8
16 Compromiso colectivo con el desarrollo sostenible Noviembre El Ayuntamiento de Rivas Va- ciamadrid ha anunciado que reducirá las emisiones de la ciudad en un 50% para el año 2020 y en un 100% en 2030. Es un programa ambicioso donde la ciudadanía es pro- tagonista en la lucha contra el cambio climático. Pag 4. Plan “Emisiones Cero” Cálculo de CO 2 El próximo mes de diciem- bre, se reúne la Conferencia de las Naciones Unidas so- bre Cambio Climático en la ciudad de Copenhague. El objetivo es decidir cuándo, cómo y cuánto se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en la pró- xima década. Pag 2. Nos la jugamos en Copenhague Calentamiento Global ¿Sabes cuánto C02 emites de- bido a tu actividad cotidiana? Es muy sencillo. Para comen- zar a reducir las emisiones, lo primero es saber de dónde surgen.Te proponemos una sencilla tabla de equivalen- cias para que puedas conocer tus emisiones en transporte, electricidad o gas. Pag 5 Mide tus emisiones El compromiso de Rivas Rivas comienza la cuenta atrás para reducir sus emisiones de C0 2

16 Periodico Rivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elcompromiso deRivas Noslajugamos enCopenhague Midetus emisiones CalentamientoGlobal Elpróximomesdediciem- bre,sereúnelaConferencia delasNacionesUnidasso- breCambioClimáticoenla ciudaddeCopenhague.El objetivoesdecidircuándo, cómoycuántosereducen lasemisionesdegasesde efectoinvernaderoenlapró- ximadécada.Pag2. CálculodeCO2 Plan“EmisionesCero”

Citation preview

16Compromiso colectivo con el desarrollo sostenible Noviembre

ElAyuntamiento de RivasVa-ciamadrid ha anunciado quereducirá las emisiones de laciudad en un 50% para el año2020 y en un 100% en 2030.Es un programa ambiciosodonde la ciudadanía es pro-tagonista en la lucha contrael cambio climático.Pag 4.

Plan “Emisiones Cero”

Cálculo de CO2

El próximo mes de diciem-bre, se reúne la Conferenciade las Naciones Unidas so-bre Cambio Climático en laciudad de Copenhague. Elobjetivo es decidir cuándo,cómo y cuánto se reducenlas emisiones de gases deefecto invernadero en la pró-xima década.Pag 2.

Nos lajugamosenCopenhague

Calentamiento Global

¿SabescuántoC02emitesde-bidoa tuactividadcotidiana?Es muy sencillo.Para comen-zara reducir lasemisiones, loprimero es saber de dóndesurgen.Te proponemos unasencilla tabla de equivalen-ciasparaquepuedasconocertus emisiones en transporte,electricidadogas.Pag5

Mide tusemisiones

El compromisode Rivas

RivascomienzalacuentaatrásparareducirsusemisionesdeC02

Desde que la lucha con-tra el cambio climático seconcentrara en los organis-mos de las Naciones Uni-das, concretamente en laConvención Marco de Na-ciones Unidas para el Cam-bio Climático (UNFCCC), hahabido numerosas reunio-nes, congresos y encuentrospara intentar llegar a unaacuerdo común sobre cómohay que combatir el calenta-miento global, qué cantidadde emisiones de gases deefecto invernadero debe-mos reducir y quién o quié-nes son los responsablesmás directos de la situaciónlímite a la que hemos llega-do. La respuesta a estas pre-guntas llegó, aunque demanera tibia, en la reunióndeNacionesUnidas del año1997 celebrada en la ciudadjaponesa de Kioto. Allí, lamayoría de países decidie-ron poner freno a las emi-siones de C02 en el período2080-2012. Para ello, se to-maron las emisiones del año1990 como referente y se leasignó la cantidad de “100”para poder calcular así so-bre esta base si las nacionesaumentaban o disminuían

sus emisiones sobre los ob-jetivos marcados en Kioto.Aunque no sin dificultad, elllamado Protocolo de Kiotoobtuvo lamayoría necesariade países firmantes (no lohizo Estados Unidos) y susmecanismos se pusieron enmarcha. El objetivo globalera reducir en un 5% lasemisiones de gases de efec-to invernadero en los paísesdesarrollados (excepto Esta-dos Unidos que no asumióel Protocolo). Pero no a to-dos los países le correspon-dió lamisma reducción. Porejemplo, a cada país de laUnión Europea se le asignóuna cifra concreta de con-trol de emisiones. Así, se en-tendió que España todavíapodía superar sus emisionesrespecto a 1990 en un 15%.Es decir, las emisiones espa-ñolas no deberían superar el115% en el año 2012 (100como base del año 1990,más 15 de aumento quepermitía el Protocolo deKioto). O dicho de otromodo, a España se le permi-te contaminar un 15%másde lo que lo hacía en el año1990. Desde Kioto, las emi-siones en España han creci-

do en la mayoría de losaños, hasta el punto de queen el año 2007 se situabanen 152,6%, muy lejos delobjetivo de 115%marcadoen Kyoto. No obstante, a lolargo de 2008, las emisionesespañolas han descendidoun 8%. Si todos los analis-tas y políticos coinciden enque en esta caída ha influidola crisis económica (a me-nor actividad económica,menos emisiones), tambiénes cierto que hay un con-senso general en reconocerque España ha invertido latendencia al alza de las emi-siones y que esto se debe,también, a lamayor presen-cia de las energías renova-bles en el “mix eléctrico”

(más del 20% en el año2008) y a los planes de efi-ciencia y ahorro energético.

Con todo ello, será com-plicado queEspaña llegue al115% de emisiones en elaño 2012, aunque sí cumpli-rá el objetivo a través de losllamadosmercados de car-bono.

Nueva etapa

La reunión de Copenha-guemarcará una nueva eta-pa en cuanto a la reducciónmundial de emisiones. Hoy,la gravedad del calenta-miento global y sus conse-cuencias, la certezacientífica sobre su origenantropogénico y la necesi-dad de que la temperaturano aumente en dos gradosdurante el siglo XXI, hacenque la urgencia por llegar aacuerdos globales sea mu-chomayor. La UE está dis-puesta a reducir el 20%susemisiones para el año 2020,aunque podría aumentarhasta el 30% si hay com-promisos de otros países.Estados Unidos, Japón oAustralia también están porla labor de la reduccióndrástica. Los países emer-gentes, especialmente Chi-na que ya es el primeremisor de C02 en términosabsolutos, están dispuestosa contaminar menos, perosiempre y cuando haya ga-rantías de que esto no cer-cenará su crecimientoeconómico y de que conta-rán con la necesaria transfe-rencia tecnológica desde lospaíses desarrollados. En

www.rivasecopolis.org

3rivasecópolisNOVIEMBRE 20092 rivasecópolis NOVIEMBRE 2009www.rivasecopolis.org

Calentamientoglobal•Transporteymovilidad• Consumo Transporteymovilidad•Energía•Calentamientoglobal

SeacabóelCumbre sobreCambio Climático

Durante seis días del mes de diciembre, las responsables dela ONU y de los gobiernos de los países del mundo, asícomo científicos y expertos, decidirán en la ciudad deCopenhague cuándo, cómo y cuánto hay que reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo esreducir las emisiones drásticamente con un nuevo tratadoque sustituya al de Kioto que vence en 2012, si bien elhorizonte idóneo se plantea para 2050: un mundo sin C02. �ElProtocolodeKioto

nacióen1997ysepusoenmarchaen2005.Cubreelperíodo2008-2012.Ahora,en laCumbredeCopenha-gue, se tratadeacordarunnuevoprotocolohastaelaño2020.

�ElProtocolodeKiotoobligaa lospaísesendesa-rrolloareducirglobalmentesusemisionesdegasesdeefecto invernaderoenun5%respectoa lasemisionesde1990. Cadapaís tienesuscuotas. ParacumplirconelProtocolo,Españasólopuedeaumentarsusemi-sionesrespectoa1990enun

15%paraelaño2012.Noponelímitesa lospaísesendesarrollo.

� ¿QuéesunCOP?LaCumbredeCopenhagueeselCOP15.LaConferenciade lasPartes (COP)esel“órganosupremo”de laConvenciónMarcodeNacionesSobreCambioClimático, al queestánadheridosprácticamente latotalidaddepaísesdelmundo.LaprimeraCOPsereunióenBerlínenel año1995.ElProtocolodeKiotonaceen laCOP3celebradaen1997en la ciudad japo-nesaque ledionombre.

�El Panel Interguberna-mental sobre CambioClimático (IPCC en sussiglas en inglés) se fundóen 1988. Analiza en pro-fundidad todos losinformes científicos que sepublican sobre calenta-miento global y cambioclimático.Es la “voz de los científi-cos”. Desde su nacimiento,ha publicado cuatro infor-mes, el último en el año2007. En él, deja claro queel cambio climático ya esuna realidad y que suorigen procede de laacción humana sobre elplaneta.

Claves para no perderse

No hay que esperar másaños para comprobar losefectos del cambio climáti-co. Su incidencia sobre labiodiversidad es ya tan evi-dente, quemuchos científi-cos califican de irreparableslos daños causados en losúltimos años, cuya grave-dad irá en aumento.Algu-nos de estos efectos yatangibles son:

� Según el Programa deNaciones Unidas para elMedioAmbiente, losdesastres naturales porcuestiones climáticas en el

año 2008 costaron 146.000millones de euros.

� La comunidad científicaha alertado de que una de

cada cuatro especies demamíferos corre peligro deextinción por la desapari-ción (o degradación) de suhábitat y por la sobreexplo-tación en la caza y la pesca.

�Un estudio de las uni-versidades de Seattle yStanford publicado en larevista Science indica queel cambio climáticopodría dejar durante estesiglo a la mitad de lapoblaciónmundial sin ali-mento, provocando asíuna crisis alimentaria sinprecedentes.

� Los desplazados climá-ticos son ya 25 millones,el doble que los refugia-dos políticos. Lo dice uninforme de la ComisiónEuropea que ha detectado22 puntos críticos en elmundo donde las perso-nas huyen por los efectosdel cambio climático.

� El hielo estacional (desa-parece en verano) delÁrtico supone el 70% delcasquete polar. Esta cifraera del 40% ó 50% en losaños ochenta y noventadel siglo pasado.

� El aumento en el niveldelmar comienza aafectar a numerosos eco-sistemas costeros y ya haprovocado los primerosdesplazados climáticospor esta causa. En 2008, ypor primera vez en la his-

toria reciente, seis ciclonestropicales consecutivosarrasaron las costas deEstados Unidos.

� La ONU nos indica quelas especies se estánextinguiendo a una velo-

cidad 100 veces mayorque las observadas através de los registrosfósiles. El 30% de los anfi-bios y el 12% de las avesestán amenazadas.

�Nuevas enfermedades ycambios en los ciclos deproducción de pólenesalergénicos son sólo dosde las consecuencias delaumento de las tempera-turas. En el año 2003, la olade calor acabó conmilesde vidas en Europa. Losexpertos indican que conel aumento del calor se

propagaránmás las enfer-medades diarreicas einfecciosas, a la vez queaumentarán los casos demalnutrición, según laConvenciónMarco deNaciones Unidas para elCambio Climático(UNFCCC).

� Por primera vez en lahistoria, los agricultores deGroenlandia pueden culti-var en sus tierras brécol,coliflor o repollo. Elaumento de la temperatu-ra en el sur del país delhielo es patente.

C0

Muchos ya hablan deuna revolucióntecnológica total, porquela única solución esalcanzar la economíaneutra en carbono parael año 2050

310

320

330

340

350

360

370

380

390

Concentración de CO2 en la atmósfera

1960 1970 1980 1990 2000 2010

0,84 1,26 1,59 1,50 2,01

Partes por millón

Aumento del CO2 en la atmósferaen partes por millón al año (media por década)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Emisiones de GEI totales per capita en 2006

UE-27UE-15UE-12

SueciaPortugalFrancia

ItaliaEspaña

EsloveniaReino Unido

AlemaniaHolanda

DinamarcaFinlandia

TurquíaNoruega

ChinaEstados Unidos

0

200

400

600

800

1000

1200

Alem

anía

Rein

oUn

ido

Italia

Fran

cia

Espa

ña

Polo

nia

Turq

uía

Hola

nda

Rum

anía

Repú

blic

aCh

eca

Emisiones de GEI totales de los países de la UE-27 en 2006

Emis

ione

sto

tale

sGE

I(m

ill.T

onel

adas

CO2)

Dióxido de carbono

Fuente: Eurostat,2008

Fuente: EEA,2008

Fuente:NOAA, IPCC,UNEP

Consecuencias irreversibles

2

Copenhague nos la juga-mos. De lo que se decida enesta reunión dependerá elfuturo del planeta y de todosnosotros.Muchos ya hablande una revolución tecnológi-ca total, porque la única so-lución es alcanzar la

economía neutra en carbo-no para el año 2050; es de-cir, reducir nuestrasemisiones entre un 85% y95%ycambiar por comple-to nuestros vectores energé-ticos, nuestra forma depensar y de vivir.

Emisiones GEI en España

Fuente: Elaboraciónpropia

Desde que la lucha con-tra el cambio climático seconcentrara en los organis-mos de las Naciones Uni-das, concretamente en laConvención Marco de Na-ciones Unidas para el Cam-bio Climático (UNFCCC), hahabido numerosas reunio-nes, congresos y encuentrospara intentar llegar a unaacuerdo común sobre cómohay que combatir el calenta-miento global, qué cantidadde emisiones de gases deefecto invernadero debe-mos reducir y quién o quié-nes son los responsablesmás directos de la situaciónlímite a la que hemos llega-do. La respuesta a estas pre-guntas llegó, aunque demanera tibia, en la reunióndeNacionesUnidas del año1997 celebrada en la ciudadjaponesa de Kioto. Allí, lamayoría de países decidie-ron poner freno a las emi-siones de C02 en el período2080-2012. Para ello, se to-maron las emisiones del año1990 como referente y se leasignó la cantidad de “100”para poder calcular así so-bre esta base si las nacionesaumentaban o disminuían

sus emisiones sobre los ob-jetivos marcados en Kioto.Aunque no sin dificultad, elllamado Protocolo de Kiotoobtuvo lamayoría necesariade países firmantes (no lohizo Estados Unidos) y susmecanismos se pusieron enmarcha. El objetivo globalera reducir en un 5% lasemisiones de gases de efec-to invernadero en los paísesdesarrollados (excepto Esta-dos Unidos que no asumióel Protocolo). Pero no a to-dos los países le correspon-dió lamisma reducción. Porejemplo, a cada país de laUnión Europea se le asignóuna cifra concreta de con-trol de emisiones. Así, se en-tendió que España todavíapodía superar sus emisionesrespecto a 1990 en un 15%.Es decir, las emisiones espa-ñolas no deberían superar el115% en el año 2012 (100como base del año 1990,más 15 de aumento quepermitía el Protocolo deKioto). O dicho de otromodo, a España se le permi-te contaminar un 15%másde lo que lo hacía en el año1990. Desde Kioto, las emi-siones en España han creci-

do en la mayoría de losaños, hasta el punto de queen el año 2007 se situabanen 152,6%, muy lejos delobjetivo de 115%marcadoen Kyoto. No obstante, a lolargo de 2008, las emisionesespañolas han descendidoun 8%. Si todos los analis-tas y políticos coinciden enque en esta caída ha influidola crisis económica (a me-nor actividad económica,menos emisiones), tambiénes cierto que hay un con-senso general en reconocerque España ha invertido latendencia al alza de las emi-siones y que esto se debe,también, a lamayor presen-cia de las energías renova-bles en el “mix eléctrico”

(más del 20% en el año2008) y a los planes de efi-ciencia y ahorro energético.

Con todo ello, será com-plicado queEspaña llegue al115% de emisiones en elaño 2012, aunque sí cumpli-rá el objetivo a través de losllamadosmercados de car-bono.

Nueva etapa

La reunión de Copenha-guemarcará una nueva eta-pa en cuanto a la reducciónmundial de emisiones. Hoy,la gravedad del calenta-miento global y sus conse-cuencias, la certezacientífica sobre su origenantropogénico y la necesi-dad de que la temperaturano aumente en dos gradosdurante el siglo XXI, hacenque la urgencia por llegar aacuerdos globales sea mu-chomayor. La UE está dis-puesta a reducir el 20%susemisiones para el año 2020,aunque podría aumentarhasta el 30% si hay com-promisos de otros países.Estados Unidos, Japón oAustralia también están porla labor de la reduccióndrástica. Los países emer-gentes, especialmente Chi-na que ya es el primeremisor de C02 en términosabsolutos, están dispuestosa contaminar menos, perosiempre y cuando haya ga-rantías de que esto no cer-cenará su crecimientoeconómico y de que conta-rán con la necesaria transfe-rencia tecnológica desde lospaíses desarrollados. En

www.rivasecopolis.org

3rivasecópolisNOVIEMBRE 20092 rivasecópolis NOVIEMBRE 2009www.rivasecopolis.org

Calentamientoglobal•Transporteymovilidad• Consumo Transporteymovilidad•Energía•Calentamientoglobal

SeacabóelCumbre sobreCambio Climático

Durante seis días del mes de diciembre, las responsables dela ONU y de los gobiernos de los países del mundo, asícomo científicos y expertos, decidirán en la ciudad deCopenhague cuándo, cómo y cuánto hay que reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo esreducir las emisiones drásticamente con un nuevo tratadoque sustituya al de Kioto que vence en 2012, si bien elhorizonte idóneo se plantea para 2050: un mundo sin C02. �ElProtocolodeKioto

nacióen1997ysepusoenmarchaen2005.Cubreelperíodo2008-2012.Ahora,en laCumbredeCopenha-gue, se tratadeacordarunnuevoprotocolohastaelaño2020.

�ElProtocolodeKiotoobligaa lospaísesendesa-rrolloareducirglobalmentesusemisionesdegasesdeefecto invernaderoenun5%respectoa lasemisionesde1990. Cadapaís tienesuscuotas. ParacumplirconelProtocolo,Españasólopuedeaumentarsusemi-sionesrespectoa1990enun

15%paraelaño2012.Noponelímitesa lospaísesendesarrollo.

� ¿QuéesunCOP?LaCumbredeCopenhagueeselCOP15.LaConferenciade lasPartes (COP)esel“órganosupremo”de laConvenciónMarcodeNacionesSobreCambioClimático, al queestánadheridosprácticamente latotalidaddepaísesdelmundo.LaprimeraCOPsereunióenBerlínenel año1995.ElProtocolodeKiotonaceen laCOP3celebradaen1997en la ciudad japo-nesaque ledionombre.

�El Panel Interguberna-mental sobre CambioClimático (IPCC en sussiglas en inglés) se fundóen 1988. Analiza en pro-fundidad todos losinformes científicos que sepublican sobre calenta-miento global y cambioclimático.Es la “voz de los científi-cos”. Desde su nacimiento,ha publicado cuatro infor-mes, el último en el año2007. En él, deja claro queel cambio climático ya esuna realidad y que suorigen procede de laacción humana sobre elplaneta.

Claves para no perderse

No hay que esperar másaños para comprobar losefectos del cambio climáti-co. Su incidencia sobre labiodiversidad es ya tan evi-dente, quemuchos científi-cos califican de irreparableslos daños causados en losúltimos años, cuya grave-dad irá en aumento.Algu-nos de estos efectos yatangibles son:

� Según el Programa deNaciones Unidas para elMedioAmbiente, losdesastres naturales porcuestiones climáticas en el

año 2008 costaron 146.000millones de euros.

� La comunidad científicaha alertado de que una de

cada cuatro especies demamíferos corre peligro deextinción por la desapari-ción (o degradación) de suhábitat y por la sobreexplo-tación en la caza y la pesca.

�Un estudio de las uni-versidades de Seattle yStanford publicado en larevista Science indica queel cambio climáticopodría dejar durante estesiglo a la mitad de lapoblaciónmundial sin ali-mento, provocando asíuna crisis alimentaria sinprecedentes.

� Los desplazados climá-ticos son ya 25 millones,el doble que los refugia-dos políticos. Lo dice uninforme de la ComisiónEuropea que ha detectado22 puntos críticos en elmundo donde las perso-nas huyen por los efectosdel cambio climático.

� El hielo estacional (desa-parece en verano) delÁrtico supone el 70% delcasquete polar. Esta cifraera del 40% ó 50% en losaños ochenta y noventadel siglo pasado.

� El aumento en el niveldelmar comienza aafectar a numerosos eco-sistemas costeros y ya haprovocado los primerosdesplazados climáticospor esta causa. En 2008, ypor primera vez en la his-

toria reciente, seis ciclonestropicales consecutivosarrasaron las costas deEstados Unidos.

� La ONU nos indica quelas especies se estánextinguiendo a una velo-

cidad 100 veces mayorque las observadas através de los registrosfósiles. El 30% de los anfi-bios y el 12% de las avesestán amenazadas.

�Nuevas enfermedades ycambios en los ciclos deproducción de pólenesalergénicos son sólo dosde las consecuencias delaumento de las tempera-turas. En el año 2003, la olade calor acabó conmilesde vidas en Europa. Losexpertos indican que conel aumento del calor se

propagaránmás las enfer-medades diarreicas einfecciosas, a la vez queaumentarán los casos demalnutrición, según laConvenciónMarco deNaciones Unidas para elCambio Climático(UNFCCC).

� Por primera vez en lahistoria, los agricultores deGroenlandia pueden culti-var en sus tierras brécol,coliflor o repollo. Elaumento de la temperatu-ra en el sur del país delhielo es patente.

C0

Muchos ya hablan deuna revolucióntecnológica total, porquela única solución esalcanzar la economíaneutra en carbono parael año 2050

310

320

330

340

350

360

370

380

390

Concentración de CO2 en la atmósfera

1960 1970 1980 1990 2000 2010

0,84 1,26 1,59 1,50 2,01

Partes por millón

Aumento del CO2 en la atmósferaen partes por millón al año (media por década)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Emisiones de GEI totales per capita en 2006

UE-27UE-15UE-12

SueciaPortugalFrancia

ItaliaEspaña

EsloveniaReino Unido

AlemaniaHolanda

DinamarcaFinlandia

TurquíaNoruega

ChinaEstados Unidos

0

200

400

600

800

1000

1200

Alem

anía

Rein

oUn

ido

Italia

Fran

cia

Espa

ña

Polo

nia

Turq

uía

Hola

nda

Rum

anía

Repú

blic

aCh

eca

Emisiones de GEI totales de los países de la UE-27 en 2006

Emis

ione

sto

tale

sGE

I(m

ill.T

onel

adas

CO2)

Dióxido de carbono

Fuente: Eurostat,2008

Fuente: EEA,2008

Fuente:NOAA, IPCC,UNEP

Consecuencias irreversibles

2

Copenhague nos la juga-mos. De lo que se decida enesta reunión dependerá elfuturo del planeta y de todosnosotros.Muchos ya hablande una revolución tecnológi-ca total, porque la única so-lución es alcanzar la

economía neutra en carbo-no para el año 2050; es de-cir, reducir nuestrasemisiones entre un 85% y95%ycambiar por comple-to nuestros vectores energé-ticos, nuestra forma depensar y de vivir.

Emisiones GEI en España

Fuente: Elaboraciónpropia

Fue en la asamblea de laRed de Ciudades por el Cli-ma, celebrada en Rivas Va-ciamadrid el pasado mesde junio durante la PrimeraSemana de la Sostenibili-dad, cuando el alcalde denuestra ciudad, José Masa,anunció que Rivas se vuel-ve a colocar en la primeralínea de la lucha contra elcambio climático gracias aun plan de reducción pro-gresiva de sus emisionesde gases de efecto inverna-dero, concretamente deC02.

Este es un objetivo en-cuadrado en el proyectoRivas Ecópolis que elAyuntamiento de la ciudadtiene en marcha desdehace un año. La intencióndel Ayuntamiento es redu-cir las actuales emisioneshasta en un 50% para elaño 2020 y en un 100% en2030. En otras palabras, lafinalidad es que Rivas seauna ciudad libre de carbo-no dentro de 20 años, te-niendo en cuenta quealgunos tipos de emisiónson, de momento, inevita-bles y que para llegar alconcepto “cero emisiones”habrá que utilizar procesosde compensación de emi-siones a través de proyec-tos de cooperación aldesarrollo o inversiones ennuevos sumideros de C02.

Se puede hacer

¿Qué significa emitir “ceroC02”? ¿Es posible? ¿Sere-mos la primera ciudad enhacerlo? En realidad, elcompromiso de muchasciudades del mundo con lalucha contra el cambio cli-

mático se expresa en un in-tento constante de reducirsus emisiones de C02, por-que cerca del 80% de lasemisiones están asociadas,directa o indirectamente, alas ciudades. Es en ellasdonde se desarrollan lossistemas de transporte, seconsume la electricidad ose construye de forma ma-siva. Si la actividad huma-na es uno de losgeneradores más impor-tantes de C02, hay que re-cordar que ya más del50% de la población mun-dial vive en ciudades.

Estocolmo está constru-yendo barrios con un 80%menos de emisiones res-pecto a la media de la ciu-dad, Londres ha instauradoZonas de Bajas Emisionespara evitar que accedan alcentro urbano los vehícu-los más contaminantes,Copenhague ha anunciadoque será una ciudad “ceroemisiones” para el año2020, Adelaida (Australia)tiene un plan similar paralos años 2020-2025, y Van-couver (Canadá) posee un

www.rivasecopolis.org

5rivasecópolisNOVIEMBRE 20094 rivasecópolis NOVIEMBRE 2009www.rivasecopolis.org

Plan“EmisionesCero”•Transporteymovilidad•Agua Solar•Huellaecológica•Consumo• Plan“EmisionesCero”

Rivascomienzaa combatirelC0Rivas estará en 2030 libre de C02. Así lo anunció el Alcalde de la ciudad. Es un compromiso colectivo que implica alpropio Ayuntamiento, pero también a la ciudadanía, a las empresas y a los agentes sociales.

SegúncálculosdelaReddeCiudadesporelClima,el39%delasemisionesdeunaciudadprovienendeltrans-porte,un24%delaactividadindus-trialyelrestante19%delosusosdomésticos.Aunqueestascifrasva-ríansegúneltamañodecadaciudad,eltransporteesentodosloscasosensectorquemásC02emite.Tantoesasí,quesonmuchoslosmunicipios,entreellosRivasVaciamadrid,losqueestánponiendoenmarchaunPlandeMovilidadUrbanaSostenible.

¿De dónde sale el C02?Transporte, en primer lugar

Sonmuchos los frentes dondeunmunicipio puedeactuarpara reducir sus emisionesdeC02, si bien este procesonecesita contar no sólo con la voluntadde susgestoresmunicipales, sino también con la ciudadanía y los agentessociales. Algunas iniciativas para construir una ciudad sincarbono son:�Planesdemovilidadsostenible.�Promocióndel transportepúblico.�Electrificacióndel transporteprivado.�Carrilesbici y sistemasdealquilerdebicicletas.�Compromiso ciudadanopara reducir emisionesen losdomicilios.

�Acuerdos conempresas yagentes sociales.�Apuestapor lasenergías renovables, especialmente lasolar.

�Mejorade laeficiencia energética.�Plantacióndeárboles comosumiderosdeC02.�Criteriossosteniblesenedificiosdenuevaconstrucción.�Rehabilitación y reformadeedificios concriteriosdeeficiencia energética.�Compra responsableo “compraverde”.�Gestiónde los residuossólidosurbanos.

¿Cómo se pueden reducir lasemisiones?

Esmuysencillo.Conestasen-cilla tabladeemisiones,puedesconocer lacantidaddeC02queproducetuactividaddiaria,que incluyeconsumosdeenergíaen lavivienda,enel transporteoenelusodepapel.Mira tus facturas,calcula tusconsumosyrellena la tablaconvirtiendokilovatios/horao litrosdegasolinaengramosdeC02emitidos.Lasumadetodaslascategorías tedaráunaideamuyaproximadadecuántoC02emites.Ya tieneselpuntodepartidaparaempezarareducir tuC02.

¿Sabes cuánto C02 emites?

La intención delAyuntamiento deRivas Vaciamadrides reducir lasactuales emisionesde C02 hasta en un50% para el año2020 y en un 100%en 2030

plan denominado “zona dedesarrollo económico bajoen carbono”. En EstadosUnidos cerca de 200 ciu-dades se han unido en el“Acuerdo de ProtecciónClimática”. Tan sólo sonalgunos ejemplos de cómolas ciudades del mundohan decidido comprome-terse en la lucha contra elcambio climático y en unatransición hacia una socie-dad sin carbono y sincombustibles fósiles que,por otro lado, están envías de agotamiento y agu-dizan la dependenciaenergética.

Los ciudadanos no estánalmargende la lucha contrael cambio climático. Por elcontrario, sonnumerosos losmovimientos que existenparaponer enmarcha inicia-tivasqueconviertannuestrasciudades en espacios conmayor calidad de vida, me-

�Utiliza bombillas de bajoconsumo.�Usamenos el coche yelige vehículos de bajoconsumo o eléctricos,caminamás y utiliza labicicleta y el transportepúblico.� Evita consumir produc-tos con demasiadoembalaje.�Recicla todo lo posible.

�Apaga los electrodomés-ticos cuando no esténsiendo utilizados.�Ahorra agua.�Aisla la vivienda.�Modera el uso de la cale-facción y del aireacondicionado.� Instala placas solarestérmicas o fotovoltaicas.

¿Qué puedo hacer enmi hogar?Conciencia ciudadana

Son ya muchas lasciudades que estánreduciendo susemisiones de gases deefecto invernadero

nos contaminados ymenosdependientes de los com-bustibles fósiles.

Uno de ellos es el de Ciu-dades enTransición, unmo-vimiento de participaciónciudadana que nació en In-glaterra e Irlanda, aunque seha extendido a otros paísescomoChile, y que abogaporofrecer una respuesta creati-va de “abajo hacia arriba”fortaleciendo las estructurassociales en barrios y zonasurbanas en aspectos rela-cionados con la lucha contrael cambio climático y la tran-sición hacia una sociedadsin carbono.

Electricidad 0,356 kg CO2/kWh 0 kg CO2

Gasóleo 2,700 kg CO2/litro 0 kg CO2

Gasolina 2,350 kg CO2/litro 0 kg CO2

Gas Natural 2,000 kg CO2/m3 0 kg CO2

GLP 12 kg 38,000 kg CO2/bomb. 0 kg CO2

GLP 35 kg 105,000 kg CO2/bomb. 0 kg CO2

Avión 0,180 kg CO2/km 0 kg CO2

Automóvil 0,150 kg CO2/km 0 kg CO2

Ferrocarril 0,035 kg CO2/km 0 kg CO2

Autobús 0,030 kg CO2/km 0 kg CO2

Papel FSC 8,000 kg CO2/kg 0 kg CO2

Papel sin cert. 1,650 kg CO2/kg 0 kg CO2

Papel reciclado 1,800 kg CO2/kg 0 kg CO2

CONSUMO FACTOR DE EMISIÓN

TOTAL

EMISIÓN TOTAL

Calcular lasemisiones de CO2

1 Kwh. deelectricidad

510g.CO2

1 Km. en automóvil 150g.CO2

1 Km. en avión 180g.CO2

1 Km. en ferrocarril 35g.CO2

1 Km. en autobús 30g.CO2

2

Fuente:www.responsarbolidad.net

Fue en la asamblea de laRed de Ciudades por el Cli-ma, celebrada en Rivas Va-ciamadrid el pasado mesde junio durante la PrimeraSemana de la Sostenibili-dad, cuando el alcalde denuestra ciudad, José Masa,anunció que Rivas se vuel-ve a colocar en la primeralínea de la lucha contra elcambio climático gracias aun plan de reducción pro-gresiva de sus emisionesde gases de efecto inverna-dero, concretamente deC02.

Este es un objetivo en-cuadrado en el proyectoRivas Ecópolis que elAyuntamiento de la ciudadtiene en marcha desdehace un año. La intencióndel Ayuntamiento es redu-cir las actuales emisioneshasta en un 50% para elaño 2020 y en un 100% en2030. En otras palabras, lafinalidad es que Rivas seauna ciudad libre de carbo-no dentro de 20 años, te-niendo en cuenta quealgunos tipos de emisiónson, de momento, inevita-bles y que para llegar alconcepto “cero emisiones”habrá que utilizar procesosde compensación de emi-siones a través de proyec-tos de cooperación aldesarrollo o inversiones ennuevos sumideros de C02.

Se puede hacer

¿Qué significa emitir “ceroC02”? ¿Es posible? ¿Sere-mos la primera ciudad enhacerlo? En realidad, elcompromiso de muchasciudades del mundo con lalucha contra el cambio cli-

mático se expresa en un in-tento constante de reducirsus emisiones de C02, por-que cerca del 80% de lasemisiones están asociadas,directa o indirectamente, alas ciudades. Es en ellasdonde se desarrollan lossistemas de transporte, seconsume la electricidad ose construye de forma ma-siva. Si la actividad huma-na es uno de losgeneradores más impor-tantes de C02, hay que re-cordar que ya más del50% de la población mun-dial vive en ciudades.

Estocolmo está constru-yendo barrios con un 80%menos de emisiones res-pecto a la media de la ciu-dad, Londres ha instauradoZonas de Bajas Emisionespara evitar que accedan alcentro urbano los vehícu-los más contaminantes,Copenhague ha anunciadoque será una ciudad “ceroemisiones” para el año2020, Adelaida (Australia)tiene un plan similar paralos años 2020-2025, y Van-couver (Canadá) posee un

www.rivasecopolis.org

5rivasecópolisNOVIEMBRE 20094 rivasecópolis NOVIEMBRE 2009www.rivasecopolis.org

Plan“EmisionesCero”•Transporteymovilidad•Agua Solar•Huellaecológica•Consumo• Plan“EmisionesCero”

Rivascomienzaa combatirelC0Rivas estará en 2030 libre de C02. Así lo anunció el Alcalde de la ciudad. Es un compromiso colectivo que implica alpropio Ayuntamiento, pero también a la ciudadanía, a las empresas y a los agentes sociales.

SegúncálculosdelaReddeCiudadesporelClima,el39%delasemisionesdeunaciudadprovienendeltrans-porte,un24%delaactividadindus-trialyelrestante19%delosusosdomésticos.Aunqueestascifrasva-ríansegúneltamañodecadaciudad,eltransporteesentodosloscasosensectorquemásC02emite.Tantoesasí,quesonmuchoslosmunicipios,entreellosRivasVaciamadrid,losqueestánponiendoenmarchaunPlandeMovilidadUrbanaSostenible.

¿De dónde sale el C02?Transporte, en primer lugar

Sonmuchos los frentes dondeunmunicipio puedeactuarpara reducir sus emisionesdeC02, si bien este procesonecesita contar no sólo con la voluntadde susgestoresmunicipales, sino también con la ciudadanía y los agentessociales. Algunas iniciativas para construir una ciudad sincarbono son:�Planesdemovilidadsostenible.�Promocióndel transportepúblico.�Electrificacióndel transporteprivado.�Carrilesbici y sistemasdealquilerdebicicletas.�Compromiso ciudadanopara reducir emisionesen losdomicilios.

�Acuerdos conempresas yagentes sociales.�Apuestapor lasenergías renovables, especialmente lasolar.

�Mejorade laeficiencia energética.�Plantacióndeárboles comosumiderosdeC02.�Criteriossosteniblesenedificiosdenuevaconstrucción.�Rehabilitación y reformadeedificios concriteriosdeeficiencia energética.�Compra responsableo “compraverde”.�Gestiónde los residuossólidosurbanos.

¿Cómo se pueden reducir lasemisiones?

Esmuysencillo.Conestasen-cilla tabladeemisiones,puedesconocer lacantidaddeC02queproducetuactividaddiaria,que incluyeconsumosdeenergíaen lavivienda,enel transporteoenelusodepapel.Mira tus facturas,calcula tusconsumosyrellena la tablaconvirtiendokilovatios/horao litrosdegasolinaengramosdeC02emitidos.Lasumadetodaslascategorías tedaráunaideamuyaproximadadecuántoC02emites.Ya tieneselpuntodepartidaparaempezarareducir tuC02.

¿Sabes cuánto C02 emites?

La intención delAyuntamiento deRivas Vaciamadrides reducir lasactuales emisionesde C02 hasta en un50% para el año2020 y en un 100%en 2030

plan denominado “zona dedesarrollo económico bajoen carbono”. En EstadosUnidos cerca de 200 ciu-dades se han unido en el“Acuerdo de ProtecciónClimática”. Tan sólo sonalgunos ejemplos de cómolas ciudades del mundohan decidido comprome-terse en la lucha contra elcambio climático y en unatransición hacia una socie-dad sin carbono y sincombustibles fósiles que,por otro lado, están envías de agotamiento y agu-dizan la dependenciaenergética.

Los ciudadanos no estánalmargende la lucha contrael cambio climático. Por elcontrario, sonnumerosos losmovimientos que existenparaponer enmarcha inicia-tivasqueconviertannuestrasciudades en espacios conmayor calidad de vida, me-

�Utiliza bombillas de bajoconsumo.�Usamenos el coche yelige vehículos de bajoconsumo o eléctricos,caminamás y utiliza labicicleta y el transportepúblico.� Evita consumir produc-tos con demasiadoembalaje.�Recicla todo lo posible.

�Apaga los electrodomés-ticos cuando no esténsiendo utilizados.�Ahorra agua.�Aisla la vivienda.�Modera el uso de la cale-facción y del aireacondicionado.� Instala placas solarestérmicas o fotovoltaicas.

¿Qué puedo hacer enmi hogar?Conciencia ciudadana

Son ya muchas lasciudades que estánreduciendo susemisiones de gases deefecto invernadero

nos contaminados ymenosdependientes de los com-bustibles fósiles.

Uno de ellos es el de Ciu-dades enTransición, unmo-vimiento de participaciónciudadana que nació en In-glaterra e Irlanda, aunque seha extendido a otros paísescomoChile, y que abogaporofrecer una respuesta creati-va de “abajo hacia arriba”fortaleciendo las estructurassociales en barrios y zonasurbanas en aspectos rela-cionados con la lucha contrael cambio climático y la tran-sición hacia una sociedadsin carbono.

Electricidad 0,356 kg CO2/kWh 0 kg CO2

Gasóleo 2,700 kg CO2/litro 0 kg CO2

Gasolina 2,350 kg CO2/litro 0 kg CO2

Gas Natural 2,000 kg CO2/m3 0 kg CO2

GLP 12 kg 38,000 kg CO2/bomb. 0 kg CO2

GLP 35 kg 105,000 kg CO2/bomb. 0 kg CO2

Avión 0,180 kg CO2/km 0 kg CO2

Automóvil 0,150 kg CO2/km 0 kg CO2

Ferrocarril 0,035 kg CO2/km 0 kg CO2

Autobús 0,030 kg CO2/km 0 kg CO2

Papel FSC 8,000 kg CO2/kg 0 kg CO2

Papel sin cert. 1,650 kg CO2/kg 0 kg CO2

Papel reciclado 1,800 kg CO2/kg 0 kg CO2

CONSUMO FACTOR DE EMISIÓN

TOTAL

EMISIÓN TOTAL

Calcular lasemisiones de CO2

1 Kwh. deelectricidad

510g.CO2

1 Km. en automóvil 150g.CO2

1 Km. en avión 180g.CO2

1 Km. en ferrocarril 35g.CO2

1 Km. en autobús 30g.CO2

2

Fuente:www.responsarbolidad.net

8 rivasecópolis NOVIEMBRE 2009www.rivasecopolis.org

Saber más

LaexposicióndeEvaLootz“ViajesdeAgua” incluye obras de nuevaproducciónque sehan realizadoespecíficamenteparaLaCasaEn-cendidaygranpartede lasseriesdel proyecto“Hidrografías”,en elque laartista trabajadesde2005yque tiene como objeto el agua yconcretamentelosríosdelaPenín-sula Ibérica.Laexposicióntratate-mas como las transformacioneshistóricas del cursode los ríos, laincidencia en el desarrollo de lasciudades,losestratossuperpuestosdelastoponimias,lafisonomíadelterritorio,lapolíticahidráulicaoelpeligrode lamercantilizacióndelagua,todoelloatravésdedibujos,paneles,vídeos,cajasde luzyes-culturas.LaCasaEncendida.Hastael10denoviembre.www.lacasaencendida.es

Exposición

Partiendode la compren-sión de lo ocurrido hastaahoraparatratardeantici-par lo que sucederá en elfuturo,estaexposiciónnosacerca a las leyes funda-mentalesde lanaturaleza,lahistoriadel climaen laTierraylasevidenciasein-terpretaciones. Lamues-tra ha sido realizadaconjuntamentecon laSo-ciedad Estatal de Exposi-ciones Internacionales(SEEI) para el Pabellón deEspañade laExpoZarago-za 2008 y se compone de

tresámbitos: leyes funda-mentalesde lanaturaleza,lahistoriadel climaen laTierra,yevidenciaseinter-pretaciones. Laactividadduraunahorayestáenfo-cadaaalumnosapartirdesegundociclodeprimaria,ESOybachillerato.CosmoCaixa.(www.obrasocial.lacaixa.es).

Comprender para sobrevivir:el clima

El Centro de RecursosAmbientalesChicoMendesdeRivasVaciamadridsesumaalaSemanade laCienciadeMadridyorganizaennoviembreva-riasactividades.Además,sinosacer-camos por el Centro, podremosparticipareldía15de laconferencia“Ciudadesmásverdes: jardinesy te-rrazas” yel día 24de la jornada“Lasavesquesevan,lasavesquevienen”,unarutaornitológicadedoshorasdeduración (25plazas).Otrasopcionesson un itinerario ambiental por elSotodelas Juntas (21denoviembre)yunavisitaa lasendabotánica (día22).Podrásencontrar todas lasactivida-desdel CRAChicoMendesdeRivasenlawebmunicipalwww.rivas-vaciamadrid.org.

Libro

Los informesanualesdeTheWorldwatch Institute sonyatodoun“clásico”sobre cam-bio climático y medio am-biente. Estos trabajos nosintroducenynoshacencom-prendernosóloel estado físi-co de nuestro planeta, sinotambiénel de las sociedadeshumanas y su relación conlosecosistemas.Ensuediciónde 2009, el informe pone elacentoen la inaccióngeneralpara frenarel cambioclimáti-

co y las expectativas que seestáncreandosobre lapróxi-ma Cumbre sobre CambioClimático de Naciones Uni-dasquesecelebraráen laciu-daddeCopenhaguea finalesdeesteaño.

Libro

Ayuntamiento de RivasVaciamadridBoletín Rivas Ecópolis. Edita:Agencia DCVisual (www.dcvisual.net) yAqpro para elAyuntamiento de RivasVaciamadrid.Director: M. Spotti,Diseño ymaqueta:MartaMorón,M.Bontempi, E. San José / Edición y textos: CarlosMartí / Fotografía: Gonzalo Jerez yMariela Bontempi / Producción:M.AlfaroImprime: IDC

www.rivasecopolis.org www.rivas-vaciamadrid.org

Laprimeraedicióndeeste li-brovendiócincomillonesdeejemplares en los años 90.Dosdécadasdespués,el au-tor, con la ayudade susdoshijos,actualiza los conteni-doshastaelpuntodequesepodríahablar deunanuevaobra.El libro contiene50 te-mas, desdeahorrar energíahasta consumo, comerciojusto,agua,alimentación,etc.En cadaunadeestas catego-rías, seproponeunabreve in-troducción histórica, datosbásicos para comprender elproblema,consejosparapo-ner en práctica y asociacio-

nes,ONGuotras entidadesalas que podemos unirnos.Vidacotidiana,ciencia,tecno-logía y compromiso seuneneneste libroágil ensu lecturaperocargadode informacióninteresante.

50 ideasparaaquíyparaahora

Internet

El sitiowebde lasecretaríadelaConvención sobre el Cam-bio Climático es la principalfuentede información sobrela Convención, el ProtocolodeKioto y suaplicación.Consusdiversas opcionesdena-vegación, esta estructuraofrecea losusuariosposibili-dades de encontrar la infor-maciónquedesean.El portalenespañoldel sitiowebde laSecretaría de laCMNUCCnoes la reproducción literalde laversión inglesa.Tiene comofin destacar los principalespuntosde interéspara lospa-ísesde lenguaespañola rela-tivos al cambio climático.Además,el númerodedocu-mentosdisponibles enespa-ñol es relativamentelimitado, ya que es técnica-mente imposible reproducirtodos losdocumentosdel si-tio en inglés.Laversiónespa-ñola contiene los siguientesapartados: informaciónbási-ca, documentación, resúme-nes de prensa y un boletínelectrónicogratuito.www.unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

NacionesUnidasycambioclimáticoViajesdeaguaChicoMendes

¿Qué opinión tienes sobre los temas que trata el periódico Rivas Ecópolis?¿Te gustaría que tocáramos otras áreas relacionadas con el desarrollo sosteni-ble? ¿Qué te parece lamanera que tenemos de enfocar las informaciones?¿Tienes algunabuena ideaparamejorar sus contenidos?

Nosinteresatuopiniónsobreelperiódicoqueeditamostodos losmesesparacon-tartequéesRivasEcópolisyenquécamposqueremostrabajarconvosotros(há-bitat, transporteymovilidad,agua,huellaecológica,eficienciaenergética,etc).

Mándanos tus ideas, opiniones y comentarios a través de la web:www.rivasecopolis.org.Tu participación es lo que hace de Rivas Ecópolis unproyecto diferente, innovador ypionero.

Autor: informe de TheWorldwatch InstituteEditorial: Icaria

Siguelapistaalasostenibilidad...

Autores: John Javna, Sophie Javna y Jesse JavnaEditorial: RBA Libros

Así estamos en 2009

AgendaEn Rivas

Exposición