26
ACAROSIS ACAROSIS

14 ACAROSIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acaros

Citation preview

Page 1: 14 ACAROSIS

ACAROSISACAROSIS

Page 2: 14 ACAROSIS

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA• La acarosis es una de las La acarosis es una de las

infestaciones más importantes del infestaciones más importantes del ser humano, se estima que ser humano, se estima que existen cerca de 300 millones de existen cerca de 300 millones de casos a nivel mundialcasos a nivel mundial

• Causa molestias como: prurito Causa molestias como: prurito nocturno, excoriaciones, entre nocturno, excoriaciones, entre otras lesiones.otras lesiones.

• La característica clínica típica: La característica clínica típica: presencia de lesiones tipo presencia de lesiones tipo vesículas, pápulas, excoriaciones vesículas, pápulas, excoriaciones y costras las que se observan y costras las que se observan preferentemente en áreas preferentemente en áreas interdigital, inguinal, genitocrural, interdigital, inguinal, genitocrural, axilar anterior, área periumbilical, axilar anterior, área periumbilical, piel de muslos, glúteos, flancos, piel de muslos, glúteos, flancos, antebrazos y región mamaria.antebrazos y región mamaria.

Page 3: 14 ACAROSIS

ACAROSACAROS

• Artrópodos del Orden Acarina

• Clase Acarida

• Abarca gran numero de especies.

• No existe división de su cuerpo.

• Forma ovalada redonda.

• Extremo anterior, pta piezas bucales (quelíceros y pedipalpos)

• No tienen alas.

• Patas en 6-7 segmentos.

• Presenta 4 fases: huevo, larva ninfa y adulto.

Page 4: 14 ACAROSIS

• Demodex folliculorumDemodex folliculorum

– Acaros del folículo piloso de la cara, pestañas, cejas, barba o glándulas sebáceas anexas.

– Tamaño: 100-400 mm, aspecto vermiforme *

– Ubicación: cara, alrededor nariz y ojos en cant pequeñas ( no más de 5 en muestra de pápula examinada)

– Aumento Cuadros inflamatorios severos y crónicos Demodicidosis.

– Puede agravar cuadros de acné rosácea, en paciente con Sida puede provocar lesiones papulonodulares de cara, cuello y cabeza.

– Demodex de los perros, produce tipo sarna severa, grave, difícil tratamiento, a veces mortal.

– Tto: aplicación tópica de permetrina al 5%, crotamitón al 10 % y/o tiabendazol al 5%.

Page 5: 14 ACAROSIS

Acarosis por ácaros de animales

• Dermanyssus gallinae y Dermanyssus avium• Allodermanyssus sanguineus• Dermatophagoides pteronyssinus• Tyrogliphus siro• Glyciphagus domesticum• Dermatophagoides farinae

Page 6: 14 ACAROSIS

ESCABIOSIS o SARNAESCABIOSIS o SARNA

• Ectoparasitosis cosmopolita, frecuente en países templados y fríos.

• Por ser mecanismo de transmisión directo Enfermedad Tipo Familiar o de grupos cerrados.

• Posibilidad contagio: 73-85% (fact. hacinamiento y promiscuidad)

• Posibilidad de infección a través de fomites es escasa.

• La edad, factor influye en su prevalencia es > en la infancia que en el adulto.

• Ancianos asilados tambien tienen prevalencia en su aumento.

• No hay diferencias por sexo.

Page 7: 14 ACAROSIS

• Se ha observado que sarna aumenta en otoño e invierno, disminuyendo en primavera y verano.

• Prevalencia fue alta en la antigüedad por la falta de higiene y de tratamiento específico.

• En últimos años ha disminuido por cambios higiénicos, estándares de vida, tratamientos más adecuados y probablemente por aumento de la población inmune a adquirir la enfermedad.

Page 8: 14 ACAROSIS
Page 9: 14 ACAROSIS

Sarcoptes scabieiSarcoptes scabiei

• Suborden Acaridida.• Tamaño pequeño (0,1 mm), redondeado u ovalado• No segmentado, aplanado dorsoventralmente y con 4 pares de patas.• Blancuzcos, apenas visibles a simple vista.• Cubiertos por cutícula muy fina en la cual se dibujan líneas ondulantes paralelas.• Presentan cerdas o pelos salientes.• No tienen ojos, ni tráquea• Parte anterior sobresale capítulo o aparato bucal semejando una falsa cabeza.• Cara dorsal con espinas y pelos dirigidos hacia atrás

que determinan que el parásito no pueda retroceder en su caminar.

Page 10: 14 ACAROSIS

Sarcoptes scabiei

• Cara ventral con cuatro pares de patas.• Tanto en hembras como en machos los

dos pares anteriores presentan ventosas y uñas, las dos posteriores terminan en cerdas, salvo el 4º par del macho que también presenta ventosas.

• La hembra mide de 330 a 450 micrones de largo y el macho de 200 a 240 micrones.

• Es un organismo aerobio, intercambia gases a través del exoesqueleto.

• Su aparato bucal posee fuertes quelíceros que le permiten masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células.

Page 11: 14 ACAROSIS
Page 12: 14 ACAROSIS
Page 13: 14 ACAROSIS
Page 14: 14 ACAROSIS

Patología

• Lesión patognomónica de la escabiosis es el “surco acarino”; aunque no es fácil de identificar en muchos casos debido a las excoriaciones producidas por el rascado del paciente.

• “Surco Acarino” se debe a que el ácaro excava la epidermis del huésped con sus mandíbulas y sus patas frontales para poder poner sus huevos. Tiene un tiempo de vida de 30 a 60 días, durante este periodo la hembra deposita 3 huevos por día y menos del 10% se torna larvas maduras que dejarán la piel.

Page 15: 14 ACAROSIS

PatologíaPatología• Una reacción de

hipersensibilidad tipo IV, debido al ectoparásito, a sus huevos o a sus heces, ocurre aproximadamente a los 30 días de la infestación y es la responsable del intenso prurito característico de la enfermedad; sin embargo, individuos que han sufrido una infestación previa (sensibilizados) pueden manifestar la sintomatología en horas.

Page 16: 14 ACAROSIS

El parásito provoca dos tipos de lesiones:El parásito provoca dos tipos de lesiones:

1.- Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y corresponde a las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que se produce por este daño.

2.- Lesiones indirectas o prúrigo acarino que son manifestaciones de sensibilización secundaria a la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una erupción micropapulosa que abarca grandes extensiones de piel.

Page 17: 14 ACAROSIS
Page 18: 14 ACAROSIS

SintomatologíaSintomatología

• El síntoma inicial es la picazón, que ocurre especialmente durante la noche.

• Al principio aparecen pequeños forúnculos (ronchas), pequeñas picaduras o granos.

• En casos más avanzados, la piel puede estar costrosa o escamosa.

• Los ácaros prefieren sitios más cálidos sobre la piel, así como en los pliegues de la piel adonde la ropa está justa.

• Es posible que haya una infección bacteriana secundaria con sarna debido a la rascadura.

Page 19: 14 ACAROSIS

DiagnósticoDiagnóstico• Es habitualmente clínico, basado en

el prurito de predominio nocturno, antecedente de algún contacto familiar, laboral o social y el tipo y distribución de lesiones.

• Acaro Test: Examen directo que demostrará presencia de S. scabiei, restos de ácaros, huevos o deyecciones.

• Se raspa la epidermis con un bisturí, recoger los restos epidérmicos sobre un portaobjeto, se agrega KOH al 10%, dejando macerar unos minutos. Luego se cubre con una laminilla y se mira al microscopio.

• Rendimiento de técnica: 60-70%.• Un Acaro-test positivo confirma el

diagnóstico, un negativo no la descarta.

Page 20: 14 ACAROSIS

Corte histológico de piel mostrando túneles o galerías producidas por Sarcoptes scabiei.

Page 21: 14 ACAROSIS

Sarcoptes scabiei (adulto)

Page 22: 14 ACAROSIS
Page 23: 14 ACAROSIS

Tratamiento

• Objetivo: eliminar el parásito y disminuir la sintomatología. Todos los miembros de la familia y contactos cercanos deben recibir tratamiento.

• El tratamiento de primera línea es a base de permetrina al 5%.

• También se usa ivermectina al 0,6%; lindano al 1%; crotamitón al 10%;.

• Benzoato de bencilo, al 12 o 25% se emplea poco por su toxicidad.

• Otros medicamentos que pueden ser de utilidad son los antihistamínicos, en caso de prurito intenso, y los antibióticos, cuando se comprueba superinfección o impetiginización de las lesiones.

Page 24: 14 ACAROSIS

• En un porcentaje de enfermos puede ser necesario un segundo tratamiento después de un intervalo de 7-10 días si los huevos sobreviven el primer tratamiento

• Es necesaria la vigilancia estrecha del tratamiento, incluidos los baños.

Page 25: 14 ACAROSIS

Medidas PreventivasMedidas Preventivas

• Educación para la salud que explique los mecanismos de transmisión debe ser difundida permanentemente a las poblaciones de riesgo para que eviten el contacto con personas sospechosas de tener la parasitosis.

• Realizar diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

• El registro y denuncia de los casos debiera ser obligatorio para prevenir nuevos brotes epidémicos.

Page 26: 14 ACAROSIS