29
8/17/2019 17-26-1-PB http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 1/29 Karen Sofia Gil: Ecóloga, Joven Investigadora, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Sede Bogotá. Mail:[email protected] Jorge Jacome Phd.: Profesor Asistente, Departamento de Biología, Unidad de Ecología y Sistemática. Pontificia Universidad Javeriana. Sede Bogotá. Resumen: En Colombia, las orquídeas se concentran principalmente en la re- gión andina. En Cundinamarca, el departamento con mayor densidad pobla- cional y uno de los más deforestados del país, se identificó una red de actores vinculados en el manejo de colecciones ex situ y conservación de orquídeas. Además, se realizó un listado de los taxones de la familia Orchidaceae regis- trados en los principales herbarios del departamento, en un rango altitudinal de 1800 a 3900 m.s.n.m., como instrumento para la captura de información de tipo cuantitativo. La representatividad de la familia Orchidaceae está de- terminada por los géneros de orquídeas más llamativos y con potencial para la comercialización, entre ellos Cyrtochilum , Epidendrum , Masdevallia , Odon- toglossum y Pleurothallis . El 60% de las especies de bosque andino y páramo en Cundinamarca están representadas en colecciones privadas, y el 20% en el sector público, en el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. De acuerdo con los resultados de la investigación, se debe atender la necesidad de incrementar la representatividad de los grupos de la familia Orchidaceae del departamento, evitando la preferencia por especies ornamentales y exten- diendo las bases de datos de especies amenazadas en cultivo, para beneficiar la producción de semillas y programas de conservación ex situ. Palabras Clave:Orchidaceae, Cundinamarca, Representatividad, Bosque Andi- no, Páramo, Conservación ex situ. >2 =/@ :4=2::?4;2@ P2M @?< %& '" =":)')" H#8@)%"8&"& &4 '" =#"4K" "'$)$3%)4"' &4$#& ;*6I3& "4%)4* B 7L#":*M &4 &' %&7"#$":&4$* %& !34%)4":"#8"M !*'*:;)"E !2B32@2;</<?A?>/> Introducción: La mayor diversidad de orquídeas se concentra en los trópi- cos, y se estima que Colombia posee más de 4000 especies agrupadas en 235 géneros (Ortiz, com. Pers. 2012). Las especies colombianas se concen- tran principalmente en la región andi- na (87%), donde el 15% de las espe-

17-26-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 1/29

Karen Sofia Gil: Ecóloga, Joven Investigadora, Facultadde Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Sede Bogotá.Mail: [email protected]

Jorge Jacome Phd.:Profesor Asistente, Departamentode Biología, Unidad de Ecología y Sistemática.Pontificia Universidad Javeriana. Sede Bogotá.

Resumen: En Colombia, las orquídeas se concentran principalmente en la re-gión andina. En Cundinamarca, el departamento con mayor densidad pobla-cional y uno de los más deforestados del país, se identificó una red de actoresvinculados en el manejo de colecciones ex situ y conservación de orquídeas.Además, se realizó un listado de los taxones de la familia Orchidaceae regis-trados en los principales herbarios del departamento, en un rango altitudinalde 1800 a 3900 m.s.n.m., como instrumento para la captura de informaciónde tipo cuantitativo. La representatividad de la familia Orchidaceae está de-terminada por los géneros de orquídeas más llamativos y con potencial parala comercialización, entre ellos Cyrtochilum, Epidendrum, Masdevallia, Odon-toglossum y Pleurothallis. El 60% de las especies de bosque andino y páramoen Cundinamarca están representadas en colecciones privadas, y el 20% enel sector público, en el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. De

acuerdo con los resultados de la investigación, se debe atender la necesidadde incrementar la representatividad de los grupos de la familia Orchidaceaedel departamento, evitando la preferencia por especies ornamentales y exten-diendo las bases de datos de especies amenazadas en cultivo, para beneficiarla producción de semillas y programas de conservación ex situ.

Palabras Clave: Orchidaceae, Cundinamarca, Representatividad, Bosque Andi-no, Páramo, Conservación ex situ.

>2 =/@ :4=2::?4;2@ P2M @?<%& '" =":)')" H#8@)%"8&"& &4 '" =#"4K" "'$)$3%)4"' &4$#& ;*6I3&"4%)4* B 7L#":*M &4 &' %&7"#$":&4$* %& !34%)4":"#8"M !*'*:;)"E

!2B32@2;</<?A?>/>

Introducción: La mayor diversidad deorquídeas se concentra en los trópi-cos, y se estima que Colombia poseemás de 4000 especies agrupadas en

235 géneros (Ortiz, com. Pers. 2012).Las especies colombianas se concen-tran principalmente en la región andi-na (87%), donde el 15% de las espe-

Page 2: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 2/29

cies se ubican en la región paramuna.Del total de las especies registradasen Colombia, 1544 son endémicas yestán distribuidas en su mayoría en la

región andina, que concentra el 93%de los endemismos (Sarmiento 2007).Las áreas que exhiben abundancia deorquídeas siguen el patrón general dela diversidad vegetal, y desde el puntode vista altitudinal la mayor diversi-dad se encuentra entre 1800 y 2000m.s.n.m (Sarmiento 2007).

Adicional a su lenta propagación na-tural, los factores como la continuadegradación de los ecosistemas;la deforestación del bosque para laagricultura, ganadería, urbanización;y el exceso de recolecta con fineshortícolas y comerciales, causan lareducción y desaparición de algunaspoblaciones y especies silvestres dela familia Orchidaceae (Ortiz 1995).La región andina colombiana ocupael segundo lugar en deforestacióndel bosque, a un ritmo aproximadode 578 000 hectáreas anuales, segúndatos de la Corporación AmbientalEmpresarial CAEM, en conjunto conla CAR. Por su parte, Cundinamarcaes el departamento con mayor densi-dad poblacional y, según cálculos del

DANE, la población total alcanza los12 272 620 habitantes (est. 2013).

La tarea de la conservación de gruposamenazados de flora, entre ellos lasorquídeas, ha motivado el diseño deestrategias que involucran la conser-vación de especies directamente enel lugar de origen (in– situ) (Orejuela

2010). Si una población remanente esdemasiado pequeña para mantenerla especie, es probable que la únicaforma de evitar su extinción sea man-tener temporalmente un número de

individuos en condiciones artificiales,estrategia que se le conoce como Con-servación ex situ (Primack et al ., 2001).

Uno de los ejemplos más frecuen-tes de este tipo de conservación sonlos jardines botánicos, que puedencoordinar sus actividades con variascolecciones ex situ (UICN 1996). Laspoblaciones propagadas ex situ pue-den reducir la necesidad de colectade los individuos silvestres para co-mercialización, exhibición e inves-tigación, a la vez que contribuyen ala educación del público (Orejuela2010). Las colecciones de este tiposon como una póliza de seguro parael futuro: son la base para la restau-ración y los programas de reintroduc-ción (Seaton et al ., 2010).

Los jardines botánicos pueden con-siderarse las primeras institucionesimplicadas en la conservación ex situ de recursos vegetales. Sin embargo,la conservación en jardines botánicosha presentado una serie de problemasderivados de su irregular distribuciónpor el mundo y serios problemas fi-nancieros, de manejo y de apoyo gu-bernamental. En los países tropicales,donde reside el mayor número de es-

pecies, es donde menos jardines botá-nicos hay (Maxted et al., 1997).

Los jardines botánicos de Colombia,enmarcan su acción en el cumpli-miento de políticas internacionalesque brindan lineamientos operativospara la conservación, educación y usosostenible de la biodiversidad vegetal.

Para tal efecto se acogen al Conveniosobre Diversidad Biológica (ratifica-do en Colombia a través de la Ley 165de 1994), a la Convención sobre elComercio Internacional de Especies

C i e n t í f i c o

Page 3: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 3/29

Amenazadas de Fauna y Flora Silves-tres –CITES–, y a la legislación nacio-nal sobre conservación, proteccióndel medio ambiente, áreas protegidas

y uso sostenible (Olaya et al ., 2002).En el año 2001 el Jardín Botánico deBogotá José Celestino Mutis inicióel proceso de concepción y estruc-turación de colecciones vivas deno-minadas Colecciones Especializadaspara la Conservación –CEPAC–. Cin-co familias botánicas conforman lasCEPAC: Orchidaceae, Bromeliaceae,Lamiaceae, Cactaceae y Araceae. Lascinco colecciones de plantas vivas sir-ven como fuente de propagación paraconservar especies raras o amenaza-das y hacen parte de la estrategia deconservación ex situ de los jardinesbotánicos (Santos et al ., 2009).

En Colombia, y en particular en el de-partamento de Cundinamarca, la con-servación de orquídeas está susten-tada y apoyada por las sociedades deorquideología y las personas que lasconforman. Dependiendo de la calidadde información que se comparte entrelos actores vinculados, los miembrosde las sociedades de orquideología y elJardín Botánico de Bogotá José Celes-tino Mutis se especializan en determi-

nados grupos o géneros de orquídeas,proponiendo técnicas eficientes parael cultivo y el manejo de estas, y uti-lizándolas para fines comerciales, dehorticultura, conservación, ecoturis-mo y educación del público.

Los miembros de las sociedades deorquídeas y el Jardín Botánico de Bo-

gotá José Celestino Mutis tienen elpotencial para hacer una importantecontribución a la conservación de es-pecies amenazadas de orquídeas enCundinamarca. Por esta razón, esta

investigación busca hacer una evalua-ción preliminar de la representatividadde orquidáceas de bosque andino ypáramo de Cundinamarca en las co-

lecciones ex situ asociadas al manejoy propagación de orquídeas del depar-tamento. El éxito de una estrategia deconservación ex situ puede ser facilita-da por comunicación y cooperación deproductores locales, jardines botánicose investigadores (Primack et al ., 2001).

Metodología: El proyecto de investiga-ción cuenta con tres fases principalesasociadas. La primera fase de explora-ción, es la revisión y recopilación deinformación secundaria. En ella seidentificó y estableció contacto conlos actores involucrados en el manejoy cultivo de colecciones ex situ de or-quídeas presentes en Cundinamarca.

La segunda fase consistió en trabajode campo. En ella se consultó en lasbases de datos de la Universidad Ja-veriana (HPUJ), del Herbario Nacio-nal Colombiano (COL), del Herbariodel Jardín Botánico de Bogotá JoséCelestino Mutis (JBB), del Herbariode la Universidad Distrital (UDBC),del Herbario Universidad de Los An-des (ANDES), y del Herbario Univer-

sidad de La Salle (BOG). Luego seseleccionaron todos los taxones deorquídeas que presentan distribu-ción en Cundinamarca colectadas ensu hábitat natural, en un rango altitu-dinal de 1800 a 3900 m.s.n.m.

El Herbario Nacional (COL) se con-sultó en línea, el 01 de Octubre de

2012. La consulta del Herbario Uni-versidad de los Andes (ANDES) y dela Pontificia Universidad Javeriana(HPUJ) se hizo de forma presencial, ylos taxones del Herbario del Jardín Bo-

Page 4: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 4/29

tánico de Bogotá José Celestino Mu-tis (JBB) fueron recibidos por correoelectrónico. La mayoría de los taxonesregistrados en el (JBB) provienen de

donaciones particulares, decomisoso incautaciones, y compras de ejem-plares. En este trabajo se depurarontodos los taxones que no eran colecta-dos en salidas de campo o en conve-nios institucionales universitarios. Enlos demás herbarios solo se tuvo encuenta los taxones colectados in situ,debido a la existencia de registros deorquídeas colectadas en cultivos, ha-ciendas, o florecidas en Bogotá conun origen diferente al departamentode Cundinamarca y de rango de alti-tud diferente al establecido.

Previamente con la identificación delos actores involucrados en el mane-jo de colecciones ex situ de la familiaOrchidaceae en Cundinamarca, se dis-tribuyó a los propietarios de las colec-ciones el listado de las orquídeas regis-tradas en los herbarios con algunas desus sinonimias, para evaluar la repre-sentatividad en las colecciones vivas.Las colecciones del Jardín BotánicoJosé Celestino Mutis se evaluaron con-sultando el listado de orquidáceas enla Guía Ilustrativa de las Colecciones

Especializadas para la Conservación –CEPAC–, editada por el Jardín Botánicode Bogotá José Celestino Mutis.

La tercera fase consistió en el análi-sis de resultados. En ella se reunió ysistematizó toda la información ob-tenida y se elaboraron las aproxima-

ciones estadísticas necesarias paraobservar las tendencias de los resul-tados obtenidos con el instrumentoutilizado. El análisis de datos se hizocon el software Excel de Microsoftpara crear una metabase de datos,los listados preliminares y la repre-sentatividad en las colecciones vivas.

Para determinar el grado de amenazade las especies de orquídeas, se con-sultó el Libro Rojo de Plantas de Colom-bia. Vol. 6: Orquídeas, Primera parte. Se-rie Libros Rojos de especies amenazadas;teniendo en cuenta sólo los taxonesde los géneros evaluados, en el rangoaltitudinal de 1800 a 3900 m.s.n.m.,presentes en Cundinamarca.

Resultados: Se identificó una red deactores vinculados en el manejo decolecciones ex situ y conservación deorquídeas en Cundinamarca, dirigidapor actores tanto privados como pú-blicos. Dentro de esta red se encuen-tra el Jardín Botánico de Bogotá JoséCelestino Mutis, y tres Sociedades deOrquideología: Asociación Bogotana

de Orquideología, Corporación Capi-talina de Orquideología y FundaciónOrquídeas de Colombia.

REPRESENTATIVIDAD DE ORCHIDACEAE EN HERBARIOS DE CUNDINAMARCA

Se registraron 385 taxones agrupa-dos en 62 géneros en un rango al-titudinal de 1800 a 3900 m.s.n.m.

del departamento de Cundinamarca.Esto indica que en la franja altitu-dinal entre bosque andino y zonasde páramo en Cundinamarca, estárepresentado aproximadamente el

10% de las especies y el 26% de losgéneros registrados en Colombia.Los herbarios que presentan el ma-

yor número de colecciones de la fa-milia Orchidaceae en Cundinamarca(Ver Anexo 1) son el Herbario Nacio-nal Colombiano (COL) y el Herbariode la Pontificia Universidad Javeria-

C i e n t í f i c o

Page 5: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 5/29

na (HPUJ). Los géneros mayor re-presentados en la franja altitudinalentre bosque andino y zonas de pá-ramo en Cundinamarca (Ver Figura

1) son: Epidendrum, Pleurothallis, Ste-lis, Maxillaria y Cyrtochilum. El 31%de los géneros están representadossolo por una especie.

Page 6: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 6/29

Figura 1.Representatividad de Orchidaceaede bosque andino y páramo en los herbariosde Cundinamarca.

Figure 1.Representativeness of Orchidaceaeof the Andean forests and paramosin Cundinamarca Department herbaria.

C i e n t í f i c o

Page 7: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 7/29

REPRESENTATIVIDAD DE ORCHIDACEAE EN COLECCIONES VIVASDE CUNDINAMARCA

El 60% de las especies de bosque

andino y zonas de páramo en Cun-dinamarca están representadas encolecciones del sector privado, comomiembros de sociedades de orqui-deología; y el 20% de las especies sonrepresentadas por una colección delsector público en el Jardín Botánicode Bogotá José Celestino Mutis, den-tro de las Colecciones Especializadaspara la Conservación –CEPAC–. Elotro 20% restante de las especies noestán representadas por ningún actor.

Los géneros con mayor porcentaje

de representatividad en las colec-ciones vivas son Cyrtochilum, Epi-dendrum, Masdevallia, Odontoglos-sum, Pleurothallis, Anguloa, Cattleya,Maxillaria, Oncidiumy Stelis. (Ver Fi-gura 2). Algunos de los géneros quetienen una baja representatividaden las colecciones vivas son Sar-coglottis, Lepanthopsis, Cyclopogon,Malaxis, Altensteinia, Ponthieva, Pa-chyphyllum, Myoxanthus, Bulbophy-llum y Govenia.

Figura 2.Representatividad de Orchidaceae de bosque andino y páramo en las Colecciones vivas deCundinamarca.

Page 8: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 8/29

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ORCHIDACEAE EN CUNDINAMARCA

En el Libro Rojo de Plantas de Colom-bia. Vol. 6: Orquídeas, Primera parte.

Serie Libros Rojos de especies amenaza-das, se categorizaron 56 especies deldepartamento de Cundinamarca, y 12de los 18 (67%) géneros evaluados es-tán representados en el departamen-to. De los 56 taxones, 26 (46%) estánen categorías de amenaza (Ver Figura3). De las 26 especies amenazadas, 22(85%) son exclusivas de Colombia.

Los géneros que presentan mayor en-demismo en Cundinamarca son Ca-ttleya, Dracula, Odontoglossum, Mas-devallia y Restrepia (Ver Figura 4). Los

géneros que presentan mayor núme-ro de especies endémicas amenaza-

das son Odontoglossum y Masdevallia(Ver Figura 5). El 86% de las especiesamenazadas presentes en cultivo sonendémicas de Colombia.

Las especies amenazadas con mayorporcentaje de representatividad en lascolecciones vivas de Cundinamarcason: Odontoglossum crispum (EN) ex-clusiva de Colombia, Masdevallia cau-data (EN), Anguloa clowesii(EN), Catt-leya trianae (EN) exclusiva de Colombiay Odontoglossum gloriosum(VU) exclu-siva de Colombia (ver. Tabla 1).

Figure 2.Representativeness of Orchidaceae of Andean forests and paramo in the live collections inCundinamarca department.

C i e n t í f i c o

Page 9: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 9/29

La especie Restrepia pandurata (CR),endémica de Colombia, es la única es-pecie de bosque andino de Cundina-marca categorizada como en Peligro

Criticocon un porcentaje de represen-tatividad en las colecciones del 14%.

Discusión: La baja representatividad delas colecciones ex situ de la familia Or-chidaceae en Cundinamarca se ve afec-tada pues hay muchos ejemplares quese cultivan y que no son de la región, oporque en la mayoría de los casos no sesabe la procedencia de las mismas. Es-tas especies cultivadas son de especialimportancia en el comercio de plantasornamentales, tanto a nivel nacionalcomo internacional, con un buen nivelde conocimiento taxonómico, y de fácilpropagación. Según Calderón (2007),el cultivo de las orquídeas es una acti-vidad económica y promisoria para elpaís. Las plantas deben cultivarse perodebe ejercerse un control y mayor co-municación de los diferentes actorescultivadores que permita el intercam-bio de diferentes tipos de plantas.

La mayoría de las especies de los gé-neros representados en las coleccio-nes se encuentra amenazada debido auna extracción desmesurada, conlle-

vando a la reducción de sus poblacio-nes, inclusive al punto de la extinciónecológica en su hábitat natural. Lasactividades de viveros comercialesy coleccionistas no deben afectar eltamaño de las poblaciones naturalespor el saqueo de las especies en losecosistemas. Debe existir un registropara plantas y camadas parentales;

debe fomentarse la propagación arti-ficial, y permitir la obtención de unacantidad limitada de parentales paraque con ellas se distribuyan a nivelnacional (Calderón et al. 2007).

Las orquídeas de Cundinamarca quefueron estudiadas en este trabajo sedistribuyen en una franja altitudinalentre bosque andino y zonas de pá-

ramo. Algunas de estas orquídeas declima frío presentan problemas deadaptación a condiciones de cultivopor encontrarse en lugares que nohan sido intervenidos drásticamente,siendo escasas y difíciles de encon-trar. Sus poblaciones son pequeñas,tienen pocos individuos, y algunasestán hiper-dispersas.

Por otra parte, los géneros con unporcentaje de representatividad cero(0%) son los menos llamativos, des-conocidos o taxonómicamente desac-tualizados. Aa, Corymbis, Epistephium,Erythrodes, Liparis, Ornithocephalus,Pterichis, Spiranthes y Stenoglossum.Varios cuentan solo con un registrode colección, y son conocidos en unasola localidad. Los anteriores génerosconforman el 20% de las especiesque no tienen representatividad porningún actor en el manejo de colec-ciones ex situ y conservación de or-quídeas en Cundinamarca.

Se ha determinado que la represen-tatividad de especies de la franja al-

titudinal entre bosque andino y pá-ramo, encontradas en los registrosde los herbarios de Cundinamarca(Ver Figura 1), concuerda con los gé-neros más abundantes del país. Se-gún Sarmiento (2007), los génerosmás ricos en especies en el país sonEpidendrum, Pleurothallis, Lepanthes,Maxillaria, Masdevalliay Stelis.

El género Epidendrum tiene 456 espe-cies registradas para Colombia, queequivale al 12% de las especies tota-les del país. Mucha de nuestra diver-

Page 10: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 10/29

sidad de orquídeas esta concentradaen muy pocos géneros, y por lo me-nos el 1,7% de los géneros contieneuna sola especie. La mayor parte delos géneros del país están represen-

tados por muy pocas especies.

Calderón et al. (2007) encontró que207 especies de Colombia tenían al-gún grado de amenaza, 6 especiesde ellas en Peligro Crítico (CR), 64En Peligro (EN), 137 Especies Vul-nerables (VU). En consecuencia, lasprioridades de conservación de espe-

cies de flora silvestre definidas paratoda Colombia, se consideran en trescategorías: Especies endémicas, Es-pecies con distribución restringida, yEspecies solo conocidas del tipo.

De manera que, de las especies men-cionadas para este estudio, se desta-ca Restrepia pandurata Rchb.f. (CR)exclusiva de Colombia, categorizadaen Peligro Critico de extinción y co-

nocida por una planta que fue encon-trada en 1880, en la región del muni-cipio de Fusagasugá.

Conclusiones:La representatividad deOrchidaceae en los herbarios de Cun-dinamarca indica que en los bosquesandinos y zonas de páramo de Cundi-namarca están representadas aproxi-

madamente el 10% de las especies yel 26% de los géneros registrados enColombia. Las especies que presentanmayor endemismo en Cundinamarcaestán agrupadas en los géneros Odon-

Figura 3. Categorización UICN deOrchidaceae en Cundinamarca.

Figure 3. UICN categorization ofOrchidaceae in Cundinamarca Department.

C i e n t í f i c o

Page 11: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 11/29

Figura 4.Especies endémicas por género enCundinamarca.

Figure 4.Endemic species by genera inCundinamarca Department.

Figura 5. Especies endémicas amenazadas porgénero en Cundinamarca.

Figure 5.Endemic endangered species by generain Cundinamarca Department.

Page 12: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 12/29

toglossum, Masdevallia y Restrepia. Lamayoría de las especies de estos gé-neros representados en las coleccio-nes se encuentra amenazada debido

a un exceso de recolecta causando lareducción y desaparición de algunaspoblaciones y especies silvestres.

Para reducir la presión de las poblacio-nes de orquídeas llamativas a la extrac-ción, se debe buscar géneros diferentesy cambiar las tendencias entre los culti-vadores y las exposiciones nacionales.También se debe experimentar en lahibridización, y comercializar especiesque tengan un protocolo de propaga-ción definido. Se debe atender a la ne-cesidad de la representatividad de losgrupos de la familia Orchidaceae deldepartamento, minimizando la prefe-rencia por especies ornamentales y conpotencial para la comercialización. Sedebe fomentar programas de capacita-ción sobre propagación de especies deorquídeas especialmente amenazadasen Cundinamarca.

En general, se encuentra que la exis-tencia de una red de actores tantoprivados como públicos vinculadosal manejo de orquídeas en Cundi-

namarca es algo beneficioso parala conservación de las orquídeas;sin embargo, sería pertinente que laestructura de la red tuviera algunosajustes si la misma quisiera cumplircon una función efectiva de conser-vación. Estos cambios involucraríanser mas incluyentes, la informacióntiene que ser más accesible y fluirequitativamente por la red.

Esa estrategia permitiría a futurounas colecciones de orquídeas biencuradas, registro de plantas parenta-les y camadas en desarrollo, difusiónde protocolos de propagación, de-sarrollo de la propagación artificial,elaboración de inventarios de orquí-deas regionales e inventarios de clo-nes y variedades inexistentes o insu-ficientemente diseminadas entre lascolecciones.

Agradecimientos: Agradezco al Padre Pedro Ortiz Valdivieso (q.e.p.d.) quienme inició en el estudio de las orquídeas nativas de Colombia. Gracias por suenseñanza, sabiduría y motivación para conocer las orquídeas de mi país. Atodos los cultivadores de orquídeas que dedicaron su tiempo en enseñarmesus orquídeas: a la Asociación Bogotana de Orquideología, la Corporación

Capitalina de Orquideología y a la Fundación Orquídeas de Colombia.

A los integrantes del Grupo estudiantil Masdevallia, al Herbario de la Pontifi-cia Universidad Javeriana, a Jorge Jácome y Daniel Castillo Brieva por sus va-liosos aportes y sugerencias en el desarrollo de este trabajo.

Anexo 1.Listado de los taxones de la familia Orchidaceae de Cundinamarca, registradosen los herbarios del departamento,en un rango altitudinal de 1800 a 3900 msnm.

Annex 1.Taxon list of Orchidaceae of Cundinamarca Department registered in theDepartment in an altitud range from 5900 to 12800 fasl.

C i e n t í f i c o

Page 13: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 13/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

1 Aa colombiana Schltr. Altensteinia colombiana(Schltr.) Garay † †

2 Aa paleacea(Kunth)

Rchb. f.

Altensteinia paleacea

(Kunth) Kunth†

3 Altensteinia fimbriataKunth Altensteinia sceptrumRchb. f. †

4 Altensteinia leucanthaRchb. f. Aa leucantha (Rchb. f.)Schltr. †

5 Anguloa brevilabrisRolfe

6 Anguloa clowesiiLindl.

7 Barbosella cucullata(Lindl.) Schltr. † †

8 Brassia glumaceaLindl. Ada glumacea(Lindl.)N.H.Williams †

9 Bulbophyllum steyermarkiiFoldats †

10 Cattleya trianae Linden& Rchb. f. † †

11 Comparettia falcataPoepp. & Endl. †

12 Comparettia macroplectron

Rchb. f. & Triana†

13 Corymbis forcipigera(Rchb. f.) L.O. Williams †

14 Cranichis ciliata(Kunth) Kunth † † †

15 Cranichis crumeniferaGaray †

16 Cranichis cucullataSchltr. †

17 Cranichis diphyllaSw. †

18 Cranichis fertilis(F. Lehm. & Kraenzl.) Schltr. †

19 Cyclopogon argyrotaeniusSchltr. †

20 Cyclopogon lindleyanus(Link, Klotzsch & Otto) Schltr. †

21 Cyclopogon peruvianus(C.Presl) Schltr. † † †

22 Cyrtidiorchis rhomboglossa(F. Lehm. & Kraenzl.)Rauschert

† †

23 Cyrtochilum aemulum(Rchb. f. & Warsz.) Kraenzl. †

Page 14: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 14/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

24 Cyrtochillum annulare(Rchb.f.) Kraenzl. Oncidium annulare Rchb.f. †

25 Cyrtochilum cimiciferum

(Rchb. f.) Dalström

Oncidium cimiciferum

(Rchb. f.) Beer† †

26 Cyrtochilum densiflorum(Lindl.) Kraenzl.

Odontoglossum ramulosum Lindl. † † †

27 Cyrtochilum divaricatum(Lindl.) Dalström

Cyrtochilum refractum(Rchb.f.) Kraenzl. † †

28 Cyrtochilum englerianum(Kraenzl.) Kraenzl.

Oncidium englerianumKraenzl. †

29 Cyrtochilum exasperatum(Rchb. f. & Linden) Kraenzl.

Oncidium exasperatumLinden & Rchb.f. †

30 Cyrtochilum flexuosumKunth.

Oncidium cocciferumRchb.f. & Warsz. †

31 Cyrtochilum grandiflorum(Rchb. f.) Kraenzl.

Oncidium grandiflorumRchb. f. †

32 Cyrtochilum ioplocon(Rchb.f.) Dalström

Odontoglossum ioploconRchb. f. †

33 Cyrtochilum ixioidesLindl. Odontoglossum ixioides(Lindl.) Lindl. † † †

34Cyrtochilum leucopterum(Rchb.f.) Dalström

Odontoglossum leucopterumRchb.f.

35 Cyrtochilum megalophium Cyrtochilum forcipatum(Linden & Rchb.f.) Kraenzl. † † †

36 Cyrtochilum meirax(Rchb. f.) Dalström

Oncidium meiraxRchb. f. †

37 Cyrtochilum murinum(Rchb. f.) Kraenzl. Oncidium murinumRchb. f. † † †

38 Cyrtochilum orgyale

(Rchb.f. & Warsz.) Kraenzl.

Oncidium orgyale

Rchb. f. & Warsz. †

39 Cyrtochilum porrigens(Rchb.f.) Kraenzl.

Oncidium saltabundumRchb. f. †

40 Cyrtochilum prasinum(Lin-den & Rchb.f.) Dalström

Odontoglossum prasinumLinden & Rchb.f. †

41 Cyrtochilum ramosissimum(Lindl.) Dalström

Odontoglossum ramosissi-mum Lindl. † †

42 Cyrtochilum revolutum(Lindl.) Dalström

Odontoglossum lindeniiLindl. † † † † †

43 Cyrtochilum serratum(Lindl.) Kraenzl. Oncidium serratum Lindl. †

44 Cyrtochilum tetracopis(Rchb.f.) Kraenzl. Oncidium tetracopisRchb.f. † †

C i e n t í f i c o

Page 15: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 15/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

45 Cyrtochilum trifurcatum(Lindl.) Kraenzl. Oncidium trifurcatum Lindl. †

46 Cyrtochilum ventilabrum

(Rchb.f. & Warsz.) Kraenzl.Oncidium carderiRchb. f. † †

47 Cyrtochilum weirii(Rchb. f.)Dalström

Odontoglossum weiriiRchb.f. † † †

48 Dichaea morrisiiFawc. &Rendle †

49 Dichaea pendula (Aubl.)Cogn.

Dichaea swartzii(C.Sch-weinf.) Garay & H.R.Sweet †

50 Dracula houtteana (Rchb. f.) †

51Dracula psittacina (Rchb.f.)Luer

52 Dryadella minuscula Luer &R.Escobar †

53 Dryadella simula(Rchb.f.)Luer †

54 Elleanthus aurantiacus(Lindl.) Rchb. f. † † † †

55 Elleanthus columnaris(Lindl.) Rchb.f. †

56 Elleanthus ensatus(Lindl.)Rchb.f. † † †

57 Elleanthus lupulinus(Lindl.)Rchb.f. † † †

58 Elleanthus purpureus(Rchb.f.) Rchb.f. †

59 Elleanthus smithiiSchltr. †

60 Elleanthus trilobatusAmes& C.Schweinf. †

61 Elleanthus virgatus(Rchb.f.)C.Schweinf. † †

62 Epidendrum acuminatumRuiz & Pav. †

63 Epidendrum apaganumMansf. † †

64 Epidendrum aristatum Ack-erman & Montalvo †

65 Epidendrum arnoldiSchltr. †

66 Epidendrum attenuatumLindl. †

67 Epidendrum brachyglossumLindl. †

Page 16: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 16/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

68 Epidendrum bractiacumina-tum Hágsater & Dodson †

69 Epidendrum calyptratoides

Hágsater & Dodson†

70 Epidendrum calyptratumF.Lehm. & Kraenzl. †

71 Epidendrum chioneum Lindl. † † † † †

72 Epidendrum cinnabarinumSalzm. ex Lindl. †

73 Epidendrum ciliareL. †

74 Epidendrum cylindraceumLindl. † † †

75 Epidendrum decurviflorumSchltr. † † †

76 Epidendrum difformeJacq. †

77 Epidendrum elleanthoidesSchltr. † †

78 Epidendrum erosumAmes &C.Schweinf. † † † †

79 Epidendrum excisumLindl. † † † †

80Epidendrum fimbriatumKunth † † †

81 Epidendrum flexuosumG.Mey.

Epidendrum imantophyllumLindl. †

82 Epidendrum frigidumLinden ex Lindl. †

83 Epidendrum frutexRchb.f. † † † †

84 Epidendrum funckiiRchb.f. †

85 Epidendrum gastropodiumRchb. f. † † †

86 Epidendrum geminiflorumKunth

Epidendrum marsupialeF. Lehm. & Kraenzl. † † †

87 Epidendrum gratissimum(Rchb. f.) Hágsater & Dodson † †

88 Epidendrum ibaguenseKunth

Epidendrum radicansPav. ex Lindl. † † †

89 Epidendrum incomptumRchb. f. †

90 Epidendrum karsteniiRchb. f. † †

91 Epidendrum klotzscheanumRchb. f. † † †

92 Epidendrum lacertinumLindl. †

C i e n t í f i c o

Page 17: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 17/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

93 Epidendrum lacustreLindl. Epidendrum leucochilumLindl. † †

94 Epidendrum limaLindl. †

95 Epidendrum longiflorumKunth † †

96 Epidendrum mancumLindl. †

97 Epidendrum macrostachyumLindl.

Epidendrum rigidiflorumSchltr. † † †

98 Epidendrum maderoiSchltr. †

99 Epidendrum megalospathumRchb.f. † † † †

100 Epidendrum moritziiRchb.f. † † †

101 Epidendrum oxysepalumHágsater & E.Santiago †

102 Epidendrum paniculatumRuiz & Pav.

Epidendrum fastigiatumLindl. † † † †

103 Epidendrum peperomiaRchb. f. †

104 Epidendrum pittieriAmes †

105 Epidendrum physophusKraenzl. †

106 Epidendrum praetervisumRchb. f. †

107 Epidendrum prasinumSchltr. †

108 Epidendrum purumLindl. †

109 Epidendrum raphidophorumLindl. † †

110 Epidendrum restrepoanumA.D.Hawkes †

111Epidendrum rostrigerumRchb. f. †

112 Epidendrum rupicolum Cogn. †

113 Epidendrum scabrumRuiz& Pav. †

114 Epidendrum scutellaLindl. †

115 Epidendrum schlimiiRchb. f. †

116 Epidendrum secundumJacq. Epidendrum elongatumJacq. † † † † † †

117 Epidendrum serpens Lindl. †

118 Epidendrum sinuosumLindl. †

119 Epidendrum sisgaënseHágsater †

120 Epidendrum sophronitoidesF.Lehm. & Kraenzl. †

Page 18: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 18/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

121 Epidendrum soratae Rchb. f. †

122 Epidendrum steyermarkiiA.D.Hawkes † †

123 Epidendrum stramineumLindl. †

124 Epidendrum suborbiculareSchltr. †

125 Epidendrum tipuloideumLindl. †

126 Epidendrum torquatumLindl. †

127 Epidendrum xanthinum

Lindl.† † †

128 Epidendrum zipaquiranumSchltr. †

129 Epistephium elatumKunth †

130 Erythrodes ovata(Lindl.) Ames

Microchilus ovatus(Lindl.) D.Dietr. †

131Fernandezia lanceolata(L.O.Williams) Garay &Dunst.

† †

132 Fernandezia hartwegii(Rchb. f.) Garay & Dunst. Centropetalum hartwegii(Rchb. f.) Kraenzl. †

133 Fernandezia sanguinea(Lindl.) Garay & Dunst. † †

134 Gomphichis bogotensisRenz † † †

135 Gomphichis caucanaSchltr. †

136 Gomphichis cundinamarcaeRenz † †

137 Gomphichis traceyaeRolfe Gomphichis montana

L.O.Williams†

138 Govenia superba(Lex.) Lindl. Maxillaria superbaLex. †

139 Habenaria alata Hook. †

140 Habenaria monorrhiza (Sw.)Rchb.f. † †

141 Habenaria obtusa Lindl. †

142 Habenaria parvifloraLindl. †

143 Habenaria repens Nutt. † †

144 Hofmeistrella eumicroscopica(Rchb.f.) Rchb.f. †

145 Kefersteinia graminea( Lindl.) Rchb. f. †

146 Kefersteinia tolimensisSchltr. †

C i e n t í f i c o

Page 19: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 19/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

147 Lepanthes costata Rchb.f. †

148 Lepanthes debedoutiiP.Ortiz †

149 Lepanthes capitanea Rchb. f. †

150 Lepanthes matisiiThoerle & P Ortiz †

151 Lepanthes monopteraLindl. †

152 Lepanthes montis-rotundiP.Ortiz

Neooreophilus montis-rotundus (P. Ortiz) Archila †

153 Lepanthes mucronata Lindl. †

154Lepanthes oreibatesLuer & R. Escobar †

155 Lepanthes palmaritoensisGaray †

156 Lepanthes pastoensisSchltr. †

157 Lepanthes pendens Garay Neooreophilus pendens(Garay) Archila †

158 Lepanthes schnitteriSchltr. †

159 Lepanthes tracheida Rchb. f. †

160 Lepanthes troxisLuer &R.Escobar †

161 Lepanthes wageneriRchb. f. †

162 Lepanthopsis acuminataAmes †

163 Lepanthopsis peniculus(Schltr.) Garay † †

164 Liparis brachystalixRchb. f. †

165 Liparis serpensGaray † †

166 Liparis wendlandiiRchb. f. Malaxis wendlandii(Rchb.f.)L.O.Williams. †

167 Lycaste colombianaOspina Sudamerlycaste hirtzii(Dodson) Archila. †

168 Lycaste longipetala(Ruiz & Pav.) Garay

Maxillaria longipetalaRuiz & Pav. †

169 Malaxis andicola(Ridl.) Kuntze †

170 Malaxis excavata(Lindl.) Kuntze † †

171 Malaxis fastigiata(Rchb.f.) Kuntze † †

172 Malaxis lobulata L.O. Williams †

Page 20: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 20/29

Page 21: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 21/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

198 Maxillaria gigantea(Lindl.) Dodson † †

199 Maxillaria graminifolia

(Kunth) Rchb.f.† †

200 Maxillaria lawrenceana(Rolfe) Garay & Dunst. † †

201 Maxillaria lepidota Lindl. †

202 Maxillaria luteo-albaLindl. †

203 Maxillaria maldonadoensisJ.T. Atwood

Ornithidium maldo-nadoense (J.T.Atwood)M.A.Blanco & Ojeda.

204 Maxillaria mapiriensis

(Kraenzl.) L.O.Williams

Ornithidium mapiriense

Kraenzl.†

205 Maxillaria meridensisLindl. † X

206 Maxillaria nanegalensisRchb. f. †

207 Maxillaria polyphyllaRchb. f. †

208 Maxillaria procumbensLindl. †

209 Maxillaria pleuranthoides(Schlt.) Garay

Ornithidium pleuranthoidesSchltr. †

210 Maxillaria procurrens Lindl. † †

211 Maxillaria pseudonubigenaJ.T.Atwood

Ornithidium pseudonubige-num (J.T.Atwood) M.A.Blan-co & Ojeda

212 Maxillaria quelchiiRolfe †

213 Maxillaria ruberrima(Lindl.)Garay

Ornithidium ruberrimum(Lindl.) Rchb.f. † † †

214 Maxillaria sessilisLindl. †

215 Maxillaria stenophyllaRchb. f. †

216 Maxillaria witsenioidesSchltr. †

217Miltoniopsis phalaenopsis(Linden & Rchb. f.)Garay & Dunst.

218 Miltoniopsis vexillaria(Rchb.f.) God.-Leb.

219 Myoxanthus melittanthus(Schltr.) Luer †

220 Myoxanthus montanusP.Ortiz †

221 Odontoglossum alvareziiP.Ortiz

Oncidium alvarezii(P. Ortiz) M.W. Chase &N.H. Williams

Page 22: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 22/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

222 Odontoglossum auropurpu-reum Rchb. f. †

223Odontoglossum crinitumRchb. f.

Oncidium crinitum

(Rchb. f.) M.W. Chase &N.H. Williams

224 Odontoglossum crispumLindl. † † † †

225 Odontoglossum crocidipterumRchb. f.

Oncidium crocidipterum(Rchb. f.) M.W. Chase &N.H. Williams

226 Odontoglossum gloriosumLinden & Rchb. f.

Oncidium gloriosum(Linden & Rchb. f.) M.W.Chase & N.H. Williams

† †

227 Odontoglossum lindleyanumRchb. f. & Warsz.

Odontoglossum epidendroidesLindl.

228 Odontoglossum luteopurpu-reum Lindl.

Odontoglossum hys-trix Bateman † † †

229 Odontoglossum spectatissi-mum Lindl.

Odontoglossum trium-phans Rchb.f. & Warsz.

230 Odontoglossum wallisiiLinden & Rchb.f.

Odontoglossum purumRchb.f.

231 Oncidium abortivumRchb. f. †

232 Oncidium cultratum Lindl. Cyrtochilum cuencanumKraenzl. †

233 Oncidium globuliferumKunth.

Otoglossum globuliferum(Kunth) N.H.Williams &M.W.Chase.

234 Oncidium heteranthumPoepp. & Endl. † †

235 Oncidium magdalenaeRchb. f. Cyrtochilum magdalenae(Rchb.f.) Kraenzl. †

236 Oncidium onostumLindl. †

237 Oncidium ornithocephalumLindl. †

238 Oncidium ornithorhynchumKunth. Oncidium pyramidaleLindl. † † † †

239 Oncidium serpens Lindl. Otoglossum serpens(Lindl.)N.H.Williams & M.W.Chase. † †

240 Oncidium scansorRchb. f.Otoglossum scansor(Rchb.f.) Carnevali &

I.Ramírez.

241 Ornithocephalussp. †

242 Pachyphyllum crystallinumLindl. † †

C i e n t í f i c o

Page 23: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 23/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

243 Pachyphyllum debedoutiiP. Ortiz †

244 Pachyphyllum hispidulum

(Rchb.f.) Garay & Dunst.

Pachyphyllum muscoides

(Kraenzl.) Schltr.† †

245 Pachyphyllum pastiiRchb. f. †

246 Pachyphyllum tortuosumFoldats † †

247 Platystele alucitaeLuer Platystele cuculligeraP.Ortiz †

248 Platystele dasyglossaP.Ortiz †

249 Platystele examen-culicumLuer

Platystele culexLuer &R.Escobar †

250Platystele microglossaP.Ortiz Platystele gemmulaLuer †

251 Platystele schneideriP.Ortiz †

252 Pleurothallis acuminata( Kunth) Lindl.

Anathallis acuminata(Kunth) Pridgeon & M.W.Chase.

† † † †

253 Pleurothallis archicolonaeLuer

Acronia archicolonae(Luer) Luer †

254 Pleurothallis biserrulaRchb. f. †

255 Pleurothallis bivalvisLindl. Acronia bivalvis(Lindl.) Luer † † †

256 Pleurothallis calvariolaLuer& R.Escobar †

257 Pleurothallis cardiostolaRchb.f.

Acronia cardiostola(Rchb.f.) Luer † †

258 Pleurothallis cestrochilaGaray

Specklinia cestrochila(Ga-ray) Pridgeon & M.W.Chase. †

259 Pleurothallis chloroleucaLindl.

Pleurothallis ventricosaLindl. † †

260 Pleurothallis casapensis(Lindl.)

Acianthera casapensis(Lindl.) Pridgeon & M.W.Chase

† † †

261 Pleurothallis cordifoliaRchb.f. & H.Wagener

Acronia cordifolia (Rchb.f. & H.Wagener) Luer †

262 Pleurothallis coriacardiaRchb. f.

Acronia coriacardia(Rchb.f.) Luer. † †

263 Pleurothallis diffusaPoepp. & Endl.

Pleurothallis revoluta(Ruiz & Pav.) Garay. †

264Pleurothallis dolichopusSchltr.

Anathallis dolichopus(Schl-tr.) Pridgeon & M.W.Chase. †

265 Pleurothallis foliosaHook. †

266 Pleurothallis galeataLindl. Crocodeilanthe galeata(Kunth) Luer † † † †

Page 24: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 24/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

267 Pleurothallis gracilipeduncu-lata Foldats

Acronia gracilipedunculata(Foldats) Luer †

268 Pleurothallis grandiflora

Lindl.

Acronia grandiflora

(Lindl.) Luer† †

269 Pleurothallis gratiosaRchb. f. †

270 Pleurothallis hopfianaSchltr. Stelis ligulata(Lindl.)Pridgeon & M.W.Chase. † † †

271 Pleurothallis hoppiiSchltr. Pleurothallis glossopogonRchb.f. † †

272 Pleurothallis killipiiGaray Acronia killipii(Garay) Luer † †

273 Pleurothallis laevigataLindl. Stelis laevigata(Lindl.)Pridgeon & M.W.Chase. †

274 Pleurothallis lilijaeFoldats Acronia lilijae(Foldats) Luer † †

275 Pleurothallis lindeniiLindl. Humboltia lindenii(Lindl.)Kuntze † †

276 Pleurothallis macroblepharisRchb. f.

Specklinia macroblepharis(Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase.

277 Pleurothallis pantasmoidesC.Schweinf.

Acianthera pantasmoides(C.Schweinf.) Pridgeon &M.W.Chase.

278 Pleurothallis peduncularisHook. † †

279 Pleurothallis phalangifera(C.Presl) Rchb.f. Acronia phalangiferaC.Presl † † † †

280 Pleurothallis procumbensLindl. †

281 Pleurothallis ramosaBarb.Rodr.

Acianthera ramosa(Barb.Rodr.) F.Barros. †

282 Pleurothallis raymondiRchb. f. †

283 Pleurothallis regalisLuer Anathallis regalis(Luer)Pridgeon & M.W.Chase. †

284 Pleurothallis ruberrimaLindl. Acronia ruberrima(Lindl.)Luer †

285 Pleurothallis sclerophyllaLindl.

Anathallis sclerophylla(Lindl.)Pridgeon & M.W.Chase. † †

286 Pleurothallis secundaPoepp. & Endl.

Humboltia secunda(Poepp. & Endl.) Kuntze † † †

287 Pleurothallis setigeraLindl. Specklinia zephyrina

(Rchb.f.) Luer.†

288 Pleurothallis sicariaLindl. Acianthera sicaria(Lindl.)Pridgeon & M.W.Chase. † †

289 Pleurothallis siphoglossaLuer & R.Escobar

Acronia siphoglossa (Luer & R.Escobar) Luer †

C i e n t í f i c o

Page 25: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 25/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

290 Pleurothallis subtilisC.Schweinf.

Acronia subtilis(C.Schweinf.) Luer †

291 Pleurothallis talpinariaRchb. f. † † †

292 Pleurothallis testifolia(Sw.) Lindl. †

293 Pleurothallis trimyteraLuer & R.Escobar †

294 Pleurothallis undulataPoepp. & Endl.

Pleurothallis juninensisSchltr. † †

295 Pleurothallis virensLindl. †

296 Pleurothallis xanthochloraRchb. f.

Humboldtia xanthochloraKuntze †

297 Pleurothallis zephyrinaRchb. f. Specklinia zephyrina(Rchb.f.) Luer. †

298 Ponthieva dipteraLindl. & Rchb. f. † † †

299 Ponthieva maculata Lindl. † †

300 Ponthieva racemosa(Walter) C.Mohr †

301 Prescottia stachyodes(Sw.) Lindl. Cranichis stachyodesSw. † †

302 Prosthechea grammatoglossa(Rchb.f.) W.E.Higgins

Anacheilium grammato-glossum (Rchb. f.) Pabst,Moutinho & A.V. Pinto

† †

303 Prosthechea hartwegii(Lindl.) W.E.Higgins.

Encyclia hartwegii(Lindl.) R.Vásquez & Dodson †

304 Prosthechea sceptra(Lindl.) W.E.Higgins

Encyclia sceptra(Lindl.)Carnevali & I.Ramírez † †

305 Prosthechea vespa(Vell.) W.E.Higgins

Anacheilium vespa(Vell.)Pabst, Moutinho & A.V. Pinto †

306 Pterichis fernandeziiG. Morales L. †

307 Pterichis galeata Lindl. Prescottia barbifronsKraenzl. †

308 Pterichis triloba(Lindl.) Schltr. †

309 Restrepia brachypusRchb. f. Restrepia striata Rolfe

310 Restrepia contorta(Ruiz & Pav.) Luer Restrepia maculata Lind. †

311Restrepia pandurata

Rchb. f.

312 Restrepia sanguineaRolfe Restrepia antioquiensisSchltr.

313 Restrepiopsis striataLuer & R.Escobar †

Page 26: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 26/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

314 Restrepiopsis tubulosa(Lindl.) Luer †

315 Rodriguezia granadensis

(Lindl.) Rchb. f.316 Rodriguezia lanceolata

Ruiz & Pav.

317 Sarcoglottis acaulis(Sm.)Schltr. †

318 Scaphosepalumsp. †

319 Scaphyglottis punctulata(Rchb.f.) C.Schweinf. †

320 Schomburgkia splendida

Schltr.

Laelia splendida

(Schltr.) L.O.Williams.†

321 Sobralia cattleyaRchb. f. † †

322 Sobralia dichotomaRuiz & Pav. †

323 Sobralia mutisiiP.Ortiz † †

324 Sobralia roezliiRchb. f. † †

325 Sobralia violaceaLinden ex Lindl. †

326Sobralia weberbauerianaKraenzl. †

327 Spiranthes coccineaGaray Stenorrhynchos cernuumLindl. †

328 Stelis alata Lindl. Stelis tenuilabrisLindl. †

329 Stelis argentata Lindl. Stelis acicularis Luer † †

330 Stelis ascendensLindl. Humboltia oblongaWilld. ex Lindl. †

331 Stelis brevilabrisLindl. Stelis inversaSchltr. † †

332 Stelis calceolarisGaray † † †333 Stelis chamaestelis

(Rchb.f.) Garay & Dunst †

334 Stelis decipiensSchltr. † †

335 Stelis elongataKunth. Stelis lobata Rchb.f. † † †

336 Stelis flexuosaLindl. Stelis tolimensisSchltr. †

337 Stelis galeata (Lindl.)Pridgeon & M.W.Chase. Pleurothallis trianaeSchltr. † † †

338Stelis lanceolata(Ruiz & Pav.) Willd.

Humboltia lanceolataRuiz & Pav. † † †

339 Stelis lentiginosaLindl. †

340 Stelis jamesonii parvifloraGaray Stelis hirsutaGaray †

C i e n t í f i c o

Page 27: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 27/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

341 Stelis lentiginosa † †

342 Stelis macrophylla(Kunth) ined.

Pleurothallis macrophyllaKunth. †

343 Stelis magdalenae(Rchb.f.)Pridgeon & M.W.Chase.

Pleurothallis stelidioidesSchltr. †

344 Stelis musciferaLindl. †

345 Stelis oblonga(Ruiz & Pav.) Willd.

Humboltia oblongaRuiz & Pav. † †

346 Stelis parvilabrisLindl. †

347 Stelis porpaxRchb. f. †

348 Stelis pulchellaKunth.

Pleurothallis pulchella( Kunth) Lindl.;Crocodeilanthe pulchella(Kunth) Luer

† † † †

349 Stelis pusillaKunth. Stelis apiculata Lindl. † † †

350 Stelis purpurea(Ruiz & Pav.) Willd.

Stelis cupuligeraRchb.f. & Warsz.; Stelis connata C.Presl

† †

351 Stelis rhomboidea Garay † † †

352 Stelis roseopunctata(Lindl.) ined.

Pleurothallis elegans

(Kunth) Lindl.;Crocodeilanthe elegans(Kunth) Luer

† † †

353 Stelis superposita Schltr. Stelis oblongifolia Lindl. †

354 Stelis triangulisepalaC.Schweinf. †

355 Stelis trichorrhachisRchb. f. Stelis rhizomatosaSchltr. †

356 Stelis velaticaulis(Rchb.f.)Pridgeon & M.W.Chase

Pleurothallis trilineataLindl.; Pleurothallis velaticaulisRchb.f.

357 Stelis vulcaniRchb. f. † †

358 Stelis vulcanicaSchltr. Stelis nanegalensisLindl. †

359 Stenoglossumsp. †

360 Stenorrhynchos speciosum(Jacq.) Rich. † † †

361 Stenorrhynchos vaginatum(Kunth) Spreng.

Spiranthes vaginata (Kunth)Lindl. ex B.D.Jacks. † † † †

362 Telipogon alberti Rchb. f. †363 Telipogon andicolaRchb. f. Telipogon caucanusSchltr. †

364 Telipogon antioquianusRchb. f. Telipogon andinusDodson †

Page 28: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 28/29

No. TAXÓN SINONIMIAS HERBARIOCOL HPUJ JBB BOG UDBC ANDES

365 Telipogon berthaeP.Ortiz †

366 Telipogon cristinaeP.Ortiz †

367 Telipogon falcatusLinden & Rchb.f.

Hofmeisterella falcata(Linden & Rchb. f.) Nauray& A. Galán

† †

368 Telipogon felinusRchb. f. †

369 Telipogon latifoliusKunth. Telipogon bruchmuelleriRchb. f. † †

370 Telipogon nervosus(L.) Druce.

Telipogon angustifoliusKunth † † † † †

371 Telipogon povedanusP.Ortiz †

372 Telipogon yolandaeP.Ortiz †

373 Telipogon uribeiP.Ortiz †

374 Trichopilia laxa(Lindl.) Rchb.f. †

375 Trichosalpinx arbuscula(Lindl.) Luer

Pleurothallis arbusculaLindl. † †

376

Trichosalpinx

chamaelepanthes(Rchb.f.) Luer.

Pleurothallis

chamaelepanthesRchb. f. † †

377 Trichosalpinx intricata(Lindl.) Luer. Pleurothallis intricata Lindl. † †

378 Trichosalpinx memor(Rchb.f.) Luer. Pleurothallis memorRchb. f. †

379 Trichosalpinx multicuspidata(Rchb.f.) Luer.

Pleurothallis multicuspidataRchb. f. †

380 Trichosalpinx obliquipetala

(Ames & C.Schweinf.) Luer

Lepanthopsis obliquipetala

(Ames & C.Schweinf.) Luer.†

381 Trichosalpinx pusilla(Kunth) Luer.

Pleurothallis pusilla(Kunth) Lindl. †

382 Trichosalpinx scabridula(Rolfe) Luer.

Pleurothallis scabridulaRolfe †

383 Vanilla inodoraSchiede †

384 Xylobium leonthoglossum(Rchb. f.) Rolfe

Maxillaria leontoglossaRchb.f. †

385 Xylobium pallidiflorum(Hook.) G. Nicholson Maxillaria pallidifloraHook. †

C i e n t í f i c o

Page 29: 17-26-1-PB

8/17/2019 17-26-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/17-26-1-pb 29/29

!"#"!"$%&'( *&*+&,-!.#&%'(