28
UNE-EN 12918 norma española Febrero 2000 TÍTULO Calidad del agua Determinación de parathion, metilparathion y otros compuestos organofosforados en agua por extracción con diclorometano y análisis por cromatografía de gases Water quality. Deternination of parathion, parathion-methyl and some other organophosphorus compounds in water by dichloromethane extraction and gas chromatographic analysis. Qualité de l'eau. Dosage du parathion, méthyl-parathion et certains autres composés organophosphorés dans les eaux après extraction au dichlorométhane et analyse par chromatographie en phase gazeuse. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12918 de agosto 1999. OBSERVACIONES ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 77 Medio Ambiente cuya Secretaría desempeña AENOR. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 6174:2000 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 27 Páginas AENOR 2000 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 18

normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

UNE-EN 12918 normaespañola

Febrero 2000

TÍTULO Calidad del agua

Determinación de parathion, metilparathion y otroscompuestos organofosforados en agua por extracción condiclorometano y análisis por cromatografía de gases

Water quality. Deternination of parathion, parathion-methyl and some other organophosphorus compoundsin water by dichloromethane extraction and gas chromatographic analysis.

Qualité de l'eau. Dosage du parathion, méthyl-parathion et certains autres composés organophosphorésdans les eaux après extraction au dichlorométhane et analyse par chromatographie en phase gazeuse.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12918 de agosto1999.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 77 Medio Ambientecuya Secretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 6174:2000

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

27 Páginas

AENOR 2000Reproducción prohibida

C Génova, 628004 MADRID-España

Teléfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32

Grupo 18

Page 2: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

S

Page 3: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

NORMA EUROPEAEUROPEAN STANDARDNORME EUROPÉENNEEUROPÄISCHE NORM

EN 12918 Agosto 1999

ICS 13.060.50

Versión en español

Calidad del aguaDeterminación de parathion, metilparathion y otros compuestos organofosforados en

agua por extracción con diclorometano y análisis por cromatografía de gases

Water quality. Deternination ofparathion, parathion-methyl and someother organophosphorus compounds inwater by dichloromethane extraction andgas chromatographic analysis.

Qualité de l'eau. Dosage du parathion,méthyl-parathion et certains autrescomposés organophosphorés dans leseaux après extraction audichlorométhane et analyse parchromatographie en phase gazeuse.

Wasserbeschaffenheit. Bestimmung vonParathion, Parathion-methyl und einigenanderen Organphosphor-Verbindungenin Wasser mittels Dichlormethan-Extraktion und gaschromatographischerAnalyse.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1999-07-23. Los miembros de CEN están sometidos al ReglamentoInterior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la normaeuropea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizadabajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene elmismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CENCOMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

1999 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Page 4: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 4 -

ANTECEDENTES

Esta norma europea ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 230 “Análisis del agua”, cuyaSecretaría desempeña DIN.

Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico ala misma o mediante ratificación antes de finales de febrero de 2000, y todas las normas nacionalestécnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de febrero de 2000.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalización de lossiguientes países están obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal,Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

Los anexos designados como "informativos" se dan sólo para información. En esta norma los anexos A, By C son informativos.

Page 5: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 5 - EN 12918:1999

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma europea describe el proceso de extracción y los métodos cromatográficos (CG) para la determinación deparathion, metilparathion y otros compuestos organofosforados en aguas potables, aguas superficiales y aguasresiduales. Esta norma también puede resultar adecuada para la determinación de otros compuestos orgánicos.

El rango depende del compuesto y del tipo de agua. Normalmente, llega hasta 1 • g/l con un límite de 0,01 • g/l en elcaso de aguas potables, para una relación de extracción de 1 000 a 1.

Generalmente la eficacia de la extracción es inferior al 100%. La precisión variará con la eficacia de extracción de cadacompuesto en particular, con el tipo de agua y con el método utilizado.

En el anexo A figura una tabla en la que se indican las tasas de recuperación de distintos compuestos organofosforados.

2 NORMAS PARA CONSULTA

Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referenciasnormativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Las revisiones omodificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, sólo se aplican a esta norma europeacuando se incorporan mediante revisión o modificación. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de esapublicación.

EN 1528-3:1996 – Alimentos grasos. Determinación de pesticidas y de bifenilos policlorados (PCBs). Parte 3: Métodosde purificación.

ENV ISO 13530 – Calidad del agua. Guía para el control de calidad analítico en el análisis del agua(ISO/TR 13530:1997).

EN 25667-1 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 1: Guía para el diseño de los programas de muestreo(ISO 5667-1:1980).

ISO 25667-2 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 2: Guía para las técnicas de muestreo (ISO 5667:1991).

ISO 5667-5 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 5: Guía para el muestreo de aguas potables y de agua para uso en laindustria alimentaria y de bebidas.

ISO 5667-6 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 6: Guía para el muestreo de ríos y cursos de agua.

ISO 5667-8 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 8: Guía para el muestreo de depósitos húmedos.

ISO 5667-9 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 9: Guía para el muestreo de aguas de mar.

ISO 5667-10 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 10: Guía para el muestreo de aguas residuales.

ISO 5667-11 – Calidad del agua. Muestreo. Parte 11: Guía para el muestreo de aguas subterráneas.

3 FUNDAMENTO

Los compuestos organofosforados se extraen con diclorometano.

Los extractos secos se concentran por evaporación hasta un volumen adecuado, antes de su inyección en uncromatógrafo de gases para su análisis cuantitativo.

Page 6: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 6 -

4 INTERFERENCIAS

Los surfactantes, emulsionantes, los agentes formadores de complejos y los disolventes pueden afectar a la etapa deextracción.

La presencia en el agua de partículas en suspensión también puede reducir la tasa de recuperación. La presencia en elagua de una segunda fase líquida (por ejemplo, productos derivados del petróleo, hidrocarburos, grasas y cerasemulsionadas) causa problemas tanto en el muestreo como en la preparación y enriquecimiento de la muestra. En estecaso, el examen se limita a la fase acuosa, mientras que la fase no acuosa debe indicarse independientemente.

5 REACTIVOS

5.1 Generalidades

Todos los reactivos deben ser de una pureza tal que no den lugar a la aparición de picos significativos que puedaninterferir en el análisis cromatográfico de los extractos. Este hecho debe verificarse para cada lote de material, pormedio de ensayos de blancos efectuados para cada serie de muestras a analizar. Los reactivos deben conservarse enrecipientes de vidrio.

Todas las soluciones que se conserven refrigeradas han de alcanzar la temperatura ambiente antes de su utilización.

5.2 Soluciones patrón de compuestos organofosforados

ADVERTENCIA: ALGUNOS PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS SON MUY TÓXICOS. SE DEBEN TOMARPRECAUCIONES EXTREMAS EN LA PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES MADRE Y EVITAR ELCONTACTO CON LA PIEL, LA INGESTIÓN Y LA INHALACIÓN.

5.2.1 Soluciones madre. Deben prepararse disolviendo materiales certificados o compuestos puros en acetona (5.5)Resulta adecuada una concentración de 50 mg/100 ml. Salvo indicación en contra por parte del fabricante o salvo quelos ensayos de estabilidad indiquen lo contrario, las soluciones se conservan a una temperatura ≤ 18 °C, en la oscuridad.Antes de su utilización se debe confirmar su concentración e identidad.

NOTA – Los septum pueden endurecerse a estas temperaturas tan bajas con las consecuentes pérdidas potenciales.

5.2.2 Patrones intermedios. Se preparan por dilución apropiada de las soluciones patrón madre (5.2.1) enacetona (5.5). Resulta adecuada una concentración de 10 mg/100 ml. Las soluciones se conservan a 4 °C, en laoscuridad. Antes de su utilización, se debe confirmar su concentración e identidad.

5.2.3 Patrones de trabajo. Se prepara un mínimo de cinco concentraciones diferentes mediante las dilucionesadecuadas de las soluciones intermedias (5.2.2) en el disolvente de inyección. Un rango de concentracionescomprendido entre 1 • g/100 ml y 100 • g/100 ml resulta apropiado.

NOTA 1 – A fin de no comprometer la cromatografía y la detección, la concentración de acetona debería ser ≤ 1% de la correspondiente aldisolvente de inyección.

Las soluciones se conservan a 4 °C, en la oscuridad. Salvo indicación en contra del fabricante o salvo que los ensayos de estabilidadindiquen lo contrario, su estabilidad está limitada a una semana. Si es posible, se debe confirmar su concentración e identidad antes de suutilización.

NOTA 2 – A estas concentraciones tan bajas la degradación por la luz y por adsorción sobre el vidrio es más frecuente.

5.3 Gases

5.3.1 Nitrógeno, N2, libre de interferencias, para secado y concentración por evaporación.

5.3.2 Gases para cromatografía de gases, aire, hidrógeno, nitrógeno y helio. Deben ser de la pureza recomendadapor el fabricante del cromatógrafo de gases.

Page 7: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 7 - EN 12918:1999

5.4 Agua, exenta de interferencias.

5.5 2-Propanona (Acetona), (C3H6O).

5.6 Ácido clorhídrico, solución acuosa, c(HCl) = 0,1 mol/l.

5.7 Hidróxido de sodio, solución acuosa, c(NaOH) = 0,1 mol/l.

5.8 Diclorometano (CH2Cl2).

5.9 Metanol, (CH3OH).

5.10 2,2,4-Trimetilpentano, (Isooctano), C8H18.

5.11 Sulfato de sodio, Na2SO4, anhidro, granulado, neutro. Se calcina en una mufla a (500 ± 20) °C durante4 horas ± 30 min. Se deja enfriar y se conserva en un desecador.

NOTA – Se ha observado que algunos lotes de sulfato de sodio tienen carácter alcalino. En dichos casos, se recomienda lavarlo con metanol al quese han añadido 0,5 ml de ácido clorhídrico concentrado por litro y secarlo sobre un baño de vapor, antes de proceder a su calcinación.

5.12 Bolas de vidrio para regular la ebullición, lavadas con acetona y con diclorometano.

5.13 Cloruro de sodio (NaCl), anhidro, granulado, neutro. Se calcina en una mufla a (500 ± 20) °C durante 4 horas± 30 min. Se deja enfriar y se conserva en un desecador.

6 APARATOS

6.1 Generalidades

El material de vidrio debe estar limpio, seco y exento de grasa.

NOTA – El aclarado con acetona del material de vidrio antes de su utilización ayuda a evitar su posible contaminación.

6.2 Recipientes de muestra - totalmente de vidrio o con tapones con revestimiento interior de politetrafluoroetileno(PTFE), de capacidad nominal comprendida entre 1 l y 5 l. Para cada lote y con un recipiente elegido al azar secomprueba la ausencia de contaminación susceptible de producir interferencias, efectuando un ensayo en blanco antesde su utilización.

6.3 Matraces aforados, totalmente de vidrio.

6.4 Cromatógrafo de gases para columnas capilares - equipado con un sistema de inyección que minimice ladescomposición de la muestra (por ejemplo, de tipo on-column, o un inyector con temperatura programable), undetector (fotométrico de llama, de nitrógeno-fósforo, un espectrómetro de masas o un detector de emisión atómica) y unsistema de registro de datos (integrador, ordenador, etc.).

6.5 Columnas capilares - al menos dos columnas con fases estacionarias de diferente polaridad. En el anexo C seindican ejemplos de condiciones para cromatografía de gases y se muestran los cromatogramas obtenidoscorrespondientes. Si se trabaja con un detector por espectrometría de masas es suficiente con una columna.

Page 8: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 8 -

6.6 Tubos calibrados - de vidrio, cónicos, de al menos 10 ml, con graduaciones cada 0,1 ml, con tapón de vidrio o dePTFE.

6.7 Equipo para concentración del extracto - un evaporador de tipo Kuderna-Danish o un rotavapor o unevaporador en corriente de nitrógeno. Baño de agua o de vapor.

6.8 Embudo de decantación - de vidrio, de capacidad nominal comprendida entre 1 l y 5 l, con tapones de vidrio o dePTFE, exentos de grasa.

6.9 Columnas para secado - tubos de vidrio para secar los extractos, rellenas de sulfato de sodio (5.11) (por ejemplo,un tubo de aproximadamente 130 mm de longitud y de 5 mm a 6 mm de diámetro interno, con un reservorio en su partesuperior y una llave de paso en la inferior. El fondo de la columna debe taparse con algodón o con lana de vidrio lavadacon acetona. El tubo debe rellenarse hasta la mitad con sulfato de sodio).

6.10 Horno mufla - ajustado a (500 ± 20) °C.

6.11 Aparato para agitar los embudos de decantación

7 MUESTREO Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Algunos compuestos organofosforados pueden degradarse rápidamente en el entorno acuático, por lo tanto, la muestradebe extraerse en el plazo de un día después del muestreo, salvo que estudios experimentales de estabilidad que sehayan realizado indiquen lo contrario. Si la extracción se dilata más de un día, debe reflejarse en el informe de ensayo eltiempo transcurrido.

En cuanto a correspondientes directrices generales de muestreo, véanse las Normas EN 25667, partes 1 y 2 y lasNormas ISO 5667, partes 5, 6, 8, 9, 10 y 11.

Los recipientes deben llenarse hasta el borde con el agua a muestrear y taparse después.

Durante el muestreo se ha de prevenir que ninguna sustancia interferente contamine la muestra de agua y que no seproduzca pérdida alguna de los compuestos a determinar. Esto es especialmente importante cuando se utilizan tubos deplástico en el equipo de muestreo. En caso necesario se debe comprobar mediante ensayos de control que no seproducen pérdidas por adsorción. Es preferible utilizar dispositivos de vidrio o de acero inoxidable.

Se mide el pH. Si es necesario, se ajusta el pH, con ácido clorhídrico (5.6) o con hidróxido de sodio (5.7)inmediatamente después de la recogida de la muestra, de modo que se encuentre comprendido entre 3,5 y 4,5 (véase lanota). Si no se controla el pH en el momento del muestreo, debe quedar reflejado en el informe de ensayo. Se toma notadel volumen de ácido o de base añadido.

NOTA – En medio alcalino se hidrolizarán algunos compuesto organofosforados. Este es el caso del dimethoate.

Se deben proteger el cuello y el tapón de la botella de posible contaminación cubriéndolos con papel de aluminio.

Durante el trasporte se mantiene la muestra en la oscuridad, evitando su contaminación. Si es necesario conservar lamuestra, se debe mantener a 4 °C, en la oscuridad, evitando su contaminación.

8 PROCEDIMIENTO

8.1 Generalidades

Pueden obtenerse tasas de recuperación y reproducibilidades variables para distintos tipos de aguas. Deben comprobarselos rendimientos del proceso y debe determinarse en el laboratorio el número de extracciones requeridas para obtenerrendimientos satisfactorios, ≥ 60% (véase el capítulo 8.6, determinación de la tasa de recuperación). Como mínimo sedebe efectuar una extracción en dos pasos.

Page 9: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 9 - EN 12918:1999

NOTA – El volumen de agua a extraer depende del límite de detección requerido. Normalmente se utiliza un volumen de muestra de 1 litro y unvolumen final de extracto de 1 ml. El tipo de agua, la sensibilidad del detector y el volumen de extracto final condicionarán el límite dedetección conseguido.

8.2 Extracción

Se homogeneiza la muestra agitando el recipiente. Se introduce un volumen medido de muestra de agua, normalmente1 l, en el embudo de decantación.

NOTA 1 – Dada su solubilidad, si se va a analizar dimethoate, el aumento de la fuerza iónica de la muestra por adición de cloruro de sodio (5.13)puede incrementar su tasa de recuperación.

Normalmente para un volumen de muestra de 1 l se añaden (50 ± 5) ml de diclorometano (5.8).

Se tapa el embudo y se agita vigorosamente durante 2 min.

NOTA 2 – Puede utilizarse un equipo mecánico para agitación de embudos de decantación, pero es conveniente, en este caso, extender el períodode agitación por lo menos hasta 10 min.

Se dejan separar las fases.

Se recoge el extracto de diclorometano por la parte inferior.

Se repiten las etapas de extracción y separación.

NOTA 3 – El lavado con diclorometano del recipiente de muestreo y la combinación de los líquidos de lavado con los extractos puede haceraumentar la tasa de recuperación de los compuestos que se adsorban sobre las paredes de vidrio. Pueden producirse errores derecuperación si únicamente se extrae una porción de la muestra de agua.

Si en ensayos anteriores se han producido fuertes emulsiones o si se han encontrado tasas de recuperación < 60%, serepiten la extracción y separación por tercera vez.

Los extractos combinados de diclorometano se hacen pasar a través de una columna de secado, que ha sido previamentelavada con diclorometano, y se recogen en el recipiente para evaporación.

Se lava la columna de secado con (10 ± 1) ml de diclorometano y se recoge el líquido de lavado en el recipiente deevaporación.

NOTA 4 – Alternativamente, puede introducirse el extracto de diclorometano en un congelador, durante una hora para congelar el agua. Puedesepararse el diclorometano de los cristales de hielo y hacerlo pasar a través de una columna de secado, rellenada hasta un cuarto de sucapacidad con sulfato de sodio. Esto minimiza el consumo de sulfato de sodio.

Si se utiliza un evaporador tipo Kuderna-Danish, se introducen dos bolas reguladoras de ebullición en el recipienteevaporador. Se concentra el extracto en un baño de vapor a (5 ± 2) ml.

Si se utiliza un rotavapor, se coloca el extracto en un matraz forma corazón provisto de ampolla de extensión. Se colocaun matraz de evaporación de tipo Kuderna-Danish entre el recipiente de evaporación y el rotavapor. Se concentra elextracto a (5 ± 2) ml a un vacío constante relativo a la presión atmosférica superior a 340 mbar.

NOTA 5 – Para favorecer la evaporación puede utilizarse un baño de agua cuya temperatura no exceda los 40 °C.

Si se utiliza un equipo de evaporación en flujo de nitrógeno, se siguen las instrucciones del fabricante para concentrar elextracto a (5 ± 2) ml.

Una vez finalizado el proceso de concentración, se aclaran cuidadosamente las paredes del recipiente de evaporacióncon un pequeño volumen de diclorometano.

Se añade al extracto 1 ml de 2,2,4-trimetilpentano (5.10) y se vuelve a concentrar éste hasta un volumen comprendidoentre 0,5 y 0,9 ml usando una corriente suave de nitrógeno seco, dentro de una campana extractora de gases, con el tubocolocado en un baño de agua cuya temperatura no exceda los 40 °C.

Se enrasa a (1,0 ± 0,05) ml con 2,2,4-trimetilpentano.

NOTA 6 – Si no se van a analizar inmediatamente, es preciso conservar los extractos a 4 °C, protegidos de la luz.

NOTA 7 – Si se va a utilizar un espectrómetro de masas como detector, puede omitirse el cambio de disolvente de diclorometano a2,2,4-trimetilpentano.

Page 10: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 10 -

8.3 Purificación

Con este procedimiento de extracción pueden también extraerse sustancias que pueden interferir en la medida de losanalitos. Para estos extractos utilice el procedimiento de purificación por cromatografía de gel permeación (GPC) que sedescribe en el método G de la Norma EN 1528-3:1996. Los procedimientos de purificación pueden provocar pérdidasde los compuestos organofosforados más polares, por lo cual se recomienda utilizarlos sólo en caso de necesidad.

8.4 Ensayo en blanco

En lo que respecta al control de calidad analítico, consulte el siguiente documento:

ENV 13350 Guía para el control de la calidad analítico en el análisis del agua.

Se determinan blancos específicos de la sustancia analizando por cromatografía de gases el extracto de una muestra deagua (5.4) que hay sido sometida al método completo (es decir, pretratamiento, extracción, concentración, purificacióny cromatografía de gases).

En el cromatograma obtenido se comprueba si ha habido solapamientos de picos interferentes que salgan al mismotiempo de retención que los analitos. Si se observan interferencias, es necesario realizar el procedimiento depurificación y/o el cambio de columnas cromatográficas. Cambiar el programa de temperaturas del cromatógrafo degases puede ayudar en la separación.

Si los valores de blanco son inusualmente altos (más del 10% de los valores medidos más pequeños) debe verificarsecada una de las etapas del procedimiento, para encontrar cual es la causa de estos valores tan altos y minimizar susefectos.

Sin embargo, si las concentraciones de las muestras se encuentran próximas al límite de determinación, pueden tolerarsevalores de blanco superiores al 10% del valor medido más pequeño.

Sólo se resta el valor de blanco si la desviación estándar interseries del valor de blanco no excede significativamente ladesviación estándar de la función de calibrado.

8.5 Calibrado

8.5.1 Generalidades. Pueden utilizarse tres métodos de calibrado:

a) calibrado de la etapa cromatográfica, con patrones externos (8.5.2);

b) calibrado del conjunto del procedimiento (extracción, concentración, purificación y cromatografía), utilizandopatrones externos (8.5.3);

c) calibrado del conjunto del procedimiento (extracción, concentración, purificación y cromatrografía), utilizandopatrones internos (8.5.4).

Los datos de tasa de recuperación pueden determinarse por combinación de los datos obtenidos en 8.5.2 y en 8.5.3.

8.5.2 Calibrado del cromatógrafo de gases. Se ajusta el cromatógrafo de gases, equipado con una columna,siguiendo las instrucciones del fabricante. Se optimizan los flujos de gases. Asegurarse de la estabilidad del equipo.

Se acondiciona el sistema cromatográfico inyectando una solución patrón de trabajo (5.2.3).

Se efectúa el calibrado por inyección directa de soluciones patrón diluidas con disolvente. Se utilizan las solucionespatrón de trabajo adecuadas (5.2.3), al menos cinco concentraciones y un blanco.

Se inyectan estas soluciones patrón de trabajo en el cromatógrafo de gases.

Page 11: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 11 - EN 12918:1999

Se mantienen las mismas condiciones cromatográficas durante todo el proceso. La composición en cuanto a disolventedebe ser la misma para los patrones de trabajo diluidos (5.2.3) que para los extractos.

Se miden las señales cromatográficas obtenidas para cada sustancia en relación con su concentración. Puede asídisponerse de información sobre tiempos de retención y sobre respuestas relativas de los analitos junto con el rangolineal de trabajo del cromatógrafo de gases y detector.

NOTA – Es conveniente verificar los tiempos de retención, las modificaciones en la resolución de los picos así como las pérdidas debidas adescomposición en el interior del sistema de inyección a partir de los cromatogramas obtenidos para los patrones. Cualquier cambio en lacomposición del disolvente puede afectar al proceso cromatográfico y/o a la respuesta del detector. Para hacer más sencilla lainterpretación, se recomienda que la columna o columnas cromatográficas se reserven para uso exclusivo de este análisis.

En la tabla 1 se indica el significado de los subíndices utilizados.

Tabla 1Significado de los subíndices

Subíndice Significado

i Identidad de la sustancias Identidad del patrón internoe Valor de calibradog Valor global de extracciónj Número consecutivo de pares de valores

Se representan los valores yiej (áreas de picos, alturas de pico o unidades de integración) para cada sustancia i enordenadas y, en abscisas, la concentración correspondiente •iej.

Se establece la función de regresión lineal utilizando los pares de valores yiej y • iej de las series medidas, a partir de lasiguiente ecuación:

yie = mi ⋅ • ie + bi (1)

donde

yie es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado, que depende de •ie; las unidades dependen de laevaluación, por ejemplo, valores de área;

• ie es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en nanogramos por microlitro;

mi es la pendiente de la función de calibrado de la sustancia i; sus unidades dependen de la evaluación, por ejemplovalores de área por microlitro por nanogramo;

bi es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo,valores de área.

8.5.3 Calibrado del conjunto del procedimiento con patrones externos. Para calibrar todo el procedimiento, sepreparan soluciones acuosas de los compuestos a determinar por dilución de la solución patrón intermedia (5.2.2) con lacantidad de agua necesaria (5.4). El volumen de agua debe ser el mismo que el usado para las muestras. Los volúmenesutilizados deben ser tales que no haya que añadir más de 1 ml de disolvente por litro de agua, para que los coeficientesde reparto de las sustancias no se vean seriamente afectados.

El proceso de calibrado ha de constar de un mínimo de cinco soluciones acuosas de diferente concentración más unblanco. El blanco se prepara añadiendo una cantidad similar de disolvente (5.5) a un volumen de agua igual que el quese utilizó para preparar los patrones acuosos.

Page 12: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 12 -

Se extraen estas soluciones acuosas y se concentran los extractos. Si se va a utilizar una etapa de purificación, losextractos deben tratarse de la misma manera.

Se inyectan estos extractos en el cromatógrafo de gases.

Es preciso mantener las mismas condiciones cromatográficas durante todo el proceso. Deben mantenerse las mismascomposiciones de disolvente para los patrones de trabajo diluidos (5.2.3) y los extractos.

Se evalúan las señales obtenidas para cada sustancia en cromatografía de gases frente a su concentración.

Se representan, sobre el eje de ordenadas, los valores yiegj (áreas de picos, alturas de pico o unidades de integración) y laconcentración másica asociada •iegj sobre el de abscisas, para cada sustancia i.

Se establece la función de regresión lineal utilizando los pares de valores yiegj y • iegj de las series medidas, mediante lasiguiente ecuación:

yieg = mig ⋅ • ieg + big (2)

donde

yieg es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado, que depende de •ieg; las unidades dependen de laevaluación, por ejemplo, valores de área;

• ieg es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en microgramos por litro;

mig es la pendiente de la función de calibrado de la sustancia i; sus unidades dependen de la evaluación, por ejemplovalores de área × litro por microgramo;

big es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo,valores de área.

8.5.4 Determinación del método completo utilizando patrón interno. Este método permite compensar errores deinyección y efectos de matriz. Esto es cierto siempre que la tasa de recuperación del patrón interno sea muy similar a ladel analito. El patrón interno debe tener unas propiedades físicas y químicas (comportamiento en la extracción, tiempode retención, respuesta del detector) similares a las de los compuestos analizados. Ni esta sustancia ni otra con el mismotiempo de retención deben estar presentes en la muestra. Los compuestos marcados isotópicamente, por ejemplodeuterados o con carbono-13, pueden utilizarse si se emplea un espectrómetro de masas como detector y las sustanciasno tienen espectros interferentes.

La selección de un patrón interno depende del problema analítico, por ejemplo, de la matriz de la muestra. Su idoneidaddebe ser comprobada antes de su utilización. Es posible utilizar más de un patrón interno.

Se preparan soluciones acuosas de los compuestos a determinar por dilución de la solución patrón intermedia (5.2.2)con la cantidad conveniente de agua (5.4). Se añade una concentración conocida de patrón interno a todas las muestrasantes de su análisis. La concentración debería ser lo más parecida posible a la concentración de interés de las sustanciasa analizar. Es conveniente que el volumen de agua sea el mismo que el utilizado para los muestras. Los volúmenesempleados deben ser tales que no haya que añadir más de 1 ml de disolvente por cada litro de agua, para que loscoeficientes de reparto de las sustancias no se vean afectados seriamente.

El proceso de calibrado ha de constar de un mínimo de cinco soluciones acuosas de diferente concentración más unblanco. El blanco se prepara añadiendo una cantidad similar de disolvente (5.5) a un volumen de agua igual que el quese utilizó para preparar los patrones acuosos.

Se extraen estas soluciones acuosas y se concentran los extractos. Si se va a utilizar una etapa de purificación, losextractos deben tratarse de la misma manera.

Page 13: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 13 - EN 12918:1999

Se inyectan estos extractos en el cromatógrafo de gases.

Es preciso mantener las mismas condiciones cromatográficas durante todo el proceso. Deben mantenerse las mismascomposiciones de disolvente para los patrones de trabajo diluidos y los extractos.

Se evalúan las señales obtenidas para cada sustancia en cromatografía de gases con respecto a la del patrón interno.

Se representan, sobre el eje de ordenadas, los valores yiegj / ysegj (áreas de pico, alturas de pico o unidades de integración)y la relación de concentraciones másicas asociadas •iegj /• segj sobre el de abscisas, para cada sustancia i.

Se establece la función de regresión lineal utilizando los pares de valores yiegj / ysegj y • iegj /• segj mediante la siguienteecuación:

y

ym bieg

segsig

ieg

segisg= +

ρρ

(3)

donde

yieg es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado, que depende de •seg las unidades dependen de laevaluación, por ejemplo, valores de área;

yseg es el valor medido para el patrón interno s obtenido en el calibrado, que depende de •ieg; las unidades dependen dela evaluación, por ejemplo valores de área;

• ieg es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en microgramos por litro;

• seg es la concentración en masa del patrón interno s, por ejemplo, en microgramos por litro;

misg es la pendiente de la recta de calibrado de la sustancia i, también denominado el factor de respuesta; sus unidadesdependen de la evaluación, por ejemplo, valores de área × litro por microgramo;

bisg es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo,valores de área/valores de área.

8.6 Determinación de la tasa de recuperación

Por medio de los procedimientos de calibrado 8.5.2 y 8.5.3, se determina la tasa de recuperación media Ai específica dela sustancia i, a partir de la siguiente ecuación:

Am F

miig v

i

=⋅

(4)

donde

mi y mig se determinan a partir de las ecuaciones (1) y (2);

Fv es la relación entre el volumen final de extracto y el volumen de muestra, dependiendo de las etapasanalíticas que se hayan efectuado. El analista calcula esta relación.

Teniendo en cuenta que se han utilizado volúmenes de inyección iguales para el calibrado y las medidas, se aplica lasiguiente ecuación:

Page 14: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 14 -

FV

VvE

p

= ⋅1 000(5)

donde

VE es el volumen final de extracción utilizado, en mililitros;

VP es el volumen de muestra de agua, en mililitros;

1 000 es el factor de conversión utilizado para convertir de microlitro por nanogramo a litro por microgramo.

La tasa de recuperación obtenida solo es válida para las condiciones experimentales utilizadas.

La ecuación (4) solo es válida si bi y big son pequeñas y las calibraciones lineales según las ecuaciones (1) y (2) serefieren al mismo rango de concentraciones inyectadas en el cromatógrafo de gases, es decir, los valores para yie e yieg

son comparables.

La obtención de una buena tasa de recuperación es un requisito previo esencial para la buena exactitud y precisión delresultado analítico. Modificaciones de estos valores son indicativos de problemas en la extracción y preparación de lospatrones. Es conveniente que la tasa de recuperación sea superior al 60% e inferior al 120%. Si la tasa de recuperaciónes inferior al 60%, se deben revisar todas las etapas del procedimiento.

NOTA – La tasa de recuperación varía para los distintos tipos de agua, esta variación puede compensarse utilizando el método del patrón internopara el calibrado.

8.7 Recalibrado

Para cada serie de muestras se debe verificar la validez mínima del calibrado. Se inyectan dos soluciones patrón, unacuya concentración sea de aproximadamente el 20% del rango de trabajo lineal seleccionado y la otra deaproximadamente el 80% del mismo.

Se comparan los resultados obtenidos para las dos concentraciones con la curva de calibrado. Si los valores seencuentran dentro del intervalo de confianza de los valores correspondientes empleados en el procedimiento, es posibleutilizarlos para una curva de calibrado. En caso contrario, se revisa el conjunto del procedimiento y se establece unanueva curva completa de calibrado.

8.8 Identificación

Se inyecta el extracto (normalmente entre 1 • l y 5 • l, pero el mismo volumen que el utilizado para el calibrado) en elcromatógrafo de gases y se obtiene un cromatograma.

Se comparan los cromatogramas de gases obtenidos con los de los patrones correspondientes al método cuantitativoseleccionado. Deben analizarse los patrones antes de cada serie de muestras.

Se evalúa cualitativa y cuantitativamente el cromatograma de gases.

Si no aparecen picos al tiempo de retención específico de la sustancia en el cromatograma del extracto, se considera lasustancia como no detectada.

Si hay una respuesta al tiempo de retención específico de la sustancia, se considera que es posible que el compuesto estépresente.

Se confirma la identidad y concentración repitiendo las inyecciones de los mismos extractos (patrones y muestras) enuna columna capilar con diferente fase estacionaria y polaridad. Si el estudio comparativo con dos columnas capilaresde polaridades diferentes revela que existen picos de igual concentración, a los tiempos de retención específicos de lasustancia en cuestión, se considera que la presencia del compuesto es altamente probable.

Page 15: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 15 - EN 12918:1999

Si como detector se utiliza un espectrómetro de masas y están presentes tres o más iones específicos de la sustancia, enlas relaciones relativas correctas, al tiempo de retención específico de la sustancia, se considera que la presencia de lasustancia es altamente probable.

9 EXPRESIÓN DE RESULTADOS

9.1 Cálculo

9.1.1 Cálculo utilizando calibrado de la etapa cromatográfica con patrones externos (8.5.2). Se calcula laconcentración másica de la sustancia a partir de la ecuación (6), tras la resolución de las ecuaciones (1), (2), (4) y (5).

ρieie i

i

v

i

y b

m

F

A=

−⋅

1 6(6)

donde

yie es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado; las unidades dependen de la evaluación, porejemplo, valores de área;

• ie es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en microgramos por litro de muestra;

mi es la pendiente de la función de calibrado de la sustancia i; sus unidades dependen de la evaluación, por ejemplovalores de área × microlitro por nanogramo;

bi es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo, valorde área;

Ai es la tasa de recuperación media de la sustancia;

Fv es la relación entre el volumen final de extracto y el volumen de muestra.

9.1.2 Cálculo utilizando calibrado del procedimiento completo (extracción, concentración, purificación ycromatografía) con patrones externos (8.5.3). Se calcula la concentración másica de la sustancia a partir de laecuación (7), tras resolver la ecuación (2)

ρigig ig

ig

y b

m=

−3 8(7)

donde

yig es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado; las unidades dependen de la evaluación, porejemplo, valores de área;

• ig es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en microgramos por litro de muestra;

mig es la pendiente de la función de calibrado de la sustancia i; sus unidades dependen de la evaluación, por ejemplovalores de área × litro por microgramo;

big es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo, valorde área.

Page 16: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 16 -

9.1.3 Cálculo utilizando calibrado del procedimiento completo (extracción, concentración, purificación ycromatografía) con patrones internos (8.5.4). Se calcula la concentración másica de la sustancia a partir de laecuación (8), tras resolver la ecuación (3).

ρ ρieg

ieg

segisg

isgseg

y

yb

m=

−⋅ (8)

donde

yieg es el valor medido para la sustancia i obtenido en el calibrado, que depende de •ieg; las unidades dependen de laevaluación, por ejemplo, valores de área;

yseg es el valor medido para el patrón interno s obtenido en el calibrado, que depende de •seg; las unidades dependen dela evaluación, por ejemplo, valores de área;

• ieg es la concentración en masa del compuesto i, por ejemplo, en microgramos por litro de muestra;

• seg es la concentración en masa del patrón interno s, por ejemplo, en microgramos por litro;

misg es la pendiente de la función de calibrado de la sustancia i, también denominado el factor de respuesta; susunidades dependen de la evaluación, por ejemplo, valores de área × litro por microgramo;

bisg es la ordenada en el origen de la función de calibrado; las unidades dependen de la evaluación, por ejemplo,valores de área.

Tras la aplicación de uno de los métodos de cálculo (9.1.1 ó 9.1.2), la cromatografía de gases proporciona un resultadoindividual para cada columna utilizada. Si se emplea como detector un espectrómetro de masas, normalmente se utilizauna sola columna. El resultado cuantitativo final se obtiene a partir de dichos resultados individuales de la siguientemanera:

– se calcula la media aritmética cuando las diferencias entre los resultados individuales sean inferiores al 10% delresultado individual más bajo;

– se elige el valor más pequeño si las diferencias obtenidas son mayores, siempre que el valor más bajo no se hayaobtenido debido a fugas en el sistema cromatográfico. Los resultados más elevados pueden deberse a solapamientosde picos. Dichos resultados deben ser indicados como valores medidos únicamente a partir de una sola separación.

Las concentraciones másicas de las sustancias se expresan con dos cifras significativas como máximo.

9.2 Precisión

Véanse en el anexo A los resultados obtenidos en el ensayo interlaboratorios

9.3 Informe de ensayo

El informe de ensayo debe incluir la siguiente información:

a) referencia a esta norma;

b) identidad de la muestra;

c) pretratamiento de la muestra;

d) procedimientos utilizados para la extracción, concentración, purificación y separación;

e) resultados, conforme a lo indicado en el capítulo 9;

f) cualquier otra información relevante para esta norma;

g) una lista de todos los compuestos organofosforados determinados, con sus correspondientes límites de detección.

Page 17: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 17 - EN 12918:1999

ANEXO A (Informativo)

DATOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LOS COMPUESTOS

No todas las sustancias que se listan a continuación han sido analizadas conforme a esta norma.

Log Kow es el coeficiente de reparto entre el octanol y el agua

Tabla A.1

Solubilidad en agua g/l(20 °C)

log Kow

Azinphos (-etil) 0,005 3,2

Azinphos (-metil) 0,030 2,7

Bromophos 0,040 5,0

Chlorfenvinphos 0,145 3,9 a 4,2

Chlorpyriphos (-etil) 0,001 4,7

Chlorpyriphos (-metil) 0,004 4,2

Diazinon 0,040 3,4

Dichlorvos 10,000 1,5

Dimethoate 25,000 0,7

Finitrothion 0,021 3,4

Fenthion 0,004 4,8

Malathion 0,150 2,7

Mevinphos completamente miscible 0,1

Parathion (-etil) 0,011 3,7

Parathion (-metil) 0,055 3,0

Phosalone 0,002 4,3

Prometamphos 0,110 3,8

Triadimefon 0,064 3,1

Triazophos 0,035 3,3

Page 18: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 18 -

Datos obtenidos en el ensayo interlaboratorios

Se efectuó el rechazo de valores mediante la utilización de los métodos descritos en la Norma ISO 5725-2, método debase para la determinación de la repetibilidad y de la reproducibilidad de un método de medida normalizado; exactitud(certeza y precisión) de los resultados y métodos de medida.

El informe que explica las razones para el rechazo de los resultados eliminados y que recoge todo el conjunto de losdatos obtenidos está disponible en la Secretaría de DIN.

Page 19: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 19 -E

N 12918:1999

Tabla A.2Resultados de la 1ª de las muestras A1 y A2 Efluente final (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 11 22 45,5 0,0 81,4 90,7 111,5 3,53 3,89 13,58 14,97

2) PARATHION 11 21 42,9 0,0 80,8 92,9 115,0 3,28 3,53 20,48 22,04

3) AZINPHOS (ETIL) 9 18 44,4 0,0 80,2 83,8 104,5 5,31 6,34 10,54 12,58

4) AZINPHOS (METIL) 9 18 44,4 0,0 80,7 93,9 116,4 5,64 6,00 32,59 34,70

5) CHLORFENVINPHOS 10 20 50,0 0,0 80,6 81,8 101,4 5,98 7,32 9,34 11,42

6) DIAZINON 10 20 60,0 20,0 81,4 67,4 82,7 6,31 9,36 8,96 13,31

7) DICHLORVOS 10 20 50,0 0,0 80,5 88,3 109,7 10,15 11,49 39,25 44,45

8) FENITROTHION 10 20 50,0 0,0 81,0 97,4 120,2 6,53 6,70 15,50 15,92

9) FENTHION 9 18 44,4 0,0 80,2 79,5 99,2 4,76 5,98 10,87 13,68

10) MALATHION 10 20 50,0 0,0 81,0 82,7 102,0 8,40 10,16 12,57 15,20

11) PROPETAMPHOS 9 18 44,4 0,0 80,7 83,1 103,0 10,92 13,14 22,12 26,61Leyenda:

L es el número de laboratorios (para este nivel);N es el número de valores;NAP es el porcentaje de valores aberrantes;NAPex es el porcentaje de valores aberrantes, excluyendo los laboratorios rechazados;Xref es el valor de referencia, en nanogramos por litro;X es la media global, en nanogramos por litro;RR es la tasa de recuperación, en tanto por ciento;SDr es la desviación estándar de repetibilidad, en nanogramos por litro;CVr es el coeficiente de variación, en tanto por ciento;SDR es la desviación estándar de reproducibilidad, en nanogramos por litro;CVR es el coeficiente de variación, en tanto por ciento.

Page 20: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN

12918:1999- 20 -

Tabla A.3Resultados de la 2ª de las muestras A1 y A2 Efluente final (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 10 20 40,0 0,0 201,0 228,7 113,8 9,45 4,13 30,24 13,22

2) PARATHION 11 22 45,5 0,0 199,6 230,9 115,7 3,78 1,64 45,76 19,82

3) AZINPHOS (ETIL) 9 18 55,6 0,0 198,0 227,4 114,8 14,19 6,24 44,72 19,67

4) AZINPHOS (METIL) 9 18 55,6 0,0 199,4 231,1 115,9 11,37 4,92 94,86 41,04

5) CHLORFENVINPHOS 9 17 52,9 0,0 199,2 202,4 101,6 3,69 1,82 24,64 12,18

6) DIAZINON 9 18 55,6 0,0 201,0 182,0 90,5 9,76 5,36 50,70 27,86

7) DICHLORVOS 9 18 55,6 0,0 198,8 219,5 110,4 16,96 7,73 61,15 27,86

8) FENITROTHION 9 18 55,6 0,0 200,0 244,1 122,1 8,95 3,67 45,29 18,55

9) FENTHION 8 16 50,0 0,0 198,0 221,1 111,7 8,02 3,63 44,62 20,18

10) MALATHION 9 18 55,6 0,0 200,0 215,8 107,9 13,79 6,39 44,20 20,49

11) PROPETAMPHOS 8 16 50,0 0,0 199,4 208,5 104,6 8,70 4,17 50,55 24,24

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Tabla A.4Resultados de la 1ª de las muestras B1 y B2 de agua potable de río (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 15 30 26,7 0,0 81,4 86,2 105,9 9,13 10,60 15,42 17,90

2) PARATHION 15 30 26,7 0,0 80,8 91,1 112,8 6,15 6,74 16,33 17,92

3) AZINPHOS (ETIL) 13 25 28,0 0,0 80,2 92,9 115,9 10,05 10,81 15,40 16,57

4) AZINPHOS (METIL) 13 26 30,8 0,0 80,7 95,1 117,8 4,46 4,69 18,47 19,43

5) CHLORFENVINPHOS 13 26 30,8 0,0 80,6 90,7 112,5 4,43 4,89 12,81 14,13

6) DIAZINON 14 28 28,6 0,0 81,4 84,6 103,9 5,69 6,72 17,51 20,70

7) DICHLORVOS 14 26 30,8 0,0 80,5 86,1 106,9 8,81 10,24 22,09 25,67

8) FENITROTHION 14 28 28,6 0,0 81,0 90,0 111,2 6,37 7,07 10,31 11,45

9) FENTHION 14 28 35,7 10,0 80,2 73,9 92,2 4,16 5,63 24,94 33,74

10) MALATHION 14 28 28,6 0,0 81,0 88,2 108,9 6,47 7,34 13,02 14,77

11) PROPETAMPHOS 12 24 25,0 0,0 80,7 84,9 105,3 5,20 6,12 15,40 18,13

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Page 21: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 21 -E

N 12918:1999

Tabla A.5Resultados de la 2ª de las muestras B1 y B2 de agua potable de río (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 15 30 26,7 0,0 201,0 217,0 108,0 11,37 5,24 26,44 12,18

2) PARATHION 15 30 33,3 9,1 199,6 217,4 108,9 8,14 3,74 29,94 13,77

3) AZINPHOS (ETIL) 13 26 38,5 11,1 198,0 212,7 107,4 8,63 4,06 21,17 9,96

4) AZINPHOS (METIL) 13 26 30,8 0,0 199,4 223,1 111,9 14,27 6,40 36,64 16,43

5) CHLORFENVINPHOS 13 26 30,8 0,0 199,2 209,3 105,1 15,26 7,29 23,87 11,40

6) DIAZINON 14 28 35,7 10,0 201,0 194,7 96,8 17,41 8,94 29,96 15,39

7) DICHLORVOS 14 26 30,8 0,0 198,8 203,3 102,3 15,15 7,45 41,68 20,50

8) FENITROTHION 14 28 28,6 0,0 200,0 219,8 109,9 10,02 4,56 24,29 11,05

9) FENTHION 14 28 28,6 0,0 198,0 159,1 80,4 33,28 20,92 60,88 38,27

10) MALATHION 14 28 35,7 10,0 200,0 212,7 106,3 8,39 3,95 25,07 11,79

11) PROPETAMPHOS 12 24 25,0 0,0 199,4 202,7 101,6 20,15 9,94 26,78 13,21

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Tabla A.6Resultados de la 1ª de las muestras C1 y C2 de agua de sondeo (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 12 24 25,0 0,0 81,4 90,0 110,6 7,10 7,89 11,75 13,06

2) PARATHION 12 24 25,0 0,0 80,8 94,9 117,4 7,02 7,40 13,92 14,67

3) AZINPHOS (ETIL) 10 20 30,0 0,0 80,2 89,3 111,3 8,57 9,60 24,53 27,48

4) AZINPHOS (METIL) 10 20 30,0 0,0 80,7 85,8 106,3 7,05 8,21 29,14 33,96

5) CHLORFENVINPHOS 11 22 36,4 12,5 80,6 91,0 112,9 8,11 8,91 9,71 10,68

6) DIAZINON 11 22 27,3 0,0 81,4 86,9 106,8 6,00 6,91 12,65 14,56

7) DICHLORVOS 11 22 27,3 0,0 80,5 87,4 108,5 6,39 7,31 16,02 18,33

8) FENITROTHION 11 22 27,3 0,0 81,0 90,4 111,6 6,39 7,08 16,28 18,01

9) FENTHION 11 22 27,3 0,0 80,2 69,8 87,0 3,31 4,74 35,91 51,46

10) MALATHION 11 22 27,3 0,0 81,0 90,1 111,2 6,45 7,16 13,69 15,19

11) PROPETAMPHOS 10 20 20,0 0,0 80,7 82,1 101,8 8,17 9,95 19,36 23,58

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Page 22: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN

12918:1999- 22 -

Tabla A.7Resultados de la 2ª de las muestras C1 y C2 de agua de sondeo (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 12 24 33,3 11,1 201,0 211,5 105,2 13,68 6,47 16,17 7,64

2) PARATHION 12 24 25,0 0,0 199,6 221,0 110,7 15,60 7,06 32,63 14,77

3) AZINPHOS (ETIL) 10 20 40,0 14,3 198,0 193,1 97,5 13,90 7,20 24,23 12,55

4) AZINPHOS (METIL) 10 20 40,0 14,3 199,4 183,5 92,0 12,85 7,00 31,17 16,99

5) CHLORFENVINPHOS 11 22 27,3 0,0 199,2 214,3 107,6 7,10 3,31 29,15 13,60

6) DIAZINON 11 22 27,3 0,0 201,0 199,5 99,2 16,25 8,15 24,50 12,28

7) DICHLORVOS 11 22 27,3 0,0 198,8 209,8 105,6 16,57 7,90 31,62 15,07

8) FENITROTHION 11 22 36,4 12,5 200,0 202,7 101,4 11,27 5,56 20,40 10,06

9) FENTHION 11 22 27,3 0,0 198,0 137,7 69,6 14,38 10,44 85,23 61,89

10) MALATHION 11 22 36,4 12,5 200,0 201,7 100,8 12,46 6,18 18,08 8,96

11) PROPETAMPHOS 10 20 20,0 0,0 199,4 195,4 98,0 16,16 8,27 29,05 14,87

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Tabla A.8Resultados de la 1ª de las muestras D1 y D2 de agua salobre (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 8 16 25,0 0,0 81,4 88,3 108,5 8,41 9,52 20,82 23,57

2) PARATHION 8 16 25,0 0,0 80,8 91,5 113,2 4,25 4,65 19,14 20,92

3) AZINPHOS (ETIL) 7 14 28,6 0,0 80,2 91,0 113,5 3,93 4,32 11,12 12,22

4) AZINPHOS (METIL) 7 14 28,6 0,0 80,7 97,8 121,2 8,22 8,41 23,85 24,39

5) CHLORFENVINPHOS 6 12 33,3 0,0 80,6 85,9 106,6 9,38 10,92 11,42 13,29

6) DIAZINON 7 14 28,6 0,0 81,4 74,6 91,6 14,88 19,96 18,42 24,71

7) DICHLORVOS 7 14 28,6 0,0 80,5 82,3 102,2 13,97 16,98 18,14 22,06

8) FENITROTHION 7 14 42,9 20,0 81,0 84,7 104,5 6,37 7,52 6,37 7,52

9) FENTHION 7 14 28,6 0,0 80,2 85,2 106,2 10,09 11,85 10,09 11,85

10) MALATHION 7 14 42,9 20,0 81,0 83,4 103,0 12,83 15,39 14,33 17,18

11) PROPETAMPHOS 6 12 33,3 0,0 80,7 86,4 107,1 7,14 8,27 7,82 9,05

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Page 23: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 23 -E

N 12918:1999

Tabla A.9Resultados de la 2ª de las muestras D1 y D2 de agua salobre (Extracción líquido/líquido)

Parámetro L N NAP NAPex Xref X RR SDr CVr SDR CVR

1) PARATHION (ETIL) 8 15 26,7 0,0 201,0 214,2 106,6 6,55 3,06 36,54 17,06

2) PARATHION 8 15 26,7 0,0 199,6 220,7 110,6 6,86 3,11 38,32 17,36

3) AZINPHOS (ETIL) 7 14 28,6 0,0 198,0 220,9 111,6 6,30 2,85 47,95 21,71

4) AZINPHOS (METIL) 7 14 28,6 0,0 199,4 225,3 113,0 7,82 3,47 69,06 30,65

5) CHLORFENVINPHOS 6 12 33,3 0,0 199,2 196,8 98,8 12,08 6,14 25,32 12,87

6) DIAZINON 7 14 28,6 0,0 201,0 179,0 89,1 16,67 9,31 52,68 29,43

7) DICHLORVOS 7 14 28,6 0,0 198,8 229,6 115,5 18,91 8,23 35,68 15,54

8) FENITROTHION 7 14 28,6 0,0 200,0 228,0 114,0 5,10 2,24 32,97 14,46

9) FENTHION 7 14 28,6 0,0 198,0 204,5 103,3 11,73 5,73 44,25 21,64

10) MALATHION 7 14 42,9 20,0 200,0 194,9 97,4 6,49 3,33 10,33 5,30

11) PROPETAMPHOS 6 12 33,3 0,0 199,4 218,8 109,7 8,76 4,00 17,85 8,16

Para explicación de los símbolos véase la tabla A.2

Page 24: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 24 -

ANEXO B (Informativo)

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN ALTERNATIVOS

Pueden utilizarse otros disolventes para la extracción de compuestos organofosforados. El hexano y el acetato de etiloson más ligeros que el agua y, por lo tanto, pueden emplearse con un microseparador. Pueden utilizarse estosdisolventes cuando no esté permitido el uso de disolventes halogenados. El acetato de etilo es más soluble en agua queel diclorometano. Algunos compuestos organofosforados son menos solubles en hexano que en diclorometano. Espreciso efectuar ensayos de recuperación para establecer cuales son las tasas de recuperación aceptables.

B.1 Extracción líquido-líquido con acetato de etilo

Se homogeniza el recipiente por agitación y se vierte un volumen suficiente de agua de modo que quede suficientevolumen libre para la adición del disolvente.

Se mide el volumen de agua extraída.

NOTA 1 – Esta operación puede efectuarse midiendo el volumen después del proceso de extracción y teniendo en cuenta la solubilidad deldisolvente utilizado. Otro método alternativo consiste en medir la diferencia de peso del recipiente con y sin agua.

Generalmente, para un volumen de muestra de 1 litro se añaden (200 ± 10) ml de acetato de etilo dentro del recipientede la muestra. Se vuelve a tapar éste y se agita vigorosamente durante 2 min. Se transfiere la muestra a un embudo dedecantación y se dejan separar las fases.

NOTA 2 – Puede utilizarse un sistema de agitación mecánico pero, en este caso, el período de agitación debería prolongarse hasta un mínimo de10 min.

Se descarga la fase acuosa en el recipiente de muestreo y se recoge el extracto de acetato de etilo.

Se repiten las etapas de extracción y de separación una vez más.

NOTA 3 – Puede utilizarse un microseparador en lugar de embudos de decantación. Se dejan separar las fases en el recipiente. Se monta elmicroseparador; se vierte agua (5.4) en el embudo hasta que la superficie de la fase orgánica suba lo suficiente como para que el extractopueda retirarse con una pipeta.

Se hacen pasar los extractos de acetato de etilo combinados a través de una columna de secado, que ha sido previamentelavada con acetato de etilo y se recogen en un recipiente para evaporación.

Se lava la columna de secado con (10 ± 1) ml de acetato de etilo y se recoge el líquido en el recipiente paraevaporación.

Si se utiliza un evaporador Kuderna-Danish, se añaden dos bolas reguladoras de ebullición al tubo evaporador.

Se concentra el extracto a (5 ± 2) ml en un baño de agua.

Si se utiliza un rotavapor se coloca el extracto en un matraz de forma corazón provisto de una ampolla de extensión. Seconcentra a un volumen superior a 1 ml, a un vacío constante superior a 340 mbar, relativo a la presión atmosférica. Secoloca un matraz de evaporación de tipo Kuderna-Danish entre el recipiente de evaporación y el rotavapor.

NOTA 4 – Puede utilizarse un baño de agua cuya temperatura no supere los 40 °C para facilitar la evaporación.

Una vez finalizada la concentración, se aclaran cuidadosamente las paredes del recipiente de evaporación con unpequeño volumen de disolvente.

Se concentra el extracto hasta (1 ± 0,05) ml, utilizando una corriente suave de nitrógeno seco dentro de una campanaextractora de gases con el tubo colocado en un baño de agua templada (cuya temperatura no supere los 40 °C).

NOTA 5 – Es conveniente conservar los extractos a 4 °C si no se van a analizar inmediatamente.

NOTA 6 – Ciertos detectores específicos (por ejemplo, el de nitrógeno/fósforo) no son adecuados cuando se emplea acetato de etilo. Es convenienterevisar las instrucciones facilitadas por el fabricante.

Page 25: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 25 - EN 12918:1999

ANEXO C (Informativo)

EJEMPLOS DE CROMATOGRAMAS

Fig. C.1 – Efluente final al que se han añadido 40 ng/l de mezcla de compuestos organofosforados

Fig. C.2 – Mezcla equivalente de compuestos organofosforados a 100 ng/l

Page 26: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

EN 12918:1999 - 26 -

C.1 Condiciones para Cromatografía de gases

Columna DB1 de 60 m × 0,32 mm. Volumen inyectado en columna 2 • l.

35 °C durante 2 min, después a 30 °C/min hasta 180 °C, se mantiene durante 20 min, posteriormente a 20 °C/min hasta250 °C, se mantiene durante 20 minutos, después a 30 °C/min hasta 300 °C y se mantiene durante 5 min.

Equipos: Hewlett Packard 5890 GC, detector selectivo de masas 5970.

Tabla C.1

Compuesto Tiempo de retención Nº identificación del compuesto

AZINPHOS(-ETIL) 44,75 22

AZINPHOS(-METIL) 41,96 20

BROMOPHOS(-ETIL) 32,54 17

BROMOPHOS(-METIL) 30,52 15

CARBOPHENOTHION 36,86 19

CHLORFENVINPHOS 31,43 16

CHLORPYRIPHOS(-ETIL) 29,71 13

CHLORPYRIPHOS(-METIL) 25,70 7

DIAZINON 21,32 5

DICHLORVOS 10,41 1

DICHLORVOS DEUTERADO 10,38 1

DIMETHOATE 17,90 3

FENITROTHION 28,16 8

FENTHION 29,39 11

MALATHION 28,99 10

MALATHION DEUTERADO 28,78 9

MEVINPHOS 12,14 2

PARATHION(-ETIL) 29,62 12

PARATHION(-METIL) 25,23 6

PHOSALONE 42,42 21

PROPETAMPHOS 20,09 4

TRIDIMEFON 29,94 14

TRIAZOPHOS 35,91 18

Page 27: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

- 27 - UNE-EN 12918

ANEXO NACIONAL

Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativoUNE con los siguientes códigos:

Normas Europease Internacionales Normas UNE

EN 1528-3:1996 UNE-EN 1528-3:1997

EN 256671:1993 UNE-EN 25667-1:1995

EN 25667-2:1993 UNE-EN 25667-2:1995

Page 28: normazb.guaihou.com/stdpool/UNE-EN 12918 2000 (Spanish).pdfLas correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-España