12
Alejandro Reynoso del Valle REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akglray. y.. y otros (1986). A casual Analysls of Blo.ck arid Offic Exchange Rates: The TurlcLsh Case, WeltwritschaftlicheS Archlv. Baxter, M. (1989), A Umited depertdent variable model of devaluat1o,,, The case of Mexico, mimeografiado, University of Chicago. Dornbusch, R., y otros (1983). “Black Market for Dollars In Brazil” Quarterly Journal of Economlcs, febrero. (1986), “Special Exchange Pates for Capital Account Transac.. tions”, Tite World Bank Ecortomlc Revtew. vol. 1. Greenstadt, J. (1967), 0n relaüve Efficiencles of Gradlent Methods” MathematlcS of Computation, núm. 21. Llzondo, S. (1987a). “Unification of Dual Exchange Markets”. Jourrtaloj International Economtcs. núm. 22. (1987b). “Exchange Pate Differential and Balance of Paymen under dual exchange markets”, Journal of Developmeflt Economlcs, núm. 26. Maddala, G. (1987). Llmited Depertdent ciad Qualitative Choice Variables la EcortometrlcS, Cambridge. Cambridge University Press. Nelson, F.D., y L. Olson (1978), “Speciflcation and estimation of a siul. taneous equation model with limited dependent variables’. Interna. tional Ecortomlc Revtew, 19, pp. 695-7 10. Téllez, E. (1989), Experiencia de tipo de cambio dual en México (1982- 1989), ITAM. tesis de licenciatura. Economía Mexicana. Nueva Época, vol. 1, núm. 1, enero-junIo, 1992 l efecto competitivo de las importaciones recientes en México INTRODUCCIÓN U no de los beneficios esperados de un proceso de liberalización y apertura comercial es la imposición de restricciones al poder de fijación de precios que tienen los monopolios o los oligopolios internos. Es decir, la disminución de las barreras arancelarias y el desmantelamiento de las no tarifarias, como permisos de im portación y precios oficiales de importación, y su sustitución por aranceles, puede aumentar la competencia efectiva y la potencial que enfrentan los productores locales. Algunos autores (Esposito y Esposlto. 1971) sugieren incluso que la liberalización comercial puede ser utilizada para disminuir las presiones Inflacionarias de los bienes manufactureros locales, gracias al efecto competitivo que debe ser mayor en las Industrias más concentradas (De Rosa y Goldstein, 1981). El comportamiento competitivo de la industria local es reforzado también por los consumidores. En efecto, una apertura comercial modificará la estructura de sus preferencias y, cuando éstas se desplacen hacia los productos importados la elasticidad-precio de la demanda de los bienes nacionales tiende a menos Infinito y en consecuencia el precio Interno debe tender a su costo marginal (Zeelemberg, 1986).’ En el caso de México, donde se inició un proceso de apertura y liberalización del comercio exterior en 1983, que se profundizó a mediados de 1985 2 (para una descripción de este proceso hasta 168 r Héctor V. Robles Vásquez* * Centro de Investigación y Docencia Económicas. El autor agradece a Eduardo Pérez M. ya Alejandro Martínez, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, los comentarios y las facilidades otorgadas para el desarrollo inicial de este proyecto. Asimismo los valiosos comentarios de dos dictaminadores anónimos, y los de Raúl Anibal Feliz a una versión previa de este documento. Cualquier omisión o error es responsabilidad del autor. Las hipótesis en que se basan estas conclusiones son: que no existen barreras a la entrada a las Importaciones, que los productores actúan como uno solo produciendo un bien homogéneo y que los Importadores actúan como competidores. 2 Las reformas a partir de este año, y en especial el decreto del 25 de Julio ele 1985, rompieron de manera acelerada la estructura proteccionista característica del modelo SUStitutivo de importaciones en México. En agosto de 1986. con la entrada de México al 169 h

168 Alejandro Reynoso del Valle REFERENCIAS … · rompieron de manera acelerada la estructura proteccionista característica del modelo SUStitutivo de importaciones en México. En

  • Upload
    lediep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Alejandro Reynoso del Valle

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akglray. y.. y otros (1986). A casual Analysls of Blo.ck arid OfficExchange Rates: The TurlcLsh Case, WeltwritschaftlicheS Archlv.

Baxter, M. (1989), A Umited depertdent variable model of devaluat1o,,,The case of Mexico, mimeografiado, University of Chicago.

Dornbusch, R., y otros (1983). “Black Market for Dollars In Brazil”Quarterly Journal of Economlcs, febrero.

(1986), “Special Exchange Pates for Capital Account Transac..tions”, Tite World Bank Ecortomlc Revtew. vol. 1.

Greenstadt, J. (1967), 0n relaüve Efficiencles of Gradlent Methods”MathematlcS of Computation, núm. 21.

Llzondo, S. (1987a). “Unification of Dual Exchange Markets”. JourrtalojInternational Economtcs. núm. 22.

(1987b). “Exchange Pate Differential and Balance of Paymenunder dual exchange markets”, Journal of Developmeflt Economlcs,núm. 26.

Maddala, G. (1987). Llmited Depertdent ciad Qualitative Choice Variablesla EcortometrlcS, Cambridge. Cambridge University Press.

Nelson, F.D., y L. Olson (1978), “Speciflcation and estimation of a siul.taneous equation model with limited dependent variables’. Interna.tional Ecortomlc Revtew, 19, pp. 695-7 10.

Téllez, E. (1989), Experiencia de tipo de cambio dual en México (1982-1989), ITAM. tesis de licenciatura.

Economía Mexicana. Nueva Época, vol. 1, núm. 1, enero-junIo, 1992

l efecto competitivo de las importacionesrecientes en México

INTRODUCCIÓN

Uno de los beneficios esperados de un proceso de liberalizacióny apertura comercial es la imposición de restricciones al poder

de fijación de precios que tienen los monopolios o los oligopoliosinternos. Es decir, la disminución de las barreras arancelarias yel desmantelamiento de las no tarifarias, como permisos de importación y precios oficiales de importación, y su sustitución poraranceles, puede aumentar la competencia efectiva y la potencialque enfrentan los productores locales. Algunos autores (Espositoy Esposlto. 1971) sugieren incluso que la liberalización comercialpuede ser utilizada para disminuir las presiones Inflacionarias delos bienes manufactureros locales, gracias al efecto competitivoque debe ser mayor en las Industrias más concentradas (De Rosay Goldstein, 1981). El comportamiento competitivo de la industrialocal es reforzado también por los consumidores. En efecto, unaapertura comercial modificará la estructura de sus preferencias y,cuando éstas se desplacen hacia los productos importados laelasticidad-precio de la demanda de los bienes nacionales tiendea menos Infinito y en consecuencia el precio Interno debe tender asu costo marginal (Zeelemberg, 1986).’

En el caso de México, donde se inició un proceso de apertura yliberalización del comercio exterior en 1983, que se profundizó amediados de 1985 2 (para una descripción de este proceso hasta

168

r

Héctor V. Robles Vásquez*

* Centro de Investigación y Docencia Económicas. El autor agradece a Eduardo Pérez M.ya Alejandro Martínez, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, los comentariosy las facilidades otorgadas para el desarrollo inicial de este proyecto. Asimismo los valiososcomentarios de dos dictaminadores anónimos, y los de Raúl Anibal Feliz a una versión previade este documento. Cualquier omisión o error es responsabilidad del autor.Las hipótesis en que se basan estas conclusiones son: que no existen barreras a laentrada a las Importaciones, que los productores actúan como uno solo produciendo unbien homogéneo y que los Importadores actúan como competidores.2 Las reformas a partir de este año, y en especial el decreto del 25 de Julio ele 1985,rompieron de manera acelerada la estructura proteccionista característica del modeloSUStitutivo de importaciones en México. En agosto de 1986. con la entrada de México al169h

170 Héctor V. Robles Vásquez

1988 véase Zabludovsky, 1989), cabe preguntarse silos proE’

tores nacionales ya han considerado a los productores extej

como competidores efectivos o como ingresantes potenciales yes ése el caso, en qué medida el poder de fijación de precios demonopolios y los oligopollos internos se ha reducido.

Esta hipótesis, conocida como la hipótesis de la función dIplinaria de las Importaciones, es importante para México porqlas importaciones que compiten con los productos nacionales 1-aumentado significativamente su importancia respecto a la

ducción nacional a partir de 1983. Basta señalar que la penelción de las importaciones manufactureras en el mercado nacjcmedida como la razón de las importaciones a la produ

nacional comparable, ha crecido de 1983 a 1988 (excepto en]

a una tasa media anual de 12%, y para la muestra deindustriales seleccionadas en el periodo 1983-1987 la penetracpromedio casi se ha duplicado (véase cuadro 1).

Este estudio, basado en el realizado para el sector manufacrero de los Estados Unidos durante el periodo 1972-1976 porRosa y Goldstein (1981), permite corroborar parcialmente c’hipótesis para México de 1983 a 1987 y para una muedeterminística de 22 clases industriales mexicanas. El méeconométnco utilizado para estimar los parámetros de la ec

para el cambio en los precios del productor de las clases utriales seleccionadas durante el periodo de análisis, fue

mínimos cuadrados en dos etapas para eliminar la simultanei

que existe entre los cambios en los precios internos, por un lr

y los cambios en la penetración de importaciones y en la demai

por el otro.La ecuación estimada se justifica teóricamente en un mode

precio líder de corto plazo y tipo estático que aisla el efect

incremento en la penetración de las importaciones de otras y

bies como el cambio en los costos variables unitarios y el carq

en la demanda, que son también responsables de la modificar

de los precios.

1983 6.38 21.16 18.8

1984 6.79 23.12 23.6

1985 7.46 27.90 24.8

1986 9.04 33.04 44.3

1987 9.22 32.2 1 35.6

1988 11.31 37.34 nd

Fuente: INEGI y BANXICO

a Importaciones CIF a producto interno bruto.b Las importaciones manufactureras se obtuvieron de desglosar las importaciones de

bienes por actividad económica de origen, excepto paral983y 1984, en donde se calcularon

a partir de su valor en dólares.c Calculados a partir de la base de datos.

i.a muestra de clases industriales que se analizó se obtuvoescogiendo las clases industriales cuyos principales productoscompetían con los principales artículos de importación. De esaprimera selección se excluyeron las que enfrentaban controlessignificativos de precios. La selección final de las clases incjustriales, el periodo de estudio y el índice de concentración utilizado(proporción de la producción de las cuatro más grandes empresas)se determinaron en última instancia por la información disponible.

Los resultados del presente estudio muestran que la influenciacompetitiva de las importaciones sustitutas o competitivas handisciplinado el crecimiento de los precios comparables en el periodo analizado y que este efecto es mayor en las industrias másconcentradas. Por desgracia esta conclusión no puede extrapolar-se a todo el sector manufacturero porque la muestra consideradano es representativa y porque tampoco se incluyeron otros factoresImportantes que determinan los precios de las manufacturasnacionales, como por ejemplo las exportaciones y la conducta delos productores respecto a la apertura comercial.

En el siguiente apartado se justifica teóricamente la hipótesisdisciplinaria de las importaciones y se fundamentan las ecuaciones por estimar para comprobar esa hipótesis. En el tercer apartado se detallan los métodos y los resultados econométricos

El efecto competitivo de las importaciones recientes

Cuadro 1. Penetraciórt de importaciones(Porcentaje en valor)

Periodo

171

ImportacionesImportaciones de manufactureras a

bienes a PIB a PIB manufacturero b

(M/PIB) (Mm/pIBm)

Penetraciónpromedio en la

muestra

GATr, el gobierno indicó a los agentes económicos el carácter permanente de la apo

Esta de nuevo se aceleró con fines antinflacionarios en l9W7y 1988. sobrepasando los

promisos originales acordados con el Gvrr y llevando el sistema de protección a E

comparables con los de algunos paises desarrollados (Ten Este y De Melo, 1989a).

El resultado principal de esta Investigación, conducida al nivel de clases industl

prueba la hipótesis del papel disciplinario que ejercen las importaciones en la t

inflación de las industrias manufactureras de los Estados Unidos, siendo mayor este

en las industrias más concentradas. Para industrias con una concentración prome

50%. medida por la proporción de la producción de las ocho más grandes empresa

incremento de 10% en la penetración de las importaciones provoca. ceteris paribus

caida de 1% en los precios manufactureros.

172 Héctor V. Robles Vásquez

alcanzados. El último capítulo examina las limitaciones de loresultados.

II. MARCO TEÓRICO

1. La hipótesis disciplinaria de las importaciones

Estudios recientes han integrado las áreas de comercio exterior yorganización industrial, analizando la interrelación entre el comer.do externo y la estructura y el desempeño de los mercados locales.En particular diversos modelos y estudios empíricos en esta lide Investigación han dado sustento a la hipótesis disciplinaria delas importaciones, que indica que ante la amenaza potencial oefee.tiva de la competencia externa los productores internos adoptarprecios del productor más competitivos, es decir, precios más cer.canos a su costo marginal. La expectativa de una mayor presenclade importaciones sustitutas en el mercado interno es, ceteris par.bus, que la tasa de cambio de los precios del productor será menorcuanto mayor sea el incremento en las importaciones competitivas;además este efecto debe ser mayor en las industrias más concen.tradas (De Rosa y Goldstein, 1981).

La hipótesis disciplinaria de las importaciones tuvo una ampliaverificación econométrica para países desarrollados (Pagoulatos ySorensen, 1975 y 1976, y Jacquemin y otros, 1980, por ejemplo).La forma adoptada generalmente fue estimar la reducción en losmárgenes de ganancia de las Industrias locales ocasionada por lainfluencia de mayores importaciones, debidas a la apertura comercial, que competían con los productos locales. Pero también lavalidación de esta hipótesis puede efectuarse si se mantienenconstantes los demás factores que influyen en los precios delproductor de las manufacturas y se aísla el efecto que tiene elincremento en la penetración de las importaciones, medida comola proporción de las importaciones a la producción local comparable, en la disminución de la tasa de inflación de los precios delproductor interno.

Esa reducción de precios en las manufacturas por la competencia de las importaciones es probable en mercados de competenciaimperfecta en los cuales, como consecuencia de la apertura, lasindustrias disminuyen sus márgenes de ganancia ya sea debido ala amenaza de ingresantes o a la presencia de competidoresefectivos, o bien porque se reducen sus costos marginales debido:a los menores costos de los factores y los insumos importados. Enesas condiciones, necesariamente debe haber una disminución en

El efecto cornpetttivo de las importaciones recientes 173

los precios del productor locales mayor que el decremento en el0stO marginal4atribuido a la apertura. De este modo, la primera

nanem de comprobar la hipótesis del efecto disciplinario de lasimportaciones (reducción de márgenes de ganancia por una mayorreseucta de importaciones) implica la segunda. En lo que sigue

e fundamentará la reducción del precio del productor por unamayOr competencia externa.

2. Modelo deformación de precios internos que toma en cuentala competencia de las importaciones

disciplina que las importaciones ejercen en los precios internospuede ser modelada en un esquema de precio líder (De Rosa yGoldStein, 1981 y Zeelemberg, 1986) suponiendo que los productores locales actúan de manera coordinada como uno solo, conconocimiento perfecto de la demanda interna de productos nacionales e importados, así como de la oferta externa; que no existenbarreras a la entrada a las importaciones, y que los productoresexternos agrupados y actuando como un competidor perfectofabrican un único bien que es sustituto imperfecto del interno.Entonces el productor nacional, actuando como la empresa dominante, maximiza sus ganancias.

La expresión analítica de este problema requiere que la hipótesisde sustitutibilidad imperfecta sea explicitada. Como en Pugel(1980) esto significa que la demanda de bienes prodricidos localmente, D, depende del gasto total asignado a ambos tipos debienes, E, y del precio relativo de las importaciones al precioInterno, P/P,. Así:

D = (E, P/P,) y E = PD + P M

en donde M es la oferta de importaciones y E, que representa elgasto asignado al bien nacional y al importado, es determinado demanera exógena.

El productor nacional resuelve el problema:

Como ejemplo consideremos un monopolista. De su fórmula de fijación de preciosOptlinos se sigue que una reducción en su margen de ganancias ocurre si. y sólo si. la tasade crecimiento del precio es menor que la tasa de crecimiento del costo marginal; si estalasa es negativa por una disminución del costo marginal entonces también el crecimientoporcentual del precio debe ser negativo. En esta circunstancia una reducción del margende ananclas y del costo marginal lleva a una disminución mayor del precio.

r

sujeto a:

Héctor V. Robles Vásquez

U = MAX (PD — C (D, Z, E)) (1)P

D = (E’ P/P,) y E = PD + P,,1 M (2)

aquí II simboliza la función de ganancias C la función de Costos

Py Pm son los precios del bien nacional y el importado respectiva:

mente, Z es un vector de precios de factores y K es el acervo deCapital fijo.

Por la ecuación (2) la demanda del bien interno en función delgasto real, E/P, y de la cantidad de importaciones valuada etérminos de bienes nacionales es:

D = (E/P)(1 — PI,LM/E)

que al sustituirse en la ecuación (1) reduce el problema a:

E PM E PMn = p

]‘- - c

[[1

],Z, E] (3)

PME(í

_______

PmM).—1-------

P +CM(IpE

Es de esperarse que los signos de i y F sean negativos pues

ellos son los cambios en la demanda del bien interno y en el precio

externo ante la modificacióp del precio interno respectivamente.

El signo de 92,6 que es la respuesta de la demanda del bien local

a variaciones del precio externo, resulta positivo por lo que

r1+q2I’ —que mide el cambio total en la demanda del producto

El efecto competitivo de las importaciones recientes 175

naci0 ante un cambio en su precio— será negativo. Por lo tanto,el precio óptimo para el producto nacional será superior a su costoniarginal, y el margen bruto, precio menos el costo marginal,dependerá inversamente de la sensibilidad total de la demanda deroduct05 internos ante incrementos del precio nacional y de la

apacidad de los productores extranjeros para penetrar al mercado, medida por la penetración de las importaciones

(,,LM/E).

j fórmula (4) no puede aplicarse directamente para cuantiflcarla restricción que las importaciones imponen a los productoresinternos pues se desconoce la sensibilidad de la demanda del bieninterno a cambios en su propio precio y en el precio externo. Noobstante, ella nos permite identificar los determinantes de losprecios internos frente a la competencia externa, que pueden serla base de una estimación econornétrica de dicho efecto.

Por otro lado, Turner (1980) ha mostrado que no es el nivel delas importaciones respecto a la oferta interna o total lo que indicael poder disciplinador de las importaciones, sino la elasticidad (lela oferta de importaciones respecto a cambios en los preciosinternos. Dicho autor mostró la superioridad de los cambios en lapenetración de importaciones corno proxi para esta elasticidad.

3. Especflcación econométrica de la ecuación de precios

Entonces, en el corto plazo los cambios en los precios, en lugar deexplicarse por el nivel, deben ser explicados tanto por los choquesen los costos y en la demanda, como por los cambios en lapenetración de un portaciones. Analiticamente:

(5)dt dt dt dt

en donde dp/ dt es el operador primera derivada respecto al tiempo,cu representa los costos variables unitarios, D es la demanda totalde importaciones y producción interna y PM es la penetración deimportaciones.

Si expresamos cada variable en logaritmos y sustituimos laprimera derivada por la primera diferencia, la expresión discretade la ecuación (5) para una forma funcional lineal clef es:

log P = A0 + A1 log CV + a2 log D + a3 log PM (6)

174

La condición de primer orden del problema (3) y la regla de la

cadena implica:

(4)

E p,.M1—

Eop

1o1, — Efl2 — en donde teóricamente: A > 0, a2 > 0, a3 K 0. Los coeficientes

176 Héctor V. Robles Vásquez

a2 a3 son las elasticidades del precio Interno relativas al cambi

en la demanda y a la penetración de importaciones respectivamenSabemos por el análisis de la primera parte de esta sección qu

el efecto de la penetración de importaciones está condicionado

la estructura del mercado. Cuanto más concentrada7sea unaindustria mayor será el efecto disciplinario. Esto también esresultado intuitivo pues en las industrias con mayor concentrclón mayor será su margen de ganancias y, por tanto, ellas tend

mayor capacidad para reaccionar competitivamente ante lasportacioneS que las industrias más competitivas. Si suponem

que también el efecto de los cambios en la demanda en los precidepende de la estructura del mercado y postulamos que amrelaciones son lineales respecto a la concentración, entonceselasticidades del precio Interno respecto a los cambios endemanda y a la penetracion de las importaciones a2 y a3 puedenescribirse:

a2=

a +A CRalogPM 5

sustituyendo las ecuaciones (7) y (8) en la (6) tenemos:

1og= A0 +A logCV+ A2 ¿S1og A3 CR. 10g0+

A4A10gPM+A5CR.t1ogPM

A1> O, A2 , A3 >0 Y A5 <A4 < O.

con signos esperados:

La última desigualdad indica que el efecto antinflacionario de

Importaciones es mayor en las industrias más concentradas.

Al incorporarse un término estocástico, E, a la ecuación (9)

puede ser estimada.

7La proporción de la producción de las cuatro empresas más grandes (CR4) es utll1

en este trabajo como una puoxi que representa la estructura del mercado y que supOfl

está correlacionada positivamente con la capacidad de fijación de precios de los moflOP.

y los oligopolios internos.

El efecto competitivo de las importaciones recientes 177

III. EsTIMAcIoNEs ECONOMTRICAS

j)a estimación de la ecuación (9) por mínimos cuadrados ordinariosserá sesgada porque tanto los cambios en la demanda como en lanefletr1n de Importaciones dependen a su vez del precio intero: esto es, existe una relación simultánea entre el cambio en elprecI0 ISP, por un lado, y los cambios en la demanda y en lapenetración de importaciones, ¿SI) y ¿5PM, por el otro. Una manerade resolver este problema es estimar previamente los cambios enla deman1, ¿SD, y los cambios en la penetración de importaciones,PM y sustituir esos valores previamente estimados en la ecuaciÓn (9), es decir, estimar en dos etapas la ecuación:

¿SIogP=A0+A1SlogCV+A2zSlog15+A3CR.logb+

+A4z1ogP]i+A5CR.tlogP]i+s (10)

en la cual la tilde (A) Indica un valor previamente estimado y £ untérmino de error.

Por la brevedad del periodo de estudio,8 1983-1987, y por lahipótesis de que la disciplina que ejercen las importaciones en laformación de los precios del productor internos es mayor en lasindustrias más concentradas, se utilizaron series de tiemposanuales de una selección determinística de 22 clases industrialesmexicanas (véase apéndice 1).

La demanda fue representada alternativamente por la producción Interna real y por la demanda total, producción nacional másimportaciones sustitutas, denotadas en lo sucesivo por Y y Drespectivamente. Todos los procedimientos estadísticos se aplicaron entonces a ambas especificaciones de la demanda.

1. Elección del método de estimación para la ecuación de precios

Se estimaron las ecuaciones (1 la) y (lib) en una etapa, y (i2a) y(12b) en mínimos cuadrados bietápicos para el periodo anual1983-1987 y para la muestra seleccionada de clases industriales(véase el apéndice 2 para una explicación de las variables).

8E1 periodo de estudio fue determinado por el inicio de la apertura en México y por lacarencia de datos de ciases industriales posteriores a 1987. Además, el sistema deClasificación aduanera que se utiliza en México cambió a mediados de 1988 a otro sistemaSO totalmente comparable con el anterior, dificultando la agregación para las importaciones5Ustitutas de la producción nacional de las clases industriales pertinentes.

r

Héctor y. Robles Vásquez El efecto competitivo de las importaciones recientes 179

+ a4 log PM + a, CR • log PM + E (ll

log P. co + cL1L log CVU + a2 Iog D + a3 CR. log D +

+ a4 iog PM + a5 CR. log PM + E (lib)

Iog P = ao + a1 log CVU + a2 log Y + a3 CR. log +

+ a4 log PM + a5 CR. lO PM + (l2a

log P1 = aO + a log C + a2 log D + CR. log +

+ a4 log PM + a5 CR. i log PM + (12b)

para toda clase iy periodo t. La tilde en las ecuaciones (12a)y(12b)representa un valor estimado previamente.

Usualmente las regresiones en corte transversal y series detiempo pueden estirnarse por mínimos cuadrados ordinarios, porefectos fijos o por efectos aleatorios,9dependiendo de la hipótesisacerca del término perturbador (véase Johnston, 1985, y Judgeyotros, 1985).

Las pruebas de especificación realizadas para la elección delmétodo de estimación para las ecuaciones (1 la) y (lib) indicanque la estimación de mínimos cuadrados ordinarios es superior,conio se muestra en los siguientes cuadros 2 y 3.

El método de estimación de efectos fijos. o de variables deimrnies, impone que los

coeficientes, para todas las variables independientes, sean idénticos y los interceptos

diferentes para cada individuo, o clase industrial en nuestro caso. El término de error,

sotisfcice E (e,1) = 0, E (e)= u para todo individuo i y periodo t. El método de estimacláfl&

efectos aleatorios, o de componentes del error. supone que los interceptos a0 para ca

clase o individuo i se descompone en una parte deterministicaa0más un término estocáStlos

El resultado es una ecuación por estimar, por mínimos cuadrados generalizados. que

consta de un intercepto común y de coeficientes comunes para las variables indep

dientes, y en donde el término perturbador global es de la forma p, + e5 para toda clase (Y

periodo t. Este modelo supone que E (e,,) 0, E (e) = 02, E 0, E (p) = a. E (u,. )°

si i j, E (u,. e) o Obviamente el método de mínimos cuadrados consiste en supoflerue

mismo Intercepto y coeficientes iguales para todos los individuos a lo largo del peodO

análisis. El término de error e5 se distribuye con media cero y varianza constante Vt e

Cuadro 2. Prueba de especflcación(Modelo de efectos fijosa)

Ho: Todos los interceptos son iguales. H: Los interceptos no son idénticos.(é’-e’e)/N- 1El estadistico F( 21. 64) fue calculado como: F , donde: i e e ese’ e /(NT-N- fr’)

fa suma de los residuales al cuadrado del modelo restringido que supone el mismo interceptoara todas las clases; tU es la suma de los residuales al cuadrado del modelo en el cual

lnterceptos son diferentes para cada individuo: iii) N es el número de clases, y iv) NT —

- fr’ es el número de grados de libertad.

Las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios de la ecuación de precios (cuadro 4) nos muestran que los coeficientes depenetración de las importaciones tienen el signo incorrecto perono son significativos, mientras que la misma variable ponderadapor la concentración tiene el signo esperado pero sólo en tina deambas ecuaciones es estadisticamente no nulo. En las dos ecuaciones la elasticidad del precio respecto al cambio en los costos

Multiplicador de Lcigrange Valor crítico de x2 al 5% deinnestral (7) b signficancia

(ha) 0.95615X2(1)=3.84

(lib) 0.060848

aHo: ou2 0. Hi: au2 > 0.

A El estadistico X, conocido comúnmente como multiplicador de Lagrange. es:NT [eINOJTJT)e 1A

- —1 , donde e es el vector de residuales obtenido al regresio2(T—j) e’eflarla ecuación de precios por mínimos cuadrados ordinarios, Tes el número de periodos,es el número de clases, ‘N es la matriz identidad de orden N, O es el producto de Kroncckeres un vector de columna de unos de orden T x 1. Este estadístico se distribuye comoUna x.

178

Estadístico mziestralF(21,64)°

(1 la)

(lib)

Valor crítico de la distribuciónF al 1 por ciento

1. 706 11.2659

F’( 20, 65) = 2.18

F( 24. 65) = 2.09

Ii

Cuadro 3. Prueba de especflcacióri(Modelo de efectos aleatoriosa)

Héctor V. Robles Vásquez

variables unitarios es igual a 1 con una alta significación. Fj

mente, las elasticidades del precio respecto a la demanda arroJ

resultados contradictorios pues, por ejemplo, en la estimación de

la ecuación (1 la) el coeficiente del cambio en la demanda tiene elsigno correcto y es significativamente dilerente de cero: sin em.bargo, el mismo coeficiente en la ecuación (1 ib) tiene el sig0incorrecto aunque no es significativo.

2. Estimaciones en dos etapas de la ecuación de precios

Para eliminar el sesgo en las estimaciones anteriores es necesaj0estimar previamente los cambios en la demanda y en la pene.

ción de las importaciones, y posteriormente sustituir esas varia..bles ya filtradas en la ecuación de l)recioS. Si estas ecuacion

contienen dos o más variables exógenas rio incluidas en la deter.minación del precio la ecuación de precios estará identificada. iespecificaciones para esas ecuaciones fueron:’°

DPM1 = a0 + a1 DCV+ a2 CR +a3DTC +a4DP1B +

+a5DPRAJYI+a6DPO+E. (13)

+a5DpJ4JVI+a6DpO+E.1 (14b)

en las cuales la literal D que antecede a las variables, tal y como

han sido denotadas en el apéndice 2, representa el operador

primera diferencia logarftmica.La justificación para esas ecuaciones puede darse por medio de

un modelo en el cual un consumidor característico elige SU

canasta óptima, de bienes nacionales e importados, en dos fases.

lO Las ecuaciones (14a) y (14b) son las correspondientes al cambio en la dcmafl

cuando esta variable es medida como producción real o como oferta total (producd

nacional más importaciones) respectivamente.

El efecto competitivo de las importaciones recientes 181

primeramente él asigna los montos Óptimos para cada tipo debienes, por ejemplo alimentos, vestido, etcétera, sobre la base deus Ingresos totales y del índice de precios global del tipo del bien

relativo al índice de precios del resto de las demás clases de bienes.posteriOrmeflte distribuye esos montos óptimos entre los bienesnacionales e importados dependiendo del precio relativo de ellos.

para el ingreso total se ha utilizado como proxi el PIB real; el11d1ce de precios de la rama al que pertenece la clase industrial(pP\.M) representa el indice del tipo de bien, mientras que PD escfltOflCCS el indice de precios del resto de las otras clases de bienes(véase apéndice 2). Los costos variables y el tipo de cambiorepresentan los precios del bien nacional y el iuiportado, respectivamente. El tipo de cambio fue incluido debido a que no sedispone del precio unitario o de un indice de precios de lasimportaciones de la clase industrial.

Las estimaciones de las ecuaciones (13), (14a) y (14b) se presentan en el apéndice 3. No es de interés el análisis de esas estima-clones porque únicamente nos permitirán filtrar a las variablesdependientes de la componente que está relacionada con lostérminos de error de las ecuaciones del cambio en precios. Conesos valores estimados se pueden ya estimar por minimos cuadrados ordinarios las ecuaciones (12a) y (12b). La identificación deellas está garantizada por la especificación de las ecuaciones (13)y(14a)y (14b).

En cuanto a las estimaciones en dos etapas de las ecuacionesde precios (12a y 12b), éstas muestran que el coeficiente de lapenetración de las importaciones ponderada por la concentraciónes significativo, con el signo esperado y mayor en términos absolutos que el correspondiente a la penetración de las importacionessin ponderador (véase cuadro 5). Indicándonos que el efectoantinflacionarjo interactúa mediante la estructura del mercado.

En la regresión 1 del mencionado cuadro, en la cual se utilizóla producción real de la clase como proxi para la demanda, laelasticidad del precio respecto a la penetración ponderada de lasImportaciones es de -0.08. En la segunda estimación, en que seusó la oferta total del bien nacional y del importado, esta elasticidad es de —0.13. Como puede apreciarse en el cuadro 5, loscoeflcientes para la penetración de las importaciones sin ponderador tienen el signo correcto, pero no son estadisticanientediferentes de cero.

Las variables de control costos variables unitarios y demanda,que permiten aislar los efectos de las importaciones en los preciosInternos, son los factores explicativos más importantes de la

180

DY1 = a1) + a1 DCV + a2 CR + a3 DTC + a4 DPIB +

+aDPJ4Jl4+a6DPO+ (14a

DD1 = a11 + a1 DCV + a2 CR + a3 DTC + a4 DPIB +

El efecto competitivo de las importaciones recientes 183

a(/Do

1..o

o

L

Ç)

1 H

no

o

[—

ÇQC (.)-

qr-

:

N2o

-D

Cf)(O(O

.9 o

CI

1.9

Ç)

-

o‘.4

:9

ÇD

(O

o ‘0—r]— (O

2o

, i-C( (O O

c’ O

C-)

O) -

00. 0)0

— (O 0)CO

c.’1

CO

0

[L)

H -

o’

cD O -

r o——

.0

II)(‘1h

e)2o

CO

2O

2o

O2O

tO2O

variabild de los precios. La elasticidad de éstos respecto amodificaciones en los costos variables unitarios es de ÷0.98+0.96, y las elasticidades correspondientes a los cambios de laden1an son de +0.256 o +0.26 para las dos estimaciones opcionaleS de la ecuación (9) Sólo el coeficiente del cambio en laden1an no ponderado tiene el signo incorrecto, pero no essigfl1lcati70.

Así, los cambios en los precios están correlacionados negativamente en forma estadística significativa con los cambios en lapenetración de las importaciones. La disciplina que ésta ejerce esmayor cuanto menos competitivos sean los mercados pertinentes.pero la magnitud de ese efecto regulador es muy pequeño, porejemplo considerando los valores medios de la concentración parala muestra, igual a 0.6, y el crecimiento de sus importacionescomPetitiT en 1986, equivalentes a 27% (véase cuadro 1), resultaque la disminución media en la tasa de inflación de la muestraexplicada por el incremento en la penetración de las importacionespara ese año es de apenas del 2% ( — 0.11* 0.6 * 27 por ciento).

IV. CONCLUSIONES

Los resultados econométricos validan, para la muestra seleccionada de clases industriales, la hipótesis de que los incrementosen los precios del productor son regulados por los aumentos en lapenetración de las importaciones sustitutas y que di.cha regulación será mayor cuanto mayor sea la concentración de las industrias pertinentes. Para disminuir en 1% la tasa de inflación de losprecios del productor considerados se requiere, ceteris pan bus, unIncremento de 15% en la penetración de las importaciones para lamuestra.

Es posible que la influencia posterior a 1988 que han ejercidolas importaciones en los precios de las clases industriales de lamuestra se incremente porque este estudio se limitó a un periodoque puede considerarse de ajuste para los agentes económicos.Estas conclusiones no pueden ser extrapoladas a todo el sectormanufacturero por las siguientes consideraciones: 1) la selecciónde la muestra fue determinista y no es representativa; U) elperiodo de estudio puede ser aun breve implicando que los productores y los consumidores no han terminado de adaptarse a las

La selección de la muestra provino de los principales articulos de importación{COflSUltar el apéndice 1 para mayores detalles).

O

2O

Ir)

2O

Beb

idas

embote

llad

as

Tab

aco

ysu

spro

duct

os

Hil

ados

de

fibra

sbla

ndas

Pre

ndas

de

ves

tir

Pap

elca

rtón

Impre

nta

yed

itori

ales

Ref

inac

ión

de

pet

róle

o

Quím

ica

bás

ica

Res

inas

sinté

tica

s,plá

stic

as

yar

tifi

cial

es

Otr

as

industr

ias

quím

icas

35.0

35.0

26.4

38.0

33.4

nd

54.9

32.4

26.7

32.7

47.2

40.8

37.9

39.8

35.6

16.6

20.9

19.3

19.2

12.9

14.8

16.8

16.5

19.9

21.9

50.8

54.7

60.7

57.9

65.6

36.7

59.6

30.7

25.0

40.4

55.6

46.5

34.2

44.2

38.5

12.0

22.3

19.8

22.0

19.8

45.5

23.1

30.1

27.5

32.3

51.9

48.0

45.1

45.1

47.4

42.5

36.9

36.4

39.2

40.6

42.9

45.6

31.9

34.8

32.8

30.1

31.7

25.4

29.7

31.4

37.6

36.6

33.8

36.9

32.7

26.5

40.8

34.1

31.4

24.8

31.3

37.5

36.2

33.7

27.9

FU

EN

TE

:A

nuari

os

Fin

anci

eros

yes

tados

finan

cier

os

noco

nso

lidad

os.

1983

.19

85y

1987

,

1

____

Bol

saM

exic

ana

deV

alor

es.

Cuad

ro6.

Már

gene

sde

gan

anci

a

Núm

ero

Ram

a1980

1983

1985

1987

1988

8M

iner

ales

met

álic

os

no

ferr

oso

s

12E

nvas

ado

de

fruta

sy

legum

bre

s

13M

oli

enda

de

trig

oy

sus

pro

ducto

s

18A

lim

ento

spara

anim

ales

19O

tros

pro

duct

os

alim

enti

cios

51B

ebid

asal

cohóli

cas

37

Cer

vez

a

22 23 24

27

31 32

33

35 37

40

41

Pro

ducto

sde

hule

27.2

26.3

27.2

23.7

17.0

43

Vid

rio

ysu

spro

duct

os

42.4

52.5

47.1

45.4

41.5

44

Cem

ento

33.6

26.1

28.8

34.3

31.3

45

Min

eral

esno

met

álic

os

40.6

41.3

29.9

37.9

39.0

47

Indust

rias

bási

cas

de

met

ales

no

ferr

oso

s32.2

33.3

35.3

34.8

28.1

50

Otr

os

pro

duct

os

met

álic

os

24.1

25.1

20.5

16.6

23.6

51M

aquin

aria

yeq

uip

ono

eléc

tric

o22.6

26.0

21.2

13.6

14.5

52

Maq

uin

aria

yapara

tos

eléc

tric

os

31.2

55.2

21.0

31.7

17.1

53

Apar

atos

elec

trodom

ésti

cos

27.8

39.7

15.5

27.7

31.6

54

Equip

os

acce

sori

os

elec

trónic

os

28.2

29.1

21.0

12.6

18.2

55

Otr

os

equip

os

yapara

tos

eléc

tric

os

41.8

49.8

50.1

47.9

36.7

56

Veh

iculo

sau

tom

óvil

es86.0

6.5

6.9

13.1

2.0

57

Car

roce

rías

ypart

es

auto

motr

ices

26.8

32.0

31.4

24.3

41.0

58

Otr

os

equip

os

ym

ater

ial

detr

ansp

ort

e35.5

28.5

31.8

35.5

20.9

59

Otr

asin

dust

rias

manufa

ctu

rera

s46.2

51.4

39.7

44.4

51.3

62

Com

erci

o33.5

32.2

29.8

27.2

23.1

Med

ia36.6

30.5

31.6

30.5

Des

via

ción

est

ándar

12.5

10.6

10.7

12.2

186 Héctor V. Robles Vásquez El efecto competitivo de las importaciones recientes 187

nuevas condiciones; iii) los supuestos en que se basa la hdisciplinaria de las importaciones son muy restrictivos y puedno estarse cumpliendo del todo, y iv) existe simultaneidad enlas variables de desempeño y de estructura de la industria nacjnal y las variables de comercio exterior (Jacquemin y otros, 1980)

Si en el corto plazo no se cumplen los supuestos en que se bala hipótesis sobre la disciplina que ejercen las importaciones eilos precios del productor internos, particularmente el que exis ‘

canales competitivos para las importaciones antes y durante la 1apertura comercial la hmitacion al poder de fijacion de precios delos oligopolios y los monopolios internos puede no realizarse comoocurno en Chile la Argentina Sn Lanka y el Uruguay

De Melo y Urata (1984), al estudiar los efectos de la recien:liberalización comercial de Chile, hallaron que después de laapertura comercial las importaciones competitivas estaban correlacionadas positivamente con la tasa de ganancias brutas contdiciendo la hipotesis disciplinana de las importaciones 12 La correlación positiva entre la proporción de importaciones y el margenprecio-costo es explicada por un modelo de una empresa oligopó.lica que produce e importa simultáneamente.

Por otro lado, en un nivel mayor de agregación, es decir en lasramas industriales, no se dispone de evidencias que apoyen lahipótesis disciplinaria de las importaciones (González Hernández,1989) excepto que los márgenes de ganancia de 28 ramas industriales, de un total de 32, han disminuido de 1983 a 1988 auncuando la media ha permanecido relativamente constante a parurde 1985 (véase cuadro 6), y que la penetración de importacionesmanufactureras ha crecido, con excepción de 1987, a una tasa de12% en el periodo de estudio.

Por todas estas razones las conclusiones del estudio deben serconsideradas preliminares y como un paso hacia la evaluación delproceso de apertura comercial que México ha iniciado desde 1983.Investigaciones posteriores tendrán que ampliar los periodos deestudio y la representatividad de la muestra, y tomar en cuenta,por un lado las conductas de los oferentes de importaciones y de

12Dicho estudio también muestra cómo, después de los procesos de apertura comercIal.%la concentración yios márgenes de ganancia industriales pueden ir en sentidos contrarlOe,y que las Importaciones no desempeñarán ese papel regulador tan común en los paísel.desarrollados. El incremento de la concentración se explica, según ambos autores, porlmayores oportunidades que abre la liberalización para explotar economías de escala, LIdisminución de los márgenes de ganancias parecía atribuirse a una disminución deelasticidad-precio de la demanda de las empresas internas por la mayor oferta. actualpotencial, de productos importados, así como por el efecto depresivo en las gananciasmayores exportaciones dirigidas a mercados competitivos.

los productores y, por el otro, considerar que las medidas estándarue representan el desempeño y la estructura de la industria

en condiciones de economías cerradas deben moclificarseadecuadamente en situaciones de apertura comercial.

APÉNDICE 1Selección de la ¡nuestra

Las clases industriales se seleccionaron de la Encuesta industrial anualde 1983, INEGI, de acuerdo ri los criterios: U las mercancías principalesde las clases industriales deberían ser sustitutos cercanos de alguno delos principales productos de importación registrados por el Banco deMéxico; W los bienes nacionales y sus similares no deberjan enfrentarcontroles de precios significativos, en relación con la producción total dela clase, por parte del gobierno y, finalmente, iiU deberían contar con sucorrespondiente índice de Concentración en las Estadísticas industriales,INEGI-ILE’r-NAFINSA, 1988. La selección obtenida, de un total de 58 clasesindustriales, comprende las siguientes 22 clases:

Clase Concepto

Preparación, conservación, empacado y enlatado de carnesPreparación, conservación, empacado y envase de frutas y legumbresFabricación de productos alimenticios para animalesHilado, tejido y acabado de fibras artificialesFabricación de pasta de celulosa y papelFabricación de cartón, láminas de cartón y cartoncillo, incluso láminasimpregnadas de petróleoFabricación de llantas y cámarasFabricación de abonos y fertilizantesFabricación de fibras celulósicas y otras fibras artificialesFabricación de pinturas, barnices, lacas y productos similaresFabricación de vidrio plano, liso y labradoFabricación de envases y ampolletas de vidrioFabricación de ladrillos y tabiques refractarios y de revestimientoFundición y laminación primaria de hierro y aceroLaminación secundaria de hierro y aceroLam., extrusión y estiraje de aluminio y fab. de soldaduras de este metalFabricación y ensamble de maquinaria e implementos agricolasFabricación y ensamble de máquinas de oficina, cálculo y contabilidadFabricación de tocadiscos y receptores de radio y televisiónFabricación de otros equipos y aparatos electrónicosFabricación de aparatos eléctricos y sus partesConstrucción, reconstrucción y reparación de equipo ferroviario

2012

2032

2098

2317

2711

2712

3011

3121

3132

3141

3321

3324

3332

3411

3412

3423

3611

3641

3721

3723

37313821

188 Héctor V. Robles Vásquez

APÉNDICE 2Base de datos

Variable Concepto uente/deflnlclórta

co

e.,e.,d

c’1 ‘LLI) It)

CD,-.e.) It). It)

VP Valor de la producción anual (millones de pesos) EIA, EIM

TSS Total de sueldos y salarios (millones de pesos) EIA, EIM

CR4 Participación en la producción de las cuatromayores empresas en 1980 El

P Indice de precios del productor de la claseindustrial (1980= 100) BANXICO

VM Valor de las importaciones comparables BANXICO. CA.

CM Costo de materias primas EIA-83 CCb

Y Producción real VP/P

CV Costos unitarios variables (Tss+cM)/Y

PM Penetración de importaciones vsi/vp

D Demanda total real (vp+vs)/P

PRAM Precio de la rama a la que pertenece la clase

(1980=l00) BANXICO

PO Indice de precios del grupo de bienesnacionales que compite, en la asignación del dli pW/J ccgasto. con los bienes de la rama a la quepertenece la clase

WJ Proporción de la demanda del producto de la VSj/ vs, ccclase en el resto de la producción de las clases

PIB Producto interno bruto en términos reales IA-BANXICC)

TC Tipo de cambio controlado promedio anual BANXICO

.9

Ly

Li,

It,

d

e’e.,

o),—e’) oCO C’

aO) e’

e- LI)

o)—O ClC’)o it,

od

e 1’- ‘-.

- O)

COu)— 1-

gO —.

o)9

— —co9c

aC’l co-C’-CD

at— co

Co

aCD c’o e’

c.l ,

O it)do

o)e’.,-.

— —

Oc

e’.)O e..

aEIA: Encuesta industrial anual, 1983, Instituto Nacional de Estadística, Geogra’

Informática (INEGI). EIM: Encuesta industrial mensual, diciembre de 1984, 1985, 1986, 11

INEGI. lE: Estadísticas industriales. información por tipo de empresa e industrlai

concentración, Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática, Nacional F

ciera e Instituto Latinoamericano de Estudios Transnaclonales, 1988. CA: Cinta deAduan

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, SECOFI.

b CC: Cálculos propios para CM a partir del coeficiente técnico que se obtuvo de la El

1983.LA: Informes anuales, Banco de México, varios números.

aLt)

o—

O:

Vq)a0055

Vt)oc.)V)

e”,-.CDO e.)-4

oO

190 Héctor y. Robles Vásquez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco de México, Indicadores de Comercio Exterior, varios números.Indicadores de precios, varios números; Informe anual, varios nmeros.

De Melo, Jaime, y Shujiro Urata (1984), ‘Market Estructure and Perfor.,manee: The Role of International Factors in a Trade LiberalizaUon..Development Research Department of Economic and Research StqBanco Mundial

De Rosa, Dean A., y Morris Goldstein (1981), “Import Discipline iri theU. S. Manu factu ring Sector”, IMF Staff Papers, septiembre.

Esposito, Louis, y Francis Ferguson Esposito (1971), “Foreign Compeu.tion and Domestic Industry Profitability”, Revíew of Economics ariaStatístics, vol. 53.

González Hernández, y Pedro Adalberto (1989), “El impacto de la aper.tura comercial en la formación de precios internos: el caso de México”,trabajo de investigación para obtener el grado de maestría en Econo.mía, El Colegio de México.

Instituto Nacional de Geografia, Estadística e Informática, Encuestaindustrial mensual, varios números.

(1983), Encuesta industrial anual, varios números.Nacional Financiera e Instituto Latinoamericano de Estudios

Transnacionales (1988), Estadísticas industriales. Información por tipode empresa e índices de concentración.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México,Estadísticas del Comercio Exterior de México, varios números.

Jacquemin, Alexis, y otros (1980), “Concentration and Profitability in aSmall Open Economy”, The Journal ofIndustrial Economics, vol. XXIX,diciembre.

Johnston, J. (1985), Econometrics Methods, McGraw Hill, InternationalStuden Edition, 3a. edición.

Judge, George G., R. Carter Hill, Williani E. Griffiths, Helmut Lütkerpohly Tsoung-Chao Lee (1985), Introduction to tlie Theonj and Practice ofEconometrics, segunda edición, John Wiley & Sons, Inc.

Pagoulatos, Emilio, y Robert Sorensen (1975), “Domestic Market Structure and International Trade: An Empirical Analysis”, Quarterly Review of Economics and Business.

y (1976), “Foreign Trade, Concentration and ProfltabilitylnOpen Econornics”, Europeaii Economic Review, septiembre.

Pugel, Thomas, A. (1980), “Foreign Trade and U.S. Market Perfomanc&,The Journal of Industrial Economics, vol. Xxix, diciembre.

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (1989), Relación deproduCtos en dferentes sistemas de control, mimeografiado, septiembre.

Ten Kate, A.. y Fernando de Mateo (1989a). “Apertura comercial Yestructura de la protección en México: Estimaciones cuantitativas delos ochentas”, Comercio Exterior, vol. 39, núm. 4.

y (1989b), “Apertura comercial y estructura de la

r El efecto competiti,o de las ilnporinctones recientes 191

en México: Un análisis de la relación entre ambas”, Comercio Exterior,vol. 39, núm. 6.

Turner. Philip R (1980), “Import Competition and the Profitability ofLlnited Kingdon Manufacturing Industry”, The Journal of IndustrialEconomics, diciembre.

ZabludorskY, Jaime (1989), Trade Liberalization and MacroeconomicAdjustrnent iri Mexico, 19831 988, mimeografiado.

eIernbe’g. C. (1986), Industrial Price Formation, North-I-lolland.

1