1.2enfermedad Profesional y Su Impacto

Embed Size (px)

Citation preview

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Enfermedad profesional y su impacto social

    Edgar H. Velandia B.Subdirector

    Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    FASECOLDA

    Consejo Colombiano de Seguridad

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    1. Contexto internacional

    2. Contexto socioeconmico y laboral

    colombiano

    3. La enfermedad profesional en Colombia

    4. Perspectivas

    5. Conclusiones y propuestas

    Agenda propuesta

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    1. Contexto internacional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    La OIT extrapol las estadsticas del Reino Unido y Finlandia obteniendo que:

    La tasa de morbilidad calculada para la enfermedad profesional se encuentra entre el 300 a 500 por cada 100.000 trabajadores

    La Incidencia mundial anual es de 35 millones de enfermedades profesionales de las cuales:

    El 35% se tornan crnicas

    El 10% generan incapacidad permanente

    El 1% causan la muerte

    Enfermedad ProfesionalEn el mundo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Las principales causas de muerte por E.P.:

    Cncer (32%): asbesto, qumicos, radiaciones

    Enf. circulatorias (23%): cardiovascular y cerebrovascular

    Enf. transmisibles (17%): infecciosas y parasitarias

    Otras estimaciones de la OIT indican:

    Al ao ocurren 1640.000 muertes por Enf. relacionadas con el

    trabajo.

    Se notifican a la OIT un porcentaje mnimo

    El 4% del PIB se pierde a consecuencia de los AT y las EP ($US

    1250.000 millones para el 2001)

    Enfermedad ProfesionalEn el mundo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Mexico

    4.715 enfermedades profesionales, tasa de 35 x 100.000

    Hipoacusia (20%), afecciones pulmonares (18%)

    Venezuela

    2.066 enfermedades profesionales, tasa 26 x 100.000

    Trastornos musculoesquelticos (76%), mental y

    comportamiento (14%), afecciones pulmonares (13%)

    Argentina

    12.229 enfermedades profesionales, tasa de 180 x 100.000

    Hipoacusia (44.7%), Afecciones respiratorias (24.9%), trastornos

    osteomusculares (11.2%)

    Enfermedad ProfesionalEn Amrica Latina

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    2. Contexto socioeconmico y laboral

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Poblacin colombiana: 46.277.000

    PET: 35.850.000

    PEA: 20.544.000

    Poblacin ocupada: 18.504.000

    Trabajadores dependientes: 8.771.000

    Trabajadores cuenta propia: 6.920.000

    Afiliados al SGRP: 5.964.000 (evasin: 32 %)

    Contexto sociolaboral

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Trabajadores por actividad econmica

    *No incluye el ISS

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Trabajadores por clase de riesgo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    3. La Enfermedad Profesional en Colombia

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Total Enfermedades Profesionales vs. Tasa x 100.0002000 2007

    Enfermedad Profesional

    Fuente: Sistema de InformaciFuente: Sistema de Informacin Gremial, Cn Gremial, Cmara Tmara Tcnica Riesgos profesionales FASECOLDA, cnica Riesgos profesionales FASECOLDA,

    estadestadsticas Presidenciales Ministerio de la Proteccisticas Presidenciales Ministerio de la Proteccin Socialn Social

    No. EP Tasa EP

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    149

    38

    254

    51

    103

    139

    52

    77

    72

    24

    67

    24

    64

    93

    57

    106

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

    Industria

    Inmobiliario, Temporales y CTA

    Agricultura, Ganadera, caza y Silvicultura

    Comercio

    Servicios sociales y de Salud

    Administracin pblica y defensa

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

    Financiero

    Servicios

    Construccin

    Hoteles y Restaurantes

    Educacin

    Minera

    Electricidad, Gas y Agua

    Servicio domstico

    Pesca

    Participacin

    0 50 100 150 200 250 300

    Tasa EP x 100.000

    Participacin Tasa EP x 100.000

    Enfermedad profesional*

    Actividad econmica

    *Datos a diciembre de 2007

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Distribucin de enfermedades profesionales por departamento vs. tasa de enfermedad profesional (x 100.000)

    56,9%

    14,0%

    7,3%4,6% 3,4% 3,3% 3,0% 1,8% 1,2% 1,0% 0,7%

    52,7 53,8 51,2

    74,0

    52,3

    80,6

    61,9

    29,0

    43,941,9

    26,7

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%B

    o

    g

    o

    t

    V

    a

    l

    l

    e

    A

    n

    t

    i

    o

    q

    u

    i

    a

    A

    t

    l

    n

    t

    i

    c

    o

    S

    a

    n

    t

    a

    n

    d

    e

    r

    C

    u

    n

    d

    i

    n

    a

    m

    a

    r

    c

    a

    R

    i

    s

    a

    r

    a

    l

    d

    a

    B

    o

    l

    v

    a

    r

    M

    e

    t

    a

    N

    t

    e

    .

    S

    a

    n

    t

    a

    n

    d

    e

    r

    C

    a

    l

    d

    a

    s

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Participacin Tasa EP x 100.000

    Enfermedad profesional *

    *Datos a diciembre de 2007

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Distribucin de enfermedades profesionales segn tamao de empresa

    2,9%8,7% 6,8%

    81,6%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    1 a 10 11 a 50 51 a 100 ms de 100No. trabajadores

    Enfermedad profesional *

    *Datos a diciembre de 2007

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Distribucin de Enfermedades Profesionales vs. Indice de Frecuencia de enfermedad segn clase de riesgo

    21,1%

    15,0%

    8,5% 7,0%

    48,4%

    50,6

    90,6

    104,1

    56,1 58,1

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    I II III IV V

    N

    m

    e

    r

    o

    E

    P

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    I

    n

    d

    i

    c

    e

    d

    e

    F

    r

    e

    c

    u

    e

    n

    c

    i

    a

    E

    P

    x

    1

    0

    0

    .

    0

    0

    0

    No. de Enf. Prof. IF EP x 100.000

    *Datos a diciembre de 2007

    Enfermedad profesional *

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Enfermedad profesional por edad y sexo*

    *Datos a diciembre de 2007

    Hombres: 44.8%Mujeres: 55.2%

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Enfermedad profesional segn diagnstico

    *Datos a diciembre de 2007

    2006 2007Osteomuscular 82,4 80,8

    Alteraciones columna dosolumbar 11,1 9,4Alteraciones hombro 11,4 9,0Sindrome de tunel del carpo 51,3 54,5Alteraciones de rodillas 0,1 1,1epicondiliitis 3,8 9,7otras 22,3 16,4

    Hipoacusia Neurosensorial 9,7 4,5Dermatitis 3,1 1,7

    De contactoOtras dermatosis

    Pulmonar 2,6 0,5Asma 54,3 92,9Neumoconiosis 25,7 7,1Otras 20

    Infecciosas 1,1 0,3Brucelosis 50Leptospirosis 50

    Mentales y de comportamiento 0,9 1,0Cncer 0,1 0,1Otras 1,1 11

    Grupo de Enfermedad

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Comparativos internacionales

    Mtodo de notificacin Reporte o reconocimiento

    Reales o extrapoladas

    Fuente del dato: autoreporte, entidad de salud, administradora, estimativo gubernamental?

    Sistema de aseguramiento General o especial

    Ligado o no al pago prestacional

    Coberturas (incluye pequea y gran discapacidad)

    Incluye trabajadores informales e independientes

    Tabla de enfermedades o sistema abierto

    Enfermedades incluidas Incidencia o prevalencia

    Temporales, permanentes

    Incluye o no las relacionadas con el trabajo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Fuente: European health for all database 2004, SRT Argentina, clculos Fasecolda

    Algunas tasas internacionales

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Tasa de enfermedad profesional (x 100.000 trabajadores) Argentina Colombia 1996 - 2007

    Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo- ARGENTINA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales Fasecolda, COLOMBIA

    Algunas tasas internacionales

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Source: WHO/Europe, European HFA Database, June 2006

    Algunas estadsticas

    CortesCortesa Munich REa Munich RE

    Enfermedad Profesional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Algunas estadsticas

    Source: WHO/Europe, European HFA Database, June 2006 CortesCortesa Munich REa Munich RE

    Enfermedad Profesional

    Colombia

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Algunas estadsticas

    Source: WHO/Europe, European HFA Database, June 2006 CortesCortesa Munich REa Munich RE

    Enfermedad Profesional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Algunas estadsticas

    Source: WHO/Europe, European HFA Database, June 2006 CortesCortesa Munich REa Munich RE

    Enfermedad Profesional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Algunas estadsticas

    Source: WHO/Europe, European HFA Database, June 2006 CortesCortesa Munich REa Munich RE

    Enfermedad Profesional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Accidentes y Enfermedades Profesionales en NoruegaAccidentes y Enfermedades Profesionales en Noruega

    Fuente: MunichRe Occupational Diseases 2002

    Enfermedad Profesional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    4. Perspectivas

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Subdiagnstico

    Es un problema mundial

    Comparativos internacionales muestran otras dinmicas

    Diferencia entre enfermedades de corta y larga latencia

    Demora en reconocimiento una vez se diagnostica la enfermedad

    Rol de la empresa y la IPS

    Instrumentos de apoyo (GATIS, protocolos)

    Capacitacin de personal de salud

    Asimetra en la informacin para emitir un concepto asertivo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Globalizacin

    Introduccin de nuevas tecnologas

    Nuevas tareas

    Nuevas relaciones laborales

    Cambios en la organizacin del trabajo

    Cambios en las condiciones de trabajo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Flexibilizacin laboral

    Aumento de subempleo e informalidad

    Incremento de microempresas en la informalidad

    Incremento en los horarios, empleos y ritmo de trabajo (jornada laboral)

    Reduccin del nmero de trabajadores

    Empleo temporal, a tiempo parcial, subcontratacin, cooperativas de trabajo asociado, tele trabajo Presin del tiempo e intensificacin del trabajo

    Transferencoa del riesgo (trabajador permanente a contratista)

    Expuestos a peores condiciones ergonmicas

    Menor acceso a formacin, entre ella la de SST

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Nuevos riesgos

    Nuevas tecnologas, procesos, tareas, agentes y

    materiales (insumos)

    Informtica y la electrnica

    Incremento en produccin de nuevas sustancias

    Enfermedades emergentes

    Osteomusculares

    Sicosociales

    Reto: nuevos y mejores mtodos de evaluacin, gestin y control del riesgo

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Cambios demogrficos

    Extralongevidad: mayor tiempo laborado

    Manejo especial del trabajador adulto mayor

    Inicio ms temprano del trabajo: riesgos desde la niez

    Uso de videoterminales

    Hbitos niez y juventud

    Mujer trabajadora

    Niez trabajadora: mayor tiempo exposicin

    Inclusin de personas en situacin de discapacidad

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Aseguramiento

    Falta de cobertura de la seguridad social a ciertos

    grupos poblacionales

    Diseo estructural del SGRP para poblacin formal

    no para informalidad

    Modelo de reconocimiento de la EP tardo

    Fallas en oportunidad del reconocimiento una vez

    se diagnostica

    Retarda la prevencin

    Disminucin de prestaciones para el trabajador

    Empeora pronstico de rehabilitacin por captura tarda

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Reconocimiento

    Responsabilidades

    EPS IPS

    ARP

    EMPRESARIOGOBIERNO

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Fallas en la capacitacin de los mdicos de las IPS

    No conocimiento de: La relacin salud trabajo.

    Listado de enfermedades profesionales.

    Falta de incentivos de las IPS en diagnosticarlas

    Desconocimiento de la carga de enfermedad profesional

    Falta de profesionales capacitados (reas de medicina

    laboral)

    No existencia de perfil epidemiolgico de su poblacin

    Reconocimiento tardo

    Administradores y prestadores

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    En algunos sectores persiste cierta precariedad en la

    gestin de los Programas de Salud Ocupacional

    Es necesario tener mejores

    Perfiles epidemiolgico de la poblacin trabajadora

    Exmenes de ingreso y peridicos

    Historias laborales

    Experiencia en manejo de las EP

    Reconocimiento tardo

    Empleador

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Definicin de los parmetros uniformes

    Definicin clara de las instancias, pasos, protocolos,

    avances importantes con las GATISO

    Actualizacin y modernizacin del listado de

    enfermedades profesionales

    Definicin de la metodologa para la determinacin de la

    causalidad en las enfermedades que no estn en el

    listado

    Vigilancia y control

    Reconocimiento tardo

    Gobierno nacional y regional

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Carcter crnico

    Multifactorial

    Claridad en la metodologa para establecer la relacin de causalidad

    entre el FR y la enfermedad.(enfermedades que no estn en el listado)

    Dificultad en acceder a los elementos bsicos para el diagnostico de las

    enfermedades profesionales

    Historia de las Concentraciones ambientales del FR

    Historia laboral: ausente o incompleta

    No existencia de formas de medir dosis, exposicin para todos los Factores de riesgo

    Falta de laboratorios de referencia certificados

    Reconocimiento tardo

    Desde lo tcnico

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    5. Conclusiones y propuestas

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Frente al diagnstico de la EP

    Desconocemos la verdadera carga de la enfermedad profesional en Colombia

    El panorama actual indica un incremento importante en su diagnstico

    Se esta reconociendo la enfermedad de corta latencia y que genera prestacin

    No sabemos que pasa con las enfermedades de larga latencia

    Es necesario realizar investigacin y capacitacin de profesionales en su diagnostico y manejo

    El eje de la prevencin no debe ser olvidado: no solo se diagnostica para compensar

    Conclusiones y recomendaciones

  • Junio de 2008 FASECOLDA, Cmara Tcnica de Riesgos Profesionales

    Frente al aseguramiento de la EP

    Es necesario entender y abordar los nuevos cambios en la dinmica internacional, poblacional, social y empresarial

    Deben disearse nuevos modelos de aseguramiento que permitan la ampliacin de cobertura a poblacin no dependiente

    Analizar otras formas de aseguramiento especial para la enfermedad profesional o algunas de ellas como un fondo de EP

    Necesidad de reestructurar el objeto de la reserva del 2% y definir tcnicamente su constitucin

    Promover la prevencin antes que la compensacin

    Conclusiones y recomendaciones