17 Abril 15 w Autocuidado Enf g 304

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autocuidado

Citation preview

PRCTICAS DE AUTOCUIDADO POR PARTE DE LOS JEFES DE ENFERMERA DE LA CLNICA NOGALES

KATERINT LVAREZ. ESTO YA LO HABA CORREGIDO VER EL DOCUMENTO CORREGIDO DEL 31 DE MARZO ROSA ELENA TORRES CAICEDOSARA FLORES MNDEZ.BIBIANA OROZCO.

III SEMESTRE DE ENFERMERA

GLORIA MARLEN ALDANADOCENTE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIABOGOT, D.C.2015

DEFINICIN DEL PROBLEMADescripcin de la situacin problemticaDiagnsticoLa enfermera ha ido perdurando en las diferentes pocas de la historia, por la asuncin de distintas responsabilidades y roles, teniendo siempre como punto de referencia los cuidados de salud de las personas. Resultado de ello, ha sido el desarrollo de diferentes conocimientos y habilidades en funcin de las demandas sociales.El enfermero cumple funciones en pro del otro, y cuyas funciones requieren un gran desgaste no solo fsico, si no tambin mental y psicolgico que en muchas ocasiones afecta la vida personal de los enfermeros (as), lo cual influye en el desarrollo de enfermedades como: lceras ppticas, enfermedades cardiovasculares, depresin, cefaleas continuas, entre muchas otras ms.Desde los inicios de la enfermera observamos que todo lo que hacemos es para el paciente, pero ninguno de las teoristas como Madeleine leininger, Dorothea E. Orem, Beetty Neuman entre otras se ha centrado en exponer todos los efectos secundarios que surgen en el personal de enfermera y ni se ha enfatizado en un ambiente laboral agradable y medidas que puedan prevenir estos efectos en la salud de las enfermeras, ensendoles a separar lo laboral de lo personal, o en inculcarles no solo la importancia de cuidado de otro si no tambin la de s mismos.El enfermero en su relacin de ayuda profesional debe reconocerse tambin como persona, que no slo acta, sino que tambin piensa y siente, que debe desarrollar una personalidad teraputica en el proceso del cuidado y aunque a lo largo de la historia se ha progresado relativamente en cuanto al reconocimiento y control de condiciones de trabajo fsicas y sus consecuencias en la salud biolgica, los aspectos psicosociales y los efectos a nivel psicolgico aun suelen permanecer ignorados o sub identificados.Teniendo en cuenta la situacin de salud actual del pas, en la que observamos, que en muchas entidades prestadoras de salud, ya sea por recursos econmicos o por falta de demanda de enfermeros, existe una sobrecarga laboral, produciendo en ellos una serie de complicaciones patolgicas, puesto que los enfermeros estn educados para cuidar y educar al otro y no estn preparados y mucho menos educados para cuidarse ellos mismos.Todo esto lo podemos evidenciar desde la enseanza que se nos brinda desde la universidad, no hay una materia o clase que sea enfocada a ensear al enfermero hbitos de autocuidado, porque a pesar de que tenemos toda la teora y conocimiento sobre lo que es beneficioso y nocivo para la salud, nos ensean que ese conocimiento es para compartir con el paciente y que todo es en pro y en bienestar del paciente, pero en dnde queda quien cuida el paciente? acaso no es un ser humano, y no se enferma?

PRONSTICOEn el caso de los enfermeros de la clnica el Nogal, se observa que ellos realizan prcticas que pueden atentar contra su salud fsica y emocional, lo que puede generar en ellos algn tipo de patologas, con los correspondientes costos personales que no solo los afecta a ellos si no que repercute en sus hogares y para el sistema de salud contar con enfermeros que no se encuentre en un ciento por ciento competentes para los retos que en la salud se enfrenta da tras da.CONTROL AL PRONSTICO: Por lo tanto, el propsito de ese estudio es investigar identificar las prcticas de auto cuidado de los enfermeros, si lo hacen reforzar y si no persuadir a que nos cuidemos. Ver el documento del 31 de marzo.ANTECEDENTES DE INVESTIGACINEstudios realizados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2002), demuestran mencionan los efectos secundarios que conlleva la sobrecarga laboral en el personal que labora en salud especialmente el personal de enfermera, mostrando las enfermedades recurrentes a estas o tambin llamadas enfermedades laborales, y tras mas asociadas a los niveles de estrs como hipertensin arterial y una que cada vez observamos ms en el personal de enfermera llamada Burn Out (quemado), o sndrome del agotamiento del profesional.Uno de los derechos fundamentales segn la OMS LA CITA EN APA, QUEDARA segn la OMS, ao, citada por Romn, 2007) se elimina el subndice 1, pero observamos que las entidades prestadoras de salud no realizan acciones para mejorar la salud de sus empleados, por el contrario observamos, cuando vamos a los servicios de urgencias una aglomeracin de pacientes, y escaso personal para su atencin, y en muchas circunstancias este personal se encuentra ya enfermo por una enfermedad asociada a su labor, atendiendo a los paciente sin entusiasmo y muchas veces sin tica, porque el trabajo estresante no le permite prestar atencin.La relacin de ayuda profesional de enfermera est sustentada en el cuidadode la salud, el cual es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecrsela. En este interactan sentimientos, emociones, creencias, valores, conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de afrontamiento a situaciones de salud en particular. En el primer trimestre del ao 2006 se realiz una revisin bibliogrfica que incluy diversos libros de textos, artculos y se consultaron expertos en esta temtica para ampliar los conocimientos relacionados con los factores que afectan el bienestar y la salud laboral de los enfermeros en su relacin de ayuda profesional.

1Leon, Romn Carlos. Cuidarse para no morir cuidando. En: Revista Cubana de Enfermera versinOn-lineISSN1561-2961 v.23n.1, mar.2007.

Se detallaron algunos elementos que influyen negativamente en la salud del personal de enfermera, la vulnerabilidad para el sndrome deburnouty la importancia de su autocuidado, basado en el estudio analtico de la bibliografa consultada. Se reflejaron algunos elementos que influyen negativamente en la salud del personal, como el enfrentarse al dolor, al sufrimiento y la muerte, a los riesgos biolgicos, al estrs mantenido por situaciones de urgencias y emergencias, as como funcin de roles. Estos factores estresantes convierten a los enfermeros en un personal altamente vulnerable a padecer afecciones fsicas y psicolgicas, como el cansancio profesional o sndrome deburnout. Los profesionales de enfermera, como defensores de la salud de los seres humanos, deben fomentar en su propia persona, un adecuado autocuidado, que fomente el bienestar bio-psico-social, para desarrollar una personalidad teraputica que trasmita e inspire salud.1Segn renata gonzales Gonzlez (1998) la enfermera como cuidadora en unidades de alta complejidad presenta un perfil altamente cualificado que no se compadece con las condiciones laborales que experimenta el profesional y plantea, adems, que la Enfermera es la nica cuidadora de su propia salud, siendo ste un ejemplo real de promocin de la salud.2 NI NDICES NI SRINDICES PARA CITAS. La Enfermera es una profesin y una ciencia que estudia el diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas a una situacin de salud (Ana Ana es apellido?, 2014) Pero ante la cuestin acerca del sujeto que la ejerce: se es enfermera o se es persona que ejerce la enfermera? Si se toma a la enfermera como sujeto de estudio es frecuente escuchar la frase -Soy enfermera/o. Entonces cabe repreguntar: solo se es enfermera/o? Los sujetos que ejercen la enfermera no son pacientes/sujetos de estudio de s mismos? Acaso la enfermera debe conocer/educar/ cuidar a otros, no a s misma? Este ensayo cul ensayo? El de Uds. o el de Ana? Si es el de Ana es necesario hacer bien la cita pretende dar fundamentos que ayuden a pensar en la posibilidad de que las/los enfermeras/os comiencen a conocerse a s mismos tambin, como sujetos a cuidar y desde la formacin. Las ideas de otros autores hay que referirlas mediante el sistema de citas de manera de se evidencie que es la postura de los autores que estamos citando. Para ello se reflexionar acerca del profesional enfermero como sujeto de estudio, al binomio cuidado-persona del profesional y a su conocimiento personal como dispositivo necesario para aprender y aplicar autocuidado a s mismo. Desarrollo El profesional enfermero como sujeto de estudio es poco frecuente encontrar trabajos publicados en los que enfermera/o son sujetos que demandan cuidado. Siempre se los presenta como una persona con formacin para brindar cuidado a otros.3

2gonzales, renata virginia. Quin cuida a las enfermeras que cuidan en las unidades de alta complejidad?. Consultado el 20 de marzo del 2015. http://www.bdigital.unal.edu.co/20226/1/16329-50896-1-PB.pdf. 3soto, vercher Mnica. La enfermera es una persona. Se cuida a s misma? Consultado el 29 de febrero del 2015. http://es.slideshare.net/msotovercher/ensayo-5-37064534. Los estilos de vida, los avances en el desarrollo cientfico-tcnico y el tipo de organizacin de la asistencia sanitaria actuales, han propiciado que en la sociedad de nuestros das existan cada vez ms enfermos crnicos con cuidado compartidos entre cuidadores formales e informales. Dentro de las patologas crnicas, la enfermedad mental es quiz una de las ms numerosas con estas caractersticas. El cuidado de una persona con problemas de salud mental supone un desgaste econmico, psquico y personal importante para aquellas personas responsables de su cuidado. Debido a estas premisas, en el presente trabajo se analizan algunas de las principales causas relacionadas con el desgaste personal y emocional de los cuidadores de enfermos mentales y se aportan sugerencias para contribuir no slo en el cuidado del paciente sino tambin en el de sus cuidadores.4

FORMULACIN DEL PROBLEMARevisar el documento del 31 de marzo

Con base en la observacin y experiencia estudiaremos por que los enfermeros en general en su diario vivir no tienen en cuenta que la mala alimentacin, falta de ejercicio, el mal manejo del stress y otros aspecto trae graves consecuencias a su cuerpo y a la salud de su mente

JUSTIFICACIN El Cuidado naci desde los principios de la humanidad, el cuidar a otros ha sido siempre ms que relevante el pensar en el otro y en su bienestar lo practicamos a diario, pero enfermera como profesin se centra en el cuidado integro de los dems, en un cuidado fsico, mental y emocional. Nosotros junto a los autores nos preguntamos pero quien cuida a los cuidan o los enfermeros pondrn en prctica sus conocimiento de cuidado en ellos mismos. Ampliar este aparte, teniendo en cuenta las indicaciones de clase y de la Gua de proyectos que les remit. En el artculo que les remito Autocuidado una habilidad para vivir, de Ofelia Tobn, hay cosas interesantes que pueden incluir.

OBJETIVO GENERALAnalizar las prcticas de autocuidado por parte de los enfermeros, del servicio xx de la clnica el nogal y nosotros como profesionales contribuir a que los futuros enfermeros se cuiden a si mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Persuadir a los enfermeros la importancia de cuidarse a s mismo, evitando consecuencia a largo plazo donde no solo sern afectados ellos si no las personas que se encuentren a su alrededor Ensear a los enfermeros como sencillas prcticas pueden hacer grandes cambios en sus vidas.Identificar las prcticas positivas o favorecedoras de la salud de los enfermeros de la clnica el nogal mayscula inicial.Identificar las prcticas negativas o de riesgo para la salud de los enfermeros clnica el nogal mayscula inicial.Marco terico Revisar las indicaciones del 31 de marzo. DISEO METODOLGICOTipo de estudio: descriptivoPoblacin: enfermeros Muestra: enfermeros del servicio xx de la Clnica el Nogal de Bogot. Instrumentos de recoleccin de informacin: a identificar. Procedimiento: los instrumentos de recoleccin de informacin pueden ser auto aplicados.Aspectos ticos: se tomar el consentimiento informado de acuerdo a la resolucin 008430 del Ministerio de Salud, para investigacin con seres humanos y animales.ReferenciasTal como les indiqu en la lista de chequeo.

RESULTADOS ESPERADOS Analizar las prcticas de autocuidado por parte de los enfermeros, del servicio xx de la Clnica el Nogal.

Bibliografa Revista Cubana de Enfermera, Rev Cubana Enfermer v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007, Cuidarse para no morir cuidando. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192007000100006&script=sci_arttext. La enfermera es una persona. Se cuida a s misma?, San Luis, 15 de julio de 2014, Esp. Mnica M. Soto Verchr. recuperado de: http://es.slideshare.net/msotovercher/ensayo-5-37064534 Dra. Liliana D. Stern Gelman, Agosto de 2008, CUIDADOS DEL PERSONAL DE LA SALUD recuperado de http://www.codeinep.org/control/salud_del_personal.pdf