200 0 - 1.200 600 - 1.700 O ~ 1.500 O al 200 1.000 a l 600 O a 1.250 1.400 a ~.!lOO 2.000 a 2.400 Oa lAOO O a 1.800

0 01200 O a 1 200 O a 1 200 o a 1.200 0.<1. 1.600 O a 1.200. O a 1.600 600 a 1.700 2.400 a 2.800 2.000 a 2.400 O a 1.600 600 a 1.700

Primera etapa: desde antes de lo siembro hosto lo germiooción del cultivo.

Tierreros - trozo dores

Agrotis ll"'Uon Spodoplcra 'Pp. Be¡r.,qul1o de IleTra (Gryllolalpa hexadactyla) &rrenador menor (Elasmopalpus sp.)

.DES

NOMBRE

Pudrición de las semillas Carbón de maíz

~oya " i t Pudrici6n~e la raíz • ,

n -a .. h a

O­o .. 73

Page 74: 11= - Agronet

)

I

)

Hoy en día el maíz en grano sigue siendo la principal fuente de

alimentación humana en América y en el mundo, ocupa el segundo lugar.

FueI'lU: ARCHIVO roTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DME . $1S.4C

El mo[z /acllno distintos usos en sus diferentes esiodos de madurez como: forroje verde, henificoci6n, rhOZO(CO y moÍz seco. 15 o 20 díos antes de lo cosecho se corto lo espigo, poro aceleror lo maduroci6n y secomiento del grano. B grano se puede cosechor cuando está leen 050 o seco. En el primer coso, lo mozorc:o es tierno; en el segundo, lo mazorca se encuentro hocla abolo, el 9ro"0 es duro y la planto esló seco.

A los 64 dfas después de ocurrida /0 po/lnizaclón, el grano alcanzo su m6 .. imo peso secO y puede considerarse fisiológicamente maduro con 35% de humedad. Lo mozorca tembién alcanzo su m6ximo peso seco por esto época. Después de lo pollnizocló'1 se necesiton de óO· 70 dios el1 el c1lmo medio poro que lo planta alcance lo maduración; esto vario con el d lmo y la variedad .

El mOlz se consume fresco yes llamado choclo o ¡¡hócolo. El ch~)Clo se uso poro mute, mozorcas a lo brasa, coladas, orepos, envueltos, El maíz seco se uso poro hacer orapos, mO"lomorro, bollos, IOmoles, emponados, buñuelos. notillo, 10rlOS, pandequB50 o rosco, En fa industrio, se f.,bñca almidón, que se usa poro pastos y sémolos poro sopos, mermelodas, confituras, colado, gamo de mascar, relleno de ~ornes, fQbricoci6~ de solchiehas, espesado de zumos do frutas, el1 refrescos, ce<vezos, kores, ele . 01ros productos son: el oceile de morz, mayonesa, morgerinas. Se uso g también el maÍl tierno para enlatados. Pera le olimenlod ón ~ animal, so cultiva mail paro ensila¡e, este se caracterizo en gran n

volumen de materia verde. ~ ... o ... 1'1:

Page 75: 11= - Agronet

¡ I

¡ 1

I

I I

¡ ¡ ~ ¡ >

l 1

\ L , , I , l. I I

t

E5PEaRtPltloN m,}. PRODUCTO

/tIA1Z BlANCO

~ri------------------------------' .. ,!. -20

~ ~ '$0 o

L lO

.~

C ."" ,. ¡'¡.I>JI w.,¡¡j,¡" 11M ...... _ CI.l1oiltlO'1Ia.

1- "''''''' ,1iil!mbla 1

ASPECTOS FASES

1. ESTA6l.EClMIENTQ I 2 OESARROUD VEGETATIVO 13. RDRACION

rl '. CO$~CHA

IWSTRACION DE lAS FASES

ES,..,., .... !OEMJUA

r , C;llR,Mr.N~

SF_

e ~ .f

fIIIlMf:RO ~lAS • 10 m 2:

CAAACTDU~CAS . , , "" .... OECA~ FA~ lb Getwtilll&[~,._ ... &.

~"'i_~tn

REiwEÑiMWn-os QJM1.TICOS ~14"1"."·' N.r:~~dBih~ .... _~J

1"'1~1 1,U"1: ,.. ...... ,Üol!ó-c: ~1lJM IIttJ¡.uIbJ. _lo :> 40~ Hotu.jltod qul to- I20 ......

,. .0 •• !II , e~J.d¡ .... n ~.n­

~N"" Ir.!.. ......

- T- i;;1I'P ~~ "C l"'n«:l""~::> Il "t;

L ..

A.~ dl~l''''''W. • ...,.0 :> ff~ "t.t N,I:ftI •• " "II'UI 110 ... 30 •.••

"1 r' .. l ' • ... . ~

k

j' l~ 10 9CJ

100 UO

.. 1 .. n..ncclWlt. K. f'wnIad4rl grano ;' , .~J!ru. \, .... 11 .. 'II./;I" I , f-H~

1 T"""Atro.u 1lI(\trC! 1" .11IIflIoM ' • .3V'C r~~I1DIM > t:Jo 'C 11"N ... lIII,"u.,.':I"t: APII..,. . 1IO'\. """" ~ .. tII':\ "I-.,.II/Ü..,. ~ ....... " . "O-nll.....,.. 1~I"O "'_ •

n:R • r",,"t' .,. ..... "!; .A -': T"Noc ..... <10'C 1 l"1ll1l~ • .u"C COI.'"OtC:IONES Atua.o.po..t\JealNlo<S.'I. ' T" ...... _-c IO "C ~.oaeI <60'1. 'l'l'w",_.,,"t

...

IOOOS • · I t I'~< ... ~ CRITlCOS Ner: .... d"" ...... <70 la • .) .h1l_Ih, .~ .. ~ 1 , ti •. IR. N"uI"': ..... 1 ~ 11 ... ~""Át1. _ . __ _ I N.( .. l .... ~ .nao ~ "0...... """,,.. __

RENDIMIENTOS: CUMA MEDIO A.1.TO <: 1.5 tOftl1w. ~IO ¡ , l ,!Ii ~ 1tAoIO .( lTllo,!).a

Fumf~ MJnhJ.t.rlo d_",JI'I¿tl /J ura)l D6'lIl'rollo IhIf1I1

lO'" .. . I J4:.a.-..1" <n.c.......&.

'f' 011 ........ 2.0-32 OC t* N<>erurn" > ti '(:

..o

A.,. dI_pOlIl" ..... 1 .... 60'1 Nec........ .... 90-120 .... 1Il-

rdu-<U-Cy'>lS'C r Neehonl_ <,¡OC 0\lil& "¡"jMllli1IIe ....... -e 1M"» \il.nl ...

n

;¡ o

D

... O

_ 1.5

Page 76: 11= - Agronet

'" ( lim e o lido ,..

:5 e i - w ~

o ~ ..! ::a

o JI-... .., CIJ .. e .... o

O ... :'5 W 111

g

• - a ~ O . .. --= o o > el -... ... el ~ z: w w ... - 111 - a

'-~.~.~-~----------------------~ --- ~ . ...... ~- -- .-_ .-- - - - -"'------- ~_.- -_._-_. __ .-~---

Page 77: 11= - Agronet

A rl", 5/" O"¡9,n"dn tI,' Ir, '\II'fl/IIII'" ,lt' /"/Ilmi"

"'" ;n/ll, ' ,It' r (l 2 /11 , el" ./1111'11. "'r(' ,'" (;IIllil'(' ( ! II

{II/Ufo; rrilirlns II

lell'p/(J{/".<; 11tI."" In~ I .SOO 111 .. "111 .

. -- - --

.w"t.: ARCHIVO FOTOGRAFJCO DIGITAL PROVEClO DNIE ~ SISAC

11l:CG!tM

• Temperoturo: 18-25 "C, con óptima de 20-25 oc. . Preclpítoción: aOO-2.000 mm • • Rango oltitudlnal (msnm.): 0'· 1.800 . • Se adapta fócilmente o suelos pobres yacidos; sin embargo los moyores rend imientos se

obtienen en suelos S\lelto~, porosos, fértiles, profundos y con un pH entre 6 y 7; no Se debe cultivar en sueloscon.exceso de aguo.

• •

~YtA

Se distribuye en lodo Colombia , principalmente en los deparlomentos de Quindio, Risoroldo, ClJldos, Córdoba, Sollvo r, Antioquia, Coquelo ,Cesar. Couco , Volle del Couca y Huila ,

n

3 o n o Q, o .. .'n

Page 78: 11= - Agronet

",OR/S5 CULTURALES

SIEMBRA

Se propaga par estaco a congre de 20 o 30 cm, de lorgo, con un mTol mO de-4 yemas que generalmente se escOQen dellercio medio de planlos proceden1es de cultivos entre I O (J 18 meses. los estocas se siembran en posición inclinada (45"). del6ndolos o :1 o 3 cm, en suelos húmedos o completamente topados en suelos secos.

Sistemas de siembra

• El plono: consiste en sembror los eslacossobre lo superflc:fe del terreno.

• En cabollones: consiste en hacer eros o montrclJlos de Irerro de 30 cm. de 6ncho por 40 cm. de 0110. sembrondo en lo cresto lo esIoco.

• En camas: se hocen eros altas V anchos sobre los cuales ~on las surcos.

• Para suelas fértiles se recomienda uno variedad que ramifique. sembrado o un metro entre plantas por dos metros enlre surcos (1 x2) . En suelos menos fértiles,lo distonóa puede ser de un metro entre surcos por 1 o 1,20 molros entro plantos. Poro terrenos ~ Ionos. lo dislr:mcio oscila entre 1.0-1.2 rn. entre plontos por 1.0 m. enlre surcos, sembrando 01 cuadro ó o t~bo¡¡Uo, poro uno densidad de plantoclón promedio de 10.000 estacas/ hectóreo. En lerrenos ondulodas, son aconsetables los caballones o trovés de lo pendiente con distancias de 1.0 X 1.0 en curvos da nivel En siembros in1erCIJlados con mO rz. $á oconsejO 1.6 X 1,6 m. erUre surcos_

~

Fuente. ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE _ SISAC

. •

m~i

Ln." di ... tnncin ... de ... ielllhrn dl'lH'/lllcn de In fcrtilidnd del ."/lclo

ti de In I'o,-jednd (JI/e ."(' I/ti/ice.

n

3

" r,

" ... o

78

Page 79: 11= - Agronet

1 1

I )

• f

\

? 1 1 1

)

L" <'{,ocn dc r('('olcc<'ÍfÍn depcl1(/c dc In I'nricdnd

,c,,('lllhnHln; ('x; .... I('11 IJn,.;~drrd(' ... (JIU' ."e ('(I~('ch(ll1 n

In.~ n-li "'("c.- lJ otros n los 9-12 1l'(,.~(,S.

AmE

Chirosa y Llanero: con rendimiento promedio de 15 o 20 Ion/hectórea

El ciclo vegelotivo tiene un periodo prolongado' que depende de l d lmo, suelos y varredod, y oscilo entre 6 o 18 meses, En elCplotociones asodod05 con maíz, frijol y otros cu Itivos, se obllenen 8 Ion/hectóreo canlldod que se incremento (1 22 ton/ha con el uso de voriedodes mejorados .

PLAGAS

Gusano ca~hóD T.-d"l'l5·1h"reros MOlla> bla""" B"mmad";-d. bfQlI:l5 Trips, ~ithos do candel~ Acbr05~i~

Talador de tallos" 'Ilma. Hormiga aniera

II\;>nch~ p;.rda Pud!i¡:!ÓI' a~~sa d~ h)s estaca. 1IlroSi5 Roya MIIdeo

/ljl;l

fuft¡«e: ARCHWO roTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE - SISAC

COSECH. El método de cosecho consiste en oflolor el $uelo con un borrel6n, orroncor¡do los rokes y quitando los holas y parte del tollo a ntes de arra ncar lo mola. Lo planto se soco entero poro evitar pudrióones En Colombia, en explotaciones osociodo.s con fIlo lz, friiol y olros, se oblienen 8 lonelod05 por hedó reo, Uno ~¡embro de variedades meJorodos,en Herra aproplodo y con lo osislendo técnico necesorio, produce, como promedio, 2'2 tone lados por hectóreo. ColomblO resulto ser muy ventoloso en este sentido, pues Brasil (el ,., mayor productor del mundo, can 25 lT1i11ones de tonelodos ~ anubles) ,~l'!it ra rendimiento prOme?ia de ~ 4.5 toneladas por n nedóreo. ' a ...

o , ... 79

Page 80: 11= - Agronet

DENNICIONIS , Area Es la extensión de un terreno en das dimensiones. En el caso del SISAC la unidad de medida utilizada es la hectórea. Esta extensión de superficie corresponde a la proyección de un terrena sobre un plano horizontal, dedicado a la actividad agropecuario. Este concepto coincide con el de la cartografía donde se mide la superficie del marca estadística colombiana, el cual es uno proyección ortogonal del terreno.

Aprovechamiento de la tierra Es el uso actual y efectivo o que se dedico lo superficie de la tierra de la finco o el predio el día de la entrevista. La información sobre este aprovechamiento incluye la superficie total de las tierras de la finca, que se utilizan o no, para lo producción agropecuario. De acuerdo en lo anterior, se ha elaborado la siguiente clasificación:

Superficie agrícola • Tierras en cultivos permanentes (solos, asociadas y/a intercaladas) • Tierras en cultivos transitorios (solos, asociados y/o intercalados) • Tierras en barbecho • Tierras en descanso • Tierras en floricultura • Tierras en piscicultura

Superficie en pastos y malezas • Tierras en pastos, sabanas y forrajes • Tierras en malezas o rastrojos

Superficies en actividades pecuarias distinta a bovinos • Tierras en porcicultura • Tierras en avicultura • Superficie en Bosques: • Tierras en bosques de plantación • Tierras en bosques naturales

Superficies en otros usos no agropecuarios: • Tierras en cuerpos de agua • Tierras en eriales y afloramientos rocosos • Tierras en otras fines (casa, patio, jardines ornamentales, instalaciones para el almacenamiento de

insumas).

n

3 Q

n a

... o

80

Page 81: 11= - Agronet

I

t ,

Arboles frutales dispersos Son las plantas arbustivas y/o arbóreas que se han desarrollado en forma aislada dentro de la finca o unidad de producción agropecuaria, y que generalmente se encuentran alrededor de las viviendas, al borde de los lotes de cultivo y potreros o como cercas vivas.

Capacidad de carga Es la cantidad totol de Unidades de Gran Ganado por Unidad de Area.

Censo agropecuario Es una encuesta en la que el valor de cada variable para la totalidad del ámbito geográfico del censo se obtiene a partir de los valores de la variable en todas las unidades de informoción, que son por lo común las fincas o explotaciones agropecuarias, El objetivo principal de los censos agropecuarios es proporcionar una clasificación detalloda de la estructura agropecuaria del país,

Cultivo mixto y/o intercalado Cuando se encuentran dos o mas cultivos transitorios o permanentes sembrados y/o plantados simultáneamente en el mismo lote, conformando los sistemas de producción en asocio,

Cultivos transitorios (o de ciclo corto): Corresponde a aquellos culivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es en general menor de un año y tienen como característica fundamental la de que después de la cosecha, han de volverse a sembrar o plantar para seguir produciendo. Los cultivos transitorios asociados se clasifican en:

• Mixtos: cuando dos o más cultivos transitorios se encuentran sembrados simultáneamente en el mismo lote,

• Intercalados: aquellos cultivos transitorios que se siembran entre hileras de otros cultivos transitorios dentro de un mismo lote,

Cultivos permanentes son de larga duración o periodo vegetativo (años), que producen a través del tiempo una o varias cosechas al año y no se requiere volver a plantarlos después de cada cosecha para que sigan produciendo, Se incluyen además, algunos herbáceos, como lo caña panelera, la caño de azúcar, banana y plátano, entre otras,

€lF¡.J~O que tienen un periodo vegetativa corto, pero su maneja tiene características de cultivos permanentes. Los cultivos permanentes asociados se clasifican en:

• Mixtos: son dos o mas cultivos permanentes diferentes que se encuentran plantados simultáneamente en el mismo lote,

• Intercalados:aquellos cultivos permanentes que seencuentran plantados entre hileras de otros cultivos permanentes dentro de un mismo lote,

Cultivos solos Son aquellos cultivos transitorios o permanentes que se encuentran sembrados o plantados en un lote en forma individual, conformando los sistemas de producción de monocultivo.

Encuestado idóneo Es la persona cuyo conocimiento le permite suministrar la información veraz y completa sobre lo finca o explotación agropecuaria, de todo cuanto allí ocurre y del terreno o terrenos que lo conforman,

Especificación del producto Es el estado en el cual se estima la cantidad obtenida del producto, Por ejemplo, la producción de caña de azúcar se puede informar así: en tallo fresco cortado o en azúcar,

A continuación se relaciona el estado en que se presenta la producción de los principales cultivos incluidos en este documento:

Arrozrlego Algodón (semilla) Sorgo Soya Ajonjolí Maíz blanco Maíz amarillo Tomate Frijol Cacao Banano PláMno Tabaco rublo Ameja Yuca mMles

Paddy verde o cáscara Abra seca Grano seco Grano seco Grano seco Grano seco Grano seco Fruto fresco Fruto fresco Almendra seca Fruto fresco Frutojresco HoJa seca Grano seco Fruto fresco Fruto fresco

n

¡¡ .. " .. lO. o

81

Page 82: 11= - Agronet

Finca del censo de clima cálido Es una área geográfica que representa una unidad técnico­económica, situada en un mismo municipio, perteneciente a una o más personas naturales o iurídicos, descrita por lo general en una escritura pública registrada y na separada por otro predio público o privado. En los zonas rurales, la finca no pierde su unidad aunque esté atravesada por vías de comunicación, canales o corrientes de agua, en razón de su unidad económica o de explotación. Y se consideran fincas del censo de clima cálido aquellos que hayan cultivado o cultiven alguno de los siguientes productos en alguno de los das semestres Ay B de 2000: algodón, sargo,soya, maíz tecnificado yyuca para uso industrial.

Forrajes Son aquellas plantas herbóceas o arbustivas que se cultivan para que sirvan de alimento al ganado, yo sean en estado verde o fresco o como heno o ensiloie.

Forraje permanente Corresponde o aquellas especies de plantas utilizadas en la alimentación animal, y su característica es la de que una vez sembradas no requieren ser plantadas nuevamente luego de cada casecha. Dentro de éste grupo se incluyen especies arbustivas y arbóreas forraieras.

Forraje transitorio Corresponde a aquellas especies de plantas utilizadas en la alimentación animal, y en la que su ciclo vegetativo es generalmente menor a un año. La característica de estas especies es que una vez cosechadas deben sembrarse nuevamente paro obtener una nueva producción. Las mas conocidas son el maíz forraiero, la avena forraiera, girasol forraiero, remolacha forraiera, sorgo forraiero, soya forraiera, entre otras.

Inventario de ganado vacuno Corresponde al número total de animales bovinos existentes en la finca el día de la entrevista, distribuido por sexo y grupo de edad, sin tener en cuenta su tenencia o propiedad.

Inventario de porcinos fiMiN·$O Corresponde al número total de porcinos existentes en la finca el día de la entrevista. Se registra información por sexo y rango de edad: machos y hembras con edades entre O y 6 meses y mayores de 6 meses, con el fin de conocer el destino de la explotación.

Inventario de aves de corral Corresponde al número total de aves de corral existentes en la finca el día de la entrevista. Las aves de corral comprenden a pollos, gallos, gallinas, piscos (o pavos), patos y codornices.

Inventario de peces Corresponde al número total de especies de alevinos existentes en la finca el día de la entrevista, sembrados la última vez, según la fecha de siembra. Las especies corresponden a: trucha, tilapia, cachama, bocachico, carpa, langostino, ostras y otras.

Inventario de otras especies pecuarias Corresponde al número total de otros animales de las demós especies pecuarias existentes en la finca el día de la entrevista, distribuidas por sexo. Las otras especies se refieren a: equina, mular, asnal, ovina, caprina, cuy1cola y cunícola.

Límite para el levantamiento de las unidades de observación o finca Las unidades de observación agropecuarias o fincas serán definidas, según su tamaño en el formulario del censo. Las fincas que serón encuestadas en el farmulario de la encuesta, son aquellas que igualen o sobrepasen cualquiera de los límites siguientes: 200 metros de superficie total dedicada a cualquier uso agropecuario o no agropecuario, o excepción de lotes de cultivos transitorios, barbecho o descanso, para este caso, es de 50 metros cuadrados de superficie total.

Las fincas que no lleguen a ninguno de los límites mencionados, serán registradas (su superficie e inventario ganadero) en la finca !2 contiguo, registrando en observaciones del respectivo formulario, :1 la situación de agregación de la finca. " .,

a

lO. o

82

Page 83: 11= - Agronet

t I

~

Lote Es un órea continua dedicada a un cultivo o asocio de cultivos. Es una fracción de terreno de una finca que estó separado del resto de la misma por límites fócilmente reconocibles en terreno y en el cual se dedica una variedad específica de cultivo, asociación de cultivos, barbecho o descanso. Cuando el lote estó cubierto con pastos, sabanas o forrajes, se le denomina potrero.

Marco de lista (ML) Es la lista campleta de todas las unidades de observación (finca) que pertenecen a la población o universo de estudio. El Marco de Lista lo constituye todos las fincas demarcadas en la aerofotografía del país, mediante límites físicos, naturales y/o culturales fácilmente identificables en terreno. Generalmente las listas de fincas generadas en un censo agropecuario constituye el mejor marco estadístico para el desarrollo de encuestas intercensales por muestreo.

Orientación principal del hato Se busca conocer la finalidad principal a la que el productor destina la población ganadera, es decir la orientación principal del hato. Para ello se investiga la raza o especie vacuna predominante en la finca, teniendo en cuenta que es bastante extendida la practica de cruzamiento de razas. En consecuencia, se han identificado las siguientes tipos de ganaderías:

• Ganadería de carne: corresponde a los hatos donde predominan razas o sus cruces destinados a la producción de carne, ya sea en forma de cría y levante, sólo ceba o integral.

• Ganadería de doble utilidad: corresponde a los hatos de razas o sus cruces orientados a la producción y venta de leche y semovientes.

• Ganadería de leche: corresponde a los hatos de razas especializadas o sus cruces, en los cuales el principal producto de venta es la leche.

Maíz tecnificado Hace referencia al sistema de producción (tanto de maíz amarillo o blanco) donde se utiliza algún factor de producción avanzado tecnológicamente; los factores son: semilla certificada, semilla de alta producción, preparación adecuada de suelos, fertilización,

(iJ§J$O riego, control fitosanitario, cosecha mecanizada y asistencia técnica.

Otros fines Comprende todos los terrenos que forman parte de la finca y que estón ocupados por edificaciones, áreas recreacionales, jardines ornamentales, viveros agrícolas y forestales, caminos o senderos, espacios destinados a depósito de equipos o productos agropecuarios, corrales y en general espacios para usos no agropecuarios.

Periodo de recolección Es el momento o período de tiempo durante el cual se levantaron los datos en campo de una encuesta. El momento puede ser una fecha concreta o el día de la entrevista, el año agrícola o el año calendario. El periodo de recolección del Censo de Clima Cólido del departamento del Huila fue entre octubre y noviembre de 2000.

Período de referencia Es el momento o período de tiempo al que se refieren los datos reunidos en una encuesta. El momento puede ser una fecha concreta o el día de la entrevista, el año agrícola o el año calendario. A continuación se presenta el período de referencia de los distintas variables investigadas en la encuesta nacional agropecuaria DANE-SISAC.

.t-~!!~!'~_.l ~ _año c~~~~_i!rio 2Qº_º --. Semestres A y B de 2000

I ~~ __ I~~_.C:.lI!.!~~~_pe~il:n~I!!_~.!___ y años calendario 2000 y 2001. ~rbol~s_~~_t~~_ .. _~____ _

Número de Fincas con: algodón, sorgo, soya maíz amarillo y blanco tecnificado y yuca para uso industrial.

n

3 o ., " Q, O

83

Page 84: 11= - Agronet

!

l

~ ~ I

~ I

~

Periodo de lactancia Es el período en el cual una vaca produce leche, bien sea para su cría o para el consumo humana.

Población de estudio Es el conjunto de unidades o fincas a los cuales se dirige la investigación. Para el censo de clima cálido, zona plana del departamento del Huila la población de estudio es la totalidad de los fincas que cosecharon en 2000 los cultivos de algodón, sorgo soya, maíztecn',ficado y yuca para uso industrial.

Producción Es la cantidad total de material vegetal o animal producido por una planta, grupo de plantas o animales, en una área o superficie determinada y en un tiempo determinado (días, meses, o años). En el caso de los cultivos agrícolas, se refiere a la cantidad total de producto efectivamente obtenido de una superficie ocupada por plantos cultivadas de moterial vegetal; tallo, follaje o fruto para consumo animal o humano; fibra, miel y látex, para uso industrial. En el caso de ganadería, se refiere a la cantidad total de animales y leche efectivamente obtenidos en una superficie determinada, para consumo animal, humano e industrial.

Las pérdidas durante la recalección pueden variar según el método que se haya utilizado (manual y mecánico) y ya se han tenido en cuenta, mientras que na se tienen en cuenta las posteriores a la recolección, el producto agrícola puede a no haber sido limpiado, aireado y el grado de humedad es por lo general, superior a lo aceptable.

Producción y destino de la leche La producción de leche es la cantidad total de leche obtenida en la

finca el día anterior a la entrevista y el destina de la producción de acuerda con la siguiente clasificación: cantidad expresada en unidades de valumen pracesada, consumida en la finca y para la venta. Además se levanta información sobre el precia par unidad de venta en finco. La información se registra en litros.

I:1&A1ro ~ t ." ~ t :?f t ,q i , .. I '...1 .. " ft ~ i. ~! I!\ ~ i~,. '

ProCluctqr agrppecl.lcirio ' , , Es la persona natural o jurídica bajo cuya responsabilidad e iniciativa económica y técnica, se explota un terrena o parte del mismo en el cual se desarrolla actividad agropecuaria y quien ejerce funciones de dirección y manejo en forma directa o delegada acerca de lo utilización de los recursos disponibles. Cuando en una finca hay varios productores y cada productor aprovecha un pedazo de terreno, cada pedazo de terreno pasa a ser una finca; pero cuando las operaciones agropecuarias y los productos obtenidas en todos estos pedazos de terrenos tienen carácter común (como es el caso de las cooperativas) se considera que existe un solo productor y por lo tonto un sola finca.

El productor agropecuario es el informante idóneo cuyo conocimiento permite suministrar información veraz y completa sobre el pedazo de segmento de muestreo, sobre los terrenos que lo conforman y todas las actividades que allí ocurren.

Raza o cruce de ganado predominante Grupo de individuos pertenecientes a una m',sma espec',e, y que poseen característicos genotípicas y fenotípicas bien definidas que los diferencian de los demás miembros de la especie. Estas características pueden ser color del pelaje, conformación corporal, tamaño del animal, producción, adaptabilidad, rusticidad, entre otras. En cuanto a las razas criollas colombianas, las razas europeas del género Bas Tauros, las razas cebuinas del género Bos Indicus y todas los cruces que se han efectuado entre otros géneros.

Rendimiento Es la cantidad total de producto agropecuario efectivamente obtenido después de la recolección en una unidad de área. Para el caso del SISAC en la agrícola, se utilizon las unidades de peso por superficie expresado en toneladas por hectárea y anual para los cultivos permanentes y par período vegetativo en los cultivos transitorios. En el caso de la ganadería el rendimiento se expresa en unidades de gran ganado por hectárea.

Superficie cosechada Es el área efectivamente recolectada en campo, es decir, aquella !:' que fue objeto de cosecha de la producción durante el período de 3 referencia de la encuesta. La unidad de área utilizada es la a hectárea. .~

a

... o

84

Page 85: 11= - Agronet

.. I ~ 1

f

~

~

~

Superficie en Edad Productiva Los cultivos permanentes requieren alcanzar cierta edad para entrar en el período de producción. La superficie capturada en esta variable, corresponde a aquella que ocupan las plantas que han alcanzado esta edad. La unidad de área utilizada es la hectárea.

Superficie Regada Es el área de tierra que dispone de agua diferente de la de lluvia, esto es, adicionada y contralada por el productor para mejorar la producción de los cultivos y pastizales. No se considera tierra regada la sujeta a inundaciones incontralables por el desbordamiento de los ríos o de los cursos de agua, pero si estas agua son después recogidas y utilizadas para el riego, se pueden considerar como riego. La unidad de área utilizada es la hectárea.

Superficie Sembrada Es el área efectivamente cultivada con una determinada planta o asocio de plantas en forma compacta para ser cosechadas durante los períodos de referencia de la encuesta, para los transitorios, los semestres A y B de 1999, y para los permanentes, el año calendario 1999. La unidad de área utilizada es la hectárea.

Tierras en Barbecho Son tierras que en el momento de la entrevista se encuentran en reposo temporal, antes de ser cultivadas de nuevo y pueden presentar las siguientes características:

• Sin cultivos, pera que fueron cosechadas por última vez, como máximo un año antes del día de la entrevista.

• Que fueran sembradas paríodo de referencia, pero que no se cosecharon ni se cosecharán, debido a que por diferentes razones la cosecha se perdió.

• Que fueron preparadas para sembrarse con cultivos a cosechar dentro de los períodos de referencia, pera que no fueron o no serán sembrados por diferentes causas.

filil'J!~O • Que se encuentran en proceso de preparaCión para ser

sembradas con cultivos transitorios a cosechar en algún semestre del periodo de referencia.

• Que se encuentran en proceso de preparación para ser plantadas con cultivos permanentes, pastos, forrajes o bosques.

Tierras en cuerpos de agua Son tierras cubiertas por corrientes de agua, naturales o artificiales, permanentes o semi permanentes denominadas ríos, quebradas a riachuelos, canales, ojo de buey, lagunas. En este ítem no se incluyen lotes o potreros inundados por desbordamiento de los cuerpos de aguo o lIuvios excesivas.

Tierras en eriales y afloramientos rocosos Comprende todos los terrenos de lo finca con afloramientos rocosos y terrenos que han perdido la capa de la tierra que sustenta el desarrollo y produccián de biomoso, ya sea por causas naturales o antrópicas y por lo menos forman una área mínima de 200 metros cuadrados en forma compacta. Generalmente, en estos terrenos no es posible desarrollar actividades agropecuarias.

Tierras en porcicultura, avicultura, floricultura y piscicultura Son las áreas construidas dentro de la finca con el fin de destinarlas a la producción de porcinos, pollos, flores y peces. Tal infraestructura se identifica como porquerizas, galpones, invernaderos y estanques piscícalas.

Tierras en bosques de plantación Comprende todos los terrenos boscosos plantados que forman parte de la finca y por lo menos forman una área mínima de 200 metros cuadrados en forma compacta. Los bosques plantados pueden tener valor por su leña, madero u otros productos forestales o como medía de proteccíón de los suelos, aguas y fauna. Los árboles forestales dispersos en hileras, cinturanes, o aislados en lotes y potreros, así como el bambú y otra vegetación leñosa, no se incluyen en los bosques plantados.

n

:1 a h

" lO. o

85

Page 86: 11= - Agronet

Tierras en bosques naturales Comprende todos los terrenos boscosos y el arbolado natural que forman parte de la finca y por lo menos forman una órea mínima de 200 metras cuadrados en forma compacta y puedan tener valor por su leña, madera u otras praductos forestales, que se usan como medio de protección y conservación de los suelos. La superficie de bosque natural estimado y encontrado el día de la entrevista en campo, corresponde a diferentes clases de vegetación arbórea arbustiva fuertemente afectadas por el hombre, vegetación con fisonomía, estructura y composición resultante de procesos naturales y antropogimicos, denominados por algunos especialistas como bosques de fragmentación.

Tierras en bosque natural no colonizado Carresponde a los terrenos con diferentes clases y asociaciones de vegetación arbórea, arbustivo y herbáceo, producto de la occión del clima y el suelo de una región, y en los cuales no se desarrallan actividades de apravechamiento forestal a tala rasa o de afectación del área. En estas áreas no entra el SISAC y corresponde al dato dado a partir del marco de áreas.

Tierras en bosque natural colonizado: Corresponde a los terrenos con diferentes clases y asociaciones de vegetación arbórea, arbustivo y herbáceo, producto de la acción del clima y el suelo de una región, y en los cuales se desarrollon actividades de apravechamiento forestal a tala rasa o de afectación del área. En estas áreas no entra el SISAC y corresponde al dato dado a partir del marco de áreas. Estas áreas presentan una importante dinámica de cambio de la coberturo vegetal, al pasar de coberturas naturales a coberturas culturales; primero cultivos y después pastos, para el desarrollo de lo ganadería. En estas áreas no entra el SISAC y corresponde al doto dado a partir del marco de áreas.

Tierras en descanso Son tierras que en el momento de la entrevista no se encuentran ocupadas por cultivo alguno y que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las ha dejado de cultivar en forma continua durante un período comprendido entre uno y tres añ os, a la espera de que recuperen su fertilidad. Lo anterior significa

(iJffJJSO que hace mas de un año no se cosecha en ese terreno y en el momento de la entrevista no se realiza preparación para ser sembrado. Tierras en malezas y rastrojos Se trata de tierras que en el momento de la entrevista, se encuentran ocupadas por plantas de muy diversos tipos, generalmente asocio de herbáceas, arbustivas y algunas arbóreas, que pueden ser el resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por parte del productoragropecuario.

Estas tierras son generalmente aprovechadas para ganadería.

Unidad de gran ganado Indicador estadístico que se utiliza para el cálculo de la capacidad de carga de un potrera y equivale a un (1) macho bovino de 500 Kg. o una (1) hembra bovina de 400 Kg. Para la ENA se asume que cuatro (4) terneros, o dos (2) novillos hasta 24 meses, o un (1) adulto, conforman una (1) Unidad de Gran Ganado.

Unidad de medida En esta investigación para la publicación de resultados, se registran dos tipos de unidades, una de superficie expresada en hectáreas y otra de peso expresadas en tonelodas. Como en cada región del país se utilizan diferentes unidades de superficie, peso y estado del producto, se homologa la información para obtener la superficie, producción y el rendimiento en hectóreas, toneladas y toneladas por hectárea.

Yuca para uso industrial Esta denominación se da a la yuca dulce, amarga o semiamarga destinada al procesamiento o elaboración de materias primas como el almidón y las harinas para consumo animal O humano. Así mismo, la yuca para consumo humano es todo tipo de yuca que se comercializa en fresco para consumo directo y la elaboración de alimentos, aquí se tienen encuenta parámetras culinarios como son sobar, colorytextura. !2

3 D ,., " ... o .86

I ~

Page 87: 11= - Agronet