10
CICLO VERANO 2013 EXAMEN SIMULACRO: 17 de Junio del 2013 TEMA “A1. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. La TAC abdominal demuestra colección peripancreática. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el pronóstico de este caso: A) Metilprednisolona. B) Antiinflamatorios no esteroideos. C) Omeprazol. D) Imipenem. E) Inhibidores de la secreción pancreática. 2. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para localizar la lesión sangrante?: A) Tránsito gastroduodenal. B) Gammagrafía con hematíes marcados. C) Tránsito intestinal. D) Colonoscopia total. E) Panendoscopia oral. 3. Todas estas situaciones, EXCEPTO una, aumentan la probabilidad de detectar un cáncer colorrectal, señálela: A) Enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución. B) Endocarditis por Streptococcus bovis. C) Tabaquismo de más de 35 años de duración. D) Ureterosigmoidostomía hace 20 años, para corregir una malformación vesical. E) Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos. 4. La vacuna antineumocócica está recomendada para todas, MENOS una de las siguientes situaciones clínicas, señálela: A) Alcoholismo crónico. B) Contactos familiares de un paciente con neumonía neumocócica C) Fístula crónica de líquido cefalorraquídeo tras un traumatismo craneal. D) Infección VIH avanzada. E) Insuficiencia cardíaca crónica. 5. ¿Cuál de las siguientes vacunas no se incluye en las recomendaciones actuales de un paciente esplenectomizado?: A) Vacuna neumocócica. B) Vacuna meningocócica. C) Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B. D) Vacuna frente al virus de la gripe. E) Vacuna frente al virus hepatitis A. 6. Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa en la Unidad Coronaria del Hospital por un cuadro ¿agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8gr/dl) previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto a la anemia es: A) Actitud expectante, ya que sólo se debe transfundir la anemia sintomática. B) Transfundir hematíes. C) Transfundir sangre total. D) Instaurar tratamiento con eritropoyetina. E) Administrar hierro intravenoso. 7. Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en: A) Asplenia. B) Mielofibrosis. C) Leucemia linfática crónica. D) Déficit de G6PD. E) Intoxicación por plomo. 8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más característico de la leucemia mieloide crónica?: A) El cromosoma Filadelfia. B) El esplenomegalia palpable. C) La disminución de la fosfatasa alcalina granulocitaria. D) El aumento del ácido úrico sérico. E) El reordenamiento del gen bcr/abl. 9. En cuanto a la neumonía por Neumococo en paciente infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es FALSO que: A) Es una infección frecuentemente bacteriémica. B) Tiene mayor incidencia que en la población general. C) Junto a Haemophilus influenzae es la causa más común de neumonía en pacientes con SIDA. D) Se recomienda vacuna neumocócica en aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/mcL. E) Esta neumonía puede ser vista en pacientes con sistema inmune relativamente intacto. 10. La tuberculosis asociada a la infección por VIH se caracteriza por: A) Presentación subclínica de la enfermedad. B) Aparición característica en los estadios de inmunodepresión más severa (>50 CD4/mm3). C) Elevada frecuencia de afectación extrapulmonar y diseminada. D) Escaso rendimiento de los métodos microbiológicos de diagnóstico. E) Mala respuesta al tratamiento antituberculoso. 11. NO es propio del shock tóxico estafilocócico: A) Fiebre elevada. B) Lesiones cutáneas. C) Metástasis sépticas. D) Fracaso renal. E) Rabdomiólisis. 12. ¿Cuál de las siguientes permite diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis aguda?: A) Leucocituria. B) Hematuria. C) Bacteriuria. D) Antecedentes de infección urinaria. E) Fiebre de más de 38.5ºC. 13. Señale cuál de las siguientes asociaciones de helmintos y su clínica característica es INCORRECTA: A) Ascaris lumbricoides - Síndrome de Löeffler. B) Giardia lamblia Mala absorción intestinal. C) Ancylostoma duodenale - Anemia megaloblástica. D) Strongyloides stercolaris - Síndrome de hiperinfestación en inmunodeprimidos. E) Taenia solium - Convulsiones generalizadas.

17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

CICLO VERANO 2013

EXAMEN SIMULACRO: 17 de Junio del 2013

TEMA “A”

1. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. La TAC abdominal demuestra colección peripancreática. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el pronóstico de este caso: A) Metilprednisolona. B) Antiinflamatorios no esteroideos. C) Omeprazol. D) Imipenem. E) Inhibidores de la secreción pancreática. 2. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para localizar la lesión sangrante?: A) Tránsito gastroduodenal. B) Gammagrafía con hematíes marcados. C) Tránsito intestinal. D) Colonoscopia total. E) Panendoscopia oral. 3. Todas estas situaciones, EXCEPTO una, aumentan la probabilidad de detectar un cáncer colorrectal, señálela: A) Enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución. B) Endocarditis por Streptococcus bovis. C) Tabaquismo de más de 35 años de duración. D) Ureterosigmoidostomía hace 20 años, para corregir una malformación vesical. E) Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos. 4. La vacuna antineumocócica está recomendada para todas, MENOS una de las siguientes situaciones clínicas, señálela: A) Alcoholismo crónico. B) Contactos familiares de un paciente con neumonía neumocócica C) Fístula crónica de líquido cefalorraquídeo tras un traumatismo craneal. D) Infección VIH avanzada. E) Insuficiencia cardíaca crónica. 5. ¿Cuál de las siguientes vacunas no se incluye en las recomendaciones actuales de un paciente esplenectomizado?: A) Vacuna neumocócica. B) Vacuna meningocócica. C) Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B. D) Vacuna frente al virus de la gripe. E) Vacuna frente al virus hepatitis A. 6. Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa en la Unidad Coronaria del Hospital por un cuadro ¿agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8gr/dl) previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto a la anemia es:

A) Actitud expectante, ya que sólo se debe transfundir la anemia sintomática. B) Transfundir hematíes. C) Transfundir sangre total. D) Instaurar tratamiento con eritropoyetina. E) Administrar hierro intravenoso. 7. Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en: A) Asplenia. B) Mielofibrosis. C) Leucemia linfática crónica. D) Déficit de G6PD. E) Intoxicación por plomo. 8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más característico de la leucemia mieloide crónica?: A) El cromosoma Filadelfia. B) El esplenomegalia palpable. C) La disminución de la fosfatasa alcalina granulocitaria. D) El aumento del ácido úrico sérico. E) El reordenamiento del gen bcr/abl. 9. En cuanto a la neumonía por Neumococo en paciente infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es FALSO que: A) Es una infección frecuentemente bacteriémica. B) Tiene mayor incidencia que en la población general. C) Junto a Haemophilus influenzae es la causa más común de neumonía en pacientes con SIDA. D) Se recomienda vacuna neumocócica en aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/mcL. E) Esta neumonía puede ser vista en pacientes con sistema inmune relativamente intacto. 10. La tuberculosis asociada a la infección por VIH se caracteriza por: A) Presentación subclínica de la enfermedad. B) Aparición característica en los estadios de inmunodepresión más severa (>50 CD4/mm3). C) Elevada frecuencia de afectación extrapulmonar y diseminada. D) Escaso rendimiento de los métodos microbiológicos de diagnóstico. E) Mala respuesta al tratamiento antituberculoso. 11. NO es propio del shock tóxico estafilocócico: A) Fiebre elevada. B) Lesiones cutáneas. C) Metástasis sépticas. D) Fracaso renal. E) Rabdomiólisis. 12. ¿Cuál de las siguientes permite diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis aguda?: A) Leucocituria. B) Hematuria. C) Bacteriuria. D) Antecedentes de infección urinaria. E) Fiebre de más de 38.5ºC. 13. Señale cuál de las siguientes asociaciones de helmintos y su clínica característica es INCORRECTA: A) Ascaris lumbricoides - Síndrome de Löeffler. B) Giardia lamblia – Mala absorción intestinal. C) Ancylostoma duodenale - Anemia megaloblástica. D) Strongyloides stercolaris - Síndrome de hiperinfestación en inmunodeprimidos. E) Taenia solium - Convulsiones generalizadas.

Page 2: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

14. Paciente de 30 años, seropositivo VIH conocido desde 5 años antes, con antecedentes de neumonía por P. jivovecci, que consulta por cefalea desde 10 días antes. La exploración física muestra como datos más relevantes mínima rigidez de nuca y temperatura de 37,5ºC, fondo de ojo normal, TAC: ligera atrofia cortical. La punción lumbar da salida a líquido claro con 40 células mononucleares, proteínas: 90 mgrs%, glucosa: 30 mg% (glucemia: 90 mg%). Señalar, de entre las siguientes, la causa más probable: A) Herpesvirus tipo 8. B) Listeria. C) Criptococo. D) CMV. E) VIH. 15. A lo largo de los últimos 10 años se ha producido un cambio muy importante en la etiología de la Endocarditis Infecciosa del adulto. El microorganismo más frecuente en la actualidad, es: A) Microorganismos del grupo HACEK. B) Staphylococcus aureus. C) Estafilococos coagulasa negativos. D) Bacilos gram negativos. E) Streptococcus viridans. 16. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es tratado con estreptoquinasa. Seis horas después desarrolla un cuadro de hipotensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es MENOS probable que sea la causa?: A) Infarto de ventrículo derecho. B) Tromboembolismo pulmonar. C) Rotura del músculo papilar. D) Rotura de la pared libre ventricular. E) Hemorragia cerebral. 17. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de los bloqueadores de los receptores de la Angiotensina II con respecto a los inhibidores del enzima conversor de la Angiotensina es que: A) Son más potentes. B) Producen menos tos. C) No producen hiperpotasemia. D) Se puede dar en embarazadas. E) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal bilateral. 18. Un paciente obnubilado con una presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricular derecha de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquiera de las siguientes situaciones patológicas con la excepción de una: A) Taponamiento cardíaco. B) Deshidratación. C) Infarto de ventrículo derecho. D) Tromboembolismo pulmonar. E) Constricción pericárdica. 19. Una paciente de 24 años acude a la Urgencia llevada por un familiar por vómitos recidivantes. Parece bulimia nerviosa. ¿Cuál de las pruebas de laboratorio es más útil para evaluar la gravedad de los vómitos?: A) Nivel de Hemoglobina. B) Nivel plasmático de Amilasa. C) Nivel sérico de Socio. D) Nivel plasmático de Calcio. E) Nivel plasmático de Creatinina.

20. Un varón de 6 años presenta de manera brusca un brote de lesiones eritematoescamosas redondeadas, de pqueño tamaño, distribuídas por todo el tegumento. La semana anterior acudió a Urgencias por un cuadro catarral, con T°= 37,5°C y amigdalitis. En el cultivo faríngeo se aisló un estreptococo. La patología cutánea más probable corresponde a: A) Pitiriasis rosada. B) Eczema numular. C) Psoriasis gutata. D) Herpes circinado. E) Vasculitis séptica. 21. Un varón de 16 años comienza a presentar vesículas de contenido claro agrupadas, de localización peribucal, que a lo largo de 1 semana se van rompiendo formándose erosiones y costras. Transcurrido este período, en el dorso de las manos aparecen 2 lesiones ampollosas con vesículas dispuestas periféricamente y alguna pápula eritematosa con centro más oscuro. Se trata de: A) Inicio de una varicela. B) Aparición de lesiones en manos por contagio directo desde la zona peribucal. C) Impétigo estafilocócico. D) Eritema multiforme minor. E) Síndrome de Stevens-Johnson. 22. Una mujer de 65 años viene presentando desde hace 2 años brotes de lesiones nodulares < de 2 cm., localizadas de forma bilateral en MMII, acompañados de livedo reticularis, febrícula y artralgias. La histología corresponde a una vasculitis leucocitoclástica. Probablemente se trata de: A) Síndrome de Sweet. B) Eritema elevatum diutinum. C) Panarteritis nodosa cutánea. D) Vasculitis urticarial. E) Enfermedad de Kawasaki. 23. Un paciente de 63 años de edad presenta una eritrodermia de varios meses de evolución con adenopatías generalizadas y más de 10% de células con núcleo cerebriforme en sangre periférica. Tiene además intenso prurito y edemas pretibiales. Su diagnóstico sería: A) Eczema seborreico. B) Exantema medicamentoso crónico. C) Eritrodermia psoriasica. D) Síndrome de Sezary. E) Parapsoriasis en grandes placas. 24. Una joven de 16 años de edad presenta varias máculas de color blanco lechoso de varios centímetros de diámetro, de distribución simétrica sobre codos, rodillas, manos y zona peribucal. En la biopsia cutánea hay ausencia de malanocitos. Tras fotoquimioterapia sistémica con psoralenos han pigmentado parcialmente las lesiones. El diagnóstico de esta paciente es: A) Esclerosis tuberosa. B) Lepra. C) Hipomelanosis guttata idiopática. D) Vitíligo. E) Hipomelanosis de Ito. 25. Niño de 10 años de edad que acude a la consulta por amigdalitis pultácea con adenopatias cervicales. Se pone tratamiento con penicilina a dosis correctas. A las 72 horas acude de nuevo al no experimentar mejoria. Debemos pensar en: A) Posible Mononucleosis infecciosa. B) Posible amigdalitis viral de etiología diferente al Estreptococo beta hemolítico del grupo A. C) Linfoma.

Page 3: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

D) V. Parainfluenzae. E) Rubéola. 26. Ante un niño que de forma brusca presenta hipotensión, vómitos y colapso cardiovascular que no responde a la administración de drogas vasoactivas o catecolaminas y en la analítica realizada presenta hiponatremia e hiperpotasemia, se debe considerar como probable diagnóstico: A) Insuficiencia cardíaca. B) Insuficiencia suprarrenal. C) Diabetes juvenil. D) Diabetes insípida. E) Intoxicación por monóxido de carbono. 27. Un varón de 17 años se encuentra mareado, con vómitos y en el transcurso de unos minutos se halla tumbado en el suelo en coma, con una exploración neurológica normal. La causa más probable sería: A) Ingestión de barbitúricos. B) Hemorragia subaracnoidea. C) Coma etílico. D) Status convulsivo. E) Tumor cerebral. 28. Un varón de 4 años tiene lesiones purpúricas palpables, simétricas, de 3 días de evolución en las extremidades inferiores. Los estudios hematológicos revelan: Hemoglobina: 10 g/dl; recuento leucocitario 16.500/mm3; recuento plaquetario 240.000/mm3 y VSG de 45 mm/hora. La etiología más probable es: A) Maltrato infantil. B) Púrpura de Schonlein Henoch. C) Enfermedad de Kawasaki. D) Meningococemia. E) Enfermedad de Von Willebrand. 29. Mujer de 42 años que acude al hospital con historia de 10 años de disfagia, primero para líquidos y posteriormente para sólidos, y que en la actualidad presenta regurgitaciones de carácter principalmente nocturno. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica esencial?: A) Rx de tórax. B) Tránsito digestivo. C) Endoscopia alta. D) Manometría esofágica. E) TAC torácica. 30. Un varón de 60 años sin antecedentes personales ni familiares de interés presenta sangre roja mezclada con las heces. El médico realiza una inspección perianal y un tacto rectal encontrando hemorroides internas grado III. La actitud más correcta sería: A) Medidas higiénicas más pomada anti hemorroidal. B) Solicitar endoscopia alta. C) Solicitar un enema opaco. D) Solicitar rectoscopia y enema opaco. E) Solicitar colonoscopia total. 31. Varón de 78 años con debilidad, pérdida de peso, diarrea, artritis y fiebre, durante el último año. En el examen físico: pérdida de masa muscular, linfadenopatía y tumefacción en rodilla izquierda. En pruebas de laboratorio: anemia ferropénica y hemault positivo. Con Rx abdomen y enema opaco banales. El diagnóstico diferencial debe incluir todos los siguientes, excepto: A) SIDA. B) Enfermedad de Crohn. C) Vasculitis reumatoide. D) Enfermedad de Whipple. E) Singellosis.

32. Mujer de 65 años que ingresa por cuadro de cefalea, fiebre y dolor con limitación de ambos hombros y ambas caderas de 2 meses de evolución. El resto de anamnesis y exploración física no aporta datos relevantes. La analítica pone de manifiesto una gran elevación de los reactantes de fase aguda (VSG y PCR). La conducta a seguir sería: A) Diagnosticar a la paciente de polimialgia reumática e iniciar tratamiento. B) Realizar biopsia de la arteria temporal. C) Iniciar tratamiento con prednisona 1 mg./kg./día. D) Realizar artrocentesis de un hombro o una cadera. E) Iniciar tratamiento con 20 mg./día de prednisona. 33. Una paciente de 55 años sin antecedentes patológicos de interés consulta por dorsalgia de inicio brusco y ritmo mecánico de dolor. Aporta Rx simple de columna en la que se aprecian aplastamientos vertebrales múltiples. La exploración física es normal salvo por la presencia de debilidad muscular proximal. Ante la sospecha clínica de osteomalacia, cuál de las siguientes exploraciones es más rentable: A) VSG y hemograma. B) Determinación de calcio, fosforo y fosfatasas alcalinas. C) Densitometría ósea. D) Gammagrafía ósea. E) Resonancia magnética. 34. Una paciente de 23 años con antecedentes de ulcus duodenal presenta una poliartritis simétrica con afección predominante de manos. En la exploración física, aparte de la poliartritis, presenta aftas orales. Se practica analítica general que muestra como únicas alteraciones VSG: 40 mm/1.ª hora, leucocitos: 3.000/mm3 (1.200 linfocitos) y ANA + 1/320 patrón homogéneo. ¿Cuál sería su diagnóstico?: A) Artritis reumatoide. B) Lupus eritematoso sistémico. C) Gota poliarticular. D) Condrocalcinosis. E) Artritis reactiva. 35. Un paciente de 45 años consulta porque en una analítica de rutina se ha detectado una uricemia de 9 mg./dl. No existen antecedentes de artritis ni cálculos urinarios. ¿Cuál es la actitud correcta?: A) Iniciar tratamiento con uricosúricos. B) Iniciar tratamiento con uricosúricos y colchicina. C) Iniciar tratamiento con alopurinol. D) Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina. E) No precisa tratamiento. 36. Ante un paciente con dolor epigástrico irradiado en hemicinturón, náuseas, distensión abdominal, descenso de los ruidos hidroaéreos y ascenso del ST en el electrocardiograma, ¿cuál sería su actitud?: A) Llamaría de inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos para tratar el infarto agudo de miocardio. B) Repetiría el electrocardiograma a las 8 horas para confirmar el diagnóstico. C) Lo diagnosticaría de pancreatitis aguda. D) Su diagnóstico sería aneurisma disecante de aorta. E) El paciente tiene una pericarditis aguda. 37. Ante una paciente que ingresa en el Servicio de Urgencias con dolor abdominal, elevación de la amilasa y la glucosa en suero y con un pH de 7,1 ¿en qué pensaría primero?: A) Pancreatitis aguda. B) Rotura de embarazo ectópico. C) Quiste de ovario. D) Cetoacidosis diabética.

Page 4: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

E) Ulcera de estómago. 38. Un paciente de 18 años consulta por ictericia sin fiebre y coluria sin prurito. En las pruebas complementarias presenta: Ac. anti VHA IgG positivos, Ac. antiHBs positivos, Ac. anti HBc IgG positivos, ecografía hepática normal, hay predominio de la bilirrubina directa con monoconjugados, la colecistografía oral es normal y al dar al paciente fenobarbital se observa disminución de las cifras de bilirrubina total. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?: A) Coledocolitiasis. B) Síndrome de Gilbert. C) Síndrome de Dubin-Johnson. D) Hepatitis aguda por VHA, con hepatitis aguda por VHB curada. E) Síndrome de Rotor. 39. Ante un paciente con cirrosis alcohólica en estadío C-10 de Child-Pugh que ingresa por descompensación hidrópica, y que se encuentra hipotenso, taquicárdico, oligúrico, con un sodio sérico de 125 mEq/l. y de 5 mEq/l. en orina, con sedimento normal, creatinina sérica 3 mg./dl. y un aclaramiento de creatinina de 40 ml., ¿en qué pensaría usted?: A) Deficiente tratamiento diurético. B) Insuficiencia renal prerrenal secundaria a tercer espacio. C) Síndrome hepatorrenal. D) Glomerulonefritis mesangial IgA. E) Insuficiencia renal prerrenal secundaria a deshidratación. 40. Paciente varón de 28 años, VIH(+), en tratamiento con DDI (Didanosina), que acude al hospital por dolor intenso en epigastrio irradiado hacia la espalda, que mejora al flexionar el tronco, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: A) Pericarditis. B) Obstrucción intestinal. C) Apendicitis. D) Pancreatitis aguda. E) Endocarditis. 41. Tras una semana de ingreso por una pancreatitis aguda, a pesar del tratamiento médico sintomático persiste la fiebre, leucocitosis e hiperamilasemia. Se aprecia a la palpación una masa abdominal localizada en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A) Carcinoma de páncreas. B) Flemón pancreático. C) Pancreatitis crónica. D) Plastón secundario a perforación duodenal. E) Quiste hidatídico. 42. El principal diagnóstico de presunción ante una enferma que acude por un cuadro de diarrea acuosa, dos úlceras duodenales resistentes al tratamiento médico e hipercalcemia es: A) Insulinoma. B) Gastrinoma. C) Adenocarcinoma de páncreas. D) Somatostatinoma. E) Vipoma. 43. Varón de 60 años que acude por pérdida de peso de 10 kilos, dolor sordo en piso abdominal superior de 3 meses de evolución, acompañado de ictericia mucocutánea y deposición de color blanco desde hace 5 días. A la exploración destaca masa palpable en hipocondrio derecho. ¿Qué patología se sospecharía en primer lugar?: A) Adenocarcinoma pancreático. B) Tumor gástrico. C) Coledocolitiasis.

D) Colecistitis. E) Hepatitis aguda. 44. Varón de 45 años, etilismo crónico, con dolor abdominal en el hipocondrio izquierdo, de 3 meses de evolución, que empeora con la ingesta y se acompaña de deposiciones diarreicas pastosas muy mal olientes. En las exploraciones complementarias destaca: glucemia de 280, amilasemia en los límites de la normalidad y en la placa de abdomen múltiples calcificaciones a nivel de L2: A) Pancreatitis aguda. B) Cólico biliar. C) Pancreatitis crónica. D) Hepatitis aguda. E) Ulcus gástrico 45. Paciente de 60 años con fibrilación auricular en tratamiento con amiodarona desde hace meses, colelitiasis diagnosticada ecográficamente e insuficiencia renal crónica moderada. Consulta por cuadro de anorexia, astenia, náuseas, vómitos e ictericia mucocutánea. En los datos de laboratorio destaca un leve aumento de las transaminasas y una creatinina de 2,2. Se realiza una biopsia hepática, observándose al microscopio electrónico cuerpos lisosómicos lamelares cargados de fosfolípidos. Qué proceso patológico le sugieren estos datos: A) Hepatitis viral aguda. B) Cólico biliar. C) Pancreatitis aguda. D) Hepatitis tóxica de origen medicamentoso. E) Hepatitis viral crónica. 46. Un varón de 13 años que había presentado un cuadro febril de vías respiratorias altas de una semana de evolución acude a urgencias por vómitos súbitos e incoercibles. La semana previa había consumido ácido acetilsalicílico para la sintomatología respiratoria y tres semanas antes estuvo en contacto con un paciente con hepatitis aguda por virus B. Dos días después del ingreso el paciente se encuentra estuporoso con convulsiones sin signos neurológicos de focalidad y dolor en hipocondrio derecho con hepatomegalia. ¿Cuál sería su diagnóstico?: A) Cuadro convulsivo en relación con la fiebre. B) Hepatitis fulminante vírica. C) Síndrome de Reye. D) Reagudización del cuadro gripal. E) Intoxicación por ácido acetilsalicílico. 48. Una mujer sana presenta de forma aguda polaquiuria y disuria. En el sedimento urinario se observan más de 5 leucocitos por campo y el urinocultivo revela 1.000 colonias de E. coli por ml. El diagnóstico más probable es: A) Uretritis por clamydia. B) Síndrome uretral. C) Bacteriuria por E. coli. D) Cistitis intersticial. E) Cistitis quística. 49. A un paciente se le somete a una intervención de bypass en el intestino delgado y presenta una litiasis urinaria. ¿Cuál será la composición más probable de la litiasis?: A) Acido úrico. B) Urato amónico. C) Fosfato cálcico. D) Oxalato cálcico. E) Estruvita.

Page 5: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

50. ¿Cuál de las lesiones cutáneas siguientes se asocia más frecuentemente con neoplasia oculta en un paciente anciano?: A) Penfigoide bulloso. B) Dermatomiositis. C) Eritema multiforme. D) Herpes zoster. E) Pénfigo vulgar. 51. Un varón de 76 años con historia de diabetes mellitus de larga evolución y con datos clínicos de polineuropatía periférica, empieza a tomar amitriptilina por prescripción médica para las parestesias en miembros inferiores. De forma rogresiva nota disminución del volumen de diuresis y ocasionalmente escapes involuntarios de orina. En la revisión médica siguiente se objetiva deterioro del estado general con insuficiencia renal. ¿Cuál es la causa más lógica de su deterioro clínico?: A) Nefrotoxicidad por amitriptilina. B) Pielonefritis aguda. C) Infección urinaria de vías bajas. D) Retención urinaria con fracaso renal secundario. E) Glomeruloesclerosis diabética. 52. Mujer de 20 años con ojo rojo bilateral, acompañado de quemosis, folículos conjuntivales tarsales, adenopatía preauricular, sin pérdida de visión. La etiología más frecuente será: A) Adenovirus. B) S. aureus. C) H. influenzae. D) Queratitis herpética. E) Parainfluenzae virus. 53. Mujer de 23 años que presenta pérdida brusca de agudeza visual indolora en ojo derecho, en la exploración se observa defecto pupilar aferente relativo en ojo derecho, segmento anterior normal y F.O. normal. El diagnóstico más probable es: A) Neuritis óptica retrobulbar. B) Histeria. C) Compresión quiasmática por tumor hipofisario. D) Compresión del globo ocular por tumor orbitario. E) Glaucoma agudo de ángulo cerrado. 54. Varón de 50 años, no fumador, que refiere disnea de moderados esfuerzos de unos 4 meses de evolución con tos no productiva. Ha recibido tratamiento con diuréticos de asa (furosemida) en el último mes tras realizarse una Rx de tórax (que no aporta). Acude a urgencias por incremento de la disnea y expectoración de esputos claros. Refiere febrícula de predominio vespertino y pérdida de unos 6 Kg de peso. Presenta hipoxemia con hipocapnia (insuficiencia respiratoria parcial) y la Rx de tórax muestra densidades difusas bilaterales, confluentes, mal definidas de predominio parahiliar con un índice cardiotorácico en el límite de la normalidad. FVC: 65%, FEV1: 70%, FEV1/FVC: 75%. DLCO: 60%. A) Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón. B) Enfermedad de Hamman-Rich. C) Hemorragia pulmonar. D) Neumonía por CMV. E) Carcinoma bronquioalveolar. 55. Varón de 37 años que viene presentando durante los tres últimos meses astenia, esputos hemoptoicos y disnea progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos, con intolerancia al ejercicio. Salvo una TA de 90/60, los datos exploratorios son anodinos. Sin embargo, los estudios complementarios nos sorprenden: pH: 7.37, PaO2: 62, PaCO2: 37, HCO3: 27. Hb: 9.2 y creatinina de 2.3. La Rx de tórax muestra infiltrados difusos parahiliares bilaterales.

Ante los hallazgos reseñados, se añade la petición de un sedimento de orina, que muestra microhematuria y proteinuria. De las siguientes, ¿qué prueba diagnóstica le parece prioritaria en la evaluación del enfermo?: A) Test de difusión (DLCO). B) Examen citológico (esputo o lavado broncoalveolar). C) Anticuerpos anti membrana basal glomerular, c-ANCA. D) Biopsia pulmonar. E) Biopsia renal. 56. En el caso anterior, la capacidad de difusión del CO está aumentada y el título de anticuerpos antimembrana basal glomerular es de 1:128. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?: A) Granulomatosis de Wegener. B) Síndrome de Goodpasture. C) Tuberculosis. D) Tromboembolismo pulmonar. E) Granulomatosis de Churg-Strauss. 57. Mujer de 78 años que en el curso de un postoperatorio por fractura de cadera comienza con un cuadro brusco de disnea y febrícula. Exploración: taquipnea a 30 r.p.m., taquicardia a 130 l.p.m., refuerzo del segundo tono, abolición del murmullo vesicular en base de pulmón derecho y extremidades sin edemas, no dolorosas, sin signos flogóticos. Complementarios: GAB: pH: 7.52, PaO2: 56, PaCO2: 30, HCO3: 25. 13.000 leucocitos con desviación izquierda. Rx de tórax: pinzamiento del seno costodiafragmático derecho. ECG: Taquicardia sinusal con bloqueo incompleto de rama derecha. Señale la actitud más adecuada: A) Diuréticos. B) Toracocentesis. C) Antibióticos. D) Corticoides. E) Heparina. 58. Varón de 47 años que acude a urgencias por fiebre, tos, artralgias y rinorrea purulenta con ulceraciones de la mucosa nasal de dos semanas de evolución. Inició tratamiento antibiótico 7 días antes, al ser diagnosticado por su médico de cabecera de sinisitis (opacificación de ambos senos maxilares), sin obtener una mejoría clínica. La Rx de tórax presenta múltiples nódulos pulmonares bilaterales, algunos de ellos cavitados. En los análisis efectuados destaca un sedimento de orina con 8 hematíes por campo con algún cilindro eritrocitario. La biopsia de la mucosa nasal mostró inflamación granulomatosa con necrosis. El diagnóstico más probable es: A) Granulomatosis de Wegener. B) Granulomatosis de Churg-Strauss. C) Cáncer de cavum con metástasis pulmonares. D) Granulomatosis linfomatoide. E) Tuberculosis. 59. Un varón de 30 años, fumador de 20 cigarrillos/día desde los 20 a los 25 años y ex fumador desde entonces, presenta, en un reconocimiento laboral, un nódulo pulmonar solitario (NPS) de unos 2 cm. de diametro en la periferia del LSD. La Rx de tórax muestra un mediastino normal y no permite identificar calcificaciones en el NPS. El paciente se encuentra asintomático y niega la posibilidad de recuperar radiografías anteriores antes de 6 meses (por cambio de domicilio). ¿Qué actitud mantendría ante este enfermo? A) Informar de la baja probabilidad de malignidad y Rx de tórax en 3 meses. B) Fibrobroncoscopia. C) Realización de una TAC torácica. D) Realización preferente de una PAAF con control de TAC.

Page 6: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

E) Insistir en la recuperación de las Rx previas y nueva cita en la consulta entonces (6 meses). 60. Gestante de 26 semanas que consulta por fiebre de 39° C y dolor lumbar unilateral. La analítica de sangre presenta 16.000 leucocitos y desviación izquierda. El tratamiento indicado es: A) Abundante ingesta de líquidos. B) Analgésicos orales y abundante ingesta de líquidos. C) Analgésicos endovenosos y forzar diuresis. D) Antibióticos orales y reposo domiciliario. E) Antibióticos endovenosos intrahospitalarios. 61. Un paciente de 26 años de edad, adicto a drogas por vía parenteral, consulta por malestar general, fiebre de 39°con tiritona, escalofríos y dolor y tumefacción en rodilla derecha. En la exploración llama la atención un soplo cardíco panfocal que previamente no estaba en la historia del enfermo y artritis de rodilla derecha. No se pudo realizar artrocentesis diagnóstica. La cobertura empírica antibiótica más segura sería: A) Vancomicina. B) Vancomicina y Gentamicina. C) Ciprofloxacina. D) Eritromicina y cefuloxima. E) Ceftriaxona. 62. Un paciente al que le detecta una infección urinaria por Pseudomona inicia tratamiento con ceftacidima. Tras 2 días de tratamiento el paciente comienza a encontrarse peor, la fiebre aumenta hasta los 39° y desarrolla hipotensión. En el hemograma destaca leucopenia e importante trombopenia que previamente no estaban. Bioquímicamente presenta hiperglucemia de 198 g./dl. Probablemente nos encontramos ante: A) Efecto secundario de la ceftacidima. B) Evolución natural del proceso. C) Situación de shock séptico. D) Probable asociación de una hemopatía. E) Cetoacidosis diabética. 63. Una paciente de 49 años consulta en un Servicio de Urgencias por dolor, enrojecimiento y tumefacción de la parte distal de su miembro inferior derecho. Por sospecha de trombosis venosa profunda se le realiza flebografía que resulta ser negativa. La actitud terapéutica a seguir es: A) Tratamiento antiinflamatorio. B) Heparina de bajo peso molecular. C) Cobertura empírica antibiótica con Oxacilina. D) Reposo del miembro sin más. E) Repetir flebografía pasadas 48 horas. 64. Un enfermo leucémico, muy inmunodeprimido, desarrolla tras un tratamiento antibacteriano de amplio espectro, cuadro importante de insuficiencia respiratoria y fiebre. En la Rx. de tórax se aprecia una masa densa, cubierta por un menisco delgado de aire en el interior de una cavidad. El diagnóstico más probable es: A) Tuberculosis. B) Neumonía bacteriana. C) Masa tumoral sobreinfectada. D) Neumonía por cándidas. E) Aspergiloma. 65. Un paciente de 56 años acude a su médico de cabecera por presentar en el último mes fiebre diaria, con una distribución de dos picos, matutino y vespertino. A la exploración llama la atención una hepatoesplenomegalia muy importante. No se objetivan adenopatías a ningún nivel. El hemograma muestra pancitopenia. La prueba diagnóstica que se debería realizar sería:

A) Estudio de médula ósea. B) Ecografía abdominal. C) Marcadores tumorales. D) Biopsia hepática. E) Marcadores de hepatitis. 66. ¿Cuál de los siguientes antibióticos, posee una Biodisponibilidad del 100%, por vía Oral?: A) Ampicilina. B) Metronidazol. C) Eritromicina. D) Ciprofloxacino. E) Cotrimoxazol 67. ¿Cuál es la estructura nerviosa que está afectada en el llamado “Síndrome del túnel carpiano”? A) Nervio Cubital B) Nervio Mediano C) Nervio Radial D) Nervio Circunflejo E) Nervio braquial cutáneo interno 68. ¿Cuál de las siguientes especies es Coagulasa Positivo? A) Staphylococcus aureus. B) Staphylococcus epidermidis. C) Staphylococcus lugdunensis. D) Streptococcus viridans. E) Streptococcus bovis 69. El agua corporal total (ACT) en una persona de sexo masculino de 35 años de edad, 1,70m de estatura y 70kg de peso, sin antecedentes patológicos de importancia y actualmente sano, es: A) 50 L B) 61 L C) 42 L D) 33 L E) 48 L 70. En el EKG, la onda que representa la despolarización auricular, es: A) Onda Q. B) Onda P. C) Onda R. D) Onda S. E) Onda U. 71. La anemia producida por la zidovudina es de tipo A) Normocítica B) Hipocrómica C) Macrocítica D) Microcítica E) Hipercrómica 72. Una persona anciana de 76 años, aqueja desde hace aproximadamente 6 meses, dolor recurrente, en la zona temporomaxilar, que inicia como claudicación mandibular al momento de la masticación y focaliza el dolor en la zona temporal. El tratamiento definitivo más indicado, de entre los siguientes será: A) AINES B) Corticoides C) Anticonvulsivantes D) Benzodiazepinas E) Opiáceos

Page 7: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

73. Paciente con herida de sitio quirúrgico y antecedente de shock anafiláctico a Ceftazidime, presenta fiebre persistente y compromiso del estado general. De dos hemocultivos se aisló Pseudomona aeruginosa. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el más apropiado?: A) Ciprofloxacino B) Imipenem C) Aztreonam D) Meropenem E) Ceftazidima 74. La anemia asociada a la gastrectomía total es causada por: A) Deficiencia de absorción de hierro por la ablación de superficie B) Deficiencia de ácido folínico C) Deficiencia de ácido fólico D) Malabsorción de vitamina B12 por disminución del factor intrínseco E) Deficiencia de hierro por aclorhidria 75. Paciente de 64 años, que llega a la emergencia por Hiponatremia severa (Na = 112 mEq/l), la misma que motiva la administración en infusión de NaCl 3%. A las 4 horas presenta cuadriparesia, disartria y diplopía. La RMN muestra aumento en la intensidad a nivel pontino y el Na sérico se encuentra en 135 mEq/l. El diagnóstico más probable, es: A) Mielinolisis pontina B) Parálisis cerebral C) Edema cerebral D) Infarto cerebral E) Hemorragia cerebral 76. Un paciente de 27 años con diagnóstico de infección por VIH, ex-recluso hasta hace tres años, con muguet oral y antecedentes de neumonía por neumocistis jirovecii, presenta en el dedo índice, en superficie dorsal de la 2da falange, una lesión única, úlcero necrótica, con crecimiento serpinginoso de aproximadamente 4-5 cms. de diámetro, bordes geográficos y algunas áreas costrosas, hemorrágicas. Es extremadamente dolorosa. Su 1ra sospecha clínica es: A) Linfoma B cutáneo. B) Ulcera secundaria al tratamiento. C) Infección por herpes simple. D) Chancro luético. E) Picadura sobreinfectada. 77. La localización más frecuente de TBC Ganglionar, es: A) Cervical B) Inguinal C) Torácica D) Poplítea E) Mediastinal 78. Un hombre de 30 años presenta episodios repetidos de cefalea periocular derecha, que le despiertan por la noche, muy intensos, de unos 30 minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama y se acompañan de lagrimeo y rinorrea. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: A) Migraña común. B) Neuralgia del trigémino. C) Cefalea en racimos. D) Sospecharía un tumor cerebral o una hipertensión intracraneal. E) Migraña basilar. 79. La presencia de “crepitantes” en la auscultación pulmonar, traduce compromiso a nivel de: A) Alveolos.

B) Tráquea. C) Bronquios. D) Bronquiolos. E) Laringe. 80. Una paciente de 39 años consulta por palpitaciones, pérdida de peso e irritabilidad. En los exámenes de laboratorio solicitados presenta: valores de TSH no detectables, T4 libre elevada y TSI (Inmunoglobulinas Estimulantes de Tiroides) positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Tiroiditis de Hashimoto B) Adenoma tóxico C) Tirotoxicosis facticia D) Enfermedad de Graves E) Cáncer de tiroides 81. Paciente de 84 años que presenta cuadro de diarrea mucosa con decaimiento generalizado y pérdida de peso. Analíticamente el paciente presenta anemia con hipopotasemia, hiponatremia e hipocloremia; al tacto rectal se palpa una masa homogénea de consistencia blanda, recubierta de moco, no dolorosa. Este paciente presentará con gran probabilidad: A) Hemorroides. B) Enteropatía pierde proteínas. C) Leiomioma de recto. D) Adenoma velloso de recto. E) Hamartoma rectal. 82. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizables en el tratamiento de la úlcera péptica, debe administrarse con precaución en las mujeres fértiles?: A) Hidróxido de aluminio. B) Ranitidina. C) Trisilicato de magnesio. D) Misoprostol. E) Omeprazol 83. Paciente de 43 años en tratamiento por colitis ulcerosa con corticoides y sulfasalazina; acude a urgencias por malestar general, fiebre, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Presenta gran distensión abdominal, intenso dolor a la palpación y signos de irritación peritoneal. En la analítica presenta marcada leucocitosis con desviación izquierda. En la RX simple de abdomen se observa gran dilatación del colon. El paso siguiente es: A) Intervención quirúrgica. B) Rectocolonoscopia. C) Inmunosupresores. D) Sonda nasogástrica, sueros y corticoides EV. E) TAC abdominal. 84. Un paciente de 70 años ingresa en urgencias con disminución del nivel de conciencia, fiebre de 39ºC y TA de 70/40 mmHg. ¿Cuál, de las siguientes, considera la actitud inicial más correcta?: A) Iniciar tratamiento antibiótico empírico. B) Realizar una punción lumbar. C) Bajar la fiebre. D) Tomar muestras para hemocultivos. E) Aportar líquidos intravenosos. 85. Un paciente infectado por VIH, con linfadenopatía generalizada persistente y cifra de CD4 de 100/mm3, corresponde en el sistema de clasificación al grupo A) A1. B) A2. C) A3. D) B2. E) B3.

Page 8: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

86. Uno de los siguientes antibióticos actúa directamente sobre la Leucocidina del Staphylococo aureus Meticilino resistente de origen comunitario (MRSA–AC): A) Amoxicilina con ácido clavulánico. B) Clindamicina. C) Vancomicina. D) Ceftriaxona E) Oxacilina. 87. La diferencia entre crisis parciales simples y complejas se establece por: A) Alteración del nivel de conciencia. B) Duración de las crisis. C) Aparición de sintomatología psíquica. D) Aparición de período de confusión post-crisis. E) La edad del paciente. 88. Un paciente de 20 años presenta dolor de garganta, fiebre, adenopatías cervicales y esplenomegalia. En la analítica se evidencia Prueba de los anticuerpos heterófilos (+), debemos pensar en: A) Infección aguda por el VIH-1. B) Toxoplasmosis aguda. C) Angina estreptocócica. D) Mononucleosis infecciosa. E) Faringitis viral inespecífica. 89. Mujer de 40 años que consulta por cuadro de poliartritis simétrica de grandes y pequeñas articulaciones de 15 días de evolución. En la analítica destaca un factor reumatoide positivo siendo el resto del estudio inmunológico negativo. ¿Qué diagnóstico realizaría?: A) Artritis reumatoide. B) Artritis paraneoplásica. C) Artritis inespecífica. D) Enfermedad de Still del adulto. E) Poliartritis vírica. 90. Una paciente de 55 años sin antecedentes patológicos de interés consulta por dorsalgia de inicio brusco y ritmo mecánico de dolor. Aporta Rx simple de columna en la que se aprecian aplastamientos vertebrales múltiples. La exploración física es normal salvo por la presencia de debilidad muscular proximal. Ante la sospecha clínica de osteomalacia, cuál de las siguientes exploraciones es más rentable: A) VSG y hemograma. B) Determinación de calcio, fosforo y fosfatasa alcalina. C) Densitometría ósea. D) Gammagrafía ósea. E) Resonancia magnética. 91. Mujer de 45 años que acude a Urgencias por disnea. En la exploración física se detecta ingurgitación venosa yugular bilateral, y ella misma refiere que se ha apreciado un aumento del volumen cérvico-facial. La Rx de tórax demuestra un ensanchamiento paratraqueal derecho. Señalar cuál de las siguientes posibilidades incluiría en el diagnóstico diferencial: A) Fibrosis mediastínica primaria. B) Tumor de células renales. C) Tuberculosis. D) Linfoma. E) Todas las anteriores.

92. ¿Cuál será la prueba complementaria más útil ante un paciente con un cuadro subagudo de debilidad muscular fluctuante, que mejora con el ejercicio y se acompaña de hiporreflexia miotáctica así como sequedad de boca y anhidrosis?: A) Biopsia muscular. B) EMG convencional. C) Punción lumbar. D) Rx de tórax. E) Determinación de enzimas musculares. 93. Un varón adicto a drogas vía parenteral es ingresado por fiebre. La exploración física es anodina. A las 48 horas desarrolla clínica de infección respiratoria con infiltrados parcheados en la radiografía de tórax. ¿Cuál de los siguientes será con más probabilidad el mecanismo causante del cuadro?: A) Endocarditis mitral. B) Endocarditis aórtica. C) Endocarditis tricuspídea. D) Infección generalizada por candida. E) Neumonía neumocócica 94. Paciente varón de 71 años, diabético de 30 años de evolución que se trata con antidiabéticos orales, se muestra pálido y levemente disneico a esfuerzos moderados. Hb=7,4g/dl VCM=72fl, HCM=28pg, con sangre oculta en heces positiva. ¿Cual es el diagnóstico de sospecha? A) Efecto tóxico de los antidiabéticos orales. B) Falta de ingesta adecuada de hierro. C) infección crónica del tracto intestinal. D) Cáncer de colon. E) Descompensación de la diabetes. 95. Un paciente de 45 años con anemia ferropénica y colonoscopia normal se sometió a endoscopia alta observándose un duodeno con mucosa de aspecto “festoneado” sin lesiones sugerentes de hemorragia. La biopsia mostró atrofia total de vellosidades, lo cual sugiere: A) Glardiasis. B) Mucosa normal. C) Enfermedad Celíaca. D) Enfermedad de Crohn. E) Linfoma intestinal. 96. Paciente que llega a la emergencia por trastorno del sensorio; cuenta con historia de tumoración cerebral en estudio. En la analítica destaca Na plasmático= 120 mEq/l, Osmolaridad (OSM) plasmatica disminuida, OSM urinaria = 110 mOsm/kg, Na en orina = 50 mEq/l; debemos sospechar: A) Diabetes insípida. B) SIADH. C) Hiperglucemia. D) Nefropatía Pierde-Sal. E) Uso de diuréticos 97. Paciente mujer de 75 años de edad, que es traída a la consulta por cambio progresivo de conducta en los últimos meses. Previamente habían observado fallo de memoria reciente sin poder precisar el momento de inicio. Destacaba a la exploración lenguaje pobre y fallos de juicio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?: A) Depresión. B) Síndrome confusional agudo. C) Demencia tipo Alzheimer. D) Demencia multiinfarto. E) Trastorno de la personalidad.

Page 9: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

98. Un enfermo leucémico, muy inmunodeprimido, desarrolla tras un tratamiento antibacteriano de amplio espectro, cuadro importante de insuficiencia respiratoria y fiebre. En la Rx. de tórax se aprecia una masa densa, cubierta por un menisco delgado de aire en el interior de una cavidad. El diagnóstico más probable es: A) Tuberculosis. B) Neumonía bacteriana. C) Masa tumoral sobreinfectada. D) Neumonía por cándidas. E) Aspergiloma. 99. Un varón de 16 años comienza a presentar vesículas de contenido claro agrupadas, de localización peribucal, que a lo largo de 1 semana se van rompiendo formándose erosiones y costras. Transcurrido este período, en el dorso de las manos aparecen 2 lesiones ampollosas con vesículas dispuestas periféricamente y alguna pápula eritematosa con centro más oscuro. Se trata de: A) Inicio de una varicela. B) Aparición de lesiones en manos por contagio directo desde la zona peribucal. C) Impétigo estafilocócico. D) Eritema multiforme minor. E) Síndrome de Stevens-Johnson. 100. Varón de 15 años que presenta desde hace un año cervicobraquialgia izquierda hasta 2.° y 3.er dedos con sensación de acorchamiento de la misma distribución; en los últimos meses debilidad progresiva en brazo izquierdo y miembros inferiores de predominio izquierdo. En las últimas dos semanas incapacidad para controlar esfínter vesical. En la exploración existe: disminución de fuerza para la flexoextensión del codo, abolición de reflejo bicipital y estilorradial, paraparesia espástica de predominio izquierdo, Babinsky bilateral, reflejos cutáneo-abdominales abolidos y nivel sensitivo C8. Se practicó una resonancia magnética cervical que fue diagnóstica, mostrando: A) Estenosis de canal cervical. B) Hernia discal C5-C6. C) Imagen en reloj de arena a nivel C5-C6 izquierdo. D) Ependimoma. E) Infarto en el territorio correspondiente a la arteria espinal anterior.

Page 10: 17vo SIMULACRO-A+claves de la A y B.pdf

CLAVE DE RESPUESTAS :: Tema “B” Examen Simulacro :: 17 de junio del 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

C E A A D D D D D B E D C D A B D B C E

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

D E D E C B D D D B B C D A A E D C D A

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

C B D D C E E C C D C E B A E A C C A D

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

C E C B D A E C D C E D B C C A D B C C

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

D D B A A B B B B B C C C B E A C D C A

CLAVE DE RESPUESTAS :: Tema “A” Examen Simulacro :: 17 de junio del 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

D D E B E B A E D C C E C C B B B B B C

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

D C D D A B C B D E E B B B E C D E C D

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

B B A C D C - C D B D A A E C B E A C E

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

B C C E A B B A C B C B C D A C A C A D

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

D D D E C B A D C B E D C D C B C E D C