8

Click here to load reader

12 realidad nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 realidad nacional

AREA DE EDUCACIÓN

Programa deRealidad Nacional

ReformaCurricular del Bachillerato

Para todas la modalidades del Bachillerato

Page 2: 12 realidad nacional

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVARÁrea de Educación

PROGRAMA DE REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO

Programa de Realidad Nacional

Primera versión: Pablo OspinaColaboración: Sofía Ortega

(Primera versión Julio 2007)

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 1999Este documento es propiedad intelectual de la Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador. Puede ser utilizado libremente por los docentes en la enseñanza dentro de todo el sistema educativo. Puede reproducirse, en tanto se lo haga íntegramente y sin omisiones. Ninguna institución o persona puede publicar este programa o alguna de sus partes sin mencionar la propiedad intelectual de la universidad y contar con su autorización ex-presa. No se puede utilizar este programa para la elaboración de manuales, texto escolares u otra publicación, sin permiso expreso de la universidad.

Toledo N22-80 • Teléfonos: (593-2) 322 80 85 / 322 80 32 • Fax: (593-2) 322 84 26P.O. Box: 17-12-569 • Quito, EcuadorE-mail: [email protected] • http: //www.uasb.edu.ec

Page 3: 12 realidad nacional

3

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA La asignatura Realidad Nacional no es una disciplina científi ca en sí misma. En cierto modo, la “realidad” es todo lo que nos rodea: factores geográfi cos, físicos, culturales, artís-ticos, vida cotidiana, tecnología, etc. Vista de esta manera, la asignatura correría el riesgo de presentar un conjunto de información dispersa, poco estructurada y podría incluso sembrar confusión en los estudiantes y profesores. Es necesario hacer un recorte temático más preciso. En tal virtud, la asignatura se concentrará en problemas de actualidad de la situación económica y social del país. Más precisamente, examinará dos de los principales desafíos que tiene la integración nacional de fi nes del siglo XX e inicios del XXI: por un lado, las des-igualdades socio – económicas del país, y, por otro, la creciente vinculación del Ecuador al mundo “globalizado”. Buscará analizar la realidad socio – económica nacional en su comple-jidad y sus variantes. ¿Cuáles son las tensiones, adaptaciones, presiones y oportunidades que ambos elementos suponen para la nación ecuatoriana? El curso presentará y discutirá información estadística económica y social comparativa que sirva para evaluar las diferencias sociales y geográfi cas del país y entender su integración económica internacional. Para hacer este análisis, será necesario tomar conceptos y categorías de varias cien-cias sociales, particularmente de la economía y la sociología. El curso debe buscar, en cier-ta medida, familiarizar a los estudiantes con los principales problemas de su tiempo, con los debates de actualidad y con los principales determinantes estructurales de la realidad social y económica del país.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

El estudio de la “realidad nacional” suele ser parte del material de trabajo de la mayoría de materias que forman parte del currículo de las ciencias sociales durante el bachillerato. En efecto, los temas de actualidad noticiosa suelen ser parte de las discusio-nes de clase de profesores en materias tan diversas como historia, economía, sociología, fi losofía o incluso ciencias naturales. Los problemas de contexto, las películas del momen-to, los debates más ardorosos sobre la política o la economía, los dramas de la identidad nacional, etc., son debatidos en clases según la ocasión y como complemento o como herramienta de motivación para los alumnos. Sin embargo, al fi nal del período de estudios, el tratamiento de los problemas de ac-tualidad en el país no es estudiado de forma sistemática en ninguna materia específi ca de tal suerte que por lo general los estudiantes no desarrollan una disciplina ordenada para el análisis de la realidad en la que viven. Los conceptos teóricos de varias disciplinas pueden ser aplicados prácticamente en el estudio de hechos de actualidad nacional o local que por lo general tienen signifi cación afectiva y despiertan el interés de los estudiantes. Se trata de ordenar conceptualmente y brindar un marco metodológico para que los estudiantes agudicen su mirada y puedan acercarse a los problemas del convivir nacional de manera más crítica y más comprometida. Desde un punto de vista pedagógico, la materia se inserta en la corriente que conside-ra que la interpenetración con la realidad que viven los estudiantes, el partir de su práctica concreta, el buscar los conceptos previos y los elementos compartidos que traen desde su experiencia vivencial, es la mejor manera de fi jar aprendizajes, de convertirlos en nuevas

1

2

Page 4: 12 realidad nacional

4

categorías para el análisis y de utilizarlos para un compromiso práctico con la comunidad a la que pertenecen y de cuyo mejoramiento deben sentirse responsables.

CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LOS CONTENIDOS

Para abordar un proceso de aprendizaje de cualquier materia es necesario tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Solo si los nuevos conocimientos se relacionan con los anteriores es posible lograr un aprendizaje signifi cativo. En el caso de la Realidad Nacional, tener en cuenta esta premisa es particularmente importante porque estamos rodeados de información sobre la actualidad nacional presentada en los medios masivos de comunicación sobre los cuales tenemos una percepción e interpretación per-manente. Estos conocimientos previos pueden convertirse en un buen punto de partida para abordar los temas del curso. Sin embargo, en muchas ocasiones también conlleva concepciones previas que pueden obstaculizar la asimilación de nuevos contenidos. Por ello, la primera fase del proceso debería consistir en la aplicación de estrategias metodológicas desestabilizadoras que, a la vez que estimulen el interés y la curiosidad de los estudiantes, favorezcan la modifi cación de aquellos prejuicios que complican el proceso de aprendizaje. En un segundo momento, las estrategias metodológicas de estabilización, en cambio, dan respuestas a ese primer momento de dudas planteadas al inicio del tra-tamiento de los contenidos y es entonces cuando se propicia la asimilación de nuevos conceptos y la construcción de razonamientos y argumentaciones. Por la naturaleza de los contenidos de la asignatura que nos ocupa, una estrategia recomendable de aprendizaje es el contacto con los periódicos y noticieros radiales o de televisión, tratando de establecer conexiones entre los problemas nacionales y mundiales. Este acercamiento debe hacerse de una manera sistemática, dotando a los alumnos de elementos sufi cientes para procesar e interpretar dicha información. Resultaría estimulan-te, adicionalmente, utilizar algún material que complemente el texto general como videos, otros escritos, grabaciones, etc. a partir de los cuales se pueden producir materiales pro-pios: dramatizaciones en casetes, teatro, collages, que les permitan expresar sus conoci-mientos e inquietudes sobre los temas tratados. La cercanía y en cierto modo la familiaridad respecto a los temas que abordará el curso podría difi cultar el proceso de profundización del conocimiento de la realidad: puede haber una tendencia a aceptar los lugares comunes y las interpretaciones superfi ciales frecuentes en los medios de comunicación. A esto se suma el hecho de que la realidad socioeconómica es en extremo compleja, con innumerables facetas, y la percepción de la misma depende del punto de vista de quien la mire (su clase social, sus creencias, sus intereses, entre otros aspectos). No existe una sola visión o interpretación de esa realidad y a menudo existen visiones contradictorias y muchas veces incluso manipuladas por grupos de poder. Por estas razones acercarnos a la realidad implica asumir posturas racionalmen-te argumentadas y una actitud de tolerancia ante visiones distintas.Desde un punto de vista lógico, se espera que los estudiantes adquieran habilidades para hacer cadenas de razonamiento; es decir, organizar estructuras argumentales alrededor de una tesis o idea principal. Se espera, además, que adquieran un pensamiento relativo, que consiste en la capacidad de aproximarse a la comprensión de la realidad desde diversos enfoques o puntos de vista. Paralelamente, es indispensable que puedan ir desarrollando actitudes y valores que los comprometan con su entorno y con la construcción del presen-te y el porvenir de la sociedad. El contenido del curso no refi ere a lejanos acontecimientos de otro planeta, sino que llama a cada individuo a construir un compromiso afectivo con el

3

Page 5: 12 realidad nacional

5

país, con la comunidad y su destino. De esta manera nos acercamos al conocimiento en las tres dimensiones planteadas por la propuesta de reforma del bachillerato: conceptual, procedimental y actitudinal. En cuanto a los contenidos conceptuales, el curso procurará que los estudiantes ad-quieran un manejo de los conceptos básicos que sirven para el conocimiento de los temas que nos ocupan. Así, deben adquirir una estructura cognitiva aceptable, esto es un con-junto de conceptos organizados, jerarquizados y debidamente inter - relacionados. Entre tales conceptos fi guran los de “estructura económica”, “desarrollo y subdesarrollo”, “mo-dernización”, y “globalización”. Los contenidos procedimentales refi eren al entrenamiento en las operaciones inte-lectuales necesarias para el desarrollo del pensamiento y las habilidades mentales para analizar e interpretar la realidad. En el caso de la asignatura de Realidad Nacional, destaca el manejo de estadísticas socio - económicas y el análisis de las explicaciones o interpre-taciones que se presentan en el texto. Un aspecto importante es ejercitar a los estudiantes en pequeños proyectos de investigación, que correspondan a su nivel: es necesario que se familiaricen con las fuentes de información y las instituciones donde pueden acceder a esa información, algunas de las cuales están mencionadas en el libro de texto. Se espera que los alumnos puedan examinar su pertinencia, confi abilidad y alcance. Se recomienda explicar a los estudiantes el proceso de la investigación, y plantear claramente lo que se espera de sus trabajos y de cómo van a ser califi cados. Todo trabajo debe ser evaluado paso por paso, no únicamente su resultado fi nal. Desde el punto de vista de los contenidos actitudinales, se espera fomentar un pensa-miento crítico de la realidad actual: despertar la preocupación por la realidad y el contexto nacional en el que viven con el objetivo de favorecer una actitud comprometida con su entorno y el mejoramiento de su sociedad. Esto debería lograrse planteando problemas de la realidad frente a los cuales los estudiantes formulen soluciones, planteen otros proble-mas y al mismo tiempo ejerciten su capacidad de argumentación a través de foros, mesas redondas y debates. La realidad nacional no es solamente un problema externo que se estudia de lejos: un objetivo del curso es lograr que los estudiantes sientan un compromiso afectivo y ético con aquello que los rodea, los infl uye y los afecta. La actitud esperada es el cuestionamiento refl exivo, la exposición de sus propios criterios, la argumentación de los mismos y el planteamiento de soluciones. Durante estas actividades se aporta a la forma-ción de los valores, abordando los aspectos más difíciles de la realidad. Si atendemos estos diferentes aspectos de la formación de los estudiantes en el co-nocimiento profundo de la Realidad Nacional contribuiremos a la formación de nuevos ciudadanos con una conciencia crítica y un espíritu de participación en la construcción de la sociedad, dotados de la autonomía intelectual y moral sufi ciente para desenvolverse en la sociedad del futuro.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA DISCIPLINA

Comprender la situación socioeconómica del país, analizar con un espíritu crítico la información que les proporciona el entorno y comprometerse como parte importante en la construcción de una sociedad más justa. De manera más específi ca, el curso deberá dotarlos de herramientas básicas para el conocimiento de la realidad nacional y de habilidades para interpretar y analizar dicha reali-dad, sensibilizándolos ante la misma y generando una actitud responsable y comprometida.

4

Page 6: 12 realidad nacional

6

Propósitos Cognitivos

• Comprender los conceptos usados en el debate cotidiano sobre la problemática socio -económica del Ecuador.

• Construir conceptos socioeconómicos básicos, partiendo de la refl exión y la discusión argumentada

• Conocer las principales estadísticas que ilustran las desigualdades sociales existentes y los problemas del desarrollo económico nacional.

• Identifi car las causas de la situación socio - económica del país.• Reconocer las condiciones de inserción de la economía nacional en la economía plane-

taria.

Propósitos procedimentales

• Interpretar algunos indicadores estadísticos de la problemática socioeconómica, distin-guiendo los aspectos de la realidad que ellos revelan y aquellos que ocultan

• Desarrollar la capacidad de argumentar con razonamientos lógicos y fundamentados su posición frente a las diferentes interpretaciones de la realidad socioeconómica.

• Cultivar habilidades de investigación sobre temas de realidad nacional, económica y social

Propósitos actitudinales

• Sensibilizar y comprometer a los estudiantes en la lucha contra las desigualdades y en el objetivo de alcanzar la equidad social.

• Valorar la diversidad social y cultural y promover la tolerancia frente a estas diferencias.• Asumir la responsabilidad en la solución pacífi ca de los problemas con confi anza en las

potencialidades de los ecuatorianos

PROGRAMA 5

UNIDAD 1: La economía

Contenidos

1. La economía: PIB (crecimiento y desarrollo), empleo, exportaciones, importaciones, estructura agraria, industria, servicios, grupos económicos, estadísticas financieras.

2. El Estado: gastos e ingresos, personal y extensión de servicios, recaudación de impuestos, etc.

1. Entender conceptos básicos propios de la sociología y la economía.

2. Aproximarse a explicaciones coherentes para el análisis de problemas socioeconómicos.

C O G N I T I V O S

Logros esperados

PRIMER AÑO

Page 7: 12 realidad nacional

7

P R O C E D I M E N T A L E S

1. Interpretar y analizar los indicadores sociales.

2. Establecer relaciones lógicas entre elementos socio-económicos y situaciones sociales materializadas, causas y consecuencias.

3. Manejar con cierta familiaridad las estadísticas socioeconómicas, así como la interpretación de las mismas y de los gráficos estadísticos

4. Disponer de herramientas para hacer una lectura crítica de la información o los debates que reproducen los medios de comunicación sobre los temas de actualidad

1. Sensibilizarse ante nuestra realidad.

2. Buscar explicaciones y soluciones pacíficas a las situaciones de las que hablan los indicadores.

3. Tener ideas claras y una actitud crítica sobre el significado histórico y científico de diferentes interpretaciones de dichos indicadores sociales según diferentes corrientes de pensamiento social.

A C T I T U D I N A L E S

UNIDAD 2: La sociedad

Contenidos

1. Indicadores sociales: población, cantidad y calidad de la educación, la salud, disponibili-dad de servicios, pobreza, desigualdad, mortalidad infantil.

2. La “sociedad civil”: arte, religiones, medios de comunicación, familia, matrimonios, defunciones, nacimientos, divorcios, organiza-ciones sociales y populares

1. Conocer algunas cifras que ilustren las desigualdades sociales existentes y los problemas del desarrollo económico nacional

2. Tener elementos de juicio para aprender a tomar posiciones razonadas

3. Construir conceptos socioeconómicos básicos, partiendo de la reflexión y la discusión argumentada

1. Contrastar los indicadores sociales con aquellos aspectos de la realidad que no contemplan.

2. Explicar e interpretar la realidad social.

3. Desarrollar la capacidad de argumentar con razonamientos lógicos y fundamentados su posición frente a las diferentes interpretaciones de la realidad socioeconómica.

C O G N I T I V O S

Logros esperados

PRIMER AÑO

P R O C E D I M E N T A L E S

Page 8: 12 realidad nacional

8

1. Valorar la diversidad y la tolerancia frente a las diferencias étnicas, de género, creencias, etc.

2. Identificar factores de integración nacional

3. Lograr un compromiso afectivo con la lucha por la igualdad social

A C T I T U D I N A L E S

A C T I T U D I N A L E S

UNIDAD 3: El Ecuador y la globalización

Contenidos

1. La aceleración de la globalización económi-ca reciente: migraciones internacionales, inversiones extranjeras, mercados bursátiles, remesas de capitales, deuda externa.

2. La aceleración de la globalización social y cultural reciente: las comunicaciones, internet, radio y televisión, transportes. La influencia de estos factores en la “identidad” nacional.

3. Estado y globalización: debate sobre el cambio del rol del Estado en la economía y su margen de maniobra, las instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial, BID, etc.)

1. Manejar información relativa al Ecuador, compararla a otras realidades del mundo y contextualizarla en la historia contemporánea.

2. Identificar causas internacionales de la situación socioeconómica del país.

3. Reconocer algunas soluciones a los problemas de nuestra realidad nacional

1. Comparar la situación nacional con la de otros países.

2. Desarrollar habilidades de razonamiento y discusión sobre la realidad ecuatoriana en el contexto mundial.

3. Plantearse y formular interrogantes sobre las situaciones estudiadas.

4. Investigar sobre los temas tratados usando fuentes de información como publicaciones, bases de datos, instituciones, Internet.

1. Asumir la responsabilidad en la solución de los problemas con confianza en las potencialidades de los ecuatorianos

2. Analizar críticamente las amenazas y oportunidades de la “globalización”

C O G N I T I V O S

Logros esperados

PRIMER AÑO

P R O C E D I M E N T A L E S