11.-Televisión y Radio Digital

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    Tecnologa especfica: Sistemas de telecomunicacin

    Tcnicas de telecomunicacin 4 7 6 OBLIGATORIA

    PROFESOR(ES) DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS (Direccin postal, telfono, correo electrnico, etc.)

    Profesora responsable: Victoria E. Snchez Calle Profesora de grupo amplio:

    Victoria E. Snchez Calle

    Profesora de grupo reducido:

    Victoria E. Snchez Calle

    Dpto. de Teora de la Seal, Telemtica y Comunicaciones [email protected]

    HORARIO DE TUTORAS

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Ingeniera de Tecnologas de Telecomunicacin

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    Tener cursada la materia completa Comunicaciones analgicas y digitales.

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO) Flujo de transporte en DVB y DAB. Televisin digital terrestre. El estndar DVB-T. Televisin digital por cable y por satlite. Los estndares DVB-C y DVB-S. Radio Digital.Estndares DAB y DAB+. Redes de frecuencia nica.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    TELEVISIN Y RADIO DIGITAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Pgina 2

    Competencias especficas del mdulo S1 - Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas stas como sistemas de captacin, transporte, representacin, procesado, almacenamiento, gestin y presentacin de informacin multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisin. S2 - Capacidad para aplicar las tcnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicacin tanto en entornos fijos como mviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefona, radiodifusin, televisin y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisin.

    Competencias Transversales G1 - Capacidad de anlisis y sntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crtico), relacionar, estructurar y sintetizar informacin proveniente de diversas fuentes, as como integrar ideas y conocimientos. G2 - Capacidad de organizacin y planificacin as como capacidad de gestin de la Informacin G3 - Capacidad de comunicacin oral y escrita en el mbito acadmico y profesional con especial nfasis, en la redaccin de documentacin tcnica G4 - Capacidad para la resolucin de problemas G5 - Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, cientficos o de simulacin disponibles) as como capacidad de argumentar y justificar lgicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista G6 - Capacidad para el uso y aplicacin de las TIC en el mbito acadmico y profesional. G7 - Capacidad de comunicacin en lengua extranjera, particularmente en Ingls. G8 - Capacidad de trabajo en equipo. G9 - Capacidad para el aprendizaje autnomo as como iniciativa y espritu emprendedor G10 - Motivacin por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y tica profesional. G11 - Capacidad para adaptarse a las tecnologas y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales. G12 - Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. G13 - Sensibilidad hacia temas medioambientales G14 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres G15 - Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEANZA)

    -Conocimiento del estndar de televisin digital implantado en Europa (y por ende en Espaa) y de las diferencias en dicho sistema segn el modo de distribucin utilizado. -Conocimiento del estndar de radio digital europeo. -Conocimiento de las especificaciones de las redes de frecuencia nica.

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TERICO:

    TEMARIO TERICO:

    1. Introduccin: Norma digital de estudio de televisin. Introduccin a MPEG2 vdeo y audio. 2. Flujo de transporte de DVB:

    Flujos de seal MPEG2.

  • Pgina 3

    Flujo elemental empaquetado (PES) y flujo de transporte (TS). Informacin especfica de programa (PSI) e informacin de servicio (SI). 3. Teletexto y subtitulado:

    Transmisin de teletexto en DVB. Subtitulado. 4. El estndar de televisin digital terrestre DVB-T:

    Codificacin del canal en DVB. OFDM. El estndar DVB-T. 5. Los estandares de televisin digital por satlite y por cable:

    Televisin por satlite. El estndar DVB-S. El estndar DVB-C. 6. Radio digital:

    Descripcin de la capa fsica. El estndar DAB y DAB+. 7. Redes de frecuencia nica

    Especificacin de redes de frecuencia nica. Sincronizacin en redes de frecuencia nica.

    TEMARIO PRCTICO:

    Prcticas de Laboratorio Prctica 1. Anlisis del flujo de transporte en DVB.

    Prctica 2. Generacin de seal OFDM. Prctica 3. Anlisis de seal de televisin digital con el equipo PROMAX. Prctica 4. Anlisis de seal DAB con el equipo PROMAX. Seminarios Se asignar a los alumnos trabajos sobre diversos aspectos a profundizar del temario, realizndose en los seminarios una exposicin por parte de los alumnos y un debate y anlisis de la exposicin realizada.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    1. W. Fischer, Digital Television. A practical guide for engineers, Springer, 2004 2. U. Reimers , DVB. The family of international standards for Digital Video Broadcasting, Springer, 2005. 3. J. Arnold, Digital Television. Technology and Standards. Wiley,2007. 4. W. Hoeg, Digital Audio Broadcasting. Principles and Applications of DAB, DAB+ and DMB. Wiley, 2009.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    5. Alfonso Martin Marcos, Television Digital Vol. 1,Editorial Ciencia 3, 2006 6. Lars-Ingemar Lundstrom , Understanding digital television : an introduction to DVB systems with satellite, cable, broadband and

    terrestrial TV, Elsevier/Focal Press, 2006

  • Pgina 4

    7. K. C. Pohlmann, Principles of Digital Audio. Mc Graw-Hill, 2005.

    ENLACES RECOMENDADOS

    http://www.dvb.org http://www.worlddab.org/

    METODOLOGA DOCENTE

    ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. Leccin magistral (Clases tericas-expositivas) Correspondientes a la presentacin en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. 2. Actividades prcticas (Clases prcticas) Actividades a travs de las cuales se pretende mostrar al alumnado cmo debe actuar a partir de la aplicacin de los conocimientos adquiridos desarrollar en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 3. Seminarios Actividades orientadas a profundizar sobre aspectos concretos de la materia basadas en el debate, la reflexin y el intercambio de ideas. Para favorecer la consecucin de los objetivos de las prcticas y los seminarios, ambas actividades se organizarn en grupos de un mximo de 25 alumnos. De forma que se posibilite la interaccin directa alumno-profesor y se fomente el trabajo en grupo de los alumnos. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 1. Actividades propuestas por el profesor a travs de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisicin de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. 2. Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3. Actividades evaluativas (informes, exmenes, ) TUTORAS ACADMICAS Basadas en la interaccin directa entre el estudiante y el profesor orientan el trabajo autnomo y grupal del alumnado para profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formacin acadmica-integral del estudiante.

  • Pgina 5

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Primer cuatrimestre

    Temas del temario

    Actividades presenciales (NOTA: Modificar segn la metodologa docente propuesta para la asignatura)

    Actividades no presenciales (NOTA: Modificar segn la metodologa docente propuesta para la asignatura)

    Sesione

    s tericas (horas)

    Sesiones prcticas (horas)

    Exposiciones y

    seminarios (horas)

    Exmenes (horas)

    Etc.

    Tutoras individual

    es (horas)

    Tutoras colectivas

    (horas)

    Estudio y trabajo

    individual del

    alumno (horas)

    Trabajo en grupo (horas)

    Etc.

    Semana 1 1 2

    Semana 2 2 2 2

    Semana 3 2 2 2

    Semana 4 2 2 2

    Semana 5 3 2 2

    Semana 6 4 2 2

    Semana 7 4 2 2

    Semana 8 4 2 2

    Semana 9 4 2 2

    Semana 10 5 2 2

    Semana 11 5 2 2 2

    Semana 12 6 2 2

    Semana 13 6 2 2

    Semana 14 6,7 2 2

    Semana 15 7 2 2

    Total horas 30 20 10 1 4 75 10

  • Pgina 6

    EVALUACIN (I8NSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Con objeto de evaluar la adquisicin de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizar un sistema de evaluacin continua, seleccionando las tcnicas de evaluacin ms adecuadas para las asignaturas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar cada asignatura. En particular la evaluacin se llevar a cabo de la siguiente manera

    Para la parte terica se realizarn preguntas incluidas en el examen final que constituirn el 50% de la nota. Para la evaluacin de las actividades de prcticas de laboratorio se valorarn las memorias de prcticas entregas por los

    alumnos y se realizar una entrevista personal despus de la realizacin de cada prctica, constituyendo esta parte un 30% de la nota.

    Finalmente la evaluacin del trabajo en grupo y la exposicin preparada por los alumnos de algn tema de profundizacin constituir un 20% de la nota final.

    La asistencia a las sesiones de grupo reducido es obligatoria. La no asistencia a ms de dos sesiones sin justificar implica la no superacin por parte del alumno de la asignatura.

    La calificacin global de la asignatura corresponder a la suma de las calificaciones correspondientes a la parte terica, la parte prctica y la parte de trabajo en grupo, de manera que la superacin oficial de la materia precisar la concurrencia de dos hechos:

    1) Asistencia a todas las sesiones de grupo reducido salvo como mximo a dos sesiones sin justificar y 2) La calificacin global deber ser igual o superior a 5 puntos sobre 10.

    Para los estudiantes que se acojan a la evaluacin nica final, esta modalidad de evaluacin estar formada por todas aquellas pruebas que el profesor estime oportunas, de forma que se pueda acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias generales y especficas descritas en el apartado correspondiente de esta Gua Docente.

    Todo lo relativo a la evaluacin se regir por la Normativa de evaluacin y calificacin de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/!" Rgimen de asistencia:

    La asistencia a las clases tericas no es obligatoria, requirindose en cambio la asistencia a todas las sesiones de grupo reducido, pudindose faltar como mximo a dos sesiones sin justificar.

    INFORMACIN ADICIONAL

    Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.