21

1903 - Número 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de la Asociación Israelita de Beneficencia

Citation preview

Page 1: 1903 - Número 6
Page 2: 1903 - Número 6

Sumario

05 Editorial.

06 Echeverría: un rosarino en la Revolución de Mayo.

08 Entrevista a Yaniv Mazor. De Israel a Rosario; de Rosario a Israel.

12 ¿Lo dejo o no lo dejo?.

16 Entrevista a Sebastián Wainraich. El insaciable.

19 Una lejana experiencia en Israel.

26 Entrevista a Darío Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario. Memoria, identidad y pertenencia.

30 Israel, ida y vuelta desde el túnel del tiempo.

36 Entrevista a Kito Hendler, representante del Departamento de Aliá. Radicarse en Israel.

Kehilá RosarioASOCIACION ISRAELITA DE BENEFICENCIA

Una publicación de la Asociación Israelita de Beneficencia

1903 no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Los contenidos pueden ser reproducidos total o parcialmente

siempre que se cite la fuente.

Page 3: 1903 - Número 6

EditorialVivimos en un mundo en constante cambio. Vivimos inmersos en la cultura de la inmediatez... todo tiene que ser ahora y ya.Vivimos en la cultura del famoso zapping. No tenemos capacidad de concentración: esto no me gusta y cambio... aquello no me entretiene y cambio... aquí hay publicidad y cambio... Ni que hablar de la moda: hoy una cosa y mañana otra.

Y entre la rapidez y la velocidad... no percibimos que hay detalles y vivencias que se nos escapan.La pregunta sería: ¿es una cuestión de moda y mimetizamos nuestra vida al cambio constante o realmente somos nosotros los que no tenemos ni idea de lo que queremos?

Nos encontramos cerrando un nuevo año laboral, llegamos una vez más a diciembre. Junto a este tiempo de finalizaciones, nos llegó desde la hermosa vivencia judía la festividad de Januca.Cada año, cuando llega Januca, es tiempo para pensar…La fiesta del heroísmo, la esperanza y las luminarias nos desafía de año en año a entender cómo aquella epopeya de los macabeos impacta en nuestras vidas, permaneciendo como un faro de ejemplaridad en nuestra cotidianeidad.

De los macabeos aprendemos:l Que ser perseverante trae su recompensa.l Que no importa la cantidad sino la calidad de quienes somos.l Que los principios de la ética de la conducta son nuestro estandarte .l Que con fe y esperanza ningún emprendimiento, ni sueño, es imposible.l Que los milagros son fruto de la interacción entre la obra de D-os y el esfuerzo del hombre.

Januca es inauguración y apertura. Seamos los protagonistas de nuevas historias de identidad y esfuerzo que sin duda serán nuestro mejor legado para las generaciones por venir.

Rabino Daniel Dolinsky

05

Page 4: 1903 - Número 6

cas, pero años después, al regresar a Buenos Aires, se enamoró de ella y decidieron casarse. Tres años duró el juicio que, finalmente, determinó que los primos po-dían unir sus vidas en matrimonio. El Obispo Lué, a quien conocemos por su célebre frase “mientras haya un solo español en estas tierras, él gobernará en las co-lonias”, fue quien más se opuso a este casamiento, pero finalmente terminó oficiándolo. Echavarría y su esposa tuvieron doce hijos de los cuales sobrevivieron diez.

¿Por qué su hermana fue parte de la creación de la Bandera?Su hermana, Catalina Echavarría de Vidal, tuvo parti-cipación en la creación de la Bandera cuando Belgrano se alojó en su casa en 1812. Había venido a fundar las baterías Libertad e Independencia en las barrancas del Paraná. Vicente Anastacio Echavarría colaboró con Ma-nuel Belgrano cuando éste fue secretario del Consula-do. Se hicieron muy amigos y es por eso que más tarde le ofreció la casa de su hermana para hospedarse.

¿Tiene Vicente Echavarría descendientes en nuestra ciudad?Los descendientes de Echavarría que viven en Rosario están emparentados con Catalina de Vidal, quien tuvo una hija que creció, se casó y vivió en Rosario. Los Cam-pani Fernández, de nuestra ciudad entre otras familias, son descendientes de la hermana de Echavarría.

¿Se conocen los motivos por los cuales cambió la ca-rrera religiosa por las leyes?Cuando Vicente Echavarría partió a estudiar a Charcas lo hizo para seguir el sacerdocio cristiano. Sin embargo, cambió de carrera y terminó estudiando leyes, segura-mente por carecer de la vocación religiosa necesaria.

¿Cuál fue el papel de Echavarría durante las Inva-siones Inglesas?Echavarría trajo un cañón desde Pergamino para en-frentar a los invasores.

¿Qué relación tuvo Bartolomé Mitre con el único ro-sarino que participó del Cabildo del 22 de Mayo?Bartolomé Mitre utilizó datos del archivo de Vi-cente para escribir la “Historia de Belgrano”. Echa-varría fue asesor diplomático de Belgrano cuando éste partió al Paraguay en misión. En ese entonces y en otros momentos de su vida, documentó su re-lación con el creador de la Bandera, una circunstan-cia valiosa para que sus escritos fueran una fuente histórica de incuestionable importancia para Mitre.

Este año, cuando se cumple el Bicentenario de la Re-volución de Mayo, parece oportuno profundizar el es-tudio de la historia de nuestro país. En el marco de las actividades planeadas para festejar el Bicentenario, los chicos de quinto grado de la escuela Bialik recibimos una visita interesante: la de un historiador de la Junta de Historia de Rosario, el Licenciado Ernesto del Gesso. Previamente habíamos preparado un cuestionario con in-terrogantes sobre su vida profesional y, además, por suge-rencia suya, investigamos un tema en particular: la biogra-fía y actuación del único rosarino que participó del Cabil-do Abierto del 22 de Mayo, Vicente Anastasio Echavarría. La idea era pensar facetas desconocidas de este persona-je y que del Gesso nos brindara sus conocimientos. Nos intrigaba cómo sería entrevistarlo y si podríamos aprove-char debidamente la oportunidad de abordar la historia de la región con un experto. Sin duda la experiencia nos encantó y esperamos que se repitan actividades pareci-das. Lo que sabía era muy impresionante y cada uno de nosotros tomó nota de todas sus respuestas. Grabamos el encuentro y nosotros mismos sacamos fotos para testimoniar la visita. Un soleado martes de octubre nos estrenamos como periodistas en el Aula Inteligente de la escuela y por dos horas la historia argentina fue la pro-tagonista central.

¿De qué fuentes históricas se vale para investigar so-bre Echavarría? Las fuentes históricas utilizadas son muchas y diversas: libros, documentos originales, cartas, partidas de naci-mientos, periódicos de la época o publicaciones. Pero

para un historiador siempre es importante verlos per-sonalmente, ir a buscarlos y estudiarlos.

¿Cómo se enteraron en Santa Fe de la Revolución de Mayo? Un chasqui llevaba la noticia a Santa Fe. Se detuvo a cambiar su caballo aquí, en Capilla del Rosario, pero no comunicó las noticias porteñas. Sólo llegaron rumores que se confirmaron más tarde. Rosario, en aquellos tiem-pos, era un pequeño poblado con poquísimos habitantes y se enteró tardíamente de la Revolución de Mayo.

¿Se conoce la enfermedad que tenía Echavarría cuan-do fue considerado un “niño débil”?No. Si bien Vicente Anastasio Echavarría vivió más de 80 años, fue bautizado tempranamente porque pensa-ron que no sobreviviría, aunque no se sabe a ciencia cierta la índole de su presunta enfermedad.

¿Por qué su tío se ocupó de su educación y no sus padres? Recibió la hospitalidad de un tío para estudiar en Buenos Aires y por ello dejó su casa paterna. Así, estudió en el Colegio Carolino bajo la protección del hermano de su pa-dre, quien tenía los medios económicos necesarios para costear holgadamente los estudios del muchacho. Buenos Aires poseía en aquel entonces instituciones educativas.

Nos gustaría saber acerca de la familia de Vicente, su mujer e hijos. Echavarría se casó con una prima hermana. La había dejado muy pequeña cuando partió a estudiar a Char-

Entrevista de los alumnos de quinto grado al historiador Ernesto del Gesso.

Durante la visita de Ernesto del Gesso a nuestra escuela, también nos interesamos por otros temas. Queríamos saber qué otra actividad desempeña aparte de historiador y sentíamos curiosidad por saber cómo se gana la vida. Nos contó que fue profesor y se desempeña –actualmente y luego de su jubilación– como guía turístico. Aclaró que “la Historia no es un camino fácil para ganarse la vida, pero es importante amarla y estudiarla”. Eligió el tema de Vicente Echavarría para profundizar porque le pareció importante conocer la historia de su patria chica, Rosario. Tiene varios libros pu-blicados, entre ellos la obra “Pampas, araucanos y ranqueles” y muchos artículos de su especialidad.

Habíamos escuchado hablar de la Junta de Historia de Rosario y le pedimos que nos infor-mara acerca de ella. Nos hizo saber que fue im-pulsada por Vladimir Mikielevich y que la mis-ma se dedica a investigar la historia de nuestra ciudad y a difundirla. Se preparan actos, charlas y conferencias, y mensualmente hay reuniones para tratar temas que investigan sus miembros.

¿Conoció Echavarría el exilio?Es más preciso calificar estas ausencias del medio como alejamientos voluntarios de Buenos Aires, antes que se-ñalarlas como exilios.

¿La vida de Echavarría estuvo muy ligada al capitán Hipólito Bouchard? Echavarría estuvo muy ligado al corsario Hipólito Bouchard, a quien financió en campañas navales. Este capitán murió años después a manos de sus esclavos, cuando ellos se sublevaron por el maltrato que sufrían.En la Catedral de Rosario hay un muro con una placa con forma de vela donde reposan los restos de Echa-varría, que hace alusión a su condición de armador de barcos. Ahí están sus cenizas y testimonia de alguna manera la actividad naval que desempeñó y que cimen-tó su fortuna. Aunque también estas aventuras en el mar le hicieran perder muchísimos fondos.

Cuando finalizamos con las preguntas, mostró interés por saber acerca de nuestra escuela. Por lo tanto, le contamos detalles de nuestras experiencias en la Bialik y la Biblio-teca, y algunos datos sobre la vida comunitaria. Sin duda, recordaremos la entrevista a Ernesto del Gesso como un homenaje a la Historia y a quienes se apasionan por ella.

La entrevista fue llevada a cabo por los alumnos de quinto grado de la escuela Bialik. Áreas de Lengua

y Ciencias Sociales. Docente: Besie Kirilovsky.

Del Gesso: pasion por la Historia

06 07

Page 5: 1903 - Número 6

8

¿Querés contarme un poco sobre tu vida personal?Tengo 34 años. Nací y crecí en “Rishon Letzion” hasta una edad tardía, incluso después de la “Tzavá” (Ejército). Estudié en el colegio secundario “Gimnasia Harealit”, en Rishón. En el Ejército, fui oficial y sub-comandante. A los 23, luego de finalizar el servicio militar, viajé a México, Estados Unidos y Canadá. Al regresar, comen-cé a estudiar Sociología e Historia del Medio Oriente, simultáneamente, en la Universidad de Tel Aviv. Una vez egresado viajé a India, y cuando volví estudié Socio-logía de la Educación. Lo terminé con excelencia, pero

también me focalicé en Sociología de las Migraciones. Estoy casado hace 4 meses, con Noa. Ella tiene 28. Vivi-mos los últimos 2 años en “Kfar Monash”, un Moshav chico cerca de Netania. En las reservas del Ejército fui Jefe de Compañía en el sector de Paracaidistas.

¿Qué te motivó a estudiar sociología?La verdad es que después de terminar el Ejército no sabía qué quería estudiar, no tenía idea. Comencé a es-tudiar Economía y no me gustó del todo. Una amiga me invitó a una clase de sociología en la universidad

Entrevista a Yaniv Mazor

y me encantó. Es muy interesante estudiar sobre las personas, sobre grupos y clases sociales. Me interesé mucho en lo relacionado con los hombres y cómo ha-cemos una sociedad mejor.

¿Tenés una respuesta para eso?Tengo, de verdad tengo. Pienso que la solidaridad en la sociedad es lo más importante. Es necesario recor-dar que donde hay un capitalismo puro, las cosas no funcionan. En economía hay algo que se llama “Dis-funcionalidades del mercado” y el capitalismo no las puede corregir. Y acá es donde la sociedad y el Estado tienen que intervenir, en especial en todo lo que está relacionado con los hombres más pobres de la socie-dad: desempleados, personas mayores, madres solteras, discapacitados; el Estado tiene que atenderlos porque ellos no pueden ayudarse solos en la medida apropia-da. La cuestión es hacer una regulación.

¿Trabajaste en Israel después de recibirte?Sí, trabajé mucho con la juventud en la ciudad de Jolón con jóvenes dificultosos. Muchos de ellos abandonaron el colegio a una edad muy temprana porque vienen de familias que están en situaciones muy duras, tanto eco-nómica como sociológicamente. Son familias cuyos pa-dres están en drogas o en cárceles. También trabajé en un internado con mucha gente en la misma situación. Por otro lado me tocó trabajar con “Olim Jadashim” (nuevos inmigrantes) de Argentina, entre otros luga-res. Muchos de estos inmigrantes habían hecho “aliá” (irse a vivir a Israel) en el año 2001, cuando fue la gran crisis aquí en Argentina; entonces migraron personas que eran muy pobres. Los padres no tenían dinero para mantener a los chicos en las casas y los mandaban a internados. En el que yo trabajé había muchos argenti-nos; de ahí es que aprendí un poco de español. También

había etíopes y rusos. Fuera de eso, trabajé en escuelas haciendo todo tipo de talleres: judaísmo, democracia, liderazgo y sociedad israelí. Hice experiencia en escue-las secundarias y también en el Ejército, pero no como soldado. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, desde la Segunda Guerra del Líbano, fui Jefe de Compa-ñía de los paracaidistas. Eso tomó mucho de mi tiempo.

¿Cómo fue tu contacto con la Agencia Judía para Israel y cómo llegaste a Rosario?La verdad es que en América estuve dos veces. La pri-mera vez en el centro y el norte, y luego en Sudamérica, en 2005. Visité Argentina, Chile, Bolivia y Perú, entre otros países. Me gustaron muchos los paisajes, las so-ciedades y las culturas. Sentí que quería trabajar con comunidades fuera de Israel, para darles un poco de mis conocimientos y mi experiencia. Así que estable-cí contacto con la “Sojnut” (Agencia Judía), vi un aviso en el diario en donde decía que se necesitaban “shli-jim” (enviados) y me presenté. El proceso tomó mucho tiempo, más de un año de entrevistas, tests, exámenes y ese tipo de cosas. Luego de muchas idas y venidas, me enviaron a Argentina. ¿Por qué puntualmente llegué acá? Habría sido de mi preferencia llegar a un país de habla inglesa, porque mi inglés es mucho mejor que mi español. Pero quise llegar a un país de habla hispana, en principio, por la visita que ya había realizado; real-mente quería vivir en un país así. No me interesaba vivir en Estados Unidos, por ejemplo. Elegí Argentina con la condición de que no sea Buenos Aires. Por lo tanto, me dijeron que Rosario era una comunidad muy simpática, con una larga tradición de shlijim desde hace mucho tiempo, y que iba a estar bien aquí.

¿Qué esperabas encontrar?Antes que nada, esperaba hallar una comunidad sio-

De Israel a Rosario; de Rosario a IsraelUna charla profunda con el Sheliaj de Rosario.

Por Natalia Korman

Traduccion: Ivan Reiner

Dirección: Pje Humboldt 4218Tel: 4666036

08 09

Page 6: 1903 - Número 6

nista. Esperaba trabajar mucho con la juventud y ser muy significativo acá. En relación a lo que encontré, pienso que parte de las expectativas se cumplieron. A fin de cuentas me siento muy bien y espero poder sentirme así al finalizar mi trabajo aquí. Es muy im-portante que el paso del “sheliaj” (enviado) por una comunidad sea significativo, no sólo para nosotros sino también, antes que nada, para toda la comuni-dad y para los hombres que en ella trabajan; también para la “tnuá” (Movimiento de Educación no formal) y para los “olim” (los que se van a vivir a Israel).

¿Qué podés decirnos sobre Israel? Aquí la gente tiene un concepto equivocado del verda-dero país. La mayoría no conoce realmente a Israel o sólo creen conocerlo en parte. Esto es natural porque Israel tiene muchos aspectos, algunos buenos y otros no tanto. Justamente, uno de mis objetivos es que las personas conozcan las cosas buenas y también las malas. Como israelí, puedo decir que se critica mucho cómo actúa Israel. Pero pese a esto, yo soy muy israelí y el país es muy importante para mí. Por eso es que

hoy estoy acá: mi objetivo principal, antes que todo, es fortalecer a Israel. Soy una especie de embajador.

¿Qué es lo que la gente piensa de Israel?Algunos piensan que es una especie de Edén, y debo decir que no lo es; otros son muy críticos y no com-prenden la problemática real. No entienden la expe-riencia cotidiana del ciudadano y cómo es la vida. La gente se permite criticar las cosas que no comprende. Si vivieran esa situación, probablemente actuarían igual. Puedo decir que Israel no es un jardín de ro-sas; es difícil vivir allí. Por supuesto que lo es para un inmigrante pero también para mí, que soy quinta generación de israelíes. Es un país con muchos pro-blemas, no sólo de seguridad. También hay conflictos sociales y económicos. Sin embargo, a pesar de todo esto, Israel logró en casi 63 años lo que otros países no lograron en 400. Consiguió avances fuera de lo co-mún en todo tipo de aspectos: en alta tecnología, en agricultura y en educación; son cosas de las que no debemos avergonzarnos. Debemos mejorarlas todo el tiempo.

¿Qué significa ser sionista?Toda la comunidad, y no sólo la rosarina, habla de Israel, pero ser sionista de verdad es hacer; y hacer es “aliá” (ir a vivir a Israel). Digamos que la “aliá” es la máxima expresión del sionismo. No es suficiente con sentarse en Argentina y donar dinero, pensar sobre Israel y cantar. Ayuda, pero aportaría mucho más si decidieran vivir allá. Necesitamos relación con los judíos del mundo, pero también es necesa-rio que no sólo esperen una crisis económica para hacer Aliá. La mitad de los que se van de esa forma, vuelven cuando la situación mejora. Esto pasa en todo el mundo, pero Israel no está sólo para resol-ver cuestiones económicas. Al que hace “aliá” por-que piensa que va a estar mejor económicamente y cree que por ser un país del primer mundo va a estar mejor, yo le aconsejaría que no vaya. Porque cuando haya una crisis económica en Israel, o acá esté un poco mejor, seguro va a volver. Ir a vivir a Israel tiene que ser una decisión de corazón, ideo-lógica. Hay que querer vivir en el país de los judíos y fortalecer a Israel como sionista. Israel invierte mucho dinero en los nuevos inmigrantes; siendo justos, no conozco otro país que destine tanto ca-pital en este tema. Israel quiere inmigrantes que se queden, no que abandonen; que no sólo reci-ban los favores del país sino que estudien, traba-jen y paguen impuestos. Es duro, pero es necesa-rio decirlo. Nosotros queremos personas que den.

¿Qué esperás aportar? ¿Qué te gustaría dejar acá?Un trabajo significativo. Antes que nada, quiero for-mar un vínculo muy bueno con la comunidad; que ésta sienta que soy un recurso para todo, incluso para la relación con Israel. Me pondría muy contento, por supuesto, poder llevar muchos inmigrantes que se que-den allá; que de acá a 15 años, por ejemplo, la mayoría haya elegido, con orgullo, vivir en Israel. Ser significati-vo para la comunidad implica lanzar líderes y proyec-tos comunitarios que apoyen el vínculo de la comuni-dad con Israel y con todo el mundo judío, en general.

Pellegrini y 1º de Mayo 448-2387

Córdoba y Suipacha 430-7795

Ov. Lagos y Uriburu 463-8292

Bv. Oroño y Arijón 465-2960

Buenos Aires 1612 424-9871

Córdoba 4999 438-3175

Italia 1431 424-3066

Bv. Segui y Matienzo 431-4706

Balcarce y San Luis 426-2690

Envios Express a Domicilio

10 11

Page 7: 1903 - Número 6

Cuando llega la hora de elegir un Jardín Maternal para sus pequeños hijos, es obvio que estos padres, por necesidad o convicción, ya han tomado la decisión de hacerlo. Cuando esto sucede, los papás tie-nen en cuenta distintas variables,

que fundamentalmente tienen que ver con la edad de ese niño. Lo primero que tenemos que te-ner muy claro es que a la institu-ción Jardín Maternal no llega un niño, sino toda la familia. Aunque sólo tenga 45 días, el niño ya vie-ne con una historia: desde antes de nacer fue pensado, esperado y recibido por un entorno que pre-cede a padres e hijos. Ya desde

Para los padres, enviar a su hijo a un Jardín Maternal significa una decisión plagada de incertidumbre. Esta duda aparece al momento de elegir y se vuelve más fuerte durante el período de integración-adaptación. Aquí trataremos lo más relevante de este momento y cómo debemos prepararnos para recibir a estos padres colmados de inseguridades.

Profesora Sandra Tieri

Directora Nivel Inicial Escuela JN Bialik- el vientre materno, es bañado de

“cultura” que lo recibe y comien-za a sujetarlo. La historia de esa familia, sus orígenes, idioma, cos-tumbres, modos y necesidades en-tran por las puertas del Jardín jun-to a este pequeño niño. Teniendo esto en claro, avanzaremos sobre los interrogantes más comunes que traen los grandes.Cuánto más pequeños son, menos

se preguntan sobre la parte peda-gógica. Será propicio, entonces, dar una amplia explicación de cómo se trabaja en la institución y cómo lo pedagógico tiene ya su lu-gar desde las salas de bebés. Una manera de simplificar esta etapa a toda la familia es durante la entre-vista inicial. Durante el desarrollo de la misma, la docente puede intercalar, entre pregunta y pre-gunta, el porqué de las mismas. Un ejemplo es cuando pregunta-mos las costumbres en las activi-dades de crianza, como el sueño, la higiene y la alimentación. Hay que explicarles que durante este primer momento los encargados de mostrarles a las docentes cómo lo hacen en casa serán ellos mis-

mos y que no sólo se respetarán esas premisas, para brindar el marco de contención adecuado al bebé, sino que además se trabaja-rán con los conocidos señuelos so-noros y visuales para estimular al niño. Esta es una ocasión propicia para que visiten las instalaciones, ya no como meros buscadores de sistemas de seguridad –que en realidad los asegura a ellos, para poder dejar allí a sus hijos– sino con ojos dirigidos por la docente a cargo, que les permitan ver toda la infraestructura pedagógica. Ellos deben saber que no son me-ros adornos sino elementos que se utilizan para la educación. Por lo tanto, todas las preguntas y dudas deben ser atendidas, deduciendo

que ellos lo hacen con la inten-ción de entender desde el “afuera” lo que ocurre con sus hijos “aden-tro” del Jardín.Las certezas que puedan tener los padres, aunque sean profe-sionales de la educación, caen a

12 13

Page 8: 1903 - Número 6

la hora de dejar solos a sus hijos en el Jardín. Toda la resolución, seguridad y confianza suele di-luirse. ¿Cómo haremos entonces para que esta separación sea lo menos complicada posible? Una de las cuestiones más importan-tes es tener pocas líneas de ac-ción pero muy claras. Si los niños son pequeños, se basará en la co-municación fluida entre el hogar y el Jardín. Si el niño ya puede verbalizar, aunque sea poco, de-bemos explicar a los padres que lo fundamental en este primer momento es la confianza. Estos niños deben comenzar a confiar

en un adulto ajeno a su familia y para ello el discurso de los pa-dres deberá ser categórico. Por esto la palabra del docente debe ser, aquí, clara y convincente. Los papás, que suelen ser primerizos, deben entender que el valor de la palabra es muy importante: si ellos les dicen a sus hijos que los esperarán en la puerta, deben es-tar allí para que la docente pueda buscarlos si el niño los demanda. Aquí es bueno recordar que du-rante los primeros días las insti-tuciones trabajan con los padres en la sala, para que el corte no sea tan dramático. Muy pocas son la

instituciones de Nivel Inicial que mantienen políticas restrictivas respecto a la permanencia de pa-dres en la sala, siempre y cuando su presencia no disminuya las posibilidades de integración del niño al nuevo medio. Pero si se persiste con la idea de continuar siendo un Jardín con puertas ce-rradas, esto genera altos niveles de ansiedad y, por qué no, culpa en los padres, que irremediable-mente transmiten a sus peque-ños hijos.Otra cuestión a tener en cuenta es la relación de dependencia que tiene este niño con los padres.

Esto debe ser informado detalla-damente para que esta etapa sea fácil de sobrellevar, tanto para nuestro alumno como para sus padres. Esta dependencia está ba-sada en la seguridad que el niño posee en su entorno; según el ape-go al mismo, beneficiará o hará más difícil el transcurrir de este momento.“Vender” la institución a los más grandes; aprender a “mirar con mejores ojos” a las familias; tener en claro qué y cómo preguntar a los padres lo necesario para cono-cer inicialmente a sus alumnos; convertirse en un nuevo referente de ese niño ajeno a su entorno fa-miliar y también de estos padres ávidos de seguridad a la hora de depositar a su hijo en nuestras manos. Ardua tarea la de los do-centes de maternal.

sanitarios i pisos i revestimientos i materiales para la instalación de agua y gas i amoblamientos de cocina placards y vestidores

paraguay 1344 i 27 de Febrero 740 i mendoza 6853 i rosario i tel 440 [email protected] - www.accesaniga.com.ar

14 15

Page 9: 1903 - Número 6

Por Natalia Korman-

Es actor, guionista, productor de radio, autor de dos libros –Estoy cansado de mí y Ser feliz me da vergüenza–, y parte del elenco del espectáculo de Stand Up Cómico 4; conduce TVR por Canal 9 y Metro y Medio, por FM Metro. El recono-cimiento de la gente llegó gracias a su segmento humorístico Kitsch en el programa Duro de Domar, de Ro-berto Pettinato. El judaísmo de Villa Crespo es uno de los universos en torno a los cuales define su perfil de cómico, mordaz y anti-estrella. Con 36 años, Wain-raich se convirtió en un artista difícil de encasillar.

¿Cómo se desarrolló tu infancia y adoles-cencia?Normal, como la de cualquiera. Fui a la escuela Vieytes y a los grupos de Macabi desde los 4 hasta los 18. A ve-ces me sumaba a grupos de otros clubes o movi-mientos, pero era sólo para buscar chicas (risas). En Vieytes era uno más, el espectro social era súper am-plio, y en Macabi, más allá de ser un club judío, el círculo no era tan cerrado. La verdad es que en am-bos lugares me sentí cómodo. ¿Existe una especia de impron-ta judaica en tu polifacética pro-fesión?Creo que sí. Por un lado “utilizo”

Entrevista a Sebastián Wainraich

al judaísmo como un recurso para el humor, para contar historias. Pero por otro, creo que es algo incorporado, una visión, que uno no sabe muy bien de qué se tra-ta. Lo que tengo bien en claro es que soy judío, me siento y acepto como tal. Si escucho que suena música judía, me siento parte de eso, me identifico. El hecho de ser

parte de una minoría te deja cierta marca, más cuando

hablamos de un pueblo con tanta tradición en el humor y en la lite-ratura; creo que por ese lado nos destacamos. Ese es el judaísmo que yo entiendo, al que yo aplico. Yo no como Kasher ni nada de eso, y lo de Dios me parece cuanto menos dubitativo. Me parece que lo religioso es como un reglamen-to, y cada uno hace con sus neu-rosis y con sus debilidades lo que puede. Algunos, tal vez, precisan hacerse religiosos; otros necesita-

mos hacer radio todos los días. En cuánto a la literatura, ¿quiénes son los autores que

te inspiran?El humor está siempre presen-

te en mis cuentos y monólogos. Cuando escribo o hablo, hago re-ferencia a Isaac Bashevis Singer, Franz Kafka y Efraim Kishón, en-t r e otros. Kishón era un

gran humorista ru-mano que vivió en Israel, que falleció hace unos pocos años; era realmen-

te muy gracioso. Pero ojo, no les co-

pio; no podría llegar a lo que son ellos (ri-

sas). Simplemente me gustan. A diferencia de lo

que se cree, Bashevis Singer tenía bastante humor. Tal vez

en esta época no se com-prenda tanto su gracia,

pero mi tía abuela Sara me contaba que su mamá lo leía y decía: “¡Qué degenerado,

no puede decir esas cosas!”. Tal vez hoy en día también se puedan encontrar miradas graciosas en él. Eso me inspira profundamente. ¿Cómo definirías al humor judío?No sé cómo hacerlo, pero trato de entenderlo. Tiene que ver con cier-ta melancolía, con cierta cosa de autocriticarse, bastante existen-cialista. Creo que hay temas que están siempre presentes: Dios, el psicoanálisis, la idishe mame; yo uso muchas de esas cuestiones en mi carrera. Creo que el humor tiene que ver con poner todo en duda, cuestionar, preguntarse. El humor no tiene religión; el humor y la religión no van de la mano, es imposible. La religión es todo establecido, nos dice qué está bien y qué está mal; en cambio el hu-mor viene a desarmar todo eso, y cuando te dice lo que está bien y está mal, es algo ridículo, no co-herente.

¿Podés nombrar a algún humoris-ta que sea tu referente?Woody Allen es el obvio, el que me reconforta, el gran referente. Después, en los 90 aparece Sein-feld, que no habla tanto sobre ju-daísmo, pero que se percibe algo judío en él, en su forma de ser, en sus problemas, en su neurosis. En mis monólogos aplico mucho de eso. Incluso hay una parte que de-dico plenamente al judaísmo y, por ejemplo, me pregunto cómo sería el mundo si todos fuésemos judíos.

¿Y cómo sería?Todos jugaríamos al ¿Conocés a…? (risas).

Son tantas preguntas las que uno hace y con las que uno convive. Son casi seis mil años de historia. Son seis mil o más maneras de sentir y de interpretar esto que es ser judío. Se puede vestir de traje y sombrero, usar kipá, peises, comer kosher, rezar las veinticuatro horas y no viajar los sábados. Se puede seguir con una lealtad casi peronista (vaya paradoja) los mandatos del zeide y de la bobe porque sí y sin preguntarse absolutamente nada. Se puede esconder y renegar de la condición como quien desconoce a sus padres. Uno se puede sentar a esperar al Mesías que sí o sí un día va a tener que dar la cara para explicarnos varias cosas (¿le habrá pasado algo en la calle que no viene? ¿Por qué no llama para decir que está bien por lo menos?). Hay un montón de formas de vivir el judaísmo… la que a mí más me gusta: el humor. Pero el humor más lindo, el simple y cerebral, el que no se queda sólo en el chiste de salón.

Este libro va más allá en busca de las preguntas que nos hacemos, de las nostalgias que sufrimos y disfrutamos, de la alegría que vivimos y añoramos, de la tradición que nos enorgullece y soportamos, de la crítica que nos irrita y que necesitamos, de la culpa que… bueno ¿qué más se puede decir de la culpa?

Reírse es Kosher, en definitiva, es abrazar la contradicción y los casi seis mil años de historia para hacerlos risa primero y un espacio optativo de reflexión después.

MediaBlanco

Ropa de trabajoLencería

ManteleríaIndumentaria de hombre

Corsetería

San Luis 1625 - Tel. (0341)4406671

Cara a cara con un cómico de muchas facetas.

16 17

Page 10: 1903 - Número 6

En 1969, los via-jes a Israel no eran frecuentes como lo son en la actualidad. Como delegados del Club de Padres de la Escuela J.N.Bialik de Rosario, viajamos Mi-guel, Enrique, Esther y Fanny Loterstein, junto con 12 matri-monios de escuelas ju-días de Buenos Aires. El objetivo funda-mental del Seminario radicaba en lograr una mayor comprensión del pueblo israelí y poder transmitir esas enseñanzas a los judíos de la diás-pora, a través del puente que formamos los inte-grantes del Grupo Horim. El Estado se había creado hacía menos de 21 años.Una vez allí, asistimos diariamente a reuniones con especialistas en distintos temas –funcionarios, do-centes, escritores, militares–, quienes nos transmi-tían lo que ocurría en el país. No olvidemos que este viaje se realizó a menos de dos años de la Guerra de los Seis Días, la cual cambió la fisonomía política y territorial de Israel.Durante los días del Seminario, desarrollamos dis-tintas actividades:En Jerusalem visitamos la Escuela Lemel, que data del año 1850. Nos llamó poderosamente la atención la espontaneidad de los niños, debido a que es nor-mal, a esa edad, cierta timidez ante la presencia de

personas mayores y no conocidas. Era muy interesante ver cómo las autoridades enseñaban a las cria-turas la prevención del peligro por ame-nazas terroristas y observamos afiches con la leyenda “No levantes una flor, no pises ni levantes paquetes del sue-lo, pues los mismos pueden contener ele-mentos explosivos”.

Hay una base lógica para que estos niños se com-porten de esa manera. Desde su tierna infancia pal-pan el peligro, sin comprender lo que es realmente, y ya se les enseña a precaverse del mismo. El niño se cría sin problemas de doble nacionalidad ni ta-búes.Tuvimos el placer de conocer al Ministro de Educa-ción, Zalman Aran, quien se prestó amablemente a las preguntas que le formulamos y del cual obtuvi-mos un panorama general del sistema educativo de Israel en sus tres ciclos. Nos mencionó que en 1949 –un año después de la creación del Estado y encon-trándose aún en guerra activa con los árabes–, se promulgó la Primera Ley de Educación, lo cual puso de manifiesto la primordial preocupación de Israel por la educación de sus ciudadanos.En pleno Neguev, en el umbral del desierto de Zim, encontramos un oasis de cultura, un desafío a la na-

Por Miguel y Enrique Loterstein

Una lejana experienciaen Israel

18 19

Page 11: 1903 - Número 6

turaleza y a los elementos, donde el hombre con su dedicación y trabajo les ha ganado a ambos. Eso es la Midrashá de Sde Boker –colegio del Neguev–, vi-sión y obra del gran esta-dista David Ben Gurion. En cuanto a la educación kibutziana, diremos que los programas de estudios de esas escuelas eran simi-lares a los de las escuelas estatales, pero lógicamen-te la tendencia de esa educación estaba dirigida hacia la formación de un individuo libre pero de mentalidad colectivista.Al Sur de Jerusalem, en nuestro viaje hacia He-bron, pasamos por Belén, la ciudad de David y Jesús. En Hebron se encuentra la Cueva de los Patriarcas, donde están sepultados Abraham, Isaac y Jacobo, y las Matriarcas Sara, Rebeca y Lea. Raquel se encuentra sepultada en Belén. Es interesante consignar que en Hebron hay un amplio solar donde rezaban las tres re-ligiones en simultáneo, musulmana, cristiana y judía.

ENCuENTRo CoN PERSoNaLIDaDES Durante el viaje, pudimos reunirnos con Ygal Alom,

el entonces Primer Vice-ministro y Ministro de Absorción. Hombre de extracción kibutziana, fue comandante del “Palmaj” durante la Guerra de Li-beración. Nos habló en forma general sobre el ju-daísmo mundial y comen-tó la política desacertada de la Sojnut –Agencia Ju-día–, que a comienzos de los años 60 prometía be-neficios que no estaban en condiciones de otorgar, lo que produjo desazón en-tre los nuevos inmigran-tes. Nos habló también de la educación en Israel, el pivote sobre el cual el Es-tado ponía todas sus ener-gías. Explicó que con una población de 2.500.000 habitantes, sólo el 6% era analfabeto. Esto hablaba a las claras del alto nivel de

alfabetización de su pueblo. Golda Meir fue otra de las personalidades con la que tuvimos el honor de compartir una charla. Lógicamente, la entrevista se prolongó un par de horas. En ese momento no ocupaba ningún cargo en el gobierno; aún así era una figura de relevancia mundial e inspiraba confianza y seguridad. Viene al caso comentar que hace varios años, en oportuni-

Jorge Luis Fittipaldiy Asociados

Contadores PúblicosDirección: Corrientes 825 / Tel. (0341) [email protected] / www.euroclassturismo.com.ar

Salida 28 de diciembre

a Israel

Tarifa desde USD 1499 con impuestos incluidos.

Salidas para Pesaj

Mes de abril

Tarifa desde USD 1599 con impuestos incluidos.

dad de haberse producido un atentado contra Ben Gurión en el “Kneset” (Parlamento), Golda lo prote-gió colocándose delante del mismo. Por ello, y por su firmeza de carácter, bien valen las palabras de Ben Gurión al manifestar que el único hombre que tenía en su gobierno era Golda Meir. Golda mencionó que Israel no es el paraíso sino que es el resultado, o la búsqueda, de la necesidad na-cional. Se lamentaba de que no existiera una “aliá” masiva a pesar de todas las posibilidades ofrecidas y recalcó no comprender cómo judíos checoslova-cos que pudieron salir de ese país se dirigieran a otras naciones europeas o a Estados Unidos, pero no a Israel. Es evidente que el aspecto económico influye en la mentalidad del individuo más que el ideal de la tierra recuperada, ya que Israel les ofre-cía las máximas posibilidades de crecimiento –ya que entre los judíos checos había gran cantidad de técnicos muy capaces– y, a su vez, la finalización de su vida como judío errante; pero los dólares ejer-cieron mayor influencia. Sugirió que una forma de estimular la “aliá” sería que las familias enviaran a sus hijos a estudiar a Israel, y ello sería el incentivo

para que posteriormente se realizaran los padres.

ESBozoS ECoNóMICoSIsrael, como país joven y con amplio deseo de supera-ción, hizo que los terrenos ganados después de la Gue-rra de los Seis Días no quedaran estériles. Por el contra-rio, el gobierno trató por todos los medios de que esas tierras produzcan y sirvan para elevar la economía del país, ya que por motivos militares una buena parte del presupuesto nacional debía ser destinado a la defensa. Es por ello que al visitar las Alturas del Golan, observa-mos que en dicha zona existían kibutzim y moshavim integrados en su mayor parte por elementos del “Na-hal” y dedicados a la actividad agrícola-ganadera. Hay que destacar que la presencia de esos poblados no so-lamente tienen la finalidad de colonización sino tam-bién objetivos militares, ya que son puestos de avanza-da integrados por el ejército para la defensa de las nue-vas fronteras del país. Las posibilidades de radicarse en el Golan eran enormes; a tal efecto el Estado daba amplias facilidades, créditos ilimitados y todos los ele-mentos necesarios para los que quisieran instalarse en esa zona. En este esbozo económico hicimos una

20 21

Page 12: 1903 - Número 6

reseña de la vida kibu-tziana y tomamos como referencia el Kibutz Jaze-rim, fundado en la noche de Iom Kipur de 1946, al mismo tiempo que otros 15 kibutzim a lo largo y ancho del Neguev. Hubo un motivo para ello: es-tando en aquel entonces la cuestión palestina en el tapete de las Nacio-nes Unidas, era impres-cindible que el Neguev quedara judío pues, en la futura partición que ya se vislumbraba, era im-portante poblar esa in-hóspita región mediante colonias de avanzada. Datos sobre la economía en general nos fueron suministrados por el Dr. José Tenembaum. Se trata de una persona conocida en los ámbitos de nuestra comunidad, por ser rosarino y por ac-tuar en la Municipalidad de nuestra ciudad; en ese momento era asesor económico de la Municipalidad de Jerusalem. Tenem-baum nos manifestó que en 1948 Israel producía el 7% de sus necesidades, importando el 93%. Veinte años después, producía 78% e importaba solamente el 22%. Como crecimiento económico, era único en el mundo comparable solamente con Japón y China comunista. Es interesante hacer mención que, con respecto a la explotación económica, en ese entonces el 52% era privado, el 26% era estatal y un 22% per-tenecía a la “Histadrut”, poderosa organización sindi-cal –cuya central visitamos– que agrupaba a todos los asalariados desde un barrendero hasta un profesor universitario. También pertenecían patrones que po-seyeran hasta tres obreros. Pareciera paradójico, pues la Histadrut poseía grandes empresas industriales ex-plotadas por ellos mismos, siendo a la vez una con-federación de trabajadores y empresarios. A su vez,

tenía a su cargo la asis-tencia médica integral de la población a través de Kupat Jolim (Caja de Co-bertura Médica), donde se atendían alrededor del 80% de los habitantes. La “Histadrut “mantenía Casas Cuna, Centros Cul-turales y contaba además con un banco sindical: el “Bank Hapoalim” (Banco de Obreros), institución que en la actualidad exis-te y posee sucursales en varias partes del mundo.

aSPECTo RELIgIoSo Según datos que nos suministraron, el 70% de la población no era religiosa en lo que a la práctica se refería; lo era desde el punto de vista tradicionalista. El 30% era religioso en cuanto a la práctica, pero había un pequeño porcentaje ultra ortodoxo que era el elemento más negati-

vo de Israel; no por el hecho de ser religioso, ya que existen kibutzim integrados por personas del “Poalei Agudat Israel” (Obreros Religiosos de Israel), sino debido a que los ultra ortodoxos asumían actitudes que avergonzaban al Estado, ya que no realizaban el servicio militar, no pagaban impuestos, se dedica-ban únicamente a rezar y vivían de la caridad de los magnates judíos norteamericanos. Además, descono-cían al Estado Judío; sostenían que el mismo debía ser instaurado por la acción del Mesías. Llegaba a tal punto su fanatismo que cuando se conmemoraba la Declaración de la Independencia del Estado, se en-cerraban en bolsas con cenizas, rezando en señal de duelo. Pertenecían a los grupos de “Naturei Karta” y “Eda Haredid”, que felizmente eran una minoría ab-soluta y que no podían de ninguna manera empañar la imagen real y maravillosa que es Israel.

CURSOS DE LENGUASEXTRANJERAS

PARA LA COMUNIDAD (CLEC)

Escuela de Lenguas – Facultad de Humanidades y ArtesUniversidad Nacional de Rosario

• Para todo público a partir de los 15 años.• Aval académico y certificación de la Escuela de Lenguas de la U.N.R.• Cursos cuatrimestrales con amplia oferta horaria.

• También cursos de 3 hs. los sábados por la mañana.• Todos los niveles tienen el mismo costo.• Se aceptan tarjetas de crédito y débito.• Horarios a precios súper promocionales.

HORARIO DE ATENCION: lunes a viernes de 8:00 a 20:30 San Juan 1531-Tel. 448-8383 - Rosario - [email protected]/ www.clec.unr.edu.ar

•No se paga matrícula de inscripción

INGLÉS - FRANCÉS-PORTUGUÉS-ITALIANO-ALEMÁN-CHINO-JAPONESLENGUAS ORIGINARIAS (Quechua y Guaraní)-LATÍN

ESPAÑOL P/EXTRANJEROS

22 23

Page 13: 1903 - Número 6

BREVE aSPECTo MILITaRAl hablar de las nuevas colonias en el Golan, hici-mos mención de que las mismas estaban compues-tas por integrantes del “Nahal”. Tuvimos la suerte de visitar un campamento militar cerca de Tel Aviv. Traducido del hebreo, “Nahal” significa juventud pionera luchadora. El emblema de la organización es por demás expresivo, pues está formado por la hoz y la espada. Está integrada por jóvenes de am-bos sexos que realizaban su servicio militar alter-nando el entrenamiento castrense con actividades agrícolas y ganaderas. Justamente esos jóvenes eran los encargados de fundar colonias fronterizas que, luego de ser desarrolladas, eran entregadas a po-bladores civiles para su posterior desenvolvimien-to. Es interesante consignar que los ciudadanos de baja alfabetización ingresaban al “Nahal” tres meses y medio antes que el resto y se les dictaban clases especiales para adaptarlos al grupo que ingresarían posteriormente.

La ExPERIENCIaNuestro traslado hacia Israel no fue nada bueno. Desde Roma a Tel Aviv se desató una fuerte tor-menta que nos obligó a permanecer inmóviles en nuestros asientos con el cinturón puesto durante todo el trayecto. Llegamos a Lod con lluvia, y el mal tiempo continuó un día más. Sin embargo, eso no condicionó nuestra experiencia. Se dice que un mal viaje puede afectar en forma negativa la percepción que se tiene de la ciudad o país de destino. Nuestro pensar es distinto: a Israel no se le puede ver en forma exterior sino en profundidad y con los ojos del alma.

Urquiza 2023 - Tel.: 4262605 - Abierto las 24 hs.Paraguay 912 - Tel.: 4496671 - Pet Shop/Acuario/Mascotas

veterinariacima.com.ar

VETERINARIA CIMA

24

Page 14: 1903 - Número 6

Darío Maiorana nació en Fisher-ton en 1964. La historia de sus abuelos inmigrantes generó en él una visión muy comunitaria de lo que significa la familia, una noción muy fuerte de “redes so-ciales”, y un gran respeto e inte-rés por la cultura latina, italiana y mediterránea.

Sus estudios primarios los hizo en la Escuela N° 67 Juan Enrique Patoloso; el secundario en el Co-legio Lasalle , y la Universidad en la UNR, Facultad de Humani-

Entrevista a Darío Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario.

dades y Artes, carrera de Letras. Allí fue donde comenzó el largo camino que lo llevaría, en la ac-tualidad, a ser el Rector de la Uni-versidad local.

En realidad quería ser arqueó-logo, pero la carrera no existía en Rosario ya que la dictadura militar la había cerrado. “Me gus-taban muchos las letras y, funda-mentalmente, el latín; lo aprendí en mi casa con un diccionario. Así fue como comencé con la carrera de Letras, porque pensé

que primero iba a estudiar esto y cuando tuviese la posibilidad de recibirme y trabajar me tras-ladaría a La Plata para estudiar arqueología. Finalmente nunca lo hice, me quedé aquí”, expresó.

Su habilidad con los idiomas no se limitó al latín: habla inglés e italiano; lee francés, portugués, algo de ruso y alemán; también griego antiguo.

Durante la etapa universita-ria, a principios de los años 80, comenzó a comprometerse con

la política y a militar dentro de su facultad. “Cuando se abrió la posibilidad, me afilié a la Unión Cívica Radical, milité en Fran-ja Morada hasta recibirme y fui consejero directivo bajo la misma facción. Actualmente sigo afilia-do al radicalismo y continúo sos-teniendo esas ideas y principios”.

Además de la militancia, desde 1985 fue ayudante alumno; a par-tir de ese momento nunca dejó de dar clases en la Universidad. Por otro lado trabajó durante el gobierno de Raúl Alfonsín en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, coordinando programas sociales. Tal actividad desarrolló hasta 1989, cuando Carlos Menem cerró todos los programas sociales.

VIENToS DE CaMBIo“En el año 90 el decano de la Fa-cultad de Humanidades y Artes, asumió su segundo período y me invitó a colaborar como secreta-rio técnico de la facultad. Ejercí el cargo hasta 1998, cuando me eligieron decano de Humanida-des y Artes por dos períodos con-secutivos. Finalmente, en 2007 la asamblea me designó rector de la Universidad Nacional de Rosa-

Por Natalia Korman-

rio”, explicó.Con respecto a su cargo Maio-

rana señaló que no cree en la in-dividualidad. “Pienso que todos los procesos son colectivos, pero siempre hay emergentes que se convierten en la cara visible de un grupo o una etapa; entonces acepté que para muchos yo era la cara visible, y hasta ahora ha sido así”.

NuEVoS LazoSSegún Maiorana, la Universidad pública pertenece a todos y debe generar espacios de contención, pero también tiene que permitir que se conciba apropiación. “Si toda la comunidad sostiene a la Universidad con sus impuestos y su trabajo, incluso aquellas personas que no concurren a di-cha casa de estudios, entonces la institución universitaria tiene el compromiso de dar cuentas y concebir espacios que sean sig-nificativos para la comunidad en su conjunto. Respecto de la Aso-ciación Israelita – Kehilá Rosario, nuestra relación surgió de esta misma idea; cuando asumí como rector visité a todas las asociacio-nes y confesiones religiosas de la ciudad, y planteé el hecho de po-

der trabajar en forma conjunta. Con la Kehilá ya había un viejo proyecto que se estaba cayendo y decidimos volver a ponerlo en funcionamiento. De ahí surgie-ron nuevas cuestiones: crear la mesa de diálogo interreligiosa por el bien común y generar un espacio de discusión académica, con todo lo que tenga que ver con las creencias y los valores religiosos y culturales. Surgió la idea de visitar las universidades de Israel para generar convenios y vínculos más estrechos”. Maio-rana piensa que todas las colec-tividades son parte importante de nuestra ciudad: “sus hijos es-tudian las distintas carreras que ofrecemos. Una de las misiones de la Universidad es formar ciu-dadanos y educar en valores; como los sistemas de creencias, las tradiciones y los orígenes cul-turales son valores, creo que hay que rescatarlos para que tengan un lugar propio”, manifestó.

VIajE a ISRaELA principios de 2010 Maiorana viajó a Israel acompañado por miembros de la AIB. El valor re-ligioso y simbólico de Jerusalem, su misticismo, lo impactó. “La ex-

AgenTeS de TrASLAdoS

entre ríos 1135, loc 12 / 2000 rosarioTel. (0341) 448 6066 - Fax. 411 [email protected]

www.latorreviajes.com.ar

ALqUiLer de MinibUSeS de 15, 19, 24 y 45 PASAjeroS

26 27

Page 15: 1903 - Número 6

Catering de primer nivel

aLExIS CaBENoVSky

y Chef Ejecutivo y

[email protected] Tel. (0341) 155 938103

Borsellino

periencia de rezar frente al Muro de los Lamentos es muy fuerte. Me pareció una ciudad de mucho contraste: están los observantes por un lado, con su multiplicidad de vestimentas distintivas, y los que no son observantes, por otro. Vi una fuerte presencia militar, de muchos jóvenes”.

En su relato, el Rector se mos-tró sorprendido por la relación cercana que percibió entre Israel y Argentina. “Hay una gran can-tidad de argentinos allí, no sólo aquellos que emigraron en los úl-timos 10 años, sino los que están desde la constitución del Estado;

hay lazos muy fuertes”. Como su-cede en la mayoría de los casos, a la hora de emprender el viaje, Darío Maiorana creyó que iba a encontrar un país en guerra, con un nulo contacto entre árabes e israelíes. “Para sorpresa mía, no es eso lo que vi”.

EN CoMuNIDaDAl finalizar la entrevista, Maio-rana hizo una devolución sobre su experiencia junto a la Kehilá: “Por comunidad entiendo una red social de personas que se en-cuentran o que sienten que están unidos por algún tipo de vínculo.

En el caso de la comunidad judía, intentan conservar sus tradicio-nes y su identidad, integrados al país que los circunda. Asimismo, logran guardar una identidad particular; es decir, en el concier-to de la sociedad cada uno aporta desde un espacio, desde su iden-tidad, y sienten que Argentina es su hogar pero que también tienen otro punto de referencia cultural e histórico. Es positivo que haya memoria e identidad, que haya mezcla; es un valor que las culturas interactúen. Es bue-no construir desde un lugar de pertenencia”, concluyó.

“SOLO DE TODO”

28 29

Page 16: 1903 - Número 6

Corre el año 1969. Un año icónico para Israel y para el mundo: a fines de enero, los Beatles reali-zan su último recital sobre un tejado. A principios de febrero, Yasser Arafat es electo como titular de la OLP. Poco después fallece el primer ministro Levy Eshkol, y es reemplazado por Igal Alón como premier temporario. En marzo, Golda Meir forma su coalición y se convierte en la única mujer pri-mer ministro en Israel hasta el día de hoy. Una se-mana antes, Gamal Abed El Nasser anulaba el cese del fuego con Israel e iniciaba la Guerra de Desgas-te. En julio, el primer hombre pisaría suelo lunar. Un año y medio antes, en junio de 1967, la imagen de Israel, ante sí mismo y ante el mundo, había cambiado para siempre. De un país joven asediado y débil, pero decidido, se había convertido en un país fuerte, erguido, invencible. La Guerra de los Seis Días había dado a los israelíes, todavía golpea-dos por el trauma del Holocausto, una oportunidad para conquistar su propio futuro. La economía cre-cía, y el país parecía perfecto, solidario, paradisía-co. El sueño de Hertzl hecho realidad.En ese contexto, una delegación de rosarinos visi-tó Israel. Lograron entrevistarse con Igal Alón y con Golda. Fueron testigos de la mitología viva del joven Estado. Se movieron entre quienes hoy son vistos como los dioses de nuestro Olimpo hebreo. Los visitantes eran también hijos de su tiempo. Como miembros de una comunidad judía sionista, veían a Israel como la copia exacta de lo que sus pioneros concibieron. La revolución sionista, en efecto, fue y es una de las pocas revoluciones en la historia moderna en ser coronadas con el éxito. Y los judíos del mundo tenían y tienen motivos para sentirse orgullosos.

Se trataba por entonces de un orgullo colectivo, no individual. Israel pasaba por su “etapa colectiva”, en la que el “nosotros” se imponía por lejos al “yo”. Ello se manifestaba en las letras, donde hasta la danza era grupal –¡en las tradicionales harkadot, hasta las parejas forman rondas!–, en las artes, en la política y en un ambiente de autorreclutamien-to social y militar, cuando lo nacional postergaba todo lo individual. Itzjak Rabin quería ser agricul-tor, pero terminó siendo militar, porque el “noso-tros” lo necesitaba. Han ocurrido muchas cosas desde entonces. La conquista de los territorios, fresca por aquellos días, desgarra hasta el día de hoy a la sociedad is-raelí y sigue alimentando los titulares de los pe-riódicos de Israel y del mundo. El problema de los refugiados no se ha resuelto aún. Es el único caso en el mundo en que la comunidad internacional reconoce como refugiados también a los hijos y nietos de aquellos que perdieron sus casas en una guerra. Un pueblo entero convertido en rehén de intereses políticos. Los israelíes han ido aprendiendo a no tomar por sobreentendidas e “intrínsecamente buenas” las políticas gubernamentales, tanto en el plano de la política exterior como de la interior. Si en la época del “Tzena”, la escasez de los años 50, todos con-fiaban en que viviendo con los magros tickets del gobierno la situación iba a mejorar, hoy les es más difícil consentir con una mínima campaña para ahorrar agua basada en que “Israel se deshidrata”. La gente critica la improvisación estatal, y se pre-gunta: “Este problema se ve venir hace tiempo e Israel es potencia mundial en desalinización, sin aplicarla en Israel por motivos económicos, y hay

Por Marcelo Kisilevski, desde Israel

Israel, ida y vuelta desde el tunel del tiempo

quienes dicen, políticos. ¿Ahora se acuerdan de emprender la modernización obvia en el área?”Haciendo referencia a las instituciones educativas, encomiando el “Moadón Ieladim”, donde los chicos pasan unas horas más luego del horario escolar.; hoy, el concepto se mantiene, sólo que privatizado y encarecido. Cuando termina el horario esco-lar, los más pequeños, hasta segundo grado, permanecen en la es-cuela en el marco del “Tzaharón”, que brinda un espacio a los chicos por la tarde. Es cierto, no hay escolaridad com-pleta en Israel, así que el marco adicional, que incluye almuerzo y acti-vidades hasta las 16.00, nos cuesta a los padres no pocos shekalim. En la realidad aburguesa-da del Israel de hoy, la economía familiar debe estar preparada para eso y para los diversos talleres, deportivos o artísticos, en marcos privados y municipales. Los padres pasan varias horas en conciliábulos y consultas, calculadora en mano. Quien visita “Eretz” se impresiona de los extro-vertidos niños israelíes. Sin embargo, también existía la reverencia al docente, por el solo hecho de serlo. Como en mi propia infancia argentina, aquí los alumnos se po-nían de pie cuando entraba la maestra, y por la ma-ñana se paraban en formación. En algún momento se abandonó la práctica. La maestra y la directora, dejaron de ser figuras temibles.De la extroversión, se ha llegado a la insolencia para con docentes y adultos en ciertos sectores, y esto es motivo de preocupación en la sociedad

israelí actual. El lado positivo sigue siendo la for-mación del sentido de liderazgo e independencia, tanto en el pensamiento como en la acción, pero se buscan maneras de enmarcar las energías de los párvulos. Se solía pensar que el crisol ideal de diásporas se

logrará cuando el pue-blo judío se encuentre afincado en su patria ancestral: Israel. Hoy en día añoramos aquel idealismo. En retrospectiva, sin él no se habría podido construir el Estado; Is-rael se pudo construir justamente gracias a esta supuesta “ingenui-dad”. En su visión, los israelíes no eran más que judíos de la “golá”, Moscú, Casablanca o Rosario, que simple-mente se les habían adelantado cronológi-camente en la “aliá”. Eran exactamente los mismos judíos, como los que nos encontra-mos en el “shil”. Sólo el escritor Isaac Bashevis Singer atinó a quejarse tempranamente de esa pérdida del “ídishkait”, cuando decía en algu-nos de sus relatos que los jóvenes israelíes le parecían “goim que ha-blaban hebreo”.

Hay algo de eso. Los judíos en Israel no forman una “comunidad judía” tal como la conocemos en la diáspora. A las sinagogas, en su mayoría orto-doxas o neo-ortodoxas, van los vecinos que, en ge-neral, no comparten otras actividades más que los habituales servicios litúrgicos. Otro ejemplo de vida no comunitaria es el club socio-deportivo. El concepto de un predio donde se concentran las actividades deportivas y más allá

30 31

Page 17: 1903 - Número 6

estén las mesas o los quinchos o los bunga-lows donde todas las familias judías vienen a pasar el domingo juntos entre judíos, es prácticamente extraño en Israel. Lo es, senci-llamente porque a las canchas de tenis de la esquina van sólo judíos y no es novedad. En otro barrio está el gim-nasio, donde van los ve-cinos, a quienes no conozco, pero que también son judíos “by default”. El picnic se hace en cualquier bosque, y allí también pueden ser todos judíos, o no. En cualquier caso, nadie se preocupa por tomar el mate rápido porque “a las 11.00 tengo cancha”. Debería ser un buen negocio montar un club en Israel. Sin embargo, parece que varios intentos ya fracasaron. Con respecto al tema “ashkenazí-sefardí”, nadie diría actualmente que resolver el problema en-tre “ashkenazim y sefardim” ha sido más sencillo que integrar a los afroamericanos en Norteamé-rica, cuanto menos porque hablar hoy de blancos y negros en EE.UU. como de “pueblos diferentes” no es “politically correct”, mientras que el pueblo judío se encuentra al borde de estallar en varios “pueblos judíos”. Para no dar el salto al abismo, los judíos en Estados Unidos acuñaron el concepto de “Peoplehood”, (“Pueblidad”, si se pudiera inventar el término), pero ello sólo es otro síntoma de la pérdida de centralidad de Israel en el mundo judío. El cisma será inevitable, de seguir por este camino

de polarización entre religiosos y laicos, entre israelíes y comunidades diaspóricas, entre israe-líes del “mainstream” y colonos de los terri-torios que se van del sistema democrático dando un portazo. No todo está perdido: la amalgama de ‘sionismo’ y de ‘un solo pueblo’ todavía funciona como un imán al que la mayo-

ría se aferra. Con todo, en la resultante general, Israel sigue siendo una historia de éxito. Es un país que ha sabido convertir la adversidad, a saber, la falta de recursos naturales y el estado de guerra, en oportu-nidades para el desarrollo civil. Israel es el país con el mayor índice de patentes per capita del mundo. En los albores del siglo 21, Israel ha acumulado nueve Premios Nobel, y sus películas de cine in-gresan una y otra vez en la nómina de los Oscar. Todas las universidades israelíes están entre las cien primeras del mundo, y su ciencia del espacio ocupa el segundo lugar. En Israel se publican más revistas científicas per capita que en cualquier país del mundo. Israel ha dado al mundo el riego por goteo, los to-matitos cherry, la sandía sin carozos, el pendrive, el algoritmo que hace posible el chat en internet, el ICQ, el epilady y la píldora que filma el tracto gastro intestinal, reemplazando las incómodas co-lonoscopías. En pocos años, será el primer país en independizar totalmente su parque automotor del

32

Page 18: 1903 - Número 6

3 de Febrero 2937 / Rosario Tel. 435- 0056 / Cel. 155- 864444

[email protected]

www.sarahiskin.com.ar

“Con la dedicación de siempre y las fuerzas renovadas

los esperamos para realizar los buenos negocios

del 2011”.

SARA HISKINNEGOCIOS INMOBILIARIOS

uso de petroquímicos, mediante la fabricación ma-siva de coches totalmente eléctricos y accesibles. El 93% de los hogares israelíes tienen instalados paneles solares para el calentamiento del agua. Su tecnología solar ahorra energía por millones. Ade-más de California, también Guatemala está en vías de adoptarla. La crisis económica mundial no pasó del todo des-apercibida en Israel, pero casi: la mayoría de la gente, con su gran clase media que paga hipotecas y vive de su sueldo, salió ilesa de la turbulencia. El crecimiento en 2009 superó el 4%, y el país entró en 2010 con una desocupación en baja del 7,2%. En lo social, si bien la brecha entre ricos y pobres aumenta, la deserción escolar es de las más bajas del mundo, lo cual no es poco decir en una socie-dad que es multicultural en serio. Rusos, etíopes, latinoamericanos y anglosajones gozan, del mejor sistema del mundo en materia de integración de inmigrantes. En un planeta globalizado, donde la migración se ha convertido en norma, no es poco lo que este país aporta al mundo. En materia de conflicto, la historia y sus actores han logrado ir reduciendo las dimensiones del ‘conflicto árabe-israelí’ a un problema palestino-israelí. No sólo por firmar varios acuerdos de paz con sus vecinos, sino porque la misma Liga Árabe que declarara sus famosos “Tres No de Khartoum” en 1967, enunció en 2002 su plan de normaliza-ción de relaciones con Israel. Sus condiciones son inaceptables para Israel, pero se trata de un punto de partida, y por cierto de un viraje histórico al que se le ha prestado poca atención. Y el ‘conflicto palestino-israelí’ se va convirtiendo a su vez, y de a poco, en el de Gaza-Israelí, al avan-zar (ciertamente, a los tumbos) la paz con la Cisjor-

dania de Abu Mazen y Salam Fayad, lo que puede dejar aislada a la Franja de Gaza tiranizada por Ha-más. No todo está viento en popa: en el fondo se asoma el peligro iraní, con pronóstico reservado. Pero lo que se ha podido hacer, visto en términos macro-históricos, y no coyunturales, puede ser leí-do con optimismo. ¿Todo está bien? En absoluto, las dificultades son muchas en todos los terrenos, y cada israelí tiene muchas críticas a todo lo que se hace. Era así a co-mienzo de la creación del Estado y lo sigue siendo hoy en día. Pero se trata de un país con mentalidad de éxito y no de víctima, que ve las dificultades, no como obstáculos que le imponen factores externos, sino como desafíos cuya superación recae en sus propias manos. Permitámonos brindar por ello.

Eduardo J. Bracho Servicio de Jardinería / Paisajismo / Diseño Floral

Teléfono: (0341) 4631925 / Celular: 155 489602E-mail: [email protected]

34 35

Page 19: 1903 - Número 6

¿Cuál es el perfil de las personas que deciden radicarse en Israel?Comenzamos diciendo que todo el tema de la “aliá” está basado en una ley de la Knesset (Parlamento israelí) de 1950 que se llama la Ley del Retorno y que otorga las faci-lidades para llegar como ciudada-no a Israel. Esta ley fue ampliada en 1970 y define quién está en el marco de esa ley, que luego de su ampliación permite radicarse en Israel a todo judío, hijo de judío, nieto de judío o cónyuge de ju-dío, o toda persona convertida al judaísmo por un ente reconocido.

Con respecto al perfil del “olé“ (la persona que va a vivir en Israel)en la actualidad, es muy amplio. Desde jóvenes estudiantes hasta profesionales, familias con chicos, gente sola y tercera edad. A su vez, nos encontramos con diferentes corrientes dentro del judaísmo, ta-les como religiosos o laicos. ¿Que beneficios brinda el Estado de Israel a los nuevos inmigrantes?Ante todo la ciudadanía israelí automática al momento de llegar. Además, una serie de beneficios materiales concentrados en su ma-

yoría durante el primer año, como ser cobertura médica, subsidio mo-netario (canasta de absorción), un curso de hebreo (Ulpán) que es la herramienta más importante para la correcta inserción social y labo-ral en el país, ayuda en alquiler, acompañamiento y asesoramiento laboral. Los jóvenes entre 18 y 29 años reciben la posibilidad de be-cas por 3 años para estudios acadé-micos en diferentes universidades del país. Existen distintos marcos de absorción para los primeros meses de acuerdo al perfil de cada nuevo inmigrante, tanto en la ciu-

Entrevista a Kito Hendler, representante del Departamento de Aliá, de la Agencia Judía para Israel.

Pte. Roca 835 / Rosario / Tel. (0341) 4 250644

10% de descuentoen todas sus compras presentando la revista

36 37

Page 20: 1903 - Número 6

dad como en kibutzim a lo largo y ancho de Israel.

¿Se puede seguir siendo argentino en Israel?Por supuesto. El Estado de Israel otorga ciudadanía israelí sin que eso afecte de ningún modo a la ciu-dadanía argentina. Es más, el país alienta y ve en forma positiva el mantenimiento de las raíces cultu-rales de cada ciudadano que final-mente aporta a la cultura israelí. Hoy en día, hay en Israel cerca de 100.000 latinoamericanos que han

hecho Aliá a lo largo de los 62 años de vida del Estado y entre ellos una gran mayoría de argentinos y mi-les de rosarinos destacados.

¿Por qué piensa que alguien estaría interesado en vivir en Israel?Porque es la tierra del pueblo judío y es nuestro país. Un país de primer mundo con tecnología de primer ni-vel y avances continuos en todas sus áreas. Es un país en constante creci-miento, que se preocupa por sus ciu-dadanos y por el futuro de sus hijos.¿Qué tiene que hacer una persona

interesada en averiguar sobre sus posibilidades?Muy simple. Ante todo tiene un número sin cargo desde toda la Argentina en línea directa con el Global Aliá Center en Jerusalém (0800-444-9744) pudiendo así ave-riguar todo tipo de inquietud sobre su “aliá”.Paralelamente las oficinas del Departamento de Aliá están a disposición de todos. En Rosario, dentro de las instalaciones de la Kehilá, se pueden comunicar al 425-1666.

v DI MEOLA vMARMOLERIA

Pte. Roca 3146Rosario (2000)Celular: 153300885 Teléfono: 4823896Lápidas / Monumentos

Desde 1922 un nombre querido por la comunidad judía de todo el país...

Ante lo inesperado

consúltenos...

Seguro de Sepelio

SAlAS velAtoriAS

trASlAdoS

ServicioS SociAleS

beneficioS diferenciAleS A todA lA comunidAd

SAlA de tAhArA / SAlA excluSivA

corrientes 1822/ 24 - tel. 4 811044 / 4 826018 / 4 856597matienzo 3368 - tel. 4 315141 / 4 312226

Av. J. d. perón 5183 - tel. 4 7057372000 rosario

38

Page 21: 1903 - Número 6