18204.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 18204.pdf

    1/39

    Universidad Pedagógica Nacional

    Unidad 305

    LA CONFRONTACIÓN ENTRE EL MÉTODO

    ECLÉCTICO, EL GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

    Y EL MÍMICO ONOMATOPÉYICO EN LA ENSEÑANZA

    DE LA LECTO-ESCRITURA.

    MARTÍNEZ PÉREZ JORGE

    TESINA

    ENSAYO PEDAGÓGICO PARA OBTENER

    EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

    EDUCACIÓN PRIMARIA

    Coatzacoalcos, Ver. Julio del 2000.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    2/39

     

    A MIS QUERIDO PADRES

    Y HERMANOS CON TODO CARIÑO

    SR. MARCELO MARTINEZ SANTIAGO

    SRA. OLGA PEREZ ALEGRIA

    A MI QUERIDA ESPOSA E HIJA

    CON MUCHO CARIÑO

    SRA. ALHELI ROSAS ALOR

    HIJA ROSSHELI MARTINEZ ROSAS

    A MI QUERIDA ESCUELA…

    MAESTROS, COMPAÑEROS Y

    AMIGOS, CON AGRADECIMIENTO.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    3/39

  • 8/18/2019 18204.pdf

    4/39

    INTRODUCCIÓN

    Una de las exigencias de la sociedad hacia la escuela primaria es que los niños

    aprendan a leer y escribir y se apropien de la lengua escrita para emplearla en diferentes

    situaciones de la vida diaria.

    En este trabajo el maestro no se encontrará un nuevo método para enseñar a leer y a

    escribir, sino una confrontación de métodos (global, mímico y ecléctico), los cuales siguen

    siendo utilizados en la enseñanza de la lecto escritura; la cual debe ser empleado y

    corresponde al docente la decisión en que casos utilizarlo. La diversidad de métodos para

    acceder a la lecto-escritura y las ventajas que cada uno de ellos tiene a primera vista, me

    motivaron a escoger este tema, buscando como profesor de educación primaria asegurarque a través de cualquier actividad escolar se reconozca la interrelación entre leer, escribir,

    escuchar y hablar. La intención de recuperar lo que los alumnos saben y demuestran al

    hablar leer, escribir y enriquecer sus oportunidades y capacidades de expresión.

    El objetivo de este ensayo es recabar información sobre los tres métodos antes

    mencionados, analizar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y establecer desde mi

     punto de vista personal lo importante que es el método elegido.

    El trabajo quedó organizado en 3 capítulos temáticos más las conclusiones.

    En el capítulo uno se plantea la situación educativa actual y la que imperaba en las

    décadas pasadas se analizan los métodos que se utilizaron y por los que ha pasado la

    educación hasta nuestros días, se explica como la problemática ha ido evolucionando con el

     paso del tiempo y las razones de que algunos métodos de lectura y escritura han quedado

    obsoletos por carácter de buenos resultados en el proceso de enseñanza.

    En el capítulo dos se presenta un panorama amplio de la metodología utilizada para la

    enseñanza de la lecto-escritura. Así también se explica en forma detallada los métodos:

    global de análisis estructural, el mínimo onomatopéyico y el ecléctico de lectura y escritura,

  • 8/18/2019 18204.pdf

    5/39

    este último es considerado actualmente como uno de los recursos más adecuados para la

    enseñanza de la lecto-escritura.

    En el capítulo tres, se presenta un estudio general del papel que juega la motivación

    en la aplicación del método ecléctico: así como los elementos que intervienen y los factores

    más relevantes para obtener una maduración y la motivación que despierte el interés en el

    niño. Sé da una explicación de los alcances y limitaciones del método para fortalecer la

    enseñanza, en las explicaciones teóricas del mismo. También para llegar a una buena

    enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura, considero importante hacer reflexionar a los

    alumnos y a los maestros sobre los usos y las funciones de la lengua oral y escrita, ya que la

    deficiencia en la lecto-escritura no sólo daña al individuo, sino que repercute en la

    sociedad.

    Tomando en cuenta esta razón consideré importante, aunque no es el objetivo de este

    trabajo se presenta una serie de sugerencias para apoyar el proceso de aprendizaje y

    familiarizar a los niños con los diferentes usos de la lengua escrita, sin este apartado pienso

    que quedaría incompleto este trabajo. Estas sugerencias se hacen desde el método ecléctico

    ya que sus muchas actividades pueden servir para encontrar un espacio cotidiano en el

    salón de clases ya la vez que permite aprender a leer y escribir, brindan información y

    entretenimiento a los alumnos.

    Como maestro y padre de familia pienso que debemos brindar nuestro mayor

    esfuerzo para sacar adelante a quienes más lo necesitan y me refiero a los niños: ya que son

    el futuro de nuestro país. La adquisición y desarrollo de la lectura y escritura son un

    elemento fundamental para ello, ésta es mí humilde aportación la cual someto a la

    consideración del lector.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    6/39

    CAPÍTULO I

    TRES MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA

    ESCRITURA

    1.- ANTECEDENTES

    El hombre se diferencia de los animales por una serie de características esenciales

    entre las que destacan su particular forma de aprender El ser humano depende de sus padres

    durante mucho más tiempo que el resto de los animales y su educación resulta

    aparentemente prolongada, ya que el hombre ocupa gran parte de su tiempo en aprender, en

    desarrollar sus aptitudes y actitudes, sus facultades natas. Sin embargo esto se debe a que el

    hombre, posee una capacidad casi ilimitada de aprender y el proceso por el cual adquiere

    los conocimientos durante prácticamente toda la vida.

    Generalmente cuando los niños inician su instrucción escolar tienen ya ciertos

    conocimientos, acerca de la naturaleza y función de las letras, números etc. Debido a que el

    hombre es sujeto de construcción de conocimientos, pues desde muy pequeño está en

    relación con la lengua escrita al presenciar actos de lectura, observar anuncios hojear libros,

     periódicos, etc.

    Los métodos o sistemas de escritura han venido evolucionando desde sus tiempos

    más remotos hasta nuestros días. La lingüística, como hoy la conocemos comenzó debido al

    renovado interés en la historia y comparación de diferentes lenguas e incluyó el estudio de

    diferentes sistemas de escritura. De esta manera se han venido reformulando los sistemas de

    escritura y pasando de una a otra forma de ser, como en el caso de la escritura silábica

    alfabética que bien pudo ser como resultado de una mezcla de algunas fuentes gráficas de

    los dibujos representativos que fueron evolucionando primeramente a pictogramas, despuésa ideogramas y más tarde se convirtieron en silabarios.

    El silabario es uno de los métodos más antiguos (1993), para llegar a este sistema de

    escritura tuvieron que pasar por otras etapas, por ejemplo ir agrupando una consonante con

    una vocal para formar una sílaba, hasta llegar a formar una palabra.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    7/39

    En este punto del desarrollo, un encuentro con las marcas de fabricación quizás haya

     proporcionado las formas sencillas que podían servir como los grafemas de la escritura

    alfabética o consonántica. Más tarde las cosas no se vieron de la misma manera aunque sin

    negar que la escritura fuera un desarrollo a partir del dibujo aunque un tanto engañoso.

    La auténtica escritura presenta dos diferencias importantes con las pinturas; usa

    solamente un número pequeño de formas convencionales y lo que es más importante,

    relaciona estas formas con las formas lingüísticas, no con los objetos reales o las ideas.

    Estas distintas maneras de ver la historia de la escritura corresponden, en cierto

    sentido, a ideas diferentes sobre el desarrollo de la escritura del niño.

    De cierta forma tanto el dibujo como la escritura nacen de fuentes diferentes, el

    dibujo aparece espontáneamente, su desarrollo está basado en la interpretación que el niño

    da a sus propios garabatos.

    La idea básica es reconocer al hombre como quien construye su conocimiento al

    interactuar con los objetos y reflexionar sobre las acciones y relaciones que establece con

    ellos.

    Aprender no es algo convencional, aprendemos de nuestros padres, amigos,

    compañeros y de nuestros maestros, sin embargo la enseñanza es indispensable para

    adquirir conocimientos que exige nuestro mundo científico e industrial izado.

     Nuestros progresos sucesivos del aprendizaje, desde la infancia, no son más que

    reacciones frente a los objetivos que nos rodean y los acontecimientos cotidianos. Los

    resultados positivos o negativos de estas reacciones se anotan en nuestro cerebro a través de

    un proceso de asociación El cerebro humano posee una enorme capacidad de asimilación y

    memorización.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    8/39

    En el proceso de enseñanza el alumno tiene que aprender lo desconocido, en tanto lo

    desconocido se entiende como lo presente en su estructura cognoscitiva.

    También debe apropiarse de un determinado objeto, pero ese objeto no es un

    elemento que debe ser identificado y trabajado dentro de la realidad, sino que al ser objeto

    de estudio, ha sido ya procesado de alguna manera por la ciencia que ha señalado sus

    características y relaciones esenciales y ya ha sido mediatizado por el maestro en el sentido

    delimitado y ordenado en sus relaciones.

    Comprendido así que se debe adecuar el conocimiento del alumno a sus capacidades

    mentales, es decir, que no podemos enseñar al niño más allá de lo que él pueda asimilar.

    Es necesario enumerar que el sujeto desarrolle alguna actividad sobre el objeto de

    estudio (conocimiento) y que sea precedida por un esquema que ubique el conocimiento y

     permita su abordaje (asociación) posibilitando el análisis del objeto y garantizando una

    asimilación crítico científica. Ya que en la actualidad el eje de la actividad escolar lo

    constituyen los alumnos. Aprender es resolver problemas que los afecta vitalmente y no el

    acto de repetir lo que dicen los libros como se hacía anteriormente.

    El maestro como guía debe crear un ambiente en el que se desarrollen sus

    capacidades, donde puedan investigar, descubrir, experimentar, razonar, comunicarse, etc.

    En si envolverlos en una educación activa como lo prevé el método ecléctico para un

    enfrentamiento ante nuevas situaciones y de ello obtener respuestas satisfactorias para crear

    un tipo de hombre reflexivo.

    La educación como todo proceso histórico, es abierta y dinámica, influye en los

    cambios sociales y a la vez es influida por ellos. Por lo mismo, el contexto educativo debe

    responder a los intereses actuales y futuros de la sociedad y el individuo. De ahí la razón de

    que la forma de enseñar también debe variar para ajustarse a dichas transformaciones.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    9/39

    1.1 HACÍA UN NUEVO MÉTODO

    El método tradicional que consistía tan sólo en dar al niño y mecanizarlo como una

    tabla raza, mostró errores y fallas, por lo que llegó a ser desestimado como la única forma

    de enseñanza.

    En los años sesenta y en los setenta se realizaron investigaciones, para establecer por

    qué los métodos hasta entonces utilizados, no eran muy confiables puesto que se buscaba

    que efectivamente pudiera propiciar el aprendizaje. El método mímico onomatopéyico

     proponía que leer era descodificar un texto de forma rápida, esto podía ser muy simple,

     pero si entendemos que leer es comprender un texto, el proceso resulta más complejo.

    Una de las principales fallas era que la escuela no enseñaba a comprender. Los

    enseñantes evaluaban lo que no había enseñado a hacer o intentaban corregir los errores con

    ejercicios complementarios del mismo tipo.

    Esta es una de las ideas fundamentales del modelo de enseñanza explícita. Aunque

    este modelo de enseñanza había sido el más enseñado y desarrollado, desde el ámbito

    educativo, no podía considerarse como un remedio que cura un mal. Se había mostrado en

    forma efectiva para la enseñanza en determinados aspectos de la lectura, tales como

    determinación de la idea principal, la relación entre todas las informaciones de un texto

    funcionaban que podían coexistir con otros modelos y prácticas didácticas, que también se

    revelaron como útiles y de interés de los alumnos, al favorecer las formas de trabajo o el

     predominio de lecturas silenciosas.

    Más tarde a finales de los sesenta se empiezan a producir un gran número de

    investigaciones sobre la posibilidad de una nueva enseñanza, basada en la realización deejercicios, como la idea de que a leer se aprende leyendo y por supuesto que el alumno

    adquiera su autonomía simplemente repitiendo la misma tarea, pero no se puede esperar

    que el niño se vuelva autónomo de manera autónoma este sistema también dio muestra de

    fracturas en su concepción y puesta en práctica, si bien insistía en algunos aspectos, dejaba

    de lado otros.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    10/39

    El nuevo modelo de enseñanza desplazaba el acento hacia el papel del enseñante

    durante la tarea y se caracteriza por su objetivo de enseñanza, por sus estrategias de

    comprensión, su creación de situaciones significantes y globales de lecto-escritura además

    de un proceso de etapas desde la responsabilidad del enseñante hasta la autonomía

    completa del alumno.

    1.2 LA INCERTIDUMBRE DE UN NUEVO MÉTODO

    La SEP. Ha mantenido desde hace mucho tiempo y conforme han pasado los años un

     proceso permanente de revisión y evaluación de la educación que se imparte en México. De

    esta manera se aseguraba que los contenidos y los métodos educativos correspondían a las

    necesidades del país. Al mismo tiempo permitía actualizar los planes y programas enrelación con los avances del conocimiento en general y de la pedagogía en particular. Este

     proceso, a pesar de sus aparentes alcances, es puesto bajo la lupa.

    "En 1978 se hace una revisión del método global de análisis estructural, pues no daba

    los resultados deseados por lo que fueron desechados, se llegó así al acuerdo de elaborar un

    nuevo método de trabajo".1  Posteriormente se crean nuevos anteproyectos para un nuevo

     plan de estudios. El proyecto es estudiado por un gran número de maestros de didáctica de

    las escuelas normales del país. Como consecuencia, se hicieron las modificaciones

    necesarias al programa y se redactaron nuevos documentos que junto con el anterior,

     pasaron a formar parte de los nuevos métodos de enseñanza.

    Sin embargo no se adaptó totalmente al sistema educativo que imperaba entonces y

    en 1980 se inicia una nueva etapa de información y consulta que vendrían a reforzar estos

    nuevos planes de trabajo. Se tuvo así una información muy valiosa que llevó a hacer nuevos

    ajustes y modificaciones para incorporarlos a los nuevos métodos. Esto tal vez permitió

    constatar su grado de educación en relación con el interés y las necesidades de aprendizaje

    de los alumnos.

    1 Secretaría de Educación Pública. Libro para el Maestro primer grado. Ed. Comisión de Libro, Gratuitos.México 1980. p. 9

  • 8/18/2019 18204.pdf

    11/39

    La integración se hizo pensando en las necesidades de los niños y maestros. Se había

     buscado que los niños tuvieran un material didáctico estimulante y de fácil manejo en el

    salón de clases, se creía que era un material que induciría a participar activamente en el

    aprendizaje y que proporcionaría una educación equilibrada y armónica tal como lo

     propone la política educativa nacional, ya que en base a esto "si comprendemos que el

     problema del niño no consiste en identificar talo cual grafía en particular, el recuperar tal o

    cual serie de gráficas sino en comprender la estructura misma del sistema desde la

     prehistoria de la escritura".2 

    En la práctica educativa de ese momento una preocupación se vuelve fundamental,

    hacer compresibles y accesibles los contenidos al educando. Desde esta perspectiva, se han

    transformado los elementos básicos de la educación como eran los objetivos, programas ytécnicas didácticas, convirtiendo dichas transformaciones en una tarea perspectiva, sin

    embargo al dejar de lado o en un segundo lugar los factores psicológicos del niño, el

     proyecto educativo tiende a asentarse en el precisamente.

    1.3 NUEVOS RUMBOS EDUCATIVOS

    Sólo la relación de contenidos curriculares caracteres psicológicos del educando

     permite estudiar a fondo las actitudes que deben o deberán adoptarse en las distintassituaciones del proceso de conducción del aprendizaje en la práctica educativa cotidiana.

    Así las características de los distintos niveles de desarrollo por los cuales atraviesa el

    alumno, marcan las líneas sobre las cuales deben edificarse planes y programas educativos.

    La enseñanza de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes básicos en el niño

     por que le permite reafirmar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a su medio

    Indudablemente, la educación del niño no se inicia en el momento en que ingresa a primer

    grado, la labor de la escuela primaria consiste en aportarle los elementos básicos para

    enriquecer los aprendizajes previamente adquiridos en el ambiente del que proviene y las

    actitudes positivas para consigo mismo y con los demás.

    2 FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacio, "Los procesos constructivos de aportación de la escritura“Desarrollo lingüístico y currículo escolar”. UPN. Porrúa 1982 P 229

  • 8/18/2019 18204.pdf

    12/39

    Los primeros años de vida del niño son muy significativos para su desarrollo. De allí

    que la labor que realice el docente sea determinante en relación con la vida escolarizada del

    niño, puesto que es la etapa inicial cuando este habrá de integrarse a las nuevas situaciones

    que se derivan de pertenecer aun grupo escolar.

    Con el Acuerdo nacional para la Modernización de la educación Básica lo que

    tenemos que hacer para Impulsar el cambio cualitativo de la educación, está definido para

    cada uno de los más que estamos involucrados.

    Las limitaciones y rezagos que presenta el sistema educativo actual están ahora más

    que claros. Hay conciencia de la situación que guardan los diversos niveles de enseñanza y

    de su incompatibilidad con el modelo de modernización general del país. Es muyimportante preparar niños y jóvenes capaces de competir en un amplio mercado de trabajo,

     pues a ellos corresponderá asumir nuevas actitudes ante una realidad en rápido cambio.

     No de un paso aislado y meramente administrativo, sino de una reforma completa que

    sienta las bases de la nueva educación en el contexto de profundidad y excelencia que el

     país requiere “Los maestros seguirán siendo los protagonistas del cambio y la

    modernización del sistema educativo”.3 La profundidad de la reforma educativa es integral,

    no se trata tampoco de una utopía. Es una reforma completa y contempla todos sus

    aspectos, considerados en cinco puntos fundamentales:

    Primero. Se ratificaran los principios esenciales de la educación establecidos a lo

    largo de nuestra historia. Se orientará a fortalecer la convicción de los niños y los jóvenes

    sobre la importancia de vivir en una patria soberana Así la educación se vuelve decisiva

     para nuestro desarrollo.

    Segundo. Se comprometen recursos crecientes en términos reales para el sector

    educativo. Que las escuelas estén a la altura de nuestros niños y jóvenes que son nuestra

    esperanza.

    3 LARROYO: La Ciencia de la Educación. Ed. Porrúa. 1982. p. 420

  • 8/18/2019 18204.pdf

    13/39

    Tercero. Se propone alcanzar la excelencia magisterial. Los maestros seguirán siendo

    los protagonistas del cambio y la modernización del sistema educativo. Se seguirá

    revalorizando su función impulsando la carrera magisterial con programas de capacitación

    que les permitan sustentarse en una avanzada plataforma pedagógica. El maestro es la

    columna vertebral de la escuela para reorientar el esfuerzo educativo para nunca perder de

    vista que la función docente es la parte principal del Sistema Nacional de Educación y el

    maestro el actor en la escuela y en la comunidad.

    Cuarto. Se pondrá en marcha una reformulación de los contenidos de la enseñanza. Y

    retornar a la formación adecuada de nuestros niños en los temas básicos como la lengua y

    las matemáticas, el conocimiento y amor su país, queremos niños que aprendan y aprendan

     bien sus letras; sus números, los conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad. Ha deseñalar tanto la utilidad de la letra como su belleza; el dominio de la letra, de la palabra, del

    número, etc.

    Quinto. Se pondrá en ejecución el nuevo federalismo educativo, el cual quitará los

    obstáculos para un mayor compromiso de los Estados, la sociedad y la comunidad en la

    tarea educativa".4 

    Estos cinco objetivos nos reclaman una nueva actitud, con este nuevo impulso a la

    educación se ampliará la posibilidad de reducir desigualdades e injusticias en las nuevas

    condiciones de competitividad que vive el mundo. No hay propósitos más nobles que

    emancipar el alma, enseñar a aprender y aprender a enseñar, ya que la ignorancia es la

    causa de la injusticia.

    La educación igualitaria es la mejor aliada del desarrollo y la justicia social.

    Transformar el sistema educativo mexicano, a fin de asegurar para los niños y

     jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de provecho para nuestra

    4 DELGADO, Rannauro Dante. “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”. Boletíndel CETE de Veracruz. (Órgano de Difusión del consejo Estatal Técnico de la Educación). México marzo-

     junio de 1992, año II, Núm. 8 y 9 Publicación bimestral.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    14/39

    organización social que les proporcione conocimientos, capacidades y la manera de

    asimilar un mejor aprendizaje.

    El aprendizaje se basa fundamentalmente, en la experiencia personal del niño. El

    maestro se enfrenta aun grupo de niños que difieren en capacidades y debe estar consiente

    de que todos puedan desarrollarlas al mismo tiempo con igual éxito.

    Las características del medio socioeconómico al que pertenecen los alumnos

    determinan en gran manera y a través de sus experiencias previas, actitudes, motivaciones,

    necesidades, posibilidades y sobre todo, la expectativa del niño frente al medio escolar.

    La integración satisfactoria del alumno en el grupo escolar ha de favorecerse evitandotodo tipo de discriminación vinculada con el medio del que proviene. El maestro debe

    tomar en cuenta los problemas y carencias de los alumnos y trabajar sin establecer

    comparaciones.

     No se trata tampoco de que los alumnos se sepan las distintas estructuras, sino de

    aprender a usar los elementos que las revelan para detectar, jerarquizar y relacionar las

    informaciones, el renacimiento de la atención hacia el texto literario, después de más de una

    década de desconcierto sobre la enseñanza y de atención hacia el texto literario, después de

    conocimientos escolares.

    Actualmente con la formación de maestros, capacitaciones, cursos de actualización,

    cursos talleres, seminarios etc., se busca de manera minuciosa que los maestros realicen

    actividades con los niños en un ambiente que despierte de cierta manera el interés y la

    creatividad del niño.

    Estas acciones propuestas por la reforma educativa está basada en una metodología

    apoyada en el trabajo colegiado que apuntan a aspectos específicos del trabajo docente, es

    decir a un enfoque global del mismo.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    15/39

    Todo lo anterior intenta reformular el trabajo del aula, reformular en el sentido de

    enfatizar el papel de la acción del niño, desplazar la transmisión de conceptos y nociones

     por la construcción de los mismos, priorizar las intervenciones de los niños, propiciar la

     búsqueda de diferentes alternativas para un mismo problema relativizando las propuestas y

    afirmaciones, asumir que el aprendizaje es un proceso que pasa por distintos períodos o

    etapas, incentivar las interacciones entre los niños favoreciendo la construcción colectiva

    del conocimiento, ver las producciones de los niños, los logros y los avances y no las

    carencias, propiciar la confrontación de las hipótesis de los niños respecto a los distintos

    objetos de conocimiento.

    Todo esto viene a cristalizarse en un solo método que reúne todo lo mejor de cada

    método. La modificación fundamental es la presentación integrada de la enseñanza u objetode conocimiento.

    Fuera de esto los nuevos textos y programas se apoyan en los anteriores y aprovechan

    sus muchos aciertos, por lo que los contenidos y el método tienen ciertas características

    comunes. Aunque los métodos antiguos (global y mímico) eran recomendables en su época

     para la enseñanza de la lectura y la escritura, como consecuencia de la reforma educativa,

    se han modificado y reelaborado por completo.

    1.4 COMPLICACIONES DIDÁCTICAS

    Señalar los presupuestos falsos del aprendizaje en los primeros niveles, es hablar de

    cambios no modificables en ningún aspecto de la enseñanza, ni en su estructura general de

    los materiales. Sin embargo se busca una percepción estética de lenguaje, la respuesta

    emotiva a la intriga, la identificación con los personajes o la variabilidad y las

    interpretaciones que el alumno les dé, son nuevos campos de interés que pueden influir más

    en el niño. Cuestiones como éstas han surgido de las proposiciones de los maestros. Son el

    resultado del dialogo que se ha establecido entre quienes elaboran los materiales y quienes

    los utilizan en las escuelas del país. La lectura y la escritura constituyen uno de los

    aprendizajes básicos del niño, esto nos lleva a reflexionar sobre distintas cuestiones.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    16/39

    El mal empleo de los métodos repercute negativamente en la enseñanza de los

    aprendizajes. Podría ¿ser tal vez que una enseñanza de los aprendizajes sea más fructífera

    aplicando el método ecléctico?

    Es probable que sin los métodos de enseñanza necesarios y la debida maduración en

    los educando, ¿simplemente no aprendan o sea deficiente su lectura y su escritura?

    Creo yo que de manera especial, la mayoría de los maestros buscan estimular desde

    los primeros años el gusto por la lectura, el desarrollo de la curiosidad y el interés del niño,

     pero aquí surge una incógnita importante.

    ¿Qué relación existe entre el método ecléctico con los demás métodos para aprenderla lecto-escritura?

    Si atiendo a las nuevas propuestas debo buscar que la enseñanza esté más relacionada

    con las necesidades de la vida del niño ¿Cómo lograr entonces la integración entre el

    método adecuado y las necesidades del niño? El proceso debe ser ameno y entretenido, para

    evitar el tedio.

    ¿Qué papel juega la motivación en los métodos para el aprendizaje de la lecto-

    escritura? Una preocupación fundamental como maestro de primer ciclo es: ¿Cómo lograr

    de manera eficaz el aprendizaje inicial en el niño? Primordial con la expresión oral. El

     proceso de lecto-escritura no se limita sólo a leer y escribir se relaciona de manera

     primordial con la expresión oral, ¿Cuáles pueden ser las estrategias para desarrollar la

    capacidad oral con claridad, coherencia y sencillez? Relacionado con esto mismo, ¿Cuál

    sería la forma de lograr que el niño pueda diferenciar una cosa de otra? Son muchas, como

    sé ve mis dudas e inquietudes, intentará responderlas en la medida de mi capacidad y

    experiencia en el desarrollo de los próximos capítulos.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    17/39

    CAPÍTULO II

    ANÁLISIS Y CONFRONTACIÓN DE LOS MÉTODOS

    2.1.- EXPLICACIÓN METODOLÓGICA

    En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura encontramos diversos

    conceptos y diferentes formas de interpretación de esta teoría educativa. A cada una de

    estas formas de aprendizaje le corresponde una etapa diferente, como también una

    determinada técnica en la forma de enseñar los elementos de expresión.

    Entre estos métodos se pueden mencionar el global de análisis estructural, el mímico

    onomatopéyico, y el ecléctico; de estos métodos se valen muchos maestros para laenseñanza de la lectura y la escritura puesto que nos ayudan y facilitan la enseñanza para

    que el niño pueda aprender sin forzar sus facultades y tendencias naturales en el desarrollo

     psíquico. Pero es necesario que el maestro aplique el método más adecuado y que domine

    mejor, para que le garantice el éxito de su labor.

    Rebsamen decía "parece lógico que todo método de lectura cualesquiera que sea su

    marcha y su procedimiento, trate de familiarizar a los niños alguna vez con los sonidos de

    las letras del idioma".5  Es decir, sucede cuando en el niño despier1a el interés de leer y

    escribir, aun que hay métodos que no lo hacen así: Por ejemplo el deletreo, que no da a

    conocer los sonidos, aunque la lectura consiste en la traducción de signos (visibles) en

    sonidos (audibles) y en la asociación.

    Un ejemplo muy claro de lectura en el niño es: Cuando se le escribe "hijo", y se le

     pide que lea o pronuncie la palabra y éste pronuncia, hache, i, jota, o, muchas veces dice

    hacheijotao y pobre de él si sale con esto.

    El fonetismo va de los sonidos y articulaciones simples a los sonidos y articulaciones

    compuestas.

    5 JASSO. Elizabeth. Como aprendieron a leer y escribir los mexicanos. Ed. Edipsa. México, 1974. p. 19

  • 8/18/2019 18204.pdf

    18/39

    2.2.- EL MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

    Si bien es cierto que la lecto-escritura constituye uno de los aprendizajes básicos del

    niño que le permite afirmar y sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y

    aplicarlos de acuerdo con los patrones culturales que predominen en su comunidad. Saberleer y escribir contribuye, a la larga aun dominio más amplio y sólido de la lengua.

    Para la enseñanza de la lectura y la escritura antiguamente se proponía un método

    global de análisis estructural, definido por la idea de vincular una enseñanza basada en el

    sincretismo del niño, como un modo estructural de analizar los enunciados y las palabras,

    con el fin de propiciar el conocimiento activo y comprensivo de la lengua.

    El método tiene como primera etapa la visualización de enunciados, como segunda el

    análisis de palabras en sílabas, en tercer lugar el análisis de los mismos en palabra y como

    cuarta etapa, la afirmación de la lectura y la escritura, que induce a la comprensión del

    enunciado en todos los elementos que lo estructuran es decir, corresponde a la síntesis.

    Antes de aplicar la metodología para la lectura y la escritura, se ubica al alumno a

    través de los contenidos de otras áreas en el tema del módulo, es conveniente propiciar

    actividades propias de la comunicación oral para que todo lo que el alumno comente se

    relacionará con lo que posteriormente visualizará.

    El maestro mediante preguntas dirige la conversación para que los alumnos expresen

    oralmente enunciados, luego se escribe en el pizarrón y se acompaña de ilustraciones

    alusivas a su significado.

    Se identifican los enunciados mediante preguntas tales como. ¿Qué dice aquí?,¿Dónde dice?, etc., primero en el orden en que fueron escritas y viceversa. De esta manera,

    el alumno advierte la correspondencia entre la lengua hablada y la escrita.

    Para evaluar se toma en cuenta las repuestas de los alumnos, con tarjetas que

    contengan enunciados escritos.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    19/39

    2.3.- ¿POR QUÉ UN MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL?

    El método se apoya en el principio de la percepción global del habla y en la

    comunicación oral en general, por que se produce siempre en determinados contextos

    (familia, amigos, escuela, etc.)

    Cuando el niño empieza a hablar, el proceso de comprensión entre él y las personas

    que lo rodean se realiza mediante enunciados con un sentido global. El niño al articular una

     palabra o incluso una sílaba, le da el valor de un enunciado completo y la persona que se

    comunica con él entiende su sentido puesto que a la comprensión mutua le ayuda en el

    contexto de la plática. Por eso según el método "el niño empieza a leer, visualizando

    enunciados tengan sentido para él, sacados del habla cotidiana. En este sentido laenseñanza, debe enfatizarse la comprensión global de las estructuras".6 

    Por esta razón el método global se basa en el principio de leer, es comprender la

    lengua escrita.

    El método en principio utiliza el procedimiento de análisis que va de un contexto

    temático a los enunciados que lo integran del enunciado a las palabras y de estas a las

    sílabas.

    Se habla de análisis estructural por que se fundamenta en la idea de que la lengua es

    un sistema organizado de elementos y supera la visión de la lengua como una mera

    acumulación de partes que se pueden aprender como lista de nombres (como sí fuera un

    diccionario). El planteamiento estructura lista ofrece elementos para desarrollar una

    enseñanza dinámica donde el alumno maneja el análisis, la clasificación y la comprensión

    de las formas lingüísticas a partir de las funciones que cumplen dentro de la estructura

    verbal y luego producir nuevas estructuras a partir de sus conocimientos nuevos.

    6 MOLINA, Fuentes Máx. Prof. Método Global de Análisis Estructural. Ed. SEP. México, 1986. p. 17

  • 8/18/2019 18204.pdf

    20/39

    El análisis estructural permite también algunos conocimientos intuitivos del lenguaje

    que tiene el niño. Los ejercicios de análisis de palabras y oraciones ayudan a explicar los

    criterios lingüísticos de clasificación y diferenciación de los elementos, los cuales quedan

    implícitos en la comunicación cotidiana. En beneficio de la comprensión, la enseñanza debe

    analizar esto siempre dentro del contexto.

    El método global de análisis estructural se clasificaba entre los métodos de marcha

    analítica, ya que "parte del análisis y culmina con la síntesis y además busca la adquisición

    del mecanismo de la lectura y la escritura simultáneamente con la comprensión".7 Se dice

    que los métodos de marcha sintética, como los fonéticos o los silábicos, son más rápidos

     para la enseñanza de la lecto-escritura, esto es relativamente cierto porque sólo atienden al

    aprendizaje de los procedimientos mecánicos y no a la comprensión.

    En el desarrollo del método global de análisis estructural debe seguir rigurosamente,

    un orden para asegurar los resultados positivos con ahorro de tiempo y esfuerzo tanto para

    el maestro, como de los alumnos.

    2.4.- MÉTODO MÍMICO ONOMATOPÉYICO

    El método mímico onomatopéyico es un método muy bonito y de gran utilidad para

    la enseñanza de la lectura y escritura.

    Uno de los objetivos básicos de este método es plantear en forma jerarquizada las

    letras que se presentarán durante el día o la semana de trabajo con el niño.

    Este método pone en marcha la verdadera creatividad, la astucia para que el alumno

    viviera a diario motivado con deseos de aprender, de no faltar a clases porque de seguro

    cada día había algo nuevo que lo estimulara hacia la participación individual o grupal, para

    ser niño activo y dejar poco a poco la pasividad.

    7 Ídem. p. 3

  • 8/18/2019 18204.pdf

    21/39

    Para enseñar este método era necesario estimularlo y analizarlo para comprenderlo

    que era lo más importante y sobre todo comentarlo con algún otro colega que ya lo haya

    aplicado. Para conocer y saber cuales fueron sus logros, hasta donde es recomendable, así

    como también sus ventajas y desventajas.

    En otro aspecto del método es la selección de letras donde el docente analiza cuales

    serán más fáciles de aprender por parte del niño, se hace una separación de letras altas y

    letras bajas, suaves y las fuertes.

    Se planea la clase, práctica y aprendizaje del sonido y la mímica de cada letra, se

     prepara un cuento o una canción.

    Se prepara una lámina alusiva que contenga el dibujo de la mímica y ayude al buen

    manejo del sonido en la enseñanza.

    Poco a poco de una manera simultánea aprenderán el sonido y la mímica de las letras

    que serán primeramente sílabas y posteriormente palabras seguidas de enunciados en forma

    gradual, es decir, de lo más fácil a lo más difícil.

    Es un método en el que el niño aprende jugando, siendo uno de los objetivos del

    método, ya que es el primer lenguaje del hombre, "la mímica el arte de imitar o darle a

    entender por medio de gestos, tomando como arte observamos que el niño empieza a

    hablarnos desde que es pequeño con mímicas".8 

    2.5.- EL MÉTODO ECLÉCTICO

    El método ecléctico se ha realizado a través de la experiencia de muchos años de

    trabajo y observaciones en la enseñanza de la lectura y la escritura con el fin de contribuir a

    la campaña contra el analfabetismo y así facilitar la tarea diaria de los educandos y llegar a

    mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

    8 GOMEZ, Zamora, Manuel de Luna. Prof. Método Mímico Onomatopéyico. Ed. SEP. México, 1985. p. 185.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    22/39

  • 8/18/2019 18204.pdf

    23/39

    sonido de la letra con su correspondiente ilustración, derivando esta última tal y como se

    aconseja dentro de todas las Metodología de la Enseñanza de la Escritura-Lectura, de un

    cuentecillo, producto de la imaginación de buen maestro considerando los intereses del

    niño.

    Cuando el niño adquiere el conocimiento de las letras que forma una palabra no sufre

    error alguno al escribir ni al leerla, por esta razón hay que procurar que se grave en la

    mente del niño la forma de la letra uniéndola con el sonido. Esa es la causa de que el

    método consiste en muchos ejercicios de calcado y dictado.

    Ha podido observar que si se pide al alumno hojas extras del mismo papel copia que

    contiene el libro para que se repita el mayor número de veces los ejercicios, los resultadosson aún mejores.

    "El libro contiene en primer término lecciones de enseñanza de letras, después la

    afirmación de ese conocimiento que servirá para dictado y copia, por último ejercicios de

    lectura de comprensión que servirán de prueba".9 

    Es indiscutible que cada maestro debe utilizar su propio método de enseñanza o el

    que le ofrezca resultados óptimos como en mi caso con el método ecléctico que se puede

    emplear según las circunstancias del grupo, puesto que se puede utilizar en todo momento

    de trabajo en el aula.

    A continuación enumero algunas consideraciones importantes de los otros métodos,

    incluidos en este método ecléctico.

    Del Método Rebsamen su técnica para enseñar las siguientes palabras: mamá, papá,

    faro, Lupe, lima, tito, tamal, charro, gato y vaca.

    9 ESPINOZA, Elenes, Carmen. Método ecléctico de lectura y escritura. Ed. Enrique Sainz. México, 1988. p. 4

  • 8/18/2019 18204.pdf

    24/39

    Palabras a las que al niño se le facilita más prontamente para su aprendizaje. Pues son

    sencillas y fáciles de identificar por cualquier alumno del primer grado y son muy

    familiares a éste.

    Del Método Mímico onomatopéyico su técnica para enseñar las siguientes letras: S,

    T, J, R, C, sonidos fuertes QU, N, D, B, V, LL, Y, W, X, Z, K, H, y CH. Ya que se

    conjunta no solo el elemento visual, la frase o palabra escrita sino el dibujo que a cada letra

    se refiere o que empiece con ella, para no dificultar la lectura del niño.

    Al usar el método es importante señalar que enseñar las letras en sus cuatro aspectos

    resulta muy provechoso y el niño se dará cuenta de la gran diferencia que existe entre una y

    otra forma de escribir cada letra las minúsculas y mayúsculas; manuscritas y de Imprenta; yademás dibujos que se asemejan a la forma de la letra.

    El Método Ecléctico se recomienda por que es el reto para ayudar a los pequeños

    estudiantes a propiciar un desarrollo mucho más práctico para que este pueda apropiarse de

    la lectura y la escritura.

    Puesto que los métodos antiguos han quedado obsoletos además de ser muy tediosos

     para la adquisición de la lectura y la escritura en el niño.

    Con este método la tarea del maestro es el compromiso de que sus alumnos aprendan

    a leer y escribir en un corto plazo. Es una tarea muy difícil pero las exigencias del método

     propone una manera de facilitar la enseñanza y hacerla más fructífera y menos difícil.

    Desde el siglo pasado, diversos autores han desarrollado métodos específicos para

    enseñar la lecto-escritura que han sido adoptados en épocas sucesivas por la escuela

     primaria.

    Pero esto generalmente ha sido propuesto y basado en ideas sobre la lengua escrita y

    el desarrollo infantil y vigente en cada período. Estas ideas se han ido modificando, con los

    avances de la investigación sobre aprendizajes.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    25/39

    Me parece claro que independientemente de todos los métodos existentes, el método

    ecléctico es el que proporciona un sentido a los textos ya las acciones de la lecto-escritura

    debido a la claridad que el método presenta en su estructura.

    Aunque en el tiempo pasado la enseñanza se centraba únicamente en la utilización de

    un método determinado de enseñanza, coincido con el enfoque actual en partir de una idea

    distinta, pues en vez de proponer un método en especial, es preferible ofrecer una gran

    variedad de actividades que viene a enriquecer el trabajo de todos los maestros en apoyo a

    la enseñanza.

    De hecho, al trabajar con el grupo, con este método los maestros ponemos en práctica

    muchas ideas que no provienen de uno solo, constantemente se ve favorecido por la grancantidad de actividades que se presentan.

    Muchos como yo consideran que es mejor contar con una gran variedad de recursos

    didácticos para un mejor desempeño escolar.

    Es muy importante recalcar que a un método que reúne todas estas características, no

    queda más que enriquecerlo para lograr que los niños lean con interés y utilicen la lengua

    escrita para comunicarse con sus compañeros o con los adultos, en la escuela o fuera de

    ella.

    En los métodos visuales predominan la fonética y la actividad a base de signos

    gráficos, considerando siempre que la letra está en función de los ojos más que son los

    oídos y que ningún método es exclusivamente visual o exclusivamente fonético.

    Dentro de este método encontramos también que el método de palabras normales, es

    simultáneo por que enseña a leer y escribir al mismo tiempo dentro del cual se enumeran

    cuatro etapas, fundamentales para su aplicación:

  • 8/18/2019 18204.pdf

    26/39

    Ejercicios preparatorios: enseñanza de las vocales; lectura de letras impresas y

    escritura, lectura de las letras mayúsculas manuscritas.

    Todo esto se realiza bajo los siguientes fines educativos de la vista, oído, lenguaje y

    el tacto con el fin de que el niño desarrolle sus habilidades y adquiera destrezas manuales.

    El niño tiene que escribir y leer las letras minúsculas manuscritas (palabras

    normales), empezando por las vocales, las palabras deben contener sonidos y letras del

    lenguaje hablado escrito. Se debe presentar los elementos nuevos comenzando de lo más

    fácil a lo más difícil.

    El plan general para la enseñanza es hacer interesar a los alumnos mediante una

     plática sencilla hasta que ellos descubran la palabra normal.

    Para obtener el éxito utilizando el método ecléctico es importante apoyarse en la

    organización de los programas oficiales, los cuales consideran 3 períodos para su

    enseñanza:

    Primer período.- Debe hacerse una preparación a la escritura la cual comprende los

    años de preescolar y la iniciación escolar, cuyos propósitos son: La flexión del brazo,

    mano, dedos, desarrollar coordinación viso-muscular y ritmo, así como una preparaciónmental, sensorial y motriz.

    Segundo período.- El aprendizaje de la escritura abarca el primer y segundo grado

    escolar. Los objetivos son la imagen óptica, oraciones, formas gráficas, estímulo, obtener

    un estilo de escritura, legibilidad y nitidez velocidad buena formación de las letras,

    flexibilidad, relación lo escrito con su significado y la habilidad.

    Tercer período.- Los objetivos son los mismos, sólo que en este se obtiene la

    adquisición definitiva de un estilo propio de escritura que comprende desde el tercer grado

    en adelante".10 

    10 Ídem p. 7

  • 8/18/2019 18204.pdf

    27/39

    El método global de análisis estructural no garantizaba una enseñanza total en el niño,

    a diferencia del método mímico onomatopéyico ambos diferían en muchas cosas, y no

    dejaban muy claro el aprendizaje del niño sino que lo confundían aún más.

    El niño no lograba con estos métodos desarrollar plenamente su capacidad intelectual,

     puesto que aprendía de una manera muy lenta, en cambio con el método ecléctico que surge

    más adelante, los resultados son más significativos, y el niño aprende más rápido a partir de

    lo más sencillo a lo más difícil.

    Con los antiguos métodos más bien solo se mecaniza al niño y no garantizaba que

    éste fuera creando su propio criterio.

    En cambio cuando se le presenta al niño un sin número de estrategias éste tiende a

    despertar un interés por el saber, de esta manera se encausa más profundamente al

    desarrollo intelectual y sobre todo la asimilación de la lecto-escritura.

    CAPÍTULO III

    IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LOS MÉTODOS DE

    ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

    3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

    Para poder llevar adelante la puesta en práctica de un determinado método de lectura

    y escritura es indispensable la motivación; de hecho muy pocas actividades humanas se

     pueden lograr sin ese elemento. Motivo es aquello que impulsa o mueve para realizar un

    acto. Lo mismo el niño que el adulto obran impulsados por motivos la fuerza impulsora del

    motivo reside en el interés que trae consigo y que despierta y mueve la voluntad del hombre para llevar acabo una acción.

    Decimos que algo es interesante cuando nos trae, ello es, incita nuestra atención y

    querer, en oposición a lo indiferente, que es lo que no nos preocupa y atrae en manera

    alguna.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    28/39

    “La motivación pedagógica es el procedimiento didáctico gracias al cuál el maestro

    aprovecha los intereses del alumno a manera de motivos de aprendizaje”.11  La vieja

     pedagogía desconoció la fuerza creadora de la motivación. Creía que el temor al castigo a la

    conciencia del deber que el niño se forma tardíamente eran resortes propulsores de la

    acción. Desconocía que el trabajo motivado concentra la energía, sostiene la atención y

    hace satisfactorio el acto de la enseñanza.

    La motivación pedagógica reconoce el hecho de que la conducta humana es dinámica

    y orientada siempre hacia un objetivo. Por ello, la nueva didáctica subraya la importancia

    de los objetivos humanos y la posibilidad de crear en el educando, la necesidad de más y

    más nobles motivos de acción.

    3.1.1. ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

    "La motivación es solo una condición de la enseñanza de insustituible importancia.

    Sin motivación no hay aprendizaje el aprendizaje es más que mera motivación. La raíz de la

    motivación es la necesidad humana de actuar".12 Es decir, el hombre sin cesar busca medios

     para satisfacer sus necesidades estos medios representados por cosas, personas o

    situaciones toman al hombre de incentivo a la acción, son exteriores al organismo pero

    gracias a la experiencia interior realizan con las necesidades surgidas en un enlace de la

    mayor importancia. Si la necesidad no existe, el incentivo nada significa, la presencia del

    agua es indiferente a un hombre saciado de ella, en cambio a un hombre sediento es como

    un poderoso estímulo para la acción.

    Para satisfacer sus variadas y múltiples necesidades el hombre actúa, de aquí nace el

    motivo, que es un estímulo lo más o menos persistencia que crea y mantiene la excitación

     para la actividad. La necesidad experimentada se satisface con la relación de un objetivo, se puede experimentar la necesidad de informarse de una noticia escrita por ejemplo el saber

    leer se convierte entonces en un objetivo, ahora bien, al darse cuenta de un objetivo supone

    la dirección atenta de la mente y la atención.

    11 LARROYO. La Ciencia de la Educación. Ed. Porrúa. México, 1982. p. 423

  • 8/18/2019 18204.pdf

    29/39

    En la palabra de interés concurren los aspectos de la motivación, es común

    caracterizar un comportamiento motivado como una actividad interesante, esto es, una serie

    de actos en que existe un enlace persistente entre las preocupaciones de un individuo

    entregado a aquella actividad, a sus necesidades y un incentivo. Nada empero es interesante

     por sí mismo, el concepto del interés es dinámico y conforme con el origen de la palabra

    del latín (interesse, intersum, tui, esse-estar entre, en el intervalo mediar) no caracteriza

    cada cosa o cada acto aislado, sino a la situación total que los represente apreciada por sus

    relaciones.

    3.1.2. MADURACIÓN Y MOTIVACIÓN

    Las relaciones dialécticas de todo verdadero aprendizaje es motivado y el motivocristaliza en un fin concreto, en un objetivo. La vida humana se desenvuelve en una trama

    de medios y fines logrados donde se ve motivado el hombre a realizar otros nuevos,

    apoyados de continuo en lo ya obtenido.

    Justamente el hombre se distingue de los otros seres en que intenta fines de manera

    ilimitada, ya que "Unos objetivos traen consigo otros, es decir, motivaciones generan

    motivaciones. En términos pedagógicos hay una relación dialéctica entre la motivación y el

    aprendizaje".13  Una vez que se aprende algo, se aprende bien y por tanto para un nuevo

     proyecto y para una nueva motivación.

    Ahora bien, como el auténtico aprender transforma en poco o mucho el

    comportamiento del educando, la motivación es signo del grado de maduración del

    educando. El alumno se halla siempre a nivel determinado, esto lo toma en cuenta la

     planeación de la materia didáctica y de aquí ha de arrancar la motivación.

    Cuando tal relación no rige el acto de la enseñanza, cae en el error de proponer fines

    u objetivos prematuros con el peligro consiguiente de la frustración, que a veces es trágica

    12 LARROYO. La Ciencia de la Educación. Ed. Porrúa. México, 1982. p. 42513 Ídem p. 426

  • 8/18/2019 18204.pdf

    30/39

    en la práctica de la enseñanza. Error de signo contrario es ofrecer objetivos por debajo del

    nivel alcanzado, ello es, fines u objetivos posmaturos, entonces se relaja la mente. Los

    elementos de la motivación en definitiva han de provocar un rendimiento productivo, lo

    mismo el niño que el adulto obran impulsados por motivos la fuerza impulsora del motivo

    reside en el interés que trae consigo y que despierta y mueve la voluntad del hombre para

    llevar acabo una acción.

    3.2 CÓMO Y CUÁNDO APLICAR TÉCNICAS MOTIVACIONALES EN LA

    ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA?

    El propósito fundamental de las técnicas motivacionales es que nos da las pautas a

    seguir para propiciar y ayudar al niño en su desarrollo de las capacidades de comunicaciónen los distintos usos de la lengua tanto hablada como escrita.

    Para lograr este propósito es necesario analizar y reflexionar en las siguientes

     propuestas que el niño debe desarrollar para alcanzar los objetivos mencionados.

    Se han planteado algunas cuestiones que pueden servir de guía en la aplicación de las

    distintas formas y técnicas de motivación, como también en qué momento se deben aplicar

    éstas ¿Cómo lograr que el niño pueda aplicar estrategias propias? ¿Cómo lograr el hábito de

    la lectura? ¿Qué deben hacer para desarrollar sus habilidades? ¿Qué debe hacer el niño para

    que aplique y forme sus propias reglas y normas de conducta? y ¿Cómo lograr que el niño

    sea investigador?

    Para que el niño pueda lograr este aprendizaje inicial de la escritura es muy

    importante tomar en cuenta ciertas medidas necesarias, para poder tener un mejor

    aprovechamiento. Conociendo las reacciones biológicas del niño como también sus rasgos

    característicos haciendo un análisis completo al comportamiento de él, observar sus

    movimientos y su forma de conducta, en primer lugar para saber como iniciar con el trabajo

    hacia ellos y poder aplicar las diferentes técnicas del método ya mencionado.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    31/39

    Se debe tener en cuenta los intereses del niño ofreciéndole libertad y tomar las cosas

    con calma, para propiciar la participación de la familia. Pues la fantasía y la acción son

     parte de la imaginación del niño y como maestro debe despertar ese interés para obtener ese

    conocimiento y así el niño puede hacer suya la lectura y la escritura.

    3.3 ALCANCE Y LIMITACIONES

    Desde la perspectiva que me dan siete años de experiencia docente creo muy

    importante tomar en cuenta que a pesar del uso frecuente del lenguaje oral en el trabajo

    escolar cotidiano, su desarrollo en diferentes modalidades y usos requiere que se conceda

    un tiempo específico, que deberá considerarse dentro de la planeación del trabajo escolar.

    Con base en la naturaleza del conocimiento humano y del proceso de aprendizaje, se tratade unificar, de reunir todas las cuestiones en torno a un punto unitario que dé significado a

    todo lo demás, buscar la forma de dar una estructura orgánica a los contenidos, propósitos y

    objetivos de aprendizajes y actividades del programa escolar.

    Los criterios pedagógicos que han de tenerse en cuenta para esta integración deben

    reunir el conocimiento que constituye el plan de estudios, organizándolas lógica y

    científicamente; y enlazar los conocimientos en una síntesis sólida y rica en significados

     para el educando.

    Planificar el proceso de aprendizaje a fin de economizar el esfuerzo del docente y los

    alumnos. Así como para evitar repeticiones, saltos dispersiones, fragmentaciones y falta de

    coherencia entre los contenidos de las áreas del plan de estudios.

    Apoyándose en situaciones vitales y en los intereses del niño con tal de favorecer la

    acción y que esto sea agente de su propio aprendizaje, además de propiciar su desarrollo

    integral y armónico.

    Existe distintos métodos y estilos de trabajo docente, por tanto el método usado por

    cada maestro debe ser un método flexible con amplias posibilidades de adaptación a las

  • 8/18/2019 18204.pdf

    32/39

    formas de trabajo del maestro, a las condiciones específicas en las que realiza su labor

    docente ya los intereses, necesidades y dificultades de aprendizaje de los niños. Además de

    ser un recurso práctico para apoyar el trabajo en el aula.

    Sus bases deben ser generales y enfatizar en sus contenidos la presentación de

    suficientes estímulos para que el niño pueda asimilar, con menor dificultad, el

    conocimiento de la lectura y la escritura.

    3.3.1.- EL MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

    Teniendo en cuenta el momento del proceso de desarrollo psicológico del niño y al

     presentar cada una de las actividades, uno como docente tiene una mayor preocupación para englobar las actividades a realizar.

    Dentro de los alcances del método pienso que la tarea primordial es incrementar las

    actitudes y consolidar la transferencia y la vitalización de aprender, así como la amplitud de

    la aprehensión y el refuerzo memorístico esencial.

    Pero con la estructura de éste método no se logran desarrollar los aspectos individual

    y social del niño, sino que se reduce el tiempo de aprendizaje como limitante principal del

    método.

    Se procedía de una manera ilógica por que la secuencia estaba determinada por los

    cambios inherentes a las diversas situaciones por las que atravesaba el niño, lo cual no era

    muy significativa para él. Se lograba así un desarrollo de las capacidades y habilidades,

     pero no de una manera gradual totalmente.

    Sin embargo la adquisición de los conceptos de tiempo y espacio para el niño en este

    método era un tanto difícil, porque tenía que trabajar en círculos concéntricos cada vez

    menos amplios. Estos debían realizarse de acuerdo con los objetivos específicos y los

    núcleos integradores, así como las características del plan integrado.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    33/39

    3.3.2.- EL MÉTODO MÍMICO ONOMATOPÉYICO

    El Método mímico es un método muy restringido y con mucho menos posibilidad de

    aplicarse a situaciones que amplíen el conocimiento del niño por su forma de aplicación

    que no le permite a éste desarrollar las capacidades y actitudes que debe tener.

    Otro aspecto relevante en el desarrollo del niño es que no puede ir más allá de él, o

     propiciar el desarrollo de los intereses propios del niño afirmado que las actividades y

    contenidos de un programa se basa en ello.

    Además de que debe partir de las ya existentes, se tienen que promover la forma de

    nuevos intereses, cosas que no se ve muy claro en este método.

    La relación afectiva entre el niño y el maestro es fundamental y uno de los principales

    temores infantiles es la separación del núcleo familiar, y el ingreso aun ambiente que a

     primera vista puede parecerle hostil.

    El niño tiene que ampliar sus esquemas de interpelación con otros niños y con los

    adultos, para que exprese sus emociones.

    El método tiene muchas limitantes puesto que obstaculiza mucho a las expectativas

    de los niños, en relación con otros métodos por que no se obtienen los resultados que se

    quisieran. Por lo que no es un método muy confiable para el trabajo docente.

    3.3.3.- MÉTODO ECLÉCTICO

    El propósito fundamental en lo que cabe al método ecléctico es que no puede ir más

    allá del conocimiento del niño, pues se trata de ayudarlo en su desarrollo de las capacidades

    de la comunicación en los distintos usos de la lengua tanto habla da como escrita.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    34/39

    Su objetivo se centra en la enseñanza de la correspondencia entre las letras y su

     pronunciación. Esta correspondencia se presenta en el fonema de la letra respectiva y de

    inmediato se aplica la sílaba para facilitar su reconocimiento y su pronunciación.

    Además las instrucciones son cortas y precisas. La meta de toda instrucción de la

    lectura, es que el niño comprenda lo que lee, que ésta depende en gran medida de la

    habilidad que el niño haya podido desarrollar para conocer las letras, patrones de ortografía

    y visualización automática de palabras completas. Los ejercicios que se presentan están

    ilimitados de manera que el niño pueda entender lo que se le presenta en forma muy

    variada, de manera que no resulta tedioso para el niño practicar varias veces lo que está

    aprendiendo.

    El método que se sugiere se hace notar por dos componentes muy importantes que

     producen un excelente resultado en la adquisición de la lectura y la escritura. El primero es

    la promoción de la habilidad verbal haciéndole hablar, ayudándolo a mejorar la

    comunicación con sus compañeros y con los adultos que lo rodean y leyéndolos cuentos en

    el salón de clases. En segundo lugar la importancia que se le da la escritura como uno de

    los medios más importantes para el aprendizaje de la lectura.

    Cabe mencionar que de todas maneras existirá limitantes que influyen en el desarrollo

     pleno de ras capacidades del niño, aunque se le den todos los medios posibles, sin embargo

    hay que tomar en cuenta los recursos de su entorno social, donde éste vive y se desarrolla y

    también pensar que en materia educativa los resultados siempre se ven a largo plazo.

    Por tal razón el método ecléctico de lectura que sugiero es por que cuando el niño

     parte de la observación de su realidad concreta, el aprendizaje resulta más fácil y motivante,

    al mismo tiempo que la observación hace más viva la experiencia.

    Y debido a la operatividad dinámica del método he tomado en cuenta el momento del

     proceso de desarrollo psicológico del niño, por lo que lo más preocupante para mí es que el

    niño reflexione e interiorice las primeras experiencias antes de pasar a otras nuevas, más

    que tratar muchos aspectos en una misma actividad.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    35/39

    Indudablemente que la labor el método consiste en aportarle los elementos básicos

     para enriquecer los aprendizajes y actitudes positivas para consigo mismo y con los demás

     pues cabe afirmar que los primeros años de la vida escolar del niño son muy significativos

     para su desarrollo.

    En caso muy particular puedo decir que al trabajar con los métodos antiguos nunca

    obtuve buenos resultados y esa era mi mayor preocupación al no obtenerlos y pensaba que

    era un fracaso por que no encontraba la manera de que el niño obtuviera ese conocimiento

    que necesitaba, sin embargo con el paso del tiempo de di cuenta que había otro método en

    el cual se podía confiar y que como docente puedo recomendar a otros, puesto que me han

    dado satisfacciones de trabajo muy favorables. Porque con este método está uno

    encaminado a descubrir las posibilidades reales de cada niño y crear en él un climaapropiado para que sus intereses puedan manifestarse. Por ello es importante señalar que

    una de las tareas primordiales del maestro es reconocer al niño con el cual va a trabajar.

    Como limitante veo la falta de creatividad del maestro y que al utilizar distintas partes

    de cada método se requiere manejarlos todos y crear diferentes ejercicios y actividades.

    Otra limitante es precisamente su carácter diverso, porque como no se puede dar una serie

    de pasos rígidos esto puede confundir al profesor poco experimentado. Por último existe

    una limitante social, pues los padres influyen al niño para aprender con talo cual método

    que a ellos les funcionó y no permiten maniobrar libremente al docente en la aplicación ya

    sea sugiriendo una forma determinada de enseñanza o procediendo ellos mismos a enseñar

    simultáneamente en su casa a leer y escribir, provocando con ello la confusión del niño

    Relacionando con esta situación está el factor tiempo, ya que la utilización del método

    ecléctico puede significar (dependiendo del alumno y del maestro) un mayor tiempo para el

    aprendizaje, que con la utilización de cualquier otro método, no obstante ello el método

    ecléctico ofrece la ventaja de un aprendizaje más sólido a largo plazo.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    36/39

    CONCLUSIONES

    Es la educación a la que le corresponde propiciar nuevos valores, conocimientos y

    capacidad de autodeterminación tomando en cuenta que la educación es dinámica a los

    intereses actuales y futuros de la sociedad, como también a los individuos.

    De acuerdo con lo planteado respecto al método ecléctico, puedo afirmar que es

    aplicable a las necesidades del niño. Pues sin rugar a dudas le proporciona una gran

    cantidad de ejercicios que son propicios para que el niño inicie en el entendimiento de la

    lógica, de lo que puedo deducir la importancia de que el maestro tome en cuenta que sus

    razonamientos lógicos de adulto no estén alejados del pensamiento infantil.

    Esto ayudará al niño a aprender a leer, a escribir, a realizar operaciones matemáticas

    y a desarrollar ras demás habilidades necesarias para el aprendizaje escolar.

    El método es el procedimiento que pone en práctica el educador, con el objetivo de

    que el educando adquiera un mejor conocimiento en la educación. Para el buen

    funcionamiento del método es necesario conocer sus procedimientos, las técnicas

    motivacionales que se utilizan y que son viables en todos los aspectos y al grupo de

    educandos en donde se aplica.

    Con este método mencionado se busca sobre todo una formación integral del

    individuo que le permita tener conciencia social y que se convierte en agente de su propio

    desenvolvimiento y el de la sociedad al que pertenece. Así también el carácter formativo de

    acuerdo a las necesidades del niño, que este aprenda los primeros conocimientos de la

    lectura y la escritura.

    A través del mecanismo mental y los movimientos musculares en los ejercicios, con

    el método ecléctico se siguen las siguientes finalidades que se adaptan a las necesidades del

    niño. Conocer y tener confianza en sí mismo, lograr un desarrollo físico, intelectual y

    efectivo sano. Desarrollar el pensamiento, integrarse a la familia, la escuela y la sociedad.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    37/39

    Adquirir y mantener la práctica y el gusto por la lectura escritura, combatir la ignorancia, la

    injusticia el dogmatismo y prejuicio, considerar igualmente el trabajo físico y el intelectual.

    El juego como parte de la educación primaria sea considerado que a través de él se

     pretende que el niño adquiera una motivación para la adquisición del conocimiento hábitos

    actitudes y habilidades que le permitan.

    •  Tener confianza y seguridad en sí mismo como resultado de su actividad motriz.

    •  Desarrollo de sus posibilidades de movimiento conociendo sus limitaciones

    individuales.

    •  Adquirir actitudes de relación para integrarse a su grupo social, participando en el

     juego.

    Controlar sus movimientos con precisión y destreza sobre todo que a través del

    movimiento físico que es un medio de alcance para la conservación de la salud, que

     beneficia sus funciones orgánicas.

    En la enseñanza de la lecto-escritura como maestro se debe tener en cuenta la

    experiencia que ha brindado el medio al niño, la relación que tenga este con otros niños ycon los adultos, el nivel de madurez del educando, del sistema motor y los centros de

     percepci6n visual y auditiva y las necesidades que como niños son indispensables como:

    materiales escolares, ropa, zapatos, comida, salud y vivienda.

    Además de realizar una observaci6n detallada del alumno se debe clasificar según sus

    aptitudes y actitudes, para como guía crearles un ambiente en el que las desarrolle esas

    capacidades donde puedan descubrir, experimentar razonar, y comunicarse.

    Debemos conocer al educando para saber seleccionar los medios de enseñanza más

    adecuados para obtener una formaci6n integral del individuo que le permita tener

    conciencia social y que se conviertan en agentes de su propio desenvolvimiento y el de la

    sociedad a la que le pertenecen medios que dirigen su atención a fijar y retener

  • 8/18/2019 18204.pdf

    38/39

    conocimientos, variar la estimulaciones, fomentar la participación, ampliar el marco de

    estrategia y facilitar el esfuerzo de aprendizaje.

    La enseñanza debe partir de la actividad investigadora del alumno, al mismo tiempo

    debe experimentar, confrontar sus representaciones iniciales con una realidad que le

    responda, para obtener nuevas informaciones de ella.

    El niño en su objeto cognoscente y como consecuencia de un individuo activo que

    interroga, que verifica y comprueba, que explora la realidad en forma constante que a través

    de un proceso dinámico, conquista naciones en forma espontánea a partir del nacimiento ya

    lo largo de todo el proceso evolutivo, para conquistar por sí mismo un saber a través de

    investigaciones libres que le darán como resultado una mayor facilidad para recordarlo.

    Los métodos activos como el ecléctico tienden a despertar y promover el proceso

    constructivo del alumno, dejando un lugar esencial a la búsqueda espontánea y exigen que

    el conocimiento sea recreado o al menos construido por el educando y no siempre

    transmitido por el maestro. La inteligencia práctica es uno de los aspectos fundamentales

    sobre los que descansa la educación activa.

    En el conocimiento físico, si un niño cree que un bloque se hundirá en el agua, debe

    animarlo a probar lo correcto de su afirmación, en cuanto al lenguaje, debe actuar como

    razonador que devuelve las oraciones y los conceptos para que los niños los dispongan en

    nuevas ordenes añadiendo nuevas palabras, en lo social debe desarrollar las discusiones a

     partir de situaciones concretas con el fin de hallar el tipo de reglas que operan en los

    distintos tipos de integración social.

    En suma, el proceso de enseñanza, desde el punto de vista psico-genético, plantea que

    la información del pensamiento se constituye a través de la interacción del sujeto sobre el

    objeto.

  • 8/18/2019 18204.pdf

    39/39

    BIBLIOGRAFÍA

    1. 

    Espinosa, Elenes Carmen. Método Ecléctico de lectura y escritura. Ed. Enrique Sainz

    México 1998.

    2. 

    Gómez Zamora. Manuel de Luna, Prof. Método Mímico Onomatopéyico. Ed. SEP.

    México. 1960.

    3.  Jasso, Elizabeth. Como aprendieron a leer y escribir los mexicanos. Ed. Edipsa México,

    1974.

    4.  Larroyo. La ciencia de la educación. Ed. Porrúa. México. 1982.

    5. 

    Molina, Fuentes. Max. Método global de análisis estructural. Ed. SEP. México, 1986.

    6.  Pérez, García. Samuel. El ensayo pedagógico como alternativa de titulación en la

    unidad 305 UPN. Ed. México, 1998.7.

     

    Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro primer grado. Ed. Comisión de

    libros de Texto Gratuitos. México, 1980.

    8.  UPN-SEP. Antología. Desarrollo Lingüístico y currículo escolar. Ed. México, 1988.

    9.  UPN-SEP. Antología. Grupo Escolar. Ed. México. 1984.

    10. UPN-SEP. Antología. Pedagogía: La práctica docente. Ed. Xalco. México. 1984.