110435225 Durkheim Mauss Sociologia y Antropologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • MARCEL MUSS

    SocioloqayAntropologa

    E'DnORIAL TECNOS

    COLECCION DE CIENCIAS SOCIALESSERIE DE SOCIOLOGIA

  • SEMILLA Y SURCO

    Coleccin de Ciencias Sociales

    SERIE DE SOCIOLOGIA

    Dirigida por F ran c isco M u r i l lo F e r r o l Catedrtico de la Universidad Autnoma de Madrid

    A lonso H in o ja l, I . : Sociologa de la Medicina.B e l le v i l le , Fierre: Una nueva clase obrera.B reese , G .: La ciudad en los pases en vias de desarrollo. Comentarios sobre urbanism o y urbanizacin. Buckanan, C olin D .: E l trfico en las ciudades.Cam pbell, Coln: Hacia una sociologa de la irreligin.C arbonn ier, Jean: Sociologa jurdica.Cojmn, Alfonso: Espaa del Sur. Aspectos econmicos y sociales del desarrollo industrial de Andaluca

    (2.a ed. en preparacin),C h ris tia n , William A., Jr.: Religiosidad popular. Estudio antropolgico en un valle espaol.D ahrendo rf, Rali: Sociedad y Libertad.D ahrendo rf, Ralf: Sociedad y Sociologa. L a ilustracin aplicada.D iirn , M .a Angeles; E l trabajo de la mujer en Espaa. Un estudio sociolgico.E i s e n s t a d t , S. N .: Ensayos sobre el cambio social y la modernizacin.E l l i o t t , Ph ilip : Sociologa de las profesiones.F itzsim ons, M . A .; McAvoy, J . L ., y O 'M a lle y , F .: La imagen del hombre.G a r c es, Joan E.: Desarrollo poltico y desarrollo econmico. Los casos de Chile y Colombia.G il , Federico G ., y o tros: Chile 1970-1973: Lecciones de una experiencia.G onzlez S eara , Luis: La Sociologa, aventura dialctica.G raz ia , Sebastin de: Tiempo, trabajo y ocio.G rundy, K. W ., y W e in s te in , M. A.: Las Ideologas de la Violencia.H awley, Amos H .: Ecologa humana (2.a ed.).H aw ley , Amos H .: La estructura de los sistemas sociales.H ein tz , Peter: Los prejuicios sociales. Un problema de la personalidad, de la cultura y de la sociedad. H odges, H . M.: La estratificacin social. Las clases en Amrica.H o fs ta d te r , Richard: Anti-inteleclualismo en la vida norteamericana.J a r d i l l i e r , Pierre: La organizacin humana de las empresas.Jim nez B lanco , J . j Moya, C ., y otros: Teora sociolgica contempornea.Knig, Ren: Tratado de Sociologa Emprica (vol. I) .L efebv re , Henri: Introduccin a la Modernidad.Lindbeck, J . M . H .: China: direccin de una sociedad revolucionaria.Lpez P ina, A .: Poder y clases sociales.LPE2 P in to r , R ., y B uce ta , R ,: Los espaoles de los aos 70. U na versin sociolgica.Luque Baena, E .: Estudio antropolgico social de un pueblo del Sur.M acIver, R . M ., y P age, Charles H .: Sociologa (3 . ed .).M a lle t , Serge: La nueva condicin obrera.M a rtn e z A lb e r to s , J . L .: La informacin en una sociedad industrial.Mauss, M arcel: Sociologa y Antropologa.M cC ollough, C ., y V an A t ta , L .: Estadstica para socilogos. In ic iacin .M iguel, Amando de: El poder de la palabra. Lectura sociolgica de los intelectuales en Estados Unidos. M iguel, Amando de, y Salcedo, Juan: Dinmica del desarrollo industrial de las regiones espaolas.M iguel, Jess M . de: E l ritmo de a vida social.Morn, Fernando: El nuevo reino. Sentido de la poltica en Africa negra.M oreno, Jos A.: El pueblo en armas, Revolucin en Santo Domingo.M u rillo F e r r o l , Francisco: Estudios de Sociologa poltica.M usto, Stefan A.: Anlisis de eficiencia. Metodologa de la evaluacin de proyectos sociales de desarmllo N inyoles, Rafael Ll.: Idioma y poder social.P rez D az , V ctor: Estructura social del campo y xodo rural (2.a ed.),P e te rse n , W illiam : La poblacin. U n anlisis actual.Pic Lpez, J .: Empresario e industrializacin. E l caso valenciano.Proshansky, H ., y Seidenberg, B .: Estudios bsicos de Psicologa social Rodrguez A randa, L .: Ideas para una Sociologa del pueblo espaol.R uiz Rico, Juan Jos: E l papel poltico de la Iglesia Catlica en la Espaa de Franco.Salcedo, Juan: Madrid culpable.S otelo, Ignacio: Sociologa de Amrica Latina. Estructuras y problemas (2.a ed.).T ie rn o G alv n, Enrique: Conocimiento y ciencias sociales.Toharia, Jos Juan: El juez espaol. Un anlisis sociolgico.Y oung, M., y W illm o tt , P,: La familia simtrica. Un estudio sobre el trabajo y el ocio.

  • SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    [ccanas: mu*

    COLECCION DE CIENCIAS SOCIALES SERIE DE SOCIOLOGIA

  • t.

  • Marcel Mauss

    SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    Precedido de unaINTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS porClaude Lvi-Strauss

    / 9 - * 4 0 9 6 6

    EDITORIAL TECNOS

    MADRID

  • Los deiechos para la version castellana de la obra SOCIOLOGIE ET ANTHROPOLOGIE

    editada por PRESSES UNIVERSITAIRES DE FRANCE, Paris, son piopiedad de

    EDITORIAL TECNOS, S. A.

    Traduccin de la 4.a edicin francesa por TERESA RUBIO DE MARTIN-RETORT1LLO

    1.a edicin, 1971 Reimp., 1979

    EDITORIAL TECNOS, S. A., 1979 ODonnell, 27 - Madrid-9I.S.B .N .: 84-309-0798-X

    Depsito Legal: M-9510-1979

    Printed in Spain - Impreso en Espaa por Grficas Lormo - Isabel Mndez, 15 - Madrid-18

  • INDICE

    Prlogo a la primera edicin (1950), por G eorges G urvitch .................... Pg. 11

    Introduccin a la obra de Marcel Mauss, por Claude Lvi-Strauss ................. 13

    PRIMERA PARTE

    ESBOZO DE U N A TEORIA GENERAL D E LA MAGIA

    Cap. I. Historia y fuentes ..................................................................................................... 45

    Cap. 11. Definicin de magia ............................................................................................... 50

    Cap. 111. Elementos de la magia .................................................................................. ... 56

    I. El mago ......................................................................................................................... 56II. Los actos de magia ................................................................................................. 72III. Las representaciones .............................................................................................. 84IV. Observaciones generales ........................................................................................ 105

    Cap. IV. Anlisis y explicacin de la magia ............................................................... 109

    I. La creencia ................................................................................................................... 109II. Anlisis del fenmeno mgico ............................................................................. 114III. El m a n ...................................................................................................................... 122IV. Estados y fuerzas colectivas ............................................................................... 133V. Conclusin ................................................................................................... .. - ... 148

    Apndice .......................................................................................... ......................................... 151

    SEGUNDA PARTE

    ENSAYO SOBRE LOS DONES. MOTIVO Y FORMA DEL CAMBIO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS

    Introduccin. Sobre los dones y sobre la obligacin de hacer regalos ............. 155

    C ap. I, Sobre los dones que se ofrecen y sobre la obligacin de devolverlos(P o linesia )..................................................................................................................... 163

    I. Prestacin total. Bienes femeninos y bienes masculinos (Samoa) ............. 163II. Sobre el espritu de la cosa que se da (M aori)........................................... 166

  • 8 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    III. Sobre otros temas. Sobre la obligacin de dar y obligacin de recibir. 169IV. Regalos que se hacen a los hombres y presentes que se ofrecen a los

    dioses ............................................................................................................................ 171

    Cap. II. Extensin del sistema. La liberalidad, el honor, la moneda ............... 177

    I. Reglas de la generosidad. Andamans (N. B . ) .................................................. 177II. Razn, principios e intensidad del intercambio de dones (Melanesia). 178III. Noroeste americano ................................................................................................ 195

    Cap. III. Supervivencia de estos principios en los antiguos sistemas jurdicosy econmicos .......................................................................................................... 223

    I. Derecho personal y real .......................................................................................... 224II. Derecho hind clsico ............................................................................................ 232III. Derecho germnico ................................................................................................. 240

    Cap. IV. Conclusin ................................................................................................................ 246

    I. Conclusiones morales ................................................................................................. 246II. Conclusiones sociolgicas y econmicas .......................................................... 252III. Conclusiones de Sociologa general y de Moral .......................................... 258

    TERCERA PARTE

    RELACIONES REALES Y PRACTICAS ENTRE LA SOCIOLOGIAY LA PSICOLOGIA

    Cap. I. Lugar que ocupa la Sociologa dentro de la Antropologa ................... 269

    Cap. II. Ultimos servicios prestados por la Psicologa a la Sociologa .......... 274

    Cap. III. Servicios que la Sociologa deber prestar a la Psicologa ................. 279

    C a p . IV. Problemas que se plantean a la P sico log a ................................................. 284

    A p n d ic e . Resumen de las conclusiones, por M a rcel M a u s s .............................. 289

    CUARTA PARTE

    EFECTOS FISICOS OCASIONADOS EN EL INDIVIDUO POR LA IDEA DE LA MUERTE SUGERIDA POR LA COLECTIVIDAD

    (Australia y N ueva Zelanda)

    Cap. I. Definicin de sugestin colectiva ante la idea de la muerte ................. 293

  • INDICE 9

    C a p . II. Estudio de los hechos en Australia .................................................................. 297

    C a p . III. Estudio de los hechos en Nueva Zelanda y Polinesia ............................. 301

    QUINTA PARTE

    SOBRE U NA CATEGORIA D EL ESPIRITU H U M A N O :LA NOCION DE PERSONA Y LA NOCION DEL YO

    Cap. I. El su jeto : la p e rs o n a ............................................................................................... 309

    Cap. II. El personaje y lugar que ocupa la persona .................................................. 312

    Cap. III. La persona latina ....................................................................................................... 321

    Cap. IV. La p e rso n a ............................................................................................................ 323

    C ap. V. La persona como hecho moral ......................................................................... 327

    C ap. VI. La persona cristiana ............................. ............................................................ 329

    C ap. VII. La persona como ser psicolgico ................................................................... 331

    Cap. VIII. Conclusin ............................................................................................................ 333

    s e x t a p a r t e

    TECNICAS Y M OVIM IENTOS CORPORALES

    C ap. I. El concepto de la tcnica corporal .................................................................... 337

    Cap. II. Principios clasificadores de las tcnicas corporales ................................... 344

    C ap. III. Enumeracin biogrfica de las tcnicas corporales .................................... 347

    C ap. IV. Consideraciones generales .................................................................................... 354

    SEFrlM A PARTE

    M ORFOLOGIA SOCIAL

    E n s a y o s o b r e l a s v a r ia c io n e s e s t a c i o n a l e s e n l a s s o c i e d a d e s e s q u i m a l e s .

    Un e s t u d i o d e m o r f o l o g a s o c i a l .............................................................................. ' ...................... 359

    I. M orfologa general ..................................................................................................... 365II. Morfologa estacional .............................................................................................. 380III. Causa de las variaciones 'estacionales .............................................................. 400

  • 10 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    IV. E fe c to s ..................................................................... ............................. . ................ 404V. Conclusin ............................................... ... ........................................................... 426

    A n ex o s :

    Cuadro /. Distrito de Kuskokwim ............................................................................ 431

    Cuadro II. Edad y estado civil de los habitantes del distrito Kuskokwim. 432

  • PROLOGO A LA PRIMERA EDICION (1950)

    Al publicar este conjunto de estudios del tristemente desaparecido Marcel Mauss creemos satisfacer el legtimo deseo de socilogos y etngrafos, asi como el de los estudiantes de ambas disciplinas que venan manifestndose en este sentido desde haca tiempo. En efecto, cada uno de estos estudios, y en especial los dos primeros, que son los ms importantes dentro de los aqu recogidos, constituyen autnticas monografas de Sociologa, ya que su calidad y contenido sobrepasa la de muchos libros. El hecho de que los lectores se encontraran ante la imposibilidad de consultarlos sin antes localizar las revistas en que estaban dispersos constitua una verdadera traba, tanto en Francia como en el extranjero, para llevar a cabo el trabajo cientfico. Nos sentimos especialmente satisfechos de que una obra maestra de la Sociologa francesa como es Le Don pueda por fin aparecer en un volumen completo y fcilmente manejable gracias a la Bibliothque de Sociologie Contemporaine, dentro de la cual constituye una de las primeras publicaciones.

    Nuestro propsito no ha sido el incluir dentro de este texto la totalidad de las publicaciones, siempre importantes, de Marcel Mauss. Estudios tan famosos como Les variations saisonnires des Socits Esquimaux, as como la Memoria Fragment dun Plan de Sociologie gnrale descriptive *, el comienzo de su tesis sobre La Prire y su conocido estudio sobre Le Sacrifice, sin olvidar por ello los artculos escritos en colaboracin, ya sea con Durkheim, De quelques formes primitives de classification, ya sea con Fauconnet sobre Sociologie (incluida en la Grande Encyclopdie Franaise), asi como otros distintos estudios, no han podido incluirse en este texto.

    Las razones son mltiples. Por un lado, hemos pensado reservar para la publicacin de las obras completas de Mauss estudios como Variations saisonnires, el Fragment dun plan y Sociologie, puesto que no toman directamente su punto de partida en las creencias y psicologa colectiva de los pueblos primitivos a que se consagran los recogidos en este texto. Por otra parte, nos ha parecido imposibley esto sintindolo profundamentereproducir La Prire, ya que el mismo autor detuvo su publicacin, pues quera modificar el texto\ Le Sacrifice ha aparecido ya en otro libro, Les Mlanges d Histoire des Religions, de Henri Hauber y Marcel Mauss, y el articulo De quelques formes primitives de classification fue firmado por Mauss y Durkheim al mismo tiempo; por tanto, su publicacin dentro

    * La tercera edicin (1966) de Sociologie el anthropologie comprende tambin el ensayo de Marcel Mauss sobre las Socits Eskimos, que apareci por vez primera en L'Anne sociologique (t. IX, 1904-1905) y que no fue publicada de nuevo; tal ha sido el deseo de Georges Gurvitch antes de morir. (N . de los Eds.)

  • 12 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    de este texto podra plantear delicados problemas. Por ltimo, la obra de Mauss La Nation esperamos que no tardar mucho en aparecer en un volumen separado dentro de esta misma coleccin *.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, hemos pensado que lo mejor era reunir en este volumen los estudios de Mauss que podan publicarse sin crear dificultades, y que se centran sobre un tema que comienza a designarse cada vez ms con el trmino de antropologa cultural.

    Como Marcel Mauss ha tocado estos temas con su calidad de maestro, no slo desde el punto de vista de la etnografa, sino tambin como gran socilogo que es, el ttulo de este libro vena impuesto tomando el trmino antropologa en el amplio sentido de antropologa cultural con que se usa en Amrica.

    Entre los estudios que publicamos, nicamente L'Esquisse dune thorie gnrale de la Magie ha sido firmado por Mauss y Henri Hubert, a quien queremos aqu rendir homenaje a su memoria. El lector encontrar en laIntroduccin, de Claude Lvi-Strauss, una imagen de la impresionante e inagotable riqueza de la herencia intelectual legada por este gran sabio, adems de una interpretacin muy personal de su obra.

    G eo r g es G ur vitch

    * Coleccin Bibliothque de Sociologie Contemporaine, de Presses Universitaires de France. (N . del T.)

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS

    Pocas enseanzas han permanecido tan esotricas y pocas tambin han ejercido al mismo tiempo una influencia tan profunda como las de Marcel Mauss. De su pensamiento, oscuro a veces, debido a su misma densidad, pero donde no faltaban continuos destellos de ingeniosidad; de su mtodo tortuoso, que pareca perderse hasta el momento en que el ms inesperado de los caminos conduca hasta el fondo del problema, slo aquellos que conocieron y oyeron al hombre pueden plenamente apreciar su fecundidad y declararse en deuda con l. No nos ocuparemos aqu de cul ha sido el papel que ha jugado dentro del pensamiento etnolgico y sociolgico francs, puesto que ya ha sido estudiado en otro lugar1; limitmonos a recordar que la influencia de Mauss no slo se ha ejercido sobre los etngrafos, entre los cuales ninguno puede decir que ha escapado a ella, sino tambin sobre lingistas, psiclogos, historiadores de las religiones y orientalistas, e incluso dentro del campo de las ciencias sociales y humanas; una plyade de investigadores franceses le son de alguna forma deudores de su orientacin. Para los dems, su obra escrita estaba excesivamente dispersa y con frecuencia difcilmente accesible; el azar de un encuentro o la lectura de uno de sus trabajos poda despertar intereses profundos, como puede verse en la obra de Radeliffe-Brown, Malinowski, Evans-Pritchard, Firth, Herskovits, Lloyd Warberm, Redfield, Kluckhohn, Elkin, Held y muchos otros. En general, la obra y el pensamiento de Mauss han ejercido su influencia ms a travs de los colegas y discpulos que estaban en contacto continuo u ocasional con l, que por medio de sus palabras o escritos. Es a esta situacin paradjica a lo que viene a poner remedio esta coleccin de memorias y comunicaciones, que estn muy lejos de agotar el pensamiento de Mauss y de la cual hay que esperar que sea el comienzo de una serie de volmenes en que la obra completa, ya publicada, ya indita, realizada personalmente o en colaboracin, pueda por fin ser conocida en su totalidad.

    I

    Lo primero que sorprende es lo que podramos denominar el modernismo del pensamiento de Mauss. El Essai sur Vide de Mort hace pensar en problemas que la medicina psicosomtica ha dado actualidad slo a lo largo de estos ltimos aos. Por otra parte, si bien es cierto que los tra-

    1 C. L vi-Strauss, Sociologa francesa, en La Sociologie au X X '" sicle. Presses Universitaires de France, 1947, vol. 2 (Twentieth Century Sociology, New York, 1946 captulo XVII).

  • 14 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    bajos sobre los que W. B. Cannon ha fundamentado su interpretacin psicolgica de los trastornos que l denomina homeostticos se remontan a la primera guerra mundial, es en una poca mucho ms reciente 2 cuando el ilustre bilogo incluye dentro de su teora esos especiales fenmenos que parecen poner inmediatamente en contacto lo psicolgico y lo social, tema sobre el que Mauss llam la atencin en 1926, y no porque fuera l quien los descubriera, sino porque fue uno de los primeros en subrayar su autenticidad, su generalidad y, sobre todo, su extraordinaria importancia para una adecuada interpretacin de las relaciones entre el individuo y el grupo.

    El problema de las relaciones entre el individuo y el grupo que domina hoy la etnologa contempornea inspir ya la comunicacin sobre las tcnicas corporales, con la cual se cierra este volumen, al afirmar el valor fundamental para las ciencias del hombre, de un estudio de la forma en que cada sociedad impone al individuo el uso rigurosamente determinado de su cuerpo. Mauss anuncia una de las preocupaciones ms actuales de la escuela antropolgica americana, que ha quedado plasmada en los trabajos de Ruth Benedict, Margaret Mead, as como en los de la mayor parte de los etnlogos de la joven generacin. La estructura social imprime su sello sobre los individuos por medio de la educacin de las necesidades y actividades corporales. Se ensea a los nios... a dominar sus reflejos... Se inhiben ciertos miedos..., se seleccionan los movimientos y lo que los detendr. Para esta bsqueda de la proyeccin de lo social sobre lo individual debe examinarse el fondo de las costumbres y de las conductas, pues en este campo nada es ftil, ni gratuito, ni superfluo: la educacin del nio est llena de lo que se llaman detalles, pero que son esenciales, a lo que aade: miles de detalles inobservados, pero que deben ser objeto de observacin, componen la educacin fsica, cualquiera que sea la edad y el sexo.

    De este modo, Mauss estableci no slo el que luego ha sido el plan de trabajo de la etnografa moderna durante estos ltimos diez aos, sino que al mismo tiempo reconoci la importancia de las consecuencias de esta nueva orientacin; es decir, el acercamiento de la etnologa al psicoanlisis. El hombre dotado de una formacin intelectual y moral tan pdica como la del neo-kantismo que reinaba en nuestras Universidades a finales del siglo pasado, necesita mucho valor y clarividencia para lanzarse a la bsqueda de estados psquicos desaparecidos en la infancia, resultados de contactos de piel y de sexos, y para darse cuenta de que esto le lleva a meterse de lleno en el psicoanlisis, seguramente con bastante fundamento en este caso. De aqu la importancia, plenamente reconocida por l, del momento y forma del destete, y de la forma en que el beb es manejado; entrev incluso una clasificacin de los grupos humanos en gentes de cuna... y gentes sin cuna.

    Ser suficiente citar los nombres y las investigaciones de Margaret Mead, Ruth Benedict, Cora du Bois, Clyde Kluckhohn, D. Leighton, E. Erikson,

    2 W. B. C a n n o n , "Voodoo' Death. American Anthropologist, n. s vol. 44, 1942.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 15

    K. Davis, J. Henry, etc., para comprender la novedad de estas tesis presentadas en 1934, es decir, el ao en que aparecen Patterns of culture, todava muy alejados de este planteamiento del problema y al mismo tiempo en que Margaret Mead estaba elaborando sobre el terreno, en Nueva Guinea, los principios de una doctrina bastante semejante, y de la que es sabido la influencia que estaba destinada a ejercer.

    Mauss permanece todava hoy, desde dos puntos de vista diferentes, por delante de todas las ;nvestigaciones llevadas a cabo a posteriori. Al abrir a las investigaciones etnolgicas un nuevo campo, el de las tcnicas corporales, no se limit a reconocer la incidencia de estos estudios sobre el problema de la integracin cultural, sino que subray tambin , su importancia intrnseca; a este respecto, nada o casi nada se ha aadido. Desde hace diez o quince aos los etnlogos se han ocupado de ciertas disciplinas corporales, pero solamente en la medida en que confiaban con ello determinar los mecanismos de que se sirve el grupo para modelar el individuo a su imagen. En realidad, nadie se ha ocupado todava de llevar a cabo ese inmenso trabajo que consiste en la descripcin y el inventario de los usos que los hombres han hecho y hacen de su cuerpo a lo largo de la Historia y en todo el mundo, trabajo que Mauss consideraba de una necesidad urgente. Coleccionamos los productos de la industria humana, recogemos los textos orales o escritos, y, sin embargo, continuamos ignorando las inmensas y variadas posibilidades de ese instrumento universal y a disposicin de cada uno, que es el cuerpo humano, exceptuando nicamente aquellas posibilidades, limitadas y parciales, que forman parte de nuestra cultura particular.

    Mas todo etnlogo que haya trabajado sobre este tema sabe que estas posibilidades varan asombrosamente segn los grupos. Las capacidades de excitabilidad, los lmites de la resistencia son diferentes en cada cultura; los esfuerzos irrealizables, los dolores insufribles, los placeres extraordinarios estn menos en funcin de las particularidades individuales que de los criterios sancionados por la aprobacin o desaprobacin colectiva. Cada tcnica, cada conducta, aprendida y transmitida por tradicin, estn en funcin de ciertas sinergias nerviosas y musculares que constituyen cada una un verdadero sistema, solidario, por otra parte, con un determinado contexto sociolgico. Esto es una verdad aplicable no slo a las ms humildes tcnicas, como son la produccin de fuego por frotamiento, o la talla de instrumentos de piedra a golpes, sino tambin a esas grandes construcciones, a la vez fsicas y sociales, en que consisten las diferentes gimnasias (incluida la gimnasia china, tan diferente de la nuestra, y la gimnasia visceral de los antiguos Maoris, de la que no sabemos casi nada), o las tcnicas de respiracin china e hind, e incluso los ejercicios de circo, que constituyen un viejo patrimonio de nuestra cultura, cuj^coservacin abandonamos al azar de las vocaciones individuales y a las tradiciones familiares..... Este conocimiento de las diversas modalidades de utilizacin del cuerpo

    humano ser especialmente necesario en el momento en que el desarrollo

  • 16 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    de los medios mecnicos a disposicin del hombre tienda a apartar a ste del ejercicio y aplicacin de los medios corporales, excepcin hecha del deporte, que es una parte importante, pero slo una parte, de las conductas imaginadas por Mauss y que adems vara segn los grupos. Sera de desear que una organizacin internacional, como es la UNESCO, se ocupara de llevar a cabo el programa presentado por Mauss en esta comunicacin. Si los Archives internacionales des Techniques corporelles realizaran el inventario de todas las posibilidades del cuerpo humano, de los mtodos de aprendizaje y de los ejercicios empleados para el montaje de cada tcnica, llevaran a cabo una labor de -carcter realmente internacional, ya que no hay en el mundo un solo grupo humano que no pueda aportar una contribucin original a esta empresa; al mismo tiempo se creara un patrimonio comn y accesible a toda la humanidad, patrimonio cuyo origen se remonta a hace millones de aos y cuyo valor prctico es y seguir siendo siempre actual; por otra parte, la utilizacin comn permitira, ms que cualquier otro medio, puesto que adopta la forma de experiencias vividas, que cada hombre sienta la solidaridad intelectual y f- sica que le une a toda la humanidad. Esta labor servir al mismo tiempo

    ; para contrarrestar los prejuicios de raza, puesto que frente a las concep- \ ciones racistas que desean ver el hombre como un producto de su cuerpo, se | demostrar por el contrario que es el hombre quien siempre y en todo / lugar ha sabido hacer de su cuerpo un producto de sus tcnicas y de sus L_ actuaciones.

    Pero no son slo razones morales y prcticas las que militan en su favor; aportara informaciones de una riqueza insospechada sobre migraciones, contactos culturales o aportaciones que se sitan en un pasado lejano y cuyos gestos, en apariencia insignificantes, transmitidos de generacin en generacin, protegidos incluso por su misma insignificancia, dan mejor testimonio que los yacimientos arqueolgicos o los monumentos a de-

    terminadas personas. ^La^posicin d e ja mano del^hombre durante la^mic-: cin, la preferencia por lavarse en agua corriente o estancada, siempre. ^vivar en la costumbre de cerrar o de dejar abierto el tapn del lavaboi mientras corre el agua, etc., son ejemplos de una arqueologa de las cos-v tumbres corporales que en la Europa moderna y (con mayor razn en

    otros continentes) aportaran al historiador de la cultura conocimientos de tanto valor como los de la prehistoria o la filologa.

    * *

    - Nadie mejor que Mauss, que se entretena en leer los lmites de la cultura cltica, en la forma de los panes, puestos en los estantes de las panaderas, podra sentir esa solidaridad del pasado con el presente, transcrita en las ms humildes y concretas de nuestras costumbres. Mas al subrayar la importancia de la muerte mgica y de las tcnicas corporales, su pensamiento estaba dirigido a crear otro tipo de solidaridad, que es el tema principal de la tercera comunicacin publicada en este volumen:

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 17

    Rapports rels et pratiques de la Psychologie et de la Sociologie. En este caso, estamos en presencia de un tipo de hechos que habr que estudiar inmediatamente: aquellos en que la naturaleza social forma parte muy directa de la naturaleza biolgica del hombre 3. Son estos datos privilegiados los que permitirn atacar el problema de las relaciones entre psicologa y sociologa.

    Ha sido Ruth Benedict quien ha demostrado a los etnlogos y a los psiclogos contemporneos que la descripcin de los fenmenos de que se ocupan unos y otros se puede realizar en un lenguaje comn tomado dela psicopatologa, lo que constituye en s mismo un misterio. Diez aosantes, Mauss se haba dado cuenta de ello con una lucidez tan proftica que, imputado nicamente al abandono en que haban quedado las ciencias del hombre en nuestro pas, puede llegar a ' comprenderse que este amplio campo de. investigacin, cuya entrada haba quedado tan preparada, no fuera puesto en explotacin. Efectivamente, desde 1924 Mauss se dirigir a los psiclogos, y al definirles la vida social como

  • 18 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    es lo que Margaret Mead ha dejado sentado en una reciente publicacin4, al demostrar que los tests de Rorschach, aplicados a los indgenas, no descubren nada que el etnlogo no haya aprendido ya, siguiendo los mtodos de investigacin propiamente etnolgicos, aunque s sern tiles para facilitar una traduccin psicolgica de los resultados establecidos de forma independiente.

    Es justamente esta subordinacin de la psicologa a la sociologa lo que Mauss pone de relieve. Ruth Benedict, sin duda, jams ha pretendido considerar determinados tipos de cultura como trastornos psicopatolgicos,

    .y todava menos explicar los primeros por medio de los segundos, si bien no. cabe duda de que ha sido imprudente utilizar una termmdogm_psi- quitfica para ^ definir los^'enme^^socklsT^cuaiHdT^eirrendad, la ver-

    ^ en la natraleza^^tr~socieSad~^f^pr^Sr^sus costumbres y susS instituciones por medio de smbolos, mientras que las conductas indivi- I duales normales no son por s mismas jams simblicas, ya que son los elementos a partir de los cuales se construye el sistema simblico, que i nicamente puede ser colectivo. Solamente las conductas anormales, por- f que no son sociales y porque, en cierto modo, estn abandonadas a s I mismas, al proyectarse sobre el plano individual, crean la ilusin de un ; smbolo autnomo: en otras palabras: las conductas individuales anor- ' males, dentro de un grupo social determinado, entran dentro del campo | del simbolismo, pero a un nivel inferior, en un orden diferente y dentro | de una medida totalmente diversa a aquella en que se expresa el grupo, i Por lo tanto, fatal y naturalmente a la vez, las conductas psicopatolgicas i individuales, al ser, por un lado, simblicas, y, por otro, al traducir (por j definicin) un sistema diferente del del grupo, ofrecen en cada sociedad i una especie de equivalencia doblemente disminuida (porque es individual j y porque es patolgica) de los simbolismos diferentes a los suyos, al mismo ! tiempo que evocan vagamente formas normales, llevadas a cabo a escala : colectiva.

    Quiz incluso se podra ir ms lejos. El campo de la patologa no se [ confunde jams con el de lo individual, ya que los diferentes tipos de ; trastornos se ordenan en categoras que admiten una clasificacin y cuyas ] formas predominantes no coinciden en todas las sociedades, como tampoco en todos los momentos de la historia de una misma sociedad. La reduccin, i intentada por algunos a travs de la psicopatologa, de lo social a lo pa- tolgico, ser todava ms ilusoria d lo queTiasta "aKofcThemos admitido, } si'Tgcbcemos que cada sociedad posee sus formas preferidas de trastor- l nos mentales, y que tanto stas como las formas normales son producto s de un orden colectivo, al cual la excepcin misma no deja indiferente.1 En su Memoria sobre la magia, de la que nos ocuparemos ms tarde,

    y en la cual es necesario considerar la fecha en que fue escrita para juzgarla con equidad, Mauss escribe que si la simulacin del mago es del

    4 M . M e a d , The Mountain Arapesh, v . American Museum of Natural History, Anthropological papers, vol. 41, Parte 3. New York, 1949, pig. 338.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 19

    mismo tipo de la que se constata en los estados de neurosis, no es menoscierto que las categoras ^en donde se reclutan las brujas, los enfermos,__los extticos, los nerviosos~y los feriantes, forman en realidad especies de Tclases soiU1c>. Y aado? Lo que-les da virtudes mgicas no- cs~tanto su \carcter fislcu iuiviul"'cuanto ~la actitud tomada por la sociedad^ a su i

    ^ respecto. Plantea as un problema que l dej sin resolver y que nosotros [ vamos a intentar aclarar a continuacin, i

    * * *

    Es bastante cmodo comparar al shaman en trance o al protagonista de una escena de posedo con una neurosis. Nosotroslo hemos hecho \ y la

    "^comparacin est legitimada en~e sentido de que en los dos tipos de estados j intervienen aparentemente elementos comunes. De todas maneras se impo- /nen ciertas restricciones: en primer lugar, nuestros psiquiatras, en presencia /de documentos cinematogrficos relativos a danzas de posesos, se declaran incapaces de incluir estas conductas dentro de los tipos de neurosis que estn acostumbrados a ver. Por otro lado, y sobre todo, los etngrafos, en contacto con brujos, o con posesos habituales u ocasionales, ponen en duda que estos individuos, normales desde todos los aspectos, fuera de las circunstancias socialmente definidas en que se libran a sus manifestaciones, puedan ser considerados como enfermos. En la sociedad en que se realizan sesiones de posesos, tal situacin es una conducta abierta a todos; sus formas vienen determinadas por la tradicin, y su valor sancionado por la participacin colectiva. En nombre de qu podra afirmarse que individuos que corresponden a la categora media de su grupo, que en todos los dems actos de la vida corriente disponen de todos sus medios intelectuales y fsicos, y que ocasionalmente llevan a cabo una conduca significativa y aprobada, deberan ser tratados como anormales?

    La contradiccin que hemos anunciado puede resolverse de dos formas diferentes: o las conductas que se describen bajo el nombre de tranceo posesin no tienen nada que ver con las que en nuestra propia sociedad denominamos psicopatolgicas, o se las puede considerar del mismo tipo, en cuyo caso la conexin con los estados patolgicos debe considerarse como contingente y resultado de una determinada condicin de la sociedad en que vivimos. En este caso estamos en presencia de una segunda alternativa: o las pretendidas enfermedades mentales, extraas en realidad a la medicina, deben considerarse como incidencias sociolgicas sobre la conducta de individuos cuya historia y constitucin personal se han disociado parcialmente del grupo, o hay que reconocer en estos enfermos la presencia de un estado autnticamente patolgico, pero de origen fisiolgico, que nicamente produce una situacin favorable, o si se quiere sen- sibilizadora de ciertas conductas simblicas, que seguirn dependiendo de la interpretacin sociolgica. No es necesario que tal debate se plantee;si sei ia recordado esta posible alternativa es nicamente para demostrar ------------- J

    5 Le Sorcier et sa magie. Les Temps Modernes. marzo 1949.

  • 20 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    que una teora puramente sociolgica de los trastornos mentales (o de ! aquello que nosotros consideremos como tales) podra elaborarse sin miedo

    de que un da los fisilogos descubran en las neurosis un sustrato bioqumico, e incluso en esta hiptesis, la teora seguira siendo vlida, siendo fcil imaginar la economa de esfuerzos que supone. La cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simblicos que~tiei'ieii situados-eB^grip mesT termino el lenguaje, nSs~regIas~nrrratiTmonal^, las relaciones econo1 micas, el arteTla^cieca y la^li^rorirE stos sistemas tienen como Tmaidad expresfdeterm |rrados^as^H ^~ ~ ^ 3 a_realid^^7isica y de~Ia reafdjd lso- cl, e incluso las relaciones de estos dos tipos~ de realidades entre s, y. las que estos sistemas simblicos guardarT los unos frente~a los'otrs T p q u e ' noHkrcrasgarTde una forma totalmente satisfactoria^y, sobre todo, equivalente, es primeramente resultado de las condiciones de funcionamiento propias de cada sistema, adems de que la historia coloca en estos sistemas elementos extraos, al mismo tiempo que produce trasplantes de una so-

    . ciedad a otra y diferencias de ritmo de evolucin en cada sistema par- .. ticular. La sociedad est siempre determinada por dos elementos, tiempo

    y espacio, y, por lo tanto, est sometida a la incidencia de otras sociedades, as como a sus propios estados anteriores de desarrollo, teniendo adems en cuenta que incluso en una sociedad terica que se imaginara sin relacin con las dems y sin dependencia con su propio pasado, los diferentes sistemas de smbolos que constituyen su cultura o civilizacin seran irreducibles los unos a los otros (al estar condicionada la traduccin de un sistema a otro por la entrada de constantes que son valores irracionales); resulta, pues, que la sociedad no es jams total y absolutamente simblica, o, mejpr dicho, jams consigue ofrecer a todos sus miembros, en el mismo girado, los medios de aplicarse totalmente a la construccin de una estructura simblica, quepara el pensamiento normaLse-se-aede llevar a cabo en el plano de la v3a~socafr^ues es e l que nosotros llania6s~sano dg

    ^spmit^-qt^lese^ consinte la s t i r en^un^undoiq tte^ge^iiag~utncam ent^porlrTgigd^rgery c m ETequilibrio del espritu4ftdivi

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 21

    niendo de manifiesto una u otra de sus constantes. Su posicin perifrica en relacin a un sistema local no impide que formen parte integrante del sistema total; es ms, si no se in fegfr como testigos dciles' dentro-de .l-pondmn eir peligro de desintegrarse en sistemas locales al sistema total. Podra, por tanto, afirmarse que dentro de cada sociedad ja relacin entre conductasnormales y conductas especializadas es complementaria. Esto es

    r'evideiiter'en el caso del shamanismo y de la posesin, pero tambin es vlido para aquellas conductas que nuestra sociedad se niega a agrupai y a legitimar en vocaciones, al mismo tiempo que abandona en manos de personas sensibles a las contradicciones y a las lagunas de la estructura 'social "(tanto da que esto se deba a razones histricas, psicolgicas, sociolgicas o fisiolgicas) la tarea de llevar a cabo un balance estadstico.

    Nos damos perfecta cuenta de por qu el brujo es un elemento de eqtIibffeTscial, y la misma constatacin se impone en relacin con las dazas o ceremonias de la posesin 7.

    Si nuestra hiptesis es exacta hay que sacar una conclusin: tanto las diversas formas de trastornos mentales caractersticos de cada sociedad como el porcentaje de individuos afectados p'OT'ellas son un elemento cons

    titutivo del equilibrio particular que caracteriza a cada una de ellas. Despus de haber observado que ningn shaman es, en la vida cotidiana, un individuo 'anormal, neurtico o paranoico, pues de lo contrario sera considerado como un loco y no como un shaman, Nadel, en un reciente y no- table estudio, mantiene que existe una relacin entre las conductas patolgicas y las shamanicas, pero que esta relacin no consiste tanto en una asimilacin de las segundas por las primeras cuanto en una necesidad de definir las primeras en funcin de las segundas. Precisamente porque las conductas shamanicas son normales, resulta que en las sociedades en que existe el shaman se consideran normales determinadas conductas que en otras sociedades se consideraran y seran efectivamente patolgicas. Un estudio comparativo de los grupos shamanicos y no-shamanicos, restringido a una zona geogrfica, demuestra que el shamanismo podra jugar un doble papel respecto a las disposiciones psicopticas; por un lado, las desarrollara; pero, por otro, las canalizara y les dara estabilidad. Parece efectivamente que bajo la influencia del contacto con la civilizacin

    j la frecuencia de las psicosis y neurosis en los grupos que carecen de shaman tiende a aumentar, mientras que en los otros grupos se desarrolla el shamanismo, pero sin que aumenten por ello el nmero de trastornos mentales8. Los etnlogos que pretenden disociar completamente determinados ritos del contexto psicopatolgico estn inspirados de una buena voluntad un poco timorata. La analoga es manifiesta, e incluso sus relaciones podran medirse. Esto no quiere decir que las sociedades que se conocen como primitivas estn dirigidas por locos, sino que a veces nosotros trata-

    7 M ic h e l L e ir is , Martinica. Guadalupe, Haiti, Les Temps Modernes, niim. 52. febrero 1950, pags. 1352-1354.

    8 S. F. Nadel, Shamanism in the Nuba Mountains". Journal of the Royal Antro- pological Institute, vol. LXXVI, Parte I, 1946 (publicado en 1949).

  • 22 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    mos los fenmenos sociolgicos un poco a ciegas, al incluirlos dentro de la patologa, cuando en realidad no tienen nada que ver con ella, o en todo caso, cada uno de estos aspectos debe ser tratado por separado. De hecho la nocin que de verdad est poco definida es la de enfermedad mental, ya que si, como afirma Mauss, lo mental y lo social se confunden, sera absurdo aplicar a uno de los dos rdenes, en aquellos casos en que lo social y lo fisiolgico estn directamente en contacto, una nocin (como la de enfermedad) que slo tiene sentido para uno de ellos.

    Al adentrarnos hasta lo ms profundo del pensamiento de Mauss, e incluso ms all, tarea que algunos considerarn imprudente, slo hemos querido demostrar la riqueza y fecundidad de los temas ofrecidos a la meditacin de sus lectores u oyentes. A este respecto debemos decir que su reivindicacin del simbolismo como derivado ntegramente de las disciplinas sociolgicas ha sido quiz, como en el caso de Durkheim, formulado imprudentemente, ya que en la comunicacin sobre Rapports de la Psy-, chologie et de la Sociologie, Mauss cree todava posible elaborar una teora sociolgica del simbolismo, cuando en realidad lo que hay que hacer es buscar el origen simblico de la sociedad. Cuanto ms neguemos a la psicologa su competencia para aplicarse a todos los niveles de lo mental, ms debemos reconocerla como la nica capaz (con la biologa) de encontrar el origen de las funciones bsicas. Tambin es cierto que las ilusiones que se han puesto hoy en la nocin de personalidad modal o en la de carcter nacional, sin olvidar el crculo vicioso que estas nociones producen, se basan en la . creencia de que el carcter individual es por s m ismo simblico, mientras que de hecho, como Mauss ya nos advirti ( excepcin de los fenmenos psicopatolgicos), nicamente aportan la ma-

    ' teria prima o los elementos de un simbolismo que, como hemos visto con anterioridad, incluso en el terreno relativo al grupo, no consiguen jams llegar a un conocimiento completo. Tanto en el plano normal como en el de lo patolgico, la aplicacin de los mtodos y procedimientos del psicoanlisis al psiquismo individual no pueden permitirnos llegar a conocer la imagen de la estructura social, a pesar de que el camino del conocimiento

    Quedara asombrosamente abreviado al evitarse la etnologa. ^El psiquismo individual no es reflejo del grupo y an menos le pre-

    forma. El valor y la importancia de los estudios que han seguido esta trayectoria estaran perfectamente legitimados si con ellos se reconociera que lo que hace es completarlo. Esta complementariedad entre psiquismo individual y estructura social es el fundamento de la colaboracin reclamada por Mauss y que se ha llevado a cabo entre etnologa y psicologa, colaboracin que slo ser til si la etnologa contina reivindicando, para la descripcin y el anlisis objetivo de las costumbres y de las instituciones, un lugar que se consolide, a medida que se profundicen sus incidencias subjetivas, sin llegar jams a hacerla pasar a un segundo plano. '------

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 23

    II

    Estos son, a nuestro parecer, los puntos esenciales sobre los que se debe reflexionar en los tres ensayos: Psychologie et Sociologie, L Ide de Mort y Les Techniques du Corps. Los otros tres que completan este volumen (y que incluso ocupan la mayor parte de i): Thorie gnrale de la Magie, Essai sur le don y Notion de Personne9, nos sitan ante un aspecto del pensamiento de Mauss todava ms decisivo y que habra sido ms resaltado, si se hubieran podido jalonar los veinte aos que separan la Magie del Don con determinados trabajos, como son L Art et le Mythe I0, Anna- Virjn, Origine de la Notion de Monnaie n, Dieux Ewhe de la Monnaie et du Change13, Une Forme archaque de Contrat chez les Thraces 14, Commentaires sur un Texte de Posidonius 15 y si el Essai sur le don hubiera podido ir acompaado de otros textos que dieran testimonio de. esa misma orientacin, como son De quelques Formes primitives de Classification (escrito en colaboracin con Durkheim),, Essai sur les Variations saisonnires des Socits eskimo n, Gift, Gift 18, Parents Plaisanteries19, Wette, W edding70, Biens masculins et fminins en Droit celtique21, Les Civilisations22, Fragment d'un Plan de Sociologie gnrale descriptive23.

    En efecto, aunque el Essai sur le don sea, sin duda ninguna, la obra maestra de Mauss, y por lo tanto la ms conocida y de mayor influencia,

    miseria un error considerarla aisladamente, separndola del resto de sus obras. Es el Essai sur le don el que ha introducido e impuesto la nocin de acto social total, mas no es difcil ver cmo esta nocin est estrecha- m eriteTigdaa las preocupaciones, slo en apariencia diferentes, de que nos hemos ocupado en las pginas anteriores. Se puede incluso decir que es el pensamiento rector, puesto que, como ellas, nace del deseo de definir la realidad social; es ms, de definir lo social como la realidad, pero de forma ms intensa y sistemtica. La primera caracterstica de la nocin de acto total es el siguiente: lo social slo es real cuando est integrado en un sistema. Despus de haberse visto obligados a dividir y abstraer es necesario que los socilogos se esfuercen por reconstruir el todo. Mas

    ^ Este se completa con LAme et le Prnom, Communication i la Socit de Philosophie, 1929.

    Revue Philosophique, 1909.11 Mlanges Sylvain Lvy, 1911.13 LAnthropologie, 1913, 1914.13 Ibid.14 Revue des Etudes grecques, vol. XXXIV, 1921.15 Revue Celtique, 1925.16 Anne Sociologique, VI, 1901-1902.17 Anne Sociologique IX, 1904-1905.18 Mlanges Adler, 1925.ra Rapport de VEcole des Hautes Etudes, Annuaire, 1928.20 Procs-verbaux de la Socit t? Histoire du Droit, 1928.

    Procs-verbaux des Journes dHistoire du Droit, 1929.sz En Civilisation, le mot et Vide, Centre Internationa! de Synthse, Premire se

    maine, 2. fase., Pars, 1930.33 Annales Sociologiques, serie A, fasc. 3, 1934.

  • -; -;el acto total no es slo una simple reintegracin de aspectos discontinuos ;'como son el familiar, el tcnico, el econmico, el jurdico o el religioso, ya ; que podra caerse en la tentacin de considerarlo en su totalidad slo desde

    uno de estos aspectos; es necesario, adems, que quede encarnado en una experiencia individual y esto desde dos puntos de vista diferentes: prime-

    ; ramente, dentro de una historia individual que permita observar el com- iportamiento de los seres en su totalidad y no divididos en sus diversas facultades, y a continuacin, dentro de lo que nos gustara denominar (utilizando el sentido arcaico de un trmino cuya aplicacin a este caso es evidente), una antropologa, es decir, un sistema de interpretacin que jrinda cuenta simultnea de los aspectos fsico, fisiolgico, psquico y sociolgico de toda conducta. El estudio de ese fragmento de nuestra vida que 'ps nuestra vida en sociedad no es suficiente.J El acto social total aparece, por lo tanto, con un carcter tridimensional; tiene que hacer coincidir la dimensin propiamente sociolgica con sus mltiples aspectos sincrnicos, la dimensin histrica o diacrnica y por ltimo la dimensin fisiopsicolgica. Ahora bien: esta coincidencia slo se produce en los individuos. Si se tiene en consideracin este estudio de lo concreto, que es por lo mismo de lo completo, es necesario tener en cuenta que lo'que es cierto no es la oracin o el derecho, sino el Mela- nesio de esta o aquella isla de Roma o de Atenas.

    En consecuencia con esto, la nocin de acto total est en relacin directa con una doble preocupacin que hasta ahora slo haba aparecido como una, que es, por un lado, la de relacionar lo social con lo individual, y, por otro, lo fsico (o fisiolgico) con lo psquico. Las razones para comprender esto son a su vez dobles: por un lado, nicamente estaremos en posesin del acto total al final de una serie de reducciones, las cuales incluyen: 1.) diferentes modalidades de lo social (jurdica, econmica, esttica, religiosa, etc.); 2) diferentes momentos dentro de la historia de cada individuo (nacimiento, infancia, educacin, adolescencia, matrimonio, etc.); 3.) diferentes formas de expresin que incluyen desde los fenmenos fisiolgicos, como los reflejos, secreciones, moderaciones o aceleraciones, hasta categoras inconscientes y representaciones conscientes individuales o colectivas. Todo esto es social, en un cierto sentido, ya que es nicamente bajo la forma de acto social que todos estos elementos de naturaleza tan diversa pueden llegar a tener una significacin global, transformndose en una totalidad. Pero tambin lo contrario es cierto, puesto que la nica garanta que tenemos de que un acto total corresponde 3 la realidad y no es una simple acumulacin arbitraria de detalles ms

    V o menos ciertos, es que ste sea conocido dentro de una experiencia con- ; creta; primeramente, dentro de una sociedad localizada en el tiempo y en : el espacio, Roma, Atenas, pero tambin en un individuo determinado, i dentro de una sociedad determinada el Melanesio de esta isla o de aqu- | lia. As que, en un cierto sentido, es verdad que todo fenmeno psico- I lgico es un fenm eno sociolgico^lo m en ta l se~ldentiiica con lo social;} pero, pnr f7a partidla. prueha-deJb soat^SlSiedsjser mental; en otras.

    24 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 25

    palabras, jams podremos saber si hemos averiguado el sentido y la funcin de una institucin si no podemos revivir su incidencia sobre una conciencia individual; como al mismo tiempo esta incidencia es parte integrante de la institucin, cualquier interpretacin tiene que hacer coincidir la objetividad del anlisis histrico con la subjetividad de la experiencia vivida.

    Al analizar antes lo que nos ha parecido una de las posibles orientaciones del pensamiento de Mauss habamos elaborado la hiptesis de una complementariedad de lo psquico y lo social. Esta complementariedad no es esttica como las partes de un rompecabezas, sino que es dinmica y se deriva de que lo fsico es al mismo tiempo simple elemento de significacin de un simbolismo que le desborda y el nico medio de verificacin de una realidad cuyos mltiples aspectos no pueden captarse fuera de l, en forma de sntesis.

    La nocin de acto social total es algo ms que una simple recomendacin hecha a los investigadores para que no dejen de poner en relacin las tcnicas agrcolas y el rito o la construccin de una canoa, la forma en que la familia se rene y las reglas que dirigen la distribucin de los productos de la pesca. Que el acto social sea total no. slo significa que todp aquello que se observa forma: parte de la observacin, sino tambin, y sobre todo, que en una ciencia en que el observador[es de la misma naturaleza" que su objeto, ste es tambin parte integrante de su observacin. Con esto no aludimos a las modificaciones que la observacin etnolgica aporta inevitablemente dentro del funcionamiento de la sociedad en que sta se lleva a cabo, pues esta dificultad no es slo propia de las ciencias sociales, sino que se produce dentro de cualquier ciencia que se proponga obtener unos resultados muy afinados, es decir, aquellas en que el observador (ya sea l mismo o sus medios de observacin) son de la misma categora que el objeto observado, De hecho han sido los fsicos los que han puesto en evidencia esta realidad y no los socilogos, quienes nicamente han constatado que esta realidad les vena impuesta en la misma forma que a aqullos. La situacin correspondante^ las ciencias sociales es de-- otra naturaleza, naturaleza que-est en funcinn~7^rc3THritn[jtrinseco rie~~

    f^ 1 ser a] mfomo tiempo pbieto v sujeto, o como diranZDr- IcHeim y Mauss r.nsa yrepresentacin. Debera afirmarse, sin duda, qtelas ciencias fsicas y lasTaturales se encuentran- eh la misma situacin, ya que todo elemento de lo real es un objeto, objeto que da lugar a representaciones y cuya explicacin integral tiene que dar cuenta simultnea de la estructura propia del objeto y de las representaciones a travs de las cuales conocemos sus propiedades. Todo esto es cierto en teora: una qumica completa debera explicarnos no slo la forma y la distribucin de las molculas de la fresa, sino el porqu de su sabor, nico resultado de esta composicin. Sin embargo, la historia ha demostrado que una ciencia satisfactoria no necesita llegar tan lejos, ya que durante siglos e incluso miles de aos (pues ignoramos cundo lo conseguir) puede seguir haciendo progresos en el conocimiento de su objeto, al abrigo de una distinon'^eminentemente inestable entre las cualidades propias del objeto, nia^ 'que

  • 26 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    j interesan explicar, y aquellas otras que estn en consideracin del sujeto lv y que pueden dejarse de lado.

    Cuando Mauss habla de actos sociales totales entiende, por el contrario (si nuestra interpretacin es correcta), que esta dicotoma fcil y eficaz resulta prohibitiva para el socilogo, o, todo lo ms, que slo puede darse en un estado provisional y pasajero del desarrollo de su ciencia. Para comprender adecuadamente un acto social es necesario considerarlo en su totalidad, es decir, desde fuera, como una cosa, pero como una cosa de la que forma parte integrante la consideracin subjetiva (consciente o inconsciente) que adoptaramos si, hombres al fin, viviramos el hecho como un indgena y no como un etngrafo. El problema est en saber cmo se puede llevar a cabo esto que no consiste slo en comprender un objeto

    | simultneamente desde dentro y desde fuera, sino que exige ms, ya que ) se hace necesario que la comprensin interna (la del indgena o por lo I menos la del observador que revive la experiencia del ndigena) quede i expresada en trminos de comprensin externa, aportando- determinados I elementos de un conjunto que slo son vlidos si se presentan de una I forma sistemtica y coordinada.f Esta labor resultara imposible si la .distincin mantenida por las ciencias

    sociales entre lo objetivo y lo subjetivo fuera tan rigurosa como lo es la mism"3istincin cuando se fac'uso'fle ella provisionalmente en las ciencias fsicas, a pesar de que estos ltimos aceptan temporalmente esta distincin que consideran rigurosa, mientras que las ciencias sociales la rechazan definitivamente, puesto que en ellas resultara un engao. Qu queremos decir con esto? Queremos decir que en la medida en que la distincin terica es imposible, puede en la prctica llevarse hasta muy lejos. Considerando sin importancia alguno de sus trminos, al menos en relacin con la importancia de la observacin, una vez mantenida la distincin entre objeto y sujeto, el sujeto puede desdoblarse a su vez y as ilimitadas veces sin que su consideracin quede nunca reducida a la nada. La observacin sociolgica, condenada, parece ser, por la antinomia insuperable a que nos hemos referido, se salva gracias a la capacidad del sujeto a objetivarse indefinidamente, es decir (sin llegar por ello a abolirse como sujeto), a su capacidad para proyectar fuera de las fracciones siempre decrecientes de s mismo. Tericamente esta divisin no tiene ms lmite que la de implicar siempre la existencia de dos trminos como condicin de su misma posibilidad.

    La importancia eminente de la etnografa dentro de las ciencias huma- as, lo cual explica el papel que juega dentro de algunos pases con el

    nombre de antropologa sociocultural como inspiradora de un nuevo humanismo, se debe a que presenta de forma experimental y concreta este ilimitado proceso de objetivacin del sujeto que es tan difcil para el individuo. Las miles de sociedades que existen o han existido sobre la superficie de la tierra son humanas y por este ttulo nosotros participamos de ella de manera subjetiva; podramos haber formado parte de ellas, y por

    ; lo tanto podemos intentar comprenderlas como si furamos parte de ellas.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 27

    Al mismo tiempo su conjunto, en relacin con una cualquiera de ellas, es testimonio de la capacidad del sujeto a objetivarse en proporciones prcticamente ilimitadas, ya que esta sociedad de referencia, que no constituye ms que una nfima fraccin del conjunto, est siempre expuesta a subdi- vidirse en dos sociedades diferentes, una de las cuales ir a unirse a la enorme masa que para la otra es y ser siempre objeto y as de modo indefinido. Cualquier sociedad distinta a la nuestra es objeto, un grupo cualquiera de nuestra sociedad distinto de aquel en que nos incluimos es objeto, cualquier costumbre de ese grupo, al cual no pertenecemos, es objeto. Mas esta serie ilimitada de objetos que constituye el objeto de la etnografa y que el sujeto tiene que separar dolorosamente de s, si no fuera porque la diversidad de hbitos y costumbres le coloca ante una divisin llevada a cabo con anterioridad, jams la cicatrizacin histricao geogrfica podra hacerle olvidar (bajo el peligro de deshacer el resultado de sus esfuerzos) que proceden de l y que su anlisis, aun realizado lo ms objetivamente posible, podra reintegrarlo en la subjetividad.

    * * *

    El peligro trgico que acecha siempre al etngrafo, metido en esta labor de identificacin, es el de ser vctima de un malentendido. es decir, que la comprensin subjetiva a que ha llegado no tenga ningn punto en comn con la del indgena, si no es la de su misma subjetividad. Esta dificultad no podra superarse si, en hiptesis, las subjetividades fueran incomparables e incomunicables, si la oposicin entre yo v los dems no pudiera superarse en un terreno que es tambin aquel donde se^encueara IcTohietivo v lo subietivoTes decir, en el inconsciente. En efecto, por un laclo, las normas de la activida

  • 28 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    hecho, cuando llegamos a la representacin de las propiedades mgicas,, estamos en presencia de fenmenos semejantes a los del lenguaje. Es la

    lingstica, y en especial la lingstica estructural, la que nos ha familiarizado desde entonces con la idea de que los fenmenos fundamentales de

    ' la vida del espritu, aquellos que la condicionan determinando sus formas = ms generales, se sitan dentro del pensamiento inconsciente. El inconsV,. cente sera, pues, el elemento mediador entre yo y los dems; aT'prefun- 'cftzar'sus datos no proFundizamo^ ^ o s o tro s mlsm^rTfiT^quTlegamos a-vun. plano .que. no nos resulta extrfi^porg^ Jsecreto, sino (mucho ms normalmente) porque^ sin hacernos salir de nosotros mismos, nos hace coincidir con formas de actividaH que son a mismo |

    : tiempo muestras, y de los otros, condiciones- de todas'las vidas mentales, J ; d iodos los hombres y de todos los tiempos. "De ste modo la comprensin I 1 de las formas inconscientes de la actividad del espritu (que slo puede 1 i ser objetiva) nos conduce, a pesar -de todo, a la subjetivacin, ya que e n ^ , definitiva es la misma operacin la que nos permite, en el psicoanlisis,! reconquistar nuestro yo ms ajeno y, en la investigacin etnolgica, llegar ; tambin a lo ms ajeno de los otros, como a un otro nosotros. En ambos 1 casos se da el mismo problema: el de encontrar una comunicacin tanto entre el yo subjetivo y el yo objetivo, como entre el yo objetivo y el otro .subjetivo. En ambos casos igualmente es condicin para el xito la bsqueda rigurosamente positiva de los itinerarios inconscientes de este encuentro, trazados, de una vez para siempre, dentro de la estructura innata .del espritu humano, as como en la historia particular e irreversible det los individuos y de los grupos. -----| % El problema etnolgico es, por lo tanto, eryltimo trmino^'un proble- ri ma "de comumcacjn3.j^ s t ^ constatacr'"e5^ f f i^ n te _ p a ra separar radi- j , cahiefite^eT camino seguido por Mss lHeriificar inconsciente yColectivo, i del seguido por Jung, a "pesar de haberlo ii&entad definir paralelamgitf^;! puesto que no es lo mismo definir el inconciente como_jqi&ga^gategora

    del pensamiento colectivo, que clasificarlo en sectores, de acuerdo con el contenido que se le preste, segn su carcter individual o colectivo. En ambos casos se concibe el inconsciente como un sistema simblico, pero para Jung el inconsciente no se reduce a un sistema, ya que est lleno de smbolos y de cosas simbolizadas que le crean una especie de sustrato; ahora bien: o este sustrato es innato, lo cual, por otra parte, sin la hiptesis teolgica es inconcebible que el contenido de la experiencia le haya precedido, o este sustrato es adquirido, en cuyo caso el problema de la herencia de un inconsciente adquirido no ser menos temible que el de los caracteres biolgicos adquiridos. De hecho no se trata de traducir en smbolos unos datos extrnsecos, sino de reducir a su naturaleza de sistema simblico aquellas cosas que slo se escapan con el fin de incomunicarse; al igual que el lenguaje, lo social es una realidad autnoma (la misma, por otra parte); los smbolos son ms reales que aquello que simbolizan, lo que significa precede y determina el contenido de lo significado. Volveremos a tratar este problema a propsito del mana.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 29

    El carcter revolucionario del Essai sur le don est precisamente en impulsar a uno en esta direccin. Los hechos que pone de relieve no son un descubrimiento. Dos aos antes, M. Davy haba analizado y discutido el potlatch24 sobre la base de las encuestas realizadas por Boas y Swanton. y el mismo Mauss haba subrayado su importancia en las enseanzas anteriores a 1914; por otra parte, el Essai sur le don tiene su origen directo en el trabajo de Malinowski, Argonauts o} Western Pacific, publicado tambin dos aos antes, en que independientemente ste llega a conclusiones semejantes a las de Mauss25. Este paralelismo nos incita a considerar a los indgenas melanesios como los verdaderos autores de la teora moderna de la reciprocidad. Cul es, pues, la razn del extraordinario poder de estas desordenadas pginas, que tienen todava algo de borrador y donde quedan yuxtapuestas de forma curiosa anotaciones impresionistas al lado de una inspirada erudicin, comprimida con frecuencia dentro de un montaje crtico que destroza el texto, erudicin que parece tomar al azar referencias americanas, indias, clticas, griegas u ocenicas, pero todas con la misma fuerza probatoria? Pocas personas han ledo el Essai sur le don sin sentir la profunda emocin tan maravillosamente descrita por Male- branche, al evocar su primera lectura de Descartes: el corazn batiente, la cabeza en ebullicin y el espritu invadido de una certeza todava indefinida, pero imperiosa, de quien asiste a un acontecimiento decisivo para la evolucin cientfica.

    Y es que por primera vez en la historia del pensamiento etnolgico se lleva a cabo un esfuerzopor superar las observaciones empricas y llegar a realidades ms profundas. Por primera vez lo social sale de la esfera d l a cualidad pura: ancdota, curiosidad, materia de descripcin moralizante o de comparacin erudita, y se transforma en un sistema, ..entre cuyas partes pueden descubrirse conexiones equivalencias y solidaridades.

    'Se~comp?n, en primar Tugar, los "resultaUs" d la actividad social, bien sea tcnica, econmica, ritual, esttica o religiosacomo son los instrumentos, productos manufacturados, productos alimenticios, frmulas mgicas, ornamentos, cantos, danzas y mitos , comparacin que es posible por el carcter comn que todos poseen de ser transferibles, de acuerdo con modalidades que pueden ser objeto de anlisis y clasificacin y que incluso cuando parece que no pueden separarse de determinados tipos de valores, s pueden reducirse a formas ms fundamentales, ms generales. No slo son comparables, sino con frecuencia sustituibles, en la medida en que valores diferentes pueden ser reemplazados unos por otros dentro de la misma operacin, y, sobre todo, son las mismas operaciones, por diversas que puedan parecer, a travs de los acontecimientos de la vida social: nacimiento, iniciacin, matrimonio, contrato, muerte o sucesin, y por arbitrarias que parezcan, debido al nombre y distribucin de los

    24 Potlatchfiesta religiosa de los indios de Amrica que consiste en un intercambio de dones. {N. del T.)

    25 Sobre este panto, vase ]a nota de M a l in o w s k i (pg. 4 . nm. 57) en su libro Crime and Custom in Savagc Society, New York-Londres, 1926.

  • 30 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    individuos que ponen en causa, como son los recipiendarios, intermediarioso donatarios, lo que permite siempre la reduccin de operaciones, gruposo personas a un nmero ms pequeo, donde, a fin de cuentas, slo se encuentran los fundamentos de un equilibrio concebido y realizado de forma diferente, segn cual sea el tipo de sociedad objeto de consideracin. De este modo los tipos pueden ser definidos por sus caracteres intrnsecos y se pueden comparar entre s, ya que sus caracteres no se califican cualitativamente, sino por el nombre y ordenacin de sus elementos, que a su vez son constantes en todos ellos. Tomemos un ejemplo de un sabio que quiz mejor que ningn otro ha sabido comprender y explotar las posibilidades que este mtodo abre 26: las interminables series de fiestas y regalos que acompaan el matrimonio en Polinesia, poniendo en relacin decenas e incluso cientos de personas, que parecen desafiar la descripcin emprica, pueden, sin embargo, canalizarse en treinta o treinta y cinco prestaciones que se llevan a cabo a travs de cinco lneas, lneas que estn entre s en una relacin constante y que pueden descomponerse en cuatro ciclos de reciprocidad entre las lneas A y B, A y C y A y E; la totalidad compone un determinado tipo de estructura social, en que, por ejemplo, los ciclos entre B y C o entre E y B o D, o incluso entre E y C, estn excluidos, siendo as que cualquier otra forma de sociedad los colocara en lugar predominante. Este mtodo es tan riguroso que si se produjera un error en las ecuaciones as obtenidas es probable que hubiera que imputarlo ms a una laguna en el conocimiento de las instituciones indgenas que a un defecto del clculo. As, en el ejemplo que acabamos de citar se constata que el ciclo entre A y B comienza con una prestacin sin contrapartida, lo cual nos inducira inmediatamente, si no se conociera, a buscar la presencia de una accin unilateral, anterior a las ceremonias matrimoniales, aunque en relacin directa con ellas, pues tal es el papel que dentro de esta sociedad en cuestin juega la abduccin de la prometida, cuya primera prestacin representa, segn la terminologa indgena, la compensacin. Este hecho se hubiera podido deducir de no haber sido observado.

    Podemos fcilmente darnos cuenta que esta tcnica operatoria es muy semejante a la que Troubetzkoy y akobson describan mientras Mauss

    rescriba su Essai, lo cual iba a permitirles crear la lingstica estructural. ; El problema radica aqu tambin en distinguir un dato puramente fenome

    nologa), del cual no se ocupa el anlisis cientfico, de una infraestructura ms simple y a la cual debe su se r27. Gracias a las nociones de variantes facultativas, variantes combinatorias, trminos de grupo y a la de neutralizacin, el anlisis fonolgico iba a permitir definir un lenguaje por medio de un pequeo nmero de relaciones constantes en las cuales

    - fi R a y m o n d Firth , We The Tikopla, New York, 1936, cap. XV: Primitive Poly- nexian Ecanomics, Londres, 1939, pg. 323.

    N. S. T r o u b e t z k o y , Principios de Fonologa (Grundziige der Phonologie, 1939). as como los diversos artculos de R. J a k o b s o n , publicados como anexo en Ja traduccin francesa de J. Cantineau. Pars, 1949.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 31

    la diversidad y complejidad aparente de sa sistema fontico no hacen sino ilustrar la posible gama de combinaciones autorizadas.

    Del mismo modo que la fonologa para la lingstica, el Essai sur le don inaugura una nueva era para las ciencias sociales. La importancia de este doble acontecimiento (que desgraciadamente Mauss dej en esquema) puede perfectamente compararse con la importancia del descubrimiento del anlisis combinatorio para la matemtica moderna. El que Mauss no se dedicara al desarrollo de este descubrimiento, incitando inconscientemente con ello a Malinowski (de quien hay que reconocer, sin que ello le perjudique, que fue mejor observador que terico) a lanzarse solo a la elaboracin del sistema correspondiente sobre la base de los hechos y conclusiones anlogos a que ambos haban llegado, por caminos independientes, es uno de los grandes males de la etnologa contempornea.

    Es difcil hoy llegar a saber en qu sentido hubiera desarrollado Mauss su doctrina, si lo hubiera hecho. El principal inters de una de sus obras tardas, la Notion de Personne, publicado tambin en este volumen, radica menos en su argumentacin, considerada a veces cursiva e incluso negligente, que en la tendencia actualizada hoy de aplicar al orden diacrnico una tcnica de permutaciones que el Essai sur le don conceba ms en funcin' de los fenmenos sincrnicos. En cualquier caso, probablemente Mauss habra encontrado ciertas dificultades en completar la elaboracin del sistema (ms adelante veremos por qu), pero nunca, sin embargo, le habra dado la regresiva forma que recibi de Malinowski, para quien la nocin de funcin, concebida por Mauss al estil del lgebra, es decir, implicando que los valores sociales se pueden conocer unos en funcin de ros, toma el camino de un simple empirismo cuyo objeto es nicamente l d>e sealar los servicios prcticos prestados a la sociedad por sus cos-

    Tmbres e instituciones. Cuando Mauss consideraba la relacin constante entre los fenmenos, relacin donde reside su explicacin, Malinowski se pregunta nicamente para qu sirven, con el fin de hallarles una justificacin.^ La posicin adoptada ante este problema deshizo los anteriores avances, ai dar entrada a una serie de postulados que carecan de valor cientfico.

    El fundamento de que la posicin adoptada por Mauss ante el problema es la nica acertada ha quedado atestiguado por los ms recientes desarrollos de las ciencias sociales que permiten confiar en una matematizacin progresiva. En determinados campos fundamentales, como es el del parentesco, el de la analoga con el lenguaje, tan repetidamente mantenido por Mauss, ha permitido descubrir las reglas concretas que permiten la creacin dentro de cualquier tipo de sociedad de ciclos de reciprocidad cuyas leyes de funcionamiento sean ya conocidas, permitiendo as el empleo del razonamiento deductivo en un campo que pareca sujeto a la arbitrariedad ms absoluta. -

    Por otra parte, al asociarse cada vez ms estrechamente con la lingstica, con el fin de crear algn da con ella una amplia ciencia de la comunicacin, la antropologa social espera beneficiarse de las inmensas

  • 32 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    perspectivas abiertas a la lingstica, al aplicar el razonamiento matemtico J al estudio de los fenmenos de la comunicacin28.

    A partir de ese momento sabemos que un gran nmero de problemas etnolgicos y sociolgicos, ya sea en el terreno de la morfologa, en el del arte o en el de la religin, slo esperan la buena voluntad de los matemticos que en colaboracin con los etnlogos podrn conseguir un progreso decisivo, si no todava en el camino de la solucin, s, al menos, en el de una unificacin previa, que es condicin para su solucin.

    III

    "" No es por espritu crtico, sino inspirados por el deber de no dejar perder o corromper lo ms fecundo de su enseanza, que nos hemos visto obligados a buscar la razn que motiv el que Mauss se detuviera al borde de estas inmensas posibilidades al igual que Moiss conduciendo su pueblo hacia una tierra prometida de la cual no contemplara jams el esplendor. Tiene que haber ciertamente en alguna parte un pasaje decisivo que Mauss no super y que explicara sin duda por qu el novum organum de las ciencias sociales del siglo xx que se poda esperar de l, y del cual posea todos los hilos conductores, no ha salido a la luz sino bajo la forma de fragmentos.

    Un curioso aspecto de la argumentacin del Essai sur le don nos pondr sobre las vas de la dificultacL-Mauss^ parece, v coa-razo. estar dominado por una certeza de orden lgico, la desque el cambio, os eldeominador comri de h gr nm ero '^e^c^dades sociales^ aparentemente fitef'o- geneas/etre ellas, aunqu ste cambio no llega a encontrarlo en los hechos. La observacin emprica slo le aporta, como l mismo dice, tres obligaciones: dar, recibir y devolver, pero no el cambio. La teora reclama, pues, la existencia de una estructura, de la cual la experiencia slo ofrece fragmentos, trozos dispersos o todo lo ms los elementos. Si el cambio es una necesidad y no viene dado, hay que crearla. Cmo? Aplicando a los cuerpos aislados, nicos que estn presentes, una fuente de energa que opera su sntesis. Se puede probar que las cosas objeto d cambio... tienen una virtud que les obliga a circular, a ser entregadas y devueltas. Pero es aqu donde comienza la dificultad. Se puede considerar esta virtud objetivamente como una propiedad fsica de los bienes cambiables? Evidentemente no, pues esto sera imposible, ya que los bienes en cuestin no son slo objetos fsicos, sino que pueden ser tambin dignidades, cargas o privilegios cuya funcin sociolgica es, sin embargo, la misma que la de los bienes materiales. Se hace, por tanto, necesario concebir esta virtud desde un punto de vista subjetivo, en cuyo caso nos encontramos ante una alternativa: o esta virtud no es otra cosa que el mismo acto de cambio, tal y como lo imagina el pensamiento indgena y siendo as

    28 N . W ie n e r , Cybernetics, N e w York y Paris, 1948. C. E. S h a n n o n y W a r r e n W eaver , The Mathematical theory of Communication. University of Illinois Press, 1949.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCt MAUSS 33

    entramos en un crculo vicioso, o es de diferente naturaleza y entonces el acto de cambio se transforma, en relacin a ella, en un fenmeno secundario.

    El nico medio de superar el dilema habra consistido en darse cuenta que es el cambio lo que constituye el fenmeno primitivo y no las operaciones concretas en que la vida social lo descompone. Tanto a uno como a otro, pero especialmente a stas* haba que aplicar una norma que Mauss mismo haba formulado en el Essai sur la Magie: la unidad del todo es todava ms real que cada una de las partes. Mas, por el contraro, Mauss, en'e Essai sur te dn intenta reconstruir un todo con..partes, y como esto es imposible aade al conjunto una cantidad suplementaria que le permite creer que ha conseguido todo. Esta cantidad es el hau.

    No es ste quiz un caso (no tan extrao, por otra parte) en que el etnlogo se deja engaar por el indgena? Y no por el indgena en general, que no existe, sino por un grupo indgena determinado de cuyos problemas se han ocupado los especialistas, preguntndose y tratando de resolver sobre lo que se preguntan. En este caso, en lugar de aplicar hasta el final sus principios, Mauss renuncia en favor de una teora neozelandesa que tiene gran valor como documento etnogrfico, pero que no deja de ser otra cosa que una teora. No hay motivo para que, porque unos sabios maors se hayan planteado los primeros unos problemas y los hayan resuelto de una forma atractiva, pero poco convincente, tengamos que aceptar su interpretacin. El hau no es la razn ltima del cambio, sino la forma consciente bajo la cual los hombres de una sociedad determinada, en que el problema tena una especiel importancia, han comprendido una necesidad inconsciente, cuya razn es otra.

    Mauss, en el momento decisivo, se encuentra dominado por la duda y el escrpulo; no sabe si lo que tiene que hacer es el esquema de una teora o la teora de la realidad indgena. Aunque en parte tiene razn, ya que la teora indgena est en una relacin mucho ms directa con la realidad indgena que no una teora elaborada a partir de nuestras categoras y problemas. ^Fue, por lo tanto, un progreso, en el momento en que l escriba, atacar^un problema etnogrfico partiendo de la teora neo

    celandesa o melanesia, antes que mediante nociones occidentales como el animismo, el mito o la participacin. Sin embargo, indgena u occidental, la teora no es nunca ms que una teora; todo lo ms, ofrece un camino de acceso, ya que lo que los interesados creen, sean fuegianos o australianos, est siempre muy lejos de lo que hacen o piensan efectivamente. Despus de haber expuesto la concepcin indgena habra que haberla sometido a una crtica objetiva que permitiera llegar a la realidad de fondo. Ahora bien: hay muchas menos oportunidades de que sta se encuentre en las elaboraciones conscientes que en las estructuras mentales inconscientes a las cuales se puede llegar por medio de las instituciones e incluso mejor por medio del lenguaje. El hau, es... el resultado de la reflexin ind-

    - gena^ mas la realidad est mas clara en ciertos" trazos lingsticos que- MaussncTdej de poner "d relieve, sin darles, sin embargo, la importancia

  • 34 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    que merecan; los_papes-jy_,los_ melanesios escribi-tieneiL.una sola palabra para designar la compra y la" venta,_Tprstamo jy o_ prestado, las operaciones antitticas se expresan con la misma palabra. Y la prueba est aqu: no es ^ e las praciongs" sean antitticas, sino que son dos formas' de una misma realidad. o es necesario l hau para conseguir una sntesis, ya que la anttesis no existe. Es una ilusin subjetiva de los etngrafos, y a veces tambin de los indgenas, que cuando razonan sobre s mismos, lo cual les ocurre con frecuencia, se conducen como etngrafoso ms exactamente como socilogos, es decir, como colegas con los cuales est permitido discutir.

    A quienesnos_repjochan el interpretar el pensamiento de Mauss en un sentido demasiado racionalista, cuando nosotros lo que tratamos es de reconstruirle, sin hacer^uso~d nociones mgicas o afectivas cuya intervencin nos parece parcial, responderemos que este esfuerzo por comprender el Essai sur le don es tarea que Mauss se haba asignado desde el comienzo de su carrera en su Esquisse dune thorie gnrale de la Magie que da comienzo a este volumen. EsJiLy. no nosotros..quieujifirnia la necesidad de comprender el acto mgico como ~unrjuicio. Es l quien m troduc.Cdenffo~ de Ta~ crtica etnogrfica la distincin fundamental Centre

    | juicio analtico-xluicio sinttico, cyo^rigenrflosof^^e~_eB.cueiira en la ; ' teora' de las nociones matemticas. Estamos^ pues, justificados para afirmar

    que si" Mauss hubiera podido ^ concebir el problema del juicio de forma distinta que dentro de los trminos de la lgica clsica, y lo hubiera formulado en trminos de la logica de ffladones^entonces. incluida la funcin de la cpula, las nociones que desarrollan su argumentacin (lo dice expresamente:

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 35

    porque permite apreciar la historia de la Escuela Sociolgica francesa, as como la relacin entre el pensamiento de Mauss y el de Durkheim. Al analizar las nociones de mana, wakan y de orenda, al construir en base a ellas una interpretacin de conjunto de la magia, y al llegar por este medio a lo que l considera categoras fundamentales del espritu humano, Mauss anticipa en diez aos la economa y ciertas conclusiones sobre Formes lmentaires de la vie religieuse. El Esquisse demuestra, por lo tanto, la importancia de la contribucin de Mauss al pensamiento de Durkheim, al permitir reconstruir en parte lo que fue una ntima colaboracin entre to y sobrino, la cual no se limit al campo de la etnografa, puesto que es de todos conocido el esencial papel que Mauss jug en la preparacin del Suicide.

    Mas lo que aqu en realidad nos interesa es la estructura lgica de la obra. Toda ella est asentada sobre la nocin de mana y es sabido que ha llovido mucho desde entonces. Para ponerse al da habra primeramente que aadir al Esquisse las ltimas investigaciones sobre el asunto, as como aquellas obtenidas por medio del anlisis lingstico29. Habra tambin que completar los diversos tipos de mana, dando entrada en esa vasta y no muy armoniosa familia a la nocin, muy frecuente entre los indgenas de Amrica del Sur, de una especie de mana sustancial, generalmente negativo, como fluido, que manipula el shaman y que se deposita sobre los objetos en forma visible, provocando desplazamientos y levitaciones cuya accin suele ser generalmente nociva, como, por ejemplo, el tsaruma de los Jvaros, el nand, cuya representacin entre los Nambikwara nosotros mismos hemos estudiado30, y todas las dems formas que aparecen entre los Amniap, Apapocuva, Apinay, Galibi, Chiquito, Lamisto, Chamicuro, Xe- bero, Yameo, Iquito, e tc .31. Qu quedara de la nocin de mana despus de esta puesta al da? Es difcil saberlo; lo que s es seguro es que saldra profanada. No es que Mauss y Durkheim se hayan equivocado, como a veces se pretende, al aproximar unas nociones adquiridas en regiones del mundo muy alejadas las unas de las otras y transformarlas en categoras. Aun en el caso en que la Historia confirme las conclusiones del anlisis lingstico y que el trmino polinesio mana sea descendiente lejano de un trmino indonesio que define la eficacia de los dioses personales,, no sera posible concluir que la nocin interpretada con este trmino en Melanesia

    28 A. M. H o c a r t , Mana, Man, n. 46, 1914; Mana again", Man, n. 79, 192Natural and supernatural, Man, n. 78, 1932; H. I an Hogbin, Mana. Oceania, j vol. 6, 1935-36; A. C a p e l l , The word mana; a linguistic study, Oceania, vol. 9, j 1938; R . F ir t h , The Analysis of Mana; an empirical aproach, Journal of the j Polynesian Society, vol. 49, 1940; An Analysis of Mana, Polynesian Anthropological j Studies, pigs. 189-218, Wellington, 1941; G. B l a k e P a l m e r , Mana, some C h ris tia n i and Moslem Parallels , Journal of the Polynesian Society, vol. 55, 1946; G. J. \ Sc h n e e p , El concepto de mana, Acta Anthropologica, vol. I I , n. 3, Mexico, 1947: 1B. M a l in o w s k i , Magic> Science and Religion, Boston, 1948. >

    3t> La Vie familiale et sociale, des Indiens Nambikwara, Socit des American is- j tes, Paris, 1948, pgs. 95-98. ;

    I A l f r e d M e t r a u x , La causa y el tratamiento magico de las enfermedades en- ; tre los indios de la Regin Tropical Sud-Americana, America Indigena, vol. 4, Mxi- 1 co, 1944; Le shamanisme chez les Indiens de lAmrique du Sud Tropicale, Act a i Americana, vol. TI, nms. 3 y 4. 1944. :

  • 36 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

    y Polinesia sea un residuo o vestigio de un pensamiento religioso ms completo. A pesar de las diferencias locales parece cierto que mana, wakan, orenda representan explicaciones de un mismo tipo; queda, por tanto, legitimado el crear el tipo, intentar clasificarlo y analizarlo.

    Desde nuestro punto de vista, la dificultad de la postura tradicional en materia de mana es de otra naturaleza, A la inversa de lo que se crea en 1902, las diversas concepciones del tipo mana son tan frecuentes y estn tan extendidas que convendra preguntarse si no estamos en presencia de una forma del pensamiento universal y permanente que lejos de caracterizar determinadas civilizaciones o estados arcaicos o semiarcaicos de la evolucin del espritu humano, sera el resultado de una determinada situacin del espritu al encontrarse en presencia de las cosas, apareciendo, por tanto, cada vez que se produce esa situacin. Mauss cita en el Esquisse una importante observacin del Padre Thavenet a propsito de la nocin de tnanitou entre los Algonkinos: ... Designa especialmente al ser que no tiene todava un nombre comn, al que no es todava familiar; una mujer deca que tena miedo de una salamandra, que era un tnanitou y se rean de ella al decirle el nombre. Las perlas de los traficantes son las conchas de un manitou, y la bandera, esa cosa maravillosa, es la piel de un manitou. Del mismo modo el primer grupo de indios medio civilizados Tupi-Kawahib, con ayuda de los cuales entramos, en 1938, en un pueblo desconocido de la tribu, al admirar los trozos de franela roja que les regalamos gritaban: O que este bicho vermelho? Qu es este bicho rojo? Lo cual no era ni el testimonio de un animismo primitivo ni la traduccin de una nocin indgena, sino nicamente el idiotismo del jalar cabclo, es decir, del portugus rstico del interior del Brasil. Tambin los Nambikwara, que no haban visto nunca bueyes con anterioridad a 1905, los designaban, como haban hecho siempre con las estrellas, con el nombre de alasu, cuyo sentido es muy semejante al manitou de los Algonkinos32.

    Estas asimilaciones no son tan raras, ya que con mayores reservas, desde luego, nosotros ponemos en prctica algunas del mismo tipo, cuando calificamos un objeto desconocido cuya utilidad nos es poco conocida o cuya eficacia nos asombra como truc o machn (chisme). Detrs de machn est mquina y, ms distante, la idea de fuerza o poder. En cuanto a truc, los etimologistas le derivan de un trmino medieval que significa el golpe de suerte en los juegos de azar, es decir, uno de los sentidos que se da al trmino indonesio en que algunos creen ver el origen de la palabra mana33. Es verdad que nosotros no decimos de un objeto que tiene chis-

    32 C. L v i-ST-RAUSS, La vie jamili-ale, etc..., L c., pgs. 98-99; The Tupikawahib, en el Handbook of South American Indians, Washington, 1948, vol. 3, pgs. 299-305.

    Se puede comparar con los Dakota, que decan del primer caballo, trado, segn el mito, por el rayo: No ola como les dems seres humanos y se pens que poda ser un perro, pero era ms grande que im perro de carga, as que le denominaron sunke wakan, perro misterioso" (M . W . B e c k w it h , Mithology of the Oglala Dakota, Journal of American Folklore, vol. XLII1, 1930, pg. 379).

    M Sobre la derivacin de la palabra mana, vid. A. C a p e l l . /. c.

  • INTRODUCCION A LA OBRA DE MARCEL MAUSS 37

    me, pero s decimos que una persona tiene algo y cuando en el slang americano se dice de una mujer que tiene oomph, no es muy seguro, si recordamos la atmsfera sagrada e imbuida de tabes que rodea la vida sexual en Amrica ms que en ningn otro sitio, que estemos muy alejados del sentido de mana, ha diferencia radica menos en las mismas nociones cjue en el hecho de que', en nuestra sociedad, estas nociones tienen un carcter fluido y espontneo, mientras que en otra's partes sirven de fndam e lo ^" sistemas oficialesypensadosde interpretacin ,;es decir, a un papel

    /qie nosotrsreservamos a la ciencia, aunque siempre, y en todo lugar, estas nociones actan uiupoco como smbolos algebraicos, para representar tjn valor indetemiinado.jje_significacin, vaco.ensim ism o de sentido y sus

    ceptible, por J:anto, de que se le aplique cualquier sentido, cuya nica furrielff sena cubrir. j a distancia entre la significacin y lo significadoo, ms exactamente, sealar el hec