11
55 Summary Summary Summary Summary Summary A total of 18 pigs of average weight 45 kg, were used in two experiments to evaluate two products of hydrolysis of feathers: feathers treated with NaOH (QH), and treated with vapour pressure (PH). In E1, treatments were: RR 1 : reference ration; RQH: replacement of 18% of dry matter (DM) of RR 1 by QH; RPH: replacement of 18% of DM of RR 1 by PH. In E2, treatments were: RR 2 : ration reference; DQH: replacement of 1/3 of crude protein (DCP) by CP of QH; DLQH: DQH diet supplemented with 0.25% lysine. The variables evaluated in E1 were apparent digestibility (Dap) of DM, organic matter (OM), crude protein (CP) and energy (E), and E2 were Dap of DM, CP, apparent biological value (VBap) and net protein value (NPV) of diets containing QH. The PH had smaller values for all variables studied (P <0.05). The Dap of OM and CP for RQH were lower (P <0.05) respect to RR 1 . The BVap of diet protein was: 71.5, 44.3, 51.1 for RR 2 , DQH, DLQH respectively. It is concluded that treatment with pressure and temperature did not provide an acceptable product. Feathers treated with NaOH obtained adequate values of digestibility. The inclusion of QH in diets for pigs reduced the BVof the CP and the contribu- tion of lysine was not enough (P> 0.05) to improve this indicator. Key words: hydrolyzed feather, apparent digestibility, net protein value, biological value Valor nutritivo de plumas tratadas por dos métodos de Valor nutritivo de plumas tratadas por dos métodos de Valor nutritivo de plumas tratadas por dos métodos de Valor nutritivo de plumas tratadas por dos métodos de Valor nutritivo de plumas tratadas por dos métodos de hidrólisis para la alimentación de cerdos hidrólisis para la alimentación de cerdos hidrólisis para la alimentación de cerdos hidrólisis para la alimentación de cerdos hidrólisis para la alimentación de cerdos González, Andrea 1 ; Bauza, Roberto 1 1 Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Av. Garzón 780. CP 12900. Correo electrónico: [email protected] Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Un total de 18 cerdos de 45 kg de peso promedio fueron utilizados en dos experimentos para evaluar dos productos de la hidrólisis de plumas: plumas tratadas con NaOH (HQ), y con presión de vapor (HP). Los tratamientos en el experimento 1 (E1) fueron: RR 1 : ración de referencia; RHQ: sustitución de 18% de la materia seca (MS) del RR 1 por HQ; RHP: sustitución de 18% de la MS del RR 1 por HP. En el experimento 2 (E2) los tratamientos fueron: RR 2 : ración de referencia; HQD: sustitución de 1/3 de Proteína Cruda (PC) por PC de HQ; HQDL: dieta HQD suplementada con lisina. Las variables estudiadas en E1 fueron Digestibilidad aparente (Dap) de MS, materia orgánica (MO), Proteína cruda (PC) y Energía (E) de los alimentos y en E2 fueron Dap de MS, PC, Valor Biológico aparente (VBap) y Valor Proteico Neto (VPN) de las dietas conteniendo HQ. La HP presentó los menores valores de todas las variables en estudio (P<0,05). Los valores de Dap de MO y PC para RHQ fueron inferiores (P<0,05) a los obtenidos para RR 1 . El VBap de las dietas disminuyó (P<0,05) obtenién- dose valores (%) del 71; 44; 51; para RR 2 , HQD, HQDL. Se concluye que el tratamiento con presión de vapor y temperatura no ofreció un producto con valores de Dap aceptables, siendo adecuadas para las plumas tratadas con NaOH. La inclusión de HQ en dietas para cerdos disminuyó el VBap de la PC y la suplementación con lisina no fue suficiente para mejorar (P>0.05) la calidad de ese indicador. Palabras clave: hidrolizados de plumas, digestibilidad aparente, valor proteico neto, valor biológico Nutritional Value of Feathers Treated by Two Methods of Nutritional Value of Feathers Treated by Two Methods of Nutritional Value of Feathers Treated by Two Methods of Nutritional Value of Feathers Treated by Two Methods of Nutritional Value of Feathers Treated by Two Methods of Hydrolysis for Feeding Pigs Hydrolysis for Feeding Pigs Hydrolysis for Feeding Pigs Hydrolysis for Feeding Pigs Hydrolysis for Feeding Pigs Recibido: 16/9/09 Aceptado: 27/9/10 Agrociencia Uruguay - Volumen 14 2:55-65 - julio-diciembre 2010

112-251-1-SM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alimentacion cerdos

Citation preview

  • 55

    SummarySummarySummarySummarySummary

    A total of 18 pigs of average weight 45 kg, were used in two experiments to evaluate two products of hydrolysisof feathers: feathers treated with NaOH (QH), and treated with vapour pressure (PH). In E1, treatments were:RR1: reference ration; RQH: replacement of 18% of dry matter (DM) of RR1 by QH; RPH: replacement of 18% ofDM of RR1 by PH. In E2, treatments were: RR2: ration reference; DQH: replacement of 1/3 of crude protein (DCP)by CP of QH; DLQH: DQH diet supplemented with 0.25% lysine. The variables evaluated in E1 were apparentdigestibility (Dap) of DM, organic matter (OM), crude protein (CP) and energy (E), and E2 were Dap of DM, CP,apparent biological value (VBap) and net protein value (NPV) of diets containing QH. The PH had smallervalues for all variables studied (P

  • AGROCIENCIA Uruguay56

    I n t roducc inIn t roducc inIn t roducc inIn t roducc inIn t roducc inLa creciente demanda de semillas de oleagino-

    sas para la produccin de biocombustibles ha ge-nerado un fuerte aumento de los precios de los insu-mos usados tradicionalmente en la alimentacin decerdos, promoviendo la incorporacin de alimentosalternativos en las dietas. En la Facultad de Agrono-ma, Universidad de la Repblica, se vienen desa-rrollado lneas de trabajo para su identificacin y eva-luacin. Entre los subproductos de mataderos, lasplumas son uno de los residuos interesantes por suelevado contenido en protena y su creciente dispo-nibilidad en volumen como consecuencia del creci-miento de la industria avcola.

    Las plumas representan 7% del volumen total dela faena de pollos, y en Uruguay son utilizadas comofertilizante o enterradas en rellenos sanitarios(Velzquez, 1994). Sin embargo, en la mayor partedel mundo son procesadas por diferentes mtodospara ser utilizadas en la alimentacin animal en for-ma de harina (Apple et al., 2003; Szu et al., 2004).

    La queratina, que representa ms del 80% delpeso seco de las plumas, se caracteriza por ser unaprotena completamente insoluble a ph 7 y a tempe-ratura ambiente, presentando puentes disulfuro en-tre las cistenas, que le dan gran estabilidad a lamolcula y la hacen indigestible a las enzimas pro-ducidas por los animales (Lehninger et al., 1995).Los bajos valores de digestibilidad de la protena cru-da (5 a 26%) exigen necesariamente un tratamientoprevio a su uso en la alimentacin (de Blas et al.,2003; Coello et al., 2003).

    Los mtodos ms frecuentemente utilizados paratratar las plumas son la temperatura (75 a 160 C) ypresin (1 a 4 atm) por perodos que varan entre 15minutos a 18 horas (Latshaw et al., 1994). De esteproceso se obtiene un producto denominado harinade plumas con valores de digestibilidad in vitro de laprotena entre 65 y 85% (Piccioni, M., 1970; de Blaset al., 2003). La aplicacin de cidos y bases en dife-rentes concentraciones y tiempos ha sido otro de losmtodos utilizados para mejorar la calidad de la pro-tena. Los valores mayores de digestibilidad se hanencontrado con la aplicacin de NaOH 1 M a 37 Cdurante 24 horas (Kim y Patterson, 2000).

    Como efecto de los tratamientos, se ha compro-bado la alteracin de algunos aminocidos resul-tando no disponibles al metabolismo de los anima-les como consecuencia de las temperaturas y los phextremos (Shirley y Parson, 2000). Se ha identificadola presencia de lisinoalanina (LAL) y lantionina comolos principales cambios que involucran a los ami-nocidos lisina, cistina y alanina, reduciendo la di-gestibilidad y absorcin de los mismos (Steiner etal., 1983).

    La diversidad de procesamientos ha llevado a quehaya en el mercado productos muy variables en di-gestibilidad y en calidad, sobre todo en contenido delisina y disponibilidad de aminocidos esenciales(Papadopoulos et al., 1985). Los organismos de con-tralor establecen como necesarios valores de diges-tibilidad in vitro entre el 75 y 85% para que los pro-ductos sean comercializados (de Blas et al., 2003;Moritz y Latshaw, 2001).

    Trabajos con cerdos (Apple et al., 2003; Szu et al.,2004) recomiendan niveles mximos de inclusinde harina de plumas de 5% en dietas compuestaspor maz y harina de soja, sin que se vean afectadoslos parmetros productivos. Con niveles mayores deinclusin (hasta un 15% de harinas de plumas) seobtienen buenos resultados en los indicadores deperformance, ganancia diaria y eficiencia de con-versin, respecto a dietas control cuando son isolis-nicas (Chiba et al., 1995). No se encontraron ante-cedentes bibliogrficos que valoraran el uso de pro-ductos obtenidos a travs del tratamiento qumicoen la alimentacin animal.

    El objetivo de este trabajo fue determinar la diges-tibilidad aparente in vivo de los productos hidroliza-dos y evaluar la calidad proteica de las dietas queincluyeron plumas hidrolizadas en raciones conven-cionales para cerdos en crecimiento.

    Materiales y mtodosMateriales y mtodosMateriales y mtodosMateriales y mtodosMateriales y mtodosSe realizaron 2 experimentos en la Sala de Diges-

    tibilidad de la Estacin de Pruebas de Porcinos, dela Facultad de Agronoma (Montevideo) durante losmeses febrero-marzo de 2006 (experimento 1) y di-ciembre 2006-enero 2007 (experimento 2).

    Gonzlez, A.; Bauza, R.

  • 57

    Experimento 1Se realiz una prueba de digestibilidad in vivo uti-

    lizando el mtodo convencional de recoleccin totalde heces. Se utilizaron 9 jaulas metablicas ajusta-bles al tamao del animal. Cada jaula estaba equi-pada con comedero tipo batea y bebedero autom-tico tipo chupete, poseyendo en la parte inferior delas jaulas dos recipientes colectores separados pararecoleccin de heces y de orina.

    Animales

    Se utilizaron 9 cerdos, machos castrados, genti-camente homogneos (cruzamiento comercial acuatro vas: madres Large White x Landrace y padrehbrido comercial terminal) provenientes del mismoestablecimiento. El peso vivo promedio de los ani-males fue 49,55,7 kg.

    Alimentos evaluados

    Los alimentos evaluados fueron: 1) producto de lahidrlisis qumica elaborado artesanalmente en laFacultad de Agronoma (Bauza et al., 2009), sumer-giendo las plumas provenientes de pollos parrillerosen hidrxido de sodio (NaOH) 1 Molar, en una pro-porcin de cuatro partes de solucin por una partede plumas frescas, durante 36 horas, a temperaturaambiente (22 C) y posterior neutralizado (pH 7) concido actico 1 Molar (Hidrolizado qumico, HQ). 2)Producto de la hidrlisis fsica, prueba piloto realiza-da en una planta no especializada en la elaboracinde harinas de plumas. Se trabaj con plumas delmismo origen que en el caso anterior, sometidas avapor de agua a presin durante tres horas. La tem-peratura mxima posible de la mquina fue de100 C y la presin mxima de 3 atm. No fue posiblecontrolar exactamente las condiciones a las que sesometieron las plumas. Posteriormente se realiz unsecado al aire libre y molienda previo a su inclusinen la racin (Harina de plumas, HP) (Cuadro 1).

    Los alimentos en evaluacin fueron incluidos endietas en sustitucin del 18% de la dieta de referen-cia de acuerdo a las recomendaciones bibliogrfi-cas (Mortiz y Latshaw, 2001; Nascimento et al., 2005)(Cuadro 2): Tratamiento 1 (RR1): racin de referen-cia formulada para cerdos de 20 a 50 kg de pesovivo, de acuerdo a las recomendaciones del NRC

    Cuadro 1. Composicin qumica de los productosevaluados.

    Fracciones RR1* RHQ RHPMS**, % 88,1 44 88,6C, % 5,8 10,3 4,7PC, % 18 23,7 31,1EE, % 3,4 2,3 4,3FDN, % 20,4 13,5 19,7EB, Mcal/ kgMS 4,3 4,2 4,4

    Tratamientos

    Fracciones Hidrolizado Harina de qumico plumas

    MS (%) 13,3 92C (%) 33,8 3,5PC (%) 36,5 82,9EE (%) 2,3 10,3EB (Mcal/ kgMS) 3,4 5,7

    *RR1: Racin de referencia del experimento 1 compuesta (baseseca) por 69% de grano de maz,27% de harina de soja y 4% dencleo vitamnico mineral.RHQ: sustitucin 18% de la MS de RR1 por MS de HidrolizadoQumico.RHP: sustitucin de 18% de MS de RR1 por MS de Harina dePlumas.**MS: materia seca,C: cenizas, PC: protena cruda, EE: extracto alter, FDN: fibra detergente neutro, EB: energa bruta.

    Cuadro 2. Composicin qumica de las racionesofrecidas en el experimento 1.

    1998; Tratamiento 2 (RHQ): sustitucin de 18% dela MS de RR1 por una cantidad igual de MS de hi-drolizado qumico; Tratamiento 3 (RHP): sustitucinde 18% de la MS en la racin del tratamiento 1 poruna cantidad igual de MS de harina de plumas.

    Diseo y manejo experimental

    El diseo experimental fue un cuadrado latinorepetido por tres, cada animal recibi cada una delas tres dietas evaluadas en forma alternada.

    La dieta experimental de referencia y la que con-tena harina de plumas fueron elaboradas al comien-zo del experimento. En el caso de las dietas conte-niendo hidrolizado se defini una mezcla base conlos alimentos concentrados, que se elabor al co-mienzo de cada ensayo. A esta mezcla se incorpora-

    Valor nutritivo de plumas hidrolizadas

  • AGROCIENCIA Uruguay58

    ba la cantidad correspondiente de hidrolizado almomento de su suministro a los animales, a lo efec-tos de evitar problemas de alteracin. El hidrolizadose elaboraba cada 12 das, al comienzo de cadaperodo experimental, partiendo de plumas frescascorrespondientes al da de la elaboracin.

    Cada perodo experimental fue de 12 das, 7 parala adaptacin de los animales al alimento, a las ins-talaciones y al ambiente, y 5 das de control de con-sumo y recoleccin de heces. Los animales fueronpesados al inicio y final de cada perodo experimen-tal, recibiendo la misma cantidad de racin en fun-cin al peso metablico corporal (PV0,75) para cubrirlas necesidades de mantenimiento y ganancia (ajus-tada a 380 gramos/da), siendo el total ofrecido de2,4 veces los requerimientos de Energa Metaboliza-ble para mantenimiento (106 Kcal EM/kg PV0,75) (No-blet y Shi, 1993). El alimento fue distribuido en dostomas diarias: a las 9 y a las 15 horas. Las hecesfueron recogidas una vez al da, colocadas en bol-sas plsticas y conservadas en freezer a -10 C. Alfinal de cada perodo de recoleccin las heces fue-ron homogenizadas, se tomaron muestras (0,5 kg),que fueron presecadas en estufa (60 C durante 72horas), molidas con tamiz de malla 1 mm y enviadaspara su anlisis al laboratorio.

    Anlisis qumicos

    Los anlisis qumicos se realizaron en el labora-torio de Nutricin Animal de la Facultad de Agrono-ma. Para los ingredientes maz y harina de soja, seenvi una muestra compuesta por varias submues-tras obtenidas al azar por medio de un calador (Insti-tuto Uruguayo de Normas Tcnicas. UNIT 609-81).Se determin Materia Seca (MS), Cenizas (C), Nitr-geno (N), Extracto al ter (EE), y Fibra DetergenteNeutro (FDN) de los ingredientes y de las racionesde acuerdo a la metodologa descripta en AOAC(1995). La MS del hidrolizado qumico fue determi-nada cada 12 das, previo a su inclusin en las die-tas, y se muestre una vez para determinar C, N y EE.Para la Harina de plumas se determin MS, C, N yEE por nica vez al inicio del experimento. Los valo-res de energa para maz y harina de soja fueron de-terminados en el laboratorio por medio de bombacalorimtrica, y en las dietas experimentales fueron

    estimados por ecuaciones de prediccin a partir dela composicin qumica (NRC, 1998). En las hecesse determin en el laboratorio la MS, N y EnergaBruta (EB).

    Variables determinadas

    Se calcularon las siguientes variables: Digestibili-dad aparente de la Materia Seca (DapMS), de laProtena Cruda (DapPC), de la Materia Orgnica(DapMO), y de la Energa (DapE).

    Para el clculo del valor de digestibilidad de cadafraccin del alimento (X) se usaron las siguientesecuaciones:

    Digestibilidad aparente de X (%)=Cantidad consumida de X Cantidad excretada de X x 100

    Cantidad consumida de X

    Para la estimacin de los valores de digestibili-dad de las distintas fracciones de los alimentos enestudio, HQ y HP, se trabaj mediante el mtodo dediferencia aplicando las siguientes frmulas de cl-culo (Mc Donald et al., 1995) :Dig. ap. de X en RHQ (%) =

    Dig. de X en RR x proporcin de RR en RHQ + Dig. de X en HQ x proporcin de HQ en RHQ

    La Dig. de X en HQ (%) =

    Dig. ap. de X en RHQ Dig. de X en RR x proporcin de RR en RHQ proporcin de HQ en RHQIgual frmula para el clculo de digestibilidad de

    nutrientes de la HP.

    Modelo y anlisis estadstico

    Para el estudio del efecto del tipo de alimento so-bre las variables aleatorias Dap de los nutrientes, seajust un modelo general mixto, para una variablealeatoria (V.A.) con distribucin Normal. La frmulageneral del modelo fue:

    yijkl= + Ti + Cj + Ak(Cj) + Pl + (TP)il + PVIijkl + ijklsiendo:yijkl variables de respuesta definidas en cadaexperimento; la media comn de todas las observaciones;Ti el efecto del i-simo tratamiento;Cj el efecto del j-simo cuadrado;

    Gonzlez, A.; Bauza, R.

  • 59

    Ak(Cj) el efecto aleatorio del k-simo animal den- tro de cada cuadrado;Pl el efecto del l-simo perodo;(TP)il la interaccin tratamiento perodo;PVIijkl la covariable peso vivo inicial;ijkl : error experimental.

    El efecto del cuadrado (Cj) y la covariable pesovivo inicial (PVIijkl) no presentaron valores de proba-bilidad significativos, por lo tanto fueron excluidosdel modelo.

    Se us el procedimiento MIXED del paquete es-tadstico S.A.S. versin 9.1.3 (2006) Las medias delos efectos significativos fueron separadas usandotest de Tukey cuando presentaron diferencias signi-ficativas al 5%.

    Experimento 2Se realiz una prueba de digestibilidad aparente

    in vivo y balance proteico de dietas conteniendo HQ.El experimento se desarroll en las mismas instala-ciones que E1, utilizando 9 cerdos, machos castra-dos de igual gentica, con un peso vivo promedio de41,9 3,1 kg.

    Dietas evaluadas

    A partir de la informacin de digestibilidad de laPC obtenida en E1 se formularon dietas con la inclu-sin del HQ en proporciones fijadas de acuerdo asus valores de digestibilidad. Los tratamientos fue-ron (Cuadro3): Tratamiento 1 (RR2): racin de refe-

    RR2** HQD HQDLIngredientes, porcentaje de la MSMaz 69 48,7 48,7Harina de soja 26,9 19,3 19,3Ncleo vit.mineral 4,1 4,1 4,1Hidrolizado - 23 23Aceite - 4,9 4,9Lisina - - 0,25Composicin qumica, % base secaMS* 86,8 38,3 38,3C 5,9 11,7 11,7PC 18,2 18,8 18,9Lisina 0,92 0,54 0,71EE 3,5 8,1 8,7FDN 13,1 8,7 8,7Energa digestible, Mcal/kg MS 3,6 3,4 3,4

    Tratamientos

    **RR2:Racin de referencia del experimento 2.HQD: racin con hidrolizado qumico.HQDL: racin con hidrolizado qumico suplementado con lisina.*MS: materia seca, C. ceniza, PC: protena cruda, EE: extracto al ter, FDN: fibra detergente neutro.

    Cuadro 3. Composicin porcentual (base seca) y composicin qumica de las dietas del experimento 2.

    Valor nutritivo de plumas hidrolizadas

  • AGROCIENCIA Uruguay60

    rencia formulada de acuerdo a las recomendacio-nes para la categora de cerdos en estudio (NRC,1998). Tratamiento 2 (HQD): sustitucin de 1/3 deProtena Digestible (PD) en la dieta RR2 por PD pro-veniente de HQ. Tratamiento 3 (HQDL): dieta HQDsuplementada con 0,25% (base seca) de lisina sin-ttica. Para lograr dietas isoenergticas, se incorpo-r 4,9% de aceite vegetal en HQD y HQDL, por sersta una fuente concentrada de energa.

    Diseo y manejo experimental

    El diseo y manejo experimental planteados eneste experimento fueron iguales que los realizadosen E1, agregando en este experimento la recolec-cin de orina. La cantidad de racin ofrecida fuecalculada en funcin al peso metablico (PV 0,75)para cubrir las necesidades de mantenimiento y unaganancia ajustada de 150 gramos/da, resultando1,8 veces las necesidades de mantenimiento.

    La recoleccin de heces se realiz como fue des-cripto en E1 y la orina excretada fue recogida enbaldes plsticos conteniendo HCl ppa 6 Normal, encantidad suficiente para mantener el ph en 3. Semidi diariamente el volumen excretado y se toma-ron muestras del 5% del volumen total que fueronconservadas en freezer a -10 C y enviadas para an-lisis al Laboratorio.

    Anlisis qumicos

    La composicin qumica de las dietas fue calcu-lada a partir del anlisis qumico de los ingredientesy su proporcin. Los valores de energa fueron esti-mados a partir de las ecuaciones de prediccin(NRC, 1998). En el laboratorio se determin MS y Nen heces y N en orina.

    Variables determinadasLas variables determinadas fueron: DMS, Valor

    Biolgico aparente (VBap), Valor Proteico Neto (VPN).Se usaron las siguientes ecuaciones:VBap (%) = N consumido- N en heces N en orina x 100

    N consumido- N en heces

    VPN (%) = N consumido- N en heces N en orina x 100 N consumido

    Modelo y anlisis estadstico

    Para el estudio de las variables aleatoria VBap yVPN fue ajustado el mismo modelo y anlisis esta-dstico descripto para E1.

    Resultados y discusinResultados y discusinResultados y discusinResultados y discusinResultados y discusin

    Experimento 1Los coeficientes de digestibilidad aparente obte-

    nidos para las variables MS, PC, MO y E de la RR1(Cuadro 4) se encuentran comprendidos dentro delos rangos deseables para esta categora de anima-les (NRC, 1998). La sustitucin de MS de la dieta dereferencia por MS de HQ no gener cambios signifi-cativos en los valores de Dap de la MS y la E, pero fuesignificativa (P

  • 61

    en la digestibilidad de la PC de la dieta. La digestibi-lidad de la MS, MO, PC y de la energa de los hidro-lizados se presenta en Cuadro 4.

    Teniendo en cuenta que la digestibilidad in vitrode la PC (DIVPC) de las plumas sin tratar es inferioral 10% (Bauza et al., 2009), podemos concluir queexisti un efecto positivo de los dos tratamientos so-bre la digestibilidad de la queratina. De acuerdo alas exigencias de algunos organismos internacio-nales controladores de calidad, como la Associationof American Feed Control Officials (AAFCO, 1994) ylas Normas de Legislacin Espaola (de Blas et al.,2003) que establecen un rango aceptable de DIVPCentre 65 y 85%, los procesos de hidrlisis estudiadosfueron satisfactorios solo en uno de los productosevaluados (Moritz y Latshhaw, 2001; de Blas et al.,2003).

    Digestibilidad aparente in vivo del hidrolizado de plumas (HQ)

    Los valores de digestibilidad de la PC de HQ obte-nidos en este experimento estn cercanos a repor-tes bibliogrficos (Kim y Patterson, 2000) de produc-tos obtenidos en condiciones similares y la digestibi-lidad de la PC se aproxima al valor de digestibilidadin vitro (70%) presentado por Bauza et al. (2009). Es

    importante establecer que las plumas tratadas qu-micamente evaluadas en las investigaciones pre-sentadas reciben un secado previo, presentandovalores de MS entorno al 90%, a diferencia del HQevaluadas en este trabajo, cuyo promedio de MS fuede 13%. En consecuencia los animales que recibie-ron las dietas RHQ, consumieron en promedio3,25 kg/da, en contraste con el consumido en RR1 yRHP de 1,68 kg/animal/da. Si bien el consumo deMS fue similar entre tratamientos, la dilucin de ladieta en RHQ pudo haber afectado el tiempo de re-tencin del alimento, aumentando la velocidad depasaje y afectando negativamente la digestibilidad.Por otra parte, se percibi un olor diferente en lamateria fecal de los animales que consuman lasdietas conteniendo los hidrolizados, probablementeproducido por el incremento proteico de la dieta loque pudo haber generado aumentos en los nivelesde fenoles e ndoles provenientes de la degradacinde las protenas en el intestino grueso (Van Heugteny Van Kempen, 2002).

    Digestibilidad aparente in vivo de la harina de plumas

    La harina de plumas evaluada en este experimen-to no alcanz los valores recomendados de digesti-

    MS* MO PC EDietas TratamientosRR1** 87,3 a 89,3 a 86,9 a 88,1 aRHQ 86,2 a 86,9 b 79,2 b 84,6 aRHP 75,2 b 76,7 c 54,1 c 74,4 bCME 0,53 0,53 1,46 0,96AlimentosHidrolizado qumico de plumas 79,1 a 68,1 a 68,1 a 74,4 aHarina de plumas 26,9 b 26,2 b 25,2 b 33,7 bCME 3,25 3,65 3,40 5,00

    Digestibilidad aparente, %

    Cuadro 4. Digestibilidad aparente de la MS, MO, PC y E de las dietas del experimento 1 y delhidrolizado qumico y de la harina de plumas (en %).

    *MS:materia seca, MO: materia orgnica, PC: protena cruda, E: energa.**RR2: racin de referencia en experimento 2.RHQ: sustitucin 18% de la MS de RR1 por MS de Hidrolizado Qumico .RHP: sustitucin de 18% de MS de RR1 por MS de Harina de Plumas.a,b,c : Medias de tratamiento con letras diferentes difieren significativamente (Tukey P

  • AGROCIENCIA Uruguay62

    bilidad de la PC establecidas en tablas de alimentos(de Blas et al., 2003) obtenindose valores del 25%para la digestibilidad in vivo de la PC. Estos datosson coincidentes con los obtenidos in vitro (DIVPC:33%) por Bauza et al. (2009). Sin embargo existenreportes de investigadores, quienes trabajando conpresin y temperatura, reportan valores de DIVPCmayores al 65% (Latshaw et al., 1994; Apple et al.,2003). Es posible que las deficiencias en el procesode elaboracin hayan impedido obtener un produc-to adecuado para alimentacin animal pero se hacedifcil realizar una recomendacin de ajuste del pro-ceso industrial por no tener el registro exacto de lascondiciones en las que fue obtenido el producto. Porotra parte, se puede pensar que la baja digestibili-dad de la HP ha sido por dficit en el proceso y nocomo consecuencia de un procesamiento excesi-vo, teniendo en cuenta que cuando las protenasestn sobrecalentadas se originan nuevas formascomo lantonina y lisina-alanina, que no son disponi-bles para los animales, sin embargo son degrada-das por una digestin enzimtica in vitro. La presen-cia de estos aminocidos distanciara los valoresobtenidos de digestibilidad in vitro en comparacincon los obtenidos por el mtodo in vivo (Laplace etal., 1986).

    Experimento 2

    Digestibilidad aparente in vivo de las dietas

    Los valores de DapMS de las dietas ofrecidas nopresentaron diferencias (P>0,05) siendo coinciden-tes con los resultados del E1. No eran esperablesdiferencias para los valores de DapPC entre trata-mientos, ya que se formul de acuerdo a los valoresde PD obtenidos en E1 (Cuadro 5), sin embargo ladiferencia obtenida pudo responder a las interaccio-nes entre alimentos, que no fueron tomadas en cuen-ta al usar el mtodo de diferencia para obtener elvalor de digestibilidad. Las diferencias entre HQD yHQDL pueden estar explicadas porque el agregadode lisina en HQDL permiti una mejor utilizacinmetablica del N y por tanto menores prdidas de Nmetablico fecal de origen endgeno (Due y Henry,1986; Lahaye et al., 2004).

    Balance proteico de las dietas

    La inclusin del hidrolizado de plumas disminuy(P

  • 63

    una materia prima muy desequilibrada en amino-cidos esenciales y que adems reciba un tratamien-to que si bien poda mejorar sus valores de digestibi-lidad, tambin poda tener efectos adversos sobre ladisponibilidad de algunos aminocidos (Williams etal., 1991; Kim y Paterson, 2000). En este experimen-to el agregado de una fuente sinttica de lisina en elHQDL no modific (P>0.05) la calidad de la protenade la dieta con respecto al HQD. Se observ unatendencia positiva en la utilizacin de las protenasen HQDL, lo que pudo estar explicado por una dis-minucin en el catabolismo de aminocidos no li-mitantes (Sklan y Noy, 2004). Similares resultadosfueron reportados por Baker et al. (1981) quienes enpruebas de metabolismo lograron mejorar los resul-tados de retencin de nitrgeno a partir del agrega-do de aminocidos sintticos esenciales. Confirmanpor otra parte estos resultados Apple et al. (2003) ySzu et al. (2004) quienes en pruebas de performan-ce mejoraron la ganancia diaria y eficiencia de con-versin cuando aumentaban los valores de lisina di-gestible en dietas conteniendo harina de plumas. Sibien lograr dietas con similar contenido en protenadigestible signific un pequeo incremento en elconsumo total de PC (casi 1 punto porcentual res-pecto a la dieta de referencia), la principal conse-

    cuencia de este ajuste fueron las diferencias en elvolumen de las dietas consumidas por los anima-les: 1,12; 2,63; 2,59 kg/animal/da para RR2, HQD yHQDL respectivamente. Sustituir un alimento con-centrado (87% de MS) por un alimento voluminoso(13% de MS) y de menor calidad proteica, provocel aumento en el de volumen de las excretas, regis-trndose valores de heces de 382, 547 y 410 g/da y4520; 12490; 11300 ml/da de orina para RR2, HQD,HQDL respectivamente. Los mayores volmenes deorina pudieron estar asociados a la necesidad deeliminar metabolitos (Na y N) no utilizados por elanimal, a esto habra respondido los volmenes deHCl (hasta 400 ml) que fue necesario utilizar paramantener el ph y evitar la volatilizacin del N de laorina de los animales cuando consuman HQD yHQDL. Observaciones similares han sido reporta-das por Cole et al. (2004) quienes determinaronmayores volmenes de orina y aumentos de ph enanimales que reciban dietas conteniendo NaHCO3sin detectar problemas fisiolgicos en los animales.

    Comparando la relacin ideal de los aminoci-dos esenciales requeridos por cerdos en crecimien-to (NRC, 1998) con estimaciones realizadas del pa-trn de aminocidos presente en los productos dela hidrlisis se observ un gran diferencia (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Composicin porcentual de la protena ideal para cerdos en crecimientoy el balance de aminocidos del hidrolizado qumico de plumas(*).

    * Valores estimados a partir de datos del NRC,1998.

    Aminocidos (%) Protena ideal * Hidrolizado de plumasLisina 100 100Arginina 39 270Fenilalanina 58 193Histidina 32 45Isoleucina 54 186Leucina 95 326Metionina + cistina 57 228Treonina 64 184Triptofano 18 26Valina 67 283

    Valor nutritivo de plumas hidrolizadas

  • AGROCIENCIA Uruguay64

    El dficit de un aminocido, pudo limitar la snte-sis proteica, generando que los aminocidos no uti-lizados fueran catabolizados y el nitrgeno elimina-do principalmente por la orina en forma de urea (Po-mar y Bailleul, 1999). Informes del peso de los rio-nes proveniente de animales que consumieron die-tas similares a las de este trabajo, durante una prue-ba de performance realizada en la Facultad de Agro-noma, registraron valores mayores (P

  • 65

    Nascimento, A.H., Gmes, P.C., Rostagno, H.S.,Teixeira , L.F. e Lopes D.,J.. 2005. Valores de energa metabolizvel de farinhas de penas e de vscerasdeterminados com diferentes nveis de inclusao e duas idades das aves. R. Bras.Zootec. 34: 1516-3598 .

    National Reserarch Council. 1998. Nutrient Requirements of Swine. (NRC). 10thed. National Academy Press, Washington D.C.192p

    Noblet, J. and Shi, S. 1993. Comapartive digestibility of energy and nutrients ingrowing pigs fed ad libitum and adults sows fed at maintenance. Liv. Prod. Sci.34:137-152.

    Papadopoulos, M.C., Boushy, A.R. and Ketelaars, E.H. 1985. Effect of different processing conditions on amino acid digestibility of feather meal determined

    by chicken assay. Poult. Sci. 64: 1729-1741.Piccioni, M. 1970. Diccionario de alimentacin animal. Acribia. Zaragoza. pp 824.Pomar, C. and Bailleul, P.J.D. 1999. Determinacin de las necesidades nutricionales

    de los cerdos de engorde: lmites de los mtodos actuales. Curso deEspecializacin (15). Avances en Nutricin y Alimentacin Animal. En: FundacinEspaola para el Desarrollo de la Nutricin Animal www.etsia.upm.es/fedna/publi.htm Consulta: marzo, 2007.

    Shirley, R.B. and Parson, C.M. 2000. Effect of pressure processing on amino acid digestibility of meat and bone meal for poultry. Poult. Sci. 79:1775-1781.Sklan, D. and Noy, Y. 2004. Catabolism and deposition of amino acids in growing

    chicks: effect of dietary supply. Poult. Sci. 83: 952-961.Steiner, R.J., Kellems, R.O. and Church, D.C. 1983. Feather and hair for

    ruminants. IV. Effects of chemical treatments of feathers and processing time ondigestibility. J. Anim. Sci. 57(2): 495-502.

    Szu, K.W., Brumm, M.C. and Miller, P.S. 2004. Effect of feather meal on barrowperformance. J. Anim. Sci. 82:2588-2595.

    Van Heugten, E. and Van Kempen, T.A.T.G. 2002. Growth performance, carcass characteristics, nutrient digestibility and fecal odours compounds in growing-

    finishing pigs fed diets containing hydrolysed feather meal. J. Anim. Sci. 80:171-178.

    Velzquez, C. 1994. Estudio de disponibilidad y uso actual de productos y subproductosde origen animal en el Uruguay. Primer Informe de Trabajo realizado en elmarco de trabajo de la Beca de Iniciacin en Investigacin dentro del ProgramaRegular de Recursos Humanos. rea: temas agropecuarios. CONICYT. 27p.

    Williams, C.M., Lee, C.G., Garlich, J.D. and Shis, J.C.H. 1991. Evaluation ofa Bacterial Feather Fermentation Product, Feather Lysate, as a Feed Protein.Poult. Sci. 70: 85-94.

    Valor nutritivo de plumas hidrolizadas