8
ambientémonos @invimacolombia www.invima.gov.co Siguenos en: Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos BOLETÍN AMBIENTAL Enero de 2017 Oficina Asesora de Planeación – Grupo Sistema Integrado de Gestión con calidad #19

#19 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motor de la generación de resultados

  • Upload
    vuphuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ambientémonos

@invimacolombiawww.invima.gov.coSiguenos en: Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

BOLETÍN AMBIENTAL

Enero de 2017

Oficina Asesora de Planeación – Grupo Sistema Integrado de Gestión

con calidad

#19

BOLETÍN AMBIENTAL2

El Departamento Administrativo de la Función Públicapresentó el Nuevo Modelo Integrado de Planeacióny Gestión (MIPG), diseñado para que las entidades planeen,ejecuten y hagan seguimiento a su gestiónpara el beneficio del ciudadano

MIPG, una estrategia para el cambio cultural

¿Sabes qué es un Sistema de Gestión? Es el conjunto de entidades y organismos del Estado, políticas, normas, recursos e informa-ción, cuyo objeto es dirigir la gestión pública al mejor desempeño institucional y a la consecu-ción de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los dere-chos de los ciudadanos, en el marco de la lega-lidad y la integridad.

Para el funcionamiento del Sistema de Gestión, y su articulación con el Sistema de Control Interno, se adopta la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG

BOLETÍN AMBIENTAL 3

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/mipg/index.htm

Objetivosdel MIPG

Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y evaluación de las entidades públicas.

Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motor de la generación de resultados de la administración pública.

Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesida-des de los ciudadanos.

Desarrollar una cultura organizacional sólida fundamentada en la información, el control, la evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua.

Promover la coordinación interinstitucional para mejorar su gestión y desempeño.

Para conocer más información sobre el modelo, sus componentes, políticas y estrategias de implemen-tación, te invitamos a consultar el documento a través de la ruta electrónica del Departamento Adminis-trativo de la función Pública:

El Sistema de Gestión se complementa y articula, con los Sistemas: Nacional de Servicio al Ciudadano, de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de

Gestión Ambiental y de Seguridad de la información.

¿Y qué es MIPG?El Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG es un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organis-mos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuel-van las necesidades y problemas de los ciuda-danos, con integridad y calidad en el servicio.

Tiene como fin facilitar la gestión de las enti-dades a través de medidas como fortalecer el talento humano, agilizar las operaciones, promover el desarrollo de una cultura organi-zacional sólida y la promoción de la participa-ción ciudadana.

Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.

HONESTIDAD

Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defec-tos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.

RESPETO

Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.

COMPROMISO

Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.

DILIGENCIA

Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.

JUSTICIA

BOLETÍN AMBIENTAL4

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/

Alguna vez, estando en el puesto de trabajo, nos hemos hecho la pregunta

¿qué significa ser un servidor público?

Ser servidor público nos es cualquier cosa…Implica y requiere un comportamiento especial, un deber-ser particular, una manera específica de actuar bajo el sentido de lo público. Por eso debemos tratar al usuario de la misma manera como nos gustaría ser atendidos. Con amabilidad, respeto, brindando información clara, concisa, oportuna, buscando siem-pre que salga satisfecha con la atención recibida, por eso ser servidor público, es un reto y un deber.

Por esta razón el Departamento administrativo de la función pública ha publicado el Código de Integridad del Servicio el cual orienta las actuaciones de las personas dedicadas al servicio público, define cada valor que debe tener un servidor público y da una lista de las acciones que orientan la integridad de nuestro comportamiento como servidores públicos, de cara a la atención con los ciudadanos, quienes pueden ser incluso nuestros mismos familiares.

Quieres conocer más sobre el código de integridad del servicio, consulta la web:

Hagamos un alto en el camino…

BOLETÍN AMBIENTAL 5

Hablemos del

agua

El agua determina en gran medida la existencia de vida en el planeta y se encuentra presente en los tres estados de la materia

Sólido: como hielo, encontrándose en los glaciares y los casquetes polares y en forma de nieve, granizo y escarcha.Líquido: en forma de lluvia o rocío dependiendo del tamaña de las gotas, en los océanos, lagos, ríos y otras fuentes superficiales.Como vapor de agua: en la niebla, el vapor y las nubes

El agua de los océanos constituye el 97% del agua presente en la tierra, y es salada porque contiene disueltas sustancias

como cloruro de sodio, potasio, magnesio y calcio.

Sólo el 3% del agua presente en la tierra es dulce, está representada por los ríos, lagos y lagunas, aguas subterráneas, el hielo permanente y los

glaciares, y s empleada en casi todas las activi-dades de los seres humanos

La ausencia de agua está asociada a la desaparición de los seres vivos.

El agua es un compuesto químico formado por átomos de hidrógeno

y oxígeno de fórmula H2O.

Es una sustancia sin olor, insípida e incolora. Su presencia en el planeta es muy grande (el 71% de

este se encuentra cubierto de agua).

BOLETÍN AMBIENTAL6

¿Cual es la constitución básica de nuestro cuerpo?

Hay un 75% de razones para cuidar del agua de nuestro cuerpo.

Cada 15 días renovamos completamente toda el agua de nuestro cuerpo.

Nuestra sangre esta compuesta por un 80% de agua, y la renova-mos cada 90 - 120 días.

Es el principal termorregulador del organismo.

El organismo humano y el de cualquier otros ser vivo, necesita del agua para funcionar normalmente.

El agua constituye 2/3 partes del cuerpo humano.

Ciclohidrológico

Como consecuencia de diferentes reacciones físico-químicas el agua puede pasar de un estado sólido, a líquido o gaseoso, lo cual se conoce como ciclo hidrológico.

BOLETÍN AMBIENTAL 7

agua

1 2 3El agua al llegar a la superficie puede tener varios destinos, uno de ellos es la utilización en los procesos orgánicos de los seres vivos, otra parte es infiltra-da a través de los poros de la tierra, colocándose en depósi-tos subterráneos y por último gracias a la escorrentía que provoca que el agua se desliza a través de las distintas superfi-cies hasta llegar a los mares, lagos y ríos.

El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua contenida en los mares, ríos y otros depó-sitos, o a través del proceso de traspiración de las plantas y la sudoración en los animales.

El agua evaporada se eleva a la atmosfera y gracias a las bajas temperaturas se enfría y se condensa; luego las gotas produ-cidas por el proceso de conden-sación se unen formando así nubes que por su tamaño y peso termina cayendo a la superficie de la tierra pudiendo presentar dos estados: sólida (granizo o nieve, debido a las bajas temperaturas) o líquida en forma de lluvia.

Usos del

Se requiere el consumo de agua para la alimentación, la limpieza de viviendas y ropa, higiene aseo personal.

Consumo doméstico:

Suministro de fuentes públicas, hidrantes, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunita-rio, etc.

Consumo público:

Riego de los campos y áreas de cultivo, explotaciones agrícolas y pecuarias.Uso en agricultura y ganadería:

En las fábricas, en los procesos productivos (elaboración de productos, sistemas de enfriamiento y7o refrigeración, limpieza de materias, entre otras).

Uso industrial:

El agua es útil como mecanismo para la generación de energía eléctrica (hidroeléctricas).El agua como fuente de energía:

Desde la antigüedad, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron el desplazamien-to a través de ríos y mares. Actualmente, el uso de grandes buques permite la movilización de mercan-cías de un continente a otro, siendo el medio de transporte de carga más eficiente.

Una vía de comunicación:

Las fuentes hídricas naturales (mares, ríos, lagos y lagunas, glaciares) y las fuentes de recreación artificial (represas, piscinas, parques acuáticos, entre otras), permiten la práctica de deportes, así como el disfrute del tiempo libre o, simplemente como medio contemplativo, para relajar los sentidos.

Medio de recreación:

Oficina Asesora de PlaneaciónGrupo Sistema de Gestión IntegradoFernando Vargas Montaño – Profesional EspecializadoJennifer Stefany Mendoza Arias – Técnico AmbientalContáctenos: [email protected]

GRUPO DECOMUNICACIONES

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

PARA CUIDAR TU VIDA

PROTEGEMOSLO ESENCIAL

La Guajira, el desierto de la Tatacoa , las sabanas de Córdoba y la cuenca media del rio Chicamo-cha , son las regiones con mayor deficiencia de agua

Páramo =Fábrica de agua1m2 de páramo = 1 Lt de agua85% del agua consumida en la región andina proviene de los párannos

Cada segundo corren en el país 58 litros de agua por kilómetro cuadrado, tres veces más que el promedio para Suramérica y seis veces más que el promedio mundial.

Promedio de lluvias:Latinoamérica: 1600 ml.Colombia: 3000 ml

1100 millones de personas en el mundo no tienen acceso a al agua potable.

La mitad de los habitantes en países más pobres, espe-cialmente niños mueren todos los años a causa de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene.

Para el 2025 aproximadamente el 40% de la población vivirá en regiones donde escasea el agua1

Para el 2040 una tercera parte de la población del mundo enfrentará escases grave del agua, esto puede generar conflictos ya que más de 260 cuencas fluviales alrededor del mundo están compartidas por diferentes países.

El 48% de la población mundial actual vive en pueblos y ciudades. En el 2030 la proporción será de alrededor del 60%, condición que aumenta en buena medida el vertimiento de aguas servidas que a la postre contami-nan las fuentes de agua disponibles.

1 http://unesdoc.unesco.org

Desde el punto de vista ecológico, el agua tiene un valor fundamental dentro de los ecosis-temas, no solo por ser fuente de vida, sino porque es el vehículo de transporte de los nutrientes, sedimentos, y ejerce influencia sobre las condiciones climáticas. El agua es un soporte fundamental de la vida en la tierra.

Datos de interés...

LOS COLOMBIAMOS GASTAMOSMÁS AGUA DE LA QUE NECESITAMOS

Sector doméstico170 L/hab/dia

Sector industrial77 L/hab/dia

Sector doméstico150 L/hab/dia

Sector industrial57 L/hab/dia

OTROS PAISESCOLOMBIA